Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

53
Los casos de Guatemala, Nicaragua y Panamá. LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES “CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

description

Documento del Foro "Experiencias Aprendidas en Reformas Electorales" celebrado en San Salvador, El Salvador en 2012

Transcript of Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

Page 1: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

Los casos de Guatemala, Nicaragua y Panamá.

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

Page 2: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista y opiniones de este documento son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de Estados Unidos

El evento a que hace referencia este documento fue coordinado con la Coalición para la Reforma Política y Electoral (CREE) y Aliados por la Democracia como agrupaciones de la Sociedad Civil de El Salvador.

Page 3: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

Los casos de Guatemala, Nicaragua y Panamá.

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

Page 4: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales
Page 5: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

ÍNDICE

PROLOGO 7

INTRODUCCIÓN 8

BIENVENIDA 10

PANEL I: CULTURA DEMOCRÁTICA Y REFORMA ELECTORAL EN EL SALVADOR 14

EXPOSICIÓN: DELIA FERREIRA RUBIO “Propuesta de Estrategia de Incidencia para la Reforma Electoral y de Partidos Políticos” 13

EXPOSICIÓN: MARCELA ALEJANDRA RIOS “Cultura Democrática en América Latina” 19

EXPOSICIÓN: ÁLVARO ARTIGA “Reforma Electoral ¿Hacia dónde vamos? 24

PANEL II: Reforma Electoral en Centroamérica, Lecciones Aprendidas 29

EXPOSICIÓN: ANA CATALINA SOBERANIS“La Reforma Electoral en Guatemala, Lecciones Aprendidas” 30

EXPOSICIÓN: LIDIA MARIBEL JAÉN COCHERÁN “La Reforma Electoral en Panamá, Lecciones Aprendidas” 37

EXPOSICIÓN: HARRY BAYARDO CHÁVEZ “La Reforma Electoral en Nicaragua, Lecciones Aprendidas” 40

CONCLUSIONES 45

GRUPOS DE TRABAJO CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS INVITADOS ESPECIALES 46

EXPOSITORES 49

Page 6: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales
Page 7: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

SEMINARIO INTERNACIONAL“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALESLos Casos de Guatemala,Nicaragua y Panamá

San Salvador, jueves 26 de julio de 2012

8:00 AM Inscripción

8:30 AM Bienvenida (Dr. Luis Mario Rodríguez / Lic. Ramón Villalta)

8:40 AM Panel I: Cultura Democrática y Reforma Electoral en El Salvador Dr. Álvaro Artiga, Director de la Maestría de Ciencias

Políticas dela Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

Dra. Delia Ferreira Rubio, Conferencista Internacional - Argentina

Propuesta de Estrategia. Dra. Marcela Ríos, Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD-Chile), Cultura DemocráticaModerador: Dr. René Portillo Cuadra, Secretario General de la Universidad

Tecnológica

10:30 AM Coffee Break

11:00 AM Panel II: Reforma Electoral en Centroamérica, Lecciones Aprendidas - Catalina Soberanis, El Caso de Guatemala - Maribel Jaén, El Caso de Panamá - Harry Chávez, El Caso de NicaraguaModerador: Luis Arturo Sobalvarro, Democracia Internacional.

1:00 PM Almuerzo Salón Maquilishuat Presentación del Licenciado Eugenio Chicas, Magistrado

Presidente, Tribunal Supremo Electoral de El Salvador

2:30 PM Grupos de Trabajo con la Participación de Invitados Especiales

Temas: Independencia del Tribunal Supremo Electoral Ley de Partidos Políticos Sistemas Electorales

4:00 PM Discusión Plenaria (Conclusiones y Recomendaciones) 5:00 PM Coffee Break- Finalización del Evento

www.aliadosporlademocracia.org.svwww.facebook.com/reformapolitica.elsalvador

Page 8: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES6

Page 9: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 7

Prólogo Es obvio que la sociedad salvadoreña está fuertemente polarizada. A pesar de esta polarización existe un consenso generalizado de que la democracia no sólo debe ser conservada, sino profundizada, y de que para lograr ese objetivo la sociedad civil salvadoreña debe tener un rol protagónico en la modernización del sistema electoral.

La Sociedad Civil organizada, ha presentado a la Asamblea Legislativa numerosas propuestas de reforma en años recientes. Estas propuestas que han sido presentadas por grupos que representan a todo el espectro político coinciden en una mayor participación y modernización del sistema electoral. Estas propuestas pueden resumirse de la siguiente manera:

Elección de diputados por listas abiertas y de manera directa. Posibilidad de candidaturas no partidarias. Concejos municipales plurales. Transparencia en el financiamiento de los partidos políticos y de

los candidatos no partidarios. Límites y restricciones al financiamiento de los partidos políticos

y candidatos no partidarios y a la propaganda electoral. Separar de una misma entidad las funciones de administrar

procesos electorales y la de impartir justicia electoral. Fortalecimiento de la auditoría social. Voto residencial para el 100% de la población. Educación cívica permanente.

Los intentos de la Sociedad Civil de El Salvador por llevar a cabo una Reforma Electoral para fortalecer su democracia cuentan con la paradójica gran ventaja de que el sistema electoral del país es, en algunos aspectos, el más atrasado de la región. Es una ventaja porque el proceso puede enriquecerse con las experiencias de los países vecinos los cuales han atravesado procesos similares.

Page 10: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES8

Introducción El desarrollo de unas reformas electorales es una negociación política donde todos los actores políticos expresan sus puntos de vista con el fin de poder ganar o perder en las urnas y que estos triunfos o derrotas les permitan permanecer en el centro del poder político. En esta búsqueda del perfeccionamiento, deben estar presentes las entidades encargadas de llevar a cabo los procesos electorales, los partidos políticos y la sociedad civil organizada.

El Salvador comienza a realizar sustanciales esfuerzos a fin de ir consolidando su democracia dando sus primeros pasos para realizar una reforma electoral después de 20 años de haber firmado los Acuerdos de Paz que dan pie a una apertura democrática para la solución de conflictos internos. El primer intento de regular la materia electoral estuvo acorde al momento que se vivía y es por ello que nace la imperiosa necesidad de ir actualizando estas regulaciones a los tiempos en que vivimos, incluyendo más transparencia, la libertad de los comicios, la ininterrumpida alternancia del poder y la alta participación ciudadana.

En El Salvador existe unanimidad de criterio y un amplio consenso con respecto a la necesidad de una reforma electoral que profundice de una manera real la democracia del país en el corto plazo. Para lograr esto las organizaciones de la sociedad civil han presentado un sin numero de propuestas y estas no han sido implementadas por los actores políticos.

Con el espíritu de enriquecer a la Sociedad Civil de El Salvador con experiencias internacionales en materia de reformas electorales, el proyecto de Asistencia Técnica a las Elecciones Legislativas y Municipales, implementado por Democracia Internacional (DI) y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y por invitación de la Sociedad Civil organizada en los grupos Aliados por la Democracia y la Coalición para la Reforma Electoral, se celebró el 26 de julio de 2012 en San Salvador el Seminario Internacional denominado “CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS” LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES –Los casos de Guatemala, Nicaragua y Panamá-.

Participaron como expertos Ana Catalina Soberanis Reyes de Guatemala, Directora General del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, con sede en Guatemala; Harry Bayardo Chávez Cerda de Nicaragua, Coordinador del Programa Electoral de IPADE, con sede en Nicaragua; Lidia Maribel Jaén Cocherán, Directora Nacional de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Panamá; Delia Ferreira Rubio de Argentina, Miembro del Board Internacional de Transparency

Page 11: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 9

International y Marcela Alejandra Ríos Tobar, Oficial de Programa de Gobernabilidad, PNUD de Chile.

Los tres primeros expertos mencionados expusieron sobre los procesos de reformas electorales en sus respectivos países –Guatemala, Nicaragua y Panamá- explicando los antecedentes, el contenido de las reformas, los problemas y dificultades que habían enfrentado, las estrategias a las que habían recurrido y las conclusiones que de acuerdo a su basta experiencia habían podido extraer.

Delia Ferreira Rubio expuso sobre los puntos estratégicos a tomar en cuenta y en los que debía basarse una estrategia de incidencia para que las Reformas Electorales sean eficaces.

Marcela Ríos Tobar del PNUD de Chile disertó sobre la Cultura Democrática en América Latina explicándonos como, a pesar de la insatisfacción con nuestros incipientes democracias e instituciones, la democracia sigue teniendo altos niveles de apoyo como sistema preferible a cualquier otra forma de gobierno.

En las páginas siguientes documentamos las exposiciones y las conclusiones que se extrajeron de este foro internacional.

Page 12: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES10

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Pablo Galarce, Director del Proyecto de Asistencia Técnica al Tribunal Supremo Electoral de El Salvador con ocasión de las elecciones de marzo de 2012, implementado por Democracia Internacional. El Sr. Galarce recalcó el importante rol de la Sociedad Civil en la profundización de la democracia en el país. La bienvenida al evento la realizaron Luis Mario Rodríguez, Director de Estudios Políticos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) como representante del grupo Aliados por la Democracia y Ramón Villalta, Director Ejecutivo de la Organización No Gubernamental Iniciativa Social para la Democracia (ISD) como representante del grupo

Coalición para la Reforma Política y Electoral (CREE)

Palabras de Bienvenida Luis Mario Rodríguez, Director de Estudios Políticos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) por ALIADOS POR LA DEMOCRACIA

El Dr. Rodríguez expuso que a partir del fallo judicial de Julio de 2010, en el cual la Sala de lo Constitucional sentenció que las listas cerradas y bloqueadas violentaban el voto libre de los ciudadanos, la sociedad civil organizada impulsó con un entusiasmo renovado el acatamiento de lo dispuesto por el máximo intérprete de la Constitución de la República. Con esa resolución, la

Sala obligó a los partidos políticos a discutir la legislación secundaria que debía de dar cumplimiento a su mandato, incorporando otro tipo de lista en las elecciones de marzo de 2012 que estableciera la posibilidad para los votantes de elegir a los candidatos de listas cerradas, desbloqueadas.

Rápidamente, diferentes institu-ciones civiles se agruparon en una red cuyo objetivo principal era persuadir a los principales miembros de los partidos políticos para que reformaran el Código Electoral, y dieran a los salvadoreños un nuevo mecanismo de votación para las siguientes elecciones. Ese bloque de la sociedad civil debió transformarse rápidamente para neutralizar los intentos de diferentes partidos políticos de anular la sentencia de la Sala a través de un decreto legislativo conocido como 743, que obligaba a tomar decisiones por unanimidad, y no por mayoría como originalmente lo establecía la Ley Orgánica Judicial para la Sala de lo Constitucional.

Los partidos reaccionaban así, a una sentencia que obligaba a retomar la reforma política postergada por años, y que sin la valentía independencia de la Sala de lo Constitucional continuaría en los escritorios de los diferentes diputados en la Asamblea Legislativa. En febrero del año 2012, las organizaciones llegaron a la conclusión de que el esfuerzo conjunto debería de ir más allá del tipo de lista a implementar en las pasadas elecciones legislativas y municipales. Constituyeron así el movimiento denominado Aliados por la Democracia que tendría como objetivo el fortalecimiento

Bienvenida

Pablo Galarce, Director de Democracia Internacional , El Salvador da la bienvenida a los participantes.

Page 13: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 11

institucional y la transformación del sistema electoral en uno que acercara los intereses de representantes y representados.

A partir de entonces, Aliados por la Democracia ha presentado una serie de propuestas que van desde la reforma del mecanismo para la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia hasta la búsqueda de la independencia

de Instituciones como la Corte de Cuentas de la República y la Fiscalía General de la República. De igual manera, continúan apoyando la reforma política principalmente en aquellos aspectos en los cuales el país se ha quedado retrasado en comparación al resto de sistemas latinoamericanos.

“El Salvador no cuenta con una ley de partidos políticos que regule

el financiamiento en la política, fomente la democracia interna de las organizaciones partidarias y desarrolle condiciones de equidad en las contiendas electorales a través del acceso equilibrado a los medios de comunicación.” En Aliados por la Democracia, entienden que de no concretizar este tipo de reformas, nuestro sistema de representación podría debilitarse y hacer que los ciudadanos ya no confíen en las instituciones democráticas como instancias para el desarrollo del bien común. Pero la tarea no es fácil, en los últimos meses, algunos de los partidos políticos que alcanzan la mayoría simple en la Asamblea Legislativa, han atacado la separación e independencia de los Órganos fundamentales del Estado, han vilipendiado el Estado de Derecho y han debilitado la confianza de los ciudadanos en la administración de justicia. Estos son ecos que vienen de aquella primera sentencia que permitió a los electores votar por personas. Las acciones de los políticos han rebasado los límites y han llegado al extremo de irrespetar los fallos de la Sala de lo Constitucional, acudiendo a una Instancia Internacional que claramente es incompetente para conocer sobre los fallos de esta Instancia Judicial. Los Aliados por la Democracia han ejecutado una serie de acciones orientadas a restablecer el orden democrático del país. Por esta razón, algunos de sus miembros han sido amenazados, difamados y los intentos por dividirlos han estado a la orden del día. Pero las organizaciones que conforman este movimiento entienden que el proceso de reforma y consolidación institucional, no es fácil y que los argumentos en pro del Estado de derecho finalmente les darán la razón, recuperando así el orden constitucional que legaron los Acuerdos de Paz.

Dr. Luis Mario Rodríguez,Director de Estudios Políticos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)

Page 14: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES12

Palabras de Bienvenida de Ramón Villalta, Director Ejecutivo de Iniciativa Social para la Democracia (ISD) por la Coalición para la Reforma Política y Electoral (CREE)

El Licenciado Villalta expuso que “El Salvador está viviendo un momento trascendental, en el que esperan el resultado sea el arribar a un

entendimiento que posibilite avanzar hacia más democracia, hacia más transparencia, y hacia más desarrollo en El Salvador.”

Distintas organizaciones que ahora integran la Coalición por la Reforma Política y Electoral, vienen trabajando en el ámbito de la reforma política desde 1993. Desde entonces, han

presentado importantes propuestas de reforma electoral tanto en materia Constitucional como en materia del Código Electoral.

A partir de la admisión que la Sala de lo Constitucional hiciera de algunas demandas interpuestas por grupos de ciudadanos ante un Tribunal que constituye un tercero independiente, por supuesto no fue del agrado de muchos de los actores, tanto políticos, como institucionales, gubernamentales y algunos actores económicos de la vida salvadoreña. La actuación de un Tribunal independiente como la Sala de lo Constitucional que debe actuar ante la demanda de ciudadanos que consideran se está violentando los derechos de su ciudadanía, ha generado este descontento que nos ha llevado a una crisis que ha sido recurrente desde el año 2010. Se puede mencionar varios hechos que denotan el interés por desarticular la Sala de lo Constitucional que ha venido actuando con independencia y que viene contribuyendo al fortalecimiento de la democracia, garantizando también la activación de los derechos ciudadanos, es lo que efectivamente no ha simpatizado a muchos actores políticos en El Salvador. CREE considera que está resistencia no es sino el resultado de la manera como se ha venido administrando la institucionalidad del Estado, y en la que, lo que prevalece son los intereses por alcanzar los mayores niveles de acumulación de capital y el máximo aprovechamiento de los recursos del Estado. Anteriormente se hizo de esa manera secuestrando para ellos la institucionalidad, y ahora se quiere exactamente perpetuar el mismo esquema de administración pública.

