MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL...

130
i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES - PRAA (Contrato N. 172 – 2011 – SGCAN)) CONSULTORÍA: Estudio de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático del sistema de agua potable Pita – Puengasí y sus cuencas abastecedoras PRODUCTO 4: Plan de Manejo Adaptativo Borrador para revision Fecha de entrega: 26 de marzo 2013 MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA (SG – CAN) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES - PRAA (Contrato N. 172 – 2011 – SGCAN) CONSULTORÍA PARA UN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PITA – PUENGASÍ Y SUS CUENCAS ABASTECEDORAS, Y DE LA PARTE ALTA DE LA RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA Consorcio Intercooperation - UICN PRODUCTO 4: Plan de Manejo Adaptativo

Transcript of MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL...

Page 1: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

i

u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG – CAN)

PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS

ANDES TROPICALES - PRAA

(Contrato N. 172 – 2011 – SGCAN))

CONSULTORÍA:

Estudio de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático del sistema de agua potable Pita – Puengasí y sus cuencas

abastecedoras

PRODUCTO 4: Plan de Manejo Adaptativo

Borrador para revision

Fecha de entrega: 26 de marzo 2013

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA (SG – CAN)

PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES -

PRAA

(Contrato N. 172 – 2011 – SGCAN)

CONSULTORÍA PARA UN ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL SISTEMA DE

AGUA POTABLE PITA – PUENGASÍ Y SUS CUENCAS

ABASTECEDORAS, Y DE LA PARTE ALTA DE LA RESERVA

ECOLÓGICA ANTISANA

Consorcio Intercooperation - UICN

PRODUCTO 4: Plan de Manejo Adaptativo

Page 2: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

ii

Plan de Manejo Adaptativo de la parte alta de la Reserva Ecológica

Antisana

Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 5

PRIMERA SECCIÓN: LÍNEA DE BASE DE ADAPTACIÓN, AMENAZAS CLIMÁTICAS Y

VULNERABILIDADES ACTUALES Y FUTURAS .................................................................. 6

1. Cómo se define y analiza la vulnerabilidad al cambio climático en este estudio ...... 6

2. Alcance del Plan ........................................................................................................ 8

2.1. Páramos y humedales en la parte alta de la Reserva Ecológica Antisana (REA) . 9

2.2. Otros recursos naturales de la zona de estudio .................................................... 13

2.3. Los usos del agua en y fuera de la zona de estudio ............................................. 15

2.4. Sistema de gobernanza de los recursos naturales en la zona del estudio ............ 26

2.5. Los actores importantes para la REA ................................................................. 27

3. La vulnerabilidad actual por subsistema ................................................................. 29

4. Las amenazas climáticas que podrían afectar a la REA en el futuro ....................... 31

4.1. La aplicación de PRECIS a la zona de estudio.................................................... 31

4.2. La aplicación del modelo TL959 a la zona de estudio ........................................ 32

4.3. Análisis de sensibilidad de la zona alta de la REA ante el cambio climático ..... 41

La vulnerabilidad de la biodiversidad en los Andes ............................................... 41

5. Tendencias socio-económicas, ambientales y de uso de los recursos naturales ...... 45

5.1. Argumentos ......................................................................................................... 46

SEGUNDA SECCIÓN: PLAN DE MANEJO ADAPTATIVO DE LA PARTE ALTA DE LA

RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ............................ 48

1. Visión de futuro de la parte alta de la REA ............................................................. 48

2. Estrategias y medidas de adaptación priorizadas .................................................... 49

Perfil 1: Establecer un mecanismo de dialogo entre actores para lograr una visión común

sobre el territorio y visualizar las ventajas y desventajas de diversas acciones ................ 51

Perfil 2: Aumentar la cobertura de las actividades de restauración de zonas de páramo

que se emprenderán próximamente como parte de las actividades del proyecto PRAA .. 59

Perfil 3: Respuesta ante incendios de páramos y bosques en la REA............................... 64

Perfil 4: Investigación aplicada como insumo para la gestión y conservación de la REA

69

Perfil 5: Continuar con acciones de desarrollo comunitario orientadas a medios de vida

diversificadas, adaptadas y sostenibles en la zona alrededor de la REA .......................... 87

Page 3: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

iii

3. Recomendaciones sobre la zonificación de la REA y los contenidos de Estudios de

Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental de proyectos de infraestructura ejecutados en su

interior 95

3.1. Información de línea de base ............................................................................... 96

3.2. Contenidos del Estudio de Impacto Ambiental ................................................... 97

3.3. Contenidos del Plan de Manejo Ambiental (PMA) ............................................. 97

Bibliografía ............................................................................................................................... 100

TERCERA SECCIÓN: ANEXOS ............................................................................................ 103

Anexo 1: Determinación del área de estudio en la Reserva Ecológica Antisana (REA) .......... 104

Anexo 2: Indicadores de vulnerabilidad no climática de la parte alta de la Reserva Ecológica

Antisana 109

Subsistema 1: Ecosistemas en la parte alta de la REA ................................................... 109

Subsistema 2: Recursos naturales en la REA ................................................................. 114

Subsistema 3: Sistema La Mica – Quito Sur, otros sistemas de EPMAPS y otros usos y

usuarios del agua ............................................................................................................. 118

Subsistema 4: Sistema de Gobernanza de los recursos naturales ................................... 122

Anexo 3: Desarrollo de los escenarios para la parte alta de la REA, con y sin cambio climático124

Anexo 4: Estrategias y medidas de adaptación propuestas por el equipo consultor ................. 128

Anexo 5: Texto del TULAS sobre los Comités de Gestión en áreas protegidas ....................... 129

Índice de cuadros

Cuadro 1: Servicios ecosistémicos prestados por la zona de estudio en la REA .............................................. 13

Cuadro 2: Caudales concedidos por el CNRH a la EMAAP-Q en enero de 2002............................................ 19

Cuadro 3: características de las alternativas de diseño del Proyecto Ríos Orientales....................................... 21

Cuadro 4: Resumen de los indicadores de vulnerabilidad por subsistema (los valores actuales son el resultado

de presiones climáticas y no climáticas) ........................................................................................................... 29

Cuadro 5: Modelos climáticos aplicados en el territorio ecuatoriano ............................................................... 31

Cuadro 6: Cambios proyectados por el modelo TL959 para valores mensuales de variables climáticas en la

zona del Antisana, 1979-2000 vs. 2015-2039 .................................................................................................. 39

Cuadro 7: Cambio en el tamaño de las poblaciones de especies de plantas andinas con un incremento de

temperatura de 5º C .......................................................................................................................................... 44

Cuadro 8: Información de línea de base para la REA ....................................................................................... 96

Cuadro 9: Ejemplos de medidas para evitar la fragmentación de hábitats debida al paso de vías .................... 98

Índice de figuras

Figura 1: Marco de análisis de la vulnerabilidad de la parte alta de la REA: dinámicas de cambio, exposición, sensibilidad,

capacidad de adaptación ........................................................................................................................................................ 7

Page 4: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

iv

Figura 2. Visualización de los cuatro subsistemas de análisis, sus interrelaciones y los grupos de indicadores que se

utilizarán para caracterizar la Vulnerabilidad de los subsistemas ......................................................................................... 9

Figura 3: Glaciares del volcán Antisana, 1997 .................................................................................................................... 13

Figura 4: Sistema La Mica - Quito Sur ............................................................................................................................... 17

Figura 5: Sistema Papallacta Integrado ............................................................................................................................... 18

Figura 6: fases del Proyecto Ríos Orientales ....................................................................................................................... 24

Figura 7: Topografía de la zona del Antisana (real) ............................................................................................................ 33

Figura 8: Comparación entre la topografía real y la usada por el modelo en la región del Antisana ................................... 34

Figura 9: Diferencia futuro-presente de la precipitación, zona del Antisana 1979-2000 vs. 2015-2039 (en %) ................. 35

Figura 10: Diferencias de precipitación futuro-presente mensuales, región del Antisana (en %) ....................................... 36

Figura 11: Diferencia futuro-presente de la temperatura, región del Antisana y microcuenca del río Pita, 1979-2000 vs.

2015-2039 (en °C) ............................................................................................................................................................... 37

Figura 12: Diferencias de temperatura futuro-presente mensuales, región del Antisana (en °C) ........................................ 38

Figura 13: Diferencias de evapotranspiración futuro-presente mensuales, región del Antisana (en%) ............................... 40

Page 5: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

5

Introducción

Este documento constituye el producto final de la consultoría “Estudio de vulnerabilidad y

adaptación al cambio climático del Sistema de Agua Potable Pita-Puengasí y sus cuencas

abastecedoras y de la parte alta de la Reserva Ecológica Antisana”, ejecutada por el consorcio

Intercooperation – Unión Internacional por la Naturaleza (UICN) por encargo del Ministerio del

Ambiente del Ecuador a través del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de

Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA). El objeto de este Plan de Manejo Adaptativo es

contribuir a la gestión de la parte alta de la Reserva Ecológica Antisana en un contexto de

adaptación al cambio climático, proponiendo políticas y medidas para reducir los impactos de este

fenómeno global. La concreción de estas medidas sería liderada por el Ministerio del Ambiente

(MAE), como autoridad ambiental nacional y administradora de la Reserva Ecológica Antisana; en

el texto de las propuestas se detallan otras instituciones con las cuales el MAE coordinaría y

acordaría acciones, en particular la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

del DMQ (EPMAPS), los Gobiernos Autónomos Provinciales, Cantonales y Parroquiales

relacionados con la Reserva y los recursos naturales de la misma, además de pobladores de las

comunidades localizadas al interior de la reserva y operadores turísticos.

Los tres productos anteriores (línea base de adaptación, vulnerabilidad actual y vulnerabilidad

futura) resumen información obtenida de fuentes primarias y secundarias acerca de la zona de

interés. Estos resultados fueron presentados al Ministerio del Ambiente, así como una serie de

propuestas de medidas adaptativas que recibieron aportes de funcionarios y funcionarias de las

Direcciones Nacionales de Adaptación y Dirección Nacional de Biodiversidad (DNB).

La Primera Sección de este documento resume los hallazgos sobre la situación de base en la parte

alta de la REA, su vulnerabilidad actual, las dinámicas de cambio que estarían relacionadas con su

vulnerabilidad actual y futura, las amenazas climáticas que enfrenta actualmente y los escenarios de

cambio climático que podrían indicar cómo se presentarán las amenazas futuras. Los lectores que

quieran encontrar las fuentes de lo descrito en esta sección podrán consultar los productos

preliminares de este trabajo, en manos de las Direcciones Nacionales de Adaptación al Cambio

Climático y DNB, y del proyecto PRAA. La Segunda Sección constituye el Plan de Manejo

Adaptativo, con los perfiles de proyectos de adaptación propuestos.

Page 6: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

6

PRIMERA SECCIÓN: LÍNEA DE BASE DE ADAPTACIÓN, AMENAZAS CLIMÁTICAS Y VULNERABILIDADES ACTUALES Y FUTURAS

1. Cómo se define y analiza la vulnerabilidad al cambio climático en este estudio

Turner define a la vulnerabilidad como el grado en que un sistema, un subsistema o un componente

de un sistema puede sufrir daño debido a su exposición a una amenaza. Particularizando en la

vulnerabilidad ante las amenazas climáticas, el IPCC la define como el Grado de susceptibilidad o

de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en

particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos.

La vulnerabilidad es un estado dinámico, que puede variar a lo largo del tiempo y que depende del

carácter, magnitud y rapidez del cambio climático al que esté expuesto un sistema (la exposición), y

de su sensibilidad y capacidad de adaptación. La vulnerabilidad no se distribuye de manera

uniforme entre los componentes de un sistema dado, ni siquiera dentro de un mismo componente

(por ejemplo, los usos del agua en la cuenca del Pita). Además, depende de la escala a la que se

ejecute el análisis (nacional, regional o local).

La Exposición sería el grado en que una región, un recurso o una comunidad experimentan los

cambios en el clima. Para caracterizar la exposición es necesario determinar la magnitud,

frecuencia, duración y extensión espacial del evento o patrón climático en particular.

La Sensibilidad (o susceptibilidad), a su vez, constituye el Grado en que un sistema resulta

afectado, positiva o negativamente, por la variabilidad o el cambio climático. La sensibilidad puede

variar considerablemente entre diversos actores o elementos expuestos dentro de un sistema dado;

por ejemplo, los campesinos en la cuenca del Pita y fuera de ella, cuya actividad productiva

depende del agua que les llega por un solo canal de riego proveniente del río Pita, son más sensibles

a una disminución del caudal que los habitantes de la ciudad de Quito, que obtiene su agua de

diversos sistemas de abastecimiento.

Finalmente, la Capacidad de Adaptación es el Conjunto de capacidades, recursos e instituciones de

un país o región que permitirían implementar medidas de adaptación eficaces. En un sistema dado,

la capacidad de adaptación también está distribuida de manera desigual entre los actores (individuos

o colectivos, públicos o privados, comunidades o ciudades, gobiernos e instituciones); dependerá de

su capacidad de ajustarse a las variaciones, mitigar el daño, aprovechar las oportunidades y

hacerle frente a las consecuencias de una transformación. La capacidad adaptativa permite que los

actores anticipen, planifiquen, reaccionen y aprendan de los shocks o presiones. La sensibilidad y la

capacidad adaptativa son, a su vez, función del acervo de activos y recursos que pueden movilizar

estos actores cuando se enfrentan a shocks y presiones.

En el caso de la biodiversidad, la sensibilidad (o susceptibilidad) de una especie estaría definida

por sus rasgos biológicos intrínsecos; su exposición dependería de si la especie está localizada en

una región en la que están ocurriendo o puedan ocurrir cambios intensos en el clima; y su

capacidad adaptativa dependería de sus posibilidades de cambiar o desplazarse para resistir

Page 7: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

7

mejor los cambios en el ambiente o llegar a un ambiente más favorable (Herzog, Martínez,

Joergensen, & Tiessen, 2012)1.

Como se ha sugerido en párrafos anteriores, todas estas dimensiones de análisis varían según la

escala. A nivel nacional, la vulnerabilidad podría estar determinada por la situación

macroeconómica o la fortaleza institucional; a nivel local, depende más de factores como acceso al

agua, capacidad de ahorro, actividad productiva, nivel educativo, etc.

Al ser la vulnerabilidad no solo función de la materialización de diversas amenazas climáticas, sino

de una serie de condiciones prexistentes (y de dinámicas de cambio) que afectarían a los sistemas

bajo estudio, es necesario comprender estos factores para caracterizarla apropiadamente (ver Figura

1). También será necesario identificar los fenómenos y tendencias climáticos que podrían

constituirse en amenazas y determinar sus impactos. Solo entonces será posible tener una idea

cabal de la vulnerabilidad de cada uno de los subsistemas afectados ante cada amenaza.

Figura 1: Marco de análisis de la vulnerabilidad de la parte alta de la REA: dinámicas de

cambio, exposición, sensibilidad, capacidad de adaptación

Elaboración propia a partir de Turner, 2003

1 Sin embargo, puede ser difícil caracterizar la vulnerabilidad de las especies porque, en general, existe poca información

al respecto.

Page 8: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

8

2. Alcance del Plan

El sistema analizado incluye cuatro subsistemas de análisis (ver Figura 2), que estarían

interrelacionados pero que difieren en el nivel de atención que reciben en el estudio:

1. Los páramos y humedales de la parte alta de la Reserva Ecológica Antisana, que

incluyen, por ejemplo, a la zona receptora de agua del sistema Mica Quito Sur y los

ecosistemas altoandinos aledaños. Según el Mapa de Vegetación vigente (MAE, 2012a), la

vegetación altoandina presente en la REA se localiza por encima de los 3200 msnm. En el

Anexo 1 se podrá encontrar una descripción extensa de los criterios utilizados para definir los

límites del área de estudio, así como de los ecosistemas presentes en ella.

2. El uso de los recursos naturales en el territorio de la parte alta de la Reserva. Incluye los

usos y aprovechamientos de estos recursos (agua, flora, fauna, paisaje, suelos, etc.). De este

subsistema se han separado, por su importancia, al sistema de agua Mica-Quito Sur y al

Proyecto Ríos Orientales (ver siguiente punto).

3. El sistema Mica-Quito Sur y sus usuarios, otros usos y usuarios del agua producida en la

reserva; y el Proyecto Ríos Orientales. Incluye la infraestructura de captación, conducción y

distribución del sistema Mica Quito Sur, ya en funcionamiento, y las propuestas existentes

sobre el Proyecto Ríos Orientales, así como el análisis de otros usos y usuarios del agua que se

origina en el área analizada.

4. La gobernanza de los recursos naturales en la zona de estudio. Consiste en la capacidad de

los actores involucrados en la gestión de la REA así como el marco normativo, institucional y

de políticas públicas que la afectan.

En cada uno de estos subsistemas pero con un énfasis mayor en la parte alta de la REA, se

analizaron en productos anteriores, y se resumen en el actual, los factores de su vulnerabilidad ante

el cambio climático: exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación, y se describieron las

medidas de adaptación puestas en práctica por los actores locales.

Page 9: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

9

Figura 2. Visualización de los cuatro subsistemas de análisis, sus interrelaciones y los

grupos de indicadores que se utilizarán para caracterizar la Vulnerabilidad de los subsistemas

2.1. Páramos y humedales en la parte alta de la Reserva Ecológica Antisana (REA)

La Reserva Ecológica Antisana (REA), con una extensión de 120.000 hectáreas, fue creada el 21 de

julio de 19932. Se encuentra localizada en la provincia de Napo, en la vertiente oriental de la

Cordillera Real de los Andes, a 50 km al sureste de la ciudad de Quito. En su territorio se encuentra

el volcán Antisana, que representa además su mayor altura (5758 msnm); su punto más bajo se

encuentra a los 1.200 msnm, en el valle del Cosanga. La REA está cercana a otras áreas protegidas:

2 Según la Ley Forestal (1981), una reserva ecológica se define de esta manera: “Es un área de por lo menos 10.000

hectáreas, que tiene las siguientes características o propósitos: Uno o más ecosistemas con especies de flora y fauna

silvestres importantes, amenazadas de extinción, para lo cual se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación.

Formaciones geológicas singulares en áreas naturales o parcialmente alteradas.” Esta definición establece, por lo tanto,

que no deberían ejercerse actividades humanas en el interior de la REA. Además, en las reservas ecológicas los objetivos

de conservación que se persiguen tienen que ver con la protección de ecosistemas y especies y con el manejo de recursos

naturales.

Page 10: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

10

el Parque Nacional Cayambe Coca, al nororiente; el Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, al

oriente; y los Bosques Protectores Antisana (al occidente), Tambo (al occidente y suroriente) y

Guacamayos (al sur).

La REA está localizada en la provincia de Napo. La mayor parte de la zona de estudio (que es la

parte alta de la Reserva) está en el Cantón Quijos (60,8%, parroquias Cosanga, Papallacta,

Cuyuja y una menor parte en Baeza) y también en el Cantón Archidona (39%, principalmente en

la parroquia de Cotundo, y una parte mínima en la parroquia Archidona).

Todas las aguas que escurren de la zona de estudio drenan al Atlántico vía los ríos Napo y

Amazonas. En la parte alta de la REA se originan el río Antisana, que confluye con el río Valle

Vicioso, y el río Papallacta, que aguas abajo se vuelve el río Quijos. Al Papallacta aporta también

el río Jeringa. El río Antisana se origina en los glaciares occidentales del Antisana; el río Papallacta,

en los glaciares del Antisana y en un sistema de lagunas y pantanos ubicados en el extremo norte de

su microcuenca Coello (2011:20-27).

El clima predominante en la REA es húmedo, caracterizado por “una alta humedad relativa con

variaciones apreciables en el transcurso del día y con una variación poco significativa de la

humedad relativa media mensual a lo largo del año” (Fundación Antisana, 2005, p. 14). La

precipitación es de baja intensidad y larga duración, con presencia de nieve, granizo, escarcha y

rocío, más intensos entre los meses de mayo y agosto (Fundación Antisana, 2005; Galindo, 2007).

Bajo los 4000 msnm, el territorio de interés dentro de la REA presenta un clima ecuatorial de alta

montaña, con temperaturas promedio entre los 4º y los 10º C, y una precipitación que llega a la

media anual de 2000 mm, sin presentar más de 2 meses secos al año, generalmente cumplidos a

partir del mes de noviembre. En el casquete glaciar del volcán Antisana, por arriba de los 4000

msnm, el clima se caracteriza como nieval; la temperatura varía entre los 0ºC y los 4º C, y la

precipitación entre los 1250 y 1500 mm, con un promedio de un mes seco a finales de año (Galindo,

2007).

En cuanto a los ecosistemas de la REA, en este estudio se puso particular atención en los páramos y

humedales de su parte alta. Con el fin de determinar la zona de estudio, se utilizó el Mapa de

Vegetación producido por el Ministerio del Ambiente (MAE 2012), identificando los ecosistemas

correspondientes a páramos que cayeran dentro de los límites de la reserva (ver Anexo 1). De esta

manera, se determinó que en este subsector existen 6 tipos de ecosistemas correspondientes a la

clasificación de Páramos del Mapa de Vegetación, que en general se encuentran por encima de los

3200 msnm. Además se identificaron 3 tipos de cobertura (área sin cobertura vegetal,

correspondiente a depósitos volcánicos y flujos de lava; mosaico agropecuario y pastizal) que se

extienden desde los 3100 msnm hasta las alturas del Antisana pero que no están explicados en MAE

2012, si bien aparecen en el mapa proporcionado por el mismo MAE. En conjunto, estas coberturas

tienen una extensión de 59.132,50 hectáreas, lo cual equivale al 49% de la extensión de toda la

reserva.

El ecosistema más abundante en la reserva es el Herbazal montano alto y montano alto superior

de páramo (Páramo herbáceo según Josse, 2003) (Silvia Salgado, Francisco Cuesta, Selene Báez,

Page 11: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

11

Carmen Josse, 2012), que ocurre entre los 3400 y los 4300 msnm. En la REA, este ecosistema se

extiende desde el límite norte con la parroquia de Pifo, hacia el sur de la reserva en la parroquia

Cotundo, ocupando el 36% de toda el área de la REA y el 73% de la zona de estudio. Este

ecosistema es también el más abundante de los ecosistemas de montaña del Ecuador; sus suelos,

ricos en materia orgánica (hasta 60 kg de carbono/m2), y el ambiente húmedo en el cual se localiza

determinan su gran contenido de agua por unidad de volumen (80-90% por cm3) (MAE, 2012) y su

excepcional capacidad de regulación hídrica. En lugares donde existe una mayor intensidad en las

quemas y el pastoreo, los herbazales tienen una menor altitud, han perdido biomasa, el estrato

arbustivo está ausente y muchas de las especies rastreras que crecen en las condiciones de

microclimas de los pajonales son escasas.

El segundo ecosistema más abundante en la parte alta de la reserva es el Herbazal y arbustal

montano alto y montano alto superior de páramo (Silvia Salgado, Francisco Cuesta, Selene

Báez, Carmen Josse, 2012), localizado entre los 3300 - 3900 msnm en el límite oriental de la zona

de estudio, en la parte oriental de las parroquias de Cuyuja, Baeza, Cosanga y Cotundo; ocupa el

8,17% de todo el territorio de la REA y el 16,56% del territorio de la zona de estudio. Se trata de

pajonales amacollados de alrededor de 1.20 m, mezclados con arbustos dispersos y parches de

arbustos de hasta 3 m de altura. La riqueza de especies, la estatura de los arbustos y su número

aumentan hacia la parte baja de la distribución de este ecosistema.

Estos dos ecosistemas representan casi el 90% de la zona de estudio; les sigue, con menor

representación, el Herbazal ultrahúmedo subnival de páramo (Francisco Cuesta, Selene Báez,

Silvia Salgado, Carmen Josse, 2012) (también mencionado como superpáramo), que ocurre entre

los 4400/4500 - 4900 msnm, alrededor de todo el volcán Antisana. Representa un 1,05% de todo el

territorio de la REA y un 2,13% de la zona de estudio. Se trata de vegetación dominada por arbustos

postrados o almohadillas dispersas que permiten aperturas entre el 50-90%; se encuentra en laderas

abruptas cubiertas por depósitos coluvionares y con suelos geliturbados. El sustrato puede ser

estable rocoso o inestable de gravas no consolidadas (pedregales y roquedales). Según su

descripción en la fuente mencionada, el “superpáramo” es tal vez el ambiente más extremo de los

trópicos, y se vuelve cada vez más duro con el incremento de la altitud. Los superpáramos húmedos

reportan un total de 323 especies, de las cuales 137 (42 %) están restringidas a este tipo de

ambiente.

También existe una pequeña área, de 403 km2, de Arbustal siempreverde montano alto superior

y subnival de páramo (Francisco Cuesta, Silvia Salgado, Selene Báez, 2012) (denominado Páramo

de almohadillas en Sierra 1999 y también como superpáramo), localizado entre los 4100 -

4400/4500 msnm en las estribaciones orientales y occidentales del Antisana. Según la descripción

se trata de vegetación fragmentada en islas que ocupa un ambiente extremo, con grandes

variaciones de humedad y temperatura que pueden incluir congelamiento y descongelamiento del

agua en el suelo en un mismo día.

Finalmente, al sur de la población de Papallacta se encuentra una pequeña zona de 123 km2 de

Bosque siempreverde montano alto y montano alto superior de páramo (Francisco Cuesta,

Silvia Salgado, Selene Báez, 2012). Se trata de un bosque siempreverde con alturas entre 5 a 7

metros, en el que los árboles, por efectos de las condiciones climáticas, crecen de forma torcida y

Page 12: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

12

ramificada. Ocurre en formas de parches aislados embebidos en una matriz de vegetación montana

alta superior herbácea o arbustiva, tendiendo a ocurrir en sitios menos expuestos al viento y la

desecación como laderas abruptas, fondo de los valles glaciares o en la base de grandes bloques de

rocas de los circos glaciares. Debido a la alta humedad ambiental que contienen, sus troncos están

generalmente cubiertos por muchas especies de briofitas, líquenes, otras epífitas y hemiepífitas. El

piso y los troncos del estrato arbóreo suelen estar cubiertos por briofitas.

En lo referente a la fauna silvestre, el Plan de Manejo de la REA (MAE, 2002, p. 22), citando un

estudio de la Fundación Antisana de 1999 (CDC, 1999), señala que el grupo de vertebrados con

mayor diversidad y representatividad es el de las aves (418 especies), seguido por los mamíferos

(73 especies), los anfibios (42) y los reptiles con apenas 19 especies; el documento también señala

que no existe un inventario completo de fauna en la reserva.

Según Rivera Rossi (2007), los páramos del Antisana son hábitats importantes para la conservación

de aves residentes como el cóndor (Vultur gryphus); algunos tipos de patos (Anas andium, A.

spinicauda, Oxyura ferruginea); la focha andina (Fulica ardesiaca), la gaviota andina (Larus

serranus), el ligle (Vanellus resplendens), las becasinas o zumbadores (Gallinago nobilis, G.

jamesoni); así como especies migratorias como Calidris bairdii, C. alba, C. melanotos, C. minutilla,

Tringa melanoleuca, T. flavipes, Steganopus tricolor (Scolopacidae); Anas discors (Anatidae).

En cuanto a los mamíferos, según Rivera Rossi (2007) citando un estudio de CDC, el orden de

mamíferos mejor representado es Chiroptera con 21 especies, seguido por Carnivora con 19,

Rodentia con 18, Artiodactyla con 5. Algunas especies características son el Tapir de Montaña

(Tapirus pinchaque) y el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), ambas en peligro de extinción

según las categorías de la UICN. También existen el Ciervo enano (Pudu mephistophiles), el Puma

(Puma concolor), el Guanfando (Speothos venaticus), el Gato andino (Oncifelis colocolo) y el

Tigrillo chico (Leopardus tigrinus), todas especies vulnerables.

En cuanto a los anfibios, existen en la REA varias especies en peligro de extinción (Osornosapo de

Antisana, Osornophryne Antisana; Osornosapo de los guacamayos, Osornophryne guacamayo;

Rana cohete de Cosanga, Hyloxalus pulchellus. (Centro Jambatu de Investigación y Conservación

de Anfibios (http://www.anfibioswebecuador.ec/distribucion/ distribucion_mapa.aspx?tipo=1). En

lo que respecta a reptiles, se han contabilizado 19 especies, de las cuales 12 son serpientes y 7 son

saurios. Este último grupo está representado mayoritariamente por lagartijas pequeñas de la familia

Gymnophthalmidae, una iguana y la lagartija de páramo (Stenocercus guentheri); (Coello et al.

2002).

El casquete glaciar del volcán Antisana

El volcán Antisana está coronado por 17 glaciares con una cobertura de alrededor de 15,32 km2 en

el año 1997 (Figura 3). (Cáceres (2010). La cobertura glaciar se ha reducido alrededor del 50,6%

entre 1956 y 1997. Algunos de estos glaciares son extensamente estudiados, tanto por la cercanía

del volcán a la capital como por el hecho de que la ciudad de Quito obtiene un importante aporte de

agua de la laguna de La Mica, que se encuentra al pie de la cara occidental del volcán y que recibe

aportes glaciares (Villacís, 2008; Villacís, M, Cadier, E., Pouyaud, B., Cáceres, B., Núñez, J.,

Galárraga, R., Francou, B., 2010). Los glaciares contribuyen a la regulación del régimen

Page 13: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

13

hidrológico de los ríos de páramo, incrementando su aporte en los períodos secos. Se conoce muy

poco sobre cómo se alimentan los acuíferos en las alturas (una combinación de aportes de la fusión

glaciar y la precipitación recibida por el páramo) como para adelantar hipótesis sobre el impacto de

una potencial desaparición de los glaciares sobre los ríos que alimentan a los valles andinos.

Figura 3: Glaciares del volcán Antisana, 1997

Fuente: Cáceres, 2012

2.2. Otros recursos naturales de la zona de estudio

La zona de estudio provee de importantes servicios ecosistémicos a los pobladores que habitan a su

alrededor; a la cercana ciudad de Quito, capital del país; a turistas nacionales y extranjeros y a la

comunidad científica nacional y global. Algunos de ellos son los siguientes (Cuadro 1):

Cuadro 1: Servicios ecosistémicos prestados por la zona de estudio en la REA

Page 14: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

14

Tipo de servicio ecosistémico Beneficiarios

Servicios de Aprovisionamiento

Agua para consumo humano (se examinará en

la sección 2.3) Distrito Metropolitano de Quito

Otros usuarios del agua en y fuera de la

zona de estudio

Agua para la agricultura y abrevadero (se

examinará en la sección 2.3) Agricultores grandes y pequeños fuera de la

zona de estudio; comunidades

Alimento para ganado (pastizales) Ganaderos grandes y pequeños fuera de la

zona de estudio; comunidades

Alimento para personas (pesca, cacería) Cazadores y pescadores furtivos

Servicios de Regulación

La función del glaciar y del páramo como

reguladores del flujo de agua Distrito Metropolitano de Quito

Otros usuarios del agua en y fuera de la

zona de estudio

El volcán como regulador del clima regional La región alrededor del volcán: Parte alta de

la REA, parroquia Papallacta; ecosistemas

altoandinos, producción de agua

Servicios de Soporte

El páramo como sumidero de carbono Beneficios globales

Servicios Culturales

El turismo Turistas nacionales y extranjeros,

empresarios turísticos, comunidades con

actividades turísticas

La investigación científica Científicos nacionales y extranjeros

(beneficios globales)

En cuanto al turismo, entre los años 2006 y 2010 la REA fue visitada por un promedio de 1823

visitantes al año (MAE 2012). La situación comenzó a cambiar a finales del año 2011, cuando el

MAE disminuyó el valor que se cobraba por el ingreso a las áreas protegidas; desde el 16 de enero

de 20123 no se cobra ningún valor por el concepto de ingreso a las áreas protegidas; en todo el año

2012 ingresaron 36.694 visitantes a la REA (Taco, comunicación personal 2013). La mayoría de

visitantes son nacionales, que llegan sobre todo en los feriados y los meses del verano.

Los datos dejan ver que el turismo a esta área, atractiva por su cercanía a Quito y sus excelentes

vías de acceso, se estaría transformando en una actividad masiva que podría rebasar la capacidad de

vigilancia de los 12 guardaparques de la reserva, especialmente durante los feriados y en particular

en la zona alta, cerca de la laguna de La Mica (Taco y Grados, comunicación personal 2012).

Existen reglas para el manejo de los turistas (máximo 60 vehículos estacionados en un área

definida; máximo 30 pescadores en dos turnos al día de lunes a viernes y 50 los fines de semana;

senderos marcados que no se pueden abandonar). Se ha emprendido un estudio de manejo de

visitantes que permitirá planificar mejor el manejo de turistas en el área.

Existen algunas iniciativas privadas para ofrecer actividades turísticas alrededor del área protegida.

