JORNADA TÉCNICA CULTIVO DE CHÍCHARO … compartidos/Ad_732.pdf · Ensayo Manejo de Suelo. J.C ......

50
INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" JORNADA TÉCNICA CULTIVO DE CHÍCHARO DIGEGRA- INIA- FAGRO - SFR Santa Rosa ' . ... . .. · .. .. · . Programa Nacional de Investigación Hortícola .·Jueves 3 de abril de 2014 INIA Las Brujas .. : . Serie Actividades de Difusión 732 IA IN1A Lu 81u/u

Transcript of JORNADA TÉCNICA CULTIVO DE CHÍCHARO … compartidos/Ad_732.pdf · Ensayo Manejo de Suelo. J.C ......

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

JORNADA TÉCNICA

CULTIVO DE CHÍCHARO

DIGEGRA- INIA- FAGRO - SFR Santa Rosa

' ....

. .. · ....

· . Programa Nacional de Investigación Hortícola .· Jueves 3 de abril de 2014

INIA Las Brujas

:· .. :

. Serie Actividades de Difusión N° 732

• • I~ IA

IN1A Lu 81u/u

• • l /IA INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate" INIA Llls Bru¡" ~

Índice

Manejo de malezas en el cultivo de chícharo. INIA LAS BRUJAS-IMC-DIGEGRA-SFR Santa Rosa. Jorge Arboleya, Marce lo Falero, Pilar Acosta ............................... .. ............ ...... ...... .. .. .. .. ...... 1

Ensayo Manejo de Suelo. J.C. Gilsanz, P. Acosta, S. Aranda, L.Banchero ........................ ... .... ....................................... 19

Ajuste de la densidad de plantas en la evaluación de variedades de chícharo . Guillermo Galván, Natal ia Cu rbelo, Marcela Barreta, Francisco del Campo, Sebastiá n Peluffo, Marga rita Ga rcía ............................. ............ ... .. ...... .... ..... .. ... .......... ... ...... ...... ......... . 31

" Panorama comercial en Uruguay para algunas leguminosas secas destinadas al consumo humano" . lng. Agr. Dante Giosa ... ..... .. ..... ... .... .......... ........... .. .......... .. ............ ... ........... ....................... 39

Serie Actividades de Difusión Nº 732

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

Manejo de malezas en el cultivo de

chícharo

INIA LAS BRUJAS-IMC-DIGEGRA-SFR Santa Rosa

• • 1: IA. JNIALM Bruju

Jorge Arboleya1

Marcelo Falero2

Pilar Acosta3

3 abril de 2014

Introducción

Dentro del convenio entre INIA y la Intendencia Municipal de Canelones se han desarrollando desde el año 2011 diferentes actividades de investigación y difusión en el cultivo de chícharo en conjunto con DIGEGRA.

En noviembre del año 2011 se realizó una jornada en la que se expuso sobre los principales aspectos del cultivo de chícharo y de los conceptos en el control de malezas en el mismo. Posteriormente se visitaron dos predios en la localidad de Santa Rosa en donde se habían instalado parcelas de observación para el manejo de malezas en el cultivo en esa temporada. En dicha oportunidad se pudieron observar "in situ" los trabajos en marcha y los resultados preliminares obtenidos hasta ese momento.

En abril del año 2012 se realizó otra jornada en la Sociedad de Fomento Rural de Santa Rosa en donde se expusieron los resultados obtenidos en la temporada 2011.

En 2012 se realizaron investigaciones/módulos demostrativos tanto en Santa Rosa como en Migues y se instaló un experimento de control de malezas en INIA Las Brujas.

Es de destacar que ese año fue muy particular en donde las condiciones climáticas fueron bastante diferentes a lo que se venía observando en años anteriores. Hubo bastantes precipitaciones desde el momento de la siembra del cultivo y además días con pocas horas de so l.

1 lng. Agr. MSc. PhD. Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola INIA Las Brujas 2 Tec. Granjero. Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola INIA Las Brujas 3 lng. Agr. Sociedad de Fomento Rural Santa Rosa

• • 1: IA. INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INlALll.\ Brujn

En 2013 se continuó con las investigaciones en esta temática con la finalidad de comprobar y adecuar los trabajos que se iniciaron en 2011.

Si bien algunos conceptos básicos ya han sido mencionados en algunas de las actividades ya realizadas en estos años, entendemos que conviene reafirmarlos. Se presenta además un resumen de los principales resultados logrados en el periodo 2011-2013.

Algunas características del chícharo

El principal centro de origen es la región seca este del Mediterráneo y el oeste de la región Irán-Turquía, con pequeños centros de diversidad en las regiones templadas de sur y norte

de América

Es una planta que se adapta a diferentes ambientes y se comporta mejor que otras leguminosas de grano en suelos de baja fertilidad .

En la etapa vegetativa soporta temperaturas bajas y heladas de mediana magnitud. Se menciona que se adapta bien en áreas con precipitaciones anuales en el entorno de 380-650 mm.

Si bien se la describe como una de las leguminosas que soporta mejor el exceso de agua en el suelo, la planta de esta leguminosa se resiente y no expresa su potencial en sectores que presentan condiciones de anegamiento.

El chícharo es una planta de lento crecimiento y por lo tanto no compite bien con las malezas. Por lo tanto, es importante un buen manejo y control de las malezas en forma oportuna ya que compiten con el cultivo por nutrientes, agua y luz, lo que puede causar pérdidas de rendimiento y también de calidad.

Efecto de las malezas

La presencia de malezas en los cultivos es una de las causas de la pérdida de rendimiento y también puede producir disminución de la calidad de los productos, a la vez puede producir incremento de los costos de producción.

Desde los años 70 y frente a la preocupación de la opin1on pública hacia una mayor protección del medio ambiente y a su vez de la aparición de alguno de los problemas derivados del uso abusivo de agroquímicos, es que muchas disciplinas de la protección vegetal y entre ellas el de control de malezas, tomaron una orientación enfocada hacia un control integrado. Es así que basándose en un profundo conocimiento de la biología y ecología de las malezas y teniendo

Serie Actividades de Difusión N° 732 2

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA lnsBmj11.1

en cuenta las posibilidades que ofrecen diferentes métodos de lucha han permitido mejorar la eficacia en el manejo de las malezas y a su vez minimizar el impacto ambiental.

Con el uso de las tecnologías tradicionales posiblemente se puede haber incrementado la erosión del suelo, contaminación de aguas superficiales y profundas. Además, ha aparecido resistencia de algunas plagas a los agroquímicos. Además desde el punto de vista energético, la agricultura convencional exhibe generalmente un balance fuertemente negativo.

Las malezas son una forma especial de vegetación, altamente exitosa en los ambientes. Son por tanto poblaciones vegetales que crecen en ambientes que han sido perturbados por acción del hombre sin que hayan sido sembradas.

El impacto más crítico de las malezas es su efecto negativo sobre las plantas cultivadas, hortalizas y de grano en nuestro caso, que lo ejercen a través de la competencia con nuestro cultivo por agua, luz, nutrientes, etc. También pueden ocasionar problemas en la recolección o en la cosecha y en la calidad final del producto.

La presencia de malezas es crítico en el cultivo en sus primera etapas (8 a 12 semanas post­siembra), provoca disminución del crecimiento, rendimiento y de la calidad de los productos cosechados y por otro lado puede producir incremento de los costos de producción.

El manejo de malezas debe integrar prácticas para el control de las mismas y para prevenir la producción de nuevos propágulos (semillas, o partes de la planta), reducir la emergencia de malezas en los cultivos y maximizar la competencia del cultivo hacia ellas.

El manejo integrado de malezas hace énfasis en la conjunción de medidas para anticipar y manipular las poblaciones de malezas, en lugar de reaccionar con medidas emergentes de control cuando se presentan fuertes infestaciones.

Las malezas pueden ser controladas en forma mecánica, cultural, biológica o quím ica . El control químico de las malezas se realiza con la aplicación de herbicidas y es una de las principales herramientas en la agricultura moderna . Sin embargo, el uso de herbicidas requiere de conocimientos técnicos para la elección correcta y aplicación eficiente y oportuna de estos productos.

¿Qué es un herbicida?

Un herbicida es un producto químico que inhibe o interrumpe el crecimiento y desarrollo de una planta . Los herbicidas son usados extensivamente en la agricultura, industria y en zonas urbanas, debido a que si son utilizados adecuadamente proporcionan un control eficiente de maleza .

Serie Actividades de Difusión N° 732 3

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate" INIALAsSni)u

Sin embargo, si no se aplican correctamente pueden causar daños al cultivo y también al medio ambiente, e incluso a las personas que los aplican.

Nomenclatura de los herbicidas.

Generalmente puede existir confusión al referirse al nombre de un herbicida. La etiqueta de un herbicida contiene tres nombres: el nombre químico, el nombre común y el nombre comercial.

Por ejemplo, el herbicida vendido con el nombre comercial de Preside, tiene el nombre común de flumetsulan, que es su ingrediente activo, y el nombre químico 2-(2-6-difluorofenilsulfamoxil)-5-metil (1,2,4)-triasol(l,5-a)pirimidina .

El nombre comercial es usado por la empresa de agroquímicos para promocionar la venta de su marca comercia/ y comúnmente es el nombre más conocido de un herbicida.

El nombre común es el nombre genérico dado al ingrediente activo y está aprobado por autoridades apropiadas, como la Sociedad Americana de la Ciencia de la Maleza (WSSA) y lnternational Organization for Standarization (ISO), y el nombre químico describe la composición química del compuesto herbicida.

Materia orgánica del suelo /contenido de arcillas y su interacción con los herbicidas.

Los herbicidas una vez que llegan al suelo quedan retenidos (adsorbidos) por los coloides del suelo: arcilla y materia orgánica (carbono). Cuanto mayor sea el contenido de materia orgánica y/o arcillas en un suelo, el herbicida será más fuertemente adsorbido o retenido y por tanto habrá menos herbicida disponible para actuar sobre las malezas. Por lo tanto en los suelos pesados y de mayor contenido de materia orgánica es donde se deben utilizar las dosis mayores recomendadas para un herbicida. Por el contrario en suelos arenosos y de menor contenido de materia orgánica, habrá más herbicida disponible para actuar sobre nuestras malezas objetivo. De esta forma en los suelos de menor contenido de materia orgánica y de textura más arenosa habrá que usar las dosis más bajas de las recomendadas para un herbicida en particular.

