Jimel orozco tesis copia

85
MAESTRÍA EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO ENDÓGENO PROPUESTA CON ENFOQUE AGROECOLOGÍCO EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AJI DULCE (Capsicum chinenses Jacq) var. Rosita Amarillo PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL ESTADO PORTUGUESA Trabajo en opción al título de Master en Agroecología y Desarrollo Endógeno Autor: Ing. Jimel D. Orozco Padilla Octubre, 2013

description

Con el objetivo de elevar los rendimientos del cultivo de ají dulce (Capsicum chinenses Jacq) var. Rosita Amarillo, se realizó una caracterización de los sistemas de producción en los productores del caserio “Los Costeños Rio Las Marías” del municipio Guanare estado Portuguesa, para proponer alternativas agroecológicas que contribuyan con la sostenibilidad de estos sistemas. La caracterización del sistema se realizó durante los años 2011 - 2012. La muestra estaba conformada por 27 familias de las cuales, 12 eran productores de ají dulce. Se aplicó como técnica de recolección de datos, la entrevista tipo cuestionario, se consideraron diversos tópicos que afectan la productividad del ají en el área de demanda y oferta del cultivo. Los resultados permitieron apreciar que la tecnología de preparación del suelo se realiza con inversión del prisma, las fertilizaciones se realizan con agroquímicos, manejo intensivos de plagas, el riego se efectúa sin tener en cuenta las fases fisiológic

Transcript of Jimel orozco tesis copia

Page 1: Jimel orozco tesis copia

MAESTRÍA EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO ENDÓGENO

PROPUESTA CON ENFOQUE AGROECOLOGÍCO EN EL SISTEMA DE

PRODUCCIÓN AJI DULCE (Capsicum chinenses Jacq) var. Rosita Amarillo

PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL ESTADO

PORTUGUESA

Trabajo en opción al título de Master en Agroecología y Desarrollo Endógeno

Autor: Ing. Jimel D. Orozco Padilla

Octubre, 2013

Page 2: Jimel orozco tesis copia

MAESTRÍA EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO ENDÓGENO

PROPUESTA CON ENFOQUE AGROECOLOGÍCO EN EL SISTEMA DE

PRODUCCIÓN AJI DULCE (Capsicum chinenses Jacq) var. Rosita Amarillo

PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL ESTADO

PORTUGUESA.

Trabajo en opción al título de Master en Agroecología y Desarrollo Endógeno.

Autor: Ing. Jimel D. Orozco Padilla

Tutor: Dr.C. Norberto Hernández Sosa

Octubre, 2013

Page 3: Jimel orozco tesis copia

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Santísima Virgen de Coromoto por guiarme en los momentos

más difíciles de mi vida.

A la Universidad Politécnica Territorial “Juan de Jesús Montilla y al

convenio Cuba-Venezuela sin la cual no hubiera sido posible este sueño.

A todos los docentes de la Universidad de Ciego de Ávila, quienes muy

generosamente nos brindaron sus conocimientos y experiencias durante el

aprendizaje en la maestría.

A la Dra. Dayami Fontes Marrero y al Dr. Norberto Hernández por sus

aportaciones, sugerencias y esfuerzos que han sido precisos para alcanzar

este resultado.

Al Dr. Miguel Iparraguirre por su apoyo incondicional durante toda la

maestría

A los profesores Martin Giménez, Pastor Peña, María Lourdes Andrade,

Yadira Herrera, Juan Carlos Dorante y Nicolás Molina por su

colaboración y apoyo moral.

A mi querida familia y en especial a mis hermanas: Yannira, Joselih,

Josbely por su apoyo incondicional.

A mi esposo por su comprensión y apoyo durante el desarrollo y

finalización de la maestría

A todos aquellos que de una forma u otra colaboraron en la realización de

esta investigación.

A todos Gracias………………………………….

Page 4: Jimel orozco tesis copia

DEDICATORIA

A mis lindos hijos: Jesús Ramón, Manuel David y María Gabriela lo más

grande que me ha dado la vida, fuentes de inspiración, fortaleza y

dedicación en esta investigación, por su paciencia y renuncia generosa a

uno de los bienes más preciados y difíciles de recuperar, como es el

tiempo en compañía de las personas queridas, para ellos todo mi amor.

A mis padres: José Orozco y Paula Padilla por darme la vida y una buena

educación.

A mis sobrinas (o): Paola, Elba, Fabiola, Esthefanie, Ariana, Aldo José,

Mauricio y Antonio que este logro les sirva de ejemplo en su formación

académica.

Page 5: Jimel orozco tesis copia

RESUMEN

Con el objetivo de elevar los rendimientos del cultivo de ají dulce (Capsicum

chinenses Jacq) var. Rosita Amarillo, se realizó una caracterización de los

sistemas de producción en los productores del caserio “Los Costeños Rio Las

Marías” del municipio Guanare estado Portuguesa, para proponer alternativas

agroecológicas que contribuyan con la sostenibilidad de estos sistemas. La

caracterización del sistema se realizó durante los años 2011 - 2012. La muestra

estaba conformada por 27 familias de las cuales, 12 eran productores de ají

dulce. Se aplicó como técnica de recolección de datos, la entrevista tipo

cuestionario, se consideraron diversos tópicos que afectan la productividad del ají

en el área de demanda y oferta del cultivo. Los resultados permitieron apreciar

que la tecnología de preparación del suelo se realiza con inversión del prisma, las

fertilizaciones se realizan con agroquímicos, manejo intensivos de plagas, el riego

se efectúa sin tener en cuenta las fases fisiológicas de cultivo y se realiza poca

incorporación de los residuos de cosecha, los mismos son quemados, lo que

influye directamente en los rendimientos del cultivo. Estos problemas están

influenciados con el bajo nivel de capacitación de los productores, por lo antes

expuesto se proponen alternativas agroecológicas como el uso del Purín de

Ortiga (Urtica dioica) como fertilizante orgánico y la selección y manejo de las

semillas en el cultivo del ají dulce (Capsicum chinenses Jacq) variedad Rosita

Amarillo.

Page 6: Jimel orozco tesis copia

INDICE

I.INTRODUCCIÓN...……………………………………………………………………………..1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ……………………………………………………………….2

II.1Definición y Conceptos de Sistemas………………………………………………….. 4

II.2 Desarrollo de la Agroecológica en el campesinado venezolano………………….. 11

II.3 Generalidades del cultivo ají dulce……………………………………………………. 13

II.3.1. Manejo Agronómico……………………………………………………………………. 15

II.3.2 Manejo fitosanitario …………………………………………………………………….18

II.3.3 Reseña sobre las principales plagas que afectan el cultivo ají dulce…………….. 19

II.4. Producción Mundial del cultivo del ají dulce………………………………………… 20

II.4.1 Uso, producción y rendimiento del ají dulce( Capsicum chinenses Jacq )

En Venezuela………………………………………………………………………..……. ..20

III. Materiales y Métodos………………………………………………………………………. 21

III.1. Ubicación del área de estudio…………………………………………………………. 21

III.2. Comportamiento de las variables climáticas del área de estudio…………………. 21

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS………………………………………………………. 58

ANEXOS...………….……………………………………………………………………………..66

III.3. Características del suelo del área de estudio 21

III.4. Tipo de investigación…………………………………………………………………….. 21

III.4.1 Diseño de la Investigación………………………………………………………….….. 22

III.4. 2 Población y muestra…………………….……………………….……………………... 22

III.4.3 Datos generales………………………………………………………………………….. 23

III.4.4 Datos de la vivienda………………………………………………………………….. …..23

III.4.5 Uso de la Tierra…………………………………………………………………………… 23

III.4.6 Tecnologías aplicadas en el cultivo del ají dulce (Capsicum chinenses Jacq.)en el

predio seleccionado. ……………………………………………………………………………..24

Page 7: Jimel orozco tesis copia

III.4.7 Demanda y oferta de la tecnología………………………………………………….. 24

III.5. Metodología empleada en el área de estudio………………………………………... 24

III.5.1 Estudio Agroecológico aplicado a los pequeños productores del caserio “Los Costeños

Río Las Marías”…………………………………………………………………………………24

III.5.2 Metodología aplicada para organizar las variables del instrumento aplicado en el área de

estudio.………………………………………………………………………………………….. 26

III.5.3 Metodología que se empleará para evaluar el efecto del purín de ortiga (Urtica dioica)

como fertilizante orgánico en el cultivo del ají dulce(Capsicum chinenses Jacq var

Rosita amarillo............................................................................................................ 27

III.5.4. Metodología que se empleará para Capacitar a los pequeños productores aplicando

técnicas para la selección, manejo y conservación de las semillas con tratamientos

Agroecológicos del ají Capsicum chinenses Jacq var. Rosita Amarillo…………………. 32

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………… 33

FASE I. Diagnóstico del área experimental……………………………………………… 33

IV.1 Datos generales………………………………………………………………………… 33

IV.2 Datos de la vivienda ………………........................................................................ 35

IV.3 Uso de la tierra………………………………………………………………………… 41

IV.4 Tecnologías utilizadas en el cultivo del ají AJI Capsicum chinenses Jacq….… 42

IV.4.1 Uso de la semilla.……………………………………………………………………. 42

IV.4.2 Labores Fitotécnicas del área de estudio………..………………………………. 47

IV. 5 Demanda y oferta de la tecnología……………………………………………….. 53

FASE II. Propuestas de alternativas…………………………………………………… 54

IV. 6 Uso del Purín de Ortiga (Urtica dioica) como fertilizante orgánico en el cultivo del ají

Capsicum chinenses Jacq variedad Rosita Amarillo.…………………………………. 54

IV.7. Manejo y conservación de las semillas de ají AJI Capsicum chinenses Jacq .

Variedad Rosita Amarillo en el área de estudio.…………………………………………. 54

V. Taller de validación de las propuestas antes expuestas……………………………. 55

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….56

VII. RECOMENDACIONE…………………………………………………………………… 57

Page 8: Jimel orozco tesis copia

I.INTRODUCCION

El cultivo del ají Capsicum chinenses Jacq, pertenece a la familia de las

solanáceas, es originario de las regiones tropicales y subtropicales de América

del Sur, aunque se considera a México como centro de su domesticación. Es la

principal “especie” o condimento de comidas típicas en muchos países (Pacheco,

(2005); Triviño, et al., (2011) y Lucas, (2011)).

A nivel mundial la siembra es de 3.630.610 hectáreas, con un rendimiento

promedio de 12.4 t.ha-1 (Palacio, 2007). Dentro de los principales países

productores de chile están China, México, Turquía, Nigeria, España y Estados

Unidos, los cuales aportan más del 60% de la producción total Pérez et al, (2007).

En Venezuela, la producción entre los años 1999 al 2003 se ha mantenido entre

los 11000 y 15000 t, resaltándose los estados Bolívar y Barinas como los estados

de mayor producción y promedios por arriba de las 2800 t anuales para los

periodos comprendidos entre los años 2000 y 2003 Jaimez, (2006), y su

rendimiento se estima en 8 000 Kg.ha-1 (González et al., 2008). Sin embargo, su

producción ha sido limitada por la dependencia de semillas certificadas importada

Díaz, (2005).

En los últimos años en Venezuela, el uso de prácticas agrícolas intensivas en el

cultivo basada en el uso de altos insumos, han conllevado a la degradación de los

recursos naturales a través de los procesos de erosión del suelo, salinización,

contaminación con pesticidas, desertificación, pérdida de la fitomasa y por ende

reducciones progresivas de la productividad, que degradan al ambiente,

produciendo un desequilibrio en los agroecosistemas.

También en Venezuela los sistemas de producción agrícola se caracterizan por

una gran heterogeneidad en cuanto a clima, suelo, bajo nivel socioeconómico y

cultural en la mayoría de los productores, de manera que el proceso de

intervención para el mejoramiento de sus sistemas de producción requiere un

conocimiento integral de los aspectos técnicos, económicos y sociales (Bolívar,

2011).

Page 9: Jimel orozco tesis copia

El caserío “Los Costeños Río las Marías” del municipio Guanare del estado

Portuguesa tiene una serie de necesidades que afectan su producción, entre

estos se destacan: falta de maquinarias agrícolas para las labores de preparación

del terreno y realizan la siembra bajo la modalidad del monocultivo. Maza Zavala

(2011), define al monocultivo como la práctica de cultivar plantas de una sola

especie. Si bien es una forma eficiente y rentable de los cultivos desde una

perspectiva mercantil, desde el punto de vista ecológico es fatal, ya que ocasiona

la degradación de los suelos y el ambiente.

Por tal motivo, es indispensable realizar un estudio agroecológico donde se

aborden los aspectos sociales, económicos y ecológicos para caracterizar los

recursos del agroecosistema. Una adecuada caracterización de los sistemas de

producción puede apoyar el diseño de políticas agropecuarias para una zona y

facilitar la definición de políticas de transferencias de tecnologías y de esta

madera ayudar al conocimiento de la dinámica de desarrollo de una región o país.

De acuerdo con lo planteado anteriormente se propone como problema

científico: ¿Cómo caracterizar los sistemas de producción ají dulce (Capsicum

chinenses Jacq), en el caserío “Los Costeños Río las Marías” del municipio

Guanare del estado Portuguesa?

De lo anterior se deduce la siguiente hipótesis: Si se caracterizan los sistemas

de producción de ají dulce (Capsicum chinenses Jacq) y se propone un sistema

de producción sobre bases agroecológicas, se minimizan los problemas

tecnológicos que limitan la producción agrícola en el caserío “Los Costeños Rio

las Marías”.

Por consiguiente, el objetivo general del trabajo:

Proponer alternativas agroecológicas para el sistema de producción ají dulce

(Capsicum chinenses Jacq) var. Rosita Amarillo que contribuya a la

sostenibilidad del cultivo en el Caserio “Los Costeños Rio Las Marías” del

municipio Guanare del estado Portuguesa en Venezuela.

Page 10: Jimel orozco tesis copia

Como objetivos específicos:

Caracterizar los factores sociales, uso de la tierra, tecnologías utilizadas en

el cultivo, demanda y oferta de tecnología presentes en el sistema de

producción del cultivo ají dulce (Capsicum chinenses Jacq) var. Rosita

Amarillo en el Caserio “Los Costeños Rio Las Marías” del municipio Guanare

del estado Portuguesa

Proponer alternativas de mejoras (fertilización, selección y manejo de

semillas) con enfoque agroecológico en el sistema de producción ají dulce

(Capsicum chinenses Jacq) var. Rosita Amarillo a los pequeños

productores del Caserio “Los Costeños Rio Las Marías” del municipio

Guanare del estado Portuguesa

Page 11: Jimel orozco tesis copia

II .REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

II.1 Definición y conceptos de sistema.

Todo sistema está constituido por elementos (componentes, interacción entre

componentes, entradas, salidas y límites) que les permiten relacionarse para

lograr un propósito.

Para Ortiz (2006), el sistema es un conjunto de elementos en el cual cada uno

cumple una labor específica para contribuir a una función colectiva, de esto se

deduce que no es un ente aislado, al contrario es un componente permanente con

el entorno por el cual existe un intercambio continuo de energía e información.

Mientras que para Ruiz (2009), el sistema proviene del latín systema que se

refiere a un conjunto de reglas y principios sobre una materia enlazados entre sí.

También indica métodos y se puede definir como un conjunto de elementos o

cosas que ordenadamente relacionados entre sí contribuyen a determinado

propósito u objetivo.

Sistema de producción.

“Un sistema de producción vegetal es una combinación en el espacio y en el

tiempo de ciertas cantidades de fuerza de trabajo (familiar, asalariada, comunal,

entre otros) y distintos medios de producción (tierras, agua y sistemas de riego,

mano de obra, recursos genéticos vegetales, crédito y capital, edificios, máquinas,

instrumentos) para obtener diferentes producciones vegetales” (FAO, 2005).

Pereira et al., (2007) define que el sistema de producción es un conjunto

estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y no pecuarias, establecido por

un productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación;

resultado de la combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de la

fuerza de trabajo disponible en un entorno socioeconómico y ecológico

determinado.

Page 12: Jimel orozco tesis copia

Por lo tanto, un sistema de producción agrícola es un ecosistema que cambia,

maneja y administra el hombre con el fin de producir bienes que le son útiles

(U.C.V., 2012).

En consecuencia, el hombre modifica el ecosistema cuando utiliza los factores

de producción (tierra, trabajo y capital), mediante procesos, para la obtención de

rubros agrícolas. No obstante, el clima, el suelo, la tenencia de la tierra y la

tecnología tienen su influencia en la forma en que se organiza la producción

agrícola. Por consiguiente, está influenciada por tres componentes

interactuantes que son el medio físico-natural, el socio-económico el medio

tecnológico organizados para producir los rubros agrícolas (Coronel, 2005).

