MERCADEO SOCIAL

19

Click here to load reader

Transcript of MERCADEO SOCIAL

Page 1: MERCADEO SOCIAL

PONTÍFICE UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ

CURSOMERCADEO SOCIAL

SEGUNDO INFORME COLABORATIVO

ALUMNA:

Jum Chang, Peggy Andrea

JULIO 2007

Page 2: MERCADEO SOCIAL

INDICACIONES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Sobre la Segmentación de Audiencias

1. Identificación y descripción de los públicos objetivo primario y secundario y de los aliados estratégicos.

o Público objetivo primario: Las mujeres de 15 a 39 años del área rural del distrito de la región de Cajamarca.

o Público objetivo secundario: La población de Cajamarca en general.o Aliados estratégicos: La Mesa de Concertación para la Lucha contra la

Pobreza (MCLCP)

Sobre la priorización de Comportamientos

2. Definición de los comportamientos actual, ideal y factible para cada uno de los públicos.

Público/Comportamiento Actual Ideal Factible

Objetivo primario(Las mujeres de la

región de Cajamarca)

Relegación tradicional a la esfera privada.

La misma capacidad de goce de los

derechos civiles que el hombre.

Avance progresivo de la

ideología tradicional de las

mujeres de la región y aporte

que compartan el interés común de

analizar la problemática de

género como parte integrante e indisociable de los procesos sociales y políticos a nivel

regional y nacional.

Objetivo secundario(Las autoridades y

comités sociales de Cajamarca)

Conflictos sociales y

desconfianza infundada en la

democracia.

La igualdad de derechos como

principio fundamental de la

persona y de la no discriminación

de género.

La toma de conciencia del

valor y dignidad de la mujer y de

su rol fundamental en la

vida política, social y

económica en la región de

Cajamarca.Adopción de

Page 3: MERCADEO SOCIAL

Aliado estratégico(MCLCP)

Ejecución de losprogramas comprendidos en la lucha contra la

pobreza.

Concertar las políticas sociales

en una perspectiva de

desarrollo humano con enfoque de

equidad y degénero.

acuerdos sobre la forma más

transparente, justa y eficiente de luchar contra

la pobreza en cada región,

departamento, provincia y distrito

del Perú.

3. Determinación de la etapa del cambio de comportamiento de cada uno de los públicos.

o Público objetivo primario: Las mujeres de 15 a 39 años del área rural del distrito de Cajamarca. Etapa de conocimiento y persuasión.

Producción de cambios culturales en la sociedad peruana frente a “naturalización” de la situación de las mujeres.

Trabajo en el área rural, con las mujeres que deben reconocer sus derechos y el reconocimiento de aquéllos en la propia comunidad.

Otorgamiento de las reparaciones económicas a las mujeres que sufrieron algún tipo de discriminación o trato no igualitario.

Garantías de justicia, aunque este tema no será materia de esta presentación.

o Público objetivo secundario: Las autoridades (en este caso pongo en esta posición a los docentes de centros educativos, ellos ejercerán una labor formativa desde la niñez) y comités sociales de Cajamarca. Etapa de conocimiento.

La proximidad de los docentes en centros educativos, a esas realidades lo que añade a su tarea académica y formativa una responsabilidad adicional que es trabajar las nociones de derecho desde la situación vital de los niños y niñas, por un lado en un trabajo de sensibilización con los padres de la familia de origen (rol que ellos mismos perciben) y, por otro lado, en una aproximación a los niños y niñas en estos temas.

El trabajo como un valor formativo y como un elemento preventivo de conductas trasgresoras. En tal sentido, lo que aparece es una necesidad de educación para el trabajo, lo cual en ciertas circunstancias, colinda con una posición de aceptación del trabajo por géneros bajo ciertas circunstancias ideales, por ejemplo, en la participación en proyectos productivos de tipo igualitario.

Alta valoración a las necesidades afectivas. Este elemento tiene más fuerza. Si bien se reconoce el maltrato y la discriminación como los principales perjuicios que sufren las mujeres, la ausencia de afecto en la que viven es la que se considera central.

o Aliados estratégicos: La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP)

Page 4: MERCADEO SOCIAL

Consolidar su presencia nacional, fortaleciendo la inclusión de los más pobres en los procesos de concertación para luchar contra la pobreza, en particular en torno a los presupuestos participativos y la prioridad de atención a la infancia y a las zonas rurales del país, así como proponer nuevos acuerdos en el marco de los procesos electorales nacionales, regionales y locales.

