Tesis Mision Milagro, Copia Final

download Tesis Mision Milagro, Copia Final

of 123

Transcript of Tesis Mision Milagro, Copia Final

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESC. DE CIENCIAS SOCIALES LIC. GERARDO IRAHETA ROSALES MAESTRA EN MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL

LA MISION MILAGRO EN EL SALVADORTESIS DE POSTGRADO PARA OPTAR AL TTULO DE MAESTRO EN MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL PRESENTADA POR: LIC. FUENTES AVILES, SERGIO FERNANDO ASESOR DE TESIS: MSc. RAFAEL PAZ NARVEZ. CIUDAD UNIVERSITARIA, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA, 6 de septiembre de 2011

1

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADORRECTOR, MSc. Rufino Antonio Quezada Snchez. VICERRECTOR ACADEMICO, MSc. Miguel ngel Prez Ramos VICERRECTOR ADMINISTRATIVO, MSc. scar No Navarrete SECRETARIO GENERAL, Lic. Douglas Vladimir Alfaro Chvez. AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. DECANO, Lic. Jos Raymundo Caldern Morn. VICEDECANO, Dr. Carlos Roberto Paz Manzano SECRETARIO, MSc. Julio Csar Grande ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES DIRECTOR, MSc. Rafael Paz Narvez. MAESTRIA EN METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL COORDINADOR, MSc. Godofredo Aguilln.

2

INDICE GENERALi. Presentacin Pgina 6 9 9 10 11 14

Captulo I Metodologa de la Investigacin 1.1 1.2 1.3 1.4 Seleccin de la temtica Metodologa utilizada Definicin del problema Planteamiento del problema

Objetivo General y Objetivos Especficos Breve resumen de transicin al Cap. II

15 16

Captulo II La Misin Milagro en El Salvador

17

Captulo III Modelos Hegemnicos de Medicina y la Problemtica de la Atencin a la Salud Visual. Introduccin GeneralParadigmas 3.1 La Problemtica de la Atencin a la Salud Visual En la Medicina Privada 3.2 Problemtica de la Atencin a la Salud Visual en el Ministerio De Salud Pblica (MSPAS) 3.3 Problemtica de la Atencin a la Salud Visual En el Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS) 3.4 Problemtica de la Atencin a la Salud Visual en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) FUDEM.3

31 31

34

39

41

43

3.5 Problemtica de la Atencin a la Salud Visual Salud Pblica del Sistema Cubano 45

Captulo IV 4.1 Evaluaciones y Resultados 4.2 Conclusiones y Recomendaciones

49 49 56

Referencias Bibliogrficas

57

4

ANEXOSAnexo 1. Protocolo y Diagnostico Cientficos del Proyecto De Investigacin de la Misin Milagro En El Salvador. 59

Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10 Anexo 11 Anexo 12 Anexo 13

63 85 98 100 101 102 103 105 107 108 110 112

TestimoniosAnexo 14. Testimonio 1 Anexo 15. Testimonio 2 113 118

5

Presentacin El Estudio de investigacin titulado La Misin Milagro en El Salvador ha sido puesto en marcha por el Lic. Sergio Fernando Avils Fuentes entre los aos 2010 y 2011. El propsito principal de este estudio ha sido comprender el significado de la Misin Milagro en la sociedad salvadorea. Para tal investigacin se ha utilizado el Mtodo Inductivo Hipottico y se han aplicado entrevistas enfocadas e investigacin documental institucional. Se realizaron un total de cuatro entrevistas a dos expertos en el campo de la medicina, otras dos entrevistas a personas beneficiadas con la Misin Milagro, que recogen sus testimonios y experiencias de sus viajes. Este estudio de investigacin tiene como idea principal que en el convenio entre Estados Latinoamericanos para realizar esta operacin se han tomado como bases voluntades polticas y valores como el humanismo, la solidaridad, el internacionalismo, aplicados de acuerdo al conocimiento y procesos cientficos, con el propsito de promover transformaciones de las realidades sociales, econmicas y polticas de las naciones de Amrica. Para poner en prctica la Misin Milagro en nuestro pas, se requiri de mucho tiempo, mucha dedicacin, altos niveles de valenta y mucha conciencia humanista. La Misin Milagro se enfrent a numerosos obstculos interpuestos por los gobiernos anteriores, en el afn de impedir las relaciones de cooperacin con la Revolucin Cubana. Aqu se hace memoria y se recuerda que por ms de cincuenta aos los gobiernos de la Repblica han estado subordinados a los gobiernos de los Estados Unidos, incluyendo la condicin de evitar todo tipo de relaciones con Cuba, sea diplomticas, comerciales, o de cualquier otra ndole. No obstante, esa subordinacin se ha debilitado progresivamente. La Misin Milagro se constituy en un buen comienzo para reanudar las relaciones con esa hermana repblica y se espera que siga alcanzando logros positivos para nuestras sociedades. En la actualidad, las naciones latinoamericanas se encuentran en un escenario donde las contradicciones y agotamiento del modelo neoliberal, que ha sido por dcadas generador de pobreza, desempleo, alto costo de la vida, delincuencia, marginacin, exclusin social, migracin a Estados Unidos y, para el caso del presente proyecto de investigacin, de un modelo de salud mercantilista.

6

La ceguera es una enfermedad que afecta a ms de 25,000 salvadoreas y salvadoreos y puede ser tratada y corregida. Por lo tanto, el pueblo salvadoreo se ha beneficiado con la implementacin de la Misin Milagro en nuestro pas, dado que nuestro sistema de salud pblica, en conjunto, no ha sido plenamente eficiente para enfrentar la prevencin y curacin de la ceguera. En este sentido, se ha puesto en evidencia la necesidad de fijar metas alcanzables, que permitan enfrentar y eliminar totalmente la ceguera en todo el territorio salvadoreo. Con el crecimiento numrico de la poblacin y de los estratos poblacionales de mayor edad, en conjuncin con las carencias e ineficiencias de nuestro sistema de servicios de salud, se prev una tendencia hacia el crecimiento de los casos de ceguera por cada ao. Por lo tanto, es necesario, que se establezcan intervenciones ms especficas, ya que la mayora de los casos de ceguera podran ser evitados, prevenidos, y/o curados. La presente investigacin se fundamenta en la cooperacin internacional y solidaria y para el caso en particular en la tesis del potencial innegable que tiene el Programa Misin Milagro como parte de una Batalla de las Ideas, para ganar la confianza de las salvadoreas y los salvadoreos. El presente informe se ha estructurado de una manera simple, sencilla y veraz en tres captulos y al final sus secciones de referencias y anexos adjuntos para que as los resultados se den a conocer sin ningn problema y/o dificultad. En el captulo I, se describe la metodologa del proceso de investigacin que se ha desarrollado. Se incluye tambin cmo se realiz la seleccin de la temtica, para despus dar una breve descripcin del enfoque utilizado. Seguido de la definicin del problema en el mismo captulo I se ofrece una descripcin de lo que es la Ceguera y la Salud Visual. En tal descripcin se incluye cmo tal enfermedad se concentra de una manera gigantesca en los pases ms subdesarrollados. Adems, se da a conocer como los gobiernos se ahorraran grandes cantidades de dinero si se ganase la productividad de los individuos con ceguera. Y, tambin se incluye, como la ltima parte del captulo I el planteamiento del problema, seguido por los objetivos tanto generales como especficos.

7

El captulo II aborda como nace la Misin Milagro y como se extiende por toda Latinoamrica. En el caso de El Salvador, el inicio de la Misin Milagro se dio gracias a las alcaldas del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, FMLN. Se hace una descripcin de lo que es la Misin Milagro en El Salvador y con qu objetivos y metas se origin tal proyecto. El programa de la Misin Milagro ha beneficiado gente de toda la regin

Latinoamericana, adems de frica y Asia. Sin embargo en esta investigacin se delimita a las experiencias de la Misin Milagro en nuestro territorio y con nuestro pueblo salvadoreo. En este captulo, se han incluido contenidos de una entrevista enfocada, realizada en una alcalda del FMLN, al Dr. Vladimir Ernesto Chanchan, coordinador de la Misin Milagro en El Salvador. Nuestro Captulo III consta de una breve descripcin de los Modelos de Salud existentes en el pas. Nuestro primer sistema a describir ser el sistema mdico desde una perspectiva general, paradigmtica; conceptos, teoras, y otros detalles. Aqu tambin incluiremos el Sistema de Salud Privado. Como segundo sistema de salud hegemnico se aborda la problemtica a la atencin visual en el Sistema de Salud Pblica y Asistencia Social, MSPAS; seguido de lo que es la problemtica a la atencin visual en el sistema de salud ofrecido por el Instituto Salvadoreo del Seguro Social, ISSS. Cuarto, se ha incluido lo que es la problemtica a la salud visual en el sistema de salud ofrecido por el patronato de Las Seoras de la Caridad, una ONG llamada FUDEM y; por ltimo, abordaremos la problemtica a la atencin visual en el Sistema de Salud Publica Cubano, que es el que impulsa la Operacin Milagro. En la ltima parte de este estudio; la cual estara ocupada por dos secciones de mucha importancia para este estudio y ellas son: Evaluaciones y Resultados, segunda la seccin de Conclusiones y Recomendaciones, ambas documentadas y detalladas. Se han adjuntado los anexos, tanto las entrevistas y cuestionarios que se realizaron para con profesionales en la medicina, como entrevistas no estructuradas a personas beneficiadas con la Misin Milagro, que le hemos llamado las voces testimoniales del Milagro.

8

CAPITULO I. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.

1.1 Seleccin de la temtica Primeramente y como punto de partida, se indag con mdicos y personal que estn involucrados con la Misin Milagro y con personas que se haban beneficiado con la misin. En estas primeras aproximaciones se estableci la disposicin a colaborar con el programa mediante un proceso de investigacin. El trabajo de diagnstico de campo y generacin de confianza se facilit a partir de apoyar como conductor de la Misin Milagro, para hacer un primer viaje en microbs, lo que abri paso a una colaboracin ms continua. A raz de que en varias ocasiones se solicit apoyo con la conduccin del microbs para recorrer los suburbios de San Salvador, para recoger pacientes que iban a hacerse la ciruga de la vista a Cuba o a Venezuela, se dio la oportunidad de familiarizarse con el programa. Otras personas que tambin se transportaban en el mismo viaje eran candidatas a nuevo ingreso para estudiar medicina en la Escuela Latino Americana de Medicina (ELAM) en La Habana, Cuba. Se visitaron los domicilios de cada persona beneficiaria del programa, para ser transportada al edificio de la Escuela de Formacin Poltica e Ideolgica del FMLN. La escuela est ubicada en Los Planes de Renderos y es all donde se alojaron temporalmente todas las personas beneficiadas con el programa y donde se les dio, tambin, las instrucciones antes del viaje. As comenz el conocimiento de campo de la Misin Milagro, y se consolid como tema de investigacin para la tesis de maestra. A partir de esta experiencia, se facilit el contacto con funcionarios, representantes y personas responsables del programa. En este contexto la propuesta de realizar la investigacin sobre la Misin Milagro en El Salvador fue bien recibida. Inclusive, el coordinador del programa dio su aval de lleno.