Sistema productivo.

Los sistemas productivos comerciales se caracterizan por la práctica del

monocultivo y el establecimiento de cultivos, por lo general, con amplias

densidades, en suelos desnudos y con deficiente protección vegetal, excesivas

labranzas, quema sistemática de los rastrojos, uso excesivo de agroquímicos,

erosión de los suelos y la extracción de la cosecha. El terreno pierde su fertilidad

en un período de 3 a 4 años y las arvenses se presentan con agresividad

(Chappa et al., 2007).

Ecosistema

El concepto de ecosistema comienza a desarrollarse a partir de 1920 y 1930,

para describir aquellos sistemas dinámicos, relativamente autónomos, formados

por una comunidad natural y su medio ambiente físico y con ello analizar las

complejas interacciones que se originan entre los organismos que conforman

dicha comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan

(Echavarría, 2008).

Sin embargo, el enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas

como las unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos

Page 13: Jimel orozco tesis copia

minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las

relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo (Altieri

et al., 2000).

González (2012), define el „ecosistema o sistema como una “unidad básica de la

naturaleza compuesta por un conjunto de organismos (comunidad biótica) y el

ambiente no viviente (comunidad abiótica), por lo tanto, como consecuencia de la

interrelación de los factores bióticos o abióticos los ecosistemas se dan procesos

de consumo de energía y producción de energía donde finalmente se obtienen

productos.

Agroecosistema

Es un sistema de producción originado por la acción del hombre sobre el medio

ambiente, con el objetivo de tener productos vegetales o animales para la

utilización de los seres humano, sin destruir los recursos naturales, que contiene

componentes bióticos y abióticos que son interdependientes e interactivos.

Altieri (1997), propone que para clasificar los agroecosistemas de una región se

deben tomar en cuenta cinco criterios básicos: 1) asociaciones de cultivos y

ganado, 2) los métodos para la producción vegetal y animal empleados, 3)

intensidad en el uso de la fuerza de trabajo, capital, organización y producción

resultante, 4) distribución de los productos y destino (consumo familiar y/o el

mercado) y 5) el conjunto de estructuras utilizadas. Entre los recursos se

encuentran los recursos naturales, humanos, de capital y los de producción.

Los Sistema de producción agrícola.

Los sistemas de producción agrícolas originados en el contexto del término

“Revolución verde” se caracterizan fundamentalmente por un excesivo uso de

insumos y de maquinarias agrícolas , con efectos determinantes sobre la calidad

del medio ambiente y con la difícil sostenibilidad ambiental Morales, (2010).

En consecuencias, utilizan todos los recursos de la ciencia y la tecnología para

lograr un máximo aprovechamiento de los recursos del suelo, entre sus

Page 14: Jimel orozco tesis copia

características están: Responde a las necesidades de materia prima exigidas por

el desarrollo industrial de la nación; Buscan constantemente un aumento de la

productividad mediante la aplicación de las innovaciones tecnológicas más

recientes; Se da en él la especialización en la producción de determinados rubros,

de acuerdo a la demanda de los mercados nacionales e internacionales; Utiliza

mano de obra asalariada, que vende su fuerza de trabajo al propietario;

Aprovecha de manera más racional los recursos naturales, mediante el empleo de

tecnologías más avanzadas, tales como los sistemas de riego y de

almacenamiento del agua.

Sin embargo, Díaz (2005) plantea que el sistema de producción se caracteriza en

cuatro tipos de explotaciones: Productores marginales, con superficies menores

de una hectárea, uso de mano de obra familiar, recursos financieros limitados,

tecnologías tradicionales, escasa organización, capacitación, y graves problemas

de comercialización. Productores pequeños, superficies entre una y dos

hectáreas, mano de obra familiar y contratada, poco uso de maquinarias,

financiamiento de entes gubernamentales (escaso), intermediarios, uso de

tecnologías intermedias, poca organización y problemas de comercialización.

Arrendatarios, pagan arrendamiento que incluye preparación de la tierra y

suministro de agua, aportando ellos los insumos de producción (semilla,

fertilizante, plaguicidas) su producción es inestable y existen varias modalidades

en el sistema de producción. Medianos a grandes productores, son propietarios

de tierra, usan maquinaría, mano de obra contratada, altos costos de producción,

cierto nivel organizacional, planificación de las siembras, financiamiento propio o

bancario, asesoramiento técnico.

Por otra parte , Bolívar (2011), indica que la agricultura Venezolana se caracteriza

por su heterogeneidad en cuanto a clima, suelo (componentes agroecológicos) y

bajo nivel social, económico y cultural en la mayoría de los productores, de

manera que el proceso de intervención para el mejoramiento del sistema se

requiere de un conocimiento integral.

Page 15: Jimel orozco tesis copia

Sin embargo, INIA, (2006) expresa que la agricultura se desarrolla en una amplia

diversidad de conocimientos edafo-climáticas, sistemas de producción, manejo

de los sistemas agrícolas y las nuevas tecnologías adaptadas por los

productores.

La FAO (2005) señala que los componentes principales de un sistema de

producción agrícola son la instancia de gestión, administración, decisión y los

medios de producción. Los últimos incluyen a la tierra, el agua, los bosques, los

recursos genéticos, animales y vegetales; los insumos; las tecnologías y las

herramientas agrícolas; la mano de obra (adulta e infantil, familiar, de ayuda

comunitaria y asalariada); el capital fijo (los edificios, las herramientas, los medios

de transporte y las maquinarias para la producción, conservación, transformación

y comercialización); el capital de trabajo (origen propio, crédito formal, crédito

informal) y el conocimiento (asistencia técnica, educación, extensión agrícola,

cultura tradicional y capacitación).

Giacalone et al., (2010), dividen los componentes primarios del sistema

agroalimentario venezolano en: grandes, medianos y pequeño productores,

además de una categoría de productores campesinos que algunas veces se

denomina agricultura familiar. Se caracteriza por el uso de mano de obra

familiar, el acceso limitado al financiamiento, un bajo nivel tecnológico y la

utilización de múltiples estrategias para la generación de ingresos (FAO, 2008).

Sistemas agrícolas.

Los sistemas agrícolas son ecosistemas que presentan recursos básicos, pautas

empresariales, medios familiares de sustento y limitaciones en general similares,

a los cuales corresponderían estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas.

Para modificar estos ecosistemas el hombre utiliza los factores de producción,

constituidos por: la fuerza de trabajo, la tierra y el capital. Pero el clima, los

suelos, la tenencia de la tierra, la tecnología existente, evidentemente tienen su

influencia en la forma como el hombre organiza la producción agrícola (Gavilán,

2006).

Page 16: Jimel orozco tesis copia

Caracterización de sistema de producción hortícola

La caracterización de un sistema consiste en identificar las características de los

procesos en una organización, y está orientada a ser el primer paso para adoptar

un enfoque basado en procesos. En el ámbito de un sistema de producción

vegetal, se debe identificar cuáles son los procesos que deben configurar ese

sistema; es decir, qué procesos deben aparecer en la estructura de procesos del

sistema. Una vez elaborada esta caracterización, con la información

proporcionada, puede efectuarse el mapa de procesos de una organización (FAO,

2005).

Coronel, et al., (2005) tipificó y clasificó los sistemas productivos agropecuarios en

el área de riego de Santiago del Estero, Argentina, donde explica que la tipi-

fijación de los sistemas productivos permiten identificar las formas de gestión

rural bien diferenciadas entre sí, con necesidades y limitaciones diferentes,

facilitan la detección de debilidades y fortalezas y establecer prioridades a la hora

de diseñar políticas de desarrollo en una zona.

Por lo tanto, un adecuado conocimiento y clasificación de los sistemas

productivos y de las condiciones en que el productor desarrolla sus actividades

agrícolas, tiene influencia en el diseño de políticas agrícolas y en definir las

transferencias de tecnologías, pero los sistemas productivos no están formados

por explotaciones homogéneas, existe una diversidad de estas. Altieri (2004),

señala que la agricultura reemplaza la flora y la fauna original de grandes áreas,

disminuyendo así la heterogeneidad del hábitat.

Hang et al., (2010) identificaron los sistemas de producción hortícola ubicados en

la zona de la Plata (Argentina), donde se emplearon variables relacionadas con el

tipo de producción, tipo de tenencia, tamaño de la explotación, estructura de

capital, donde se evidenció importantes cambios en la estructura de tenencia de

la tierra a partir de la movilidad social lograda por productores de origen boliviano,

asociados a una estrategia en la que se reducen las inversiones en activos fijos,

debido a la inestabilidad económica atravesada. Sin embargo, algunos

Page 17: Jimel orozco tesis copia

productores tradicionales, mantienen un comportamiento coherente con lo que

venían realizando en momentos previos a la crisis.

Cih-Dzul (2011), caracterizó los sistemas de producción de tomate ubicado en el

estado de Jalisco en México, donde se identificaron cinco regiones productoras:

Saluya, La Siénega, Sierra de Amula, Costa Sur y Zapotlán el Grande. Se realizó

un muestreo aleatorio y la aplicación de una entrevista tipo cuestionario a cada

productor. Incluyó una sección de características sociodemográficas, productivas,

tecnológicas, de inocuidad y de comercialización. Para la caracterización de los

sistemas se realizó a través de las variables tecnológicas: tipo de protección,

superficie cultiva, tipo de riego, acolchado, insumos, rendimiento, costo de

producción tipo de mercado e inocuidad.

Agricultura sostenible como base del desarrollo local.

En América Latina, los gobernantes impulsaron el desarrollo de la producción

agrícola fundamentalmente a través de la implementación de políticas de

colonización, precios de insumos, productos de comercialización, créditos y el

desarrollo y difusión de tecnologías Saravia, (1985).

En Venezuela los sistemas de producción agrícola, desde los tiempos de la

colonia hasta la llegada del petróleo, eran las principales fuente de recursos

para resolver sus necesidades económicas, a partir de 1926, la agricultura toma el

inicio de la decadencia, sin embargo, en la quinta década del pasado siglo XIX se

inicia la agricultura moderna, con el uso de nuevas técnicas de cultivo, la puesta

en práctica de fertilizantes y colocación de sistemas de riego, y por último la

inversión de capitales en el campo.

Por lo tanto, desde los años sesenta, los sistemas agrarios han sufrido un proceso

de simplificación e intensificación con el objetivo de maximizar un componente del

sistema, el cultivo, en detrimento de los otros componentes (insectos, micro fauna

edáfica o plantas arvenses) (Baraibar, 2012).

Page 18: Jimel orozco tesis copia

En este sentido, entre los aspectos negativos de la agricultura agroquímica, se

encuentran los altos subsidios en los insumos y la simplificacion de la estructura

de los ecosistemas, lo cual afecta drásticamente su dinámica y sustentabilidad, a

su vez conduce a una disminución en la biodiversidad, situación crítica en las

zonas tropicales, pues al simplificar la comunidad biológica del suelo se afecta su

fertilidad natural (López et al., 2010).

En vista de los aspectos negativos que causó la agricultura agroquímica, aparece

la preocupación en organismos e instituciones por tratar de revertir los daños

ocasionados, originándose de esta manera, la agricultura sustentable, la cual

incorpora la materia orgánica y controladores biológicos, permite aprovechar el

reciclar todos los recursos de sus predios y trabajar en armonía con el ambiente,

es económicamente más viable al disminuir el empleo de insumos externos, pues

se valorizan los recursos del entorno, consiguiendo como resultado no solo

alimentos sanos, sino también, se integran aspectos culturales y conocimientos

tradicionales para la producción (Parra, 2009).

En consecuencia, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el

artículo 305 del año 1999, hace énfasis en la necesidad de promover la

agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral.

Por lo tanto, en Venezuela se adelantan acciones institucionales e

interdisciplinarias dirigidas a redimensionar y reorientar las prácticas de manejo

convencionales basada en altos insumos, que influye altas aplicaciones de

fertilizantes inorgánicos en los principales agroecosistemas del país (López et al.,

2008)

II.2 Desarrollo de la agroecología en el campesinado Venezolano.

El sistema de producción agroecológico es ambientalmente más sustentable que

los sistemas de producción convencional y en transición al agroecológico, pues,

en este sistema de producción se enfatiza en la conservación de los recursos

naturales, en la preservación de la biodiversidad, en el uso de insumos de origen

biológico para el control de plagas y enfermedades y hay una interacción hombre-

Page 19: Jimel orozco tesis copia

naturaleza que no está mediada por la agroproductividad, sino por el respeto de

los ciclos, ritmos y tiempos de la naturaleza, configurando un paisaje biodiverso y

rico en singularidades.

En relación a lo antes expuesto, en los Andes Venezolanos se ha venido

introduciendo la agricultura orgánica, los agricultores la describen y la asocian

principalmente con la no utilización de productos agroquímicos artificiales, tales

como fertilizantes y pesticidas. Las organizaciones que promueven su adopción

en la región andina la presentan como un sistema de agricultura sostenible,

basado en normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr

agro-ecosistemas óptimos que sean económicamente rentables, socialmente

participativos y ecológicamente equilibrados (López y Contreras, 2007).

Sin embargo, el mismo autor expresa que la producción orgánica en Venezuela

depende de su incorporación dentro de los planes agrícolas nacionales. Se

necesita dedicar ingentes esfuerzos para propiciar el interés y hacer efectivo el

apoyo del gobierno, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de la

agricultura orgánica.

No obstante, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su

artículo 305 del 1999 establece que el “Estado promoverá la agricultura

sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar

la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad

suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y

permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se

alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,

entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,

pesquera y acuícola.

La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el

desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el estado dictará las

medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la

Page 20: Jimel orozco tesis copia

tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren

necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,

promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para

compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Por otra parte, El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas

por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de

cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la

conservación de los germoplasmas en general Ley de Tierras y Desarrollo

Agrario.

Según el artículo 19 de la ley de tierras y desarrollo agrario, se menciona el

conuco como centro de la producción agrícola, es de resaltar que dicha palabra

“Conuco” es utilizada e interpretada de diferentes maneras en el territorio

venezolano, ya que para los andinos se refiere a un espacio muy pequeño que

esta anexo a la casa en el caso de los orientales es el área agrícola donde

explotan sus cosechas a mediana y gran escala.

III.3 Generalidades del cultivo Ají dulce (Capsicum chinenses Jacq)

Origen y evolución

El pimiento o chile tiene su origen en las regiones tropicales y subtropicales de

América del Sur, de la zona de Bolivia y Perú, al igual que otras especies

hortícolas, la cual consta de 25 especies silvestres y cinco especies domesticada

estas son: C. pubescens, C. baccatum, C. annuum, C. chinense y C.

frutescens (Palacios, 2007) independientemente en diferentes regiones de

México, América Central y América Sur, la cual son cosechadas y utilizadas por el

hombre.

En Venezuela las variedades nativas se encuentran: El Capsicum chinenses,

el C.annuum y C. frutescens y en el oriente del país donde se consigue en mayor

cantidad y diversidad, especialmente en la isla de Margarita, Monagas y Sucre.

En menor escala Anzoátegui, Carabobo, Miranda, Mérida, Trujillo y Zulia.

Page 21: Jimel orozco tesis copia

Sin embargo, después del descubrimiento de América todas las especies,

principalmente Capsicum annuum, han sido llevadas a distintas regiones del

mundo y rápidamente han pasado a ser la principal “especie “ o condimento de

comidas típicas de muchos países, por lo que su cultivo, aunque generalmente

reducido en superficie, se encuentra ampliamente extendido, siendo Perú, China,

Estados Unidos y México los principales productores a nivel mundial

(ALNICOLSA, 2012)

Características botánicas

El chile dulce o pimiento pertenece a la familia de las solanáceas y es la principal

variedad cultivada del género Capsicum. Es una planta anual herbácea que llega

a ser vigorosa en condiciones adecuadas, tiene un sistema radicular pivotante

muy desarrollado, que produce numerosas raíces adventicias.

El tallo tiene forma cilíndrica, con ligeras angulaciones, blando aunque a medida

que la planta crece la base se torna leñosa, creciendo verticalmente hasta

determinada altura en que se bifurca dando origen de 3 a 8 ramificaciones o más,

algunas pueden crecer en la base de la planta. Puede alcanzar una altura de 1,20

a 1,30 metros de altura dependiendo de la variedad y de las condiciones del

cultivo.

Sus flores se forman en las axilas de las hojas, generalmente de dos a tres

nudo, son hermafroditas regularmente con seis sépalos que forman un cáliz

persistente, seis pétalos blancos y seis estambres. Posee ovario súpero,

dilocular y trilocular y el estigma se encuentra a nivel de las diez anteras, lo cual

facilita la autofecundación. En la mayoría de las variedades de fruto pequeño el

porcentaje de autofecundación es alto, superando generalmente a los frutos

grandes.