Si además el suelo está seco, la fuerza de adsorción será aún mayor, ya que es a través del agua el medio por el cual los herbicidas se "despegan" de los coloides.

Serie Actividades de Difusión Nº 732 4

• • 1 ~ IA INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA LD.. ... aru/H

Equipos para aplicar herbicidas

La elección del herbicida es importante para controlar eficazmente las malezas, pero más importante es su correcta aplicación.

El éxito de todo tratamiento dependerá de aplicarlo en el momento más oportuno la cantidad exacta del producto y distribuirlo uniformemente sobre toda la superficie del terreno. PARA ELLO SE DEBEN UTILIZAR EQUIPOS ESPECIALES QUE SE ENCUENTREN EN PERFECTO

ESTADO DE FUNCIONAMIENTO.

Dado que la distribución del producto depende de la uniformidad del bombeo y desplazamiento del operario, en el caso de aplicaciones con mochilas, es necesario controlar continuamente la velocidad de marcha y la cantidad de surcos pulverizados en cada carga .

Para superficies grandes generalmente se utilizan pulverizadoras accionadas por tractor, lo que permite la aplicación de los herbicidas con mayor precisión y eficacia. Es importante controlar la altura de la barra de aplicación, ya que si está muy baja quedarán bandas sin tratar y si está muy alta tampoco será uniforme.

Otro punto muy importante en cualquier aplicación de agroquímicos es la regulación del equipo que se usará . Consiste en saber el gasto de agua que emplea la máquina por hectárea . Ello depende de la velocidad de desplazamiento, de la presión de bombeo y del orificio de los picos.

Es muy importante comprobar que todos los componentes del equipo estén funcionando en forma correcta .

Si se trata de una pulverizadora accionada por tractor, si fija la presión de la bomba según las indicaciones del fabricante y se elige una velocidad de desplazamiento para utilizar constantemente en todo el trabajo futuro . Luego, con el tractor estacionado, se pulverizará observando que todos los picos funcionen correctamente. Los que pulverizan mal se deben desmontar y limpiar o en su defecto reemplazar. Conviene además controlar la descarga de cada pico recogiendo el líquido durante un minuto. Los picos con variaciones superiores al 10% con relación al promedio de todos los picos se deben reemplazar.

Clasificación de los herbicidas

Los herbicidas pueden clasificarse de diferente manera . Si se toma en cuenta por donde penetran a la planta pueden diferenciarse en aquellos que penetran a la planta por el follaje (de contacto o sistémicos) o por la raíz.

Serie Actividades de Difusión N° 732 5

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate" lN1Al.tLI. Bruju

Considerando la persistencia en el suelo los herbicidas se denominan residuales a aquellos que perduran activos en el' suelo por un tiempo prolongado y por lo tanto son eficaces para el control de las malezas que aun no han germinado o emergido

Todos los herbicidas residuales se degradan en el suelo. Sin embargo su degradación requiere de un tiempo para que con niveles adecuados de temperatura y humedad, se establezca una población básica de microorganismos que degraden la molécula del herbicida . Algunos herbicidas se degradan rápidamente y por lo tanto no causan problemas a los cultivos que se plantan en la temporada siguiente. Sin embargo hay otros que tardan más tiempo en descomponerse y por lo tanto persisten en la temporada siguiente en la que se aplicaron.

¿Por qué el control de malezas en chícharo?

Ya se mencionó que el chícharo es una planta de lento crecimiento y que no compite bien con las malezas fundamentalmente en sus etapas iniciales. Además se enfatizó que las malezas compiten con el chícharo por agua, luz y nutrientes y por lo tanto un objetivo de combatirlas es justamente para que el cultivo tenga la mayor cantidad de dichos elementos para su crecimiento y desarrollo, a la vez que lograr buenos rendimientos y calidad de grano.

En predios en donde se había cultivado el chícharo y luego se plantaron hortalizas (cebolla, boniato o tomate), se observaron algunos problemas por ejemplo en el follaje con coloraciones amarillentas, además de pobre crecimiento de las plantas.

Uno de los principios activos utilizados en chícharo y también usado en alfalfa para el control químico de malezas es el imazetapir sal amónica (nombres comerciales p. ej. Pivot, Vezir, etc.). Es un herbicida muy bueno y eficaz. Una de sus características es que tiene gran efecto residual. Entre las recomendaciones de uso de este herbicida se afirma que luego de su aplicación •.• "Sólo se podrán sembrar soja, arveja, lenteja, poroto, maní, alfalfa, trébol, maíz, cebadilla y raigrás".

Ante esta situación del efecto residual sobre los cultivos hortícolas sembrados luego del chícharo con el uso de ese herbicida, fue que se propuso trabajar en alternativas al uso del imazetapir para el control de malezas en el cultivo de chícharo.

Para ello se buscó información de otros países como Chile, Canadá, Siria, Marruecos, etc. en donde se cultiva chícharo y además se tomaron como antecedentes los trabajos de investigación en control de malezas en arveja realizados en la Estación Experimental Granjera Las Brujas, Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger (EEGLB-CIAAB-MGAP) en la década de los años 80.

Serie Actividades de Difusión Nª 732 6

• • li IA INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA Uu. Srvj.,

Temporada 2011.

En esa temporada se comenzaron los trabajos en dos predios cercanos a la localidad de Santa Rosa. En uno de ellos si bien se había aplicado el herbicida imazetapir (Pivot} en pre­emergencia, hubo un sector en donde no se aplicó y se observó una infestación bastante importante de rábano, mastuerzo y manzanilla .

Las malezas estaban bastante desarrolladas con más de 5 o 6 hojas.

Se utilizaron en este predio, sobre un suelo de textura pesada, arcillosa, los siguientes productos:

1: Linuron (Linurex} a 1.5 lt/ha, en post emergencia.

2: Metribuzin 480 (Sencor} a 400 ce/ha en post emergencia .

3: Flumetsulan (Preside 400 ce/ha) en post emergencia .

El Linurex en post emergencia tuvo un buen control de malezas pero un daño muy importante e inaceptable para el cultivo de chícharo.

El Sencor tuvo un control aceptable, pero hay que considerar que cuando se aplicó este y los otros dos productos, las malezas estaban bastante desarrolladas por lo que su efecto no fue el esperado.

El que mejor se comportó ante la situación planteada en ese lugar fue el Preside.

Los rendimientos en los módulos demostrativos en este predio estuvieron comprendidos entre 2100 y 3000 Kg./ha .

Por su parte en otro predio, en otro módulo demostrativo, sobre un suelo arcilloso, se utilizaron los siguientes tratamientos:

1: Testigo sin aplicar.

2: Sencor (Metribuzin) a 700 ce/ha en preemergencia.

3: Promec (Prometrina} 2.5 l/ha en preemergencia.

4) Linurex (Linurex) 1.5 lt/ha en preemergencia .

Serie Actividades de Difusión N° 732 7

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate"

Las malezas predominantes en el lugar eran:

Rábano (Raphanus sp.)

Yuyo colorado (Amaranthus sp)

Malva cimarrona (Anoda cristata)

Correhuela ( Convolvulus arvensis)

Gamba rusa (Alternantera philoseroides)

• • 1: IA. INIA L.n..~ Bruju

En el módulo establecido en el segundo predio, en donde los herbicidas pre-emergentes se aplicaron cuando ya habían plantas nacidas se apreciaron amarillamientos a los 7 dda en las plantas más grandes, se decidió hacer otra siembra la que se realizó el 12 de septiembre y los pre-emergentes {los mismos aplicados al primer módulo y a las mismas dosis) se aplicaron el 13 de septiembre.

Las observaciones realizadas determinaron que esos posibles daños fueron debidos, casi seguramente, a que hubo algunas plantas emergiendo cuando se aplicaron los herbicidas en el otro módulo, cosa que no ocurrió en este módulo en el que la aplicación de los pre-emergentes se hizo inmediatamente luego de la siembra . De modo que los tres herbicidas probados en preemergencia mostraron buen comportamiento .

En el segundo módulo de este predio, a la segunda mitad de cada parcela se la dividió en dos y a Smt lineales se le aplicó en post emergencia, Preside a 400 ce/ha y a otros 5 mt lineales se le aplicó Cimbra (Bromoxinil) 1.0 l/ ha el 28 de octubre.

El Cimbra mostró buen control a los 6 dda pero daños importantes que se acentuaron posteriormente (por lo que no se volvió a utilizar en sucesivos años) . En ese momento el Preside comenzaba a hacer efecto y se volvió a comportar de buena manera al igual que en los otros dos módulos, sin daño al cultivo .

_ En el módulo sembrado a fines de agosto los rendimientos estuvieron entre 2000 y 3000 kg/ha .

Fuente de la información: Serie Actividades de Difusión N° 664 "Avances en el manejo v control de malezas en el cultivo de chícharo (Arboleya,J.; Falero,M.; Acosta, P.)

Serie Actividades de Difusión Nº 732 8

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate" INIA Lll!i Sruj ..

Temporada 2012

En esa temporada se utilizaron los siguientes tratamientos en un predio cercano a Santa Rosa :

1) Testigo.

2) Sencor en pre- emergencia 0.71/ha .

3) Promec en pre- emergencia 2.5 l/ha .

4) Linurex en pre- emergencia 1.5 l/ha .

5) Sencor en pre- emerg. 0.71/ha +Preside post. 0.41/ha .

6) Promec en pre- emerg. 2.5 l/ha + Preside post. 0.4 l/ha.

7) Linurex en pre- emerg. 1.5 l/ha +Preside post. 0.41/ha .

8) Dual en pre- emerg. 1.0 l/ha +Preside post. 0.4 l/ha.

9) Premerlin pre- emerg. 1.3 l/ha + Preside post. 0.4 l/ha

Como puede verse en el cuadro 1 hubo un muy buen control de malezas en la mayoría de los herbicidas utilizados

Cuadro l . Evaluación del control de malezas en 2012 según los tratamientos.