9

1.2. Metodologa utilizada Se ha utilizado, para realizar este estudio, el mtodo inductivo hipottico de tipo cualitativo. Este mtodo est basado en la comprensin de la experiencia vivida por las personas que son protagonistas de los procesos que se proponen como objeto de estudio. Este estudio fue retrospectivo, tomando diferentes fuentes de informacin primaria y secundaria, sistematizada y cientfica. Se realizaron entrevistas a profesionales de la salud a personas beneficiarias del programa. El proceso de investigacin dio seguimiento cualitativa y cuantitativamente a la ejecucin del Programa Misin Milagro en El Salvador en las dimensiones mencionadas. Se constituyeron en fuentes de informacin primaria las entrevistas estructuradas y no estructuradas a muchos de los principales actores en la ejecucin de la Misin Milagro. Las entrevistas se realizaron a personas conocedoras del campo, mediante cuestionarios autoadministrados, que en ocasiones fueron enviados, llenados y correspondidos llenaron va correo electrnico o se abordaron personalmente. Como fuentes de informacin secundaria de trabaj con la Revista de la Misin Milagro, que es una revista mdica de la Facultad Cubana de Oftalmologa. Adems se obtuvieron informes de la Comisin de Enlace para la Internacionalizacin de las Misiones Sociales del Gobierno Bolivariano de Venezuela y del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Otras entidades como INFOMED (Red de Salud en Cuba), la Red Popular Humanitaria Misioneros del Milagro, y otras redes nos suministraron documentacin relevante para este estudio. Metodolgicamente, se utiliz la documentacin de diferentes publicaciones al respecto, as como entrevistas enfocadas, a fin de obtener los datos que permitan trascender a la luz pblica un programa como este que ha tenido que ser ejecutado en una especie de anonimato, por las reacciones adversas contra la misma. El propsito del estudio ha sido proponer una serie de medidas que permitan mejorar el rendimiento en la ejecucin del Programa que incluya ampliar su impacto y brindar atencin en salud visual de manera integral y plena.10

1.3 La Definicin del problema La Misin Milagro en El Salvador se desarrolla gracias a la solidaridad e internacionalismo de los pueblos y gobiernos de Cuba y Venezuela. Hablamos de un pas donde no siempre estn disponibles los servicios oftalmolgicos, ya sea por polticas excluyentes y gobiernos que no les ha interesado el rea de salud, sustentadas en el modelo neoliberal de sistema de produccin capitalista. Un sistema que desatiende a las salvadoreas y salvadoreos de escasos recursos econmicos y/o limita su atencin por falta de inversin de recursos humanos y de tecnologas apropiadas para tratar este flagelo. Lastimosamente, este tiempo atrs, la Misin Milagro ha sido criticada y vista con recelo, considerndola una competencia desleal y como un proyecto poltico. Tales crticas tienen, sobre todo, un trasfondo poltico, de ah que con este estudio se espera indagar sobre la ejecucin de la Misin Milagro y su impacto en la sociedad salvadorea ya que esta beneficia a pacientes carentes de atencin mdico quirrgica, que no cuentan con los recursos para pagar las elevadas tarifas de las operaciones oftalmolgicas, por lo que no se compite con la medicina privada; inclusive han lanzado una campaa en contra de la Misin Milagro, intentando empaar sus propsitos nobles y su carcter humanitario. En el fondo estn los intereses de los mdicos que conciben la salud como un negocio y llegan, lastimosamente, a vislumbrar una reduccin de sus ganancias por los servicios profesionales que la Misin Milagro presta gratuitamente y, por ende, no sumarse a esta noble y humanitaria Misin. En estas posiciones nicamente se expresa la lgica de la privatizacin y mercantilizacin del derecho a la salud y a la vida y, en nuestro caso en particular, de la salud visual para el pueblo salvadoreo. As fue como se empez a forjar, desde el acompaamiento al primer grupo de pacientes que viajaron a la Repblica de Cuba, el 19 de enero de 2006 hasta agosto de 2009. Ya que debido al brote de la enfermedad del virus V1H1, los recursos humanos, financieros y de tiempo, que se han estado suministrando para el funcionamiento de la Misin Milagro, estn siendo suministrados para el cuidado y tratamiento del VIH1. Sin embargo, tengo entendido que durante el ao 2011 o a principios del prximo ao, ser el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social que posiblemente retomar la aplicacin y el funcionamiento de la Misin Milagro en El Salvador.

11

Ahora bien, para que entendamos un poco mejor de lo que es la enfermedad de la ceguera creemos que es necesario un poquito de historia de lo que es y ha sido dicha enfermedad. La ceguera no es una enfermedad nueva en el mundo, es una enfermedad que la humanidad que viene arrastrando desde hace siglos. Segn la OMS, La ceguera evitable es la mayor causa del sufrimiento humano innecesario, que a menudo lleva a la pobreza, a la exclusin social y muerte prematura.1 Claro, cuando decimos que la ceguera podra ser evitable, es porque ya es un concepto nuevo para nuestras sociedades. Ya tal concepto trata de alcanzar nuevas aplicaciones con un conocimiento ms avanzado y as, dar curacin o mejorar la vista de muchas personas que nunca han tenido oportunidades de una vida plena. Cuando estamos hablando de evitar la ceguera en los hogares ms humildes de nuestros pueblos tambin se establece que, la restauracin de la visin y los mtodos dirigidos a la prevencin de la ceguera estn entre las ms rentables intervenciones en el cuidado de la salud. Segn un estudio de la OMS, el cual dice que, Brindar la atencin mdico oftalmolgica al ser humano, no solamente aliviar el sufrimiento individual, sino tambin ayudar a ahorrar un estimado de no menos de US $ 220 millones, tan solo en prdida de productividad.2 Es en los pases subdesarrollados, segn la OMS, donde se concentra el 90 por ciento de los casos. Adems, 1.4 millones de nios menores de 15 aos son ciegos y tales estudios indican que un nio tiene 60% de probabilidades de morir dentro del primer ao de haberse quedado ciego; sin embargo, los servicios especializados que se requieren, por los que se cobran altos precios, slo estn al alcance de un porcentaje mnimo de la poblacin afectada. O sea, que ni la mayora de los gobiernos ni los organismos internacionales han logrado estructurar un plan que d respuesta eficaz y efectiva a los necesitados de curarse del problema visual, a pesar de que sin intervenciones apropiadas, el nmero de ciegos aumentar a muchos millones ms para el ao 2020.1

VISION 2020 EL DERECHO A LA VISION. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, PLAN DE ACCION 2006 2011.2

VISION 2020 EL DERECHO A LA VISION. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, PLAN DE ACCION 2006-2011.

12

Con este panorama, la Misin Milagro naci en Cuba el 10 de julio de 2004 y se extiende a los pases de Amrica Latina el 21 de agosto de 2005. Con la meta de operar a 6 millones de personas en 10 aos (al ao 2016). Al 10 de julio de 2008, se tena 51 centros oftalmolgicos y 84 posiciones quirrgicas en el mundo y ms de 1 milln 197 mil pacientes operados de 32 pases de Amrica Latina y el Caribe, frica y Asia. La Misin Milagro, concebida como una campaa de solidaridad en el mbito oftalmolgico con todos los pueblos latinoamericanos y del Caribe, se destaca con un profundo impacto social de este proyecto dirigido al bienestar de la poblacin pobre o con escasos recursos, independiente de su nacionalidad, afiliacin poltica o religiosa. Es justo y necesario sealar, que los profesionales cubanos y venezolanos, en el campo de la Oftalmologa, nicamente con su conocimiento cientfico oftalmolgico y su equipo, sin ninguna otra arma instrumental de trabajo, devuelven la luz e iluminan los senderos de la vida a millones de seres humanos mediante este proyecto humanitario de la Misin Milagro. Mientras tanto que, otros gobiernos se preparan para atacar oscuros rincones del planeta y, de esta manera, marcando diferencias abismales entre los pases que fundan y crean, en contraposicin con los que odian y destruyen. El Programa Misin Milagro se inicia en El Salvador el 19 de enero de 2006, fecha en que sale el primer grupo de pacientes salvadoreos con destino a Cuba y el 19 de febrero del mismo ao hacia Venezuela. Las patologas oftalmolgicas atendidas son: Cataratas, Pterigium y Ptosis palpebral. A esta fecha; en 149 vuelos a Cuba y Venezuela, se han beneficiado, con atencin mdico-oftalmolgica a 8,202 pacientes salvadoreos. Durante el ao 2006, el Programa Misin Milagro logr nacer y funcionar gracias a la estructura partidaria del FMLN y la coordinacin que la Embajada de Venezuela estableci con otras organizaciones sociales. Luego, en el ao 2007, se incorporan a su ejecucin e

implementacin, los gobiernos municipales del FMLN, este perodo es conocido como el proceso de territorializacin, avanzando desde el ao 2007, a la fecha, hasta un nivel municipal. Tal proceso de territorializacin tuvo que ser suspendido a fines del ao 2009 debido a la pandemia mundial de la Gripe AH1N1; sin embargo, a partir del CONVENIO DE SANDINO se espera continuar la implementacin de la misin proyectada hasta el ao 2016.13

Para coadyuvar al fortalecimiento de la organizacin territorial partidaria, se extendern las alianzas polticas en todo el territorio salvadoreo. Adems, se fomentara la asociacin de los municipios, con el fin de asentar bases para la implementacin de la Misin Social y, as, promover la inversin en los programas sociales por los gobiernos municipales.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Programa Misin Milagro se desarrolla en El Salvador, en un contexto histrico que incluye tanto el escenario internacional como nacional. De ah que hablamos de indagaciones sobre su organizacin y funcionamiento, sus impactos y logros. No obstante; contemplando los principios de la misma, tales como: gratitud, solidaridad, humanismo, internacionalismo, universalidad, accesibilidad y equidad. Debido a que el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de la Republica de El Salvador, ni siquiera reconoce o registra el problema de la ceguera como un problema de la realidad nacional, desconocemos las cifras y/o datos sobre la ceguera en el pas. Tenemos la fuerte conviccin de que la Misin Milagro y sus impactos podran ser una reduccin parcial o total de la ceguera en el pas, pero eso s y solamente si, se supera la tasa quirrgica de cataratas a los pacientes, que es la principal causante de la ceguera. Nuestro planteamiento propone elaborar la mejor capitalizacin y calificacin sobre la ejecucin de la Misin Milagro en El Salvador, que ser demostrado con la facilitacin del control a la gente beneficiada, el control del seguimiento postquirrgico y la atencin ms oportuna y lo menos complicada posible. Adems, este estudio de investigacin plantea publicar, o sacar a la luz, los logros de la Misin Milagro en El Salvador, ya que su existencia ha estado en la clandestinidad y marginada debido a los gobiernos de derecha y retrgrados que han gobernado el pas y que no han querido que se publique en los medios de comunicacin porque entonces la gente se dar cuenta de tal programa.

14

Tambin, proponemos abordar el debate o las crticas que plantea o propone la Asociacin Salvadorea de Oftalmologa y; as, comparar lo que ellos plantean con respecto al de la Misin Milagro. Y por ltimo, esperaramos que este planteamiento de la Misin Milagro busque concientizar, incluso al partido FMLN y a todos sus niveles, de las dimensiones e impactos de cmo la Misin Milagro puede ser usada como herramienta y; as, ganar el pensamiento y la confianza del pueblo salvadoreo.

