Lecciones Aprendidas en el uso de - MASRENACE -...
Embed Size (px)
Transcript of Lecciones Aprendidas en el uso de - MASRENACE -...
-
Lecciones Aprendidas en el uso de
Marlen Luca Landero MASRENACE-GIZ
Nicaragua
Mayo 2013
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 2
Contenido
Introduccin ........................................................................................................................................ 3
Objetivo del documento: .................................................................................................................... 4
Metodologa Value Links ..................................................................................................................... 4
Aportes a la metodologa .................................................................................................................... 6
Difusin de la Metodologa ................................................................................................................. 6
Reflexiones sobre: ............................................................................................................................... 7
Motivacin para participar en la capacitacin ................................................................................ 7
Uso de la metodologa .................................................................................................................... 8
Lecciones aprendidas ...................................................................................................................... 9
Anexo ............................................................................................................................................ 12
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 3
Introduccin
El fomento de cadenas de valor es un enfoque priorizado para el desarrollo econmico en el marco de la Poltica Nacional de Nicaragua. El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016, destaca la importancia del crecimiento econmico, el aumento de la productividad y la generacin de valor agregado para mercados nacionales y de exportacin para lograr ms estabilidad macroeconmica, incremento del trabajo, reduccin de la pobreza y de la desigualdad. As mismo la ley 290 Ley de organizacin, competencia y procedimientos del poder ejecutivo contempla impulsar la productividad, competitividad y eficiencia de las cadenas productivas. El Programa Sectorial de Desarrollo Rural Incluyente (PRORURAL-I) a travs del Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) fomenta cadenas seleccionados para vincular familias de pequeos productores a los mercados u aumentar sus ingresos y bienestar. Los ejes de stas polticas y programas nacionales son la productividad, competitividad, as como la promocin y facilitacin de la inversin, al igual que el uso sostenible de los recursos naturales con nfasis en pequeas empresas.
Desde el ao 2008, la GIZ a travs del Programa Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento de Competencias Empresariales (MASRENACE) y de las Medidas de Desarrollo ha fomentado el trabajo con enfoque de cadena de valor en los territorios del suroeste (cadenas de valor de Miel y Agroecoturismo) y en la Regin Atlntico Norte-(RAAN) de Nicaragua (cadenas de ganadera sostenible, cacao y madera). Se utiliz
el instrumento metodolgico Value Links, que fue desarrollado por la GIZ a nivel internacional, para apoyar la inclusin de pequeos productores a los mercados.
El presente documento refleja la experiencia del desarrollo de capacidades del uso de la metodologa Value Links en el marco del Programa Manejo Sostenible de Recursos Naturales (MASRENACE), contribuyendo al objetivo del programa La poblacin local, administraciones comunales y relevantes instituciones pblicas en municipios seleccionados administran y aprovechan los recursos naturales en y alrededor de bosques a base de criterios de sostenibilidad, conservando la biodiversidad. Este documento contiene la opinin de personas que fueron entrenadas y han puesto en prctica
la metodologa en Nicaragua y en la regin Centroamericana y Mxico.
Definicin de cadena de valor
Cadena de valor es una secuencia de actividades comerciales desde el suministro de insumos especficos para un producto en particular hasta la produccin primaria, transformacin, comercializacin, llegando hasta la venta final de dicho producto a los consumidores agregando valor en los diferentes eslabones.
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 4
Objetivo del documento:
El presente documento tiene como objetivo compartir las experiencias en el uso de la metodologa
Value Links con instituciones y personas que transfieren la metodologa y trabajan con enfoque de
cadena de valor en el marco de programas de desarrollo.
Metodologa Value Links
Desde el ao 2005 , GTZ a nivel mundial viene
desarrollando la metodologa Value Links, diseada y
validada para el fomento de las cadenas de valor y se basa
en los siguientes principios bsicos :
ORIENTACION HACIA EL MERCADO: Partir de la demanda del mercado con productos con potencial de crecimiento.
