1 OIT - CONAMU Género, trabajo y economía Informal en Ecuador economía Informal...
date post
24-Jan-2016Category
Documents
view
222download
0
Embed Size (px)
Transcript of 1 OIT - CONAMU Género, trabajo y economía Informal en Ecuador economía Informal...
OIT - CONAMUAlison Vsconez R.
MODELO ECONOMICO, CRISIS Y TRABAJOEsquema de desarrollo econmico: extraccin de rentas y sostenimiento de crisis recaen en sectores no remunerados adecuadamente en el mercadoModelo liberal globalizado: diferencias salarialesmecanismo de ajuste: mercado laboralAprovechamiento de ventajas de flexibilizacin donde ha existido mayor vulnerabilidadCorrelacin de situaciones laborales especficas (participacin, desempleo de ciertos grupos) con ajustes y recuperacin de crecimiento econmico
MACRO: MODELO DE POLTICA ECONMICA Y TRABAJO DE LAS MUJERESMarco general: Proceso de liberalizacin y desregulacin de la economa desde fines de los 80; ajuste de cuentas fiscales, bsqueda de equilibrios: resultados poco alentadores en lo macro y negativos en condiciones de vida generales:- Pobreza no baja del 30% 1990-2004; promedio 47% Desigualdad: se eleva 20 puntos porcentuales: quintil ms rico 60 veces mayor ingreso que quintil ms pobre Crecimiento econmico: 90s cercano al estancamiento; recuperacin a partir de dolarizacin (sin remontar decrecimiento del 99)
MACRO: MODELO DE POLTICA ECONMICA Y TRABAJO DE LAS MUJERES: la pobreza estructural- El rgimen cambiario provoc recuperacin de la economa. El empleo se eleva frente a crisis- Ingreso de divisas y los altos precios del petrleo.- No existe una reactivacin del aparato productivo (no se ha logrado recuperar la capacidad de crdito y ahorro interno)- La inflacin ha socavado la competitividad.
MACRO: MODELO DE POLTICA ECONMICA Y TRABAJO DE LAS MUJERES: la pobreza estructuralEl trabajo socialmente necesario no pagado es generado por mujeres.Los ingresos de los hogares con jefatura femenina son menores en casi la mitad.
PARTICIPACIN LABORAL: Lgica del trabajo aadido hasta fines 90MACRO: MODELO DE POLTICA ECONMICA Y TRABAJO DE LAS MUJERES: la pobreza estructural
DESEMPLEO: - Mujeres salen en recesiones ms que los hombres- Empleo y desempleo: mayores fluctuaciones (coinciden con ciclos)MACRO: CRECIMIENTO Y TRABAJO DE LAS MUJERES1990-2001: desempleo de mujeres: 9.1% a 16% desempleo de hombres: 5.3% a 7.2 %
CAMBIO EN LOS PATRONES DE TRABAJO: APERTURA Y COMPETENCIA: desinversin, salida del agroMESO Y MICRO: RELACIONES LABORALES Y SITUACIN DE TRABAJADORAS
Mercado laboral, brechas e informalidadRELACIONES LABORALES Y SITUACIN DE TRABAJADORASMujeres trabajando los siete das: 30,4% y 21,6% hombresPromedio de horas trabajadas en la semana en primer trabajo para hombres y mujeres es del 5 das;En segundo trabajo, 4 das para hombres y 5.1 das para las mujeres. subempleado en ambos trabajos
Mercado laboral, brechas e informalidadRELACIONES LABORALES Y SITUACIN DE TRABAJADORAS- Actividad productiva: hombres 70,6%; mujeres 47,6%- Hombres desempleo abierto (buscar trabajo) 82%; mujeres es del 53%; desempleo oculto 47%. Porcentaje de mujeres que trabajan solas duplica el de los hombres: 23% frente a 11%.
MESO Y MICRO: RELACIONES LABORALES Y SITUACIN DE TRABAJADORASSegregacinPor hombre en igual actividad:- 1.4 en comercio- doble empleadas oficina- 16 empleadas domsticas- 1/3 artesanas- 1/10 operarias- 1/2 tcnicas profesionales
MESO Y MICRO: RELACIONES LABORALES Y SITUACIN DE TRABAJADORASDiscriminacin y transferencia de valor- Brecha de salario: 30% promedio a 2004- Brecha con igual calificacin: crece a mayor nivel- - Ms educacin, no ms salario
MESO Y MICRO: RELACIONES LABORALES Y SITUACIN DE TRABAJADORASSituacin de seguridad laboral se ha agravado: 2004 casi el 80% de trabajadores/as no tuvieron acceso al seguro social, siendo las mujeres las ms desprotegidas.
MESO Y MICRO: RELACIONES LABORALES Y SITUACIN DE TRABAJADORASCondiciones inciertas y regmenes de contratacin precarios (2004)
EL TRABAJO DOMESTICO4% de la PEA se dedica a actividades de trabajo domstico pagado. De este grupo, el 92% son mujeres 10% de la PEA femenina realiza servicio domstico; aprox. 70% PEA emigranteEl 12.3% estn afiliados al seguro social estatal. El porcentaje de aseguramiento es mayor que para el grupo de trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares no remunerados.