Según un estudio del año 2005 (Rosero, 2005b), antes de estas medidas (y de la compra de la

3 Acuerdo Ministerial No. 006 del 16 de enero de 2012, publicado en el Registro Oficial 680 del 11 de Abril de

2012. La medida excluye al Parque Nacional Galápagos.

Page 15: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

15

hacienda Antisana por parte de la EPMAPS) la mayor parte de las visitas estaban dirigidas a lugares

en la zona de amortiguamiento de la REA (lagunas de Secas y Muertepungo, proyecto Pugro, Isla

del Amor); la pesca en la laguna de La Mica, en ese entonces manejada por un concesionario

privado, era también muy atractiva. Ya en esa época se anotaba que los operadores privados hacían

un manejo inadecuado de la basura y las visitas y que la infraestructura era defectuosa.

Desde hace años se ha permitido la pesca en la laguna de La Mica, en horarios y con número de

pescadores autorizados por la administración del área protegida. Sin embargo, grupos de pescadores

de comunidades cercanas pescan sin autorización en la laguna, llegando al lugar con caballos y sin

respetar los senderos establecidos. También ocurre cacería ilegal en el territorio de la REA (se

busca venados, osos, conejos, patos). Quienes ejercen estas actividades arrojan su basura en el

páramo, lo cual aumenta el riesgo de incendios (Taco, comunicación personal 2012).

El principal conflicto que ha experimentado la zona de estudio ha sido el ocasionado por

actividades ganaderas en su interior. En efecto, se ha documentado la existencia de actividades

agropecuarias en la zona desde el siglo 17 (Plan de Manejo de la REA, MAE 2002, p. 13); la REA

se declaró incluyendo a propiedades que quedaron parcialmente en su interior, como la cooperativa

San José del Tablón Alto y las haciendas Pinantura y Antisana. El caso de esta última es

emblemático, por su larga historia de relación con la REA y las instalaciones de la EPMAPS

alrededor de la laguna de La Mica. Durante 65 años, la familia propietaria de esta hacienda se

dedicó a la cría de ganado ovino y vacuno; en el año 2005, mantenía alrededor de 8000 ovejas y

2000 vacas en su territorio (Peñaherrera, 2005, p. 51). La parte de la hacienda que queda dentro del

área protegida fue comprada por el Ministerio del Ambiente y desde entonces hasta la fecha, se ha

trasladado a buena parte del ganado fuera del área, con lo que la vegetación nativa ha iniciado un

proceso de recuperación. A pesar de aquello, todavía es posible apreciar las huellas de los impactos

de la presencia de ganado en el área de estudio.

2.3. Los usos del agua en y fuera de la zona de estudio

En el Producto 1 se encuentra una extensa descripción de las autorizaciones para aprovechamiento

de agua que se encuentren en la zona de estudio. A continuación se describen los proyectos de agua

potable de la EPMAPS relacionados con la zona.

Sistema La Mica-Quito Sur

La laguna de La Mica, ubicada dentro de la REA a 3900 msnm en el páramo al sudoeste del volcán

Antisana, da origen al sistema La Mica-Quito Sur; de este cuerpo de agua parte una tubería que

además recoge agua de las cercanas captaciones de los ríos Diguchi, Antisana y Jatunhuaycu; luego

llega hasta la central generadora de energía El Carmen (9 MW), desde donde el agua es conducida a

gravedad hasta la planta de El Troje, derivando parte del caudal hacia el sistema Pita, es decir a las

plantas Conocoto, Puengasí y El Placer. El sistema permite un caudal de 1.7 m3/s; para poder

transportarlo se hicieron mejoras en la captación del río Antisana, que transporta gran cantidad de

sedimentos del glaciar; y además de construyeron dos captaciones adicionales, en los ríos I y J.

(Figura 4). La presa se construyó en el río Desaguadero, vertedero natural de la laguna Micacocha.

Actualmente la laguna tiene una superficie de 222 ha y una profundidad máxima de 25 m; es

Page 16: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

16

alimentada por varias microcuencas, siendo las más importantes las de los ríos Sarpache y

Alambrado. (Hazen y Sawyer, 2009).

Sistema Papallacta

El sistema Papallacta se construyó en el año de 1987. Consiste en un trasvase que lleva un caudal

de 3 m3/s desde la parroquia Papallacta, en el cantón Quijos de la provincia de Napo, hasta la planta

de tratamiento de Bellavista, en la ciudad de Quito (EPMAPS, 2012). Este es actualmente el

principal sistema de abastecimiento de la ciudad de Quito y capta agua por gravedad y por bombeo.

El Sistema por bombeo de Papallacta se alimenta de los ríos Blanco Chico, Tuminguina4 y

Papallacta. El agua por gravedad se obtiene del “Sistema Papallacta Ramal Norte”, cuya captación

principal constituye el embalse Salvefaccha; aguas abajo se incorporan otras fuentes (Quillugsha,

Mogotes y Chalpi) hasta alcanzar el túnel Guaytaloma, luego de lo cual la tubería ingresa al túnel

Quito, en donde se une al sistema de bombeo (Figura 5).

El agua proveniente de estas captaciones llega a un sistema de pretratamiento a 3122 msnm, en la

cabecera parroquial de Papallacta. Allí se inicia un sistema de tres estaciones de bombeo que

permiten llevar el agua cruda hasta la Entrada al Túnel Quito, a 3725 msnm, superando un desnivel

de 600 metros. A partir de este punto el agua se conduce por gravedad mediante una tubería de

acero hasta la Central Recuperadora de Energía, que tiene una potencia de 14.7 MW5. Desde allí,

una tubería de acero lleva el agua por 35 km hasta la Planta de Tratamiento de Bellavista en la

ciudad de Quito. El conjunto de infraestructura del sistema Papallacta y la optimización del sistema

se conoce como Sistema Papallacta Integrado.

4 Debido a su contaminación por un derrame de petróleo, no se captan las aguas del río Tuminguina desde el

año 2004 (Idrovo, comunicación personal).

5 El paso del agua origina energía eléctrica para autoconsumo, para suplir la energía utilizada en el bombeo;

los excendentes se venden en el mercado eléctrico nacional.

Page 17: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

17

Figura 4: Sistema La Mica - Quito Sur

Fuente: Hazen y Sawyer, 2009

Page 18: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

18

Figura 5: Sistema Papallacta Integrado

Fuente: Hazen and Sawyer, 2009

Page 19: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

19

Proyecto Ríos Orientales

Ya desde la formulación del Plan Maestro de 1977 se conocía que la creciente demanda de agua

potable de la ciudad de Quito exigía de la implementación de nuevos proyectos además de reducir

el consumo per cápita y las pérdidas no contabilizadas. Con esta premisa y escenarios de

crecimiento poblacional alto, se planteó que la EMAAP-Q debería elevar su oferta de 7.172 m3/s

(en el año 2005) hasta 16.2 m3/s, que se estimaba sería la demanda de Quito y 22 parroquias del

DMQ en el año 2055. Una serie de proyectos permitiría llegar a estos caudales; de ellos, el más

importante es el Proyecto Ríos Orientales (PRO), cuyas aguas se originan en la zona de estudio,

De concretarse, el PRO suministraría agua a Quito y 22 parroquias rurales hasta después del año

2055 mediante la captación, conducción a gravedad, tratamiento y transmisión de 31 ríos de la

zona oriental, con un caudal constante de 17 m3/seg. Además generaría 20 MW de potencia

continua en la zona oriental y un máximo de 194 MW en el callejón interandino (Conferencia

EMAPQ 2008, en http://www.slideshare.net/slgonzaga/conferencia-emapq). La altura a la que están

las captaciones permite que la conducción del agua se haga por gravedad, ahorrando los costos

inherentes al bombeo.

El PRO aprovecharía aguas de las cuencas hidrográficas de los ríos Valle Vicioso, Antisana,

Cosanga, Quijos y Papallacta, situadas sobre todo en los cantones Quijos y Archidona de la

provincia de Napo (Sacoto, 2005a). El proyecto utilizaría 800 hectáreas en embalses, líneas de

conducción, vías, etc; 518 hectáreas se perderían por el llenado de los embalses

En enero de 2002 la entonces EMAAP-Q obtuvo la concesión, por parte del entonces Consejo

Nacional de Recursos Hídricos (CNRH, hoy SENAGUA) de aguas de los ríos que alimentarán al

proyecto; todas las cotas están por encima de los 3100 msnm (Cuadro 2).

Cuadro 2: Caudales concedidos por el CNRH a la EMAAP-Q en enero de 2002 Fuente Cota (msnm) Caudal (m3/s)

Río Valle Vicioso 3120-3420 5,01 Río Tolda 3120-3420 0,74 Río Chuzalongo 3120-3420 0,30 Río Bajo 3120-3420 0,16 Río Antisana 3120-3410 4,49 Río Javas 3120-3410 0,71 Río Cosanga 3120-3315 1,13 Río Quijos Sur 3120-3320 2,14 Río Quijos Norte 3120-3320 1,36 Río Blanco Grande 3120-3195 1,19 TOTAL 17,23

Fuente: http://www.almediam.org/noticias/Noticias_645.htm

El caudal captado sería inferior al caudal medio natural de estos cursos de agua, que según Ayabaca

y Cruz (s.f.) y Sacoto (2005a, p. 259) sería de 29,88 m3/s. Sacoto (2005a) afirma que en las mismas

cuencas y en cotas superiores existen proyectos o sistemas que aprovechan un total de 4,74 m3/s,

por lo que el caudal medio sobrante es de 25,13 m3/s; de este caudal, tomando en cuenta otras

Page 20: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

20

concesiones ya otorgadas a la EMAAP-Q, el caudal medio disponible para el PRO sería de 20,46

m3/s, por lo que, una vez efectivizadas las captaciones del PRO, quedarán en los ríos 4,68 m3/s

como caudales ecológicos, que representan aproximadamente el 20 % del caudal medio existente.

El proyecto se formuló considerando tres alternativas que se diferencian por la altitud de las

captaciones, resumidas en el Cuadro 3. En su versión más amplia (denominada alternativa alta), la

conducción principal del PRO se iniciaría en el Embalse Tamboyacu, localizado a 3600 msnm en

las faldas orientales del volcán Cotopaxi, y llegaría, después de recorrer 109 km, a la planta de

Tratamiento de Bellavista, a 2974 msnm, en la ciudad de Quito.

Todas las alternativas terminarían entregando el agua en la planta de Paluguillo, a la salida de un

túnel transcordillerano; de allí partirían cuatro tuberías de acero para llevar el agua a Calderón y

Bellavista, al Norte de Quito, así como a las plantas de Puengasí y El Troje, en el Centro y Sur de la

ciudad. Además de las centrales en los embalses, se construiría una cascada de centrales

hidroeléctricas en el callejón interandino, con una potencia instalada de 193,5 Mw; la potencia

instalada de todo el proyecto sería de 213,7 Mw.

El estudio de impacto ambiental del proyecto (únicamente a nivel de prefactibilidad) (Sacoto, 2005)

señala que las alternativas media y baja tienen menores impactos ambientales. También se señala

que el área de influencia directa del PRO “en la actualidad no presenta intervención humana, pero

por la presencia de la obra del PRO podría tornarse vulnerable a la presión humana sobre el

recurso, conversión del bosque en pasto, vegetación utilizada como leña o para confección

artesanal, presencia de minas de material pétreo, etc.” (Sacoto 2005 b, p. x).

Existe además un estudio “prepreliminar” (denominado así en su título) de las vías de acceso de

cada una de las tres alternativas (Bueno, 2005 a y b) que señala el trazado de las vías principal y

secundaria y estima sus costos. Existen 4 tramos: Embalse Tamboyacu-Río Antisana; Río Antisana-

Río Quijos Sur; Río Quijos Sur-Río Papallacta; y Río Papallacta-Papallacta. Además, los informes

proporcionados por la EPMAPS dan a entender que se utilizarían vías de acceso existentes. Así,

para llegar al embalse Tamboyacu, se utiliza una vía que parte de la entrada Norte del Parque

Nacional Cotopaxi; en el tramo del Antisana, se usa la vía La Mica-Captación Antisana-Captación

Ramón Huañuna6.

Se calcula que los costos totales del proyecto variarían entre los 632,7 millones y 1 093,4 millones

de USD, dependiendo de la alternativa escogida. A su vez, los ingresos anuales promedio por la

venta de agua y energía eléctrica oscilarían entre 0,03 y 133,00 millones de dólares, en función de la

alternativa considerada.

En cuanto a las vías de acceso, el costo fluctúa entre los 40.402.781 dólares de la alternativa baja y

los 41.218.611 de la alternativa media (la alternativa alta tiene un costo intermedio entre estas dos).

El costo promedio por kilómetro está entre los 209.364 dólares (alternativa alta) y los 215.677

dólares (alternativa baja). El Cuadro 3 resume las características de las alternativas del proyecto.

6 Durante el trabajo de campo se constató que existe el trazado de una carretera, que sería del GADP Napo, y

que coincidiría con parte del trazado río Quijos Sur-río Papallacta.

Page 21: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

21

Cuadro 3: características de las alternativas de diseño del Proyecto Ríos Orientales

Alter

nativa

Cota de

aprovechamiento de

los ríos (msnm)

Infraestructura necesaria Vías y Puentes

Alta Embalse Tamboyacu:

3635 msnm (Sacoto

2005c)

27 obras de toma

3 embalses (Tamboyacu, Maquimallanda y Cosanga) con un volumen útil

conjunto de 58 millones de m3

3 centrales hidroeléctricas para disipar la energía de los embalses (Valle

Vicioso (7,9 Mw), Maquimallanda (2,7 Mw) y Antisana (9,5 Mw))

48.6 Km de tubería con diámetros entre 72” y 118”;

42.6 Km de túneles; una planta de tratamiento de agua potable en Paluguillo

(Pifo) y otra en San Juan de Calderón (Quito)

Captaciones adicionales: Papallacta (3130 msnm), Tuminguina (3182 msnm)

Blanco Chico (3180 msnm).

Vía Principal + Vías

Secundarias: 194,41 km

Longitud de Puentes vía

principal: 250 m

Longitud de Puentes vías

secundarias: 50 m

Media 3320 (el tramo

superior, comprendido

entre la Central Valle

Vicioso y el Túnel que

une los ríos Antisana

y Cosanga, se ubica

unos 100 m más

abajo).

26 obras de toma

2 embalses (Tamboyacu, Maquimallanda)

El trazado de la conducción principal es igual a la alternativa alta.

Permite elevar los caudales captados y aumenta la carga de las centrales Valle

Vicioso y Maquimallanda, pero excluye la posibilidad de crear el embalse y la

central Cosanga.

Vía Principal + Vías

Secundarias: 195,62 km

Longitud de Puentes vías

secundarias: 90 m

Baja 3220 (100 m más

abajo de la anterior)

7 túneles desde el río Valle Vicioso hasta el Reservorio de Papallacta. Los

ramales secundarios se ubican en cotas más bajas y sus longitudes son

mínimas. Ello a su vez permite captar mayores caudales, y genera mayor

energía en las centrales Valle Vicioso y Maquimallanda, pero no se

aprovechan las aguas del río Cosanga.

Se reduce la longitud total de la conducción en unos 14 Km., pero la longitud

total de túneles crece significativamente.

Vía Principal + Vías

Secundarias: 186,54 km

Longitud de Puentes vías

secundarias: 160 m

Fuentes: Ayabaca, s.f.; Sacoto, 2005

Page 22: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

22

En cuanto a sus impactos ambientales, Sacoto (2005 a y c) los resume de la siguiente manera:

Cambios en los contornos naturales: cambios morfológicos debidos a la disminución de

caudales en los ríos; cambios físicos de los cauces debido a la invasión en las orillas de los

ríos por especies vegetales.

Drenaje: alteraciones en la calidad del agua de quebradas y drenajes cercanos a donde se

depositarían los materiales excavados. Incremento en la cantidad de sedimentos en las

quebradas que sirven de fuentes de agua para el proyecto, durante la construcción de las

obras de captación y conducción.

Pérdida de fertilidad: El área de influencia (directa e indirecta) del proyecto es de 140.000

hectáreas. El proyecto utilizará 800 hectáreas (0,006% del área de influencia) en embalses,

líneas de conducción, vías, etc. Se perderán 518 hectáreas por el llenado de los embalses.

Todo ello ocasionará pérdidas de fauna y flora asociadas a los ecosistemas afectados.

Pérdida y disminución de la cobertura vegetal: de manera permanente en las zonas de

inundación de los tres embalses, escombreras y aquellas ocupadas por las obras de

infraestructura para la conducción de agua y la generación de energía hidroeléctrica.

Impacto menor en áreas por donde cruzarán las vías y las líneas de conducción, “las cuales

presentan un amplio radio de influencia al ser de carácter lineal y originar fragmentación

de pequeños corredores ambientales y accesos a ciertas áreas que incrementarán la

presión humana sobre los recursos naturales presentes en éstas” (Sacoto 2005a, p. vii).

Erosión: la pérdida o alteración de la cobertura vegetal y el suelo facilitarán la erosión por

agua y viento, ocasionando el arrastre de material

Sedimentación: en la cola de los embalses

Pérdida de caudal: La disminución de caudal potencialmente producirá la alteración física

de los cauces en tramos “y se disminuirá la capacidad de mantener un hábitat fluvial con

capacidad de sostener la vida de ribera y del medio acuático, si no se dejan los

correspondientes caudales ecológicos. El impacto se considera como medianamente

significativo” (Sacoto 2005a, p. vii)

Calidad del aire y emisión de ruido: emisión de material particulado, gases y ruido

durante la construcción del proyecto.

Destrucción y alteración de la fauna terrestre: la remoción de cobertura vegetal para

construcción de obras del proyecto, el movimiento de tierras y el llenado del embalse,

“producen la muerte directa de individuos y destrucción de hábitats de todas las especies

allí presentes. Además, la contaminación del aire, la presencia humana y el ruido

ocasionado por la maquinaria altera las condiciones naturales de los hábitats y provoca el

desplazamiento temporal de la fauna... Al impacto se califica como medianamente

significativo” (Sacoto 2005a, p. vii).

También se afirma: “Como se pudo comprobar en los recorridos, durante este estudio, los

habitantes de las zonas aledañas y aun cazadores de otras zonas ingresan al interior del

área de influencia directa para efectuar faenas de caza. Hasta ahora esta actividad no

constituye un serio peligro para la estabilidad de las poblaciones animales, pero con la

apertura de vías de acceso a las obras del PRO, se prevé que puede llegar a serlo, si se

permite el acceso libre al área. (Sacoto 2005c, p. 41)

Fauna acuática (relacionado con embalses): modificación de la composición y dinámica

de la ictiofauna.La construcción de captaciones y diques, la apertura de zanjas y trincheras

y la adecuación de los embalses afectarán a varios grupos de fauna acuática (moluscos,

anélidos y artrópodos). El impacto ocurre porque el cambio de un sistema acuático de

Page 23: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

23

características lóticas (agua en movimiento) a uno de características lénticas o intermedias

(agua quieta), modifica las características fisicoquímicas del agua y la disponibilidad de

alimentos para las especies habituales. Esto llevará a la modificación composición y

dinámica de los organismos acuáticos: se podría producir un incremento de algas y una

disminución de macroinvertebrados. También se verían afectadas las zonas de desove y

desarrollo de la trucha arcoíris, especie introducida que ahora habita en la región (Sacoto,

2005).

Potencialización de conflictos que dificultan la convivencia proyecto – región: “Las

actividades de construcción del PRO, podrían, potencializar los conflictos sobre la disputa

por la adjudicación del agua y el control sobre el recurso” (Sacoto 2005a, p. viii).

Empleo, Migración e ingresos: se contrataría a residentes del área de influencia como

mano de obra no calificada. Se generarían empleos o fuentes de trabajo indirectos

relacionados con el ofrecimiento de servicios (hasta la culminación de las obras)

División Organizativa: “La población de las comunidades de Paluguillo, Papallacta,

Cuyuja y Baeza, ubicadas en el área de influencia indirecta del PRO, sería afectada en sus

condiciones de vida, como resultado del incremento en la demanda de bienes, servicios y

alimentos ocasionado por la llegada de personal foráneo en busca de empleo para la

construcción de las obras. El impacto se califica como medianamente significativo.”

(Sacoto 2005a, p. viii).

Sacoto (2005c) también caracteriza la vulnerabilidad de los ecosistemas donde se asentaría el

proyecto (el autor se refiere a la vulnerabilidad ante las intervenciones del proyecto y no a la

vulnerabilidad al cambio climático). Señala que en la parte alta de la cuenca del río Valle Vicioso,

donde se edificaría el embalse Maquimallanda, la vulnerabilidad es baja y muy baja porque se trata

de un lugar prácticamente plano, con influencia directa de caminos y cubierto por lahares, pastos

de páramo y páramo herbáceo, que presentan valores de amenaza y endemismo bajos e

intermedios; este también sería el caso de la zona alta del valle del Río Antisana, que es

atravesada por un camino y cubierta por páramo herbáceo y páramo anegado con valores de

amenaza y endemismo medios. Luego señala que, por el contrario, las zonas boscosas, más

bajas, de esos dos valles y del valle del río Cosanga, tienen vulnerabilidad alta y muy alta,

debido a sus fuertes pendientes, su aislamiento, su alto endemismo, suelos delgados y

superficiales, alta humedad y susceptibilidad de procesos erosivos y movimientos en masa.

En otra sección se resumen los contenidos del Plan de Manejo Ambiental (a nivel de

prefactibilidad) del PRO.

Page 24: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

24

Figura 6: fases del Proyecto Ríos Orientales

Fuente: Hazen y Sawyer, 2010

Page 25: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

25

Otros usos importantes del agua relacionados con la zona de estudio

El proyecto hidroeléctrico Quijos

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos, de la Empresa Eléctrica Quito S.A. (EEQ) se encuentra ubicado

aproximadamente a 80 km al sureste de la ciudad de Quito y a 17 km de la población de Papallacta.

Tiene como propósito producir energía utilizando las aguas de los ríos Papallacta y Quijos, en el

tramo comprendido entre la población de Cuyuja y la confluencia de estos ríos. (EEQ, sin fecha).

El proyecto aportará con 50 MW y 355GWh/año al Sistema Nacional Interconectado (CONELEC,

2012).

Las aguas captadas en el tramo medio del río Quijos, a 2312 msnm y 8 km aguas arriba de su

confluencia con el Papallacta, se conducirán por un sistema de túneles y tubería de presión y de

distribución hasta la casa de máquinas superficial, equipada con tres turbinas tipo Francis de eje

vertical con una capacidad instalada total de 50 MW. Desde aquí las aguas son restituidas al río

Quijos, en la confluencia con el Papallacta, por medio de un canal de hormigón.

El proyecto hidroeléctrico Papallacta

Desde hace más de 45 años existe una central hidroeléctrica en Papallacta, operada desde sus inicios

por la emisora HCJB y operada actualmente por la empresa ECOLUZ.. El proyecto opera con un

grupo con una capacidad de generación de 1.9 MW, desviando las aguas del río Papallacta, sin

utilizar represa alguna. Desde 1982 existe además el grupo 2, con capacidad de 4.2 MW.

La misma empresa Ecoluz maneja el proyecto hidroeléctrico Loreto, ubicado en la cuenca alta del

Papallacta, con capacidad para generar 2,15 Mw. El proyecto utiliza la capacidad de los reservorios

de Parcacocha y Loreto, que permiten el almacenamiento de las aguas durante los meses húmedos

para ser utilizadas durante el tiempo de estiaje.

Page 26: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

26

2.4. Sistema de gobernanza de los recursos naturales en la zona del estudio

La gestión de las áreas protegidas está regida por las Políticas y Plan Estratégico del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016 (MAE, 2006). En este instrumento se señala

la importancia de proteger los bosques en la periferia de la REA por su bajo nivel de

representatividad en el SNAP (p. 22). Para la REA, la estrategia prioriza la “Ampliación de áreas

existentes, sistemas de protección en corredores, protección de fuentes de agua para centros

poblados”… (MAE, 2006:91).

La REA fue creada en 1993. Su régimen de protección está basado en el Plan de Manejo de la

Reserva Ecológica Antisana del año 2002, elaborado por la Fundación Antisana. Además, en el

año 2006 se produjo una Actualización del Marco Estratégico de Sustento para el Plan de

Manejo de la Reserva Ecológica Antisana (REGAL, 2006:2).

Está pendiente para 2013 la actualización del Plan de Manejo del 2002. Esta actualización se

basará (tal como el POA 2013) en la definición de amenazas (directas e indirectas) sobre objetos

de conservación y será orientada hacia establecer objetivos de manejo; vale resaltar que, en el POA

de 2013, se reconoce la importancia de los proyectos de infraestructura como amenazas futuras para

la REA. Será importante incluir estrategias y medidas de adaptación al cambio climático en esta

actualización (comunicación personal Endara, 1-10-2012).

En cuanto a las políticas y agendas territoriales de otras instancias, existen tres: el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la Provincia de Napo al 2020 (GADP Napo,

2011:37), el PDOT del cantón Quijos (GAD Quijos, 2012) y el PDOT de la parroquia Papallacta

(GAD Papallacta, 2012) que posee múltiples consideraciones de cambio climático. Los tres

instrumentos señalan la importancia de los servicios ambientales proporcionados por la región, en

particular el agua, que se utiliza tanto para proveer a la ciudad de Quito como para la generación

hidroeléctrica; y todos declaran sus intenciones de lograr un reconocimiento por este hecho. Esta

línea estratégica está más claramente definida en el caso del PDOT de la provincia de Napo, que se

plantea llegar a un comanejo del área y además se propone establecer rutas turísticas relacionadas

con la REA.

En cuanto a la EPMAPS, la importancia de sus proyectos en el área también se puede ver en los

planes de manejo y convenios que mantiene. Desde 1996 existe un Convenio de Cooperación

Interinstitucional MAE (en ese entonces INEFAN)-EMAAPQ relacionado con el Sistema La

Mica-Quito Sur que establece que la EPMAPS financiará a 6 guardaparques para la REA.

También existe un Plan de Manejo de la cuenca y subcuencas hidrográficas de captación para

el Sistema Papallacta, realizado en 2006 por COSTECAM CIA. LTDA, centrado en las

captaciones al norte del pueblo de Papallacta, no en las cuencas de la zona de estudio. Además se

tiene un plan de manejo de la cuenca y subcuencas hidrográficas de captación para el sistema

la Mica, realizado en 2006; un Plan de Manejo del embalse La Mica y sus microcuencas

aportantes, de septiembre 2011, y un Plan de Manejo para las captaciones I, J que complementan

al sistema La Mica Quito Sur, formulado en 2010.

Page 27: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

27

Finalmente y a un nivel preliminar, existe un Plan de Manejo Ambiental formulado por Sacoto en el

año 2005. Este propone que, durante la operación y mantenimiento del PRO, el manejo del tema

ambiental está a cargo de la Unidad de Gestión Ambiental de la EMAAP – Q y que se conforme un

Comité de Cuenca, “que permita el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, la

participación de los actores involucrados, la maximización de su función socioambiental evitando

la duplicidad de esfuerzos.” (Sacoto 2005c, p. 96). Este comité analizaría una propuesta de Plan de

Manejo de las cuencas involucradas en el PRO, en el que se asignarían las responsabilidades, plazos

y recursos comprometidos por cada institución.

2.5. Los actores importantes para la REA

El actor de mayor importancia en relación con la REA es el MAE, como administrador del área

protegida y administrador del área protegida. Además, el MAE ejecuta, por medio del proyecto

PRAA, una serie de acciones relacionadas más directamente con la adaptación al cambio climático

en los ecosistemas de interés.

Otro actor gravitante por su tipo de actividad en el área es la EPMAPS, empresa del Distrito

Metropolitano de Quito que “en este caso en particular tiene un ámbito de acción provincial pues

ejerce acciones por fuera de su jurisdicción cantonal” (FFLA, 2012, p. 15). La EPMAPS no solo es

propietaria y proponente de los principales proyectos de aprovechamiento de los recursos naturales

del área (bajo la forma de captación y conducción de agua para el consumo del DMQ) sino que

ejerce, directamente o en coordinación con el MAE, actividades dirigidas a preservar los

ecosistemas productores del recurso hídrico.

En efecto, a más de financiar a 5 guardaparques para el MAE, la EPMAPS es propietaria, desde el

año 2011, de las haciendas Mudadero (relacionada con la cercana microcuenca del río Pita),

Contadero y Antisana, estas dos últimas en íntima relación con la REA. En la misma zona, la

EPMAPS coordina trabajos de protección de los cóndores asentados en la Hacienda Antisanilla y

áreas aledañas con la Secretaría de Ambiente del DMQ. Con respecto a la pesca, la EPMAPS

ejecuta, con aprobación y supervisión del MAE, pruebas para la erradicación de las truchas en la

laguna de La Mica. También es el principal aportante (con el 2% de la recaudación de planillas de

consumo de agua) del Fondo de Protección del Agua (FONAG), un fideicomiso constituido para

financiar la protección de las cuencas hídricas que abastecen a la ciudad de Quito.

El accionar de estas dos instituciones las pone muy cerca una de la otra, abriendo tanto

oportunidades para la colaboración (como en los casos relatados en el párrafo anterior) como

posibilidades de conflicto entre ellas o entre ellas y otros actores. Actualmente y según el trabajo de

FFLA con actores locales, el MAE a nivel local es visto como “distante y sin autoridad suficiente”

para definir reglas claras para el uso de los recursos del área (FFLA 2012, p. 19); los esfuerzos del

MAE por incrementar el financiamiento y la capacidad técnica para el manejo de las áreas

protegidas probablemente no sean advertidos todavía por la población. En años de gran

conflictividad alrededor del tema del agua, otros actores locales han reclamado al MAE que

desempeñe adecuadamente su rol de regulador y exija el cumplimiento de las normas

establecidas para la conservación; y que, en la medida de lo posible evite el desarrollo de nuevos

proyectos de captación de agua en la Reserva. (REGAL, 2006a:8). Si bien actualmente no existe

Page 28: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

28

una oposición activa al Proyecto Ríos Orientales, esta situación podría cambiar conforme avancen y

se hagan más visibles los preparativos de ese proyecto.

Acerca de la EPMAPS, los pobladores locales saben que no podrían impedir la concreción de sus

proyectos, pero (al año 2006) estaban dispuestos a exigir que no les provoquen mayores daños a su

propiedad o pedir las respectivas indemnizaciones7. Actualmente la EPMAPS es percibida como un

actor de gran poder, dada su capacidad económica, su posibilidad de acceso y uso de la información

y por el respaldo de sus equipos técnicos de trabajo (FFLA 2012, p. 19).

7 Tomar en cuenta que en la zona existe antecedentes de jugosas indemnizaciones por “compensaciones sociales”. Cuando se produjo

el derrame de crudo en Papallacta, varios comuneros lograron importantes retribuciones por pérdidas, daños y perjuicios.

Page 29: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

29

3. La vulnerabilidad actual por subsistema

En el Producto 2 de esta consultoría se asignaron valores o descripciones a los indicadores

seleccionados para caracterizar la vulnerabilidad actual de los subsistemas de análisis, que se

reproduce en el Anexo 2. El estado actual de esos indicadores es el resultado de una serie de

presiones climáticas y no climáticas, y sería difícil asignar el cambio en un indicador a la

evolución de una sola amenaza. Más bien, se considera que el seguimiento de los valores del

indicador demostrará cómo las medidas de manejo adoptadas han permitido (o no) mejorar la

resiliencia de los elementos expuestos ante el cambio climático. En muchos casos los indicadores

sirven para caracterizar más de una dimensión; este ejercicio únicamente busca facilitar la

comprensión de la vulnerabilidad como un fenómeno complejo, relacionado con las amenazas

climáticas pero también con las dinámicas que marcan cambios en el territorio y sus usos. El

Cuadro 4 muestra los indicadores por subsistema.

Cuadro 4: Resumen de los indicadores de vulnerabilidad por subsistema (los valores actuales

son el resultado de presiones climáticas y no climáticas)

Subsistema Indicadores de

exposición

Indicadores de

sensibilidad

Indicadores de

capacidad de

adaptación Ecosistemas

en la parte

alta de la

REA

Extensión de

ecosistemas presentes

en la parte alta de la

REA

Cambios en la extensión

de los ecosistemas

Extensión y altitud del

territorio donde ocurren

actividades humanas

Especies amenazadas

presentes en la zona de

estudio (según la

clasificación de la

UICN)

Rango de distribución

altitudinal de especies

Recursos

naturales en

la REA

Presencia de ganado

vacuno y ovino cerca de

las nacientes y cursos de

agua

Presencia y cantidad de

truchas en el embalse de

La Mica

Extensión (en km2) del

páramo herbáceo

Número de visitantes a

la REA por año

Número y tipo de

instalaciones para

servicio turístico

existentes en la REA

Estado de la

infraestructura de

servicio a turistas

Calidad del agua:

concentración de

minerales y coliformes

en el agua producida en

la REA

Capacidad del MAE y

la EPMAPS para

mantener baja la

población de ganado,

ovejas y truchas en la

REA

Integridad de la

vegetación paramera

Existencia de ganado

pastando en el páramo

herbáceo

Presupuesto para

mantenimiento de

instalaciones de

servicio a turistas

Sistemas de

agua de la

EPMAPS

Porcentaje de aporte

glaciar al agua captada

Captaciones y

conducciones en terreno

inestable

Capacidad de las

captaciones y

conducciones para

retener sedimentos.