IDENTIFICAR OPORTUNIDADES PARA POBRES: Partir de productos con potencial de crecimiento que ofrecen oportunidades para los pobres (hombres y mujeres).
LIDERAZGO PRIVADO: Los actores privados asumen su responsabilidad en los procesos de desarrollo y toman el liderazgo en el mejoramiento de la cadena.
PERSPECTIVA SISTEMICA DE LA CADENA: Los actores de la cadena producen, transforman y comercializan un producto bajo un inters comn: El crecimiento del mercado final. Sobre esta meta cooperan para mejorar la competitividad de la cadena y aumentar sus beneficios.
ORIENTACION HACIA LA ACCION: La metodologa Value Links dirige su atencin al
mejoramiento y el desarrollo de la cadena (evitando la parlisis por anlisis).
Esto significa que:
Los operadores, prestadores de servicios, organismos de cooperacin tienen la misma visin del mejoramiento desarrollo de la cadena y persiguen la misma estrategia
Mas impacto ya que todos trabajan en la misma direccin.
Un POA conjunto en donde las instituciones pueden incorporar a su POA las actividades en que se haya hecho responsable.
Se nutre de otros anlisis para su complementacin
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 5
El manual para la transferencia de la Metodologa contiene 11 mdulos en donde se
aborda cada uno de estos principios. Puede ampliar informacin en
www.cadenasdevaloryppp.org y en la pgina web en Alemania www.valuelinks.org . A
nivel latinoamericano hemos agregado un mdulo , el 01-add que aborda el tema de
Combinar el enfoque cadena con el Desarrollo Econmico Territorial.
El fomento de la cadena de valor puede combinarse con otros enfoques de desarrollo. No
sustituye a otras estrategias de crecimiento econmico a favor de los pobres.
La metodologa est diseada como un proceso para el fomento de cadenas concentrndose en
delimitar el proyecto; anlisis y creacin de estrategias, implementacin o reas de intervencin y
monitoreo y evaluacin. Esta es la misma lgica que sigue el diseo del curso para formacin de
facilitadores.
El patrn del primer segmento permite delimitar el alcance de la cadena, como es la decisin
sobre el enfoque, seleccin de cadenas y un mdulo que nicamente se aplica en Latinoamrica,
referido al enfoque de cadena de valor con Desarrollo Econmico Territorial. Seguido del grupo
temtico referido al anlisis y creacin de estrategias en donde el mapeo, la determinacin de las
reas de mejoramiento y la facilitacin del proceso constituyen la base slida para dinamizar la
cadena.
El segmento referido a la implementacin o reas de intervencin nos enfoca en la necesidad de
creacin de alianzas y enlaces comerciales, la cooperacin pblico-privada, el diseo de servicios
para y en las cadenas, as como la introduccin de estndares y la incidencia para mejorar su
entorno poltico. Un ltimo tema nos lleva al monitoreo y evaluacin.
http://www.cadenasdevaloryppp.org/http://www.valuelinks.org/
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 6
La metodologa permite logros a corto plazo a fin de dinamizar la cadena generando confianza
entre los actores, evitando la parlisis por un excesivo anlisis.
Aportes a la metodologa
Habiendo identificado la necesidad de visibilizar a los actores activos en la cadenas se
plante la urgente necesidad que los instrumentos para su fomento
incorporaran el enfoque de gnero. El manual Value Links con
enfoque de gnero se encuentra en
http://www.cadenasdevaloryppp.org/node/8
En el marco del programa se establece alianza con CATIE, RUTA y
GIZ para coleccionar, adaptar y organizar ms de cien
instrumentos en la Caja de Herramientas Cadenas de Valor con
enfoque de Gnero (http://ruta.org/toolbox/) puesta a
disposicin de tcnicos.
