Expo preoperatorio b

121
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO CBS Taller de cirugía: PREOPERATORIO Avalos Pacheco Christian Germán García García José Luis Rojas Chávez Dolores Guadalupe Salas Magaña María Teresa

Transcript of Expo preoperatorio b

Page 1: Expo preoperatorio b

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO CBS

Taller de cirugía:

PREOPERATORIO

Avalos Pacheco Christian Germán

García García José Luis

Rojas Chávez Dolores Guadalupe

Salas Magaña María Teresa

Page 2: Expo preoperatorio b

PREOPERATORIO

Se llama preoperatorio al manejo integral del

paciente quirúrgico en el periodo que antecede a la

operación.

Se divide en 2 partes:

La fase diagnostica

La fase de preparación del enfermo para ser operado.

Page 3: Expo preoperatorio b

El Dx es la parte fundamental y mas importante de la

cirugía.

Con la cirugía se pretende tratar las enfermedades

por medios manuales e instrumentales:

Por ello es condición previa conocer al enfermo y la

naturaleza de la enfermedad que sufre.

Page 4: Expo preoperatorio b

En la actualidad se dispone de un método de

aplicación universal para reunir la información

necesario con que se hace el Dx y la evaluación

integral.

Actualmente en la medicina se manejan datos

clínicos y científicos, preferentemente de manera

cuantitativa, objetiva y mensurable.

Page 5: Expo preoperatorio b

Si en la evaluación se llega al planteamiento de la

cirugía como medio de tratamiento se:

calculan los riesgos y se comparan con los beneficios

que se espera obtener.

Se analizan las probabilidades de complicación, y se

hace un pronóstico.

Como resultado de la fase

diagnóstica, la información

que se ha recogido permite

al paciente y al equipo de

salud tomar las decisiones.

Page 6: Expo preoperatorio b

ESTUDIO CLÍNICO DEL ENFERMO

Hipócrates → entrevista inicial medico- paciente →

determinante.

Medico en entrenamiento → responsable de la 1ra

entrevista clínica (materias propedéuticas)

Page 7: Expo preoperatorio b

HISTORIA CLÍNICA

Formato en el que se registran los datos que se

obtienen en la primera consulta.

Y es anexado al expediente

clínico→ uso

asistencial, científico, legal y

testimonial.

La información debe de ser

manejada con discreción y

confidencialidad, atendiendo a

principios científicos y éticos que

orientan la practica medica.

Page 8: Expo preoperatorio b

La excelencia en la cirugía comienza con una

buena historia clínica, → se elabora siguiendo un

formulario de ? que se hace en relación al paciente

ya sea de forma directa, indirecta o mixta.

NUNCA DEBE DE SER INTERPRETADO COMO

UN REGLAMENTO BUROCRÁTICO.

Page 9: Expo preoperatorio b

En la educación médica hay la ventaja de que el

estudiante se habitúa a relacionar los síntomas de

acuerdo con causas y síndromes, los cuales se

agrupan en cada uno de los rubros del

interrogatorio.

Page 10: Expo preoperatorio b

FORMATO DE LA HC

1. Ficha de identificación

2. Antecedentes: antecedentes hereditarios y familiares (historia familiar)

antecedentes personales no patológicos (historia personal)

antecedentes personales patológicos (historia de la salud anterior)

antecedentes ginecoobstétricos

3. Padecimiento actual o historia y descripción de la enfermedad presente Síntomas generales

Exámenes previos

Terapia empleada

Diagnósticos anteriores

4. Interrogatorio por aparatos y sistemas

5. Exploración física inspección general

signos vitales

peso, estatura y superficie corporal

cabeza

tórax

Abdomen

genitales externos, recto, vagina

extremidades

columna vertebral

exploración instrumentada

Page 11: Expo preoperatorio b

TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

La técnica con la que se hace el interrogatorio

abarca todas las posibilidades de la comunicación

humana y debe ser acorde con las condiciones del

paciente.

En los casos de urgencia médica o de traumatismo

es inadecuado empezar con preguntas sobre la

historia personal del enfermo (Criterio

cronológico, Criterio metodológico).

Page 12: Expo preoperatorio b

Algunas institución elabora y utiliza formatos

impresos para recoger los datos de la historia

clínica.

Observar con atención al paciente

Iniciar preguntando por el síntoma principal

(manifestación subjetiva de enfermedad)

Tribuna libre la paciente

Traducir al lenguaje médico

Registro en el formato

Siempre se debe guardar respeto por la

persona y dirigirse a ella

por su nombre.

Page 13: Expo preoperatorio b

El orden en que se analizan los síntomas es el

siguiente:

• Fecha de aparición y duración del síntoma en estudio

• Sitio afectado

• Causa aparente

• Causas que lo disminuyen o que lo exacerban

• Características de continuidad e intensidad

• Síntomas que lo acompañan

• Registro de la evolución en el tiempo

• Medidas empleadas para mitigar la molestia y los resultados obtenidos

Page 14: Expo preoperatorio b

Interrogatorio por aparatos y sistemas

Intencionado → Hallazgos médicos

Antecedentes ginecoobstétricos o andrológicos

Menarca, síntomas premenstruales, ritmo, IVSA, NPS, G, P, A, C, dismenorrea, MPF, secreciones trasvaginales, ETS, FUM, etc.

Espermarquia, circuncisión, criptarquidia, poluciones nocturnas, espermatorrea, IVSA, NPS, MPF, trastornos de la eyaculación, etc.

Antecedentes no patológicos

Se sabrá sobre las condiciones de sus casa, hábitos alimenticios e higiénicos, actividades recreativas.

Antecedentes personales patológicos

vacunas, padecimientos de la infancia e infecciosos, tendencia al sangrado, padecimientos mentales o psicológicos, traumatismos, operaciones, anestesias previas, transfusiones de sangre, alergias. Tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones.

Antecedentes hereditarios y familiares

Padecimientos metabólicos Diabetes

Page 15: Expo preoperatorio b

TÉCNICA DE LA EXPLORACIÓN

La historia se completa con el examen físico en

secuencia ordenada y completa.

