MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE...

20
i MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES - PRAA (Contrato N. 172 – 2011 – SGCAN) CONSULTORÍA PARA UN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PITA – PUENGASÍ Y SUS CUENCAS ABASTECEDORAS, Y DE LA PARTE ALTA DE LA RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA PRODUCTO 5: Plan Estratégico de Viabilidad y Sostenibilidad del Proceso de Adaptación y del Plan de Manejo Adaptativo Consocio Intercooperation - UICN

Transcript of MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE...

Page 1: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

i

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN)

PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS

ANDES TROPICALES - PRAA

(Contrato N. 172 – 2011 – SGCAN)

CONSULTORÍA PARA UN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PITA – PUENGASÍ Y SUS CUENCAS ABASTECEDORAS, Y DE

LA PARTE ALTA DE LA RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA

PRODUCTO 5: Plan Estratégico de Viabilidad y Sostenibilidad del Proceso de Adaptación y del Plan de Manejo Adaptativo

Consocio Intercooperation - UICN

Page 2: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

ii

Plan estratégico de viabilidad y sostenibilidad del proceso de

adaptación y del plan de manejo adaptativo

Índice

1. Introducción ................................................................................................................................ 1

2. Recomendaciones para la integración de las estrategias y medidas de adaptación en el manejo

de la biodiversidad .............................................................................................................................. 2

3. Recomendaciones generales sobre los contenidos de Estudios de Impacto Ambiental y Planes

de Manejo Ambiental para proyectos ejecutados en ecosistemas de altura ........................................ 6

3.1. Estudios de línea base ......................................................................................................... 7

3.2. Contenidos de los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos de infraestructura que

ocurren en ecosistemas de altura en un contexto de cambio climático ........................................... 8

3.3. Contenidos de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) ..................................................... 9

4. Recomendaciones para el seguimiento y evaluación a la efectividad de la acción adaptativa y

del proceso de adaptación ................................................................................................................... 9

5. Bibliografía ............................................................................................................................... 16

´Índice de cuadros

Cuadro 1: Lista de indicadores para monitorear la implementación de las medidas de adaptación

propuestas .......................................................................................................................................... 13

Índice de figuras

Figura 1: Las 5 etapas del manejo adaptativo ..................................................................................... 3

Figura 2: Marco teórico para definir las estrategias de conservación en función de los determinantes

de la vulnerabilidad de cada especie ................................................................................................... 4

Page 3: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

iii

Figura 3: Opciones de manejo adaptativo para aumentar la resiliencia de la biodiversidad a

diferentes escalas espaciales................................................................................................................ 5

Figura 4: Ejemplos de indicadores genéricos para medir la efectividad de la adaptación ................ 12

Page 4: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

1

1. Introducción

Dado que el proyecto PRAA culminará sus actividades a finales del año 2013 y considerando que

buena parte de las medidas tienen horizontes mucho más largos para llevarse a cabo, el Plan de

Manejo Adaptativo se complementa con este Plan estratégico de viabilidad y sostenibilidad del

proceso de adaptación y del propio plan. Este plan haría las veces de punto de partida para la

adaptación a largo plazo (fuente: TdRs, propuesta técnica). En productos anteriores de esta

consultoría se han revisado las presiones no climáticas que enfrenta la REA: la extracción de agua

para consumo humano y la edificación de caminos asociada a esta actividad; la presencia de

ganado; la caza y pesca furtivas; y el turismo y las actividades agrícolas en sectores limitados de la

REA1. En el Plan de Manejo Adaptativo expuesto en el Producto 4 se proponen algunas

intervenciones concretas que contribuirían a aumentar la resiliencia2 y, por tanto, la capacidad de

adaptación de los ecosistemas de esta área protegida.

El propósito de este Plan es prever las condiciones necesarias para implementar y sostener el Plan

de Manejo Adaptativo. En el caso de la REA, prácticamente todas las intervenciones propuestas

serán implementadas por el MAE, autoridad competente para el manejo de las áreas protegidas; en

tal virtud, la viabilidad de las intervenciones dependerá de su inclusión en el Plan de Manejo

de la REA y en la planificación operativa de la misma, lo cual garantizará su financiamiento

y ejecución.