MASRENACE desarrolla y pone a disposicin de los tcnicos
entrenados en la metodologa la gua metodolgica para la implementacin de talleres de
fomento en cadenas de valor, con el fin de guiarlos paso a paso en el quehacer del mtodo
con ejemplos prcticos sacados de la experiencia en las cadenas que ha trabajado el
programa.
Difusin de la Metodologa
A partir del ao 2008, el componente 3 Fomento de la Competitividad de Actores Locales en el
Uso Sostenible de la
Biodiversidad del Programa
MASRENACE para cumplir con
su objetivo Comunidades
indgenas, organizaciones
locales de productores y
productoras, as como
pequeas empresas en
territorios indgenas y
municipios seleccionados han
aumentado su competitividad
en el uso sostenible de la
biodiversidad en reas
boscosas y reas productivas
de bosques; para contribuir al
aumento de superficies de
http://www.cadenasdevaloryppp.org/node/8http://ruta.org/toolbox/
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 7
reas conservadas bajo uso sostenible y a la generacin de ingresos en los grupos productivos,
toma la decisin de trabajar con enfoque de cadena utilizando la metodologa Value links.
a decisin de aplicar el instrumento ha requerido desarrollar capacidades en instituciones
contrapartes del programa (MARENA, MAGFOR, UNAG, FONADEFO, IDR, GRAAN), con las que se
ha trabajado en el fomento de cadenas de ganadera sostenible y lcteos, cacao, madera en la
Regin del Atlntico Norte; cadena de miel y agroecoturismo en la zona Suroeste.
La formacin de facilitadores en el fomento de cadenas se llev a cabo en el perodo del 2008 al
2012 siendo enriquecida por la experiencia adquirida en las cadenas fomentadas. La formacin de
facilitadores tuvo demandas de transferencia de la metodologa, capacitando un total de 397
tcnicos en el mbito nacional, de los cuales un 39% son mujeres. Las instituciones nacionales que
formaron recursos en el pas son Asociacin de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN),
Universidad Americana ( UAM); Instituto Nicaragense de Desarrollo en su Programa de Servicios
Empresarial (INDE-PROSEDE), Universidades de las Regiones Autnomas de la Costa Caribe
Nicaragense (URACAAN) en la regin del Atlntico Norte y Sur; en la regin la metodologa fue
solicitada por otros programas de la cooperacin alemana como lo son el Programa Agua para
Produccin Agropecuaria(PROAGRO) en Bolivia, Programa Promocin del Desarrollo bajo en
carbono y de la cohesin social en Amrica Latina y el Caribe (DESCA en El Salvador y Guatemala),
Programa Selva Maya en Guatemala, Belice y Mxico).
Reflexiones sobre:
Motivacin para participar en la capacitacin
Algunos de los participantes, especficamente contrapartes del
programa, no contaban con conocimientos sobre el trabajo
para fomentar cadenas, otros algunos conocimientos, refiriendo
en muchos de los casos que su participacin se debi a un
mandato institucional, que requera formar al personal con
metodologas acordes al trabajo acordado con GIZ.
Los participantes pertenecen a ministerios, gremiales, centro de formacin universitaria, donde
exista la imperiosa necesidad de clarificar conceptos y fortalecer capacidades que les permitieran
trabajar con sta perspectiva, enfrentar retos institucionales y obtener mejores impactos en sus
servicios y productos,
Para algunos facilitadores era importante conocer el vnculo existente entre la metodologa Value
Links y su convivencia con otras disciplinas como Desarrollo Econmico Local, Ordenamiento
Territorial, Medios de vida.
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 8
Uso de la metodologa
La vinculacin de la metodologa con ordenamiento
territorial ha sido meritorio por la oportunidad que brinda a
los territorios de validar sus productos frente al mercado y
concentrarse en aquellos que generan mayores ingresos a sus
familias y que permiten la conservacin de sus recursos.
