FACULTAD DE PEDAGOGÍA -...

353
FACULTAD DE PEDAGOGÍA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO IMAGINARIO SOCIAL: ACTITUDES, CAMBIOS Y PROCESOS DEL PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN EDUCACIÓN PRESENTA JONÁS LARIOS DENIZ DRA. MA. DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ ÁLVAREZ ASESORA DRA. MA. ESTHER AGUIRRE LORA CO-ASESORA VILLA DE ÁLVAREZ, COL., ENERO DE 2010

Transcript of FACULTAD DE PEDAGOGÍA -...

  • FACULTAD DE PEDAGOGA

    LA CONSTRUCCIN DE UN NUEVO IMAGINARIO SOCIAL: ACTITUDES, CAMBIOS Y PROCESOS DEL

    PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    DOCTOR EN EDUCACIN

    PRESENTA JONS LARIOS DENIZ

    DRA. MA. DE LOS NGELES RODRGUEZ LVAREZ ASESORA

    DRA. MA. ESTHER AGUIRRE LORA

    CO-ASESORA

    VILLA DE LVAREZ, COL., ENERO DE 2010

  • Con especial agradecimiento a la institucin que me forma y me acoge:

    Al Dr. Miguel ngel Aguayo Lpez y Al Dr. Carlos Salazar Silva.

  • Son muchos los aprendizajes construidos en el camino y muchos los seres humanos que colaboraron en el proceso

    de mi formacin doctoral.

    A mis asesoras les debo cario; Mara y Ma. Esther: mi equipo.

    Gracias por ensearme en libertad.

    A mis profesores y profesoras del Doctorado en Educacin. A mis compaeras y compaero del Doctorado: Marisa, Vicky y Sergio.

  • La atencin y seguimiento que dieron a mi trabajo, Ma. de los ngeles Rodrguez

    lvarez y Ma. Esther Aguirre Lora, asesora y co-asesora, respectivamente, fue de carcter

    comprensivo. De acuerdo con Van Manem (1998: 97 y 100) la comprensin pedaggica se

    realiza mediante el tacto pedaggico1. Es decir, una hermenutica prctica del ser y del

    llegar a ser del estudiante en una situacin determinada. Es normativa, orientada a la idea

    del bien del estudiante.

    La naturaleza de la comprensin pedaggica abarca cinco aspectos. Primero: no

    sentenciosa; amistosa, sin juicios crticos negativos. Segundo: del desarrollo; apoyo para el

    crecimiento personal y maduracin del estudiante. Tercero: analtica; identificacin de

    conmociones del estudiante que ayudan a enfrentar el significado y la importancia de las

    emociones problemticas especficas. Cuarto: educativa; saber lo que para el estudiante

    significa ser y el convertirse en una persona educada. Quinto: formativa; que el profesor

    tenga un sentido de los aspectos ms profundos y significativos de la vida del estudiante.

    Todas tienen que ver con el crecimiento personal del estudiante.

    En este mismo sentido es menester reconocer la participacin de Ana Isabel

    Zermeo Flores, Sara Gricelda Martnez Covarrubias, Florentina Preciado Corts y Manuel

    Gil Antn, en su calidad de lectores. Ellos realizaron una lectura respetuosa, haciendo

    crticas puntuales y generales que abonaron a la discusin de los aspectos centrales,

    proponiendo puntos de partida en dicho anlisis.

    1 El discurso del autor est enfocado al nio. El tacto en la enseanza que aqu se plantea se contextualiza en la educacin primaria. Sin embargo, la recuperacin del concepto comprensin pedaggica, para este documento, obedece a que abstrae los sentimientos ocurridos en los procesos de asesora con las profesoras arriba mencionadas. Van Manem (1998: 16) seala lo que ofrezco es una teora de lo nico que sabe cmo tratar el caso particular, los momentos prcticos de la enseanza en que la emocin, la moralidad y la razn no se pueden desenmaraar.

  • DEDICATORIA

    A mi pap Jos Larios Deniz, in memoriam,

    aprendiendo a seguir con el seco dolor de su ausencia.

    A mi amada familia, por ellos y para ellos; mam Imelda,

    Manuel, Adrin, Judy, Lucy, Pipe, No, Hevila y Nahum, Monse y Juanito.

    A Ramn y Gerardo, re-encontrados en el destino.

    Tambin a Mary, Amparo, Betsy, Lupita, Pepe, Rafa, No,

    Aram, Olguita, Peque, Andrs, Adrin, Ashanty, Charito y al pequeo Jos Nahum.

    A los hijos e hijas que nunca tendr.

    A mis amigas:

    Brenda, Rosy, Nancy, Raquel, Bety, Carmen Silvia y Normita.

    A mi Jos Manuel de la Mora Cuevas

    por nuestro empeo.

  • Somewhere over the rainbow blue birds fly, birds fly over the rainbow Why, then oh! Why cant I? If happy little blue birds fly beyond the rainbow Why, oh why cant I? Yip Harburg

    Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado el sonido y el abecedario

    Con l las palabras que pienso y declaro

    Gracias a la vida que me ha dado tanto Me dio el corazn que agita su marco

    Cuando miro el fruto del cerebro humano, Cuando miro al bueno tan lejos del malo

    Violeta Parra

    A las minoras del mundo, porque todos alguna vez

    somos minora

  • Un individuo es una entidad alrededor de la cual es posible estructurar una

    historia: hay un cuaderno que lo est esperando listo para ser llenado. (Goffman, 2006: 79)

  • ndice

    Pginas preliminares Listado de cuadros, tablas, grficas y figuras Siglas, abreviaturas y acrnimos Resumen/abstract Prefacio..

    i

    CAPTULO I. INTRODUCCIN. 1 1.1. Construccin del problema... 1

    a) El PROMEP como plataforma para modernizar la educacin superior... 1 b) Los profesores universitarios organizados en cuerpos acadmicos... 8 c) Obstculos para el buen desempeo del profesor de tiempo completo......... 12 d) La funcin de investigacin y los Programas de Estmulo al Desempeo del Personal Docente..

    15

    e) El problema de investigacin... 19 1.2. Un trabajo requerido. 20 1.3. Cul fue el objeto de estudio. 24 1.4. Objetivos..... 30

    a) General b) Particulares

    1.5. Preguntas de investigacin 31 a) Pregunta central b) Preguntas gua

    CAPTULO II. PROMEP, LA POLTICA QUE CAMBI LA ESTRUCTURA TRADICIONAL DE LA UNIVERSIDAD MEXICANA: EL CASO COLIMA 1996-2006

    33 2. 1. Introduccin .............................................................................................................. 33 2.2. Revisin sucinta de la universidad pblica en Mxico. 34 2.3. Surgimiento del PROMEP y su implementacin en la Universidad de Colima. 43 2.4. Cuerpos Acadmicos, docencia e investigacin... 53

    CAPTULO III. ESTUDIOS SOBRE PROFESORES UNIVERSITARIOS. 66 3.1. Introduccin................... 66 3.2. Los acadmicos en las universidades: profesin y oficio 67 3.3. Identidades: un proceso en constante transformacin en los profesores universitarios.

    70

    3.4. Docencia e investigacin como tareas en necesario y permanente debate.. 78

  • CAPTULO IV. LOS IMAGINARIOS SOCIALES, DEFINIDORES DE LA IDENTIDAD DEL ACADMICO EN LA TAREA DE INVESTIGACIN.

    85

    4.1. Identidad e imaginario social: aprehendiendo los conceptos centrales 85 4.2 La construccin del imaginario social del investigador, en la figura del profesor de tiempo completo .

    92

    4.3. Pertinencia de los autores revisados.... 98 4.4. La identidad acadmica, entre lo individual y lo colectivo 103 4.5. El campo acadmico y el imaginario social de la investigacin 108 4.6. Identidad en riesgo: profesores como nuevos investigadores. 117

    CAPTULO V. RUTA METODOLGICA PARA EL RECONOCIMIENTO DEL NUEVO PROFESOR UNIVERSITARIO ........................................................................

    122

    5.1. Perfil acadmico de las reas de conocimiento... 122 5.2. Diseo de la investigacin. 125

    a) Poblacin ..... 127 b) Redes semnticas naturales .. 129 c) Entrevista semiestructurada 140 d) Consideracin tica de investigacin 150

    CAPTULO VI. IMAGINARIOS SOCIALES PARA UNA NUEVA IDENTIDAD DE ACADMICO .

    151

    6.1. El PROMEP como detonador de nuevos imaginarios sociales en el profesor de tiempo completo .

    151

    a) Perfil de los sujetos encuestados con redes semnticas.. 152 b) Identificacin del PTC con los rasgos de la poltica PROMEP.. 157 c) Relevancia del nombramiento como PTC... 162 d) Priorizacin de una actividad (docencia o investigacin) 165

    6.2. Imaginarios sociales de investigacin y docencia construidos por los profesores de tiempo completo desde las redes semnticas naturales...

    168

    a) Conjuntos SAM ...... 168 b) Mapas semnticos 176

    6.3. La investigacin en el discurso de los profesores de tiempo completo.. 186 a) Perfil de los informantes . 186 b) Ejercicio de la investigacin por los profesores de tiempo

    completo..

    199 c) Construccin del nuevo concepto investigador .. 227 d) Opinin del profesor sobre la posible mirada que los otros tienen de su rol

    como investigador ..

    241

    CAPTULO VII. QUINES SON INVESTIGADORES Y QUINES NO? FORMACIN DEL IMAGINARIO SOCIAL DE INVESTIGADOR DESDE LA MEMBRESA AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES ...........

    248 7.1. Introduccin ...... 248 7.2. Cules son los rasgos de identidad del profesor, que la poltica PROMEP puso en riesgo, al exigirles el ejercicio de la investigacin? ....

    249

    a) La exclusin para los que no logran la identidad propuesta ..... 249 b) El lado oscuro del acadmico frente al PROMEP............ 256

  • 7.2. Hay en el profesor de tiempo completo de la Universidad de Colima una identidad slida como investigador? ..

    260

    a) Imaginarios sociales derivados de la denominacin . 260 b) La aspiracin institucional y sus posibilidades ... 263 c) Un imaginario social de investigador para el futuro . 267 d) El imaginario social vigente 271

    CAPTULO VIII. CONCLUSIONES. 275 8.1 El PROMEP cambi el imaginario social que tiene el profesor universitario?