El fruto consiste en una baya de dos a cuatro lóculos de tamaños, formas y

colores distintos, según la variedad y la época de recolección, formando

Page 22: Jimel orozco tesis copia

cavidades inferiores con divisiones visibles (ajíes largos. La constitución

anatómica del fruto está representada básicamente por pericarpio y semillas.

En cuanto a las semillas son generalmente deprimidas, reniformes, ligeramente

rugosas con el hilo pronunciado y de color blanco amarillento. El poder

germinativo de la semilla puede mantenerse por cuatro a cinco años, si se

conservan en condiciones de refrigeración, a temperaturas relativamente bajas

(Sarita, 1994).

Ubicación Taxonómica.

Según la clasificación taxonómica se divide en Spermatofita, clase

Dicotiledoneae, orden solanles, familia Solanaceae, genero Capsicum y las

especies domesticada Capsicum annuum, C.Chinense, C.baccatum,

C.frutescens C.pubescens .

.

Requerimientos ecológicos

El cultivo del ají por tener sus orígenes en las zonas tropicales y subtropicales su

desarrollo no presenta complicaciones ya que requieren temperaturas mínimas

entre los 19 - 21°C, optima entre los 20 - 26°C y puede soportar altas

temperaturas, sin embargo, temperaturas por encima de los 32°C disminuyen el

número de flores, la fecundación y el cuajado de los frutos se ve afectado, crecen

bien en condiciones de alta humedad relativa (optima 70-75%) y altitudes sobre

el nivel del mar de 500 m (Moreno, 2010). Según Jiménez et al., (2007) para

conocer los requerimientos ecológicos del cultivo es necesario definir las

diferentes etapas fenológicas en cuanto a temperatura °C:

Etapas Fenológicas Temperatura

optima

Temperatura

mínima

Temperatura

máximo

Germinación 25-35 20 -

Desarrollo vegetativo 17-30 10 35

Fructificación 18-27 13 35

Page 23: Jimel orozco tesis copia

Por lo tanto, para la germinación el cultivo requiere de altas temperaturas, que

durante el desarrollo vegetativo y la floración, el fructificación se logra entre los

ámbitos de 18 a 27 ° C durante el día y de 12 a 16°C durante la noche.

Para lograr un buen desarrollo de las plantas se deben establecer en suelos con

texturas franca (Franco-arenosa, Franco-arcillosas), bien drenados, profundos y

con buen contenido de materia orgánica. El pH optimo se encuentra entre 5.5 -7

(Orellana et al., (2002).

Con respecto a los requerimientos nutricionales, Salazar-Jara et al., (2012)

encontraron que la extracción y requerimientos nutricionales específicos del chile

en kg t-1: Nitrógeno (N), 2.4 - 4.0; Fósforo (P2O5), 0.4 - 1.0; Potasio (K2O), 3.4 -

5.29, Calcio (CaO): 0.55 - 1.80 y Magnesio (MgO), 0.28 - 0.49.

II.3.1 Manejo agronómico.

Siembra:

Siembra en el semillero:

Después de preparado, abonado y tratado el suelo del semillero (con el

tratamiento y producto que se escoja o que se disponga), la distribución de las

semillas deben quedar separadas a una distancia de 10 a 15 cm, entre hileras,

dependiendo del cultivar que se siembre. Luego se coloca la semilla tratando de

que quede separada a un centímetro una de la otra, es decir que se tiene que

dejar de 80 a 100 semillas por cada surcos.

Los principales métodos de siembra para el establecimiento de las plantaciones

de ají son la siembra directa y por transplante, cultivándose principalmente por

transplante.

Una vez distribuidas las semillas, se procede a taparlas con una capa de cinco cm

de suelo e inmediatamente se riega, Luego se cubrirá el semillero con materiales

tales como: cascarilla de arroz, paja o pajón, evitando que contengan semillas, el

tiempo del semillero puede oscilar entre 22 a 30 días.

Page 24: Jimel orozco tesis copia

Transplante:

Esta etapa puede oscilar entre 22 a 30 días, lo ideal para realizar el trasplante es

cuando las plántulas tienen de 12 a 15 centímetros de alto, con un tallo de cinco

a siete milímetros de grosor y entre cuatro a seis foliolos.

Según, PROYECTO APOYO ALIANZA PRODUCTIVAS, (2009) el transplante se

puede realizar entre 30 y 40 días. El poder germinativo es generalmente a los

ocho y diez días (Vara, 2012). Después de los 45 a 55 días se realiza el

transplante, de forma manual o mecanizada y se recomienda en horas de la tarde,

con la finalidad de reducir la mínima transpiración y humedad adecuada en el

suelo la distancia entre las plantas es variada y depende de los hábitos de

crecimiento y de las variedades.

Suelos.

Para la siembra del cultivo, en que se efectuará el transplante el suelo debe estar

bien suelto, mullido y nivelado, por lo tanto, hay que realizar un pase profundo de

arado (30 a 35 centímetros), la cual debe de realizarse con una anticipación (10 a

15 días) al trasplante, con el propósito de que todo el rastrojo que se incorpora al

suelo, tenga tiempo para descomponerse. Después de la aradura, se pasa dos o

más pases de rastra lo cual debe de efectuarse días o semanas después de la

aradura y finalmente se pasa una nivelación o un marco nivelador (sencillo, un

marco de cuatro renglones cuadrados o labrados, de madera de roble o

durmientes de pino, con protección de metal en las cuatro esquinas.

El suelo del campo definitivo debe de estar bien húmedo, si se está regando a la

hora del trasplante. Para realizar esta actividad, se hacen agujeros u hoyos en el

suelo. Deben ser adecuados para colocar o acomodar el sistema radicular, el cual

debe de quedar recto. Luego se llenan con suelo húmedo evitando que queden

cámaras de aire, por lo que se presiona con la mano empuñada y luego se puede

dar un riego ligero para que el agua se encargue de llenar las cámaras de aire

que pudieran quedar.

Page 25: Jimel orozco tesis copia

SISTEMA DE SIEMBRA:

Después de que se ha preparado el terreno, se define el sistema de siembra a

emplear, ya que de esto depende la distancia entre surcos y otros factores a

considerar como sería el manejo del cultivo. El cultivo de chile se puede sembrar

bajo dos sistemas de siembra: a. Surco sencillo, b. Surco doble. El primero se

siembra o trasplanta a un solo lado del camellón o surco. El único cuidado que

debe de tenerse es sembrar el cultivo en el costado del surco con adecuada

humedad y el segundo se siembra o trasplanta a cada lado del camellón a una

distancia de 25 a 30 cm. se recomienda para suelos francos arcillosos o pesados.

La distancia entre surcos oscila de 0.75 a 0.90 m dependiendo del hábito de

crecimiento del cultivar a producir entre plantas.

Fertilización

La fertilización contribuye a que las plantas crezcan mejor, ayudan a la

conservación de los nutrientes del suelo y hacen que los cultivos dejen mayores

ganancias por el alto rendimiento que se puede obtener.

Según, Vara, (2012) la cantidad de fertilizante que se tiene que incorporar al

cultivo ají Capsicum chínense Jacq, depende de la disponibilidad de nutrientes

que se encuentren en el suelo y de la curva de nutrición de la planta, siendo

exigente en potasio, nitrógeno, calcio, magnesio y fósforo.

Por lo tanto, en los programas de fertilización se recomienda que estén

precedidos y sustentados con un análisis de suelo, pues, permite determinar el

contenido nutritivo del suelo que hay que aplicar, la dosis o cantidad y proporción

de nutrientes, el lugar o área de aplicación y épocas que lo necesita el cultivo.

Para la fertilización del ají Capsicum chínense Jacq se utilizan formulas completas

como 15-15-15 y 12-24-12 en cantidades de 20 a 50 g. planta-1 (Ohep, 1985).

Riego

Page 26: Jimel orozco tesis copia

El agua de riego, que debe aportarse a un cultivo para asegura que recibe la

totalidad de sus necesidades hídricas durante las etapas fenológicas, puede

llevarse a cabo a través de la programación de riego; siendo imprescindible

conocer las características del cultivo, las propiedades físicas del suelo y las

condiciones climáticas de la zona (Razuri et al., 2009).

El riego debe ser el óptimo que demanda el cultivo, ya que el ají es muy

susceptible a hongos como Ralstonia solanacearum, Phythophthora y Phylium).

Mientras que con déficit hídricos se caerán los frutos y se perderá la producción.

.II.3.2. Manejo fitosanitario.

Manejo de arvenses.

Las arvenses constituyen un un aspecto importante para cualquier cultivo,

cuando no se controlan oportunamente, afectan el desarrollo inicial de las plantas

generando una competencia por la luz, agua, nutrientes y espacio, son

hospederos alternos de plagas, según resultados del PROYECTO APOYO

ALIANZA PRODUCTIVAS, (2009).

Se emplean dos tipos de control: manual y químico, el primero, consiste en

mantener limpio el campo en forma manual, las cuales se utilizan machetes

pando. Se recomienda efectuar dos a tres limpias. Las limpias manuales, deben

de efectuarse antes de la primera y segunda fertilizada. En la ejecución de la

primera limpia se debe de calzar a aporcar la planta, con la finalidad de promover

el desarrollo del sistema radicular. El segundo, se realiza haciendo uso de

herbicidas. El control de arvenses comienza con la aplicación de herbicida

preemergentes y continuo con los postemergentes después del mes de

transplante, usando de manera dirigida Paraquat o Glifosato.

II.3.3 Reseña sobre las principales plagas que afectan el cultivo Ají dulce

(Capsicum chinenses Jacq).

Minador común (Agramiza sp, Liriomyza trifolii Burgess) Las larvas se

Page 27: Jimel orozco tesis copia

alimentan del tejido del mesófilo de las hojas, lo cual puede dar lugar a la

disminución de los rendimientos, al reducir la capacidad fotosintética de las

plantas, ya que las infestaciones fuertes pueden ocasionar desecación y caída

prematura de las hojas y de forma indirecta a los frutos. Nemátodo formadores

de nódulos (Meloidogyne spp) . Los daños se producen cuando las larvas se

alimentan de la raíz, se debilita la planta y se produce la necrosis de las células

radicales que están alrededor de la cabeza del nemátodo.

También pueden producirse lesiones en el xilema y el floema de las raíces y en

ocasiones, en el cilindro central, a la vez pueden producirse células gigantes por

las sustancias fitotóxicas que inocula el nemátodo. Moscas blancas (Bemisia

tabaci Gennadius); Bemisia argentifolli. El daño más importante es la transmisión

de enfermedades producidas por germinivirus. Las enfermedades virales afectan

el desarrollo normal de las plantas, el rendimiento y la calidad de los frutos.

También con su aparato bucal succionan la savia, debilitando las plantas y

retardando su crecimiento normal. Gran parte del alimento digerido es secretado

como sustancias azucaradas.

II.4 Producción Mundial del cultivo ají dulce (Capsicum chinense Jacq)

Palacios, (2007) señala que el área mundial de siembra de Capsicum es de

3.630.610 hectáreas, con un rendimiento promedio de 14.51 t. ha-1 para pimentón

y 12.4 t.ha-1 para ajíes. Colombia produce 30.000 t. en 1.800 ha, con un

rendimiento promedio de 16.6 t.ha-1 (FAO, 2005), la producción de ajíes se basa

en la utilización de variedades foráneas como Cayenne, Tabasco y Habanero,

traídas de EE. UU.

Según cifras de la FAO de 1992 (Nuez et al., 1996) casi la mitad de la producción

del pimiento del mundo se produce en la Cuenca del Mediterráneo donde se

cultivaron 1.149.000 hectáreas, la cual produjeron unas 9.638.000 toneladas.

Siendo los principales productores en ascendente Turquía produce la cuarta

Page 28: Jimel orozco tesis copia

parte de todo lo que se obtiene en esta zona del mundo, España e Italia ambas

suman el 30% de la producción de la cuenca. El otro productor es China ya que

se cultiva en todo su territorio, con una mayor concentración en los alrededores

de las ciudades situadas cerca de las costas. En México, el cultivo se dedica al

autoconsumo y al comercio con Estados Unidos, país al que se destina, en

invierno, buena parte de la producción del norte en la costa oeste.

Por otra parte, Rugeles et al, (2010) demostró que las exportaciones se orientan

en su mayor parte al mercado de los Estados Unidos, México, con 142.000

hectáreas de cultivo.

II.4.1 Uso, Producción y rendimiento del ají dulce (Capsicum chínense Jacq)

en Venezuela.

En Venezuela, la producción del ají es de gran importancia por su amplio uso

culinario, sabor particular, contenido de vitaminas B1, B2, C, elaboración de

salsas, guisos, sopas y condimentos por lo tanto, se considera un elemento casi

esencial en la elaboración de las comidas.

A pesar que, la producción muestra poco desarrollo técnico, motivado a que se

carece de una producción comercial certificada de semillas y usualmente los

productores mantienen sus semillas colectadas de sus cosechas, traslado de una

región y en algunos centros de germoplasmas (Universidad de Oriente,

UNELLEZ).La producción de ají entre los años 1999 al 2003 se ha mantenido

entre los 11000 y 15000 t, resaltándose los estados Bolívar y Barinas como los

estados de mayor producción y promedios por arriba de las 2800 t anuales para

los periodos comprendidos entre los años 2000 y 2003 (Jaimez, 2006).

Es un rubro tiene una importancia económica, cuya demanda interna en el país

se incrementó en 16 000 t para el año 2003 y su rendimiento se estima en 8 000

Kg.ha-1 (González et al., 2008).

Page 29: Jimel orozco tesis copia

III. MATERIALES y MÉTODOS

III.1. Ubicación del área de estudio

El trabajo se realizó en el caserío “Los Costeños Río Las Marías” como se

muestra en la figura 1, ubicado al noreste de la ciudad de Guanare del estado

Portuguesa a 09° 05´ 34´´ de latitud norte y 69°40´08´´ de longitud oeste. Las

condiciones climáticas son típicas de un bosque seco tropical, según la

clasificación de Holdridge (1967). La cobertura vegetal tiene capacidad de uso 18,

y se divide en la clase I,II y III, que representa un bosque de galería y la clase

XIV, representada por sabanas con chaparro, bosque de galería y matorrales

(Desarrollo Regional de Occidente, PDVSA, UNELLEZ, 2002).

Fuente: Desarrollo Regional de Occidente (2002).

Figura 1.Localizacion geográfica del área de estudio.

III.2. Comportamiento de las variables climáticas del área de estudio

Los valores mensuales de precipitaciones en tres estaciones cercanas a la zona

de estudio (anexo 1.1), se definen dos estaciones: un período lluvioso (Abril –

octubre) y un período poco lluvioso (noviembre- marzo), obteniéndose en los

meses de junio y de julio las medias más significativas para la zona de

diagnóstico. La temperatura la máxima, media, y mínima del caserío (anexo 1.2)

fluctúan en 31.7, 26.4 y 22.2 oC, respectivamente. Mientras que la humedad

relativa es de 72% (anexo 1.1).

III.3 Características del suelo del área de estudio

Los suelos pertenecientes al caserío “Los Costeños Ríos Las Marías”, presentan

una heterogeneidad de suelos, se ubican entre a la clase I, VII y en menor

Escala: 1:3 0.0 00100 0 0 100 0 Met ros

Río María

Quebrada Zamuro

Quebrada Las Cocuizas

Troncal Nº 5 Autopista José

Antonio Páez

425000

425000

426000

426000

427000

427000

428000

428000

429000

429000

430000

430000

431000

431000

1005000 1005000

1006000 1006000

1007000 1007000

1008000 1008000

1009000 1009000

N

Pol igo nal d el ár ea d e Es tud io

H idro gr af ía

C orr ien te P er m an ente

C orr ien te In te rm iten te

C orr ien te d e Rég im en D escon oc id o

R ío s y La gun as

Via lida d

Auto pis ta

C arr etera Pav i m enta da

C arr etera Eng ran zona da

C arr etera de T ie rra

Pue nte

Leyen da

Proyec ción U niv ersal Trasversal Mec ator (UT M )

Hus o19 - S is tema de R eferencia TR F94

Datum H orizonta l S irgas - Regven

Las L ineas N umeradas ind ican las c uadr ic u las U T M

Page 30: Jimel orozco tesis copia

proporción VI, representada a escala 1:100.000 de acuerdo a la correlación

norteamericana (1994); se encuentran dentro del Tipo Pardo Grisáceo, la textura

franco-arenosa a franco-areno-limoso (anexo 1.3) que caracterizan estas

unidades por estar cercanas a cauces de río, el régimen hídrico puede ser ústico

y en este caso puede correlacionar de la forma siguiente : Orden : Inceptisol;

Suborden: Troept; Grupo: Ustropept. Los Subtipos pueden correlacionar: Mullido:

No tiene Ócrico No tiene, Nodular: Oxic Ustropept ferruginoso Gléyico: Aquic

Ustropept. También está presente el grupo Tropaquepts. Fuente MARNR (1982).

