EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

69
#EsteEsCampecheSeñores #ArtesaníasCampechanas #ArtesaníasCampechanas #ArtesaníasCampechanas #ArtesaníasCampechanas #EnLaOpiniónDe ARTESANÍA CAMPECHANA: HERENCIA DE SENSIBILIDAD Y TALENTO Edición XV. Marzo 2015 www.exploracampeche.com.mx “EL URDIDO DE HAMACAS, UNA TRADICIÓN ENTRE HILOS “ENTRE COSTURAS; CATALINA MAY DZIB” “EL BARRO DE TEPAKÁN: UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA” “EL ARTE POPULAR DE DON PEDRO DZULUB” “UNA DULCE TRADICIÓN, LAS CONSERVAS DE TINÚN SON” JOSÉ VALERIO JIMÉNEZ MONTOYA, ARTESANO CAMPECHANO DE CUERNO Y HUESO DE TORO

description

Con las manos, el artesano materializa el ingenio y canaliza la sensibilidad de su espíritu en objetos que hablan por sí mismos de la originalidad y destreza de quien les da forma. Por generaciones, los artesanos de nuestra tierra han transformado la materia prima disponible en el medio perfecto para expresar su ideología y su filosofía ante la existencia misma, convirtiéndose así en maestros de la imaginación para cuyo legado no existen fronteras ni línea de tiempo. Explora Campeche se enorgullece de pertenecer a un lugar en donde hombres y mujeres desbordan talento y que con admirable bondad lo comparten y exponen al mundo, dejando muy en alto el nombre de la tierra que vio nacer a generaciones enteras de maestros en el arte de darle vida al ingenio. Nuestro mayor respeto y admiración para ellos.

Transcript of EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

Page 1: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

#EsteEsCampecheSeñores #ArtesaníasCampechanas #ArtesaníasCampechanas#ArtesaníasCampechanas

#ArtesaníasCampechanas #EnLaOpiniónDe ARTESANÍA CAMPECHANA: HERENCIA DE SENSIBILIDAD Y TALENTO

Edición XV. Marzo 2015www.exploracampeche.com.mx

“EL URDIDO DE HAMACAS, U N A T R A D I C I Ó N E N T R E H I L O S ”

“ENTRE COSTURAS; CATALINA MAY DZIB”

“ E L B A R R O D E T E P A K Á N : UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA”

“EL ARTE POPULAR DE DON PEDRO DZULUB”

“UNA DULCE TRADICIÓN, LAS CONSERVAS DE TINÚN SON” JOSÉ VALERIO JIMÉNEZ MONTOYA, ARTESANO CAMPECHANO DE CUERNO Y HUESO DE TORO

Page 2: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

#CampañaRaíz/ Pág. 8#CAMPECHE ES

#EsteEsCampecheSeñores / Pág.12“EL URDIDO DE HAMACAS, UNA TRADICIÓN ENTRE HILOS”

#ArtesaníasCampechanas/ Pág. 20“ENTRE COSTURAS; CATALINA MAY DZIB”

#ArtesaníasCampechanas/ Pág. 28“EL BARRO DE TEPAKÁN: UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA”

#ArtesaníasCampechanas/ Pág. 36“EL ARTE POPULAR DE DON PEDRO DZULUB”

#ArtesaníasCampechanas/ Pág. 52“UNA DULCE TRADICIÓN, LAS CONSERVAS DE TINÚN SON”

#TuristeandoCampeche/ Pág. 58RUTA ARTESANAL

#EnLaOpiniónDe / Pág. 60 ARTESANÍA CAMPECHANA: HERENCIA DE SENSIBILIDAD Y TALENTO

CONTENIDO:X V E D I C I Ó N

M A R Z O2015

[email protected]