Dada la oportunidad que se presenta de contribuir a la formulación de la Estrategia Nacional de

Biodiversidad, en este Plan de viabilidad y sostenibilidad se revisan algunos conceptos generales

sobre medidas que promueven la adaptación de ecosistemas de montaña, en el entendido de que su

introducción en esa estrategia contribuirá a conformar un marco de políticas favorable a la

adaptación de la REA y otras áreas protegidas.

1 No se ha encontrado documentación acerca de la presencia o los impactos de especies introducidas en la reserva, aparte

de las truchas existentes en la laguna de la Mica y ríos de la zona. 2 Según el IPCC, la resiliencia es la “Capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sin perder

ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de autoorganización, ni su capacidad de

adaptación al estrés y al cambio” (Confalonieri, y otros, 2007)

Page 5: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

2

2. Recomendaciones para la integración de las estrategias y

medidas de adaptación en el manejo de la biodiversidad

En esta sección se revisan algunos principios que deberían incorporarse dentro del marco de

políticas y planificación relacionado con la biodiversidad y las áreas protegidas. Su carácter es

general y apuntan a crear un entorno favorable para la adaptación a nivel local.

La necesidad del manejo adaptativo de las áreas protegidas: Como se ha explicado en los

productos anteriores de esta consultoría, los impactos de las amenazas no climáticas que enfrenta la

región en estudio se potenciarán en un contexto de cambio climático; consecuentemente, las

estrategias de manejo de la REA tendrán que adaptarse para mantener y mejorar su efectividad.

Según (Hole, y otros, 2012) (p. 26), el manejo adaptativo “es un proceso iterativo de toma de

decisiones óptimas frente a la incertidumbre, que intenta reducir con el tiempo dicha

mediante el monitoreo a nivel de sistema”. Estos autores señalan que este enfoque tiene cinco

etapas (

Page 6: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

3

Figura 1): (1) Definir los futuros escenarios plausibles y establecer metas de conservación dentro de

ese rango; (2) ejecutar acciones de conservación; (3) estas acciones llevarán a una respuesta del

sistema, que también estará sujeta a la influencia de numerosos factores externos; (4); monitorear

para detectar cambios en el sistema, la influencia de factores externos y los costos directos e

indirectos de las acciones de manejo; y (5) analizar los impactos de las acciones de conservación y

ajustar las metas iniciales de acuerdo con ello. Luego el ciclo se repite.

Page 7: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

4

Figura 1: Las 5 etapas del manejo adaptativo

Fuente: (Hole, y otros, 2012) (p. 27)

Incluir consideraciones de cambio climático en los procesos de planificación: Este es un

requisito básico para facilitar la adaptación de la biodiversidad. La inclusión debe ocurrir en todos

los niveles de planificación, incluyendo los planes de manejo de áreas protegidas específicas. Más

allá de lo escrito en los documentos, se debe establecer coordinación e integración entre

responsables a todos los niveles (local, regional y nacional). (Herzog, Martínez, Joergensen, &

Tiessen, 2012).

Identificar la magnitud y dirección del cambio futuro: En el Producto 3 de esta consultoría se

resumieron los resultados de la aplicación de algunos modelamientos climáticos para la región

andina y el país. Es evidente que hace falta hacer más ejercicios de este tipo, utilizando más

modelos, para disminuir la incertidumbre; además, sería necesario bajar la escala para comprender

mejor los fenómenos, al menos a escala regional. Este esfuerzo es costoso, toma tiempo y no

logrará eliminar la incertidumbre, en particular porque los terrenos montañosos tienen variados

microclimas, grandes variaciones de temperatura y humedad en distancias relativamente cortas, son

mal representados en los modelos y porque existen pocos datos de terreno para validar los

resultados de los modelamientos (Biringer, Hansen, & Hoffman, 2003); pero podría dar pistas sobre

Page 8: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

5

los cambios que se presentarán en el futuro, a partir de los cuales se podrá pensar en sus impactos

sobre el ambiente y la distribución de especies.

Determinar la vulnerabilidad de las especies: En el Anexo 3 del producto 3 también se

expusieron algunas herramientas que pueden utilizarse para estimar la vulnerabilidad y distribución

de las especies ante determinadas amenazas climáticas, tomadas de (Herzog, Martínez, Joergensen,

& Tiessen, 2012). En resumen, se pueden identificar las características biológicas de cada especie o

grupo taxonómico que podrían predisponerlos a ser susceptibles al cambio climático o afectar su

capacidad adaptativa para luego estimar la exposición de la especie, por ejemplo, comparando su

tolerancia térmica contra las anomalías climáticas que se espera ocurran en su área de distribución.