Tratamientos Control de malezas Control de malezas 4 26 set (11 dda de oct. (21 dda de Preside) Preside)

1. Testigo 1 e* 1 e* 2. Sencor pre- emergencia 0.7 l/ha 8.7 ab 8.7 ab 3. Promec pre- emergencia 2.5 l/ha 7.7 b 8.3 ab 4. Linurex en pre- emergencia 1.5 l/ha 8 ab 8b 5. Sencor en pre- emerg. 0.7 l/ha +Preside 9a 9a post. 0.4 l/ha 7. Linurex en pre- emerg. 1.5 1/ha +Preside 9a 9a post. 0.4 1/ha 8. Dual en pre- emerg. 1.0 l/ha + Preside post. . 9a 8.7 ab 0.4 l/ha 9. Premerlin pre- emerg. 1.3 l/ha + Preside 8.7 ab 8.7 ab post. 0.4 l/ha cv (%) 5.87 4.93 LSD (0.01) 1.088 0.917 * Los tratamientos seguidos de la misma letra no son estadísticamente diferentes entres sí. Escala visual de control : 1: sin efecto del herbicida, 10:100% de malezas muertas. Fuente: Zandstra et al. 2002. Horticultura! Report Number 61. Michigan State University.

En agosto luego de la siembra hubo intensas precipitaciones, las que se mantuvieron en octubre y también en diciembre (Figura 1). Se observaron plantas amarillentas y observando el sistema radicula r se apreciaron coloraciones amarronadas. Además se observaron plantas con

Serie Actividades de Difusión Nº 732 9

• • 1: IA INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INlA LMBruju

raíces afectadas posiblemente por larvas de caracol. Estas circunstancias de lluvias abundantes y cierto anegamiento del suelo hacen enfatizar la importancia de tener bien preparado el suelo y bien sistematizado los cuadros de forma de tener buenos desagües y evitar la erosión del suelo.

E 200 +---to; ~------==-----l~S-------=;----~:f----1 E e ~

~150-1--~~~-----l e o

~ :~ 100 ~ ..

50

Ago Sep Oct Nov

IZZi2010 EZ:Z:l2011 ~2012 o::D2013 -.-Historico

Die

Figura 1. Precipitaciones entre agosto y diciembre entre 2010 y 2013 y datos del promedio de registro histórico.

Por su parte en INIA Las Brujas también se evaluaron esos herbicidas más alguna otra combinación y también mostraron buen control de malezas y buenos rendimientos de aproximadamente 2000 Kg. /ha.

En cuanto a daño solamente se observó un cierto daño con el Sencor. Este herbicida muestra una baja afinidad por las partículas; junto a su alta solubilidad en agua, favorece su movilidad y aumenta sus posibilidades de ser llevado a las capas inferiores en muchos tipos de suelo. Debido a las condiciones de precipitaciones ocurridas en esa temporada algo de la sintomatología observada pudo haber sido debido a ello . De todos modos también debe tenerse en cuenta la calibración de las máquinas de aplicación ya que un equipo que no esté en buen estado, o un error de calibración pudiera producir una aplicación con una dosis mayor y un posible daño al cultivo.

Para la siembra de 2012 se utilizó en INIA Las Brujas una plantadora de maíz de siembra al chorrillo que se adaptó para la siembra del chícharo sobre los canteros. Se plantaron dos hileras arriba de un cantero distanciado 1,60 m entre los canteros. Esta máquina se reguló para . la siembra de 14 semillas por metro lineal. Se realizó una demostración con dicha plantadora en la jornada del día de campo del 8 de noviembre de 2012.

Fuente de la información : Serie Actividades de Difusión N° 701 . Dio de Campo Cultivo de chícharo.

Control de malezas en el cultivo de chícharo (Arboleva,J.; Fa/ero, M.; Acosta, P.; Rodríguez, J.),

Experimento de control de malezas en IN/A Las Brujas (Arboleva,J.; Fa/ero, M.; Acosta, P.; Rodríguez, J. }, Parcelas de observación de control de malezas en Migues (Arboleva,J.; Fa/ero, M.; Acosta, P.; Rodríguez, J.).

.~. ----------------------------------·------------------------------------------------------·--·--------... ----------...... :. .. _______________________ _

Serie Actividades de Difusión N° 732 10

INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" FNIA.~ Brujn

Temporada 2013

Dado que el uso de abonos verdes trae consigo una reducción en el banco de semillas de malezas, lo que había sido observado en parcelas de observación de manejo de suelos realizado por los lng. Agr. Juan Gilsanz y Pilar Acosta en temporadas anteriores, en 2013 se planteó un trabajo para determinar los efectos de la combinación del uso de abonos verdes dejados en superficie o enterrados junto a la aplicación de herbicidas en el control y rendimiento de chícharo.

Con esa finalidad, en Migues en un suelo de textura liviana; tipo arenosa; se realizaron dos trabajos. Uno sobre canteros a los que se les había plantado avena negra, la que fue quemada con herbicida (glifosato) con anticipación a la siembra . El chícharo se sembró con una máquina plantadora de maíz adaptada y calibrada para la plantación de chícharo . El otro trabajo fue realizado sobre un suelo al que se le había plantado moha en el verano y posteriormente se la incorporó al suelo. En este caso el cultivo fue sembrado al voleo.

Se utilizaron los siguientes tratamientos : (dado que el suelo es tipo arenoso se utilizaron dosis más bajas de todos los herbicidas en relación a las utilizadas en suelos pesados (arcillosos) .

1) Testigo.

2) Sencor en pre-emerg. 0.4 lt/ha .

3) Linurex en pre-emerg. 0.7 lt/ha .

4) Preside post. 0.3 lt/ha.

A los 42 días después de la siembra (dds) Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el número de malezas por metro cuadrado en el experimento sobre residuos de avena negra dejados en superficie, siendo superior en los tratamientos 1, testigo sin aplicación de herbicida y en T 4 que a esa fecha no tenía aplicado el Preside (Cuadro 2 y 3) .

Cuadro 2. Número de malezas en el ensayo con residuos de avena sobre el cantero, 42 dds.

Tratamientos N º malezas /m2

1. Testigo sin herbicida 60

2. Sencor (pre emergencia) 7

3. Linurex (pre emergencia) 9

4. Preside (post emergencia)* 70

Serie Actividades de Difusión N° 732 11

• • 1: IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIAl.m;8ruj111

Cuadro 3. Número de malezas en el ensayo sobre moha enterrada, 42 dds. Tratamientos N° plantas /m2

5. Testigo sin herbicida 111

6. Sencor (pre emergencia) 27

7. Linurex (pre emergencia) 31

8. Preside (post emergencia)* 269

*Al momento de la evaluación aún no tenía aplicado el producto.

También se observaron diferencias significativas en el número de malezas por metro cuadrado en el caso del cultivo de chícharo sobre moha enterrada, el que fue sensiblemente mayor en los tratamientos sin herbicida.

Es de hacer notar además que se observó un mayor número de malezas en el tratamiento testigo sin herbicida (T5) del ensayo sobre moha enterrada que sobre residuos de avena (Tl). Seguramente el no haber movido el suelo en el caso de los canteros con avena sumado a los efectos del abono verde en la reducción del banco de malezas sean las causas de esa diferencia .

Se realizó una evaluación de control de malezas el 23 de setiembre a los 54 días después de aplicación de los pre-emergentes Cuadros 4 y 5.

Cuadro 4. Control de malezas el 23 de setiembre en el ensayo sobre residuos de avena negra, 54 dda de los pre-emergentes.

Tratamientos Control

1. Testigo sin herbicida 1*

2. Sencor (pre emergencia) 8

3. Linurex (pre emergencia) 8

4. Preside (post emergencia)** 2

* Escala visual de control: 1: srn efecto del herbicida, 1O:100% de malezas muertas. Fuente: Zandstra et al. 2002. Horticultura! Report Number 61 . Michigan State University. * * Este tratamiento no había recibido aplicación de herbicidas

Serie Actividades de Difusión N° 732 12

• • 1: IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA l..MBruJH

Cuadro S. Control de malezas el 23 de setiembre en el ensayo con moha enterrada a los 54 dda de los pre-emergentes.

Tratamientos Control

5. Testigo sin herbicida 1*

6. Sencor (pre emergencia) 8

7. Linurex (pre emergencia) 8

8. Preside (post emergencia)** 1 ..

* Escala visual de control: 1: srn efecto del herb1c1da, 1O:100% de malezas muertas. Fuente: Zandstra et al. 2002. Horticultura! Report Number 61. Michigan State University.

* * Este tratamiento no había recibido aplicación de herbicidas

En ambos ensayos ~I control de malezas efectuado tanto por el Sencor como por el Linurex fue muy bueno con un área libre de malezas entre un 80 a 90% y sin daños al cultivo .

El 23 de octubre, 29 dda del Preside en los tratamientos T4 (sobre residuos de avena negra) y T8 (en la parte de moha enterrada), se realizó otra evaluación de control de malezas. En ese momento el control de malezas de los tres tratamientos fue muy bueno (Cuadros 6 y 7). Ese control estuvo entre un 70 a un 90% del área sin malezas en los tratamientos que habían recibido herbicidas en preemergencia o en post emergencia .

Debe notarse que el tratamiento sin herbicidas que se sembró sobre restos de avena negra en superficie presentó menor cantidad de malezas que el testigo del cantero que tenía un abono verde enterrado.

Cuadro 6. Control de malezas el 23 de octubre 29 dda del Preside al T4 en el cultivo instalado sobre residuos de avena negra.

Tratamientos Control

1. Testigo sin herbicida 5*

2. Sencor (pre emergencia) 9

3. Linurex (pre emergencia) 9

4. Preside (post emergencia)* 8 *Escala visual de control: 1: sin efecto del herbicida, 10:100% de malezas muertas. Fuente: Zandstra et al. 2002. Horticultura! Report Number 61 . Michigan State University.

Serie Actividades de Difusión Nº 732 13

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA lA'i Brufu

Cuadro 7. Control de malezas el 23 de octubre 29 dda del Preside al T8 instalado sobre canteros con manejo previo de moha enterrada .

Tratamientos Control

5. Testigo sin herbicida 3*

6. Sencor (pre emergencia) 8

7. Linurex (pre emergencia) 7

8. Preside (post emergencia)** 8 *Escala visual de control: 1: sin efecto del herbicida, 10:100% de malezas muertas. Fuente: Zandstra et al. 2002. Horticultura! Report Number 61 . Michigan State University.

