DAÑO MEDIO AMBIENTE ECUADOR

download DAÑO MEDIO AMBIENTE ECUADOR

of 27

Transcript of DAÑO MEDIO AMBIENTE ECUADOR

ACTIVIDADES QUE CAUSAN UN FUERTE IMPACTO AMBIENTAL EN EL ECUADOREn nuestro pas se emiti LAS POLTICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR, en el artculo 17 de esta normativa se reconocen las principales actividades que causan grandes impactos ambientales por lo que se requiere acciones energticas y oportunas para combatir y evitar la degradacin y la contaminacin.1 TODAS LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURFERAS2 Todas fases de las operaciones petroleras impactan al medio ambiente y a la Biodiversidad. Las dos principales causas de afectacin ambiental son: Contaminacin Deforestacin

Los contaminantes pueden ser de distinta naturaleza:a) qumica, entre los que se incluye el propio petrleo crudo y sus

componentes, que ingresan al ambiente a travs de las distintas prcticas operacionales, los qumicos que se usa para facilitar la extraccin petrolera, los compuestos asociados al crudo, etc. b) sonora por las detonaciones que tienen lugar en la prospeccin ssmica y por el funcionamiento de la maquinaria petrolera c) lumnica generada en la quema de gas Cada tipo de contaminacin produce biodiversidad y el ambiente. En la construccin de infraestructura campamentos, helipuertos y pozos, as acceso, el tendido del oleoducto y deforestacin. distinto tipo de impactos en la como plataformas de perforacin, como la apertura de carreteras de lneas secundarias, se produce

La deforestacin se produce por tres causas:a) porque se clarea el bosque para instalar toda esta infraestructura para la

construccin de campamentos, empalizar las carreteras, etc. se a la colonizacin y la deforestacin

b) utilizan miles de tablones extrados de los bosques aledaos c) un impacto indirecto es que las carreteras constituyen una puerta abierta

1 www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/.../77/Ttulo%20Preliminar.doc 2 http://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml

Consecuencias del oleoducto3 Esta investigacin involucra a una zona de la Amazona ecuatoriana, pero en los ltimos aos, la contaminacin afecta a toda la regin. Todos los meses se dan muestras del olvido en que se encuentra la Amazona ecuatoriana. En mayo, las comunidades indgenas de la provincia amaznica del Napo tuvieron que realizar una protesta por la contaminacin del ro Misahualli, provocada por la construccin de un oleoducto para transportar el petrleo de la regin. Caus alarma en los pueblos de la zona el aumento de diarrea en los nios y la aparicin de hongos en la piel de gran cantidad de comuneros. El anlisis mdico constat que estos sntomas eran consecuencia de enfermedades producidas por el consumo y utilizacin del agua del ro. La indgena Martha Tapuy seal que los nios estn enfermos y carecen de medicinas, por eso las comunidades piden ''la intervencin de las autoridades''. ''El ro es parte de nuestra vida. Si no tomamos el agua de ah no tenemos de donde sacarla'', asegur. Las causas de la contaminacin estaran en los desechos producidos por la compaa Argep, constructora del oleoducto, que no utiliza tecnologa adecuada para proteger las aguas. Decenas de indgenas tomaron un puente para impedir el paso de los trabajadores de la empresa y se enfrentaron con militares y policas antes de ser desalojados. En otra zona cercana, mujeres y nios de las comunidades secuestraron una retroexcavadora de la empresa y mantuvieron detenidos a los operadores por varias horas sin causarles dao. Exigan que la compaa parara la construccin del oleoducto y descontaminara el agua antes de seguir con el trabajo. Mientras eso no ocurriera, pedan tanques para proveerse de agua lluvia para el consumo diario. Luego de las acciones se instal una mesa de dilogo entre el gobernador de la provincia del Napo, Edgar Santilln, dirigentes indgenas de la Amazona ecuatoriana y ejecutivos de la compaa petrolera. La empresa se comprometi a cumplir con el pedido de las comunidades. Sin embargo, los dirigentes indgenas sealaron que estaran expectantes y si no se soluciona el problema emprendern nuevas acciones. Turquino Tapuy, dirigente de la Federacin de Organizaciones Indgenas del Napo, seal que el dao causado por las empresas petroleras no es de ahora, por eso, ''las comunidades no confan mucho en la palabra de los personeros de esas compaas''. La organizacin ambientalista Accin Ecolgica ha venido denunciando que ''la actividad petrolera en el Oriente ecuatoriano est destruyendo una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta y amenaza seriamente la supervivencia de muchas comunidades indgenas''.