También se puede modelar la distribución geográfica de las especies y, utilizando análisis

estadístico y sistemas de información geográfica, se pueden generar proyecciones presentes y

futuras de la distribución de cada especie a escala local, regional o continental. Estas

consideraciones pueden ser importantes puesto que algunas estrategias para promover la adaptación

pueden ser adecuadas para ciertas especies, pero no para otras cuya vulnerabilidad depende de

distintos factores (Arribas, y otros, 2012) (Figura 2).

Figura 2: Marco teórico para definir las estrategias de conservación en función de los

determinantes de la vulnerabilidad de cada especie

Fuente: (Arribas, y otros, 2012) (p. 82)

Page 9: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

6

Proteger los espacios adecuados: dado que un requisito sustancial para la adaptación de los

ecosistemas es permitir su migración hacia arriba a nuevos pisos altitudinales, un elemento clave de

la adaptación es asegurar que las áreas protegidas incluyan el más amplio rango posible de

elevaciones, tipos de pendiente y mosaicos de hábitats; y que tengan grandes extensiones. El mismo

principio debería aplicarse a los sistemas nacionales de áreas protegidas, que deberían incluir

diversos tipos de ecosistemas y ser redundantes (es decir, varias áreas alojarían los mismos tipos de

ecosistemas) (Biringer, Hansen, & Hoffman, 2003).

Establecer redes de áreas de conservación: se trata de facilitar la migración de especies a través

de zonas de amortiguamiento, corredores protegidos (especialmente a lo largo de las riberas de los

ríos) y lugares de paso a través de territorios alterados por la acción humana (tierras agrícolas,

plantaciones forestales, áreas urbanas). Los sistemas deberían diseñarse para maximizar las

conexiones entre sus elementos, incluso atravesando fronteras políticas. Este tipo de sistema es, por

definición, de gran escala, y sus límites y características son dinámicos, requiriendo de esfuerzos de

coordinación regional (Biringer, Hansen, & Hoffman, 2003). La Figura 3 muestra las opciones de

manejo de la biodiversidad según la escala espacial.

Figura 3: Opciones de manejo adaptativo para aumentar la resiliencia de la biodiversidad a

diferentes escalas espaciales

Fuente: modificado de (Herzog, Martínez, Joergensen, & Tiessen, 2012)

Page 10: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

7

Minimizar las amenazas no climáticas: las amenazas climáticas interactúan con factores de estrés

no climático, y sus impactos pueden potenciarse con los de las amenazas no climáticas.

Comunidades de plantas y organismos ya sometidos al estrés por factores no climáticos podrían ser

menos resistentes y menos resilientes ante los cambios en el clima. Por lo tanto, toda iniciativa de

adaptación debería disminuir la influencia de otros factores de estrés de origen antropogénico

(Biringer, Hansen, & Hoffman, 2003) (p. 86).

3. Recomendaciones generales sobre los contenidos de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental para proyectos ejecutados en ecosistemas de altura

La función de proveer agua es característica de los ecosistemas de altura en todo el mundo. Por un

lado, puede verse afectada por su degradación, causada por innumerables presiones antropogénicas

y complicada por el cambio climático; pero por otro, estos ecosistemas pueden ser afectados por la

propia búsqueda y extracción de agua (Biringer, Hansen, & Hoffman, 2003). Los páramos del

Ecuador son importantísimos proveedores de agua, no solo para la ciudad de Quito y sus

alrededores, sino para prácticamente todas las capitales de provincias de la Sierra ecuatoriana; dada

la tendencia a la urbanización de la sociedad ecuatoriana3, es de esperar que la población urbana

continúe creciendo en los próximos años, con lo que la demanda de agua para consumo humano

también aumentará y deberá ser satisfecha. En ese sentido, será importante que el MAE se prepare

para recibir cada vez más solicitudes de autorizaciones para extraer y conducir agua de páramos en

áreas protegidas o en páramos no protegidos.

