GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de...

40
1 GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO INTRAOPERATORIO DEL PACIENTE SOMETIDO A TRASPLANTE PULMONAR SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2011

Transcript of GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de...

Page 1: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

1

GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO INTRAOPERATORIO DEL PACIENTE

SOMETIDO A TRASPLANTE PULMONAR

SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2011

Page 2: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

2

INDICE

Capítulo Tema Página

1 Preparación del quirófano 3

2 Medicación necesaria 5

3 Inducción de la anestesia y control de la vía aérea 6

4 Manejo ventilatorio y hemodinámico en las distintas fases del trasplante 15

5 Indicaciones y manejo de la CEC 27

6 Manejo de Fluidos y hemoderivados en el trasplante 32

7 Anexo 1. Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37

Anexo 2. Hoja de checklist del trasplante pulmonar 38

Anexo 3. Hoja de valoración preoperatoria del trasplante 39

Page 3: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

3

1: PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO.

La preparación del trasplante incluye el siguiente material:

Ventilación:

o Respirador con capacidad para relaciones I/E hasta 1:4

o Sistema de CPAP externo que permita CPAP de 0-10 cmH2O

o Bombona de óxido nítrico a la puerta de quirófano. Tubuladuras adecuadas disponibles

Monitores hemodinámicos:

o ECG, SpO2, EtCO2, 3 presiones arteriales invasivas con cero confirmado y

configuradas:

P1: Arteria radial: escala 0 – 150 mmHg

P2: Arteria femoral: escala 0 – 150 mmHg

P4: Arteria pulmonar: escala 0 – 70 mmHg

o Posibilidad de monitorización de la temperatura

o Monitor de gasto cardiaco para catéter de arteria pulmonar tipo Vigilance®

o Monitor de gasto cardiaco para arteria tipo Vigileo®

Material de vía aérea

o Cánula de Guedel del número 3 y 4

o Laringoscopio convencional de luz intensa y laringoscopio de McCoy

o Fibrobroncoscopio fino

o Tubos endobronquiales de doble luz números 35, 37 a 39 (numeros menores en

trasplantes pediátricos)

o Tubos univent del 7 y 8,5 (números menores en trasplantes con peso < 40 kg)

o Tubos endotraqueales normales del 7 al 9

o Guía de intercambio de tubos

o Guía Frova para intubación difícil

Material para canulaciones:

o Catéteres venosos (tipo abbocath) del 14, 16, 18 y 20 G

o Sistema de arteria radial

o Sistema de arteria femoral (2 radiales en pacientes pediátricos

o Sistema de introductor venoso para vía central de tres luces (tipo 8500)

o Ampollas de suero fisiológico preparadas

o Catéter de arteria pulmonar con una llave de tres pasos

o Una cabeza de presión de dos tomas para la arteria radial y el catéter pulmonar

Page 4: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

4

o Una cabeza de presión sencilla para femoral (del sistema Vigileo)

Material epidural:

o Catéter con aguja Tuohy 18G

o Mepivacaína 1% para infiltración, bupivacaína con vasoconstrictor 0,25% (svedocain®)

o Jeringa de 5 y de 10 ml.

o Aguja de insulina, aguja de cargar y aguja intramuscular

o Suero fisiológico

Bombas de infusión

o Bomba de infusión de quirófano de tres canales. Dos canales cargados con perfusión

de remifentanilo y de noradrenalina. Tercer canal libre

Otros:

o BIS

o Termómetro esofágico

o Espectofotometría de infrarrojos cerebral (INVOS bilateral) en el Tx bipulmonar o

paciente con sospecha elevada de entrada en CEC

o Termómetro esofágico

o Manta térmica inferior

o Bomba de CEC

o Desfibrilador con opción de palas internas (electrodos colocados en el paciente)

Tras la inducción y colocación del paciente, enviar al celador por el mueble-cama de

Reanimación de transplante (Rea 5ª)

Page 5: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

5

2: MEDICACIÓN NECESARIA:

Batea 1: ANESTESIA

o Etomidato (sibul®): 1 ampolla de 20 mg en jeringa de 20 ml

o Fentanilo (fentanest®): 5 ampollas de 0,15 mg en jeringa de 20 ml

o Succinilcolina (anectine®): 1 ampolla de 100 mg en jeringa de 2 ml

o Cisatracurio / rocuronio: 2 ampollas de 5 ml en jeringa de 10 ml

o Atropina: 1 ampolla de 1 mg diluida en jeringa de 5 ml

o Lidocaína: 1 ampolla al 2% de 10 ml en jeringa de 10 ml

Batea 2: HEMODINÁMICA (marcarlas todas con un punto rojo):

o Efedrina: 1 ampolla de 50 mg diluida en jeringa de 10 ml

o Adrenalina 1 mcg/ml: 1 ampolla de 1 ml diluida en un suero de 100 ml. Tomar

1ml y diluirla en una jeringa de 10 ml (1 mcg/ml). El resto

de la dilución será la que se use para posible perfusión

o Adrenalina 100mcg/ml: 1 ampolla de 1 ml diluida en una jeringa de 10 ml.

Señalarla con 2 puntos rojos.

o Fenilefrina: 1 ampolla de 10 mg en un suero de 100 ml. Tomar 10 ml

de esa mezcla en una jeringa de 10 ml (100 mcg/ml)

o Milrinona: 1 ampolla de 10 mg diluida en 20 ml

Perfusiones cargadas con sistema de bomba:

o Remifentanilo: 2 viales de 5 mg en 100 ml (montado en bomba)

o Noradrenalina: 6 mg en 100 ml (montado en bomba)

o Adrenalina: 1 mg en 100 ml (montado en bomba en el Tx bipulmonar)

o Milrinona: 20 mg en 100 ml (montado en bomba en pacientes con

hipertensión pulmonar severa)

Medicación no cargada pero disponible en quirofano

o Dobutamina: 1 ampolla de 250 mg (para preparar en 100 ml)

o Dopamina: 1 ampolla de 200 mg (para preparar en 100 ml)

o Nitroglicerina: 30 mg (6 ml de una ampolla de 10 ml; para preparar en

100 ml)

Page 6: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

6

3: INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA Y CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL TRANSPLANTE DE

PULMÓN.

El éxito del manejo anestésico del receptor del Transplante de Pulmón se debe principalmente

a tres factores: conseguir una buena estabilidad hemodinámica, mejorar la oxigenación y mantener

una buena ventilación. Este manejo conlleva una disminución de la necesidad de empleo del by-pass

cardiopulmonar durante el procedimiento y potencialmente favorece una extubación más precoz del

paciente.

Preparación:

Tras la aceptación de la validez del órgano, el paciente será trasladado al bloque quirúrgico,

en el que se revisará la última valoración preanestésica del paciente, revisando el formulario

preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada tras el ingreso.

La inmunosupresión se debe iniciar preoperatoriamente, con el paciente recibiendo la primera

dosis de agentes inmunosupresores vía oral en la planta o iv tras la inducción anestésica. La pauta

será:

Tacrolimus 2-3 mg vo en planta.

Micofenolato 1 gr iv tras la inducción anestésica

La sedación preoperatoria debe ser empleada con cautela porque las benzodiazepinas y los

opiáceos pueden exacerbar una hipercapnia y/o hipoxia preexistente, particularmente en los

pacientes con EPOC. Por lo contrario, la ansiedad preoperatoria y el aumento de catecolaminas

endógenas que le acompaña puede empeorar la función del ventrículo derecho en el paciente con

hipertensión pulmonar. Se puede por lo tanto administrar una premedicación suave.

Profilaxis antibiótica:

La profilaxis quirúrgica básica en esta intervención se realiza con Amoxicilina + Ac.

Clavulánico. En caso de colonización preoperatoria, la pauta antibiótica se ajustará al antibiograma

correspondiente. Como en el resto de procedimientos, debe instaurarse antes de la entrada del

paciente en quirófano o antes de la monitorización, para obtener unos niveles plasmáticos elevados

antes de la incisión cutánea.

Monitorización del paciente:

Ya en quirófano monitorizaremos al paciente (Electrocardiograma, pulsioximetría, Presión

arterial no invasiva e índice biespectral), y aseguraremos un acceso venoso periférico. En caso de

paciente con riesgo elevado de entrada en circulación extracorpórea, se recomienda monitorización

de espectofotometría de infrarrojos frontal bilateral (NIRS). Se debe explicar al paciente lo que se va a

realizar, para disminuir su ansiedad y atenuarle, en lo posible, las molestias.

Page 7: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

7

Si el paciente se encuentra en situación estable, respiratoria y hemodinámica, se procederá a

la colocación del catéter epidural o paravertebral torácico. Si el paciente se encuentra inestable, o

presenta riesgo elevado de entrada en CEC, debe individualizarse la decisión, siendo prudente

esperar al término de la cirugía para colocar el catéter.

Posteriormente se colocará al paciente en decúbito supino, manteniendo una elevación de la

cabeza adecuada para garantizar el confort. Es posible iniciar una premedicación suave con una

benzodiacepina asociada a una perfusión de remifentanilo. Es recomendable monitorizar la presión

arterial invasiva antes de la inducción (en la arteria radial contralateral al lado de la cirugía en el caso

del trasplante unipulmonar y preferentemente en el brazo derecho en el Tx bipulmonar).

Algunos autores colocan también pre-inducción con anestesia local y sedación un introductor

venoso central de tres luces y un catéter de arteria pulmonar si el paciente lo tolera, aunque en

nuestro centro la práctica habitual es colocarlo tras la inducción.

La elección de la vía de acceso, será preferentemente:

Subclavia izquierda o yugular izquierda en el Tx unipulmonar izquierdo

Yugular derecha o subclavia derecha en el Tx unipulmonar derecho

Subclavia izquierda o yugular derecha en el Tx bipulmonar

Tras la colocación del catéter de arteria pulmonar se extraerá una muestra arterial y otra venosa

mixta. Los parámetros hemodinámicos monitorizados serán: la frecuencia cardiaca (FC), la presión

arterial (PA), presión arterial pulmonar (PAP), presión capilar pulmonar (PCP), gasto cardíaco (GCC),

índice cardíaco (IC) y saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2)1

Es importante monitorizar la temperatura del paciente (termómetro retrofaríngeo o rectal) para

evitar la hipotermia, la cual empeora la hipertensión pulmonar, altera la coagulación y retrasa la

extubación. Se recomienda emplear una manta térmica de convección de aire siempre que sea

posible.

Finalmente se canalizará una arteria femoral, preferentemente derecha, para monitorización

más exacta de la presión arterial. Es recomendable iniciar monitorización hemodinámica mediante el

análisis del contorno de la onda de pulso (tipo Vigileo®) en esa arteria, pues sus mediciones son por

regla general más fiables que las de la arteria radial. También se debe canalizar una segunda vía

venosa periférica de calibre grueso (16 ó 18G)

Inducción:

La desnitrogenización deber preceder a la inducción anestésica y es especialmente importante

en pacientes con tendencia al colapso pulmonar (patrones restrictivos). En el paciente con

1 El catéter de la arteria pulmonar aporta una información con diversas limitaciones; cuando el catéter está situado en el

pulmón colapsado el GC puede ser más bajo que cuando está ventilado dicho pulmón y la PCP sobreestima la presión en la

aurícula izquierda. También, la presencia del catéter proximal a la anastomosis de la arteria pulmonar puede indicar una

elevación falsa de la PAP.

Page 8: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

8

enfermedad pulmonar en el último estadío será un proceso enlentecido por el aumento del

desequilibrio ventilación-perfusión.

La inducción anestésica y la ventilación a presión positiva pueden producir profundas

alteraciones hemodinámicas en estos pacientes debido a:

Vasodilatación (descenso de resistencias vasculares) por la abolición del hipertono simpático

que tienen estos pacientes a consecuencia de la hipoxia y/o hipercarbia crónicas.

Disminución de la precarga del VD: la hiperpresión intratorácica puede producir una

disminución del retorno venoso por las cavas.

Aumento de la postcarga del VD: Un aumento de la presión alveolar inducido por la ventilación

mecánica puede comprimir las arteriolas pulmonares.

Si el VD fracasa y se dilata, por el fenómeno de interdependencia ventricular, puede

comprometerse el llenado del ventrículo izquierdo y producirse una situación de insuficiencia

biventricular.

Así pues, el manejo, durante la inducción debe dirigirse a:

El empleo juicioso de un bolo de cristaloides antes de la inducción anestésica puede atenuar

los efectos hemodinámicas de la ventilación con presión positiva.

Inducción progresiva con fármacos poco cardiodepresores y bajo monitorización continua de la

presión arterial invasiva. En la inducción anestésica los fármacos más utilizados son el propofol

o el etomidato; éste último si el paciente es de edad avanzada, o si existe inestabilidad

cardiovascular.