Page 3: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

MENSAJE DEL EDITORCUANDO EL INGENIO COBRA VIDA

Follow& Share

Te esperamosen nuestras

redes sociales

COLABORADORESEditor en JefeLaet. Hugo R. Del Río Richaud

Editores AdjuntosLic. Arón Enrique Pérez DuránLic. Roger Mario Moo Yah

Editor Comercial y PublicitarioJorge Richaud Gómez de Silva

Director de Arte y DiseñoLdg. Pedro Ricardo Durán

Autor y Editor CulinarioChef Ricardo López Aviléz

Colaboración Especial- José Valerio Jiménez Montoya- Maximiliano Chan Camal- Cristina Canché Quiab- Martha del Jesús Cu Balán- María Trinidad Huchín Naal- Pedro Dzulub Ortega- Catalina May Dzib

C on las manos, el artesano materializa el ingenio y canaliza la sensibilidad de su espíritu en objetos que hablan por sí mismos de la ori-

ginalidad y destreza de quien les da forma. Por generaciones, los artesanos de nuestra tierra han transformado la materia prima disponible en el me-dio perfecto para expresar su ideología y su filoso-fía ante la existencia misma, convirtiéndose así en maestros de la imaginación para cuyo legado no existen fronteras ni línea de tiempo. Explora Cam-peche se enorgullece de pertenecer a un lugar en donde hombres y mujeres desbordan talento y que con admirable bondad lo comparten y exponen al mundo, dejando muy en alto el nombre de la tierra que vio nacer a generaciones enteras de maestros en el arte de darle vida al ingenio. Nuestro mayor respeto y admiración para ellos.

LIC. HUGO DEL RÍO RICHAUD

TÍTULOS DE REGISTRO DE MARCA ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓNNúmero 1428355, clase 16. Se aplica a revista (publicaciones periódicas).Número 1428356, clase 41. Se aplica a publicaciones electrónicas de revista en línea. Número 1426196, clase 35. Se aplica a publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial. El registro de referencia se otorgó con fundamento en los artículos 1°, 2° fracción V, 6° fracción III, 125 y 126 de la Ley de la Propiedad Industrial. De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, los presentes registros tienen una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de present-ación de la solicitud y los mismos podrán renovarse por períodos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 133 y 134 del mismo ordenamiento legal. La suscripción de los presentes títulos se hace con fundamentos en los artículos 6° fracción III y 7° BIS 2° de la Ley de la Propiedad Industrial; 1°, 3° fracción V inciso b), subíndice ii) y iii) primero y segundo guión respectivamente, 4°, 5°, 11, fracción II y último párrafo y 13 fracción III del Reglamente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1°, 3°, 4° y 5° fracción V inciso b, subíndices ii) y iii) 1° y 2° guión respectivamente, 17 fracción III, 28 y 31 del Estatuto Orgánico de este Instituto; 1°, 3° y 6° inciso a) párrafos antepenúltimo, penúltimo y último del acuerdo que delega facultades en los DIrectores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las oficinas regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Ordenamientos legales cuyas reformas, adicones y modificaciones se encuentran vigentes a la fecha de emisión de los presentes títulos. México, DF a 14 de Enero del 2014

Contáctanos:Calle 63 Núm. 36 entre 14 y 16 Ciudad

Amurallada San Francisco de Campeche, Campeche.

Teléfono: 9811036927 y 1459585 [email protected]

@explora_cam

ExploraCampeche

ExploraCam

Explora Campeche

issuu.com/EXPLORACAMPECHE

Page 4: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 5: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 6: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 7: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 8: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

C a m p a ñ a

#CampecheEsR a í z

Explora Campeche cons-ciente de la responsabili-dad que tenemos de legar a nuestros hijos valores que los llenen de amor y orgullo para con su tierra, lanzó desde sus inicios la Campaña Raíz, que tiene como fin rescatar nuestra identidad y revivir en cada uno de nosotros la gran-deza que corre en nues-tras venas campechanas, a través de la magia que nos brinda la fotografía.