Número de sistemas

dependientes de zonas

con el mismo régimen

hídrico

Capacidad

institucional para

implementar medidas

de remediación

Existencia de

reservorios de agua

para enfrentar la

variabilidad intra e

interanual en la

Page 30: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

30

Subsistema Indicadores de

exposición

Indicadores de

sensibilidad

Indicadores de

capacidad de

adaptación disponibilidad de agua

Sistema de

gobernanza

de los

recursos

naturales

Número y tipo de

usuarios del agua que se

genera en la parte alta

de la REA

Número y tipo de

propietarios de hatos

ganaderos cerca de la

zona

Número y tipo de

empresarios turísticos

(comunitarios y

privados) interesados en

los recursos de la zona

Existencia y

funcionamiento de

Juntas de Regantes,

Organizaciones de

Usuarios de agua

potable, empresas

municipales de agua y

alcantarillado

Existencia de entidades

participativas para la

deliberación y toma de

acuerdos sobre el uso de

los recursos hídricos

Existencia de entidades

participativas para la

deliberación y toma de

acuerdos sobre la

gestión de los recursos

naturales.

Funcionamiento y

fortaleza de

organizaciones de

usuarios e interesados

en la zona

Existencia de acuerdos

formales sobre el uso

de recursos naturales

de la zona

Elaboración: equipo consultor

Haciendo un gran resumen de los hallazgos, se concluye que la vulnerabilidad no climática de

la parte alta de la REA está relacionada con el uso que se ha dado, y se dará, a sus recursos

naturales. Los usos inadecuados del páramo están en retroceso, gracias a los esfuerzos del

MAE y la EPMAPS por avanzar en su protección efectiva; habrá que monitorear cómo los

indicadores cambian para demostrar esta aseveración. Por otro lado, la concreción del

Proyecto Ríos Orientales significaría un gran desafío de manejo para ambas instituciones, en

particular el MAE, puesto que se abrirían vías y se edificaría infraestructura en una parte

inaccesible y en buen estado de conservación de la reserva.

Page 31: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

31

4. Las amenazas climáticas que podrían afectar a la REA en el

futuro

En el Ecuador se han aplicado tres modelos dinámicos de alta resolución espacial para estudios de

Escenarios de Cambio Climático: el PRECIS, el ETA y el TL959 (Chimborazo y Guitarra, 2010).

Además, Muñoz hizo un estudio de validación de la descripción del clima presente que hacen estos

escenarios, comparando sus resultados con los de la base de datos CRU de la East Anglia

University. También revisó las previsiones de cada modelo y escenario para el futuro (a largo plazo

en el PRECIS y ETA, y a corto plazo para el caso del TL959), de modo independiente y

mancomunado, esto último por medio de mapas de consenso. El Cuadro 5 resume las características

de los modelos existentes.

Cuadro 5: Modelos climáticos aplicados en el territorio ecuatoriano

Modelo Presente Futuro Escenario(s) Resolución (km)

TL959 1979-2000 2015-2039 A1B 20

ETA (CCS)8 1960-1990 2071-2099 A2, B2 56

PRECIS –

HADCM3P9

1961-1990 2071-2100 A2, B2 25

PRECIS –

ECHAM410

1961-1990 1991 – 2100 A2, B2 25

Fuentes: (Muñoz, 2010); (Centella & Bezanilla, 2008)

Como puede verse, los modelos hacen sus proyecciones hacia distintos horizontes temporales. Así,

el TL959 hace referencia a un futuro cercano, que sin embargo va más allá del horizonte de

planificación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), que contempla lineamientos

para la acción hasta el año 2015; y de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, actualmente en

proceso de formulación, que tendría vigencia hasta el 2020. Este horizonte temporal sí coincide con

el horizonte de planificación de la EPMAPS (2040 según el Plan Maestro Integrado de Agua

Potable y Alcantarillado del Distrito Metropolitano de Quito, PMIAPAL).

4.1. La aplicación de PRECIS a la zona de estudio

PRECIS es un sistema de modelado regional desarrollado por el Centro Hadley para la Predicción e

Investigación del Clima, parte de la Oficina de Meteorología del Reino Unido. En el año 2008 se

corrió este modelo para el territorio nacional y para algunas regiones de interés, entre ellas la del

Antisana, con una resolución de 50 x 50 km. El informe del análisis correspondiente (Centella &

Bezanilla, 2008) concluye que, en esa región, el incremento de temperatura estará entre 2°C y

4.5°C. Las mayores discrepancias entre las proyecciones se producen durante la segunda mitad del

año, donde el PRECIS- ECHAM4 proyecta un mayor incremento. En cuanto a la precipitación, se

argumenta que en la zona del Antisana el incremento estará entre un 18.5% y un 63% pero allí

8 Hasta la fecha no se ha podido localizar literatura relacionada con la aplicación del modelo ETA en el Ecuador.

Únicamente se tiene la mención al modelo que hace Muñoz (2010).

9 Quiere decir que el Modelo Regional PRECIS se anidó en el Modelo de Circulación Global HADCM3P.

10 Quiere decir que el Modelo Regional PRECIS se anidó en el Modelo de Circulación Global ECHAM4.

Page 32: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

32

la incertidumbre es mayor, puesto que no hay mucha correspondencia entre las proyecciones de

ambos modelos: el modelo PRECIS-ECHAM4 genera incrementos en las precipitaciones mientras

que el modelo PRECIS-HadCM3P tiende a producir reducciones en la mayor parte de los meses.

Además, Muñoz revisó las previsiones de cada modelo y escenario para el futuro (a largo plazo en

el PRECIS y ETA, y a corto plazo para el caso del TL959, ver acápite siguiente), de modo

independiente y mancomunado, esto último por medio de mapas de consenso.

4.2. La aplicación del modelo TL959 a la zona de estudio

En el año 2008 se utilizó por primera vez el Simulador de la Tierra para proyectar datos climáticos a

una resolución de 20 x 20 km11

para regiones de interés en algunos países latinoamericanos, entre

ellos el Ecuador, corriendo el escenario A1B del IPCC. Utilizando “nuevas salidas” del modelo

TL959 en 2010, el Ministerio de Ambiente (MAE), el Proyecto de Adaptación al Impacto del

Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), el Proyecto de Adaptación al

Cambio Climático (PACC), la Segunda Comunicación Nacional (SCN) y el Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología (INAMHI) trabajaron conjuntamente en la generación de escenarios de

Cambio Climático con salidas para el Ecuador, el Distrito Metropolitano de Quito y la zona del

Antisana (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010).

Los autores del informe consultado señalan las limitaciones del modelo al aplicarse al contexto

nacional (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010):

1. La resolución, si bien es alta en relación con las salidas de otros modelos, todavía no

reconoce los microclimas existentes en el país, especialmente en el callejón interandino.

2. El modelo no considera adecuadamente la variabilidad climática natural.

3. El modelo considera todo el período 2015-2039 y describe el comportamiento típico de

cada variable en todo el período, por lo que no se puede discernir el comportamiento de la

variable en un año específico.

La Figura 7 muestra la topografía de la zona ampliada; la Figura 8, en cambio, compara la

topografía real con la representación topográfica que hace el modelo. Lo más llamativo para nuestra

zona de interés es que el modelo no representa las alturas superiores a 4000 msnm, lo que

correspondería a las cumbres de los volcanes Antisana, Sincholagua y Cotopaxi.

11

Esto es, el TL959 es un Modelo de Circulación Global de muy alta resolución y no un modelo regional.

Page 33: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

33

Figura 7: Topografía de la zona del Antisana (real)

Fuente: (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010)

Page 34: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

34

Figura 8: Comparación entre la topografía real y la usada por el modelo en la región del

Antisana

Fuente: (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010)

NOTA: La figura irregular al centro del gráfico corresponde al perfil del volcán Antisana.

Con estas advertencias, se analizó el comportamiento de tres variables: temperatura, precipitación

y flujo de calor latente (para estimar la evapotranspiración) en la zona de interés. Las

proyecciones corresponden al período entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2039; los

resultados de la aplicación del modelo corresponden a todo ese período y no se pueden

individualizar para un período más corto o un año en particular dentro de ese intervalo de 25 años.

El período de control (denominado presente) está entre los años 1979 y 2000.

Proyecciones para la precipitación

La Figura 9 muestra los cambios porcentuales en la precipitación entre los dos períodos. Según este

resultado, ocurriría una disminución en la precipitación de entre un 2% y un 5% en toda la

zona, especialmente en la cumbre del Antisana y sus alrededores inmediatos. Según los autores,

este fenómeno podría explicarse porque también ocurrirían cambios en la intensidad de los vientos

zonales (que corren de este a oeste) y meridionales (que corren de norte a sur) en la zona de interés.

Los vientos son agentes que transportan humedad, calor y energía.

.

Page 35: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

35

Figura 9: Diferencia futuro-presente de la precipitación, zona del Antisana 1979-2000 vs.

2015-2039 (en %)

Fuente: (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010)

Al análisis de los datos mes a mes evidencia que los meses de mayor disminución son febrero,

marzo, junio, agosto, septiembre, octubre y diciembre. También se presentarían incrementos en

enero, abril, julio y noviembre, siendo noviembre el mes con mayor incremento (Figura 10)

Page 36: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

36

Figura 10: Diferencias de precipitación futuro-presente mensuales, región del Antisana (en

%)

Fuente: (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010)

Page 37: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

37

Proyecciones para la temperatura

En cuanto a la temperatura, el modelo sugiere un incremento que estaría entre 0.85°C y 1.08°C

entre ambos períodos (ver Figura 11). Aquí vale recalcar que el propio informe de Chimborazo y

Guitarra (p.98) llama a fijarse más en la tendencia de incremento que en el valor reportado. La

Figura 12 muestra los cambios proyectados para la temperatura mensual.

Figura 11: Diferencia futuro-presente de la temperatura, región del Antisana y microcuenca

del río Pita, 1979-2000 vs. 2015-2039 (en °C)

Fuente: (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010)

Page 38: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

38

Figura 12: Diferencias de temperatura futuro-presente mensuales, región del Antisana (en °C)

Fuente: (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010)

Page 39: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

39

Finalmente, el modelo proyecta el incremento de la evapotranspiración entre un 1.2% y un 5.6%,

siendo diciembre y febrero los meses con mayor incremento. Disminuye en relación con el pasado

únicamente en el mes de septiembre (Figura 13).

En resumen, según las proyecciones (no predicciones) del modelo TL959 con un escenario de

emisiones A1B (crecimiento económico muy rápido, la población mundial llega a un punto

máximo a mediados del siglo y luego disminuye, introducción de tecnologías con un uso

equilibrado de energía proveniente de fuentes fósiles y no fósiles), la región del Antisana

experimentaría, para el período 2015-2039, una disminución en la precipitación de entre un

2% y un 5%, especialmente en la cumbre del Antisana y sus alrededores inmediatos; a nivel

mensual, la precipitación variará ampliamente (lo cual implica que en algunos meses, la intensidad

pueda ser más alta). La temperatura también se incrementaría, entre los 0.85°C y los 1.08°C (si

bien las cifras podrían variar); y la evapotranspiración aumentaría entre un 1.2% y un 5.6%,

El Cuadro 6 resume los cambios mensuales de precipitación, temperatura y evapotranspiración

proyectados por el modelo.

Cuadro 6: Cambios proyectados por el modelo TL959 para valores mensuales de variables

climáticas en la zona del Antisana, 1979-2000 vs. 2015-2039 Mes Precipitación

(%)

Temperatura

(°C)

Evapotranspiración

(%)

Enero 5,46749 0,902045 3,92784

Febrero -14,5454 0,864411 5,55907

Marzo -10,3134 0,949014 2,81945

Abril 6,96563 0,957659 1,53614

Mayo 1,03304 1,01232 2,18323

Junio -12,549 0,876961 1,89806

Julio 2,29784 1,08112 3,47745

Agosto -7,37166 1,04386 1,52873

Septiembre -7,20692 1,02107 -1,62515

Octubre -2,70317 0,904533 3,14823

Noviembre 11,1812 0,854894 1,25708

Diciembre -14,5169 0,884089 5,62208

Fuente: (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010)

Page 40: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

40

Figura 13: Diferencias de evapotranspiración futuro-presente mensuales, región del Antisana

(en%)

Fuente: (Chimborazo, Guitarra, & Muñoz, 2010)

Page 41: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

41

4.3. Análisis de sensibilidad de la zona alta de la REA ante el cambio

climático

La vulnerabilidad de la biodiversidad en los Andes

Como se dijo en el Producto 1 de esta consultoría, la vulnerabilidad climática es el resultado de la

interacción entre la exposición, la capacidad de adaptación y la sensibilidad de los elementos

expuestos a una amenaza climática. En el caso de la biodiversidad, la sensibilidad (o

susceptibilidad) de una especie estaría definida por sus rasgos biológicos intrínsecos; su

exposición dependería de si la especie está localizada en una región en la que están ocurriendo

cambios intensos en el clima; y su capacidad adaptativa dependería de sus posibilidades de

cambiar o desplazarse para resistir mejor los cambios en el ambiente o llegar a un ambiente más

favorable (Herzog, Martínez, Joergensen, & Tiessen, 2012)12

. En esta sección y la siguiente se

intenta, mediante fuentes bibliográficas, estimar cómo podría verse afectada, como un todo, la

biodiversidad de la parte alta de la REA en un contexto de cambio climático.

Ante el cambio climático, las especies tienen tres posibles respuestas: desplazarse, adaptarse o

extinguirse (Cuesta, y otros, 2012). A su vez, la posibilidad de que estas respuestas ocurran

depende tanto de las características propias de las especies como de las presiones antrópicas sobre

su ambiente, en particular aquellas relacionadas con el uso del suelo. Es de particular importancia la

capacidad de las especies de desplazarse para volver a encontrar un régimen climático idóneo

para su supervivencia. En los Andes, la temperatura disminuye (o aumenta) un promedio de entre

0,65º C y 0,68º C por cada 100 metros de ascenso (o descenso) en la altitud (Frankham, Ballou, &

Briscoe, 1952); con este dato, es posible estimar la importancia de dicho desplazamiento.

En el año 2011, Ramírez-Villegas y otros efectuaron un estudio sobre cambios en el nicho

climático de especies andinas (aves y plantas) (reportado en (Cuesta, y otros, 2012)),

considerando dos escenarios de emisiones (A1B y A2) en dos proyecciones, para los años 2020 y

2050; utilizaron un promedio de Modelos de Circulación Global (10 para el escenario A1B y 9 para

el escenario A2). Además, evaluaron dos escenarios de dispersión de especies: no dispersión,

asumiendo que las especies no pueden desplazarse; y dispersión total, asumiendo que las especies

pueden migrar ilimitadamente a cualquier lugar donde las condiciones climáticas les sean

favorables. En la misma publicación se reportan además los resultados de un estudio que evalúa los

cambios en los rangos de distribución de los biomas13

andinos, considerando no solo variables

climáticas sino también la topografía, a partir de un mapa de ecosistemas para los Andes Tropicales.

(Arnillas y otros, 2011, citado en (Cuesta, y otros, 2012)).

12 Sin embargo, puede ser difícil caracterizar la vulnerabilidad de las especies porque, en general, existe poca

información al respecto..

13 Los biomas se definen como “las mayores comunidades del mundo, clasificadas de acuerdo con la vegetación

predominante y caracterizadas por la adaptación de los organismos a aquel ambiente en particular” (Campbell,

N.A. 1996. Biology, 4th Edition. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc., Menlo Park, California.). En cada

bioma se agrupan ecosistemas característicos. El bioma es la expresión de las condiciones ecológicas en el plano regional

o continental..

Page 42: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

42

A continuación se resumen las conclusiones de estos estudios:

Escenarios con dispersión ilimitada: desplazamiento vertical ascendente y latitudinal (hacia el

sur). Se pierden hasta 81 especies en las áreas de piedemonte, entre los 600 y los 1500 metros de

elevación. Por otro lado, extensas áreas de la cordillera sobre los 2500 metros, y en particular las

regiones sobre los 3500 metros, reportan un incremento mayor al 80% en la riqueza de especies.

Escenarios con dispersión nula: pérdida sustancialmente mayor en la riqueza de especies de

plantas y aves. Se pierde más del 60% de la riqueza de especies en algunas áreas, entre ellas los

flancos del piedemonte de la vertiente oriental en Ecuador y Colombia y la vertiente pacífica del

norte de Ecuador y Colombia.

Estos escenarios no toman en cuenta las características ecológicas de las especies (por ejemplo, su

capacidad de dispersión); tampoco sus características evolutivas (la amplitud de su nicho) ni las

características del paisaje (fragmentación y conectividad). Sin embargo, son útiles para mirar las

tendencias que podrían darse.

Ahora bien, otros factores influyen en los desplazamientos verticales de los ecosistemas de altura,

en particular los bosques, y hacen difícil que se pueda atribuir un desplazamiento exclusivamente al

cambio climático: interacciones positivas entre plantas leñosas y posiblemente herbáceas, tipos de

suelo, estrés hídrico, radiación, temperatura nocturna (Cuesta, y otros, 2012).

El panorama se complica más si a esto se le añaden las presiones ocasionadas por el uso del suelo.

Este tema es particularmente importante en los Andes, donde la presencia de grupos humanos ha

marcado el paisaje desde tiempos prehispánicos; aún sin cambio climático, las especies con

frecuencia deben luchar por persistir en un mosaico de fragmentos de hábitat apropiados, rodeados

por hábitats no favorables. Los caminos actúan como barreras geográficas y son la puerta de

entrada para mayor deforestación y pérdida de hábitat, así como para la dispersión de especies

invasoras potencialmente dañinas para los ecosistemas. La conectividad proporcionada por los ríos

puede ser interrumpida por barreras físicas (represas, plantas hidroeléctricas), la reducción del

caudal por derivaciones y cambios en la calidad del agua. (Herzog, Martínez, Joergensen, &

Tiessen, 2012)).

En el caso de ecosistemas altoandinos, como los existentes en la parte alta de la REA, las

actividades humanas que ocurren por encima de la línea de bosque pueden crear una barrera que

limite las migraciones hacia arriba, poniendo en peligro la biodiversidad que ocurre a mayores

altitudes (Feeley & Silman, 2010). Son de particular importancia los incendios y el pastoreo, que

según estos autores han contribuido a mantener el límite del bosque unos 500 metros por abajo de

su distribución natural.

Para evidenciar la interacción entre cambio climático y uso del suelo en los Andes, (Feeley &

Silman, 2010), considerando que la temperatura podría elevarse entre 4º C y 6º C en la región

Andina hasta finales del presente siglo (ver (Urrutia & Vuille, 2009) más arriba), postulan que ello

significa que las especies vegetales deberían migrar alrededor de 900 metros hacia arriba para

llegar a un clima que les sea propicio. Seguidamente, plantean cuatro escenarios de cómo podría

Page 43: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

43

ocurrir este ascenso si la deforestación continuara a la velocidad actual y si la línea de bosque se

mantuviera fija debido a actividades humanas, o si los esfuerzos de manejo lograran limitar la

deforestación y cesar los incendios y el pastoreo, permitiendo así que las especies vegetales migren

más arriba del actual límite superior del bosque. Los impactos de estos escenarios se modelaron

para 223 especies de plantas propias de los bosques de la vertiente oriental de los Andes. En este

ejercicio no se tomó en cuenta a la precipitación o la estacionalidad. Los resultados se resumen en el

Cuadro 7.

Page 44: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

44

Cuadro 7: Cambio en el tamaño de las poblaciones de especies de plantas andinas con un incremento de temperatura de 5º C

Sin deforestación, límite superior del bosque no está fijo Con deforestación, límite superior del bosque está fijo

Resultado de la simulación sin deforestación y permitiendo que las especies

migren por encima del actual límite superior del bosque. Los rombos

blancos representan el resultado con migración perfecta, los círculos negros

representan el resultado sin migración y los cuadrados grises representan la

situación observada. Fuente: (Feeley & Silman, 2010)

Resultado de la simulación con deforestación y sin permitir que las especies

migren por encima del actual límite superior del bosque. Los rombos blancos

representan el resultado con migración perfecta, los círculos negros representan

el resultado sin migración y los cuadrados grises representan la situación

observada. Fuente: (Feeley & Silman, 2010)

Con migración perfecta, el tamaño de las poblaciones experimenta cambios

que van desde -45% hasta +133% (promedio: +20%). La pérdida de

poblaciones será mayor en especies que están a menos de 2400 msnm. Todas

las especies por encima de 2400 msnm experimentarán un incremento en el

tamaño de sus poblaciones. Los mayores incrementos se presentarán en las

especies que habitan a mayores alturas, cuyas poblaciones están cercanas al

actual límite superior del bosque. Sin migración, las poblaciones de todas las

especies experimentan grandes pérdidas, desde -53% hasta 96% (promedio: -

72%)

Todas las poblaciones de especies de plantas andinas disminuirán,

independientemente de la altitud a la que estén localizadas o de su capacidad de

migrar. Aún con migración perfecta, las pérdidas son en promedio mayores al

45%. La pérdida de poblaciones es mayor en especies localizadas a menor

altitud y relativamente menor en especies localizadas a mayor altitud. Sin

embargo, el efecto del cambio en el uso del suelo por actividades humanas es

mayor en especies localizadas a mayor altitud, haciendo que aquellas especies

cuya población hubiera podido más que duplicarse experimenten disminuciones

de más del 50%.

Fuente: (Feeley & Silman, 2010) p. 3220 fig. 2

Page 45: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

45

5. Tendencias socio-económicas, ambientales y de uso de los recursos naturales

En esta sección se desarrollan descripciones narrativas (escenarios) de las potenciales condiciones

futuras ambientales y de uso y gestión de los recursos naturales (suelo, cobertura vegetal e hídricos

en particular) en la parte alta de la REA.

Según el MPA (Lim & Spangler-Siegfried, 2006) (p. 155) un primer paso para construir escenarios

es “desarrollar “argumentos opcionales del futuro para un período adecuado (probablemente entre

20 y 50 años hacia el futuro)”. Los argumentos son imágenes cualitativas y holísticas de las

estructuras generales y los valores de la sociedad. Los argumentos pueden desarrollarse en

cualquier escala: del nivel global al regional, nacional o local. Describen condiciones que podrían

producirse si se escogen determinadas políticas económicas y sociales, y según cómo se utilice la

energía y la tecnología. Los argumentos son herramientas útiles para que los diseñadores de

políticas tengan una “visión” de mundos futuros alternativos (ibíd., 148). Aquí el horizonte de

planificación escogido es al 204014

.

El segundo paso es realizar proyecciones acerca de cómo las condiciones ambientales (usando las

fuerzas motrices de los cambios no-climáticos en los subsistemas descritas en P2) cambiarán en el

futuro bajo los argumentos formulados en el paso anterior. Esto requerirá que se integren los

argumentos a la evaluación socioeconómica. El resultado será una serie de escenarios cuantitativos

o cualitativos (íbid.:20).

En el Producto 2 de esta consultoría se describieron extensamente las tendencias de cambio que

configurarían la vulnerabilidad futura. Resumiendo, son las siguientes:

Cambios en el uso del suelo al interior y fuera de la REA – compra de haciendas, posible

avance del PRO. Dado que las actividades relacionadas con el PRO tendrán lugar dentro de

los límites de la REA y en su parte alta, se considera que esta podría ser la tendencia de

cambio más importante.

Crecimiento poblacional en y alrededor de la zona de estudio (cantones Papallacta, Quijos

y Archidona de la provincia de Napo) – potencial aumento en la demanda de agua.

Crecimiento poblacional en las zonas dependientes de los sistemas Papallacta y Mica-

Quito Sur – aumento en la demanda de agua.

Uso futuro del agua para la generación de hidroelectricidad.

Cambios en la composición de la Población Económicamente Activa en y alrededor de la

zona de estudio: disminución de la PEA dedicada a agricultura y ganadería – cambio de

actividad de la ganadería al turismo en comunidades aledañas a la parte alta de la REA

(sector Papallacta).

Cambios en el marco regulatorio de la gestión de los recursos hídricos.

14 La principal razón está en que los escenarios de cambio climático (TL959) se proyectan hasta el 2039.

Page 46: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

46

5.1. Argumentos

Frente a evidencias relativamente escasas sobre la velocidad de cambios en temperatura y

precipitación en el área, y sobre sus impactos, se puede considerar que la intervención humana ha

sido probablemente el factor más importante de cambio en la REA, debido al prolongado y extenso

uso que se hizo de su territorio para pastoreo. En ese sentido, la compra de las haciendas y el

desalojo de los animales son medidas con efectos benéficos sobre la capacidad de adaptación de los

páramos de la REA.

Hacia el futuro, la probable construcción de la infraestructura y vías del Proyecto Ríos

Orientales sería el factor de cambio más importante, puesto que significaría una potencial

fuente de entrada de personas y especies invasoras a zonas hasta ahora bien conservadas por

su inaccesibilidad. Además de los impactos directos de la edificación de estas obras, la

presencia de esta infraestructura constituiría una barrera física para la migración de especies

animales y vegetales hacia tierras más altas, interfiriendo así con uno de sus principales

mecanismos de adaptación ante el cambio climático.

Con estos antecedentes y asumiendo que es probable que se edifique el Proyecto Ríos

Orientales, se plantea que el principal argumento que guiará la generación de escenarios socio-

económicos y ambientales acotados a la realidad de la parte alta de la REA será la medida en que

el estatus de protección de la REA sea reforzado más o menos estrictamente. Actualmente, esta

área protegida está definida como una “Reserva Ecológica” pero en su interior ocurren actividades

más compatibles con un estatus de protección menor. Si la actual política de permitir la entrada

libre de turistas en áreas protegidas, y de mejorar las redes viales para facilitarlo, continúa vigente y

se llegaran a concretar las diversas etapas de construcción del PRO, se puede pensar que se

permitiría el uso de la vía de servicio para el paso de visitantes.

Debe tenerse en cuenta, además, que durante el largo período de construcción de las obras, se

demandarían servicios de alojamiento, alimentación y provisión de materiales y mano de obra de

las poblaciones cercanas (Papallacta y Cuyuja) lo cual movilizaría sus economías y podría

constituir un estímulo para el avance de la deforestación y el crecimiento poblacional en la zona de

amortiguamiento de la REA cercana a esas poblaciones.

Poniendo estas situaciones extremas en un contexto de cambio climático, el PRO se convertiría en

una barrera física que impediría la migración hacia arriba de mamíferos, aves y plantas; en otra

parte de este texto se ha demostrado cómo la migración es un importantísimo elemento de la

capacidad de adaptación de la biodiversidad. Como resultado de aquello, la riqueza de especies de

los ecosistemas de la parte alta de la REA se vería cada vez más disminuida.

En la situación de protección estricta de la REA, podría moderarse este impacto al mantener la

zona libre de otras actividades humanas y al exigir la aplicación de estrictos estándares de diseño

al proyecto Ríos Orientales, logrando una verdadera innovación (para el país) en la ingeniería de

caminos con criterios de protección ecológica. Existe abundante literatura que revisa los impactos

de las carreteras en la biodiversidad (Forman & Alexander, 1998), (Mader, 1984), (Goosem,

2007), (Laurance, Goosem, & Laurance, 2009), (Fahrig & Rytwinski, 2009), (Andrews, 1990),

Page 47: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

47

(Hoffmann, y otros, 2004), pero no encontramos estudios relativos a ecosistemas de altura, ni que

tomen en cuenta las necesidades adaptativas en un contexto de cambio climático. También se

encuentran referencias sobre las opciones existentes para evitar, en la medida de lo posible, la

fragmentación de hábitats causada por las carreteras y para permitir la movilidad de

animales a través del hábitat alterado15

(Van der Ree, van der Grift, Gulle, Holland, Mata, &

Suarez, sin fecha), (Beben, 2012), (Bekker, Stegehuis, & de Vries, 2011). No se encontraron

materiales que exploraran la utilidad de estas medidas para permitir la expansión de poblaciones de

plantas ni su utilidad adaptativa ante el cambio climático.

Esto quiere decir que, en la mejor situación posible, el diseño de la infraestructura y vías del

PRO tendría que, más allá de cumplir con regulaciones ambientales existentes, hacer un

esfuerzo especial (y casi experimental) para interrumpir lo menos posible el flujo vertical de

mamíferos, aves y plantas.

Si, por el contrario, continúa la tendencia a abrir las áreas protegidas a la visitación, disminuyendo

el estatus de protección de la REA, la posible edificación del PRO seguiría los estándares

actualmente vigentes sin buscar disminuir sus impactos sobre la conectividad de hábitats. Su

impacto negativo seguramente sería potenciado por el ingreso de visitantes, cazadores y pescadores

furtivos al área y por la generación de incendios. En el Anexo 3 se encuentra una narrativa de los

escenarios que podrían presentarse bajo estas dos alternativas: mayor protección de la REA o

continuación de la tendencia actual (siempre suponiendo que el Proyecto Ríos Orientales se

concrete).

15 Por citar ejemplos: puentes anchos y cubiertos con vegetación para permitir el paso de fauna (¿y tal vez para facilitar la

difusión de plantas?), puentes de dosel, postes para especies planeadoras, rompevelocidades, barreras, señalización,

alcantarillas, túneles, puentes para elevar el camino

Page 48: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

48

SEGUNDA SECCIÓN: PLAN DE MANEJO ADAPTATIVO DE LA PARTE ALTA DE LA RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Visión de futuro de la parte alta de la REA

Ante los escenarios climáticos y socioeconómicos detallados en las páginas anteriores, el equipo

consultor propuso este texto, que delinearía un futuro deseado para la parte alta de la REA:

Visión de futuro para la Reserva Ecológica Antisana en un contexto de cambio climático

La parte alta de la Reserva Ecológica Antisana contiene ecosistemas que albergan una gran

diversidad de especies de flora y fauna (varias endémicas, algunas bajo amenaza). Además, la

REA cumple funciones ecosistémicas, como por ejemplo, la retención y regulación hídrica del

páramo y su suelo. Por estas razones, la REA está bajo un régimen de conservación desde 1993.

Según la Ley Forestal, en una Reserva Ecológica se prohíbe cualquier tipo de explotación u

ocupación, es decir, que no deberían ejercerse actividades humanas en su interior.

En la práctica, el páramo de la REA enfrenta múltiples amenazas producto de las actividades

humanas, una de los cuales es el cambio climático. Si bien falta conocimiento sobre las

tendencias históricas en las variables meteorológicas del clima local, estudios realizados en la

región andina demuestran cómo el cambio climático podría afectar a los ecosistemas de altura y

sus funciones ambientales. En un contexto de cambio climático, las especies deben desplazarse

de su localización original y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Cualquier factor

externo que afecte estas capacidades podría interferir con su proceso de adaptación.

La futura concreción del Proyecto Ríos Orientales de la EPMAPS (PRO) significaría un gran

desafío de manejo para el MAE como administrador del área, puesto que se abrirán vías y se

edificará infraestructura en una parte inaccesible y en buen estado de conservación de la

reserva. Los cambios producidos por esta infraestructura y las actividades humanas conexas a la

misma podrían potenciar los impactos negativos del cambio climático y limitar la capacidad de

adaptación y resiliencia de los ecosistemas y especies de la REA ante el cambio climático.

Entonces, el cambio climático es un factor adicional para argumentar a favor de la

conservación de la REA mediante una sólida aplicación de las normas existentes. Estas

acciones deberían basarse en una planificación concertada de la zona entre los actores con

interés y competencias formales en la zona, y aquellos que dependen de recursos producidos en

la misma. El MAE, responsable del manejo de las áreas protegidas, debe liderar esta planificación

concertada y sumar a otros actores como la EPMAPS, los GAD provinciales, municipales y

parroquiales, las organizaciones sociales y productivas locales y otros actores con interés.

Estos actores, en reconocimiento del régimen de conservación que aplica a la REA, deben

concertar sus visiones de conservación, uso de recursos naturales, desarrollo productivo y turismo

de acuerdo con las normas y potencialidades de este espacio, buscando la equidad en la

satisfacción del derecho al buen vivir de quienes dependen de la REA y sus recursos, así como la

realización de los derechos de la naturaleza.

Page 49: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

49

2. Estrategias y medidas de adaptación priorizadas

Con base en la información recolectada, las entrevistas y su propia elaboración, el equipo definió un

conjunto de 10 estrategias y medidas de adaptación (ver en el Anexo 4). Estas estrategias fueron

discutidas y modificadas en el taller con las Direcciones de Biodiversidad y Cambio Climático del

MAE; como resultado de aquello, se acordó formular perfiles para las siguientes estrategias y

medidas:

Estrategia Medidas y notas sobre el contenido y la modalidad de

implementación

1. Planificación y

Gestión

Constituir formalmente el Comité de Gestión de la REA, de acuerdo

con los lineamientos del Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria (TULAS), para que sirva como un mecanismo de diálogo

entre actores para lograr una visión común sobre el territorio y

visualizar las ventajas y desventajas de diversas acciones, con miras

a incluir medidas en el Plan de Manejo, que se actualizará durante el

año 2013.