    275

    8.2 Sobre la proyeccin del reporte de investigacin en el campo de estudios sobre los acadmicos ..

    279

    8.3 Sobre el proceso de investigacin ..... 287 Propuesta de plan de desempeo acadmico de los profesores de tiempo completo

    293

    ANEXOS ........................................................................................................................ 297 1. Base informativa de cuerpos acadmicos 2. Oficio para directores de plantel 3. Oficio que acompaa el instrumento de redes semnticas 4. Encuesta de redes semnticas para profesores de tiempo completo 5. Guin de entrevista a Guillermina Urbano. Secretaria Tcnica del PROMEP. 6. Guin de entrevista a autoridades (Jess Muiz) 7. Guin de entrevista a autoridades (Martha Magaa y Carlos Salazar) 8. Guin de entrevista para profesores de tiempo completo 9. Revisin y correccin de los instrumentos

    BIBLIOGRAFA.... 324

  • Listado de cuadros, grficas y figuras I. Cuadros Cuadro 1. Comparativo de avances de 2002 a 2005 en el mejoramiento del perfil del profesorado, mbitos nacional e institucional (Universidad de Colima) Cuadro 2. Logros del PROMEP en la formacin de profesores (1997-2005), en la Universidad de Colima Cuadro 3. Convocatorias FRABA 2007 y 2009. Proyectos de investigacin autorizados Cuadro 4. Promedio de puestos acadmicos generados cada da por periodo, de acuerdo con anuarios de la ANUIES, (1960-1997) Cuadro 5. Resumen de los rasgos de las universidades, de acuerdo con las zonas de transicin organizacional, planteadas por Ibarra Colado (2001) Cuadro 6. Diferencia entre las tareas de docencia e investigacin Cuadro 7. Profesores de tiempo completo como personajes en la institucin educativa Cuadro 8. El lado oscuro del trabajo (industrial y acadmico) Cuadro 9. Evolucin histrica (de 2001 a 2007) y prospectiva (de 2008 a 2012) de los cuerpos acadmicos Cuadro 10. Profesores de tiempo completo de las reas Educacin y Humanidades y Ciencias de la Salud Cuadro 11. Resumen comparativo Cuadro 12. Muestra para redes semnticas naturales Cuadro 13. Clave para la captura del instrumento Redes semnticas naturales, en el programa informtico SPSS Cuadro 14. Asignacin de puntaje a cada palabra Cuadro 15. Ejemplo de la asignacin de puntaje Cuadro 16. Captura de palabras definidoras Cuadro 17. Suma de puntaje otorgado a cada palabra por los encuestados Cuadro 18. Categorizacin semntica de las palabras definidoras Cuadro 19. Listado jerarquizado de PD con primera categorizacin semntica Cuadro 20. Entrevistas realizadas a profesores de tiempo completo Cuadro 21. Resumen de las entrevistas realizadas a profesores de tiempo completo Cuadro 22. Gua del anlisis de las palabras estmulo: investigacin y docencia Cuadro 23. Comparativo conjuntos SAM de investigacin. PTC que pertenecen y los que no pertenecen al SNI Cuadro 24. Conjunto SAM de investigacin. Totalidad de PTC encuestados Cuadro 25. Comparativo conjuntos SAM de docencia. PTC que pertenecen y los que no pertenecen al SNI Cuadro 26. Conjunto SAM de docencia. Totalidad de profesores de tiempo completo encuestados Cuadro 27. Datos personales de los profesores de tiempo completo entrevistados Cuadro 28. Datos acadmicos de los profesores de tiempo completo entrevistados Cuadro 29. Listado de temas que desarrollan los profesores de tiempo completo entrevistados

  • Cuadro 30. Comparativo de tendencias en la metodologa de investigacin utilizada. Cuadro 31. Acadmicos-investigadores de la Universidad de Colima, de acuerdo a su pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores en 2009 Cuadro 32. Centros de investigacin (UdeC) que publican el nombre de los investigadores que le integran Cuadro 33. Centros de investigacin (UdeC) que no publican los investigadores que le integran Cuadro 34. Principios referentes a la investigacin en la Universidad de Colima, ao 2005 Cuadro 35. Evolucin de la construccin del protocolo de investigacin Cuadro 36. Nuevos roles, mejores desempeos Cuadro 37. Eje transversal de los tres tipos de profesores propuestos --------------------- II. Grficas Grfica 1. Formacin acadmica de los profesores de tiempo completo en la Universidad de Colima, de 1997 a 2008 Grfica 2. Evolucin del estatus de los cuerpos acadmicos de las reas: Educacin y Humanidades, y Ciencias de la Salud de la Universidad de Colima. (2001-2007) Grfica 3. Distribucin por sexo y edad de los profesores encuestados Grfica 4. Estado civil de los profesores encuestados Grfica 5. Dedicacin a la investigacin y a la docencia por los profesores encuestados Grfica 6. Grado acadmico y perfil deseable de los profesores encuestados Grfica 7. Antigedad de los profesores de tiempo completo encuestados Grfica 8. Pertenencia o no pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores Grfica 9. Identificacin del profesor de tiempo completo con el PROMEP Grfica 10. Significado del nombramiento como profesor de tiempo completo Grfica 11. Actividad que priorizan los profesores de tiempo completo Grfica 12. Tipo de publicaciones del profesor de tiempo completo Grfica 13. Palabras con mayor peso semntico en la palabra estmulo investigacin Grfica 14. Palabras con mayor peso semntico en la palabra estmulo docencia Grfica 15. Proporcin de profesores por horas y de tiempo completo en la Universidad de Colima en el 2008 -------------------- III. Figuras

    Figura 1. Elementos constitutivos del PROMEP Figura 2. mbitos de identidad Figura 3. Dimensiones y mbitos de la identidad del PTC. Figura 4. Evolucin de los roles de profesor y grupos de profesores Universidad de Colima, citado en Preciado Corts (2003: 230). Figura 5. Anlisis terico del objeto de estudio Proceso de construccin de la identidad del profesor de tiempo completo, en su funcin de investigacin.

  • Figura 6. Grupos para comparacin de los significados de las palabras estmulo docencia e investigacin Figura 7. Base de datos categorizada del discurso de los profesores de tiempo completo Figura 8. Base de datos categorizada del discurso de las autoridades Figura 9. Mapa semntico palabra Investigacin. Representacin de PTC que pertenecen, o no pertenecen, al SNI, de las reas: E-H y Salud. Figura 10. Mapa semntico palabra Docencia. Representacin de PTC que pertenecen, o no pertenecen, al SNI, de las reas: E-H y Salud Figura 11. Comparacin de los significados de la palabra INVESTIGACIN entre los grupos de profesores estratificados por rea de formacin y pertenencia o no pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores Figura 12. Comparacin de los significados de la palabra DOCENCIA entre los grupos de profesores estratificados por rea de formacin y pertenencia o no pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores Figura 13. Investigacin como factor de desarrollo. Visto desde las palabras definidoras Figura 14. Docencia, como tareas y habilidades expresadas desde las palabras definidoras

  • Siglas, abreviaturas y acrnimos ABP. Aprendizaje Basado en Problemas AERA. American Educational Research Association ANUIES. Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior ART. Artculos en revistas arbitradas e indizadas CA EC. Cuerpo acadmico en Consolidacin CA EF. Cuerpo acadmico en Formacin CA. Cuerpo acadmico CAC. Cuerpo acadmico Consolidado CEUVIDITE. Centro Universitario de Video Didctico y Televisin Educativa CGD. Coordinacin General de Docencia CGIC. Coordinacin General de Investigacin Cientfica CIEES. Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior CINVESTAV. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados COEPES. Comisiones Estatales para la Planeacin de la Educacin Superior COMIE. Consejo Mexicano de Investigacin Educativa CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa Conjunto SAM. Diez conceptos con mayor peso semntico (Valor M) respecto a una palabra estmulo CONPES. Coordinacin Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior COPAES. Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior CORPES. Consejos Regionales para la Planeacin de la Educacin Superior CUIB. Centro Universitario de Investigaciones Biomdicas CUIB. Centro Universitario de Investigaciones Biomdicas CUIS. Centro Universitario de Investigaciones Sociales CUPIA. Consejo Nacional de Universidades Pblicas Mexicanas DES. Dependencia de Educacin Superior. DGIAB. Direccin General de Intercambio Acadmico y Becas EHyA. Educacin, Humanidades y Artes ENEP. Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales ESDEPED. Programa de Estmulos al Desempeo del Personal Docente EyH. Educacin y Humanidades FAEUP. Fondo de Apoyo Extraordinario a las Universidades Pblicas FAyD. Facultad de Arquitectura FCE. Facultad de Ciencias de la Educacin FIME. Facultad de Ingeniera Mecnica y Elctrica FIUPEA. Fondo de Inversin para las Universidades Pblicas Estatales con Evaluacin y Acreditacin FLEX. Facultad de Lenguas Extranjeras FLyC. Facultad de Letras y Comunicacin FOMES. Fondo para la Modernizacin de la Educacin Superior FONCA. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FRABA. Fondo Ramn lvarez -Buylla de Aldana ICED. Consejo Internacional de Desarrollo Educativo

  • IES. Instituciones de Educacin Superior. IISUE. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin IPN. Instituto Politcnico Nacional. IUBA. Instituto Universitario de Bellas Artes LGAC. Lneas de generacin y aplicacin del conocimiento MMC. Medios masivos de comunicacin OCDE. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos OEI. Organizacin de Estados Iberoamericanos PACMYC. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias PD. Palabras definidoras PDCA. Planes de Desarrollo de los Cuerpos Acadmicos PIDE. Plan Institucional de Desarrollo PIFI. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFIEMS. Programa Integral de Fortalecimiento de la Educacin Media Superior PIFOP. Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado PNP. Programa Nacional de Posgrado (de calidad) POA. Programa Operativo Anual PRI. Partido Revolucionario Institucional PROADU. Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario PRODUCE. Programa Soporte que apoya la generacin de bienes pblicos en el sector agropecuario, pesquero, acucola y rural. Se plantea como Fundacin en cada uno de los estados de la Repblica. PROIDES. Programa Integral de Desarrollo de la Educacin Superior PROMEP. Programa de Mejoramiento del Profesorado PRONAES. Programa Nacional de Educacin Superior PTA. Plan de trabajo anual PTC. Profesor de tiempo completo RDISA. Red de Investigadores Sobre Acadmicos RENACE. Red Nacional de Comunidades de Egresados de la Organizacin de Estados Iberoamericanos RSN. Redes Semnticas Naturales SEDESOL. Secretara de Desarrollo Social SEIT. Subsecretara de Educacin e Investigacin Tecnolgicas SEP. Secretara de Educacin Pblica SES. Subsecretara de Educacin Superior SESIC. Subsecretara de Educacin Superior e Investigacin Cientfica SGC. Sin grado de consolidacin SIMORELOS. Sistema de Investigacin Jos Mara Morelos. Otorga apoyos econmicos a proyectos de investigacin de alta calidad que propicien la consolidacin de las capacidades cientficas y tecnolgicas de la regin comprendida por Jalisco, Colima y Michoacn. SINAPPES. Sistema Nacional de Planeacin Permanente de la Educacin Superior SNC. Sistema Nacional de Creadores SNI. Sistema Nacional de Investigadores (SNI) SPSS. Statistic Program for Social Sciences SUPERA. Programa de Superacin Profesional SUTUC. Sindicato nico de Trabajadores de la Universidad de Colima TLC. Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte

  • UAM. Universidad Autnoma Metropolitana UdeC. Universidad de Colima UIP. Unidades Institucionales de Planeacin UJAT. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco UNAM. Universidad Nacional Autnoma de Mxico UNISON. Universidad de Sonora Valor FMG. Representa la distancia semntica entre las palabras definidoras Valor M. Peso semntico de cada palabra definidora

  • Resumen

    En este reporte se caracteriza el proceso de construccin de la identidad del

    Profesor de Tiempo Completo de las reas: Educacin y Humanidades, y Ciencias de la

    Salud de la Universidad de Colima. Se consideraron los imaginarios sociales que dicho

    profesor elabora en torno a su desempeo como investigador, en el marco del Programa

    de Mejoramiento del Profesorado. La revisin de la construccin de los procesos

    identitarios, en torno al profesor-investigador, se realiz con base en elementos

    especficos de cuatro ejes tericos: Microsociologa (Goffman), Teora de los campos

    (Bourdieu), Teora de la estructuracin (Giddens) y Teora del riesgo (Beck). La recogida

    de la informacin se realiz con entrevistas semi-estructuradas y redes semnticas

    naturales. Se observ una clara distancia de rasgos identitarios entre los acadmicos que

    realizan la investigacin con oficio y los que siguen asumindose como profesores que

    ensean, an cuando cumplen con la productividad acadmica que el nombramiento les

    solicita.

  • Abstract

    This report its about the identity construction process of the full time professor

    from: Education and Humanities and Health Sciences, areas in the University of Colima.

    The social imaginary were considered they elaborate about his performance as researcher

    according with the Improvement of the Professorship Program (in spanish Promep). The

    professor-researcher construction of the identity processes review was made based in four

    theorical lines: Microsociology (Goffman), Fields theory (Bourdieu), Structure theory

    (Giddens) and Risk theory (Beck). The information withdrawal was made using semi-

    structured interviews and natural semantic networks. A clear distance of identity

    characteristics was observed between academicians that realize research as their work and

    those who continue assuming themselves as professors who teach even fulfilling the

    academic productivity the position requires.

  • i

    Prefacio

    El presente estudio ayuda a identificar la re-configuracin de la funcin de

    investigacin en los profesores de tiempo completo de la Universidad de Colima en los

    ltimos aos como respuesta a la poltica PROMEP; misma que transform el perfil de

    desempeo de los acadmicos e impact a la institucin en sus dinmicas organizacional y

    de trabajo.

    En general, se distingue un fuerte proceso de empoderamiento de los profesores de

    tiempo completo sobre las estrategias y procesos para realizar la investigacin y acercarse

    al imaginario social que la poltica PROMEP les sugiere: pasar de profesores o

    investigadores a profesores-investigadores. Se alcanzan a ver ingredientes extra acadmicos

    que resultan convenientes para la construccin de la identidad como investigador, al menos

    al interior del cuerpo acadmico al que pertenece, tales son: el respeto a las diferencias

    individuales, la solidaridad entre sus miembros para afrontar las cargas de trabajo en los

    ritmos diferenciados de los integrantes y tolerancia para la integracin de las heterogneas

    formaciones disciplinarias o de las trayectorias acadmicas que concurren.

    Los profesores entrevistados expresaron gusto por la investigacin, pero esta

    percepcin se debilita cuando se dejan claros los parmetros para legitimarla. El punto de

    conflicto reside en la calidad de los productos. Los productos acadmicos son valiosos para

  • ii

    la comunidad de estudiantes, profesores y pblicos extra universitarios; sin embargo, los

    nicos valiosos para la comunidad cientfica son los que ella misma valida, a travs de sus

    diferentes mecanismos de protocolizacin de la tarea. Adems, la mayora de los profesores

    encuestados se asumen como docentes, no como investigadores.

    La investigacin en la Universidad de Colima tiene historia, su presencia ha estado

    fuertemente determinada por la idea de grupos de investigacin, misma que se debilit con

    la nomenclatura planteada por la poltica PROMEP y la generalizacin de la denominacin

    investigador a todos los profesores de tiempo completo. El cuerpo acadmico como

    forma de organizacin del trabajo de los profesores fue sobrepuesto al de grupos de

    investigacin ubicados en los centros de investigacin (fundados en 1983 en la Universidad

    de Colima); no obstante, ambas concepciones coexistieron y continan siendo vlidas de

    manera alternada, ya que los centros de investigacin permanecen vigentes (son llamados

    unidades acadmicas por el PROMEP). As que todos los profesores de tiempo completo

    pertenecen a un cuerpo acadmico, pero no todos tienen adscripcin a un centro de

    investigacin.

    El rasgo que definitivamente aporta al imaginario social1 de investigador en la

    Universidad de Colima (y en el resto de las instituciones de educacin superior en Mxico)

    es la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores. La llegada a este nicho implica el

    cumplimiento de todos los rasgos de investigacin que la poltica PROMEP destaca como

    necesarios en el profesor de tiempo completo. La confusin estriba en que, si bien todos

    hacen ya investigacin, no todos son reconocidos social y econmicamente por el

    organismo creado para tal efecto (SNI).

    1 Imaginario social: es la posicin (en el colectivo annimo y por ste) de un magma de significaciones imaginarias, y de instituciones que las portan y las transmiten. Es el modo de presentificacin de la imaginacin radical en el conjunto, produciendo significaciones que la psique no podra producir por s sola sin el conjunto. Instancia de creacin del modo de una sociedad, dado que instituye las significaciones que producen un determinado mundo (griego, romano, incaico, etc.) llevando a la emergencia de representaciones, afectos y acciones propios del mismo. Se debe diferenciar del trmino homnimo que habitualmente circula, y que es sinnimo de representaciones sociales. Esta definicin fue tomada del glosario de la revista Logogrifo, editorial Ala de Cuervo. En esta seccin se encuentran trminos utilizados por Castoriadis en su obra, presentes en los textos de las diferentes secciones de la web http://www.magma-net.com.ar; http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm#Imaginario%20social, consultada el 16 de diciembre de 2008.

  • iii

    Se est gestando en la institucin, una fuerte proyeccin de la actividad de investigacin

    para los prximos veinte aos; sin embargo, est aparejado con las actividades de docencia,

    de tutora y de gestin que obligadamente debern realizar los profesores de tiempo.

    El logro de la visin 2030 para el desarrollo de la investigacin en la institucin implica

    exclusividad de los profesores que cumplan con un perfil de desempeo hacia la

    investigacin para formar grupos de investigacin de largo plazo. La pertenencia a un

    grupo de investigacin es la va para aprender el oficio desde el oficio mismo. Esto no

    ocurri con los profesores (que no hacan investigacin antes) contratados en la poltica

    PROMEP; no tuvieron claridad del momento en que se iniciaron en la investigacin2.

    Tampoco ingresaron a un grupo de investigacin, por lo que en algunos casos los cuerpos

    acadmicos estuvieron conformados por profesores de calidad en su trabajo frente a grupo

    que vieron debilitado su prestigio (y auto estima) cuando no lograban equilibrio, perfil

    deseable o algn nivel de consolidacin de su cuerpo acadmico. Por no saber investigar.

    La tarea est planteada, y ser imposible sin el imaginario social de cientfico que

    requiere la identidad del investigador.

    El presente documento, se conforma de ocho captulos. El primero de carcter

    introductorio, incluye los elementos fundamentales para la conformacin del proyecto de

    investigacin propiamente dicho, se define el objeto de estudio, se plantea la pregunta de

    investigacin, se expone la justificacin personal y acadmica de realizar este estudio, se

    sealan los objetivos de la investigacin y se exponen brevemente algunos estudios sobre la

    identidad. En el segundo, se reconstruye la historia reciente del PROMEP y su

    implementacin en la Universidad de Colima a travs de sus promotores, este apartado

    tiene como propsito establecer la historia reciente de la implementacin de la poltica en la

    Universidad de Colima.

    En el tercer apartado, se revisan trabajos de investigacin sobre acadmicos, rasgos

    identitarios del profesor y reflexiones sobre el desempeo del profesor en las tareas de

    docencia e investigacin. El cuarto se hace la exposicin del sustento terico que ayudar 2 Es importante sealar que la institucin reporta avances considerables en habilitacin acadmica de profesores, incremento permanente desde 2002 hasta 2008 en el nmero de acadmicos con perfil PROMEP e incorporaciones al Sistema Nacional de Investigadores. Adems, hay acuerdo entre los profesores entrevistados de que, en general, existen condiciones materiales y clima institucional para realizar la actividad de investigacin. Pero el reconocimiento que construye el imaginario social est determinado por slo una de las fuentes antes referidas y habr que estar atentos a ello.

  • iv

    en la comprensin de los imaginarios sociales para la construccin social del concepto de

    investigador y del proceso de construccin de identidad del profesor investigador de tiempo

    completo.

    En el quinto, se plantean los elementos metodolgicos entre los que destacan la

    definicin de instrumentos, plan de anlisis de la informacin, y estrategias de

    interpretacin y triangulacin de los datos. Fueron dos las herramientas de recuperacin de

    informacin que se manejaron: entrevista semi-estructurada3 y redes semnticas naturales,

    elementos que permitieron cruce de opiniones (entrevistas) y significados (redes semnticas

    naturales) que los profesores de tiempo completo tienen en torno a la docencia y

    particularmente a la investigacin.

    En el sexto captulo se muestran los resultados de la investigacin en un formato

    analtico-descriptivo. La finalidad fue dibujar los imaginarios sociales sobre investigacin y

    docencia que han sido construidos por los profesores de tiempo completo (de la

    investigacin), a partir de lo que estas palabras les significan; pero tambin de la

    caracterizacin del tipo de investigacin que realizan, metodologas que utilizan, prcticas

    de trabajo colegiado que emprenden y opiniones que imaginan tienen sobre l o ella

    quienes les rodean (estudiantes, pares, familia y amigos).