OBJETIVO GENERAL. Conocer de cmo el proyecto de la Misin Milagro en El Salvador, su ejecucin y logros impactan en el combate a la ceguera. Adems, explorando y demostrando diferentes

dimensiones: en la salud, en lo social, en lo econmico, en lo cultural, y en lo poltico

OBJETIVOS ESPECFICOS a. Salvador. b. Examinar el programa y su ejecucin de la Misin Milagro en el pas. c. Analizar las dimensiones de la Misin Milagro, en tanto ciencia y tecnologa solidaria, al servicio de la poblacin postergada por dcadas. d. Dar a conocer a la poblacin salvadorea los logros alcanzados y el impacto directo en el combate a la ceguera en la poblacin salvadorea. Documentar el contexto en que se da el Programa Misin Milagro en El

15

Hasta aqu llegamos con el captulo I. Creemos que todos sus componentes y detalles han sido incluidos, aunque siempre se le podra agregar ms y ms informacin. En su totalidad, nuestro captulo I, compuesto primeramente por su seleccin de la temtica, creemos que se ha plasmado bastante bien, desde cmo se inici, hasta una seleccin firme y slida del tema. Seguido de otro componente que no es de menos importancia, como lo es la metodologa utilizada. En esta seccin se han incluido el mtodo utilizado, (el hipottico inductivo

cualitativo) y las tcnicas, (entrevistas y encuestas). Como nuestro tercer componente de nuestro primer captulo, hemos escogido incluir lo que llamamos la definicin del problema, su descripcin del contexto, la naturaleza del problema, y anlisis de los factores ms importantes. El cuarto componente aqu incluido es lo que llamamos el planteamiento del problema, que nos define de una forma precisa el problema y como ser abordado en esta investigacin. Adems, se menciona la importancia de nuestro estudio de investigacin y, sin faltar, el posible impacto en la solucin de nuestro problema planteado. Quinto y ltimo, se presentan nuestros objetivos generales, seguidos de los objetivos especficos. Un objetivo general y dos objetivos especficos. Con nuestros objetivos,

pretendemos referirnos a lo que queremos conocer, determinar o explorar, entre otros. Adems, hemos procurado ser lo ms breve y preciso con nuestros objetivos e incluir nuestros anlisis de datos necesarios. De esta manera, se sumara nuestro primer captulo de este estudio de investigacin y, nuestro siguiente paso, sera la de aplicar y desarrollar los componentes mencionado en el primer captulo.

16

CAPTULO II. LA OPERACIN MILAGRO EN EL SALVADOR. Cmo y cundo nace la Misin Milagro seria la pregunta inicial. Para responder a tal pregunta, sera mejor tener una idea de lo que es el programa de la Operacin Milagro. Creemos que sera justa y necesaria la inclusin, con todos sus detalles en el captulo II de una cobertura total y as trataremos de hacerlo. Aqu se incluirn su historia, sus estadsticas, evaluaciones y resultados hasta la fecha, los cuales han sido proporcionados por la misma coordinacin del programa. As que sin decir ms, leamos lo que es el programa. La misin Milagro tiene dos antecedentes histricos; por un lado el triunfo de la revolucin cubana en 1959, liderada por el Comandante en Jefe Fidel Alejandro Castro Ruz; gracias a la cual en Cuba se desarrolla un avance tecnolgico y cientfico, siendo la salud una de las ciencias que actualmente cuentan con un prestigio y reconocimiento a nivel mundial; por otro lado, en Amrica latina la dominacin imperial de los EEUU; desde la dcada de los 80s imponen el modelo neo-liberal y en el ao 1998 resurge la esperanza para nuestros pueblos con el triunfo electoral del Presidente Hugo Rafael Chvez Fras; iniciando en Venezuela una serie de cambios sociales que se transforman en un proceso revolucionario iniciando as la revolucin bolivariana, est de ms resaltar el hecho el oleaje de triunfos electorales de la izquierda en nuestra Amrica; pero Por qu hablamos de estos acontecimientos como antecedentes? Qu tienen que ver con los referentes del cmo y cundo al nacimiento de la Misin Milagro? Pues precisamente ese lazo de hermandad que une nuestros pueblos, la conviccin de que un mundo mejor es posible, el reto de saldar la deuda histrica del capitalismo en Amrica latina que solamente ha generado hambre, miseria, exclusin y barbarie hace resurgir la validez del socialismo y por tanto la dignificacin del ser humano, los principios bsicos del socialismo como el humanismo revolucionario, el internacionalismo y la solidaridad permiten que los gobiernos de Cuba y Venezuela estrechen lazos de amistad. La revolucin bolivariana impulsa como poltica en beneficio de su pueblo la Misin Barrio Adentro, la cual consiste en llevar la salud especialmente a la poblacin marginada y excluida, dando un viraje de la visin mercantilista de la salud hacia la concepcin de concebirla como un derecho humano de todos y cada uno de los venezolanos; la Misin Barrio Adentro, se impulsa con la cooperacin en salud de los mdicos cubanos y con ello se descubren poco a poco

17

con la precaria situacin en que se encuentran los venezolanos, detectando una alta incidencia de problemas oftalmolgicos especialmente de ceguera producto de catarata. Los presidentes de Cuba y Venezuela analizan el perfil situacional de salud y se proponen devolver la vista a los venezolanos mediante la implementacin de un programa de salud visual que se dice es bautizada por el Comandante en Jefe Fidel Castro como Misin Milagro, esta reunin tiene como fecha el 5 de julio de 2004 y se acuerda el 8 de julio de 2004, a su regreso a Cuba el presidente Fidel Castro visita el Instituto de Oftalmologa Ramn Pando Ferrer y, sostiene una reunin con el Dr. Marcelino Ros Director, consultando sobre la posibilidad de operar pacientes venezolanos con enfermedades oftalmolgicas. Esa visita es realizada por la noche del 9 de julio de 2004 y el 10 de julio de 2004 llega el primer contingente de pacientes venezolanos y son tratados en Cuba, dando inicio a una de las acciones en salud sin par en la historia de la humanidad. No obstante la historia no termina ah. El 21 de agosto de 2005 en Ciudad Sandino Cuba, los presidentes Fidel Castro y Hugo Chvez, firman el compromiso de Sandino, proyectando realizar de manera gratuita 6 millones de cirugas en un periodo de 10 aos, ampliando la Misin Milagro hacia todos los pueblos de Latinoamrica. Tal acontecimiento humanitario, de alto contenido solidario e internacionalista es presenciado por el Compaero Schafik Handal, quien regresa a nuestro pas convencido que la realidad en salud y la precaria situacin de nuestro pueblo no es ajena a los problemas visuales y trabaja incansablemente por que los salvadoreos se beneficien y sean incluidos en la Misin Milagro; lastimosamente el presidente Elas Antonio Saca, bajo una visin ideologizada y despreocupada por la salud de los salvadoreos rechaza este beneficio; motivo por el cual, el compaero Schafik Handal impulsa la idea que el FMLN trabaje por facilitar esta ayuda humanitaria a los salvadoreos. Se constituye una unidad de trabajo para organizar, planificar y dirigir la Misin Milagro, estableciendo la direccin del FMLN que la conduccin sea llevada a cabo por la Secretaria de Educacin poltica e ideolgica del partido; cristalizando as el 19 de enero de 2006 el primer vuelo de salvadoreos hacia la Repblica de Cuba y un mes despus del 19 de febrero del mismo ao el primer vuelo de pacientes hacia la Repblica bolivariana de Venezuela.

18

Ac le estaramos dando un panorama general sobre la Misin Milagro y cules han sido sus resultados hasta la fecha. De alguna manera el antecedente histrico poltico ha sido

abordado en el inicio del captulo; ahora bien, el panorama general nos permite hablar sobre la situacin de la ceguera en el mundo la OMS en base a estudios realizados da una especie de campanada de alerta en el ao 1975 llamando a los estados miembros a formular polticas que ataquen la ceguera en cada nacin, no obstante, el llamado llega a odos sordos y no se desarrollan mayores acciones. Veamos sobre esta campanada de alerta: desde 1975, en la 28 Asamblea Mundial de la Salud se pidi al director General de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) que alentara a los Estados Miembros a que formularan programas nacionales para la prevencin de la ceguera. El mismo ao se cre el Organismo Internacional de Prevencin de la Ceguera (IAPB), organizacin de tipo federativo que engloba a grupos profesionales y a organizaciones de desarrollo no gubernamentales (ODNG) que trabajan en la atencin oftlmica. Poco despus, en 1978, se cre el Programa de la OMS de Prevencin de la Ceguera (OMS/PBL) y se estableci un banco de datos mundial sobre ceguera. Surgiendo en el siglo XXI el plan visin 2020; lastimosamente y, repetimos, sin que se concrete en un impacto en la salud visual de los pueblos y menos en el ataque a la ceguera; es decir, el abordaje de la ceguera en Amrica Latina se ha iniciado con la Misin Milagro. Ningn gobierno ni sociedad de oftalmologa, haba actuado diligentemente por atender la salud visual de su pueblo. Los estados miembros de la OMS a quienes se les hizo el llamado; a pesar de haber sido una temtica con proyecciones de trabajo desde 1975 (estamos hablando de 30 aos despus), no tenan intervenciones que atendieran la salud visual de los pueblos lo que hace claramente evidente la connotacin de la Misin Milagro ya que desde aquella campanada a la accin e intervencin en la salud visual ha sido el nico programa humanitario, solidario y gratuito que combate la ceguera, sin distingos de raza, credo, nacionalidad, ideas polticas o religiosas. Considerando que la OMS inici su preocupacin y tom medidas en cuanto a orientar la atencin de la salud visual e incluso cre un organismo internacional que luego arrojo, adems, un plan conocido como visin 2020, no ha tenido el xito esperado; contrario a la Misin Milagro la cual ha sido inclusive atacada por su noble labor dejando en evidencia un claro19

componente poltico e ideolgico. A pesar que el origen de tal marginacin y exclusin de salud y la condicin de ceguera tiene mucho que ver y ha sido heredada por el sistema Capitalista. Con la llegada del siglo XXI, la OMS publica un estudio que pinta la situacin de la ceguera en el mundo, el coordinador del programa, Dr. Chanchan, proporciona la siguiente cita estableciendo que, La restauracin de la visin y los mtodos dirigidos a la prevencin de la ceguera estn entre las ms rentables intervenciones en el cuidado de la salud. Y brindar la atencin mdico oftalmolgica, no solamente aliviar el sufrimiento individual, sino tambin ayudar a ahorrar un estimado de US $ 223 mil millones, tan solo en prdida de productividad.3 Por otro lado; segn estimados de la Organizacin Mundial de la Salud, existen en el mundo ms de 37 millones de personas ciegas por causas prevenibles. Es en los pases subdesarrollados, segn esta misma organizacin, donde se concentra el 90 por ciento de los casos. Adems; 1,4 millones de nios menores de 15 aos son ciegos y tales estudios indican que un nio tiene 60% de probabilidades de morir dentro del primer ao de haberse quedado ciego; sin embargo, los servicios especializados que se requieren, por los que se cobran altos precios, slo estn al alcance de un por ciento mnimo de la poblacin afectada. Ni la mayora de los gobiernos ni los organismos internacionales han logrado estructurar un plan que d respuesta efectiva a los necesitados a pesar que sin intervenciones apropiadas, el nmero de ciegos aumentar a 75 millones para el ao 2020. Al 28 de marzo de 2009 se han operado 1, 554,662 pacientes de 35 pases, incluyendo a Cuba. De los 1, 380,869 pacientes extranjeros: 267,267 se han operado en Cuba y un total de 1, 113,602 pacientes se han operado en 61 centros oftalmolgicos, con 92 puntos quirrgicos donados por Cuba a 20 pases. Distribucin de los Centros Oftalmolgicos por pases: 23 Venezuela, 15 Bolivia, 3 Ecuador, 3 Guatemala, 2 Hait, 3 Honduras, 1 en Panam, 3 en Nicaragua, 1 en Paraguay, 1 en Uruguay, 1 en Mali, 1 en Angola, 1 Per, 1 Santa Lucia, 1 San Vicente y 1 Surinam.