Ahora bien, no se ganaría mucho con exigir que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) incluyan

consideraciones sobre los impactos del cambio climático en la zona donde va a ocurrir determinado

proyecto porque, como se ha demostrado en este estudio, no existen datos con ese nivel de detalle

sobre este tema específico. Conviene más que el capítulo de Línea Base de los estudios describa,

con la mayor precisión posible, algunas características de la biodiversidad y la hidrología de la

región donde se va a intervenir, puesto que esos elementos serán afectados por el cambio climático

y habría que intentar, mediante el Plan de Manejo Ambiental, minimizar las presiones del proyecto

sobre aquellos.

3 Con un crecimiento poblacional del área urbana del 2,24% entre los censos de 2001 y 2010, versus un

crecimiento del área rural del 1,47% en el mismo período (Fuente: (Villacís & Carrillo, 2012))

Page 11: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

8

En cuanto a qué institución deba ejecutar los estudios, el MAE podría fomentar su ejecución por

parte de actores independientes públicos o privados (por ejemplo INAMHI, SENAGUA, ONGs,

organismos de cooperación multilateral), para que pueda contar con una base de conocimiento

propia que le sirva para comparar sus resultados con los presentados por los proponentes de

proyectos.

Con estas consideraciones se presentan las sugerencias en tres grupos: información a reunir como

línea base para garantizar que los EIAs contemplen aspectos importantes de la biodiversidad e

hidrología de los páramos; información que debe constar en los EIAs; y medidas que deben estar

contempladas en los EIAs.

3.1. Estudios de línea base

Tipo de

información

Forma de obtenerla Cómo se usaría la información

Caudales de

base de las

cuencas

aportantes a

proyectos que

utilizan recursos

hídricos (de

agua para

consumo

humano,

hidroeléctricos,

de riego)

INAMHI instala más estaciones

hidrométricas en microcuencas por

encima de los 3600 msnm. Con datos

obtenidos por las estaciones

hidrométricas, INAMHI calcula

caudales naturales para detectar

variaciones estacionales y, con el pasar

del tiempo, tendencias

Consultorías específicas para la

determinación de caudales ecológicos

en estas cuencas – TDR redactados

conjuntamente entre MAE y

SENAGUA

SENAGUA utilizaría la información

para calcular caudales ecológicos, con

la colaboración y asesoría del MAE.

Balance hídrico

en las cuencas

aportantes a

proyectos que

utilizan recursos

hídricos (de

agua para

consumo

humano,

hidroeléctricos,

de riego)

SENAGUA determinaría el estado de

oferta vs. demanda de caudales en esta

cuenca, comparando el caudal natural

con los caudales autorizados

(constantes en su propia base de datos y

en las sentencias respectivas).

SENAGUA revisaría o actualizaría

sus autorizaciones a los solicitantes a

la luz de esta información.

Modelación

hidrológica de

las cuencas

aportantes

INAMHI – universidades locales,

EPMAPS y otras empresas de agua

utilizan la información obtenida para

elaborar un modelo hidrológico,

considerando no solo caudales

Modelar el comportamiento de la

cuenca con y sin consideraciones de

cambio climático y variabilidad

climática.

Page 12: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

9

Tipo de

información

Forma de obtenerla Cómo se usaría la información

superficiales sino información sobre

aguas subterráneas. La modelación

incluye entradas y salidas de agua.

Caracterización

de la fauna y

flora locales –

abundancia,

distribución,

patrones de

movimiento

Estudios detallados sobre la

composición florística de los páramos y

su zonificación.

Estudios detallados sobre la fauna

local, en particular especies

emblemáticas. Intentar caracterizar sus

movimientos en el territorio donde

tendrá lugar el proyecto y los territorios

aledaños.

Para cuantificar adecuada y

específicamente el impacto ambiental,

comprendiendo cómo la edificación

de la infraestructura y vías podrían

afectar el desplazamiento de estas

especies, especialmente hacia pisos

altitudinales superiores.

Condiciones

climáticas

INAMHI instala más estaciones

climatológicas de altura (por encima de

los 3600 msnm).

Monitoreo de las condiciones

climáticas. Eventualmente,

caracterización del clima en el

territorio donde tendrá lugar la

intervención.

3.2. Contenidos de los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos de infraestructura que ocurren en ecosistemas de altura en un contexto de cambio climático

Sin perjuicio de que los EIA incluyan los capítulos de rigor según se señalan en el Texto Unificado

de Legislación Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2003), deberían incluir

los siguientes acápites:

Balances hídricos en las cuencas afectadas por los proyectos: donde las entradas sean los

caudales reportados por el monitoreo del INAMHI y las salidas, las autorizaciones de uso

otorgadas por la SENAGUA. De no existir todavía datos certeros sobre caudales naturales,

en el EIA se debería presentar cifras referenciales sobre este caudal, demostrando

claramente el método de estimación utilizado.