Para todos nuestros se-

guidores en Instragram, estrenamos esta sección en la que publicaremos aquellas fotos de concep-to turístico que difundan la belleza de nuestro Cam-peche. Únicamente men-ciona nuestra cuenta en tus fotos y utiliza el has-htag #ExploraCampeche. ¡Listo! Atrévete a creer y comparte al mundo lo ma-ravilloso y único de nues-tro Estado.Y para ustedes, ¿Qué es CAMPECHE? Atrévete a COMPARTIRLO

8

Page 9: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

Muéstrale al mundo la belleza de Campeche

9

Page 10: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

El origen del arte popular clásico se remonta a la época feudal europea, en la que se formó una capa social importante de especialistas en dis-

tintos oficios que producían por encargo diferentes ob-jetos de uso cotidiano o de lujo requeridos por la socie-dad de la epoca. Poco a poco el aprendizaje del oficio fue convirtiéndose en una actividad importante hasta que estuvo sometido a importantes normas que la trans-formaron en una carrera profesional. De esta manera, los especialistas debían recorrer una importante escala que iba desde la de aprendiz, posteriormente oficial y finalmente maestro, siendo este ultimo el rango mas alto en el dominio de ese oficio. Con ello, el aprendizaje del mismo devino una actividad esencialmente individual adquirida por el hábito y la práctica constante. Duran-te la Edad Media, los productores artesanales no eran libres de vender sus productos a los precios que ellos considerarán adecuado, sino que éstos debían cumplir con ciertos parámetros de calidad y tener un precio que era vigilado por el resto de los productores (De la Bor-bolla, 1974).En el caso mexicano y a partir de la conquista españo-la, sobre todo entre los siglos XVI y XIX, existieron ta-lleres de artesanos organizados en gremios con cláu-sulas de exclusión para las personas de determinadas nacionalidades. Es decir, los indios, mulatos y mestizos tenían prohibido producir aquellos objetos que los ar-tesanos españoles fabricaban. Por ello, los artesanos indios quedaron ligados a sus formas de vida origina-les, produciendo los objetos que en ella se necesitaban y manteniendo un esquema de organización familiar y comunal de trabajo. Durante la época de la colonia se percibe una influencia de la metropoli sobre los grupos originarios con respecto al uso de herramientas, ade-

más, los nativos die- ron su propia interpretación a los ritos y mitos religiosos, enriqueciéndolo y adaptándolo a la concepción que adquirieron los pueblos origina-rios. Posteriormente, en el siglo XIX durante el proceso de consumación de la independencia, la sociedad de la epoca atraveso un periodo de autoreconocimiento en el que el pasado indígena y la realidad mestiza debían ser aceptados y valorados, dejando huella en la producción artística de ese siglo (De la Borbolla, 1974).Es durante el siglo XX que la organización artesanal del trabajo sufrió transformaciones importantes con la llegada de la producción industrial capitalista. Prime-ramente, dejaron de producirse objetos que ya no eran necesarios para la sociedad moderna y en un segundo lugar, los artesanos no pudieron competir frente a las producciones industriales que eran mucho más nume-rosas en cantidad por el menor tiempo requerido para su elaboración. Sin embargo, la fabricación artesanal de ciertos productos ha subsistido porque esa misma diferencia entre la organización artesanal y la industrial le otorga una cualidad distintiva en tanto que es la uni-ca forma de obtención de artefactos y objetos de orden simbólico en los usos, costumbres y rituales de deter-minados pueblos y comunidades de nuestro país. Ade-más, varias de estas artesanías no pueden ser fabri-cadas mediante un proceso industrial, caracterizando los productos con los rasgos creativos de las personas quienes los elaboran, convirtiéndolos en las adquisicio-nes preferidas por un determinado numero de consumi-dores (De la Borbolla, 1974).

Fuentes Consultadas De la Borbolla, Daniel Rubín (1974) Arte Popular Mexi-cano, Fondo de Cultura Económica, México.