2. Restauración y

Conservación de

ecosistemas de páramo

Aumentar la cobertura de las actividades de restauración de zonas de

páramo que se emprenderán próximamente como parte de las

actividades del proyecto PRAA.

Asistir a los GAD en la formulación de planes de prevención y

manejo de incendios forestales y en el páramo.

3. Generación de

conocimiento sobre la

hidrología y clima

locales, así como sobre

los de impactos locales

del cambio climático

Mantener y aumentar la investigación sobre desglaciación del

Antisana y los efectos sobre la hidrología aguas abajo

Mantener y aumentar la investigación sobre los efectos de la

variabilidad climática y el cambio climático sobre la salud,

biodiversidad y extensión (horizontal y en altura) del ecosistema

páramo, de lagunas de altura y la flora y fauna asociada, y sus

relaciones con otras presiones antrópicas.

Aumentar la investigación sobre la relación entre salud, biodiversidad

y extensión del ecosistema páramo y la contribución a la hidrología

superficial y subterránea, usando modelos hidrológicos.

Establecer caudales ecológicos en cada captación del PRO, en caso

de que este proyecto llegare a concretarse y en coordinación con

SENAGUA y otros actores vinculados.

Desarrollar modelos de impacto del cambio climático sobre la

hidrología y biodiversidad.

Instalar nuevas estaciones hidrométricas y meteorológicas en la zona

oriental de la REA.

Page 50: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

50

4. Promoción de

medios de vida

diversificados,

adaptados y sostenibles

en la zona alrededor de

la REA

Continuar con acciones de desarrollo comunitario orientadas a

medios de vida diversificados, adaptados y sostenibles en la zona

alrededor de la REA:

Promover actividades económicas alternativas y más sostenibles en

uso de REA, como el eco-turismo.

Promover respuestas adaptativas en la producción agropecuaria y el

turismo comunitario, sobre la base de observaciones locales de

amenazas y principales factores de la vulnerabilidad local.

Hacer más eficientes y productivas la agricultura y ganadería fuera

del área de protección, apuntando a disminuir la presión que ejercen

sobre el área protegida y en particular sobre los ecosistemas frágiles.

Incluir consideraciones de cambio climático en los PDOT del GAD

de Quijos y del GAD parroquial de Cuyuja, aprovechando la

experiencia y lecciones aprendidas del proceso seguido con el GAD

de Papallacta.

Los perfiles se presentan a continuación. Además, se acordó formular una serie de recomendaciones

para incluir en los términos de referencia de los planes de manejo ambiental que se solicitarían a la

EPMAPS, conforme avance la edificación del proyecto Ríos Orientales, en caso de que este

Proyecto llegare a concretarse en forma íntegra o parcial. Estas recomendaciones se encuentran al

final de los perfiles.

Además de los indicadores que se encuentran en cada perfil, y que hacen referencia al logro de

resultados relacionados directamente con la medida, en el Producto 2 de esta consultoría se exponen

indicadores relacionados con diversas dimensiones de la vulnerabilidad ante el cambio climático,

cuyo resumen se incluye en la Sección 1 de este documento; se supone que si los proyectos se

llegan a concretar, el monitoreo demostrará la efectividad (o no) de las medidas al evidenciar

cambios a partir de la línea base actual:

Page 51: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

51

Perfil 1: Establecer un mecanismo de diálogo entre actores para lograr una visión común sobre el territorio y visualizar las ventajas y desventajas de diversas acciones

Estrategia

Planificación y gestión

Objetivo

La REA cuenta con un mecanismo multi-actor de dialogo y planificación territorial concertada

para su territorio y zona de amortiguamiento.

Objetivo de adaptación al cambio climático

Dado el contexto de un incremento en la temperatura y probables patrones cambiantes de

precipitación, que implican mayores fluctuaciones de caudal y que afectarán directamente a la salud

y extensión del ecosistema páramo; y del aumento en la demanda del agua proveniente de la REA,

el objetivo es aumentar la capacidad de adaptación del conjunto de actores involucrados en la

conservación y el uso de los recursos naturales (agua, turismo, investigación científica), mediante

el establecimiento de un espacio de coordinación para intercambiar información, conocimientos y

puntos de vista, visualizar las ventajas y desventajas de diversas acciones, lograr una visión común

sobre el territorio y así reducir el potencial de conflictividad agravado por el cambio climático y

procurar que el ecosistema sea fuente sostenible de bienes y servicios. Los acuerdos logrados en

este espacio sobre las acciones necesarias deberían ser incluidos como medidas en el Plan de

Manejo de la REA a ser actualizado en el año 2013.

Resultados

1. El equipo del MAE responsable de la gestión y administración de la REA ha estructurado

una propuesta de composición y funcionamiento del Comité de Gestión16

en apoyo a la

conservación de la REA y el uso sostenible de los recursos naturales, que incluye: a) la

identificación de los actores relevantes a participar, b) el rol que debe cumplir el espacio de

dialogo y c) una propuesta de funcionamiento, con un análisis de la necesidad de organizar

comités sectoriales de gestión.

2. El equipo del MAE responsable de la gestión y administración de la REA ha convocado los

actores a participar en el Comité de Gestión como mecanismo de diálogo y ha

comprometido su participación durante 2 años, sobre la base de una agenda de trabajo17

establecida de forma conjunta y un fondo mínimo de funcionamiento.

16

En cumplimiento de artículo 168 de TULAS que dice “El Ministerio del Ambiente a través de la administración del área protegida

promoverá la organización y funcionamiento de los comités de gestión, de acuerdo a las necesidades, análisis y estudios que para

cada caso o área se presenten y efectúen”.

17 La actualización del Plan de Manejo de la REA a ser actualizado en el año 2013, debería ser el primer tema de dialogo y aporte. La

agenda de trabajo a mediano plazo también puede incluir por ejemplo, una agenda de temas e información a ser presentada y analizada,

para compartir estudios hidrológicos, biológicos o de impacto ambiental, reuniones de trabajo sobre acciones e inversiones actuales de los

actores en las cuencas, y monitoreo y seguimiento a la posible ejecución de nuevos emprendimientos como el PRO.

Page 52: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

52

3. El MAE ha formalizado el Comité de Gestión mediante una resolución ministerial, y

compromete formalmente la participación de todos los actores en un acto público.

4. El Comité de Gestión ha monitoreado y evaluado su efectividad luego de dos años de

funcionamiento.

Ubicación

Reuniones de trabajo en las oficinas del MAE en Quito o Baeza.

En cuanto a la cobertura de la plataforma de diálogo y para convocar a un número adecuado de

actores y alrededor de problemáticas geográficamente y temáticamente manejables, eventualmente

se podría considerar crear Comités sectoriales de gestión (ver Art. 168 de TULAS), dando prioridad

a la zona oriental y sur de la REA.

Responsabilidades asociadas a la implementación y financiación

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), establece en su Artículo 165

que se puede conformar un Comité de Gestión Operativa, con un rol asesor y de apoyo a la

gestión del área protegida (ver Anexo 5 para el texto original del TULAS).

Esta instrucción del TULAS, está reforzada recientemente por la Estrategia Nacional de Cambio

Climático (ENCC) por la importancia que tienen las áreas protegidas en un contexto del cambio

climático. La ENCC plantea como Objetivo Estratégico no 5: “Conservar y manejar

sustentablemente el patrimonio natural y sus ecosistemas terrestres y marinos, para contribuir con

su capacidad de respuesta frente a los impactos del cambio climático”.

En los lineamientos para la acción hacia 2017, se contempla como primer lineamiento: “Fomentar

la conservación de la diversidad biológica terrestre y marino-costera, a través de acciones

tendientes al mantenimiento de las áreas bajo manejo o conservación y estudiar la necesidad de

ampliar dichas áreas, en base al análisis de la dinámica de los ecosistemas y la distribución

potencial de especies de acuerdo a posibles escenarios de cambio climático”.

El establecimiento del Comité de Gestión Operativa en apoyo a la gestión de MAE, es uno de los

pasos para el logro del Objetivo Estratégico 5 de la ENCC y específicamente potenciaría la

capacidad del MAE de efectivamente mantener la REA bajo conservación (Lineamiento 1 del

Objetivo Estratégico 5).

En suma, es de interés del MAE, responsable del manejo y la conservación de la REA, que su

gestión sea respaldada y apoyada por los actores locales18

.

Como tal, debería liderar la convocatoria de los actores al mecanismo de diálogo (ver Art. 169,

numeral 1.). El MAE ya ha identificado los actores en la zona de la RAE que deberían ser invitados

18 Existía/existe un Grupo Asesor Técnico (GAT) de la REA en el que participan el MAE, la EPMAPS, el Ecofondo, el FONAG,

empresas operadoras de turismo y hacendados de la zona de amortiguamiento. Este grupo coordinaba acciones en el área protegida y la

zona de amortiguamiento, especialmente en lo referente a control de las actividades turística y ganadera (Taco, comunicación personal

2013). Este grupo cumple otro objetivo que lo propuesto aquí (Memoria taller 25 de marzo 2013 y ver Art. 175 a 178 de TULAS).

Page 53: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

53

a formar parte del Comité de Gestión, entre ellos, la EPMAPS, los GADS (incluyendo al Municipio

de Quito) y los propietarios de las haciendas. La lista a continuación es una propuesta de actores

relevantes cuya participación podría ser considerada, en vista de Art. 166 de TULAS:

MAE (Líder, convocatoria, aprobación y participación permanente del/la Administrador/a del

área protegida)

SENAGUA como ente rector del agua, responsable para la planificación y gestión del agua, las

autorizaciones de uso de agua y la sostenibilidad

Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Provincias de Napo y Quito.

Gobiernos Autónomos Descentralizados de los Municipios de Archidona, Quijos, y DMQ.

Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Parroquias de Cosanga, Papallacta, y Baeza

(Quijos) y de la parroquia de Cotundo (Archidona)

Usuarios de agua: la Empresa Pública Municipal de Agua y Saneamiento de Quito (EPMAPS),

responsable de la provisión de agua de calidad para la ciudad de Quito y de la operación del

sistema Mica Quito Sur y sistema Papallacta.

Gerencias Técnica de Infraestructura, PRO, Operaciones, y Gestión Ambiental de la EPMAPS

Usuarios de agua: operadoras de centrales hidroeléctricas

Organizaciones sociales- territoriales, como Comunas y Cooperativas en y alrededor de la REA

Propietarios de haciendas grandes en o alrededor de la REA

Organizaciones de agricultores y ganaderos cuyos miembros tienen propiedades en o alrededor

de la REA

Otros actores con acción local, como el FONAG, proyectos de desarrollo,

investigadores/académicos, y organizaciones de la sociedad civil. Eventualmente pueden

proveer información, apoyar acciones.

Se plantea que el MAE y el FONAG podrían incentivar y garantizar el funcionamiento estable de la

plataforma, mediante el co-financiamiento de su trabajo durante los primeros dos años (2013-

2015), como también dando apoyo para la facilitación y apoyo en el diseño de la agenda de trabajo,

cuando el MAE y el Comité de Gestión lo requieren.

Factibilidad técnica

Media alta a alta

Barreras específicas

Incierta voluntad política de MAE, GADs y EPMAPS para colaborar con información y

coordinar.

Historial de conflicto de carácter político.

Existente demanda económica del GAD Provincial de Napo para compartir en los

beneficios económicos de servicio de agua potable.

Capacidades para implementar y mantener la medida

Para el diseño en R1 y la facilitación en R3 posiblemente se requiera la contratación de una

consultoría externa especializada.

Page 54: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

54

Nivel de aceptación

Media a alta

Riesgos

Existe el riesgo de “politización” de temas sensibles, como por ejemplo el del reconocimiento

económico por el agua, entre los actores, que puede volverse un obstáculo para el funcionamiento

del Comité de Gestión.

o Medidas para manejar el riesgo:

asegurar la presencia de actores académicos para enriquecer el dialogo con

información y estudios quizá más objetivos y con reflexión a partir de

experiencias de otras zonas y países;

asegurar una presencia de múltiples tipos de actores en un espacio abierto y

eventualmente tener capacidad de inversión para contratar facilitadores

profesionales en caso de conflictos.

Indicadores de monitoreo

El monitoreo de los resultados 1 al 4 debería darse según los indicadores presentados en el Producto

5 de esta consultoría, en particular:

Nombre / resultado Indicadores sugeridos Metas sugeridas al 2017

(5 años)

La REA cuenta con un

mecanismo multi-

actor de diálogo y

planificación

territorial

concertada para el

área de la REA y las

zonas alrededor en

pleno funcionamiento

Frecuencia de reuniones del

Comité de Gestión

Participación (# de entidades

participantes, representación

de los distintos sectores)

Cumplimiento del plan de

trabajo (% de metas, %

ejecución financiera)

# de temas conflictivos

tratados en el seno del

Comité de Gestión

Inversiones conjuntas (# de

acciones, monto total en

USD y # de actores

involucrados)

La REA cuenta con un Comité de Gestión

instalado y con creciente legitimidad como

espacio de diálogo y de planificación territorial

concertada entre las partes interesadas y para

lograr acuerdos y concesiones que cada parte

deberá hacer para la conservación de la

biodiversidad y de los servicios ambientales y el

uso sostenible del agua y otros recursos naturales

provenientes de la REA.

Page 55: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

55

Costo estimado, desglosado por resultados y por institución

El costo total del proyecto es 201,850 USD, que se desglosan de la siguiente manera:

Resultado Concepto MAE % MAE % FONAG %

Organizaciones e

instituciones públicas y

privadas participantes

% SubTotal

1. MAE-REA ha estructurado una

propuesta de composición y

funcionamiento del Comité de Gestión

Días técnicos: 2 personas, 44 días a 150 USD cu: 13.200 USD

Reuniones de trabajo bilaterales: 25 reuniones a 150 USD cu

(materiales, alimentación, local y otros): 3,750 USD

Participación de actores locales en reuniones: 25 reuniones, con 2

participantes, con un costo de 100 USD/pp/día: 5.000 USD

Costos de viaje: 40 actores, 40 reuniones, de las cuales 30

requieren viaje hacia las localidades y en total 2 personas y 20

días a 120 USD/día técnico (incluyendo hospedaje, alimentación

y movilización): 4,800 USD

21,750 81% - - 5,000 19% 26,750

2. MAE-REA ha convocado los actores a

participar en el Comité de Gestión y ha

comprometido su participación durante 2

años, sobre la base de una agenda de

trabajo establecida.

Días técnicos: 2 personas, 66 días a 150 USD cu (para

convocatoria y movilización, reuniones bilaterales de

información, recepción de cartas de interés y revisión de

requisitos, comunicaciones etc.) 19,800 USD

Talleres para establecer la agenda de trabajo del comité: 3 talleres,

con 50 participantes, 1 día de duración, con un costo de 50

USD/pp/día. 7,500 USD

Participación de actores locales en talleres: 3 talleres, con 50

participantes, 1 día de duración, con un costo de 100 USD/pp/día:

15,000 USD Fondo de funcionamiento normal del Comité de Gestión: 3

sesiones/año, 2 años asegurados, 40 participantes a 30

USD/sesión cu (en promedio) más dos consultorías/estudios en

temas por definir (10.000 USD cu) 27.200 USD: 50% MAE, 50%

FONAG: 13.600 USD por entidad

27,300 39% 13,600 20% 13,600 20% 15,000 22% 69,500

3. El MAE ha formalizado el Comité de

Gestión mediante una resolución

ministerial y en un acto público.

Días técnicos: 2 personas, 10 días a 150 USD c/u (para

convocatoria y movilización, comunicaciones, etc.) 3,000 USD

Evento público de firma y lanzamiento: 200 participantes, costo

de 40 USD/pp en promedio (incluyendo lugar y recepción) 8,000

USD

Día de campo oficial para marcar el arranque del proceso de

actualización del Plan de Manejo con apoyo del nuevo Comité de

Gestión (400 participantes, en Baeza, 70 USD/pp en promedio)

28,000 USD

Participación de actores locales en dia de campo: 400

participantes, con un costo de 100 USD/pp/día: 40,000 USD

Comunicaciones externas: 4.000 USD (lumpsum) 4,000 USD

43,000 52% 40,000 48% 83,000

Page 56: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

56

Resultado Concepto MAE % MAE % FONAG %

Organizaciones e

instituciones públicas y

privadas participantes

% SubTotal

4. El Comité de Gestión ha monitoreado y

evaluado su efectividad luego de dos años

de funcionamiento.

Consultoría externa de evaluación: 6.000 USD

Taller de Autoevaluación: 50 participantes, 1 día de duración, con

un costo de 50 USD/pp/día. 2,500 USD

Participación de actores locales en TALLER: 50 participantes,

con un costo de 100 USD/pp/día 5,000 USD

Evento de presentación de los resultados y propuesta de ajuste (70

participantes, 30 USD/pp) 2,100 USD

Participación de actores locales en EVENTO: 70 participantes,

con un costo de 100 USD/pp/día 7,000 USD

10,600 47% 12,000 53% 22,600

TOTAL 102,650 13,600 13,600 72,000 201,850

% DEL TOTAL 51% 7% 7%% 36% 100%

Page 57: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

57

Beneficios

Mayor contacto y cohesión entre MAE, Gobiernos provinciales y locales, usuarios de agua y

propietarios de terreno en la zona de amortiguamiento de la REA.

Base para evitar futuros conflictos.

Periodos de implementación

R1-R2: Trimestre final del año 201319

(2 + 3 meses)

R3: Segundo año de ejecución (R4) y luego de forma permanente, bajo monitoreo y ajuste.

Mecanismos o modalidades operacionales

Para poner a la SENAGUA, EPMAPS y GAD Provinciales al tanto de la problemática local y

lograr su colaboración, se podrían organizar eventos para que el proyecto PRAA-MAE, la

Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático y la Dirección Nacional de Biodiversidad

(Unidad de Áreas Protegidas) compartan los resultados del estudio de Vulnerabilidad y Adaptación

y exponer las necesidades de participación constructiva que se requieren especialmente de estas

entidades (en el caso de SENAGUA, la Demarcación Hidrográfica Napo).

Evaluaciones ambientales

No aplica

Información georeferenciada

No aplica

Mapas temáticos

La parte alta de la REA está localizada en la provincia de Napo. La mayor parte de esta zona está

en el Cantón Quijos (60,8%, parroquias Cosanga, Papallacta, Cuyuja y una menor parte en

Baeza, en este orden) y también en el Cantón Archidona (39%, principalmente en la parroquia de

Cotundo, y una parte mínima en la parroquia Archidona).

División administrativa de la zona de estudio según definido por Galindo, 2007

19

En el año 2013 debe darse inicio al proceso de actualización del Plan de Manejo de la REA y es clave que el Comité de Gestión esté

funcional para esta importante actividad.

Page 58: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

58

Fuente: Galindo, 2007: 10, citando INEC, 1990.

Registro fotográfico

No aplica

Page 59: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

59

Perfil 2: Aumentar la cobertura de las actividades de restauración de zonas de páramo que se emprenderán próximamente como parte de las actividades del proyecto PRAA

Estrategia

Restauración y Conservación de ecosistemas de páramo

Objetivo

En el territorio de la REA se ejecutan actividades de restauración de zonas de páramo degradado

como parte de la gestión cotidiana.

Objetivo de adaptación al cambio climático

Dado el contexto de un incremento en la temperatura y probables patrones cambiantes de

precipitación, que implican mayores fluctuaciones de caudal y que afectarán directamente a la salud

y extensión del ecosistema páramo; y del aumento en la demanda del agua proveniente de la REA,

el objetivo es aumentar la capacidad de adaptación del ecosistema páramo, mediante el

mantenimiento de sus propiedades y composición florística.

Resultados

1. Se ha estimado la extensión de zonas a restaurar y se han presupuestado erogaciones del

presupuesto regular de manejo de la REA para cubrir progresivamente las zonas degradadas.

2. Se ejecuta la restauración en las zonas degradadas, aprovechando los aprendizajes de la

experiencia piloto de adaptación puesta en práctica por gestiones del proyecto PRAA en las

haciendas Antisana y Mudadero, propiedades de la EPMAPS, para replicar las medidas exitosas

en el territorio de la REA.

3. En algunas microcuencas de importancia hidrológica donde se hayan implementado acciones de

restauración, se hace un seguimiento de la hidrología para comprobar los impactos de la

restauración en la producción de agua.

Ubicación

En la parte alta de la REA. Las zonas específicas deberán determinarse como parte de la línea base

para el arranque del proyecto.

Responsabilidades asociadas a la implementación y financiación

La responsabilidad primaria de estas tareas recae en el MAE, como administrador de la Reserva.

Estas actividades están delineadas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) en su

Objetivo Estratégico N. 5: “Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y sus

ecosistemas terrestres y marinos, para contribuir con su capacidad de respuesta frente a los

impactos del cambio climático”.

En los lineamientos para la acción hacia 2017, se contempla como primer lineamiento: “Fomentar

la conservación de la diversidad biológica terrestre y marino-costera, a través de acciones

Page 60: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

60

tendientes al mantenimiento de las áreas bajo manejo o conservación y estudiar la necesidad de

ampliar dichas áreas, en base al análisis de la dinámica de los ecosistemas y la distribución

potencial de especies de acuerdo a posibles escenarios de cambio climático”.

Factibilidad técnica

Media alta a alta

Barreras específicas

Insuficientes fondos para asegurar la continuidad de las tareas de restauración y monitoreo.

Capacidades para implementar y mantener la medida

Para el Resultado 3 probablemente sea necesario establecer coordinación con el INAMHI.

En asocio con el proyecto PRAA o la EPMAPS, se considerarían los mecanismos para

instalar al menos una estación de monitoreo hidrológico en una microcuenca.

Nivel de aceptación

Media a alta

Riesgos

Indicadores de monitoreo

El monitoreo de los resultados 1 al 4 debería darse según los indicadores presentados en el Producto

5 de esta consultoría, en particular:

Nombre / resultado Indicadores sugeridos Metas sugeridas al 2017

(5 años)

Aumentar la cobertura

de las actividades de

restauración de zonas

de páramo que se

emprenderán

próximamente como

parte de las

actividades del

proyecto PRAA

Número de hectáreas

restauradas por año

Caudal promedio en estiaje

en una de las microcuencas

en las que se ha restaurado la

vegetación

Se ha restaurado al menos un 50% de las zonas

degradadas identificadas en la línea de base.

Se monitorea el caudal promedio y se conocen

sus valores mensuales.

Page 61: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

61

Costo estimado, desglosado por resultados y por institución

El costo total del proyecto es 418.000 USD, que se desglosan de la siguiente manera:

Resultado Concepto MAE % MAE-PRAA % INAMHI % SubTotal

1. Se ha estimado la

extensión de zonas a

restaurar y se han

presupuestado erogaciones

del presupuesto regular de

manejo de la REA para

cubrir progresivamente las

zonas degradadas

Días técnicos (guardaparques y técnicos

de biodiversidad): 3 personas, 60 días

c/u a 100 USD cu para la verificación en

campo de las zonas degradadas: 18.000

USD; compra y procesamiento de

imágenes satelitales para mejorar la

identificación de zonas degradadas:

15.000 USD

33.000 77% 33.000

2. Se ejecuta la

restauración en las zonas

degradadas.

Suma alzada costo de restauración:

70.000 USD al año350.000 100% 350.000

3. En algunas

microcuencas de

importancia hidrológica

donde se hayan

implementado acciones de

restauración, se

monitorean caudales para

comprobar los impactos de

la restauración en la

producción de agua

Días técnicos: 2 personas, 5 días

anuales a 100 USD cu para

mantenimiento de estación: 500 USD al

año; adquisición e instalación de una

estación hidrométrica automática:

10.000 USD; días técnicos para

procesamiento de información: 30 días

al año, 1 persona, 150 dólares por día:

4500 USD al año

10.000 23% 25.000 100% 35.000

TOTAL 350.000 43.000 25.000 418.000

% DEL TOTAL 84% 10% 6% 100%

Page 62: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

62

Beneficios

Se mejoraría la resiliencia de los páramos de la parte alta de la REA, al mantener una adecuada

cubierta vegetal.

Periodos de implementación

R1: Finales del primer año de implementación

R2: Segundo año de implementación (R4) y luego de forma permanente, bajo monitoreo y

ajuste.

R3: cada año, después de instalada la estación.

Mecanismos o modalidades operacionales

El MAE incluiría las actividades de restauración en su presupuesto regular; el INAMHI haría lo

propio con el mantenimiento y procesamiento de datos hidrométricos. El proyecto PRAA prestaría

su contingente para la formulación de la línea base y la compra e instalación de la estación

hidrométrica.

Evaluaciones ambientales

No aplica

Información georeferenciada

No existe información georeferenciada y actualizada sobre todas las zonas de páramo degradado en

la REA.

Mapas temáticos

Al no existir información georeferenciada sobre estas zonas, no se pueden elaborar mapas

temáticos.

Registro fotográfico de la zona

A continuación se muestran algunas fotografías de sectores de páramo en mal estado.

Sobreuso pecuario: pajonal degradado por pastoreo ovino Luis Mejía V / Archivo Fundación Antisana

(2005)

Page 63: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

63

Pastos naturales dominantes en áreas de pajonal degradado por pastoreo ovino / Luis Mejía V/ Archivo Fundación Antisana (2005)

Humedales drenados y degradados por el pastoreo ovino Luis Mejía V/ Archivo Fundación Antisana

(2005)

Page 64: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

64

Perfil 3: Respuesta ante incendios de páramos y bosques en la REA

Estrategia

Restauración y Conservación de ecosistemas de páramo

Objetivo

Incrementar las capacidades de pobladores, comunidades, técnicos, guardaparques, bomberos,

organismos de socorro y tomadores de decisión a nivel local, para acciones de prevención,

detección (vigilancia y alerta) y control de incendios forestales en la REA.

Objetivo de adaptación al cambio climático

Según CARE (2013) a mayoría de los incendios forestales en la zona de Papallacta ocurre debido a

actividades humanas: tumba y quema de bosque; destrucción de vegetación nativa para obtener

forraje fresco para el ganado; tala de bosques para obtención de leña y postes. Si bien no se tienen

datos locales sobre la evolución de temperatura y precipitación en la parte alta de la REA, sobre la

base de información de escenarios climáticos se puede asumir que este territorio podría

experimentar un incremento en la temperatura (promedio, máxima y mínima) y una mayor

variabilidad en la precipitación en el futuro. Con estas condiciones, y si los pobladores locales

continúan con las prácticas ya descritas, se puede esperar que aumenten los riesgos de incendios en

la vegetación del páramo.

El objetivo es aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones locales frente a los

incendios, como riesgo asociado al cambio climático.

Resultado esperado

1. Fortalecidas las capacidades de actores públicos, comunitarios y rivados de Quito,

Quijos y Archidona para la detección y control de incendios forestales en el páramo.

Ubicación

Reserva Ecológica Antisana, en particular su parte alta.

Periodos de implementación

Enero a diciembre 2014. Luego, el proceso de capacitación debería repetirse cada año, en forma de

simulacros, conferencias y talleres, para refrescar los conocimientos de pobladores e instituciones y

para educar a los nuevos funcionarios parroquiales y municipales.

Responsabilidades asociadas a la implementación y financiación:

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en coordinación con MAE. Los municipios de

Quijos y Archidona también aportarían con recursos propios.

Factibilidad técnica

Alta

Page 65: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

65

Barreras específicas

No aplica

Capacidades para implementar y mantener la medida

Según el COOTAD (Art.55) es competencia exclusiva del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal, “Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios”.

En tal virtud, los cuerpos de bomberos han pasado a ser administrados por los GAD municipales.

En la práctica, la experiencia de la elaboración y puesta en práctica de un Plan Preventivo de

Quemas en la parroquia Papallacta demuestra que es apropiado incluir a actores locales (pobladores,

GAD Parroquial, funcionarios locales) para lograr sistemas de alerta que funcionen a tiempo y para

que la capacidad de respuesta esté cerca de donde ocurren los eventos. En ese sentido, el MAE

debería promover la organización de brigadas parroquiales de respuesta, con la debida coordinación

y comunicación con el nivel cantonal.

Nivel de aceptación

Alto

Riesgos

No aplica

Indicadores de monitoreo

El monitoreo del resultado 1 debería darse según los indicadores presentados en el Producto 5 de

esta consultoría, en particular:

Nombre / resultado Indicadores sugeridos Metas sugeridas al 2017

(5 años)

Respuesta ante

incendios en páramos

de la REA

Número de incendios

forestales manejados por

el GAD correspondiente /

número de incendios

forestales ocurridos en la

zona de captación al año

Todos los incendios forestales presentados

en la REA han sido atendidos por el GAD

correspondiente.

Page 66: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

66

Costo estimado, desglosado por resultados y por institución

El costo total del proyecto es 57.000 USD, que se desglosan de la siguiente manera:

MAE GAD Parroquiales* Municipios** Total

Resultado Concepto Monto % Monto %

Número de

incendios

forestales

manejados por

el GAD

correspondiente

/ número de

incendios

forestales

ocurridos en la

zona de

captación al

año

Gestiones (reuniones, visitas, talleres) para el logro de

acuerdos de trabajo conjunto entre organizaciones públicas

y privadas, organizadas por parroquias. Actores de la

parroquia de Papallacta, que ya han pasado por el proceso,

podrían participar activamente como promotores.

3000 15% 1500 5% 2000 11% 6.500

Diagnóstico participativo sobre los sitios de riesgo y las

causas más comunes de incendios. 4.000 21% 2000 7% 2000 11% 8.000

Consultoría para el diseño y la ejecución de un plan de

capacitación sobre prevención y respuesta ante incendios

forestales

10000 51% 0% 0% 10.000

Equipamiento de GAD parroquiales para que puedan

responder ante incendios 0% 20000 70% 10000 53% 30.000

Desarrollo de planes de acción parroquiales, en función de

las zonas de riesgo encontradas. Incluye la conformación de

brigadas de respuesta con responsabilidades claramente

descritas y el diseño de Sistemas de Alerta Temprana en el

terreno, que permitan comunicar alertas desde zonas altas

hacia zonas bajas, con protocolos establecidos.

0% 0% 0% 0

Simulacros anuales (por 5 años) 2500 13% 5.000 18% 5.000 26% 12.500

Total 19.500 28.500 19.000 67.000

% del Total 29% 43% 28%

* Parroquias de Cotundo, Cosanga, Cuyuja y Papallacta **Municipios de Quijos y Archidona

Page 67: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

67

Beneficios calculados

Mejoramiento de la capacidad de adaptación de los ecosistemas de páramo, al permitir el

desplazamiento de especies animales y vegetales hacia pisos altitudinales superiores.

Periodo de implementación

Enero a diciembre 2014. Luego, los simulacros deberían repetirse anualmente.

Mecanismos o modalidades operacionales

El liderazgo debería venir del MAE, buscando la participación activa y de co-inversión de GAD

parroquiales y municipales, con miras a que el MAE pueda replicar el desarrollo de capacidades en

otros GAD del país, y que los GAD obtengan un producto concreto luego del proceso de

capacitación: un plan de prevención y respuesta ante incendios.

Habrá que construir y aprender de lo avanzado ya: existe una propuesta de Plan de prevención y

control de incendios forestales en el DMQ, implementado desde 2006 por el Cuerpo de bomberos

del Distrito Metropolitano y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (según el Catálogo de

Instrumentos en Gestión Municipal para la Reducción de Riesgos, ver http://red-

desastres.org/fileadmin/documentos/Instrumentos/Quito/instrumento17.pdf). Acciones de desarrollo

de capacidades en municipios aledaños al DMQ deben considerar la metodología, los contenidos de

los programas de capacitación desarrollados ya, y analizar las lecciones aprendidas de la respuesta

práctica dada en el año 2012 a los incendios en DMQ y el resto del país.

Desde una experiencia más cercana, CARE implementó, en el marco del proyecto PRAA, un Plan

Preventivo de Quemas en la parroquia Papallacta, que permitió constituir un sistema de alerta

temparana y brigadas de respuesta ante incendios. Esta experiencia debería replicarse en las otras

parroquias relacionadas con la parte alta de la REA (Cotundo, Cosanga y Cuyuja) con activa

participación de actores de Papallacta.

Existe también investigación realizada sobre el tema de la gestión de riesgos de incendios

forestales, incluyendo también los espacios no-urbanos en el DMQ (Estacio y Narvaez, 2012, ver

http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/3814/1/RFLACSO-LV11-03-Estacio.pdf )

Evaluaciones ambientales

No aplica

Page 68: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

68

Mapas temáticos

Page 69: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

69

Page 70: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

70

Perfil 4: Investigación aplicada como insumo para la gestión y conservación de la REA

Estrategia

Generación de conocimiento climático y de impactos locales del cambio climático.

Objetivo

Aumentar la base de información y conocimiento sobre las relaciones entre el clima local, el

cambio climático, las especies y los ecosistemas de altura y los impactos sobre la hidrología de

cuencas de altura, como base para la conservación de la REA y la gestión sostenible de los

recursos naturales provenientes de ella.