Relación entre la infraestructura (incluyendo vías) y las rutas de desplazamiento de grandes

mamíferos y aves por el territorio donde tendrá lugar el proyecto.

Relación entre las vías y los sectores con páramo arbustivo. Cálculo de la extensión de

sectores con páramo arbustivo arriba y debajo de la vía y representación cartográfica

actualizada.

Relación entre las vías y pequeños cursos de agua que serían interceptados por la misma:

cuántos, dónde, caudal aproximado, morfología, macroinvertebrados presentes y

caracterización de la vegetación ribereña del cauce que sería interrumpido.

Page 13: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

10

3.3. Contenidos de los Planes de Manejo Ambiental (PMA)

Sin perjuicio de que los PMA incluya los capítulos señalados en el Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2003), deberían incluir los siguientes

acápites que ya fueron descritos detalladamente en el Producto 4 de esta consultoría.

Medidas para minimizar la disrupción en la conectividad ocasionada por las vías

Medidas para manejar la escorrentía.

Medidas de monitoreo de al menos los siguientes temas:

Caudales aguas arriba y aguas abajo de las bocatomas

Composición y distribución espacial de los ecosistemas de altura, arriba y abajo de las

vías

Estado de humedales y lagunas – documentación fotográfica dos veces al año, una en la

estación seca y otra en la estación húmeda

Censos anuales de especies específicas de mamíferos, reptiles y aves (los criterios para

su selección pueden variar: pocos especímenes al inicio de las obras, carácter

emblemático, disminución generalizada de sus hábitats en el país, etc.)

Animales (aves, mamíferos, reptiles) muertos en las vías, por tramos y causa aparente

Detección de especies invasoras animales o vegetales, con monitoreo específico a

ambos lados de la vía y alrededor de campamentos y puestos de vigilancia

4. Recomendaciones para el seguimiento y evaluación a la

efectividad de la acción adaptativa y del proceso de adaptación

Para monitorear y dar seguimiento a los avances en adaptación, es importante, en primer lugar,

distinguir tres campos diferentes de medición (GIZ, 2011) :

1. Los avances en la capacidad de adaptación

En el contexto del desarrollo, los elementos clave de la capacidad de adaptación incluyen:

el acceso a la información sobre la variabilidad y el cambio climático, las habilidades para

hacer uso de la información, las instituciones con la capacidad de facilitar y gestionar la

adaptación y la distribución equitativa de los recursos económicos.

Page 14: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

11

2. La efectividad de la aplicación de las medidas de adaptación4

Uno de los objetivos del monitoreo y la evaluación es determinar si las medidas de

adaptación identificadas, de hecho generan adaptación y desarrollo sostenible, y no

conducen a maladaptación (i.e. adaptación que no consigue reducir la vulnerabilidad, sino

que la aumenta (IPCC TAR, 2001), por ejemplo por mal diseño de una medida porque los

escenarios de cambio climático no se cumplieron, o por generar una transferencia en

vulnerabilidad de un sistema a otro.

3. El logro de los resultados de desarrollo / de conservación

La indicación definitiva de la adaptación exitosa es el logro de los objetivos de desarrollo (y

en el caso de áreas protegidas, de conservación de la biodiversidad y las funciones

ecosistémicas) en un clima cambiante. Esto solo se hará evidente en el largo plazo, por lo

general después de la finalización de medidas de adaptación. Aquí la “brecha de atribución”

es bastante grande, ya que el logro de un objetivo generalmente no podrá ser atribuido con

alto grado de certeza a una sola intervención en particular,

Un buen marco de supervisión5 y evaluación

6 de las medidas de adaptación implementadas depende

de algunos componentes claves:

indicadores pertinentes que describan los efectos (positivos y negativos) de las medidas de

adaptación, anticipadas y no anticipadas, deseadas y no deseadas

un marco con metas, objetivos y resultados claramente formulados

definir herramientas para recopilar y procesar datos/ información

la disponibilidad de datos de calidad (ver Lim y Spanger-Siegfried, 2006:207,209, 212).