Page 11: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 12: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

“Baila, Baila, Zarité, Porque esclavo que baila Es libre…mientras baila”

(La isla bajo el mar de Isabel Allende)

1.-Licenciado en Historia especialidad en Ciencias de la Comunicación

Page 13: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

1.- Licenciado en Historia especialidad en Ciencias de la Comunicación

Page 14: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

“Con el vaivén de la hamacay la dulce melodía de la naturaleza,

me entrego a Morfeo, en sus brazos sin más y dejo volar los sueños”

(anónimo)

En el estado de Campeche es impensable la vida sin

hamaca. El clima tropical per-mite que se disfrute de esta complacencia junto al mar, en el hogar o inmerso en el bos-que; no hay placer más gran-de por estas tierras que tomar “la siesta” en una suave y có-moda hamaca donde encon-traras relajación y bienestar.

La hamaca viene de una lar-ga tradición colonial a causa de su frescura y como lugar de descanso diario. Después del descubrimiento de Amé-rica gozó de mucha popula-ridad especialmente en los viajes de ultramar, ya que en lugar de tener que dormir en el suelo húmedo, duro, lleno de suciedad y plagado de bi-

chos, podían tumbarse los marineros relajados en las hamacas y adormecerse por el balanceo del barco, asi-mismo era común ver a los conquistadores en la costa recostados en las hamacas extendida entre los árboles, esperando una nueva afrenta por cumplir.Hoy en día es la hamaca un

utensilio muy apreciado por niños, parejas, familias, viaje-ros y terapeutas; en Campe-che todas las casas cuentan con hamaqueros, y en los hogares más humildes es el único medio para descansar. La elaboración de las hama-ca es todo un arte, el cual se transmite de generación en generación, y las que se

14

Page 15: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

15

realizan en Campeche han sido reconocidas a nivel mundial por su calidad de urdido, diseño y combinación de colores, gracias al cuidado y a la creatividad con que las elaboran. Tácitamente todas las comunidades municipales tienen por lo menos una persona dedicada a la producción de hamacas, quizá convirtiendo esto en la manifestación de artesanía más común del Estado. Pero en una comunidad en particular, la de San Antonio Sahcabchén en el Municipio de Calkiní, el ur-dido de hamacas es una industria casera para gran parte de las familias que ahí residen.En esta comunidad que en maya significa “el pozo en la cueva”, y está localizada a 15 km de Calkiní, conocimos a Maximiliano Chan Caamal (don Maco), persona dedicada a la elaboración de hamacas desde hace 40 años, “Desde que estaba yo niño, 10 años ya estaba vendiendo hamacas” . Los primeros recuerdos de don Maco sobre el aprendizaje del ur-dido, son de sus padres “Esteban Chan Miss y Ursula Tamay, la comunidad trabaja en eso y de eso vive, de esta artesanía, desde que estamos creciendo lo trabajas para que sobrevi-va uno” . “Cuando crecí empecé a estar vendiendo, salía a vender, empecé a trabajar por Tabasco, hasta ahí llegaba a vender, estaba yo joven por ese tiempo, pregonando casa por casa, ranchería por ranchería, varios pueblos, sacando

mis trabajos sobreviviendo, me case a los 17 años, tengo 6 hijos, todos saben tejer, yo se los enseñe.” Para comenzar a elaborar las hamacas se utilizan dos agu-jas y un bastidor como herramientas de trabajo, “el bastidor, el carpintero lo hace con madera de jabín por lo que tarda muchos años, aguanta bastante; después la aguja para tejer, que es de madera, se llama aguja para tejer hamacas, así se pide ” La técnica para hacer una hamaca consiste en formar una red en la cual no se anudan los hilos sino que se entretejen tor-ciéndolos. El resultado es una resistente pero cómoda malla que se estira para amoldarse al cuerpo “Se empieza desde abajo, primero se hace la orilla, dependiendo del tamaño son los hilos que se utilizan, si son chicos hasta con 10 vueltas, y también del tamaño son los tubos que se utilizan, 6, 8, o 12 tubos de hilos que se emplean para una sola hamaca” “El crepe que es otra técnica de tejido, lleva más tiempo, más hilo, porque esta encogido, hay que meterle más hilo porque la hamaca no se abre tanto, no es como el normal, en lugar que se abre se encoje” , esta técnica del crepe fue nueva para don Maco “Para hacer el crepe vino un señor del progra-ma esos del gobierno, que vinieron a enseñar el urdido, ahí aprendemos eso”.