3 http://www.oei.org.co/sii/entrega18/art03.htm

Ataque a los smbolos4 Durante veinte aos, la explotacin petrolera en la Amazona fue realizada solamente por la Texas Petroleum Company, y ms tarde por la estatal Petroecuador y otras compaas extranjeras. Al retirase Texaco, varios pueblos indgenas amaznicos, apoyados por organizaciones ecologistas, iniciaron en Estados Unidos una demanda contra la compaa por daos y perjuicios ambientales ocasionados durante los aos en que explot el petrleo de la zona. Los demandantes demostraron que la empresa no utilizaba tecnologa de proteccin ambiental de uso comn en otros lugares donde se explota petrleo, lo que provoc la contaminacin de ros con daos en la flora y la fauna de la regin. El proceso judicial sigue su curso y se espera que en los prximos meses se obligue a la empresa a descontaminar las zonas afectadas y a indemnizar a las comunidades indgenas. Valerio Grefa, diputado indgena de la Amazona, seal que es fundamental atender a las comunidades que se ven afectadas por la contaminacin petrolera o puede pasar una catstrofe sanitaria. ''Adems de que puede haber problemas irreversibles en la salud, hay un ataque a los smbolos de nuestros pueblos y a su mundo, y cuando eso sucede, slo les queda luchar'', dice Grefa. Recuerdos del delfn rosado Hace algunos meses se haba conocido otra noticia alarmante para la Amazona ecuatoriana: el delfn rosado, una de las especies ms raras de la regin, corre peligro de extincin. La biloga Judith Denkinger, especialista en delfines rosados, seal que estos podran desaparecer si no para la deforestacin y la contaminacin de las aguas de los ros Cuyabeno, Aguarico, Lagarto y otros en los que estos acostumbran a cobijarse. En 1993 un derrame de petrleo en Shushufindi contamin el ro Aguarico y produjo la muerte de decenas de delfines, reduciendo la cantidad de ejemplares de esta especie. En estos seis aos, otros derrames y la deforestacin provocaron la desaparicin de ms cetceos, colocndolos al borde de la extincin. Los delfines que pudieron sobrevivir a la contaminacin continua se refugiaron en ros y lagos ms vrgenes, ubicados en la frontera entre Per y Ecuador, donde la biloga Judith Denkinger instal su observatorio para estudiar su comportamiento. Con la firma de la paz entre los dos pases se anuncia un mayor desarrollo de la industria carburfera en la zona, extendiendo la amenaza de contaminacin petrolera al ltimo reducto del delfn rosado.

4 http://www.oei.org.co/sii/entrega18/art03.htm

Denkinger dice que si no se para la deforestacin y la contaminacin petrolfera de los ros, desaparecer una especie nica en el mundo. ''Slo quedar la leyenda indgena segn la cual los delfines rosados se transforman en hombre o mujer para encontrar su pareja en las comunidades ribereas, y cuando la encuentran, regresan con ella al ro, donde los dos vuelven a ser delfines'', comenta la biloga.5 La explotacin petrolera ha acarreado graves perjuicios ecolgicos, sobre todo en la Amazona y ltimamente en la ruta del SGTE. Los pozos existentes han generado millones de galones de desechos txicos por da, que obviamente son descargados en el medio ambiente, contaminando esteros y ros que proveen de agua para consumo humano. Los componentes txicos sobrepasan en 10 000 veces los niveles de contaminacin tolerables. Existen alrededor de 200 piscinas o fosas donde se descargan desechos txicos provenientes de la actividad petrolera, as mismo, residuos de crudo son arrojados a las carreteras, se deforesta irracionalmente para la construccin de los pozos. En la ltima dcada ya se notan movimientos contestatarios de la sociedad civil, exigiendo indemnizaciones econmicas para los pueblos amaznicos ms perjudicados. Petroecuador, as como empresas petroleras privadas estn ya diseando planes estratgicos de cuidado al medio ambiente y ejecutando obras de beneficio a la comunidad.