Una vez que la anestesia ha sido inducida, se consigue un rápido control de la vía aérea con

el empleo tanto de succinilcolina como de rocuronio o cisatracurio. No debe olvidarse que

muchos de estos pacientes no han cumplido un tiempo de ayunas suficiente, lo que puede

condicionar la elección del bloqueante neuromuscular. En los pacientes con HT pulmonar

severa, la inducción no debería iniciarse sin la presencia de un cirujano torácico dentro del

quirófano. En estos casos puede producirse un fallo cardíaco derecho y necesitar entrada en

circulación extracorpórea (CEC) urgente. La canulación femoral antes de la inducción podría

ser beneficiosa en este grupo de pacientes de alto riesgo. Los pacientes restrictivos tienen

tendencia a la desaturación rápida por colapso pulmonar.

En pacientes con enfermedad obstructiva y elevado riesgo de atrapamiento aéreo, debe

realizarse la ventilación manual previa a la intubación de modo cuidadoso, con presión y

volumen bajo y permitiendo la espiración, para evitar el compromiso hemodinámico. Las

presiones elevadas en la vía aérea se minimizarán en lo posible:

o Patrones obstructivos: Tiempos espiratorios alargados, frecuencias bajas (evitar

AutoPEEP).

o Patrones restrictivos: Frecuencias altas con volúmenes tidal bajos, tratando de mantener

una presión platteau <30 mmHg.

Inodilatadores / Inotrópicos ± Vasopresores si preciso.

Page 9: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

9

Intubación y aislamiento pulmonar en el Tx pulmonar

Según la práctica individual de cada institución, se utilizan tanto un tubo endotraqueal de

doble luz (TDL), como un tubo de una sola luz con un bloqueador bronquial. Es mandatoria la

disponibilidad de un fibrobroncoscopio para el prcedemiento.

La primera elección en la separación bronquial se realizará mediante un tubo de doble luz

izquierdo, y en caso de no ser éste posible, mediante un bloqueador bronquial. En los casos “con by-

pass“ (hipertensión pulmonar severa, niños, etc) el aislamiento pulmonar no es estrictamente

necesario y estos pacientes se podrían manejar con un tubo endotraqueal sencillo, aunque es

recomendable colocar un TDL cuando sea posible ya que nos va a permitir ventilar el primer pulmón

tranplantado más precozmente.

Tubos de doble luz (TDL)

Un tubo demasiado grande puede causar un traumatismo traqueo-bronquial y además, el balón

bronquial puede sellar el bronquio con un volumen menor de 1 ml. Así, el manguito bronquial no

estaría inflado completamente y el asilamiento pulmonar sería inadecuado. Con un tubo demasiado

pequeño es más fácil el desplazamiento de éste, ya que requiere mayor volumen y presión en el

balón bronquial para un correcto sellado, con el riesgo de producir un traumatismo bronquial.

Dependiendo del fabricante y el tamaño, habitualmente se utilizan entre 1 y 3 ml de volumen de aire

para inflar el balón bronquial. Diversos métodos tratan de orientar el tamaño apropiado del tubo,

empleando la radiografía de tórax o el TAC torácico2, sin embargo, la práctica habitual es elegir el

tamaño del tubo consiste en seleccionarlo según el sexo y la estatura.

Hombres > 170 cm: 41F Mujeres > 160 cm: 37F

Hombres < 170 cm: 39F Mujeres < 160 cm: 35F

Hombres < 160 cm: 37F ó menor. Mujeres < 152 cm: 32F

Para la colocación del TDL, mantenemos la cabeza en posición neutra del paciente, retiramos el

estilete una vez que la punta bronquial pasa las cuerdas vocales y rotamos y avanzamos el tubo

hasta una predeterminada profundidad sin necesidad de encontrar una excesiva resistencia.

La profundidad de posicionamiento del tubo para una persona de 170 cm de estatura

(independientemente del sexo) es de 29 cm hasta las encías. Esta distancia aumenta o disminuye 1

cm aproximadamente por cada 10 cm de aumento o disminución de la estatura.

2 Un método para elegir el tamaño del tubo se basa en el tamaño del diámetro traqueal según la radiografía de tórax, ya

que existe una buena correlación entre los diámetros traqueal y bronquial.

DLT 35F si diámetro traqueal < de 15 mm.

DLT 37F si diámetro traqueal entre 15 y 16 mm.

DLT 39F si diámetro traqueal entre 16 y 18 mm.

DLT 41F si diámetro traqueal > 18 mm.

Page 10: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

10

Debemos confirmar la colocación correcta del TDL tras la intubación y tras la colocación final

del paciente con la auscultación (muy difícil en BCO en estadio terminal), observando la expansión

pulmonar, con la capnografia, la presión pico y plateau en la vía aérea.

Para la comprobación, se recomienda ventilación controlada por volumen, con volumen

corriente bajo para evitar hiperpresiones (≈300 ml). Inicialmente clampar la luz traqueal y comprobar

la punta del tubo. Se debe observar un volumen espirado próximo al administrado (se equilibran tras

3-4 ciclos respiratorios), un aumento de las presiones pico y plateau (en un 30-50%) y una

disminución del el CO2 teleespiratorio del 30-50%. Adicionalmente se puede realizar una auscultación

pulmonar para comprobar la ventilación unipulmonar. El proceso se repetirá clampando la luz

bronquial. En la figura siguiente se describen las tres malposiciones más frecuentes.

Si la colocación es totalmente satisfactoria no empleamos el broncoscopio de rutina, sin

embargo es un gold standard de seguridad y buena praxis y debería incorporarse progresivamente a

la sistemática de la intubación en estos casos. La comprobación con el broncoscopia se muestra en la

siguiente figura:

El empleo de un TDL requiere que se cambie

por un tubo orotraqueal de una sola luz al

término de la cirugía si el paciente necesita

soporte ventilatorio postoperatorio. Este

procedimiento puede presentar obstáculos

como la presencia de edema facial,

secreciones, traumatismo laríngeo de la

intubación inicial, etc. Además, los TDL

cuando se comparan con los TOT de una luz,

Page 11: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

11

se asocian con mayor traumatismo de la vía aérea, que implica mayor afonía y dolor de garganta en el

postoperatorio.

Bloqueadores bronquiales

Los bloqueadores bronquiales (BB) son de gran utilidad en los casos de alteraciones de la vía

aérea y pueden aislar tanto lóbulos como pulmones. El principal problema hasta ahora es que el

aislamiento no era tan bueno como con los TDL. Los BB tienden a desplazarse durante el

intraoperatorio, lo que puede ser muy importante en caso de secreciones infectadas. Además, no

permitían un fácil acceso al pulmón no ventilado para su aspiración, ni la verificación de la posición o

el desinflado.

El bloqueador disponible en nuestro centro es el Univent (Fuji Systems, Tokio, Japan) descrito

por Inoue en 1982, que es un tubo traqueal de una sola luz con un bloqueador bronquial con balón

(de alto volumen y baja presión) alojado en un canal interior a lo largo de la concavidad anterior del

tubo. El bloqueador bronquial tiene una luz interna de 2 mm que puede ser utilizada para añadir

CPAP o ventilación JET de alta frecuencia así como para aspirar el pulmón colapsado.

Recientemente se ha rediseñado añadiéndole una guía para que sea más flexible y fácil de colocar;

son de silicona y tienden a ser relativamente rígidos, y aunque han sido descritos para emplearlos en

casos de vía aérea difícil no han sido universalmente aceptados. Para bloquear el bronquio principal

se hinchará el manguito del bloqueador con 4-8 ml de aire, en caso de querer bloquear un lóbulo

sería necesario sólo 2 ml. Ofrece la ventaja de una fácil conversión de ventilación uni a bi-pulmonar

y viceversa y puede usarse por un tiempo prolongado en pacientes críticos.

Para la introducción, debemos retirar la protección del bloqueador, e intubar al paciente con el

tubo, girando ligeramente el canal del bloqueador hacia el pulmón que queramos colapsar. Una vez

comprobado que la luz principal se encuentra en la vía aérea, se procederá a comprobar mediante

fibrobroncoscopia, el adecuado paso y bloqueo con el balón del bronquio deseado3.

3 El ABC del aislamiento pulmonar. Cuando elegimos un método de aislamiento pulmonar para un paciente, hay unos

principios generales (ABC) que deberíamos seguir para mejorar la seguridad y eficacia del procedimiento:

Conocer la Anatomía

Usar el Broncoscopio

Examinar la radiografía de tórax y TAC :Chest x- ray and CT scan

A. Anatomía. El aislamiento pulmonar requiere un completo conocimiento de la anatomía bronquial. El bronquio principal

izquierdo es más estrecho (media de 13 mm de diámetro en los adultos) que el derecho (16 mm) y hace un ángulo más

agudo con la carina (45º vs 30º). No obstante, el bronquio principal izquierdo también es más largo (48 ± 8 mm) que el

derecho (21 ± 8mm), lo que hace que haya un margen de seguridad a la hora de bloquear el lado izquierdo.

B.Broncoscopio. Aunque algunos autores continúan advirtiendo que el uso del FBC no es una rutina necesaria, el

emplazamiento de los modernos TDL conlleva una frecuencia de mal posición de un 30 % y un número importante de éstas

son potencialmente críticas. La carina traqueal y los orificios de todos los lóbulos deberían ser verificados cada vez que se

use el broncoscopio. Recomendamos la web: www.thoracicanesthesia.com y su revisión de artículos/fotos para

profundizar en este apartado.

C.Chest x- ray and CT scan. El predictor individual más importante de intubación difícil endobronquial es una sencilla

radiografía de tórax. La mayoría de las alteraciones anatómicas de la traquea y del árbol bronquial debidas a

Page 12: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

12

Otras opciones no disponibles en nuestro centro son los bloqueadores tipo Ardnt Catheter

(Cook INC, Bloomington, IN) y el Bloqueador de Cohen

Para mejorar el aislamiento pulmonar con los BB se debe:

Colocar el bloqueador desinflado en el bronquio correcto en posición supina antes de girar al

paciente.

Usar un bloqueador preferentemente para toracotomías izquierdas vs derechas y colocarlo lo

más distal posible en el bronquio principal, lo cual aumenta el margen de seguridad del

aislamiento, si el BB se mueve intraoperatoriamente.

Utilizar una videocámara y un monitor conectado con el FBC para colocar el BB, lo que facilita

la asistencia con el broncoscopio de un ayudante. Colocar un BB requiere muchas veces

cuatro manos.

Mantenimiento

Una vez que la anestesia se ha inducido y el paciente está intubado, se inicia la monitorización

de la capnografía y espirometría. Sería aconsejable el uso rutinario intraoperatorio continuo del ETE

por el anestesista, que además de servir de guía terapéutica de la disfunción ventricular derecha,

también nos permitirá evaluar las anastomosis vasculares, detectar los cambios de tamaño y

contractilidad de ambos ventrículos, o diagnosticar una trombosis venosa pulmonar.

A continuación se colocará una sonda urinaria para medición de la diuresis horaria y una

sonda nasogástrica.

En nuestra institución los agentes farmacológicos utilizados durante el mantenimiento de la

anestesia son una combinación de remifentanilo con agentes inhalatorios (sevoflurano o

desflurano), a concentraciones ligeramente superiores a la MAC Awake (concentraciones muy bajas

que tienen mínimos efectos sobre la vasoconstricción pulmonar hipóxica). Una técnica alternativa

sería utilizar una anestesia total intravenosa (TIVA) donde se mantenga una infusión continua de

propofol (TCI). Se debe evitar el uso de óxido nítroso debido a: tendencia a aumentar y expandir los

espacios aéreos, imposibilidad de uso de de FiO2 alta, inhibición del reflejo de vasoconstricción

hipóxica, elevación de las RVPulmonares con la consiguiente tendencia a la hipertensión pulmonar y

disminución del gasto cardíaco.

Dada la elevada incidencia de inestabilidad hemodinámica de estos pacientes no es habitual el

empleo epidural de anestésico locales en perfusión durante el transplante, relegando su uso para

administrar un bolo al final de la intervención y profundizar en la analgesia en caso de una extubación

en quirófano, o iniciar una infusión continua postoperatoria para el manejo del dolor postoperatorio.

En el momento de inestabilidad hemodinámica con la reperfusión del pulmón transplantado,

los agentes volátiles deben tener por lo menos la concentración alveolar mínima requerida para

malformaciones congénitas, distorsiones secundarias a un tumor, etc, son claramente visibles de forma habitual. También la

visualización del TAC torácico aporta gran información en este sentido (sobre todo en los problemas endobronquiales) y

debería tenerse en cuenta siempre que esté disponible.

Page 13: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

13

producir amnesia. El descenso de la concentración de narcóticos en plasma en este momento puede

favorecer los despertares intraoperatorios.