    El sptimo captulo aborda el anlisis de dos cuestiones que buscan sintetizar el

    cumplimiento de los objetivos particulares de esta investigacin. Las preguntas eje de este

    captulo indagan sobre los rasgos de identidad del profesor, que la poltica PROMEP puso

    en riesgo, al exigirles el ejercicio de la investigacin y la construccin de una identidad

    como investigador en el profesor de tiempo completo de la Universidad de Colima.

    Finalmente, se presentan conclusiones en tres direcciones: a) sobre los resultados de

    la investigacin mostrando evidencias del dbil cambio que el PROMEP gener en el

    imaginario social que tiene el profesor universitario de su desempeo como investigador, b)

    sobre la proyeccin del reporte de investigacin en el campo de estudios sobre los

    acadmicos, y c) lneas de investigacin a futuro.

    3En las entrevistas, se dejaron los nombres de las autoridades y de personajes que los profesores de tiempo completo dejan ver en sus discursos, como una forma de contribuir a las futuras generaciones de investigadores de historia institucional y a la historia institucional misma.

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    1

    1.1. Construccin del problema 1.1. Construccin del problema

    1.1 Construccin del problema.

    1.1 Construccin del problema

    a) El PROMEP, como plataforma para modernizar la educacin superior.

    En 1996 se concret una nueva propuesta para fortalecer la educacin superior en Mxico.

    El documento con la propuesta se haba gestado en mayo de 1995, cuando el Ejecutivo

    Federal [Ernesto Zedillo Ponce de Len] present el Plan Nacional de Desarrollo 1995-

    2000 y expres claramente la intencin de crear un sistema nacional de formacin,

    actualizacin, capacitacin y superacin profesional del magisterio, que asegure las

    condiciones para garantizar la calidad profesional de su trabajo (ANUIES, 1997). El

    PROMEP comprometi elevar la calidad de la educacin superior, para ello mejor la

    formacin de sus profesores; adems, dot de infraestructura a las universidades pblicas.

    La puesta en marcha de las acciones para concretar la propuesta de formacin

    docente fue inmediata. Esto se hizo evidente con la propuesta de creacin del sistema

    nacional del personal acadmico, para lo cual se constituy un grupo de trabajo compuesto

    por representantes de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de

    Captulo I. Introduccin

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    2

    Educacin Superior (ANUIES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    (CONACYT), la Subsecretara de Educacin e Investigacin Tecnolgica (SEIT) y la

    entonces Subsecretara de Educacin Superior e Investigacin Cientfica (SESIC), quienes

    articularon el documento de trabajo que dio origen a la poltica PROMEP (ANUIES,

    1997).

    Esta accin fue un factor decisivo para que las instituciones de educacin superior

    asumieran la nueva poltica. Fue claro que la poltica estara instrumentada directamente

    por dependencias de la SEP () a travs de instrumentos e instancias de apoyo ya

    existentes (Didou Aupetit, 1996: 55) y completamente asociada a la asignacin de

    recursos econmicos. Se busc a partir de aqu la colaboracin de las universidades,

    mismas que participaron en su redaccin final, al revisarlo en el seno de la ANUIES en

    1996. En este documento se plantearon objetivos tendientes a la calidad de la educacin

    superior en Mxico.

    El objetivo ltimo del PROMEP es sustentar la mejor formacin de los estudiantes de educacin superior, universitaria y tecnolgica; para ello se plantea como principio la slida formacin acadmica del profesorado y su articulacin en cuerpos acadmicos comprometidos con sus instituciones y articulados a los medios nacionales e internacionales de generacin y aplicacin del conocimiento. Al elevar la calidad del profesorado y mejorar su dedicacin a las tareas acadmicas fundamentales, centradas en la figura del profesor de tiempo completo como docente-investigador, se reforzar la dinmica acadmica que constituye la columna vertebral de la educacin superior. Es la intencin fehaciente del Gobierno de la Repblica, con este programa, lograr que las instituciones mexicanas de educacin superior alcancen niveles de calidad internacional1 (ANUIES: 1997).

    1A diez aos de implementacin del PROMEP no hay evidencia de que las instituciones de educacin superior hayan logrado niveles de calidad internacional, se siguen haciendo esfuerzos por cumplir con los parmetros de calidad marcados a travs de instancias de evaluacin y acreditacin nacionales: Padrn de excelencia de CONACYT, CIEES y COPAES. La sociedad del conocimiento, las nuevas tecnologas y la globalizacin hacen de la calidad internacional un ideal nunca alcanzable: en 1996, a trece aos del surgimiento del CONACYT y siete de los CIEES se declaraba, en el documento diagnstico para creacin del PROMEP, profundas debilidades del sistema de educacin superior mexicano (De Vries, 2005: 158-159). En 2010, los parmetros de calidad que plantea el Programa Nacional de Programa de Calidad (PNPC) son difciles de alcanzar para el promedio de programas de posgrado de investigacin que ofrecen las instituciones de educacin superior en Mxico: 60% doctores para Maestra y 100% para doctorado, productos de colaboracin con profesores adscritos a instituciones de reconocido prestigio internacional, la produccin de la planta acadmica asociada al programa deber incluir productos segn el rea del conocimiento y disciplinas, tales como: artculos de investigacin original publicados; libros y/o captulos de libros cientficos y de texto; presentaciones en eventos acadmicos especializados; patentes registradas y en proceso de explotacin; desarrollos tecnolgicos; prototipos experimentales; sistemas y/o programas de computacin; los profesores de tiempo completo debern tener proyectos de investigacin con financiamiento internacional. (Ver Parmetros bsicos considerados para el ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad en http://www.conacyt.mx/calidad/Becas_ProgramasPosgradosNacionalesCalidad.html, consultado en 14 de enero de 2010).

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    3

    La frmula a seguir para cumplir tal objetivo fue llevar las acciones de

    mejoramiento hacia el suministro a los profesores de las capacidades, habilidades y apoyos

    suficientes para el cumplimiento de un proceso enseanza-aprendizaje centrado en el

    estudiante. Es difcil saber la eficacia que tiene el puente entre lo que se apoya al profesor

    y cmo ste hace llegar los beneficios al saln de clase, laboratorio o trabajo de campo.

    Particularmente cuando los elementos a evaluar son indicadores de desempeo en el

    profesor propiamente dicho, no en el proceso o en los resultados educativos. Sobre el papel

    central del profesorado se recupera la clara intencin de identificar al docente como el

    responsable del futuro de la universidad:

    En la enseanza superior los profesores constituyen el elemento humano permanente y tienen la funcin, adems de atender directamente el servicio sustantivo que demandan los estudiantes, de darle orientacin acadmica a las instituciones. As, son los profesores los encargados de desarrollar e implantar los planes de estudio, de cuidar los mtodos de enseanza y de incorporar en el proceso educativo los conocimientos tericos y prcticos de mayor relevancia. Si bien el proceso de enseanza-aprendizaje debe estar centrado en los estudiantes, las acciones de mejoramiento deben orientarse a suministrar a los profesores las capacidades, habilidades y apoyos suficientes para que dicho proceso se lleve a cabo con plenitud (ANUIES, 1997).

    Se agrega, adems, un elemento que es natural en la investigacin, pero que con la

    poltica PROMEP se oficializ: los cuerpos acadmicos (CAs). El profesor debe

    pertenecer al cuerpo acadmico (CA), y darle un rango de calidad con sus caractersticas

    individuales. Es decir, el profesor deba habilitarse y por lo tanto esto le dara fortaleza al

    cuerpo acadmico que perteneciera. A su vez, el nivel de calidad del cuerpo acadmico

    hablara de la calidad de la productividad del profesor y del profesor mismo, pero no de la

    calidad del proceso enseanza-aprendizaje, propiamente dicho. Los aspectos que la poltica

    PROMEP consider deseables para el arranque de los cuerpos acadmicos, al poner en

    marcha la poltica, fueron los siguientes:

    1. Infraestructura suficiente para el buen desempeo de las funciones acadmicas. 2. Normas internas apropiadas para el desarrollo vigoroso de la carrera acadmica del profesorado.

    La Universidad de Colima cuenta con 41 programas de posgrado. Diez de ellos (24.3%) estn en el

    Padrn Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT (Doctorados en Arquitectura, Ciencias Sociales, Ciencias Fisiolgicas, Ciencias Mdicas y Ciencias Qumicas; Maestras en Arquitectura, Pedagoga, Ciencias Fisiolgicas y Ciencias Mdicas, Adems, la Especialidad en direccin de organizaciones tursticas) y dos (4.8%) cuentan con reconocimiento internacional a la calidad del posgrado, Premio AUIP, otorgado en 2003 al Doctorado en Ciencias Fisiolgicas y en 2008 a la Maestra en Arquitectura (ver http://www.ucol.mx/posgrado/ en la seccin sistemas de calidad). Queda mucho camino por recorrer para llegar al nivel de competencia internacional

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    4

    3. Estmulos y condiciones de trabajo que hagan atractiva la carrera acadmica. 4. Organizacin y gestin acadmicas eficaces en las IES. 5. Planeacin del desarrollo de las IES a mediano plazo y que tome en cuenta los diversos objetivos y propsitos que ellas tienen (ANUIES, 1997).

    Se reconoce pues, que el PROMEP tiene como objeto central al profesorado

    organizado en cuerpos acadmicos. Sin embargo, asume una medicin de la calidad de

    cada profesor de manera reiterada y en diferentes dimensiones: individual e institucional y

    externa e interna. Situacin ineludible una vez que se firma la carta compromiso de

    desempeo laboral con la institucin; y es que sta contrajo compromisos a largo plazo

    para la obtencin de recursos financieros. Lo anterior oblig a la permanente rendicin de

    cuentas que provoc una invasin de lo administrativo en el trabajo acadmico y fue en

    contra de lo que pretenda la poltica.

    El PROMEP se caracteriza por la importancia otorgada a la mejora de las normas internas, de la gestin y de la infraestructura de las instituciones de educacin superior (IES), y se apuesta al mejoramiento de la organizacin y la gestin acadmica, con el fin de que respalden efectivamente la docencia y la investigacin y la contratacin de acadmicos con el perfil apropiado y en particular con la formacin adecuada a los requerimientos de las IES y la planeacin de cada dependencia de educacin superior (DES) (Didou Aupetit, 1996: 55-56).