Page 16: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

El origen de la hamaca se sitúa en el Ca-ribe y el sur de América, su elaboración no ha variado con el paso del tiempo, los nativos la designaban como “la cuna de los dioses”; de esta tradición ances-tral que don Maco continua ejerciendo, sigue aportando a la historia “todo el día estamos haciendo hamacas, hasta 10 horas, se cansa uno, agarras tu re-ceso y después sigues trabajando, en una semana a cabo una de crepe y King Size. Sobre los colores, solo hay que matizarlo, le puedes poner el color que quieras, cada color se combina con un color fuerte y otro bajo, azul fuerte y otro bajo así están todos, morados, rojos, ro-sados.” Para la familia de Don Maximiliano Chan las hamacas son toda su vida, en ella se van recuerdos, vivencias, alegrías, tristezas; a las hijas “Desde chamacas se les enseño, es un negocio familiar para nosotros, porque de eso estamos

viviendo, desde aquel tiempo hasta ahorita”, esta tradición continua con la nuevas generaciones, así lo entiende Fátima del Rosario Chan, de 28 años, y la hija más pequeña de Don Maco “Es un orgullo saber este trabajo, de eso he-mos vivido muchos años, si me gustaría enseñarle a mis hijos, para que no des-aparezca este trabajo, ya no se dedican es esto los jóvenes, no se gana mucho pero si para vivir, nos ayuda bastante para solventar la situación económica que ahorita pasamos.” El recuerdo de la esposa de Don Maco, fallecida unos meses atrás, ha dado a esta familia nuevos proyectos y ambicio-nes “me siento orgullosa de este traba-jo, mi mama fue ejemplo para nosotros porque ella igual hacia hamacas, ella llevaba muchas para distribuir en Cam-peche, en Kobén, surtía los puestos

de Kobén y nosotras todas trabajamos el brazo de red y normales”. “Nuestro sueño es poner un taller en memoria de mi mamá, poner un taller y darle empleo a las mujeres que quieran aprender y ayudar a sus familias a salir adelante, así como mi mamá nos ayudo a salir adelante con este trabajo, así nosotras queremos que más mujeres lo hagan, porque si es un orgullo hacerlo y traba-jar las artesanías de las hamacas, para mi es una pasión, el taller se llamaría Martina, en honor a mi mamá, porque hasta el día de su muerte ella fue a lle-var hamacas”. Este noble sueño en memoria de doña Martina, es el ejemplo de una familia que con trabajo, esfuerzo, y ganas de salir adelante se puede lograr grandes anhelos, ellas esperan contar con el apoyo de las autoridades, para dar un

16

Page 17: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

17

beneficio a la comunidad “estamos un poquito desubicados por la partida de mi mamá, pero desde antes teníamos esa intención de levantarlo con mi mamá, y esperemos en Dios que se realice por ella y por todos nosotros, para nosotros es importante” Desde la comunidad de San Antonio Sahcabchén, las familias continúan tra-bajando para dotar de comodidad y frescura a todo el Estado, así como don Maco que “ahorita estaba vendiendo a mayoreo en Campeche, ahora casi ya no salgo a vender como antes, ahorita solo me lo piden y lo llevo a entregar, puro pedido, antes tenía que cargar mis hamacas y andar pregonando, ya ten-go clientes ” , con la responsabilidad y voluntad de gente como la familia de don Maco Chan la hamaca maya abre camino de manera natural a través del corazón y la casa de miles de personas.