III.4 Tipo de Investigación

Se empleó el tipo de la investigación descriptivo exploratorio, consistió en una

caracterización de los sistemas de producción ají dulce (Capsicum chinenses

Jacq) de los principales productores del caserio “Los Costeños Río Las Marías”,

teniendo 202,7 ha destinadas a la producción de diversas actividades agrícolas,

siembra de maíz, auyama, cacao, café, yuca, topocho, plátano, ají dulce,

además de la cría de ganado, cerdos, ovejos, así como la cría de gallina, patos y

codornices, de igual manera se práctica la piscicultura.

Se aplicó una encuesta a los 12 productores de ají dulce, lo que representa el

100% de la población que se dedica al cultivo. Donde se tuvo en cuenta la

dimensión agroproductiva y social de los sistemas de producción de ají dulce

utilizado por cada uno.

III.4.1 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación empleado, fue el no experimental

III.4.2 Población y muestra

Se consideraron todos los productores de ají dulce en el caserio “Los Costeños

Rio Las Marías”, municipio Guanare del estado Portuguesa, la cual estuvo

representada por 12 productores agrícolas y sus familias.

Las encuestas aplicadas tuvieron como requisito:

Page 31: Jimel orozco tesis copia

Que sean productores y campesinos del caserio “Los Costeños Río Las

María”.

A continuación se presentan las variables evaluadas, dividas en cinco grupos:

FASE I: Diagnóstico del área de estudio

III.4.3 Grupo I: Datos generales

1. Edad del productor (20 a 40; 40 a 60 y mayores de 60 años)

2. Nivel de instrucción (primaria, diversificada, ninguna)

3. Tipo de tenencia (propia, arrendada, pisatario)

4. Contratan fuerza de trabajo (si o no)

III. 4.4 Grupo II. Datos de la vivienda

1. Material predominante en las paredes (bloque frisado, sin frisado, adobe,

bahareque, madera, zinc, otros); 2. Material Predominante en el techo

(platabanda, teja, zinc, acerolit, abesto, palma); 3. Material predominante en el

piso (porcelana, cemento pulido, cemento rustico, tierra); 4. El combustible

utilizado normalmente para cocinar (gas, electricidad, kerosene, otra); 5. Tipo de

agua usa para su consumo (acueducto, pozo, rio, otro); 6.La vivienda tiene la

poceta conectada a (cloaca, pozo séptico, rio, letrina, poceta o excusado); 7.En

esta vivienda la basura (recogida por servicios, la quema, la entierra, otros); 8.

Qué medio de comunicación tiene disponible (TV, radio, teléfono residencial,

celular, prensa, computadora, internet); 9. ¿Dónde guarda los insumos e

instrumentos de trabajo( en casa, galpón, otros); 10. Dispone de electricidad en

unidad de producción (si o no); 11. Cómo es la vialidad durante el año (excelente,

buena, regular, mala); 12. Dispone de centros educativos cercanos (si o no); 13.

Ha recibido créditos agrícolas o pecuarios (si o no); Forma parte de alguna

organización (si o no).

III.4.5 Grupo III. Nivel uso de la tierra:

Page 32: Jimel orozco tesis copia

1. Considera usted que su suelo se ha degradado (si o no); 2. Qué prácticas de

las siguientes ha implementado (rotación de cultivos, incorporación de materia

orgánica, barreras, otros)

III.4.6 Grupo IV. Tecnologías utilizadas para el cultivo ají dulce (Capsicum

chínense Jacq) en el predio que seleccionó:

1. Acopio y uso de la semilla (en el último año que variedad de ají dulce sembró?

2. Variedad de ají (Rosita amarillo o pepon); 3. Lugar donde adquirió la semilla (de

la cosecha anterior, la compró a sus vecinos, la compró en otra comunidad, en

casas comerciales, otros); 4. Realiza pruebas de germinación (si o no); 5.

Cantidad de semillas utilizó para la siembra (Cantidad, precio, importe); 6.

Labores de preparación del terreno (Como considera usted su suelo, como realizó

la siembra); 7. Tratamiento a las semillas (si o no); 8. Tipo de almacenamiento

(condiciones controladas, condiciones ambientales, tambores, envases plásticos

envases de vidrios, envases metálicos, sacos paperos); 9. Labores de

preparación del terreno (como considera su suelo, como realizó la siembra quien

les dio las recomendaciones sobre la densidad de plantas).10. Labores del cultivo

( aplicó algún tipo de fertilización orgánica, quien porque no aplicó fertilización

orgánica? 11. Métodos utilizados para la siembra (surco sencillo o doble); 12.

Costo en bolívares jornales disponibles para las labores del cultivo; 13. Superficie

de la unidad de producción, destino de la producción, manejo del cultivo.

III.4.7 Grupo V. Demanda y oferta de la tecnología

1. Participación en procesos de capacitación (si o no) 2. Temas para su

capacitación (agricultura convencional, agroecología, algunos aspectos de la

producción en especial); 3. Momento para su capacitación (diurno, nocturno o fin

de semana); 4. Medios utilizados para la capacitación (asesorías,

demostraciones, cursos, folletos o manuales, recetas, videos, otros).

III.5 Metodología Empleada en el área de estudio

Page 33: Jimel orozco tesis copia

III.5.1 Estudio Agroecológico aplicado a los pequeños productores del

caserio” Los Costeños Rio Las Marías”:

Para caracterizar los factores sociales, uso de la tierra, tecnologías presente en el

sistema y demanda y oferta de tecnologías se realizó una gira exploratoria y se

elaboró un instrumento de recolección de los datos, desarrollándose mediante

tres fases:

Primera fase: Gira exploratoria y la observación directa:

Se visitó al consejo comunal en el año 2011, para constatar a los productores y

ubicar su vivienda y luego se visitó a cada productor para conocer la realidad

in situ de las condiciones económicas, sociales, ambientales, culturales, el uso

de la tierra, las tecnologías utilizadas para el cultivo ají dulce.

Segunda fase: Elaboración del instrumento de recolección de la información.

Con los datos obtenidos en la primera fase y con la recopilación de varios

modelos de entrevistas se estructuró una encuesta tipo cuestionario dividida en

cuatro segmentos de la siguiente manera: Datos generales del productor, Uso de

la tierra., Tecnología utilizada para el cultivo del ají dulce, Demanda y oferta de

tecnología.

A partir de esta estructura, se diseñó un cuestionario que incluye preguntas de

carácter social, productivo, económico y tecnológico. Se obtuvieron 102

preguntas. Diariamente, se revisó la encuesta con la finalidad de identificar

inconsistencias que deberían ser corregidas y datos faltantes. En el período de

encuesta, se elaboró una base de datos computarizados, en hoja de cálculo

(EXCEL 2010) para obtener una base de datos.

Tercera fase: Validación del instrumento de recolección de la información

La encuesta fue validada por los 12 pequeños productores de ají Capsicum

chinenses Jacq y se consultó la opinión de expertos en el área agrícola. Las

Page 34: Jimel orozco tesis copia

sugerencias emitidas por los expertos se tomaron en consideración para la

aplicación de la versión final.

Cuarta fase: Aplicación del instrumento.

1.- Capacitación a las personas que participaron en la aplicación del instrumento.

Los estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa

“Juan de Jesús Montilla” participaron como facilitadores para la recolección de la

información. Se estableció un cronograma de actividades para la capacitación de

los estudiantes del I, II y III trayecto del Programa Nacional de Formación en

Agroalimentación durante una semana, donde se le explicó todas las

características de la encuesta y su finalidad.

2.- Se prepararon los equipos necesarios (autobús para trasladar a los

estudiantes al caserío), materiales como el instrumento de recolección (encuesta),

lápices y se realizó una convocatoria al consejo comunal y a los habitantes del

caserío por medio de volantes para la aplicación del instrumento.

3.- Para la aplicación del instrumento se dividieron a los facilitadores en grupos y

por zonas para poder cubrir todo el caserío los Costeños Rio las Marías, durante

la recolección a pesar que se les informó a los habitantes del caserío del día de

la aplicación del instrumento para la recolección de la información, algunos no se

encontraban en la unidad de producción, la cual se programó para otro momento.

III.5.2. Metodología aplicada para organizar las variables en el área de

estudio.

Para analizar los factores sociales, económicos, ambientales, agronómicos y

tecnológicos presentes en el sistema de producción del cultivo ají dulce

(Capsicum chinense Jacq), se aplicó la estadística descriptiva, utilizando una

base de datos computarizados, en hoja de cálculo (EXCEL, 2010) para obtener

una base de datos y ser procesados, estructurándose de la siguiente manera:

Page 35: Jimel orozco tesis copia

1.- Matriz de análisis, es una herramienta para la integración del análisis

cuantitativo y cualitativo con la finalidad de construir la realidad y determinar las

causas y proponer la formulación del problema.

El análisis cualitativo se calculó la frecuencia y el porcentaje de frecuencia de la

encuesta aplicada.

El análisis cuantitativo se consideró las variables rendimiento, cantidad de

semillas utilizadas, cantidad de fertilizantes aplicados y costo por labor.

2.- Leyenda: se elaboró en base a las preguntas establecidas en el instrumento

de recolección de la información y se tomó de la siguiente manera: la respuesta si

representa el número 1 y el número 0 representa la respuesta no.

Para procesar la encuesta se tomó en cuenta los siguientes aspectos:

Se codificó solo las preguntas que conducen a respuestas cualitativas y las

preguntas que condujeron a respuestas cuantitativas no se codificaron solo se

colocaron en la base de datos la cantidad que aparecían en la respuesta.

III.5.3 Propuestas de alternativa de mejoras (fertilización, selección, manejo

y conservación de semillas) con enfoque agroecológico en el sistema de

producción ají dulce Capsicum chinenses Jacq var. Rosita Amarillo a los

pequeños productores del estado Portuguesa.

III.5.3.1 Uso del purín de ortiga (Urtica dioica) como fertilizante orgánico en

el sistema de producción ají dulce (Capsicum chinenses Jacq). Var. Rosita

amarillo

Page 36: Jimel orozco tesis copia

Metodología que se empleará para evaluar el efecto del purín de ortiga (Urtica

dioica) como fertilizante orgánico en el cultivo del ají dulce Capsicum chinenses

Jacq var. Rosita amarillo.

1. Para evaluar las propiedades químicas y biológicas del purín de ortiga:

1.1 Preparación del purín:

Se utilizará 20 g de ortiga seca y se diluirán en 20 litros de agua (10 L con agua

de lluvia y 10 L de agua con cloro) y permanecerá en fermentación por 10 días,

removiendo de una a tres veces a la semana y para su conservación, se filtrará

para prevenir que continúe la fermentación y obtener un producto con la calidad

esperada.

1.2 Análisis de purín de ortiga:

Para determinar las propiedades químicas y biológicas del purín de ortiga, se le

realizará un análisis bromatológico en el laboratorio de bromatología de la

“Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora”

UNELLEZ- Guanare del estado Portuguesa.

1.3 Evaluación del efecto del purín de ortiga como fertilizante orgánico en el

cultivo ají dulce.

1.3.1 Se realizará un análisis de suelo del área experimental y las muestras

recolectadas se llevarán al laboratorio de suelo de la “Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Guanare

del estado Portuguesa, para determinar los elementos que se encuentran en las

muestra y compararlas con las necesidades nutricionales del cultivo ají dulce.

1.3.1 El diseño experimental será bloque al azar

1.3.3 Descripción del experimento:

Con el objetivo de estudiar los efectos del purín de ortiga con un 50%, 100% y el

200% del concentrado como fertilizante en el cultivo ají Capsicum chinenses

Jacq. Var. Rosita amarillo se realizará un experimento de campo desde Octubre

Page 37: Jimel orozco tesis copia

hasta Diciembre de 2013, en la finca Los Aguacates establecía a 9 Km de la

ciudad capital, municipio Guanare, estado Portuguesa, como se muestra en la

figura 2.

Fuente: Datos propios (2013).

Figura 2. Diseño Experimental (bloques al azar)

1.3.4 Dosis de preparación del producto orgánico:

T1: Testigo, T2: 50% del concentrado (0.5:10), T3: 100% del concentrado (1:10),

T4: 200% del concentrado (2:10)

Densidad entre planta: 0.90 x 0,30 m

Población: 216 plantas (seis plantas por surcos en cuatro tratamientos con

nueve repeticiones).

Variables a medir: altura de la planta: (AP), diámetro del tallo (DT), número de

hojas por planta (NHP), número de frutos por planta

Número de aplicaciones en el cultivo del ají dulce: A los 15 días de después

del trasplante (DDT), A los 30 días después del trasplante (DDS), A los 45 días

después del trasplante (DDT).

1.3.5 Analizar e interpretar los resultados obtenidos del experimento para

proponer el uso del purín de ortiga como fertilizante orgánico en el cultivo

del ají dulce.

El análisis económico se desarrollará a partir de los reales.

Page 38: Jimel orozco tesis copia

1.3.5 Proceso de capacitación:

Para Capacitar a los productores, utilizando como técnica de aprendizaje las

demostraciones, folletos y manuales sobre el uso del del purín de ortiga (Urtica

dioica) como fertilizante orgánico para disminuir el impacto de los químicos en el

cultivo del ají Capsicum chinenses Jacq. Var. Rosita amarillo. Se elaboró un

plan de acción donde se establecieron los objetivos, estratégicas y técnicas para

mejorar la situación actual, como se observa en la figura 3.

Figura3. Plan de acción para evaluar el efecto del Purín de ortiga

Fuente: Datos propios (2013).

III.5.3.2. Selección, manejo y conservación de las semillas de ají dulce

(Capsicum chinenses Jacq) .var Rosita Amarillo en el área de estudio.

Metodología que se empleará para Capacitar a los pequeños productores

aplicando técnicas para la selección, manejo y conservación de las semillas con

tratamientos agroecológicos del ají Capsicum chinenses Jacq var. Rosita

Amarillo.

Page 39: Jimel orozco tesis copia

Para capacitar a los productores en la selección, manejo y conservación de las

semillas de ají con tratamientos agroecológicos, se elaboró un plan de acción

donde se establecieron los objetivos, estrategias y técnicas para mejorar la

situación actual como se observa en la figura 4.

Figura 4: Plan de acción para el proceso de Capacitación a los productores en la

selección, manejo y conservación de las semillas.

Fuente: Datos propios (2013).

Para las propuestas de alternativas de mejoras (fertilización, selección, manejo y

conservación de semillas) con enfoque agroecológico en el sistema de

producción ají Capsicum chinenses Jacq var. Rosita Amarillo a los pequeños

productores del estado Portuguesa, se realizó un taller de validación con las

propuestas antes expuestas con el objetivo de presentarles a los productores las

alternativas presentadas en este trabajo.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

FASE I. Diagnóstico en el área de estudio

IV.1.-Distribucion de Frecuencia y porcentaje de la Variable Datos Generales

Page 40: Jimel orozco tesis copia

IV.1.1 Edad del productor

En la figura IV.1, se observa la edad de los productores del caserio “Los Costeños

Rio Las Marías”, el 58,33% se encuentran comprendidas entre los 20 a 40 años

de edad, lo cual indica que esta población es económicamente activa. Del mismo

modo se observa, que 25% oscila entre los 40 a 60 años y mayores de 60 años

sólo 16.66%, lo que representa una minoría productiva de la población. Estos

resultados muestran que existe un buen potencial humano que puede ser de

utilidad en el desarrollo agrícola. En comparación con las investigaciones

realizadas por Salas, (2006), estos porcentajes no varían, ya que existe una

población de productores con edades comprendidas entre 20-60 años, los cuales

se encontraban en buenas condiciones físicas y mentales.

Por consiguiente, se infiere la existencia de una fortaleza para el caserio “Los

Costeños Rio Las Marías”, ya que gran parte de sus productores cuentan con la

madurez y experiencia suficiente para la adopción y ejecución de acciones que

fortalezcan la producción del cultivo ají dulce (corto, mediano y largo plazo

garantizando la seguridad agroalimentaria.

IV.1.2. Nivel de Instrucción

Como se aprecia en la figura IV.2, el 58% de los productores encuestados tienen

una educación primaria, seguido de un 17% tienen una educación diversificada y

un 25% no tiene ningún grado de instrucción, lo cual indica que la mayoría de los

productores tienen una educación base, sin embargo, cabe destacar un mínimo

Page 41: Jimel orozco tesis copia

porcentaje de analfabetismo, en comparación con investigaciones realizadas por

Salas (2006), donde el índice de analfabetismo era de un 38% y un 16% en

educación diversificada.