Es el momento de establecer y actualizar nuevas reglas: reglas

Lic. Ramón Villalta , Director Ejecutivo de Iniciativa Social para la Democracia. (ISD)

Page 15: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 13

constitucionales, reglas de nuestro marco jurídico que determinen cual es el futuro que queremos de nuestro país; y cuál es el comportamiento y actuación que nuestros funcionarios deben de tener hacia el futuro para evitar que lo malo que se ha hecho en el pasado se siga cometiendo y siga teniendo graves afectaciones a la calidad de vida de la población salvadoreña.

El establecimiento de la mesa de diálogo con todos los partidos políticos es un hecho trascendental para el país, sin embargo, su llamado ha sido al Presidente de la República para despojarse de sus propias pretensiones, de sus propias posiciones, que habían demostrado estar en contraposición a la Sala de lo Constitucional. Sólo con imparcialidad y objetividad es posible liderar un proceso de construcción de diálogo y de acuerdos. Por supuesto,

también, reconocemos que el avance hacia el establecimiento de un marco de entendimiento requiere de principios, reglas y metodología, y ahí nos parece que el avance ha sido importante. Sin embargo, también señalamos nuestra máxima preocupación en el hecho de que esta acta de compromiso firmada constituye la ratificación o la reiteración de reglas que ya están constitucionalmente establecidas.

Ha sido el uso de esas mismas reglas constitucionales ya establecidas las que han estado siendo utilizadas por unos para demandar el obligatorio cumplimiento de los fallos judiciales, pero por otros, esas mismas reglas constitucionales han sido utilizadas para cometer abusos y cometer actos de usurpación de puestos, y hasta actos que constituyen delitos en el que se ha llegado a abusar físicamente de la estructura de

edificios de Instituciones Públicas. Creemos que en la medida que no haya claridad y no haya transparencia en ese acuerdo esta mesa no puede llegar a tener resultados positivos.

Lo importante es transparentar el acuerdo número dos de esa acta de compromiso, sobre qué se entiende por acatar fallos judiciales, y porque razón reiteran que a la Asamblea Legislativa le corresponde hacer modificaciones a la Constitución si eso lo conocemos todos, lo sabemos, esa es la regla, y esa es la regla que se ha establecido. Sin embargo, ese ha sido el argumento para declarar la no aplicación o cumplimiento de los fallos judiciales, argumentando que la Sala busca interferir en las funciones del Órgano Legislativo, mantener esos principios será perpetuar el conflicto en el marco de una mesa de diálogo que no tendría resultado alguno.

Page 16: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

En este primer panel participaron como expositores Álvaro Artiga, Director de Maestría de Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”; Delia Ferreira Rubio,

consultora independiente de nacionalidad argentina miembro del Board Internacional de Trans-parency International; Marcela Ríos Tobar, Oficial de Programa de Gobernabilidad del Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, y como moderador, René Portillo Cuadra, Secretario General de la Universidad Tecnológica.

Panel I: Cultura Democrática y Reforma Electoral en El Salvador.

Exposición de la Dra. Delia Ferreira Rubio en el Seminario Internacional“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS” LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS

ELECTORALES –Los casos de Guatemala, Nicaragua y Panamá-San Salvador, 26 de Julio de 2012

Page 17: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

Exposición de Delia Ferreira Rubio Consultora Independiente, Miembro del Board Internacional de Transparency International “Propuesta de Estrategia de Incidencia para la Reforma Electoral y de Partidos Políticos” ¿Cómo hacer para obtener, una democracia sólida, e instituciones que funcionen en beneficio de la sociedad? ¿Cómo hacer para que esto se transforme en una realidad? A veces se pierden de

vista los procedimientos para lograr una incidencia con éxito en materia de políticas públicas. Lo que estamos discutiendo no es sólo quien gana una elección, quienes van a participar en la elección, como van a ser las papeletas electorales, o que va a poder hacer el elector. Lo que estamos discutiendo es la calidad de la democracia, la calidad de las instituciones que garantizan los derechos de la gente, eso es lo que estamos discutiendo no

es sólo una cuestión de poder, estamos discutiendo la calidad de la representación, estamos discutiendo si los representantes nos van a representar o van a representar algo o algunos intereses que no son los de la ciudadanía, estamos discutiendo la calidad de gobierno, estamos discutiendo si las políticas públicas se toman en pro del bienestar general o en beneficio de algunos pocos, estamos discutiendo la gobernanza, estamos discutiendo cuestiones centrales, las reglas de juego de la democracia, la fortaleza de las Instituciones, eso es lo que está en juego y eso es una política pública central en un país.

La dimensión de política pública se pierde de vista normalmente cuando discutimos estos procesos. El proceso de regulación electoral ya sea un diseño original, o una reforma del modelo que se adopta, el régimen que se les va a dar a los partidos políticos que son instituciones fundamentales de la democracia. Esos dos temas tienen dimensiones distintas, una dimensión que es la que se tiene a la vista porque quizás es más chocante, más impactante, es la dimensión del poder. De la política en cuanto poder, evidentemente este es un tema político.

En inglés tienen dos palabras para diferenciar la política poder que es “politics”, pero hay otra política, la política pública, la política como conjunto de decisiones adoptadas en pro del bienestar general que cumplen determinadas condiciones. Esa dimensión de

Page 18: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES16

“policies” de “policy” concreta de reglas de juego, es la que perdemos de vista habitualmente, no sólo en El Salvador, se pierde de vista en general cuando se discuten estos temas en nuestros países. Se privilegia la dimensión política tanto por parte de los decisores como por parte de nosotros que queremos incidir en esa decisión, se pierde esa dimensión de esto como una política pública y como tal debe reunir determinados requisitos para hacer una política pública de calidad. Yo les propongo hoy un ejercicio, tratemos de mirar el tema desde la óptica de la política pública, tratemos de enfocar esto como la creación de un conjunto de medidas racionales, coherentes, creíbles, factibles, que apunten a una mejor calidad de la democracia, y tratemos de dejar de lado la discusión y el cálculo electoral sobre quien gana y quien pierde con esta decisión. No es que esa dimensión política no exista, obviamente hay unos que ganan y otros que pierden pero para poder lograr una institución electoral y un régimen de partidos políticos sólido, necesitamos mirar la otra dimensión, necesitamos mirar el largo plazo dejar de lado la pelea chiquita, la pelea concreta. Yo recuerdo hace varios años en mi país, en la Argentina, discutiendo una reforma electoral, habíamos invitado a Sartori, un politólogo italiano especialista en el tema, y tuvimos una reunión en el Ministerio del Interior, donde estaban las ONGs, estaban los Parlamentarios, y por supuesto el Ministro, y Sartori hizo un exposición sobre los pro y los

contra de los distintos sistemas y todos opinábamos y el Ministro no decía nada, entonces al final de la conferencia, Sartori le dice: “Señor Ministro y usted ¿qué sistema prefiere? y el Ministro dijo simplemente: “El que me permita ganar”, y se acabó la discusión sobre las ventajas y desventajas del sistema.

Yo creo que tenemos que volver a esa discusión y que tantodecisores como nosotros que no decidimos, pero que empujamos una decisión debemos atender a

que esto es una política pública y que tiene que tener ciertas condiciones.

Estas son las condiciones que debe tener una política pública de calidad: Debe ser creíble, para empezar debe de ser creíble, si

una decisión de los decisores públicos no va acompañada de la confianza de la ciudadanía en que esos propios decisores están dispuestos a implementarla, cumplirla y respetarla, nadie va a respetar esa nueva regla de juego que se ha impuesto, y la credibilidad de la política pública tiene que ver con la calidad de compromiso de los actores sociales involucrados. Cuando los políticos en campaña prometen transparencia y prometen evitar los conflicto de interés, y prometen poner en marchar reglas de ética pública, e inmediatamente alguna ONG le pregunta: ¿Quién le financió su campaña señor candidato? y el candidato dice: “Ah no, esa información no se la puedo dar porque tengo que respetar el derecho a la intimidad de los donantes o porque sería una condición de inseguridad, o porque simplemente la ley no me obliga, y como la ley no me obliga, yo no le puedo dar esa información”. La credibilidad de cualquier decisión tomada en materia de transparencia y régimen electoral por parte de ese tipo de candidatos, si ganara, deja mucho que desear, y da pie para la desconfianza de los ciudadanos. Segunda condición de una política pública de calidad es su Estabilidad. Las reglas electorales y de partido no se pueden cambiar todos los días, no se pueden cambiar constantemente porque eso da pie a una manipulación si las reglas se cambian cada vez que haya una elección, eso abre la puerta para que las mayorías circunstanciales cambien las reglas en su beneficio exclusivo

Características de las Políticas Públicas de Calidad:

-Credibilidad

-Estabilidad

-Adaptabilidad

-Coherencia y Coordina-ción.

-Calidad de Implementa-ción.

-Orientación al Interés Público

-Eficiencia

Page 19: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 17

o para perjudicar a alguno de los contrincantes. Las políticas públicas tienen que mirar a largo plazo, tienen que dar tiempo a la consolidación de las instituciones, a la evaluación de cómo han funcionado, a que se genere, sobre todo en los temas que nosotros discutimos, una verdadera cultura de utilización de esas medidas. Ustedes han aplicado en la última elección un nuevo sistema electoral. Por lo que yo he podido observar en mis visitas, la gente está conforme con ese sistema electoral del voto por cara, o voto de preferencia. Pero ese sistema era un sistema para una única vez, en materia electoral eso no es una política pública de calidad, necesitamos estabilidad en las reglas del juego para que cada uno sepa a qué atenerse. Eso no significa ni un enfoque tecnocrático, donde alguien viene de fuera y les puede decir a ustedes cual es la receta para solucionar los problemas, porque eso no es posible. Las soluciones de políticas públicas se construyen en cada país, la construyen los actores sociales de ese país, para las circunstancias concretas del momento, de acuerdo a las restricciones que se vivan en ese contexto, no son impuestas, no son reglas universales que se puedan aplicar a todos los países con los mismos resultados. Y por lo tanto, como las políticas tiene que ser estables, pero tienen que ser adecuadas tienen que adaptarse, también hay que prever mecanismos de flexibilidad. Otra característica de una política pública de calidad es su Coherencia y Coordinación En

materia electoral y de partidos políticos esto es fundamental, en muchos países por ejemplo, se establecen sistemas de votos

de preferencia como el que El Salvador tiene, o de voto abierto con lista directamente abierta, y sin embargo las reglas de financiamiento no contemplan eso, sino que asignan los fondos públicos sólo a la dirigencia del partido, sin ninguna garantía de distribución equitativa entre los candidatos de una lista, que no sólo compiten versus la otra lista, sino que compiten internamente para ser preferidos para ser marcados. Bueno, si yo tengo un sistema de voto de preferencia, el sistema de

financiamiento de la política tiene que ser adecuado a ese sistema de voto de preferencia. Si tengo candidaturas independientes, el

sistema de financiamiento tiene que contemplar esas candidaturas. Es como un rompecabezas, tienen que ser coherentes las piezas porque si no, no funcionan por más que en otro país hayan funcionado y debe haber coordinación, no puede ser que el organismo que está encargado de controlar o que vaya a estar encargado de controlar la transparencia en el financiamiento, se enfrente con barreras legales para acceder a la información indispensable. Las agencias del Estado no

De izquierda a derecha: Dr. Álvaro Artiga, Director de Maestría de Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y Dr. René Portillo Cuadra, Secretario General de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Expositor y Moderador del Panel I “Cultura Democrática y Reforma Electoral en El Salvador”

Page 20: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES18

son compartimentos estancos, si yo tengo que controlar el financiamiento de la política, tengo que saber, si me interesa como autoridad electoral, cuál es el estado de declaración de impuestos de algún donante, tengo que poder acceder a la información de los organismos que controlan el lavado de dinero, tengo que poder acceder al manejo de las cuentas bancarias, sino es imposible seguir la ruta del dinero. Esa coordinación entre la política que se aplica en el área electoral, y la política que se aplica en el área bancaria, fiscal, etc, es indispensable para que la política pública funcione adecuadamente. La calidad de la implementación es central, y esto tiene que ver no sólo con lo que lo decisores vayan a hacer, sino que con lo que

nosotros vamos a proponer desde la sociedad civil, lo que ustedes van a proponer para el caso de El Salvador. La implementación de una política pública es clave y ahí interviene un actor que no es el decisor

propiamente dicho, sino que es el organismo especializado o la burocracia que va a transformar en realidad las reglas que se han adoptado y ese mecanismo de implementación tiene que ser incorporado en el proceso de decisión. No se pueden decidir estas cuestiones aislando al organismo electoral que es en última instancia quien sabe cuáles son los problemas concretos. No se pueden decidir estas cuestiones hablando en círculos cerrados sin consultar a los políticos prácticos, no para seguir lo que digan, sino para escuchar cual es la realidad que tenemos que poner en marcha y cuáles son los requisitos para ponerla en marcha. La asignación de los recursos por ejemplo, la efectiva asignación de los recursos también tiene que ver con la propuesta que vamos a hacer, ¿es factible poner en marcha el monstruo burocrático que queremos crear para controlar hasta la sonrisa de quien lee las noticias en tiempo de campaña? ¿Tenemos los fondos para eso? ¿Es razonable en países como los nuestros en Latinoamérica que enfrentan recortes en políticas de salud, educación y demás en las políticas públicas de salud, educación, las sanitarias, la infraestructura? ¿Es razonable decir recorto todo pero aumentó el subsidio a los partidos políticos? Todas esas condiciones de una política pública de calidad las debemos de tener en cuenta cuando incidimos en política pública. Me gustaría destacar cual es el desafío central cuando hacemos incidencia en materia de reforma electoral y partidos políticos. Este es un tema de auto

regulación porque lo que estamos tratando de mover es a un decisor para que decida que reglas se va a aplicar a sí mismo, quién lo va a controlar, y qué sanciones va a recibir, y esto no nos pasa cuando buscamos que se apruebe una ley sobre el sistema de salud o sobre las patentes farmacéuticas, o sobre la regulación de los glaciares, o la energía, o lo que fuera. Estamos pidiéndoles que se auto regulen, y entonces nos enfrentamos con algunos problemas. Primero, los problemas propios de cualquier mecanismo de decisión de acción colectiva porque por lo general estas reglas deben ser aprobadas por el Legislativo, no es una persona, es un decisor colectivo, pero cuando se discuten estos temas en el decisor colectivo aumenta los grados de desconfianza recíproca porque cada uno de los legisladores, y cada uno de los partidos representados piensa que lo que está proponiendo el otro es para perjudicar, con lo cual, no solo tenemos el problema de un colectivo tomando una única decisión, sino que ese colectivo está en un ambiente de desconfianza recíproca. Segundo, esto afecta intereses personales y partidarios, afecta los chances de ganar o perder, la consolidación y construcción de liderazgos políticos personales, el mantenimiento de un partido o su desaparición. Afecta directamente a aquellos que tienen que decidir no es una afectación de segundo grado, estamos pidiéndoles que afecten sus intereses. Son además los dueños del tema, después de haber trabajado 18 años en el Parlamento Argentino les puedo

Proceso de Incidencia

-Definición adecuada del problema.