Sobre la Definición del Producto y su Posicionamiento

4. Definición del producto.Crecimiento sostenible con equidad de género en sectores rurales de la región de Cajamarca.

5. Determinación de 3 beneficios y 3 barreras para la adopción del producto.

o Beneficios:1. Examen de las políticas que se han tratado explícitamente para

mejorar el acceso de la mujer a la educación en la región de Cajamarca. El efectuar recomendaciones de política para el tratamiento de género en proyectos de educación.

2. Conocimiento de cómo se manifiesta “la exclusión de género” en el medio. En el campo relacionado a la educación vinculado al mercado laboral, en términos de “retorno” de la inversión en educación, basado en el análisis económico de “costo – beneficio”; así como la percepción social de la misma.

3. Posición de las mujeres por consideraciones de igualdad de oportunidades entre los sexos, y por el retorno social y económico al género femenino, el que puede lograrse mediante el incremento de la productividad y elevación del ingreso, reduciendo la tasa de fertilidad y educando mejor a los hijos.

o Barreras:1. Desigualdad en el “retorno de la inversión” en servicios

educativos de género en la región de Cajamarca y su área de influencia.

2. La conquista de los derechos, visibilidad y reconocimiento de las mujeres que se enfrenta con diversas formas de exclusión y discriminación. En efecto los considerables avances no han tenido su correlato en el tipo de inserción laboral de las mujeres ni en su participación en los procesos de adopción de decisiones y de poder.

3. El costo de oportunidad de enviar a una niña al colegio es mayor que el de enviar a un niño, como consecuencia de la mayor productividad de la niña para las actividades de cuidado de menores y de ayudar en el hogar: el desafío es un mayor énfasis en la educación de las mujeres, para tratar de resolver el problema de la brecha existente entre la educación del hombre y la de la mujer.

6. Definición del posicionamiento.

Page 5: MERCADEO SOCIAL

Existe varias formas para desarrollar una estrategia de posicionamiento, en este caso:

- Por atributos: El proyecto de “Crecimiento sostenible con equidad de género de sectores rurales de la región de Cajamarca” favorecerá la capacidad formativa de las ciudadanas y su interés por los asuntos vinculados al desarrollo local y así podrán incrementar sus niveles de información, preocupación, opinión y decisión, para poder desarrollarse de forma equitativa con el hombre.

- Por precio: Es un proyecto que vale, pues al elevar los niveles de la población femenina podrán generar aportes económicos en el hogar de manera que la situación de pobreza se verá soliviantada por un mayor uso de recursos e general.

- Por aplicación: El proyecto busca la igualdad de derechos y la no discriminación, y la toma de conciencia del valor y la dignidad de la mujer y de su rol fundamental en su vida política, social y económica.

- Por usuario del producto: El proyecto beneficia principalmente a las mujeres entre 15 y 39 años de la región de Cajamarca, pero toda la población se concientizará de la problemática, así como las autoridades tomarán acciones que incentiven a la población siendo un proyecto que busca el beneficio y el elevar el nivel de la población.

- Por clase de producto: Proyecto no lucrativo con que emprenderá acciones que beneficiarán a las mujeres de la región.

Sobre la Formulación de Objetivos

- Formulación del objetivo general del plan de mercadeo. Debe ser sólo un objetivo que englobe el propósito principal de su intervención.

El mercado está constituido por la población femenina de Cajamarca y el objetivo principal es buscar la igualdad de derechos y la no discriminación, toma de conciencia del valor y la dignidad de la mujer, buscando cambiar esa realidad modificando algunos aspectos de la educación desde la infancia.

- Formulación de los objetivos específicos del plan de mercadeo de acuerdo a los comportamientos factibles. Como máximo 2 objetivos específicos por cada uno de los públicos involucrados (primario, secundario y aliados estratégicos).

o Público objetivo primario: Las mujeres de 15 a 39 años del área rural del distrito de la región de Cajamarca.