IV.1.3. Tenencia de la tierra

El 100% de los productores son propietarios de las tierras donde habitan. Esta

situación, permite inferir una fortaleza, permite citar que como medio de

regularización de la posesión de las tierras y con la finalidad de estimular su

productividad, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario prevé el procedimiento de

rescate de las tierras; por lo que en ejercicio de este mandato contemplado dentro

del nuevo marco legal de dicha norma rectora, se busca profundizar y dar

operatividad concreta a los valores constitucionales de desarrollo social, a través

del sector agrario

VI.1.4.- Fuerza de trabajo

Como se aprecia en la figura IV.3 el 66,67% de los entrevistados no contratan

fuerza de trabajo aunque eventualmente si contratan 33,33% los que opinaron

sobre este aspecto calificaron que la mano de obra es cara y de mala calidad,

además difícil de contratar. En comparación con las investigaciones realizadas

por Viloria y Córdova, (2008) las personas prefieren los trabajo petroleros aunque

sean más ocasionales, por mayor remuneración, las personas que se dedican a la

labor agrícola como jornaleros lo hacen por necesidad y muy pocos tienen apego

a los trabajos de campo.

Page 42: Jimel orozco tesis copia

IV.2 Distribución de frecuencia y porcentaje de la Variable Vivienda.

Como se aprecian en la figuras IV.4a, IV.4b y IV.4c el material predominante en

las paredes es bloques sin frisar, representado por un 33,33%, el techo es el

zinc representando el 95% y el 41,67% presenta piso de tierra, en los hogar de

los pequeños productores del caserio Los Costeños Rio Las Marías.

Por consiguiente, el espacio físico, es un factor importante en el mejoramiento de

la calidad de vida de los productores del caserio, por lo que cada núcleo familiar

debe contar con el apoyo gubernamental y en primer caso con los Consejos

Comunales como garantes de la inclusión de estas personas en los proyectos de

rehabilitación y mejoramiento de las viviendas en general.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) establece en el

artículo 82: toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura,

cómoda, higiénica. La satisfacción de este derecho es obligación compartida entre

los ciudadanos y ciudadanas y el estado en todos sus ámbitos, especialmente las

familias de escasos recursos, para que puedan acceder a las políticas sociales y

a crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

Page 43: Jimel orozco tesis copia

IV.2.1 Tipo de agua usada para el consumo humano.

El 100% de las familias del caserio Los Costeños Rio Las Marías”, consumen,

elaboran los alimentos y la utilizan en el riego para sus cultivos con agua

proveniente de pozo perforado, es de apreciar que la activación de un sistema de

riego sería de gran ayuda para los productores porque permitiría hacer varias

cosechas al año, lo cual aumentaría los rendimientos y la superficie cultivada. La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) en el artículo

178: establece que es de competencia del municipio y administración de sus

intereses, la gestión de lo que concierne a la vida local, en especial la ordenación,

promoción del desarrollo económico y social, la dotación de los servicios de agua

potable, electricidad, gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de

aguas servidas, entre otros.

IV.2.2 Combustible utilizado normalmente para cocinar

Como se puede apreciar en la figura IV.5, el 80% del combustible que se utiliza

normalmente para cocinar es el gas y un 20% utiliza leña proveniente del caserio

“Los Costeños Rio Las Marías”. No obstante, se debe tomar como prioridad la

agilización de acciones que permitan gestionar con los entes municipales la

consecución del servicio de gas doméstico en la totalidad de las viviendas, debido

a que esto implicaría un cambio positivo en el modo de vida de sus habitantes.

Page 44: Jimel orozco tesis copia

IV.2.3. Conexión del sanitario en la vivienda

Como se aprecia en la figura IV.6, se observa que el 83% tienen la conexión del

sanitario a un pozo séptico y un 17% la poceta está conectada en excusado de

hoyo o letrina. Los productores del caserio “Los Costeños Rio Las Marías” no

cuenta con servicios de cloacas y por ende un ambiente sanitario no aceptable.

Se recomienda el uso de fosas sépticas u otros sistemas de depuración de agua

como los filtros biológicos o los equipos de oxidación.

IV.7. Destino de la basura producida en las viviendas

Como se aprecia la figura IV.7, el 66 % de los productores encuestados, la basura

que se produce en sus viviendas son quemadas, un 17% las entierra y un 17% le

dan otro destino.

La quema de basura ha constituido uno de los principales contaminantes del aire

poniendo en peligro la salud de la gente, entre las sustancias químicas que se

producen se encuentran: el monóxido de carbono, dioxinas, plomo, mercurio,

material en partículas, hidrocarburos aromáticos policíclicos, anhídrido sulfuroso,

compuestos orgánicos volátiles y partículas de ceniza.

Page 45: Jimel orozco tesis copia

Más de dos millones de personas mueren cada año a causa de la inhalación de

las pequeñas partículas PM10 de más de diez micras de tamaño, penetrando en

los pulmones y llegando al torrente sanguíneo, y causan así cardiopatías, cáncer

de pulmón, asma e infecciones agudas en las vías respiratorias inferiores (OMS,

2011). En consecuencias, se requiere de medidas locales, políticas nacionales y

acuerdos internacionales para frenar la contaminación y reducir sus efectos

generalizados en la salud (Krzyznowski , 2011).

IV.2.8 Medios de comunicación disponible en la unidad de producción

En la figura IV.8, se observa que los medios de comunicación disponibles en las

unidades de producción representan el 92% es el televisor y el 8% es la radio.

IV.2.9 Lugar donde guarda los insumos e instrumentos de trabajo

El lugar donde guardan los insumos e instrumentos de trabajo (figura IV.9), para

realizar las labores agrícolas, el 50% lo protegen en sus viviendas, lo que indica la

pertinencia que tienen los productores con sus medios, a pesar de que se

Page 46: Jimel orozco tesis copia

pudieran generar riesgos a la salud de las familias por la contaminación que

pudieran generar los productos químicos.

Por lo tanto, todo predio debe contar con áreas independientes para el

almacenamiento de medicamentos, alimentos, plaguicidas, fertilizantes,

herramientas y equipos, estas áreas deben tener separación física con el fin de

minimizar el riesgo de contaminación, deben permanecer cerradas y estar

identificadas de forma visible. Los alrededores de las bodegas de almacenamiento

de insumos, así como el resto de las instalaciones de la finca, deben permanecer

libres de desechos orgánicos, escombros, maquinaria, basuras, entre otros.

IV.2.10 Disponibilidad de electricidad en la Unidad de Producción

El 100% de los productores del caserio “Los Costeños Rio Las Marías” cuentan

con servicios de electricidad en sus unidades de producción, se muestra que la

empresa de energía nacional, CORPOELEC, cuenta con presencia considerable

en la zona.

IV.2.11 Vialidad durante el año

La vialidad durante todo el año en la zona de estudio (figura IV.10), muestra buen

estado, arrojando que el 25% de los productores la consideran buena, el

66,67% regular y un 8,33% en malas condiciones.

Page 47: Jimel orozco tesis copia

IV.2.12 Centros educativos cercanos

El 100% de los centros educativos se encuentran cercanos a las unidades de

producción, siendo de suma importancia para todas las familias que allí habitan,

ya que se garantiza la oportunidad de recibir de manera gratuita, eficaz y a través

de todo el personal docente una educación que fomente el desarrollo y

preparación integral de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del caserio “Los

Costeños Rio Las Marías”. El centro educativo es el lugar donde se imparte la

educación sistematizada con el propósito de incorporar a las personas a la vida

adulta.

IV.2.12 Créditos agrícolas y pecuarios

En la figura IV.11, el 50% de los productores encuestados han recibido créditos

agrícolas o pecuarios y un 50% no han tenido la oportunidad de recibir estos

beneficios. Se observa que los productores que han recibido financiamiento tienen

mayor posibilidad de fortalecer su producción a través de la incorporación de

opciones tecnológicas apropiadas a la zona, entre ellas, registros de cosechas,

manejo agronómico de los cultivos o cría de los animales implementando un

control integrado de plagas. Según el Artículo 9° de la Ley de Tierra y Desarrollo

Agrario, plantea que el estado organizará el servicio eficiente del crédito agrario

incorporando a las instituciones bancarias y financieras públicas o privadas

existentes a dicho servicio, o creando instituciones estatales si fuese necesario.

Estos órganos establecerán un sistema preferencial destinado a la estructuración

de fondos por autoconstrucción supervisada.

Page 48: Jimel orozco tesis copia

IV.2.13 Créditos agrícolas y pecuarios

Como se puede apreciar en la figura IV.12, el 83,33% forman parte de alguna

organización social (Consejo comunal), mientras que un 16,67% no pertenece a

ninguna. En los actuales momentos en Venezuela, se está viviendo cambios

estructurales en todos los ámbitos de la sociedad y uno de ellos, se configura en

la integración de la población a los distintos entes de orden social. Los Consejos

Comunales son una estructura organizacional que nacen como un instrumento

para el fortalecimiento del Poder Popular el cual busca la participación

protagónica de todos los miembros de la comunidad (Katz y Kahn, 2010).

IV.3 Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la Variable Uso de la Tierra

IV.3.1 Suelos degradados

Como se aprecia en la figura IV.13, El 88.33% de los productores consideran

que sus suelos se encuentran degradados, mientras que el 16,67% tienen una

opinión contradictoria a la anterior. Por ende, se hace necesario brindar una

Page 49: Jimel orozco tesis copia

capacitación en relación al manejo del suelo, las labranzas y la selección de las

especies a utilizar, con el fin de mejorar en un 100% las condiciones del suelo en

el caserio” Los Costeños Rio Las Marías”.

Salazar ,(2007) define que un suelo no degradado aumenta la fertilidad del mismo

,disminuye la erosión eólica e hídrica, evita su calentamiento, obteniendo mejores

rendimientos en los cultivos, una mayor calidad de los productos cosechados y

una disminución de los ataques de plagas.

IV.3.2 Prácticas que se han implementados en el uso de la tierra

Como se aprecia en la figura IV.14, el 25% práctica la rotación de cultivos y un

75% realiza el monocultivo. En consecuencia, es necesario brindar capacitación

adecuada con el fin de promover el establecimientos de los policultivos según

refieren Pérez et al., (2013) quienes señalan que los policultivos o cultivos

asociados son prácticas que promueven el servicio de fuente de alimento y

hospedaje para especies benéficas y el servicio de control de plagas.

IV.4 Tecnologías utilizadas para el cultivo Ají dulce (C. chinenese Jacq) en

el predio seleccionado.

IV.4.1.- Acopio y uso de la semilla

Page 50: Jimel orozco tesis copia

En la figura IV.15, se observa que el 25% de los productores encuestados

acopian y usan las semillas de ají dulce (Capsicum chinenese Jacq) rosita

amarillo por tradición familiar, un 41,67% por experiencia adquiridas con amigos

y vecinos, mientras que el 33,33% es un buen ají. La recolección y posterior uso

de las semillas se les debe dar un manejo postcosecha adecuado para su

posterior tratamiento. Los productores recolectan las semillas, le dan un posterior

tratamiento de secado que consiste en colocarlas en la sombra y luego las

almacenan en envases de plástico, incorporándoles cenizas o un cuarto (1/4) de

jabón de pasta azul.

IV.4.2 Lugar donde adquirió las semillas

En la figura IV.16, se observa el lugar donde adquieren la semilla, mostrando que

el 50% la conservan de la cosecha anterior y del mercado verdulero, el restante

porcentaje la adquiere de sus vecinos, otras comunidades y en casas

comerciales.

En vista de estos resultados es necesario señalar como los productores obtienen

sus semillas. Por otra parte, las semillas que algunos productores adquieren en

casas comerciales, han manifestado que el poder germinativo es casi nulo, y han

optado por comprar los frutos en las verduleras y tomar las semillas, tratarlas y

posteriormente emplearla en la siembra de su predio. Por lo que se hace

necesario capacitar a los productores en cuanto a selección, manejo y

conservación de semillas artesanales, para garantizar la calidad requerida y

obtener los rendimientos potenciales del cultivo.

Page 51: Jimel orozco tesis copia

IV.4.3 Pruebas de germinación

El poder germinativo de la semilla garantiza la calidad de la misma y por

consiguiente se pueden esperar rendimientos óptimos en el cultivo. En la figura

IV.17, se observa que el 66,67% de los productores antes de sembrar realizan

pruebas de germinación y un 33,33% no la realiza. Por lo que al realizar pruebas

de germinación permite determinar el porcentaje de germinación de las semillas y

por ende plantas en campo.

IV.4.4 Tratamiento a las semillas antes de sembrar

En la figura IV.18, el 58% de los productores encuestados no le aplican ningún

tratamiento a las semillas antes de sembrar, un 42% aplica algún tratamiento.

Entre los tratamientos que aplican los productores a las semillas antes de sembrar

se encuentran los agroquímicos como: Lannate, Glifosan y algunos productores le

aplican métodos artesanales tal como la ceniza o cal.

Page 52: Jimel orozco tesis copia

V.4.5 Forma agroecológica de tratar las semillas

En la figura IV.19, se observa que el 58,33% no conocen formas agroecológicas

de tratar sus semillas antes de sembrarlas y 41,67% si conocen alternativas.

Entre las que se destacan: ceniza, cal, jabón de pasta azul, esta práctica la

aplican debido a que sus padres se las han enseñado de generación en

generación.

IV.4.7 Preparación del terreno.

En la figura IV.20, se observa que 58,33% de los productores encuestados

consideran que sus suelos se encuentran en condiciones regulares para la

siembra de sus cultivos 8.33% excelente, 25% bueno y un 8,33% malo.

IV.4.6 Métodos de siembra

Page 53: Jimel orozco tesis copia

En la figura IV.4.21 se observa que el 83% la siembran el ají dulce (Capsicum

chinense Jacq) por semilleros (transplante) y un 17 % en siembra directa. La

realización de los semilleros constituye unos de método de propagación más

importante en la producción del ají, debido a que son semillas de poco tamaño y

requieren de mayor atención, para lograr una efectiva germinación y su posterior

emergencia. Tradicionalmente en Venezuela no se le ha dado la debida atención

en esta etapa, por lo que en las siembras comerciales, muchas veces han tenido

poco éxito, por descuido en esta fase Montaño, (2000)

IV.4.7 Recomendaciones para la densidad de plantas por ha.

En la figura IV.4.22 se observa que el 58,33% de los productores encuestados

las recomendaciones sobre la densidad entre las plantas por ha, la han adquirido

de sus progenitores y un 40% de la experiencia de los amigos o vecinos, la

distancia que se recomiendan entre plantas es de un y entre surcos o camellones

un metro.

Page 54: Jimel orozco tesis copia

Labores de cultivo

IV.4.8 Fertilización orgánicas

En la figura IV.4.23, se observa que el 83,33% de los productores encuestados

no han aplicado abonos orgánicos en sus cultivos, de ellos, el 66. 67%

argumentan no tener disponible una fuente orgánica en su predio, mientras que,

el 16,67% si han aplicado algún tipo de enmienda orgánica en su cultivo. Lo que

es evidente la necesidad de capacitar a los productores con el empleo de abonos

orgánicos teniendo en consideración las ventajas que brindan para incremental

la fertilidad del suelo y revertir en mejores rendimientos.

En atención a lo expuesto, López et al., (2012) señalaron que el uso de abonos

orgánicos representa una alternativa económica, ecológica y sustentable en la

producción de ají Capsicum chínense L. Jacq, puesto que mantienen la dinámica

del suelo, el desarrollo vegetativo, la vida macro y microbiana y por ende una

alternativa para mejorar el nivel económico de los productores, mejorando el

sistema alimenticio y contrarrestando el problema de desnutrición en las

comunidades rurales.

IV.4.11 Fertilización aplicada

IV.4.11 Fertilizantes y dosis aplicadas al ají Capsicum chínense Jacq

En la tabla IV.4.24 se observa que para la preparación de los semilleros utilizan

abonos orgánicos tales como la bosta de ganado en una proporción de 90 kg,

mezclada con tierra negra, cal agrícola y ceniza, con la finalidad de obtener en la

fase de germinación de las semillas se obtengan el mayor número de plantas,

Page 55: Jimel orozco tesis copia

durante el desarrollo vegetativo ( transplante y durante el transplante) aplican

formula completa (15-15-15 y 10-20-20) en dosis de 25 grs y 10 grs en algunos

casos solamente urea (5 kg) y durante la fase de fructificación aplican abonos

foliares en dosis de 200 cc por bomba , 15-15-15 , humus liquido en dosis de

una tapita en 20 lts de agua .los pequeños productores expresan que las dosis de

fertilización aplicadas al cultivo les dieron las recomendaciones sus padres y

amigos, técnicos del estado , en las casa comerciales.