    El subsidio otorgado por el gobierno federal a las universidades pblicas mexicanas

    pone como eje central al PROMEP. Conecta sus otros programas a ste, logrando eficacia

    tcnica en la planeacin, financiamiento y evaluacin de las instituciones. Los otros

    programas son: Fondo de Inversin para las Universidades Pblicas Estatales con

    Evaluacin y Acreditacin (FIUPEA), Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario

    (PROADU), Fondo de Apoyo Extraordinario a las Universidades Pblicas (FAEUP),

    Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), Programa Integral de

    Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP) y Programa Integral de Fortalecimiento de la

    Educacin Media Superior (PIFIEMS). No obstante, cada uno de estos fondos obliga a la

    planeacin y evaluacin de los recursos financieros que la institucin requiera, pero fue

    hasta el 2007 que se logr una integracin administrativa en torno al PIFI, para la vertiente

    colectiva de la solicitud y ejercicio de los recursos.

    El PROMEP tiene dos mbitos de financiamiento: el individual y el colectivo. En el

    primer mbito se incluyen becas, reincorporacin de becarios PROMEP a las instituciones

    de su adscripcin e incorporacin de nuevos profesores de tiempo completo con posgrado.

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    5

    sta constituye una gran oportunidad para lograr equipamiento, acceder a movilidad y

    formacin que la institucin no dara al profesor en lo individual, porque no podra, ya que

    son cuantiosos los recursos que implica este rubro. En el segundo mbito, de mayor

    impacto en la modernizacin de infraestructura y proyectos de las instituciones, se incluye

    el desarrollo de los cuerpos acadmicos y la conformacin de redes de colaboracin entre

    cuerpos acadmicos.

    En un balance de los impactos del PROMEP en el fortalecimiento de las

    universidades pblicas y del perfil del profesorado, hay un recuento cuantitativo que deja

    ver un notorio avance en los indicadores que se haban propuesto. No obstante, no hay una

    evaluacin clara sobre los efectos que la modernizacin de la infraestructura y la

    habilitacin docente produjo en los procesos de enseanza-aprendizaje y por ende, en los

    estudiantes:

    El PROMEP, inici su operacin a finales de 1996 y desde entonces y hasta el 30 de noviembre de 2007 ha otorgado 6,213 becas (4,193 nacionales y 2,020 para el extranjero) a profesores de carrera de las universidades pblicas, para la realizacin de estudios de posgrado en programas de reconocida calidad. Se han graduado 3,417 (1,924 en doctorado, 1,471 en maestra y 22 en especialidad), [] se han otorgado en ese periodo 10,212 nuevas plazas a las universidades pblicas para la contratacin a tiempo completo de profesores. Tambin se han otorgado apoyos econmicos a 4,379 nuevos profesores de tiempo completo y a 1,091 ex becarios PROMEP (http://promep.sep.gob.mx/inge.htm, consultado el 9 de octubre de 2007).

    En una revisin comparativa de los mbitos nacional e institucional, tomando los

    cortes 2002 y 2005 (SEP-SES, 2006), se registr a nivel nacional un incremento de

    profesores con perfil deseable:2 de 5,556 en 2002 a 7,254 en 2005. As como un aumento

    de cuerpos acadmicos de 2,359 en 2002 a 3,318 en 2005. Avances de 30.56 y 40.65 %,

    respectivamente. Mientras que en la Universidad de Colima fue de 155 a 191 de profesores

    2 El reconocimiento al perfil deseable lo otorga la Subsecretara de Educacin Superior, a travs del PROMEP, a los Profesores de Tiempo Completo que cumplen satisfactoriamente las funciones universitarias y dan evidencia de ello, por lo menos en los tres ltimos aos. Para el caso de las universidades pblicas estatales y afines, el reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con perfil deseable, se refiere al profesor universitario que posee un nivel de habilitacin acadmica superior al de los programas educativos que imparte. Preferentemente cuenta con el doctorado y, adems, realiza de forma equilibrada actividades de docencia, generacin o aplicacin innovadora de conocimientos, tutoras y gestin acadmica (Secretara de Educacin Pblica. Convocatoria 2008 para el otorgamiento de reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con perfil deseable, para universidades pblicas estatales e instituciones afines. Publicado en el Diario Oficial de la Federacin, el 30 de diciembre de 2007 Consultado en http://promep.sep.gob.mx/Convocatorias/ReconPerfil.pdf el 21 de diciembre de 2008).

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    6

    con perfil deseable (incremento del 23.22%) y de 55 a 60 en el registro de cuerpos

    acadmicos (que representa un 9.09%).

    En relacin con la evolucin de la formacin de profesores de tiempo completo, a

    nivel nacional un 61.56% del total de profesores (22,987) contaban con posgrado, mientras

    que en 2005 fue el 71.48% (de 26,279). Cabe destacar que la poblacin de profesores tan

    slo creci en un 14.32% (3,292). En la Universidad de Colima, el dato es: en 2002,

    79.14% de un total de 374 profesores de tiempo completo contaban con posgrado, mientras

    que en 2005 lo tenan un 89.60% (de 452 profesores). El incremento en la incorporacin de

    nuevos profesores fue de 20.85% (78 profesores). Un elemento a destacar en la

    Universidad de Colima es que ocupa, en 2005, el quinto lugar en el porcentaje de

    profesores con doctorado, con un 34.07% (de 452 docentes), slo superado por las

    universidades de Guanajuato, Autnoma del Estado de Hidalgo, Michoacana de San

    Nicols de Hidalgo y Autnoma del Estado de Morelos. Lo que significa que est

    avanzando en la habilitacin de sus profesores (ver cuadro 1), aprovechando los recursos

    del PROMEP. Cuadro 1. Comparativo de avances de 2002 a 2005 en el mejoramiento

    del perfil del profesorado, mbitos nacional e institucional (Universidad de Colima) Aspecto mbito 2002 2005 Avance

    Perfil deseable

    Nacional 5,556 7,254 1,698 30.56 % U de C 155 191 36 23.22 %

    Cuerpos acadmicos

    Nacional 2,359 3,318 959 40.65 % U de C 55 60 5 9.09 %

    PTC con posgrado

    Nacional 22,987 26,279 3,292 14.32 % U de C 374 452 78 20.85 %

    Fuente: SEP-SES, 2006.

    Miguel ngel Aguayo Lpez, Rector de la Universidad de Colima realiz un

    balance respecto a la habilitacin acadmica lograda en el profesorado con nombramiento

    de tiempo completo, los resultados son muy significativos y dan cuenta del impacto que ha

    tenido el PROMEP para la institucin (ver grfica 1).

    La evolucin ms significativa [en habilitacin acadmica] se observa en los PTC registrados en PROMEP, pues en el 2004 contbamos con 90.6% con posgrado y en este periodo fue posible ampliar el nmero y porcentaje a 42.2% con doctorado como resultado de la disminucin de aquellos con licenciatura, especialidad y maestra; de modo que en 2008, 95.2% de los PTC cuentan con posgrado, lo que nos ubica en primer lugar nacional de las instituciones pblicas estatales de educacin superior en este rubro (Aguayo Lpez, 2008: 25).

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    7

    Grfica 1. Formacin acadmica de los profesores de tiempo completo en la Universidad de Colima, de 1997 a 2008

    Fuente: PROMEP-RIP, UCOL. PIFI de 2004 a 2008 en Aguayo Lpez, 2008: 26

    (http://www.ucol.mx/universidad/rectoria/inforector.pdf)

    De acuerdo con la entrevista realizada a una funcionaria de la Direccin General

    de Intercambio Acadmico y Becas de la Universidad de Colima3, se informa que durante

    el periodo 1997-2005, 129 profesores de tiempo completo recibieron beca para estudios de

    posgrado (ver cuadro 2), de los cuales el 64% estuvieron en el doctorado, 24% en maestra

    y el 12% restante en la especialidad. Resalta el hecho de que la mayora acudieron a

    programas doctorales. Cabe destacar que el 55% del total de profesores becarios (71) ya

    obtuvieron el grado; 44% en el nivel de doctorado, 35% de maestra y 21% de

    especialidad. Cuadro 2. Logros del PROMEP en la formacin de profesores (1997-2005),

    en la Universidad de Colima Situacin administrativa de becarios PROMEP:

    1997-2005

    Situacin

    Especialidad Maestra

    Doctorado

    Total

    PTC que han recibido beca 15 (12%)

    31 (24%)

    83 (64%)

    129

    PTC que han obtenido el grado

    15 (21%)

    25 (35%)

    31 (44%)

    71

    PTC que continan estudiando

    ---

    ---

    35

    35

    PTC becas canceladas --- 1 1 2 PTC dados de baja del posgrado --- 1

    5 6

    Fuente: Entrevista con la Licda. Mara Elena Martnez, enero de 2005.

    3 Entrevista a la responsable de becas de posgrado, en la Direccin General de Intercambio Acadmico y Becas de la Universidad de Colima. Enero de 2005. Colima, Col.

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    8

    No obstante, los recursos extraordinarios para las instituciones exigieron procesos

    de gestin absorbentes que implicaron cambios en la normatividad, modalidades de

    contratacin, formacin y evaluacin de la docencia. Asimismo, un ya mencionado cambio

    radical en el trabajo del docente debido a que sus funciones se amplan a gestin, tutora e

    investigacin, adems de impartir clase frente a grupo. Esto significa que los profesores-

    investigadores dividen su tiempo y su dedicacin al cumplimiento de acciones que no

    tienen que ver con el estudiante, al menos no directamente, y que tampoco les permiten

    especializarse en la investigacin pues les representan demasiadas distracciones; el

    compromiso frente a los recursos obliga a fragmentar la dedicacin acadmica,

    privilegiando acciones de planeacin y evaluacin estratgica. El factor adicional fue que

    la docencia deba ser necesariamente en licenciatura4.

    b) Los profesores universitarios organizados en cuerpos acadmicos.

    Los cuerpos acadmicos estn integrados por profesores de tiempo completo, con

    dedicacin en actividades diversas; la investigacin es la que formalmente tiene ms peso

    en funcin del tiempo que debe dedicrsele. As lo informaron las autoridades del

    PROMEP y de la institucin al recomendar guardar equilibrio entre las actividades y poder

    obtener el perfil deseable o perfil PROMEP. Los profesores que conforman los cuerpos

    acadmicos deben tener formacin completa (preferentemente doctorado) y experiencia

    apropiada para la imparticin de las asignaturas.