Para ello se sigue una técnica exploratoria.

•Se practica en un cuarto bien

iluminado

• Temperatura confortable.

• En presencia de una enfermera.

• La mesa de exploración es bien

conocida: es estrecha y de altura

aproximada a la cintura del explorador.

Page 16: Expo preoperatorio b

Se asegura el

aislamiento

adecuado •Se exponen las regiones anatómicas

que se exploran pero las que no se

exploran se cubren con sábanas clínicas

Es conveniente empezar la

exploración por la región relacionada

con los síntomas y, después,

continuar el orden propuesto en los

formatos de historia clínica con las

maniobras de exploración:

inspección, palpación, percusión y

auscultación.

Se respeta el pudor

de la persona que es

examinada.

Siempre se deben

explicar, al

enfermo, los

procedimientos

exploratorios antes

de ejecutarlos

Page 17: Expo preoperatorio b

El examen clínico se

finaliza con los tactos

rectal y vaginal, siempre y

cuando sean aceptados

La exploración del fondo de

los ojos con un

oftalmoscopio

El examen de los conductos

auditivos con un otoscopio

La exploración de la nariz con

un rinoscopio

Page 18: Expo preoperatorio b

No son exámenes de

rutina la exploración

del recto y del

rectosigmoide con

instrumentos

(rectoscopia y

rectosigmoidoscopia).

La exploración de la boca y de la

garganta y, cuando sea necesario,

efectuar laringoscopia indirecta con un

espejo en la retrofaringe.

La exploración vaginal con

espejo sí es rutinaria en el

examen ginecológico de las

pacientes que no son

vírgenes

Page 19: Expo preoperatorio b

Siempre se deben medir

el peso y la estatura del

enfermo

Los signos

encontrados o

manifestacione

s objetivas de

enfermedad se

describen con

claridad.

Las anormalidades

encontradas se

consignan en la

historia como datos

patológicos

Es importante, en algunos

casos, consignar datos

normales de la exploración.

Page 20: Expo preoperatorio b

En la descripción de las lesionesobservadas se incluyen :

DimensionesLocalizaciónanatómicaprecisa

Las características a lainspección, palpación, percusión yauscultación.

Page 21: Expo preoperatorio b

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA O DIAGNÓSTICO

PRESUMIBLE

El médico, durante la elaboración de la

HC, razona y agrupa los síntomas con

los signos que ha recogido al para

integrarlos en síndromes, con los que

formula una hipótesis diagnóstica o

sospecha diagnóstica.

Page 22: Expo preoperatorio b

HIPÓTESIS

en griego = poner abajo,

someter y es semejante a la

palabra latina sub : poneré,

suposición.

Se toma como cierta

hasta que no se tenga la

prueba experimental o

documental suficiente.

Se espera un

confirmación

Se espera una

confirmación y con el fin de

lograrla se traza un plan de

investigación se analizan los

datos

recolectados en

el expediente

clínico

Y se compara la

información

bibliográfica sobre

el padecimiento que

se sospecha.

Page 23: Expo preoperatorio b

SERVICIOS DE APOYO DIAGNOSTICO

Deben ser considerados como un

instrumentos para investigar las

hipótesis

En las pruebas

diagnósticas es

importante entender

la terminología que

se usa para valorar

su precisión.

El médico debe

saber cuál es la

precisión

diagnóstica de la

herramienta que

utiliza

Sensibilidad

Especificad

pueda detectar

como negativos a

los que no están

enfermos

que en casi todos

los enfermos resulta

positiva

Page 24: Expo preoperatorio b

EXÁMENES DE LABORATORIOS

Proporciona información muy rica si se examinan los

líquidos, tejidos y productos orgánicos con auxilio de

la física, bioquímica, inmunología, bacteriología, etc.

Page 25: Expo preoperatorio b

En el preoperatorio existe un grupo de exámenes que se efectúa en forma

rutinaria con 2 finalidades:

a) descartar padecimientos comunes

o prevalentes que no son siempre

detectables en la exploración clínica

b) realizar una valoración funcional

mínima de los órganos y aparatos previa a una probable intervención

quirúrgica.

Page 26: Expo preoperatorio b

EXÁMENES DE LABORATORIO EN EL PERIODO

PREOPERATORIO

Grupo sanguíneo y Rh

BH.

QS

EGO: determinación de proteínas en

sangre

Tiempos de coagulación

Prueba de ELISA (VIH)

Reacción de VDRL (detección de sífilis)

Page 27: Expo preoperatorio b

Exámenes de gabinete

Numerosos exámenes de gabinete

suelen requerirse para continuar la

investigación y comprobación de una

hipótesis diagnóstica

Sólo dos de

ellos son rutina

en el

preoperatorio

Telerradiografía

del tórax PA ECG

valorar el estado

cardiorrespiratorio y para

descartar cardiopatía

reumática y tuberculosis

pulmonar

explorar el

estado

cardiovascular

Page 28: Expo preoperatorio b

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

Recolección de información necesaria y resultar concordante

Análisis deductivo,

• Utilizando la memoria, la lógica, la intuición, la aplicación práctica de la probabilidad y, sin duda, participa el azar.

Diagnóstico integral.

Las pruebas

absolutas o definitivas

no existen

El número total de variables que

puede presentar un organismo

humano, cuando se le somete a

diversas pruebas funcionales o

experimentales, es prácticamente

indefinido.

El diagnóstico

integral nunca

debe ser tomado

como una verdad

absoluta

Impedir los peligros de un estudio incompleto y evitar un estudio exhaustivo

inútil

Page 29: Expo preoperatorio b

Diagnósticos integrales

Diagnóstico etiológico

se indica la causa o agente causal de la

enfermedad;

Diagnóstico anatómico

Se define cuáles son los órganos enfermos

y sus alteraciones microscópicas y macroscópicas

Diagnóstico funcional

Se enuncian las consecuencias

fisiológicas de las alteraciones.