En consecuencias, el uso de abonos químicos en la fertilización de cultivos

actualmente está propiciando que el suelo sufra un agotamiento acelerado de

materia orgánica y de un desbalance nutricional, y que al transcurrir el tiempo

pierda su fertilidad y capacidad productiva. Además, el uso inadecuado de

fertilizantes químicos o el abuso de ellos, conduce al surgimiento de problemas

del medio ecológico y al deterioro de otros recursos naturales López et al., (2012).

Tabla IV.24 Fertilizantes y dosis aplicadas al ají Capsicum chínense

Jacq

Fases Fenológicas Fertilizante Químico Dosis (g)

Fertilizante Orgánico Dosis

Germinación No aplican ___ Bosta de ganado, cenizas, cal agrícola

90 kg de bosta

Desarrollo vegetativo

15-15-15 10-20-20 urea

25 10 5000

Humus liquido 1 L

Fructificación

15-15-15 Abono foliar

25 200 cc

Humus de lombriz liquido

1L

IV.4.13 Problemas de plagas en su cultivo.

En el cuadro Principales plagas que afectan al cultivo ají Capsicum chínense

Jacq en el caserio Los Costeños Rio Las Marías

Page 56: Jimel orozco tesis copia

En la tabla IV.4.13 El 100% de los productores han tenido problemas con plagas

en el cultivo ají dulce tales como: perforadores, mosca blanca, bachacos, hormiga

negra, ácaros, afidos, hongos, arvense , utilizando como método de control la

aplicación de productos químicos : Lannate en dosis de 100cc por bomba y un

numero de aplicaciones de cada tres días para el control de mosca blanca y

perforadores , el manzate en dosis de 100 cc en 20lts de agua y una frecuencia

de aplicaciones de cada 15 días por dos meses, las arvenses las controlan de

acuerdo a la fenología del cultivo ( en la fase vegetativa y fructificación ) y

manifiestan que las recomendaciones para control las plagas los han orientado

sus padres, amigos y vecinos. Las principales causas por las cuales algunos

productores no controlan las plaga es por no contar con dinero, no detectaron a

tiempo, no causan ningún daño y por ultimo no sabe cómo controlarlas y no

conocen algunas formas de controlarlas agroecológicamente .

En consecuencia, el uso indiscriminado de productos químicos sintéticos, lejos de

disminuir el problema de las plagas, ha creado consecuencias negativas a los

agroecosistemas, a la productividad de la agricultura, y al ser humano.

Por lo tanto, se recomienda emplear métodos orgánicos como los extractos

naturales para controlar de una forma eficaz cualquier plaga o fitopatología que se

presente, esto equivale a un entorno más sano tanto para los seres humanos,

como para las plantas, insectos y animales que nos rodean.

Sin embargo, los métodos orgánicos no intentan eliminar todos los insectos, ya

que esto descompensaría el equilibrio natural de la vida en el ecosistema, debido

a que algunos insectos son polinizadores, otros ayudan a descomponer la

materia orgánica y otros se alimentan de los insectos dañinos, por lo tanto es

muy importante aprender a reconocer la plaga y/o el daño que causa para poder

controlarla ECOTENDA, (2010).

. Por más de 6 décadas el uso de productos químicos ha sido la principal

estrategia para reducir las enfermedades y plagas en los cultivos, sin embargo, el

uso indiscriminado de estos productos ha provocado dos grandes problemas: el

incremento de residuos químicos potencialmente tóxicos al humano y la

proliferación de fitopatógenos resistentes. Quintana, (2010)

Page 57: Jimel orozco tesis copia

Aunado a esto y al aumento en los costos de los productos químicos, provocan

una tendencia global a reducir su uso, Esto ha intensificado la búsqueda de

alternativas de origen natural que sean económicas, efectivas y menos dañinas al

ambiente y a la salud humana de manera que se han reportado estudios que

demuestran los efectos antifúngicos, antibacteriales, nematicidas e insecticidas

de extractos de diversas plantas.

Figueroa et al, 2007 realizó un ensayo en la Granja Mamá Aidé del municipio San

Francisco del estado Zulia para estudiar el efecto de los extractos de neem

(Azadirachta indica A. Juss) y tabaco (Nicotiana tabacum L.) en el control

preventivo de plagas en el cultivo cebollín (Allum fistulosum). Los resultados

mostraron que se logró un control total con los extractos de neem en dosis de

5000L ha-1 con dos aplicaciones semanales, mientras que el extracto de tabaco,

con la misma dosis se observó el ataque mayor que en el testigo, deduciendo

que sirve como atrayente para ese tipo de insecto , por lo que no se recomienda

el uso con fines de control de plaga, en cambio el extracto de neem se

recomienda por su efectividad en el control de plagas en el cultivo de cebollín y

posiblemente en otros cultivos.

Tabla IV.24 Principales plagas que afectan al cultivo ají Capsicum chínense Jacq

en el caserio Los Costeños Rio Las Marías

Plagas Productos Dosis

Nro. de aplicaciones

Perforadores Lannate 1oo cc en 20 L de agua

3

Mosca blanca Lannate 1oo cc en 20 L de agua

3

Hormigas negra

Preparados biológico a base de chimo, ceniza y ají picante

2L en 20 L de agua 5 días

Bachacos Ninguno ----- ---------

Ácaros

Manzate 1oo cc en 20 L de agua

Cada 15 días por 2 meses

Hongos

------- --------- -----------

Arvenses

Gramosone 750 ml en 20 L de agua

Antes de la siembra

Page 58: Jimel orozco tesis copia

IV.4.19 Riego y sistema de riego

El 100% de los productores encuestados utilizan un sistema de riego Rázuri,

(2009), expresa que para llevar una programación de riego es imprescindible

conocer las características del cultivo, las propiedades físicas del suelo y las

condiciones climáticas de la zona, para asegurar que la planta reciba la totalidad

de sus necesidades hídricas durante las etapas fenológicas. El riego utilizado por

medio del sistema de riego por gravedad 75 %y un 25 % por aspersión utilizando

una frecuencia de riego de cada 3 días y en algunos casos todos los días.(Figura

IV.4.20)

IV.4.22 Rendimientos (kg. ha-1) obtenidos en el cultivo

En la figura IV.22 se aprecia que el 33% de los productores encuestados

obtuvieron un máximo de rendimiento del cultivo entre 200 a 300Kg, un 25%

entre los 500 a 800 kg, seguido de un 17% representado entre los 140-200 y 900-

1000Kg y en un 8% 350-400Kg. Los pequeños productores consideran que sus

rendimientos se encuentran entre muy buenos, bueno, regular, malos y muy

malos, y las cosechas obtenidas las destinan para la venta, autoconsumo y para

semillas. González et al., (2008) consideran que el ají en Venezuela es un rubro

de una importancia económica, cuya demanda interna en el país se ha

incrementado en 16 000 t y su rendimiento se estima en 8 000 Kg.ha-1.

Page 59: Jimel orozco tesis copia

Por lo tanto, el rendimiento constituye el último parámetro dentro de un sistema

de producción, en esta ocasión el cultivo del ají, en él se reflejan las labores

agronómicas realizadas en todas las fases fenológicas: germinación, desarrollo

vegetativo y por último la fructificación influenciado por la preparación del suelo,

la selección de la semilla, la fertilización, la siembra, el manejo integrado de

plagas, el riego y la cosecha.

Por lo tanto, se infiere que los bajos rendimientos del cultivo pueden estar

influenciados por los factores bióticos y abióticos, de las características del

suelo, calidad del agua, factores nutricionales, técnicas de producción aplicadas

por los productores, creando consecuencia negativas en el agroecosistema, a la

productividad del cultivo y por ende al ser humano.

IV.4.23 Residuos de cosecha

En la figura IV 23 se observa que el 75% de los productores queman los residuos

producto de la cosecha, para evitar plagas y enfermedades presentes y posterior

transmisión a las posteriores siembras y un 25% prefieren dejarlas en el predio

para su descomposición.

Debido a que, la quema de los residuos productos de las cosechas, constituyen

una fuente de amenaza en la calidad de vida del ser humano, la supervivencia de

miles de especies que se encuentran en el ecosistema y por ente el agotamiento

de los recursos naturales.

Page 60: Jimel orozco tesis copia

En consecuencia, es indispensable capacitar a los productores en cuanto a la

utilización de los residuos orgánicos, ya que su inadecuado manejo puede

conducir a la contaminación del suelo, agua y aire. Por el contrario un adecuado

manejo, son degradados por acción biológica para resintetisarce en productos

que luego se integran al suelo, con el objetivo de afianzar el ecosistema.

V. Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la variable Demanda y Oferta

de Tecnología

V. 1 Capacitación y organización campesina

En la figura V.25 se aprecia que el 83% de los productores, manifiestan participar

en un proceso de capacitación, que le permite desarrollar competencias,

destrezas, conocimientos y disposición para aprender más allá del saber común.

Los temas a desarrollar tienen enfoque agroecológico, utilizando como técnicas

de aprendizaje las demostraciones, manuales y folletos, se emplean los fines de

semana con una duración de dos horas, la misma se realiza en sus unidades de

producción.

En los últimos diez años no han pertenecido a ninguna organización campesina

y le gustaría pertenecer a una que apoyará la producción de ají dulce con

enfoque agroecológico.

Page 61: Jimel orozco tesis copia

VI. Propuesta de mejora con enfoque agroecológico para Sistemas de

producción de ají dulce.

Como resultados del diagnóstico en el área de estudio, se han seleccionado dos

variables que resultan las de mayor incidencia en el cultivo y serán las que se

valoraran en la propuesta: la fertilización y el uso y manejo de las semillas.

FASE II- Propuesta de la alternativa agroecológica en el cultivo del ají Capsicum

chinenses Jacq. Var. Rosita amarillo.

Propuesta alternativa I. Uso del Purín de Ortiga (Urtica dioica) como fertilizante

orgánico en el cultivo del ají Capsicum chinenses Jacq var. Rosita Amarillo.

Se propone según lo manifestado en el epígrafe IV.24 de materiales y métodos:

El uso del purín de ortiga (Urtica dioica) como fertilizante orgánico para disminuir

las aplicaciones del uso de los fertilizantes químicos, debido a que este

extracto vegetal presenta en la composición química altos contenidos de

nitrógeno y sales minerales que permiten estimular el crecimiento de las plantas y

previenen el mildiu (enfermedad producida por hongos), al principio de la

brotación, contra la clorosis de los frutales, contra la araña roja y pulgones .Se

elaboró un plan de acción donde se establecen los objetivos, metas y estrategias

para mejorar la situación actual.(ver figura 3)

Propuesta alternativa II. Selección, Manejo y conservación de las semillas de Ají

Capsicum chinenses Jacq variedad Rosita Amarillo, para la obtención de

Page 62: Jimel orozco tesis copia

semillas de calidad y su almacenamiento para garantizar la mayor eficacia de la

variedad.

Se propone según lo manifestado en el epígrafe IV.15 y 16 de materiales y

métodos:

Capacitar a los pequeños productores en las técnicas de manejo y conservación

de las semillas con tratamientos agroecológicos al ají Capsicum chinenses Jacq

var. Rosita amarillo, para que obtengan mayores conocimientos y les permitan

manejarlas de una forma óptima en los procesos tecnológicos de la producción

agrícola. Por lo tanto, se elaboró un plan de acción Se elaboró un plan de acción

donde se establecen los objetivos, metas y estrategias para mejorar la situación

actual. (Ver figura 4).

V. Taller de validación de las propuestas antes expuestas.

Se realizó un taller de validación con el 100% de los pequeños productores de ají

del caserio los costeños rio las María en julio del 2013, en la escuela del caserio,

con el objetivo de presentarle a los productores las alternativas presentadas en

este trabajo y conocer la aceptación e inquietudes de ellos con respecto a los

cambios propuestos en los sistemas de producción ají.

Los productores manifestaron no tener conocimiento sobre las bondades de la

planta de ortiga y del uso como biofertilizantes del purín de ortiga, a pesar de

encontrarse en abundancia en la zona, constituyen un aval en el conocimiento

de los productores agrícolas, para mejorar la calidad de los suelos, el

rendimiento del cultivo, y disminuir el ataque de plagas, constituyendo una fuente

viable, sin poner en riesgo, la productividad del cultivo.

En cuanto, a la capacitación en las técnicas de manejo y conservación de las

semillas con métodos agroecológicos, estando de acuerdo en recibir las

capacitaciones en sus unidades de producción, debido a que de esta manera

obtendrán mayores conocimientos y les permitirán manejarlas de una forma

óptima en los procesos tecnológicos de la producción agrícola.

Page 63: Jimel orozco tesis copia

VI. Conclusiones

1.Del análisis del estudio agroecológico aplicado en el caserio Los Costeños “Rio

Las Marías”, se concluye que de las 27 familias encuestadas 12 son productores

de ají dulce presentando un nivel de escolaridad bajo (58%) ,la basura que se

produce en sus viviendas es quemado (66,67), los suelos se encuentran

degradados (88,33), siembran bajo la modalidad del monocultivo (75%) , el

manejo, selección y conservación de la semilla es adquirida por tradición familiar

(41,67%), no aplican abonos orgánicos a sus cultivos (88,33%), presentan

problemas con plagas y enfermedades (100%), el rendimiento del cultivo

consideran que se encuentra en cuatro categorías: muy buenos(33%), buenos

(25%),regular(17%) y malo(8%), los residuos de las cosechas son

quemados(75%).

2. Al presentarles las propuestas con enfoque agroecológico en la producción

del ají dulce Capsicum chinenses Jacq var. Rosita amarillo en el taller de

validación, permitió motivarlos a los procesos de capacitación, debido a que

estos problemas están influenciados por su bajo nivel de capacitación.

Page 64: Jimel orozco tesis copia

VI. Recomendaciones

1. Caracterizar otros caseríos de la región y del país con el uso del instrumento

aplicado en este estudio, porque permiten abordar los aspectos sociales, uso de

la tierra, tecnologías aplicadas, oferta y demanda del cultivo y proponer

alternativas con enfoque agroecológico a los sistemas de producción y transferir

tecnologías adecuadas.

2. Ejecutar las propuestas planteadas en la investigación: Uso del Purín de Ortiga

(Urtica dioica) como fertilizante orgánico en el cultivo del ají Capsicum

chinenses Jacq variedad Rosita Amarillo y Capacitar a los pequeños

productores aplicando técnicas de selección, manejo y conservación de las

semillas con tratamientos agroecológicos del ají Capsicum chinenses Jacq var.

Rosita amarillo, para que obtengan mayores conocimientos y contribuyan a

manejar de forma óptima los procesos tecnológicos de la producción agrícola.

Page 65: Jimel orozco tesis copia

V. Referencias Bibliografía

1. ALNICOLSA del Perú S.A. 2012. El ají .La especia del mundo. Propiedades

de la hortaliza Peruana. Página virtual. Consulta:

http://taninos.tripod.com/capsaicin.htm

2. Altieri, M; Nicholls, C. 2000. Agroecología. Teoría y Práctica para una

agricultura sustentable.1ra edición. México. P 1- 250.

3. Altieri, M. 1997. Enfoque Agroecológico para el Desarrollo de Sistemas de

Producción Sostenibles en los Andes. Ed. CIED. Lima.

4. Bolívar, H (2011). Metodologías e indicadores de evaluación de

sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenibles. Centro

de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Universidad Central de Venezuela. Volumen 8 Edición No 1

– Año 2011.pág. 5

5. Baraibar, B.2012. La Depresión de Semillas de Malas Hierbas, una

función Ecológica a Conservar y Potenciar. Ecosistemas.

Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. 22(1):62-

66

6. Coronel, M; Ortuño, S. 2005. Tipificación de los Sistemas Productivo

Agropecuarios en el área de Riego de Santiago del Estero,

Argentina. Revista Latinoamericana de Economia.140(36):88pp

7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela 5.453 Extraordinario del

24 de marzo de 2000.

8. Chappa, C; Gallusser, S; Tenorio, P. 2007. Sistemas productivos en la región

San Martin. Universidad de San Martin y miembros del centro de

desarrollo de la selva Alta CEDISA CAPIRONA INVESTIGACION Y

Page 66: Jimel orozco tesis copia

DESARROLLO .Disponible En:

http://joseordinolaboyer.files.wordpress.com/2011/01/sistema_productivo_san_

martin_c-chiappa-s-galluver-a-tenorio.pdf

9. Cih, I; Jaramillo, J; Tornero, M y Schwentesius. 2011. Caracterización de los

Sistemas de Producción de tomate ( Lycopersicum esculentum

Mill) en el estado de Jalisco , México. Revista Tropical and

Subtropical Agroecosystems.v14.p.501-512.