4 Una limitación del monitoreo de avances en adaptación es que esto sólo se puede evidenciar a mediano y largo plazo, mientras que los

plazos de la implementación de las medidas son muy cortos. Por otro lado, siendo cambiante la línea base del contexto (socio-económico,

climático) de una zona, es complicado medir la efectividad de una iniciativa frente a la no-intervención (Lim, 2008).

5 El propósito de la supervisión es llevar un registro del progreso de la implementación de una estrategia de adaptación y sus diversos

componentes en relación con las metas (ibíd., 208). 6 En el contexto de la adaptación, la evaluación es un proceso para determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, la eficacia, la

efectividad y el impacto de una estrategia de adaptación en vista de sus objetivos (ibíd., 209).

Page 15: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

12

Indicadores de monitoreo

El objetivo del monitoreo de los avances en el caso de la adaptación es comprobar si la

vulnerabilidad de los elementos expuestos ha disminuido y si ha aumentado su capacidad de

adaptación. Es lógico que los indicadores sean derivados o sean los mismos que los elementos de

vulnerabilidad identificados en la línea base de los subsistemas.

La Figura 4 presenta unos ejemplos de indicadores genéricos que buscan medir la efectividad de

iniciativas de adaptación, que sirven de referencia general, para el rol del MAE a nivel nacional y

para identificar indicadores a nivel de proyectos de adaptación específicos.

Page 16: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

13

Figura 4: Ejemplos de indicadores genéricos para medir la efectividad de la adaptación

Fuente: adaptado de (Doornbos, 2009), p. 55-56, basado en Lim (2008)

El Cuadro 1 presenta una selección de los indicadores, en orden de relevancia y factibilidad de

acceso a información base, según el criterio del equipo consultor. Esta selección está basada a) en

los indicadores presentados en P2 y b) tomando en consideración el portafolio de estrategias y

medidas propuestas en P4.

• Capacidad institucional y sensibilización para la gestión de riesgos de cambio climático desarrollada,

• Riesgos de cambio climático integrados en políticas y planes sobre manejo de la biodiversidad a nivel nacional, sectorial o sub-nacional,

• Riesgos de cambio climático considerados en la toma de deciones sobre inversión pública en la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, sectorial o sub-nacional,

• Sistemas de información para ayudar decisiones relacionadas al cambio climático implementados,

• Prácticas y medidas de adaptación piloteadas a diferentes escalas,

A nivel Nacional

• Cobertura: grado en que el proyecto se vincula con actores locales que participan

• Ejemplos: número de políticas o planes ajustados o nuevos que incorporan los riesgos del CC / número de comunidades, familias, instituciones, tomadores de decision que participan en eventos de desarrollo de capacidades / número de usuarios de un sistema de información para alerta temprana o de pronóstico del tiempo / número de decisiones de inversión que consideran los riesgos del CC / número de medidas y prácticas implementadas que facilitan la adaptación de la biodiversidad

• Impacto: logro en cuanto a los resultados previstos o cambios en el comportamiento que apoyan a ello

• Ejemplo: corredores biológicos establecidos y manejados, censos de especies que confirman incremento en el número de individuos, hábitats bien conservados - incremento en su extensión territorial

• Desarrollo de capacidades: la medida en aumenta el capital humano de los actores involucrados, que mejora su gestión de la biodiversidad.

• Ejemplos: actitudes y percepciones / conocimientos / destrezas / habilidades

• Sostenibilidad: la capacidad de los actores locales para continuar con la adaptación más allá de la duración del proyecto,

• Ejemplos: número de actores involucrados en el desarrollo de capacidades en medidas y políticas de adaptación / disponibilidad de habilidades y recursos necesarios para continuar la adaptación después de la conclusión del proyecto / percepciones de los actores sobre la sostenibilidad de la adaptación

• Replicabilidad: la medida en que las experiencias, resultados y lecciones aprendidas sean capitalizados y difundidos para beneficios más amplios a nivel (inter) nacional.

• Ejemplos: número de lecciones aprendidas sistematizados / número de redes o comunidades en las que la experiencia adquirida se difunde / costo-beneficio de las medidas; número de planes de manejo que incorporan consideraciones sobre cambio climático a la hora de definir las estrategias y medidas de manejo.

