Género y ambiente en el Ecuador
of 186
date post
02-Mar-2016Category
Documents
view
48download
0
Embed Size (px)
Transcript of Género y ambiente en el Ecuador
7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador
1/186
7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador
2/186
C O N T E N I D O 5
PRESENTACINUNIDAD UNO
SISSY LARREA
DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTEEN EL ECUADOR: UNA LECTURA DESDE LAS EXPERIEN-CIAS CONCRETAS
INTRODUCCIN
PRIMERA PARTE
REVISIN DE ELEMENTOS TERICO-CONCEPTUALESSOBRE AMBIENTE Y GNERO
Desde el desarrollo ruralQu sucede en el tema ambiental y el gnero en elpas: constataciones a partir de las experiencias
En sntesisCmo entender el gnero y la identidadLa posibilidad de cambioEl gnero y el ambiente desde las teoras
EcofeminismoEcologia poltica feminista
Qu fortalecer desde esta nueva visin a la luz de lasconstataciones
SEGUNDA PARTE
LA RELACIN DEL AMBIENTE CON EL GNERO EN DISTIN-TOS ECOSISTEMAS O EXPERIENCIAS
I. GNERO Y BOSQUES HMEDO TROPICALESFICHA SOBRE GNERO, BOSQUES HMEDOS TROPI-CALES Y MANGLARES EN SAN LORENZO
II. GNERO Y PRAMOSFICHA SOBRE GNERO Y PRAMOS
III. GNERO Y RIEGOFICHA SOBRE GNERO Y RIEGO
911
13
14
161618
21252932
34
37384247
51
54
5656
69699293
94
!
!
!
!
!
7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador
3/186
6 INTRODUCCIN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE
IV. GNERO Y FORESTA TROPICALFICHA SOBRE GNERO Y FORESTA TROPICAL
V. GNERO Y FLORICULTURAFICHA SOBRE GNERO Y FLORICULTURA
BIBLIOGRAFAUNIDAD DOS
Mary Cabrera, Zaida Crespo, Miriam Reiban (SENDAS)Pablo Arvalo (PROTOS)
GESTIN EQUITATIVA DEL AGUA EN LAS SUBCUENCAS DELOS ROS BULU-BULU Y CAPUL
PRESENTACIN
INTRODUCCIN
CONTEXTO DEL REA INTERVENCINPoblacinSituacin de Pobreza y SaludInfraestructura bsica de agua y saneamientoSituacin de EducacinAltitud
Sistema hdricoZonificacin AgroecolgicaAspectos socioeconmicos y polticos
LA SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA:CMO LO HICIMOSAspectos metodolgicos de la sistematizacinPrincipales enfoques y conceptos! Enfoque Ambiental! Enfoque de Gnero! Enfoque de Interculturalidad.! Enfoque de Participacin.
PROTAGONISTAS Y ALIANZAS EN LAS DOS SUB-CUENCASHombres y mujeres en la interrelacin con el
recurso hdrico! Actores que se mueven dentro de una racionali-dad tcnica:! Actores populares o de base:! Actores institucionales:! Actores polticos! Actores Oferentes! Actores Demandantes! Actores Reguladores
97
9799
101104107
111
113
124
116117118120
121122123
124124126128130130
133
133134137140140
!
!
1.1.11.21.31.41.5
1.61.71.8
2.
2.12.2
3.
3.1
7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador
4/186
7C O N T E N I D O
LAS APUESTAS DE LA INTERVENCINLa apuesta en la zona
ANLISIS DE LA EXPERIENCIAPrimer momento: el agua, una puerta abierta! Las relaciones de gnero en la zona de inter-vencin.! Estrategias de intervencin en la zona! El tratamiento del enfoque ambiental.! Estrategias! Logros de Gnero.! Obstculos de gnero.Segundo momento: por el agua como fuente de vida! Reflexiones y testimonios sobre la prctica
! Logros de gnero! Obstculos de gnero
6. LECCIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFA
UNIDAD TRES
Sissy Larrea, Angela Zambrano
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
INTRODUCCINRevisin crtica del uso de herramientas de trabajo conenfoque de gneroConsideraciones en la aplicacin de las herramientasde trabajo! Diseo de proyecto o actividad! Anlisis de la situacin o contexto local! Uso, acceso, control y beneficios de los recursos
! Actividades segn gnero! La unidad productiva agrcola y predial! La comunidad y sus recursos naturales! Degradacin ambiental y su impacto por gnero! Factores influyentes! Concepciones culturales! Niveles de participacin social! Los indicadores: otra herramienta til
ANEXOS
CONCEPTOS BASICOS
GLOSARIO
143
144
145
148148154158
160
164164169
172
176
182182183184
186
189
196
4.4.1.
5.5.1.
5.2
7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador
5/186
7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador
6/186
La mujer embarazada no puede acercarse mucho al agua del mar, cuando est con la regla
(menstruacin), el agua se encabrona ms, no le gusta el color rojo. El agua es(t) viva. Porque
estn jugando los chamacos y estn de color rojo, est enojado el mar.