10. Díaz, R. 2005. Principales hortalizas que se siembran en Venezuela. Situación

actual. Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Lara.

FONAIAP. Consultado en http://riie.com.ve/?a=26891.02-07-2012

11. Echavarría, R.2008. Capacitación de Directivos y Gestión Agroecológica en

Agroecosistemas Cooperativos. Tesis en opción al título académico:

Master en Gestión de Desarrollo de Cooperativas. Universidad de la

Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales La Habana-

Cuba.

12. ECOTENDA, 2010. Manual de insecticidas, fungicidas y fitofortificante

ecológicos.

13. FAO. 2005. Género y Sistemas de Producción Campesinos:

Lesiones Nicaragua. [Artículo en línea] En:

.ediciónftp://ftp.fao.org/DOCREP/fao/008/y4936s/y4936s00.

pdf

14. FAO, 2005. Sistemas de producción vegetal. Conceptos, caracterización tipos,

componentes y relaciones. Documento Género y Enfoque de

Sistemas: Principales Reflexiones). [Documento en línea]. En

https://sites.google.com/site/vencedorespaneleros/sistema-de-

produccion-vegetal . [2013, marzo 17]

Page 67: Jimel orozco tesis copia

15. FAO, s.f. Análisis de los sistemas agrícolas. [Artículo en línea] En:

http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm. [2013,septiembre 26]

16. Figueroa, V; Cuba, J; Rivas, S; Sargeant, A ; Aular,G y Chiri, J. 2007. Uso

deextractos de tabaco (Nicotiana tabacum L.) y de neem

(Azadirachta indica A. Juss) como insecticida preventivo en cebollín

(Allium fistulosum L.). Universidad del Zulia (LUZ) [Revista en

línea]. En revfacagronluz.org.ve/Compendio%20Digital/PDF/p57.pdf

17. Gavilán, J. 2006. Sistemas de producción agrícola y transferencia de

tecnologías. Documento en línea. Disponible en:

http://bananasite.galeon.com/transferencia.htmlConsulta:

13/08/2013.

18. González, A; Espinoza, A; Cañizares, A y Méndez, J. 2008. Obtención de un

polvo de ají dulce (Capsicum chínense) producido mediante

deshidratación por aire forzado. Universidad de oriente, núcleo

Monagas.9p. [Revista en línea]. Disponible En:

19. González, J. 2012. Propuestas de mejoras con enfoque agroecológico de

Sistemas de producción de frijol de campesinos en el municipio

Primero de Enero. Trabajo en opción al título de Ingeniero

Agrónomo. Universidad de Ciego de Ávila “General Máximo Gómez

Báez” Facultad de Ciencias Agropecuarias.Cuba.57p.

20. Graterol, Rafael. 2011. Métodos de Investigación. Universidad de los

Andes .Facultad de las Ciencias Jurídicas, Políticas y

Criminológicas. Escuela de Derecho. Mérida estado Mérida

–Venezuela. Documento en línea]. En

http://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-

investigacion.pdf, [2013, Agosto 08]

Page 68: Jimel orozco tesis copia

21. Hang, G; Kebat, C; Bravo, M; Larrañaga, G; Se;iba, C; Ferraris,

Otaño, M y Blanco ,V. 2010. Sistemas de producción

hortícola en el partido de la plata, Provincia de Buenos

Aires, Argentina identificación de Bioagro v.22 n.1

22. Jaimez, R. 2006. Estudios Eco fisiológicos del ají dulce (C. chínense

Jacq) bajo diferentes condiciones de temperatura y

radiación. Tesis Doctoral en ecología tropical. Mérida-

Venezuela Id Jiménez, E; Campos, H; Ramírez, J; Martin, S

y Barrantes, L. 2007.Agrocadena Regional Cultivo Chile

dulce. Ministerio de agricultura y ganadería

23. Jiménez, E; Campos, H; Ramírez, J; Martin, S y Barrantes, L.

2007.Agrocadena Regional Cultivo Chile dulce. Ministerio

de agricultura y ganadería

24. Katz y Kahn (2010). El bienestar social a través de los Consejos Comunales.

Orden prioritario de las naciones del mundo. La formación del

pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

25. Krzyznowski, M.2011. Afrontar el reto mundial de garantizar un aire

limpio. Prensa en línea] En:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/air_pollution_

20110926/es/index.html. Consulta: [2013, Septiembre 29]

26. López, M; Martínez; Brossard, M; Bolívar, A; Alfonso, N; Alba, A y Pereira, H.

2008. Efecto de biofertilizantes bacterianos sobre el crecimiento de

un cultivar de maíz en dos suelos contrastantes venezolanos.

Agronomía Tropical. 58(4):391-401.

27. López, M; Martínez, R; Brossard, M y Toro, M. 2010.Capacidad de fijación de

nitrógeno atmosférico de cepas nativas de agroecosistemas

venezolanos .Agronomía Tropical. 60(4):355-361.

Page 69: Jimel orozco tesis copia

28. López, R; Contreras, F.2007. Sistemas de producción agrícola sostenible en

los Andes de Venezuela. Avances en Química. 2(3):23-

33.Universidad de los Andes-Venezuela.

29. Lucas, L. 2011. Fertilización fosfatada en chile guajillo y su interacción con

hongos micorrízicos arbusculares Colegio de Posgraduados.

Instituto de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas.

Montecillo, Texcoco. Estado de México.]Tesis en línea]

30. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.991 del 29-07-10.

31. Maza, Z. 2011. Monocultivo. [Transcripción en línea].En:

http://www.ecured.cu/index.php/Monocultivo.

32. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2008), Precipitación Estado

Portuguesa Periodo 1979-2008.4 páginas.

33. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2010), Record climatológico

estación Mesa de Cavacas. Estado Portuguesa Periodo 1979-

2010.10 paginas.

34. Montano, N. 2000. Evaluación de tres métodos de producción de plántulas de

ají dulce (Capsicum chínense Jacq). Bioagro 12(3):81-84

35. Morales, M. 2010. Producción del ají Capsicum chinenses var.chay. Sobre

un suelo ferralítico rojo hidratado, bajo diferentes tecnologías de

labranza y fuentes de nutrición. Tesis presentada en opción al título

de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Ciego de Ávila. Facultad de

las Ciencias Agropecuarias, 52p. Cuba.

36. Ohep, J.1985. La producción del ají dulce en el oriente del país. FONAIAP

Divulga n°18.

Page 70: Jimel orozco tesis copia

37. Orellana, F; Escobar, J; Morales, A; Méndez I; Cruz, R; Castellón, M. 2002.

Guía técnica. Cultivo de chile dulce. Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal (CENTA). San Salvador, El Ecuador. 50p.

38. Pérez, H; Montalvo, P.2007. Estudio comparativo de las variedades de chile

poblano corcel y rebelde en invernadero. Universidad Politécnica de

Puebla. 36p. Disponible

En:http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/1529/CHILE_POBL

ANO_INVERNADERO.pdf

39. Parra, O. 2009. Alternativas para el desarrollo de una agricultura sustentable a

pequeña escala. Trabajo de grado como requisito para optar al título

de Técnico Superior Agrícola. Universidad de los Andes núcleo

Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo-Venezuela. 55p.

40. OMS (Organización Mundial de la salud). 2011. Afrontar el reto mundial de

garantizar un aire limpio. .[Prensa en línea] En:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/air_pollution_20110926/e

s/index.html .Consulta: [2013, Septiembre 29].

41. Ortiz, L. 2006.Caracterizacion de los sistemas de producción agrícola

existentes en el sistema Riego Perú-San Vicente, sector bajo la cruz,

municipio Maturín del estado Monagas. Universidad de Oriente

.Núcleo Monagas. [Trabajo de grado en línea].

42. Pacheco, J. 2005. Procesos de producción de chile habanero en salsa, a

desarrollase en el Departamento del Petén. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. [Tesis en línea]

43. Palacios, S.2007. Caracterización Morfológica de Accesiones de Capsicum

spp .Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, escuela de

Post grado. Tesis .En

http://www.bdigital.unal.edu.co/3305/1/7501007.2007.pdf

Page 71: Jimel orozco tesis copia

44. Pereira, L; Chirinos, O; Calderón L. 2007. Los sistemas de producción en el

sudeste del lago de Maracaibo, Venezuela. [Revista en línea]. En:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view

/1226. [2013, Septiembre 24].

45. Pérez y Marasas. (2013) .Servicios de regulación y prácticas de manejo:

aportes para una horticultura de base agroecológica. Ecosistemas

22(1):36-43

46. Quintana, O. 2010. Los extractos vegetales y sus aplicaciones en la

agricultura. . [Artículo en línea]. En:

http://www.innovakglobal.com/periodicos_pdf/periodico_innovak_febr

ero.pdf [2013, Julio 24]

47. Rázuri ,L ; Pérez, A;. Hernández, J; Rosales J.2009. Manejo del agua en el

cultivo Ají (Capsicum chinenses Jacq) a través de tensiómetros y

tina de evaporación, utilizando riego localizado. ULA .Vol(15). 2-17

pp. Venezuela.

48. Ruiz, R. 2009. Potencial Productivo y Limitantes para la Producción de Chile

Habanero (Capsicum chínense Jacq) en la zona centro del estado

de Veracruz. Tesis doctoral. Colegio de Postgraduados,

Veracruz.127pp

49. 4 Rugeles, L; Ávila, J; Huertas, A; Guaitero, B; Bonilla, C. 2010.

Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico

para la cadena de hortalizas en Colombia: Salsa de ají. Ministerio

de. Universidad Nacional Agricultura y Desarrollo Rural. Proyecto

Transición de la Agricultura. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano de Colombia

50. Salas, A. 2006.Situacion Actual de los Sistemas de Producción

Agrícola existentes en el municipio Punceres del estado

Page 72: Jimel orozco tesis copia

Monagas. Trabajo de Grado. Universidad de Oriente núcleo

Monagas .Maturín, Venezuela .pp-103

51. Saravia, A.1985.Un Enfoque de Sistemas para el Desarrollo Agrícola.

1ra edición. San José-Costa Rica 226pp

52. Sarita, V. 1994. Cultivo de ají .Fundación para el desarrollo

agropecuario, INC. Serie cultivos. Boletín técnico N0.20.

Santo Domingo. República Dominicana.pp-22

53. Salazar-Jara y Juárez. 2012. Requerimientos macronutrimental en

plantas de chile. (Capsicum annuum L.). Rev.Biociencias.

2(2):27-34

54. Triviño, M; Quiñones, L y Taquinas, Y. 2011. Identificación y manejo

de problemas fitosanitarios en sistemas de producción de

ají tabasco (Capsicum frutenses).En la finca de Don Frank

Alexis Benítez, Vereda Atuncela municipio de Daguaca.

Universidad del Pacifico .Facultad de Agronomía Protección

vegetal. Buenaventura-Valle del Cauca. [Tesis en línea]

55. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. (U.C.V),

2012.Generalidades sobre Sistemas. Diferencias de los

sistemas agroambientales con el resto de los sistemas de

Producción en una sociedad. [Transcripción en línea].En

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomi

a/PDI/PDI_SEMANA_2_TEORIA.pdf. [ 2013,marzo 10].

56. Viloria, H; Córdova, C. 2008. Sistema de Producción de Ocumo Chino (

Colocasia esculenta (L.) Scott) en la Parroquia Manuel Renaud del

municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, Venezuela. UDO

Agrícola. 8(1): 98-106

Page 73: Jimel orozco tesis copia

57. Vara, J. 2012. Crecimiento y desarrollo del chile habanero (

Capsicum chinense Jacq) y chile comapeño ( Capsicum

annum L). En tres diferentes sustratos, bajo condiciones de

agricultura protegida. Trabajo de experiencia recepcional.

Universidad de Veracruzana. Facultad de las ciencias

agrícolas- 53 p.

Page 74: Jimel orozco tesis copia

Anexos

Anexo 1. Comportamiento de las variables climáticas del área de estudio.

Datos mensuales de temperatura máxima media (°C). (1978-2010)

Datos Mensuales de precipitación (mm) en el Caserio Los Costeños Río Las Marías.

ESTACIÓN MESES

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC TOTAL

CAMPAMENTO LAS MARIAS 7.3 13.0 25.4 105.9 215.9 262.9 237.6 192.4 142.1 171.6 77.0 29.6 1480.7

HACIENDA SAN RAFAEL

6.0 13.2 23.6 116.3 228.0 270.3 238.8 201.9 170.7 169.2 98.3 36.3 1572.5

MESA DE CAVACAS

9.9 18.0 34.4 144.3 238.8 279.1 246.3 234.2 223.4 199.6 117.2 31.4 1776.8

FUENTE:MPPPA(2012)

Datos Mensuales de temperatura media (°C). (1978-2010)

ESTACIÓN

MESES

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC TOTAL

MESA DE CAVACA 26.5 27.3 28.1 27.6 26.3 25.4 25.3 25.7 26.2 25.5 26.4 26.2 26.4

FUENTE:MPPPA(2012)

ESTACIÓN

MESES

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC TOTAL

MESA DE CAVACA

32.7 33.4 34.1 32.6 31.0 30.1 30.2 30.7 31.4 31.6 31.5 31.6 31.7

FUENTE:MPPPA(2010

Datos mensuales y anuales de temperatura mínima media (°C). (1978-2010)

ESTACIÓN

MESES

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC TOTAL

MESA DE CAVACA 21.1 21.9 22.8 23.5 22.7 22.0 21.7 21.9 22.2 22.4 22.4 21.6 22.2

FUENTE:MPPPA(2010)

Page 75: Jimel orozco tesis copia

FUENTE:MPPPA(2010).Datos Humedad Relativa

Anexo 2 Mapa de suelo del Caserio Los Costeños Rio Las María. Escala

1:100.000

Anexo 5.Modelo del instrumento aplicado durante el estudio.

CUESTIONARIO PARA PRODUCTORES

DATOS GENERALES.

Nombre del Productor: _________________________________________________

Edad: ___Nivel de Instrucción: _______________ Oficio Principal_______________

Fecha de entrevista: ____________ Hora de inicio: ______ Hora de término: ______

Nombre de la Unidad de Producción_______________________________________

Superficie de la Unidad de Producción Total: _______ superficie agrícola útil_____

Tenencia: Propia ____ Arrendada ____ Medianeros ____ Pisatario ______

2- Linderos:

Norte: _______Sur: ________Este: __________Oeste:__________

3- Ubicación Geográfica: Estado: _______________ Municipio:_______________

Parroquia: ________________Sector o Caserío:_____________

ESTACIÓN MESES

ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC TOTAL

MESA DE CAVACA

65 61 60 67 75 79 79 79 77 76 75 70 72

Page 76: Jimel orozco tesis copia

4- Ubicación Astronómica: Norte: _____________ Este:_____________

5- Ubicación Práctica: _____________________________________

6- Croquis

7- ¿Qué tiempo tiene la Unidad de Producción de fundada? :_______ años

8- ¿Cuántos años de experiencia tiene como Productor? :______años

9- ¿Cuántas personas viven en la Unidad de Producción? :_______

Hombres:______ Mujeres:______ Niños ____ Adolescentes ____Jóvenes:____

Adultos______ Adultos Mayores _____

10- ¿Con que variedad de ají dulce le gusta trabajar más? :__________¿por

qué?____________

11 -¿Cuántos trabajan para la Unidad de Producción?

Hombres:______ Mujeres:______ Jóvenes:________ Total_____________

12- ¿Contratan fuerza laboral?

Si:_____ No:_______ Tipo de contrato: Fija ____ Eventual___ Jornal ____

Total:__________

a- Datos de la Vivienda

13- Material predominante en las paredes:

Bloque Frisado _____ Bloque Sin Frisar_____ Adobe_____ Bahareque______

Madera____ Zinc _________ Otro: __________________

14- Material Predominante en el techo: Platabanda_____ Teja ____ Zinc ____ Acerolit _____ Asbesto____ Palma_____

15- Material predominante en el piso:

Porcelana ______ Cemento Pulido _____ Cemento Rustico ___ Tierra ______

16- El combustible utilizado normalmente para cocinar es:

Gas__ Electricidad___ Kerosene ____ Otra __ (Leña, carbón, etc.)