La ventilación se mantendrá con una mezcla oxígeno/aire. Aunque se ha postulado que se

recomienda no sobrepasar una FiO2 del 50%, lo más importante es evitar la hipoxemia, y no hay

evidencia de que el empleo de una FiO2 elevada (incluso del 100%), durante el acto quirúrgico, sea

dañina para el pulmón transplantado; se ha llegado a afirmar, por el contrario, que aumentaría la

vasodilatación pulmonar. Por tanto, el empleo de oxígeno al 100% no sólo no está contraindicado,

sino que se recomienda siempre que sea necesario para asegurar una correcta PaO2.

Posición

Una vez confirmada la correcta ventilación a través del TDL y finalizada la monitorización, se

coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo o derecho con “rodillo” axilar en caso de Tx

unipulmonar derecho o izquierdo respectivamente para iniciar la intervención quirúrgica. Es posible

que el cirujano flexione la mesa quirúrgica para una mejor separación de los espacios intercostales.

Se debe colocar un “rodete” bajo la cabeza para mantener la columna cervical en posición neutra y

evitar lesiones neurológicas y un déficit de perfusión cerebral. En caso de Tx bipulmonar secuencial

el paciente se coloca en decúbito supino con ambos brazos extendidos a lo largo del cuerpo, lo que

hace necesaria la utilización de alargaderas en las líneas arteriales y venosas de los miembros

superiores (con cuidado de asegurar las conexoiones y permeabilidad de las mismas antes de la

colocación definitiva del campo quirúrgico).

Hay que tener especial cuidado con las partes dependientes para que no resulten dañadas:

ojos cerrados y protegidos, oreja dependiente almohadillada, brazo superior semiflexionado y

correctamente fijado (existen soportes específicos de fijación de extremidades) para no lesionar el

plexo braquial, pierna superior ligeramente flexionada sobre la inferior y almohadillada con esponjas

en puntos de presión, prominencias óseas, etc. (ver figura).

Siempre se debería volver a comprobar la posición correcta del TDL / Univent tras la

colocación definitiva del paciente.

Bibliografía:

Page 14: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

14

1. Vicente R. Características intraoperatorias en el Transplante Pulmonar. Momentos críticos

anestésicos. En: Montero R, Vicente R, eds. Tratado de transplantes de órganos, tomo II, cap.

83.Madrid: Aran ediciones, 2006: 797-799.

2. Narayanaswamy M. Choosing a lung isolation device for Thoracic Surgery: A randomized trial

of bronquial blockers versus double-lumen tubes. Anesth Analg 2009; 108: 1097-1101.

3. Klein U. role of Fiberoptic broncoscopy in conjunction with the use of double-lumen tubes for

thoracic anesthesia. Anesthesiology 1998; 88: 346-350

4. Cohen E. Management of one–lung ventilation. En: Thoracic Anesthesia. Anesthesiology

Clinics of North America. Sep 2001. vol 19, nº 3. p 475-492.

5. Jaydeep S. Anesthesia for thoracoscopy. En: Anesthesia for minimally invasive surgery:

laparoscopy, thoracoscopy, hysteroscopy. Anesthesiology Clinics of North America. March

2001. vol 19, nº 1. p 153-170

6. Myles PS. Lessons from lung transplantation for everyday thoracic anesthesia. En: Thoracic

Anesthesia. Anesthesiology Clinics of North America. Sept 2001, vol 19, nº3. p581-590

7. McIlroy DR. Does anaesthetic management affect early outcomes after lung transplant? An

exploratory analysis. Br J Anaesth 2009;102: 506-514

8. Slinger P. Lung aislation in thoracic anesthesia, state of the art. Can J Anaesth 2001;48: R1-

R10.

9. Manual de anestesia y medicina perioperatoria en cirugía torácica 2009. Editores: Moreno R,

Ramasco F.

Page 15: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

15

4: MANEJO VENTILATORIO Y HEMODINÁMICO EN LAS DISTINTAS FASES DEL TRASPLANTE PULMONAR

Los parámetros ventilatorios dependerán del tipo de patología que motiva el trasplante.

Durante la ventilación bipulmonar, en general es aconsejable emplear un volumen tidal (VT)

bajo (7-9 ml/Kg), especialmente en los pacientes con patología obstructiva (EPOC, enfisema, fibrosis

quística), ya que previenen el aumento excesivo de la presión intratorácica por posible atrapamiento y

el consiguiente colapso cardiovascular por caída de precarga. La medida de la auto-PEEP es útil para

medir el atrapamiento. En su ausencia, una desconexión momentánea del respirador puede indicarnos

la influencia de la presión intratorácica, si la situación cardiovascular mejora tras la desconexión debido

al aumento de presión intratorácica. El atrapamiento también puede ser detectado por la existencia de

variaciones de la presión sistólica durante el ciclo respiratorio.

Obtener una pauta ventilatoria que cumpla el doble objetivo de causar el menor incremento de

la presión intratorácica (menor deterioro hemodinámico) y a su vez un aceptable intercambio gaseoso

es difícil de conseguir. En ocasiones se debe tolerar cierto grado de hipercapnia, siguiendo criterios

similares a los aplicados en pacientes críticos (SDRA). Algunos de estos pacientes están habituados

por su patología a retener CO2, sin presentar acidosis (alcalosis metabólica compensadora). Los

problemas asociados a la retención de CO2 son en principio debidos a la propia acidosis no

tamponada (congestión cerebral, disfunción del sistema nervioso central, debilidad muscular,

broncoconstricción, elevada actividad adrenérgica y depresión cardiovascular). Si esta hipercapnia se

acompaña de acidosis moderada-severa, se puede tamponar con perfusión de bicarbonato. La mayor

parte de los pacientes toleran niveles de PaCO2 de 60 mmHg y se ha comunicado casos de

hipercapnia severa (PaCO2 de 120 mmHg) sin detectar consecuencias.

Desde el punto de vista hemodinámico el evento más relevante tal vez sea el desarrollo de

hipertensión pulmonar y fallo ventricular derecho. El lecho vascular pulmonar es un sistema de alto

flujo y baja presión. En consecuencia, el VD es una cámara muy compliante, pero con poca capacidad

contráctil si lo comparamos con el VI. En condiciones normales, eyecta contra un 25% de la postcarga

del VI y, por lo tanto, sus paredes son mucho más finas y toleran peor aumentos bruscos de postcarga.

Durante el trasplante pulmonar, un VD crónicamente sometido a un cierto grado de hipertensión

pulmonar (HAP) (bien sea primaria o secundaria a algún tipo de patología pulmonar o vascular), tendrá

que enfrentarse a aumentos bruscos de las resistencias vasculares pulmonares (RVP) de etiología

diversa (inicio de ventilación mecánica, alteraciones gasométricas, clampaje de arteria pulmonar, etc.)

que supondrán un reto para el anestesiólogo. El manejo de la insuficiencia ventricular derecha

intraoperatoria incluye:

Evitar factores que aumenten las RVP: Como la hipoxemia, la hipercapnia, las presiones elevadas

en la vía aérea, la hipotermia, la anemia, la acidosis, la vasoconstricción pulmonar hipóxica o la

superficialización de la anestesia.

Adecuación de la precarga del VD . La deseable preservación de un adecuado VTDVD no debe de

conducir a un excesivo aporte de volemia. El volumen eyectado del VD es menos respondedor a

Page 16: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

16

incrementos de volumen que el del VI, por lo que aumentar la volemia producirá un menor

incremento del GC comparado con el que produciría en el VI. Además, una sobredistensión del ya

hipertrófico VD de estos pacientes puede comprometer la perfusión coronaria del miocardio y

empeorar el cuadro. Por otro lado, no es conveniente contribuir con un factor hidrostático al

fenómeno de edema de reperfusión. Se debe de hacer hincapié en la conveniencia de mantener el

ritmo sinusal para conservar el aporte al VTDVD que supone la contracción auricular. La fibrilación

auricular suele ser mal tolerada.

Vasodilatación pulmonar selectiva. Los vasodilatadores por vía iv son efectivos a la hora de

disminuir las RVP, pero tienen el inconveniente de disminuir también las RVS, con lo que puede

inducirse hipotensión arterial y poner en peligro la perfusión miocárdica del VD. En este sentido, los

vasodilatadores inhalados tienen un perfil pulmonar mucho más selectivo, por lo que serán de

elección el trasplante pulmonar.

o Óxido nítrico. Aumenta del GMPc mediante la activación de la guanilato ciclasa. Dosis

terapéuticas entre 10 y 80 ppm4.

o Iloprost. Los prostanoides son un gurpo de agonistas de la adenilato ciclasa, aumentan el

AMPc, induciendo vasodilatación. Son un grupo de fármacos con distinta vida media y vía

de administración. En nuestro hospital, por vía inhalatoria, disponemos de iloprost. Su

efecto se prolonga entre 30 min. y 2 h. Dosis de 10 a 15 µg5.

o Sildenafil. Es un inhibidor de la 5-fosfodiesterasa. Se administra por vía oral en dosis de 20-

100 mg cada 8 horas6.

4 Los efectos beneficiosos del NO sobre las RVP, el shunt y la oxigenación en TP están bien documentado(3,4). Se ha

señalado un posible papel protector del NO frente a los mecanismos inmunológicos que median la disfunción primaria del

injerto (DPI). Sin embargo, este rol no está claramente establecido: un estudio en modelo animal mostró que la

administración de NO a una dosis de 20 ppm durante 90 minutos a órganos de cerdos en asistolia, mejoró los marcadores de

daño pulmonar y la hemodinámica pulmonar tras la reperfusión(5). Moreno et al.(6) publicaron un efecto inmunomodulador

en la producción de Interleuquinas 6 y 8 en los pacientes sometidos a trasplante pulmonar. Esta reducción se relacionó con

una menor incidencia de DPI. Por otro lado, Ardehali(7) no encontró un papel protector frente a la DPI con el uso de NO

sistemático en el intraoperatorio de TP. Sin embargo, en aquellos pacientes que sufrieron DPI, el NO disminuyó la PAP y

mejoró la oxigenación. Thabut(8) observó un pronunciado efecto preventivo de la terapia combinada de NO con pentoxifilina

para DPI frente a controles históricos que no la recibieron. En cuanto al empleo postoperatorio, un estudio con controles

históricos mostró menor mortalidad y mejoría en la oxigenación y hemodinámica pulmonar en los pacientes tratados con NO

para DPI(9). Entre las desventajas del NO hay que citar su elevado precio, la interferencia con la función plaquetaria, y la

formación de sustancias tóxicas como el NO2 o la metahemoglobina(10).

5 La adición de prostaciclina inhalada a la terapia con NO mejoró los efectos sobre la PAP y la oxigenación comparado con la

administración en solitario de NO durante el intraoperatorio de TP(4). Rex (11) encontró una mejoría global en los

parámetros hemodinámicos en modelos animales de HAP aguda a los que se administró Iloprost inhalado. La terapia inhalada

con Iloprost ha sido ensayada con éxito para la realización de TP sin necesidad de CEC en presencia de HAP severa(12). Con

respecto a las ocasiones en que es necesario el empleo de CEC, Iloprost se ha mostrado superior a otros vasodilatores, no sólo

sistémicos(13), si no también inhalados(14,15) –incluyendo el NO- en el proceso de destete de la bomba en pacientes con

HAP crónica sometidos a cirugía cardíaca.

6 Sildenafil se emplea en el tratamiento crónico de la HAP(16). Ha demostrado disminuir el aumento de las RVP en presencia

de hipoxia en voluntarios, sin producir hipotensión arterial(17). Por este motivo, algunos anestesiólogos administran una

dosis única de sildenafil antes de la inducción anestésica para TP. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esto podría tener

algún efecto deletéreo, al inhibir la VPH(18). Sildenafil también ha mejorado la función del injerto a 24 h en modelos

animales, al administrarlo previamente al inicio de la infusión del líquido de preservación(19).

Page 17: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

17

Mantener una adecuada presión de perfusión miocárdica. La irrigación del VD depende de la

presión de perfusión; esto es, de la diferencia entre la PA en la raíz de aorta y la presión de la

pared del VD. En presencia de HAP, la contractilidad del VD es directamente proporcional a la

presión arterial sistémica (PAS). En presencia de fallo de VD con hipotensión (shock cardiogénico),

los vasoconstrictores parecen ser superiores al volumen:

o Fenilefrina. α-1 agonista. Aumenta la TA, pero tiene el inconveniente de poder empeorar la

función del VD debido a un incremento de las RVP.

o Noradrenalina. A pesar de su efecto α-1 agonista, hay evidencia de que no aumenta las

RVP hasta alcanzar dosis superiores a 0,5 mcg/kg/min. Su efecto β-1 agosita, mejora el

acoplamiento entre la arteria pulmonar y el VD, así como la función de este último y el gasto

cardíaco en estudios de disfunción del VD secundario a hipertensión pulmonar. Además, y

en claro contraste con la fenilefrina, la noradrenalina (NA) disminuyó el cociente PAP/PAS

en pacientes con HTAP crónica, sin disminuir el gasto cardíaco.

o Vasopresina. Sus efectos vasoconstrictores se acompañan de una acción vasodilatadora

pulmonar, lo que se traduce en un descenso del cociente RVP/RVS, cuando se administra

a dosis bajas. Por otro lado, dosis superiores a 0,4 U/min se han visto relacionadas con

eventos miocárdicos desfavorables, incluyendo vasoconstricción coronaria.