1. Avance progresivo de la ideología tradicional de las mujeres de la región.

2. El que compartan el interés común de analizar la problemática de género como parte integrante e indisociable de los procesos sociales y políticos a nivel regional y nacional.

o Público objetivo secundario: La población de Cajamarca en general.1. La toma de conciencia del valor y dignidad de la mujer.

Page 6: MERCADEO SOCIAL

2. Valorización de la mujer en su rol fundamental en la vida política, social y económica en la región rural de Cajamarca.

o Aliados estratégicos: La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).

1. Adopción de acuerdos sobre la forma más transparente, justa y eficiente de luchar contra la pobreza en cada región, departamento, provincia y distrito del Perú.

2. Garantizar el acceso universal a servicios básicos de salud, educación de calidad y condiciones para un empleo digno.

- Definición de una meta a alcanzar en 18 meses para cada uno de los objetivos específicos formulados.

o Público objetivo primario: Las mujeres de 15 a 39 años del área rural del distrito de la región de Cajamarca.

1. Avance progresivo de la ideología tradicional de las mujeres de la región: Promoción de una educación que deshaga la asociación de ciertos trabajos con la feminidad y, al mismo tiempo, introducción de la idea de la mujer liberada del yugo que representa la carga de los hijos y los trabajos del hogar. La organización social y familiar no es más que una "costumbre ancestral" impuesta y aprovechada por los hombres.

2. El que compartan el interés común de analizar la problemática de género como parte integrante e indisociable de los procesos sociales y políticos a nivel regional y nacional: Participación en charlas, conferencias y eventos que se den en la población, subrayando siempre el tema de la no discriminación.

o Público objetivo secundario: Las autoridades (como una forma de autoridad pongo en este proyecto a los docentes, pues son quienes impondrán esa ideología desde la infancia) de la región rural de Cajamarca.

1. La toma de conciencia del valor y dignidad de la mujer: Incrementar el acceso de la mujer y su participación en el proceso de toma de decisiones y en la educación desde la infancia, a fin de alentarlos a fomentar las aportaciones positivas de la mujer a la sociedad.

2. Valorización de la mujer en su rol fundamental en la vida política, social y económica en la región de Cajamarca: Adopción a programas de acción positivos, incluyendo igual salario por igual trabajo, igualdad en el acceso a la capacitación, procedimientos de ascenso en los puestos de trabajo, metas y agendas para lograr una proporción justa de mujeres en puestos de toma de decisión, contra el hostigamiento sexual, a fin de que las mujeres puedan

Page 7: MERCADEO SOCIAL

alcanzar su pleno potencial en los trabajos desempeñados.

o Aliados estratégicos: La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).

1. Adopción de acuerdos sobre la forma más transparente, justa y eficiente de luchar contra la pobreza en cada región, departamento, provincia y distrito del Perú: Realización de Foros, debates públicos y/o talleres temáticos con candidatos y especialistas en toda la región.

2. Consolidar su presencia nacional, fortaleciendo la inclusión de los más pobres en los procesos de concertación para luchar contra la pobreza, en particular en torno a los presupuestos participativos y la prioridad de atención a la infancia y a las zonas rurales del país, así como proponer nuevos acuerdos en el marco de los procesos electorales nacionales, regionales y locales: Promoción del desarrollo económico, mejora del empleo y los ingresos e impulso a los procesos de planeamiento concertado del desarrollo y de presupuesto participativo.

Sobre la Definición de Estrategias y Actividades

- Definición de las estrategias y actividades a trabajar para cada una de ellas.

o Público objetivo primario: Las mujeres de 15 a 39 años del área rural del distrito de la región de Cajamarca.

1. Promoción de una educación que deshaga la asociación de ciertos trabajos con la feminidad y, al mismo tiempo, introducción de la idea de la mujer liberada del yugo que representa la carga de los hijos y los trabajos del hogar. La organización social y familiar no es más que una "costumbre ancestral" impuesta y aprovechada por los hombres:

o Evitar preguntas sobre el sexo o estado civil en los formularios de solicitud de empleo, poniendo dificultades para conseguir empleo al género femenino.

o Incluir a las mujeres en los comités sociales auto-reguladores.

2. Participación en charlas, conferencias y eventos que se den en la población, subrayando siempre el tema de la no discriminación:

o La misma independencia económica para las mujeres y los hombres, la conciliación de la vida privada y la actividad profesional y la misma representación en la toma de decisiones.

