F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

10

Click here to load reader

Transcript of F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

Page 1: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

“PRIMERA INTERVENCIÓN – FORO ACADÉMICO”

PAOLA PACHECO PILLAJO

ING. ELCY GIOVANNA GALLEGOS MEDINA

NRC: 4354

OCTUBRE – FEBRERO 2017

Page 2: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

AÑO 2007•Han surgido cambios Socio-

Económicos

MODELO DE ESTADO

•Rompe paradigmas neoliberales y sigue

lineamientos del Socialismo del Siglo XXI

PERMITIENDO•Abrir espacios para la acción

social (Sumak Kawsay)

1.

•El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin

2.

•Propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza

3.

•Tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Page 3: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

Es una forma de organización económica

En la que sus integrantes ya sea individual y colectivamente

Organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,

comercialización, financiamiento y consumo de B/S

Mediante relaciones basadas en la solidaridad, cooperación y

reciprocidad

Situando al ser humano como sujeto y fin de su actividad que les

permitan satisfacer sus necesidades y generar ingresos.

ART 1. LOEPS

Page 4: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

PROPENDERelación dinámica y equilibrada entre:

Sociedad

Estado

Mercado

OBJETIVO

Garantizar la producción y reproducción

De las condiciones materiales e inmateriales

Que posibiliten el Buen Vivir.

El Art. 283: Constitución.- El sistema popular y solidario:

Se busca instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y

organizaciones sujetas a la ley

Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control,

fomento y acompañamiento.

Page 5: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

Existen principios y características que permiten

identificar a las organizaciones de la EPS.

Un principio que caracteriza a las organizaciones de la

EPS, es su compromiso con la comunidad.

Toda entidad es transparente, porque cumple su

responsabilidad de rendir cuentas hacia sus socios y

miembros.

Según el Art. 4 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria,

se guían por los siguientes principios:

La búsqueda del buen vivir y del bien común

La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales

El comercio justo y consumo ético y responsable

La equidad de género

El respeto a la identidad cultural La autogestión

La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas

La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

Page 6: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

ECONOMÍA SOCIAL

• La economía social abarca a las empresas que producen,

aseguran, financian B/S, quienes para la repartición de

beneficios no consideran el capital aportado por cada

miembro, más bien se parte de una filosofía de

democracia y equidad para la toma de decisiones en

beneficio de todos.

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

•Organización económica en los que se organizan y

desarrollan procesos de producción, comercialización,

financiamiento y consumo de bienes y servicios mediante

relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, que

les permitan satisfacer sus necesidades y generar

ingresos.

Page 7: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

La EPS comprende actividades de

producción, distribución o consumo

que realizan las personas y

organizaciones. Su principal elemento

es el apoyo mutuo, la cooperación y

diversas formas de compartir.

La Economía Social es un instrumento

para la atención de las necesidades de

la población excluida

económicamente, mediante la

creación de empleo productivo y

sustentable.

La economía popular y solidaria

requiere una participación activa tanto

de entes del sector público como

privado así como de los individuos,

familias y empresas.

En la economía social el

empoderamiento de las regulaciones

y decisiones corre a cuenta del

Estado, casi siempre influenciado por

una corriente socialista o comunista.

Page 8: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

La economía popular y solidaria se

concretiza solamente si se alcanza una

armonía con la naturaleza y asegura a su

vez un comercio y una compensación justa

y equilibrada entre todos y cada uno de

sus integrantes.

La economía social no está asociada ni al

ánimo de lucro o capitalismo ni al

bienestar equitativo o socialismo, sino que

se desarrolla acorde a los intereses de una

comunidad especifica. De aquí que la

conformen cooperativas, ONG´S

Su doctrina esta direccionada netamente

por el Sumak Kawsay o Buen Vivir,

implementado en la Constitución de la

República del Ecuador durante el gobierno

de Rafael Correa

Su inclinación o finalidad de sus actos no

siempre es la misma, se ajusta de acuerdo

a los principios, valores y tradiciones de la

comunidad en cuestión.

Page 9: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria

• http://www.economiasolidaria.org/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidaria_ecuador.pdf

• http://www.seps.gob.ec/noticia?los-principios-de-la-economia-popular-y-solidaria-aportan-al-buen-vivir

• http://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-la-economia-popular-y-solidaria-eps-

• http://www.desarrollosocial.gob.ec/economia-popular-y-solidaria/

• http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/pachamama.html

• https://ericfochoa.wordpress.com/2011/02/22/entendiendo-la-eps/

• http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/rev8_09.pdf

Page 10: F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria