Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

90
Universidad Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela Región Noroccidental Sede Falcón Región Noroccidental Sede Falcón Comisión de Investigación y Educación Popular Comisión de Investigación y Educación Popular PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (PROYECTOS ACADEMICOS COMUNITARIOS) (PROYECTOS ACADEMICOS COMUNITARIOS) Orientaciones para la redacción de la versión escrita que de cuenta del proceso de trabajo investigativo comunitario de proyecto, correspondiente a la salida intermedia (TSU) y de Licenciados. Documento preliminar sistematizado por la comisión de investigación y educación popular de Proyecto UBV Falcón, que toma de los materiales preparados por los profesores (as): Julio Bolívar, Ingry González, Ciara Gómez, Carmen Yánez y Edmundo Navas C. las bases para la preparación de este material, que procura ser unos lineamientos respecto a la orientación general para organizar el proyecto de investigación social en el marco del trabajo académico comunitario de proyecto. Compilación prof. Edmundo Navas C. 1

description

Guia TESIS UBV...!

Transcript of Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Page 1: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Universidad Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela

Región Noroccidental Sede FalcónRegión Noroccidental Sede Falcón

Comisión de Investigación y Educación PopularComisión de Investigación y Educación Popular

PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL DISEÑOPROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIALGENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

(PROYECTOS ACADEMICOS COMUNITARIOS)(PROYECTOS ACADEMICOS COMUNITARIOS)

Orientaciones para la redacción de la versión escrita que de cuenta del proceso de trabajo investigativo comunitario de proyecto, correspondiente a la salida intermedia (TSU) y de Licenciados.

Documento preliminar sistematizado por la comisión de investigación y educación popular de Proyecto UBV Falcón, que toma de los materiales preparados por los profesores (as): Julio Bolívar, Ingry González, Ciara Gómez, Carmen Yánez y Edmundo Navas C. las bases para la preparación de este material, que procura ser unos lineamientos respecto a la orientación general para organizar el proyecto de investigación social en el marco del trabajo académico comunitario de proyecto.

Compilación prof. Edmundo Navas C.

UBV - Falcón Junio 2009.

1

Page 2: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

¿Por qué, para qué y como será la temporalidad para la realización del

Proyecto de investigación social?

La UBV a través de la Unidad Básica Integradora de Proyecto tiene entre

sus múltiples tareas la de promover, impulsar y consolidar en la(s) comunidad(es)

y en las comunas (sea el caso) los lineamientos del Plan Nacional Simón Bolívar

2007-2013 a través de los proyectos académicos comunitarios, pero también

debe insertar como universidad una cuantía adicional a los Proyectos que habrán

de surgir de los requerimientos de transformación social, por ello proponemos que

nuestros Proyectos académicos comunitarios han de ser Proyectos de

investigación (PI), Pero ¿que es un proyecto de investigación? tomado de Castro

(2003) en el instructivo aprendizaje por proyectos UBV (2005) refiere al respecto

lo siguiente .. “ es un informe escrito, en donde, partiendo de un problema de

investigación, se decide de manera anticipada, lo que se aspira conocer, por qué

se desea conocer, con qué base se puede obtener el conocimiento y como se

obtendrá el mismo.” (pág 10). Estos PI serán en base a la orientación temática de

las líneas de investigación de cada PFG (véase en anexos) y a la metodología

prevista, en otras palabras será una tarea ligada a un problema que afecta a una

comunidad pero también a una necesidad normativa vinculada a los

requerimientos necesarios para optar al titulo de TSU y para proseguir hacia la

licenciatura (casos de los PFGs que tenemos actualmente con salidas intermedia,

Gestión Ambiental, Gestión Social D.L, Agroecología, Informática para la G.S,

Comunicación Social). Por tanto el PI es y para la comunidad, sus actores

(estudiantes y coinvestigadores comunitaros) y su praxis está sujeta

indisolublemente al contexto comunitario, a la participación social de actores

interviniendo en su diseño, ejecución y aplicación, de allí su carácter social como

PI.

Este proyecto de investigación social, se encuentra en el marco del trabajo

académico comunitario de la unidad básica integradora de proyecto, por lo tanto

su origen, desarrollo y finalización es en este contexto formativo, sin embargo es

2

Page 3: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

importante destacar a los efectos de preveer la estructura y temporalidad para su

realización, 1) Qué entre los trayectos I y II de Proyecto se realizará lo

concerniente a la elaboración del proyecto de investigación como tal, en otras

palabras se habrá de presentar una propuesta de trabajo de investigación que

contendrá tres momentos ( llamaremos momentos a lo que se conoce como

capítulos) y su presentación escrita y oral se hará en el contexto del último tramo

de proyecto II (4 tramo modalidad presencial y 5to tramo modalidad combinado o

6to sea el caso de un pfg en particular, (modalidad combinada es fines de semana

o nocturno municipalizado o sede) es decir estamos diciendo, que la propuesta de

proyecto de investigación será dentro de la unidad básica de proyecto y será el

producto que muestre las competencias alcanzadas por los estudiantes para optar

(junto a las unidades curriculares de esos trayectos) al titulo de Técnico Superior

Universitario. (véase gráfico 1) 2) El último momento (IV) el cual lleva el nombre

Sistematización de la Acción Reflexión Transformadora, es la consecución de

todo el proceso de desarrollo del plan de acción establecido en la propuesta

presentada en el último tramo de proyecto II (salida intermedia de TSU). Para la

realización de este último capítulo los estudiantes y los colectivos de investigación

habrán de llevarlos a cabo en el tiempo comprendido entre los tramos de Trayecto

III de Proyecto, es decir la fase de ejecución y desarrollo del proyecto habrá de

hacerse en los tramos mencionados, dejando para el periodo académico

correspondiente al último tramo del trayecto III de proyecto la presentación escrita

y oral ante los jurados para la evaluación (véase grafico 1). En otras palabras toda

la investigación se ha de llevar a cabo en 3 años para los cursantes de la

modalidad presencial y 4 para los cursantes de la modalidad combinada.

Con la elaboración del proyecto en su versión escrita se busca informar a

grandes rasgos los pasos a seguir en torno a la existencia de una situación

problema que requiere encontrar una respuesta o solución que ocurre en un

espacio humano determinado (comunidad y su gente), para ello se parte de unas

interrogantes guías como por ejemplo: ¿Qué vamos a estudiar como

consecuencia de un proceso de interacción y participación de la gente frente a la

3

Page 4: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

realidad social diagnosticada? ¿Para qué se va a estudiar? ¿Qué papel ha de

desempeñar y ha desempeñado la comunidad dentro del proyecto? por otro lado

implica la redacción de los objetivos surgidos en el calor del consenso obtenido en

las mesas de trabajo comunitarios (ubv-comunidad), sobre este particular también

se ha de partir de preguntas orientadoras como: ¿Qué se espera del estudio para

resolver las múltiples causas que se vinculan con la problemática detectada?. De

igual manera ha de hacerse mención sobre la metodología y su fundamentación

epistemológica, donde básicamente se plantean los métodos y técnicas a utilizar

en la captura de la información, esto nos sugiere la pregunta ¿Cómo se ha de

proceder en el levantamiento de datos y/o de información? (lo veremos más

adelante).

Para la realización del PI se debe tener claro cual será el contexto teórico

metodológico que sustentará el diseño de la investigación, ésta es una parte

fundamental que debe estar presente en la comprensión de lo que se hará. Que

significa esto que estamos diciendo:

1) Los PI deben estar referidos a una comunidad en particular (realidad), que

en este caso estaría demandando soluciones y por ello el PI, en este senti-

do se debe tener claro que el PI se corresponde con un plan de actividades

vinculadas con el o los programa(s) de formación que este (n) interactuando

con la comunidad o comuna.

2) En esa comunidad o comuna, los estudiantes vienen a representar el papel

de la universidad que como institución investigativa se convierte en un alia-

do estratégico para coadyuvar e interactuar en el Proyecto demandado.

3) Por tanto los estudiantes e igualmente los profesores (que tendrán funcio-

nes de tutorías), deben tener presente el concepto general de la realidad a

estudiar en el PI a diseñar, es decir ¿cómo la conciben si es de manera par-

celada o es como totalidad e integrada?, en otras palabras el ser de las co-

sas. Sobre este particular se recomienda debatir la concepción de la reali-

dad en el contexto de la comprensión de la comunidad como una totalidad,

dinámica y dialéctica que se construye, reconstruye y que se puede trans-

formar.

4

Page 5: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Componentes claves donde ha de estar organizada la información de los contenidos tratados, tanto para la versión correspondiente para la salida intermedia (técnico superior universitario) como para la versión final de la licenciatura. Para el caso del proyecto de investigación para TSU, los tiempos de redacción son en futuro, porque se trata de un proyecto que ha de realizarse.

INTRODUCCIÓN

Básicamente señalar:

¿Qué es lo que se está presentando como proyecto de investigación?, ¿Cómo

surgió el trabajo de proyecto en esa comunidad?, ¿En dónde se ubica el proyecto

(comunidad, PFG, área temática problematizadora). ¿que se propone?, ¿Qué los

llevo ha proponerlo y su relación con el papel transformador de la UBV?.

Finalmente mostrar un resumen breve de las etapas que comprende el proyecto

de investigación en los diferentes capítulos.

MOMENTO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO

1.1Contextualización Social y Comunitaria. (Descripción del escenario

comunitario)

Este primer sub punto viene a representar el interés que ha de tenerse, por

exponer de manera descriptiva y analítica el contexto social comunitario en

donde el grupo de estudiantes ubv han venido trabajando su eje de proyecto y en

consecuencia el espacio en el cual surge y ha surgido el trabajo de investigación

social comunitaria. La contextualización social comunitaria viene a ser lo que

hemos dado en conocer en el primer trayecto de proyecto “el diagnóstico

preliminar”, por lo tanto acá se ha de expresar de forma sistemática, la

5

Page 6: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

experiencia de campo desarrollada a través de Proyecto I en su tramo I,

incorporando elementos nuevos, revisados y mejorados que a lo largo de los

siguientes proyectos no se pudieron detectar en el momento que se cursó el

primer tramo de proyecto. (esta última recomendación es importante tomarla en

cuenta). Ahora bien el grupo desde el primer trayecto y concretamente en la fase

de diagnóstico preliminar, obtuvieron datos e información de diferentes fuentes,

como observaciones, encuestas, censos, croquis, entrevistas, sesiones grupales

de trabajo, documentos, entre otros, es preciso hacer mención de las fuentes que

se emplearon para la captura de los datos y la información, porque esto muestra y

da confiabilidad de donde y como se consiguieron los datos.

Es necesario para el cuerpo de este primer capitulo, que los estudiantes y

profesores tutores tengan claro en destacar lo descriptivo y analítico de este

subpunto, es decir si esto no está reflejado en la contextualización poco o nada se

estaría presentando, por tanto ¿a que hacemos referencia sobre descriptivo y

analítico? Veamos:

En cuanto a lo descriptivo: Se trata de definir la comunidad en virtud de la

información y datos recopilados, que den razón de las características y

componentes básicos con que cuenta la comunidad, si cada comunidad es distinta

a otra, se puede conocer a partir de la demostración de sus rasgos particulares y

significativos. Para ello emplearemos los siguientes elementos:

Perfil territorial de la comunidad

Historia local de la comunidad

Rasgo demográfico de la comunidad

Recursos y potencialidades sociales y económicas de la comunidad.

Nota: Si el trabajo es en una comuna de igual manera estos elementos se han de mencionar.

En la descripción es importante el uso de la palabra escrita, es decir la

redacción que se haga debe ser un discurso claro y bien preciso. Para apoyar la

6

Page 7: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

construcción del discurso se recomienda el empleo de, aquellas representaciones

gráficas que permitan mostrar objetivamente información concreta de la

comunidad o comuna (que sirvan de apoyo referencial y compruebe que lo

señalado en el discurso, no es un invento de quien o quienes escriben), por tanto

se pueden apoyar en: croquis, mapas, fotografías, tablas y cuadros numéricos,

gráficos, etc., que han de ser colocados en la sección de anexos.

Que debería contener el Perfil territorial de la comunidad:

1) Definir la localización geográfica de la comunidad.

2) Identificar de ella su infraestructura y equipamiento urbano. En

otras palabras se debe describir: Número de viviendas habitadas y

deshabitadas, en construcción, abandonadas, número de edificios de

residencia, numero de edificios para uso comercial o mixto, cantidad de

casas de vecindad, número de terrenos baldíos, (se han de señalar las

características que la comunidad posea las que no se obvian). En cuanto a

equipamiento urbano: hacer mención de los servicios existentes y que se

expresan en instalaciones físicas. Señalar y nombrar las instituciones

escolares existentes y que etapa de educación se imparte, identificar la

existencia (de haber) de los puestos de salud (pública o privada), casillas o

módulos policiales, canchas deportivas (especificar), casa de usos

múltiples, plazas, centros de juegos lícitos e ilícitos, centros de internet,

templos religiosos, entre otras.

3) Identificar aspectos relacionados con la morfología del lugar,

rasgos geológicos, clima, entre otros. (es opcional colocar esta descripción,

ello dependerá de la ubicación geográfica de la comunidad por ejemplo si

es rural o si un programa de formación sugiera colocar esta información) precisar esto

En cuanto a lo analítico: Como en la descripción se obtiene información objetiva

a través de datos, la idea no es mostrarlos sin que ello no signifique nada, por el

contrario los datos pasan a ser información en la medida en que se reflexiona

sobre ellos y se obtiene un primer sentido de comprensión de lo que ellos

7

Page 8: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

encierran y su importancia en el contexto social. Veamos un ejemplo ficticio: La

comunidad de “Toquito” posee 200 viviendas de las cuales 110 están habitadas y

el resto 90 están deshabitadas y en mal estado, además cuenta con que el 60%

aproximado de su extensión esta poblado, el resto son terrenos baldíos. No cuenta

con escuela de ningún nivel y tiene un alto porcentaje de población infantil en edad

escolar importante. No posee módulos de salud ni casilla policial, pero si 4 centros

de juego de caballos y 5 ventas de lotería. Pregunta ¿estos datos producen

algunas reflexiones? Con esto estamos queriendo decir que no pueden mostrarse

datos importantes sin el tratamiento analítico respectivo, esto implica que en la

medida en que siguen apareciendo datos y se interconectan unos con otros como

partes de un mismo sistema total, el entendimiento del o los fenómenos a los

cuales se asocian los datos se amplían y de esta manera se va transitando al

encuentro con la teoría, lo que significa que la teoría comienza por esta vía a

aparecer a partir de los datos de la información que la propia realidad va

produciendo.

El análisis trae como ventaja conocer las carencias por ejemplo; de

servicios públicos y pudiendo ir un poco más allá nos estaría diciendo en voz alta

por un lado: cual es su grado de desarrollo local, la naturaleza de exclusión que ha

experimentado esa población por muchos años (año de fundación) de la gestión

pública representativa, y así sucesivamente se pueden ir obteniendo mayores

reflexiones, que se profundizan y que fundamentan los argumentos del

planteamiento del problema. De allí la importancia de la contextualización social y

su relación con el problema.

Que debería contener la Historia local de la comunidad.

1) Fundación, (Cuando, Cómo y Por qué surgió la comunidad) Fundadores.

2) Origen del nombre de la comunidad.

3) Cual fue la cantidad de población en los primeros años.

4) De dónde provenían los primeros habitantes.

5) Principales actividades productivas al comienzo de su existencia.

6) Rasgos que caracterizan la identidad cultural ( costumbres, tradiciones,

8

Page 9: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

valores, etc..)

De igual manera se ha de realizar la descripción a través de los datos

obtenidos (mencionar las fuentes) y darle a los datos que consideren

relevantes darle un tratamiento analítico.

Que debería contener el Rasgo Demográfico de la comunidad

Aquí interesa registrar el papel que juega la propia gente que habita en la

comunidad por ello hay que conocerla cuantitativamente como cualitativamente a

través de ciertos datos; con ello por ejemplo:

1) Número de personas es decir cual es la población total que habita en la

comunidad.

2) Saber la distribución poblacional por sexo y edades.

3) Nivel educativo de la comunidad

4) Población económicamente activa. (desempleados vs empleados)

5) Qué atracción provoca a los habitantes de la comunidad para estar o vivir en

ella. (opcional y es un dato cualitativo).

Es decir acá importa señalar aquellos datos que están contenidos

básicamente en los censos poblacionales realizados. Igual tratamiento descriptivo

como analítico.

Que debería contener Recursos y potencialidades económicas:

Este aspecto importa mucho en lo que respecta al estudio de lo local, por ejemplo

el término comunidad se percibe entre otras interpretaciones, como unidad

fundamental donde todas las personas tienen una relación cotidiana funcional, de

identidad cultural, social y económica, por tanto estas relaciones que se producen

en un determinado espacio territorial y por una población determinada más aun

cuando nos planteamos las potencialidades para el desarrollo desde lo endógeno,

por tanto este renglón ha de mostrar de manera descriptiva la identificación y

9

Page 10: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

clasificación de una gama variada de información sobre los factores económicos y

potencialidades de la comunidad donde se realiza proyecto.

Para mayor información sobre este subpunto, apoyarse en el material Orientaciones prácticas para

la realización del registro de información comunitaria desde la visión de proyecto interdisciplinario

UBV Falcón. Elaborado por prof. Edmundo Navas C.

1. 2- Planteamiento del Problema

Antes de iniciar la formulación del problema, es necesario que el grupo de

investigación identifique o tenga claridad del área problemática, ejemplos de áreas

problemáticas sugeridas en el caso de los PFGs serían las que se relacionan con

las líneas de investigación y como resultado de la discusión y confrontación

democrática en el equipo, se procede a identificar el problema objeto de estudio,

Ander-Egg (2003) lo refiere de la siguiente manera “Cuando ya se realizó la

identificación de un área problemática y las cuestiones específicas que son de

interés para la gente involucrada, se procede a formular el problema de

investigación” (ob. Cit pág 76). No obstante esto no quiere decir que se va a

comenzar a redactar la formulación del problema haciendo mención a esto, lo que

se quiere significar es el contexto, la ubicación o terreno problematizador de donde

se a de partir, todo esto porque, por un lado se debe clarificar la necesidad de

comprender por los participantes, el fenómeno a estudiar y por el otro constituir la

lo que será la base teórica de la IAPT.

REDACCIÓN DEL PROBLEMA. En la formulación del problema es importante

que el grupo investigativo responda

a dos aspectos claves: ¿Qué se quiere investigar? y ¿Para qué se realiza el

estudio?. Se recomienda que para responder a estas preguntas los

investigadores deben tener presente:

a) Ubicación contextual de la comunidad, es decir, no perder de vista que el

interés del estudio ocurre en un ambiente comunitario concreto y no en otro lado,

en este sentido se debe identificar de manera descriptiva y breve a la comunidad

de estudio, para ir introduciendo en éste capitulo los rasgos que hacen ver que lo

10

Page 11: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

que ocurre tiene un contexto real específico.

b) Caracterización de los rasgos que identifican al problema, se trata de valorar la

información recogida en los diagnósticos que permitieron la inquietud del equipo

de preocuparse por el tema problematizador surgido. En otras palabras, es la

comunidad la que en definitiva luego de jornadas de observación, conversaciones

con personas claves de la comunidad, interacción y diagnósticos, mesas de

trabajo, entre otras, toma la palabra para mostrar los síntomas que permiten

señalar que el problema ocurre y esta allí, amen de blindar el tema a estudiar que

permita hacer ver que el problema no está sólo en la mente de los investigadores,

sino que emanó de la fuente de esa realidad comunitaria. (ayuda la enumeración

de los síntomas)

c) Ubicación referencial de los aspectos teóricos conceptuales del tema que

enlace y le de sentido a la contextualización del tema problematizador ubicado, en

la realidad local comunitaria, en esto ayuda mucho la línea de investigación en

donde se ubica el problema y los conceptos desarrollados en las diferentes

unidades curriculares del PFG en cuestión. Se pueden hacer citas de autores que

apoyen conceptualmente al tema.

d) Aquellas que consideren necesarias incluir el equipo.

Delimitación del campo de estudio ( definición específica del problema)

Esta parte es la redacción última en cuanto a la formulación del problema. Aquí lo

que interesa es precisar el tipo de acción social y la naturaleza del sujeto social, el

lugar y la fecha donde se realiza la investigación.

Por ejemplo: “ Las prácticas inadecuadas de los habitantes en el manejo de

los residuos sólidos en el sector Zamora de Punta Cardón Municipio

Carirubana del estado Falcón entre los años 2007 al 2008”

Por tanto se aclara que:

La Acción Social: Las prácticas inadecuadas en el manejo de los residuos

sólidos.

11

Page 12: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Sujeto Social: Los habitantes.

Dimensión Espacial: el sector Zamora de Punta Cardón Municipio Carirubana del

estado Falcón.

Ámbito Temporal: entre los años 2007 al 2008.

Objetivos de la Investigación

La idea es señalar lo que se espera del estudio para resolver el problema y nece-

sidades, en otras palabras, se trata de la delimitación de unos objetivos a trabajar

que respondan a la detección de los síntomas.

Habrá una idea que plasme el Objetivo General del estudio:

Por ejemplo “Proponer un programa de educación ambiental que contemple

el manejo de residuos sólidos para los habitantes del sector Zamora de

Punta Cardón del estado Falcón.”

Objetivos específicos

Describe las vías para lograr el objetivo general y se definirán tantos, como así lo

considere el equipo de investigación.

Como básicamente nuestros proyectos de investigación habrán de ser propuestas

para resolver él o los problemas definidos, como no se tiene aún una identificación

detallada, precisa del problema concreto, que posibilite responder a las

necesidades del problema y en consecuencia ir armando la propuesta, se requiere

realizar un diagnóstico específico (que sustente la propuesta) y este tiene que ser

el primer objetivo específico.

Por ejemplo: Realizar un diagnóstico participativo comunitario que permita

conocer las necesidades de la comunidad del sector Zamora de Punta

Cardón, frente a las razones que provocan el manejo inadecuado de los

residuos sólidos.

Los objetivos se redactan en verbos infinitivos que muestren la acción a seguir y

en investigaciones cualitativas se inicia la redacción de los objetivos específicos

mencionando: describir, identificar, caracterizar, definir, establecer, etc., y un

último objetivo que mencione la propuesta, por ejemplo …proponer un programa

12

Page 13: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

de….., proponer un plan de acción…

Justificación:

La justificación representa la defensa en cuanto a la importancia y pertinencia

social del estudio que ha de realizarse, en este sentido decimos que La

Universidad Bolivariana de Venezuela cuenta entre sus bases fundacionales, con

una condición que valora su papel con la sociedad, pero también un especial

compromiso con el Plan Nacional Simón Bolívar en donde estas misiones se

interconectan como parte de una orientación revolucionaria de Estado para el

sector universitario en vías de profundizar el proyecto de UNIVERSIDAD

POPULAR.

Por tanto este aspecto debe gravitar en el contenido inicial de la justificación, sin

embargo hay otros que deben considerarse como:

i) En base al contacto en la comunidad es importante hacer mención de la

perspectiva que del problema se tiene a nivel de la comunidad. Por

ejemplo, cual es la visión general sobre el tema de la basura que se tie-

ne en la comunidad.

ii) Por qué es importante hacer este estudio y el valor que tiene de realizar-

lo de manera colectiva.

iii) Cuál es la pertinencia social del problema en concreto.

iv) Hacer mención de la importancia que tiene el tema problematizador en

lo que sería el desarrollo integral comunitario o comunal y en la estrate-

gia del desarrollo nacional (Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013) que

se impulsan en el proceso de cambios revolucionarios. (apoyarse en un

marco jurídico político, CRBV, Ley Consejos Comunales, Leyes vincula-

das al ambiente, a la comunicación, etc.).

v) Impacto social y beneficiarios del proyecto.

13

Page 14: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Momento II. Referencia teórica y conceptual que sustentará la acción transformadora.

Si decimos que la realidad es compleja y apelamos a la interdisciplinariedad

y a la transdiciplinariedad tal y como venimos pregonando como recurso formativo

en nuestros PFGs y Proyecto, en este contexto también hay que reivindicarla.

Entonces lo que se espera en este capítulo es hacer mención, de aquellas

formulaciones conceptuales y/o teóricas que contextualicen una interpretación

preliminar y totalizadora del problema en cuestión.

Momento III. Aspectos Metodológicos.

1- Paradigma de Investigación que sustentará la Investigación

2- Tipo de Investigación a emplear (IAPT).

3- Métodos de investigación a emplear

4- Técnicas e Instrumentos a utilizar en la recolección de datos e información.

5- Técnicas a emplear en el Análisis e interpretación de los Datos.

6- Plan de Acción. Se han de exponer de manera descriptiva y detallada, todos los

componentes del plan de acción que permitirá la ejecución del proyecto en el

trabajo de campo.

7- Contactos de apoyo realizados durante el trabajo de interacción comunitaria:

Señalar: Organizaciones comunitarias, Personas de la comunidad, Instituciones,

entre otras.

Si bien un proyecto sugiere satisfacer necesidades, éstas tienen obligatoria-

mente que ser detectadas. En tal sentido la investigación que permitirá este propó-

sito será la Investigación Acción Participativa (IAP).

Es necesario tener presente algunos de los aspectos de la IAPT

i) Es de carácter participativo: Es un procedimiento metodológico que no

puede llevarse a cabo sin la presencia y colaboración de las personas

cuya situación se busca transformar.

14

Page 15: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

ii) Surge de la clarificación de preocupaciones compartidas en un grupo

social, dispuestos a descubrir: qué puede hacerse para llegar a adoptar

un proyecto de equipo.

iii) Es conducido y negociado por los agentes que se establecen como co-

lectivo para la investigación. (estudiantes, vecinos, vocerías de organi-

zaciones, docentes, etc..)

iv) Es proclive a la creación de comunidades críticas, autocríticas y colabo-

rativas.

En este capitulo se debe hacer mención de la importancia de la IAPT para el estu-

dio a realizar. Se recomienda hacer citas de autores sobre la IAPT sobre la base

de bibliografías recomendadas.

Técnicas para la recolección de la información.

Para la obtención de datos se debe destacar el uso de las diferentes

técnicas y estrategias de acción que harán de servir como base para realizar el

procedimiento de captura de información en la comunidad. Se trata de responder a

la pregunta ¿Cómo vamos a proceder en el relevantamiento de datos? ¿Qué

técnicas o procedimientos utilizar? Para responder a estas interrogantes,

recomendamos que en sesión de tutorías, el grupo que realiza su proyecto realice

una jornada de debate en donde, con información documental en mano, se den a

conocer las técnicas que se emplean para la obtención de la información o datos.

Sobre este punto vale hacer una aclaratoria clave y es que no se descarta el uso

de algunos instrumentos de recolección de información que involucre (dada la

necesidad surgida), herramientas que permitan la medición de variables que por

su naturaleza e importancia para el análisis requiera el uso del procedimiento

numérico y estadístico, como por ejemplo, cuestionarios de censos que harán ver

la población entre mujeres y hombres, población de viviendas, en que condiciones

están, edades, análisis químico del agua, de la calidad de los suelos, etc..

1) Hay que utilizar determinadas técnicas características de la investigación

15

Page 16: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

cualitativa, sin embargo la utilización de unas u otras técnicas dependerá de cada

caso concreto y de una serie de factores. Ander-Egg (2003) recomienda lo

siguiente en este particular: “ La naturaleza del fenómeno que se pretende

estudiar, el objetivo o propósito del estudio, los recursos financieros disponibles, el

equipo humano que ha sido posible constituir para realizar la investigación y la

cooperación que se espera tener de la gente ” (ob. Cit pág. 77-78)

Vale hacerse la pregunta ¿Quién o donde esta la información o datos que se van a

necesitar?

1.2) Si es documental (información o datos escritos):

Por ejemplo si los datos estan en: Documentos, censos, informes, prensa

hemerográfica, en investigaciones, leyes, archivos, archivos, etc. En este caso

hacer mención de cuales de éstas técnicas se emplearán para la recopilación de

información escrita.

1.3) Cuando la información la poseen personas (informantes)

En esos casos habrá que hacer entrevistas y generalmente, cuando escuchamos

hablar de una entrevista nos imaginamos a un entrevistador, con un micrófono o

un grabador, unas preguntas rígidas y a un sólo entrevistado respondiendo a todas

las preguntas que se le hacen (al igual que en la radio o en la T.V.). Sin embargo,

la entrevista en investigación acción participativa, consiste en mantener

conversaciones sobre un tema o problema específico.

Considerando el tipo de investigación (IAPT) con la cual se trabajará, se

recomienda las entrevistas focalizadas, las entrevistas informales, las entrevistas

libres y las entrevistas semi estructuradas. Es necesario que el equipo en este

capitulo señale con cuales se trabajará para la captura de la información y además

de nombrarlas explicar de que se tratan. ( apoyarse en bibliografía y con citas).

Teniendo claro que tipos de entrevistas se realizarán, es necesario también hacer

mención de, ¿a quien hacerles las entrevistas?. Es importante entonces referir que

si bien la comunidad cuenta con una determinada población, de esa población

existen personas que se convierten en informantes claves, que a juicio del equipo

investigador deciden a quienes seleccionar como informantes para las entrevistas.

Es conveniente señalar en el PI que la selección de los informantes se escogerá

16

Page 17: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

en base a unos criterios intencionales, convirtiéndose de esta manera en una

especie de muestra de la población determinada. Martínez (1998) la considera

apropiada por:

En la muestra intencional se elige una serie de criterios que se conside-ran necesarios o muy convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación. Por ello, se suelen eliminar los casos atípicos o muy peculiares y cali-brar muy bien la influencia de todo lo que tiene de carácter excepcional, sin embargo se procura que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales. Es decir, se trata de buscar una muestra que sea comprensiva y que a su vez, tenga en cuenta los casos negativos o desviantes, pero haciendo énfasis en los casos más representativos y paradigmáticos y explotando a los informantes clave (personas con co-nocimientos especiales, estatus y buena capacidad de información) (ob. cit pág. 54).

Es necesario señalar que la muestra intencional ha seleccionar será para el

caso de los informantes, la que se escoja en el marco de la interacción que

producirá el desarrollo del proceso de campo y las situaciones emergentes

surgidas.

Otra técnica de recolección de datos que no se puede obviar en la

investigación y que debe hacerse mención es la referida a la Observación. Entre

ellas está la técnica de mayor uso en investigación cualitativa como lo es la

Observación participante, hace referencia Martínez (2006) “el investigador vive

lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo

sus usos, costumbres estilo y modalidades de vida” ( pág 89). De lo que se trata

es de conocer directamente toda la información posible de la propia realidad

comunitaria. Esta técnica es muy valiosa para ser empleada por los

coinvestigadores del equipo de investigación, nos referimos a los miembros de la

comunidad que formaran parte del colectivo de investigación popular; referimos

esto por que los vecinos son parte directa de la comunidad, de las situaciones y

circunstancias que aparecen constantemente, amen de representar parte del parte

del problema por que lo viven. Existe otra modalidad de observación que se

adapta a los estudiantes investigadores que no son miembros directos de la

17

Page 18: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

comunidad, se trata de la observación del tipo selectiva no participante y es

aquella en donde el investigador mantiene una libertad de movimientos y en

algunos casos una distancia del fenómeno y de las personas observadas.

Uno de los principales aspectos que debe alcanzar el investigador en la

observación es el proceso de socialización con el grupo investigado, para que sea

aceptado como parte de él, y a la vez, definir claramente dónde, cómo y que debe

observar y escuchar. Al respecto recomendamos que se debe hacer citas que

refuercen teóricamente su empleo como técnica seleccionada.

Procedimientos a emplear como instrumentos para la captura de información:

Grabaciones de video

Grabaciones en cassette o memory flash

Notas de campos (cuadernos para las bitácoras de registro de descripciones de

las observaciones)

Fotografías y otras.

Se hace necesario reiterar, que para abordar los objetivos de la investigación, la

IAP utiliza de prestado todas aquellas herramientas y procedimientos de recogida

y análisis de información que estén a su alcance y aquellas que dada la

importancia de la información tengan a bien considerarse en razón del interés del

estudio y del área investigativa. Así, un criterio básico del proceso de investigación

que se ponga en marcha, es aprovechar los recursos existentes en la propia

comunidad, delegando sólo en técnicos externos aquellas tareas que el colectivo

afectado no sea capaz de hacer por sí mismo, sin embargo esta última

particularidad la dará la acción del trabajo de ejecución.

Análisis de los datos

Se consideraran aquellas que contempla la Investigación Acción Participativa.

Plan de acción (propuesta para la transformación)

En toda investigación y en la IAPT con mayor razón, debe haber una planifi-

cación que conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la acción evitando

18

Page 19: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

que esta se disgregue. Los estudiantes investigadores (agentes externos) no de-

ben perder de vista que la planificación es flexible, debiendo considerar los cam-

bios que la dinámica social imponga como necesarios, por ello sugerimos que este

plan sea una idea general, que posibilite el abordaje de ejecución comunitaria. Por

tanto se trata es de:

Planificar las posibles acciones que se desarrollarán, tomando como base

los objetivos propuestos en el estudio.

Debe haber un objetivo intrínseco al proyecto de investigación y es que los

estudiantes deben elaborar una propuesta de conformación del equipo de

investigación acción participativa, el cual llamamos Colectivos de Investiga-

ción Popular. Este equipo es un requerimiento exclusivo de la IAPT para la

realización de la investigación, este será un grupo mixto formado por el

equipo investigador (estudiantes agentes externos) y los habitantes de la

comunidad coinvestigadores (agentes internos) que a través de las organi-

zaciones de base existentes (consejos comunales, comités, etc.) se invitan

a participar en el proceso colectivo de investigación. De lo que se trata es

de constituir un grupo de trabajo que asuma una alta corresponsabilidad y

protagonismo a lo largo del proceso, tanto por lo que se refiere a la confor-

mación y ejecución del diseño de la investigación, como al análisis de los

materiales de campo y a la capacidad para elaborar propuestas y generar

procesos de transformación en la comunidad. Los estudiantes esbozaran

aspectos en cuanto a: Captación (estrategias de motivación para la incor-

poración), Composición ( Organizaciones, personas, etc.), Objetivos, Co-

misiones de trabajo, lugar de reunión, actividades, cronograma para la ac-

ción conjunta, etc. Recomendaciones: El equipo de investigación debe ser

amplio que incluya a personas que residen en la comunidad interesados en

el problema de investigación, debe tenerse en cuenta que se trata de propi-

ciar una concepción de trabajo colectivo, debe incorporarse fases de capa-

citación entre la que debe aparecer la formación de IAPT.

19

Page 20: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Definir estrategias de acción. Implica la forma de coordinar de una manera

operativa las acciones, es el cómo y el qué va a hacerse. Incluye las activi-

dades que permitirán alcanzar las metas propuestas.

CUADRO GUIA PARA EL PLAN GENERAL

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Objetivos Es-pecíficos

Estrategias de Acción

Técnicas Tiempo Recursos Responsables Evaluación Formati-va

¿Qué hacer?

Conformar los Colectivos de Investigación

Popular

¿Cómo ha-cerlo?

 Las usadas en IAPT

* ¿Qué necesi-tamos?

¿Quiénes? **

* Se hace mención a El Cuándo, en esta parte del plan de acción es recomendable reali-zar un cronograma de actividades con las semanas y meses. (Se hará para cuando este conformado el Colectivo de Investigación Popular).

** Evaluación Formativa: Cada una de las actividades debe irse evaluando de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generan-do los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos. (Se hará para cuando este conformado el Colectivo de Investigación Popular y se de el proceso de ejecución).

Las acciones en su aspecto descriptivo, se hace mucho más expedito y ordenado

si se sigue a través de la elaboración de microplanes, es decir planes pequeños

elaborados para cada objetivo específico contemplado en el Plan de Acción Gene-

ral. Para ello, sugerimos que elaboren un micro plan por cada objetivo específico

planteado en su investigación, este micro plan debe contener las metas, estrate-

gias de acción, técnicas utilizadas, lugar y tiempo, recursos, responsables, las téc-

nicas utilizadas para controlar y evaluar la acción y los aspectos que ustedes con-

sideren necesario y que además respondan a los fines de su investigación.

20

Page 21: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Ambos esquemas de planes deben elaborarse y presentarse en el trabajo.

21

Page 22: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

CUADRO Nº 2 ESQUEMA GENERAL DEL PLAN DE ACCION

COMUNIDAD:_______________________________________PARROQUIA_____________________MUNICIPIO________________

Nombre del proyecto:

Integrantes:

OBJETIVO GENERAL:

Objetivos Específi-cos

Estrategias de Ac-ción

Técnicas de bús-queda de informa-

ción

Tiempo Recursos Responsables Evaluación Formativa

¿Qué hacer?

Señalar cada obje-tivo que se requiera para lograr el obje-

tivo general

¿Cómo hacerlo?

Habrán tantas activi-dades sean necesa-rias para alcanzar

cada objetivo.

-Diagnósticos-Entrevistas-Cuestionarios-Censos-Bibliográficas.-Hemerográficas.-Sociocartografía.-Observación.-Descripción.-Etc.

Se hace mención a El Cuándo, en

esta parte del plan de acción es

recomendable realizar un

cronograma de actividades con las semanas y

meses

¿Qué necesitamos? ¿Quiénes? Cada una de las actividades debe irse evaluando de manera continua con la finalidad de ir re-flexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consoli-dando los logros obtenidos.

CUADRO Nº 3Esquema del Microplan: Para cada objetivo específico habrá un Microplan, en otras palabras el microplan hace mención

Page 23: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

a la organización de la ejecución del objetivo específico

COMUNIDAD:_______________________________________PARROQUIA_____________________MUNICIPIO________________Fecha____________________

NOMBRE DEL PROYECTO:

OBJETIVO GENERAL:

Objetivos Específico Nº Estrategias de Acción Técnicas de búsqueda de datos e información

Lugar y Tiempo Recursos Responsables o encargados

Control y Evaluación Formativa

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Page 24: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

COMPONENTES DEL MICROPLAN

Para cada objetivo específico habrá un Microplan, en otras palabras el microplan hace mención a la organización para llevar a cabo la realización del objetivo es-pecífico.

1) OBJETIVO ESPECIFICO Nº :

1. Orienta un propósito en particular que coadyuva a lograr el objetivo gene-ral.

2. Permite al colectivo, la puesta en marcha de iniciativas vinculadas a pen-sar las actividades, tareas, en fin las acciones que habrán de retar al equi-po a establecer EL COMO HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO.

3. Además habilita la realización de acciones y reflexiones sobre cada una de las actividades.

2) ESTRATEGIAS DE ACCION

Se refiere al ¿Cómo hacerlo?

1. Habrán tantas actividades sean necesarias para alcanzar este objetivo.

2. La creatividad, la discusión grupal y la inmersión en la profundidad del es-tudio de la realidad comunitaria ayudan mucho a definir las estrategias.

3) TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE DATOS E INFORMACIÓN

Se refiere a las técnicas que se emplearan en el estudio y que guardan estrecha relación con la metodología y los métodos a emplear en la investigación.

Por ejemplo:

-Diagnósticos preliminares y participativos, Entrevistas en profundidad, Descripción, Cuestionarios, Árbol del problema, Matriz FODA, Censos, Bibliográficas, Hemerográficas, Sociocartografía., Observación participante, Observación panorámica, Grupos de discusión, Etc.

4) LUGAR Y TIEMPO

Se hace mención a El Dónde y a El Cuándo, en esta parte del plan de acción es recomendable realizar un cronograma adicional de actividades con las semanas y meses.

5) RECURSOS

Page 25: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Se refiere a lo que se necesitará, ¿qué necesitamos?. Esta orientado a indicar los requerimientos para cumplir el objetivo y desde luego las acciones asociadas al objetivo.(incluye recursos monetarios)

6) RESPONSABLES O ENCARGADOS

Hablamos de Quiénes llevaran a cabo las actividades establecidas.

7) CONTROL Y EVALUACIÓN FORMATIVA

Este punto es tan necesario hacerlo desde la perspectiva de la investigación ac-ción participativa, porque permite organizar y presentar buena parte de los resul-tados del trabajo.

Cada una de las actividades y acciones debe irse evaluando de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generan-do los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos.

Esta parte es tan importante hacerla, toda vez que permite obtener el material re-flexivo a ubicar en el momento de la sistematización final.

Se recomienda reflexionar sobre:

1) Las resistencias u obstáculos encontrados.

2) El desempeño de los investigadores.

3) La capacidad organizativa del colectivo de investigación popular.

4) La comunicación a la comunidad de los resultados parciales, obtenidos en la evaluación de las acciones emprendidas.

5) La Importancia de la participación de la gente en lo que respecta a las actividades que el colectivo de Investigación emprende, la valoración que la gente le otorga a esas practicas en tanto a intercambio de saberes, corresponsabilidad en la vinculación y sensibilidad del trabajo emprendi-do.

Momento IV. Sistematización de la Acción Reflexión

Transformadora

Este momento debe desarrollarse completamente en el III trayecto de

proyecto y ha de presentarse y exponerse en el último tramo de trayecto III de

Page 26: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

proyecto.

Acá los tiempos de redacción cambian a pasado, toda vez que se trata de

sistematizar todo el proceso experimentado en la investigación.

De nada valdría haber iniciado un esfuerzo colectivo de investigación

social en un contexto comunitario determinado, donde a lo largo de un proceso

que implicó cronológica y metodológicamente distintas etapas y estrategias del

trabajo, si sus resultados, sus consecuencias formativas y la acción

transformadora, no se reflejasen y muestren como la realización efectiva de una

voluntad puesta a prueba en la relación comunidad-universidad a través del eje

integrador proyecto, de los programas de formación de grado y sobre manera de

la disposición a aprender a aprender.

Este capítulo estará dedicado a ofrecer unos lineamientos para

estudiantes, profesores y a la comunidad tendientes a orientar la redacción de

todo el contenido informativo reflexivo producido, bien en su forma básica

descriptiva, bien como análisis e interpretación y por sobre todo como los

resultados obtenidos durante la practica cursada en la acción transformadora del

proyecto de investigación social, llevado a cabo por el colectivo de investigación

popular. ¿Por qué el nombre de acción transformadora para este capítulo?; No

olvidemos que la importancia otorgada a la Investigación Acción Participativa

(IAP) como plataforma formativa y política para la investigación en la UBV se

sustenta justamente en la necesidad social de la transformación de la realidad,

Rivero (2004) refiere al respecto lo siguiente “La Investigación–acción es un

mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión teórica de una realidad con

la acción transformadora de la misma; o sea una metodología para la praxis de

una organización”. De este postulado podemos desprender dos elementos

significativos, primero: vemos como la acción transformadora es la clave en la

orientación de la investigación, toda vez que se parte precisamente del

cuestionamiento de la realidad social existente (problematización); no obstante

vale señalar qué, sin el principio de la participación de quienes son los dueños

legítimos del(os) problema(s) la posibilidad de motorizar toda esta dinámica

resulta insuficiente. El segundo elemento importante que aporta el postulado

Page 27: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

expresado por Rivero es que, la reflexión teórica se alcanza uniendo la reflexión

y la acción en todas las fases de la investigación, pero sobre manera en el

momento en el que se produce la tarea sistemática de análisis e interpretaciones

la cual podemos decir posibilita una mayor precisión de conocimiento reflexivo

respecto al significado que de la realidad estudiada se tiene.

La investigación realizada por ustedes comprende varias etapas o

momentos, esta etapa donde se presenta el desarrollo de la acción

transformadora, debe organizarse partiendo del principio de la sistematización.

Por tanto este capítulo estará dedicado a sistematizar lo obtenido en tanto a las

experiencias logradas, los datos, informaciones, análisis e interpretaciones,

durante el proceso cursado en la acción transformadora del proyecto de

investigación social que, en términos de organización de la investigación, se han

de expresar durante la ejecución del plan de acción, de allí precisamente la

importancia de la significación metodológica del PLAN DE ACCIÓN ¿POR QUÉ?

sencillamente porque es a través de la referencia guía que el plan de acción

ofrece, que se nos delinea la ruta de trabajo y los insumos para la

sistematización.

En tal sentido es necesario conocer ¿Qué se entiende por

sistematización? A tal efecto tomamos el concepto de Jara (1994) “…la

sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias

que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica

del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se

ha relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.”

En este sentido, debe tenerse muy claro la manera en la que se va a

sistematizar la acción transformadora y la forma cómo explicará, narrará y

describirá los diversos procesos.

En síntesis, a través del proceso de sistematización se le imprimirá a la

investigación cuerpo y sentido para su presentación acabada, para darle un

orden de consecución a las acciones emprendidas, resultados obtenidos y sobre

todo de reconstrucción de toda la investigación a objeto de obtener una visión

más global y profunda de la practica.

Page 28: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

¿Qué debe contener este momento?

En lo sucesivo presentaremos los lineamientos claves que permitan

organizar la redacción de este capítulo, por tanto los contenidos del mismo han

de ser el resultado del trabajo realizado por ustedes como colectivo de

investigación. Para ello es necesario haber llevado un registro ordenado de los

hechos, acciones, procedimientos metodológicos, obtención de datos,

informaciones, que en consecuencia son los componentes de la experiencia de

la ejecución del plan e acción.

Esta última fase de la investigación debe tener como centro de atención el

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN, plan que como es sabido debe estar

basado en un orden lógico de los hechos, las acciones, las reflexiones, los

conocimientos y de la experiencia vivida durante el proceso de planificación,

ejecución y evaluación de la investigación (trabajado en los trayectos III y IV de

proyecto). Por lo tanto se ha de reflejar el contenido grueso de los resultados del

desarrollo del trabajo práctico y reflexivo de la investigación. ¿Qué es lo que se

ha de entender como resultados o, mejor dicho, cómo han de presentarse?.

Como una descripción de las acciones experimentados por los protagonistas de

la investigación, (investigadores y coinvestigadores es decir el colectivo de

investigación popular) y por tratarse esta parte de un momento meramente

descriptivo, proponemos un primer subtitulo denominado Descripción de las

acciones experimentados por los protagonistas de la investigación

¿Cómo iniciar el proceso descriptivo?

Se plantea que la sistematización de proceso descriptivo se lleve a cabo

siguiendo a Sequea (2002) citada por Rivera (2005) y modificado por Bolívar y

González (2008), quien clasifica esta etapa en tres grandes momentos:

Descripción de las acciones o eventos

Resultados (producto) de la acción ejecutada

Reflexión

¿Qué significan cada uno de estos momentos?

Page 29: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

.- Descripción de las acciones o eventos:

Esta fase se orienta a describir las acciones ejecutadas es decir llevadas a cabo

como práctica investigativa, teniendo en cuenta que esta descripción debe

guardar relación con las actividades orientadas a alcanzar el logro de los

objetivos específicos planteados en su plan. Se debe hacer referencia al QUÉ

(se refiere a la identificación de las acciones y los aspectos principales que lo

caracterizan como tal) CÚANDO (hace mención de la dimensión temporal de las

acciones o eventos), DÓNDE ( se refiere a la dimensión espacial, a los

escenarios en donde ocurrieron las acciones), CÓMO ( por un lado hace

referencia a los pasos y procedimientos seguidos que condujeron a las acciones

y por el otro, es importante hacer mención a la parte metodológica de la

investigación es decir las técnicas empleadas para lograr los objetivos

planteados) y con QUÍEN ( se refiere a los sujetos sociales involucrados o

responsables en las acciones), es necesario indicar que esta referencia al qué,

cuando, etc.. no debe hacerse fragmentando la construcción del relato

descriptivo, es decir no debe redactarse por ejemplo EL QUE, luego EL

CUANDO y así sucesivamente, por el contrario se trata de presentarla bien de la

manera más grata y gráfica valiéndose por ejemplo de gráficos, cuadros,

figuras, matrices, mapas mentales y conceptuales, o a través de un discurso que

refleje la articulación de cada uno de estos aspectos de manera coherente y

organizada.

Esta forma de sistematizar las acciones en su aspecto descriptivo, se

hace mucho más expedita y ordenada si se sigue a través de la elaboración de

microplanes, es decir planes pequeños elaborados para cada objetivo específico

contemplado en el Plan de Acción General. Para ello, sugerimos que elaboren

un micro plan por cada objetivo específico planteado en su investigación, este

micro plan debe contener las metas, estrategias de acción, técnicas utilizadas,

lugar y tiempo, recursos, responsables, las técnicas utilizadas para controlar y

evaluar la acción y los aspectos que ustedes consideren necesario y que

además respondan a los fines de su investigación. (véase anexo nº 3)

Nota: Si el equipo no trabajó empleando los microplanes no significa que su

Page 30: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

ejecución no esta correcta, repetimos la idea del microplan es una sugerencia

organizativa del desarrollo de la investigación que hace posteriormente más

desenvuelto el proceso de la sistematización.

-Resultados (producto) de la acción ejecutada.

Cada acción emprendida obviamente debe tener uno o varios resultados,

se trata pues de acompañar a las acciones con sus respectivos resultados. Si

en la descripción de las acciones, el grupo decidió emplear la representación a

partir de gráficos, cuadros, figuras, matrices, mapas mentales y conceptuales

puede incorporar el componente resultados y allí indicar los productos

obtenidos de las acciones. Si por el contrario decidieron ordenar la descripción a

partir de un relato textual, entonces se le va agregando el producto de la acción

ejecutada u obtenida.

-Reflexión.

Radica en efectuar un análisis de las acciones promovidas y sus

respectivos resultados. Esta parte hace mención a la experiencia tenida a

propósito del papel (nivel de participación de la comunidad) desempeñado por

los participantes responsables (colectivo miembros de la comunidad) en el

desarrollo de esta investigación. Como hemos dicho antes, si con cada acción

iniciada se obtuvieron unos resultados, las reflexiones han de estar orientada a

señalar por ejemplo una REFLEXION RESPECTO :

i) Al desempeño del (os) investigador(es) externos (universidad) en tanto

a acompañamiento y apoyo en cada una de las acciones y productos

obtenidos.

ii) A la capacidad organizativa del colectivo de investigación en la promo-

ción y logro de las actividades, estrategias, manejo de recursos,

acuerdos, negociaciones, etc., como manera de satisfacer las necesi-

dades de la investigación planteadas en cada uno de los objetivos. Por

ejemplo, la reflexión a propósito de los resultados (satisfactorios o no)

respecto a la organización de una jornada de capacitación de vecinos

sobre IAP en cuanto al manejo de técnicas de investigación cualitativa

o reflexionar sobre los resultados de reuniones para analizar los temas

Page 31: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

vinculados a los conflictos vecinales derivados bien de los problemas

ocasionados por la basura, bien por la violación a las leyes u ordenan-

zas, o por la escasa participación e interés de la gente respecto a los

problemas de la comunidad.

iii) A la evaluación de las resistencias u oposición encontradas incluyen-

do el grado de compromiso de la comunidad en cada una de las accio-

nes.

iv) Al papel del colectivo de investigación, con énfasis en la actuación de

los actores externos (universidad), en la promoción de una conciencia

crítica (importancia de la participación, valoración de prácticas para la

dialogicidad o intercambio de saberes, corresponsabilidad, entre otros

valores) respecto a la necesidad de generar un conocimiento transfor-

mador a partir del propio conocimiento popular.

v) A la comunicación de los resultados obtenidos en la evaluación de las

acciones emprendidas y ejecutadas, con la finalidad de producir cono-

cimientos y aprendizajes en el grupo investigador.

Estas son solo algunas referencias que anotamos como guías, si el

equipo considera incorporar otras que no aparezcan aquí pero que son

importantes en tanto reflexión de las acciones y sus resultados, enhorabuena

serán bien recibidas.

Análisis e interpretación de los datos.

El llamado análisis e interpretación de los datos, es uno de los momentos,

por así decirlo, obligatorios de toda presentación formal de una investigación,

sobre todo si ésta se inscribe en los requerimientos académicos que han de

cumplir los investigadores. Sin embargo existe una diferencia epistemológica con

este momento en relación a las investigaciones del tipo conservadoras o

positivistas, y es que el contenido del análisis y la interpretación solo se

logra en la medida en que el proceso metodológico que lo condujo lleva en

su seno la esencia política de una investigación participativa y de cambio.

Page 32: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Por tanto hablar de análisis e interpretación de los datos es recordar que éstos

se logran en la medida en que se emplea un diseño metodológico determinado

por la IAP, donde el colectivo se vale de diversas técnicas para la recogida de

datos e información como la descripción, observación (participante, no

participante o panorámica), entrevistas (formales e informales, en profundidad,

individual o grupal), cuestionarios, encuestas, el escudriñamiento en archivos y

en documentos (hemerográficos, históricos, etc.), en fin todas aquellas técnicas

descritas en el momento donde se menciona la metodología.

Aun cuando este momento no está desligado del proceso global de la

investigación y en consecuencia no debe obviarse de las acciones descritas en

el subpunto anterior, porque forma parte de él, se invita a otorgarle un

tratamiento de presentación adjunto, toda vez que acá es donde se pone a

prueba la práctica, se articulan investigadores y coinvestigadores en el ejercicio

de aplicación del momento práctico de las técnicas y del momento teórico

reflexivo de los resultados, que su ejecución conlleva y que se conoce como

análisis e interpretación. Sin embargo, es necesario insistir en que con esto no

se hace referencia a otro aspecto aparte del proceso de sistematización; en tal

sentido, proponemos que éste epígrafe en vez de llevar la denominación de

“análisis e interpretación de los datos”, lleve como subtitulo Ac ción teórico

reflexiva del fenómeno social estudiado.

Por otra parte, como una sugerencia organizativa para la presentación y

redacción de las ideas dentro del discurso a producir, si bien es cierto que el

análisis e interpretación son componentes que forman parte de la búsqueda de

información para dar respuestas a los objetivos planteados, sobre todo aquellos

vinculados al requerimiento de profundizar y encontrar alternativas que den

explicación racional a las necesidades que determinan las contradicciones,

causas, consecuencias, implicaciones, (por nombrar algunas como ejemplo) del

fenómeno estudiado o problema, consideramos que sería oportuno y original que

por cada respuesta en los términos arriba mencionados, se coloque un

encabezamiento con una frase o nombre temático que se adecue a lo obtenido

como producto del análisis y la interpretación. Por ejemplo (epígrafes asociados

a algunos PFG)

Page 33: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

“La ausencia de pautas de comportamiento entre los miembros del conse-

jo comunal X acentúa la desorganización interna”

“ Inexistencia de un sentido de identidad y pertenencia sobre la comuni-

dad que se quiere”

“El tratamiento de la basura como responsabilidad exclusiva del gobierno,

una visión unilateral del problema ”

“La individualidad puede más que lo colectivo”

“El subestimado uso del poder liberador de las TICs.

“La presencia de malezas genera problemas de plagas”

“Cada vez hay que usar más químicos y más tóxicos para poder cose-

char alimentos”

“ La informática no tiene cabida en la comunidad”

Vemos con estos ejemplos, que existe una identificación de una

subyacente necesidad, la cual está asociada a la naturaleza social del

problema, y esa es una de las tareas investigativas que se plantean respecto

al(os) objetivo(s), por ello es que una manera de plasmar los resultados que

sugiere el análisis y la interpretación es presentarlo a través de un epígrafe

que enmarque la temática.

Ahondando más, se ha de derivar necesariamente un ejercicio

hermenéutico, es decir una interpretación de lo investigado, donde no se debe

perder de vista en primera instancia la perspectiva de totalidad en la cual está

inmersa la comunidad y su población. En otras palabras, decimos en primera

instancia y como referencia que la problemática investigada es expresión y está

íntimamente ligada a las consecuencias sociales que produce el sistema

económico capitalista y su aliado ideológico-político el modelo de democracia

representativa excluyente; por ejemplo el problema social estudiado y su

naturaleza temática ocurrió en un contexto social e histórico expresado en

ausencia de planes de desarrollo integral, exclusión social y política, presencia

de valores individualistas y egoístas, injusticia social, entre otros.

Page 34: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

¿Cómo iniciar esta tarea analítica e interpretativa?

Antes de iniciar con la explicación de cómo realizar el análisis de los datos,

es importante definir ¿Qué son los datos? y ¿Cómo estos pueden convertirse en

información significativa dentro de un proceso de investigación donde gran parte

de los datos son cualitativos?.

Los datos pueden ser definidos como “interacciones, situaciones,

fenómenos u objetos de la realidad estudiada, que el investigador recoge a lo

largo del proceso de investigación y que poseen un contenido informativo útil

para los objetivos perseguidos en la misma” (Rodríguez, Gil y García, 1999,

p.186); es decir, los datos son considerados material básico, los cuales servirán

de insumo para la realización de un conjunto de operaciones o procedimientos

que permitirán la estructuración de la información recolectada, de manera tal, de

darle una interpretación y significado coherente.

Por lo tanto, se requiere realizar el análisis de los datos, entendiéndose

éste como el conjunto de operaciones, transformaciones y reflexiones que

supondrá examinar sistemáticamente los datos recolectados, a fin de darle un

significado relevante al fenómeno de estudio (fenómeno que parte de la

problematización), lo cual posteriormente permitirá su interpretación. Esto

implicará trabajar con los datos recopilados, organizándolos en unidades

manejables, sintetizarlos, buscar semejanzas o discrepancias entre ellos,

descubrir qué es lo importante o no de esos datos, cuales tienen más peso que

otros para ser considerados significativos y algo clave qué han de aportar a la

investigación.

Este proceso de análisis es concebido como un ejercicio intuitivo (del

pensamiento), flexible y sistemático, que permitirá alcanzar un mayor

conocimiento de la realidad estudiada, logrando así discriminar sus

componentes, describir las relaciones entre tales componentes y relacionarlas

con el todo; con la finalidad de alcanzar la descripción y comprensión del objeto

de estudio para su transformación.

No es posible localizar análisis de los datos exclusivamente en una fase

precisa del proceso de investigación, ni puede otorgársele una linealidad

Page 35: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

temporal, ya que la investigación cualitativa y la IAP por pertenecer a ella, rompe

con el carácter lineal que realizan las investigaciones de orientación positivistas,

generándose así “distintos momentos del proceso indagativo que se

superponen, se entrelazan, se reiteran a lo largo de la investigación” (Ob. cit).

Esto significa en otras palabras, que durante los diferentes momentos del

proceso de investigación, puede realizarse el ejercicio del análisis de datos. Es

decir, cuando los investigadores obtienen los datos por ejemplo a través de notas

en el trabajo de campo deben partir del ejercicio intuitivo, incorporar contenidos,

juicios, opiniones, sospechas, dudas, reflexiones e interpretaciones, a fin de

romper con la mera descripción, toda vez que los datos por sí solos no hablan.

Por esta razón se aconseja que las reflexiones producidas en el pleno desarrollo

de la ejecución del trabajo de registro de información se anoten en el cuaderno

de campo, ya que ello acentúa la posibilidad de ir abriendo camino a los pasos

que conllevan al análisis e interpretaciones, sin necesidad de hacerlo en el

momento en que toque el instante de la sistematización.

El carácter polisémico de los datos y el gran volumen de éstos, son

elementos que pueden ocasionar que el análisis de los datos se torne complejo,

sin embargo, el camino a seguir (método) va a depender del estilo y de la

experiencia de los investigadores, quienes le han de imprimir su particularidad,

creatividad, imaginación, ingenio, perspicacia o talento artístico. Aunque no

existe un modo único y estandarizado de cómo llevar a cabo el análisis de

datos, es importante explicar un conjunto de tareas u operaciones que deben

incluir lo siguiente: reducir, clasificar, sintetizar y comparar la información,

logrando así obtener una visión lo más completa posible de la realidad que fue

motivo de estudio. En consecuencia mostramos unas tareas que los siguientes

autores nos facilitan a objeto de asimilarlas y ajustarlas a este requerimiento

analítico.

Según Miles y Huberman (1994), en análisis de los datos ocurren las

siguientes operaciones:

a) La reducción de datos

Page 36: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Consiste en el tratamiento que realizan los investigadores, a fin de lograr

la simplificación, el resumen y la selección de la información que será

considerada como manejable. La reducción de los datos puede darse de manera

anticipada, cuando el colectivo focaliza y delimita la recolección de la

información, es decir, cuando el equipo decide recoger determinados datos y no

otros y/o cuando anota en el diario de campo los sucesos más relevantes,

dejando pasar de manera inadvertida otros, se podría decir que se está dando

una reducción de manera conscientes e inconscientes. (Rodríguez, Gil y García,

1999)

Una de las técnicas más habituales, para la reducción de los datos, es la

categorización, que consiste en “examinar las unidades de análisis de datos, con

la finalidad de identificar en ellas determinados componentes temáticos, los

cuales podrán ser clasificadas en una categoría de contenido”. (Ob. cit.)

Para realizar el proceso de categorización, según Martínez (2004), se

deberán seguir los siguientes pasos:

1.- Transcribir la información protocolar (entrevistas, grabaciones y

descripciones). Es necesario enumerar las páginas y líneas del

texto y dividirlas en dos columnas, utilizando el lado izquierdo de

éstas para transcribir el discurso y el derecho para la

categorización y anotaciones especiales que puedan surgir.

2.- Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas

(párrafos o grupos de párrafos que expresan una idea o un

concepto central).

3.-Categorizar, es decir clasificar, conceptualizar o codificar

mediante un término o expresión breve, teniendo que ser claros al

momento de definir el contenido o idea central (categoría

descriptiva) de cada unidad temática. En algunos de los casos, los

investigadores acostumbran utilizar categorías ya establecidas,

definidas por las teorías que fundamentan el tema de investigación;

Page 37: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

sin embargo, esto puede impedir que el investigador descubra algo

nuevo o diferente en el campo. Se recomienda que el investigador

descubra sus propias categorías y, si usa algunas ya

preestablecidas, lo haga de manera provisional hasta que no

confirme su existencia o adecuación. Las propiedades, atributos,

causas, consecuencias, dimensiones, tipos y procesos de una

categoría podrán ser considerados como subcategorias o

propiedades descriptivas para su mayor especificación. Se puede

dar el caso, que las categorías se integren o agrupen a una

categoría más amplia y comprensiva (varias ramas menores de un

árbol forman una mayor), es decir, varios conceptos pueden

integrarse en uno más comprensible; esto con la finalidad de

reducir grandes cantidades de datos o categorías a un menor

número de unidades analíticas.

4.- Finalmente se procede a agrupar o asociar las categorías de

acuerdo a la naturaleza y contenido, lo cual dependerá de la

capacidad y de la imaginación que tenga el investigador para lograr

su categorización.

b) Disposición y Transformación de los Datos.

Del proceso de categorización y como un producto del análisis de los datos,

se obtiene un sistema de categorías, el cual puede ser definido como “el

esquema vertebrador de los conceptos presentes en la información analizada”

(Rodríguez, Gil y Jarcia, 1999); pudiendo éste, ser tomado como un mapa de

significados que refleja la estructura del conjunto.

En esta etapa, se busca presentar o disponer de modo ordenado el

análisis de los datos, lo que significa, que la información deberá ser presentada

de forma espacial, ordenada y operativa, facilitando la comprensión de los datos,

para llegar así a las aseveraciones que contribuyan a resolver el problema

en estudio.

Page 38: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Entre los procedimientos, que se utilizan para la disposición y

transformación de los datos, están los diagramas, gráficos y matrices; éstos

permitirán no sólo presentar los datos sino explicar las relaciones existentes

entre las categorías.

Procedimiento para la reducción y exposición de datos

Miles y Huberman (1984) adaptado por González (2008)

Interpretación e integración de los resultados

La interpretación de los resultados debe integrarse con las referencias

teórico conceptuales establecidas como tal para esta parte final de la

investigación. Ahora bien para este momento de interpretación pudieran ocurrir

varias situaciones:

i) Que alguno de los referentes teóricos y/o conceptuales seleccionados

mencionados en el proyecto (para salida TSU) se mantengan como ta-

les, en cuanto a que se encontró su pertinencia interpretativa y por lo

tanto hay una fuerte articulación entre la realidad (material protocolar

expresado en los datos e información) y esos referentes.

(1) Recogida de datos (plan de acción)

(2) Reducción y presentación de datos:

códigos, figuras, matrices, cuadros, mapas mentales y

conceptuales, triangulación

(3) Interpretación e integración de resultados

(4) Aseveraciones y verificación

(5) Devolución del conocimiento a los beneficiarios

Page 39: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

ii) Que los conceptos seleccionados no ayuden nada a la interpretación y

en consecuencia el equipo luego de reflexionar sobre su no pertinen-

cia, los objeten o sencillamente no vean su importancia interpretativa

para la transformación, por lo tanto los excluyen.

iii) El equipo se inclinó a escoger otros referentes conceptuales que la

misma realidad estudiada haya obligado a emplearse.

iv) Que se empleen algunos de los referentes previamente escogidos y se

incorporen otros nuevos.

Nota: En razón de lo señalado, los cambios hechos a los referentes teóricos

deben ser incorporados en ese capitulo (capitulo: referentes teórico

conceptuales).

La interpretación busca poner en relación tales resultados con las

categorías y generalizaciones que forman parte de la teoría, permite una visión

global e integradora de la teoría y la practica orientada hacia la comprensión, la

transformación y mejora.

La interpretación exige una reflexión crítica y sistemática de todo el

proceso de la investigación, con el fin de contrastar, por un lado la teoría y por el

otro con los resultados. Se trata de verificar en la investigación la adecuación

entre objeto y pensamiento. La interpretación es la postura de los investigadores,

es la posición particular de ellos valorando las otras posturas, la cual tiene su

propia integridad y su propia validez, es la contribución que ofrecen los

investigadores al enriquecimiento de la noción de otros.

Dentro de la exposición de los datos cualitativos, se estila el uso de un

método llamado triangulación, que ssegún Pérez (1994) involucra reunir una va-

riedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o problema… “implica

también que los datos se recojan desde puntos de vistas distintos y realizar com-

paraciones múltiples de un grupo, utilizando perspectivas diversas y múltiples

procedimientos” (p,81)

La triangulación se puede definir como la combinación de perspectivas en el

estudio de un mismo fenómeno, también se dice que es un control cruzado entre

Page 40: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la

combinación de ellos. La idea es recoger observaciones –apreciaciones de una

situación o algún aspecto de ella desde una variedad de ángulos u ópticas,

después de compararlas y contrastarlas. Las más usadas son:

a.- Triangulación de datos o fuentes que, según Leal (2005) es aquella

que compara una variedad de datos provenientes de distintas fuentes de

información, generalmente llamados informantes claves. Supone el em-

pleo de distintas estrategias de recogida de datos para compararlas y veri-

ficar las tendencias detectadas en un determinado grupo, de esta manera

se evitan dificultades como el sesgo de las unidades de análisis.

Cuando existen varios investigadores para realizar una misma

investigación, Se lleva a cabo por medio del contraste de la información,

pues en la investigación cualitativa un grupo o equipo suele participar en

todo el proceso investigativo, por lo tanto, a través del debate, el análisis

de los datos, el contraste y discusión sobre los mismos, se logra cierta

credibilidad de la información obtenida, de allí que el nivel de objetividad

logrado será muy superior al que alcanzaría un investigador aislado.

Puede haber coincidencias o controversias entre los implicados en una

misma realidad.

b.- Triangulación de tiempo: es aquella que “recoge información

contrastada de los diferentes momentos, utilizando el antes en el que

sitúa la iniciativa y el diseño, el durante en el que se escalonan temporal-

mente diferentes fases de la acción y el después en el que se producen

algunos efectos y las repercusiones producidas en los sujetos y en los

ambientes. Pérez (1998).

Análisis de datos cuantitativos.

Hasta ahora hemos mostrado el tratamiento del análisis e interpretación

de datos exclusivamente del tipo cualitativo, sin embargo en aquellos casos

donde algunos de los proyectos de investigación realizados por ustedes, hayan

Page 41: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

tenido que considerar ciertas variables cuantificables y en consecuencia emplear

herramientas de medición como los cuestionarios por ejemplo, siendo así, el

procedimiento que se ha de seguir para la realización de los análisis respectivos,

se pueden llevar a cabo con la ayuda que facilita para tal fin el análisis

estadístico, pudiéndose emplear :

1. La estadística descriptiva Hernández Sampieri y otros (2003) nos dicen:

“ El investigador busca, en primer término, describir sus datos y posterior-

mente efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables. Es de-

cir, realiza análisis de estadística descriptiva para cada una de sus varia-

bles y luego describe la relación entre éstas”. (pág 495-496)

2. La estadística inferencial Hernández Sampieri y otros (2003) nos dicen:

“Con frecuencia, el propósito de la investigación va más allá de describir

las distribuciones de las variables: se pretende generalizar los resultados

obtenidos en la muestra a la población o el universo” (ob.cit pág 520)

Los procedimientos del análisis y de interpretación de datos

estadísticos se harán siguiendo los pasos que para ello se emplean y que se

encuentran en los manuales de estudios estadísticos.

Cabe hacer la aclaratoria, que el hecho de emplearse herramientas

de medición y en consecuencia los análisis estadísticos que a bien tenga

lugar hacerse, no significa que la investigación sea cuantitativista o

positivista, la diferencia la hace la base epistemológica de la investigación.

La razón del empleo de datos cuantificables dependerá de la relevancia que

los investigadores le otorguen a ciertas variables, veamos un ejemplo: En el

caso de una investigación que se sigue desde gestión ambiental, sobre el

manejo integral del agua en las comunidades, se requiere determinar

(calcular) el promedio del consumo de agua de los habitantes expresados en

litros por persona por día en las comunidades, a fin de obtener una

referencia relacionando variables, para comparar éste consumo con el

consumo promedio de la totalidad de los habitantes del municipio.

Page 42: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Abordado lo concerniente a la interpretación de los datos y la triangula-

ción, pasemos a continuación al próximo subtítulo denominado

Propuesta de transformación.

En este aspecto usted debe plasmar el diseño de su propuesta (programa

de capacitación, programa de educación, diseño de proyectos entre otros).

Recordando que la IAP no sólo pretende reconocer la realidad, recuperar la

historia o interrogarse acerca de las causas de sus problemas sino realizar

propuestas que permitan transformar esa realidad, organizarse para ejecutarlas

y analizar críticamente esos intentos de transformación para extraer nuevas

enseñanzas.

  Luego de cumplidos todos los planes de acción y los procesos de evaluación,

el Grupo de Investigación debe proceder a replanificar la propuesta en base a la

reflexión, las ideas y sugerencias realizadas. Por tanto, según la experiencia

obtenida, el análisis de los resultados y la reflexión y evaluación efectuada, el

investigador (es) debe realizar las modificaciones necesarias y adaptar su

propuesta de transformación de manera que sea viable y factible su ejecución.

Ahora bien, es necesario tener presente que en la IAP, la información

recolectada, analizada e interpretada debe regresar a la comunidad para ser

utilizada en la solución de los problemas investigados, lo que se conoce como

Devolución sistemática del conocimiento

De manera que, luego de plasmar su propuesta el grupo de investigación

debe realizar la dinámica de Devolución del conocimiento.

¿En qué consiste esta devolución?

Este aspecto contempla la información y evaluación final del

conocimiento producido en el proceso de investigación acción participativa por

parte del Colectivo de Investigación, de las personas que aportaron

conocimientos, tiempo, esfuerzo, consejos y observaciones. El conocimiento se

Page 43: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

devuelve a todos los grupos, instituciones, y personas comprometidas con el

trabajo o involucradas en él. Esto es una especie de retroalimentación, donde

la información en forma organizada y sistemática regresa a la comunidad para

ser evaluada, analizada y discutida, y posteriormente después de aprobada, se

convierte en un instrumento operativo que ayudará a resolver los problemas,

este paso permite “cerrar” el ciclo investigativo hasta ese momento.

Supone además establecer estrategias que ayuden a emprender

acciones futuras. Intenta en definitiva, comprobar si efectivamente las

repuestas encontradas funcionaron o no, es decir, si la transformación y el

cambio deseado son suficientes como para reconocer que es necesaria una

concienciación del grupo (hacerlo cotidianamente). Este paso constituye una

contribución del investigador (es) con los miembros de la comunidad. Para

hacerlo realidad se debe producir un encuentro grupal con la gente (asambleas

por ejemplo) y se debe registrar la actividad a través de actas, fotos, videos, y el

mismo debe ser avalado por medio de las firmas y los sellos que sean

necesarios.

Montero (2006) señala que es necesario devolver para enriquecer la co-

rriente general del saber, tanto del sentido común como de la ciencia. También

señala que “el carácter participativo de este tipo de investigación no estaría com-

pleto si este paso no se da” (p, 164)

Por tanto, las personas de la comunidad no sólo tienen el derecho de que les

sea participado los resultados, porque han trabajado en ésta sino porque al

mostrarles los resultados y comentarles la experiencia, puede convertirse en una

herramienta útil para futuras acciones. Ahora bien, esta devolución del conoci-

miento se debe realizar teniendo en cuenta lo planteado por Borda (citado por

Montero 2006) para que pueda cumplir su rol de saliente información y de forma-

ción de nuevos conocimientos a nivel popular.

Lo primero que menciona Borda es que la comunicación debe ser diferencia-

da que no es mas que discutir y organizar los materiales según su área, sean

estos documentos históricos, culturales, locales o políticos, además de ajustarse

a los niveles educativos de la comunidad con la que se esta trabajando. En se-

gundo lugar, se debe expresar un lenguaje simple, es decir, ajustar el lenguaje a

Page 44: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

las características y condiciones del grupo al que se este presentando la infor-

mación.

Esta devolución del conocimiento no solo es para la comunidad sino tam-

bién para las instituciones involucradas, y para el resto de las comunidades que

puedan valerse de los resultados obtenidos para generar propuestas de transfor-

mación de su realidad. Además, se debe incentivar a la reflexión, análisis y dis-

cusión de la información presentada, de manera que se genere un nuevo ciclo

con los diferentes actores del proceso.

En este sentido, durante este aspecto, ustedes deben describir el proceso

de devolución de conocimiento ¿Cómo fue?, ¿Dónde se realizó?, ¿Cuáles fue-

ron las impresiones?, ¿Qué sugerencias se realizaron? y ¿Cuáles fueron los re-

sultados?.

Aseveraciones

Page 45: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Grafico Nº 1

Etapas para la PRESENTACION de los momentos del Proyecto de Investigación Social (PIS) en el marco del trabajo académico

comunitario de Proyecto Caso sede presencial

Las devoluciones se corresponden con jornadas de presentación, reflexión y acuerdos expuestos en reuniones o asambleas en y con la comunidad.

Page 46: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Grafico Nº 2

Etapas para la PRESENTACION de los momentos del Proyecto de Investigación Social (PIS) en el marco del trabajo académico

comunitario de Proyecto Caso Modalidad combinada (nocturno y municipalizado)

Las devoluciones se corresponden con jornadas de presentación, reflexión y acuerdos expuestos en reuniones o asambleas en y con la comunidad.

Page 47: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

RESUMEN

ESQUEMA GENERAL PARA LA REDACCIÓN DEL TRABAJO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO

TRAMO DE TRAYECTO II(Para salida de TSU)

Contenidos claves:

Introducción .

¿En dónde se ubica la investigación a realizar (comunidad), área temática problematizadora en relación a la línea de investigación en la cual se inscribe el estudio y definición breve del problema surgido que justifica la realización de la investigación. Objetivo general del proyecto, su relación con el papel transformador de la UBV. Aporte de la investigación desde el punto de vista de su impacto social transformador y finalmente mostrar un resumen breve de cada uno de los capítulos del trabajo de investigación

Momento I. Formulación del problema y delimitación del campo de estudio

1- Contextualización Social y Comunitaria. (Descripción del escenario comunitario Diagnóstico Preliminar)

Perfil territorial (Se trata de establecer y definir la localización de la comunidad mediante su representación cartográfica y el análisis general de las estructuras físicas)

Historia Local. (fundación, cuando y como surgió la comunidad, rasgos que caracterizan la identidad cultural de la comunidad)

Rasgos Demográficos (el papel que juega la propia gente que habita en la comunidad por ello hay que conocerla cuantitativamente como cualitativamente a través de ciertos datos

Recursos y potencialidades sociales y económicas de la comunidad.

Sobre este subpunto ayuda el material referido a las Orientaciones practicas para la realización del registro de información comunitaria desde la visión de proyecto interdisciplinario UBV Falcón. Elaborado por el prof. Edmundo Navas C.

2- Planteamiento del Problema (Focalización del problema surgido de los estudios realizados a través de las técnicas aplicadas en el diagnóstico participativo comunitario del 1er trayecto de proyecto. Sobre este punto es importante describir los procedimientos que empleó el equipo de investigación o el estudiante (trabajo cuando es individual) que condujeron a todo el proceso practico para la formulación del problema, es decir el equipo debe señalar QUE hicieron en otras palabras identificar las acciones, pero además deben señalar CUANDO (mencionar las fechas de las acciones realizadas), DONDE indicar lugar (es) donde hicieron esas acciones (ejemplo en una cancha, casa del consejo comunal, en asamblea, en el sector x, entre otros, COMO hacer mención a los pasos y procedimientos seguidos que condujeron a las acciones

Page 48: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

(como por ejemplo: árbol del problema, mesas de debate, cuestionarios, entrevistas, matriz foda, observación, entre otras) y QUIENES hicieron esas acciones (además del equipo que otras personas u organizaciones de base o institucionales participaron.

Una vez que se redacta de forma organizada y razonada haciendo mención de los síntomas o rasgos que identifican al problema, acompañado además de argumentos conceptuales que le otorgue a la problemática una visión global de la problemática que afecta a una población y sus contradicciones en cuanto al desarrollo.

3- Delimitación del campo de estudio. Acción social Sujeto Social Dimensión Espacial Ámbito temporal

4- Objetivos de la Investigación. General. Específicos.

5- Justificación del proyecto de Investigación (su relación con el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013)

6- Descripción y reflexión de la Devolución de los conocimientos a la comunidad. (primera y segunda).

Momento II. Referencia teórica y conceptual que sustentará la acción transformadora.

Toda investigación involucra una perspectiva teórica así como referencias de orden conceptual dentro del mismo campo de la teoría, acá se trata de mencionar la teoría que habrá de sustentar el estudio realizado y que se relacione con el área temática y la argumentación referida a la problemática planteada.

Momento III. Metodología.

Se trata de organizar la información respecto a los procedimientos, técnicas, estrategias que se habrán de emplear para la recolección, análisis e interpretación de los datos e información que se obtendrán en el proceso de registro de información. Este capítulo se vincula estrechamente con el plan de acción.

1- Paradigma de Investigación que sustentará la Investigación (sociocrítico)2- Tipo de Investigación a emplear (IAPT).

Page 49: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

3- Técnicas e Instrumentos a utilizar en la recolección de datos e información.4- Técnicas a emplear en el Análisis e interpretación de los Datos.5- Plan de Acción. Se han de exponer de manera descriptiva y detallada, todos los componentes del plan de acción que permitirá la ejecución del proyecto en el trabajo de campo. 6- Contactos de apoyo realizados durante el trabajo de interacción comunitaria: Señalar: Organizaciones comunitarias, Personas de la comunidad, Instituciones, entre otras.7- Descripción y reflexión de la Devolución de los conocimientos a la comunidad.( esto significa: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACCION Y PRESENTACION DE LOS PRIMEROS RESULTADOS)

Anexos ( se deben enumerar y han de guardar relación con la información redactada, organizada y presentada)

Bibliografía (se ha de organizar siguiendo las pautas que la universidad establecer

Page 50: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

RESUMEN

ESQUEMA GENERAL PARA LA REDACCION DEL TRABAJO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO

TRAMO DE TRAYECTO IV

Contenidos claves:

ResumenMáximo unas páginas (250 palabras): problemática en su contexto y delimitación, enfoque y metodología a empleada, pertinencia social del estudio para la comunidad y el país, exposición del objetivo general y síntesis de las aseveraciones en tanto su significación transformadora.

Introducción . ¿En dónde se ubica la investigación realizada (comunidad), área temática problematizadora, línea de investigación en la cual se inscribe e estudio y definición breve del problema surgido que justificó la realización de la investigación, Objetivo general y que los llevo a proponerlo y su relación con el papel transformador de la UBV. Aporte de la investigación desde el punto de vista de su impacto social transformador y finalmente mostrar un resumen breve de cada uno de los capítulos del trabajo de investigación.

Momento I. Formulación del problema y delimitación del campo de estudio

1- Contextualización Social y Comunitaria. (Descripción del escenario comunitario) Perfil territorial (Se trata de establecer y definir la localización de la comunidad

mediante su representación cartográfica y el análisis general de las estructuras físicas)

Historia Local. (fundación, cuando y como surgió la comunidad, rasgos que caracterizan la identidad cultural de la comunidad)

Rasgos Demográficos (el papel que juega la propia gente que habita en la comunidad por ello hay que conocerla cuantitativamente como cualitativamente a través de ciertos datos

Recursos y potencialidades sociales y económicas de la comunidad.

2- Planteamiento del Problema (Focalización del problema surgido de los estudios realizados a través de las técnicas aplicadas en el diagnóstico del 1er trayecto de proyecto).

3- Delimitación del campo de estudio. Acción social Sujeto Social Dimensión Espacial Ámbito temporal

4- Objetivos de la Investigación. General. Específicos.

5- Justificación de la Investigación.

Page 51: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Momento II. Metodología.

Se trata de organizar la información respecto a los procedimientos que se emplearon para la recolección, análisis e interpretación de los datos e información)

1- Paradigma de Investigación2- Tipo de Investigación empleado (IAPT).3- Técnicas e Instrumentos utilizados en la recolección de datos e información.4- Técnicas empleadas en el Análisis e interpretación de los Datos.5- Plan de Acción. Se han de exponer de manera descriptiva y detallada, todos los componentes del plan de acción que fue el que permitió la ejecución del proyecto en el trabajo de campo.

Momento III. Referencia Teórica y conceptual que han sustentado la acción transformadora.

Toda investigación involucra una perspectiva teórica así como referencias de orden conceptual dentro del mismo campo de la teoría, acá se trata de mencionar la teoría que sustentó el estudio realizado, ello implica entonces, que se ha redactar este capitulo integrando y unificando los conocimientos de la teoría y los conceptos con la información de la realidad temática que se estudio.

Momento IV. Sistematización de la acción reflexión transformadora.

Se trata de realizar la Sistematización del la Acción Reflexión Transformadora hecha a través de la ejecución del Plan de Acción. Sobre este último capítulo apoyarse en el material elaborado para tal fin.

1.- Descripción de las acciones experimentados por los protagonistas de la investigación.2.- Análisis e interpretación de los datos.3.- Acción teórico reflexiva del fenómeno social estudiado. 4.- Propuesta de transformación 5.- Aseveraciones6.- Devolución sistemática del conocimiento

Referentes bibliográficos

Anexos

Page 52: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Referencias bibliográficas.

Ander Egg (2003) Repensando la Investigación Acción Participativa. Grupo Editorial Lumen Humanitas Buenos Aires.

Jara, 0.(1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. 3 edición. ALFORJA. San José, Costa Rica.

Martínez, M. (1998) La investigación cualitativa etnográfica en educación, manual teórico práctico, edit. Trill, 3ra edición, México.

Martínez, M. (2006) Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Editorial Trillas, 2da edición 2da edición, México

Martínez, M. (2000) El paradigma emergente, hacia una nueva teoría de la racionalidad científica, ed. Trillas, México

Montero, M. (2006 ) Hacer para transformar, el método en la

Psicologia Comunitaria. Edit. Paidos tramas sociales.

Pérez, G. (1996) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Edicio-nes UNESCO. España

Pérez, G. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes tomo II Técnicas y análisis de datos. Ediciones UNESCO. España

Rivero, J (2004) Curso de metodología investigación-acción epistemología de la investigación-acción. Universidad Bolivariana de Venezuela Dirección General Académica Coordinación de Interacción Socio – Comunitaria Coordina-dor General del Centro de Educación Popular “Luís Zambrano”

Rodríguez, Gil y García. (1999) Metodología de la investigación cualitati-va. Ediciones Aljibe

UBV (2003) Documento Rector UBV.