Fuentes Consultadas...........................................................................................................Maximiliano Chan Caamal. Entrevista personal, 10 de Septiembre de 2014. San Antonio Sahcabchén, CampecheFátima del Rosario Chan. Entrevista personal, 10 de Septiembre de 2014. San Antonio Sahcabchén, CampecheBaños Ramírez, Othón; Hamaca y Cambio Social en Yucatán, Revista Mexicana del Cari-be, vol. VIII, núm. 15, Universidad de Quintana Roo. México, 2003, pp. 169-2

Page 18: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

18

Page 19: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

19

Page 20: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 21: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

1.- Licenciado en Historia especialidad en Ciencias de la Comunicación

Page 22: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

2222

“Las indias traían sus naguas que es a manera de un costal abierto por ambas partes que están atadas

a la cintura les tapaba sus

vergüenzas”Fray Diego de Landa

Doña Catalina May Dzib, vive en Dzit-balché, en el mu-

nicipio de Calkiní, tiene 57 años, soltera y desde los 12 años se dedica a costurar y confeccionar el tradicional hipil yucateco. Este vestimento cotidia-no surge como una fusión entre el atuendo utilizado por las mujeres mayas y los ropajes propios de las españolas durante la con-quista.En el siglo XVII, el Francis-cano López de Cogolludo

describe lo que podría ser las primeras referencias al hipil “las mujeres usan vaipiles, que es una ves-tidura que coge desde la garganta hasta la media pierna, con una abertura en lo superior de los lados por donde salen los bra-zos, que quedan cubier-tos más de la mitad, por-que no se ciñe al cuerpo esta ropa, que también les sirve de camisa” (Lanz, 2003,20)Con casi más de 40 años realizando este trabajo ar-

tesanal doña Catalina re-cuerda que “la necesidad hace que uno aprenda, mis hermanas me ense-ñaron a trabajar a costu-rar, hay una señora que la enseño a mis hermanas, doña Irene Tun que ya fa-lleció, le enseño a mi her-mana Sofía, y como está-bamos acá también pues aprendimos, la necesidad pues no hay más que eso” . En estas comunidades las niñas desde pequeñas empiezan a conocer so-bre el bordado “ cuando

Page 23: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

2323

aprendía, veo que mi hermana está costurando y luego se va a tortear y entonces agarro la máquina (de coser de pedal) quito su costura y pongo la mía, y como estas apren-diendo quiebras muchas agujas, cuando regresaba mi hermana me regañaba, de ahí hasta que com-praron un arito y me dijeron ahí vas a aprender a costurar, tu vas a cos-turar tu ropa, luego empecé a pin-tarlo con mi difunta hermana quien pintaba también” .El huipil ha combinado perfecta-mente los orígenes y la evolución

de la cultura maya, se ha confor-mado un atuendo que incluye la adaptación a modas actuales y las características de la región, conser-vando el diseño y las ideas preco-lombinas.Esta vestimenta era la ropa coti-diana de las mujeres indígenas de Yucatán desde la época colonial, pero en los ultimos años es utilizado como símbolo de identidad. Actual-mente se reconoce el traje tradicio-nal de la mujer maya campesina o mestiza en sus dos variantes: El hi-pil mestizo para uso cotidiano (con

rebozo y fustán) y el terno, que se convierte en la indumentaria espe-cial para su uso ceremonial.Cuando una mujer hace hipiles para vender o recibe “encargos”, se dice que es bordadora de ofi-cio, en lengua maya, xch’aj chuuy (mujer que agarra bordado para hacer), dada la fama de doña Cata-lina, varias personas acuden a ella para la elaboración de este atuen-do “cuando viene un encargo, hay que tomar las medidas para que cuando se corte este bien al due-ño, utilizo tela de migatex, que son