Mejorar la contractilidad del VD:

o Aminas simpaticomiméticas: Hay evidencia de que tanto dopamina (DA), como Dobutamina

(DB) o Adrenalina (AD) mejoran el gasto cardíaco en pacientes con HAP7.

o Milrinona. Es un inhibidor de la fosfodiesterasa-3 y, por lo tanto, aumenta el AMPc,

induciendo vasodilatación. Además tiene efecto inotrópico positivo. Así pues, mejora la

contractilidad del VD y disminuye las RVP. En el contexto de insuficiencia ventricular

derecha, al comparar milrinona y DB, la mejoría en el GC que produce la primera se basa

más en la disminución de las RVP de lo que lo hace la segunda, que parece tener un perfil

más inotrópico que aquella. Entre sus inconvenientes figuran la taquifilaxia (uso

preferentemente no prolongado), taquicardia moderada e hipotensión arterial por

vasodilatación sistémica, que obliga en numerosas ocasiones al uso conjunto con

vasopresores. Recientemente se está extiendo el uso de milrinona por vía inhalatoria para

disminuir estos efectos sobre las RVS.

o Levosimendán. Es el más reciente de los inodilatadores. Sensibiliza la troponina-C al calcio

e inhibe la fosfodiesterasa-3, por lo que mejora la contractilidad sin aumentar el consumo

de oxígeno del miocardio. La escasez de estudios hasta la fecha explica que en una

revisión reciente, sólo se pudiera realizar una recomendación DEBIL para considerar el

7 Sin embargo, existen matices importantes. Así, DA puede inducir taquiarritmias y aumentar el cociente RVP/RVP en

presencia de HAP(27); al contrario que DB, cuyos efectos a dosis bajas reducen RVP y RVS e inducen menos taquicardia

que la primera(28). Dosis de DB supeiores a 10 mcg/kg/min incrementan las RVP, producen taquicardia e inducen

hipotensión significativa(29). AD redujo el cociente RVP/RVP más que DA en estudios animales(30).

Page 18: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

18

empleo de levosimendan para mejorar a corto plazo la función del VD en pacientes con

fracaso biventricular.

Parámetros ventilatorios recomendados durante la ventilación bipulmonar:

Obstructivos EPOC / enfisema FQ8 / bronquiectasias

Restrictivos HT pulmonar

Características

Obstrucción flujo aéreo Reducción flujo espiratorio Volumen pulmonar aumentado Atrapamiento (auto PEEP)

Reducción de compliancia Reducción CRF Pérdida volumen pulmonar Tendencia al colapso

Mecánica pulmonar normal

Objetivo Adecuado intercambio gaseoso No aumentar atrapamiento

Evitar el colapso pulmonar Evitar presiones elevadas9 Evitar hipoxia e hipercapnia

Volumen Tidal

7-10 ml/kg 6 – 8 ml/kg según P plató 10 8 – 10 ml/kg

Pausa inspiratoria

Evitar (así aumenta flujo espiratorio) Permitirla (mejor distribución)

Relación I/E Reducción hasta 1:5 (mejor vaciado) 1:1 (mejor distribución gas)

Frecuencia respiratoria

En función de la paCO2 Permitir hipercapnia (pero ph>7,20)

Toleran bien FR elevadas Puede permitirse hipercapnia

La necesaria para asegurar la normocapnia

PEEP No administrar o niveles bajos (<5) Niveles moderados: 5-10

FiO2 Para mantener SpO2 > 90% No suele haber hipoxemia

Para mantener SpO2>90% Hipoxemia frecuente

Mantener hiperoxia (efecto vasodilatador pulmonar)

Riesgos

Presión pico elevada 11 Barotrauma (relativo) Hipotensión y bajo gasto (autoPEEP) Fallo VD12

Presión plató elevada Hipotensión y bajo gasto

8 En algunos casos, especialmente en pacientes con estadíos de la enfermedad muy avanzados, puede ser conveniente utilizar

un VT de 10-20 ml/Kg, relación I/E 1:1, frecuencias lentas de 6 rpm y Ti muy prolongados (5s), que han permitido una

reducción espectacular de la PaCO2, por mejoría de la ventilación alveolar y reducción del atrapamiento. Las altas presiones

observadas en la vía aérea no han tenido repercusión hemodinámica, evitándose así la necesidad de utilizar circulación

extracorpórea. Este hecho se debe a que en las últimas fases de la fibrosis quística puede haber una mayor e irreversible

resistencia inspiratoria en comparación con los pacientes EPOC crónicos, lo que produce unas constantes de tiempo para la

inspiración muy prolongadas, justificando que estos pacientes precisen para ser ventilados una alta presión de insuflación y

Ti y Te largos. La abundancia de secreciones en estos pacientes puede comprometer la eficacia de la ventilación mecánica e

incrementar la obstrucción de la vía aérea, por ello se realizarán frecuentes aspiraciones.

9 El incremento de la presión alveolar, al aumentar las resistencias vasculares pulmonares (RVP),pueden elevar la poscarga

del ventrículo derecho.

10

La experiencia adquirida en el tratamiento del SDRA aconseja no exceder presiones de meseta teleinspiratoria de 30-35 cm

H2O,en el caso de que el trasplante sea unipulmonar e interese no dañar el pulmón nativo.

11

El peligro que conlleva de producir barotrauma por elevación de las presiones pico, se debe matizar, pues gran parte de esta

presión se disipa en vencer las resistencias del tubo endotraqueal, y la presión pico no refleja exactamente la presión alveolar

o media de la vía aérea, la cual es responsble del barotrauma.

12

Se debe evitar la hipoxemia e hipercarbia, así como las presiones elevadas en la vía aérea. El tratamiento consiste en

dobutamina, NO y/o milrinona

Page 19: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

19

Inicio de la ventilación unipulmonar

Se producen por un lado hipoxemia y/o hipercapnia secundarias al fenómeno de shunt

intrapulmonar, y como consecuencia de la disminución de la masa del pulmón más la restricción

del hemitórax declive, se observa un incremento importante de la resistencia a la ventilación,

manifestado por el aumento de las presiones pico y meseta. Todo ello, unido a la vasoconstricción

pulmonar hipóxica (VPH) en el pulmón no ventilado, puede condicionar una elevación de las

resistencias vasculares pulmonares y de la poscarga del ventrículo derecho. Los problemas

hemodinámicos se derivan del aumento de las resistencias vasculares pulmonares (RVP). Para

minimizar este problema, debe trasplantarse siempre que sea posible, el pulmón menos

prefundido, para intentar minimizar el shunt intrapulmonar y el aumento de las RVP durante al

cirugía. En caso de trasplante bipulmonar secuencial, comenzar por el pulmón menos perfundido.

A pie de página se recoge la pauta de actuación básica en cuanto al desarrollo de hipoxemia en

esta fase13

La FiO2 debe ser inicialmente 1. En algunos pacientes donde se pueda sospechar que exista

tendencia al colapso alveolar (fibrosis pulmonar) puede ser recomendable utilizar FiO2 0,8 con el fin

de reducir la atelectasias por reabsorción. La instauración de óxido nítrico inhalado (NO),

reproduciría los efectos comentados para la FiO2 elevada y puede reducir la hipertensión pulmonar

que se puede desarrollar tras el pinzamiento de la arteria pulmonar del pulmón no dependiente.

El ajuste de los parámetros ventilatorios (VT y FR) debe realizarse manteniendo objetivos similares

a los de ventilación bipulmonar, intentando adecuar los parámetros ventilatorios para mantener

adecuadas ventilación y oxigenación con las mínimas presiones en vía aérea posibles. El intento

de mantener hipocapnia va a tener mayores efectos deletéreos que en la ventilación bipulmonar .

El aumento de las RVP, también puede manejarse mediante vasodilatadores pulmonares

selectivos inhalados (NO, Iloprost) ± Inodilatadores iv (milrinona, dobutamina o levosimendan).

13

Actuación ante la presencia de hipoxemia durante la ventilación unipulmonar:

Comprobar la correcta posición del tubo de doble luz (utilizando el fibrobroncoscopio si es necesario).

Confirmar que el estado hemodinámica es correcto y no existe una baja saturación de oxihemoglobina venosa

(SvO2) que nos pueda incrementar los efectos del shunt intrapulmonar.

Descartar la presencia de secreciones en el pulmón dependiente.

Insuflar el pulmón no dependiente con FiO2 1 de forma intermitente.

Aplicación de CPAP(5-10 cm H2O) en el pulmón no dependiente.

Aplicación de PEEP en el pulmón dependiente (5-10 cm H2O).

La última actuación será intentar el clamp de la arteria pulmonar del pulmón no dependiente. (comprobando

previamente la no presencia del catéter de arteria pulmonar). El clampaje de la arteria pulmonar anula el shunt pero

incrementa la presión arterial pulmonar, lo que puede no ser bien tolerado por el ventrículo derecho, dependiendo de

la hipertensión pulmonar previa que exista y de la función de dicho ventrículo. Puede ocurrir que tras el clampaje de

la arteria pulmonar además de mejorar la oxigenación, aumente también la eliminación de CO2, como resultado de

disminuir la alteración V/Q, lo que nos permite reducir el VT y secundariamente las presiones de la vía aérea y de la

arteria pulmonar

Page 20: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

20

Disección y preparación de la neumonectomía:

Muchos de los receptores, presentan múltiples adherencias pleurales y lesiones

parenquimatosas que dificultan mucho la tarea de diseccionar el órgano a explantar. Por ello, el

cirujano necesita en ocasiones comprimir el corazón del paciente para adecuar la exposición del

campo quirúrgico. Esto produce cuadros de inestabilidad hemodinámica reiterados que pueden ser

muy intensos, pero que suelen responder bien al cese de la compresión manual. El manejo adecuado

incluirá:

Adecuada comunicación entre anestesiólogo y cirujano.

Valorar adecuadamente el campo quirúrgico antes de administrar “a ciegas” vasopresores.

CEC precoz en caso de gran dificultad técnica.

Pinzamiento de la arteria pulmonar

Supone un aumento brusco e intenso de las RVP que produce aumento de la postcarga del VD.

Un VD ya sometido previamente a sobrecarga crónica (cor pulmonale) puede soportar mal este stress

y disminuir su eyección. Así, el VTSVD aumenta (el VD se dilata), con lo que la perfusión miocárdica

del VD disminuye (isquemia), empeorando el cuadro. El fracaso del VD conlleva una desviación del

tabique y descenso de la precarga del VI, entrando en un cuadro de bajo gasto con fracaso

biventricular.

Manejo:

FiO2 1 y evitar la hipercarbia. Evitar presiones elevadas en la vía aérea

Comprobar la tolerancia ventricular a la neumonectomía, mediante clampaje “de prueba”, antes

de seccionar definitivamente la arteria pulmonar.

Vasodilatadores pulmonare inhalados: NO, Iloprost.

En caso de hipotensión arterial: VASOPRESORES (NA). A pesar de que el cuadro tiene origen

en un aumento de las resistencias, un VD hipertrofiado y dilatado puede fácilmente encontrarse

isquémico y es esencial mantener una adecuada presión de perfusión miocárdica.

En caso de bajo gasto cardíaco: Inodilatadores (milrinona, dobutamina). Valorar otros

inotrópicos: Adrenalina, Dopamina. Es recomendable mantener el ritmo sinusal en todo

momento (cardioversión eléctrica de una posible FA) y frecuencias cardíacas no inferiores a 80-

90 lpm.

En caso de insuficiencia cardíaca refractaria: CEC.

Reperfusión del pulmón implantado

Una vez finalizadas las anastomosis de la vía aérea, aurícula izquierda y arteria pulmonar, se

administra la dosis de metilprednisolona (1gr en el tx unipulmonar o 500 mg antes de cada reperfusión

en el Tx bipulmonar). Se restablece la ventilación y la perfusión del pulmón implantado. Se debe

obtener una completa reexpansión del pulmón implantado, para ello es aconsejable la realización de

Page 21: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

21

varias insuflaciones a ventilación manual. El paciente debe ser colocado en posición de

Trendelemburg.

En esta fase puede producirse una caída de la EtCO2, por el desequilibrio de ventilación-

perfusión. El gas fluye hacia el pulmón implantado, que todavía no recibe sangre, ya que los clamps

están cerrados. En ocasiones también se produce hipoxemia.

Inicialmente se retira el clamp de la aurícula izquierda para lavar los restos de gas y la

pulmoplejia de forma retrógrada. La retirada del pinzamiento de la arteria pulmonar se realiza de forma

lenta, con el fin de evitar un brusco ascenso de presión en el lecho del pulmón implantado, que puede

favorecer la aparición del edema de reperfusión.