UBV (2005) Instructivo sobre aprendizajes por proyecto. UBV Caracas

Page 53: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

ANEXOS

ANEXO Nº 1

Un ejemplo para la categorización de datos en entrevistas y observaciones.

Los datos sometidos al proceso de categorización, han de ser los prove-

nientes de las técnicas y/o herramientas de recolección de datos utilizadas. Para

ello sugerimos los siguientes pasos: Veamos el caso de un proceso de sistema-

tización en aquellos datos provenientes de la Observación y Entrevistas ( técni-

cas por demás que arrojan muchos datos cualitativos)

1. Se transcriben detalladamente los contenidos de las observaciones u/o

entrevistas en dos tercios derechos de una página diseñada para tal fin,

se enumeran las páginas y los parrafos para facilitar las referencias. (ver

anexo modelo 1 de categorización )

2. Se dividen los contenidos en unidades temáticas a decir párrafos o grupos

de párrafos que expresan ideas o concepciones centrales. Un ejemplos de

unidades temáticas dependerá de la naturaleza del fenómeno de estudio

de cada trabajo de investigación y guarda relación con el área temática

establecida en la problemática. (ver anexo modelo 2 de categorización )

3. Posteriormente se categoriza el contenido de cada unidad temática a par-

tir de una conceptualización descriptiva mediante el empleo de un término

claro. Ejemplo: Participación política, Transición agroecológica, Educación

ambiental, Dependencia técnológica, Comunicación local, Desmoviliza-

ción Social, Redes locales, Exclusión, Cultura representativa, entre otros.

4. La elaboración de categorías se orienta en base a los objetivos de la in-

vestigación, sobre todo aquellos vinculados a los requerimientos del diag-

nóstico.

5. Las categorías resultantes se extraen del ejercicio de combinar realidad y

teoría en un ejercicio intelectualmente creativo.

Page 54: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Para la organización de la interpretación se toma el criterio del nivel de des-

cripción endógena que Martínez (1998) recomienda para el traslado de los datos

a la teoría una vez completada la fase de categorización que consiste en pala-

bras del autor “Es una descripción “generada desde adentro”. Aquí la categoriza-

ción y el análisis, así como el esquema organizacional, los nexos y algunas rela-

ciones entre las categorías o clases se desarrollan, básicamente, partiendo de la

propia información, de los propios datos... Es decir, que se interpreta con las teo-

rías expuestas en el marco teórico.” (p. 84)

El siguiente paso es introducción en la teoría, para ello nos podemos apoyar en

el enfoque de la inducción analítica empleado en la etnografía. Pérez (1996) dice

de este procedimiento lo siguiente “Se trata de un proceso amplio que comienza

con la elaboración de categorías y puede concluir con la prueba de hipótesis. To-

dos los trabajos etnográficos suelen comenzar examinando una gran variedad de

datos con el fin de encontrar categorías de fenómenos y las relaciones entre

ellos.” (p.117) En tal sentido se realiza un ejercicio creativo de análisis e inter-

pretación inductivo hecho de manera integral como estilo particular de organiza-

ción del diagnóstico y las conclusiones, relacionando las categorías y la teoría

referencial, procediéndose a contrastar, comparar categorías o grupos de cate-

gorías, sus contenidos, significados y propiedades para producir interpretaciones

teóricas fundadas en los hallazgos descriptivos informacionales. Vemos que la

selección de los referentes teóricos juega un papel importante en este ejercicio

de producción, por ello es preciso no subestimar la escogencia de los contenidos

teóricos, toda vez que de ellos dependerá la profundidad de las interpretaciones

y en consecuencia la generación de nuevos conocimientos. En consecuencia La

teorización debe estructurar las categorías o ideas producidas por la categoriza-

ción en una red de relaciones que le dé sentido, coherencia y lógica.

Anexo Nº 2

Page 55: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

EJEMPLO DE LA TRIANGULACIÓN TEMPORAL:

Cambios observados en los actores sociales en tres momentos

DESPUES:

El grupo manifiesta una interacción social positiva

DURANTE:

Mejoramiento en lo personal, en lo interno de cada uno y fortalecidos para iniciar una transformación en su interacción como colectivo.

ANTES:

En el proceso de interacción se presentan dificultades

LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Page 56: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

EJEMPLO DE TRIANGULACION DE FUENTES

INVESTIGADORA:

Poca interacción entre docentes y alumnos

ESTUDIANTES:

Poca interacción entre

profesor-alumnos

DOCENTES

Se interactúa muchas veces con los alumnos

INTERPERSONALES

RELACIONES

Page 57: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

Entrevistado

Informante 1

Modelo 1 de categorización

Transcripción de contenidos

Jesús Laguna Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (1)

Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo (2)

Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss (3)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (4)

Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssss(5)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(6)

Nota: La enumeración de los párrafos, así como el número de páginas dependerá de la extensión de la transcripción de la entrevista.

ANEXO Nº 3

Page 58: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

ANEXO 4 Modelo 2 de categorización

Contenidos Unidades temáticas Categoría

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(1)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (4)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxx (6)

Y así sucesivamente

Apatía para participar en la solución de los problemas de la comunidad

Participación social

Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Sssssssssssssssssssssssssssss (3)

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Sssssssssssssssssssssssssssss (5)

Y así sucesivamente

Ausencia de

corresponsabilidad social

Cultura representativa

Page 59: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

ANEXO 5 Líneas de investigación

GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

LINEAS DE INVESTIGACION DESCRIPTOR

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO LOCAL

Estudio teórico de las Políticas Públicas y su vínculo con el Desarrollo Local.

PLANIFICACION Y POLITICAS PUBLICAS Estudios referidos a los diferentes enfoques de la planificación, metodologías de diagnósticos e implementación de programas, planes y proyectos, así como también, su vínculo con la gestión de las políticas públicas y la participación comunitaria en el diseño e implementación de planes sociales.

MODELOS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO Estudios sobre los distintos enfoques y modelos asociados a la idea de Desarrollo que contribuyan al impulso y fortalecimiento de la participación de las comunidades, así como en las prácticas de investigación asociadas al desarrollo local.

PARTICIPACION CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Estudios referidos a las formas de organización social como un requisito de la democracia participativa, al tiempo que funge como un control social para la Gestión Pública.

EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Estudios sobre experiencias en la promoción del Desarrollo Local, considerando el análisis y la comprensión de la configuración de lo local como espacio de creación de oportunidades y potencialidades desde la perspectiva del desarrollo, tomando en consideración las especificidades de cada uno de los casos.

REDES PRODUCTIVAS Indagar a partir del análisis de las redes sociales los vínculos entre enfoques teóricos y de experiencias desarrolladas en las áreas de acción social comunitaria, lo que contribuirá a la formación de propuestas dirigidas al fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana en las distintas redes políticas, económicas, comunicacionales, culturales, educativas.

Page 60: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

COMUNICACIÓN SOCIAL

LINEAS DE INVESTIGACION DESCRIPTOR

Comunicación y Discurso Periodístico Dirigida a incidir, desde una perspectiva crítica y una comprensión humanista de la comunicación, en un cambio profundo del abordaje de la comunicación como mediación fundamental de la constitución del mundo humano y la conciencia social y a resolver los problemas generados por un enfoque mediático y tecnocrático de la comunicación que la redujo simplemente al estudio de los medios, excluyendo las voces de todos aquellos sectores sociales no propietarios de medios. Se trata de crear una nueva concepción teórica y práctica que haga posible el ejercicio pleno de la libertad de expresión, de pensamiento, de conciencia y de información para todos los venezolanos, como requisito imprescindible para el desarrollo de la democracia participativa y protagónica que establece nuestra Constitución nacional.

Comunicación comunitaria y alternativa Es un complemento de la anterior línea, y bajo la premisa de que el fundamento de la democracia es el pluralismo en todas sus dimensiones (político, religioso, cultural, etc.), busca dotar a las comunidades del conocimiento de los procesos de producción, distribución y consumo de mensajes mediáticos y de la construcción y manejo de los canales a través de los cuales poder hacer escuchar sus voces y su pensamiento, así como producir las informaciones que les permitan la reconstrucción del tejido comunitario necesario a la elevación de su calidad de vida y de su participación política.

Información, comunicación y cultura En la interconexión global/ local, está dirigida al estudio de los procesos comunicacionales y culturales en la llamada sociedad global y de la información, para la descodificación de los discursos globales y la resemantización y producción de los discursos y prácticas sociales locales que permitan la conformación de matrices comunicacionales y culturales para integrar armoniosamente —desde un perspectiva soberana que tome en cuenta los intereses nacionales—, la recuperación de nuestra memoria histórica, la defensa de nuestras tradiciones culturales y los aportes nobles de la cultura y la

comunicación universal.

Poder, democracia y medios de comunicación

Dirigida al estudio de los procesos políticos, especialmente a la relación entre el poder político y el ejercicio de la democracia y el papel que en dicha relación juega la comunicación política. En especial busca establecer cuáles son los

Page 61: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

prerrequisitos de una comunicación política al servicio de la elevación de la conciencia ciudadana y de la participación, de la construcción de un espacio público plural y el ejercicio de la democracia participativa. Busca también descodificar el discurso hegemónico del poder instituido e indagar las bases de la construcción del discurso alternativo como forma de propiciar la democratización de la sociedad venezolana.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y “sociedad de la información

Dirigida al estudio —desde una perspectiva crítica— de las TIC y los supuestos de la llamada “sociedad de la información”. Busca descodificar la visión instrumental y tecnocrática de las TIC y propiciar los procesos de apropiación social de las tecnologías para usos colectivos enfrentados a las sociedades tecnológicas internacionales en el marco de la competitividad y desarrollo. Se trata de dotar a la sociedad del conocimiento de las tecnologías, desde un conocimiento crítico de sus mitos y realidades, para detectar sus verdaderas potencialidades en la constitución de redes informacionales y comunicacionales, bajo los supuestos de igualdad de acceso, usos con sentido y apropiación social de lo usos de las TIC.

Economía política de la información, la comunicación y la cultura

Dirigida a estudiar los procesos económicos de las industrias de la información, la comunicación y la cultura, las cuales han llegado a convertirse en uno de lo sectores más dinámicos de la economía mundial. Se trata de indagar cuál es la estructura y concentración de la propiedad de los medios —especialmente radio, TV y prensa—, y su incidencia en la configuración de matrices socio-culturales y socio-políticas, así como dotar a las diversas instancias sociales de los principios de administración de medios de carácter alternativo.

Políticas públicas en comunicación y cultura

Busca satisfacer una necesidad surgida del nuevo e importante papel que ha asumido la información y la comunicación en las sociedades contemporáneas, la emergencia de nuevos sujetos de la comunicación y las tensiones que surgen de la confrontación entre el Estado y la sociedad, obligados como están a ejercer una labor regulativa de la responsabilidad social de los prestadores de servicios de radio y TV, y los (las) propietarios (as) de los medios que propugnan la total desregulación del sector. Se trata de indagar cuáles son los prerrequisitos para la formulación de políticas públicas atendiendo a la participación ciudadana y a los requerimientos de democratización de la sociedad venezolana.

Derecho Nacional e Internacional de la Comunicación

Ddirigida a estudiar y contribuir a la formulación de la legislación sobre comunicación, como una forma de coadyuvar a la formación de una ciudadanía consciente de sus derechos y responsabilidades, base fundamental de la construcción de una nueva institucionalidad. La importancia que ha adquirido la comunicación en

Page 62: Guia Tesis UBV NUEVA - Copia

la constitución de la sociedad contemporánea, y en particular de la sociedad venezolana, convierte en una necesidad el estudio y el conocimiento de la legislación nacional e internacional sobre aspectos cardinales de la comunicación como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de información, etc., cuyo conocimiento permite la formación de un espíritu ciudadano, necesario a la consolidación de un sistema democrático.

Comunicación y desarrollo Dirigida a presentar una alternativa a las visiones hegemónicas del desarrollo que lo conciben como simple crecimiento económico, con un enfoque tecnocrático e instrumental. Sobre el supuesto de que el desarrollo es el florecimiento de las potencialidades de una sociedad, y que estas potencialidades pasan por la elevación de la conciencia social, se busca recuperar la memoria histórica y tomar en cuenta el perfil idiosincrásico de la sociedad venezolana, para promover el desarrollo desde una perspectiva cultural y comunicacional.