-Elaboración de propuesta

-Trabajo con otros actores sociales y con decisores

-Estrategias generales

-Estrategia parlamentaria (ventana de oportunidad)

Page 21: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 19

decir que los Legisladores, por lo menos en mi país, cuando se trataba de regular patentes farmacéuticas, o glaciares, o la ley de minería escuchaban a los expertos, a los técnicos, a los sectores interesados, a los empresarios, a las ONGs pero cuando llegaba el tema del financiamiento de la política y de la reforma electoral, no necesitaban escuchar a nadie porque ellos son los dueños del tema, y muchas veces escuchábamos respuestas como “pero que saben ustedes de lo que es hacer política” y a lo mejor alguno de ustedes ha escuchado esa respuesta, o como un Senador me dijo una vez discutiendo estos temas yo le dije: “pero Senador la gente no cree cualquier cosa ya” y me respondió: “pero Delia a quien le importa lo que piense la gente”, ¡Senador de la nación, representante nuestro! Así que es problemático cuando uno llega con una propuesta. El cálculo de ventaja-desventaja afecta cualquier decisión en este tema. Para terminar me gustaría centrarme en la estrategia parla-mentaria dado que este es un tema de auto regulación no solo nos hace falta generar consenso, espacios de conversación no solo con los aliados, sino con los que no piensan como nosotros, no sólo con los indecisos sino también con quienes se oponen a nuestra propuesta y sobre todo a abrir los espacios de conversación, de generación de consensos y de confianza con los decisores y los implementadores de estas políticas, si no abrimos ese dialogo, si no generamos un espacio de conversación libre

y responsable, sin presiones, sincera, aunque después ellos decidan, pero si no abrimos desde la sociedad civil ese espacio nos va a resultar muy difícil incidir. Un factor muy importante en el proceso de incidencia es la oportunidad y la oportunidad en este tema de reformas electorales y de partidos tiene que ver con lo que llamamos momentos fríos o años no electorales, donde el cálculo de ventaja-desventaja que veíamos antes se aplaca un poquito porque acaba de pasar una elección y entonces la otra está lejos, ese es el momento.

Ahora si el proceso político se acelera, y a los dos meses de terminada una elección estamos en campaña de nuevo, obviamente el cálculo electoral y la ventana de oportunidad se cierra completamente. En esas circunstancias lo que debemos hacer como propuesta a quienes incidimos o lo que podemos hacer como propuesta de estrategia parlamentaria es crear un espacio frío o una ventana de oportunidad, o una tregua en el cálculo de la decisión que sea artificial, ¿cómo lo hacemos? esto es típico en las discusiones de reformas constitucionales cuando se van a restringir las facultades de algún órgano como el Ejecutivo, o cuando se va a limitar la relección para un cargo presidencial, lo que hacemos es crear esa oportunidad estableciendo una vigencia diferida de los acuerdos que alcancemos. Nos ponemos de acuerdo, esto es lo mejor a largo plazo para el país, es factible, lo podemos hacer, pero para evitar

el cálculo lo vamos a hacer no para esta próxima elección, sino para la siguiente y nos comprometemos a cumplir, creo que esto es una forma de salir del atolladero de la discusión algunas veces.

Exposición de Marcela Alejandra Ríos Tobar, Oficial de Programa de Gobernabilidad, PNUD de Chile “Cultura Democrática en América Latina” Lo que está ocurriendo en los procesos que están impulsando actualmente en El Salvador es frecuente en nuestra región, a veces lo que parece muy particular, muy de la esencia de las personas, de los políticos locales, es bastante más común de lo que a veces nos imaginamos. Las mismas reacciones que ustedes pueden escuchar en El Salvador, las escuchamos nosotros en Chile, de hecho, nosotros en Chile llevamos más de veinte años tratando de reformar el sistema electoral que fuera diseñado durante la dictadura militar y que quedara consagrado en la Constitución de 1980 sin hasta ahora, hasta el 2012 haber podido mover una coma de ese sistema electoral diseñado en un contexto no democrático para favorecer a ciertos sectores políticos, y les digo esto no para decirles que se van a demorar veinte años en tener una reforma. Creo que Chile es uno de los países que más atrás está en materia de innovación institucional, en cuanto a la democracia, pero para que entiendan también, quizás para mirar el vaso medio lleno, también están en una coyuntura

Page 22: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES20

muy especial, el hecho de tener organizaciones como esta, eventos como este, y un espectro amplio de actores que están empujando por una reforma electoral ya es una avance muy importante y muchísimo más de los que se da en otros países. Quisiera referirme primero a cuáles son las tendencias en la región en términos de cuál es la demanda, o los sentimientos de los ciudadanos y ciudadanas latinoamericanos, respecto de nuestra democracia y después referirme un poco más a cuáles son los desafíos de abordar paquetes de reformas políticas en general. Varias de las cosas que tengo que decir son muy coincidentes con lo que planteaba Delia, pero quizás voy a poner unos énfasis distintos.“En nuestra región ha ido aumen-tando el apoyo a la democracia como régimen de Gobierno, pero

se mantiene y fluctúa según los países, según las coyunturas, un descontento más o menos importante con las democracias tal y como funciona en cada uno de nuestros países.” Entonces cuando se les pregunta a las personas cuán satisfechas están con la democracia de su país aproximadamente el 40%, fluctúa entre países, dice que no está satisfecho con su democracia. Sin embargo, y esto es algo bastante alentador porque esto no era así hace 20 o 30 años, cuando le preguntábamos cuál es el mejor sistema de gobierno, y la pregunta estándar que hacemos ahí es ¿La democracia es el mejor sistema de gobierno en cualquier circunstancia? Vemos que el apoyo es mucho más alto, y esto lo evaluamos, usamos ese indicador como una medición normativa de apego al régimen, y lo que hacen,

y lo que significa esto es que a pesar de las muchas demandas, de los muchos descontentos que tenemos los latinoamericanos con nuestra democracia, actualmente son cada vez menos lo que creen que hay alternativas a la democracia, cada vez son menos los ciudadanos que creen que la opción son regímenes autoritarios, golpes militares, o sistemas corporativistas, hoy en día a pesar de las muchas falencias de nuestros sistemas democráticos la inmensa mayoría de nuestra región piensa que lo que tenemos que hacer es mejorar nuestras democracias, y no deshacernos de ellas. Ahora, si bien esta es la tendencia general, hay diferencias bien fuertes entre países, hay países donde hay un nivel de satisfacción con su democracia y de apego al régimen muy alto, como es el caso de Uruguay por ejemplo. El promedio de la satisfacción con la democracia el año pasado era el 40% en la región, pero hay un conjunto de países que están muy por sobre ese nivel: Uruguay, Argentina, Panamá, Ecuador, Costa Rica, hasta Venezuela y Nicaragua están por encima del promedio y después hay un grupo de países que están bastante por debajo del promedio, México, cosa que parece sorprendente cuando uno mira las instituciones mexicanas, cualquiera que conoce México dice bueno, aquí hay un conjunto de instituciones y unos avances en las reformas muy importantes y simplemente solo el 24% de los mexicanos está satisfecho con su democracia. En Chile, que es habitualmente demostrado

Durante su exposición Marcela Alejandra Ríos Tobar, Oficial de Programa de Gobernabilidad, PNUD de Chile

Page 23: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 21

como un ejemplo de democracia exitosa de la región porque ha logrado disminuir la pobreza, porque tenemos niveles de estabilidad y de gobernabilidad bastante alto, sólo el 33% de chilenos y chilenas dice que está satisfecho con su sistema democrático, entonces hay una tendencia global. En El Salvador es un poco más alto que en Chile, es el 36%, y cuando vemos el tema del apoyo a la democracia también hay diferencias, pero las diferencias son menos marcadas. Sí, hay países donde menos de la mitad de los ciudadanos dice que la democracia es el mejor sistema de gobierno, y ahí preocupa nuevamente, a mi por ejemplo, me llama la atención la baja adhesión en México, seguramente tienen que ver con lo que ha pasado en esa país los últimos 10 años pero parece preocupante que solo el 44% de los mexicanos dice adherir a la democracia en cualquier circunstancia, Guatemala y Honduras son dos

países también que está debajo del promedio, El Salvador está por encima del Promedio, casi el 60% de salvadoreños dice preferir la democracia en cualquier contexto, pero también el vaso medio vacío es que el 42% de este país todavía dice que podría preferir un sistema alternativo, y eso es algo que nos debe de preocupar, nuevamente Uruguay, Argentina, y Venezuela aparecen como los países con mayor nivel de adhesión al régimen democrático. Por último, la mala evaluación de las democracias que tenemos, y no la democracia en abstracto como un ideal, también se refleja fuertemente en la muy mala evaluación que tenemos de nuestras instituciones, y esto es común en toda la región. En toda la región los partidos políticos son las instituciones peor evaluadas, hay nuevamente fluctuaciones, hay en países donde tiene mejor evaluación que otros, pero en general la evaluación de los partidos, con nuevamente la

excepción quizás de Uruguay, donde aparecen con un 55% de aprobación, en todo el resto de los países menos de la mitad de los ciudadanos dice tener una opinión favorable respecto de los partidos. Me parece interesante, hacer la comparación entre El Salvador y Chile, entre otras cosas porque yo vengo de ahí, pero en Chile solo el 23% de los ciudadanos dice valorar positivamente a los partidos, y en El Salvador el 28%. Entonces aquí hay un tema que como veremos es muy importante cuando se abordan procesos de reformas electorales porque tenemos una muy mala valoración de los partidos y una muy mala valoración del Congreso. La tendencia por lo tanto a la hora de abordar reformas, es desde la sociedad, es que se mira todo lo que se ha presentado como debilitamiento de los partidos con buenos ojos y todo lo que proponga fortalecer a los partidos es considerado negativo, y eso es claramente un rasgo común en los debates que estamos teniendo en la región. En este contexto entonces donde lo que estamos diciendo es que los latinoamericanos si queremos democracia, pero lo que queremos es más y mejor democracia, y lo que está claro que queremos es mejores instituciones, e instituciones que funcionen mejor, y aquí el problema es que las demandas son muchísimas. Queremos tener más participación en la toma de decisiones, queremos tener más cercanía de nuestros gobernantes, queremos más transparencia, en la forma que se toman las decisiones y en

Page 24: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES22

la política, queremos tener una mejor representación queremos, sentir que quienes están tomando las decisiones nos representan, en sentido múltiple, nos representan en términos ideológicos, nos representan en términos políticos, nos representan en términos étnicos, la demanda de los pueblos indígenas en toda la región es por estar representados en los órganos de decisión, la representación de las mujeres, que hemos estado excluidas históricamente en la toma de decisiones, queremos hoy día estar representadas no solo poder elegir sino también ser elegida, entonces hay una gran cantidad de demandas que se presentan y yo diría que hay tres grandes desafíos a la hora de pensar en estos procesos de reforma: Primero que la arquitectura institucional que ordena las reglas del juego para acceder al poder para competir, para definir quienes entran, quienes no entran, si el estado entrega recursos, si no entrega recursos, quienes votan, quienes no votan, como votamos, todo ese conjunto de normas y reglas, quienes son los órganos que fiscalizan los procedimientos, es un sistema, es como un organismo que genera un conjunto de incentivos, pero pensando quizás en una metáfora es como un juego de ajedrez. A veces, lo que nos interesa es un cambio por ejemplo en el tema de financiamiento, pero no nos damos cuenta que cuando movemos un pieza, todo el juego cambia, a veces con mover una pieza estamos en un juego totalmente distinto y al mover esa

pieza hemos generado efectos en las otras piezas que en realidad no habíamos pensado o tampoco necesariamente queríamos, eran efectos no deseados.

Entonces a la hora de abordar reformas políticas es muy importante tener en cuenta el conjunto del sistema, cómo operan todas las piezas para generar ciertos incentivos, y también tener claro, cuáles son los objetivos que queremos como resultado de los procesos de reforma. Y aquí yo creo que el tema por ejemplo del rol de los partidos es muy importante, en un esquema donde tenemos sistemas democráticos exclusivamente representativos, donde se delega la autoridad en los representantes, y las formas de participación son más bien limitadas, ese es un extremo de democracia representativa y después tenemos otros esquemas de democracia más participativa donde hay un conjunto de instancias de mecanismos, de instituciones donde los ciudadanos pueden participar en distintos momentos, y en distintas instancias de participación. Esas no son contradictorias, pero si son contrapuestas y deberíamos elegir. Cada una tiene sus valores y genera ciertos efectos positivos y tiene ciertas desventajas. Si queremos democracias más eficientes, sistemas más gobernables a veces es mejor que existan pocos partidos y que hayan menos instancias, menos puntos de toma de decisiones, si uno lo que quiere privilegiar es la eficiencia, si uno en cambio lo que quiere privilegiar es la

deliberación y la inclusión y no nos importa demorarnos dos años más en sacar una nueva ley en el Parlamento, pero queremos preguntarle a todo el mundo entonces seguramente vamos a querer estar más en ese esquema, lo importante es que cuando estamos diseñando procesos de reforma es tener claro qué es lo que queremos y qué efectos van a producir nuestras reformas y esto lo digo porque muchas veces hay reformas que en papel, suenan fantástico, suenan como la panacea, como que van a resolver todos lo problemas de nuestros sistemas democráticos y cuando nos ponemos a ver cómo funcionan en la práctica nos damos cuenta que generan un montón de problemas que en realidad no era lo que queríamos. Para darles un ejemplo, Chile está discutiendo una ley de primarias, no tenemos primarias legales y hay un proyecto que se ha debatido a la usanza de cómo se discuten los proyectos cuando se tratan de la arquitectura política, donde la comisión del Senado que está viendo este proyecto lleva un año en el Congreso, ha invitado a exponer su posición a todos lo presidentes de los partidos políticos, los que tiene representación en el Congreso y los que no, y a nadie más, a ningún experto electoral, a ningún académico, a ninguna organización de la sociedad civil, a nadie más. Las primarias permitirían efectivamente mayor competencia, más participación, más cercanía de los candidatos con las personas, y todos los partidos están de acuerdo en aprobar las

Page 25: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 23

primarias, y la gran mayoría de los ciudadanos está de acuerdo en aprobar las primarias. Pero las primarias generan un conjunto de efectos que no necesariamente son tan positivos, profundiza los procesos de individualización de la política, hace las competencias electorales muchísimo más caras, la ley de primarias que se está debatiendo en mi país no contempla financiamiento público por lo tanto lo que vamos a tener es que quienes ganen las primarias son quienes tienen dinero, quienes pueden salir en la televisión o quienes controlan las máquinas de los partidos, entonces una ley que en abstracto parece súper democrática, participativa, inclusiva, puede generar problemas que al final termina profundizando los males que queremos remediar. Entonces, la primera advertencia, ojo con que piezas movemos y que efecto tienen esas piezas en el conjunto, no estoy diciendo que tenemos que cambiar todo al mismo tiempo, pero si vamos cambiando una cosa a la vez, hay que tener claro cuál es la secuencia y que efectos genera la secuencia, que efectos generan los cambios en una pieza en los otros. Segundo, cuándo y quiénes participan en la reforma, la tendencia y la tentación en América Latina ha sido muy fuerte que quienes están en el poder y quienes tienen mayoría contundente en el Ejecutivo y el Legislativo buscan pasar reformas políticas que los beneficien para perpetuarse en el poder, y eso es una tendencia en la región, se ha visto muy agudizada en algunos países, donde por ejemplo

se han aprobado relecciones indefinidas, y aquí de todo el espectro político, ningún sector ideológico tiene el monopolio de este comportamiento.