Objetivo de adaptación al cambio climático

Se concibe a este grupo de intervenciones como un requisito para la gestión sostenible local de los

ecosistemas y el agua en zonas de altura. El carácter adaptativo de este grupo de medidas consiste

en que su implementación aumenta la capacidad de adaptación del colectivo de actores, puesto

que la base para la adaptación al cambio y la variabilidad climática está en la disponibilidad de

datos de calidad y conocimientos sobre meteorología e hidrología local, cambios en ello y

efectos locales sobre ecosistemas e hidrología.

Bajo los conocimientos actuales, podemos esperar, por un lado, un incremento en la temperatura y

probables patrones cambiantes de precipitación, que afectarán directamente a la salud y extensión

de los ecosistemas páramo y bosques nativos y que implican mayores fluctuaciones de caudal, y

por el otro lado, un aumento de la demanda del agua y dependencia de la REA. El objetivo es

procurar un uso sostenible del agua- suelo-vegetación y asegurar y mantener los servicios de los

ecosistemas20

porque sustentan el bienestar humano, conservando los ecosistemas acuáticos y de

ribera aguas abajo de las captaciones (enfoque de adaptación basada en ecosistemas). La

planificación del uso de agua para uso humano y la ecología por ejemplo, debe ser informada por

mediciones localizadas, que permiten realizar proyecciones hacía el futuro, tomando en cuenta

estas dinámicas climáticas, de salud eco-sistémica y de uso de suelo.

Resultados

1. Se ha aumentado el número de estaciones meteorológicas e hidrológicas automáticas en y

alrededor del margen oriental de la REA.

2. Se ha mantenido y aumentado la investigación sobre desglaciación del Antisana y los

efectos sobre la hidrología aguas abajo.

3. Se ha mantenido y aumentado la investigación acerca de los efectos del cambio climático

sobre la salud, biodiversidad y extensión (horizontal y en altura) del ecosistema páramo,

20 Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio los servicios ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que la gente

obtiene de los ecosistemas. Hay cuatro categorías de servicios: 1. la provisión de agua y alimentos; 2. la regulación de ciclos, como del

clima, el hidrológico, del suelo, y control de pestes y enfermedades; 3. servicios de apoyo, como el proceso de fotosíntesis, el ciclo de

nutrientes, de materia orgánica; la neutralización de desechos tóxicos y la polinización de cultivos; y 4. beneficios culturales, como los

valores estéticos, espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación

(http://www.cifor.cgiar.org/pes/_ref/sp/sobre/ecosystem_services.htm)

Page 71: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

71

de lagunas de altura y flora y fauna asociada y otras presiones antrópicas que actúan en

concierto.

4. Se ha aumentado la investigación sobre la relación entre salud, biodiversidad y extensión

del ecosistema páramo y la contribución a la hidrología superficial y subterránea, usando

modelos hidrológicos.

5. Se han desarrollado y/o validado modelos de impacto del cambio climático sobre la

hidrología y biodiversidad sobre la realidad de la REA.

6. SENAGUA ha establecido la normatividad sobre caudales ecológicos requeridos en cada

sitio de captación y cuenca afectada por el PRO, en coordinación con el MAE.

7. El MAE ha creado un mecanismo anual de difusión de los resultados de investigación

(relacionados con el cambio climático, ecosistemas y funciones ambientales) y de diálogo

sobre las implicaciones de los hallazgos para las políticas de conservación y manejo

sostenible de recursos naturales en la REA.

Ubicación

Zonas del glaciar Antisana, del páramo, de lagunas de altura y de flora y fauna en la REA y su zona

de amortiguamiento oriental y potenciales sitios de captación del PRO en las cuencas del río Quijos

y Antisana.

Responsabilidades asociadas a la implementación y financiación

Resultado 1: Información hidrometeorológica local

El INAMHI, como entidad técnico - científica responsable de la generación y difusión de la

información hidro-meteorológica que sirve de sustento para la formulación y evaluación de los

planes de desarrollo nacionales y locales y la realización de investigación propia o por parte de

otros actores21

, sería el responsable principal.

Para lograr este resultado, el INAMHI deberá instalar más estaciones meteorológicas e

hidrológicas automáticas en la zona oriental de la REA (cuenca alta del río Quijos) para mejorar la

cantidad, calidad y continuidad del registro de datos, según un análisis detallado de los

requerimientos (cobertura, altura, tipo de datos y estaciones y operatividad). El análisis de los

requerimientos y la instalación debe darse con apoyo (técnico, financiero, y operativo) de actores

con interés en la información (como la EPMAPS, los operadores de centrales hidroeléctricas y los

GADs).

Los mapas al final de este perifl (Figura 1, estaciones meteorológicas; Figura 2, estaciones

pluviométricas y Figura 3, nuevas estaciones a ser instaladas por MAE-PRAA) evidencian la falta

de estaciones meteorológicas en la zona oriental y sur de la REA (señalada por un óvalo en la

Figura 4). La parte oriental de la REA incluye zonas de páramo y bosques andinos, de mucha

variación hidrográfica y climática en el espacio, que ameritan una mejor caracterización climática.

Así mismo, la Figura 3 evidencia la ausencia de estaciones hidrológicas permanentes en la zona

oriental y sur de la REA.

21 www.inamhi.gob.ec

Page 72: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

72

Una segunda tarea es una revisión de la información que se registra actualmente, con miras a

mejorar la calidad y el análisis de los datos, con énfasis en la estación existente M188 Papallacta.

Finalmente, se plantea que el INAMHI y el FONAG gestionen y difunden la información nueva

vía el Sistema de Monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolución de los

impactos asociados al cambio climático en la parte alta de la cuenca del río Guayllabamba y

en las microcuencas Papallacta y Antisana http://www.infoagua-

guayllabamba.ec/sirhcg/index.php, establecido en el FONAG a partir de la potenciación del

Sistema de Información de Recursos Hídricos para la cuenca alta del río Guayllabamba (SIRH22

)

que se ejecutó como parte de las actividades del proyecto PRAA.

En suma, las responsabilidades para R1 serán:

INAMHI: diseño, instalación, operación de estaciones y análisis de información

PRAA-MAE, GAD provincial de Napo, FONAG, EPMAPS, otros: financiamiento de las

estaciones y su operación

INAMHI y FONAG: difusión de la información vía el Sistema de Monitoreo para evaluar

la disponibilidad de agua y evolución de los impactos asociados al cambio climático en la

parte alta de la cuenca del río Guayllabamba y en las microcuencas Papallacta y Antisana.

Resultados 2, 3, 4, 5 y 7: Investigación y difusión

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) del MAE (2012) plantea como Objetivo

Estratégico no 5: “Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y sus ecosistemas

terrestres y marinos, para contribuir con su capacidad de respuesta frente a los impactos del

cambio climático”. En los lineamientos para la acción hacia 2017, se contempla entre otros el de

“Fomentar la investigación sobre la dinámica de los ecosistemas terrestres y marino-costeros,

sus poblaciones y las relaciones, con la satisfacción de necesidades humanas, especialmente ante

posibles escenarios de cambio climático”.

Actualmente están en curso acciones interinstitucionales importantes para el monitoreo del clima

y el entendimiento de la desglaciación en zonas de glaciar. Los proyectos de investigación actuales

son realizados en esfuerzos conjuntos de instituciones de cooperación científica (IRD),

universidades (Escuela Politécnica Nacional) e instituciones públicas (INAMHI, EPMAPS,

SENESCYT, MAE (PRAA)). Este esfuerzo colectivo debería continuar, puesto que la inversión

inicial en equipos (estaciones hidro-meteorológicas automáticas) está hecha, y que una

investigación continua ofrecerá conocimientos más relevantes sobre el cambio climático y los

procesos que afecta. Quizá valdrá ampliar el número de universidades nacionales involucradas

(USFQ, PUCE) y los temas (valoración de servicios ambientales, costos del cambio climático, etc.).

22 El SIRH es una herramienta técnica-informática que permite ingresar, almacenar, desplegar y manejar datos distribuidos

espacialmente, para la Gestión y Planificación del Recurso Hídrico. Gracias a asistencia técnica provista por el PRAA, actualmente el

SRIH permite evaluar la disponibilidad de agua y la evolución de los impactos asociados al cambio climático en la cuenca. El Sistema

fusiona e integra dentro de un único sistema, la información cartográfica (Geodatabase), alfanumérica y documental (archivos .doc, .xls,

videos, fotografías), a través del diseño y estructuración de bases de datos relacionadas. Las bases de datos almacenan información

hídrica de diversa índole: cartografía base, temática, caudales ecológicos, hidro-meteorología, resultados de modelos hídricos, cambio

climático, concesiones de agua. El sistema fue diseñado por el FONAG a lo largo de varios años de colaboración con diversas entidades;

el proyecto PRAA ha facilitado financiamiento para las últimas fases ((SGCA, PE) / (BM, US) / (GEF, US) / (MAE/PRAA, EC) /

(FONAG, EC, 2011).

Page 73: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

73

Específicamente, se requiere reforzar la investigación sobre los efectos del cambio climático sobre

la biodiversidad del ecosistema páramo. Los temas de interés específico giran alrededor de

entender los factores de vulnerabilidad ante los efectos locales del cambio climático de las distintas

especies23

, específicamente la sensibilidad de las especies y las respuestas adaptativas que hayan

(o no) podido desarrollar. Un mayor conocimiento sobre estos componentes de la vulnerabilidad

ayudará a fomentar acciones de manejo y conservación que potencien estas respuestas adaptativas

(p.ej. migración asistida24

) y/o reduzcan las presiones humanas que las obstaculizan (p.ej. asegurar

conectividad entre áreas protegidas) (ver P3 de esta consultoría para mayor detalle). Temas

prioritarios de investigación son a) la distribución espacial y temporal de especies clave; b)

umbrales de dispersión y migración potencial de las especies; c) interacción entre cambio climático

y cambios en el uso del suelo y de la cobertura del suelo: fragmentación; la tolerancia fisiológica de

las especies; e) la diversidad genética y la viabilidad poblacional de las especies (Cuesta, 2012).

Temas a monitorear incluyen la presencia de especies invasoras, ocurrencia de nuevas plagas y

enfermedades25

.

Para el Resultado 7 se propone que el MAE organice y convoque26

un evento público (de dos días:

1º información y conocimientos, 2º políticas y acciones) cada dos años, durante el cual entidades y

profesionales de investigación, planificación y gestión vinculados a la REA compartirán los

resultados de estudios y dialogarán con miras a ajustar las decisiones de conservación y uso

sostenible en la REA.

Resultado 6: Establecer caudales ecológicos

Como un elemento del régimen del Buen Vivir, la Constitución del 2008 establece (art. 411) la

importancia de los caudales ecológicos y el rol del Estado en mantenerlos: “El Estado garantizará

la conservación, recuperación, y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y

caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar

la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas

de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán

prioritarios27

en el uso y aprovechamiento del agua”.

23 En el caso de la biodiversidad, la sensibilidad (o susceptibilidad) de una especie estaría definida por sus rasgos biológicos intrínsecos;

su exposición dependería de si la especie está localizada en una región en la que están ocurriendo cambios intensos en el clima; y su

capacidad adaptativa dependería de sus posibilidades de cambiar o desplazarse para resistir mejor los cambios en el ambiente o

llegar a un ambiente más favorable (Herzog, Martínez, Joergensen, & Tiessen, 2012).

24 Ver http://www.slideshare.net/InfoAndina/cambio-climtico-impactos-en-la-biodiversidad-de-los-andes-stephan-halloy.

25 Ver http://www.slideshare.net/InfoAndina/impactos-del-cambio-climtico-en-la-biodiversidad-andina-francisco-cuesta y Báez, S.,

Cuesta, F., Cáceres, Y., Arnillas, C.A., Vásquez, R. 2011. Síntesis del conocimiento de los efectos del Cambio Climático en la

biodiversidad de los Andes Tropicales. Serie Panorama Andino sobre CambioClimático. CONDESAN, SGCAN. Lima-Quito.

26 El marco del Comité de Gestión (de darse, ver Perfil 1) sería excelente, pero la difusión y su nexo con la definición de políticas es una

acción que debería darse aun en su ausencia.

27 Cabe anotar que aquí se plantea un mismo nivel de prioridad entre ambos necesidades, implicando que en la práctica, se debe buscar

un equilibro, ponderando derechos humanos y de la naturaleza, basado en un análisis técnico y socio-económico y de implicaciones,

caso por caso (ver Arías, 2012). Hasta el momento, solo el sector hidroeléctrico tiene que cumplir con dejar caudal ecológico en los

cursos de agua, un 10% del caudal mínimo promedio anual (según Acuerdo Ministerial No.155 (R.O. 41 del 14 de marzo de 2007) como

Norma Técnica Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los sectores de infraestructura: eléctrico,

Page 74: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

74

Las responsabilidades formales en relación al establecimiento de los caudales ecológicos está con

la SENAGUA, como autoridad del agua competente, con un rol en establecer normatividad: “El

Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y

gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la

soberanía alimentaria, caudal ecológico28

y actividades productivas, en este orden de prelación”

(Constitución, Art. 318). Como ente rector nacional de la gestión y administración del recurso agua,

la SENAGUA debe: “Establecer las políticas que deben regir la gestión del agua y determinar las

normas y regulaciones necesarias para su aplicación” (Decreto Ejecutivo no. 1088 del 15 de mayo

del 2008, art. 5, numeral 2). “Dictar normas para el manejo de cuencas hidrográficas en lo

concerniente a los recursos hídricos” (art. 5, numeral 5).

Institucionalmente, será el personal de las demarcaciones hidrográficas de la SENAGUA que

debe otorgar las autorizaciones o permisos para el uso y aprovechamiento económico del agua, y

debe tener capacidades para aplicar la normatividad (que, en caso de aprobarse la nueva Ley de

Agua, debería establecerse para toda autorización).

El artículo 412 de la Constitución también señala que esta es una tarea en coordinación con la

Autoridad Ambiental: “La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a

su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco-sistémico.”

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) del MAE de octubre de 2012, plantea en la

línea estratégica Adaptación al cambio climático lo siguiente en relación a los recursos hídricos:

Objetivo Específico 4: “Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por

Unidad Hidrográfica, para asegurar la disponibilidad, uso sostenible y calidad del recurso hídrico

para los diversos usos humanos y naturales, frente a los impactos del cambio climático”. (MAE,

2012).

Bajo este Objetivo Especifico es interesante que para 20131 se plantea como resultado no. 5 “Se ha

constituido al menos un ámbito de coordinación, manejo y conservación de recursos hídricos

específicos para al menos una demarcación hidrográfica relevante, en donde se ha incorporado

criterios de adaptación al cambio climático en el proceso de toma de decisiones”. El equipo

consultor considera que la DH Napo, UH Papallacta-rio Quijos y UH Antisana, cuencas de

captación del Pro serían excelentes zonas piloto para aplicar el concepto de caudales ecológicos en

coordinación con SENAGUA, GADs y usuarios de agua como EPMAPS, que deben establecerse

considerando al cambio climático como un factor que probablemente aumente la variabilidad

hidrológico en las cuencas.

En suma, según las competencias formales, la actividad debe ser liderada y asumida por la

SENAGUA, en coordinación técnica con MAE (Calidad Ambiental, Biodiversidad). Para la

inversión requerida en el estudio técnico local, el MAE y/o FONAG podrían ayudar. La

telecomunicaciones y transporte (puertos y aeropuertos)27 emitido por el MAE e implementado por el Consejo Nacional de

Electrificación, CONELEC, como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) (Arias & Terneus, 2012).

28 Este artículo indica claramente que el consumo humano del agua tiene mayor prioridad que los caudales ecológicos para las

autorizaciones de uso de agua.

Page 75: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

75

capacitación podría ser ejecutada por entidades como UICN, CEDA, Universidades o profesionales

contratados, con financiamiento del MAE.

Se identifican 4 pasos para lograr este resultado:

SENAGUA cuenta con un estudio piloto de caudales ecológicos en las cuencas originadas en

la parte alta de la REA, que sustenta técnicamente a la normatividad sobre caudales

ecológicos. Este estudio local tendrá un enfoque multidisciplinario: hidrobiológico para

caracterizar la biodiversidad acuática y vegetación de ribera e hidrológico (balance hídrico), de

uso humano de agua y de los recursos acuáticos. El estudio debe identificar bioindicadores para

cuantificar el caudal ecológico, y luego permitir el monitoreo y la evaluación de la efectividad

para la conservación del ecosistema (Arias, 2012).

SENAGUA (Subsecretaria Técnica de Recursos Hídricos29

, Dirección de Gestión Ambiental)

ha desarrollado normatividad sobre los regímenes de caudales ecológicos (reglamentación

para caudales ecológicos) en coordinación con MAE (Direcciones de Biodiversidad, y de

Calidad Ambiental). La normatividad debe contemplar los criterios para establecer regímenes

de caudal ambiental, que sean adecuados por zona ecológica, no solo en términos de cantidad,

sino también de calidad y regularidad para poder sustentar la salud de los ríos y de otros

ecosistemas acuáticos30

, ver (Arias, 2012).

Personal de la Demarcación Hidrográfica Napo de la SENAGUA (y eventualmente otras

demarcaciones relevantes para la REA, como Esmeraldas) cuenta con capacidades y

conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación del concepto del caudal ecológico, vía

un curso de capacitación impartido por expertos.

La Demarcación Hidrográfica Napo de la SENAGUA ha aplicado la normatividad a los sitios

de captación de proyectos de infraestructura cuyas captaciones se encuentren en cuencas

originadas en la REA, indicando los caudales ecológicos a dejar en los cauces, a usuarios de

agua como la EPMAPS y operadores de centrales hidroeléctricas, y revisando las autorizaciones

de uso de agua de acuerdo con la normatividad vigente. La aplicación en los sitios de captación

29 Corresponde a esta Subsecretaria, e.o. Proponer normas, reglamentos, protocolos, instructivos, manuales y otros documentos que

estandaricen la realización de estudios, mediciones, observaciones y otros trabajos técnicos indispensables para la gestión integral e

integrada de los recursos hídricos a nivel nacional ( (Arias & Terneus, 2012), citando estatuto Orgánico de Gestión Institucional de la

SENAGUA, 2009)

30 Es decir, no se trata de solo establecer un caudal ecológico para un determinado aprovechamiento y sitio, sino de establecer el régimen

hídrico que asegura un equilibrio localmente aceptable. Caudal ecológico: Es la cantidad de agua necesaria que debe existir en un

determinado cuerpo de agua para garantizar su funcionalidad eco sistémica. Es decir, que la dinámica ecológica de un ecosistema se

mantenga en equilibrio, tanto en composición y estructura de especies, como en condiciones hidrológicas, facilitando de esta manera la

disponibilidad de condiciones físicas del hábitat para el adecuado crecimiento y desarrollo de las especies que dependen del cuerpo de

agua para cumplir su ciclo vital. Caudal ambiental: Es aquel régimen hídrico que se establece en un cuerpo de agua, como una

alternativa que busca encontrar un equilibrio entre las necesidades del ambiente y las humanas, preservando los valores ecológicos, el

hábitat natural (flora y fauna), y todas la funciones ambientales, cuya presencia contribuye a la sostenibilidad socioeconómica de los

usuarios del recurso ( (Arias & Terneus, 2012)).

Page 76: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

76

se hará en coordinación con las direcciones provinciales del MAE y los GAD provinciales31

,

quienes tienen competencias desconcentradas en la materia.

En cuanto al tema de vigilar el cumplimiento de los caudales ecológicos establecidos, esa es

competencia del MAE32

. Para ello, el MAE debería aplicar las consideraciones de respecto para los

caudales ecológicos, en un contexto de cambio climático, a todos los pasos para el licenciamiento

ambiental del PRO (una vez que sea pedido por la EPMAPS en caso de que el proyecto llegue a

ejecutarse) y que incluirían: estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de

riesgos; planes de manejo ambiental; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de

contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono). La vigilancia no está

considerada en este perfil de proyecto.

Factibilidad técnica

Media alta a Alta

Barreras específicas

Voluntad política de la SENAGUA de priorizar el tratamiento del tema de la definición de

caudales ecológicos.

Capacidades para implementar y mantener la medida

A nivel nacional, vigilar el cumplimiento de caudales ecológicos sería un reto enorme. Para

el caso particular de las cuencas originadas en la parte alta de la REA, es factible que el

MAE lo realice; para ello habría que gestionar recursos humanos adicionales para el trabajo

en campo.

Nivel de aceptación

Alta

Riesgos

No se identifican riesgos.

31 En el caso de GAD Provincial se trata de la competencia de planificación y ordenamiento territorial.

32 Según la Ley de Gestión Ambiental del 22 de julio del 2004, le corresponde al Ministerio del Ambiente: “Coordinar con los

organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire,

agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes” (Art. 9, numeral j). Si bien el tema de caudales ecológicos no es mencionado

explícitamente, se puede inferir que las responsabilidades formales en relación a la vigilancia del cumplimiento de los caudales

ecológicos y los planes de manejo ambiental están con el MAE como entidad de control.

Page 77: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

77

Indicadores de monitoreo

El monitoreo de los resultados 1 al 7 debería darse según los indicadores presentados en el Producto

5 de esta consultoría, en particular:

Nombre / resultado Indicadores sugeridos Metas sugeridas al 2017

(5 años)

Aumentar la base de

información y

conocimiento sobre

las relaciones entre el

clima local, el cambio

climático, las especies

y los ecosistemas de

altura y los impactos

sobre la hidrología de

cuencas de altura,

como base para la

conservación de la

REA y la gestión

sostenible de los

recursos naturales

provenientes de ella.

# de estaciones hidrológicas y meteorológicas

en la zona oriental de la REA, # de meses

continuos de información registrada, # de

visitas o downloads de datos en

http://www.infoagua-

guayllabamba.ec/sirhcg/index.php, # de

informes de investigación que usen los datos

# de informes de investigación (artículos,

reportes, tesis, etc.) relacionados al cambio

climático, ecosistemas y funciones

ambientales, con datos levantados y/o

modelos validados con datos de la REA

# de eventos de difusión de las

investigaciones, y participación (# de

entidades participantes, # de participantes,

nivel de representación de los distintos

sectores)

# de políticas públicas y acciones de

conservación y manejo sostenible de recursos

naturales de la REA que se basan en o citan

las investigaciones

Reglamentación sobre caudales ecológicos, #

de autorización de uso de agua en o alrededor

de la REA que consideren caudales ecológicos

# de Estudios de Impacto Ambiental

relacionados con la REA que consideren el

cambio climático y sus efectos sobre

ecosistemas, cuerpos glaciares e hidrología

local

Inversiones en investigación (# de acciones,

monto total en USD y # de actores

involucrados)

La REA cuenta con una

adecuada cobertura de

estaciones hidro-

meteorológicos e

investigación aplicada en

los temas de clima-

ecosistemas-hidrología

difundido a nivel nacional y

local, como insumo base

para políticas y acciones de

conservación y gestión del

área protegida y el uso

sostenible de sus recursos

naturales

Page 78: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

78

Costo estimado, desglosado por resultado y por institución

El costo total del proyecto es 891,900 USD, que se desglosan de la siguiente manera:

Resultado Concepto MAE INAMHI SENAGUA GADs EPMAPS

Operadores

hidro-

eléctricas

PRAA

fase 2 o

MAE

FONAG SubTotal

1. Se han aumentado el

número de estaciones

meteorológicas e

hidrológicas automáticas

en y alrededor del margen

oriental de la REA.

Consultoría / análisis detallado de los requerimientos: 10.000 USD

ejecución INAMHI, financiamiento PRAA

Días técnicos INAMHI para revisión de la información registrándose

actualmente en M188 Papallacta:1 persona, 22 días a 150 USD cu: 3.300

USD Reuniones de trabajo entre INAMHI, MAE, EPMAPS, GADs,

operadores hidroeléctricos y otros: 25 reuniones a 150 USD cu

(materiales, alimentación, local y otros): 3.750 USD financiamiento

PRAA

Equipos: 3 meteorológicos a 5.000 USD, 7 hidrológicos a 5.000 USD,

50.000 USD, Distribución: 60% EPMAPS, 20% Operadores, 10% GAD

y 10% PRAA

Días técnicos de INAMHI y FONAG para la difusión de la información

nueva vía el SIRH Guayllabamba: 2 técnicos, 5 meses durante 3 años a

150 USD/día cu: 33.000 USD (50% INAMHI, 50% FONAG)

Fondo de operación y mantenimiento para las estaciones para INAMHI

durante 6 años: 90.000 USD Financiamiento Distribución: 60%

EPMAPS, 20% Operadores, 10% GAD y 10% PRAA

- 19,800 - 14,000 84,000 28,000 27,750 16,500 190,050

2. Se ha mantenido y

aumentado la

investigación sobre

desglaciación del

Antisana y los efectos

sobre la hidrología aguas

abajo.

Fondo concursable para proyectos de investigación:3 años, 1 proyecto

por año a 25.000 USD: 75.000 USD

Fondo concursable para becas para tesistas de pregrado y maestría: 3

años, 2 becas por año de 10:000 USD: 60.000 USD

Publicaciones: 3 mayores a 7.000 USD cu y 6 menores a 3.000 USD cu:

40.000 USD

Administración de fondos: (10%) 17.500 USD

57,500 - 37,500 - 37,500 - 60,000 - 192,500

3. Se ha mantenido y

aumentado la

investigación sobre los

efectos del cambio

climático sobre la salud,

biodiversidad y extensión

(horizontal y en altura) del

ecosistema páramo, de

lagunas de altura y flora y

fauna asociada y otras

presiones antrópicas que

Fondo concursable para proyectos de investigación:3 años, 1 proyecto

por año a 20.000 USD: 60.000 USD

Fondo concursable para becas para tesistas de pregrado y maestría: 3

años, 2 becas por año de 10:000 USD: 60.000 USD

Publicaciones: 3 mayores a 7.000 USD cu y 6 menores a 3.000 USD cu:

40.000 USD

Administración de fondos: (10%) 16.000 USD

116,000 - - - - - 60,000 - 176,000

Page 79: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

79

Resultado Concepto MAE INAMHI SENAGUA GADs EPMAPS

Operadores

hidro-

eléctricas

PRAA

fase 2 o

MAE

FONAG SubTotal

actúan en concierto.

4. Se ha aumentado la

investigación sobre la

relación entre salud,

biodiversidad y extensión

del ecosistema páramo y la

contribución a la

hidrología superficial y

subterránea, usando

modelos hidrológicos.

Fondo concursable para proyectos de investigación:3 años, 1 proyecto

por año a 20.000 USD: 60.000 USD

Fondo concursable para becas para tesistas de pregrado y maestría: 3

años, 2 becas por año de 10:000 USD: 60.000 USD

Publicaciones: 3 mayores a 7.000 USD cu y 6 menores a 3.000 USD cu:

40.000 USD

Administración de fondos: (10%) 16.000 USD

56,000 - 30,000 - 30,000 - 60,000 - 176,000

5. Se han desarrollado y/o

validado modelos de

impacto del cambio

climático sobre la

hidrología y biodiversidad

sobre la realidad de la

REA.

Consultoría: 1 de 20.000: 20.000 USD

Capacitación a investigadores: 20 participantes, 2 días, 100 USD pp, más

5.000 USD para preparar contenidos: 9.000 USD - - - - - - - 29,000 29,000

6. SENAGUA ha establecido

la normatividad sobre

caudales ecológicos requeridos en cada sitio de

captación y cuenca

afectada por el PRO, en

coordinación con MAE.

Estudio piloto multidisciplinario en los sitios de captación del PRO de

sustento a la normatividad sobre caudales ecológicos: 5 técnicos, 22 días

a 150 USD/día, más 3.500 USD para movilización a campo: 20.000

USD Financiamiento SENAGUA

Consultoría para propuesta de normatividad sobre los regímenes de

caudales ecológico: 12.000 USD. Financiamiento SENAGUA

Reuniones de trabajo SENAGUA-MAE: 3 reuniones, 5 técnicos de cu a

150 USD /día: 2.250 USD

Curso de capacitación a técnicos de SENAGUA: 30 participantes, 3 días

a 130 USD/día más 4.000 USD desarrollo de contenidos y materiales:

15.700 USD Días de campo para la aplicación de la normatividad en sitios PRO: 10

técnicos a 150 USD/día por 5 días más 500 USD movilización: 8.000

USD Financiamiento: 50% SENAGUA, 20% GAD, 30% EPMAPS, 10%

MAE

1,925 - 37,125 1,600 2,400 - 15,700 - 58,750

7. MAE ha creado un

mecanismo anual de

difusión de resultados de

investigación

(relacionados al cambio

climático, ecosistemas y

funciones ambientales) y

de dialogo sobre las

Días técnicos MAE para preparar concepto, convocatoria, logística: 2

personas, 22 días/año a 150 USD cu USD

Evento público: 150 participantes, 2 días, 70 USD por persona por día:

21.000 USD, 3 años: 63.000 USD 69,600 - - - - - - - 69,600

Page 80: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

80

Resultado Concepto MAE INAMHI SENAGUA GADs EPMAPS

Operadores

hidro-

eléctricas

PRAA

fase 2 o

MAE

FONAG SubTotal

implicancias para políticas

de conservación y manejo

sostenible de recursos

naturales en la REA

TOTAL 301,025 19,800 104,625 15,600 153,900 28,000 223,450 45,500 891,900

% DEL TOTAL 33.8% 2.2% 11.7% 1.7% 17.3% 3.1% 25.1% 5.1% 100.0%

Page 81: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

81

Beneficios

Base de conocimiento climático cimentada para el futuro, que permitirá extrapolar a zonas

ecológicas similares.

Capacidades de investigación (colaborativa) aumentados

De darse el caso que SENAGUA establezca la normatividad sobre caudales ecológicos, en

coordinación con MAE, sería un caso piloto y emblemático a nivel nacional.

Periodos de implementación

Tres añosy continuación de procesos permanentes con autofinanciamiento

Mecanismos o modalidades operacionales

Diálogo bilateral entre MAE, INAMHI y SENAGUA

Evaluaciones ambientales

No aplica

Información geo referenciada

Estaciones hidro-meteorológicas existentes o por instalarse en la microcuenca del Pita y la REA

(ver Figura 5)

Nombre Coordenadas ALTURA DESCRIPCIÓN Institución

ESTE NORTE

H158 786736,9 9937274 3550 Hidrométrica INAMHI

P35 785690 9945390 3367 Hidrométrica EPMAPS

H12 785413 9945407 3360 Hidrométrica EPMAPS

H1 791497,9 9950188,1 3171 Hidrométrica MAE-PRAA (nueva)

H2 806442,37 9941451,62 3966 Hidrométrica MAE-PRAA (nueva)

H3 812833,19 9951396,39 4180 Hidrométrica MAE-PRAA (nueva)

M1 790668,043 9931800,11 4180 Meteorológica MAE-PRAA (nueva)

M2 804994,26 9944213,16 4180 Meteorológica MAE-PRAA (nueva)

M3 812574,82 9951480,67 4180 Meteorológica MAE-PRAA (nueva)

P1 786115,394 9933386,66 3930 Pluviométrica MAE-PRAA (nueva)

P2 802668,42 9953313,35 4056 Pluviométrica MAE-PRAA (nueva)

P3 801279,52 9942425,44 3880 Pluviométrica MAE-PRAA (nueva)

P4 813293,309 9965653,14 4180 Pluviométrica MAE-PRAA (nueva)

Fuentes: INAMHI, EPMAPS, MAE-PRAA

NOTA: las coordenadas son provisionales; al cierre del proyecto PRAA se contará con una lista

definitiva de estaciones y coordenadas.

Page 82: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

82

Mapas temáticos

NOTA: las coordenadas son provisionales; al cierre del proyecto PRAA se contará con una lista

definitiva de estaciones y coordenadas.

Figura 1 Estaciones Meteorológicas cerca y dentro de la zona de estudio

Page 83: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

83

Figura 2 Estaciones Pluviométricas cerca y dentro de la zona de estudio

Page 84: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

84

. Figura 3Estaciones Hidrométricas cerca y dentro de la zona de estudio

Page 85: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

85

Figura 4 Nuevas estaciones en la microcuenca del Pita y REA, a ser instaladas por el MAE -

proyecto PRAA

Page 86: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

86

Figura 5. Localización de las captaciones del Proyecto Ríos Orientales y de los puntos de aforo

de la EPMAPS (en la zona de estudio) (Producto 2)

Fuente: Hazen y Sawyer, EPMAPS / Elaboración: Equipo consultor

Page 87: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

87

Perfil 5: Continuar con acciones de desarrollo comunitario orientadas a medios de vida diversificadas, adaptadas y sostenibles en la zona alrededor de la REA

Estrategia

Promoción de medios de vida diversificados, adaptados y sostenibles en la zona alrededor de la

REA

Objetivo

Continuar con acciones de desarrollo comunitario orientadas a medios de vida diversificados,

adaptados y sostenibles en la zona alrededor de la REA, en el marco de una planificación y acción

de los Gobiernos Autónomos Descentralizados que considera al cambio climático como un factor

que influye en el desarrollo local. Estas acciones de desarrollo comunitario son:

Turismo (comunitario) como una actividad económica alternativa y más sostenible en el

uso de REA33

.