La cosecha se realizó el 18 de diciembre de 2013, Los rendimientos fueron similares entre los diferentes tratamientos en cada experimento {Cuadros 8 y 9) . Es de destacar que en el experimento sobre restos de avena dejada en superficie en los canteros, al comienzo se observó visualmente un menor desarrollo de planta que en donde se realizó el trabajo sobre los canteros con moha enterrada .

Se comprobó el efecto de los abonos verdes en reducir el banco de semillas de malezas. De todos modos en el caso del experimento con moha enterrada como el suelo se movió al momento de la siembra, provocó que hubiera un poco más de malezas que en el caso del experimento con residuos de avena negra dejados sobre el cantero .

Al disminuir el banco de semillas de malezas, con el uso de los abonos verdes, el tratamiento sin herbicida de preemergencia y con la aplicación de Preside como pos-emergente fue adecuado para controlar las malezas.

Si bien los tratamientos sin aplicación de herbicidas tuvieron buenos rendimientos y similares a los que se les aplicó herbicida, debe mencionarse que al momento de la cosecha se observó mayor presencia de malezas, a las que se enredaron las plantas de chícharo . Esto debe tenerse en cuenta pues es una dificultad mayor al momento de la cosecha y aún más si la misma se realiza en forma mecanizada .

Cuadro 8. Rendimiento de chícharo en el cultivo instalado sobre residuos de avena negra .

Tratamientos Rendimiento (Kg./ha)

1. Testigo sin herbicida 1688

2. Sencor (pre emergencia) 1698

3. Linurex (pre emergencia) 1636

4. Preside (post emergencia)* 1646

Serie Actividades de Difusión Nº 732 14

INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA. L.o.s.Brujas

Cuadro 9. Rendimiento de chícharo con manejo previo de moha enterrada .

Tratamientos Rendimiento (Kg ./ha)

5. Testigo sin herbicida 2351

6. Sencor (pre emergencia) 2292

7. Linurex (pre emergencia) 2228

8. Preside (post emergencia)** 2260

Fuente de la información : Serie Act ividades de Difusión N° 726. Jornada de Divulgación. Cultivo de chícharo. Control de malezas en el cultivo de chícharo (Arboleya,J.; Falero, M).; Experimento de control de malezas en INIA Las Brujas(Arboleya,J.; Falero, M).;Experimento de control de malezas en Migues {Participantes: Arboleya,J .; Falero, M, Gilsanz, J., Acosta, P.)

Serie Actividades de Difusión N° 732 15

• • 1 ~ IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIAIA' Sru/n

A continuación se detal la n las malezas que se citan son controladas por 4 herbicidas, Sencor, Promec, Linurex y Preside.

Malezas controladas por los siguientes herbicidas

SEN COR PROMEC LINURE

PRESIDE* X (Metribuzin) (Prometrina)

(Linurex) (Flumetsulan)

Abrojo grande Xanthium cavanillesii X Albahaca

Galinsoga parviflora X silvestre Altamisa Ambrosía tenuifolia X Anagallis Anagallis arvensis X Bolsa de pastor Capsel/a bursa X Brachiaria Brachiaria platyphyl/a X Calabacilla Si/ene gallica X

Capín Echinochloa crusgal/i X X Capiquí Stellaria media X X X X Cardo negro Cirsium vulgare X

Cardo pendiente Carduus nutans var. X macrolepis

Cardo ruso Carduus acanthoides X Cebadilla criolla Bromus unio/oides X Cepa caballo Xanthium spinosum X X Cerraja Sonchus o/eraceus X X Chinchilla Tagetes minuta X Cicuta negra Ammi majus X Cola de zorro Setaria spp. X X Correhuela Convolvu/us arvensis X X Diente de león Taraxacum officinale X Eleusine E/eusine indica X Enredadera

Po/ygonum convolvulus X X anual Flor morada Echium plantagineum X Girasol guacho Helianthus annuus X Lengua de vaca Rumex crispus X X Llantén Plantago lanceo/ata X X

Serie Actividades de Difusión N° 732 16

• • 1 ~ IA IN IA Las Brujas - Estación Expe rimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIAUu.Brujn

Malva Malva neg/ecta X

Manzanilla Anthemis cotufa X X

Manzanilla Matricaria chamomilla X X

SEN COR PROMEC LINURE

PRESIDE* (Metribuzin) (Prometrina) X (Flumetsulan)

(Linurex)

Margarita de Co/eostephus myconis X

'iria

Margarita Senecio X madaqascariensis

Mastuerzo Coronopus didymus X X Mostacilla Rapistrum rugosum X Mostaza silvestre Sinapsis arvensis X X X

Nabo Brassica campestris X X Nabo forrajero Brassica rapa X

Ortiga Urtica urens X Ortiga mansa Stachys arvensis X PastitO de

Poa annua X X X ivierno Pasto blanco Digitaria sanguina/is X X Quinoa Chenopodium spp. X X X X Rábano Raphanus raphanistrum X X X Raigras Lolium multif/orum X Roseta Soliva pterosperma X Sanguinaria Polygonum avicu/are X X X Se necio Senecio vu/garis X Spergula Spergula arvensis X X Verdolaga Portulaca o/eracea X X X X Viznaga Ammi visnaga X Yuyo colorado Amaranthus spp. X X X X

"uente: http://www.laguiasata.com

Serie Act ividades de Difus ión N° 732 17

• • 1: IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIAl..n.s8rujn

Conclusiones

./ Desde que se iniciaron estos trabajos en 2011 se han logrados importantes avances en lo relacionado al manejo del cultivo y de malezas en este cultivo .

./ Debemos recordar que al comienzo sólo se utilizaba un principio activo imazetapir sal amónica (nombres comerciales p. ej. Pivot, Vezir, etc.) como ya se mencionó y que debido a su largo efecto residual había provocado algunos daños a ciertos cultivos hortícolas que se cultivaban en los mismos suelos en donde se había plantado chícharo .

./ Se comprobó el gran daño que provocó el Linurex aplicado en pos-emergencia .

./ El uso de los herbicidas dependerá del grado de infestación de los suelos. Evidentemente un manejo integrado de malezas será clave para reducir el banco de semillas de malezas y el uso de abonos verdes juega un rol fundamental en esta estrategia .

./ Como productos promisorios aplicados en preemergencia, de acuerdo a la información obtenida en estos años de trabajo, el Sencor (metribuzin), Linurex (Linurex flow), Promec (Prometrina) han mostrado un buen control de ·malezas .

./ En el caso del Sencor (metribuzin) debe tenerse en cuenta que en años con intensas precipitaciones puede provocar algún daño como los observados en la temporada 2012 .

./ Para el control de las malezas en pos emergencia el Preside (flumetsulan) ha sido el que mejor se ha comportado a lo largo de todos estos años. Este herbicida complementa la acción de los pre-emergentes y su combinación ha permitido obtener buenos rendimientos .

./ El Sencor en pos emergencia especialmente en la temporada 2013, cuando se aplicó luego de un día que se inicio con niebla, ha mostrado importantes daños al cultivo y con efecto negativo sobre el rendimiento .

./ El herbicida CIMBRA (bromoxinil) aplicado en pos-emergencia provocó daños de importancia, por lo que se decidió no utilizarlo posteriormente .

./ Además debemos destacar que el uso de la plantadora de maíz adaptada para la siembra de chícharo sobre cantero ha sido de mucha utilidad y ha facilitado la plantación .

Agradecimientos: se agradece al Sr. Raúl Pérez y su familia por su colaboración para llevar adelante los trabajos en 2012 y 2013. Al Sr. Pablo Umpierréz y familia, al Sr. Cristian Zinola y familia por su colaboración en los trabajos realizados en 2011 y en 2012, como así también a la lng. Agr. Luján Banchero de DIGEGRA por la coordinación de actividades para la realización de estos trabajos.

Serie Actividades de Difusión N° 732 18

• • 1 : IA INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate" IN IA Ln.i.BrujH

Ensayo Manejo de Suelo

J.C. Gilsanz, P. Acosta, S. Aranda, L.Banchero

1 ntrod ucción

Los suelos sobre los que se asienta el cultivo de chícharo (Latirus sativus) se encuentran bajo procesos de erosión, compactados y con escasa infiltración. Por otro lado esta especie así como otras leguminosas de grano son susceptibles a los ambientes con excesos de agua, promoviendo la muerte de semillas y la proliferación de enfermedades fúngicas a nivel de las raíces y el follaje .

Como medidas de manejo recomendadas se establece la mejora de La infiltración mediante el uso de herramientas de laboreo vertical (cincel, multi arados etc.), la inclusión de abonos verdes en dónde el rol de sus raíces funcionen como arados biológicos además de aportar M.O. al suelo. En paralelo se promueve la adopción de un sistema de plantación en tablones o canteros para mejorar la velocidad de germinación del cultivo, así como la supervivencia de las plántulas, el desarrollo del cultivo y la reducción en la incidencia de enfermedades. En este contexto se establece un ensayo en la zona de Migues con el objetivo de evaluar dos situaciones contrastantes (plano y cantero) . Se relevan parámetros del crecimiento del cultivo como indicadores de la respuesta de la planta a los tratamientos, así como parámetros de suelo . En el ciclo productivo 2012/2013, se estableció un ensayo en el que se comparó la siembra del cultivo de chícharo en plano versus a la siembra en canteros. Debido a los positivos resultados obtenidos para el ciclo 2013/20i4 se planteó la evaluación de la siembra directa del cultivo de chícharo en canteros.

----·----------------------------------............... .. ... ....... .... .............. ... ... ........ ..... .......... ..... ... ........ .... ... ............... ... ......... ........ ..... ....... ........... ..... .. ..................... ... ..... .......... ............... .... .. .............. ..

Serie Actividades de Difusión N° 732 19

• • 1 ~ IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA~ BruJu

Ensayo Migues

Manejo convencional

Para el manejo convencional en enero se sembró un cultivo de moha con el propósito de ser enterrado y mejorar el suelo y mantenerlo cubierto hasta el momento de hacer los canteros. La cantidad de semilla usada a razón de 30 kg/ha . El enterrado de la moha se realizó a mediados de abril con la intención de preparar los canteros con anticipación y aprovechar la ausencia de lluvias. Los canteros o tablones fueron realizados con arados de disco en 3 pasadas (ver foto 1).