Si la reperfusión es normal se producirá una mejoría de la situación hemodinámica y

respiratoria, con descenso de la presión en la arteria pulmonar y de las resistencias vasculares

pulmonares. El EtCO2 comienza a subir, reduciéndose el gradiente (PaCO2-EtCO2). La presión arterial

puede descender levemente como consecuencia de la liberación de mediadores inflamatorios y restos

de pulmoplejia del pulmón trasplantado. A nivel respiratorio hay una mejora de la compliancia y la

resistencia.

Cualquier cambio tras la reperfusión en dirección contraria de las descritas, nos obliga a

evaluar posibles alteraciones en las anastomosis o a valorar una respuesta de reimplantación/edema

de reperfusión.

Síndrome de reperfusión (plano hemodinámico): Hipotensión arterial severa que es debida al

“secuestro sanguíneo” en el órgano recién prefundido, a la liberación de mediadores inflamatorios y al

paso a la que circulación del receptor de sustancias existentes en el injerto (prostaglandinas, productos

vasoactivos producidos durante la isquemia, etc…). Se pone en marcha el síndrome de respuesta

inflamatoria sistémica, con vasodilatación e inestabilidad hemodinámica. En ocasiones se producen

alteraciones isquémicas cardiacas por embolismo aéreo en las arterias coronarias o hiperpotasemia

severa. Se trata mediante la administración cuidadosa de volumen y vasopresores (fenilefrina,

adrenalina y/o noradrenalina).

Edema de reperfusión (plano alveolar): Su origen se halla en un aumento de la permeabilidad

capilar, (sin aumento de la presión de enclavamiento de arteria pulmonar), como expresión del daño

debido a la isquemia-reperfusión del pulmón implantado y es menos frecuente en los trasplantes

unipulmonares. Puede aparecer de forma brusca tras la retirada del pinzamiento de la arteria pulmonar

(acompañando al síndrome de reperfusión), o bien insidiosa, manifestándose al cabo de los 15-30

minutos del desclampaje. El edema está influido por el grado de preservación, tiempo de isquemia,

edema neurógeno del donante, traumatismo quirúrgico, estado de hidratación del paciente receptor,

interrupción del drenaje linfático pulmonar, etc. y puede se agravado por hipertensión pulmonar

mantenida. Su aparición provoca hipoxemia, descenso de la distensibilidad pulmonar (aumento de las

presiones en la vía aérea) e incremento de las resistencias pulmonares. En su tratamiento hay que

mantener la oxigenación adecuada, optimizar los parámetros respiratorios aplicando una ventilación

pulmonar protectora: relación I:E de 1:1PEEP de 5-10 cmH2O, FiO2 elevada y NO a 10-40 ppm.

Page 22: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

22

También hay que manejar el posible fracaso del ventrículo derecho asociado. Finalmente, conviene

señalar que el implante de un órgano preservado en frío, el cual va a recibir buena parte del GC,

supone un factor añadido al tiempo de cirugía y a la exposición de la cavidad torácica para el

desarrollo de hipotermia. La hipotermia induce vasoconstricción y disminución del inotropismo

cardíaco. Deben utilizarse métodos de mantenimiento de la temperatura corporal (mantas,

calentadores de fluidos, etc…).

Terminada la reperfusión, el patrón ventilatorio es modificado, según la gasometría y las

presiones en vía aérea. El VT puede ser aumentado a valores de 8-10 ml/Kg, siempre que las

presiones de meseta no excedan los 25-30 cmH2O con el doble fin de evitar la lesión pulmonar

asociada a la ventilación y de no dañar la sutura aérea. La frecuencia se establecerá en función de la

PaCO2 que se quiera obtener y se debe instaurar niveles de PEEP de 5-10 cmH2O para mantener

estables los alvéolos del pulmón implantado y prevenir la formación de edema de reperfusión.

Trasplante bipulmonar secuencial

Se realiza mediante una toracotomía bilateral, unidas ambas mediante una esternotomía

transversa. El primer pulmón reemplazado es generalmente aquel que tiene peor perfusión, debido a

que nos debemos apoyar en el otro pulmón durante el implante del primer pulmón. La actuación del

anestesiólogo durante el primer implante no difiere de lo comentado con anterioridad para el trasplante

unipulmonar.

Tras la reperfusión del primer implante puede aparecer el edema de reperfusión con más

frecuencia que en el trasplante unipulmonar, debido a que nos debemos apoyar (ventilación y

perfusión) en el primer implante para realizar el segundo implante. Este hecho conlleva que este

primer pulmón implantado, recién salido de una situación de isquemia y con tendencia al edema, sufra

además un hiperaflujo sanguíneo procedente del pinzamiento de la arteria pulmonar contralateral,

acompañado de cierta hipertensión pulmonar y presiones elevadas en la vía aérea. La experiencia

enseña que esta fase es uno de los momentos más críticos de la intervención; es el momento en que

más frecuentemente se requiere entrar en bypass cardiopulmonar.

En esta fase se deberá ventilar al paciente con VT 8 ml/Kg, manteniendo una meseta

teleinspiratoriamenor de 30 cmH2O, relación I/E 1:1 a 1:3 y PEEP 5-10 cmH2O, para conseguir una

buena y estable expansión pulmonar, que prevenga y contrarreste la tendencia al edema. La FiO2

debe mantenerse elevada, para garantizar una buena oxigenación, con el fin de reducir la hipertensión

pulmonar. La utilización de NO, puede colaborar reduciendo la RVP y la hipertensión pulmonar,

controlando uno de los factores favorecedores del edema. En ese caso, es recomendable mantener

esta terapia en el postoperatorio inmediato. Superada esta fase, la reperfusión del segundo pulmón es

menos frecuente que provoque un edema elevado. Al iniciar la ventilación y perfusión de este segundo

implante, se aprecia una caída en las presiones de la vía aérea y arteria pulmonar.

Page 23: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

23

Durante el trasplante, e incluso en el postoperatorio inmediato, la saturación venosa mixta, nos

aporta importante información del desarrollo del procedimiento y de las posibles complicaciones. En

los siguientes algoritmos se recogen algunos de los datos que nos puede aportar dicha monitorización

Page 24: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

24

Finalización de la intervención

Se recambia el tubo de doble luz por un tubo unilumen. Debemos comprobar las presiones

pico, confirmando que no excedan los 35-40 cmH2O, escogiendo el tubo de mayor tamaño que pueda

tolerar el paciente, con el fin de facilitar las fibrobroncoscopias posteriores y disminuir el trabajo

respiratorio durante el destete de la ventilación mecánica. Finalmente se realizará una

fibrobroncoscopia para comprobar el estado de la sutura bronquial antes del traslado a Reanimación.

En pacientes estables, normotérmicos, con adecuado intercambio gaseoso y bloqueo epidural

efectivo, puede valorarse la extubación en quirófano. Los criterios recomendados son una relación

paFiO2> 300; paCO2< 60 mmHg y la no necesidad de soporte inotrópico o vasopresor intraoperatorio

relevante. Esta situación puede ser especialmente beneficiosa en pacientes enfisematosos o EPOC

sometidos a trasplante unipulmonar, ya que reduce la posibilidad de atrapamiento aéreo en el pulmón

nativo del paciente.

Bibliografía

1. Fischer LG, Van AH, Burkle H. Management of pulmonary hypertension: physiological and

pharmacological considerations for anesthesiologists. Anesth Analg 2003;96:1603-16.

2. Calvin JE, Jr. Acute right heart failure: pathophysiology, recognition, and pharmacological

management. J Cardiothorac Vasc Anesth 1991;5:507-13.

3. Lang JD, Jr., Lell W. Pro: Inhaled nitric oxide should be used routinely in patients undergoing lung

transplantation. J Cardiothorac Vasc Anesth 2001;15:785-9.

4. Rocca GD, Coccia C, Pompei L, et al. Hemodynamic and oxygenation changes of combined

therapy with inhaled nitric oxide and inhaled aerosolized prostacyclin. J Cardiothorac Vasc Anesth

2001;15:224-7.

5. Luh SP, Tsai CC, Shau WY, et al. The effects of inhaled nitric oxide, gabexate mesilate, and

retrograde flush in the lung graft from non-heart beating minipig donors. Transplantation

2000;69:2019-27.

6. Moreno I, Mir A, Vicente R, et al. Analysis of interleukin-6 and interleukin-8 in lung transplantation:

correlation with nitric oxide administration. Transplant Proc 2008;40:3082-4.

7. Ardehali A, Laks H, Levine M, et al. A prospective trial of inhaled nitric oxide in clinical lung

transplantation. Transplantation 2001;72:112-5.

8. Thabut G, Brugiere O, Leseche G, et al. Preventive effect of inhaled nitric oxide and pentoxifylline

on ischemia/reperfusion injury after lung transplantation. Transplantation 2001;71:1295-300.

9. Date H, Triantafillou AN, Trulock EP, et al. Inhaled nitric oxide reduces human lung allograft

dysfunction. J Thorac Cardiovasc Surg 1996;111:913-9.

10. McQuitty CK. Con: Inhaled nitric oxide should not be used routinely in patients undergoing lung

transplantation. J Cardiothorac Vasc Anesth 2001;15:790-2.

Page 25: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

25

11. Rex S, Missant C, Claus P, et al. Effects of inhaled iloprost on right ventricular contractility, right

ventriculo-vascular coupling and ventricular interdependence: a randomized placebo-controlled trial

in an experimental model of acute pulmonary hypertension. Crit Care 2008;12:R113.

12. Winterhalter M, Simon A, Fischer S, et al. Inhaled iloprost in lung transplantation: can it avoid

extracorporeal circulation in patients with severe pulmonary hypertension? J Cardiothorac Vasc

Anesth 2006;20:716-8.

13. Theodoraki K, Rellia P, Thanopoulos A, et al. Inhaled iloprost controls pulmonary hypertension after

cardiopulmonary bypass. Can J Anaesth 2002;49:963-7.

14. Yurtseven N, Karaca P, Uysal G, et al. A comparison of the acute hemodynamic effects of inhaled

nitroglycerin and iloprost in patients with pulmonary hypertension undergoing mitral valve surgery.

Ann Thorac Cardiovasc Surg 2006;12:319-23.

15. Winterhalter M, Simon A, Fischer S, et al. Comparison of inhaled iloprost and nitric oxide in patients

with pulmonary hypertension during weaning from cardiopulmonary bypass in cardiac surgery: a

prospective randomized trial. J Cardiothorac Vasc Anesth 2008;22:406-13.

16. Archer SL, Michelakis ED. Phosphodiesterase type 5 inhibitors for pulmonary arterial hypertension.

N Engl J Med 2009;361:1864-71.

17. Zhao L, Mason NA, Morrell NW, et al. Sildenafil inhibits hypoxia-induced pulmonary hypertension.

Circulation 2001;104:424-8.

18. Ross AF, Ueda K. Pulmonary hypertension in thoracic surgical patients. Curr Opin Anaesthesiol

2010;23:25-33.

19. Pizanis N, Milekhin V, Tsagakis K, et al. PDE-5 inhibitor donor intravenous preconditioning is

superior to supplementation in standard preservation solution in experimental lung transplantation.

Eur J Cardiothorac Surg 2007;32:42-7.

20. Vlahakes GJ, Turley K, Hoffman JI. The pathophysiology of failure in acute right ventricular

hypertension: hemodynamic and biochemical correlations. Circulation 1981;63:87-95.

21. Ghignone M, Girling L, Prewitt RM. Volume expansion versus norepinephrine in treatment of a low

cardiac output complicating an acute increase in right ventricular afterload in dogs. Anesthesiology

1984;60:132-5.

22. Kwak YL, Lee CS, Park YH, Hong YW. The effect of phenylephrine and norepinephrine in patients

with chronic pulmonary hypertension*. Anaesthesia 2002;57:9-14.

23. Kerbaul F, Rondelet B, Motte S, et al. Effects of norepinephrine and dobutamine on pressure load-

induced right ventricular failure. Crit Care Med 2004;32:1035-40.

24. Hirsch LJ, Rooney MW, Wat SS, et al. Norepinephrine and phenylephrine effects on right

ventricular function in experimental canine pulmonary embolism. Chest 1991;100:796-801.

25. Jeon Y, Ryu JH, Lim YJ, et al. Comparative hemodynamic effects of vasopressin and

norepinephrine after milrinone-induced hypotension in off-pump coronary artery bypass surgical

patients. Eur J Cardiothorac Surg 2006;29:952-6.

Page 26: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

26

26. Naeije R, Hallemans R, Mols P, et al. Effect of vasopressin and somatostatin on hemodynamics

and blood gases in patients with liver cirrhosis. Crit Care Med 1982;10:578-82.

27. Price LC, Wort SJ, Finney SJ, et al. Pulmonary vascular and right ventricular dysfunction in adult

critical care: current and emerging options for management: a systematic literature review. Crit Care

2010;14:R169.