Page 24: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

24

los buenos, salen a $60 y esos no se quedan negros; la parte de arri-ba es una sola pieza, como es para la venta hago los dibujos que me gustan sino los hago como diga el cliente, como ya me conocen vie-nen de Cd. del Carmen a encargar, de Cancun. Este que estoy hacien-do es para una señora de Cancun.” La situación de aislamiento de mu-chas bordadoras que viven en co-munidades indígenas, hace que la función de las intermediarias sea socialmente importante, en la ma-yoría de estos casos es la propia mujer quien comercializa el produc-to “a la semana vendo quizá 1 o 2, es muy poquito, a veces lo piden y lo hago pero cuando tengo tiempo hago y lo guardo, cuando pasan los camiones y piden hipiles los saco y vendo 2 o 3, para el 10 de mayo se

vende bastante” , el valor de cada prenda varía entre los $800 los que tienen hasta 18 colores, y $600 dependiendo el tamaño del vestido. “Antes

estaba a $300 o $500 pero ya su-bió todo el hilo, la tela y el esfuerzo, para el material que usamos nada más la caja de hilos sale $120” Durante muchos años de su vida , doña Catalina ha elaborado estos hipiles a lo cual menciona “me sien-to orgullosa porque gracias a Dios me enseño este trabajo, un trabajo que me dio para comer, el día que no este quien sabe quién lo va ha-cer, quizá salga otra señora que lo sepa hacer.” Como cualquier artista, ella ha lle-vado su trabajo más allá de su co-munidad “hace un año fuimos a una exposición en el ex templo de San Jose a Campeche, segun yo lo lleve a la casa cultural de Calkiní, cuan-do me hablaron ya lo habían lleva-do allá a Campeche” , Un factor de cambio reciente, es que esta acti-vidad ha convertido al hipil en una artesanía y a la bordadora en una artesana.

Page 25: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

25

Page 26: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

26

Page 27: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

27

Fuentes consultadas...................................................................................................................................................................Catalina May Dzib. Entrevista Personal.17 de Febrero de 2015. Dzitbalché, CalkiníTerán, Silvia. Milpa, religión e indumentaria tradicional en Yucatán, en Revista de la Universidad Autó-noma de Yucatán, UADY, no. 167, octubre diciembre,1998 Mérida: 57-62.Lanz, Joaquín. La indumentaria en Campeche a través del tiempo. Gobierno del estado de Campeche, México, 2003.166p.

Page 28: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

28

Page 29: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

29

1.-Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural.Investigador e Historiador

Page 30: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

30

“Que las antinomias abruman al hombre, más que esto le reprimen, le impiden y le obstruyen su capacidad de mirar, de sentir, de gozar, de reconocer y recono-cerse así mismos en la riqueza de su historia, en las formas y colores de ese vasto acervo que conforma el llamado arte popular”.

(André Bretón).

Page 31: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

31

Cada región, cada pueblo, cada comunidad tiene una ar-tesanía que le es propia, con

un sello que lo individualiza y carac-teriza. Es por ello que si uno recorre los diferentes pueblos, observa con cuidado las distintas técnicas y se ad-mira de la creatividad de estos artistas populares, podrá sin duda distinguir de dónde es originaria cada una de las piezas que se pueda observar.El artesano es un artista y su trabajo su máxima obra de arte. Gracias a la experiencia y a las enseñanzas que le han brindado, tanto su familia como su entorno, puede realizar sus traba-jos. Pero, más que nada, la habilidad y el sentimiento con que labora es de lo más importante, pues él es portador

de la imaginación e inspiración; cada objeto artesanal que produzca tiene su personalidad, su aura y esencia, la cual las hace diferentes y especiales ante el ojo del espectador y ante el mismo creador. Originaria de la comunidad de Te-pakán, del municipio de Calkiní, Cam-peche, doña Cristina Canche Quiab, moldea con sus manos folklore, arte, color, sentimientos, esfuerzo, trabajo y vida: “Comencé a trabajar a los 17 años, a mí nadie me enseñó, lo apren-dí observando a mi suegra que labo-raba y trabajaba con el barro. Éramos muy pobres cuando me casé y la ne-cesidad me obligó aprender. El barro que utilizo lo voy a sacar ahí al monte aquí cerca de los linderos del pueblo,