“Entonces, es muy relevante que las reformas políticas se hagan de manera consensuada, que participen quienes tiene mayoría, quienes tienen minoría, que se respeten los derechos y las necesidades de las minorías, que sean inclusivas en términos no solo de las minorías político ideológicas, sino que también las comunidades indígenas, las mujeres, los jóvenes, etc. Y por eso es muy importante que los debates de las reformas políticas no se hagan a las usanza que se suelen hacer, sólo entre los partidos que están en el Congreso, sino que incluyan a otras actores por eso es que veo como tan auspiciosa la iniciativa que ustedes impulsan acá”.

Por último el tema de los partidos, yo vine a El Salvador el año pasado a un debate cuando estaban discutiendo el tema de las listas abiertas y listas cerradas y me manifesté en contra de las listas abiertas, viniendo de un país que durante toda nuestra historia democrática no sólo ahora después de la dictadura, sino que desde antes, hemos tenido voto personalizado, y por los efectos que generan las listas abiertas en su conjunto, me parece que no es necesariamente la mejor idea. Una de las razones por la que no parece tan buena idea, no estoy hablando del caso de El Salvador sino que en la literatura se habla permanentemente de esto. Las

listas abiertas favorecen la relación entre ciudadanos y electores, y las listas cerradas fortalecen a los partidos, y eso en un contexto en el que todo el mundo considera que los partidos son malos obviamente la inmensa mayoría de los latinoamericanos quieren listas abiertas porque queremos quitarles poder a los partidos, el problemas es que si estuviéramos en Suecia donde los partidos son en realidad fuertes o en Alemania donde estamos hablando en realidad de instituciones grandes coherentes e institucionalizadas, con recursos etc. esa sería otra historia, pero en casi ningún país de nuestra región son así los partidos, los partidos son casi como una entelequia como una estructura que en muchos casos está dominada por los caudillos, tienen poco poder los militantes de los partidos para incidir en las decisiones de las cúpulas. Tienen poco financiamiento, por lo tanto, muchos de los partidos están sujetos y son víctima de las presiones del sector privado, de los empresarios, de los que tienen dinero para su funcionamiento. Entonces si bien es una buena idea acercar a los electores a sus representantes, cómo hacemos eso sin debilitar aún más a los partidos que ya son débiles, y digo esto porque en realidad no existe posibilidad de tener sistemas democráticos representativos sin partidos. No hay democracia sin partidos, ninguna, en ninguna parte una democracia que funciona bien, que es inclusiva, que es participativa, que es democrática, que es eficiente en disminuir la desigualdad, la

Page 26: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES24

pobreza, no tiene partidos fuertes. Tenemos democracias, nuestras democracias pueden ser tan buenas como nuestros partidos. Por lo tanto, y ahí es el desafío no sólo de El Salvador, sino en toda nuestra región incluyendo a mi país, es qué hacemos para hacernos cargo de esa mala evaluación de los partidos, esa pésima evaluación que tenemos de como funcionan que está muy arraigada en la práctica, no es que tengamos una mala evaluación por gusto, es porque efectivamente los partidos no funcionan bien, entonces como podemos avanzar al mismo tiempo para generar las condiciones para que los partidos funcionen mejor y que al mismo tiempo abramos espacios de mayor participación, porque si abrimos espacios de mayor participación, y le quitamos todo el poder a los partidos sin generar condiciones para que los partidos se fortalezcan, entonces a lo que volvemos en nuestra región es a ser presos y presas del peligro del populismo y de los autoritarismos militares de los cuales claramente hemos aprendido con mucho dolor, en muchos de nuestros países es a lo que no queremos volver, por eso creo que el desafío es a pensar al mismo tiempo en mas participación y también más partido.

Exposición de Álvaro Artiga, Director de Maestría de Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas “Reforma Electoral ¿Hacia dónde vamos? Quisiera hacer una referencia al tema que nos tiene acá, “el país que queremos” “lecciones

aprendidas”, los casos en otros lugares, entonces yo titulé este Reforma Electoral ¿Hacia dónde vamos? viendo un poco que es lo que ha pasado desde el 29 de julio de 2010, ya casi dos años hoy es 26 de julio, la situación paradójica o no sé si es paradójica o simbólica o significativa no sé cómo llamarle, en la que en un hotel esta discutiéndose este tema, organizaciones sociales, mientras que en Casa Presidencial, allá en otro espacio, están los partidos, los políticos, sin puentes entre ambos lados, y aquí con una agenda y allá con otra agenda, eso yo no sé si hay que ponerle atención, pues para mí es muy simbólico de cómo estamos en el país, son ellos allá, nosotros acá, y allá están diciendo nosotros acá y ellos allá, y fíjense que eso es bien importante porque plantea una oportunidad, antes de hablarle de esa oportunidad quiero ubicar los antecedentes, el 29 de julio de 2010 la Sala de lo Constitucional, porque como se ha dicho acá, los partidos no empujan una reforma electoral, casi podemos decir que tuvo que ser la Sala de lo Constitucional con dos sentencias, y de las que podemos decir que hacían referencia a unos artículos de la Constitución que se veían violentados por disposiciones en el Código Electoral, artículos de la Constitución que se refieren al sufragio activo y a la

libertad de elección pareciera que la reforma debería de avanzar en esa dirección, al sufragio activo y a la libertad de elección que ya están garantizadas en la Constitución, pero en el Código aparecía la exigencia de una constancia de afiliación partidista,

esa es el principal tema que quiero centrar, pero habían otros, el tema de las listas cerradas y bloqueadas, el diseño de las papeletas conteniendo únicamente las banderas de los partidos, o las coaliciones contendientes, la forma de marcar la papeleta, la papeleta misma, los criterios para calificar como válido los votos, todo eso que está ahí en el Código Electoral estaría impidiendo que la ciudadanía apta para votar tenga garantizado el derecho a sufragio activo con plena capacidad de opción, así decía la sentencia.

El 29 de julio del 2010 casi a la misma hora, como ahora, casi a la misma hora, la Asamblea Legislativa aprobaba un acuerdo de reforma constitucional, el acuerdo de reforma constitucional número uno, aprobaron dos, vamos a hacer referencia al uno, que está pendiente de ratificación, el articulo uno de ese acuerdo dice: Reformase el artículo 126 de la Constitución de la manera siguiente: “Artículo 126. Para ser elegido diputado se requiere ser mayor de 25 años, salvadoreño por nacimiento, hijo de padre o madre salvadoreña, de notoria honradez e instrucción, no haber perdido los derechos de ciudadano en los cinco años anteriores a la elección…”, todo eso está igual, aquí viene la modificación, “y ser postulado por un partido político, o coalición legalmente inscritos y en el orden de precedencia que el partido o coalición establezca” Eso definió para mí el escenario en el que estamos. La Sala emite una sentencia y la Asamblea Legislativa un acuerdo en contra de esa sentencia, y las relaciones entre esas dos partes del gobierno

Page 27: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 25

han sido así desde aquel 29 de julio. Es decir, mientras la Sala, y quienes encontraban en la Sala la iniciativa digamos de una reforma hacía una mayor libertad en la elección y el ejercicio del sufragio activo, veían, entendían que la Sala estaba en una posición de reforma idónea, mientras que los partidos aparecían en la posición contraria, y eso es importante porque en dos años se ha ido

gestando una división que nos hace sentir a, nosotros frente a aquellos, y aquellos frente a nosotros, hay un división en la sociedad que está apareciendo en este momento y que puede ser una oportunidad. Desde 2010 hasta 2011 con la sentencia de la Sala, y los decretos que se aprobaron por la Asamblea Legislativa en materia electoral, uno puede encontrar una tendencia, que es la

que a mí me puede permitir decir hacia dónde vamos si seguimos por ahí. El desafío se podría plantear en estos términos desde el punto de vista de la Asamblea porque ellos son los que hacen la reformas, entonces ellos tienen un desafío ante una sentencia de la Sala, cómo cumplir la sentencia, cómo cumplir en la Legislación la sentencia de tal manera que se desvirtúen sus efectos en la práctica, o sea, lo que vimos entre el 29 de julio de 2010 y diciembre de 2011, fue el esfuerzo de la Asamblea para cumplir en la Legislación con la sentencia, pero con una legislación que en la práctica desvirtuara lo que buscaba la sentencia.

“Así las cosas entonces, los debates de la reforma electoral no giraron en torno a cómo mejorar el sistema electoral, sino en torno a cómo modificar la Legislación para que los efectos del sistema sigan siendo los mismos.” ¿Cuáles efectos? Aquellos que benefician a las cúpulas de los partidos, ese ha sido el debate y eso seguirá siendo todavía, pienso yo hasta no sé cuando, tanto es así que el 30 de noviembre de 2011, la Asamblea emitió un decreto que fue publicado el 14 de diciembre del año pasado, ha sido el último decreto en materia electoral, un decreto transitorio que en su considerando cuarto dice lo siguiente: “Considerando que la Constitución establece y existe jurisprudencia que así lo ratifica, que el Legislador en el ejercicio de su potestad legislativa…” que vaya quedando claro todo lo que dicen, “que ningún Órgano o sector puede imponer los parámetros con que la Asamblea

Dr. Álvaro Artiga, Director de Maestría de Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Page 28: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

Legislativa debe desarrollar su función creadora de normas jurídicas”

“Ningún Órgano o sector”, está clara la posición de la Asamblea, de los diputados y de los partidos representados en la Asamblea. ¿Hacia donde puede ir una reforma en estas condiciones? ¿Al fortalecimiento de las cúpulas partidistas? o ¿hacia una mayor ampliación de la libertad de los ciudadanos para elegir? para mí está claro hacia donde, además es una tendencia que viene desde el año 93 en el que se aprueba el Código Electoral vigente y todas las reformas posteriores que se le han hecho han ido, yo no sé si cada vez que se hacían se hacía conscientemente, pero en el tiempo hay una línea de reforzamiento del poder de los partidos con toda la reforma, es lógico que al principio así haya sido porque veníamos, del predominio de la Fuerza Armada como actor político central en el país, y frente a la Fuerza Armada, los partidos tenían que fortalecerse y salir con mayor fuerza que la Fuerza Armada, eso estaba bien. El tema es que ha pasado mucho tiempo y han sido los partidos quienes están, y las cúpulas partidistas quienes han salido favorecidos en todo este proceso.

Yo no creo que eso vaya a cambiar. Voy a decir unas cosas sólo para que aguanten, porque solamente si se dicen cosas raras, feas, tal vez uno llama la atención, en cambio si dicen lo que todos ya sabemos todos estamos pensando en el refrigerio, en el coffee break, pero hay que decir unas cosas raras para

que digan “yo no estoy de acuerdo con eso”, he dicho que yo no creo que vaya a cambiar el asunto. Que los partidos políticos que están allá transando un acuerdo político con el Presidente van a reconocer que la Sala tiene razón y que ellos se equivocaron, no creo que vaya a pasar eso, además están pendientes las otras sentencias que pueden afectarles. Yo no creo que aun con la presión, la presión hasta ahora creo que ha servido para que saliera ese acuerdo de que se va a cumplir con los fallos de la Corte Suprema de Justicia siempre y cuando se atengan al texto de la Constitución, aún eso es complicado porque por ejemplo atengámonos a la lectura literal del texto, aún ahí ya tenemos problemas, porque cómo vamos a interpretar cuando en el artículo 85 se hable del Gobierno con g minúscula o se hable del Gobierno con G mayúscula, porque la G hace la diferencia.

Probablemente esto no se entienda pero la g minúscula se refiere a una cosa y la G mayúscula se refiere a otra cosa. Gobierno con G mayúscula significa una cosa y gobierno con g minúscula significa otra cosa, pues si vamos a la literalidad del texto resulta lo que dice el texto le da la razón a la Sala de lo Constitucional, que los partidos no tienen el monopolio de la representación política en el gobierno por cuestión de una g minúscula o una G mayúscula, o sea lo que quiero decir es que ni siquiera podemos hacer una lectura literal sin interpretar y ahí viene la pregunta y entonces ¿quien interpreta? volvemos al punto que es la Sala de lo

De izquierda a derecha: René Portillo Cuadra, Secretario General de la Universidad Tecnológica; Álvaro Artiga, Director de Maestría de Ciencias Políticas dela Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Marcela Ríos,

Oficial de Programa de Gobernabilidad, PNUD de Chile; Delia Ferreira Rubio, Consultora Internacional ; Pablo Galarce, Director Democracia Internacional El Salvador.

Page 29: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

De izquierda a derecha: René Portillo Cuadra, Secretario General de la Universidad Tecnológica; Álvaro Artiga, Director de Maestría de Ciencias Políticas dela Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; Marcela Ríos,

Oficial de Programa de Gobernabilidad, PNUD de Chile; Delia Ferreira Rubio, Consultora Internacional ; Pablo Galarce, Director Democracia Internacional El Salvador.

Page 30: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES28

Constitucional, pero entonces estamos en una situación en que la reforma electoral seguirá avanzando en función de los intereses partidistas, no creo que eso sea diferente por más presión, perdone que lo diga así, pero son ellos los que van a hacer la reforma. Hace años me invitaron a que fuera a un seminario internacional en Costa Rica y era la misma historia, la sociedad y organizaciones de la sociedad descontentas con los partidos, todos culpando a los partidos y a los diputados, no era El Salvador pero si el contexto latinoamericano lo que dije ahí fue lo siguiente: “Yo no entiendo porque todo ese descontento contra los partidos, contra estos

partidos, no se organiza en un partido y disputa las cuotas de poder para cambiar las reglas, porque de fuera ¿cómo? salvo que tuviesen mucho millones para comprar las voluntades de los que deciden.

Después en otro evento a raíz del tema del golpe de estado en Honduras volví a decir lo mismo ¿porque todos contra los partidos? era otro contexto, otro público, y les volví a decir: ¿Por qué no se organizan en un partido? Tiempo después, y no es que me hicieran caso, el frente patriótico hondureño estaba organizandose en un partido para competir como partido, porque entienden que

hay que ir a ocupar los puestos donde se decide, porque desde afuera hay dos posibilidades: la primera es estar diciendo “esto son los partidos” sin asumir la responsabilidad de lo que es hacer la política de verdad, sin correr con el costo que supone tomar parte en las decisiones políticas, eso es fácil también, y entonces ahora que me han invitado a este otro seminario dónde igualmente la reforma no avanza, no hay mejor oportunidad para organizar un partido político que cuando hay una división en la sociedad porque eso define identidades de quienes somos nosotros y quiénes son ellos.

