Exposición

34

description

Diapositivas realizadas por alumnos de tercero salud A de la preparatoria Lázaro Cárdenas para la materia de Temas selectos de Biología

Transcript of Exposición

Page 1: Exposición
Page 2: Exposición

A P U N T E S D E S E M I O L O G Í A C L Í N I C A

El Examen Físico: técnicas de exploración

Page 3: Exposición

Objetivo:

Aprender las técnicasusadas para efectuar elexamen físico:

Inspección, palpación, percusión y auscultación.

Identificar los signos deenfermedad o normalidadpresentes en el organismo.

Page 4: Exposición

Cómo se examina

Recabando información del paciente a través de los sentidos:

-Vista.

-Tacto.

-Oído.

-Olfato

.

Page 5: Exposición

Técnicas:

1. Inspección

Page 6: Exposición

Técnicas:

1. Inspección

Observar al paciente y

acompañantes.

Su actitud,

comunicación y

desenvolvimiento.

El primer contacto físico.

Bien el cuerpo, sin exponerlo mas de

lo requerido.

Luz blanca, para una mejor visión.

Al paciente especialmente en

días fríos.

a través de: utilizando

ocasionado cuidando

examinar

Page 7: Exposición

Técnicas:

2. PALPACIÓN

Page 8: Exposición

La palpación va a ser usandonuestras manos

Palpando con delicadeza

Tendremos la posibilidad decaptar una gran cantidad deinformación: suavidad de lapiel, humedad , temperatura,lo blanda o dura que puedaser una superficie.

Page 9: Exposición

Respecto a la forma de palpar, puede variar según dequé se trate.

Para la temperatura, se podría usar el dorso o la palmade la mano.

Para delimitar una masa, se usarán los dedos, o ambasmanos.

Para captar vibraciones, podría convenir usar la palmao el borde cubital de las manos.

La forma de palpar tiene algo de técnica y de arte.

Page 10: Exposición

El paciente, cuando está acostado, habitualmente seexamina por su lado derecho porque la mayor partede las personas son diestras.

Es conveniente lograr destrezas para examinar porcualquiera de los dos lados.

Es muy importante lavarse las manos después deexaminar a cada enfermo.

Page 11: Exposición

Técnicas:

3. Percusión

Page 12: Exposición

Significa “dar golpes”. Esto a su vez produce sonidosaudibles y vibraciones que son palpables.

Los sonidos pueden ser de distinta intensidad,frecuencia, duración y timbre.

Mediante la percusión se distingue si los tejidos pordebajo contienen aire o son mas sólidos. Lapresentación que se logra es de unos 5cm a 7cm

Page 13: Exposición

Panículo adiposo

Si el panículo adiposo esgrueso, se requerirángolpes mas fuertes paradistinguir diferencias enla constitución de lostejidos subyacentes.

En general se percutendesde las áreas de mayorsonoridad hacia las demenor sonoridad.

Page 14: Exposición

Se va a considerar la diferencia en el sonido que segenera al efectuar un golpe con la punta de los dedossobre una pierna o sobre el tórax.

En el primer caso se escucha un ruido mas opaco,mas “mate”; en el segundo, un ruido mas “sonoro”.

Si se llega a producir una condensación en un lóbulodel pulmón , o se desarrolla un extenso derrame, seescuchara un ruido mate sobre esas zonas, y no elruido sonoro normal.

Page 15: Exposición

De esta forma, sedistingue, mediante lapercusión, un pulmón desonoridad normal, o sereconoce si en algunazona esta condición se haperdido

Page 16: Exposición

Ruido sonoro (o resonante): es el que seescucha, por ejemplo, al percutir el tóraxsobre pulmón normal.

Ruido hipersonoro (o hiperresonante): escomo el sonoro, pero de tono más alto. Porejemplo, se escucha al percutir pulmonesenfisematosos o cuando existe unneumotórax.

Page 17: Exposición

Ruido timpánico: es de una frecuencia máselevada. Por ejemplo, se puede escuchar alpercutir un neumotórax a tensión, o elestómago lleno de gas después de tomar unabebida gaseosa.

Page 18: Exposición

Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutirestructuras macizas.

Por ejemplo, se escucha al percutir la base de unpulmón con una neumonía, el área de matidezhepática, o una pierna. Una variante del ruidomate es la matidez hídrica, que es un ruido másseco, o más duro, que se escucha sobre losderrames pleurales extensos.

Page 19: Exposición

Hay dos tipos de percusión: directa e indirecta

Percusión directa: Es cuando el golpe se aplicadirectamente sobre la superficie que seexamina. Se efectúan golpes breves, precisos,con la punta de los dedos de una mano,haciendo juego de muñeca de modo que lamano caiga libremente. Es útil para evaluar la

sonoridad pulmonar.

Page 20: Exposición
Page 21: Exposición

En ocasiones se efectúa lapercusión directa para detectar sise desencadena dolor.

Page 22: Exposición

Percusión indirecta

Page 23: Exposición

Este golpe se aplica enforma perpendicularal dedo plexímetro ycon la punta del dedo.

Page 24: Exposición

Técnicas:

4. AUSCULTACIÓN

Page 25: Exposición

Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo.

Page 26: Exposición

Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.

Page 27: Exposición

Consiste en aplicar la orejasobre el cuerpo del pacienteen la región que se quiereexaminar.

Rinde fundamentalmente enla espalda para escucharruidos pulmonares.

Page 28: Exposición

Se efectúa mediante el usode un estetoscopio.

Con éste es posible tomaralguna distancia delpaciente y resulta máscómodo y eficiente.

Page 29: Exposición

Ruidos pulmonares normales

Ruido traqueal: es el sonido normal que seescucha al poner el estetoscopio en el cuello, pordelante de la tráquea.

Se ausculta durante la inspiración y la espiración.

Page 30: Exposición

Ruido traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso, ya que se ausculta a nivel de los grandes bronquios:

primer y segundo espacio intercostal, por delante del tórax, y en la región interescapular, en la espalda.

Page 31: Exposición

Murmullo pulmonar (antiguamente se le llamaba murmullo vesicular):

es un ruido de baja intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a la pared toráxica después del filtro que ejerce el pulmón.

es suave y se ausculta durante la inspiración en el área que ocupan los pulmones, tanto por delante, por los costados y en la espalda.

Page 32: Exposición
Page 33: Exposición

Glosario

Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo. Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la

abducción). Monoparesia o monoplejía: debilidad o parálisis de una extremidad,

respectivamente. Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde

al sonido que logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración.

Nódulo: lesión solevantada, circunscrita, habitualmente sobre 1 cm de diámetro. Occipucio: porción posterior e inferior de la cabeza, en el hueso occipital. Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen

cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente

múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados.

Signo: manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).

Síndrome: conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas enfermedades (p. ej., síndrome ictérico, síndrome anémico).

Page 34: Exposición

Bibliografía

Alberto J. Muniagurria “Semiología Clínica, Motivos de consulta” Reimpresión 2009

Julio Libman y Eduardo Baravalle “Semiología Clínica, Examen Físico” Reedición 2009

Semiología Médica, de los doctores Alejandro Goic, Gastón Chamorro y Humberto Reyes (Editorial Mediterráneo)