(Anastasio Carrillo, Comunidad Kumiai de San Jos de la Zorra, Mxico, 2000,
entrevista de Pablo Morales Males) 1
Los dioses mueven la sangre y la savia. En cada rbol de mangle respira una diosa o un dios, ypor eso est vivito, como la gente, el manglar. El manglar, templo de los dioses africanos, morada
de los abuelos y abuelas que llegaron de Africa, es sagrado y tiene secretos. Si alguien no lo saluda,
se pone bravo y niega la salud y la suerte. Hay que enlodarse, humearlo y saludarlo para recibir
las conchas que alimentan y las hojas que curan llagas y cierran el paso a la desgracia.Ningn
dios ni ninguna diosa es del todo buena ni del todo malo. Lo mismo salva que mata. La brisa
refresca y el cicln arrasa, pero los dos son aire.
(Eduardo Galeano, Memorias del Fuego: las caras y las mscaras,
adaptacin libre realizada por Vernica Mera Orcs)2
En los ltimos 30 aos, estudios y debates de las ciencias sociales muestran que laNaturaleza es un campo pautado por un orden simblico donde se inscriben lasidentidades femeninas y masculinas y donde se reproducen sistemas de domina-cin con rostros distintos para varones y mujeres.
Para comprender mejor la co-participacin de mujeres y hombres en la produc-cin y reproduccin cultural, material y biolgica de sus familias y comunidades,las influencias del ambiente en las maneras en que mujeres y hombres adminis-tran su trabajo, sus recursos, los rituales, las redes comunales y comerciales, el ti-po de conocimientos que tienen y la incidencia de todos ellos en el manejo y con-servacin de los recursos naturales, el Consorcio CAMAREN, en convenio con el
Instituto de Estudios Ecuatorianos IEE, con el auspicio de la Embajada Real de losPases Bajos, realiz el Programa de Capacitacin Gnero y Recursos Naturales.
Entre julio del 2004 y mayo del 2005, la propuesta de capacitacin sobre Gnero yRecursos Naturales fue participativamente construida, en un proceso que vincu-l capacidades, potenciales y experiencias de 35 instituciones ecuatorianas quetrabajan conceptual y operativamente los enfoques gnero y ambiente/manejo derecursos naturales y que asistieron a 5 mesas de intercambio y reflexin sobre laproblemtica de gnero y ambiente.
9DESDE LA PRCTICA A LA TEORA, GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR
1 Morales Males, Pablo, Cultura y Territorialidad, Aportes Etnolgicos para la gestin ambientalcomunitaria, Estudio de Caso de la Comunidad Kumiai de San Jos de la Zorra, Mxico Abya Yala,
2003, Quito.2 Mera Orcs, Vernica, Gnero, Manglar y Subsistencia, Abya Yala, Quito, 1999-
7/18/2019 Gnero y ambiente en el Ecuador
7/186
10 GNERO Y AMBIENTE EN EL ECUADOR
La construccin de la propuesta fue enriquecida con un dedicado trabajo de revi-sin de sistematizaciones y estudios existentes sobre la temtica y con la sistema-tizacin de dos fases de intervencin sobre los temas de riego, desarrollo local
equitativo y gestin ambiental en las subcuencas de los ros Bulu Bulu y Capul,en Caar.
La presente publicacin rene algunos de los textos ms importantes generadospara la produccin de la oferta de capacitacin. El primero de ellos, Desde laprctica a la teora, gnero y ambiente en el Ecuador: Una lectura desde las expe-riencias concretas, escrito por Sissy Larrea, revisa los marcos terico-conceptua-les sobre ambiente y gnero, partiendo desde las prcticas del desarrollo rural enel pas, introduce bases para comprender la relacin gnero - identidad - factoresde cambio y finaliza con una reflexin en torno a las teoras del ecofeminismo yde la ecologia politica feminista.
Se incluye una revisin de la relacin del ambiente con el gnero en cinco ecosiste-mas o experiencias diferentes: i. gnero y bosques hmedo tropicales, ii. gnero ypramos, iii. gnero y riego, iv. gnero y foresta tropical, v. gnero y floricultura,buscando superar un discurso homogeneizante sobre las mujeres, confrontar po-siciones esencialistas de algunas corrientes, desplazar la mirada desde las difere n-cias de gnero tambin hacia las diferencias entre mujeres e incluir una revisin delos marc a d o res tnicos, de clase, generacionales, territoriales, entre otros.
En el segundo texto Gestin equitativa del agua en las subcuencas de los ros Bu-lu-Bulu y Capul de Mary Cabrera, Zaida Crespo y Miriam Reiban de SENDASy Pablo Arvalo de PROTOS se recogen los ms importantes aprendizajes de laexperiencia de Gestin equitativa del agua en las subcuencas de los ros Bulu-Bu-lu y Capul sostenida por SENDAS y PROTOS en el cantn Suscal en dos fases,
2000 y 2001 y 2002 a la fecha, en una experiencia de bsqueda de igualdad deoportunidades para todos y todas y de una gestin ambiental que asegure la sos-tenibilidad del ecosistema, empezando con la gestin integral del agua.
La tercera parte, Revisin crtica del uso de herramientas de planificacin conenfoque de gnero elaborada por Sissy Larrea y Angela Zambrano, aporta meto-dologas y herramientas para operativizar el gnero, desde una lectura crtica delas mismas.
De esta manera, el Consorcio CAMAREN y el Instituto de Estudios EcuatorianosIEE, al haber asumido el reto de abordar e incluir en sus programas de capacita-cin, los asuntos de gnero, renuevan su compromiso de promover el dilogo en-
tre las comunidades c