A nivel de un Proyecto de adaptación

Page 17: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

14

Cuadro 1: Lista de indicadores para monitorear la implementación de las medidas de adaptación propuestas

Nombre /

resultado

Indicadores sugeridos Línea base (2013) Metas sugeridas al 2017

(5 años)

1. La REA cuenta

con un mecanismo

multi-actor de

dialogo y

planificación

territorial

concertada para el

área de la REA y las

zonas alrededor en

pleno funcionamiento

Frecuencia de reunión

Participación (# de entidades participantes,

representación de los distintos sectores)

Cumplimiento del plan de trabajo (% de metas, %

ejecución financiera)

# de temas conflictivos tratados en el seno del Comité

de Gestión

Inversiones conjuntas (# de acciones, monto total en

USD y # de actores involucrados)

No existe un Comité de Gestión.

Hay un Grupo Asesor Técnico (GAT)

que no está cumpliendo a cabalidad

su función formal. De todas maneras,

no es la misma función que un

Comité de Gestión (TULAS, Art.

165).

La REA cuenta con un Comité de

Gestión instalado y con creciente

legitimidad como espacio de diálogo

y de planificación territorial

concertada entre las partes

interesadas y para lograr acuerdos y

concesiones que cada parte deberá

hacer para la conservación de la

biodiversidad y de los servicios

ambientales y el uso sostenible del

agua y otros recursos naturales

provenientes de la REA.

2. Se ha aumentado

la cobertura de las

actividades de

restauración de zonas

de páramo que se

emprenderán

próximamente como

parte de las

actividades del

proyecto PRAA

Número de hectáreas restauradas por año

Caudal promedio en estiaje en una de las microcuencas

en las que se ha restaurado la vegetación

No se han efectuado experiencias de

restauración de páramos una vez que

se sacaron los animales que pastaban

en el territorio de la REA.

No se tienen estimaciones de caudal

en estiaje, pero la experiencia

financiada por el PRAA producirá

datos que podrían ser útiles.

Se ha restaurado al menos un 50% de

las zonas degradadas identificadas en

la línea de base.

Se monitorea el caudal promedio y

se conocen sus valores mensuales.

3. Respuesta ante

incendios en

páramos de la REA

Número de incendios forestales manejados por el

GAD correspondiente / número de incendios

forestales ocurridos en la zona de captación al año

Existe un plan de respuesta ante

incendios de la comunidad de

Papallacta, formulado en el marco del

proyecto PRAA

Todos los incendios forestales

presentados en la REA han sido

atendidos por el GAD

correspondiente.

4. Aumentar la base

de información y

conocimiento sobre

las relaciones entre el

# de estaciones hidrológicas y meteorológicas nuevas

en la zona oriental de la REA, # de meses continuos de

información registrada, # de visitas o downloads de

datos en el sitio web http://www.infoagua-

Con apoyo del MAE-PRAA se ha

aumentado la cobertura (esp.

altitudinal) de estaciones alrededor de

la Antisana (lado occidental) e

La REA cuenta con una adecuada

cobertura de estaciones hidro-

meteorológicos e investigación

aplicada en los temas de clima-

Page 18: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

15

Nombre /

resultado

Indicadores sugeridos Línea base (2013) Metas sugeridas al 2017

(5 años)

clima local, el

cambio climático, las

especies y los

ecosistemas de altura

y los impactos sobre

la hidrología de

cuencas de altura,

como base para la

conservación de la

REA y la gestión

sostenible de los

recursos naturales

provenientes de ella.

guayllabamba.ec/, # de informes de investigación que

usen los datos

# de informes de investigación (artículos, reportes, tesis,

etc.) relacionados al cambio climático, ecosistemas y

funciones ambientales, con datos levantados y/o

modelos validados con datos de la REA

# de eventos de difusión de las investigaciones, y

participación (# de entidades participantes, # de

participantes, nivel de representación de los distintos

sectores)

# de políticas públicas y acciones de conservación y

manejo sostenible de recursos naturales de la REA que

se basan en o citan las investigaciones

Reglamentación sobre caudales ecológicos, # de

autorización de uso de agua en o alrededor de la REA

que consideren caudales ecológicos

# de EIAs relacionados a la REA que consideren el

cambio climático y sus efectos sobre ecosistemas,

cuerpos glaciares e hidrología local

Inversiones en investigación (# de acciones, monto total

en USD y # de actores involucrados)

avanzado en esfuerzos

interinstitucionales de investigación y

trabajos de tesis. Hay un sistema de

información funcional para la

difusión de datos que no incluye

todas las cuencas provenientes de la

REA.