Page 30: Expo preoperatorio b

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Conclusión diagnóstica

Descartar la probabilidad de otra

causa que pueda generar los mismos síntomas y signos.

Planea algunos métodos

diagnósticos que puedan diferenciar

claramente el agente causal

Podría implicar una nueva orientación del tratamiento.

Page 31: Expo preoperatorio b

TOMA DE DECISIONES

Experiencia

Capacidades adquiridas en la

práctica personal

Consulta de la experiencia acumulada

en la información biomédica

Se obtiene aplicando el método científico.

Juicio

Razonamiento

Este es un método cuantitativo

para analizar la información

médica, es decir, es un proceso

en el que se estudian los

resultados cuantitativos de

pruebas clínicas aleatorias y

análisis estadísticos (actualidad

medicina basada en evidencias)

Las decisiones se orientan por la

evidencia objetiva que aportan los

estudios clínicos muy bien

diseñados

Page 32: Expo preoperatorio b

PROCESO EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA

CLÍNICA QUIRÚRGICA:

Analizar los datos recogidos en la historia clínica y en la exploración física

Selecciona entre el grupo de pruebas diagnósticas, para despejar las dudas que plantea el diagnóstico diferencial

Reunir los resultados de las pruebas diagnósticas y los datos recogidos en el examen clínico

Comparan los riesgos y beneficios de nuevas opciones de diagnóstico o de tratamiento

Se presenta la conclusión al paciente como recomendación y se analizan de manera adecuada las opciones con las que se iniciará el plan de tratamiento.

Page 33: Expo preoperatorio b

Es frecuente en las

urgencias tomar decisiones

sin contar con todos los

datos pertinentes en cuanto

al problema, en función de

la necesidad de establecer

prioridades.

Las decisiones

que se toman en

cirugía son de

manera

característica del

tipo de decisión

con incertidumbre

basada en la

experiencia previa.

Casi todas las decisiones se toman

siguiendo por intuición un método

de solución lógico.

Page 34: Expo preoperatorio b

Desde el punto de vista práctico, la decisión conduce a los siguientes planteamientos:

Intervención quirúrgica urgente

•Se plantea cuando la función de un órgano o la vida del paciente depende de la prontitud con que se realice

Intervención quirúrgica no urgente

•Cuando el paso de horas o días no es determinante para la vida del paciente ni para la función de un órgano.

Intervención quirúrgica necesaria

•Cuando de ella depende la función de un órgano o la vida del enfermo, independientemente de la oportunidad de su ejecución.

Intervención quirúrgica electiva

•Es aquella en la que se recomienda la operación, pero el paciente puede optar por ser operado o no serlo sin que esto represente el riesgo inminente de pérdida de la vida o de la función de un órgano, sino sólo la presencia de una alteración orgánica funcional o estética que el paciente puede tolerar voluntariamente.

En todos estos tipos es privilegio y derecho del paciente aceptar o

rechazar el tratamiento que se le propone.

Page 35: Expo preoperatorio b

RIESGO QUIRÚRGICO

Al plantear la operación interviene en forma

determinante la evaluación del riesgo al que se expone

el paciente al ser intervenido.

El paciente podrá tomar una decisión y programará sus

actividades y planes concretos

El anestesiólogo podrá seleccionar con precisión el tipo de anestesia por utilizar

El cirujano escogerá el procedimiento operatorio

más adecuado y determinará los métodos de control del paciente durante la operación y después de

ella.

La valoración clínica, auxiliada con los exámenes

complementarios elementales son los mejores medios para

calificar con eficacia el riesgo preoperatorio de un paciente.

Page 36: Expo preoperatorio b

Clase I

• Sujeto normal sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico o psiquiátrico.

• La causa de la operación es una lesión localizada y no trae consigo perturbación sistémica.

• El ejemplo es un sujeto "sano" con una hernia inguinal o una mujer sin otra alteración que fibrosis uterina.

Clase II

• Paciente con perturbación ligera a moderada cuya causa es la enfermedad que se debe tratar quirúrgicamente u otro proceso fisiopatológico

• Por ejemplo, enfermedad cardiaca no orgánica o ligeramente limitante, diabetes controlada, hipertensión esencial o anemia, obesidad extrema y la bronquitis crónica.

Clase III

• Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero no es incapacitante.

• Por ejemplo, enfermedad cardiaca orgánica limitante; diabetes grave con complicaciones vasculares; insuficiencia pulmonar de grado moderado a grave; angina de pecho o infarto de miocardio cicatrizado.

Los enfermos que se someterán a una intervención quirúrgica se clasifican en cinco clases:

Page 37: Expo preoperatorio b

Clase IV

• Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida y no siempre susceptible de corrección por la cirugía.

• Por ejemplo, paciente con enfermedad cardiaca orgánica y signos marcados de insuficiencia cardiaca, síndrome anginoso persistente o miocarditis activa, y grados avanzados de insuficiencia pulmonar, hepática, renal o endocrina.

Clase V

• Enfermo moribundo que no sobreviviría 24 horas sin operación, o que tiene una pequeña oportunidad de sobrevivir con operación en situación desesperada;

• Por ejemplo, aneurisma abdominal roto con estado de choque; trauma cerebral mayor con hipertensión intracraneal progresiva; embolia pulmonar masiva.

Estado E

Es el caso de una operación de urgencia, antes del número romano

de la clasificación se coloca una letra E.

En cualquiera de las clases antes mencionadas cuando se opera

como emergencia se considera una mala condición física.

Por ejemplo: se clasifica como E-I cuando la hernia que antes no

tenía complicaciones ahora está encarcelada y ocasiona náusea y

vómito.

Page 38: Expo preoperatorio b

La labor del cirujano y del anestesiólogo

es realizar una valoración preoperatoria

de los pacientes, para identificar los

riesgos y tomar las precauciones

necesarias con el fin de reducir al

mínimo el riesgo.

Le elevada morbimortalidad relacionada con las enfermedades

cardiovasculares:

La cardiopatía isquémica producida por la enfermedad arteriosclerosa

de los vasos coronarios.