    La consolidacin de cuerpos acadmicos en la Universidad de Colima, ha sido un

    proceso pausado, de acuerdo con los resultados que presenta la Subsecretara de Educacin

    Superior: 12 cuerpos acadmicos (20%) de un total de 60, se encuentran en consolidacin

    o consolidados. Y se cuenta con slo dos redes de colaboracin nacionales: Fisiologa e

    Historia de la Arquitectura y Conservacin del Patrimonio (SEP-SES, 2006). La

    consolidacin de cuerpos acadmicos es un reto de largo alcance para las instituciones, ya

    que les exige indicadores de amplia trayectoria acadmica de los integrantes de un cuerpo 4 Es oportuno sealar que el modelo PROMEP no fue asumido de la misma forma en todas las instituciones de educacin superior; hay una interpretacin con matices de diferenciacin en cada una de ellas. Por ejemplo, en la Universidad de Colima se oblig la participacin de los profesores de tiempo completo en la docencia con estudiantes de licenciatura (particularmente en los primeros ocho aos), con su respectivo estimulo econmico en el Programa de Estmulo al Desempeo del Personal Docente. En el rectorado del Miguel ngel Aguayo Lpez (2006 a la fecha) se ha incorporado la docencia de posgrado al programa de estmulos antes mencionado y por ende, tiene validez, y mayor presencia, en los programas de trabajo de los profesores de tiempo completo (Asesora con Sara Gricelda Martnez Covarrubias el da 7 de enero de 2010).

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    9

    acadmico, tales como: productividad colegiada y arbitrada y pertenencia al Sistema

    Nacional de Investigadores (SNI5).

    As, para lograr productividad arbitrada se requiere oficio de investigador, el cual

    slo se obtiene a lo largo de aos de ejercicio en el campo disciplinario, concurso y

    obtencin de recursos de fondos nacionales e internacionales. Lo anterior, implica tiempo

    para leer, analizar la informacin y traducirla en interpretaciones preclaras para pblicos

    diversos: alumnos, colegas, entre otros.

    De manera que, si los primeros cuerpos acadmicos fueron conformados entre los

    aos 2000-2001 y los ltimos hace aproximadamente cinco aos, es posible que la

    madurez como grupo de investigacin no se haya dado todava en el grueso de ellos y slo

    pueda darse en el largo plazo; particularmente en lo que respecta a la productividad, la cual

    debe ser colegiada y de competencia internacional. En relacin con la calidad de los

    cuerpos acadmicos6 que pertenecen a las reas Educacin y Humanidades y Ciencias de la

    Salud de la Universidad de Colima, se observa que la mayora se registr como en 5 La incorporacin al Sistema Nacional de Investigadores consiste en la concesin del nombramiento de investigador en los respectivos niveles, lo que simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones cientficas, en paralelo al nombramiento de otorga un premio econmico cuyo monto se relaciona con el nivel correspondiente. (Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, 2007: 1) La concesin de este nombramiento se dio el 26 de julio de 1984, y aport considerablemente a construir la identidad del investigador en Mxico. 6La clasificacin que da el PROMEP, a los Cuerpos Acadmicos, comprendi en principio cuatro categoras, a saber: a) grupos disciplinares, b) en formacin (EF), c) en consolidacin (EC) y d) consolidados (C). Tambin se distinguieron cuerpos acadmicos tan incipientes en su formacin que se les clasific como sin grado de consolidacin (SGC). De 2004 en adelante, se elimin la primera categora, la evaluacin y correspondiente clasificacin de los Cuerpos Acadmicos se realiz de acuerdo con las siguientes caractersticas: 1. Cuerpo Acadmico Consolidado (CAC). Sus integrantes tienen la mxima habilitacin acadmica que los capacita para generar o aplicar innovadoramente el conocimiento de manera independiente, cuentan con amplia experiencia en docencia y en formacin de recursos humanos. Asimismo, la casi totalidad cuenta con el reconocimiento de perfil deseable, tienen un alto compromiso con la institucin, colaboran entre s y su produccin es evidencia de ello. Adems, demuestran una intensa actividad acadmica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada y sostienen una intensa participacin en redes de intercambio acadmico, con sus pares en el pas y en el extranjero, as como con organismos e instituciones nacionales y del extranjero; 2. Cuerpo Acadmico en Consolidacin (CAEC). Ms de la mitad de sus integrantes tiene la mxima habilitacin y cuentan con productos de generacin o aplicacin innovadora del conocimiento, la mayora de ellos tiene reconocimiento del perfil deseable, participan conjuntamente en lneas de generacin o aplicacin innovadora del conocimiento bien definidas. Por lo menos la tercera parte de quienes lo integran cuenta con amplia experiencia en docencia y en formacin de recursos humanos, y colaboran con otros Cuerpos Acadmicos; y 3. Cuerpo Acadmico en Formacin (CAEF). Tienen identificados a sus integrantes, de los cuales al menos la mitad tiene el reconocimiento del perfil deseable. Tienen definidas las lneas de generacin o aplicacin del conocimiento e identificados algunos Cuerpos Acadmicos afines, y de alto nivel de otras instituciones del pas o del extranjero con quienes desean establecer contactos (Reglas de operacin e indicadores del PROMEP. Publicado en el Diario Oficial de la Federacin, el da viernes 16 de abril de 2004. Consultado en http://promep.sep.gob.mx/reglas/Reglas_PROMEP_2004_16_de_Abril.pdf el 13 de diciembre de 2008).

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    10

    formacin, tanto en 2001 como en 2007. Hubo un avance modesto (ver grfica 2), puesto

    que de 2001 a 2007 se increment el nmero de cuerpos acadmicos en consolidacin, de

    tres a cuatro. Y el nmero de cuerpos acadmicos consolidados, aumentaron de uno a

    cuatro.

    Grfica 2. Evolucin del estatus de los cuerpos acadmicos de las reas: Educacin y Humanidades, y Ciencias de la Salud de la Universidad de Colima. (2001-2007)

    2 21 1 1

    4 4

    12 2

    34 4 4

    11 11

    13 13

    11 1112

    21

    0 0 0 0 00

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2001 2003 2005 2007

    C

    EC

    EF

    Fuente: Coordinacin General de Docencia de la Universidad de Colima, 2007.

    En opinin de quien escribe, y recuperando la experiencia como director de una

    Facultad, lo anterior plantea una contradiccin respecto a los avances presentados en el

    rubro de profesores con posgrado y particularmente con grado de doctor. Una primera

    explicacin del avance modesto reside en la escasa formacin para realizar investigacin

    siguiendo los protocolos de las ciencias, cualesquiera que fueran. Adems, la confusin

    que generan las prcticas investigacin de los nuevos profesores de tiempo completo,

    lejanas a los parmetros de las comunidades cientficas, situacin que propicia acciones y

    productos de investigacin de consumo interno. Los profesores investigadores habrn de

    convertirse en investigadores a travs de la formacin doctoral y la comprensin y

    adopcin de los cnones de la produccin cientfica de alta calidad.

    Si se parte de la distribucin de tiempo que seala PROMEP, podra decirse que

    apuesta por instituciones de educacin superior de investigacin, pero con un discurso roto

    por el concepto de investigacin que propone (ms ligado a la enseanza), las escasas

    trayectorias en la investigacin cientfica y la combinacin de la aspiracin de destacar en

    la investigacin con tareas de otro orden: acompaamiento psicopedaggico de los

    estudiantes y administracin y gestin en centros escolares.

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    11

    Las estrategias y normativas que derivan del PROMEP han centralizado la toma

    de decisiones en relacin con el trabajo de los cuerpos acadmicos; aunque en el discurso

    se habla de que son stos los que deciden sus metas-compromiso y tareas, la batuta la

    tienen los responsables de la operacin del programa (PROMEP). Al transmitir las normas

    de funcionamiento las convierten en disposiciones tcnicas, no acadmicas, lo cual

    obstaculiza a los profesores la oportunidad de establecer procesos creativos, acordes a su

    perfil e idiosincrasia. Adems, los cambios en las normas de operacin fue una constante a

    travs de los aos, a ello tuvieron que adecuarse.

    Las universidades concretaron la implementacin del PROMEP al interior de

    cada una de ellas. Al respecto, la Universidad de Colima, a travs de la Coordinacin

    General de Docencia7, fue pionera (frente a otras universidades) en el establecimiento de

    estrategias, normativas y ejercicios de retroalimentacin de los procesos de planeacin

    (www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd), pero fueron rigurosos en la supervisin del

    trabajo, indicaron las metas que los cuerpos acadmicos deban cumplir y en qu

    momentos. Se lograron avances en el cumplimiento de las mismas, no obstante, restaron

    flexibilidad y posibilidad de innovacin a los cuerpos acadmicos. El avance apresurado,

    dificult en algunos profesores de tiempo completo y/o cuerpos acadmicos, la

    comprensin y asimilacin de los procesos y productos generados.

    La administracin empez a controlar el trabajo acadmico. Esta nueva relacin no se basa en un incremento de la burocracia aunque ciertamente hay ms papeleo- sino en relaciones ms de tipo empresarial; la institucin obtuvo el poder, tras la reduccin del poder de los sindicatos, de revisar la productividad de sus acadmicos y de decidir sobre la contratacin, la permanencia o promocin de sus trabajadores. Este cambio, en comparacin con los ochenta, implic en la universidad pblica, la desburocratizacin parcial de la vida acadmica, es decir, la reduccin de los derechos laborales de los trabajadores (De Vries, 2001: 248).

    El carcter de las reformas (y creacin de nuevas polticas) se distingue porque

    los acadmicos son considerados como objeto de polticas; sobresale en este aspecto el uso

    generalizado de estmulos externos y extrnsecos, para inducir al acadmico a un

    7 Fue notoria la ausencia de la Coordinacin General de Investigacin Cientfica en este proceso y ms an lo fue el liderazgo de la investigacin como quehacer cientfico. El mensaje que se mand a la comunidad acadmica fue que se trataba de una poltica para profesores que emprenderan algn esfuerzo hacia la investigacin, no para investigadores. Amn de la contradiccin que se suscita al pretender que el nuevo profesor-investigador de tiempo completo haga investigacin de alta calidad, incluso de calidad internacional sin que responda a un plan estratgico para el desarrollo de la misma. El PROMEP debi, quiz, ser una poltica implementada desde el marco de la investigacin como funcin sustantiva de la universidad y punta de lanza para la innovacin y el desarrollo.