5 http://www.oei.org.co/sii/entrega18/art03.htm

TODAS LAS ACTIVIDADES MINERAS 6 El examen de la minera industrial de los ltimos aos alrededor del planeta evidencia un sinnmero de daos y destrucciones mltiples e irreversibles de la Naturaleza. Por igual son incontables las tragedias humanas, tanto como la destruccin de las potencialidades culturales de muchos pueblos. En el mbito econmico la situacin tampoco es mejor. Los pases cuyas exportaciones dependen fundamentalmente de recursos minerales o petroleros son econmicamente subdesarrollados. Podemos determinar empricamente que para obtener una tonelada de cobre, se genera un promedio de 300 toneladas de desechos txicos o contaminantes, demandando entre 30 y 500 mil litros de agua, dependiendo del yacimiento. En el caso del oro, las proporciones son ms monstruosas para producir un anillo de 10 gramos, se produce un promedio de 20 toneladas de desechos y el tratamiento inicial de la roca consume un promedio de 7 a 8 mil litros de agua. En la cordillera del Cndor, la explotacin del yacimiento de cobre de Mirador, a cargo de la empresa china CCRC-Tongguan, generar al menos 326 millones de toneladas de desechos. Esta cifra es comparable a la recoleccin de basura de la zona urbana de Guayaquil durante 405 aos. La explotacin del depsito de Fruta del Norte que contendra reservas por 11,8 millones de onzas de oro, provocara un volumen de residuos igual de monumental, que llegara a 384 millones de toneladas; se estima en 28 mil kilogramos de residuo por cada onza de oro, suponiendo apenas una concentracin de un gramo de oro por tonelada. Una cifra comparable a la recoleccin de basura de la ciudad de Cuenca durante 5260 aos. Este gigantismo no puede evitar la generacin de impactos ambientales importantes. Los desechos mineros, al ser acumulados durante muchos aos, pueden derramarse y contaminar el medio ambiente, particularmente con metales pesados o drenaje cido de roca. Este ltimo fenmeno ocurre cuando las aguas de lluvia, o an el aire, entran en contacto con las rocas que han sido desplazadas desde el subsuelo hacia la superficie y acumuladas en las escombreras, en el crter o en los diques de desechos de la mina. Generalmente, existe un alto riesgo de que se produzca una oxidacin de minerales sulfurados por la lluvia o el aire hmedo, que terminan por provocar una acidificacin inusual de las aguas que corren sobre estas rocas. En el Ecuador, muchos yacimientos mineros estaran particularmente expuestos a este problema porque tienen rocas sulfurosas, conocidas por generar drenaje cido. Este tipo de contaminacin es particularmente devastadora para el agua. Son muchos los casos alrededor del planeta en los que se ha afectado la vida acutica, provocando la desaparicin de especies enteras de peces. En numerosas ocasiones, el agua termina por ser inutilizable para el consumo humano o para labores de agricultura La contaminacin de las fuentes provoca6 http://elpezcuezo.wordpress.com/2011/09/19/toda-mina-contamina/