Las complicaciones

cardiovasculares son

las que tienen mayor

relevancia para

determinar el riesgo

operatorio; por lo tanto,

el cardiólogo o el

internista →

complementan la

valoración

preoperatoria.

Page 39: Expo preoperatorio b

Riesgo de enfermedad tromboembólica (trombosis venosa,

tromboflebitis o flebotrombosis)

Es una de las evaluaciones de

mayor importancia en el preoperatorio

Es resultado de:

• Reposo prolongado en la cama

• Lesión del endotelio de las venas

• Estados clínicos en los que la sangre es más coagulable de lo normal.

Page 40: Expo preoperatorio b

La aparición de este padecimiento es tan indeseable como inesperado y la

mejor conducta es la prevención.

Factores de riesgo de

enfermedad tromboembólica.

Inmovilización en cama por más de siete días

Ingestión de anticonceptivos orales

Fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca

Traumatismo pélvico o de cadera

Obesidad mayor del 20%

Neoplasias, especialmente de pulmón, páncreas, aparato digestivo o

genitourinario

Deficiencia de antitrombina

III, proteínas o proteína C

Policitemia, eritrocitosiso trombocitosis

Antecedente de enfermedad

tromboembólica previa

Homocistinuria

Insuficiencia venosa

Page 41: Expo preoperatorio b

FACTORES NO CARDIACOS QUE AUMENTAN EL

RIESGO

Prácticamente todas las

enfermedades agregadas que

pueda sufrir una persona en el

momento en que se somete a una

operación están comprendidas en

la valoración del riesgo.

Periodo neonatal y premadurez

Los pacientes en esta edad tienen

un gran poder de recuperación, pero

su capacidad de adaptación es muy

reducida. El organismo inmaduro es

muy inestable y esta condición

influye en la estimación del riesgo

operatorio.

Senectud

Los principios básicos del tratamiento

quirúrgico no difieren en los pacientes

ancianos. La edad mayor de 70 años

↑ los riesgos.

Susceptibles a

complicaciones

pulmonares,

cardiovasculares,

tromboembólicas,

urológicas y

psiquiátricas

Page 42: Expo preoperatorio b

OBESIDAD

Se entiende por

obesidad el

exceso de más

del 20% sobre

el peso ideal y

obesidad

mórbida el

exceso de 100%

El sobrepeso es

el factor más

importante y que

puede aumentar

el peligro de

complicaciones

perioperatorias

Las

posibilidades

de

complicación

están en razón

directa de la

magnitud del

exceso

Las personas obesas:

toleran mal los cambios fisiológicos

bruscos

los problemas técnicos y mecánicos son

más probables en ellas

las heridas cicatrizan mal porque se

infectan con facilidad

el manejo de enfermería es difícil por el

sobrepeso

la recuperación es larga y con problemas

Page 43: Expo preoperatorio b

Se asocia con frecuencia a

otras enfermedades

como:

Hipertensión

isquemia miocárdica,

diabetes,

insuficiencia venosa de las extremidades inferiores, etc.

Como consecuencia, la

sobrecarga que

representa la

agresión quirúrgica

puede sobrepasar la

capacidad de reserva

del aparato

cardiovascular.

Si se trata de una cirugía

electiva, se debe

postergar hasta tener al

paciente en peso cercano

al ideal.

Obesidad

Page 44: Expo preoperatorio b

Diabetes

mellitus

La morbilidad se eleva

considerablemente y las

complicaciones (aumento en la

frecuencia de infecciones y trastornos

de la cicatrización, hasta las

descompensaciones metabólicas,

hídricas y electrolíticas graves)

Suelen presentarse en las operaciones

de urgencia en diabéticos

descompensados en estado

hiperosmolar.

Enfermedades

respiratorias

Si el enfermo sufre una infección

aguda de las vías respiratorias, no se

recomienda efectuar una intervención

quirúrgica electiva.

Las alteraciones deben ser corregidas

antes de una operación no urgente.

Las enfermedades pulmonares

crónicas de tipo obstructivo o

restrictivo aumentan el riesgo

operatorio.

Page 45: Expo preoperatorio b

Enfermedad

renal

Cuando hay nefritis, insuficiencia renal

aguda o padecimientos renales agudos

está contraindicada cualquier operación

que no sea urgente.

Cuantifican la depuración de la

creatinina en la orina.

Si los pacientes tienen una tasa de

filtración glomerular menor del 30% se

eleva la morbilidad . Alteraciones

electrolíticas

mayores, estados de

acidosis

metabólica, hipertensió

n arterial y estados

urémicos

incompatibles con la

vida

Page 46: Expo preoperatorio b

PUNCIÓN CON AGUJA

CUBIERTA DE CAMISA

DE MATERIAL

PLÁSTICO

Page 47: Expo preoperatorio b

Consisten en agujas

hipodérmicas cubiertas por

una camisa de material

plástico

Punzocath, Angiocath etc.

Una vez que se ha penetrado

la vena se retira la aguja, y la

camisa queda convertida en

un tubo corto o catéter

plástico que se hace avanzar

en el interior del vaso. En calibres del número 22 al

14.

Page 48: Expo preoperatorio b

Tienen la ventaja de ser mucho más estables y su

carácter flexible hace que sean mejor tolerados, aunque

la técnica de su instalación es un poco más complicada.

Los calibres gruesos pueden requerir la infiltración previa

de anestésico local, y

Debe punzar la piel prácticamente en el mismo punto en que

se pretende tomar la vena para aprovechar toda la longitud

del catéter.

Page 49: Expo preoperatorio b

Cuando aparece

sangre en el mango

se retiran el

torniquete y la aguja,

haciendo deslizar el

catéter a lo largo del

vaso sin desgarrarlo

Entonces se conecta

el tubo al sistema

endovenoso y se fija

el catéter con

materiales adhesivos

a la piel.

Page 50: Expo preoperatorio b

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

La relación médico-paciente adecuada es suficiente para

que el paciente tenga apoyo afectivo que le asegure una

buena evolución.