Page 31: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 29

En el segundo panel del foro cuyo moderador fue Luis Arturo Sobal-varro sub Director de Democracia Internacional El Salvador, parti-ciparon como expositores: Ana Ca-

talina Soberanis Reyes, Abogada, Catedrática Universitaria y Con-sultora Guatemalteca, Directora General del Instituto Centroameri-cano de Estudios Políticos con sede en Guatemala; Maribel Jaén Cocherán, Sociológa, Docente e Investigadora Panameña, Autora

de numerosas publicaciones en te-mas relacionados con la niñez y la democracia, Directora Nacional de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Panamá y Harry Bayardo Chávez Cerda, Economis-ta, Contador y Experto Consultor en Materia Electoral Nicaragüense,

de izquierda a derecha Harry Bayardo Chávez Cerda, Maribel Jaén Cocherán, Luis Arturo Sobalvarro durante la expocision de Catalina Soberanis.

Panel II: Reforma Electoral en Centroamérica, Lecciones Aprendidas

Page 32: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES30

Coordinador del Programa Elec-

toral de IPADE, con sede en Ni-cargua. Los tres expusieron sobre las “Lecciones Aprendidas” en los procesos de Reformas Electorales en sus respectivos países.

Exposición de Ana Catalina Soberanis Reyes, Directora General del Instituto Centro-americano de Estudios Políticos con sede en Guatemala “La Reforma Electoral en Guatemala, Lecciones Apren-didas”

Entre Guatemala y El Salvador

hay un gran paralelismo, somos hermanos, vecinos, hay muchas cosas que tenemos en común, sufrimos por igual también, los costos de una guerra fratricida y por eso también es que ambos países, ambas sociedades valoramos tanto la democracia y promovemos su fortalecimiento y su profundización. Me toca a mi presentarles las lecciones aprendidas de las reformas electorales en Guatemala, y vamos a comenzar por sus antecedentes.

Antecedentes

La Constitución Política de 1985, y la nueva ley electoral y de partidos políticos son producto de una transición democrática, saliendo de prolongadas dictaduras militares a lo largo de las cuales se habían sucedido fraudes electorales, los partidos políticos tenían que reunir 50,000 firmas para formarse y luego cualquier persona podía oponerse a su inscripción y podían pasar muchos años para que cualquier partido fuera inscrito. Dos partidos social demócratas al ser inscritos fueron asesinados inmediatamente sus secretario generales. Y por otra parte estaban proscritas las expresiones políticas llamadas comunistas y todas aquellas que tuvieran una vinculación internacional. Entonces saliendo de esa oscura noche de las dictaduras, la constituyente a la cual le correspondió además, de elaborar la Constitución, también la ley de amparo, exhibición personal y constitucionalidad, se trató de abrir completamente el escenario político a una amplia participación, a una libertad de organización de toda expresión de partidos políticos. El registro de ciudadanos que antes era una persona nombrada por el Presidente de la Republica, se convirtió en un ente colegiado resultante de una postulación de comisiones de postulación. En la nueva ley electoral partía de una ley transitoria elaborada por el Consejo de Estado, y la nueva ley electoral recogió pues varios de los elementos de la ley transitoria, y con base en esto desde el primer

Ana Catalina Soberanis Reyes, Directora General del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos con Sede en Guatemala. Durante su exposición en el Seminario Internacional

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES

–Los casos de Guatemala, Nicaragua y Panamá-

Page 33: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 31

proceso electoral participaron 17 partidos. Actualmente, tenemos 26 partidos inscritos, 28 había hasta el proceso electoral de 2011, solamente dos perdieron su registro en la última elección y hemos tenido siete elecciones organizadas conforme a esta nueva normativa electoral en las cuales nunca ha habido una denuncia de fraude, los votos que se introducen en las urnas, son los mismos que se cuentan, y son los mismos que se anuncian, y no ha sido cuestionada la legitimidad de las autoridades electas, esa es la situación que tenemos.

Esta transición democrática que cada vez se va prolongando más porque nunca consideramos que hemos llegado a una democracia real participativa, sino que consideramos que es perfectible permanentemente fue interrumpida por un golde de estado en 1993 que llevo a reformas electorales en 1994, y aquí aunque las lecciones aprendidas las vamos a recopilar al final yo creo que vale la pena la lección aprendida del golpe de estado de 1993. La reforma constitucional de 1994 que afectó a la normatividad electoral. Como la Constitución había sido hecha en el contexto de la Guerra Fría, en el contexto de un conflicto armado interno, y en el contexto de la antesala de la introducción de reformas neoliberales destinadas a reducir al Estado a su mínima expresión y privatizar la mayor parte de servicios públicos. Resulta que el gran tema de fondo del golpe de estado es que el Congreso de la Republica se

oponía a la privatización de los servicios públicos empezando por la energía eléctrica, cuando se produce la ruptura del orden Constitucional es la Corte de Constitucionalidad la que a través de una resolución permite el retorno al orden Constitucional, el retorno del Congreso de la República, y de la Corte Suprema de Justicia que habían sido disueltas por el Ejecutivo, pero la intención del nuevo gobernante propuesto por una coalición de organizaciones de sociedad civil lideradas por la empresa privada llevo a que el Presidente finalmente lograra la disolución de los dos organismos del Estado mediante una reforma constitucional que recortó los períodos de todas las autoridades, que volvió alterna la elección del Presidente de la Corte de Suprema de Justicia todos los años, y que fortaleció las funciones del Congreso para fiscalizar al Ejecutivo a través de la aprobación del presupuesto nacional ya que solamente pueden ser hechas modificaciones por el Congreso y a través del fortalecimiento de las facultades fiscalizadoras del Congreso. Entonces a partir de esa reforma constitucional que tenía una implicación en la conformación del Congreso de la República, ya que actualmente la Constitución dice que este se constituye por diputados, que son electos en función del número de población es decir de habitantes de cada uno de los departamentos que constituyen los distrito electorales. Cada elección se basa en el censo de población, y a raíz de eso porque no se logró establecer un número fijo que era

una de las alternativas que había para la formación del Congreso de la República, en cada elección se usa como base el anterior censo y lo que sucede es que se falsean los censos para artificialmente limitar el crecimiento del Congreso de la República.

Aquello tiene un grave efecto sobre la planificación del Estado porque no tenemos datos ciertos sobre la población, y muchas veces incluso no se hacen censos para que no aumente el Congreso. En este momento la reforma constitucional que esta proponiendo el Ejecutivo tiende a la limitación del Congreso pero por otros mecanismos. En esa reforma constitucional lo que se hizo fue aumentar el número de población necesaria para elegir un diputado y limitar de alguna manera el crecimiento del Congreso. En 1996 se firmaron los Acuerdos de Paz dentro las demandas de la sociedad civil que había participado en la Asamblea de la Sociedad Civil estaba el tema de reformas constitucionales y del régimen electoral. Ahí se establecían una serie de reformas que tendían a fortalecer la participación, a dar un paso adelante hacia la democracia participativa, a promover una participación de las mujeres en los cargos públicos, y a aumentar y promover la democratización interna de los partidos. El Tribunal Supremo Electoral convocó a una comisión multipartidaria, o sea, una comisión conjunta entre el Tribunal Supremo Electoral y los partidos representados en el Congreso que hicieron una

Page 34: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES32

propuesta de nueva ley electoral que recogía los Acuerdos de Paz que se llamaba “Guatemala: Paz y Democracia” esta reforma no fue aprobada por el Congreso de la República y hasta 2004 y 2006 se logró una nueva reforma, esta vez también conformada por una mesa de diálogo formada por el foro de partidos políticos de Guatemala que es una instancia multipartidaria y los partidos representados en el Congreso de la República. En esta reforma electoral hubo también avances en la modernización del sistema de partidos políticos, en el fortalecimiento de algunas funciones del Tribunal Supremo Electoral; estas reformas han subsistido hasta el presente. En 2010 se trato de reformar de nuevo la ley electoral para que sirviera de marco al proceso electoral del año anterior pero finalmente no se logró el consenso suficiente para hacerlos, esta era la iniciativa 3826.

Las elecciones de 2011 que recién han pasado en septiembre y noviembre del año anterior, se llevaron a cabo con la legislación del 2004 y 2006 y participaron, como lo han hecho en otras oportunidades, diversas organizaciones de sociedad civil para desarrollar iniciativas de observación electoral.

Contenido de las Reformas 2004-2006

Estas reformas como decíamos de 2004 y 2006 que sirvieron de marco para la realización del proceso anterior establecieron,

después de veinte años de ubicación de las urnas únicamente en los cascos urbanos de los municipios, la descentralización hacia el área rural y esto produjo una mayor participación de la ciudadanía porque se acercaba las urnas electorales a su lugar de residencia.

Se creó el documento personal de identificación y del registro nacional de las personas, un documento que hace muchísimos años El Salvador tiene como documento único de identidad, en el caso de Guatemala todavía a estas alturas tienen vigencia hasta este año la cédula de vecindad, estamos en el proceso de emisión de un documento único de identidad que nos sirva para ejercer el voto automáticamente. De todas maneras, hay que empadronarse para poder ejercer el derecho de voto. Se incrementó el número mínimo de afiliados ahora es el 0.30% del padrón electoral vigente en las últimas elecciones, alrededor de veinte mil personas. Se aumentó el umbral electoral que inició siendo el 2% luego se había aumentado al 4%, ahora se aumenta al 5% de los votos válidos, es decir, que el partido que no alcanza este porcentaje mínimo o no tiene una diputación en el Congreso queda sin registro, pero hay un peculiaridad en nuestro sistema y es que los partidos no tienen obligación de participar en los procesos electorales. Un partido que decide no participar no pierde su registro, entonces hay más estímulos a los partidos pequeños para no participar, y como decimos

en nuestro lenguaje coloquial, guardar la ficha porque se corre el riesgo de desaparecer.

En el régimen de financiamiento se aumentó de 2 quetzales a 2 dólares por voto el financiamiento público para los partidos, se dio un mayor mandato al Tribunal Supremo Electoral para fiscalizar las contribuciones privadas, se plantearon reformas a los partidos para que esto tuvieran una mayor rendición de cuentas, por ejemplo, creando órganos de fiscalización interna, o sea un Tribunal que vigile por la transparencia en el uso de fondos de los partidos y se redujo la campaña oficial a cuatro meses, se cambió la fecha de las elecciones que originalmente era en noviembre para el mes de septiembre y la segunda vuelta para noviembre.

Elecciones 2011

Con este marco electoral las organizaciones que realizaron observación identificaron los siguientes problemas: Carencia de mecanismos coercitivos de parte del Tribunal Supremo Electoral, que generó una campaña en la que nadie hizo caso de las recomendaciones u observaciones del Tribunal Supremo Electoral. El Tribunal Supremo Electoral convocó a los partidos a firmar un pacto de damas y caballeros para no agredirse, para respetar la ley electoral. Todas y todos lo firmaron, nadie lo cumplió. Hay un techo de campaña, nadie lo cumplió. Como no hay definición de qué es campaña electoral, qué es proselitismo, qué es

Page 35: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 33

divulgación de su ideología, todos hicieron campaña dos años antes, y todos se excedieron del techo de campaña. El voto en Guatemala, para los partidos que hicieron la inversión, costó unitariamente exactamente igual a lo que cuesta un voto digamos en los Estados Unidos. Es decir, el costo más alto de una campaña electoral nunca antes visto.

Se judicializaron los procesos electorales y ese es otro elemento que nos puede ayudar con lecciones aprendidas. Resulta que ante el incumplimiento entre sí de las reglas del juego, los partidos recurren a la judicialización de la política y a la politización de la justicia. Entonces, lo que vemos a veces es un doble estándar y un doble parámetro para juzgar un caso u otro dependiendo del interés de que se trate. Entonces al poner en manos de los Magistrados, porque allá en Guatemala si se ha respetado a la Corte de Constitucionalidad, que son producto de comisiones de postulación, el conocer en materia electoral como árbitros supremos, este papel se le reduce al Tribunal Supremo Electoral. Cualquier autoridad incluso un Tribunal de primera instancia puede cambiar las decisiones del Tribunal Supremo Electoral hasta el punto de que hace apenas dos días finalmente la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad decidieron a quien le correspondía una determinada curul y no fue el Tribunal Supremo Electoral el que tuvo la última palabra en ese sentido, entonces vemos como este

fenómeno de judicialización de la política y politización de la justicia tiene un efecto perverso digamos en la verdadera imparcialidad de la justicia. Otra de los fenómenos de las elecciones de 2011 en Guatemala fue el gran número de impugnaciones de candidatos y decisiones del organismo electoral, existe la posibilidad de impugnar las multas que por otra parte son irrisorias, y pueden pasar hasta cinco años sin que finalmente se decida si la multa es aplicable o no, y también se dio un establecimiento de régimen de sanciones administrativas.

Modificaciones Propuestas en la iniciativa 3826

Esta iniciativa 3826, la cual no ha sido aprobada todavía es la que actualmente está usando de base el Congreso de la República para las reformas. Con el apoyo del Instituto Nacional Demócrata se está desarrollando un proceso muy participativo, es decir, que el Congreso de la República ha abierto audiencias a organizaciones de sociedad civil para presentar propuestas de reforma a la ley electoral y de partidos políticos.

Ejes Temáticos de la Reforma Actual en Guatemala Se han planteado cuatro ejes. Un eje propiamente de la organización electoral, un segundo eje relativo a la justicia electoral, el tercer eje relativo a los partidos políticos y el cuarto eje relativo a las sanciones a los partidos. Pero la misma sociedad civil propuso que se agregara un quinto tema

sobre la participación de sectores importantes de la población: la participación de las mujeres, la participación de los jóvenes y las jóvenes y la participación de los pueblos indígenas. Se han formado varios consorcios para influir en estas reformas electorales, el más grande que es la experiencia que yo voy a presentar es la convergencia nacional por la reforma política pero también se presentó la máxima representación empresarial que es CACIF, se presentaron también jóvenes por la democracia, Movimiento Cívico Nacional, Alianza más mujeres mejor política, el Observatorio Indígena Nacional y Centros de Estudio e Investigación, es decir, que se ha escuchado la voz de todos aquellos que manifestaron interés en participar haciendo propuestas para la reforma electoral.

Apenas hace dos días el Congreso de la República terminó un Taller en el cual, en Antigua Guatemala definieron cual va a ser la propuesta de la comisión específica de asuntos electorales sobre reforma electoral.

Dificultades en el Proceso de Reforma Actual

Los problemas que tiene esta reforma en curso son: en primer lugar, como ya se ha dicho en el panel anterior, los partidos son a la vez sujetos y objetos de la reforma, por lo tanto, vienen a ser juez y parte. En ese sentido la reforma no se puede realizar sin los partidos y mucho menos

Page 36: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES34

contra los partidos, es decir, que la incidencia se tiene que hacer hacia los partidos políticos representados en el Congreso de la República, convenciéndolos de que esto es de beneficio para los propios partidos políticos. Porque resulta que generalmente el partido de Gobierno piensa que siempre estará en el Gobierno, entonces hace todo lo posible por fortalecerse y perpetuarse en el poder, y esa es la orientación de sus reformas. Mientras que el partido de oposición está pensando que va a estar en la oposición y hace todo lo posible por obstaculizar el ejercicio del poder del partido gobernante. Entonces la idea es convencer tanto a Gobierno como a oposición de que no les sirve a ninguno de ellos esta reglamentación, que permite que sea la ley del más fuerte la que prive realmente sobre la competencia electoral.