3

VISION 2020 EL DERECHO A LA VISTA. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD, 1999 2005.

20

Hasta el 26 de marzo de 2009, de alrededor de 557 millones de habitantes de los pases beneficiados por la Operacin Milagro, ms de 1 milln 500 mil han sido intervenidos quirrgicamente, es decir, 1 de cada 370. El Salvador no ha contado con relaciones diplomticas con Cuba debido a actitudes genuflexas y retrogradas de quienes han gobernado el pas durante las ltimas cinco dcadas. Pero bien; el Programa Misin Milagro inicia en El Salvador el 19 de enero de 2006, convirtindonos en un caso muy peculiar y nico donde un partido poltico participa como intermediario, a fin de lograr la inclusin y los beneficios de su pueblo en esta obra de amor; y al 30 de abril de 2009; en 182 vuelos (136 a Cuba beneficiando a 6,130 pacientes y en 46 vuelos a Venezuela a 4,230 pacientes); se han beneficiado con atencin mdico oftalmolgica a 10,410 Pacientes salvadoreos. La Misin Milagro ha sido ejecutada, por decirlo de algn modo, a travs de dos componentes: el de Cuba a un ritmo de un vuelo de pacientes cada semana, viajando en cada vuelo un aproximado de 45 personas hasta el 2008 y ese ao se incrementa a un vuelo cada semana con alrededor de 70 personas cada vuelo. Luego est el componente Venezuela, que inicia a un ritmo de un vuelo cada mes y un total de 100 pacientes en cada vuelo y se ampla a un ritmo de dos vuelos cada mes desde mediados del 2007 con un nmero de 100 pacientes en cada vuelo. Por ahora se han suspendido las actividades de la Operacin Milagro; sin embargo, esperamos que su reanudacin sea lo ms pronto posible. Hablamos del mes de abril de 2009, en correlacin a la alerta por la pandemia de influenza A H1N1 y registrarse los primeros casos en El Salvador y luego en Cuba (provenientes de unos canadienses y mejicanos que portaban la enfermedad); se suspendieron los vuelos, seguidamente se tom la misma medida en el componente Venezuela. En el caso de Cuba, esta situacin tiene su particularidad ya que los medicamentos requeridos para el tratamiento de esta patologa son elaborados por laboratorios norteamericanos y Estados Unidos mantiene un bloqueo injusto, inhumano y genocida ya por ms de 5 dcadas, esto nos da una idea del problema de salud pblica que implicara y los estragos que producira.

21

Tentativamente se proyecto un perodo prudencial hasta el mes de septiembre de 2009 y luego este se ampli. Esperamos publicar y dar a conocer la buena noticia de reanudacin de vuelos de la Misin Milagro en lo que queda del ao 2011 y el ao 2012. Lo que nosotros creemos es que algn da, que sea lo ms pronto posible, podamos traer la Misin Milagro a nuestro pas El Salvador y, as no tener que estar volando nuestra gente a Cuba y/o Venezuela. El Dr. Chanchan nos dice, como un relato que, esta cuestin ms bien es una cuestin que tendr que responderla el Presidente de la Repblica de El Salvador; esperamos que el seor presidente Funes, al conocer la situacin de la ceguera en El Salvador, la necesidad de atencin de nuestro pueblo, que no se tiene un poltica pblica de atencin en nuestro pas, de la oportunidad de beneficiar nuestro pueblo gracias a la solidaridad de los pueblos y gobiernos de Cuba y Venezuela, de la calidad de atencin producto del avance cientfico y tecnolgico, esa sea la decisin de nuestro Presidente. Contar con un Centro oftalmolgico permitira que los pacientes no tuvieran ningn gasto (a excepcin del transporte desde su casa al centro de atencin) y ampliar no solo las patologas atendidas sino inclusive a mas salvadoreos. Hay que informar a la poblacin que tiene el problema de ceguera, de la existencia de la Misin Milagro y de cules son los pasos a seguir. Aprovechamos esta oportunidad para decir que durante estos aos se han tenido que soportar trmites engorrosos, maltrato a nuestros pacientes, difamaciones y la clsica campaa de terror para evitar la Misin Milagro; lo anterior implica que no disponemos de la publicidad ni tenemos el acceso de los medios de comunicacin para promocionar esta misin humanitaria y de solidaridad que beneficia a nuestro pueblo. No obstante, la promocin y orientacin que se ha realizado por los diferentes actores; los mdicos voluntarios, los gobiernos locales donde gobierna el FMLN, los militantes del FMLN y, los ms importantes: el testimonio viviente de los 10,410 pacientes que sin pedrselos se convirtieron en una especie de brigada de propaganda y promotores de la Misin Milagro, distribuidos en todo el territorio nacional. Hubo tambin medios de comunicacin consecuentes tales como: el diario Colatino (que cada vez que sacaba un reportaje apareca una respuesta meditica en los peridicos que se han

22

prestado tradicionalmente para este propsito), radios comunitarias como: Izcanal, Mangle, Radio Cadena mi Gente y Radio Maya Visin, para mencionar algunas. Pero entonces, nos preguntamos, Quines son las personas que califican para la seleccin de la beneficencia de la ciruga de su vista? Esta es una pregunta importante, ya que la Misin Milagro beneficia a personas de escasos recursos econmicos que padecen cualquiera de las siguientes patologas: catarata o nube, pterigium o carnosidad y ptosis palpebral o prpado cado (que desde el 2008 se limito a los menores de 18 aos). Esta operacin no es, en ningn momento, una operacin para fines de lucro, ni lo ha sido ni lo ser. Pero, para una mejor dimensin de cada requisito, sera bueno ver el siguiente cuadro: TABLA II: REQUISITOS REQUERIDOS POR CADA PACIENTE BENEFICIADO O ASPIRANTE. COMPONENTE ENFERMEDADES OFTALMOLOGICAS INCLUIDAS CUBA Catarata Pterigin a partir de Grado III Ptosis Palpebral VENEZUELA Catarata Pterigin de Grado II a partir

EDAD ACOMPAANTE

< 75 aos < 15 aos Ceguera total Casos excepcionales

De 16 a 80 aos No

PERMISOS NOTARIO

ANTE PARA

De ambos padres (le puede

De ambos padres (NO acompaarle ninguno de ellos) puede

MENORES DE EDAD

acompaar uno de ellos)23

No establecer lugar ni (indefinido) Fotocopia de DUI de ambos padres o de la Procuradura de la Repblica CONSTANCIAS Oftalmlogo Mdico General fecha

No establecer lugar ni (indefinido) Fotocopia de DUI de ambos padres o de la Procuradura de la Repblica Oftalmlogo Mdico General fecha

EVALUACIONES ESPECIALISTA

POR

> de 60 aos por Mdico Internista

> de 60 aos por Mdico Internista

(evaluacin cardiopulmonar) Enfermedades Crnicas asociadas por el especialista correspondiente EXAMENES LABORATORIO DE < 18 aos

(evaluacin cardiopulmonar) Enfermedades Crnicas asociadas por el especialista correspondiente < 18 aos Hto y Hb > 30 aos Glicemia Segn enfermedad asociada hallazgos Medico o del

Hematocrito(Hto) y Hemoglobina(Hb) > 30 aos Glicemia Segn enfermedad asociada hallazgos Mdico o del

DOCUMENTOS

Pasaporte vigente Fotocopia de DUI Permisos notariales para salir del Pas24

Pasaporte vigente Fotocopia de DUI Permisos notariales para salir del Pas

Formularios exoneracin

de

Peticin dirigida al Presidente Chvez Solicitud de Visa 2 Fotografas Hugo

tamao Cdula a color PAGO DE IMPUESTOS MIGRATORIOS $ 3.00 Dlares en Aeropuerto Guatemala Fuente: Coordinacin de la Misin Milagro en El Salvador. Como puede verse cada componente tiene su particularidad y especificidad y solo me gustara ampliar que en el caso del pago de los impuestos migratorios el ao 2006, los diputados de la Honorable Asamblea Legislativa apoyaron la mocin del Diputado Schafik Hndal y exoneraron a los pacientes de la Misin Milagro del pago de estos impuestos; por el perodo de un ao; lastimosamente en el ao 2007, se caracteriz por estirar y encoger, logrando con mucho cabildeo se ampliara el decreto de exoneracin; en el ao 2008, los partidos de derecha no apoyaron esta iniciativa y el FMLN no logro la mayora, esta fue una medida de la derecha por boicotear la Misin Milagro, desde ese entonces los pacientes pagan los impuestos migratorios, o sea un pago de $34.00 dlares solo por abordar el avin. No hay ninguna discriminacin ideolgica, religiosa, social y/o econmica hacia las personas con el problema visual participantes. No, no se necesita ser militante o simpatizante del FMLN para ser beneficiado con la solidaridad de los pueblos cubanos y venezolanos; Misin Milagro es un programa humanitario, internacionalista, solidario y gratuito; por lo tanto, participamos todos sin importar simpata poltica, religiosa, raza, sexo o pas de residencia. La poblacin quiere saber quin pagara por todos estos gastos de trmites, transporte terrestre y areo, viticos, alojamientos, servicios mdicos, seguimientos, lentes y medicinas, si se necesitan. Cunto le costara a cada uno de las o los beneficiados con la ciruga? Bueno aunque los principios bsicos de la Misin Milagro incluyen la gratuidad, ac en El Salvador, de $ 32.00 Dlares en Aeropuerto de El Salvador