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    12

    comportamiento productivo (ver figura 1). Adems, los procesos de evaluacin no

    consideran los perfiles de los cuerpos acadmicos en relacin con la formacin acadmica

    de sus integrantes y las metas planteadas. Figura 1. Elementos constitutivos del PROMEP

    Fuente: Elaboracin propia a partir de diferentes documentos

    analizados en torno a la poltica PROMEP.

    Dentro de este escenario, convendra al PROMEP establecer estrategias para dar

    ciertos mrgenes de independencia a las universidades y stas a su vez a los cuerpos

    acadmicos8, de otra manera, las instituciones de educacin superior cumplirn al pie de la

    letra la poltica para recibir el mayor financiamiento posible. La Universidad de Colima

    apost a esto ltimo, por lo que ha sido reconocida en 2008, por quinta ocasin, como una

    institucin de calidad por la Subsecretara de Educacin Superior9.

    c) Obstculos para el buen desempeo del profesor de tiempo completo.

    La revisin del proceso de desarrollo de las funciones bsicas de los profesores de tiempo

    completo de la Universidad de Colima en los ltimos cinco aos, as como las

    implicaciones que se dieron para asumir las nuevas tareas y las estrategias que siguieron

    8 Al respecto, se presenta en el captulo de conclusiones, a manera de ejercicio, un plan de desempeo acadmico de los Profesores de Tiempo Completo, diferenciado, acorde al posible inters que stos tengan y con el propsito de hacer eficientes los esfuerzos genuinos, generar productos de calidad y evitar la simulacin de tareas (ver cuadros 36 y 37). 9 La magnitud de las ceremonias fue de verdadero realce, tales fueron presididas por el secretario de Educacin Pblica en turno y en ocasiones por el presidente de la Repblica.

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    13

    los docentes para resolverlas con xito, cobran importancia bajo el esquema de calidad de

    la educacin superior que rige actualmente el trabajo de las universidades pblicas

    estatales, tal como se plantea en el documento base del PROMEP Trilla, 1997).

    Antes de la implementacin del programa, haba dos perfiles de profesor universitario ms

    o menos diferenciados: el docente y el investigador. Los investigadores estaban en centros

    de investigacin y la docencia en posgrado, mientras que los docentes se dedicaban,

    generalmente, a la enseanza con estudiantes de licenciatura.

    Es relevante observar el fenmeno desde cada una de sus aristas: la forma como los

    profesores de tiempo completo asumieron estas recientes responsabilidades, la preparacin

    que tenan para cumplirlas, las deficiencias en formacin y cmo las superaron.

    Igualmente, valorar los incentivos que resultaron de la productividad alcanzada, las formas

    de organizacin que establecieron para responder a las expectativas de la institucin y

    cmo la institucin, a su vez, pudo dar respuesta al PROMEP.

    Los programas de estmulo al desempeo del acadmico han propiciado el trabajo

    individual del profesor, puesto que las evaluaciones son individuales, aun cuando

    paradjicamente el propsito que se buscaba era fortalecer el trabajo colegiado. Algunas

    alternativas que tendran que perfilarse son: a) dar a los acadmicos confianza para

    autoevaluarse, sin rendir cuentas a las autoridades centrales de la universidad, ms como

    una forma de revisar su avance y proponer estrategias de desarrollo, o bien, b) proponer

    evaluaciones de mediano plazo, cada tres aos, por ejemplo, dando oportunidad a leer,

    escribir, investigar y pensar, para potenciar la originalidad, creatividad e independencia, es

    decir, quitar el apresuramiento a la experiencia de ser profesor-investigador y con ello

    quitar el lugar jerrquico que ocupa el papeleo y cederlo a la rigurosidad acadmica y

    cientfica.

    Sin embargo, obtener perfil deseable es el resultado del cumplimiento fiel de las

    tareas que marca el tabulador. Anula la posibilidad de crear y proponer, porque las

    acciones docentes ya estn predeterminadas; por ejemplo, una urgencia, reconocida por los

    propios profesores, es la formacin docente, no obstante, es una tarea con muy baja

    puntuacin en el esquema de calificacin, por tanto renuncian a ella. La generacin de

    profesores PROMEP se rige con:

    Una nueva Constitucin, conformada por el conjunto de sus presupuestos anuales, previsiones y correcciones, que estn en negociacin permanente, con sus procesos de

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    14

    queja y de arbitraje, sus acuerdos judiciales y extrajudiciales, sus comisiones de investigacin, comits de expertos y consejos de sabios, y, en fin, con sus mecanismos de proteccin de derechos y libertades individuales (Freitag, 2004: 54).

    El ao escolar en las universidades se ha vuelto predecible y abrumador para los

    profesores-investigadores. El mes de enero es para planear. Se inicia el calendario con la

    elaboracin de un plan de trabajo anual para el plantel, diseado por todos los profesores,

    del que derivar un plan de trabajo individual para el profesor de tiempo completo, donde

    incluir acciones para cumplir con las cuatro funciones con las que se ha comprometido al

    firmar el contrato como profesor-investigador de tiempo completo. Mayo, junio, julio y

    agosto, son para evaluar lo realizado y planear lo que se pedir en la siguiente edicin de

    solicitud de recursos. Asimismo, cuando tendrn que someterse a procesos de capacitacin,

    para descifrar los nuevos lineamientos que la alta tecnocracia le ha impreso a la nueva

    versin en cuestin. Noviembre y diciembre son de cierre. Hay que hacer cuentas y

    solicitar prrrogas, sea porque no se supo gastar el total del monto asignado o porque el

    recurso estaba etiquetado a detalle y no se tuvo la capacidad para resolver el conflicto

    generado por los profesores (planeadores y evaluadores en ciernes), al no haber hecho una

    adecuada solicitud de equipos, servicios u otros. Y enero, nuevamente a evaluar para

    empezar a planear.

    Las dificultades derivan de la falta de conciencia con que se hace este tipo de

    trabajos, ya que el tiempo que se invierte en ellos es mucho y provoca saturacin en las

    actividades cotidianas. Los profesores consideran que ese tipo de actividades no les

    corresponden. No saben hacer la planeacin estratgica con la calidad que se requiere.

    Dejan de hacer su trabajo o posponen actividades para dedicarle tiempo a esto, puesto que

    la convocatoria es casi siempre obligada.

    Los indicadores relacionados con la habilitacin y desempeo docente son altos en la

    Universidad de Colima y resaltan todava ms cuando se comparan con el promedio

    nacional de logros de las IES.

    Mientras que en nuestra institucin slo el 14% de los PTC tiene licenciatura, el promedio nacional es del 31%; con maestra tenemos el 54.7% y el nacional es de 46%; con doctorado 31%, perfil PROMEP 39.4%, SNI/SNC 12.8%, mientras que los nacionales se encuentran en 18%, 22.3% y 9%, respectivamente (Salazar Silva, 2005: 221).

    Para 2008, la institucin alcanz un 95.2% de profesores de tiempo completo con

    posgrado (ver grfica 1) y en cuanto al nmero de profesores con perfil deseable se

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    15

    increment de 17.7% en 1997 a 40.1% en 2004 y 65.4% en 2008, posicionndose con esta

    cifra en primer lugar nacional10. Por ltimo, el incremento de profesores investigadores

    reconocidos por el SNI fue de 62 en 2004 a 105 en 2008, esto es un 22.9% de los PTC

    registrados en PROMEP (Aguayo Lpez, 2008: 31 y 46).

    d) La funcin de investigacin y los programas de estmulo al desempeo del profesor

    de tiempo completo.

    Los profesores de las ciencias duras logran mejor claridad porque hay una poltica

    de investigacin nacional e internacional clara y pujante, a diferencia de las ciencias

    sociales y humanidades, que tienen agendas ms complejas y menos privilegiadas por los

    fondos econmicos de todos los niveles. Por ejemplo, en la Universidad de Colima, se

    privilegian temas de investigacin que son relevantes para el desarrollo del pas (desde una

    perspectiva de desarrollo tecnolgico), como son las ciencias duras y experimentales,

    quedando las ciencias humanas con poco apoyo y atencin. Cabe sealar que esta situacin

    no es privativa de la Universidad de Colima. En las versiones 2007 y 2009 de la

    convocatoria Ramn lvarez Buylla de Aldana11 (ver cuadro 3) se observa tal situacin:

    (http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgic/cgic/pdf/INFORME2007 y

    http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgic/cgic/fraba10.php). Son las reas de

    biotecnologa y ciencias agropecuarias e ingeniera, las que cuentan con un mayor nmero

    de proyectos financiados en las versiones referidas. El rea de humanidades y de la

    conducta se ubica en el cuarto, de cinco posibles lugares.

    10 Una condicin para participar en el Programa de Estmulos al Desempeo del Personal Docente es contar con perfil deseable con grado de maestra, doctorado o especialidad mdica, de acuerdo con lo propuesto por el PROMEP, y cumplir con lo sealado en la carta compromiso de desempeo laboral. (Ver captulo tercero del Reglamento de Estmulos al Desempeo del personal Docente de la Universidad de Colima 2010) 11 El Fondo Ramn lvarez-Buylla de Aldana (FRABA), es un fideicomiso para apoyar la investigacin en la Universidad de Colima. Otorga apoyos anuales con un monto de hasta cincuenta mil pesos a Profesores de Tiempo Completo de la institucin. Al mencionado fondo, que se le distingui con ese nombre, porque en palabras de Jess Miz Murgua, Coordinador General de Investigacin Cientfica, ese gran cientfico que fue Ramn lvarez, pas sus ltimos aos en los laboratorios del Centro Universitario de Investigaciones Biomdicas de esta universidad, rodeado de jvenes, a quienes enseaba a hacer investigacin. Fue uno de los hombres ms destacados en el campo de las neurociencias en el mundo, con una infinidad de aportaciones cientficas (Consultado el 10 de junio de 2008 en http://www.universia.net.mx/index.php/news_user/content/view/full/41939/).

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    16

    Cuadro 3. Convocatorias FRABA 2007 y 2009. Proyectos de investigacin autorizados rea No. de

    proyectos financiados

    2007

    % Lugar de impor-

    tancia

    No. de proyectos

    financiados 2009

    % Lugar de impor-tancia

    Fsico-Matemtica y Ciencias de la Tierra.

    5 6.75% 5 5 6.84% 6

    Biologa y Qumica.

    11 14.86% 3 10 13.69% 4

    Medicina y Ciencias de la Salud.

    13 17.56% 2 9 12.32% 5

    Humanidades y de la Conducta.

    7 9.45% 4 10 13.69% 4

    Sociales y Econmico-Administrativo.