Foto 1

Serie Actividades de Difusión N° 732 20

• • 1: IA. INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIAlm.Brujn

En el transcurso del tiempo previo a la siembra del chícharo se presentaron algunas malezas en los canteros por lo que se manchoneo con glifosato. La siembra de chícharo se a mediados del mes de julio. Se usó la semilla de Santa Rosa en una cantidad de densidad de 60 kg/ha . y la siembra fue realizada al "voleo". Y se tapó con una disquera (ver foto 2) .

Foto 2

. ···-·· . ·~·

· l :-¡ i

Seguidamente se aplicó herbicida Sencor 0,4 l/ha. A mediados de septiembre se fertilizó con 30 unidades de N bajo la forma de urea . Para la comparación de los tratamientos se tomó un tablón de productor con 50 m de largo y 2 m de ancho.

Serie Actividades de Difusión Nº 732 21

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIALA.\Bruju

Manejo Siembra Directa (Mejorado)

A mediados de abril se realizaron los 5 canteros (de 50 m x lm), con arados de disco (ver foto 1 y 3), de Inmediato se planto Avena Negra cultivar "Esterosa", se pasó una rastra de dientes para tapar la semilla. La cantidad de semilla de avena utilizada fue a 100 kg/ha, en siembra al voleo .

Fotos 3

Serie Actividades de Difusión Nº 732 22

• • INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

1: IA. INh\ l.n¡ Bf\l/U

Foto 4

El 10 de junio se cortó la avena negra con chirquera y tres días después se quemó con glifosato a 41/ha para evitar el rebrote. El 30 de julio se sembró el chícharo con el cuerpo de una plantadora de maíz marca "Cole" adaptada con disco de corte liso de residuos (ver foto 5) .

Serie Actividades de Difusión Nº 732 23

• • 1: IA INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INlAL.nsBru/u

Fotos 5

Seguidamente se aplicó herbicida Sencor 0,4 l/ha. A mediados de septiembre se fertilizó con 50 unidades de N bajo la forma de urea.

Serie Actividades de Difusión Nº 732 24

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

Fotos 6

Los parámetros que se evalúan en este ensayo son :

_Análisis químico y físico de suelo _ Rendimiento del Abono verde y relación C/N _ Temperatura de suelo _Parámetros de Crecimiento de planta de chícharo

Rendimiento de cosecha de chícharo

Serie Actividades de Difusión N° 732

JNIA. LA48rujn

25

• • 1: IA INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIALlls Brujn

A nivel de las parcelas, se notó al inicio del ensayo pese a haberse calibrado la plantadora una mayor población de plantas en las parcelas de laboreo reducido (tratamiento mejorado) respecto a las parcelas del productor(tratamiento convencional), esto se debió a que el tamaño de semilla era pequeño y se distribuía más de una semilla en cada hueco del sistema plantador. (ver cuadro 1}

Serie Actividades de Difusión N° 732 26

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

Convencional vs Mejorado Num.pl/ha

350000 ...,------------------------

300000 -+---------------

250000 ~------------~

200000 ~------------~

150000 ~-------

100000 ~-------

50000 -+---------

º ~.------~-

Convencional

Cuadro 1

Mejorado

• Num.pl/ha

• • 1: IA. lNl ... LMSruj.11:1

Por otro lado la presencia de restos sobre el suelo, tuvieron un efecto en la temperatura del suelo, causando un menor calentamiento en el tratamiento mejorado respecto al tratamiento convencional. (ver cuadro 2)

30

25

20

15

10

5

o

Cuadro 2

Mejorado vs Convencional Temperatura Suelo y Aire

19/9/2013 8/10/2013

TempAire

• Temp Suelo Conv

112 Temp Suelo Mejorado

------------~

Si bién el efecto temperatura se revirtió, la combinación de estos dos efectos promovieron un crecimiento menor de las plantas en el tratamiento mejorado respecto al convencional en las etapas tempranas del cultivo. (Ver cuadros 3,4,5,6)

Serie Actividades de Difusión N° 732 27

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

90 80 70 60 so 40 30 20 10 o

Cuadro 3

60

so 40

30

20

10

o

Cuadro 4

Mejorado vs Convencional P. Fresco y Alt. Planta

a Peso F Plant gr

m Alt Plant cm

----

Mejorado vs Convencional Num. Tallos, P.F. Tallos, P.F. Hojas

i3 Num Tallos#

D P.F.Tallosgr

¡:¡ PF Hojas gr

Serie Actividades de Difusión Nº 732

• • 1: IA INIA lM eru¡,.,

j

28

INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

16

Mejorado vs Convencional P. Seco Tallos, Hojas, Plantas

14 ~I -----------------;; !-----12 10 8 6 4 2 o

Cuadro 5

6 5 4

3

2 1

o -

Cuadro 6

..

• P.Seco Tallos gr

n Pseco Hojas gr

!I P Seco Plant gr

-----··--·------···-------------------·-------------

Mejorado vs Convencional P. Fresco y Seco Raíz

""'

a P.Fres Raíz gr

11 P.Seco Raíz gr

• • 1: IA INIALru.Brujn

Las plantas en las parcelas del tratamiento mejorado mejoraron su desempeño en las etabas finales del ciclo en el peso fresco de hojas y tallos, en el peso de planta y altura de planta. También se observó una menor presencia de malezas en este tratamiento. Respecto al rendimiento el tratamiento mejorado rindió un poco más que el convencional ver cuadro 7.

Rend Peso/100 Rend/m2 Com/m2 Desc/m2 sem

Tratamiento g g g g

Mejorado 500 424 76 28 Convencional 357 308,4 48,6 23,5

Cuadro 7

Serie Actividades de Difusión Nº 732 29

• • 1: IA INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate" INIA lA'i Bn1Jn

Conclusiones

El sistema de siembra directa presentó un retraso inicial en el crecimiento de las plantas debido a un diferente régimen térmico del suelo, si bien luego se logro recuperar, en cultivos muy retrasados puede ser pernicioso. No así en el sistema convendonal.

La siembra en siembra directa colocó toda la semilla utilizada por lo que se habría que ajustar más la densidad de siembra bajo este sistema .

En el sistema de siembra directa se presentó una menor incidencia de malezas y presentó mejores rendimientos por metro cuadrado.

Serie Actividades de Difusión N° 732 30

• • 1 ~ IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIAL.as BruJn

Ajuste de la densidad de plantas en la evaluación de variedades de chícharo

Guillermo Galván, Natalia Curbelo, Marcela Barreta, Francisco del Campo, Sebastián Peluffo, Margarita García

Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía

Introducción

El chícharo (Lathyrus sativus L.) es un cultivo tradicional en Uruguay que se realiza en base a poblaciones locales, semillas "criollas" introducidas al país desde hace décadas y mantenidas en forma artesanal por los productores. Actualmente, el principal destino del cultivo es la producción de harina para fainá.

El programa de producción de chícharo promovido por la DIGEGRA-MGAP en coordinación con las sociedades de fomento rural (CNFR) y otras instituciones, fue pensado como una alternativa productiva para la producción familiar en el sur del país. En efecto, actualmente existe una demanda insatisfecha, que lleva a que las industrias realicen importaciones del grano.

El Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía contribuye al programa mediante la evaluación comparativa de las semillas disponibles, principalmente las que denominamos "Tala" y "Santa Rosa". El objetivo que interesa a los productores es evaluar las diferencias en el rendimiento y en otras características productivas. La evaluación es conveniente repetirla en varios años y sitios, dada la variabilidad que estos factores causan sobre el rendimiento.

En las evaluaciones anteriores (2011 y 2012) se identificaron diferencias en el momento de entrada en floración, en el tamaño de planta, y consecuentemente en el rendimiento final de las variedades utilizadas en el programa. La variedad 11Tala" alcanza la floración un poco antes, detiene su crecimiento, y por tanto el potencial productivo es un poco inferior. En cambio, la variedad 11Santa Rosa" tiene un ciclo de crecimiento un poco más largo, comienza la floración más tarde con un tamaño de planta mayor, y por tanto logra un rendimiento mayor, evaluado a lo largo de varios ensayos. No obstante, la variedad "Tala" sería interesante para la mecanización de la cosecha, ya que tiene una maduración más concentrada.

El ensayo que instalamos en 2013 tuvo por objetivo analizar la interacción entre estas dos variedades con la densidad de plantas (kg de semilla/ha). Es decir, teniendo en cuenta el tamaño más chico de las plantas de la variedad "Tala", nos propusimos evaluar si una densidad de siembra mayor podría llevar a un rendimiento similar a la variedad 11Santa Rosa" . En esta presentación, también se incluye un análisis del rendimiento en los tres años de evaluaciones, con seis ensayos en total.

Descripción del trabajo

Poblaciones locales evaluadas

En 2013 se evaluaron las poblaciones 11Tala" y "Santa Rosa" en cuatro densidades de plantas. Por otro lado, se realizó un ensayo de variedades en el que se incluyeron además las poblaciones "CRS-2005" y "Red". Las poblaciones 11Tala" y 11Santa Rosa" son las utilizadas dentro del programa de producción para el molino, y se distinguen por su tamaño de grano,

Serie Actividades de Difusión N° 732 31

• • 1 ~IA INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIALllsSruj11s

con 45 y 39 gramos cada 100 semillas respectivamente . Las poblaciones "CRS-2005" y "Red" se

obtuvieron a través de la Red de Semillas Criollas.

Densidades de plantas evaluadas y diseño del experimento

El cultivo se instaló en canteros con 1,5 m de ancho (figura 1). Se evaluaron cuatro

densidades y distribuciones de plantas, que se describen en el Cuadro l . Las densidades van desde 66 mil plantas por hectárea, que corresponden a 26-30 kg de sem illa por ha, hasta 133

mil plantas por ha, con un gasto de semilla de 52-60 kg/ha . Este último es el gasto de semilla

recomendado en el programa, y con él se compararon dos distribuciones de plantas sobre el

cantero (Cuadro 1).

El ensayo se realizó en un diseño de parcelas completamente aleatorizadas con cuatro repeticiones por combinación de variedad-densidad, con parcelas de 5 m de largo x 1,5 m de ancho. Para la estimación del rendimiento se cosecharon los 5 m de parcela. Se realizaron análisis de máxima verosimilitud (REML) para evaluar los efectos principales y la interacción en un diseño factorial, y se realizó la comparación de medias mediante el test de Fischer (MDS).