adems de un conjunto de impactos en trminos de salud pblica, como enfermedades degenerativas, de la piel, etc. Esta situacin es particularmente alarmante en el caso del Ecuador, en dnde el 12.5% de las zonas de pramo -zonas de formacin de las fuentes de agua- est concesionado. En Ecuador, en sntesis, los grandes proyectos mineros amenazan con contaminar regiones de alta biodiversidad, de las ms densas en biodiversidad del planeta. La explotacin minera podra acelerar la inquietante prdida de biodiversidad observada a escala mundial: se registra una cada de la abundancia de especies de alrededor del 40% entre 1970 y 2000. En estas condiciones, la apuesta por la minera a gran escala en el Ecuador es, por decir lo menos, una alternativa arriesgada, con consecuencias que sobrepasan probablemente los lmites del territorio nacional. Un claro ejemplo es la regin minera de Portovelo en la que la contaminacin se extiende hacia el sur, llegando incluso al Per. La contaminacin ambiental en esta regin preocupa internacionalmente, pues afecta cada vez ms a las regiones costaneras peruanas. 7

7 http://elpezcuezo.wordpress.com/2011/09/19/toda-mina-contamina/

PESCA.8 En el caso del atn, los principales impactos estaran concentrados en el efecto de las operaciones de capturas de atn en las poblaciones no objetivo, principalmente en el caso de los plantados y efectos de la navegacin sobre la calidad de las aguas y del componente bitico, principalmente en las reas aledaas a los puertos de descarga y de calado. Los impactos en la biodiversidad son incuestionables, porque esta actividad est simplificando un ecosistema complejo. Por ejemplo en el Ecuador se han registrado 45 especies de aves, 15 de reptiles, 14 de camarones, 3 de cangrejos, 79 de moluscos y 100 de peces ligadas al manglar, lo que da un total de 256 especies animales. Esto se ha reducido a una sola especie de camarn. Adems, como las tcnicas de capturas de larvas son rudimentarias, estn produciendo impacto en las poblaciones de especies de crustceos, moluscos y peces marinos, pues durante la recoleccin de la larva, se eliminan todas las larvas que no sean de camarn, condenando a erosin gentica a todas las dems especies, que son la base alimenticia de la gente local. La flora tambin se ha afectado, pues en manglares aledaos a las camaroneras, el ecosistema se deteriora. No se conocen estudios de los impactos sobre los microorganismos, que son los responsables de la alta productividad de los manglares, ni del fito y zoo plancton marino, pero debe ser muy alto.

8 http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/DOCUMENTS/ECUADOR%20FINAL.pdf

AGROINDUSTRIAS GRANDES EN MEDIOS ECOLGICOS DELICADOS (AMAZONA Y OTROS).9 Para la cadena de la palma africana, importantes impactos como consecuencia de desbroces de la vegetacin en especial en reas de bosques primarios no incorporadas a la produccin agrcola, impactos en el recurso agua y componente bitico por tratamientos qumicos utilizados y para el mantenimiento del cultivo, emisiones al aire y vertidos como resultado del procesamiento de aceite crudo en las plantaciones. Muestras analizadas en zonas palmicultoras de Ecuador revelaron, adems, que la utilizacin de fertilizantes, herbicidas y pesticidas aument la concentracin de elementos qumicos en el agua, que sobrepasaron los lmites para consumo humano, riego, ganado y vida acutica, causando daos a la salud humana y al medio. Las plantaciones de palma no son bosques, son ecosistemas uniformes que sustituyen los ecosistemas naturales y su biodiversidad, decrece la produccin de agua, se modifica la estructura y composicin de los suelos, se altera la abundancia y composicin de especies de flora y fauna y se pierde la base del sustento de la poblacin nativa. Las principales reas afectadas en el Ecuador son:

Los bosques del nor-occidente del pas (Provincia de Esmeraldas). Los ecosistemas de manglares en la Costa ecuatoriana. Los bosques de las estribaciones exteriores de los Andes. La selva amaznica. Las islas del Archipilago de Galpagos. El Golfo de Guayaquil. Zonas Agrcolas con importantes procesos erosivos Los sistemas lacustres.