Por otro lado, en esta oportunidad, aunque el Instituto Nacional Demócrata ha propiciado espacios de encuentro entre el Tribunal Supremo Electoral y los partidos representados en el Congreso no ha habido un trabajo conjunto, cada quien está trabajando por su lado. El Congreso condujo este proceso con consultas y audiencia a la sociedad civil, el Tribunal Supremo Electoral ya terminó también sus propuestas de reformas y piensa desarrollar un proceso de socialización pero van separados. El Tribunal Supremo Electoral por ejemplo, no está de acuerdo con que se separen las funciones jurisdiccionales de las funciones de administración del proceso electoral. Y entonces lo

que vemos es que van a llegar dos iniciativas una del Congreso, supongamos que tenga alguna retroalimentación de sociedad civil, y otro del Tribunal Supremo Electoral, para cuando se inicie propiamente la aprobación de las reformas. Por otro lado, aparte de que existen todos estos colectivos que promueven la reforma electoral, hay otros colectivos que están presionando por otros temas igualmente importantes por ejemplo, en este momento hay un colectivo para momento hay un colectivo que está impulsando la ley anticorrupción; un colectivo de organizaciones campesinas que está impulsando la ley de desarrollo rural integral; otro colectivo que está presionando por la ley de vivienda. Así lo que sucede es que el Congreso recibe presión constante de varias organizaciones de sociedad civil y tiene que sopesar para dar prioridad a la legislación, y por si eso fuera poco en este momento el organismo Ejecutivo está propiciando una reforma constitucional, y dentro de las iniciativas de la reforma constitucional de nuevo tienen implicaciones electorales porque el Ejecutivo está planteando la reducción de los diputados y diputadas al Congreso vía la definición de circuitos electorales que serían 60 circuitos electorales, en lugar de 23 que son actualmente, con diputaciones plurinominales, es decir, dos diputaciones por circuito, con lo cual artificialmente se elimina la representación minoritaria porque si solamente dos diputaciones están en juego en cada circuito lo más probable es que el partido mayoritario

gane la primera diputación, y eventualmente un segundo partido pueda tener acceso a obtener la segunda diputación, con lo cual, de alguna manera, si se limita la representación y la representatividad en la conformación del Congreso de la República.

En medio de todo esto, el organismo legislativo está proponiendo que primero se analice la reforma electoral y después la reforma constitucional. El problema es que precisamente el tema de la formación del Congreso es un artículo constitucional, entonces pues la lógica más bien nos diría que deberían llevar una especie de trenzado, trabajando paralelamente la reforma constitucional y la reforma electoral. Frente a la reforma constitucional si hay oposición, hay quienes dicen que no es necesario, que sólo se reformen leyes ordinarias, otros opinan que hay que ir a una constituyente si verdaderamente se quiere la refundación del Estado y algunos otros sectores si se están avocando a la discusión de la reforma constitucional, pero estamos en un escenario bastante complejo aunque no hay un enfrentamiento entre los Organismos del Estado, pero si se mantiene un indefinición sobre lo que finalmente va a tener el contenido de las reformas de la ley electoral. Estos son los ejes temáticos alrededor de la reforma política electoral en Guatemala. El Tribunal Supremo Electoral como Órgano rector del sistema; el sistema de partidos políticos; el proceso electoral para una profundización de las reglas para

Page 37: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 35

buscar que se pueda utilizar el documento único de identidad automáticamente para votar; modificación del calendario electoral, la idea es que las elecciones no sean simultáneas sino que a mitad del período se pudiera decidir el legislativo y corporaciones municipales; la justicia electoral que acá se plantea la separación de las funciones y la inclusión y participación de mujeres, indígenas y jóvenes. Recién salieron por primera vez las ideas grandes que esta trabajando la comisión de asuntos electorales, básicamente el Congreso, si se aprueba el dictamen de esta comisión aumentaría el financiamiento a los partidos, está en este momento en discusión si serían cinco dólares, diez dólares ó siete dólares. Los partidos que no participen en dos elecciones consecutivas pierden su registro, se posibilita la creación de partidos territoriales es decir departamentales o regionales, se plantea también que los partidos puedan desarrollar algunos mecanismos para fomentar la participación de las mujeres y los jóvenes, parte del financiamiento, se plantea, sea para la formación política de los partidos y para su vida ordinaria, pero el tema de los pueblos indígenas nadie lo quiso abordar porque ellos plantean por una parte que puedan elegir a diputados por sus propios procedimientos de toma de decisiones, hay también la posibilidad de que los circuitos electorales también tomen en cuenta criterios socio culturales, es decir idiomáticos, de grupos indígenas pero ninguna de estas

propuestas parece que encontró eco en la comisión de asuntos electorales.

Propuestas de CONAREP La Convergencia Nacional por la Reforma Política CONAREP, valora la acción de los partidos pero también propicia su democratización interna, y obliga a que los partidos cuenten con organización territorial para postular candidaturas, ya que actualmente un partido aunque no tenga filiales en determinado distrito puede postular candidatos y candidatas, se plantea también el incremento del financiamiento público, pero que además el Tribunal Supremo Electoral, disponga de una cantidad de recursos para comprar los espacios en los medios de comunicación y que este sea quien distribuya los espacios en los medios de comunicación para los partidos. También se plantea por parte de sociedad civil la diferenciación de funciones administrativas y jurisdiccionales del Tribunal Supremo Electoral; la creación de un Consejo Ciudadano de Elecciones, es decir que la autoridad que sería la autoridad superior del proceso electoral no estaría formada por jueces sino más bien por ciudadanos, ciudadanos notables; la equidad de género y de etnicidad y aquí se plantean dos posibilidades: Una sería la acción afirmativa de un porcentaje mínimo y otra sería la alternabilidad entre hombres y mujeres en los listados de postulación de manera que sea proporcional, si en un distrito por ejemplo los varones son 60

y las mujeres son 40, entonces el 60% de las candidaturas serían de varones y el 40% de mujeres, pero se alternarían en el orden de postulación. Y se plantea también que haya una participación de los pueblos indígenas en aquellos distritos donde son mayoría; las listas de postulación serían abiertas en el orden pero cerradas en cuanto a la postulación; disuasión al transfuguismo, más del 40% de los diputados y diputadas ya no pertenecen al partido por el cual fueron electos, el mismo día que tomaron posesión se cambiaron aproximadamente quince diputados de partido. Otras reformas propuestas son: el limite al número de diputaciones; y el cambio de sistema D’Hondt por el sistema Niemeyer, que significa que no se hace una división de los votos obtenidos por uno, por dos, por tres, y por cuatro, sino que por una cifra diferente que puede ser tres, cinco, siete, etc., esto es para aumentar la posibilidad de que partidos pequeños por representación proporcional lleguen al Congreso, es decir, que en este sentido es opuesta completamente al planteamiento del Ejecutivo que quiere crear artificialmente un bipartidismo.

Lecciones Aprendidas en los Procesos de Reformas Electorales en Guatemala

Las lecciones aprendidas que hemos empezado a hilar desde el principio:

I. Siendo los partidos los encargados de las reformas electorales, debe

Page 38: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES36

considerarse una apertura y modernización progresiva.

No se puede impulsar una apertura, modernización, ni profundización, más que a través de cambios graduales, porque de lo contrario los partidos no lo van a aceptar.

II. Reformas con potencialidad para desencadenar pro-cesos.

Se debe determinar qué cambios van a ser desencadenantes de pro-cesos, que paso a paso permitan una apertura y una mayor profundización en la democracia.

III. No basta con normas sustantivas claras, se requiere de normas procesales que posibiliten la aplicación efectiva de las primeras.

IV. Como la ciudadanía con-tinúa concurriendo masi-vamente a las urnas, a pesar de las falencias del sistema, los partidos deben tener mayor interés en la reforma electoral que implica su fortalecimiento.

La ciudadanía con estas reglas sigue yendo a la elección a votar, más del 80% de los ciudadanos inscritos fue a las elecciones anteriores, entonces muchos dirían si está funcionando no hay que cambiar nada porque la gente continua yendo a las elecciones, continua entusiasmándose con

ellas y continua reconociéndole legitimidad a los ganadores, por eso hay convencer a los partidos que van a ser los primeros beneficiarios de la reforma porque cada partido que ha llegado al Gobierno ha desaparecido, no ha podido elegirse para un segundo periodo y ha desaparecido. De hecho, de los 28 partidos que actualmente existen solo el 15% viene de tres elecciones anteriores, todos los demás en ese sistema que pulveriza a los partidos han ido desapareciendo, entonces es de beneficio para los partidos una reforma que permita que se institucionalicen más y se fortalezcan.

Entonces con estas lecciones aprendidas yo quería concluir con esto, a veces, hay que tener cuidado uno con lo que sueña porque se le puede realizar, y uno sabe donde empiezan los cambios pero no sabe donde van a terminar. Yo creo que la lección aprendida de Guatemala es que el desmantelamiento de los partidos políticos tradicionales que ocurrió en 1994 ha llevado a una dispersión electoral, a la penetración de capitales ilícitos porque el sistema ahora lo permite por la falta de controles trayendo consigo recurrentes problemas de gobernabilidad.

En este momento, por ejemplo, en el Congreso paralizaron tres meses, con una interpelación de un Ministro, al Ejecutivo. Al Gobierno anterior le hicieron exactamente lo mismo, el partido que ahora Gobierna y que ahora reciente ese problema, y por otra

parte, durante tres ejercicios no tuvieron presupuesto aprobado y tuvieron que seguir con el del primer año en el Gobierno anterior. Entonces, también para mí otra lección aprendida es que:

Tiene que haber coherencia entre las reformas porque unas pueden afectar a las otras y tiene que haber equilibrio en los mecanismos que se establecen para controlarse entre unos organismos, y otros.

Exposición de Lidia Maribel Jaén Cocherán, Directora Na-cional de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Panamá “La Reforma Electoral en Panamá, Lecciones Aprendidas”

Antecedentes

Voy a tratar de comentar muy brevemente la experiencia del Foro Ciudadano. Panamá vivió un período de régimen militar desde 1968 a 1989 tristemente fuimos intervenidos y desde 1990 hemos tenido un proceso de fortalecimiento de la democracia, es así que el Tribunal Electoral que ya existía, después de esta intervención empezó su reorganización, y se dieron algunas reformas en el 92 y 93 un poco dirigida a las elecciones que iban a darse en 1994 que era durante el período democrático, pero fue interesante porque nuestro país quizás a diferencia de otros países somos un país muy pacífico, nuestro proceso de independencia no ha tenido luchas entre grupos, han sido producto del diálogo y la negociación, eso

Page 39: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 37

no quiere decir que las luchas sociales por la reivindicaciones económicas y por la soberanía no han sido por los trabajadores, los jóvenes y por lo estudiantes, gracias a ellos se dieron estas luchas, pero en los temas políticos el diálogo ha sido un elemento muy importante. Luego de 1990 se dieron tres ó cuatro diálogos sobre el país que nosotros queremos, y de ahí incluso surgió un pacto ético en el 94. Surgió a iniciativa del Tribunal Electoral de todos estos esfuerzos de diálogo de crear una comisión nacional de reformas electorales, que no solamente discutía el Panamá que queríamos desde el punto de vista del modelo económico, sino también discutimos el Panamá que queremos desde las reglas del juego.

Y es así, que se crea la Comisión de Reformas Electorales con el objetivo de perfeccionar y adecuar el Código Electoral. Y decían muy bien los Magistrados en ese momento y lo dicen también ahora que, los temas calientes se discuten en momentos fríos, es decir, se convoca la Comisión Nacional de Reformas Electorales cinco meses después de darse un período de elecciones, se establece un decreto y participamos, o participan los partidos políticos, constituidos, los partidos en formación, y las organizaciones de sociedad civil, y la Fiscalía Electoral.

En 1997 la sociedad civil le plantea al Tribunal Electoral que debíamos participar porque el

tema no era un tema especifico, no sólo de los partidos sino los ciudadanos también estábamos preocupados nosotros como Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica planteamos la necesidad de participar. En el año 2002 podíamos hablar pero no teníamos capacidad de decidir, de acuerdo a las propuestas que se habían realizado. En el 2006, luego de una conversación con los Magistrados, los Magistrados se reúnen con el Consejo Nacional de Partidos Políticos y acceden que la sociedad civil pudiéramos tener dos votos. Un voto por la academia, todas las universidades, y un voto por las organizaciones

sociales que trabajábamos el tema.

Es interesante decirles que en ese momento el Tribunal Electoral a dedo, nos escogía, decía Justicia y Paz, tal organización y tal organización, y nosotros íbamos y participábamos, y debatíamos todos los temas que se debaten en América Latina, transparencia, inclusión, gobernabilidad, íbamos aprendiendo, estudiando, y bueno participamos con dos votos. Para las elecciones del 2009, la sociedad civil no estaba tan organizada, nos reuníamos, claro está, trabajábamos fuera de horas de trabajo, con nuestros

Lidia Maribel Jaén Cocherán, Directora Nacional de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Panamá. Durante su exposición en

el Seminario Internacional:

CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES

–Los casos de Guatemala, Nicaragua y Panamá-

Page 40: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES38

propios recursos, estudiamos con nuestros recursos y lo único que poníamos era el corazón y el compromiso para ese trabajo. No somos profesionales de la política, nos reuníamos todos los lunes en la Arquidiócesis desde las seis de la tarde hasta las ocho ó nueve de la noche. En el 2010, nos propusimos organizarnos mejor.

Temas de Reforma Electoral Consensuados en la Comisión Nacional de Reformas Elec-torales (CNRE)

Después de un debate que se extendió por más de un año logramos establecer algunas propuestas dirigidas a los siguientes temas:

• Libre postulación paraPresidente y Vicepresidente de la República.

• Transparencia en elfinanciamiento privado y topes a los gastos y a las donaciones

.• Medidas para reducir el

costo de las campañas y la saturación de la propaganda electoral.

• Debatespresidenciales

• Listas cerradas en circuitoplurinominal.

• Fecha única para lasprimarias.

• Respeto a la voluntadelectoral en las primarias.

• Creación de un circuitoplurinominal nacional.

• Elvotoadelantado.

• Renuncia de servidorespúblicos que opten a una candidatura.

• Educación y capacitacióncívica electoral.

• Nuevosorganismosdecon-sulta.

Dificultades Encontradas

• Es difícil blindar a lasorganizaciones de la influencia de los partidos.

• Pocas facilidades y apoyopara los participantes de parte de sus instituciones.

• Desconocimiento por partedel ejecutivo del trabajo de la Comisión Nacional para la Reforma Electoral (CNRE)

• Resistencia de algunospartidos políticos de hacer cambios participativos y transparentes.

Aciertos de la Comisión Nacional para la Reforma Elec-toral (CNRE)

• Diálogo abierto y perma-nente con las autoridades del Tribunal Electoral (Construir confianza)

• Argumentossólidossobrelanecesidad de democratizar el sistema electoral panameño. Demanda permanente de transparencia, equidad y participación.

• Participación de manera

articulada de la sociedad civil.

• Convocar públicamente atodas las organizaciones para que se incorporen a este esfuerzo ciudadano de manera colectiva.

• Ganar el respeto de lospartidos políticos y del Tribunal Electoral.

Estado en que se encuentra el Proceso de Reformas Electorales en Panamá

• No se aprobó en el tiemporazonable las propuestas de reformas.