EL TRABAJO DOMESTICOLa poblacin que provee S. domstico no es menos educada que el promedio, salvo en la ed. Superior. (en 1995: menos educada)
EL TRABAJO DOMESTICOCambio de espacio y tiempo:T. Domsticas se incorporan a las familias al menos durante la semana laboralTrabajo indefinido a cualquier hora y en cualquier momento de los das de la semana.mayora de las trabajadoras domsticas trabaja ms de 40 horas a la semana.15% trabaja menos horas, un 25% en condiciones de subempleo oculto
EL TRABAJO DOMESTICOSubempleo invisible:55% de E. D. trabajan por un salario ms bajo de lo que les corresponde por ley; mujeres 70%. 50% hombres tienen empleos considerados adecuados, frente al 20% de mujeres.Cuenta propia 54.4% de mujeres trabajando en condiciones de subempleo invisible (autoempleadas) se pueden ocultar servicios domsticos intraparentales no pagados
EL TRABAJO DOMESTICO
EL TRABAJO DOMESTICOBsqueda y mercado:Mayora inmigrantes internas rurales o periurbanas, crece nmero de provenientes de los mismos u otros centros urbanosHombres: contacto directo con empleadores; mujeres: amistades o familiaExisten empresas que contactan empleadas domsticas, la mayora no acude a ellas.Muchas mujeres trabajan para varios hogares de las mismas familias, se mueven entre ellas, tambin sus hijas.
EL TRABAJO DOMESTICOBsqueda y mercado:20% tienen otros trabajos pagados en comercio o en el hogar60% no buscan por no tener ayuda para cuidar los hijos e hijas y realizar las tareas del hogarTodas realizan actividades domsticas en sus hogares.Alta movilidad: (antes duraban ms tiempo los trabajos); 6-8 meses promedioSeparacin por renuncia, no existe contrato alguno.
EL TRABAJO DOMESTICOEdad, cada vez mayores:Fenmeno reciente; al ao 2004: 40% entre 30 y 50 aos. Existe un 5% de trabajadoras menores a 18 aos y un 16% entre 50 y 64 aos.Casos de nios y nias realizan tareas domsticas para sus hogares y otros hogares, as como tambin los hijos e hijas que acompaan a las mujeres que trabajan en el servicio domstico, no est contabilizados en estas encuestas. el 70% de T. domsticas con hijos pequeos los llevan consigo.
EL TRABAJO DOMESTICOSalarios y brechasTrabajo domstico > sector domstico (trabajo domstico en otros sectores, no registrado como tal
EL TRABAJO DOMESTICOSalarios y brechasLas trabajadoras domsticas reciben un 71% de su ingreso total por fuentes no laborales
EL TRABAJO DOMESTICOSalarios y brechas- La mayor parte de los ingresos no laborales son las remesas de los emigrantes.- En conjunto las trabajadoras domsticas duplican ingreso de los hombres, no por el mercado laboral. Condiciones de hombres TD. es precaria (edad)
la flexibilizacin oculta relaciones de trabajo precarias que antes eran consideradas como subempleo o empleo de baja calidadDesmoviliza a los trabajadores y trabajadoras reduciendo al mnimo sus recursos de negociacin. Si bien la tendencia es hacia que exista ms intervencin de las mujeres en negocios y actividades por cuenta propia, esta tendencia se revierte hacia los ltimos aos incrementndose el trabajo no remunerado y la subcontratacin.CONCLUSIONES
La fuerza laboral de las mujeres es mecanismo de ajuste por su aporte no monetario, el diferencial salarial y la inelasticidad de su oferta laboral.Segregacin: reduce la cantidad de hombres trabajando en los servicios personales, el comercio sustituye a actividades de produccin, las mujeres no entran en la manufactura.Ms mujeres trabajan solas, los 7 das de la semana, y menos de 20 horas semanales. Tanto hombres como mujeres universitarios se ubican crecientemente en el subempleo.Los ingresos salariales de las mujeres no suben ms all del 70% de los de los hombres; se reduce fin de los 90 crece hacia 2004CONCLUSIONES
- 15 aos: se incrementan personas del sector domstico en especial las mujeres, desde agricultura y los servicios. Las mujeres emigrantes realizan en mayora este tipo de actividades en otros pases.- Precarizacin del empleoentrada al sector domstico: niveles educativos no alejados de la media nacional- Tipo de trabajo: baja calificacin; alta demanda de tiempo y esfuerzo fsico, consideradas de poco valor y calidad; no existe contrato alguno- Trabajadoras domsticas ms educadas y mayores. CONCLUSIONES
Trabajo diario, con horario indefinidoNo obstante la gran carga de trabajo estas personas estn dispuestas a buscar otras tareas pero no lo hacen por hogar y cuidado de hijos e hijasE. D: Las peor pagadas de la PEA, en especial las mujeres. Brecha 50% Otras formas de sobrevivencia, que las ubica por sobre los ingresos de los hombres. Mercado laboral discrimina a las personas por el trabajo que realizan, su gnero y su edad.CONCLUSIONES
Rearmaje de la institucionalidad nacional Generacin de empleo decente por dos fuentes:Productiva: Polticas educativas y de capacitacin estables, que tomen en cuenta la demanda laboral interna.Vinculacin de los salarios con la productividad y aporte de los y las trabajadoras, fruto de negociacin real.Apoyar el equipamiento y acceso a activos productivos, crdito y capacitacin en las economas localesGenerar redes de trabajo, comercializacin e integracin vertical (comercio solidario).Promover, a travs de incentivos, la incorporacin y permanencia de mujeres y jvenes al empleo formalRECOMENDACIONES
Laboral y de proteccin social Normar las condiciones de acceso por gneroPromover acceso a informacin transparenteTecnificar y transparentar la determinacin de los salariosCapacitacin y formac