9 http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/DOCUMENTS/ECUADOR%20FINAL.pdf

INDUSTRIAS GENERADORAS DE DESECHOS PELIGROSOS Y TXICOS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAS Y EN CIERTOS SECTORES RURALES.10 Una de las consecuencias del desarrollo de la industria manufacturera en el Ecuador es el incremento de los problemas ambientales y de salud, relacionados con el manejo inadecuado de los desechos peligrosos: explosivos, oxidantes, txicos, infecciosos, inflamables, corrosivos, eco txicos. El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminacin, suscrito y aprobado por 116 pases el 22 de marzo de 1989. Entr en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y fue ratificado por el Ecuador, el 24 de mayo de 1993. Con esta ratificacin el pas debe dar cumplimiento a este Convenio, que tiene como objetivo fundamental reducir al mnimo la generacin de desechos peligrosos, con la adopcin de metodologa de produccin limpia y la disposicin final de los desechos, de forma ambientalmente adecuada. Fundacin Natura, a travs del rea de Ecologa Urbana y la Subsecretara de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), han realizado el inventario de los Residuos Peligrosos que se generan en el pas y que estn sujetos al mbito del Convenio de Basilea, como un primer paso en el cumplimiento de las obligaciones creadas para los estados signatarios de este instrumento internacional. Se ha realizado el levantamiento de informacin mediante investigaciones de campo en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay, Guayas, Manab, Esmeraldas, Sucumbos y Napo. Como resultado, se ha obtenido un primer listado de los desechos peligrosos generados en estas provincias consideradas las de mayor desarrollo industrial, lo cual ha posibilitado la elaboracin de una propuesta de reglamento para su manejo ambientalmente10 http://www.ecuanex.net.ec/natura/ecologia/desecho.htm

adecuado, buscando impulsar la produccin limpia, la optimizacin de los procesos de produccin, el uso de sustancias alternativas menos txicas en los procesos industriales y el desarrollo de polticas y propuestas que conduzcan a una disposicin final adecuada de los desechos. En la muestra analizada, se obtuvo una cantidad total de 35.484 ton/ao de desechos peligrosos generados en el pas, un listado bsico de tipos y cantidades de estos desechos generados en estas provincias por las diversas actividades productivas (agrcolas, industriales, comerciales y de servicios) y una informacin clara y detallada sobre su recoleccin, almacenamiento, reciclaje, reutilizacin, transporte, tratamiento y disposicin final Fue posible tambin conocer que, el 44,5% de los desechos peligrosos generados en el Ecuador est en estado lquido, el 55% en estado slido y el 0,5% en estado gaseoso. Principales tipos de desechos peligrosos encontrados en el pas11 34% de la corriente de desechos y12 (desechos resultantes de la produccin, preparacin y utilizacin de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.) 20% de la corriente de desechos y8 (desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados ) 17% de la corriente de desechos y9 (mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua)

Datos sobre la generacin y manejo de desechos peligrosos en el mbito nacional 1. Generacin de Desechos Peligrosos Nivel Nacional 545 EMPRESAS 35.484(TON/AO) 2. Manejo de Desechos Peligrosos 12% tratan los desechos peligrosos 56% no tratan los desechos peligrosos 32 % reciclan los desechos peligrosos Aporte de las provincias a la generacin de desechos peligrosos 34% Guayas 27% Sucumbos y napo 21% Pichincha 10% Azuay 3% Tungurahua 2% Manab

11 http://www.ecuanex.net.ec/natura/ecologia/desecho.htm

2% Cotopaxi 1% Esmeraldas

INDUSTRIAS GENERADORAS DE EMANACIONES CONTAMINANTES Y DE EMANACIONES QUE AFECTAN A CAMBIOS CLIMTICOS Y A LA CAPA DE OZONO.12 Atmosfera y clima1. CONSUMO DE GASES QUE AFECTAN LA CAPA DE OZONO

2. CAMBIO CLIMATOLGICO (METEROLOGA) Temperatura media

12 http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/1042_8.pdf

Temperatura mxima13

Temperatura mnima

13

http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/1042_8.pdf

Humedad relativa

Calidad del aire14

14 http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/1042_8.pdf

Emisiones de CO2 (toneladas mtricas per cpita)15 Las emisiones de dixido de carbono son las que provienen de la quema de combustibles fsiles y de la fabricacin del cemento. Incluyen el dixido de carbono producido durante el consumo de combustibles slidos, lquidos, gaseosos y de la quema de gas.