Los instrumentos de la metodologa han sido utilizados por
los facilitadores formados en diversas cadenas afines al contexto de su institucin
Sobresale en este caso la UNAG que luego de un anlisis de
cadena logra agrupar a 4 cooperativas arroceras para atender el
mercado, y la unin de 10 cooperativas para atender un contrato
con una empresa que fue identificada durante el mapeo de la
cadena. En las reas de mejora se est desarrollando una red de
distribucin con puestos de venta enlazados con el
transformador. Por primera vez UNAG logro consolidar la oferta,
se ha buscado mercado y se ha obtenido buenos resultados.
Los usuarios de la metodologa externan que los resultados han sido rpidos, porque la metodologa los ordena y orienta, permitiendo en un corto plazo trabajar en la asociatividad, unir la oferta generando poder de negociacin en los productores para de forma contractual atender el mercado. En los programas de GIZ de otros pases, la metodologa ha servido para formar a contrapartes
para unificar mtodos de trabajo y orientarlo a un fin comn, consideran que las capacitaciones
ayudaron a definir mejor la metodologa de la intervencin que
estn haciendo, definir estrategia de intervencin y ajustarla, las
contrapartes estn apropiando muy bien de la metodologa,
como del concepto de un comit directivo de cadenas de valor.
El instrumento valorado como innovador es el mapeo, seguido
de la gua metodolgica para la implementacin de talleres. El
mapeo se destaca por su propuesta de visualizacin de actores
ubicndolos por funcin y eslabn (Ver anexo 1), identificando actores actuales y potenciales a
vincular en la cadena, permitiendo definir estrategias claves para desarrollar procesos como
fortalecimiento organizacional, asociatividad, mejora de la calidad. El uso de la metodologa te da
una visin ms clara de cmo estn las cosas.
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 9
En algunas instituciones adems de su funcin para el fomento de cadenas, les ha servido como
insumo para determinar estrategias claves para desarrollar procesos y proyectos, trminos de
referencia y definir un marco de trabajo en el sector de la pequea y mediana empresa nacional.
Otro instrumento subrayado como innovador es el utilizado en establecer alianzas pblicas
privadas (PPP) para financiar reas de mejoras, tambin indican que el Anlisis de Factores de
localizacin en los territorios, ha permitido a facilitadores identificar la viabilidad del desarrollo de
la cadena en el marco de un territorio, concretizando propuestas para su mejora, siendo posible
llevarlas a espacios de incidencia, como los gabinetes de produccin de su municipio.
Los participantes recalcan la importancia que los colaboradores en las instituciones se formen en
la metodologa a fin de tener unificado el concepto y el mtodo de trabajo.
Lecciones aprendidas
Existan conocimientos sobre algunos temas pero consideran que el instrumento los
ordena y puntualiza, orientando una lgica en el trabajo comn con los actores,
cambiando la forma de hacer negocio, lo orienta al mercado.
Si se trabaja con enfoque de cadena se requiere que los colaboradores en las instituciones
se formen en la metodologa a fin de tener unificado el concepto y el mtodo de trabajo.
La metodologa es lgica, fcil de usar, aplicar, replicar; aporta conocimientos para
transferir a otros y contribuir al desarrollo del
pas. Mejora visin del sector, es un estudio
completo, fortalece capacidades para aplicarla,
organizar informacin y espacios de
participacin.
El enfoque de la metodologa Value Links es
compatible con el enfoque de ordenamiento
territorial, permitiendo dinamizar los sectores
productivos identificados en los territorios priorizados en municipios. En base a la
experiencia se sugiere incluir ajustes de ordenamiento territorial en presentacin de
enfoque territorial
La metodologa es participativa, es una construccin del conocimiento de los actores.
Permite visualizar a las mujeres en las cadenas, cuantificar su aporte y desarrollar
estrategias para fortalecer su participacin.