25

donde no se permite la entrada de cubanos la distribucin de los gastos es de la siguiente manera: Los pacientes pagan: su pasaporte, evaluaciones mdico-oftalmolgicas, exmenes de laboratorio, impuestos migratorios y traslado desde su casa al Centro de la Misin Milagro o Alcalda. Los gobiernos locales responden por el traslado desde la municipalidad hacia el Centro de alojamiento de la Misin Milagro y desde el aeropuerto hacia el municipio de origen. El FMLN cubre los costos de transporte desde el Centro de alojamiento hacia el Aeropuerto Internacional de Comalapa cuando se trata del componente Venezuela y hacia el Aeropuerto Internacional de la Aurora cuando se trata de Cuba (ya que insisto- por la falta de relaciones diplomticas y genuflexin del gobierno no se permite el aterrizaje de cubana de aviacin en territorio salvadoreo y los pacientes deben salir hacia Cuba desde Guatemala). Hay un Centro de alojamiento de pacientes en Guatemala que cubre el gobierno de Cuba. El transporte areo, alojamiento, evaluacin, tratamiento y estancia hospitalaria, medicamentos, es cubierta por los pueblos y gobiernos de Cuba y Venezuela segn el componente que corresponde. Le pregunte a la coordinacin de la Misin Milagro, acerca de si haba habido algunos obstculos que la gente haba encontrado para no poder llevar a cabo su experiencia con la Misin Milagro. El me contesto de la siguiente manera: Pues mire Lic., esta es una pregunta bastante compleja de responder ya que tiene diferentes dimensiones, para ser sincero, hablamos de dimensiones econmicas, sociales, culturales, polticas, ideolgicas, y a lo mejor en cada una de ellas existen condicionantes que representan obstculos o barreras de otra ndole o nivel.4 Como puede verse en la pregunta anterior al no permitirse el funcionamiento de un Centro Oftalmolgico en El Salvador existen costos que el paciente debe cubrir, como las evaluaciones, los exmenes, el pasaporte, entre otros; por tanto, esta es una limitante econmica. Pero lo realmente increble; que demuestra la falta de conciencia, desatencin, exclusin y mezquindad hacia nuestro pueblo, es la confabulacin de la derecha y no aprobar la exoneracin4

COORDINACION NACIONAL DE LA MISION MILAGRO DE EL SALVADOR.

26

en el pago de impuestos migratorios para los pacientes que esperan beneficiarse con la Misin Milagro, situacin abordada en una de las preguntas anteriores. La dimensin socio-cultural, cada grupo de pacientes que se programa se organiza de tal manera que sean cuando menos de la misma regin pero en su totalidad son desconocidos entre ellos, si agregamos que nuestra sociedad vive un clima de prdida de valores, marcada de violencia, viviendo en un pas con un sistema capitalista que promueve como condicin el individualismo en la sociedad; hace muy complejo motivar actitudes solidarias entre ellos (lo cual no quiere decir que no se hacen o no se practiquen pero insisto- el abordaje es complejo), se han presentado casos de falta de respeto entre los mismo e incluso de no respetar sus pertenencias, situaciones que de alguna manera tienen a su base la interaccin socio cultural de conocerse en una experiencia de esperanza para su vida, de incertidumbre por lo que implica: ir a un pas socialista, generalmente ser la primera vez que abordarn un avin, sern operados de al menos uno de sus ojos, sin contar con la cercana de la familia, dejar la familia durante un perodo de tiempo, describen la complejidad del panorama. La dimensin poltico-ideolgica tiene mucho que ver con las presiones que viven los pacientes por sus vecinos producto de la campaa negra y meditica de la derecha difamando a Cuba y Venezuela, sembrando terror con expresiones trasnochadas: que en estos pases hacen jabn a los ancianos, que de sus huesos hacen botones, que no lleven biblias porque se las quemarn, que los comunistas se comen a los nios; las menciono porque abonan al clima de incertidumbre que vencen los pacientes antes de volar y ser atendidos en Cuba y Venezuela. Nuestros pacientes han sufrido el maltrato, displicencia, discriminacin, por el personal de migracin, tanto en la frontera El Salvador / Guatemala, como en el Aeropuerto de Comalapa. Ac, en el aeropuerto de Comalapa, inclusive se les han decomisado psteres de paisaje de Venezuela, del presidente Hugo Chvez aduciendo ser propaganda comunista. Lo anterior es solo un botn de los obstculos. Cuando regresan estas gentes de su ciruga, en Cuba o en Venezuela, creo que hay un seguimiento, del tratamiento que seguir. Lo siguen al pie de la letra esta gente o ha habido casos de recadas? Se cuenta con un protocolo de orientacin sobre todo el proceso de lo que

27

implica la ejecucin de la Misin Milagro; lo explicamos en 5 etapas. concepcin operativa de la Misin Milagro en Etapas: 1. La promocin, pesquisas y captacin de los pacientes.

He aqu nuestra

2. Seleccin de pacientes y coordinacin con los responsables de los gobiernos de Cuba y Venezuela. 3. Transporte y desplazamiento al Pas (Cuba o Venezuela) donde son intervenidos los pacientes. 4. Estancia hospitalaria y tratamiento quirrgico. 5. Control de la convalecencia quirrgica; seguimiento y atencin del paciente operado.

Esta ltima etapa tiene como propsito completar los controles segn protocolo de atencin postquirrgico el cual implica el primer control a las 24 horas post ciruga, el segundo si no hay complicaciones a los 7 das, el tercero a los 15 das, el cuarto a los 30 das y el ltimo a los 3 meses; pueden incluirse controles adicionales, segn criterio del especialista. En Cuba generalmente se cubren los primeros tres controles y en Venezuela los primeros dos, de nuestra parte los mdicos voluntarios, los empleados de los gobiernos locales dedicados para la Misin Milagro son el encargados de visitar a los pacientes y verificar factores de riesgos para referirlos al especialista o reforzar el componente educativo que promotor de prcticas saludables y recomendaciones postquirrgicas; no obstante, el control con el especialista ha tenido principalmente dos barreras: la econmica porque tienen que pagar la consulta oftalmolgica aunque esta haya sido reducida por los especialistas que apoyan la Misin Milagro y la otra barrera de orden cultural, ya que los pacientes se siente bien, pueden ver y no consideran cumplir la recomendacin de completar los controles. Las complicaciones se dan principalmente por la falta de higiene adecuada de los pacientes (y la consiguiente necesidad de contar con agua potable para ello, al mismo tiempo que el hbito de higiene) esto coadyuva el crecimiento bacteriano y la consiguiente infeccin, generalmente se logra controlar con los controles y aplicacin de medicamentos; y la otra, la28

luxacin del lente intraocular generalmente provocada por la falta de cumplimiento a las indicaciones de evitar levantar cargas pesadas y garantizar el reposo durante un perodo mnimo de 6 semanas posterior a la ciruga, la tercera complicacin es la recidiva del pterigium, que responde a las caractersticas de cada individuo y la exposicin o condicin de los factores de riesgo o que predisponen como: exposicin excesiva a la luz del sol, sexo masculino, edad en aumento, trabajar en exteriores, exposicin excesiva a condiciones ambientales speras como el polvo, la suciedad, el calor, el aire, la resequedad y el humo, exposicin excesiva a alrgenos como los solventes y qumicos industriales. Un programa de cooperacin social humana y solidaria creada por las Repblicas de Cuba y Venezuela, destinada a tratar quirrgicamente de forma gratuita a personas de bajos recursos afectadas de ceguera o deficiencia visual corregible. Vale la pena destacar que la Misin est dirigida a la poblacin ms pobre o de escasos recursos, e independiente de su nacionalidad, filiacin poltica, o credo religioso. Los mdicos que ejercen en esta misin tienen como tarea la de devolver la visin a seres humanos mediante este proyecto humanitario; mientras, otros gobiernos se preparan para atacar los ms oscuros rincones del planeta y, as, marcar abismales diferencias entre los pases que fundan y crean, en contraposicin con los que odian y destruyen. La Misin Milagro nace despus de un acuerdo entre los presidentes de Cuba y Venezuela el 8 de julio de 2004; operndose el primer grupo de pacientes venezolanos en Cuba el 10 de julio de ese mismo ao. Se extiende a los pases de Amrica Latina el 21 de agosto de 2005, con la firma del Pacto de Sandino, en Pinar del Ro, Cuba; por los Presidentes Fidel Castro y Hugo Chvez; proyectando la meta de operar a 6 millones de personas en 10 aos, o sea hacia el ao 2016. El Programa Misin Milagro, inicia en El Salvador el 19 de enero de 2006; fecha en que sale el primer grupo de pacientes hacia Cuba; gracias a la gestin, visin e inclaudicable decisin del lder del FMLN, Schafik Jorge Hndal. Ya para el 28 de marzo de 2009 se han operado 1,554, 662 pacientes de 35 pases, incluyendo Cuba. En total son 1, 380, 869 pacientes extranjeros los que se han operado en Cuba y un total de 1, 113, 602 pacientes se han operado en 61 centros oftalmolgicos, con 92 puntos quirrgicos donados por Cuba a 20 pases.

29

En El Salvador, el programa Misin Milagro, al 30 de abril de 2009; en 182 vuelos (136 a Cuba y 46 a Venezuela); se han beneficiado con atencin mdico oftalmolgica a 8,702 pacientes salvadoreos; los cuales se incrementan a 10,410 pacientes beneficiados al incluir en el componente de Venezuela el resto de organizaciones con las cuales coordina la Embajada de Venezuela en El Salvador. Creemos, con mucha vehemencia, que las dimensiones de la Misin Milagro se encuentran interconectados e interrelacionados. Adems, que estas dimensiones impactan en el paciente atendido, en su familia y, en general, en la salud visual de la poblacin salvadorea. De la misma manera, creo que la Misin Milagro genera conocimiento e instauracin de un paradigma de salud, interrelaciones sociales, culturales y humanas, en la economa individual, familiar y de pas.

30

CAPITULO III. MODELOS HEGEMNICOS DE MEDICINA Y LA PROBLEMTICA DE LA ATENCIN A LA SALD VISUAL

Introduccin breveParadigmas. Vale la pena sealar pues es de mucho inters para este estudio, que en lo que se refiere a los Paradigmas de la Medicina y la Salud Publica en El Salvador, algunos conceptos, explicaciones y puntos de vista, han sido retomados de las ideas expresadas por el Dr. Ernesto Selva Sutter en una entrevista que realizamos con su persona. En la prctica de la salud pblica siempre nos encontramos con el problema de conceptualizar la salud y con el de prevenir obstculos para su existencia as como con el problema de incrementarla o promoverla. Es por ello que necesitamos disponer de conceptos y de una explicacin causal para la salud, y; a la vez, necesitamos de una explicacin causal para la enfermedad. Pues bien, en trminos generales, los conceptos sobre salud que nosotros ms utilizamos son los siguientes. Primero: se reconoce la salud cuando no podemos reconocer ningn signo patolgico o enfermedad en nuestro cuerpo, o sea que la salud es un trmino sin concepto. El concepto corresponde a enfermedad y nuestra salud va a significar la no enfermedad. Segundo: reconocemos la salud cuando las propiedades o variantes de la persona se encuentran dentro de las categoras normales. Tercero y ltimo, cito al Dr. Selva Sutter, coordinador de estudios de Maestra de Salud Pblica, en la UCA, creemos que tenemos salud cuando decimos que nos sentimos bien5. Claro, este concepto solamente equivale al de bienestar y es solo auto percibido, no se reconoce desde el exterior. Porque no es posible comprender o percibir el bienestar u otros

5

Dr. ERNERSTO SELVA SUTTER, COORDINADOR PROGRAMA MAESTRIA SALUD PUBLICA, UNIVERSIDAD CENTRO AMERICANA, UCA.