15 http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC/countries/1W-EC? display=graph

SECTOR TRANSPORTE DE SERVICIO PBLICO Y PRIVADO.16 El transporte es un consumidor importante de energa, la cual se obtiene transformando combustibles, mayoritariamente mediante motores de combustin. En el proceso de combustin se generan emisiones gaseosas (CO2, CO, NOx, SOx y otros, como partculas) cuya nocividad depende de la fuente de energa usada. Suele sostenerse que los vehculos elctricos impulsados son "limpios", al igual que aquellos que usan celdas de hidrgeno. Pero, en realidad, estos tipos de vehculos generan, hoy en da, mayor contaminacin que los vehculos de combustin interna. La razn es que la generacin de hidrgeno o electricidad consume energa producida en centrales alimentadas principalmente por carbn, es decir, las centrales que se usan fuera de perodo pico. La produccin de hidrgeno o el almacenamiento en bateras introduce prdidas del orden del 60% de la electricidad producida y, por lo tanto, triplica la cantidad de contaminacin producida en las plantas de carbn. En general, se estima que el uso de vehculos de hidrgeno aumentar la cantidad de carbono y azufre en la atmsfera (responsables del calentamiento global y la lluvia cida) pero disminuir la cantidad de compuestos de nitrgeno (responsable del "smog" o "humo-niebla"). Tienen, eso s, la ventaja (o desventaja) de que permiten centralizar la contaminacin en un solo lugar y hacer ms fcil su tratamiento (u ocultamiento). Dado que se prev el agotamiento de combustibles fsiles hacia el 2050, el transporte mundial enfrenta el reto de modificar completamente sus sistemas en algo menos de cinco dcadas. Se prev que los vehculos de hidrgeno sern los ms econmicos, si se extrapolan las tecnologas actuales, con lo cual deberemos aprender a producirlo por otros mtodos distintos del altamente contaminante que se usa hoy en da (tratamiento de gas natural con vapor), que genera inmensas cantidades de dixido de carbono, si queremos que su uso no contribuya an ms al calentamiento global. Durante los ltimos aos los vehculos han estado hacindose ms limpios, como consecuencia de regulaciones ambientales ms estrictas e incorporacin de mejores tecnologas, (convertidores catalticos, etc.), y, sobre todo, por un mejor aprovechamiento del combustible. Sin embargo, esta situacin ha sido ms que compensada por la subida tanto del nmero de vehculos como del uso creciente anual de cada vehculo, lo cual determina que ciudades con ms de 1.000.000 de habitantes presenten problemas de ndices de contaminacin atmosfrica excesivos, afectando la salud de la poblacin. El transporte y la distribucin de la energa han ocasionado mltiples accidentes que han afectado gravemente a personas, instalaciones y medio ambiente. El transporte de la energa vara dependiendo del tipo de energa a transportar.

16 http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte

El transporte del carbn: se lleva a cabo principalmente por carretera y ferrocarril, y ltimamente se est incrementando el transporte fluvial. El transporte del petrleo: se realiza mayoritariamente por oleoductos y petroleros, y al consumidor por medio de camiones cisterna. El transporte de la energa elctrica: se lleva a cabo a travs de las redes elctricas, que distribuyen la corriente desde las estaciones transformadoras primarias hasta el consumidor.17

El medio ambiente tambin causa impactos importantes sobre el sistema energtico; cabe destacar el efecto de los terremotos, huracanes, tormentas, variaciones bruscas de temperatura, etc.