Page 51: Expo preoperatorio b

Atención más estrecha en las intervenciones

quirúrgicas en las que por necesidad se mutila una

parte del cuerpo.

Es necesario una terapia de apoyo cuando se amputan

las extremidades.

En las operaciones con las que se busca un paliativo o

curación de enfermedades neoplásicas.

La mastectomía, la histerectomía y la creación de estomas.

Cuando hay trastorno psicológico es preferible que

un especialista proporcione la terapia de apoyo.

Page 52: Expo preoperatorio b

PRODUCTOS HEMÁTICOS

En las intervenciones en las que por su

naturaleza pudiera haber pérdida de sangre

surge la necesidad de restituir el volumen

sanguíneo perdido.

Verificar que las muestras piloto de sangre

hayan sido enviadas oportunamente

Que en el banco exista la suficiente reserva de

productos hemáticos o componentes

compatibles para ser utilizados en la operación

programada.

Page 53: Expo preoperatorio b

CATÉTER VENOSO CENTRAL, PUNCIÓN

SUBCLAVIA Y VENODISECCIONES

Tubos largos de polietileno que se introducen hasta la vena cava superior o la aurícula derecha.

Cuando el enfermo será sometido a intervenciones en las que pueda haber pérdida de líquidos o cambios de volumen sanguíneo, es probable que se requiera instalar.

Page 54: Expo preoperatorio b

Muchos prefieren instalar este catéter en la sala de operaciones o en la sala de inducción anestésica.

Debido a que la instalación de estas vías puede llegar a tener complicaciones, las indicaciones para instalar el catéter venoso central son reguladas por criterios objetivos. En las situaciones programables del preoperatorio.

1. Cuando se desea tener acceso venoso y duradero

2. Cuando es necesario medir la presión venosa central en los pacientes

3. Cuando se tiene que instalar un tratamiento endovenoso repetido, para administrar sustancias que irritan la pared venosa en vasos de bajo flujo.

Page 55: Expo preoperatorio b

Se recomienda en diversas

situaciones de emergencia

como:

los estados de inestabilidad fisiológica

estados de choque

venas periféricas inaccesibles

casos en los que se necesite efectuar procedimientos de

hemodiálisis en IRA

Page 56: Expo preoperatorio b

En general se prefiere

abordar por los afluentes de

la vena cava superior.

La vena basílica en el canal

bicipital interno.

La vena cefálica no es adecuada

Las venas yugulares externas

y, de preferencia, la vena

yugular interna o la vena

subclavia derechas.

Las izquierdas también son

utilizables, pero sólo como una

última opción debido a que

puede lesionarse el conducto

torácico.

Page 57: Expo preoperatorio b

TÉCNICAS PARA EL ACCESO VENOSO EN EL

CATETERISMO DE LA VENA CAVA

Se puede instalar el catéter la noche anterior a la

operación y verificarla posición del extremo en la vena

cava superior y en la aurícula derecha tomando una

placa radiográfica.

No es raro que la punta del tubo se desvíe hacia los vasos del

cuello, haciendo que las tomas de la presión venosa sean

inexactas.

Si la vía se emplea para administrar líquidos y

medicamentos, su infusión no es central y podría ocasionar

con el tiempo complicaciones indeseables.

Sala de inducción anestésica o en la misma sala de

operaciones antes de iniciar la intervención.

Page 58: Expo preoperatorio b

La técnica estéril es obligada.

1. El paciente se coloca en decúbito dorsal con el brazo separado del tórax.

2. La región debe estar debidamente rasurada y se prepara la piel

3. Se aísla la región y se limita con campos estériles.

El operador viste gorro, cubreboca, guantes y bata quirúrgicos. En general no hace falta contar con ayudante, pero nunca se debe hacer sin la presencia de una enfermera circulante.

Antes de iniciar:

El recuento cuidadoso de los materiales y equipos necesarios, incluso los elementos para aplicar anestesia local.

Page 59: Expo preoperatorio b

Existen 3 opciones

la elección

depende de los

recursos y

preferencias del

operador

1. Punción catéter

endoluminal

2. Técnica de Seldinger

3. Venodisección

Page 60: Expo preoperatorio b

La más común es practicar la punción con una aguja de

calibre 14 o 16.

Por la luz de la aguja se hace pasar un catéter largo que

se ha medido previamente y se introduce hasta que se

supone que está instalado en la aurícula derecha.

Page 61: Expo preoperatorio b

Se utiliza una aguja de Seldinger la cual tiene asideros

en el pabellón para facilitar su manejo.

1. Una vez tomado el vaso se pasa por la luz de la aguja

una guía metálica flexible que se hace ascender por la

vena hasta una posición segura.

2. Entonces se retira la aguja con la que se hizo la

punción y sobre la guía se desliza hacia el interior del

vaso el catéter largo previamente seleccionado.

Page 62: Expo preoperatorio b

Cuando ninguno de los recursos anteriores es factible se

hace una disección quirúrgica de la vena y se introduce

directamente en su luz el catéter largo.

Page 63: Expo preoperatorio b

TÉCNICA CON CATÉTER INTRALUMINAL

La colocación del

catéter venoso central

por medio de la

punción de una vena

periférica es la

preferida porque tiene

un bajo índice de

complicaciones.

Page 64: Expo preoperatorio b

La punción se hace en la

vena mediana cubital o en

la mediana basílica.

Con la aguja y la camisa

acopladas se penetra la piel

procurando entrar medio

centímetro abajo del punto

seleccionado para la

punción venosa.

Se persigue con ello que el

catéter tenga un curso

subcutáneo antes de entrar a

la vena.

Page 65: Expo preoperatorio b

1. Una vez en la luz de la vena se retira la aguja

oclusora y se obtiene salida de sangre venosa

por el pabellón de la camisa que ha quedado en

el interior de la vena.

2. Se acopla el adaptador de la funda del

catéter, que se hace avanzar en el interior de la

vena en una longitud aproximada de 50

centímetros.