Los resultados investigativos aún

están por difundirse, para que puedan

informar políticas públicas y

acciones.

ecosistemas-hidrología difundido a

nivel nacional y local, como insumo

base para políticas y acciones de

conservación y gestión del área

protegida y el uso sostenible de sus

recursos naturales

6. Continuar con

acciones de

desarrollo

comunitario orientadas a medios

de vida

diversificados,

adaptados y

sostenibles en la zona

alrededor de la REA,

1 publicación que sistematiza buenas prácticas de ACC

y evidencia su efectividad, orientada a GADs

1 evento de presentación y dialogo con GADs de las

conclusiones de la sistematización

60 funcionarios técnicos de GAD Provincial, Municipal

y Parroquial capacitados en adaptación al cambio

climático

Informes de por lo menos 20 talleres comunales y

entrevistas con pobladores sobre observaciones locales

Con apoyo de MAE-PRAA, familias

y comunidades rurales de la zona alta

de la microcuenca del río Papallacta

han desarrollado múltiples acciones

adaptativas en 5 campos (ver P2).

Con apoyo de MAE-PRAA, el

cambio climático fue considerado en

el PDOT y la agenda ambiental de la

Las familias y comunidades en la

zona oriental de la zona de

amortiguamiento de la REA aplican

buenas prácticas adaptativas en

ganadería, agricultura y turismo,

apoyados por la acción e inversión

de (por lo menos) 3 GADs.

Page 19: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

16

Nombre /

resultado

Indicadores sugeridos Línea base (2013) Metas sugeridas al 2017

(5 años)

en el marco de una

planificación y

acción de los

Gobiernos

Autónomos

Descentralizados que considera al

cambio climático

como un factor en el

desarrollo local.

del cambio climático y de vulnerabilidades locales

# de instrumentos de planificación (por lo menos 3

PDOTs y 3 proyectos de inversión con una inversión

total de # USD) que consideren el CC y que incluyen

algunas buenas practicas

200 familias / comunidades de la zona de

amortiguamiento de la REA aplican prácticas

adaptativas en ganadería, agricultura y turismo

provincia de Napo y en el PDOT de

la parroquia Papallacta (lo último, en

marcha).

Page 20: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR … MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO

17

5. Bibliografía

Arribas, P., Abellán, P., Velasco, J., Bilton, D., Lobo, J., Millán, A., y otros. (Septiembre-

Diciembre de 2012). La vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático, un reto

urgente para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas, 3, 79-84.

Biringer, J., Hansen, L., & Hoffman, J. (2003). Buying Time: A User's Manual to Building

Resistance and Resilience to Climate Change in Natural Systems. World Wildlife Fund.

Confalonieri, U., Menne, B., Akhtar, R., Ebi, K., Hauengue, M., Kovats, R., y otros. (2007).

Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working

Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate

Change. En M. Parry, O. Canziani, J. Palutikof, P. van del Linden, & C. Hanson (Edits.).

Doornbos, B. (2009). ¿Cómo promover la adaptación al cambio climático en la gestión del agua en

zonas rurales? Serie Reflexiones y Aprendizajes ASOCAM.

GIZ. (2011). Adaptation to Climate Change. New findings, methods and solutions. Disponible vía

http://www2.gtz.de/dokumente/bib-2011/giz2011-0159en-climate-change.pdf.

Herzog, S., Martínez, R., Joergensen, P., & Tiessen, H. (Edits.). (2012). Cambio Climático y

Biodiversidad en los Andes Tropicales. Instituto Interamericano para la Investigación del

Cambio Global (IAI), Sao José dos Campos, y Comité Científico sobre Problemas del

Medio Ambiente (SCOPE), París.

Herzog, S., Martínez, R., Joergensen, P., & Tiessen, H. (Edits.). (2012). Cambio Climático y

Biodiversidad en los Andes Tropicales. Instituto Interamericano para la Investigación del

CAmbio Global (IAI) y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE).

Hole, D., Young, K., Seimon, A., Gómez, C., Hoffman, D., Schutze, K., y otros. (2012). Manejo

Adaptativo para la Conservación de la Biodiversidad frente al Cambio Climático -

Perspectiva en los Andes Tropicales.