    7 9.45% 4 13 17.80% 2

    Biotecnologa y Ciencias Agropecuarias.

    11 14.86% 3 14 19.17% 1

    Ingeniera 20 27% 1 12 16.43% 3

    Total

    74

    73

    Fuente: Pgina web de la Coordinacin General de Investigacin cientfica de la Universidad de Colima.

    Por otro lado, los nuevos sistemas de evaluacin influyen en la re-configuracin de

    la vida acadmica y los perfiles acadmicos, de manera tan heterognea que hacen de la

    profesin acadmica un abanico de posibles tipos de profesor o acadmico. De Vries

    (1998) y lvarez Mendiola (2002) citados en Garca Salord, Grediaga Kuri y

    Lanndesmann Segall (2003: 230) exponen una sntesis de los mltiples ejes de variabilidad

    que investigadores mexicanos han abordado en los ltimos ocho aos:

    El momento de incorporacin a la vida acadmica, la generacin acadmica y el estrato social al que pertenece (Landesmann, 1997 y Garca Salord, 1998); la edad, la combinacin de tareas acadmicas que realizan y el nivel formativo logrado (Arenas, 1998; Crdenas, 2000; Grediaga, 2000; Valero, 1999); la posicin que ocupan en los tabuladores y jerarquas laborales de la institucin de adscripcin (Arenas, 1998; Garca Salord, 1998; Izquierdo, 1998), la disciplina que cultivan (Arenas, 1998; Casillas, 2001; Grediaga, 2000; Valero, 1999), el gnero (Urquidi, 2003) e, incluso, su grado de participacin directa como evaluadores en los procesos de evaluacin de pares.

    Con el propsito de dimensionar el conflicto que se da entre la sobrevalorada tarea

    de la investigacin y la actividad de la enseanza, se revisan a continuacin algunas

    reflexiones de investigadores mexicanos en torno a la evaluacin docente, fenmeno que

    se re-dimensiona con el PROMEP pues se constituye en eje fundamental para el

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    17

    adecuado funcionamiento de la poltica. Uno de los referentes ms visibles del PROMEP

    fue la estrategia de estmulos salariales, con base en la productividad de los profesores de

    tiempo completo de las universidades pblicas del pas.

    El Programa de Estmulos al Desempeo del Personal Docente [en la Universidad de Colima] tiene como objetivo valorar las actividades del personal docente de tiempo completo para otorgar a aquellos que destaquen en su labor acadmica, un incentivo econmico diferenciado de acuerdo al nivel alcanzado, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin, pretendiendo que los docentes:

    I. Mejoren los resultados del desempeo de la docencia y el tutelaje. II. Mejoren los resultados de la generacin y aplicacin del conocimiento.

    III. Desarrollen valores y hbitos docentes acordes con el momento actual, formando cuerpos acadmicos que trabajen en redes acadmicas internas y externas.

    IV. Trabajen dentro de una distribucin equilibrada del tiempo dedicado a docencia, tutelaje, generacin y aplicacin del conocimiento, extensin y gestin (UdeC, 2010: 3).

    Se registraron una serie de dificultades para que los programas de estmulos fueran

    justos, congruentes con el trabajo acadmico y con los desempeos de los profesores.

    Destaca la urgencia que implic elaborar un tabulador con el cual se midi a todos, sin

    considerar las especificidades del trabajo acadmico en diferentes reas del conocimiento.

    Se supuso que todos los profesores deban tener la misma formacin, experiencia y

    rendimiento, de modo que la metas se pusieron con base en la suma de lo que todos deban

    hacer. Es decir, se acumularon las actividades que cada docente con su heterogeneidad

    debe y puede hacer. Dio como resultado un tabulador abarcativo, extenso, pero que no dio

    la oportunidad de que cada profesor, o grupo de profesores, se inclinara a ciertas

    actividades. En pocas palabras, deban cumplir con todas. Adems, privilegiaron las

    actividades de investigacin, que si bien son importantes, no son fundamentales para la

    docencia en los programas de licenciatura (De Ibarrola, 2005).

    Cordero Arroyo y Backhoff Escudero (2002) sealan que los Programas de

    Evaluacin al Desempeo del Personal Acadmico tienen problemas metodolgicos,

    debido a la poca congruencia del modelo evaluativo con los propsitos declarados, la

    ausencia de los grupos colegiados en la construccin del modelo y la falta de participacin

    de especialistas en evaluacin.

    Debido a lo anterior, se dio una sobrevaloracin del reglamento, puesto que plante

    las reglas del juego a que haba que someterse: criterios, mecanismos de evaluacin,

    documentos que comprueben y registro de actividades. De tal manera que result ser un

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    18

    documento muy importante que determina de modo invisible a la actividad acadmica. Los

    ndices de productividad llevan a la evaluacin numrica, se evala sin leer, sobre la

    base del nmero de trabajos presentados (Mielnik, 2005). Por lo anterior, es posible que se

    publiquen trabajos apresurados e irrelevantes, e incluso, que profesores trabajen en

    equipo para lograr ms productos. Esto es, que en lugar de tener un artculo, al reunirse

    con alguien ms, tienen dos cada uno, ya que ambos firman como autores de los dos

    trabajos. Surge, y se mantiene en lo sucesivo, el oportunismo acadmico. El cual se refiere

    a las actitudes y acciones encaminadas a cumplir con las expectativas de productividad, a

    costa del incumplimiento de los valores ticos que un profesional debe guardar. De manera

    que se llega a la simulacin para el logro de productos acadmicos, la improvisacin en el

    desempeo de las tareas y la invasin de mbitos de desempeo de otros profesores (a

    quienes corresponde la tarea por especializacin profesional, por ejemplo), para acumular

    beneficios econmicos al ser evaluados por los programas de estmulo:

    A pesar del programa de incentivos, el PROMEP y las iniciativas destinadas a regular el acceso y la promocin del personal acadmico, el problema sobre la funcin pedaggica del profesor y el mejoramiento de su actividad docente han quedado sin resolverse (Barrn Tirado, 2004: 785).

    Una razn muy importante que resta xito a los programas de estmulos (en lo

    cualitativo) es la periodicidad con que se evala. Sobre todo si se hace anualmente, ya que

    el lapso de tiempo es muy corto para llevar a cabo investigaciones a profundidad. Los

    estudios sociales, etnogrficos, por ejemplo, deben tener salidas intermedias para que sean

    evaluadas, ya que lo de un ao no contar para el que sigue. Se crea una atmsfera de

    fragmentacin de la ciencia que rompe con las lgicas de la epistemologa, las de la

    metodologa de investigacin, las del ritmo vital de una disciplina, quitando el placer de

    hacer las cosas con minuciosidad y tranquilidad.

    No obstante, han resultado ventajas de los programas de estmulo, tales como el

    hecho de que los acadmicos transitaron de la cultura oral a la escrita. Porque han sido

    obligados a dejar por escrito los productos de investigacin y de sus memorias acadmicas.

    Adems, en la tarea de investigacin, se ha generado una cultura de responsabilidad en el

    uso de los recursos pblicos asignados a la ciencia (De Ibarrola, 2005). Al respecto,

    Romero Rodrguez (2005) asegura que la evolucin del papel del profesor universitario,

    particularmente de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), tiene que ver con

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    19

    las actividades que realiza, los resultados que obtiene de los procesos de evaluacin y por

    ende, la remuneracin acadmica que recibe. Destaca que los esfuerzos que los docentes

    hacen para avanzar, al ritmo que las polticas, los marcan y los han encaminado hacia la

    profesionalizacin de la docencia universitaria.

    Los profesores de tiempo completo han dado una respuesta estratgica de

    sobrevivencia ante la imposicin de la poltica PROMEP, tanto de los profesores como de

    la institucin. Canales Clarin (2001) explica que el proceso de implementacin del

    programa de estmulos en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), influy

    significativamente en las prcticas de los acadmicos (an cuando aqu no aplica el

    PROMEP), llevndolos a hacer del tabulador su plan de trabajo acadmico.

    e) El problema de investigacin.

    Miedos (Travers, 1996 y Esteve, 1997), conocimientos, ignorancias (De la Herrn y

    Gonzlez, 2002), representaciones, valores, normas y lealtades (Goffman, 2004) son

    elementos que determinan el trabajo acadmico como un conjunto de relaciones sociales

    cotidianas dentro de la Universidad como institucin social, recuperando los roles,

    caractersticas de formacin y condiciones personales que un acadmico tiene y

    constituyen el marco de referencia especfico para su actuacin social.

    La premisa fundamental para desempearse como docente, investigador, tutor o

    administrador de la educacin, es tener un perfil de formacin y desempeo profesional

    especializado. Con l se deber rendir cuentas y la evaluacin de dicho desempeo tendra

    que ser medida con estrategias correspondientes a la naturaleza de cada una de las tareas

    mencionadas. De esta manera, no deberan existir tareas de primero, segundo, tercero y

    cuarto nivel. La importancia debe ser equitativa de un tipo de desempeo a otro y la

    remuneracin igual.

    El PROMEP le apost a la formacin de profesores en programas de doctorado,

    como parte de la estrategia para elevar la calidad de la educacin superior en el pas. El

    esfuerzo ha sido histrico y el impacto, aunque ms cuantitativo que cualitativo, ha

    pugnado por la transformacin de 67 universidades pblicas estatales.

    La poltica tuvo resultados importantes. Es relevante el hecho de que se trata de un

    programa transexenal, a largo plazo (10 aos), lo que permiti a las instituciones visualizar

    financiamiento tambin de largo alcance. En la Universidad de Colima el nmero de

  • La construccin de un nuevo imaginario social: actitudes, cambios y procesos del profesor de tiempo completo

    20

    profesores asciende a 2,107 en los niveles medio superior, superior y posgrado. De estos

    1,417 tienen nombramiento por horas y 689 de tiempo completo, 68.6% y 33.4%,

    respectivamente (Aguayo Lpez, 2006: 39).

    Del nmero total de profesores de tiempo completo que se reporta en el 2005, el

    83% cuenta con estudios de posgrado, pero el posgrado asegura la formacin de un

    buen profesor? El profesor con posgrado est preparado para desempearse en las

    cuatro funciones que un profesor de tiempo completo debe cumplir? Lo que si queda claro

    es que no todos estn preparados para la investigacin entendida como quehacer cientfico,

    que sigue protocolos de rigurosidad metodolgica y disciplinaria que diversas

    comunidades cientficas han construido y preservado.

    1.2. Un trabajo r