Page 8: MERCADEO SOCIAL

o La erradicación de todas las formas de violencia de género, la eliminación de los estereotipos sexistas y la promoción de la igualdad de género en la política exterior y de su desarrollo.

Entre las estrategias se proponen: − Realizar un análisis para establecer indicadores cualitativos y cuantitativos sobre el impacto degénero.− La utilización de los indicadores establecidos, la edición y difusión de los datos obtenidos.− Incorporar la variable sexo y perspectiva de género en estadísticas, encuestas y recogida dedatos.− Generar un informe anual para evaluar el cumplimento y coherencia del Plan.− Generar protocolos de auto evaluación sobre el cumplimiento de la normativa en materia dederechos de las mujeres.− Aplicación de los protocolos.− Asignación de personas con formación de género en la región rural de Cajamarca.− Difusión de información en materia de políticas de mujeres de impacto de género.− Realización de estudios-diagnóstico sobre la situación de las mujeres en los distintos ámbitos de la actividad humana.− Coordinación sectorial de la financiación de políticas de mujeres.− Incorporación del registro de asociaciones de mujeres en los mecanismos de difusión.− Difusión de las asociaciones de mujeres.− Promover la participación de un mínimo del 50% de mujeres en mesas de negociación de conflictos locales y nacionales.− Garantizar la experiencia de organizaciones y entidades de mujeres discapacitadas en comisiones.− Incluir la perspectiva de las mujeres en las negociaciones fuera de la región.− Soporte a las asociaciones, sobretodo de mujeres rurales.− Distribución de material informativo sobre medidas de ayuda para procesos de recuperación de mujeres que han sufrido procesos de violencia.− Conseguir un organigrama significativo del tejido social que opera en Cajamarca.− Diseñar mecanismos de participación de los agentes sociales en campañas contra la violencia de género.

o Público objetivo secundario: Las autoridades de la región de Cajamarca.

1. Campañas de sensibilización y formación: la participación de mujeres en ellas.

2. Fomentar la información de acciones formativas al colectivo de mujeres rurales.

3. Ver medios de recoger la información de la ejecución de los fondos en datos desagregados por sexos.

4. Estrategias para la introducción de mujeres en situación de violencia e la red de escuelas y centros de formación agraria.

5. Estudiar la manera de tratar los tópicos de violencia contra las mujeres, dentro de un contexto educativo y no explotador.

Page 9: MERCADEO SOCIAL

o Aliados estratégicos: La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).

1. Realización de Foros, debates públicos y/o talleres temáticos con candidatos y especialistas en toda la región:

o Definir como prioridades las zonas rurales y los distritos donde se viene aplicando el Programa JUNTOS, estableciendo condiciones de sinergia en las intervenciones.

o Orientar el Fondo para la Igualdad hacia la continua mejora de las actividades prioritarias, permitiendo reducir y superar las brechas de exclusión y desigualdad.

2. Promoción del desarrollo económico, mejora del empleo y los ingresos e impulso a los procesos de planeamiento concertado del desarrollo y de presupuesto participativo:

o Incrementar la actividad económica y la tasa de empleo en la economía rural mediante la diversificación de las actividades desarrolladas en la propia explotación.

o Fomentar la entrada de las mujeres en el mercado laboral y priorizar las actuaciones de desarrollo promovidas por mujeres.

o Incrementar la intensidad de ayuda en la instalación de mujeres como jóvenes agricultores, en la creación y desarrollo de microempresas, para el fomento de las actividades turísticas y en la mejora de los procesos de transformación y comercialización de los productos agrarios.

- Definición de un máximo de 2 actividades a realizar para el logro de los objetivos planteados.

o Invitar agentes económicos y sociales representativos del territorio sin realizar ningún tipo de discriminación por sexo, raza u origen étnico, religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual.

o Informar a todos los actores del mundo rural sobre las nuevas medidas para el nuevo período de programación de forma que no se realice cualquier tipo de discriminación. La medida de formación e información del programa incluiría cursos formativos específicos para la mano de obra que realice trabajos agrarios.

o Durante el seguimiento y evaluación, la obtención de datos e información para la definición de los indicadores, no debe segregarse de forma que se pueda producir cualquier tipo de discriminación.

o El Comité de Seguimiento del PDR contará con la presencia de un representante especialista en temas de inmigración de las ONG y también se instará a los sindicatos agrarios para que incluyan un representante del mismo, especialista en inmigración.