17- Qué tipo de Agua usa para su consumo:

Acueducto___ Pozo ____ Rio___ Otra___________ ¿Cuál?_______________

18- ¿Cuantos cuartos tiene en total la vivienda? ____19-¿Cuantos baños tiene la

vivienda? ___20- Esta vivienda tiene: Poceta conectada a cloaca ___

Poceta conectada a pozo séptico ___Poceta conectada al rio: ______Excusado de hoyo o

letrina ___

No tiene poceta o excusado ___

Page 77: Jimel orozco tesis copia

21- En esta vivienda la basura:

Es recogida por servicio____ La quema ___ La entierra ____

22- Que medio de comunicación tiene disponible:

TV ____ Radio ____ Teléfono Residencial ___ Celular ____ Prensa ___ Computadora

_____ Internet ___

23- Donde guarda los insumos e instrumentos de trabajo:

En la Casa____ Galpón_____ Otros;_____

24- Dispone de electricidad en Unidad de Producción: Si ___ No_____

25- Como es la vialidad durante el año:

Excelente ____ Buena _____ Regular ____ Mala_____

26- Dispone de centros educativos cercanos: Si____ ¿Cuál? No_______

Escuela Bolivariana_____ NER____ Liceo_____ Misión ____¿Cuál?________

27- En algún momento a recibido créditos agrícolas o pecuario: Si ___No___

28- Forma parte de alguna organización: Si ___ ¿Cuál? No____

Cooperativa ____Consejo comunal ____Circuito Comunal ___ NUDE___

Misión ____ ¿Cuál?________

USO DE LA TIERRA.

29- En el último año, ¿qué uso le dio a su tierra?

Nombre del Predio Superficie

(Ha) Cultivo

Sistema de Cultivo

Monocultivo Intercalado Con

TOTAL GENERAL

30- ¿Considera usted que su suelo se ha degradado? Si ____ (Pasa a la 32) No__ (Pase

a la 33) 32- ¿Qué practica de las siguientes ha implementado?

Rotación de Cultivos___ Incorporación de MO ___ Barreras _____ ¿Cuál? ___________

Otra ____ ¿Cuál? ___________ 33- De los predios en los que sembró maíz, ¿cuál es el

más importante para usted?__________34¿Por qué?__________

TECNOLOGÍA UTILIZADA PARA EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL PREDIO

QUE SELECCIONÓ.

a) Acopio y uso de semilla.

35- En el último año, ¿qué tipo de maíz sembró?

Criollo

Hibrido Color

Ciclo del Cultivo

Tardío Precoz

36- ¿Por qué razón sembró esa semilla?

Page 78: Jimel orozco tesis copia

1- Le enseñó su Papá. _____2- Amigos o vecinos_____.3- Técnico del Estado. __4Técnico

del Banco (especifique cuál Banco) ______5- Técnico de una casa comercial (especifique

cuál casa) _______________6- Es buen maíz_______7- Adaptado al clima. _____ 8-

Resiste la sequía________

37- ¿Dónde adquirió la semilla?

1- De la cosecha anterior. _____ 2- La compró con sus vecinos__________

3- La compró en otra comunidad (especifique cuál comunidad) _______________

4- En casas comerciales (especifique cuál casa) __________5- Otro(s) (especifique)

38- ¿Realiza prueba de germinación antes de la siembra? Si ____ No ____

39- ¿Qué cantidad de semilla utilizó y costo?

Cantidad (Kg) Costo/Kg Costo Total (Bs,)

Si no Compro Semilla estimar el costo con precio de la Comunidad

40- ¿Le dio usted algún tratamiento a la semilla antes de la siembra?

1- Si______………pase a la pregunta (41). _____ 2- No……...pase a la sección (b)

41- ¿Qué productos y dosis utilizó?

Producto Dosis Costo del Producto

Conoce alguna Forma Agroecológica de Tratar la Semilla Si ___ ¿Cuál? ___No _____

42- ¿Quién le dio la recomendación para el tratamiento de semilla?

1- Le enseñó su Papá. _____2- Amigos o vecinos_____.3- Técnico del Estado. __4Técnico

del Banco (especifique cuál Banco) ______5- Técnico de una casa comercial (especifique

cuál ----------6- Otros (Especifique cual)____

b) Preparación del terreno.

43. ¿Cómo considera usted su suelo?

Excelente ____ Bueno _____ Regular ____ Malo____

44- Labores de preparación del terreno.

Page 79: Jimel orozco tesis copia

Método de Realización

Tractor

Propio

Tractor

Alquilado

Tractor

de

Sociedad

Tracción

Sanguínea

Propia

Tracción

Sanguínea

Alquilada

Barbecho

Mes

45- ¿Cuánto es el costo en Bolívares por hectárea de la preparación del terreno?

46- ¿En qué fecha realizó la siembra?_______________

47- ¿Por qué en esa fecha?______ 48- ¿Cómo realizó la siembra?

Método de Realización

Sembradora

de Tractor

Sembradora

Sanguínea

A C Otra (Especifique)

Cantidad de

Semilla

Distancia de

Siembra

49- ¿Cuánto es el costo en Bolívares por hectárea de la siembra?

50- ¿Quién le dio la recomendación sobre la densidad de plantas a utilizar por ha?

1- Le enseñó su Papá. _____2- Amigos o vecinos_____. 3- Técnico del Estado. _____ 4-

Técnico del Banco (especifique cuál Banco) ______ 5- Técnico de una casa comercial

(especifique cuál casa) ______________ 6- Otros (Especifique cual)_______Labores de

cultivo. c) Fertilización orgánica.51 - ¿Aplicó algún tipo de abono orgánico a su

cultivo? 1- Si___-……pase a la pregunta (52). ___ 2- No……pase a la sección (d) 52-

Tipo de abono qué aplicó, época, cantidad y costo.

Tipo de

abono1

Época2 Cantidad3 Costo del

abono / ton4

N° de

jornales /

aplicación

Costo /

jornal

(1) Tipo de abono que aplicó: 1- Bovino. 2- Compost 3- Lombricultura. 4- Gallinaza. 5-

Otro (especifique)_____(2) Época de aplicación: 1- Durante el barbecho. 2- Durante el

rastreo. 3- Durante la siembra. 4- Otro (especifique)_________ (3) Cantidad aplicada al

predio del cual estamos hablando. (4) Si no lo compró estimar el costo. 53- ¿Quién le

Page 80: Jimel orozco tesis copia

dio la recomendación en la aplicación de abono orgánico?1- Le enseñó su Papá.

_____2- Amigos o vecinos_____. 3- Técnico del Estado. _____ 4- Técnico del Banco

(especifique cuál Banco) _____ 5- Técnico de una casa comercial (especifique cuál casa)

_______________ 6- Otros (Especifique cual)___54- ¿Por qué no aplicó abono orgánico

a su cultivo? 1- No tiene abono orgánico. _____ 2- No lo venden en la comunidad______

3- Aplicar abono es muy caro. _____ 4- Otro(s) (especifique) _____ d) Fertilización

química. 55- ¿Aplicó algún tipo de fertilizante químico a su cultivo?

1- Si_____……pase a la pregunta (56). _____ 2- No……pase a la sección (e)

56- ¿Fertilizante qué aplicó, cantidad y momento?

En el transplante

Fertilizante1 Kg/Ha N° de jornales Costo / jornal

Al mes y medio del transplante

Fertilizante1 Kg/Ha N° de jornales Costo / jornal

Un mes después del transplante

Fertilizante1 Kg/Ha N° de jornales Costo / jornal

(1) Tipo de fertilizante: 1- Urea. 2- Nitrato de Amonio. 3- Sulfato de Amonio.

4- Superfosfato Simple. 5- Superfosfato Triple. 6- Fosfato Diamónico (18-46-00).

7- Otro (Especifique)____57- ¿Quién le dio la recomendación de las cantidades de

fertilizante a aplicar?1- Le enseñó su Papá. _____2- Amigos o vecinos_____.3- Técnico

del Estado. _____ 4- Técnico del Banco (especifique cuál Banco) ______

5- Técnico de una casa comercial (especifique cuál casa) ________6- Otros (Especifique

cual)__ 58- ¿Por qué no aplicó fertilizante químico en su cultivo? 1- No tenía dinero.

_____ 2- No los ha utilizado________3- El fertilizante es muy caro. _____ 4- El

fertilizante no llega a tiempo _______5- Otro(s) (especifique) ____ e) Plagas. 59- ¿Tuvo

problemas de plagas en su cultivo? 1- Si……pase a la pregunta (60). _____ 2-

No……pase a la sección (f)

Page 81: Jimel orozco tesis copia

60- Qué plagas, control y costo.

¿Qué plagas? ¿Controlo?

Si o No

Si las Controlo con Productos Químicos

Producto Dosis

/Ha

Costo del

Producto

Nº de

Aplicaciones

Nº de

Jornales/

Aplicación

Costo/Jornal

61- Si controló las plagas, ¿quién le oriento en los productos y dosis a utilizar?

1- Le enseñó su Papá. _____2- Amigos o vecinos_____.

3- Técnico del Estado. _____ 4- Técnico del Banco (especifique cuál Banco) ______

5- Técnico de una casa comercial (especifique cuál casa) _______________

6- Otros (Especifique cual)_____62- Si no las controló, ¿por qué no?1- No tenía dinero.

_____ 2- No las detectó a tiempo_______3- No causan mucho daño. _____ 4- No sabe

cómo controlarlas____5- El control es caro. _____ 6- Otro(s) (especifique) _______63-

Conoce Alguna forma de Control de Plaga Agroecológica Si ___ Cual______ No ___

f) Enfermedades. 64- ¿Tuvo problemas de enfermedades en su cultivo? 1-

Si___……pase a la pregunta (65). _____ 2- No……pase a la sección (g) 65- Qué

enfermedades, control y costos.

¿Qué

Enfermedades?

¿Controlo?

Si o No

Si las Controlo con Productos Químicos

Producto Dosis

/Ha

Costo del

Producto

Nº de

Aplicaciones

Nº de

Jornales/

Aplicación

Costo/Jornal

66- Si controló las enfermedades, ¿quién le orientó en los productos y dosis a utilizar?

1- Le enseñó su Papá. _____2- Amigos o vecinos_____. 3- Técnico del Estado. _____ 4-

Técnico del Banco (especifique cuál Banco) ______ 5- Técnico de una casa comercial

(especifique cuál casa) ______6- Otros (Especifique cual)_______67- Si no las controló,

¿por qué no?

1- No tenía dinero. _____ 2- No las detectó a tiempo _____3No causan mucho daño.

_____ 4- El control es caro _____ 5- No sabe cómo controlarlas. _____ 6- Otro(s)

(especifique) _______________

68. Conoce Alguna forma de Control de Enfermedades Agroecológica Si ___ Cual _

No ___g) Malezas. 69- Control de malezas.

¿Controló las ¿En qué fecha ¿Cómo las controló?

Page 82: Jimel orozco tesis copia

malezas?

(Si / No)

o momento las

controló?

Manual Químico

N° de jornales Costo/Jornal

Si las Controlo con Productos Químicos

Producto Dosis/Ha Costo del

Producto

Nº de

Aplicaciones

Nº de

Jornales/

Aplicación

Costo/Jornal

70- Conoce Alguna forma de Control de Malezas Agroecológica Si ___ Cual ______

No ___71- ¿Quién le dio la recomendación para el control de malezas?1- Le enseñó su

Papá. _____2- Amigos o vecinos_____.3- Técnico del Estado. _____ 4- Técnico del Banco

(especifique cuál Banco) _5- Técnico de una casa comercial (especifique cuál casa)

______6- Otros (Especifique cual) _______________f. Riego 72- ¿Usted utiliza algún

sistema de riego? Si: ________, No:__________73-¿Qué tipo de sistema utiliza?:

Aspersión:_______, goteo:______, gravedad:_______, otros:________74- ¿Cuál es la

frecuencia de riego que aplica a su cultivo? Diaria ____ Cada 3 Días ____ Semanal ___

Otra __ ¿Cuál?________75- ¿De dónde proviene la fuente de agua?_________76- ¿Usa

el Agua con criterio de Norma? Sí ___ No ___77- ¿Qué rendimiento de grano obtuvo

en el predio mencionado?__________ ton 78- ¿Cómo considera ese rendimiento?

1Muy bueno. _____ 2- Bueno. ____ 3- Regular_____4- Malo. ____ 5- Muy

malo_____79- ¿Por qué ?________________h) Destino de la producción y

comercialización.80- ¿Qué destino le dio a la última cosecha que obtuvo del predio del

que estamos hablando? 1Vendió _____ Kg. 2- Autoconsumo__________ kg 3- Semilla

__________ kg. 4- Otro (especifique) __________81 - ¿Qué tipo de cosecha realiza?

Mecánica ___ Manual ___82- ¿Cuál es el costo en Bolívares de la labor de Cosecha

y transporte?83- ¿Qué hace con los residuos de la cosecha? Lo quema ___ Lo Incorpora

al Suelo ___ Otra ¿Especifique? _______

DEMANDA Y OFERTA DE TECNOLOGÍA

a) Demanda de tecnología. 84- ¿Le gustaría participar de un proceso de capacitación?

Page 83: Jimel orozco tesis copia

Si ____ No ____85- ¿Sobre qué temas le gustaría que lo capacitaran o tener más

información? Agricultura Convencional __________Agroecología ___________

Algún Aspecto de la Producción en Especial (Especifique)_________86- ¿Cómo le

gustaría esa capacitación? Individual ___ Grupal ____ Ambas ____87- ¿En qué

lugar? En su unidad de producción ____ En la Escuela ____ Otro __ ¿Cuál 88- ¿En qué

momento? Diurno ____ Nocturno ____ Fin de Semana _____ 89- ¿De qué tiempo

dispondría para su capacitación? 1 hora ____ 2 horas ____ Otra ¿Cuál? _____ 90-

¿Qué medio de apoyo le gustaría se usara en su capacitación? Asesorías___ 2-

Demostraciones____ 3- Cursos___ 4- Folletos y manuales___ 5- Recetas___ 6-

Videos______. 7- Otros (especifiqu 91- En los últimos 10 años, ¿ha habido técnicos que

acudan a su parcela o comunidad para orientarlo sobre su cultivo de maíz?

1- Si______……conteste la pregunta (92). _____ 2- No____92- En qué actividad,

institución de procedencia, forma y utilidad de la recomendación.

En que labor o

área del

conocimiento

Institución de

procedencia

Forma en que le

dio la orientación2

¿Qué tan útil

considero la

recomendación3?

Preparación del

terreno.

Selección de semilla

Siembra.

Uso de abonos y

fertilizantes.

Control de malezas.

Control de plagas.

Control de

enfermedades.

Almacenamiento.

Organización.

Agroecología

Otro (especifique).

Page 84: Jimel orozco tesis copia

(1) Institución de procedencia: 1- Pública. 2.- Técnico del Banco (especificar cuál

Banco). 4- Técnico de una casa comercial (especifique cuál casa). 5- Otro(s) (especifique)

(2) Forma en que le dieron la recomendación: 1- Asesorías. 2- Demostraciones. 3-

Cursos. 4- Folletos y manuales. 5- Recetas. 6- Videos. 7- Otros (especifique)

(3) Utilidad de la recomendación: 1- Muy útil. 2- Medianamente útil. 3- Nada útil

93- En el caso de las recomendaciones que le han dado resultado, ¿las sigue

utilizando? 1- Si. _____ 2- No_____ ¿por qué?_____

94- ¿Ha visto en la TV, oído en la radio o leído en algún lado recomendaciones para el

cultivo de maíz?

1- Si_____……especificar el medio: TV____(programa) ________

Radio____ (programa) _____________________ Impreso (en qué) _______........pase a la

pregunta (95). _____ 2- No_____95- ¿Sobre qué aspecto(s) ha(n) sido la(s)

recomendación(es)? 1 Preparación del terreno. _____ 2- Selección de semilla _____ 3-

Siembra. _____ 4-Uso de abonos y fertilizantes ___5- Control de malezas. ___6- Control

de plagas ___ 7-Control de enfermedades._____8-Almacenamiento_____ 9-

Agroecología ______Organización. ___ 10- Otro(s) (especifique) _______

96- ¿Siguió la(s) recomendación(es)? 1Si____pase a la pregunta (97). 2-No_____… ¿Por

qué?________

97- ¿Le ha(n) dado resultado esa(s) recomendación(es)?

1-Si______……pase a la pregunta (98). _____ 2- No…… ¿Por qué?________

98- ¿La(s) sigue aplicando? 1.Si._____2-No_____……….¿por qué?______

c) Organización campesina.

99- En los últimos 10 años, ¿ha formado parte de alguna organización campesina que

apoyara la producción de ají ?1- Si______……conteste la pregunta (100). _____ 2-

No__100 ¿cuál?____101- ¿En qué aspecto de la producción de maíz le ayudó el haber

pertenecido a dicha organización?_________102- ¿Le gustaría pertenecer a alguna

organización campesina que apoyara la producción de ají dulce Agroecológico?

1- Sí. _____ 2- No ___ ¿Por qué?

Page 85: Jimel orozco tesis copia