• La Asamblea Nacionalpor unanimidad acaba de archivar el proyecto de reformas y el partido de gobierno ha planteado nuevas propuestas de reformas.

• El foro ciudadano planteaque el proyecto debe ser discutido en 2015 y debe ser mejorado.

Lecciones Aprendidas en los Procesos de Reformas Elec-torales en Panamá

I- Hemos aprendido la nece-sidad de la participación ciudadana frente a la incapacidad de los gobiernos para responder a las necesidades de las poblaciones. Hay una crisis de eficacia política, se esperaba que las decisiones políticas contribuyeran al

Page 41: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 39

bienestar social, hoy no está ocurriendo así.

II- Es clave preguntarnos ¿qué tipo de democracia es la que se ha impuesto en las últimas décadas? ¿qué modelo es el que necesitamos? ¿qué reformas institucionales y electorales son necesarias para ese modelo al que aspiramos como ciudadanos?

III- Es importante tener una visión integral en el tema de reformas electorales. El desarrollo económico necesita sintonizarse con los procesos democratizadores. No puede existir crecimiento económico con una gobernabilidad democrática débil.

IV- No hay reformas electorales perfectas este es un proceso que se construye desde lo público. El debate de las reformas electorales abre el espacio para construir agendas de estado.

V- Es importante la parti-cipación articulada de la sociedad civil. Las organizaciones también deben crecer.

VI- Es clave plantearse como ciudadanos la agenda de reformas electorales, que no se queden sólo en el procedimiento, sino que aborde también al sistema

de partidos políticos.

VII- Es importante la cons-trucción de diálogos con las instituciones y los partidos políticos. Romper la vieja tradición de sociedad civil contra los partidos políticos y contra los gobiernos.

VIII- Es fundamental mantener la independencia de las organizaciones tanto de las autoridades como de los partidos y esto se demuestra con coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.

IX- La experiencia nos ha permitido comprender la importancia de promover una nueva cultura política basada en la ética política.

X- El intercambio de expe-riencias es importante para el aprendizaje de los procesos que se desarrollan en la región.

Debemos plantearnos como ciudadanos que las reformas no se queden solamente en los procedimientos, tenemos que ir más allá. También debemos abordar el sistema de partidos políticos. Si nosotros tenemos partidos democráticos podemos tener sociedades democráticas, si tenemos partidos que permitan la participación de los ciudadanos y organizaciones democráticas entonces podemos hacer demo-cracia. La democracia la hacen los demócratas, yo creo que eso es muy importante, no es un tema de buenos y malos. Yo creo que es un tema de responsabilidad de

todos los ciudadanos.

Es importante la construcción de diálogos a pesar de las dificultades que tenemos para romper la vieja tradición de sociedad civil contra los partidos políticos, el diálogo social y el diálogo político deben ir construyendo espacios que permitan avanzar en una agenda social donde hombres y mujeres vivan en dignidad y la experiencia nos ha permitido comprender el tema de la cultura política basada en una ética política. Debemos regresar al tema ético y felicito a las instituciones porque hemos aprendido que estas experiencias nos enriquecen en lo local y también enriquecen la región. Este tema y este trabajo no solamente conciernen a nivel local, tienen que abordarse de manera regional. Existe un elemento importante que es el tema de la juventud, yo tengo mucha esperanza en los muchachos que están aquí, yo tengo 50 años pero tengo una gran esperanza en los muchachos, en las formas de organización de ellos, en las nuevas formas de comunicarse, en las nuevas formas de estudiar, y yo estoy segura que van a construir cosas mucho mejores, nosotros todavía tenemos mucho que hacer pero estoy segura que lo jóvenes pueden construir un mundo mucho mejor. Tengo una gran confianza y me da mucho gusto ver a la juventud salvadoreña aquí compartiendo esta experiencia. Yo creo que los muchachos son los nuevos ciudadanos 2.0 hay un ciber-activismo, ya las formas de aprendizaje no son las mismas

Page 42: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES40

que teníamos hace 5 años, y yo estoy segura que la conciencia de los jóvenes va a mejorar estas instituciones políticas. Solamente quiero volverles a agradecer la experiencia a todos ustedes, a los hermanos que me han antecedido, he aprendido mucho y estoy aprendiendo mucho del pueblo salvadoreño al que conocemos muy muy bien.

Exposición de Harry Bayardo Chávez Cerda, Coordinador del Programa Electoral del Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) con sede en Nicaragua, “La Reforma Electoral en Nicaragua, Lec-ciones Aprendidas”

Antecedentes

Hablar de elecciones en Nicaragua antes del 79 era hablar de fraude y compra de votos, desde entonces se empieza a reconstruir el Sistema Electoral legalizando a los partidos políticos, creando un Consejo Supremo Electoral, se creó una ley de partidos políticos. Los elementos principales que caracterizan la etapa de los 90s es que surgen de las reformas electorales realizadas en el 88 y el 89 que comprendía entre otras que los Magistrados eran cinco y al menos dos eran propuestos por los partidos políticos; las estructuras electorales, es decir,

las juntas receptoras de votos estaban compuestas por tres miembros. Los dos primeros miembros los nombraba el consejo y el tercer miembro era propuesto por los partidos, el consejo debía consultar a los partidos el calendario electoral y otros temas, se eliminaron las dificultades a los partidos políticos para que pudieran participar más y se mantuvo el Consejo de Partidos Políticos como órgano encargado de aceptar o rechazar a nuevos partidos políticos y la cancelación o supresión de los partidos. Posteriormente, después de las elecciones de 1990, en Nicaragua los aspectos positivos del sistema electoral han venido en un proceso de deterioro que alcanza su máximo nivel en las tres últimas elecciones 2008, 2010 y 2011. Llegando a un extremo insostenible en la credibilidad de amplios sectores nacionales e internacionales. La Unión Europea y los órganos internacionales de observación internacional dieron una cantidad de sugerencias después de las elecciones de 2011, donde señalan la gran cantidad de anomalías que sucedieron en el 2011 y el 2008.

El punto neurálgico de este deterioro es el ascendente control partidario sobre las estructuras electorales iniciado con las reformas constitucionales y electorales de los años 1995 y el año 2000.

Reformas Constitucionales y Electorales de 1995

Harry Bayardo Chávez Cerda, Coordinador del Programa Electoral del Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) con sede en

Nicaragua.

CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES

–Los casos de Guatemala, Nicaragua y Panamá-

Page 43: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 41

Las reformas constitucionales y electorales de 1995, tenían como esencia cambiar la concentración del poder que estaba en manos del Ejecutivo. El democratizar se entendía como darle más protagonismo a los partidos. Se estableció que el nombramiento de los cinco Magistrados que integran el Consejo Supremo Electoral lo iba a realizar la Asamblea Nacional con el 60% de votos, El Consejo Electoral, lo nombra los partidos políticos como en la mayoría de nuestros países, ya no era el Ejecutivo. El otro elemento era que los miembros de los consejos electorales departamentales, municipales y hasta nivel de junta receptora de votos iban a ser nombrados por el Consejo a propuesta de listas que hicieran las organizaciones políticas y que no podía recaer el nombramiento en un mismo partido de dos cargos. Además, se integraron otros elementos como la observación electoral, la cédula, el padrón, el voto domiciliar no porque desde el 90 ya existía. En la observación electoral se pusieron requisitos menos rígidos para la formación de los partidos, si un partido político obtenía al menos un diputado se mantenía, no perdía su personalidad jurídica. Se mantuvo las asociaciones por suscripción popular, es decir, a nivel municipal podían correr candidatos por suscripción popular y no necesariamente por un partido; por primera vez se establece la elección directa de alcaldes, y vicealcaldes.

Reformas Constitucionales y Electorales de 2000

En el año 2000 los dos partidos

políticos con amplia mayoría en la Asamblea Nacional concluyeron un proceso de negociaciones en el cual acordaron realizar reformas constitucionales y electorales.Se crearon diputaciones para ex presidentes, se disminuyó el porcentaje para ganar las elecciones presidenciales, se aumentó a dos tercios los votos de diputados necesarios para retirar la inmunidad del Presidente, se ampliaron de manera exagerada los cargos de Contralores y Magistrados siendo distribuidos estos cargos entre los dos partidos mayoritarios, con sus efectos obvios sobre la independencia entre los Poderes del Estado.Las Reformas a la Ley Electoral del año 2000 confeccionaron un sistema electoral con estructuras electorales controladas por dos partidos; excluyente en cuanto a la posibilidad de participación de nuevos actores políticos y con una serie de vacíos que permiten la discrecionalidad del Consejo Supremo Electoral e imponiendo un bipartidismo forzado.

Estas reformas más las insuficiencias que ya contenía la Ley Electoral configuran un Sistema Electoral con las siguientes características y problemas:

• Un Sistema Electoral NoIndependiente.

• La actual ley establece yfomenta el uso de criterios partidarios para seleccionar al personal administrativo y las autoridades del proceso electoral a todos los niveles, otorgando, en ese momento, a dos partidos el control de la

institución y de los procesos electorales.

• Un Sistema ElectoralExcluyente.

• Limita la organización denuevos partidos. Establece una inflexible política de alianza en donde los partidos pierden su identidad.

• No establece los proce-dimientos para la iniciativa de Decreto Legislativo con respecto al plebiscito y referendo cuando estos son por iniciativa ciudadana.

• Listas cerradas para laelección de diputados.

• Suspensión de lascandidaturas por suscripción popular.

• La mayoría de los partidoshacen referencia a la igual-dad de oportunidades para mujeres y jóvenes pero esto no es real.

• Un Sistema Electoral NoTransparente y Discrecional.

• La información de los re-sultados de las elecciones no se da a conocer con transparencia argumentan-do que la Ley Electoral no lo especifica.

• El tratamiento que la LeyElectoral da al tema de los Recursos es incompleto y está disperso a lo largo de la Ley. La facultad de emitir una normativa en cada elección por parte del CSE ha contribuido a completar

Page 44: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES42

los vacíos, pero también a generar atrasos. En las elecciones del 2008 y 2011 la normativa no fue publicada.

El derecho ciudadano a observar los procesos electorales ha sido regulado por reglamentos que se emiten para cada elección. En el 2008 pese a que se emitió el reglamento, las organizaciones no fueron acreditadas. En el 2011 tampoco y en el año 2012 ya ni se refleja en el Calendario Electoral. La Ley Electoral no regula el financiamiento de los partidos políticos fuera del período de campañas electorales.

Consecuencias

Hasta el año 2012 el marco legal establecido el año 2000 no se ha alterado. Al contrario, se ha profundizado su utilización cerrando el acceso a otras opciones políticas –eliminación de personalidades jurídicas y obstáculos a su participación- aprovechando todos los espacios que den lugar a la discrecionalidad del Consejo Supremo Electoral y a la violación de las normas electorales.

Las consecuencias más graves de este proceso se dieron en las elecciones municipales del 2008 y en las recientes elecciones del 2011.

Propuestas de la Sociedad Civil para lograr un Sistema Electoral Independiente

• El cambio de los actualesmiembros del CSE.

• Nombramiento de Pre-sidentes, Miembros y Suplentes de Consejos Electorales Departamen-tales Regionales y Munici-pales a propuesta de par-tidos en proporción al resultado de las últimas elecciones de Diputados Departamentales.

• NombramientodeMiembrosde Juntas Receptoras de Votos a partir de una lista de ciudadanos seleccionados de manera aleatoria del Padrón Electoral del Municipio.

• Flexibilizar requisitos parala constitución de alianzas electorales de Partidos Políticos.

• Regularlainiciativapopularpara plebiscitos y referendos a solicitud de cincuenta mil ciudadanos.

• Selección directa de Dipu-tados(as) y Concejales(as) utilizando el sistema de listas cerradas y no bloqueadas, en el cual cada votante tendrá la libertad de cambiar el orden de la lista de candidatos presentada por el partido político de su preferencia o dejarla como fue presentada.

• Restaurar el derechode losnicaragüenses de presentar

candidaturas por suscripción popular, en elecciones municipales y regionales.

• Igualdad de oportunidadespara mujeres y jóvenes al establecer cuotas de participación del 50 % de mujeres y 20% de jóvenes entre 21 y 30 años en la lista de candidatos. (Reforma ya aprobada en el 2011).

• Eliminar la media mayorcomo forma de distribución de los residuos electorales.

Propuestas de la Sociedad Civil para lograr un Sistema Electoral Inclusivo

• Establecerlaobligatoriedadpara el Consejo Supremo Electoral de divulgar la totalidad de los resultados preliminares, provisionales y finales de manera detallada.

• Unordenamientocompletode los recursos en materia de votación, escrutinio y transmisión de resultados.

• Establecerlaobligatoriedadpara el Consejo Supremo Electoral de acreditar a observadores electorales que hayan llenado los requisitos establecidos para ello. Se propone plazo para que el CSE responda a solicitudes ciudadanas.

• La creación de un títuloen la Ley Electoral que regule el financiamiento

Page 45: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 43

de los partidos políticos de manera permanente. Obligación de rendir cuentas periódicamente para la Contraloría General de la República, establecer límites a las donaciones de nacionales y prohibir el financiamiento de ciudadanos extranjeros y de instituciones estatales o mixtas.

• Siete aspectos planteabansituaciones lesivas o riesgosas para el sistema democrático, mientras no se definieran los procedimientos. Exclusión de ciudadanos que no han votado en las últimas elecciones, no permitir votar a personas que no están

en el padrón electoral aún y cuando demuestren que viven en esa circunscripción. También el establecimiento de la reelección continua de los alcaldes y vice alcaldes, pese a que la Constitución Política lo prohíbe y el incremento de concejales.

• El Grupo Promotor yfue consultado sobre la propuesta presentada por el ejecutivo, pero ninguna de sus propuestas fue tomada en cuenta.

Reformas Electorales del 2012

• Lainiciativacontemplabalareforma de 26 artículos y la derogación de 19.

• Un 31% (8 artículos) delos artículos a reformar solamente eliminaban numerales o párrafos que ya habían sido declarados como inaplicables por la CSJ;

• 27%(7artículos)introducíanaspectos que ya funcionan en el sistema electoral;

• Un 8% (2 artículos)introdujeron cambios positivos, referidos a la acreditación de fiscales y a la participación del 50% de hombres y mujeres en las listas de candidatos.

Lecciones Aprendidas en los Procesos de Reformas Electorales en Nicaragua

Page 46: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES44

I. Las Propuestas de reformas de la sociedad civil deben convertirse en un punto de referencia, reconocido por partidos y sectores sociales.

II. Fricción entre la visión pragmática de los partidos políticos y las propuestas democratizadoras de la reforma. Visión pragmática que tiene estancada la posibilidad de reformas.

III. Reconocimiento de la propuesta evidenciado en la última reforma realizada este año, tanto por el partido de gobierno propulsor de la reforma y el mayor partido de oposición con representación parlamentaria.

IV. El trabajo continuo de las organizaciones de la sociedad civil proponiendo reformas electorales ha contribuido a generar conciencia en la ciudadanía. Sencillez de los mensajes y la perseverancia en las propuestas.

V. Pese al esfuerzo de las organizaciones del Grupo Promotor en mantenerse separado de los partidos políticos, el hecho de que sean organizaciones de la sociedad civil quienes con más énfasis han promovido

las reformas electorales las ha dejado vulnerables al señalamiento de que están haciendo la labor que le corresponde a los partidos políticos o que son opositores al gobierno.