Page 10: MERCADEO SOCIAL

Sobre la definición del precio

- Definir los costos que los públicos asumirían para la adopción del producto.

La Mesa Regional de Concertación de Lucha contra la Pobreza, cuenta con una partida específica para su administración y la adquisición de material de difusión y promoción de los fines institucionales, la implementación de otras actividades específicas las financia a través de gestiones y la co-financiación con otras Instituciones y Organismos no Gubernamentales con quien mantiene acuerdos de cooperación. La implementación del presente plan de mercadeo social, se hará a partir de la gestión de un proyecto especial con cooperación internacional, que asignará el presupuesto respectivo para las diferentes actividades que se vayan a implementar de acuerdo al plan de mercadeo establecido. Por lo tanto, para la población no habrá costo alguno.

- Explicar las razones para la adopción de sus costos.La importancia de que los sectores incorporen objetivos de empleo e inversión en sus políticas sectoriales, pues Cajamarca es una región con sectores rurales en los que abunda la pobreza. Además La mesa de Concertación de Lucha contra La Pobreza debe estar convencida de que es importante tejer redes, apoyar iniciativas que buscan articular acciones en la sociedad civil y entre ésta y el sector público, y para esto el equipo de la Mesa Nacional participa en numerosos espacios.

Sobre la definición del Punto de Distribución o Plaza

- Identificar la plaza o punto de distribución de su producto.

Toda la región rural de Cajamarca, en especial a las mujeres, con una ampliación posterior a la totalidad de la región y además a nivel nacional, pues el proyecto con buenos resultados a pequeña escala tendría buenos resultados si fuera aplicado en regiones en condiciones semejantes del país.

- Explicar las razones de la elección.

Se haría más fácil la distribución del proyecto si las mismas mujeres como beneficiarias número uno con su realización, fomentan y perseveran su ejecución a nivel sectorial, regional y nacional.

Sobre la definición de la Promoción y Actividades de Promoción.

- Identificar los medios de promoción a usarse en la promoción. Explicar las razones de la elección señalando los públicos a los que se dirige.

1. Televisión y radio como medios de comunicación masivos: A público en general.

2. Dirección electrónica: Indispensable que se cuente con un correo electrónico con un dominio propio de la empresa y evitar, la dirección

Page 11: MERCADEO SOCIAL

electrónica de alguna cuenta de correo gratuito: Sería accesible para la población joven.

3. Tarjetas personales: Debe incluir la identificación así como los diferentes medios de tomar contacto con los implementadotes del proyecto. Asimismo, las tarjetas deben estar en el idioma correspondiente: Para los contactos personales.

4. Materiales impresos: Catálogos, folletos, dípticos u otros que presenten al proyecto y todo su contenido entendible así como lo que se ofrece. La comunicación debe ser concreta y eficaz. El idioma de los materiales debe ser en el idioma de la región de destino de preferencia, y si no es posible, como idioma estándar se puede utilizar el castellano: Población en general.

5. Fichas técnicas: Señala la descripción técnica del proyecto así como normas y/o estándares nacionales: Población adulta.

6. Muestra del proyecto: Práctica común que se soliciten las muestras del proyecto antes de solicitar su realización específica: población adulta.

7. Páginas webs y portales: Es importante que se cuente con una página web donde se promocione el proyecto, objetivos, modo de realización, entidades colaboradoras etc., o también que pueda promocionarse a través de un portal de las entidades colaboradoras, privadas o del gobierno.

8. Directorios: La presencia en los directorios de proyectos en formato físico y digital es importante.

- Elaborar los mensajes a utilizarse en la promoción.

Conociendo los derechos de todos. Fortaleciendo la autoestima positiva de nuestros hijos e hijas. Caminando por los derechos de nuestros hijos y de nuestras hijas. Mujeres: ¡Vivan nuestros derechos! Los derechos de la mujer en debate. ¿Podemos hablar de sexualidad?