3. Se retiran los adaptadores y la funda; la camisa

de plástico se hace salir y el catéter queda

instalado con un solo sitio de punción.

Page 66: Expo preoperatorio b

PUNCIÓN SUBCLAVIA

Al paciente se le coloca en un plano inclinado a

20°de tal manera que la cabeza quede ligeramente

más baja que el resto del cuerpo y girada hacia el

lado contrario al sitio de la punción, el hombro

derecho se hace descender al máximo posible

mediante la tracción suave del brazo.

La posición facilita la técnica y evita la aspiración de

aire al interior del vaso subclavio

Page 67: Expo preoperatorio b

El lugar en que se hará la

punción se encuentra entre

uno y dos dedos abajo del

borde inferior de la clavícula

en su tercio medio.

Preparación de tegumentos

Colocación de campos

Infiltración de anestésico local

Page 68: Expo preoperatorio b

Se acoplan la aguja de punción y la camisa de un

equipo de punción subclavia a una jeringa de 10

centímetros.

Cargada con 5 ml de solución salina isotónica,

Introduce dirigiendo la punta hacia la línea media,

con tendencia ligera hacia la cabeza, y haciendo

contacto siempre con el borde inferior de la costilla.

Se avanza en el sentido en el que se encuentra la

articulación de la clavícula con el esternón.

Page 69: Expo preoperatorio b

Al alcanzar entre 4 y 6 cm. de profundidad suele

aspirarse sangre venosa. Por este hecho se sabe

que ha entrado en la vena subclavia

Se retira la jeringa con la aguja y el tubo o camisa

de plástico queda alojado en la luz de la vena; por

esta vía y se introduce el catéter intraluminal.

Page 70: Expo preoperatorio b

FASE DE PREPARACIÓN.

Page 71: Expo preoperatorio b

PLANTEAMIENTO QUIRÚRGICO.

La comunicación debeser:a) Respetuosa.

b) Usando palabras simples paraexplicar la naturaleza de laenfermedad que sufre.

La exposición debe ser:a) Completa.

b) Objetiva.

c) Debe aclarar cuál es la historianatural del padecimiento.

Riesgos. Causas.

Diagnostico

integral.

Comunicación

de la

decisión.

Page 72: Expo preoperatorio b

Posteriormente se debe exponer la posibilidad de:

Modificar la evolución mediante el tratamiento quirúrgico.

Dar el nombre preciso de la operación que se propone.

Explicar en qué consiste.

Definir si es necesaria una mutilación o alteraciones

funcionales y de qué tipo.

También se debe aclarar si la operación es:

Urgente.

No urgente.

Si puede elegir entre:

a) Ser operado

b) O no serlo

Page 73: Expo preoperatorio b

Si la intervención forma parte de algún proyecto deinvestigación biomédica, la Declaración de Helsinkiestablece que:

"el sujeto debe ser informado de losobjetivos, métodos, beneficios previstos, peligrospotenciales y molestias que el estudio pueda provocar.El individuo debe conocer la libertad que tiene paraabstenerse de participar en el experimento o retirarse delmismo si así lo desea“.

Page 74: Expo preoperatorio b

EXPLICACIÓN DE LOS RIESGOS.

El planteamiento quirúrgico se concluye con unaexplicación concisa, accesible y práctica de los riesgos aque está expuesto.

Se acostumbra explicar al enfermo que su riesgo esel habitual 6 mínimo cuando se planea tratar lesioneslocalizadas, sin efecto sistémico y si el enfermo está enbuenas condiciones generales.

Page 75: Expo preoperatorio b

Cuando los pacientes tienen más problemas

por sus condiciones de edad, sobrepeso, por sufrir

enfermedades sistémicas moderadas o por los

efectos iniciales de la lesión quirúrgica se le explica

que su riesgo es superior al habitual o intermedio.

Los enfermos en los que la lesión ha provocado

deterioro sistémico grave o tienen lesiones en uno

o más órganos vitales, y todos los sujetos en

estado de gravedad o que ingresan en condiciones

de urgencia, tendrán información suficiente y veraz

si se les explica que el riesgo es elevado o máximo.

Page 76: Expo preoperatorio b

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y

AUTORIZACIÓN LEGAL.

El enfermo y la persona(s) legalmenteresponsables ya informadas en la entrevistatienen el privilegio de hacer todas las preguntasque crean pertinentes. Si así lo desean, puedenrechazar la operación propuesta y deben dejarconstancia escrita de su negativa voluntaria enel expediente clínico.

El paciente y dos familiares o testigos debenfirmar un documento autorizando la intervenciónpor parte del equipo de salud que la propone yque el documento forme parte del expedienteclínico.

Page 77: Expo preoperatorio b

Las características se deben ajustara lodescrito en el Reglamento de la Ley General deSalud en Materia de Prestación de Servicios deAtención Médica.

Las intervenciones que afectan las funcionessexuales o de reproducción siempre deben serautorizadas por la pareja interesada.

En casos de urgencia o incapacidad y en loscasos de ausencia de familiaresresponsables, dos médicos deben firmar la notaquirúrgica y hacer constar la urgencia.

Page 78: Expo preoperatorio b

Nota

preoperatoria.

Fecha y

hora de

elaboración.

Nombre y datos

generales del

enfermo.

Diagnostico

integral

Riesgo calculado

en la

clasificación

de ASA.

Especificación

de la

urgencia.

Operación

propuesta

Referencia de

la autorización

de la

operación.

Page 79: Expo preoperatorio b

ORDENES PREOPERATORIAS.

En el expediente clínico se escriben las

indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería

cuyo objeto es preparar al paciente para la

intervención que se planea; algunas de ellas son

obligadas o de uso general, independientemente

del tipo de operación. Las indicaciones

preoperatorias no son objeto de rutina en ningún

caso y deben ser hechas por el cirujano en la

visita que hace al enfermo la noche anterior a la

operación.

Page 80: Expo preoperatorio b

PREPARACIÓN GENERAL.

Page 81: Expo preoperatorio b

AYUNO.