28. Leier CV, Heban PT, Huss P, et al. Comparative systemic and regional hemodynamic effects of

dopamine and dobutamine in patients with cardiomyopathic heart failure. Circulation 1978;58:466-

75.

29. Bradford KK, Deb B, Pearl RG. Combination therapy with inhaled nitric oxide and intravenous

dobutamine during pulmonary hypertension in the rabbit. J Cardiovasc Pharmacol 2000;36:146-51.

30. Barrington KJ, Finer NN, Chan WK. A blind, randomized comparison of the circulatory effects of

dopamine and epinephrine infusions in the newborn piglet during normoxia and hypoxia. Crit Care

Med 1995;23:740-8.

31. Honerjager P. Pharmacology of bipyridine phosphodiesterase III inhibitors. Am Heart J

1991;121:1939-44

32. Eichhorn EJ, Konstam MA, Weiland DS, et al. Differential effects of milrinone and dobutamine on

right ventricular preload, afterload and systolic performance in congestive heart failure secondary to

ischemic or idiopathic dilated cardiomyopathy. Am J Cardiol 1987;60:1329-33.

33. Haraldsson s A, Kieler-Jensen N, Ricksten SE. The additive pulmonary vasodilatory effects of

inhaled prostacyclin and inhaled milrinone in postcardiac surgical patients with pulmonary

hypertension. Anesth Analg 2001;93:1439-45, table

34. Ramos Briones. Manejo Respiratorio Intraoperatorio en el trasplante pulmonar. En: Tratado de

trasplante de órganos. Arán Ediciones S.L.2006 (Tomo II: c 82; p 789-795

35. F. Ramos, R. Vicente. Ventilación mecánica en el trasplante pulmonar. En: Ventilación Mecánica

en anestesia y cuidados críticos. Arán Ediciones S.L.2009. F. Javier. Belda, Julio Lloréns. Arán

Ediciones S.L.2009 (c 25; p 595-610)

Page 27: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

27

5: INDICACIONES Y MANEJO DE LA CEC.

La técnica de trasplante pulmonar secuencial bilateral ha hecho posible la realización de trasplantes

bipulmonares sin el requerimiento de by-pass cardiopulmonar (CEC), que sí era necesario en la

técnica previa de TBP en bloque. Sin embargo, el empleo electivo de CEC en este contexto clínico

continúa siendo materia de controversia. Algunos grupos realizan el Tx bipulmonar con CEC electiva

de manera rutinaria, argumentando que no está probado el efecto adverso de la CEC en los

resultados. Otros como el nuestro, sin embargo, intentan evitar siempre que sea posible el uso de CEC

debido a sus potenciales efectos adversos. En estos centros la CEC solo es electiva en casos de

HTAP o hipoxemia severas (con distintos criterios) o reparación cardíaca en la misma intervención.

Podemos encontrar abundantes argumentos en contra y a favor de su uso.

En contra

La lesión pulmonar por reperfusión14, caracterizada por disfunción endotelial, aumento de las

resistencias vasculares pulmonares e incremento de la permeabilidad capilar pulmonar, genera

edema alveolar con alteraciones del intercambio gaseoso. La incidencia de esta entidad en el Tx

pulmonar es variable, como lo son sus definiciones (respuesta de reimplantación, edema de

reperfusión, fallo agudo del injerto), pero puede ser suficientemente grave como para alcanzar en

un 15% de pacientes las características de un SDRA, independientemente del uso de CEC.

La anticoagulación durante la CEC sería responsable de los mayores sangrados y tasas de

trasfusión en los pacientes trasplantados bajo CEC.

La sobrecarga de volemia producida por la administración de cristaloides en el cebado de la CEC

no sería en nada favorable en la evolución de un ALI.

La administración de protamina para revertir la heparina puede aumentar la lesión vascular

pulmonar y producir aumentos importantes de las resistencias vasculares pulmonares, pudiendo

empeorar la función de un VD previamente afectado por la patología de base.

Daño en otros órganos, como pueden ser el daño renal, en pacientes que además van a recibir

neurotóxicos, como los inmunosupresores o aminoglucósidos; o la disfunción neurológica. Hasta

ahora en la literatura no se encuentran estudios específicos de la afectación neurológica o renal en

pacientes trasplantados con o sin CEC. Se trata de datos extrapolados de la experiencia en cirugía

cardíaca. Distintas estrategias como la administración de corticoesteroides, el uso de circuitos de

CEC recubiertos de heparina, el empleo de antifibrinolíticos, el uso de filtros leucitarios o la

ultrafiltración permitirían evitaralgunos de estos efectos secundarios.

14

La fisiopatología de la misma responde básicamente a un secuestro de neutrófilos por citokinas proinflamatorias secretadas

en respuesta a la génesis de radicales libres de oxígeno tras la reperfusión de un tejido isquémico. La activación del

complemento y la coagulación-fibrinolisis por la CEC (más aún que la activación de coagulación-fibrinolisis durante

cualquier otro tx sin by-pass) provocaría una respuesta inflamatoria indistinguible de la producida por la reperfusión. Esta

sería la fisiopatología de la mayor incidencia de fallo agudo del injerto observado en algunos estudios en los Tx bajo CEC, y

el mayor argumento teórico en contra del uso sistemático de CEC en el Tx pulmonar.

Page 28: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

28

A favor

Existen algunas ventajas del uso de CEC durante el Tx pulmonar que paradójicamente podrían

reducir el ALI asociado a la inevitable lesión por isquemia-reperfusión y dar lugar a una mejor

evolución de los pacientes.

La lesión por isquemia-reperfusión se debe fundamentalmente a la isquemia del propio órgano

trasplantado. Durante el Tx bipulmonar, el primer pulmón trasplantado tiene que reperfundirse y

admitir todo el volumen minuto. Ello exacerbaría la lesión de reperfusión, con el potencial resultado

clínico de mayor incidencia de ALI y disfunción del injerto15.

En cirugía cardíaca con CEC, la incidencia de lesión palomar aguda severa es aproximadamente

del 1%, y muchos estudios la relacionan con factores no directamente dependientes de la CEC

como mala FEVI, cirugía urgente o hipotensión mantenida.

Mejor descontaminación de la vía aérea en TBP por enfermedades sépticas.

El uso de CEC permitiría asegurar una mejor hemodinámica y ausencia de hipoxemia durante la

cirugía (algo no siempre alcanzable sin el by-pass), así como una disección más fácil de las

estructuras izquierdas, particularmente en pacientes con adherencias importantes o cirugía

torácica previa.

Cuando revisamos la literatura al respecto del empleo de CEC en el trasplante pulmonar,

encontramos resultados muy diversos. Ninguno es un estudio randomizado controlado, además de

presentar una gran heterogeneidad y la mayoría de ellos un tamaño muestral en el grupo de CEC muy

pequeño, respecto del grupo control. Se incluyen casos de Tx uni y bipulmonares, diferentes

diagnósticos para el Tx, no estratificación para patología cardíaca concomitante o secundaria, etc.

Además, las indicaciones para establecer la CEC (electiva y urgente) son bastante dispares y en

general, analizan de forma conjunta los resultados de CEC electiva y urgente (cuando en esta última a

veces nos encontramos en situaciones cercanas de shock). Los pacientes planeados bajo CEC son

pacientes de alto riesgo per se, debido a que incluyen una cirugía cardiaca concomitante o porque

presentan HTAP severa (factor independiente de riesgo de mortalidad en el primer mes respecto de

otras patologías). Otro sesgo a tener en cuenta es que al tratarse de estudios a lo largo de la

experiencia de los equipos en el tiempo, puede haber cambios en la práctica clínica durante la curva

de aprendizaje.

15

Cabe señalar que un daño severo por isquemia-reperfusión se ha propuesto como factor favorecedor de rechazo del

injerto: en modelos animales de Tx pulmonar, un mayor daño se ha asociado a una up-regulation del CMH tipo II, un

grupo de genes clave en el reconocimiento de células extrañas al huésped. Una respuesta similar se ha observado en

modelos de isquemia-reperfusión pulmonar sin trasplante y se ha visto que la intensidad de la misma se relaciona con la

intensidad del insulto isquémico. Por ello tiene plausibilidad biológica pensar que si con el empleo de CEC se puede

reducir la lesión de reperfusión mediante el control de volúmenes y presiones al injerto tras la isquemia fría, podría

asociarse a menores tasas de rechazo del órgano.

Abundantes estudios experimentales demuestran que un flujo y una presión de perfusión controladas con el uso de CEC

disminuyen la incidencia y severidad del edema. También existen experiencias clínicas, en pacientes trasplantados a los

que se les reperfunde los injertos a una presión máxima de 20 mmHg y tras pasar un filtro leucocitario, obteniendo

mejores resultados frente a controles históricos de la misma institución.

Page 29: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

29

Todo ello puede haber afectado a los resultados a largo plazo. Por tanto parece difícil establecer

conclusiones claras, siendo necesarios estudios mejor diseñados, ya que en vista de algunos de los

últimos, no parece quedar tan claro el efecto deletéreo per se de la CEC en el trasplante pulmonar16.

16

Uno de los estudios de mayor tamaño muestral es el de Dalibon et al: se trata de una revisión retrospectiva de 140

trasplantes uni y bipulmonares sin estratificar por patologías, a lo largo de 10 años (93 a 2003). El 23% se realizaron bajo

CEC, pero solo en 11 de los 140 trasplantes la CEC fue instaurada de manera electiva. En él encontraron una mayor

mortalidad precoz y a 1 año en los pacientes sometidos a CEC, así como mayor tiempo en VM posoperatoria, mayores

requerimientos trasfusionales y más incidencia de edema en los injertos en el posoperatorio inmediato.

En 2002, Szeto publicó un estudio retrospectivo en pacientes sometidos a Tx bilateral por enfisema que buscaba eliminar

alguno de esos factores de confusión. Compararon 14 pacientes con uso electivo (decisión pre-neumonectomía) de CEC con

36 sin bomba. Los principales resultados fueron:

No diferencias en tiempo en VM, estancia en UCI ni hospitalaria.

Tendencia no estadísticamente significativa a peores puntuaciones radiológicos en el primero de los órganos

trasplantados en el grupo sin CEC, algo que no ocurrió en ninguno de los pacientes con by-pass electivo, sugiriendo

que a este respecto la CEC parece ser beneficiosa.

No diferencias en FEV1 al año de seguimiento.

Mayor aumento de Creatinina respecto a la basal en grupo CEC.

Mortalidad: similar a 30 días; a 1 y 3 años.

Mayores requerimientos trasfusionales en CEC.

Este estudio, pese a sus limitaciones (retrospectivo y sobre todo pequeño tamaño muestral) parece poner en duda los

efectos deletéreos preconcebidos de la CEC en el Tx bipulmonar, una vez se aíslan los principales factores de confusión.

Resaltan el concepto de reperfusión controlada que podemos conseguir mediante el empleo programado de CEC,

instaurándola previamente a la reperfusión del primer órgano; así como su utilidad para eliminar la inestabilidad HD o la

hipoxia frecuentes a lo largo de la cirugía, y para mejorar la exposición de estructuras izquierdas eliminando el compromiso

HD de la manipulación de las mismas. Así mismo mencionan el posible papel beneficioso de las tubuladuras recubiertas de

heparina y los filtros leucocitarios en la bomba de CEC para reducir el daño por la acción proinflamatoria de los circuitos

extracorpóreos.

Por otro lado, De Boer realizó un análisis retrospectivo de 62 pacientes con enfisema sometidos a TBP, de los que

35 se realizaron bajo CEC (de ellos, 28 fue electiva en base a preferencias del cirujano y 7 CEC urgente por dificultades

quirúrgicas, inestabilidad HD y/o hipoxia). Los resultados mostraron una mejor supervivencia a 1, 3 y 5 años, sin diferencias

en la duración de la VM ni de la estancia en UCI, en los pacientes sometidos a TBP con CEC. Además encontraron que este

beneficio era mayor en los pacientes con dos missmatch en el HLA-DR versus aquellos con 0 o 1 missmatch. Exponen dos

grupos de posibles causas:

Clásicas:

o Mayor estabilidad HD.

o Mejor oxigenación intraoperatoria.

o Reperfusión controlada en ambos órganos, minimizando edema hidrostático y lesión por isquemia-

reperfusión.

Teoría inmunomodulatoria (no sugerida en estudios previos):

o Menor ALI precoz por una hipotética reducción en la alorreactividad al injerto, debido a un perfil de

citokinas antiinflamatorio en relación con la CEC.

o Lo apoyan sobre todo en la observación de un mayor beneficio en supervivencia en pacientes con peor

compatibilidad HLA sometidos a TBP con CEC.