31

conceptos subjetivos, como el dolor, el odio, al amor, etc., en otras personas mediante la capacidad de empata. Continuando con los conceptos de la no enfermedad, normal y bienestar, como sinnimos de salud a veces se superponen y a veces divergen. El problema con ello es que al intentar un diagnstico de salud individual o comunitario, nos preguntaramos y entonces, Qu conceptos utilizaremos para llevar a cabo un diagnostico ms o menos apropiado? O cuando hallan divergencias, Cules conceptos tendrn preeminencia cuando diverjan? Estos problemas, generalmente se podran abordar recurriendo a paradigmas o grandes marcos conceptuales y metodolgicos dentro de los cuales se desarrollan las investigaciones e intervenciones en reas determinadas del conocimiento. Un paradigma debe incluir los siguientes: conceptualizaciones, explicacin causal, supuestos o teoras que admiten sobre lo que se basa, formas de intervenciones son pertinentes y los indicadores tienen que ser vlidos para intervenir, en este caso sobre la salud. El paradigma es el que nos habla de que ya todo est elaborado y ha avanzado un poco. Es ms, un paradigma tambin debe de incluir una explicacin del hecho observado generalmente; de esta manera, se obtienen los siguientes paradigmas. El primer paradigma y quiz el ms importante para esta investigacin es el Paradigma Mdico Dominante, tambin llamado PMD. Este conceptualiza la salud como que no hay enfermedad. Tambin sostiene una concepcin emprica sobre la causalidad, o sea que solo existen los hechos; por lo que, rechaza formulaciones tericas explicativas de alcance mas general. El mtodo valido de investigacin del PMD es la induccin estadstica, a partir de los hechos para obtener generalizaciones empricas probabilsticas. Se orienta al descubrimiento de factores de riesgo. De acuerdo con el mtodo usado en este paradigma, la conceptualizacin de factor de riesgo no conlleva necesariamente a la conceptualizacin de causalidad; sin embargo, cuando se dan ciertos requisitos, entonces si hay asociacin a una causalidad. El segundo paradigma se le nombra Paradigma Ecolgico Sistmico o PES. Este paradigma conceptualiza la salud como normalidad, en un sentido de lo ms frecuente dentro de una distribucin normal, o tambin se define como aquello que incluye lo socialmente deseable.32

Este paradigma sostiene una explicacin causal biolgica, apoyada en la teora general Darwinista. Como podemos ver, este paradigma reconoce la sociedad y la cultura como

determinantes de la salud y la enfermedad, por lo que incluye una dimensin socio cultural del ambiente, que mediante las teoras generales de sistemas, supone que estn regidas por las mismas leyes del nivel biolgico de adaptacin y equilibrio entre el humano y el ambiente. Y como consiguiente, la enfermedad no es ms que un desequilibrio e inadaptacin entre el humano y su medio ambiente. Los indicadores vlidos son como los del PMD, estadsticas inductivas, pero se privilegian ms aquellos con capacidad de traducir el equilibrio de los que constituyen el sistema, tales como, el equilibrio demogrfico, el equilibrio ambiente--fsico y el equilibrio del ambiente social. El Paradigma Social-Histrico-Estructural o PSHE ser el tercer paradigma. Este paradigma conceptualiza la salud como la no enfermedad, acude a lo estructural en el sentido primario de la salud y la enfermedad, por las relaciones sociales de produccin existentes en un concepto histricamente determinado. La teora general explicativa es la del materialismo

dialctico, el nivel biolgico est sumergido profundamente en lo social. Se podra afirmar que en realidad existe una interaccin de procesos y que las leyes de los niveles bajos conservan su fuerza en los niveles ms altos aunque el resultado de su accin sea modificado puesto que obran en situaciones distintas. Los indicadores y las modalidades intervencin de este paradigma tambin reconocen lo biolgico y lo social, pero prioriza la transformacin de las relaciones sociales de produccin. El Paradigma Antropolgico o PAO es el cuarto paradigma. Este conceptualiza la salud como bienestar y no enfermedad, pero en caso de divergencia se prioriza el bienestar. Tambin admite la relevancia de la organizacin social en la determinacin o causalidad. En la prctica, su conceptualizacin causal puede ser mono causal y/o multi-causal; aunque, en la epidemiologia el factor causal est asociado a la propagacin del microorganismo o patologas dentro de su entorno, pero ya en muchos reservorios. Quinto y ltimo, se tiene el Paradigma Socio natural Estructural o PSE, el cual conceptualiza la salud como subproceso del proceso salud-enfermedad, los dos con carcter33

socio natural y con causalidad estructural. Veamos como presenta este subproceso: son dos formas existentes, la insatisfaccin y la satisfaccin. La primera siendo la salud y la segunda como la base de la enfermedad. Se cree que en este paradigma, la enfermedad se concibe y tiende al malestar para constituir un subproceso del proceso salud-enfermedad. Este paradigma sostiene, que la causa de los fenmenos, es estrictamente estructural, o sea que los fenmenos son producto de una provocacin necesaria que representa la interaccin de condiciones o factores internos y externos. Cada condicin o factor que participan en la provocacin son igualmente necesarios para el proceso particular. Los indicadores validos del PSE son mtodos tradicionales para la identificacin de patologas, y otros factores, etc. El paradigma es el que nos habla de que ya todo est elaborado y ha avanzado un poco. Parti del mono-causalismo externo, generado en las bacterias, en la gente que ataca al individuo verdad. Luego, su mximo momento fue el planteamiento que favorece un poco los niveles de prevencin en trminos de medicina preventiva. Sin embargo, el agente tendra que estar fuera del humano y tener una capacidad de causarle un dao unidireccional verdad, y no se habla de interaccin. Cuando ya quiz se dio el salto, o sea, cuando se plante el paradigma, uno de los puntos ms claros fue que la inmensa mayora de las enfermedades que ms afligen al humano, son enfermedades del humano, o sea que su reservorio principal es el humano.

3.1 La Medicina Privada y la Problemtica a la Atencion Visual. La Privatizacin de la Salud en El Salvador vuelve inciertos sus efectos que inquietaran a la poblacin, ya que acarrea riesgos catastrficos que atentan contra la vida de los seres humanos. Este estudio tiene como finalidad identificar claramente el proceso, que se le matiza al sector salud, que ha estado en proceso de privatizacin por los gobiernos anteriores de ARENA, a travs de ciertas concesiones, pero que ahora con el nuevo gobierno del Sr. Mauricio Funes revierta. La crisis del sistema nacional de salud salvadoreo ha sido histrica, llegando a lmites negativos en la dcada de los aos 80 por los siguientes motivos.

34

Los gobiernos anteriores de El Salvador han realizado intentos serios de privatizar el ISSS y el MSPAS; se sabe que ya han pretendido concesionar los hospitales del de ambos. Las

autoridades gubernamentales del ministerio de salud y del ISSS se han dedicado a ejecutar prcticas y acomodamientos que les han permitido iniciar la privatizacin en el sector salud y para ello utilizan mltiples propagandas mediticas. Podemos entonces afirmar que la finalidad de privatizacin siempre se vislumbra en las acciones de los gobiernos del partido ARENA o de la llamada derecha en este pas, que no cesaran en sus esfuerzos por establecer la modernizacin, como una figura de matiz, pero que a la larga no es ms que una privatizacin encubierta. La privatizacin del sistema nacional de salud fue y contina siendo una estrategia a la que no renunciaran muy fcilmente. Es por eso que las implementan usando campaas

publicitarias a travs de los medios de comunicacin masiva, para desacreditar al sector de trabajadores de salud con el objetivo de desestabilizar los gremios sindicales, venta publicitaria de los sistemas bsicos salud, como mejor alternativa primaria de salud, desprestigio del instituto salvadoreo del seguro social (ISSS), incremento del desabastecimiento de los centros de atencin de primero, segundo y tercer nivel en relacin a medicamentos, materiales quirrgicos, insumos, servicios de diagnostico, mantenimiento, equipo y maquinaria entre otros. Aun, el sector privado medico mismo ha reconocido que el proceso fue implementado sin transparencia y que por esa razn, implementar las privatizaciones significara muchos sinsabores entre ellos en la poblacin salvadorea. Sin andar con tantos rodeos, si hablamos de privatizacin definimos que implica trasladar el patrimonio pblico al capital privado a cambio de una compensacin que en nada equilibra la deuda fiscal en que estas empresas incurren por no disminuir sus ganancias. Entonces podemos concluir que una gestin privada de los servicios pblicos en las condiciones concretas y especficas en nuestro medio en nada va a contribuir a mejorar, ms bien lograr que un mnimo porcentaje de la poblacin obtendr esos servicios con mejor calidad y mayor rapidez, pero que una mayor parte de la poblacin ver deteriorado o restringido su acceso a los servicios porque necesariamente va a incrementarse el costo o porque su nivel de ingresos no le permite acceder al mismo. Veamos el ejemplo de la oftalmologa en el sector privado. Muchos de los pacientes que ya fueron a pasar consulta con el Oftalmlogo en uno de los hospitales pblicos, fuese del35

MSPAS o del ISSS. Tal vez no todos, pero muchos de ellos no podrn ser vistos hasta en seis meses o en un ao. Ya el Dr. Oftalmlogo le menciono lo de su clnica privada y que el tiempo de consulta, exmenes, ciruga y tratamiento se le pueden realizar, a ms tardar, la prxima semana. El paciente tomo la decisin de optar por el sector privado porque no puede esperar

tanto ya que curarse de su visin tan pronto sea posible. Las consultas, exmenes, cirugas y todo el tratamiento cuestan muy caro en el sector privado. Ahora bien, mucha gente se va con el sector privado porque dicen que los servicios all son mas agiles y mejores. De ninguna manera le estamos quitando prestigio al sector mdico

privado; no al contrario, sabemos que en tal sector hay todo un grupo profesionales de la medicina capaz, competente y, sobre todo, con un conocimiento medico cientfico de punta de lanza. Lo que tal vez queremos sealar en este estudio es que si a un paciente le va a costar de $1,500 por ciruga de un ojo o $3,000 por los dos, es demasiado dinero para un paciente de clase obrera en nuestro pas. Si este paciente ya opto por tal operacin, l o ella tendrn que hacer esfuerzos para poder reunir ese dinero. Ha habido casos que el paciente ha tenido que hacer un prstamo, vender un terrenito, una o dos vaquitas que tienen all. Claro, no todo el dinero de x ciruga va para los bolsillos del Dr. Oftalmlogo. Hay un desglose que: hay que pagar el impuesto de piso, el uso del quirfano oftalmolgico, uso del equipo especializado, hay que tambin pagarle al recurso humano asistente; no obstante, el oftalmlogo, se quedara con el porcentaje ms alto de la operacin. El sector privado es bastante similar al sector de la ONG. Lo nico que la ONG, fudem en este caso, se matizan con el sinnimo de no lucrativos mientras que lo privado ya se sabe que si son lucrativos. Quienes estn auspiciando la organizacin es una Sociedad del Patronato de las Seoras de la Caridad o podra ser una Iglesia de X tendencia religiosa, pero diramos nosotros, que ambas organizaciones en este caso son operadas por empresarios o empresarias con la mentalidad de ganar mas y mas dinero. Este es el Paradigma Dominante Medico al que el gremio mdico se acoge y, en determinado momento, se siente dueo tambin del conocimiento de la medicina y salud pblica. Este gremio mdico privado es el que ve la salud pblica como una especialidad de la medicina, cuando no debera de ser as, pero ese es el paradigma dominante y eso nos causa serios problemas. Se cree firmemente que se debe construir un