17 http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte

IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL DEL MANEJO DE GANADO Y TERRENO DE PASTOREO18 El principal impacto ambiental negativo potencial de la produccin de ganado es el pastoreo o consumo excesivo (explotacin excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradacin de la vegetacin, la mayor erosin de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el nmero y tipo de animales supera a la capacidad del rea. Esto causa una reduccin en las especies de forrajes favoritos y un aumento en las malezas desabridas. Se aumenta la erosin de los suelos, indirectamente, debido a la prdida de la cobertura vegetal, y, directamente, porque se afloja el suelo, exponindolo a la erosin hidrulica y elica. Los caminos que hace el ganado cortan las laderas y causan un proceso de erosin que puede producir la formacin de arroyos. Adems, el pastoreo degrada la estructura del suelo, pulverizndolo y compactando la superficie. Las formas de reducir la presin del pastoreo, incluyen: la variacin del tiempo, duracin o sucesin de uso por el ganado de las reas especficas, y regulacin de los nmeros, especies y movimiento de los animales. Otras tcnicas de manejo tiles son: la comercializacin organizada de los productos del terreno, y el desarrollo de las reas de pastoreo y reservas para las temporadas secas, mbito de las actividades agropecuarias, estas implican una serie de operaciones que, como casi todas las actividades humanas, pueden implicar en impactos ambientales, algunos de los cuales pueden ser negativos.

Erosin elica y sobrepastoreo en los pramos arenosos del Chimborazo, Ecuador.

18http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_del_manejo_de_ganado_y_terreno _de_pastoreo

Ecuador es el primer pas que ms afecta al ambiente en Sudamrica como lo seala EL UNIVERSO.En Amrica del Sur, Ecuador causa mayor impacto ambiental Cerca del nuevo bosque protector Bosqueira, en la va a Daule, en junio pasado se quem la vegetacin para sembrar cultivos comerciales. La expansin agrcola es una causa de deforestacin. Para que todos los pases del mundo alcancen los niveles de desarrollo y consumo de Norteamrica, por ejemplo, se necesitaran nueve planetas, dice el ltimo informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano. Pero solo tenemos uno, y los pases de Amrica del Sur, ricos en recursos naturales, tambin aportan a su deterioro. En Sudamrica, Ecuador registra el mayor impacto ambiental relativo, es decir, en relacin con los recursos naturales que posee, es el que ms contamina, segn el informe Tendencias en ambiente y desarrollo en Amrica del Sur, presentado en mayo pasado por el Centro Latino Americano de Ecologa Social (Claes). La organizacin realiza desde hace varios aos la descripcin de Amrica Latina dentro de los informes ambientales del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (Pnuma). Sin embargo, en el periodo 2009-2010 consider necesario un reporte especfico sobre Sudamrica, con una mayor cobertura sobre las polticas pblicas, explica Eduardo Gudynas, uno de los tres redactores principales del informe. De acuerdo con la Evaluacin de impacto ambiental relativo de los pases, supervisada por la Universidad de Durham, Reino Unido, Ecuador se ubica en el puesto nmero 22 en el cuadro mundial, muy cerca de Per, entre otros territorios de Amrica del Sur. La prdida de los bosques es una de las principales razones por las cuales los pases sudamericanos encabezan la lista de impacto ambiental, segn la Evaluacin de los recursos forestales mundiales, hasta marzo del 2010, elaborada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO, por sus siglas en ingls), donde adems se describe que Amrica del Sur y frica poseen la mayor prdida neta de bosques a escala mundial, detallando que el nuevo continente alcanz los cuatro millones de hectreas deforestadas durante la primera dcada del siglo XXI. El informe de Claes describe que al analizar la cobertura de proteccin del continente, se encuentra que ms de la mitad de los pases no alcanzan el 10% de su territorio dentro de reas protegidas. A esto se suma el retroceso de los glaciares, que segn la misma fuente, en Ecuador se han disminuido el 35% de su cobertura original. Efecto invernadero Cuando se habla del cambio climtico, el fenmeno que incide en el calentamiento global es uno de los temas principales. El informe de Claes describe que las emisiones sudamericanas de gases de efecto invernadero representan ms del 11% de las emisiones totales mundiales. Si se consideran esos registros en relacin con el nmero de habitantes, las emisiones per cpita de los pases sudamericanos alcanzan las 12,1 toneladas de dixido de carbono (CO2) por persona, en promedio. (Dato del ao 2000, el ltimo en los registros oficiales).

