Finanzas Publicas - Primera Unidad

download Finanzas Publicas - Primera Unidad

of 10

description

Finanzas publicas

Transcript of Finanzas Publicas - Primera Unidad

  • PRIMERA UNIDAD: LAS FINANZAS PBLICAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTNFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    PROGRAMA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

  • La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la cual pasa al

    latn, finis, que significa fin, como fin de los negocios jurdicos, al

    pago con que ellos terminan, luego surge finanzas lo cual

    implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal

    fin, estos estaban constituidos por los recursos o ingresos.

    La ciencia de las Finanzas Pblicas atiende todo lo relacionado

    con la forma de satisfacer las necesidades que demande la

    comunidad de personas que integran un Estado, se inclinan a

    cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el inters

    general.

    Las Finanzas Pblicas regirn las necesidades que se originen

    frente a las relaciones de Estado con los individuos o las del

    Estado frente a sus propias necesidades.

    ELEMENTOS INTRODUCTORIOS SOBRE LAS

    FINANZAS PUBLICAS

  • LAS FINANZAS PUBLICAS: CONCEPTO E

    IMPORTANCIA

    Podemos definir en forma genrica el trmino FINANZAS

    como el conjunto de actividades que permiten la obtencin

    de recursos financieros a fin de lograr un objetivo

    determinado.

    EN EL SECTOR PRIVADO las empresas tratan de

    conseguir recursos financieros para la produccin de bienes

    o servicios y colocarlos luego en el Mercado a fin de

    obtener un beneficio o utilidad. (venta de acciones,

    colocacin de bonos corporativos, prstamos del sistema

    financiero y en general diversas modalidades de

    financiacin a corto y largo plazo.)

  • EN EL SECTOR PBLICO las entidades estatales tratan de obtener

    recursos financieros para garantizar el funcionamiento del Estado y la

    cobertura de diversas necesidades pblicas. (Estos recursos provienen

    de la recaudacin tributaria, de las tasas que se cobran por la

    prestacin de determinados servicios pblicos y de otras fuentes de

    carcter no tributario. As mismo de las operaciones de crdito interno y

    externo).

    Como puede ser fcilmente observado, los objetivos y los medios son

    diferentes en el Sector Privado y el Sector Pblico.

    En conclusin podemos definir las finanzas pblicas de la siguiente

    manera: Es el conjunto de actividades realizadas por el Estado para

    conseguir los recursos financieros que le permitan garantizar su

    funcionamiento y el logro de los diversos objetivos que persigue

    en beneficio de la sociedad.

    LAS FINANZAS PUBLICAS: CONCEPTO E

    IMPORTANCIA

  • CLASES

    1. FINANZA CLASICA

    2. FINANZA FUNCIONAL

    a. Finanza de Servicio

    - Bienes Privados

    - Bienes Sociales

    Bienes Pblicos

    Bienes Meritorios

    b. Finanza Compensatoria

    c. Finanza Redistributivas

  • FINANZA CLASICA

    Fue la orientacin imperante en el siglo XIX, principalmente

    est basada en el pensamiento de los economistas clsicos,

    en especial Adam Smith, quien expone sus argumentos

    sobre este tema en su obra La riqueza de las Naciones,

    publicada en 1776.

    Para Smith el mercado es el quien mejor asigna los

    recursos econmicos y el que conduce a la sociedad hacia

    un mejor nivel de bienestar a travs de la actividad privada.

    El gasto privado es productivo porque genera riqueza, el

    gasto del Estado en cambio la destruye porque se financia

    con impuestos que reducen la capacidad de generar

    riqueza en el sector privado y se destinan en el Estado a

    fines improductivos.

  • FINANZA FUNCIONAL

    Es la orientacin predominante en el siglo XX y con mayorpropiedad tal vez desde los aos 30, es una finanza de tipointervensionista. A travs del gasto pblico y la tributacin, elEstado trata de lograr determinados objetivos de tipo econmico,social y poltico.

    Se parte del hecho de que el mercado:

    - Muestra deficiencias en la asignacin de recursos

    - No puede evitar por s mismo, las fluctuaciones que se generanen la produccin, o sea los ciclos econmicos

    - Da lugar a una desigual distribucin del ingreso o riquezanacional.

    En consecuencia, es necesario la intervencin del Estado paracorregir dichas imperfecciones. Segn el tratadista R. Musgrave,se ha tratado de dar respuesta a los problemas mencionados atravs de diversos enfoques de las Finanzas Pblicas conocidoscomo: Finanza de Servicio, Finanzas Compensatorias y FinanzasRedistributivas.

  • FINANZA FUNCIONAL

    1. FINANZA DE SERVICIOSe preocupa por la provisin de Bienes Sociales y analiza elproceso por el cual el uso total de recursos se divide en BienesPrivados y Bienes Sociales.

    a. Bienes Privados: si son consumidos por una persona no puedenser consumidos por otra.

    b. Bienes Sociales: en cambio satisfacen necesidades generales, ypueden ser:

    - Bienes Pblicos: Pueden ser disfrutados por muchas personaso toda la sociedad.

    Ejemplo la justicia, o la belleza de un paisaje.

    - Bienes Meritorios: son aquellos que deben recibir o consumirtodos los miembros de la sociedadindependientemente de su nivel de ingreso.

    Ejemplo la salud y la educacin. (BienesPreferentes)

  • FINANZA FUNCIONAL

    2. FINANZA COMPENSATORIA

    Propicia la intervencin del Estado en la economa pararegular los ciclos econmicos aumentando el Gasto Pblicoy reduciendo la Tributacin cuando la produccin globalmuestra una tendencia decreciente y haciendo lo contrariocuando la produccin est en ascenso.

    3. FINANZA REDISTRIBUTIVA

    Trata de aplicar reajustes convenientes en la distribucindel ingreso. A travs del impuesto se grava a los sectoresde ms altos ingresos para redistribuirlos en forma deservicios pblicos gratuitos a los grupos de bajos ingresos.

    Ejemplo subsidios o transferencias (Ayudas Sociales:Programa del Vaso de Leche o los Comedores Populareso Multifamiliares,etc.)

  • LA NUEVA CONCEPCIN DE LAS

    FINANZAS PUBLICAS

    El Banco Mundial, propone que debe existir una relacin amigable y complementariaentre el Mercado y el Estado con el fin de conseguir los objetivos de desarrolloeconmicos deseados. Por lo tanto, el Estado debe:

    Propiciar un ambiente macroeconmico sano. (economa sin inflacin nidesequilibrios, pues esto fomenta la inversin).

    Establecer un marco legal slido. (reglas de juego claras para todos los agenteseconmicos y garantice el correcto funcionamiento de un Mercado, sin distorsiones. ElEstado debe actuar como rbitro.

    Proveer a travs del Gasto Social los servicios bsicos (salud, educacin, vivienda;para la poblacin de menores ingresos, promoviendo el aumento de la productividad delfactor trabajo).

    Proveer a travs de la inversin pblica la infraestructura adecuada (carretas,electrificacin, etc. para el desarrollo de la produccin, favoreciendo el aumento de laproductividad del factor capital).

    Velar por el uso racional de los Recursos Naturales y por la proteccin del medioambiente.

    Tener una administracin estatal eficiente y que no intervenga directamente en laproduccin, aspecto que es de responsabilidad del Mercado.

    Se puede afirmar que la posicin aludida pondra las bases de lo que debe ser elEstado del siglo XXI en la marco de una economa con cierta regulacin del Mercado.