Ganadería, con acciones que incrementan la eficiencia y la productividad de la ganadería

fuera del área de protección, apuntando a disminuir la presión que ejercen los ganaderos

sobre el área protegida (“ganadería sostenible”). Ejemplos de buenas prácticas son:

desarrollar sistemas silvopastoriles, manejo de potreros hacia mayor productividad, mejorar

la resiliencia pecuaria (salud animal), construcción de abrevaderos y estabulamiento. A

cambio de apoyo e inversiones que aumenten la productividad animal, las comunidades

firman compromisos que no aumenten el hato ganadero.

Agricultura, con acciones que incrementan la seguridad y la productividad de la

agricultura fuera del área de protección. Ejemplos son: invernaderos para huertos, riego por

aspersión.

La estrategia de promoción de estas acciones se basará en el rol de los GAD Municipales y

Parroquiales como promotores de desarrollo local. Los GADs deberían considerar las acciones

de desarrollo comunitario orientadas a medios de vida diversificados, adaptados y sostenibles en la

planificación del desarrollo local (vía instrumentos como los Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial PDOTs), la acción y la inversión local.

Objetivo de adaptación al cambio climático

En un contexto de creciente importancia de la conservación de la REA, por la importancia de las

funciones ambientales y los recursos naturales que proveen sus ecosistemas, es importante reducir

las presiones humanas sobre el área protegida (p.ej. pastoreo en páramos, deforestación para

potreros).

Pero a la par, el cambio climático incrementa los riesgos para las actividades agropecuarias de las

que dependen las comunidades en las zonas de amortiguamiento alrededor de la REA. La

continuación de las acciones mencionadas hará que sus medios de vida sean menos vulnerables,

33 El proyecto Incremento de la resiliencia al cambio climático del sistema turístico comunitario en la microcuenca Papallacta

promovido por MAE-PRAA tiene como objetivo, posicionar el ecoturismo como respuesta efectiva ante los impactos del cambio

climático, y como fuente alternativa de recursos económicos para los actores locales, asegurando adicionalmente el uso sostenible del

ecosistema páramo y del recurso hídrico en la microcuenca de Papallacta.

Page 88: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

88

más rentables y sostenibles, e incluso menos dependientes directamente del clima. Estas acciones,

que combinan la reducción de la vulnerabilidad con reducción de las presiones humanas sobre la

REA, serán de carácter ganar-ganar.

Puesto que la información climática es (aún) insuficiente, especialmente en las zona (nor) oriental y

sur (oriental) de la REA, las observaciones locales de amenazas climáticas y los principales

factores de la vulnerabilidad local, son la base para promover estas respuestas adaptativas.

Resultados

1. Se han sistematizado las buenas prácticas promovidas en la primera fase del PRAA en

la microcuenca Papallacta por MAE-PRAA, considerando su adopción, efectividad y

costo/beneficio, incorporando nuevas prácticas apropiadas para la zona zona nororiental,

oriental y suroriental de la zona de amortiguamiento de la REA.

2. Se han desarrollado los conocimientos y las capacidades en cambio climático de técnicos

de GADs Provincial, Municipales y Parroquiales (capacitándoles, entre otras cosas, en el

uso de herramientas como CRiSTAL).

3. Se han recogido las observaciones locales de amenazas climáticas y los principales

factores de la vulnerabilidad local en las comunidades de la zona nororiental, oriental y

suroriental de la zona de amortiguamiento de la REA.

4. Los GAD Municipales y Parroquiales han integrado al cambio climático como una

consideración para un desarrollo local sostenible, en la planificación de los GADs

Municipal y Parroquial y en 3 proyectos de inversión sensibles seleccionados (uno en cada

GAD), considerando las buenas prácticas adaptativas delineadas en el Resultado 1.

5. Se ha ampliado la promoción de las acciones de desarrollo comunitario orientadas a

medios de vida diversificados, adaptados y sostenibles (ganadería sostenible, agricultura y

turismo) en la zona nororiental, oriental y suroriental de la zona de amortiguamiento de la

REA.

Ubicación

Áreas pobladas en la zona de amortiguamiento de la REA, con énfasis en la zona norte, oriental y

sur de la REA.

Responsabilidades asociadas a la implementación y financiación

La ENCC señala: “… es necesario enfatizar el rol protagónico que deben jugar los GADs en la

implementación de las políticas, medidas y acciones sobre cambio climático en el país” (MAE,

2012:19). El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD) señala las siguientes competencias que sustentan este rol:

GAD Municipales GAD Parroquiales rurales

Funciones: Artículo 54:

a) Promover el desarrollo sustentable de su

circunscripción territorial cantonal, para garantizar la

realización del buen vivir a través de la implementación de

políticas públicas cantonales, en el marco de sus

competencias constitucionales y legales;

Funciones: Artículo 64.

a) Promover el desarrollo sustentable de su

circunscripción territorial parroquial, para garantizar la

realización del buen vivir a través de la implementación de

políticas públicas parroquiales, en el marco de sus

competencias constitucionales y legales;

Page 89: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

89

e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el

de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el

ámbito de sus competencias y en su circunscripción

territorial, de manera coordinada con la planificación

nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en

forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas

sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes

reconocidas por la Constitución y la ley y en dicho marco,

prestar los servicios públicos y construir la obra

pública cantonal correspondiente, con criterios de calidad,

eficacia y eficiencia, observando los principios de

universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad,

solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación

y equidad;

g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la

actividad turística cantonal, en coordinación con los

demás gobiernos autónomos descentralizados,

promoviendo especialmente la creación y funcionamiento

de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de

turismo;

h) Promover los procesos de desarrollo económico local

en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el

sector de la economía social y solidaria, para lo cual

coordinará con los otros niveles de gobierno;

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación

ambiental en el territorio cantonal de manera articulada

con las políticas ambientales nacionales;

d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el

de ordenamiento territorial y las políticas públicas;

ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven

de sus competencias, de manera coordinada con la

planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma

permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el

cumplimiento de las metas establecidas;

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico

especialmente de la economía popular y solidaria, en

sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y

turismo, entre otros, en coordinación con los demás

gobiernos autónomos descentralizados;

Competencias exclusivas Art.55:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector

público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y

formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación

nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de

regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el

marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el

respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en

el cantón;

Competencias exclusivas Art. 65:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector

público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial

y su correspondiente ordenamiento territorial, en

coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el

marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el

respeto a la diversidad;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la

protección del ambiente;

Fuente: COOTAD, 2010

Para que los GADs Municipales (y Parroquiales) puedan integrar las buenas prácticas adaptativas

en su accionar, y en general, las consideraciones de cambio climático en sus instrumentos de

gestión local como los PDOTs, sus técnicos deben contar con conocimientos, capacidades,

argumentos para hacerlo y pautas concretas sobre cómo y en qué actuar.

Para eso, sería conveniente sintetizar las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto

MAE-PRAA, en particular sobre las medidas adaptativas ya promovidas, así como de la asistencia

técnica brindada por el PRAA a los GAD durante la elaboración de sus Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PDOT). Estos aprendizajes se expondrían ante los GADs, indicando los

beneficios concretos que traerían para la economía local y la sostenibilidad de desarrollo, de cara al

Page 90: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

90

cambio climático. Luego, el MAE puede dar asistencia técnica a los GADs en la integración de

criterios de cambio climático, proveyendo insumos, información, el acompañamiento y la

coordinación, cofinanciando talleres y aportando a los planes. Esta acción cumple con algunos de

los Objetivos Específicos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (1: soberanía alimentaria,

5: patrimonio natural), y fortalecería (quizá a nivel piloto) la articulación interinstitucional entre

MAE y los GADs necesaria para viabilizar la implementación de la misma ENCC (MAE,

2012:39,71).

Los GADs involucrados son el GAD Municipal de Quijos y los GAD Parroquiales de Cuyuja y

Cosanga, aprovechando la experiencia y lecciones aprendidas del proceso seguido/por seguir con el

GAD Parroquial de Papallacta en el desarrollo de su PDOT. También puede incluirse al GAD

Municipal de Archidona y el GAD Parroquial de Cotundo. La participación de GAD Provincial

de Napo por su experiencia con el PDOT y por razones de alineamiento y concordancia entre

instrumentos de planificación, es recomendable también.

Factibilidad técnica

Media a media alta

Barreras específicas

Distinta visión de desarrollo, interés y voluntad de los GADs Municipales

Pocas capacidades técnicas y económicas de los GADs Parroquiales

Ambas requieren esfuerzos y acciones de diálogo político, argumentación y visualización de

beneficios productivos y económicos a relativamente corto plazo.

Capacidades para implementar y mantener la medida

El principal limitante es la capacidad de inversión de los GADs Municipales (y Parroquiales) en

planes y proyectos productivos y de desarrollo económico en su zona. El involucramiento del de

MAE en la capacitación y luego, en el seguimiento a la implementación de proyectos de inversión

pública sería importante para mantener la medida luego de que termine el proyecto PRAA.

Nivel de aceptación

Media a alta.

Riesgos

Medio.

Indicadores de monitoreo

Nombre /

resultado

Indicadores sugeridos Metas sugeridas al 2017

(5 años)

Page 91: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

91

Nombre /

resultado

Indicadores sugeridos Metas sugeridas al 2017

(5 años)

Continuar con

acciones de

desarrollo

comunitario orientadas a medios de

vida diversificados,

adaptados y

sostenibles en la zona

alrededor de la REA,

en el marco de una

planificación y acción

de los Gobiernos

Autónomos

Descentralizados que

considera al cambio

climático como un

factor en el desarrollo

local.

1 publicación que sistematiza buenas prácticas de

Adaptación al Cambio Climático y evidencia su efectividad,

orientada a GADs

1 evento de presentación y dialogo con GADs, acerca de las

conclusiones de la sistematización

60 funcionarios técnicos de GADs Provincial, Municipales y

Parroquiales capacitados en adaptación al cambio climático

Informes de por lo menos 20 talleres comunales y

entrevistas con pobladores sobre observaciones locales del

cambio climático y de vulnerabilidades locales

# de instrumentos de planificación (por lo menos 3 PDOTs y

3 proyectos de inversión) que consideran el cambio

climático y que incluyen algunas buenas prácticas.

200 familias de comunidades de la zona de amortiguamiento

de la REA aplican prácticas adaptativas en ganadería,

agricultura y turismo

Las familias y

comunidades en la zona

oriental de la zona de

amortiguamiento de la

REA aplican buenas

prácticas adaptativas en

ganadería, agricultura y

turismo, apoyados por la

acción e inversión de (por

lo menos) 3 GADs.

Page 92: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

92

Costo estimado, desglosado por resultado y por institución

El costo total del proyecto es 503,500USD, que se desglosan de la siguiente manera:

Resultado Concepto MAE MAE-

PRAA GADS

Comuni-

dades Sub Total

1. Se ha sistematizado las buenas prácticas

promovidas en la primera fase del PRAA en la

microcuenca Papallacta por MAE-PRAA,

considerando su adopción, efectividad y

costo/beneficio, incorporando nuevas prácticas

apropiadas para la zona nororiental, oriental y

suroriental de la zona de amortiguamiento de la

REA.

Reuniones de trabajo bilaterales MAE-GADs : 10 reuniones a 150 USD cu:

1.500 USD (MAE)

Consultoría (incl. campo): 6.000 USD

Publicación: 4.000 USD

Días técnicos para dar insumos y orientaciones : 2 personas, 10 días a 150

USD cu: 3.000 USD

Evento de presentación y dialogo con GADs: 30 participantes, 1 día a 70

USD/dia 2.100 USD (MAE)

3.600 13.000 16.600

2. Se ha desarrollado los conocimientos y las

capacidades en cambio climático de técnicos de

GADs Provincial, Municipales y Parroquiales

(e.o. Cristal, CBCA de CARE, otros).

Consultoría para preparar metodología y contenidos y realizar 3 días de

curso: 4.000 USD

Días técnicos para dar insumos y orientaciones : 1 persona, 2 días a 150 USD

cu: 300 USD

Curso de capacitación, 3 ciclos, 25 personas, 3 días a 130 USD/dia: 29,250

USD

Costos de la participación de técnicos: 75 técnicos 3 dias a 150 USD/dia:

33,750 USD

Días técnicos: 1 persona, 8 días a 150 USD cu (para convocatoria y

movilización, logística y comunicaciones etc.) 1.200 USD

5.200 29,550 33,750 68,500

3. Se han recogido las observaciones locales de

amenazas climáticas y los principales factores de

la vulnerabilidad local en las comunidades de la

zona nororiental, oriental y suroriental de la zona

de amortiguamiento de la REA.

Consultoría: 3 meses para 20 talleres comunales: 9.000 USD

Días técnicos: 1 persona, 25 días a 150 USD cu (para orientaciones y

presencia etc.) USD

Talleres: 1 día 15 personas de comunidades a 10 USD/día con movilización

para 20 días de campo a 20 USD/día: 3,400 USD

Costo de la participación de actores locales en talleres: 1 día 15 personas, con

un costo de 25 USD/pp/día: 7.500 USD

3.400 12.750 7.500 23,650

4. Los GAD Municipales y Parroquiales han

integrado al cambio climático como una

consideración para un desarrollo local sostenible,

en la planificación de los GADs Municipal y

Parroquial y en 3 proyectos de inversión

sensibles seleccionados (uno en cada GAD),

considerando las buenas prácticas adaptativas de

R1.

Días técnicos para orientaciones y asesoría técnica: 2 personas, 3 años 50

días/año a 150 USD cu: 45.000 USD (50% MAE 50% PRAA)

Costos de reuniones bilaterales: 5 GADs, 5 reuniones/año a 50 USD/reunión:

1.250 USD Costos de movilización: 20 días/ año, 3 años, a 100 USD/día: 6.000 USD

Costos de la participación de técnicos de GADs: 5 GADs, 10 días/año, 3 años,

a 150 USD/día: 22.500 USD

29,750 22,500 22,500 74,750

5. Se ha ampliado la promoción de las acciones de desarrollo comunitario orientadas a medios de

vida diversificados, adaptados y sostenibles

(ganadería sostenible, agricultura y turismo) en la

5 GADs, 5 proyectos diseñados, 3 implementados

Días técnicos: 2 personas, 50 días/año, 3 años a 150 USD cu (para

orientaciones y AT) 45.000 USD

Diseño de proyectos: 5 proyectos a 7.000: 35.000 USD (50% GADs, 30%

10,500 52,000 161,500 96,000 320,000

Page 93: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

93

Resultado Concepto MAE MAE-

PRAA GADS

Comuni-

dades Sub Total

zona nororiental, oriental y suroriental de la zona

de amortiguamiento de la REA.

MAE, 20% PRAA)

Inversión en proyectos: 3 proyectos a 80.000 USD cu: 240.000 USD (60%

GADs, 40% comunidades)

TOTAL 52,450 129,800 217,750 103,500 503,500

% DEL TOTAL 10% 26% 43% 21% 100%

Page 94: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

94

Beneficios calculados

Desarrollar capacidades en técnicos de GADs y dar consideración al cambio climático en

instrumentos de gestión local, apunta a mayor sostenibilidad a las acciones promovidas en

la primera fase del PRAA y a mayor escala territorial.

Periodos de implementación

Tres años.

Mecanismos o modalidades operacionales

Este Perfil requiere de un trabajo bilateral previo entre los GADs mencionados y MAE-PRAA

para sondear su interés en embarcarse en un proyecto así, y asegurar compromisos de varios años.

Evaluaciones ambientales

No aplica.

Page 95: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

95

3. Recomendaciones sobre la zonificación de la REA y los contenidos de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental de proyectos de infraestructura ejecutados en su interior

Los páramos de la parte alta de la REA, en condiciones relativamente buenas sobre todo al lado

oriental de la reserva, serían sometidos a una presión adicional en caso de concretarse el Proyecto

Ríos Orientales, que plantea la construcción de tres embalses, obras de captación y conducción, y

una carretera de alrededor de 190 kilómetros que atravesaría la parte oriental de la REA de Sur a

Norte, a una altitud entre los 3600 y los 3200 msnm. Las amenazas a la REA no solo dependerán

de la infraestructura y la vía en sí mismas, sino que además estarán relacionadas con el mayor

acceso que esta vía permitirá a una zona que, por sus características topográficas, actualmente es

casi inaccesible.

Estas recomendaciones se plantean para ser aplicadas antes, durante y después de que la EPMAPS,

ejecutora del proyecto, inicie los trámites legalmente establecidos para obtener la correspondiente

licencia ambiental. En el Producto 5 de esta consultoría se presenta una versión más general de

estas recomendaciones para su aplicación en cualquier área protegida.

El objetivo de introducir estas consideraciones es incrementar o al menos mantener, la capacidad de

adaptación y resiliencia de los ecosistemas de la parte alta de la REA antes, durante y después de la

posible ejecución del PRO y en un contexto de cambio climático y crecientes presiones antrópicas,

evitando la disrupción de sus hábitats y garantizando al máximo su conectividad. Estas medidas

servirán para preservar la capacidad de la REA de continuar proveyendo servicios ecosistémicos: el

rol de los glaciares del Antisana y los páramos adyacentes como reguladores del flujo de agua para

consumo humano, agricultura y abrevadero; pastizales para alimento de ganado; la regulación del

clima regional gracias a la presencia del volcán; el turismo y la investigación científica; el goce

estético y el rol de sumidero de carbono del páramo.

Una medida básica para llegar a este objetivo puede ser tomada por el MAE de manera inmediata y

consiste en incrementar el grado de protección ambiental de la vertiente oriental de la REA,

mediante un cambio en su zonificación. Según señala el MAE en las Políticas y Plan Estratégico

del SNAP (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2006), la categoría de “Reserva Ecológica” que

ostenta la REA se modificaría en el futuro. En cualquier caso, se puede modificar la actual

zonificación de la reserva para dar mayor protección a su parte oriental señalándola como una zona

sin usos humanos aparte de los conectados con el manejo y cuidado de la infraestructura del PRO,

la investigación científica y el monitoreo.. Entre otras cosas, eso significaría que en esa área

únicamente podrían residir las personas destinadas al cuidado de la infraestructura del PRO y los

guardaparques y que estos residentes no podrían mantener huertos ni animales domésticos; el único

uso, a más de la extracción de agua, podría ser la investigación científica, autorizada y monitoreada

por el MAE. El ingreso estaría estrictamente controlado con sendos puestos de guardia instalados

en cada acceso a la vía de servicio del PRO.

Page 96: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

96

A más de esta recomendación amplia, a continuación se enuncian otras recomendaciones

clasificadas en tres grupos: información a reunir como línea base para garantizar que cualquier EIA

contemple aspectos importantes de la biodiversidad e hidrología de los páramos; información que

debe constar en los EIA; y medidas que deberían contemplar los EIA.

3.1. Información de línea de base

Esta información deberá ser acopiada por las instituciones pertinentes con el liderazgo del MAE, o

deberá ser procurada por el propio MAE mediante consultorías específicas o acuerdos con entidades

de investigación. Una descripción del tipo de información, la forma de obtenerla y sus usos se

puede encontrar en el Cuadro 8.

Cuadro 8: Información de línea de base para la REA

Tipo de

información

Forma de obtenerla Cómo se usaría la

información

Caudales de

base de las

cuencas

aportantes al

PRO

INAMHI instala más estaciones hidrométricas en

microcuencas por encima de los 3600 msnm, en

las cuencas de los ríos Papallacta y Antisana. Con

datos obtenidos por las estaciones hidrométricas,

INAMHI calcula caudales naturales para detectar

variaciones estacionales y, con el pasar del

tiempo, tendencias (también podría colaborar la

Escuela Politécnica Nacional a través de tesistas)

Consultorías específicas para la determinación de

caudales ecológicos en estas cuencas – TDR

redactados conjuntamente entre MAE y

SENAGUA

SENAGUA utilizaría la

información para calcular

caudales ecológicos, con la

colaboración y asesoría del

MAE.

Balance hídrico

en las cuencas

aportantes al

PRO

SENAGUA determinaría el estado de oferta vs.

demanda de caudales en esta cuenca, comparando

el caudal natural con los caudales autorizados

(constantes en su propia base de datos y en las

sentencias respectivas).

SENAGUA revisaría o

actualizaría sus

autorizaciones a la

EPMAPS y otros

solicitantes (en particular

para proyectos

hidroeléctricos) a la luz de

esta información.

Modelación

hidrológica de

las cuencas

aportantes al

PRO

INAMHI – Escuela Politécnica Nacional u otra

universidad local utilizan la información obtenida

para elaborar un modelo hidrológico,

considerando no solo caudales superficiales sino

información sobre aguas subterráneas. La

modelación incluye entradas y salidas de agua.

Modelar el comportamiento

de la cuenca si se extrae la

cantidad de agua

planificada para el PRO.

Esta información debería

incluirse en el EIA.

Caracterización

de la fauna y

flora locales –

abundancia,

distribución,

patrones de

Estudios detallados sobre la composición

florística de los páramos y su zonificación.

Estudios detallados sobre la fauna local, en

particular especies emblemáticas: oso de anteojos,

tapir de montaña, felinos, cóndores. Intentar

Para cuantificar adecuada y

específicamente el impacto

ambiental, comprendiendo

cómo la presencia de la

infraestructura y la carretera

podrían afectar el

Page 97: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

97

movimiento caracterizar sus movimientos en el territorio de la

REA y territorios aledaños.

Estudios detallados sobre aves migratorias que se

relacionan con la REA, contratados por el MAE

con instituciones científicas, universidades.

desplazamiento de estas

especies, especialmente

hacia pisos altitudinales

superiores.

3.2. Contenidos del Estudio de Impacto Ambiental

Sin perjuicio de que el EIA incluya los capítulos de rigor según se señalan en el Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2003), debería incluir los

siguientes acápites:

Balance hídrico en cada una de las cuencas afectadas por el proyecto: donde las entradas

sean los caudales reportados por el monitoreo del INAMHI y las salidas, las autorizaciones

de uso otorgadas por la SENAGUA. De no existir todavía datos certeros sobre caudales

naturales, en el EIA se debería presentar cifras referenciales sobre este caudal, demostrando

claramente el método de estimación utilizado.

Relación entre la vía y la infraestructura, por un lado, y las rutas de desplazamiento de

grandes mamíferos y aves, por el otro.

Relación entre la vía y los sectores con páramo arbustivo. Cálculo de la extensión de

sectores con páramo arbustivo arriba y debajo de la vía y representación cartográfica

actualizada.

Relación entre la vía y pequeños cursos de agua que serían interceptados por la misma:

cuántos, dónde, caudal aproximado, morfología, macroinvertebrados presentes y

caracterización de la vegetación ribereña del cauce que sería interrumpido.

Distancia (en línea recta y por las vías existentes o futuras) entre centros poblados y

pobladores aislados, y los límites de la REA y la carretera. Determinación de la existencia

de trochas utilizadas por población local, cazadores o recolectores de especies, y su trazado

en la cartografía.

Análisis de la existencia de actividades de cacería o tráfico de especies provenientes de la

REA: qué especies, quiénes las extraen y de dónde, en qué mercados se transan, cuál es su

destino final. Para comprender cómo la vía del PRO podría potenciar este tráfico.

3.3. Contenidos del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Sin perjuicio de que el PMA incluya los capítulos señalados en el Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2003), debería incluir los siguientes

acápites:

Medidas para minimizar la disrupción en la conectividad ocasionada por la vía: en la literatura

mundial se encuentran numerosos ejemplos de las medidas que pueden tomarse para propender a

que las vías no interrumpan el camino de mamíferos, reptiles, insectos y aves. Muchas de estas

medidas además permiten que las plantas puedan diseminarse a ambos lados de las vías. Algunos

ejemplos son:

Page 98: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

98

Cuadro 9: Ejemplos de medidas para evitar la fragmentación de hábitats debida al paso de

vías

Túneles para permitir el paso de

mamíferos pequeños y anfibios.

(Fuente de la fotografía:

(Rijkswaterstaat, 2011)

Ecoductos para permitir el paso de

grandes mamíferos (osos, tapires,

venados, felinos), cubiertos además

con suelo y plantas nativas

trasplantadas de zonas aledañas.

(Fuente de la fotografía:

www.ploff.net )

Levantar la carretera sobre puentes

para permitir el paso de cursos de

agua, vegetación y animales por

debajo de ella.

(Fuente de la fotografía:

http://www.wwfindia.org/?4720/eleph

ant-movement-across-highways)

Page 99: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

99

Corredores ribereños

(Fuente de la fotografía:

https://www.google.com.ec/url?sa=i&

rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd

=&cad=rja&docid=b6m0OLGfafYC-

M&tbnid=KTan_Bo1YqH3XM:&ved

=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2F

pasajesnaturalesdelashurdes.wordpress

.com%2Fsistemas-acuaticos-en-las-

hurdes%2F&ei=jiyHUcKeC4rE0QGdl

oDoCQ&psig=AFQjCNE2QRFMB8x

YNQCDMmtjsBUIpaXErw&ust=136

7899543559161)

Medidas para manejar la escorrentía en relación con la vía: la vía interrumpe el flujo normal de

la escorrentía, que en vez de seguir su curso habitual por pequeñas quebradas o fluyendo en el

terreno, será recogida en cunetas y llevada hacia sifones. Esto podría ocasionar cambios en la

humedad del suelo aguas abajo de la carretera y también, si ocurren lluvias más intensas, podría

representar un riesgo de deslizamientos si el terreno es inestable.

Medidas para disminuir la presión de la caza y recolección de especies nativas: si se

comprenden los elementos de las cadenas de comercialización de estos productos, se podrá

proponer medidas para que los implicados abandonen estas prácticas. Existen casos de iniciativas

exitosas en el país, que podrían servir como referencia (Puyol, Inchausty, Ortiz, & Yépez, 2010).

Finalmente, el plan de manejo ambiental deberá incluir medidas de monitoreo de al menos los

siguientes temas:

Caudales aguas arriba y aguas abajo de las bocatomas

Composición y distribución espacial de los ecosistemas de altura, arriba y abajo de la vía

Estado de humedales y lagunas – documentación fotográfica dos veces al año, una en la

estación seca y otra en la estación húmeda

Censos anuales de especies específicas de mamíferos, reptiles y aves (los criterios para su

selección pueden variar: pocos especímenes al inicio de las obras, carácter emblemático,

disminución generalizada de sus hábitats en el país, etc.)

Animales (aves, mamíferos, reptiles) muertos en la vía, por tramos y causa aparente

Detección de especies invasoras animales o vegetales, con monitoreo específico a ambos

lados de la vía y alrededor de campamentos y puestos de vigilancia

Page 100: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

100

Bibliografía

Andrews, A. (September de 1990). Fragmentation of Habitat by Roads and Utility Corridors: a

Review. Australian Zoologis, 26.

Arias, V. (2012). Los caudales ecológicos en el Ecuador: análisis instituconal y legal.

http://www.ceda.org.ec/descargas/Analisis/CEDA_analisis_No24_marzo_2012_caudales_e

cologicos.pdf .

Beben, D. (2012). Crossings for Animals - an Effective Method of Wild Fauna Conservation.

Journal of Environmental Engineering and Landscape Management, 20(1), 86-96.

Bekker, H., Stegehuis, B., & de Vries, H. (Edits.). (2011). Defragmentation measures for the

protection of our wildlife heritage.

Biringer, J., Hansen, L., & Hoffman, J. (2003). Buying Time: A User's Manual to Building

Resistance and Resilience to Climate Change in Natural Systems. World Wildlife Fund.

Centella, A., & Bezanilla, A. (2008). Informe Final Análisis de Escenarios de Cambio Climático

con el PRECIS y el Modelo Japonés. Quito: Proyecto PACC - MAE.

Chimborazo, O., Guitarra, S., & Muñoz, Á. (2010). Escenarios de cambio climático con las salidas

del modelo TL-959 - Antisana.

Cuesta, F., Báez, S., Ramírez, J., Tovar, C., Devenish, C., Butaert, W., y otros. (2012). Síntesis de

los impactos y estado del conocimiento de los efectos del cambio climático en la

biodiversidad de los Andes Tropicales. En F. Cuesta, M. Bustamante, M. Becerra, J.

Postigo, & J. Peralvo, Panorama andino de cambio climático: vulnerabilidad y adaptación

en los Andes Tropicales. Lima: CONDESAN, SGCAN.

Fahrig, L., & Rytwinski, T. (2009). Effects of roads on animal abundance: an empirical review and

synthesis. Ecology and Society, 14(1).

Feeley, K. J., & Silman, M. R. (2010). Land-use and climate change effects on population size and

extinction risk of Andean plants. Global Change Biology, 16:3215-3222.

Forman, R. T., & Alexander, L. E. (1998). Roads and their major ecological effects. Annu. Rev.

Ecology Syst. (29), 207-31.

Frankham, R., Ballou, J., & Briscoe, D. (1952). A Primer of Conservation Genetics. Cambridge

University Press.

Goosem, M. (2007). Fragmentation impacts caused by roads through rainforests. Current Science,

93(11).

Page 101: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

101

Herzog, S., Martínez, R., Joergensen, P., & Tiessen, H. (Edits.). (2012). Cambio Climático y

Biodiversidad en los Andes Tropicales. Instituto Interamericano para la Investigación del

CAmbio Global (IAI) y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE).

Hoffmann, W., Verusca, M., Lucatelli, P., Silva, F., Azevedo, I., Da S. Marinho, M., y otros.

(2004). Impact of the invasive alien grass Melinis minutiflora at the savanna-forest ecotone

in the Brazilian Cerrado. Diversity and Distributions, (Diversity Distrib.), 10, 99-103.

Laurance, W., Goosem, M., & Laurance, S. (2009). Impacts of roads and linear clearings in tropial

forests. Trends in Ecology and Evolution, 24(12), 659-669.

Lim, B., & Spangler-Siegfried, E. (2006). Marco de Políticas de Adaptación al cambio climático:

desarrollo de estrategias, políticas y medidas. Nueva York: Programa de las Naciones

Unidas para del Desarrollo PNUD. Nueva York, Estados Unidos. 258pp.

Mader, H.-J. (1984). Animal habitat isolation by roads and agricultural fields. Biological

Conservation, 29(1), 81-96.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2003). Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria (TULAS).

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2006). Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016. Quito: Proyecto GEF: Sistema Nacional de

Áreas Protegidas.

Muñoz, Á. (2010). Validación y análisis de consenso de modelos de escenarios de cambio climático

para Ecuador. Quito: Proyecto INAMHI-MAE-SCN-PRAA-PACC.

Puyol, A., Inchausty, V., Ortiz, B., & Yépez, O. (2010). Género, alternativas productivas y

seguridad alimentaria: la disminución de la cacería comercial en Yasuní como una

oportunidad para el mejoramiento de la gobernanza territorial. TRAFFIC / UICN.

Rijkswaterstaat. (2011). Defragmentation measures for the protection of our wildlife heritage. The

Netherlands.

Urrutia, R., & Vuille, M. (2009). Climate change projections for the tropial Andes using a regional

climate model: temperature and precipitation simulations for the end of the 21st century. J.

Geophys. Res, 15.

Van der Ree, R., van der Grift, E., Gulle, N., Holland, K., Mata, C., & Suarez, F. (sin fecha).

Overcoming the barrier effect of roads – how effective are mitigation strategies? An

international review of the use and effectiveness of underpasses and overpasses designed to

increase the permeability of roads for wildlife.

Page 102: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

102

Villacís, B., & Carrillo, D. (2012). País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador.

Edición especial revista Analitika. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Quito, Ecuador.

Page 103: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

103

TERCERA SECCIÓN: ANEXOS

Page 104: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

104

Anexo 1: Determinación del área de estudio en la Reserva Ecológica Antisana (REA)

Los Términos de Referencia de esta consultoría especifican que el objeto de esta parte del trabajo es

“Disponer de un estudio de vulnerabilidad al cambio climático y el retroceso glaciar y una

propuesta de manejo adaptativo para la zona alta (páramos y humedales) de la Reserva Ecológica

Antisana.” (TDR, p. 3). Este primer producto únicamente describe la línea de base; el análisis de

vulnerabilidad actual y futura se presentará en otros productos.

A fin de identificar claramente la zona de estudio, se utilizó información oficial del Ministerio del

Ambiente (MAE), que emprendió en años recientes el proyecto Mapa de Vegetación del Ecuador

Continental, “con la finalidad de documentar y reportar el estado de la biodiversidad ecosistémica

del Ecuador” (http://www.ambiente.gob.ec/?p=4294/prueba18), generando información espacial

actualizada sobre los ecosistemas del país. Para definir la cobertura de vegetación natural, el MAE

utiliza los tipos de ecosistema y la leyenda que fueron definidos y desarrollados en el documento

Sistema de Clasificación de Ecosistemas para el Ecuador Continental (MAE 2012a, MAE 2012b),

a partir de una revisión, discusión y reconceptualización de 62 ecosistemas propuestos por Josse et

al. (2003) y 32 propuestos por Sierra et al. (1999) (MAE 2012b, p. 4). Según esta nueva

clasificación oficial de los ecosistemas del Ecuador, el páramo comprende 11 ecosistemas (MAE

2012b, pp 48-72).