Este valor se acerca a la media de los pases desarrollados, de 14,1 toneladas por persona, y es casi el doble del promedio mundial. El motivo: las emisiones de CO2 proveniente de la deforestacin, el metano y el xido nitroso, que se originan en la agricultura y ganadera. En Ecuador y Brasil, por ejemplo, aproximadamente el 80% de las emisiones de dixido de carbono provienen de la deforestacin, pues la prdida de bosque incrementa el xido nitroso y el metano, gases que potencian el calentamiento atmosfrico. Con base en datos de los organismos oficiales de cada pas, Claes estima que Sudamrica posee entre el 18% y 26% de los sumideros de carbono del mundo. Pero estos estn en los bosques, ecosistemas que se estn reduciendo rpidamente como consecuencia de las actividades agropecuarias, mineras o la construccin de infraestructura. Por lo tanto, la discusin sobre cambio climtico implica un debate sobre polticas rurales, proponen. El documento se refiere a la extraccin de grandes volmenes de recursos naturales, como extractivismo. Esta prctica implica la exportacin de materia prima, con limitado o nulo procesamiento. Segn datos (2008), de la Comisin Econmica para Amrica Latina, del total de exportaciones de Ecuador, Bolivia, Per y Colombia, la cifra alcanza el 81%. Pero el informe de Claes tambin expone el trmino neoextractivismo, donde resalta a la iniciativa Yasun ITT que plantea una moratoria de explotacin petrolera en los bloques Ishpingo, Tambococha y Tiputini, del Parque Nacional Yasun, en la Amazona del Ecuador como una de las propuestas ms prometedoras para combinar la conservacin ambiental y la economa.

En el Ecuador tan solo el 38.54% de la poblacin conoce sobre buenas prcticas ambientales, falta concientizacin en las personas y as no llegaremos a ningn lado pues las personas no cambian su forma de pensar ni toman conciencia de lo que estamos provocando al medio ambiente.

A continuacin est un grfico de la capacitacin que tienen las diferentes industrias acerca de los efectos ambientales que provocan la actividad el hombre.

Como podemos ver en todas las industrias no existe la respectiva capacitacin acerca del medio ambiente y el impacto ambiental de cada una de las actividades industriales.

Ahora veremos cul es el comportamiento en el tratamiento de residuos y volveremos a ver que no existe el adecuado tratamiento a cada uno de los residuos, a nuestro pas le falta la concientizacin de la gente, el gobierno puede hacer miles de campaas pero mientras la gente no comprenda la situacin ambiental de nuestra Tierra, cualquier accin ser vana.

En el pas, el Gobierno de Rafael Correa implemento una campaa de cambiar los focos convencionales por focos ahorradores, proyecto que merece su reconocimiento pues se ha logrado que la mayora de familias ecuatorianas utilicen estos focos.

Las familias ecuatorianas deberan tener una cultura de clasificacin de residuos y de esta manera hacer ms fcil la recoleccin de la basura y por ende el tratamiento de la misma, en el siguiente cuadro observas que son muy pocas familias las que mantienen esta cultura de clasificacin de residuos.

A continuacin se presenta un cuadro en el cual se puede ver que el 62.93% de la poblacin tiene una cultura de reutilizacin de las cosas pero no saben reciclar las cosas que dejan de servirles.

El ahorro de la energa elctrica y del agua potable es un verdadero punto a favor de los ecuatorianos y no debemos dejar de reconocer el buen desenvolvimiento del Gobierno Ecuatoriano en este mbito.