El enfermo debe llegar a la sala de operaciones conel estómago vacío; debido a que con la administraciónde medicamentos y de agentes anestésicos suelenpresentarse reacciones indeseables como la náusea y elvómito.

La regla general es que se suspenda la ingesta enun promedio de 8 a 12 horas. Si el enfermo requiere laadministración de líquidos, éstos se deben dar por víaintravenosa.

En los niños se debe evaluar el peligro dedeshidratación.

Page 82: Expo preoperatorio b

ASEO GENERAL.

Se recomienda que los pacientes adultos sebañen durante cinco días seguidos con jabón dehexaclorofeno, frotando varios minutos la zonade la incisión, debido a que tiene un efectoacumulativo y disminuye la flora transitoria de lapiel, sin embargo es tóxico para los lactantes.

Si no se cuenta con tiempo, se pide alpaciente un baño general previo a la operación,y se le recomienda que lave escrupulosamentelas "zonas difíciles“ (ombligo, perineo, plieguesinguinales y axilas).

Page 83: Expo preoperatorio b

RASURADO DE LA REGIÓN.

En las órdenes preoperatorias se indica lavar yrasurar el sitio de la incisión propuesta y de lasregiones anatómicas circundantes. El rasuradohecho varias horas antes es inadecuado porqueproduce escarificaciones y soluciones decontinuidad en la piel; en las excoriaciones sereproduce la flora bacteriana y las posibilidades deinfección aumentan cuando más tiempo hatranscurrido.

El personal de enfermería debe usar guantesdesechables y un equipo estéril. El rastrillo con hojadesechable de doble filo es el mejor instrumentopara el rasurado.

Page 84: Expo preoperatorio b

Terminando se pide al enfermo que entre a la

regadera para quitarse el jabón y el cabello suelto. Por

último se pone antiséptico en toda la región rasurada y

así pasa el enfermo a la sala de operaciones.

Page 85: Expo preoperatorio b
Page 86: Expo preoperatorio b
Page 87: Expo preoperatorio b
Page 88: Expo preoperatorio b

VESTIDO Y PREPARACIÓN

DEL ENFERMO.

Page 89: Expo preoperatorio b

VENOCLISIS Y VÍA VENOSA

PERMEABLE.

Se realiza en las venas de los antebrazos o del dorsode las manos del enfermo, lejos de los sitios de flexión, conel fin de que llegue a la sala con una vía venosa útil para laadministración de medicamentos y de soluciones. Seacostumbra mantener la vía venosa permeable con el goteode solución glucosada al 5% a razón de 20 gotas porminuto.

Las venas de las extremidades inferiores se abordancon poca frecuencia dado que los movimientosinvoluntarios son muy amplios y más difíciles de controlar,además siempre existe la posibilidad de que la perfusión desustancias endovenosas lesione la pared íntima de losvasos y sea el punto de partida de complicacionesendovasculares, ya que por estar en sitios declives estánexpuestas a estasis de la circulación venosa.

Page 90: Expo preoperatorio b

La formación de coágulos intravasculares esuna complicación indeseable en todos los pacientes

En pediatría y especialmente en los reciénnacidos es común instalar venoclisis en losmiembros pélvicos.

Se pueden practicar los abordajes en las venastemporales superficiales, en las venas yugularesexternas en el cuello e, incluso, como sucede enlos recién nacidos, está ampliamente difundido eluso de las venas y arterias del cordón umbilical, alque se introducen catéteres de plástico como unaopción para el acceso vascular. Al paso desoluciones por esta técnica se le conoce comoonfaloclisis.

Page 91: Expo preoperatorio b
Page 92: Expo preoperatorio b

PUNCIÓN VENOSA CON

DISPOSITIVO “DE MARIPOSA”

Para hacer turgentes a las venas y facilitar supunción se aplica un torniquete central al punto en el quese hace el abordaje.

La “mariposa" es el dispositivo que se usa con másfrecuencia para instalar una venoclisis. Se trata de unaaguja hueca cortada en bisel en uno de sus extremos;está sujeta con dos asas de material plástico que le danla forma de mariposa y su otro extremo se prolonga conun tubo también de material plástico transparente quesirve para conectar el equipo de venoclisis.

Las agujas de calibres 19 y 21 spn las másutilizadas; en los niños se prefieren los calibres 25 y 27.

Page 93: Expo preoperatorio b

El puño del paciente seflexiona ligeramente. Preparadala región, se toman las dos alasde la mariposa y se hace lapunción de la piel 5 mm antesdel sitio en donde se piensaentrar a la vena y se inserta laaguja directamente en la vena;la aguja se hace avanzarlentamente en el interior delvaso por otros 5 mm. Se retira eltorniquete y se verifica lapermeabilidad del dispositivo.

Page 94: Expo preoperatorio b

En seguida se fija con tela

adhesiva en la forma que se ilustra y

siempre se conserva la aguja en

posición paralela al eje longitudinal

de la vena, procurando que la

primera tela tome parcialmente la

porción de metal de la aguja

Page 95: Expo preoperatorio b

Después de cada una de las

maniobras de fijación se corrobora la

permeabilidad.

Page 96: Expo preoperatorio b

COMPLICACIONES

Punciones: periféricas-subclavias-yugulares.

Neumotórax.

Quilotórax.

Hidrotórax.

Hemotórax.

Hematomas-laceración.

Irritacion del miocardio.

Flebitis, sepsis y endocarditis.

Page 97: Expo preoperatorio b

VACIADO DEL ESTOMAGO

Page 98: Expo preoperatorio b

VACIAMIENTO

Inducir-provocar vomito.

Sonda Levin.

Lavado estomago.

Tubo de Ewald.

Aspiración bronquial.

Page 99: Expo preoperatorio b

INSERCIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA

Sonda levin o nasogástrica

Medición:

Nariz - lóbulo de la oreja.

Lóbulo de la oreja - Apéndice xifoides.

Duodeno + 25cm

Nota: gel con lidocaína simple – retrofaringe.

45° - deglución-radiopaca.