En 2007, Pochettino publica un estudio retrospectivo que compara 26 TBP en adultos con Fibrosis quística (FQ)

realizados entre 1998 y 2003. Los divide en 3 grupos: unos sin CEC, otros con CEC completa y otros con CEC tras la

implantación del primer injerto. Encontraron que la realización del TBP bajo CEC desde el principio, permitiendo una

descontaminación mucho más exhaustiva de la vía aérea nativa, se asociaba a una menor incidencia de neumonía y sepsis de

forma estadísticamente significativa.

Trabajos similares en pacientes con FQ en otros grupos confirman estos datos: mientras en el grupo de Stanford, con

un 92% de Tx bajo CEC encuentran una incidencia de neumonía del 17% y una mortalidad precoz del 1,2%; en el grupo de

St Louis con un 15% con CEC la mortalidad precoz de 4,9% de la que un 80% fue secundaria a infección. En el grupo de

Carolina del Norte, con un 17,9% de CEC la mortalidad fue también más alta, un 9% y su principal determinante también

infeccioso.

En el Tx pulmonar por enfermedad séptica, cuando se realiza una técnica secuencial sin CEC, puede existir

contaminación microbiana pese a que exista un adecuado aislamiento pulmonar. Dado que la neumonía precoz sobre el

injerto es una de las principales causas de mortalidad tras TBP por enfermedades sépticas, parece que en este contexto pueda

existir beneficio de realizar el trasplante bajo CEC. Conseguiríamos de este modo un lavado intensivo de la vía aérea nativa

remanente, que puede ser un reservorio de infección por los gérmenes multirresistentes típicos de estos pacientes.

Page 30: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

30

Aspectos prácticos:

Casi todos los centros están de acuerdo en el empleo electivo de CEC en presencia de HTAP

severa o si existe una hipoxemia severa. En ausencia de estos factores, es difícil predecir la necesidad

de by-pass emergente durante la cirugía. Sin embargo el porcentaje de pacientes en los que es

necesario realizar el Tx bajo CEC electiva varía ampliamente desde 16% (grupo de Dalibon) hasta

46% (grupo de Toronto); algo que parece depender de la diferente distribución de patologías y del

punto de corte de PAP empleado.

También es muy variable la incidencia de CEC no planeada (del 2% en el trabajo de

Triantafillou al 33% en el de De hoyos), debido a que los criterios no son precisos ni homogéneos entre

estudios, aunque siempre relacionados con inestabilidad hemodinámica o hipoxia más o menos

mantenidas, hipertensión pulmonar refractaria a tratamiento máximo, fallo ventricular derecho, o

dificultades quirúrgicas, sobre todo durante la neumonectomía izquierda.

Probablemente también exista una diferente tolerabilidad ante valores hemodinámicos o

gasométricos. A este respecto, la permisividad de una HD subóptima para evitar la entrada en CEC -o

posponer esta al máximo- puede llevar a complicaciones de otro modo evitables, debido por un lado a

la hipoxia tisular sostenida y, por otro lado, a los efectos secundarios del tratamiento vasoactivo

agresivo.

Momentos críticos de decisión para proseguir o no con el trasplante sin apoyo de CEC:

1. Inicio de la ventilación unipulmonar.

2. Clampaje de la arteria pulmonar.

3. Durante la neumonectomía, manipulación cardíaca importante (especialmente en la izquierda)

4. Reperfunsión del injerto.

5. Si se trata de un tx bipulmonar, también son críticos el clampaje de la arteria pulmonar

contralateral, donde nos mantenemos en ventilación unipulmonar con el primer injerto, y la

reperfusión del segundo injerto.

En cualquiera de los momentos de un Tx pulmonar sin CEC consideraremos el uso urgente de la

misma si pese al tratamiento médico máximo no conseguimos una HD y/o oxigenación adecuadas.

Aunque, como ya hemos dicho, algunos grupos son más tolerantes a la hora de entrar en CEC, las

indicaciones clásicas establecidas por Dinardo et al serían:

Índice Cardíaco <2 l/min/m2

ScvO2 <60%

PAM <50-60 mmHg

SpO2 <85%

pH <7,00

Page 31: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

31

Bibliografía:

1. Marczin N, Royston D, Yacoub M. Pro: lung transplantation should be routinely performed with

cardiopulmonary bypass. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2000 Dec; 14(6):739-45.

2. McRae K. Con: lung transplantation should not be routinely performed with cardiopulmonary

bypass. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2000 Dec;14(6):746-50.

3. Szeto WY, Kreisel D, Karakousis GC, Pochettino A, Sterman DH et al. Cardiopulmonary bypass

for bilateral sequential lung transplantation in patients with chronic obstructive pulmonary

disease without adverse effect on lung function or clinical outcome. J Thorac Cardiovasc Surg.

2002 Aug;124(2):241-9.

4. Pochettino A, Augoustides JG, Kowalchuk DA, Watcha SM, Cowie D, Jobes DR

Cardiopulmonary bypass for lung transplantation in cystic fibrosis: pilot evaluation of

perioperative outcome. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2007 Apr;21(2):208-11.

5. De Boer WJ, Hepkema BG, Loef BG, van der Bij W, Verschuuren EA, de Vries HJ, Lems SP,

Ebels T. Survival benefit of cardiopulmonary bypass support in bilateral lung transplantation for

emphysema patients. Transplantation. 2002 May 27;73(10):1621-7.

6. Dalibon N, Geffroy A, Moutafis M, et al: Use of cardiopulmonary bypass for lung transplantation:

A 10-year experience. J Cardiothorac Vasc Anesth 2006; 20:668-672.

7. Myles PS, Snell GI, Westall GP. Lung transplantation. Curr Opin Anaesthesiol. 2007;20(1):21-6.

8. http://www.ishlt.org/registries/slides.asp?slides=heartLungRegistry

9. http://www.ustransplant.org/annual_reports/current/data_tables_section12.htm

10. Vricella LA, Karamichalis JM, Ahmad S, Robbins RC, Whyte RI, Reitz BA. Lung and heart-lung

transplantation in patients with end-stage cystic fibrosis: the Stanford experience. Ann Thorac

Surg. 2002 Jul;74(1):13-7.

11. Lick SD, Brown PS Jr, Kurusz M, Vertrees RA, McQuitty CK, Johnston WE. Technique of

controlled reperfusion of the transplanted lung in humans. Ann Thorac Surg. 2000

Mar;69(3):910-2.

12. Gammie JS, Cheul Lee J, Pham SM, et al. Cardiopulmonary bypass is associated with early

allograft dysfunction but not death after double lung transplantation. J Thorac Cardiovasc Surg

1998; 115: 990.

13. Lell WA, Reynolds HJ, McGiffin DC, et al: The effect of cardiopulmonary bypass in patients

undergoing bilateral lung transplantation. Anesthesiology 2006; 105:A596.

14. Khan SU, Salloum J, O’Donovan PB, et al. Acute pulmonary edema after lung transplantation:

the pulmonary reimplantation response. Chest 1999; 116: 187.

15. Boujoukos AJ, Martich GD, Vega JD, Keenan RJ, Griffith BP. Reperfusion injury in single-lung

transplant recipients with pulmonary hypertension and emphysema. J Heart Lung Transplant

1997; 16: 439.

16. Bavaria JE, Kotloff R, Palevsky H, et al. Bilateral versus single lung transplantation for chronic

obstructive pulmonary disease. J Thorac Cardiovasc Surg 1997; 113: 520

Page 32: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

32

6: MANEJO DE LÍQUIDOS Y HEMODERIVADOS EN EL TRASPLANTE DE PULMÓN.

En la atención del paciente con trasplante pulmonar, es necesario un manejo adecuado de los

líquidos y componentes sanguíneos durante y después de la intervención quirúrgica, ya que se implica

la sobrecarga de volumen de fluidos como causa del edema de pulmón tras la resección pulmonar.

Debe existir un equilibrio que logre evitar las consecuencias por hipoperfusión con el compromiso

potencial de órganos (cerebro, corazón y riñones), y las complicaciones causadas por la sobrecarga de

volumen en el sistema respiratorio (1). Es aconsejable llevar a cabo balances periódicos de los líquidos

perfundidos y evaluar las pérdidas debidas a hemorragia y diuresis. Es necesaria una monitorización

hemodinámica y respiratoria constante y una valoración de los datos seriados (gasometrías), que

orienten sobre la reposición correcta de fluidos y hemoderivados (6).

CAUSAS QUE FAVORECEN EL EDEMA PULMONAR EN EL TRASPLANTE DEL

PULMÓN (6)

1) Fisiopatología del pulmón donante

Ausencia de linfáticos

Edema neurogénico (muerte encefálica)

Mantenimiento del donante durante la extracción

2) Sobrecarga de fluidos y disfunción del ventrículo derecho

3) Lesión isquemia – reperfusión

4) Necesidad de Bypass cardiopulmonar

Fluidos intravenosos

Las recomendaciones actuales para manejo de líquidos intravenosos en pacientes que requieren

cirugía torácica son:

1. Evitar la reposición de líquidos por “tercer espacio” (1,2).

2. Alcanzar un balance positivo máximo de 20mL/kg en las primeras 24 horas (1,2) (<2L

intraoperatorio, luego <50mL/hora en el postoperatorio)

3. Diuresis de 0.5mL/kg/hora. No es necesario diuresis mayores, a menos que existan signos

clínicos que indiquen desarrollo de insuficiencia renal o que se requiera balance negativo

agresivo(1,2).

4. En caso de ser necesario incrementar la perfusión de los tejidos en el postoperatorio puede ser

preferible mejorar el estado hemodinámico con inotrópicos y evitar la sobrecarga de fluidos (1,2).

Teniendo en cuenta que una de las causas fisiopatológicas del edema pulmonar

postneumonectomía se relaciona con el daño endolelial, se ha sugerido que es preferible evitar el uso

de coloides en el periodo perioperatorio, sin embargo no existe evidencia suficiente para no utilizarlos

(1). Al contrario, otros estudios han demostrado que los coloides poseen efectos en la perfusión del

órgano, microcirculación, oxigenación, inflamación, activación endotelial y permeabilidad capilar, más

Page 33: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

33

allá de la simple propiedad de reemplazar volumen; el hidroxietilamidón (Voluven®) puede ejercer

directamente, efectos en las células endoteliales y leucocitos que mejoran la perfusión (3,4). Se

recomienda un volumen total de 1.5L en 24 horas para evitar los efectos sobre la hemostasia, también

evitando su uso en pacientes con coagulopatía subyacente (particularmente la Enfermedad de Von

Willebrand) (5,9).

La albúmina al 20% no debe usarse como tratamiento de reposición de volumen en pacientes con

deshidratación o pérdida aguda de sangre. Debe reservarse para el paciente ocasional con

hipovolemia causada por un desplazamiento al líquido intersticial, que suele ser el resultado de una

intensa hipoalbuminemia.

Comparación entre el plasma y los líquidos de infusión (9)

mEq/L

Líquido Na Cl K Ca Mg Amortiguadores pH Osmolalidad

(mOsm/L)

Plasma 140 103 4 5 2 Bicarbonato (25) 7.4 290

NaCl 0.9% 154 154 - - - - 5.7 308

Lactato de Ringer 130 109 4 3 - Lactato (28) 6.4 273

PM promedio

(kDa) Presión oncótica

(mmHg) Δ Vol. Plasmático

Vol. Infusión Duración del efecto

Hertastarch 6% 450 30 1 – 1.3 10 horas

Albúmina 69 70 4 - 5 16 horas

TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS (5,13)

Concentrados eritrocitarios

Idealmente las pérdidas sanguíneas se reemplazan con soluciones cristaloides o coloides para

mantener el volumen intravascular hasta que el peligro de la anemia supera los riesgo de la

transfusión. Pérdidas adicionales requieren transfusiones de eritrocitos para mantener una

concentración de hemoglobina entre 7 y 8g/dL. El reemplazo de pérdida sanguínea con concentrados

de hematíes en pacientes que ingresan al quirófano con valores normales de hematocrito está

indicada cuando la pérdida sea mayor al 10-20% del volumen sanguíneo (varones 75mL/kg, mujeres

65mL/kg). Deben valorarse también la perfusión a los órganos principales a la hora de indicar la

transfusión. Por ejemplo, menor tolerancia con la anemia en pacientes con cardiopatía isquémica.

Coagulopatía

En los pacientes con sospecha de coagulopatía (sangrado difuso a través de la herida o de los

sitios de punción, sangrado en mucosas, presencia de petequias ó equimosis) es recomendable

realizar recuento de plaquetas, TP, TTP y fibrinógeno. Sin embargo en el intraoperatorio, esta opción

Page 34: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

34

no siempre es posible, por lo que en ocasiones debe valorarse la transfusión de hemoderivados sin

una confirmación analítica definitiva

Plaquetas

Se indica la transfusión de plaquetas en recuentos menores de 10.000 – 20.000 x 109/L debido

al aumento de riesgo de hemorragia espontánea. Cabe esperar que cada unidad de plaquetas

aumente el recuento de 10.000 – 20.000 x 109/L. Pueden esperarse incrementos menores en

pacientes con antecedente de transfusiones de plaquetas.