Cuadro l . Descripción de los tratamientos de densidad evaluados.

Descripción

2 filas de plantas a 20 cm entre

plantas

2 filas de plantas a 15 cm entre plantas

2 filas de plantas a 10 cm entre

plantas

3 filas de plantas a 15 cm entre plantas

Serie Actividades de Difusión Nº 732

Densidad

(plantas/ha)

667(

889(

1333(

1333(

Densidad (kg de semilla/ha)

Santa Rosa Tala

32

• • 1: IA. INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate" INIA L.a.sBn1¡1lS

Figura l . Ensayo de densidad de plantas sobre el cantero en el Centro Regional Sur, 2013 .

Manejo del cultivo

La siembra se realizó en forma manual el 20 de agosto de 2013 . Las semillas fueron inoculadas con la cepa específica disponible (Nitronat, Calister SA) el mismo día de la siembra . Debido a las escasas precipitaciones durante las primeras semanas, el ensayo se regó mediante cintas de riego localizado, hasta la implantación del cultivo . Para el control de malezas, se aplicó metribuzin después de la siembra (Sencor, 0,75 litros/ ha) en pre­emergencia, y flumetsulan en post-emergencia del cultivo (Preside, 0,40 litros/ha), cuando las plantas tenías 15-20 cm de altura . Se realizaron desmalezados manuales complementarios.

En la primer semana de diciembre (82 días desde la siembra) se realizó un muestreo de plantas (dos plantas por parcela) para evaluar el crecimiento y partición entre diferentes órganos de la planta, así como las diferencias en floración . Se midió el largo total de las plantas, el peso de toda la planta, el número de tallos, el número y peso de vainas, y el número de flores .

La cosecha se real izó manualmente el 7 de enero 2014. Se levantaron las plantas enteras de cada parcela, y se dejaron secar en camas en un galpón ventilado . Posteriormente, se trillaron todas las variedades en una máquina en el INIA las Brujas, se limpiaron de las impurezas más pequeñas manualmente, y se realizó una estimación del rendimiento . Con los granos cosechados, se evaluó nuevamente el peso de 100 semillas, y la germinación.

Resultados

Efecto de la densidad de plantas

Los rendimientos alcanzados en los ensayos de chícharo en 2013 fueron en el entorno de 1000 kg/ ha, los más bajos en comparación con los ensayos realizados en los años anteriores en el CRS. La principal causa fue que la fase final del cultivo correspondió a un período de sequía y calor. Si bien el cultivo se adapta a esas condiciones, y es afectado negativamente por el exceso de agua, la sequía fue muy prolongada y limitó el rendimiento en grano (probable

Serie Actividades de Difusión N° 732 33

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

caída de flores, y menor tamaño de granos). Además se observaron algunas parcelas con síntomas atribuibles a virosis .

El Cuadro 2 y la figura 2 presenta los rendimientos obtenidos para cada tratamiento de densidad con las variedades Tala y Santa Rosa. En general, Santa Rosa tuvo mayor rendimiento que Tala como promedio de todas las densidades {diferencia significativa) .

Cuadro 2. Rendimiento (kg/ha) de las variedades de chícharo Tala y Santa Rosa para cuatro densidades y distribución de plantas : 67 mil, 89 mil, 133 mil plantas/ha corn dos filas por cantero y 10 cm entre plantas, y 133 mil plantas/ha con tres filas por cantero y 15 cm entre plantas.

Densidad (plantas/ha) Variedad

67 mil ª 89 milª 133 milª

Tala 838 c 871 c 756 c

Santa Rosa 860 c 1103 b 1224 b

Promedio 849 987 990

ªCultivo en dos filas por cantero; b cultivo en tres filas por cantero.

Las medias seguidas de la misma letra, no difieren estadísticamente.

1800

1600 O Tala

1400 Jiiiil Santa Rosa

-m .r::. 1200 -tlO ::::.. 1000 o .... e: Q) 800 .E '6 600 e: Q) a:

400

200

o 6.7 8.9 13.3

Densidad (plantas/m2)

20 15 10 Distancia entre plantas (cm)

133 mil b

1282 b

1476 a

1379

13.3

15

Promedio

702 B

874A

Figura 2. Rendimiento del ensayo de las variedades Tala y Santa Rosa en función de cuatro densidades y distribuciones de plantas : 67000, 89000, 133000 plantas/ha con dos filas de plantas por cantero y 10 cm entre plantas, y 133000 plantas/ha con tres filas de plantas por cantero y 15 cm entre plantas.

La menor densidad de plantas, 67 mil plantas/ha y 25 a 30 kg de semilla/ha, fue la que tuvo un rendimiento promedio más bajo. En el otro extremo, la mayor densidad con la mejor

Serie Actividades de Difusión Nº 732 34

• • 1: IA. INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferre ira Aldunate" tN!AL&s Eru¡u

distribución de plantas (3 filas por cantero) fue el tratamiento que tuvo mayor rendimiento, con diferencias significativas con el cultivo en la misma densidad pero con dos filas por cantero correspondiente a cada variedad (Cuadro 2) .

La variedad Santa Rosa tuvo incrementos de rendimiento en respuesta al aumento de la densidad de plantas y respuesta a la mejor distribución de plantas (figura 2) . La variedad Tala solamente mostró mejor rendimiento con la mejor distribución de plantas, con el cultivo en tres filas por cantero . Si bien esta distribución de plantas logró un mayor rendimiento de Tala, probando la hipótesis inicial de este ensayo, rendimientos aún mayores en ese t ratamiento también se obtuvieron con la variedad Santa Rosa .

La evaluación del crecimiento realizada a principios de diciembre, no tuvo diferencias significativas entre las dos variedades, ni entre las densidades, probablemente como consecuencia de la gran variación entre parcelas. De todos modos, se observó una tendencia a mayores pesos de planta individuales con la densidad más baja, en particular para Santa Rosa (145 g/planta) frente a Tala (110 g/planta) . El peso fresco estimado por ha (biomasa) fue similar entre las variedades (Figura 3), con tendencia a menor biomasa con la menor densidad de siembra . El número de vainas por planta también fue similar (Figura 4) . Estos resultados indicarían que, posteriormente a esa fecha, Santa Rosa continuaría acumulando en el grano hasta alcanzar el mayor rendimiento que se observó a la cosecha . La diferencia en el ciclo de crecimiento entre estas variedades ya fue observada en las evaluaciones realizadas en los años anteriores.

Los resultados de este ensayo confirman el mayor potencial de rendimiento de la variedad Santa Rosa, y por tanto su adecuación para producción en condiciones sub-óptimas de crecimiento (limitantes en las propiedades físicas del suelo, etc.). La variedad Tala, como ya se señaló, sería una alternativa a tener en cuenta en la mecanización de la cosecha, ya que tendría un tamaño de planta menor, con una floración y momento de maduración del cultivo más concentrado.

16000 • Peso vainas

14000 O Peso rama

12000 lrJ Peso vainas ñi' .J:: ';;¡¡ 10000

O Peso rama

::. o

8000 1.1

"' Q)

..:: o 6000

"' Q) c..

4000

2000

o 6,7 8,9 13,3 13,3* 6,7 8,9 13,3 13,3* plantas/m2

Tala Santa Rosa

Figura 3. Evaluación del crecimiento del cultivo a principios de diciembre (a los 82 días desde la siembra), mediante muestreo de plantas, para las variedades Tala y Santa Rosa en función de cuatro densidades y distribuciones de plantas. (*) cultivo con tres filas de plantas por cantero y 15 cm entre plantas.

Serie Actividades de Difusión N° 732 35

• • 1: IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental 11Wilson Ferreira Aldunate" IN/A Llli.s Bru¡a~

90

"' 80 -+--Tala ... e "' 70 ---s Rosa "ii o 60 , .... c. , ...... ,,, , , ... ... "' 50 , , .... ... e , .... ·¡;; •' :::> 40 111 -e o 30 ~ E 20

·::J z

10

o 6,7 8,9 13,3 13,3*

plantas/m2

Figura 4. Número de vainas por planta (a los 82 días desde la siembra), para las variedades Tala y Santa

Rosa en función de cuatro densidades y distribuciones de plantas. (* ) cultivo con tres filas de plantas por

cantero y 15 cm entre plantas.

Comparativo de variedades en diferentes sitios y años

En 2013 también se compararon las cuatro variedades locales de chícharo disponibles, en una densidad de 89000 plantas/ha (dos filas por cantero, con 15 cm entre plantas) . Los resultados se presentan en el Cuadro 3, y fueron sensiblemente más bajos que los obtenidos en los ensayos de los años anterio res. Santa Rosa fue la variedad que presentó mayor rendimiento, aunque solo significativamente mayor que la variedad 11 Red". En el tamaño de grano (peso de 100 semillas), también se obtuvieron resultados muy inferiores a los años anteriores, y sería la causa principal del bajo rendimiento del ensayo (Cuadro 3) . La variedad Tala fue la de mayor rendimiento de grano, aunque solo significativamente diferente de la variedad 11Red", que fue la que presentó el menor peso.

La figura 5 presenta el análisis conjunto de los datos obtenidos en los seis ensayos de variedades realizados hasta la fecha (2011, 2012, 2013) . Como sucede en numerosos cultivos agrícolas, el efecto año fue el factor de variación de los rendimientos más importante que la variedad y que los sitios (tipo y condiciones del suelo, etc.).

En la figura 5 se observa el pobre desempeño del cultivo en 2013, por la prolongada sequía durante la fase de llenado del grano, y porque se utilizó una densidad menor que en los años anteriores (89 mil plantas por ha, frente a 133 mil pi/ha) . En todos los ensayos, la variedad Santa Rosa tiende a un mayor rendimiento que la variedad Tala, si bien las diferencias no fueron significativas en algunos ensayos. Este análisis contribuye a reforzar las conclusiones sobre el comportam iento de estas variedades observadas en cada uno de los ensayos.

Serie Actividades de Difusión Nº 732 36

• • 1:1A INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" IN!Alu 6ru¡u

Cuadro 3. Rendimiento y peso de 100 granos en el ensayo de variedades de chícharo 2013.