- Elaborar una pauta para la validación de mensajes.

o Significado del contenido.o Conocimiento previo del tema por parte de la población.o Razonamiento y construcción de contenidos.o Estructura procesal del material en donde se dan los mensajes.o Nivel cognoscitivo de la población y graduar los apoyos y mensajes que faciliten

la metacognición (reflexión).

Sobre la definición de Políticas a abordarse.

- Definir las políticas sobre las cuales sería necesario incidir o promover para la adopción del producto. Explicar las razones.

Page 12: MERCADEO SOCIAL

1. Estudios, Investigaciones y Consultorías: Con eso se podrán analizar la problemática general, las reformas de las nuevas generaciones, el desarrollo económico local y regional.

2. Desarrollo de Propuestas.

3. La Representación del proyecto por Entidades Gubernamentales de importancia nacional: El establecimiento de un Foro Permanente, la intervención en el desarrollo económico local desde las personas asociadas considerando los planes de los Gobiernos Locales y Regionales.

4. Sistemas de monitoreo para proyectos y programas de desarrollo económico local. Consolidar e incrementar la oferta nacional de los servicios financieros y efectos positivos de consolidación del proyecto.

5. Usar el Sistema de Información y los Reportes de Performancia Institucional. Llevar en orden aspectos como la Contabilidad financiera, Plan de Cuentas, Registro y Calidad de la Información, Gestión de presupuestos, Sistemas de Información, Fortalecimiento de unidades de control interno, Gestión de riesgo y Mejoras de manuales y reglamentos.

Sobre la definición de Alianzas o Parcerías.

- Señalar y definir cuáles serán las organizaciones aliadas explicando las razones de la elección.

o Fundación Pensar Perú. Porque la fundación tiene como objetivo principal el crear y difundir ideas que fortalezcan la Democracia y la Libertad política, intelectual y económica. Impulsando que éstas sean adjudicadas por los actores políticos y sociales para ser convertidas en programas de gobierno en favor de los ciudadanos.

o Organización Panamericana de la Salud. Porque los propósitos básicos de la OPS son promover y coordinar los esfuerzos de la Región de las Américas para combatir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física y mental de los pueblos, para ello colabora con los ministerios de salud, organismos de seguridad social, otras instituciones del gobierno, organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades, grupos de la comunidad y muchos otros para fortalecer los sistemas nacionales y locales de salud y para mejorar la salud de los pueblos americanos.

o Policía Nacional del Perú. Porque es importante la presencia policial, que permita la identidad nacional y el respeto del orden y fomento de la equidad de género y el desarrollo de los pueblos a nivel nacional.

o Fundación Telefónica. Porque La su estrategia se desarrolla a través de diversos programas cuyo fin es favorecer la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos, potenciando la Sociedad de la Información del presente y del futuro en los diferentes países en donde el Grupo Telefónica está presente. Esta estrategia tiene cinco líneas de acción: El programa Proniño, cuyo objetivo es contribuir a erradicar el trabajo

Page 13: MERCADEO SOCIAL

infantil por medio de la escolarización; Educared, cuyo objetivo es mejorar la educación mediante las TIC; Fórum, que atiende a la generación del conocimiento en el entorno de la Sociedad de la Información y su impacto social; el programa Arte, Cultura y Patrimonio Histórico Tecnológico, que promueve el desarrollo artístico usando las nuevas tecnologías; y por último, el programa Voluntarios Telefónica, por medio del cual se busca el fomento y la participación de los empleados del Grupo en diferentes actividades de acción social.

o Fundación COPRODELI. Porque atienden a la población en situación de extrema pobreza o exclusión social que no puede cubrir sus necesidades básicas. Aprovecharíamos el conocimiento que tiene sobre la problemática de por zonas y la interacción social conseguida, trabaja con un enfoque integral, promoviendo el desarrollo de la población desde programas educativos, sanitarios, de ayuda humanitaria y de creación de empleo que podríamos usar como modelo para implementación del proyecto. Ejemplos de promoción e iniciativa como en la concentración en un área geográfica, actuación integral, calidad en sus programas y movilización de voluntariado social.

o Fundación Histórica Tavera. Porque es la Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de todo Iberoamérica y eso facilitaría el estudio del desenvolvimiento de toda la región de Cajamarca, haciendo un enfoque histórico.

o Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Porque la OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

________________________________