VI. La propuesta ha estado en la palestra de los medios de comunicación en sus diferentes momentos, pero no en carácter de permanente.

VII. En las condiciones actuales de dependencia de los otros Poderes del Estado, es poco factible la realización de otras acciones que involucren medidas correctivas del actuar del Consejo Supremo Electoral.

Conclusiones

I. Existe falta de voluntad de la clase política con representación en la Asamblea Nacional de promover las reformas electorales del Grupo Promotor. En esto se destaca que ni cuando las fuerzas de oposición tuvieron al menos la cantidad de firmas necesarias (2007-2011) para presentar las reformas pudieron hacerlo.

II. Es necesaria una profunda reforma al sistema electoral de Nicaragua, sin embargo,

aún con sus deficiencias este marco legal podría proporcionar condiciones para elecciones limpias y transparentes, si se contara con autoridades del Consejo Supremo Electoral profesionales e independientes de los partidos políticos.

III. El accionar de los Magistrados del Consejo Supremo Electoral ha sido sumamente perjudicial en el deterioro de la credibilidad del sistema electoral por una parte importante de la ciudadanía, la cual para ser restablecida requiere de la madurez y la responsabilidad de la clase política.

IV. Los partidos políticos se han acomodado y les atrae la participación en el control y las posibilidades de controlar las estructuras electorales.

Aprovechando a los distinguidos expositores que participaron en el Seminario Internacional y conforme a la preferencia individual manifestada en la inscripción al evento, se dividieron los participantes, tanto expositores como los asistentes, en grupos de trabajo para abordar los siguientes temas:

-Sistemas Electorales-Independencia del Tribunal Supremo Electoral

Page 47: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 45

-Ley de Partidos Políticos

Los grupos de trabajo, después de debatir el tema objeto de cada uno de ellos consensuaron conclusiones que presentaron en la fase final del Seminario: Discusión Plenaria –Conclusiones y Recomendaciones de los Grupos de Trabajo-

Sistemas Electorales La mesa presentó en la Discusión Plenaria las siguientes conclusiones:

I. Es necesaria una reforma que permita una mayor participación de las mujeres.

II. Cumplir el fallo de la Sala de lo Constitucional que prohibió las listas cerradas para la elección de diputados. Utilizar listas abiertas que permitan a los ciudadanos votar por candidatos de distintos partidos.

III. Corregir los tamaños de las circunscripciones territoriales para asignar escaños en la Asamblea utilizando criterios técnicos y no políticos.

IV. Remover los obstáculos que existen para las candidaturas no partidarias.

Grupos de Trabajo con la Participación de los Invitados Especiales

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL SISTEMA ELECTORAL:

• Cuotasparalaparticipacióndelamujer.

• Listas abiertas y desbloqueadas para elegirdiputados.

• Circunscripciones territoriales equitativamenterepresentadas.

• Candidaturasnopartidarias.

• Depuracióndelpadrónelectoral.

• DespartidizacióndelTribunalSupremoElectoral yciudadanización de los organismos electorales.

• Campañacívicaeducativapermanente.

• Votodeciudadanosenelexterior.

• Votoresidencialanivelnacional.

• Regulación del financiamiento de los partidospolíticos

• Accesoequitativoalosmediosdecomunicación.

• Inclusióndevaloresyhonorabilidaddentrodelosrequisitos para optar a cargos de elección popular.

• Concejosmunicipalesplurales.

• Transparentar campañas políticas y someterlas arendición de cuentas.

• Mecanismosdedemocraciaparticipativa/consultaciudadana.

Page 48: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES46

INDEPENDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMOELECTORAL PROPUESTAS:

• Visiónestratégicapriorizandolaeducacióncívicadelosjóvenes.

• TribunalSupremoElectoralindependientedelospartidospolíticos.

• Separación de las funciones jurisdiccionales yadministrativas del TSE.

• Nuevocódigoelectoraltransparenteyquegarantice laindependencia de los organismos electorales.

• Procesosdeeducacióncívicapermanente.• FortaleceraldepartamentodecapacitacióndelTribunal

Supremo Electoral.

V. Depuración urgente del Padrón Electoral.

VI. Despartidización del Tribunal Supremo Electoral y Ciudadanización de los organismos electorales.

VII. Implementar una Campaña de Educación Cívica con el fin que los ciudadanos conozcan el sistema electoral.

VIII. Implementar el voto en el exterior.

IX. Establecimiento del voto residencial a nivel nacional.

X. Regulación del finan-ciamiento de los partidos políticos y un acceso equitativo a los medios de comunicación.

XI. Revisión de los requisitos que se exigen a los candidatos a cargos de elección popular, incluyendo valores y principios de honorabilidad.

XII. Establecimiento de los Concejos Municipales Plurales.

XIII. Establecimiento de límites a las actuaciones de los partidos políticos. Para ellos es importante transparentar durante las campañas sus programas, propuestas electorales, y luego realizar rendición de cuentas.

XIV. El uso de mecanismos de

democracia participativa como la consulta ciu-dadana.

Independencia del Tribunal Supremo Electoral

I. Visualizar la construcción de la democracia en el largo plazo priorizando la educación cívica a los jóvenes,

II. La existencia de un sistema de partidos políticos es fundamental para la democracia, así como el ejercicio efectivo de la ciudadanía. Sin embargo,

para que el Tribunal Supremo Electoral pueda cumplir su rol este debe ser independiente de los partidos políticos.

III. Separación de funciones del Tribunal Supremo Electoral.

IV. Garantizar la independencia de las funciones admi-nistrativas y jurisdiccionales.

V. Un nuevo Código Electoral transparente, sin vacíos que permitan a los políticos manipular a los organismos electorales, con reglas claras.

VI. Garantizar los procesos permanentes de educación cívica orientada a crear y

Page 49: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 47

fortalecer una nueva cultura política de democracia creando nuevas expectativas de la función pública.

VII. Fortalecer al departamento de capacitación del Tribunal Supremo Electoral.

Ley de Partidos PolíticosLas recomendaciones de la mesa de trabajo fueron las siguientes:

I. Una Ley de Partidos Políticos debe regular la transparencia en los procesos de decisión de los partidos políticos particularmente en la elec-ción de los candidatos.

II. Debe exigírseles a los partidos políticos demo-cracia interna.

III. La Ley debe regular la transparencia en el financiamiento de los partidos políticos.

IV. Regular en contra del transfuguismo.

V. La ley debe contener mecanismos que propicien la participación equitativa de las mujeres y jóvenes.

VI. Es importante regular la equidad de acceso a los medios de comunicación.

VII. Regular que el contenido de las campañas sea sano y propositivo, mostrando las plataformas y planes que ejecutarían.

VIII. Incluir dentro de la Ley un mecanismo que institu-cionalice la educación ciudadana en materia de

democracia y mecanismos electorales.

IX. Los medios de comunicación y las redes sociales cumplen un rol de contraloría social y es necesario usarlos para transparentar la actuación de los partidos políticos.

LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, PROPUESTAS:

• Regulación de la transparencia en los procesosde elección de candidatos a puestos de elección popular.

• Exigirdemocraciainternaalospartidospolíticos.

• Transparentar el financiamiento de los partidospolíticos.

• Prohibireltransfuguismodepartidos.

• Mecanismos que propicien la participaciónequitativademujeresyjóvenes.

• Equidad de acceso a los medios de comunicacióndurante las campañas.

• Regularelcontenidodelascampañasparaqueseanpropositivas.

• Institucionalización de la educación ciudadana enmateria de democracia y mecanismos electorales.

• Reconocerelroldecontraloríasocialdelosmediosde comunicación y las redes sociales.

Page 50: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES48

Expositores

La doctora Ferreira es consultora independiente. En tal carácter ha trabajado para OEA, PNUD, IDEA International, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), NEEDS, Transparency International, CAPEL, IFES y otros organismos internacionales y ONGs. La Dra. Ferreira ha realizado tareas de consultoría y asesoramiento en programas de promoción de la transparencia especialmente en el área del financiamiento de la política; en materia de ética pública y en proyectos de auditoría y lucha contra la corrupción en Nicaragua, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Honduras y Jamaica.

Es investigadora de la Fundación CEPPA de Buenos Aires.Entre 2004 y 2010 fue miembro del Board de PODER CIUDADANO y entre 2008 y 2010 fue su Presidenta.

Es autora de numerosas publicaciones sobre Cultura Democrática, Instituciones Políticas, Política Comparada, Gobierno por Decreto, Ética pública y parlamentaria, Financiamiento de los Partidos Políticos y Sistemas Electorales, entre otros temas.

Doctora en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral sobre la Buena Fe como Principio General del Derecho, obtuvo Summa Cum Laude, y fue publicada en Madrid en 1984.

Dra. Delia Ferreira RubioMiembro del Board Internacional de Transparency International

Abogada, profesora Universitaria y consultora guatemalteca en diversas ramas del derecho y las ciencias políticas. Con posgrado en Derecho de los Pueblos Indígenas y estudios de especialización en Formación Política en Alemania, Gerencia Política en Costa Rica, Organización Política en Venezuela y Análisis, transformación y resolución de conflictos en OEA, Guatemala.

Diputada y miembro de Junta Directiva de la Asamblea Nacional Constituyente, Presidenta del Congreso de la República, Ministra de trabajo y Previsión Social, Comisionada Presidencial para asuntos centroamericanos, Secretaria Presidencial de la paz y, en calidad de Comisionada Presidencial, Coordinadora del Sistema Nacional de Diálogo Permanente . Representante y coordinadora de partidos políticos en la Asamblea de la sociedad civil y miembro de su Comité Organizador. Coordinadora de la Comisión de seguimiento de los Acuerdos de Paz. Representante del PNUD en el Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz.

Presidenta de la Asociación Novadora de sistemas parlamentarios, Presidenta de la Asociación para la Paz y Coordinadora de Convergencia Ciudadana de mujeres. Participa activamente en la Iniciativa “Mas Mujeres, Mejor Política” y apoya organizaciones de mujeres como analista, capacitadora y asesora de las mismas.

Ana Catalina Soberanis ReyesDirectora General del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, con sede en Guatemala

Page 51: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 49

Economista, contador y experto consultor nicaragüense en materia electoral. Con posgrado en Desarrollo Local en la Universidad Centroamericana (Nicaragua) y diversos estudios en materia de las ciencias sociales y políticas en las escuelas del PNUD y Banco Mundial; entre ellos Curso de Empoderamiento Comunitario e Inclusión Social, Formulación de Proyecto Sociales, Curso de Gobernabilidad, Empoderamiento Comunitario e Inclusión Social, Herramientas para la Acción Política y Escenarios Prospectivos.

Coordinador del Programa Electoral, Coordinador del programa participación ciudadana en el sistema electoral, Asistencia técnica al Proyecto monitoreo a políticas públicas (Puerto Cabezas) y Coordinación de proyecto electoral, con énfasis en la observación electoral para el Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE). Representante de IPADE ante la Red por la Democracia y el Desarrollo Local. Formulación de proyectos vinculados al tema de participación ciudadana en las elecciones, participación ciudadana en el triángulo minero de la RAAN, asistencia técnica al grupo promotor de las reformas electorales y a la Red de observación electoral de la Red Ciudadana de Observación Electoral.

HarryBayardoChávezCerdaCoordinador del Programa Electoral de IPADE, con sede en Nicaragua

Licenciada en Sociología en la Universidad Santa María La Antigua (USMA), docente, investigadora, autora y coautora de múltiples publicaciones de temas relacionados a la niñez y democracia. Y coordinadora de diversas actividades de la sociedad civil en la Comisión de Reformas Electorales de Panamá.

Directora Nacional de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica. Coordinadora del Foro Ciudadano pro Reformas Electorales. Coordinadora de las organizaciones de sociedad civil en la Comisión de Reformas Electorales (Tribunal Electoral) y Coordinadora de la Observación Electoral de la Iglesia Católica.

Coautora de la publicación sobre la Convención de los Derechos del Niño: “Mis Derechos a una Vida Feliz” Unesco, Unicef, IPEC OIT. Elaboración de folleto “La explotación del trabajo infantil en Panamá”. Apoyo técnico a las siguientes publicaciones editadas por la Comisión de Justicia y Paz. Manual Eduquemos en Democracia, Participación Ciudadana para la Democracia, y Superando Limitaciones.

LidiaMaribelJaénCocheránDirectora Nacional de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica, Panamá.

Page 52: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES50

PhD y Master en Ciencias Políticas de la Universidad de Wisconsin, EEUU. Magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, México y BA en Sociología y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de York, Canadá.

Docente del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ha dictado clases en la Universidad de Santiago, Universidad Diego Portales, FLACSO – Chile entre otras instituciones. Miembro de la Asociación Chilena de Ciencia Política, la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, Latin American and Caribbean Studies Association.

En 2007 integró la Comisión Presidencial para elaborar una propuesta de Reforma Electoral.

Ha sido Coordinadora del Programa Gobernabilidad Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Académica de Chile; Coordinadora de extensión del Latin American, Caribbean & Iberian Studies Program, University of Wisconsin-Madison, EEUU; Investigadora Área Ciudadanía y Políticas Públicas, Centro de Estudios de la Mujer, Chile; Asesora Subdirección, Servicio Nacional de la Mujer.

Libros:2009. Editora. Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Santiago: Catalonia/FLACSO/IDEA.2004. co autora con Lorena Godoy y Elizabeth Guerrero ¿Un Nuevo Silencio Feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile postdictadura. Santiago: Cuarto Propio.

MarcelaAlejandraRíosTobarOficial de Programa de Gobernabilidad, PNUD, Santiago de Chile .

Doctor en Ciencia Política y de Administración por la Universidad de Salamanca, España. Sus estudios de pre-grado los realizó en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador donde se graduó, primero, de Ingeniero Civil y, posteriormente obtuvo la Licenciatura en Sociología. Además, tiene una Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México.

Desde 1993 trabaja para el Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador como catedrático e investigador. Actualmente se desempeña como Director del Programa de Maestría en Ciencia Política de la UCA- El Salvador. Entre sus temas de especialización están: partidos políticos, sistemas de partidos, comportamiento electoral, sistemas electorales, gobernabilidad, democracia y comunicación política. Sobre estos temas tiene varios artículos publicados en diversas revistas académicas nacionales e internacionales. Su tesis doctoral versó acerca de “La política y los sistemas de partidos en Centroamérica” y fue publicada como libro en 2000 por FundaUngo, en El Salvador. Ha sido consultor del PNUD, de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, de la Fundación “Friedrich Ebert”, de FLACSO-El Salvador, FUNDAUNGO y del IIDH-CAPEL. También ha sido investigador para el Informe sobre el Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Su último libro publicado en 2007 es “Gobernabilidad y Democracia en El Salvador”.

Dr.ÁlvaroArtiga-GonzálezDirector del Programa de Maestría en Ciencia Política de la UCA, El Salvador .

Page 53: Lecciones Aprendidas en Reformas Electorales

“CONSTRUYENDO LA DEMOCRACIA: EL PAÍS QUE QUEREMOS”

LECCIONES APRENDIDAS EN REFORMAS ELECTORALES 51