Para determinar la zona de estudio de este trabajo, el equipo superpuso los límites de la REA sobre

el Mapa de Vegetación, identificando los ecosistemas correspondientes a páramos que cayeran

dentro de los límites de la reserva. De esta manera, se determinó que en este subsector REA existen

6 tipos de ecosistemas correspondientes a la clasificación de Páramos del Mapa de Vegetación, que

en general se encuentran por encima de los 3200 msnm. Además se identificaron otros 4 tipos de

cobertura (área sin cobertura vegetal, correspondiente a depósitos volcánicos y flujos de lava;

mosaico agropecuario; “natural” (cuerpos de agua) y “pastizal”) que se extienden desde los 3100

msnm hasta las alturas del Antisana. En conjunto, estas coberturas tienen una extensión de

59.132,50 hectáreas, lo cual equivale al 49% de la extensión de toda la reserva. El Cuadro 1 resume

las principales características de estos ecosistemas, según se describen en la obra citada (MAE

2012b), y su extensión en el territorio de la REA según el mapa de ecosistemas del MAE.

Page 105: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

105

Cuadro 1. Ecosistemas de páramo existentes en la Reserva Ecológica Antisana

Ecosistema Variación

altitudinal

Descripción Extensión y localización en la

REA

Herbazal

montano alto y

montano alto

superior de

páramo

(páramo

herbáceo, Josse

2003)

3400 - 4300

m

Concepto: este ecosistema abarca la mayor extensión de los ecosistemas de

montaña en el Ecuador; se extiende a lo largo de las dos cordilleras de los

Andes desde el Carchi hasta Loja; caracteriza al paisaje de los ecosistemas

alto-andinos del Ecuador y se localiza generalmente en los valles glaciares,

laderas y llanadas montañosas sobre los 3300 m de elevación. Se caracteriza

por tener suelos ricos en materia orgánica que puede alcanzar los 60 kg

Carbono/m2. Las condiciones climáticas de alta humedad y la alta

concentración de carbono orgánico en el suelo determinan que este ecosistema

se caracterice por contener una gran cantidad de agua por unidad de volumen

(80-90% por cm3) con una excepcional capacidad de regulación hídrica. La

estructura y composición de su vegetación están influidas fuertemente por las

quemas asociadas a la ganadería extensiva. En lugares donde existe una

mayor intensidad en las quemas y el pastoreo, los herbazales tienen una

menor altitud, han perdido biomasa, el estrato arbustivo está ausente y muchas

de las especies rastreras que crecen en las condiciones de microclimas de los

pajonales son escasas.

Especies diagnósticas: Calamagrostis spp., Gnaphalium pensylvanicum,

Oreomyrrhis andicola, Viola humboldtii. En el sur: Agrostis breviculmis,

Calamagrostis intermedia, C. recta, C. effusa, Chrysactinium acaule, Festuca

asplundii, Pteridium arachnoideum, Puya lanata, P. eryngioides, P. pigmea,

Paspalum tuberosum, Stipa ichu. Entre estos penachos crecen especies de

pequeñas herbáceas como Bartsia pedicularoides, Bidens andicola, Castilleja

fissifolia, Eryngium humile, Geranium sibbaldioides, Orthrosanthus

chimboracensis, Pedicularis incurva, Werneria nubigena, diversas especies

de Carex, Oreobolus, Puya, Baccharis genisteloides, Bromus lanatus,

Gaultheria erecta, Hypochaeris sessiliflora, H. sonchoides, Niphogeton

dissecta, Pentacalia andicola, Puya glomerifera, Clinopodium nubigenum,

Huperzia spp., Calamagrostis effusa, Festuca asplundii, Festuca sublimis,

Valeriana microphylla, V. bracteata, V. clematitis; especies arbustivas

43216,3 ha. Ecosistema más

extenso de la reserva. Ubicado

desde el límite norte con la

parroquia de Pifo, hacia el sur de

la reserva en la parroquia

Cotundo.

Page 106: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

106

dispersas de los géneros Baccharis, Brachyotum jamesonii, Diplostephium

Gaultheria, Gynoxys, Pentacalia, Pernettya prostrata

Herbazal y

arbustal

montano alto y

montano alto

superior de

páramo

3300 - 3900

m

Concepto: pajonales amacollados de alrededor de 1.20 m, mezclados con

arbustos dispersos y parches de arbustos de hasta 3 m de altura. La

composición y estructura del páramo arbustivo cambia hacia la parte baja de

la distribución de este ecosistema, pues la riqueza de especies y promedio de

estatura de los arbustos y el número de arbolitos incrementa dramáticamente.

Este ecosistema ha desaparecido o se encuentra muy restringido por los

efectos de la quema, pastoreo o por la ampliación de la frontera agrícola, en

particular, en los flancos interiores de la cordillera (hacia los valles

internandinos). En las vertientes exteriores, en particular en la oriental andina,

este ecosistema se extiende unos 200 a 300 metros de elevación (3300 a

3600).

Especies diagnósticas: Arcytophyllum vernicosum, Berberis grandiflora, B.

hallii, B. lutea, Bomarea glaucescens, Brachyotum ledifolium, B. lindenii,

Calceolaria spp., Diplostephium rupestre, Escallonia myrtilloides,

Hesperomeles obtusifolia, Miconia salicifolia, Monnina obtusifolia, Pernettya

prostrata, Pentacalia arbutifolia, P. andicola, P. vaccinioides, Ribes

andicola, Tristerix longibracteata, Vaccinium floribundum.

9807,9 ha. Ubicado en el límite

de la zona de estudio. En la

parte Este de las parroquias de

Cuyuja, Baeza, Cosanga y

Cotundo

Herbazal

ultrahúmedo

subnival de

páramo

4400/4500 -

4900 m

Concepto: vegetación dominada por arbustos postrados o almohadillas

dispersas que permiten aperturas entre el 50-90%. Se encuentra en laderas

abruptas cubiertas por depósitos coluvionares y con suelos geliturbados. El

sustrato puede ser estable rocoso o inestable de gravas no consolidadas

(pedregales y roquedales). El “superpáramo” es tal vez el ambiente más

extremo de los trópicos, y se vuelve cada vez más duro con el incremento de

la altitud. Este ecosistema es similar en estructura, fisonomía y cobertura

vegetal restringida por efectos del clima extremo al herbazal húmedo

subnival; no obstante la vegetación ocupa un área mayor. La variación de

especies entre sitios es alta, lo cual puede indicar la existencia de muchas

especies de rango restringido que da lugar a altas tasas de recambio en la

comunidad de plantas vasculares. Los superpáramos húmedos reportan un

total de 323 especies, de las cuales 137 (42 %) están restringidas a este tipo de

ambiente.

Especies diagnósticas: en los superpáramos muy húmedos son:

1258,1 ha. Ubicado sobre los

4400 m alrededor de todo el

Antisana

Page 107: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

107

Calamagrostis guamanensis, C. ecuadoriensis, Draba spruceana, Huperzia

rufescens, Loricaria complanata, Nertera granadensis, y Xenophyllum

sotarense. En los superpáramos húmedos son: Carex sect.Aacicularis,

Jamesonia spp, Festuca asplundii, Geranium sibbaldioides, Lachemilla

holosericea, Luzula gigantea y Pentacalia peruviana.

Bosque

siempreverde

montano alto y

montano alto

superior de

páramo

3200 hasta

3900-4100

m

Concepto: Son bosques siempreverdes, con alturas entre 5 a 7 metros, que

por efectos de las condiciones climáticas crecen de forma torcida y

ramificada. Ocurren en formas de parches aislados embebidos en una matriz

de vegetación montana alta superior herbácea o arbustiva, tendiendo a ocurrir

en sitios menos expuestos al viento y la desecación como laderas abruptas,

fondo de los valles glaciares o en la base de grandes bloques de rocas de los

circos glaciares. Debido a la alta humedad ambiental que contienen, sus

troncos están generalmente cubiertos por muchas especies de briofitas,

líquenes, otras epífitas y hemiepífitas. El piso y los troncos del estrato arbóreo

suelen estar cubiertos por briofitas. Vegetación reducida en muchos casos a

remanentes por acción antrópica por efecto del fuego y extracción de madera.

Estado de conservación: estos bosques son uno de los ecosistemas montanos

neotropicales más amenazados. Cambios en el uso de la tierra (agricultura,

leña, pastoreo) y quemas han reducido considerablemente su distribución

actual. El ocurrir en parches aislados confiere un elemento adicional de

vulnerabilidad a los posibles efectos de extinciones locales a este ecosistema.

Especies diagnósticas: Buddleja incana, B. pichinchensis, Columellia

oblonga, Escallonia myrtilloides, Geranium ayavacense, Gynoxys acostae, G.

cuicochensis, G. hallii, Hesperomeles ferruginea, H. obtusifolia, Luzula

gigantea, Polylepis incana, P. lanuginosa, P. microphylla, P. pauta, P.

reticulata, P. sericea, P. weberbaueri, Rubus coriaceus, Weinmannia

fagaroides.

NOTA: Muchos de estos parches tienen una superficie inferior a la escala de

mapeo utilizada en este estudio y no se los puede representar en la escala de

trabajo del mapa (MAEb, 2012).

123,1 ha. Ubicado al sur oeste

de la Cabecera parroquial de

Papallacta

Arbustal

siempreverde

montano alto

superior y

4100 -

4400/4500

msnm

Concepto: fisonómicamente, este ecosistema puede ser definido como un

arbustal esclerófilo semipostrado con una altura entre 0.5 a 1.5 metros.

Generalmente ocurre en morrenas y circos glaciares, escarpamentos rocosos,

depósitos de rocas glaciares y pendientes pronunciadas de arena o quebradas

403,1 ha. Ubicado en las

estribaciones orientales y

occidentales del Antisana

Page 108: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

108

subnival de

páramo

(Páramo de

almohadillas,

Sierra 1999)

estrechas (Schubert 1979, 1980). Este ecosistema se caracteriza por tener una

vegetación fragmentada, con suelo desnudo entre los parches de vegetación,

que se localiza en las cumbres más altas de la cordillera formando un sistema

insular restringido a los sectores nor-occidentales y nor-orientales del

Ecuador. Localmente conocido como superpáramo, está dividido en dos

tipos, superior e inferior. El ambiente del superpáramo es extremo y se

agudiza conforme incrementa la elevación. Estas condiciones climáticas

infringen una presión selectiva fuerte en las plantas sujetas a una gran

variación de humedad y térmica, puede incluir congelamiento y

descongelamiento del agua en el suelo en un mismo día (Sklenář 2000). Por

estas razones, muchas de las especies presentes de este ecosistema han

desarrollado adaptaciones fisiológicas singulares.

Especies diagnósticas: Calamagrostis intermedia, Chuquiragua jussieui,

Diplostephium rupestre, Draba spp, Festuca asplundii, Gentiana sedifolia,

Gentianella spp, Lachemilla spp, Loricaria spp., Luzula racemosa, Poa

cucullata, Stipa spp., Valeriana microphylla, Xenophyllum spp. Entre las

especies de cojín están Azorella spp., Plantago rigida, Xenophyllum humile.

Glaciar Sobre los

4900 msnm 1232 ha. Ubicado en la parte alta

del Antisana

Área sin

cobertura

vegetal

4200 – 4960

/3200 –

3800.

2576,2 ha. Ubicado bajo el

glaciar del antisana y en al sur

de la cabecera parroquial de

Papallacta.

Mosaico

Agropecuario

3400-3900

msnm 25,5 ha. En la parroquia de

Papallacta, al sur de la cabecera

parroquial.N

Cuerpos de

agua

3300 – 3900

msnm 435,5 ha. Ubicado en la parte

Norte de la parroquia de

Cotundo, al Este de la reserva

Pastizal 3100 – 3800

msnm 54,8 ha. Ubicado en el límite

Este de la reserva en la

parroquia de Papallacta

Fuente: Elaboración propia a partir de MAE, 2012

Page 109: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

109

Anexo 2: Indicadores de vulnerabilidad de la parte alta de la Reserva Ecológica Antisana

Subsistema 1: Ecosistemas en la parte alta de la REA

Indicadores de exposición

El estado actual de tres indicadores se ha obtenido del análisis del Mapa de Ecosistemas del

Ecuador (MAE 2012). Su origen en una fuente oficial, que se supone será actualizada

periódicamente, permitirá su seguimiento futuro y dará así una medida del cambio en estas

condiciones.

Extensión de ecosistemas presentes en la parte alta de la REA

El indicador de extensión mide la superficie o extensión remanente en kilómetros cuadrados (km2)

de los ecosistemas existentes en la zona analizada. Se trata de medir el área que no ha sido

transformada por actividades humanas y mantiene sus condiciones naturales. El Cuadro 1 resume la

información presentada en el P1 al respecto.

Cambios en la extensión de ecosistemas presentes en la parte alta de la REA

Complementa al anterior. Su medición periódica permitirá comprender cómo ha variado el área de

ocurrencia de los ecosistemas existentes, la cual está muy relacionada con las condiciones de

temperatura y humedad prevalecientes (Cuesta et al, 2012). “Un incremento en la temperatura

sugiere un desplazamiento vertical hacia arriba del gradiente ecotonal entre los ecosistemas

boscosos y el páramo o la puna. Con un lapse rate constante del alrededor de 0,6-0,7°C * 100 m-1,

las predicciones sugieren que las condiciones de temperatura actuales (óptimo climático) se

desplazarían entre 140 y 800 m hacia arriba para finales de este siglo (Buytaert et ál. 2011) lo que

incidiría en una alta tasa de extinción de muchas de las especies asociadas a estos biomas

(diversidad alfa y beta).” (Cuesta et al, 2012, p. 28)

El Cuadro 1 describe la localización actual de los ecosistemas detallados en la REA; la Figura 1

muestra su localización, incluyendo la extensión de zonas intervenidas. Así se facilitará el

monitoreo de este indicador en años venideros.

Extensión y altitud del territorio donde ocurren actividades humanas (cultivo, pastoreo)

Este indicador describiría, al medirse a lo largo del tiempo, la evolución en el cambio del uso del

suelo como una presión más que afectaría al páramo. Además indicaría qué actividades humanas

podrían estar expuestas a amenazas climáticas prevalentes en esas zonas. Nuevamente, la

información sobre este indicador está señalada en el Cuadro 1 y la Figura 1.

Cuadro 1: Extensión y localización actuales de los ecosistemas presentes en la parte alta de la

REA

Ecosistema Variación

altitudinal

Extensión y localización en la REA

Herbazal montano alto y montano alto 3400 - 4300 43216,3 ha. Ecosistema más extenso de la

Page 110: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

110

Ecosistema Variación

altitudinal

Extensión y localización en la REA

superior de páramo (páramo herbáceo,

Josse 2003)

msnm reserva. Ubicado desde el límite norte con la

parroquia de Pifo, hacia el sur de la reserva

en la parroquia Cotundo.

Herbazal y arbustal montano alto y

montano alto superior de páramo

3300 - 3900

msnm

9807,9 ha. Ubicado en el límite de la zona de

estudio. En la parte Este de las parroquias de

Cuyuja, Baeza, Cosanga y Cotundo

Herbazal ultrahúmedo subnival de páramo 4400/4500 -

4900 msnm

1258,1 ha. Ubicado sobre los 4400 m

alrededor de todo el Antisana

Bosque siempreverde montano alto y

montano alto superior de páramo

3200 hasta

3900-4100

msnm

123,1 ha. Ubicado al sur oeste de la Cabecera

parroquial de Papallacta

Arbustal siempreverde montano alto

superior y subnival de páramo (Páramo de

almohadillas, Sierra 1999)

4100 -

4400/4500

msnm

403,1 ha. Ubicado en las estribaciones

orientales y occidentales del Antisana

Glaciar Sobre los

4900 msnm

1232 ha. Ubicado en la parte alta del

Antisana

Área sin cobertura vegetal 4200 – 4960

/3200 – 3800

snm

2576,2 ha. Ubicado bajo el glaciar del

Antisana y en al sur de la cabecera parroquial

de Papallacta.

Mosaico Agropecuario 3400-3900

msnm

25,5 ha. En la parroquia de Papallacta, al sur

de la cabecera parroquial.

Cuerpos de agua 3300 – 3900

msnm

435,5 ha. Ubicado en la parte Norte de la

parroquia de Cotundo, al Este de la reserva

Pastizal 3100 – 3800

msnm

54,8 ha. Ubicado en el límite Este de la

reserva en la parroquia de Papallacta Fuente: MAE, 2012 – ver P1 para una descripción detallada.

NOTA: el indicador sugerido por Cuesta et al. (2012) se refiere a la extensión de Biomas. Dada la pequeña

escala de este estudio, se describe la extensión de los ecosistemas según como ha sido caracterizada por el MAE

(2012).

Page 111: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

111

Figura 1: Ecosistemas en la parte alta de la REA, 2012

Fuente: MAE, 2012 – Elaboración: equipo consultor

Indicadores de Sensibilidad

Especies amenazadas presentes (según la clasificación de la Lista Roja de la UICN)

Este indicador señalaría el actual grado de amenaza de las especies de aves, mamíferos, anfibios y

reptiles presentes en la REA. El riesgo de extinción de una especie (que es lo que miden las

categorías de la Lista Roja) está determinado por “factores como su tamaño y densidad poblacional,

su área de distribución y otras características ecológicas, en contraste con las diferentes presiones,

generalmente antrópicas, que influyen en la persistencia de las poblaciones de estas especies”

(Cuesta 2012, p. 40). El cambio climático alteraría las características del hábitat de estas especies,

lo cual las expondría a un mayor riesgo de extinción.

Aves

En el sitio web de Birdlife (http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14597) se puede

encontrar información acerca de algunas aves de la REA, cuyo estatus de conservación dio lugar a

Page 112: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

112

la inclusión del área protegida en el programa de Áreas Importantes para Aves de esa ONG

internacional34

(Cuadro 2).

Cuadro 2: Estimación del número de individuos y categoría de amenaza de algunas aves en la

REA

Especie Estimación del número de

individuos (al 2003)

Categoría de amenaza

según la UICN

Pava Carunculada,

Aburria aburri

Presente (no se conoce el número) Casi amenazada

Bandurria Carinegra, Theristicus

melanopis

4-52 individuos Preocupación menor

Cóndor Andino,

Vultur gryphus

Poco común (no se conoce el número) Casi amenazada

Gaviota Andina,

Larus serranus

Presente (no se conoce el número) Preocupación menor

Periquito Alipunteado,

Touit stictopterus

Presente (no se conoce el número) Vulnerable

Picoguadaña Grande, Drymotoxeres

pucherani

Presente (no se conoce el número) Casi amenazada

Picocono Gigante,

Oreomanes fraseri

Presente (no se conoce el número) Casi amenazada

Fuente: Birdlife International

Mamíferos

El Cuadro 3 muestra el estado de vulnerabilidad de algunas especies de mamíferos en la reserva.

Cuadro 3: Estado de vulnerabilidad de especies de mamíferos en la REA Nombre Científico Nombre Común Grado de Amenaza

Tapir de montaña Tapirus pinchaque En peligro

Oso de anteojos Tremarctos ornatus En peligro

Mono araña de vientre amarillo Ateles belzebuth Vulnerable

Ciervo enano Pudu mephistophiles Vulnerable

Puma Puma concolor Vulnerable

Guanfando Speothos venaticus Vulnerable

Gato andino Oncifelis colocolo Vulnerable

Tigrillo chico Leopardus tigrinus Vulnerable Fuente: Rivera Rossi, 2007

Anfibios

34 “La función del Programa de Áreas de Importancia para Aves de BirdLife es identificar, proteger y manejar

una red de sitios que son significativos para la viabilidad a largo plazo de poblaciones naturales de especies de

aves en el rango de distribución de aquellas, cuando es apropiado el enfoque basado en sitios” (Birdlife,

página web).

Page 113: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

113

El Cuadro 4 resume la información del sitio web AnfibiosWebEcuador, del Centro Jambatu de

Investigación y Conservación de Anfibios (http://www.anfibioswebecuador.ec/distribucion/

distribucion_mapa.aspx?tipo=1).

Cuadro 4: Estatus de las especies de anfibios en la REA Familia Nombre científico Nombre común Estado de amenaza

Bufonidae Atelopus ignescens Arlequín Jambato En peligro crítico

(posiblemente extinta) CR

(PE)

Dendrobatidae Osornophryne antisana Osornosapo de Antisana En peligro (EN)

Osornophryne guacamayo Osornosapo de los guacamayos En peligro (EN)

Hyloxalus Hyloxalus pulchellus Rana cohete de Cosanga En peligro (EN)

Hemiphractidae Gastrotheca testudinea Rana marsupial de Espada Casi amenazada (NT)

Gastrotheca weinlandii Rana marsupial de Weinland Datos insuficientes (DD)

Strabomantidae

(Cutines)

Pristimantis chloronotus Cutín de espalda verde Preocupación menor (LC)

Pristimantis curtipes Cutín altoandino Preocupación menor (LC)

Pristimantis devillei Cutín de De Ville Casi amenazada (NT)

Pristimantis eriphus Cutín cantacabrito Datos insuficientes (DD)

Pristimantis eugeniae Cutín de Eugenia En peligro (EN)

Pristimantis petersi Cutín de Peters Vulnerable (VU)

Pristimantis pugnax Cutín luchador Casi amenazada (NT)

Fuente: AnfibiosWebEcuador (Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios). Accesible en

AnfibiosWebEcuador del Centro Jambatu de Investigación y Conservación de

Anfibios ((http://www.anfibioswebecuador.ec/distribucion/distribucion_mapa.aspx?tipo=1)

Indicadores de Capacidad de adaptación

Rango de distribución altitudinal de especies y especies presentes

Holt (1990) señala que, ante los cambios en el clima, las especies pueden desplazarse, adaptarse o

extinguirse localmente. Si se cuenta con una línea de base de la situación actual de ciertas especies

en la zona de interés, se podría monitorear su evolución a futuro. Cuesta et al (2012) proponen el

uso de un indicador más complejo (Cambio en el nicho climático de especies de origen andino)

que, combinando bases de datos sobre la distribución actual de las especies, modelos de nicho35

y el

conocimiento sobre las variables climáticas (temperatura y precipitación), puede servir para estimar

la riqueza de especies de un lugar en un contexto de cambio climático. Para los alcances de esta

consultoría se registra lo que se sabe acerca de la presencia de especies en la parte alta de la REA.

En el Cuadro 5 se transcribe lo que señala el Mapa de Ecosistemas del Ecuador (MAE 2012) acerca

de las especies de plantas presentes en los ecosistemas ya descritos en el P1 y en las páginas

anteriores; haría falta una verificación en campo para comprobar la situación en la REA. Con

respecto a la distribución de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, los datos se han registrado en el

texto sobre Indicadores de Sensibilidad (ver más arriba).

35 Que buscan cuantificar la relación entre la abundancia de una especie y los factores que –se asume– controlan su

respuesta.

Page 114: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

114

Cuadro 5: Especies de plantas características de los ecosistemas presentes en la parte alta de

la REA Ecosistema Descripción

Herbazal montano alto

y montano alto superior

de páramo (páramo

herbáceo, Josse 2003)

3400 - 4300 msnm

Especies diagnósticas: Calamagrostis spp., Gnaphalium pensylvanicum,

Oreomyrrhis andicola, Viola humboldtii. En el sur: Agrostis breviculmis,

Calamagrostis intermedia, C. recta, C. effusa, Chrysactinium acaule, Festuca

asplundii, Pteridium arachnoideum, Puya lanata, P. eryngioides, P. pigmea,

Paspalum tuberosum, Stipa ichu. Entre estos penachos crecen especies de

pequeñas herbáceas como Bartsia pedicularoides, Bidens andicola, Castilleja

fissifolia, Eryngium humile, Geranium sibbaldioides, Orthrosanthus

chimboracensis, Pedicularis incurva, Werneria nubigena, diversas especies de

Carex, Oreobolus, Puya, Baccharis genisteloides, Bromus lanatus, Gaultheria

erecta, Hypochaeris sessiliflora, H. sonchoides, Niphogeton dissecta,

Pentacalia andicola, Puya glomerifera, Clinopodium nubigenum, Huperzia

spp., Calamagrostis effusa, Festuca asplundii, Festuca sublimis, Valeriana

microphylla, V. bracteata, V. clematitis; especies arbustivas dispersas de los

géneros Baccharis, Brachyotum jamesonii, Diplostephium Gaultheria,

Gynoxys, Pentacalia, Pernettya prostrata

Herbazal y arbustal

montano alto y montano

alto superior de páramo

3300 – 3900 msnm

Especies diagnósticas: Arcytophyllum vernicosum, Berberis grandiflora, B.

hallii, B. lutea, Bomarea glaucescens, Brachyotum ledifolium, B. lindenii,

Calceolaria spp., Diplostephium rupestre, Escallonia myrtilloides,

Hesperomeles obtusifolia, Miconia salicifolia, Monnina obtusifolia, Pernettya

prostrata, Pentacalia arbutifolia, P. andicola, P. vaccinioides, Ribes andicola,

Tristerix longibracteata, Vaccinium floribundum.

Herbazal ultrahúmedo

subnival de páramo

4400/4500 – 4900

msnm

Especies diagnósticas: en los superpáramos muy húmedos son: Calamagrostis

guamanensis, C. ecuadoriensis, Draba spruceana, Huperzia rufescens,

Loricaria complanata, Nertera granadensis, y Xenophyllum sotarense. En los

superpáramos húmedos son: Carex sect.Aacicularis, Jamesonia spp, Festuca

asplundii, Geranium sibbaldioides, Lachemilla holosericea, Luzula gigantea y

Pentacalia peruviana.

Bosque siempreverde

montano alto y montano

alto superior de páramo

3200 hasta 3900-4100

msnm

Especies diagnósticas: Buddleja incana, B. pichinchensis, Columellia

oblonga, Escallonia myrtilloides, Geranium ayavacense, Gynoxys acostae, G.

cuicochensis, G. hallii, Hesperomeles ferruginea, H. obtusifolia, Luzula

gigantea, Polylepis incana, P. lanuginosa, P. microphylla, P. pauta, P.

reticulata, P. sericea, P. weberbaueri, Rubus coriaceus, Weinmannia

fagaroides.

Arbustal siempreverde

montano alto superior y

subnival de páramo

(Páramo de

almohadillas, Sierra

1999)

4100 - 4400/4500

msnm

Especies diagnósticas: Calamagrostis intermedia, Chuquiragua jussieui,

Diplostephium rupestre, Draba spp, Festuca asplundii, Gentiana sedifolia,

Gentianella spp, Lachemilla spp, Loricaria spp., Luzula racemosa, Poa

cucullata, Stipa spp., Valeriana microphylla, Xenophyllum spp. Entre las

especies de cojín están Azorella spp., Plantago rigida, Xenophyllum humile.

Fuente: MAE, 2012

Subsistema 2: Recursos naturales en la REA

Indicadores de exposición

Presencia de ganado vacuno y ovino cerca de las nacientes y cursos de los ríos

Tras las compras de la hacienda Antisana (fuera de la REA) por parte de la EPMAPS, y dentro de la

REA por parte del MAE y el posterior desalojo del ganado vacuno y bovino de estas áreas, casi no

Page 115: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

115

quedan animales, los cuales estarían dispersos y lejos de los aportantes al embalse de La Mica. Con

esto se resolvió en gran medida el problema de contaminación de las aguas por coliformes.

Con respecto a tendencias a mediano y largo plazo, un funcionario del MAGAP (S. Tinajero,

comunicación personal enero 2013) señala que, si bien el precio estable de la leche36

podría

significar un estímulo para incursionar en actividades ganaderas, las políticas del Ministerio

apuntan a promover la ganadería sostenible. Se trataría de animar a los productores a reorganizar

sus fincas y dar un mejor manejo a los hatos ganaderos, incrementando su productividad en el

mismo espacio. Para la Amazonía se estaría formulando la Agenda Amazónica, consistente en

apoyar la zonificación de fincas para delimitar el área dedicada a la ganadería sostenible, dejando

espacio para para otro tipo de producción (silvipasturas, bancos de proteína, cultivos, árboles

maderables y frutales).

Presencia y cantidad de truchas en el embalse de La Mica

Según funcionarios del MAE (Taco, comunicación personal 2013), existen truchas sobre todo en los

aportantes al embalse. No se ha estimado el tamaño de la población.

Extensión (en km2) del páramo herbáceo

En otra parte de este texto se describió la extensión de los ecosistemas en la REA. Aquí únicamente

se destaca la actual extensión del ecosistema Herbazal montano alto y montano alto superior de

páramo (MAE 2012), que se caracteriza por contener una gran cantidad de agua por unidad de

volumen y una excepcional capacidad de regulación hídrica; este dato nos indicaría la capacidad del

páramo de regular los caudales que alimentarían a diversos usos y usuarios del agua. Actualmente

existen, según el mapa de ecosistemas (MAE 2012), 43.216,3 kilómetros cuadrados de este

ecosistema en la REA (ver el mapa de ecosistemas en la Figura 1).

Número de visitantes a la REA por año

Este indicador sirve a un doble propósito: primero, estimar el número de visitantes que podrían estar

expuestos a amenazas climáticas (por ejemplo, precipitaciones intensas) en el área; segundo,

cuantificar la importancia de las presiones ejercidas por los visitantes sobre los frágiles ecosistemas

de la REA. Hasta el momento, la visita se limita al área de la laguna de La Mica, donde los turistas

están relativamente bien vigilados; no existe visitación al área oriental de la Reserva. En caso de

abrirse la carretera para el servicio del proyecto Ríos Orientales, a menos que se definan

restricciones para el acceso al área, el número de visitantes se incrementaría en este sector también.

Entre los años 2006 y 2010 las visitas a la REA representaron entre el 0,16% y el 0,23% del

promedio de 539.000 visitas que anualmente ocurren en todas las áreas protegidas del país (es decir

un promedio de 1823 visitantes al año). La situación comenzó a cambiar a finales del año 2011,

cuando el MAE disminuyó el valor que se cobraba a la entrada de todas las áreas protegidas. En

efecto, en ese año la REA registró 7292 visitantes, que representaron un 1,28% de las 569,233

visitas a áreas protegidas en el país. Desde el 16 de enero de 2012 no se cobra ningún valor por el

36 Obtenido gracias a la emisión del Acuerdo Ministerial 136 en el año 2010

Page 116: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

116

concepto de ingreso a las áreas protegidas37

; en todo el año 2012 ingresaron 36.694 visitantes a la

REA. La mayoría son nacionales, que llegan sobre todo en los feriados y los meses del verano.

Número y tipo de instalaciones para servicio turístico existentes en el área

El MAE no tiene instalaciones para servicio turístico en el área; existen servicios ofrecidos por

comunidades y pobladores de las parroquias del cantón, fuera de la REA. Según el catastro de

servicios turísticos del Ministerio de Turismo (http://www.turismo.gob.ec/ biblioteca/) y los

registros del proyecto PRAA (Carrillo 2010), existen en las parroquias relacionadas con la REA un

total de 37 establecimientos de servicio turístico (Cuadro 6). De ellos, tres son establecimientos de

aguas termales de propiedad de la comuna Jamanco, la Cooperativa San José del Tablón Alto y la

Junta parroquial de Papallacta; otros tres son de propiedad de miembros de las comunidades. Estos

establecimientos son importantes porque son propiedad de actores relacionados con el proyecto

PRAA.

Cuadro 6: Establecimientos de servicio turístico existentes en las parroquias relacionadas con

la REA

Parroquias

Tipo de actividad Baeza (cabecera

cantonal) Cosanga Cuyuja Papallacta Total

Cabañas 1 4

5

Hostales y residencias 2

4 6

Hosterías 1

1 4 6

Pensiones 5

1 6

Restaurantes y bares 6

5 11

Termas y balnearios

3 3

Total 15 4 1 17 37 Fuente: Carrillo, 2010; http://www.turismo.gob.ec/biblioteca/ Elaboración: equipo consultor

La Cooperativa San José del Tablón Alto ofrece sus piscinas de aguas termales a los turistas, con

vestidores mejorados gracias a la intervención del proyecto PRAA (años 2009-2010, Carrillo 2010)

Indicadores de Sensibilidad

Estado de la infraestructura de servicio a turistas

Carrillo (2012) resume las necesidades de mejoramiento de la planta turística en el área de

influencia del proyecto PRAA. A continuación (Cuadro 7) se extrae la información referente a la

zona de estudio, centrándose en recursos turísticos que podrían verse afectados por fenómenos

climáticos:

37

Acuerdo Ministerial No. 006 del 16 de enero de 2012, publicado en el Registro Oficial 680 del 11 de Abril de

2012. La medida excluye al Parque Nacional Galápagos.

Page 117: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

117

Cuadro 7: estado actual de infraestructura de servicio a turistas

Recurso Estado actual y necesidad de mejoramiento

Aguas termales comunitarias

(se refiere a comuna Jamanco) Mejoramiento de la vía de acceso y las obras civiles

Mejoramiento de las facilidades turísticas (alojamiento,

alimentación y amenidades)

Mejoramiento de la planta de servicios (1)

Mejoramiento de la señalética informativa

Implementación de señalética interpretativa

Páramos y senderos de la

Cooperativa San José del

Tablón Alto y comuna

Jamanco

Mejoramiento de las vías de acceso; Implementar facilidades

turísticas (alojamiento, alimentación y amenidades)

Implementar planta de servicios (1)

Mejoramiento de la señalética informativa

Implementación de señalética interpretativa

Visitación al volcán Antisana Mejoramiento de las vías de acceso

Implementar amenidades y facilidades turísticas

Mejoramiento de la señalética informativa

Implementación de señalética interpretativa

Pesca deportiva (en la

microcuenca Papallacta, zona

de actividad del proyecto

PRAA)

Mejoramiento de la señalética informativa

Avistamiento de aves (en la

microcuenca Papallacta, zona

de actividad del proyecto

PRAA)

Mejoramiento de vías de acceso

Mejoramiento de la señalética informativa

REA en general Mejoramiento de señalética informativa

Implementación de señalética interpretativa

Laguna de Papallacta Debe implementarse en la REA, Laguna de Mejoramiento de

señalética informativa

Implementación de señalética interpretativa Fuente: Carrillo, 2012. Nota: El término Planta de Servicios hace referencia a todo el equipo, especializado o no,

necesario para desarrollar la prestación de servicios turísticos. Menaje de Cocina, Mantelería, Aperos para animales,

Raft, entre otros (Carrillo, 2012 p. 31)

Con fondos del proyecto PRAA, se han mejorado las instalaciones de la Cooperativa San José del

Tablón Alto.