Variedad Rendimiento (kg/ ha) Peso de 100 semillas (g)

Santa Rosa 827 a 26.5 a

Tala 653 ab 26.5 a CRS2005 676 ab 27.1 a Red 528 b 22.1 b

Promedios 671 25.8 MDS 295 2.15

Los promedios seguidos de la misma letra en cada columna, no difieren significativamente (test máxima verosimilitud, REML, p<0.05) . MDS: mínima diferencia significativa .

4000

• S.ROSA

3500 • ro TALA • ~

Oñ 3000 • RED ~ -

ro u o CRS -º 2500 • e: :Q u

.!!! 2000 • ..e o •• c. ._ .tf4' o 1500 c. o +-' e: .S:! 1000 E • -e e: Q) 500 Sitio o:::

Sitio CRS Ensayos Umpiérrez Sitio CRS

2013 2012 2011 2011 o

o 1000 ' 2000 3000 4000

Rendimiento en cada sitio de ensayo (kg/ha)

Figura S. Rendimiento de cada población local de chícharo, en función del rendimiento obtenido en cada sitio de ensayo en 2011, 2012 y 2013.

Serie Actividades de Difusión N° 732 37

• • li IA INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

Serie Actividades de Difusión N° 732 38

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

MGAP DIGEGRA Departamento Promoción Comercial

• • 1 : IA INIAL.asBru¡u:

{{Panorama comercial en Uruguay para algunas leguminosas secas destinadas al consumo humano"

Antecedentes

lng. Agr. Dante GIOSA Marzo 2014

Las leguminosas secas destinadas al consumo humano en Uruguay han sido tradicionalmente : arvejas, porotos, lentejas, garbanzos y chícharos. En los últimos años se viene utilizando en forma creciente a la soja como fuente de proteína vegetal, vinculada como una alternativa de consumidores afectos a dietas vegetarianas o que quieren disminuir el consumo de carnes rojas.

Como un dato a resaltar durante 2012 y 2013, el principal producto exportado por Uruguay fue la soja. En 2013 se efectuaron exportaciones de soja por US$ 1.875 millones, representando 19% de las exportaciones de bienes y superando a la carne bovina {13%).

En el caso del lupino resulta evidente un consumo muy reducido, pero ligado a pacientes que padecen problemas de ácido úrico.

La mayoría de estos granos son utilizados, previa rehidratación, en la elaboración de guisos y otros platos cocidos. Otro destino ha sido la industria conservera, para la preparación de estos granos en salmuera, presentados en envases metálicos.

En el caso del garbanzo y el chícharo, centro del análisis de este trabajo, son utilizadas sus harinas para elaboración del fainá, una preparación de origen genovés. Se mencionan a las sucesivas corrientes inmigratorias provenientes de la península itálica, como las responsables de su introducción y difusión en Uruguay y países vecinos.

Para dimensionar la situación es necesario vislumbrar que en materia de leguminosos secas una fuente, cada vez más importante para el abastecimiento, es mediante la importación.

Como ejemplo de la situación, las importaciones de leguminosas secas para consumo humano durante 2013 fue la siguiente:

Serie Actividades de Difusión N° 732 39

• • 1 : IA. INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" IN l.l.l.M:;;Sm¡.u

Uruguay: Importaciones de leguminosas secas en 2013

Leguminosa US$ CIF (miles) t Precio unitario US$/t

Arveja 66,9 66,5 1.006,0

Chícharo - - -

Garban za 476,2 856,3 556,1

Lenteja 2.583,1 3.905,3 661 ,4

Poroto 844,5 737,6 1.144,9

Fuente : elaborado por DIGEGRA/DPC, en base a Penta Transaction

Salvo el garbanzo y la lenteja que no son producidos en Uruguay, los restantes son cultivados fundamentalmente por productores familiares para su autoabastecimiento y venta de excedentes.

En el caso del chícharo se ha establecido una relación contractual entre molinos y productores, siendo apoyados en asistencia técnica y financiamiento por el MGAP y otras instituciones.

Principales elementos del mercado nacional para leguminosas secas utilizadas en harinas para fainá

De acuerdo a las pautas alimentarias de la población uruguaya, la elaboración y tipos de alim.entos t ienen una fuerte identificación con pautas provenientes de la cultura europea, en razón de la sucesivas corrientes inmigratorias que llegaron a América del Sur y específicamente al Río de la Plata en el transcurso de los siglos XIX y XX.

Entre los alimentos incorporados, se identifica al binomio pizza/fainá, como un componente tradicionalmente habitual de la alimentación uruguaya.

En la elaboración de fainá se utilizan generalmente diferentes mezclas de harinas de cereales y leguminosas, agua, aceite y sal. Una vez que esta combinación es elaborada por cocción en horno, se acostumbra condimenta r con pimienta blanca molida espolvoreada sobre su superficie, aunque esto es algo personal y dependiente del consumidor.

La preparación cruda elaborada por una mezcla rápida de ingredientes secos y líquidos, se cuece a continuación en hornos de ladrillos que son calentados a leña {los más frecuentes) o en hornos de metal {comerciales y hogareños), que funcionan en base a diferentes tipos de combustibles (gas licuado de petróleo, gas natural o energía eléctrica) .

La cocción del alimento en diferentes tipos de hornos y con diferentes t ipos de combustibles, le imprime un toque muy diferenciado a cada modalidad de manufactura . No obstante esto, un factor donde los demandantes coinciden, es en la facilidad y uniform idad de la cocción y en el mayor dorado que se logre sobre la superficie de la masa .

Serie Actividades de Difusión N° 732 40

• • 1: IA INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" tNIAU.s6ru¡as

Los ingredientes farináceos que conforman la estructura de la harina para fainá y sus proporciones pueden tener ligeras variaciones a lo largo del tiempo, sujeto a una combinación de los siguientes factores:

• cantidades disponibles y precios de las materias primas en plaza y en el mercado internacional (cereales, leguminosas, otros)

• el gusto de los consumidores • preferencias y requisitos de los elaboradores

Obtención de materia prima

Los granos utilizados en las harinas para fainá provienen del mercado interno o la

importación . Generalmente el trigo y chícharo se producen en plaza, mientras que en el caso del garbanzo la procedencia es exclusivamente proveniente del exterior, importado desde Argentina en los últimos años.

Cabe destacar que para personas que no pueden consumir productos que contengan gluten (celíacos), deben consumir exclusivamente el fainá elaborado a partir de harina de garbanzo, para lo cual se dispone a la venta de una harina 100% de garbanzo.

Proceso industrial

Los lotes son llevados al molino donde se efectúa la recepción y análisis de los granos (%de humedad, materias extrañas, partidos, picados, etc) y almacenados transitoriamente . Posteriormente se procede a su molienda y fraccionamiento de acuerdo a los diferentes demandantes y las órdenes de pedido que se van sucediendo a lo largo del año.

Luego se procede a la mezcla de los tres· productos que conformarán, aproximadamente por tercios, la mezcla para fainá:

- dos leguminosas: garbanzo y chícharo en el molino de la Fig. 1; - por otro lado en molino específico para trigo, se procede a la molienda de este cereal de invierno.

Serie Actividades de Difusión N° 732 41

• • • : IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INl.1U$ 6ru¡.U

Fig 1: Molino para preparar harina de maíz, garbanzo y chícharo

Una vez realizada la molienda por separado y la mezcla de los tres tipos, se realiza el embolsado en bolsas de polipropileno 50 kilos, o en bolsas plásticas de 5 kilos, también de a 1 kilo y menores para consumo hogareño.

La mayor parte de la harina "mezcla" para fainá es comercializada en bolsas de 50 kilos para establecimientos gastronómicos (pizzerias, bares, cantinas), que la utilizan exclusivamente para la preparación del fainá .

La elaboración comercial consiste en diluir la mezcla de harinas con agua común, aceite y sal, procediendo a una total dilución de los sólidos a través de una agitación rápida con batidor de alambre y volcado en una asadera especial de aproximadamente un diámetro de 82 centímetros . El horno trabaja a 120Q Celsius y el horneado transcurre en aproximadamente 15 minutos. De cada asadera con las dimensiones mencionadas se pueden lograr unas 14 porciones. Actualmente el valor de una porción de fa iná se cobra al público entre$ 40 y $45.

En los últimos años y como una forma de promover el consumo se acostumbra en determinadas épocas del año, a ofertar dos porciones por el precio de una (2xl, para consumo exclusivo en el salón) .

Serie Actividades de Difusión Nº 732 42

• • 1 ~ IA. INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA werujn

Fig. 2: Harina pura de garbanzo (derecha inferior).

Fig. 3: Mezcla para preparar fainá en bolsa de 5 kgs (derecha).

La venta telefónica y la entrega rápida a domicilio (principalmente en motocicletas), han impulsado fuertemente el consumo en el hogar, de los productos elaborados y expedidos por pizzerias.

Esta modalidad iniciada en el hemisferio Norte con el nombre de "delivery", se expandió rápidamente en nuestro país y ha actuado impulsando al consumo.

Serie Actividades de Difusión N° 732 43

• • 1 : IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA L.isBru¡.U

Comercio y consumo

La harina para fainá utilizada en Uruguay es totalmente elaborada por los molinos nacionales, no obstante esto, cabe mencionar que los ingredientes de la harina eventualmente pueden provenir del exterior como el trigo o chícharos (ocasionalmente si la producción nacional no es suficiente); en el caso del garbanzo es totalmente importado ya que no hay producción nacional. Los productos de origen externo son importados por los propios molinos o adqui ridos en plaza a importadores y/o distribuidores.

En el caso de trigo o chícharos son adquiridos en plaza a productores o comerciantes .