Page 100: Expo preoperatorio b
Page 101: Expo preoperatorio b

SONDA VESICAL

Sonda foley.

14-16 Mujer.

16-18 hombre.

Pasos:

Antiséptico.

Lubricante.

Orina.

Adhesivo.

Page 102: Expo preoperatorio b

ENEMA EVACUANTE

Se utiliza:

En pacientes que serán operados del abdomen, donde se

desea tener el colon vacío; y en la operación del colon, del

recto y del ano.

Intervenciones ginecológicas y en obstetricia;

Cuando se desea evitar la contaminación fecal del campo

operatorio o el impacto fecal posoperatorio y la constipación.

Nota: La enema no es una preparación de rutina y está formalmente

contraindicada en presencia de signos de irritación peritoneal.

Page 103: Expo preoperatorio b

PREPARACIÓN DEL COLON

Dieta blanda.

Laxantes X 3 días.

Enemas diario X 3

días, y la noche

anterior a la

operación.

Antibióticos.

Page 104: Expo preoperatorio b

ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS

Infecciones -10%

Se recomienda la profilaxis de intervenciones

gástrica, biliar, transuretral, histerectomías y

cesáreas.

Se necesita la administración en la operación

colorrectal, intervenciones especializadas o de

larga duración.

Page 105: Expo preoperatorio b

ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS

Los fármacos más

usados son las

cefalosporinas, segui

das por las

bencilpenicilinas, la

ampicilina y las

tetraciclinas, en ese

orden.

1hr – 24/48 hrs.

Page 106: Expo preoperatorio b

ESTADOS ANORMALES

Que se deben tratar antes de la operación

Page 107: Expo preoperatorio b

ANEMIA

Disminución de sangre o de alguno de sus componentes. N° de eritrocitos

Hemoglobina.

Puede ser a causa de sangrado, destrucción de glóbulos rojos o de detrimento en su producción.

Combinación.

Page 108: Expo preoperatorio b

CHOQUE Y DESEQUILIBRIO

ACIDOBÁSICO E

HIDROELECTROLÍTICO

Riego sanguíneo de

los tejidos periféricos

inadecuado.

Hipotensión arterial

Oliguria.

Composición-

volumen de líquidos

corporales.

Alteración en los

mecanismos de

homeostasis y el

equilibrio acidobásico

del organismo.

Page 109: Expo preoperatorio b

DESHIDRATACIÓN E INSUFICIENCIA CARDIACA

Síndromes relacionados

con pérdida de agua/solutos

y disminución del volumen

total de sangre.

Síndrome responsable de

que el corazón no cubra las

necesidades metabólicas de

los tejidos.

Page 110: Expo preoperatorio b

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

Complicación metabólica aguda de la DM.

Deficiencia grave en la modulación de la glucosa

por la insulina, debido a:

Infección, traumatismo, estrés o interrupción del tx con

insulina.

Gluconeogénesis - cuerpos cetónicos, estado

hiperosmolar, deshidratación y cetoacidosis.

Page 111: Expo preoperatorio b

MEDICAMENTOS

Que conviene suspende antes de la intervención

Page 112: Expo preoperatorio b

ANTICOAGULANTES

Orales: derivados de

la cumarina que

bloquean la síntesis

de factores VII, IX, X

y protrombina en el

hígado.

36-72 hrs; alteración

de los factores.

Hipoprotrombinemia

y afectar el

mecanismo normal

de la coagulación.

Page 113: Expo preoperatorio b

ANTICOAGULANTES

El medicamento debe ser suspendido cuatro o

cinco días antes cuando se desea interrumpir

la actividad anticoagulante.

El efecto de la heparina se puede invertir en

condiciones de urgencia con sulfato de

protamina.

En caso de anticoagulantes orales

metabolizados, se controla parcialmente dicho

efecto administrando vitamina K.

Page 114: Expo preoperatorio b

ASPIRINA E INHIBIDORES DE LA

FUNCIÓN PLAQUETARIA

Inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el sangrado. Acetilación de la

ciclooxigenasa plaquetaria, ácido araquidónico, inhibición de la formación de tromboxano.

-trombosis y +posibilidades de sangrado transoperatorio y posoperatorio.

Page 115: Expo preoperatorio b

ASPIRINA E INHIBIDORES DE LA

FUNCIÓN PLAQUETARIA

[Aspirina]-operación, 7 días-72 hrs.

Esta fase de estudio medicamentos como la ticlopidina que aparentemente es un agente antiplaquetario más efectivo que la aspirina.

Adrenalina -agregación plaquetaria.

Page 116: Expo preoperatorio b

OTROS MEDICAMENTOS

Medicamentos sedantes o hipnóticos

(malonilurea), anestesiólogo para no sumar su

efecto con la anestesia.

Difenilhidantoína o fenitoína (anticonvulsivo), tx

pre/posoperatorio.

Pacientes diabéticos, -hipoglucemiantes orales

(temporalmente) para prevenir hipoglucemia en

las primeras horas de ayuno del periodo

perioperatorio y vigilar las cifras de glucosa en

sangre con dosis precisas de insulina de acción

rápida.

Page 117: Expo preoperatorio b

TRASLADO A LA SALA DE

OPERACIONES

Page 118: Expo preoperatorio b

El paciente siempre llega a la sala de operaciones

en camilla.

Pacientes premedicados en posición sedente caen

en estado de coma mientras esperan su ingreso al

quirófano.

El enfermo premedicado nunca debe permanecer

solo en los pasillos, salas de inducción o en la sala

de operaciones.

Page 119: Expo preoperatorio b
Page 120: Expo preoperatorio b

El manejo brusco durante el cambio de la cama

a la camilla, o bien, el tránsito acelerado por

pasillos y elevadores ocasionan en el sujeto

debilitado cuadros de:

Vértigo

Nistagmo

Náusea

Vómito

Hipotensión arterial

Confusión y temor.

Antes de ingresar al área gris el enfermo se

pasa a otra camilla.

Page 121: Expo preoperatorio b

GRACIAS

POR SU

ATENCIÓN