Plasma Fresco Congelado

Contiene todos los factores de coagulación. Cada unidad (200mL) de plasma fresco congelado

suele aumentar la concentración de cada factor en 2-3% en los adultos. La dosis terapéutica inicial es

de 10-15mL/kg. El objetivo es lograr 30% de la concentración normal de los factores de coagulación.

También se usa en pacientes que recibieron transfusiones masivas de sangre y continúan con

hemorragias después de transfundirle plaquetas.

La principal complicación post transfusional en la actualidad es la Lesión Pulmonar Aguda

relacionada con la Transfusión (TRALI) cuyo mecanismo fisiopatológico no está totalmente claro pero

se relaciona principalmente con la transfusión de plasma fresco congelado.

Crioprecipitado / fibrinógeno

Deben administrase con valores de fibrinógeno < 100mg/dL.

Transfusión sanguínea masiva

Se define como la necesidad de transfundir de 1-2 veces el volumen sanguíneo del paciente

(en adultos equivale de 10-20 U). Se produce coagulopatía cuya principal causa es la trombocitopenia

Page 35: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

35

por dilución. La transfusión de plaquetas y PFC se guiará por los estudios de coagulación y recuento

de plaquetas.

TRALI (Transfusion – Related Acute Lung Injury) (8)

La Lesión Pulmonar Aguda relacionada con la Transfusión (TRALI) es actualmente, la principal

causa de morbimortalidad relacionada con la transfusión. Se define como la lesión pulmonar aguda

(LPA) que ocurre dentro de las primeras 6 horas después de la transfusión, con una relación temporal

clara, en pacientes con o sin otros factores de riesgo para LPA además de la transfusión (sepsis,

aspiración, CID, politraumatismo, neumonía, sobredosis de fármacos, fracturas, quemaduras, bypass

cardiopulmonar).

Clínicamente el paciente se presenta con distrés respiratorio (disnea), hipoxia, edema

pulmonar e infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía de tórax, durante o dentro de las 6 horas

post-transfusión. La mayoría de los casos se presenta en las primeras 1-2 horas. Los signos y

síntomas incluyen taquipnea, secreciones pulmonares, hipotensión, fiebre, taquicardia y cianosis,

fluidos traqueales de tipo exudativo. No hay evidencia de sobrecarga circulatoria con ausencia de

distensión venosa yugular, con PVC y PCP normales. Su tratamiento es principalmente de soporte con

oxígeno suplementario y/o ventilación mecánica; a diferencia del SDRA se resuelve dentro de las 96

horas post-transfusión, con una mortalidad del 5-10%. La principal medida para su prevención es la

selección de los donantes, los cuales son jóvenes y de sexo masculino.

Bibliografía

1. Slinger P. Perioperative Fluid Managment for Thoracic Surgery: The Puzzle of

Postpneumonectomy Pulmonary Edema. Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia

1995; 9: 442-451.

2. Slinger P.. Update on anesthetic management for pneumonectomy. Current Opinion in

Anaesthesiology 2009; 22: 31-37.

3. Editorial II. Seven misconceptios regardin volume therapy strategies –and their correction.

British Journal of Anaesthesia 2009; 103 (2): 147-151.

4. Chappell D., Jacob M., Hofmann-Kiefer K., Conzen P., Rehm M. A rational approach to

perioperative fluid management. Anesthesiology 2008; 109: 723-740.

5. Marino P. El libro de la UCI. 3ª edición. Lippicot. 2008

6. Edwards Vigileo Monitor eLearning Course. www.edwuards.com

7. Montero R., Vicente R. Tratado de trasplante de órganos. Mantenimiento de fluidos en el

trasplante pulmonar. 1ª edición. Capítulo 86. S.A. Aran Ediciones. 2006; 821-831.

8. Triulzi D. Transfusion - Related Acute Lung Injury: Current Concepts for the Clinician.

Anesthesia & Analgesia 2009; 108: 770-775

Page 36: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

36

9. Grocott M., Mythen M., Gan T. Perioperative Fluid Management and Clinical Outcomes in

Adults. Anesthesia & Analgesia 2005; 100: 1093-1106.

10. Upadya A.,Tilluckdharry L., et al. Fluid balance and weaning outcomes. Intensive Care

Medicine 2005; 31: 1643-1647.

11. Carlin B., Lega M. Veynovich B. Management of the Patient Undergoing Lung Transplantation.

Crit Care Nurs Q. 2009; 32: 49-57.

12. Holte K., Sharrock N., Kehlet H. Pathophysiology and clinical implications of perioperative fluid

excess. British Journal of Anaesthesia 2002; 89: 622-632.

13. Rosaint R., Bouillon B., et al. Management of bleeding following major trauma: an updated

European guideline. Critical Care 2010; 14(R52): 1-29. http://ccforum.com/content/14/2/r52.

14. Añón J., García de Lorenzo A., et al. Lesión pulmonar aguda producida por transfusión.

Medicina Intensiva 2010; 34(2): 139-149.

15. Rosenberg A., Dechert R., et al. Association of Cumulative Fluid Balance on Outcome in Acute

Lung Injury: A Retrospective Review of the ARDSnet Tidal Volume Study Cohort. Journal of

Intensive Care of Medicine 2009; 24 (1): 35-46.

16. Sonil N., Margarson M. Albumin. Where are we now?. Current Anaesthesia & Critical Care

2004; 15: 61-68.

17. Ertmer C., Rehberg S., et al. Relevance of non-albumin colloids in intensive care medicine.

Best Practice & Research Clinical Ananaesthesiology 2009; 23: 193-212.

18. Jordan S., Mitchell J.A., et al. The pathogenesis of lung injury following pulmonary resection.

European Respiratory Journal 2000; 15: 790-799

Page 37: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

37

ANEXO 1: HOJA DE VALORACIÓN DE CANDIDATOS PARA ENTRADA EN LISTA COMO CANDIDATOS A TRASPLANTE PULMONAR

Fecha de la sesión: Patología: Tipo trasplante propuesto:

Unipumonar izquierdo Unipulmonar derecho Unipulmonar indiferente Bipulmonar

Paciente pediátrico. Edad: Peso:

Hipertensión pulmonar severa (PAPs estimada > 50 mmHg)

Riesgo de CEC:

Cardiopatía isquémica:

Insuficiencia orgánica

Dificultades quirúrgicas previstas

IMC > 30 IMC < 20

Esteroides > 20 mg/día

Colonizaciones preoperatorias:

Otras consideraciones: Recomendaciones en la sesión:

Page 38: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

38

Fecha:

Patología:

Tipo de trasplante

Unipulmonar izquierdo

Unipulmonar derecho

Bipulmonar

1. ANTES DE BAJAR EL PACIENTE AL QUIRÓFANO:

Enfermera que coordina:

Se ha confirmado la identidad del paciente y el grupo sanguíneo del donante y el receptor

Se ha confirmado el lado del trasplante y en caso de bipulmonar, cuál se hará en primer lugar

Se ha confirmado la presencia de alergias

Se ha administrado la profilaxis antibiótica pretrasplante

Se ha administrado el tacrolimus en planta y se dispone del micofenolato para dar tras la inducción

Enfermera de anestesia:

Está la medicación y el instrumental de anestesia preparada

Se dispone de fibrobroncoscopio para vía manejo de la vía aérea

Anestesia:

Se ha detectado hipertensión pulmonar, anomalías coronarias o función miocárdica deprimida

Se ha detectado algún aislamiento / colonización en el paciente

2. TRAS LA INDUCCIÓN Y ANTES DEL POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE:

Enfermera que coordina

Se conoce la hora de isquemia del injerto

Se solicita la cama-mueble a Reanimación

Anestesia:

Se ha confirmado la correcta colocación del tubo orotraqueal

Se ha administrado la dosis adecuada de micofenolato

Se ha calibrado el monitor de SvO2 y se ha hecho una gasometría arterial basal

Cirugía Torácica:

Se confirma la posición y lado del trasplante

Se verbalizan posibles dificultades técnicas del procedimiento

3. ANTES DE QUE EL PACIENTE SALGA DE QUIRÓFANO:

Enfermera instrumentista:

Se ha realizado correctamente el contaje de material y compresas quirúrgicas

Anestesia:

Se ha llamado a Reanimación para confirmar las vías y perfusiones que porta el paciente

Cirugía Torácica:

Se ha realizado fibrobroncoscopia de control

Se han anotado aspectos de la intervención o tratamiento que deban considerarse en el postop.

Fdo: Coordinadora Instrumentista Anestesia Cirugía Torácica

ANEXO 2: CHECKLIST DEL TRASPLANTE

PULMONAR

Page 39: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

39

ANEXO 3: VALORACIÓN PREOPERATORIA

ANESTESIA : VALORACIÓN PREOPERATORIA

RECEPTOR TRASPLANTE PULMONAR

Edad : _______ Peso : _______ Kg Talla : _________

Diagnóstico : ________________________________

Trasplante : Unipulmonar Bipulmonar

ANTECEDENTES

Enfermedades asociadas : __________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Antecedentes quirúrgicos : __________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Alergias : _______________________________________________________________________

Hábitos tóxicos : _________________________________________________________________

Medicación preoperatoria : Esteroides _________________ B2 adrenérgicos ____________________

Xantinas ______________ Anticolinérgicos ________________ Anticoagulantes ________________

Otras : _________________________________________________________________________

Otros antecedentes de interés : _______________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

GRUPO SANGUÍNEO : __________ EXAMEN FÍSICO General : TA : _________ Frecuencia cardíaca : __________ Dificultad de intubación (I –IV) __________

Tratamiento con oxígeno o BIPAP : FiO2 _________________ horas / día : ______________________

Valoración accesos venosos : _____________________________________________________

Exploración neurológica : ________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Exploración cardíaca : __________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Exploración abdomen / extremidades : ______________________________________________

___________________________________________________________________________

Específico : Grado de disnea (I-IV) _______ Patrón ventilatorio: Fr ________Ventilación paradójica ________

Exploración pulmonar :

Tos / expectoración : _____________ Secreciones : ________________________________

Tolerancia al ejercicio, test marcha de 6 minutos : ___________________________________

Auscultación Pulmonar : tiempo respiratorio _____________ crepitantes _________________

sibilancias _______________ músculos accesorios ________________

Page 40: GUÍA DE TRATAMIENTO ANESTÉSICO … · Hoja de valoración candidatos a entrada en lista de trasplante 37 ... preoperatorio (anexo 3), así como la analítica y radiología realizada

40

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EKG : Ritmo __________ Isquemia / necrosis __________ Bloqueos ___________ Otros ____________

Rx Tórax / TAC torácico _______________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Analítica :

Hemograma : Hto ______ Hb ______ Plaquetas _________ Leucocitos ___________ Neutrófilos _______

Bioquímica : Na _____ CL _____ Glucosa _____ Crea _____ Aclaram. Crea ______ Urea ______ Ca _____

Prot.total _______ Albúmina ______Bilirrubina ______ LDH ______ AST _____ ALT _____ CPK ______

Estudio de Coagulación : TT ________ PTT __________ TPTA __________ Fibrinógeno _____________

Gasometría Arterial : PaO2 /FiO2 ________ PCO2 ________ CO3H _______ Ph _______ EB ________

PFR : FVC ________ FEVI ______ TLC ______ RV ______ Tiff ______ DLCO _______ FEF 25-75 _________

Gammagrafía V / Q

Ventilación : Dcho __________ Izdo ____________

Perfusión : Dcho __________ Izdo ____________

Ecocardiograma

Aquinesias / disquinesias _________________________________________________

Función valvular ________________________________________________________

Contractilidad _________________________________________________________

AD _____________ VD ______________ FE% _______________ IC ____________

Datos de HTP _________________________________________________________

Cateterismo (obligatorio si datos ecocardiográficos de HTP o de coronariopatía )

Derecho : PVC _______ PAP ______ PCP ______ FED ______ RVP _______ IC ______

Izquierdo : FEI ______ RVS _______ Coronarias ______________________________

Ventriculografía isotópica : _____________________________________________________________

Microbiología :

Serología vírica : CMV _______ HV ______ Ep-Barr _______ VHB ______ VHC _____

Cultivos esputo / aspirado bronquial :

Gram + ____________________ Sensible __________________________

Gram - ____________________ Sensible __________________________

Hongos ____________________ Sensible __________________________

Mantoux – Ziehl – Lowestein ______________________________________

Otros ______________________________________________________

__________________________________________________________________________________

PLAN QUIRÚRGICO : Unipulmonar Bipulmonar CEC

Decisiones Anestesia :

Órdenes preoperatorias / premedicación anestésica ______________________________________

profilaxis antibiótica __________________________________________

inmunosupresión ______________________________________________

Exploraciones y/o pruebas complementarias adicionales ____________________________________

_____________________________________________________________________________

Comentarios : ___________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Anestesiólogo Dr/a : ___________________________ Fecha __________________

D I