AÑO

Uruguay: importaciones de chícharos 2001-2014 (NCM 0713.10.90.00 y 0713.90.90.00)

VALORCIF CANTIDAD Origen US$/kg 1

1

Nº (miles US$) (tons. netas) (%) importadom

2001 177,8 414,9 Chile:lOO 0,43

2002 135,6 319,8 Chile:77; Perú:23 0,42

2003 119,8 242,0 Chile:74; Perú:26 0,50

2004 124,8 248,6 Chile:87; Arg: 13 0,50 1

2005 38,8 115,5 Chile:93; Arg:7 0,34

2006 20,2 23 ,5 Arg:85; Chile:15 0,86

2007 34,9 84,0 Chile:lOO 0,42

2008 - - - -2009 33,3 79,0 Chile:IOO 0,42

2010 - - - -2011 47,4 82,0 Chile:IOO 0,58

2012 41 ,3 54,5 Chile:lOO 0,76

2013 - - - -2014(*) - - - -

Nota(*): 1!! enero-24 marzo 2014

Fuente: DIGEGRA/DPC, en base a PENTA-TRANSACTION

A juzgar por las cifras de los últimos años, las importaciones han mostrado una tendencia descendente, hasta hacerse inexistentes actualmente.

Esta falta de importaciones no se explica por el aumento en la producción nacional, siendo uno de los motivos la utilización creciente de harina de garbanzos en sustitución de la de chícharo, por parte de los molinos. Algunos empresarios entienden que el chícharo favorece el sabor del producto final.

Serie Actividades de Difusión Nº 732 44

4

4

4

3

3

2

2

-1

-

1

1

-

-

• • 1: IA. INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INl.ll..asE!ru¡u

Los valores siguientes dan cuenta de la evolución de las importaciones de garbanzos, lo cual ha mostrado una recuperación de inicios del 2000 hasta estabilizarse a partir de 2008 y hasta el presente, resaltando el pico logrado en 2012, superando la cifra de US$ 555 mil.

AÑO

Uruguay: Importaciones de garbanzos 2001-2014 (NCM 0713.20.90.00)

VALORCIF CANTIDAD Origen US$/kg Nº (miles US$) (tons. netas) (%) importadores

2001 227,2 331 ,9 Can:64; Mx:36 0,68

2002 83 ,3 160,6 Can:42;Arg:40; 0,52 Mx:18

2003 158,1 317,3 Can:41 ;Mx:40; Arg: 0,50 19

2004 231 ,6 489,0 Can:48;Arg:23 ;Aus 0,47 t: 19;Mx:6;Turq :4

2005 166,0 320,0 Aust:42;Can:24;Chi 0,52 :15; Mx:13 ;Arg:6

2006 87,4 116,0 Arg: 100 0,75

2007 249,2 376,5 Arg:92;Can:6;Per:2 0,66

2008 423,1 622,8 Arg:76;Can:24 0,68

2009 338,2 666,5 Arg: 100 0,51

2010 409,0 802,0 Arg: 100 0,51

2011 392,7 604,5 Arg: 100 0,65

2012 555,8 861,0 Arg: 100 0,65

2013 476,2 856,3 Arg: 100 0,56

2014(*) 61 ,3 102,6 Arg: 100 0,60

NOTA(*): 12 enero-24 marzo 2014

Fuente: DIGEGRA/DPC, en base a PENTA-TRANSACTION

Los precios de importación son tomados en cuenta como referencia para la fijación de los precios al productor, por los molinos que contratan parte de sus necesidades con los productores locales de chícharos.

En 2013 el precio medio CIF de importación para garbanzo fue de US$ 560/ton ., con mercadería proveniente de Argentina y trasportada hasta Uruguay por vía terrestre. Las importaciones se concentran fuertemente en el período febrero-agosto.

Como referencia, parece oportuno aportar algunos indicadores del cultivo de garbanzo chileno.

Serie Actividades de Difusión Nº 732 45

7

6

10

7

7

5

6

7

8

6

9

10

11

4

• • 1: IA. INIA Las Brujas- Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

Chile: Indicadores del cultivo de garbanzos, zafras 2008/09 a 2012/13

Indicador 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 hectáreas 1.888 1.985 1.981 1.334 2.286 toneladas 1.923 2.989 1.715 1.074 2.033 kgs/há. 1.010 1.509 870 800 890

Fuente: elaborado en base a ODEPA

En el caso de chícharo, el valor CIF para 2012 (último año con cifras disponibles}, fue de US$ 760/ton., con mercadería originaria de Chile y transportada por camión hasta Uruguay. Las importaciones se concentraron entre octubre y diciembre.

Se considera importante a efectos comparativos, conocer algunos indicadores recientes del cultivo del chícharo chileno.

Chile: Indicadores del cultivo del chícharo, zafras 2008/09 a 2012/13

Indicador 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 hectáreas 299 190 274 136 183 toneladas 328 299 353 70 240 kgs/há. 1.100 1.570 1.290 570 1.310

Fuente: elaborado en base a ODEPA

En razón de los acuerdos existentes (ALADl/MERCOSUR), estos productos provenientes de Argentina o Chile no tienen recargo de importación (arancel cero}. Pero de todas maneras para calcular su paridad de importación deben tenerse en cuenta impuestos internos, tasas, comisiones y costos operativos

Para estimar los costos de internación de los productos importados se han calculado los siguientes gastos:

Precio CIF Montevideo

560,00

Cálculo de costos de internación de Garbanzo importado 2012 (US$/tonelada)

IVA Anticipo IMADUNI Tasa TSA Comisión (22%) IRAE (0%) Consular (0,2%) Despachante

+ (4%) (2%) Aduanas Adelanto (3%)

(10%)

179,20 22,40 - 11,20 1,12 16,80

Fuente: elaborado por DPC en base a consulta a operadores comerciales de plaza

Costos Oparativa Logis ti ca

60,00

Para el caso del chícharo, en ausencia de valores actuales se trabajó en base a las cifras declaradas en el último año en que se produjeron importaciones.

Serie Actividades de Difusión Nº 732 46

1

TOTAL 1

1

! :

850,72 !

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

Precio CIF Montevideo

760,00

Cálculo de costos de internación de Chícharos importado 2012

(US$/tonelada)

IVA Anticipo IMADUNI Tasa TSA Comisión (22%) IRAE (0%) Consular (0,2%) Despachante

+ (4%) (2%) Aduanas Adelanto (3%)

(10%)

243,20 30,40 - 15,20 1,52 25,33

Fuente: Elaborado por DPC en base a consulta a operadores comerciales de plaza

IN IA~6ru¡iLS

Costos Oparativa Logística

60,00

A los efectos de los cálculos anteriores se asumió que la importación la realizan los molinos directamente, de tal modo de evitar intermediarios.

Plan de Negocio de DIGEGRA y su relación con el chícharo

Desde hace años se inicio un proceso de apoyo a la producción local de chícharo, en virtud de que la industria nacional procuraba abastecerse en plaza de esta leguminosa, en un claro ejemplo de sustitución de importaciones.

Estos planes van destinados específicamente a productores familiares, cuya condición y aptitudes lo hacen apto para este tipo de cultivo, con colocación asegurada. De este modo se cumple con los principales aspectos y requisitos de los Planes de Negocio, promovidos por el MGAP y financiados con partidas del Fondo de Reconversión y Fomento de la Granja {FRFG).

El grueso de los productores siembran al voleo y tapan con rastras de discos, por lo que si el suelo no está en condiciones, la siembra sufre perjuicios. Otro factor es la aplicación del herbicida que se debe hacer una sola vez y oportunamente, de lo contrario las malezas se desarrollan rápidamente y afectan al cultivo, poniéndolo en riesgo.

Existe una voluntad manifiesta de los productores por mantener e incrementar el área cultivada, en razón de que es uno de los pocos rubros de su paquete de opciones, que tiene la colocación asegurada.

Otras de las ventajas manifestadas es que es de aplicación ideal para la agricultura familiar, son labores que se pueden organizar adecuadamente a sus tamaños de empresas y entre la siembra y la cosecha deja unos tres meses libres que pueden dedicarlo a otros cultivos .

Los productores reciben del Plan de Negocios una ayuda no reintegrable, en base a los kilos ingresados al molino.

Ocurre que estas contribuciones estatales hasta el momento, han sido otorgadas en carácter de no reembolsable. Los productores con rindes menores a 880kilos/há, solamente reciben una contribución menor; en aquellos que superan los 1.500 kilos/há de rendimiento, se ha tomado éste como techo para el cálculo de la ayuda .

Serie Actividades de Difusión N° 732 47

TOTAL

1.135,65

INIA Las Brujas - Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate"

Los molinos habitualmente solicitaban a la DPC de DIGEGRA el valor de la paridad de importación, como elemento a tomar en cuenta en la fijación del precio a pagar al productor.

Perspectivas

• • 1: IA

De acuerdo a información recogida en entrevistas a productores y técnicos participantes de los Planes de Negocio aspiran a que se continúen otorgando ayudas hasta tanto el cultivo del chícharo logre alcanzar la plena competitividad.

Se están enfocando diferentes aspectos que podrían mejorar los rindes : manejo y selección de semilla; aplicaciones de enmiendas y cultivo de abonos verdes; momento y aplicación de herbicida adecuado; determinación de mejores épocas de siembra; cantidad y momentos de las floraciones; trillas manuales versus mecánicas; almacenamiento de los granos; embolsado, trazabilidad y otros aspectos claves.

Consideran los productores que es un cultivo de precio bajo y costo alto, con la ventaja de la colocación asegurada. Estiman que la forma de continuar expandiendo el cultivo es a través de un aumento de precios o un incremento del subsidio.

Es un cultivo ideal para el agricultor familiar y tiene un fuerte impacto en el asociacionismo de los productores y en la articulación con la industria, generando actividad dinámica en las Sociedades de Fomento de las áreas bajo cultivo.

El futuro del cultivo estará ligado a la marcha de la economía en general y en particular a la evolución de los precios del chícharo nacional y extranjero; también influenciará el precio del garbanzo y el% de sustitución admitido por la industria y aceptado por el consumidor.

Bibliografía:

- "Informe de comercio exterior de Uruguay Año 2013". Uruguay XXI. Enero 2014 - "Censo General Agropecuario 2011" . MGAP-DIEA - "Principales elementos del mercado de Uruguay para leguminosas secas utilizadas en harinas para fainá y su importancia para los planes de negocios de chícharos" . DIGEGRA­DPC. Diciembre 2010

Crédito fotográfico:

- Las fotos utilizadas en el informe, fueron tomadas por el autor en visitas a los emprendimientos comerciales Cooperativa de Trabajadores Molino Santa Rosa y establecimiento El Granero.

DG/dg 26-03-2014 arch : Panorama leguminosas marzo 2014.doc

Serie Actividades de Difusión Nº 732 48