36

modelo alternativo en la sociedad salvadorea pues ya se han hecho no solo uno si no que varios planteamientos. Ahora bien si se habla de la causalidad estructural, tambin se tiene que hablar de un segundo factor muy importante, la socio naturalidad, porque una vez el humano entra al juego en el mundo, el humano empieza a influenciar en con sus ideas y con sus acciones influye en todo lo que ocurre en el mundo. En tercer lugar, hablamos de un concepto de salud, en el cual est muy ligado a las necesidades biolgicas fundamentales. Esto lo tiene que mantener todos los das, eso llama la atencin, hasta la sociedad tiene que estar organizada, de las sociedades que atienden gente, todo el tiempo. Mejore la comida y se come todos los das, tres veces al da y se debe comer apropiadamente para mantenerse saludable. Claro, no podemos aspirar, entre otras cosas y para ser practico, a un sistema de salud que tenga a su poblacin humana viviendo bajo condiciones infrahumanas, subdesarrolladas porque entonces se generara una cantidad de enfermedades y lo que ocurrir ser lo siguiente: lo que se hace aqu en nuestro pas, que no se no se atiende la gente y, si se atiende, solo parcialmente. Ahora bien, en el ao 2005, se hizo un estudio de investigacin en el MINED que estableca que la desnutricin le costaba tanto al MSPAS, solo midiendo, por ejemplo, ausencias escolares, repeticiones y algunas enfermedades. Sin tomar en cuenta, entre otras ms, la relacin de las infecciones con las enfermedades infecciosas posteriormente. De todas maneras, eso dio una cifra que era igual al 46% de lo que ingresaba al pas en remesas ese ao, casi la mitad. El desperdicio fsico, mental e inmunolgico que tienen nuestros nios. Analicemos bien, por ejemplo, la relacin cuando una mujer en El Salvador sale embarazada, estando desnutrida y el feto tambin. Lo que estamos haciendo es encargndonos de una carga de enfermedades, all cuando ese nio se desarrolle, si es que se llega a desarrollar, una carga de enfermedades al azar. Quiz un nio con ms peso, les va a costar mantenerlo y para colmo de males si sus clulas renales iban a ser miles, ya no sern miles. Entonces resulta que despus, si ellos viven en la costa, se deshidrata constantemente y adems le pasan los aviones veneneros tirndole veneno. Y entonces, Cmo no van a tener esas cantidades de gente con insuficiencia renal en los hospitales y la insuficiencia renal es carsima.

37

Y entonces si el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social no atiende las enfermedades mas comunes que sufre la poblacin salvadorea, la gente muere por esas enfermedades, entonces nos preguntamos, Est el MSPAS combatiendo la ceguera? No, se sabe que estamos en una situacin tan precaria de atencin que cualquier ayuda, cualquier iniciativa hecha con buena intencin y bien ordenadamente tiene que ser bienvenida. Es sabido que Ministerio de Salud Pblica no reconoce la ceguera como un problema de gran magnitud en la poblacin de nuestro pas y, si es as, Como cree va a contar con polticas de salud para abordar tal enfermedad? Sera un atrevimiento decir que la ceguera sea atacada. La problemtica de la vitamina A, por ejemplo, la vitamina A, entre otras cosas la razn porque la vitamina A no era para algo de la ceguera. Hablemos del caso de la Oftalmologa en el pas. Pero por lo poco que se, la prevalencia de las enfermedades, los malestares de los ojos es alto en nuestro pas. patologas que no deberan de estar en nosotros a pesar de la visin. Definitivamente que la ceguera en el pas si tiene causas estructurales, socioeconmicas. Eso sin lugar a duda porque como le digo la tesis nuestra es la multi-causalidad, es estructural. Pero adems yo si me quedara que los problemas que se dan en el pas estn ligadas a las desigualdades, las inequidades. Yo creo que sin uno ser especialista en ese campo de la Tenemos ciertas

oftalmologa puede imaginarse que en ese campo tiene que haber un montn de condiciones que si son vistas o previstas tempranamente no terminan en el desastre que pueden terminar, en un nio, o en un accidente de vehculos, etc. Le pregunte al Dr. Sutter lo siguiente, Cree usted que la Misin Milagro compite deslealmente en la prctica oftalmolgica de nuestro pas? Una vez ms me permito en citarle, Eso es lo que se dice en el mbito del campo de la medicina. Pero nosotros creemos que ante la necesidad de la gente y falta de una medicina pblica y con una medicina privada que solo unos pocos pueden pagar, no se le puede llamar competencia desleal, es algo poltico. 6

6

Dr. ERNESTO SELVA SUTTER, COORDINADOR DE PROGRAMA DE MAESTRIAS DE SALUD PBLICA, UNIVERSIDAD CENTRO AMERICANA, UCA.

38

Definitivamente la ceguera es un grave problema en nuestro pas.

Si no es una

enfermedad extica, la que nunca hemos tenido, no es enfermedad. La Sfilis mato a miles de salvadoreos antes de que fueran establecidos los tratamientos con Penicilina. Realmente lo que mataba en el mundo era una gran epidemia. Otro gran ejemplo, la Tuberculosis, enfermedad que ha venido matando, sin exagerar, sobre todo de los cincuenta para ac, por lo menos un milln de personas por ao. En sesenta aos ya serian sesenta millones de muertes por lo menos. Ms muertes que por el SIDA. Segundo lugar, Quien mata ms mujeres salvadoreas? El SIDA o el Papiloma virus? Y cuando ha odo usted sea fiel a su pareja, lo cual es tambin una tontera o use preservativo porque le van a pasar Papiloma. No, eso no es as. Y adems, ni siquiera lo mencionan y el Papiloma virus mata ms mujeres que el SIDA. Pero entonces, a

ellos los afecto todos los males que estaban pasando aqu con la tuberculosis, lo sintieron all. 3.2 Problemtica de la Atencin a Salud visual en el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS). El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS). El abordaje del modelo establecido por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social de El Salvador (MSPAS) se tendra que conceptualizar que el derecho a la salud es uno de los ms complicados esfuerzos, porque si bien los indicadores pueden dar a conocer el estado de salud de un pueblo, es empero muy difcil determinar en qu consiste ser titular del derecho a la salud. El Cdigo de Salud vigente desde 1987 con reformas incorporadas, asigna al MSPAS funciones normativas, regulatorias, de administracin de programas, financieras, de apoyo tcnico, administrativo y de provisin directa de servicios de salud. Seala que la accin bsica del MSPAS deber incluir la promocin, proteccin y recuperacin de la salud. El MSPAS indica que la cobertura de su poblacin es del 85%, poblacin equivalente, principalmente los de escasos recursos econmicos, priorizando la atencin en los grupos de riesgo: los nios y las nias, los y las adolescentes, las mujeres, y las y los ancianos. Sin embargo, se considera que esta cobertura es terica puesto que debido a las restricciones presupuestales, de gestin y de administracin de recursos, la cobertura efectiva debe ser mucho menor.

39

El MSPAS se caracteriza por ser el lugar adonde van a parar los casos ms severos. Aqu es donde van a dar los enfermos ms graves, las ms pobres y vulnerables de nuestra poblaciones. Antes se pagaba una cuota voluntaria de $5 y hasta de $20 por consulta; sin embargo, con la llegada del nuevo gobierno del Sr. Mauricio Funes Cartagena, esa cuota ya no se tiene que pagar. Tal vez la calidad de los servicios mdicos no ha mejorado en los ltimos dos aos del nuevo gobierno, pero por lo menos ese dinero de la cuota se lo ahorra el pueblo para la medicinas o para otra necesidad. La verdad es que estos hospitales pblicos y unidades de salud en los pueblos no tienen todo el equipo necesario para su eficacia y efectividad, pero si tienen lo ms mnimo. Adems, constan con un excelente personal mdico-profesional y administrativo. Sin embargo, el ministerio de salud, sin un fuerte liderazgo y sin slidos planes de accin, a nivel nacional, las posibilidades de lograr nuestros objetivos de eliminar la ceguera que es evitable, ser muy escaso. Si en un futuro venidero, como se espera, el MSPAS retomo el funcionamiento total de la operacin milagro en El Salvador, tal ministerio tendra que presentar mejores formas de cmo coordinar, como aplicar y de cmo mantener la labor realizada hasta la fecha. Se sabe que tanto la Medicina que se imparte en la Universidad de El Salvador (UES), en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y en las universidades privadas hay medicina de alta calidad, clase mundial y no se puede decir que es por falta de recursos humanos mdicos. Y por que no decirlo ac, la especializacin de la Oftalmologa en nuestro pas es tan buena en calidad como la que se ofrece en cualquier pas primermundista. A la vez se puede decir de las licenciadas de Enfermera, tcnicas de la Salud, educadoras y promotores de la salud. No hay dudas de que a veces los mdicos hacen hasta lo ms difcil para salvar vidas con lo ms mnimo en equipo y medicamento, pero con un conocimiento medico cientfico de alto nivel y un humanismo a la misma altura, si no ms alto. Tengo varios amigos mdicos que laboran con el ministerio y hemos platicado al respecto. Por ejemplo, hemos platicado y me han contado de casos clnicos que se han realizado en el pas, para diagnosticar enfermedades de la vista y otras enfermedades, que los resultados han sido ms exactos ac en nuestro pas. Hay mdicos que siguen el cumplimiento a la tica de Hipcrates y tambin hay algunos mdicos que andan tras otros intereses ms econmicos que ticos. Este es un ejemplo que es un40

hecho real, pero no se mencionara ningn nombre. Si por ejemplo, una persona de pocos recursos econmicos, clase trabajadora o campesina y con problemas visuales va a pasar consulta al Hospital Rosales, hay posibilidades de que esta o este paciente se encuentre con un mdico especializado en oftalmologa all dentro, que le diga que se tendr que esperar de seis a diez meses. Sin embargo, dentro del mismo Hospital Rosales, el mismo mdico oftalmlogo, le podra hacer la siguiente oferta, Mire usted seor o seora, usted no tiene por qu esperar tanto tiempo pues yo tengo mi propia clnica o comparto una clnica con otro colega y lo/la podra atender la prxima semana si usted as lo desea. Es ms, si usted (el o la paciente) desea que la ciruga se le realice la prxima semana, se la realizamos, le dice el mdico oftalmlogo. Siempre y cuando tenga de $1,500 dlares por ojo, o sea $3,000 por los dos; aunque a veces, eso se puede negociar y se podra operar los dos ojos por solo $2,000. (Video Solidaridad sin Fronteras). Claro, si esa persona est ya impaciente y desesperada y no tiene el dinero disponible, lo conseguir con dinero procedente de remesas, vendiendo un terrenito, vendiendo una vaquita o prestndolo. Y no es que se est en contra de lo Sector de Salud Privada, pues se reconoce que el costo de la vida en el pas est bastante alto. No obstante, el sector publico se debera de equipar mejor, debera de emplear ms personal especializado ya que estos servicios mdicos son derechos que el pueblo ya se ha ganado, estos servicios ya estn pagados; por lo tanto, el paciente debera de exigirlos y de la ms alta calidad, no migajas. Lastimosamente, muchos y muchas pacientes se van por lo privado, por el modelo mercantilista y hegemnico de la Oftalmologa porque no reciben un servicio que tendran que reclamar.