Calidad del agua: concentración de minerales y coliformes

El monitoreo de calidad del agua por parte de la EPMAPS funciona mediante aforos efectuados en

ciertos puntos de las cuencas. En cuanto a los plaguicidas, datos de monitoreo entre 2006 y 2012

demuestran algunos valores por encima de los límites del TULAS sobre todo en las cuencas

aportantes al embalse de La Mica; ello también es notado por Fuertes (2019), quien señala que los

suelos de las cuencas aportantes de los ríos Sarpache, Moyas y Alambrado se encuentran

degradados debido al pastoreo de ganado, lo cual incrementa los sólidos y la carga orgánica en las

aguas del embalse. La salida del ganado vacuno indudablemente deberá mejorar la calidad del agua

en la laguna de La Mica y también en los cursos de agua originados en la zona de estudio.

Page 118: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

118

En cuanto a otros parámetros (coliformes y algunos elementos químicos), llama la atención la alta

concentración de arsénico en la captación Tuminguina, de la cual según la EPMAPS ya no se

obtiene agua por esta razón. Los valores de hierro también son altos en algunas captaciones del

sistema Mica Quito Sur. Se puede encontrar un detalle de estos datos en el Producto 2 de esta

consultoría.

Indicadores de Capacidad de adaptación

Capacidad del MAE y la EPMAPS para mantener bajas las poblaciones de vacas, ovejas y truchas

El MAE cuenta actualmente, según su director (Taco, comunicación personal 2013) con suficiente

capacidad para manejar el área. La densidad de animales es baja y se los ha dejado como una fuente

de alimento para las aves y predadores de la zona. La EPMAPS ejecutó una campaña de

electropesca con éxito moderado, que no se repetirá.

Integridad de la vegetación paramera

En las haciendas compradas por la EPMAPS fuera de la REA se puede apreciar que la vegetación

se recupera aunque muy lentamente. El ganado que todavía está en las haciendas vecinas con

frecuencia se pasa a los predios de la EPMAPS, lo que dificulta la recuperación. No se han

realizado cálculos sobre la recuperación, pero Taco (comunicación personal 2013) estima que entre

un 70 y un 80% de la vegetación del páramo estaría en buenas condiciones.

Existencia de ganado pastando en el páramo herbáceo

Una vez sacadas las ovejas y vacas de las haciendas de la EPMAPS, se estima que quedan unas 100

cabezas de ganado dispersas en el páramo (Taco, comunicación personal 2013).

Presupuesto para mantenimiento de instalaciones de servicio a turistas

No se pudo obtener una cifra para este indicador.

Subsistema 3: Sistema La Mica – Quito Sur, otros sistemas de EPMAPS y otros usos y usuarios del agua

Indicadores de exposición

Porcentaje de aporte glaciar al agua captada para satisfacer necesidades humanas

La capacidad promedio de producción de agua de dos glaciares del Antisana (12 y 15) estudiados

por Villacís et al. (2010) es de 0,056 m3/s. Para tener una idea de la importancia de esta cifra, los

autores la multiplican por el área de todos los glaciares del Antisana y del Cotopaxi que podrían

contribuir a las captaciones de agua de la EPMAPS. De esta forma, llegan a determinar que, en el

año 2008, los aportes de agua de origen glaciar representaban entre un 2% y un 4% de los

5,6m3/segundo que la ciudad de Quito consumía en ese entonces.

En el caso específico de la cuenca Humboldt del Antisana, que tiene un 15% de cobertura glaciar y

un 85% de cobertura de páramo y cuyo cierre está a los 4000 msnm, la contribución glaciar a la

escorrentía representa entre un 10% (en los meses de mayo a agosto) y un 35% (en los meses de

Page 119: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

119

noviembre a febrero) de la escorrentía total; en promedio, la contribución glaciar anual a esa cuenca

es del 24%. Los autores señalan además que, si se toma en cuenta el agua infiltrada que resurge

antes del cierre de la cuenca, esta contribución podría aumentar hasta representar un 37% de la

escorrentía total.

Captaciones y conducciones en terreno inestable / sin cubierta vegetal

Según los diseños definitivos del proyecto I-J (PSA-ASTEC, 2007), las dos nuevas captaciones

contarán con losas para protegerlas de derrumbes y deslizamientos. La conducción será por tubería.

La vía de acceso, de 8,4 km, tendrá un ancho de 3,5 metros y se edificará extendiendo materiales

apropiados directamente sobre la vegetación existente, por lo que no se efectuará desbroce.

La situación de este indicador debería evaluarse nuevamente cuando se edifiquen las captaciones,

conducciones y vías de acceso del proyecto Ríos Orientales.

Indicadores de Sensibilidad

Capacidad de captaciones y conducciones para retener sedimentos

El agua proveniente de la cuenca del río Antisana es muy turbia; ello obedece al arrastre de

sedimentos por los riachuelos que lo forman, especialmente en las crecidas diarias que

experimentan debido al deshielo del glaciar38

. El río también arrastra material de escombreras,

morrenas y lahares que fueron explotados para obtener material de construcción (para el dique de la

represa en La Mica). La optimización de la captación Antisana consistió en la construcción de un

nuevo desarenador más amplio a continuación del existente y en la protección de un tramo del río

mediante la construcción de diques. Con ello se consiguió mejorar notablemente la calidad del agua

del río Antisana en la toma del proyecto La Mica-Quito Sur. Según el proyecto de optimización, el

desarenador debería retener partículas de 0,075 mm, con lo que se captaría el 70% de los

sedimentos generados por la cuenca ((PSA-ASTEC, 2007, p. 30).

Número de sistemas dependientes de zonas con el mismo régimen hídrico

La ciudad de Quito es servida por algunos sistemas principales (Cuadro 8). Los sistemas Papallacta,

Pita Puengasí y La Mica Quito Sur, y las plantas de tratamiento Bellavista, Puengasí, El Troje y El

Placer, proveen más del 70% de la producción de agua para la ciudad (Hazen y Sawyer, 2010a).

Como muestra el Cuadro 8, los sistemas originados en la REA (Papallacta y La Mica-Quito Sur)

proveerían el 60% del caudal que alimenta a las plantas de tratamiento. Cuando se complete la

tercera fase del Proyecto Ríos Orientales (PRO), alrededor del 80% del caudal provisto a las plantas

de tratamiento principales llegaría de esa región39

.

38

Las crecidas diarias del glaciar ocurren usualmente entre las 13h00 y las 15h00 horas.

.

Page 120: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

120

Cuadro 8: Sistemas Principales de Suministro de Agua Cruda de la ciudad de Quito Sistema

Principal

Sistemas

Secundarios

Caudal 95% en

la fuente (l/s)

Origen del agua

Papallacta Papallacta

bombeo

1624 Reserva Ecológica Antisana (Ríos Blanco,

Tuminguina y Papallacta)

Optimización

Papallacta

1376 Reserva Ecológica Cayambe Coca (Embalse

Salvefaccha, Ríos Mogotes, Quillugsha, Chalpi,

Guaytaloma, Sucus, S. Juan)

Pita Puengasí Pita 2110 Río Pita (volcán Sincholagua)

La Mica Quito

Sur

1500 Reserva Ecológica Antisana (Embalse La Mica,

ríos Antisana, Jatunhuaycu, Diguchi)

Centro

occidentales

Lloa 315 Quebradas El Chazo, Cuchicorral, Río El Cinto,

Punagua, Chimborazo

Atacazo 188 Quebradas Atacazo, Cristal, Cerro Negro, Canal

Romoleroux

Pichincha 111 Llullugchas, Verdecocha, Ladrillos

Pichincha Sur 87

Rumipamba 32

Noroccidente 147 Quebradas Pichán, Taurichupa, Santa Ana,

Capt. 7, 11 y 12

Total 7490

Fuente: Hazen y Sawyer (2010b) p. 4-50.

Indicadores de Capacidad de adaptación

Capacidad institucional para implementar medidas de remediación

La EPMAPS ha demostrado capacidad para poner en marcha medidas de remediación en la

infraestructura de captación y conducción; así, el mejoramiento del desarenador de la captación del

sistema La Mica – Quito Sur para que capte sedimento fino (ver más arriba).

Existencia de reservorios de agua para enfrentar la variabilidad intra e interanual en la disponibilidad de agua

Tanto el sistema Papallacta como el sistema La Mica Quito Sur mantienen significativas reservas

de agua y capacidad de regulación del caudal en los embalses Salvefaccha (8.892.448 m3 de

capacidad útil), Mogotes (4.762.982 m3) y la laguna Sucus (1.171.518 m3), todos en Papallacta; el

embalse de La Mica tiene 23.200.000 m3 de volumen útil (Hazen y Sawyer, 2010). El nivel del

embalse ha tenido fluctuaciones en años de fuertes estiajes, pero se ha recuperado posteriormente;

jamás ha ocurrido una baja de nivel que obligara a suspender el abastecimiento de agua de este

sistema. El nivel histórico más bajo ocurrió el 3 de abril del 2005, cuando la cota del embalse llegó

a los 3911,76 msnm.

Page 121: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

121

Niveles del embalse La Mica, 2002-2012 (en metros sobre el nivel del mar)

Fuente: EPMAPS

Page 122: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

122

Subsistema 4: Sistema de Gobernanza de los recursos naturales

Indicadores de Exposición

Número y tipo de usuarios del agua que se genera en la zona

En el Producto 1 de esta consultoría se explica cómo se analizó la base de datos de autorizaciones

de uso (antes conocidas como concesiones) de la SENAGUA. En esta parte se resume esa

información a fin de caracterizar el indicador. Para ello, se analizaron las autorizaciones registradas

como ubicadas dentro de la cuenca del río Napo, en dos microcuencas que drenan a la zona de

estudio: la del Río Jatunyacu y la del Río Papallacta; el Cuadro 9 muestra los resultados.

Cuadro 9: Resumen de autorizaciones de uso del agua emitidas por la SENAGUA en las

microcuencas de los ríos Jatunyacu y Papallacta

Entrada 1 Río Jatunyacu Río Papallacta

Número % Caudal

(l/s) % Número %

Caudal

(l/s) %

Uso doméstico 24 41% 24 0,01% 12 18% 20 0,05%

Riego 21 36% 6.973 2,94% 8 12% 7.515 18,70%

Hidroeléctricas 4 7% 230.160 97% 9 14% 32.410 80,65%

Abrevadero 3 5% 5 0,00% 5 8% 3 0,00%

Piscícola 2 4% 6 0,00% 5 8% 157 0,39%

Industrial 4 7% 142 0,06% 2 3% 12 0,03%

Termales y Balneología 0 0% 0 0% 24 37% 68 0,17%

Total 58 237.310 65 40.185 Fuente: SENAGUA Elaboración: Equipo Consultor

En conclusión, los usos autorizados y vigentes en ambas microcuencas que drenan la zona de

estudio, son de carácter múltiple (doméstico, abrevadero, riego, hidroelectricidad, termales),

siendo en términos de volumen desde lejos lo más importante el uso (futuro) en

hidroelectricidad.

La vigilancia de este indicador en el futuro será muy importante, cuando se concreten las diversas

fases del proyecto Ríos Orientales (para una discusión más profunda, rogamos volver a la sección

3.5 de este documento).

Número y tipo de propietarios de hatos ganaderos cerca de la zona

Según Taco (comunicación personal 2013), en la parte alta de la REA se tiene ganado vacuno en las

haciendas Yanahurco (propietario señor Cobo; de 700 a 800 cabezas de ganado), Pullurima

(propietario señor Elejalde; de 700 a 800 cabezas de ganado), Antisanilla (propietario señor

Pallares, en proceso de venta; de 400 a 500 cabezas de ganado). Además, en la zona de

amortiguamiento de la Reserva, todos los propietarios de predios pequeños tienen ganado. En la

zona de Cuyuja están las Haciendas La Esperanza y Huila y también finqueros pequeños.

Page 123: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

123

Número y tipo de empresarios turísticos (comunitarios y privados) interesados en los recursos de la zona

La única información que se ha conseguido es la relatada en otro indicador, sobre el número de

establecimientos turísticos existentes en el área (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.). Resumiendo, en el Ministerio de Turismo se han registrado 17 establecimientos en

Papallacta y 1 en Cuyuja. No se ha podido establecer si existen asociaciones de empresarios

turísticos.

Existencia y funcionamiento de Juntas de Regantes, organizaciones de usuarios de agua potable, empresas municipales de agua potable

No se ha podido establecer si existen juntas de regantes relacionadas con agua producida en la zona

de estudio. Con motivo de la edificación del sistema de agua potable para la comunidad de Valle del

Tambo, se ha organizado una Junta de Agua Potable provisional, ya oficializada ante el MIDUVI,

que está recibiendo capacitación por parte del proyecto PRAA.

Existencia de entidades participativas para la deliberación y toma de acuerdos sobre el uso de los recursos hídricos de la zona

No se pudo localizar ninguna asociación o entidad participativa de este tipo.

Existencia de entidades participativas para la deliberación y toma de acuerdos sobre la gestión del área protegida

Para la REA existe un Grupo Asesor Técnico (GAT) en el que participan la EPMAPS, el Ecofondo,

el FONAG, empresas operadoras de turismo y hacendados de la zona de amortiguamiento. Este

grupo se reúne con el MAE para coordinar acciones en el área protegida y la zona de

amortiguamiento, especialmente en lo referente a control de las actividades turística y ganadera

(Taco, comunicación personal 2013).

El nuevo Plan de Manejo se formulará durante el año 2013.

Indicadores de Sensibilidad

Funcionamiento y fortaleza de organizaciones de usuarios e interesados en la zona

Hasta el año 2009 existió un conflicto entre el GAD de Napo y la EPMAPS (en ese entonces

llamada EMAAP Q) por concesiones otorgadas por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos

(actual SENAGUA) para la empresa en las cuencas del Papallacta y el Quijos. Este conflicto

actualmente está inactivo. Mientras duró, se constituyó un Foro para la Defensa de los Recursos

Hídricos que actualmente no funciona (Felipe Ghia, Director de la Unidad de Estudios y Proyectos,

GAD Napo, comunicación personal 2013).

Indicadores de Capacidad de adaptación

Existencia de acuerdos formales sobre el uso de recursos de la zona

No se ha podido confirmar la existencia de ningún instrumento, formal o informal, de este tipo.

Page 124: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

124

Anexo 3: Desarrollo de los escenarios para la parte alta de la REA, con y sin cambio climático

Es muy importante señalar que los contenidos, igual que las referencias numéricas a un

posible futuro, son producto de la reflexión del equipo. ¡NO deben ser usados o citados como

datos reales!

Page 125: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

125

Escenarios socio-económicos y ambientales para la parte alta de la REA al año 2040 (sin consideraciones de cambio climático).

Escenario 1: máxima protección posible a la parte oriental de la

REA

Escenario 2: disminución del estatus de protección de la REA

Gobernanza

y manejo del

área

Se declara a la parte oriental de la REA como “Reserva Biológica” o “Refugio de

vida silvestre” y se limita estrictamente el ingreso a la misma, mediante la

instalación de barreras y controles.

El Comité de Gestión de la REA se ha constituido formalmente. Este grupo se

ocupa de mantener un diálogo sobre la planificación territorial para el área de la

REA y su zona de amortiguamiento, dando prioridad a la zona sur y oriental que

estaría afectada por la ejecución del PRO y a las cuencas que serían afectadas por

las captaciones del PRO, a saber el río Quijos (UH Papallacta) y el río Antisana

(UH Antisana). También continúa coordinando acciones de control de la actividad

turística en el área protegida (zona de La Mica, donde sí está permitida) y en su

zona de amortiguamiento. Coordina acciones de control de la presencia de ganado

feral en el interior de la REA.

La SENAGUA, en coordinación con el MAE y la EPMAPS, ha definido y

monitorea los caudales ecológicos en los cursos de agua que alimentan al PRO.

Se han logrado acuerdos con el GAD provincial de Napo y los GAD municipales

de Quito y Quijos para la protección estricta de los límites de la REA y la

limitación de actividades humanas en su parte oriental. A cambio de su apoyo a esta

política, los GAD de la provincia de Napo reciben asistencia técnica del MAE, la

EPMAPS y el Municipio del DMQ en diversos aspectos (gestión del agua,

tratamiento de desechos sólidos y vertidos, educación ambiental, turismo de bajo

impacto en la zona de amortiguamiento).

EPMAPS y MAE operan un sistema conjunto de monitoreo de biodiversidad por

arriba y por abajo de la vía, incluyendo la caracterización de las rutas seguidas por

grandes mamíferos (tapires, osos de anteojos, pumas, ciervos, etc.) y aves. Se

ejecutan periódicamente censos de plantas y animales en transectos verticales y se

verifica la abundancia, distribución y salud de los ecosistemas en campo.

Se declara a la REA (en total) como “Parque Nacional” y se permite la entrada de

turistas por todas las vías de acceso.

El GAD provincial de Napo y el GAD municipal de Quijos mantienen un

diferendo con la EPMAPS, exigiendo que se cobre una tasa a los turistas que

ingresan a la parte oriental de la REA para beneficio de la población local. Exigen

además que se ofrezcan actividades recreativas adicionales y que estas sean

adjudicadas a pobladores del cantón.

Existe un rentable mercado ilegal de especies de mamíferos, aves, insectos y

plantas extraídos de la REA.

Las actividades turísticas se desarrollan sin límites al número de turistas, al tipo

de actividades desarrolladas y a las zonas. Los pobladores de Papallacta y Cuyuja

se dedican a la crianza de cerdos y ganado para ofrecer comida a los turistas y

desarrollan infraestructura para darles alojamiento. Avanza la deforestación en el

área de amortiguamiento de la parte oriental.

El MAE continúa con sus programas de monitoreo, sin apoyo de la EPMAPS.

La EPMAPS vigila las instalaciones de captación y conducción y los embalses del

PRO, pero el camino de servicio del PRO es de responsabilidad del MAE por

estar dentro del área protegida.

Infraestructu

ra

Se edifican progresivamente, hasta el 2040, todas las obras previstas en la

Alternativa Alta del PRO. Durante la construcción se mantiene un estricto sistema

de control del ingreso a las obras, limitando al máximo la estadía de personas al

interior de la REA. No se permite la entrada de perros u otros animales domésticos.

La carretera de servicio del PRO tiene obras para evitar deslaves y manejar la

Se edifican progresivamente, hasta el 2040, todas las obras previstas en la

Alternativa Alta del PRO. Se instalan varias guardianías y campamentos al

interior de la REA, con personal que reside permanentemente en ellos para dar

servicio a los trabajadores. Los campamentos tienen pequeños huertos, familias y

animales domésticos.

Page 126: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

126

escorrentía a los lados de la carretera y además incluye obras específicas para

disminuir sus impactos ambientales y facilitar el paso de especies de animales

y aves (y potencialmente, la migración de especies vegetales).

La carretera de servicio del PRO tiene obras para evitar deslaves y manejar la

escorrentía a los lados de la carretera pero no incluye obras específicas para

facilitar el paso de especies de animales y aves.

Turismo y

vivienda

Continúa el turismo en la parte occidental de la REA.

Se regulan las visitas de mantenimiento que se pueden hacer al PRO. Todo ingreso

de la EPMAPS a la vía deberá ser previamente autorizado por el MAE y ocurrirá

con acompañamiento de un guardaparques del MAE.

Se regula la vivienda de guardianes / cuidadores / manejadores que vivan al interior

de la infraestructura del PRO, que serán los menos posibles. No podrán vivir

familias con niños (porque esto requeriría que se movilicen con frecuencia a

poblaciones aledañas para atención médica, educación, actividades sociales).

Continúa el turismo en la parte occidental de la REA.

Habrá mayores flujos de turistas y más inversión local (en Papallacta y Cuyuja y

en la zona de amortiguamiento de la vertiente oriental de la REA) en instalaciones

turísticas, de forma caótica (hostales, piscicultura, rodeo, cabalgatas).

Más pobladores comuneros y haciendas se dedican a atraer turistas. Los

operadores individuales continúan a cuenta propia, algunos con orientación

ecológica, otros no.

Los municipios de Quito y Quijos y el GAD Provincial de Napo promocionan el

turismo a la REA y su zona de amortiguamiento, de forma desarticulada.

Gobiernos locales y nacional construirán más vías secundarias para facilitar el

acceso a la zona de amortiguamiento oriental, en alianza pública privada con

operadores turísticos.

Habrá más vehículos 4x4s en la zona oriental, especialmente gracias a la

promoción de “la vuelta al Antisana”, recorrido para vehículos y bicicletas que se

inicia en la hacienda Yanahurco, recorre el camino de servicio del PRO, sale a

Cuyuja y Papallacta y regresa al Cotopaxi siguiendo la “Ruta del Cóndor”.

Ganadería y

agricultura

Se controla muy estrictamente el ingreso de animales al territorio de la REA y de la

hacienda Antisana de la EPMAPS. La EPMAPS adquiere además las haciendas

Pullurima y Antisanilla, sacando a los animales de esos territorios.

Se logran acuerdos con ganaderos de la zona de amortiguamiento de la parte

oriental de la REA para avanzar hacia ganadería sostenible, sin aumentar el número

de cabezas de ganado.

Continúan las intervenciones para promover el cambio de actividad económica

hacia el turismo en la zona de amortiguamiento de la parte oriental de la REA.

Los cuidadores y operadores que viven al interior de la REA no podrán mantener

huertos ni animales – ni siquiera perros, gatos o aves de corral.

La EPMAPS controla el ingreso de animales a sus haciendas; el MAE hace lo

propio dentro de los límites de la REA.

En el límite oriental, no se han aclarado los linderos con los propietarios que

bordean la REA, quienes han incrementado el número de animales, gracias a que

cuentan con caminos que les permiten sacar sus productos al mercado. Los

animales pasan continuamente al interior de la REA. A veces son matados por

animales salvajes, lo que ocasiona incursiones de pobladores armados para

capturar a los animales culpables.

Page 127: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

127

Escenarios con consideraciones de cambio climático

Escenario 1: máxima protección posible a la parte oriental de la

REA

Escenario 2: disminución del estatus de protección de la REA

Migración de

especies

La infraestructura edificada en la parte oriental de la REA (captaciones,

conducciones, embalses y vías) permite, al menos en algunos tramos

importantes, la migración hacia arriba de especies animales y vegetales.

La infraestructura edificada en la parte oriental de la REA (captaciones,

conducciones, embalses y vías) funciona como una barrera física para la

migración hacia arriba de especies animales y vegetales.

Deforestación Ocurre deforestación durante la edificación del PRO. Se restauran los

alrededores de la infraestructura con especies nativas.

No ocurre más deforestación al interior de la REA después de la culminación

del PRO. Ocurren esporádicos incendios forestales. Ocasionalmente ingresa

ganado de propiedades vecinas al límite oriental de la REA utilizando la vía del

PRO, pero es alejado por guardaparques.

Ocurre deforestación durante la edificación del PRO. Se restauran los alrededores

de la infraestructura con especies nativas y no nativas.

Continúa deforestación al interior de la REA después de la culminación del PRO,

en pequeña escala conforme turistas, pescadores, recolectores de flora y cazadores

furtivos se llevan ejemplares o se movilizan a pie o en vehículos más allá del límite

de la carretera de mantenimiento del PRO, apisonando el suelo. Se presentan

incendios forestales frecuentes, ocasionados por los visitantes. El ganado de

propiedades vecinas al límite oriental de la REA ingresa a esta, utilizando la vía del

PRO.

Cambios en el

tamaño de las

poblaciones de

plantas

andinas

Con una subida de 1º C40

El tamaño de las poblaciones fluctuará entre una

disminución del 26,77% y una ganancia del 81,74% (promedio: - 4,90%).

Con una subida de 1º C el tamaño de las poblaciones disminuirá, entre un - 64,14%

y un – 33,07 (promedio: - 50,53%).

40 Tomado de (Feeley & Silman, 2010), Tabla S2. La tabla muestra los resultados en el tamaño de poblaciones de especies vegetales andinas con simulaciones de la subida de temperatura, grado por grado, usando

la tasa de migración observada en terreno, con y sin deforestación y con o sin posibilidades de rebasar el límite superior del bosque.

Page 128: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

128

Anexo 4: Estrategias y medidas de adaptación propuestas por el equipo consultor

Estrategia Medidas de adaptación

1. Planificación territorial concertada 1. Establecer un mecanismo de diálogo entre actores para lograr una visón común sobre el territorio y visualizar las

ventajas y desventajas de diversas acciones.

2. Establecer corredores biológicos que incluyen REA y que permiten mayor área y altura de refugio para flora y fauna

2. Si llega a concretarse el PRO, conservar

al máximo el área protegida en aplicación

de la normatividad ambiental existente

3. Establecer caudales ecológicos en cada captación del PRO

4. Realizar vigilancia del cumplimiento de los caudales ecológicos establecidos y del plan de manejo ambiental del PRO

5. Aumentar la cobertura de la restauración de zonas de páramo

6. Restringir el acceso público a la vía que recorrería la franja oriental de la REA a ser construida para la operación y

manteamiento de las obras del PRO

7. Continuar con acciones de desarrollo comunitario orientadas a:

disminuir presión de ganadería sobre área de protección

hacer más eficiente y productiva la agricultura y ganadería fuera del área de protección

3. Generación de conocimiento climático y

de impactos locales del CC

8. Aumentar el número de estaciones meteorológicas e hidrológicas automáticas en y alrededor de la zona de estudio,

especialmente en la zona oriental, norte y sur

9. Investigación aplicada como insumo para la gestión y conservación:

Mantener y aumentar la investigación sobre desglaciación del Antisana y los efectos sobre la hidrología aguas abajo

Mantener y aumentar la investigación sobre los efectos sobre la salud, biodiversidad y extensión (horizontal y en altura)

del ecosistema páramo, de lagunas de altura y flora y fauna asociada, del cambio climático (aumento de temperatura

(máxima), cambios en temporalidad de la precipitación) y eventuales otras presiones humanas

Aumentar la investigación sobre la relación entre salud, biodiversidad y extensión del ecosistema páramo y la

contribución a la hidrología superficial y subterránea, usando modelos hidrológicos.

4. Promoción de medios de vida

diversificados, adaptados y sostenibles en

la zona alrededor de la REA

10. Continuar con acciones de desarrollo comunitario orientadas a medios de vida diversificadas, adaptadas y sostenibles en

la zona alrededor de la REA:

promover actividades económicas alternativas y más sostenibles en uso de REA, como turismo

promover respuestas adaptativas en la producción agropecuaria y el turismo comunitario, sobre la base de observaciones

locales de amenazas y principales factores de la vulnerabilidad local

Page 129: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

129

Anexo 5: Texto del TULAS sobre los Comités de Gestión en áreas protegidas

Título VI Del Funcionamiento de los Comités de Gestión en el Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas

Art. 165.- Las áreas protegidas, a excepción de las de carácter privado, podrán contar con el apoyo de un grupo

organizado, denominado Comité de Gestión, que está integrado, de manera voluntaria, por representantes del sector

público y privado, que en el ámbito local tengan intereses o injerencia territorial en el área protegida.

Art. 166.- El Comité de Gestión constituye el ente organizado que se conforma para poder participar e

incorporarse en el ámbito de acción de cada área protegida del Ecuador, pudiendo estar integrado por los

consejos provinciales, municipios, juntas parroquiales, cabildos comunales, comunidades ancestrales y

campesinas; y, en general por entidades públicas y/o privadas u organizaciones sociales, legalmente

reconocidas.

Art. 167.- Los comités de gestión tendrán como objetivos:

a) Cooperar con el Ministerio del Ambiente en las tareas de conservación y manejo del área protegida y su zona de

amortiguamiento;

b) Apoyar a la administración del área protegida en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Manejo y

los planes anuales de actividades en el marco de los objetivos del área y de las normas y políticas nacionales;

c) Proponer proyectos y actividades destinados a mejorar la calidad de vida de la comunidad local;

d) Apoyar a la administración del área protegida en tareas de control y vigilancia que permitan mantener la

integridad territorial y la inviolabilidad del área protegida, de conformidad con el marco legal existente y al Plan de

Manejo del Área;

e) Denunciar las autoridades competentes del Ministerio del Ambiente las infracciones o delitos que pudieren

cometerse y sean de su conocimiento;

f) Velar porque se armonicen los objetivos conservacionistas de la Administración del AP con las necesidades

del desarrollo local y regional; y,

g) Proponer alternativas técnicas, normativas y políticas que mejoren la conservación y manejo del área protegida y

de su zona de amortiguamiento.

Art. 168.- El Ministerio del Ambiente a través de la administración del área protegida promoverá la organización

y funcionamiento de los comités de gestión, de acuerdo a las necesidades, análisis y estudios que para cada caso o

área se presenten y efectúen.

Si de los estudios que se realizare, se determina el requerimiento de una máxima participación de la sociedad civil,

se podrá organizar los comités sectoriales de gestión, por circunscripciones territoriales, parroquiales o

cantonales, asegurando con ello, la conservación y manejo de un área protegida por sector geográfico.

Título VI Del Funcionamiento de los Comités de Gestión en el Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas

[continuación]

Art. 169.- El proceso para lograr la conformación del Comité de Gestión, será el siguiente:

1. La administración del área protegida pondrá en conocimiento de los diferentes actores locales,

descritos en el Art. 166 del presente Libro IV, respecto de la conformación del Comité de Gestión y los

objetivos que se persigue.

2. Los diferentes actores interesados demostrarán su interés, por escrito, de participar en la

conformación del Comité de Gestión; adjuntando documentación que acredite su existencia legal. En el

caso de las comunidades ancestrales o campesinas, su representación será definida sobre la base de su

propia organización y procedimientos tradicionales.

3. La administración del área protegida presentará y elevará a consulta, ante el titular de la Cartera del

Ambiente el listado y documentación de los actores registrados; quien en resolución final, aprobará la

conformación definitiva del Comité de Gestión.

Art. 170.- La estructura básica del Comité de Gestión, se fundamenta en: La Asamblea General y el coordinador.

Constituido el Comité de Gestión, podrán sus miembros, por decisión interna, establecer otros elementos

organizacionales que conlleven a una mejor implementación y desarrollo del comité.

Page 130: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR CAN) PROYECTO DE … · 2017. 3. 9. · i u MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (SG –

130

Art. 171.- Los comités de gestión sesionarán a solicitud de la administración del área protegida o por mayoría de sus

miembros. En toda sesión o reunión de los comités de gestión, participará el administrador del área protegida o

su delegado; por lo cual, será oportuno y previamente convocado.

Art. 172.- Los comités de gestión estarán dirigidos por un coordinador, elegido de entre sus miembros. El

Coordinador durará un año en sus funciones, pudiendo ser reelegido por lapso igual y así, sucesivamente. En caso de

renuncia, o ausencia temporal o definitiva, mayor a dos meses, los comités de gestión deberán designar su reemplazo.

Para ser designado coordinador, se exigirá que una de las organizaciones miembros del comité, lo acrediten como

parte de ellas, debiendo poseer una reconocida trayectoria de trabajo dentro de las actividades de la conservación de

áreas protegidas.

Art. 173.- Los coordinadores tendrán bajo su responsabilidad el manejo y custodia del libro de actas de las sesiones o

reuniones de los comités de gestión, el cual deberá ser debidamente foliado y numerado. Las actas serán firmadas por

los miembros asistentes a las reuniones y una copia se entregará al administrador del área protegida correspondiente.

Art. 174.- Las propuestas u otras recomendaciones que los comités de gestión emitan dentro del marco de apoyo y

cooperación participativa, para que sean implementadas o consideradas para la mejor marcha del área protegida,

deberán estar siempre enmarcadas dentro de las políticas y disposiciones legales de la materia.

Fuente: http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/TULAS_-1era_parte.pdf