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 10
La metodologa retrata la situacin en la cadena, permite aclarar, ensea a la gente a
relacionarse, clarificar, asumir su rol , funciones e identifica liderazgos en la cadena. La
visualizacin en forma sistmica permite una perspectiva integral.
La definicin de fortalezas, necesidades y responsabilidades de forma priorizada pudieron
ser guiadas a espacios de incidencia y gestin como programas de fomento, comisiones
municipales, regionales y nacionales, volvindolas as ms concretas para cada uno de los
actores.
La gua metodolgica para la implementacin de talleres de fomentos, constituye para los
usuarios un paso a paso, que los gua en el proceso de poner en prctica la metodologa en
los talleres.
El rol del facilitador es fundamental para dinamizar la cadena, la conformacin de un
espacio de conduccin de la cadena permite darle seguimiento y conlleva a la bsqueda
de la sostenibilidad a corto y a largo plazo.
La estrategia de lograr efectos a corto plazo, mejora la calidad de vida, eleva la autoestima
de los actores que ven una oportunidad para
organizarse y los enrumba hacia una visin comn.
Los instrumentos tienen un gran potencial de
flexibilidad, aunque estn concebidos dentro de un
proceso de cadena, sirven en otro tipo de trabajo
ya sea organizacional, sectorial o productivo.
La retroalimentacin que se da entre el facilitador y
los actores es importante, une las dos opiniones, combinando el conocimiento de los
productores y el tcnico con equidad.
Se debe bajar la carga acadmica, los mdulos de los cursos deberan tener ms tiempo
asignado a fin de que los ejercicios prcticos puedan ser internalizados con mayor firmeza
en los participantes.
Ofrecer una formacin integral que contemple adems de la metodologa de fomento de
cadenas, el fortalecimiento organizacional, planes de negocios. Despus del curso se
sugiere programar sesiones de refrescamiento de la metodologa.
Tomar en cuenta el relevo generacional, hay que formar jvenes en el tema
Hacer un encuentro con facilitadores, para compartir experiencias.
Mejor seleccin de personas que participan en los cursos, afecta el crecimiento grupal
cuando los participantes no son muy responsables y no cumplen con las tareas indicadas.
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 11
Hacerlo por encuentros mdulos limita la conexin, la secuencia.
Los temas que necesitan profundizarse es el diseo de servicios.
La metodologa sienta las bases y ayuda mucho para llevar a cabo el proyecto, sin embargo
la poca experiencia en manejo del Comit Directivo y su POA, requiere acompaamiento,
ya que surgen dudas como seguir.
Fortalecer el proceso de seleccin del producto. Tanto la seleccin de criterios como los
participantes en este proceso debe ser cuidado con esmero para evitar sesgos en los
resultados. Recomiendan asignar un da completo para este paso.
Fortalecer capacidades en los facilitadores para procesos de conduccin de eleccin de
comit directivos y sus cargos.
En el caso que existan estructuras sectoriales de coordinacin de actores en los territorios
previas al inicio de facilitacin de la cadena, se requiere asesorar al facilitador como hacer
aportes a dichos espacios, a fin de fortalecerlos y no competir con ellos para cumplir con el
objetivo propuesto.
Fortalecer capacidades en los participantes en el clculo econmico en las cadenas y el
valor agregado, se solicita una gua que les acompae en el paso a paso de dicho clculo.
Fortalecer capacidades en el mapeo del flujo del dinero en las cadenas y el diseo de
estrategias de intervencin.
Existe un buen manejo conceptual, lo ms importante en la prctica es la la participacin
de actores, el reunirlos permite relaciones entre ellos, generalmente los actores de un
eslabn se conocen entre s, pero los talleres permiten la relacin con actores de otros
eslabones y eso es enriquecedor para los actores y el facilitador de la cadena.
-
Lecciones Aprendidas en el uso de la Metodologa Value Links para el Fomento de Cadenas de Valor 12
Anexo