3.3 Problemtica de la Atencin Visual en el Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS). La atencin mdica del ISSS se plantea como medicina de derecho habiente, que legalmente se sustenta en un derecho social que es la salud de los trabajadores. Su economa en un marco legal que establece la participacin solidaria de los afiliados, los empresarios y el Estado mediante la aportacin de cuotas con orientacin hacia la autosuficiencia econmica, al equilibrio entre ingresos y egresos y sin fines de lucro. El ISSS programa sus actividades bajo un criterio de cumplimiento de obligaciones que le exige racionalizar y maximizar el empleo de41

sus recursos; todo ello y por definicin, la Seguridad Social supone la obligacin de cobertura universal en el pas. Efectivamente, esta institucin, aun mas cuando en das ms recientes ha ido progresivamente incorporando a nuevos sectores laborales como beneficiarios del mismo. Sin embargo, su funcin socio-econmica, ms bien es la de encargarse del control de ciertos riesgos de salud, ya sean estos referidos directa e indirectamente a la actividad laboral. El Estado asume una parte del costo social de la reproduccin de la fuerza de trabajo calificado como trabajo industrial o de servicios calificados. Por otra parte, la seguridad social representa un recurso poltico en manos del Estado, en tanto elemento importante de la ideologa de conciliacin de clase, pretende demostrar que la contradiccin entre el capital y el trabajo se puede resolver en el terreno del consumo sin cambios en las relaciones de produccin. Recoger y dar respuesta a ciertas demandas, que por supuesto, exigen la satisfaccin de necesidades bsicas para querer hacer creer que no hacen falta grandes convulsiones sociales para solucionarlas. En efecto, la primera organizacin de seguridad social en el mundo,

instituido por Bismarck en 1882, fue un intento de restarle fuerza al movimiento obrero en su enfrentamiento con la dbil burguesa alemana de aquel entonces. O sea que para aplacar los levantamientos sociales, para hacer creer a la clase obrera que ideologa de la lucha de clases no existe, la burguesa de entonces decidi acordar a la idea de un seguro social laboral. Entonces, el seguro social puede entenderse, ingenuamente, como un avance en las manos de la clase trabajadora y; por lo tanto, como un recurso ms de poder, a travs de la canalizacin de fondos para la salud. Pero el fenmeno tambin puede ser interpretado como la institucionalizacin de una contradiccin y; de esta manera, la contradiccin, donde se agudiza mas, desaparece del terreno de la lucha de clases. El ISSS, siendo parcial o completamente pblico, pasa por circunstancias similares por las que pasa cualquier otro hospital pblico, sea el Hospital Rosales, el Hospital Regional de San Miguel o el Hospital San Juan de Dios de Santa Ana. All tambin sucede la misma cosa que ya antes se explico arriba. El paciente llega a una consulta y pide una cita con una oftalmloga. La cita se programa para dentro de seis meses o hasta para un ao. No obstante; podra ser que el42

oftalmlogo o la oftalmloga le ofrezcan algo mas rpido y, por supuesto, que cueste cierta cantidad de dinero, o sea en una clnica privada que el doctor posee o que el paciente opte por la atencin privada. Como ya dije anteriormente, en una clnica privada una ciruga de los dos ojos anda costando entre dos mil a tres mil dlares, que personas trabajadoras de bajo ingreso no pueden pagar. Finalmente, es necesario hacer mencin que la relacin salud trabajo, su vinculacin por la seguridad social de la poblacin. El ISSS se cre mediante luchas sociales que realizaron los trabajadores, su base legal seria que ISSS es una entidad de derecho pblico que cubre los siguientes riesgos: enfermedad o accidente comn, accidentes de trabajo o enfermedad profesional, maternidad, invalidez, vejez y muerte. Todos/as los trabajadores que prestan servicios remunerados a un/a patrono/a tericamente estn sujetos al rgimen del seguro social. El ISSS se relaciona con los poderes pblicos a travs del Ministerio de Trabajo y Previsin Social. El costo de la administracin del ISSS y de las prestaciones se financia con cotizaciones que aportan patronos, trabajadores y el Estado; rentas, intereses y utilidades provenientes de las inversiones de las reservas; subsidios; ingresos por multas e intereses; impuestos y otros. Entre las y los asegurados del ISSS estn: cotizantes activos, pensionados/as, cnyuges, compaeros/as de vida e hijos/as hasta los doce aos. La poblacin cubierta o total asegurada ascendi a 950 mil en el ao 200, que corresponde a una cobertura muy, pero muy alta de la poblacin total. Las y los asegurados (cotizantes y otras categoras de beneficiarios) tienen derecho a recibir servicios mdicos, quirrgicos, farmacuticos, odontolgicos, hospitalarios y de laboratorio. Los establecimientos mdicos del ISSS incluyen 12 hospitales 144 clnicas empresariales, 35 clnicas comunales y 35 unidades mdicas (y un total de 1,498 camas hospitalarias). La mayor parte del total de recursos humanos del ISSS se encuentra concentrado en la regin metropolitana.

43

3.4 La Problemtica a la Atencin Visual en una Organizacin no Gubernamental (ONG), FUDEM Fundacin para el Desarrollo de la Mujer (FUDEM). Esta es una fundacin fundada en el ao 1989 por todo un grupo de mujeres empresarias o esposas de empresarios. Hasta hoy en da, la fundacin continua siendo patrocinada por este ahora llamado Patronato de Seoras de la Caridad, todas ellas mujeres y con muchos recursos econmicos. Muchos de estos fondos usados para el patrocinio de esta fundacin, podran tener orgenes dudosos. FUDEM es una Organizacin no Gubernamental (ONG); tiene una Junta Directiva compuesta por gente como, los Palomo, los Kriete, los Quiroz, los Sagrera, los Arauz, los Lacayo y otras familias muy, pero muy pudientes del pas. El objetivo principal de FUDEM, dicen sus patrocinadoras es la de: ayudar a la situacin en beneficio del desarrollo social y econmico de la mujer Salvadorea.7 FUDEM tambin ofrece los servicios de la ciruga oftalmolgica. Con los recursos que estas seoras patrocinan la fundacin, compraron un Quirfano oftalmolgico y lo tienen al servicio de sus pacientes en su hospital principal. FUDEM tiene servicios en todo el pas, y sus anuncios se publican no solo en espaol sino que tambin en Ingles para los hermanos lejanos que tienen problemas oculares y que viven en los Estados Unidos. Tienen su propia pgina WEB en la red y un personal compuesto por doctores especializados en Oftalmologa, Odontologa, Optometra y otras especialidades. Adems, tienen sus propias farmacias, sus propias pticas bien equipadas y surtidas, en cualquier sitio donde ofrecen sus servicios. Todos sus mdicos laboran a medio tiempo ya que todos ellos laboran en hospitales pblicos, medio tiempo o tiempo completo, por lo general es el caso. FUDEM tiene centros de programas llamados, Mejorando la Salud Visual del Recurso Humano. De acuerdo a sus servicios de oftalmologa, ellos han desarrollado programas de prevencin y de curacin de la salud visual. Tales programas son accesibles e integrales para

7

WWW.FUDEM.ORG

44

mejorar la productividad y la calidad de vida de toda la poblacin que vive en condiciones de pobreza. El lema principal del programa dice: Que son una fundacin sin fines de lucro, ocupada en prevenir, educar, atender y solucionar las necesidades de la salud visual de la poblacin en condiciones de pobreza Adems, que su fundacin es lder en la atencin visual de la poblacin ms vulnerable del pas y, que son reconocidos, nacional e internacionalmente..8 En FUDEM se dan casos de la siguiente manera o algo as parecido. Si por ejemplo, una persona con problemas oculares va a pasar consulta; (despus de haber ido a una consulta al Hospital Rosales, donde le dijeron que tendra que esperar de seis meses o un ao para la consulta antes de la ciruga oftalmolgica. Muchos de estos mdicos especializados en Oftalmologa tambin realizan cirugas con esta ONG y le dicen al paciente que si no deciden por una entidad completamente privada, la otra opcin podra ser FUDEM, y le explican cmo funciona esta entidad carismtica y que podra realizarle la ciruga la prxima semana si l o la paciente as lo desease. Entonces el mdico oftalmlogo, que tambin presta sus servicios en FUDEM le podra decir que si hay cupo para la prxima semana. Sin embargo, la operacin le va a costar $500 por ojo, o sea, $1,000 por los dos ojos y que el mismo har la operacin. La persona paciente dice que est de acuerdo. Por lo tanto; podra concluirse que, FUDEM trabaja para satisfacer a la fundacin, al mdico, y a la situacin de la mujer pobre salvadorea. Todos los dineros all involucrados se distribuyen de la siguiente manera. Paga a uno o una de los mdicos oftalmlogos $25 por ojo, $50 por los dos; la ciruga no tomara ms de tres o cuatro horas. La organizacin que dice no tener ningn fin de lucrarse se estara quedando con los otros $475 o $950 por ambos ojos. Despus de toda la operacin, la fundacin da un donativo de X cantidad de dinero para la ciruga ocular de una pobre mujer que no tiene como pagar. Aqu, podra ser un poco menos el costo de la ciruga, tal vez $350 o $400 por ojo y, claro, ya es menos que lo que le hubiese costado en una clnica completamente privada. Es ms, FUDEM tambin les ofrece hacerles un examen de optometra, les prescriben los lentes8

WWW.FUDEM.ORG

45

graduados y se los venden, tambin, a un precio menor que en una clnica privada. Claro que estas cantidades de dinero no todos en el pas podran pagarlas. Se sabe y se puede afirmar que hay miles sino millones de gente en el pas que no tienen ni para pagar una consulta, ya no digamos para medicinas o lentes nuevos prescritos por el oftalmlogo u oftalmloga. Se cree por seguro que la mayor cantidad de dinero cobrada por una sola operacin ocular quirrgica, le queda a la junta directiva. Claro, esto no se le ha podido preguntar a ninguna de las seoras miembros de la junta directiva, pero si se hacen nmeros si cuadran de esa manera. O sea que eso de que no son una organizacin sin fines de lucro es contradictorio pues se puede ver bien claro con este ejemplo excepcional.

3.5 La Problemtica a la Atencin Visual en el Sistema Mdico Cubano. Nuestro punto de referencia, con respecto al sistema Mdico Cubano, comienza desde la toma del poder poltico en Cuba. Despus de la revolucin cubana en Enero de 1959, Cuba se queda con una carencia de muchos de sus mdicos profesionales ya que ms de la mitad de ellos, aproximadamente 3,600 en aquel entonces, salen del pas y se van a vivir a otro pas, en su mayora a Miami, EE.UU. Con los medico que se quedaron en la isla se empez una difcil situacin pues no ha