por la maquiladora, allá hay sascab; rento una camioneta y me traigo unos veinte o treinta costales” .“Cuando empiezo a trabajar no utilizo molde, solo mis manos, con ellas les doy forma a los jarrones, tinajas, can-taros, maceteros, incensarios, pitos y todo tipo de figuritas que venga a mi imaginación. Para iniciar, en un cubo mezclo el barro con el agua y queda espeso, de ahí ya tengo mi materia prima para iniciar mi labor. Hace 30 años trabajaba el plato donde mol-deas el barro con mis pies, ahora ya no lo practico de esa manera ya me siento cansada y mis pies están ya marcados por el trabajo. Ahora me siento, y junto a mi pongo mi plato y lo hago girar mientras moldeo y formo

Page 32: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

32

Page 33: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

33

Page 34: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

34

mis tinajas; sus adornos los hago con las yemas de mis dedos, todo es cuestión de habilidad, creación y prácti-ca. Al terminar las piezas las pongo al sol 15 días y des-pués de ese tiempo está lis-ta para ingresarla al horno. Todos los días me despierto a las cinco de la mañana y me pongo trabajar el barro cuando tengo algunos pedi-dos, después hago mi lava-do, compro las tortillas y a las cinco de la tarde vuelvo a mi trabajo artesanal” .“Hace diez años fui a México a la Cámara de Diputados a demostrar mi trabajo, tam-bién e ido a Villahermosa,

a Texcoco y a Cha-pingo, ahora solo voy a Campeche a ven-der cerca de la plaza principal. Los precios

de mis creaciones varían: los floreros a $75 y a $150 pesos la parejita, las tinajas a $250 pesos y lo jarrones grandes a $300 pesos” “Me siento orgullosa de todo lo que puedo hacer con el barro, ninguno de mis hijos lo realiza ya que todos ellos tuvieron profesión, pero mientras yo siga con vida continuaré con este arte que mi tierra Tepakán me ha dado de herencia” .

Fuentes Consultadas..............................................................................Cristina Canché Quiab. Entrevista personal. 17 de febrero de 2015. Tepakán, Calkiní, Campeche.

Page 35: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

35

Page 36: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 37: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

1.-Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural.Investigador e Historiador

Page 38: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

38

“Lo que dice la obra de arte no es su contenido manifiesto sino lo que dice sin decir: aquello que está detrás de las

formas, colores y palabras…”. (Octavio Paz, 1998).

Todo grupo humano,

en las distintas épo-

cas y civilizaciones,

ha plasmado su vi-

sión del mundo a través del arte

en todas sus manifestaciones.

Cada artista interpreta la realidad

a su manera y esta forma de ex-

presarse no niega sino que afir-

ma su pertenencia a una cultura.

México es el encuentro entre dos

culturas, y es en el arte popular

donde mejor se han sintetizado

los rasgos del mestizaje. Es el

arte popular el vínculo entre las

diferentes etapas de la evolución

histórica.

Cada persona que produce con

sus manos ha sido influenciada

por sus raíces históricas y por su

propio imaginario. Es aquí don-

de mujeres y hombres ponen en

juego la habilidad de sus manos

y lo rico de su imaginación para

conseguir obras relacionadas

con su individualidad, con la co-

munidad a la que pertenecen y

destinada a satisfacer las nece-

sidades de la misma.

Las formas creativas y el uso del

color se han conservado durante

siglos en los textiles, las tallas,

la ceramica, los juguetes y aun

en la madera. Sus artistas son

las gentes humildes del pueblo

y de los distintos grupos indíge-

nas que han sabido preservar y

alimentar día a día el amor de los

antepasados al color, a la armo-

nía y a las formas .

En su pueblo Santa Cruz Ex - Ha-

cienda en el municipio de Calki-

ní, aun se puede escuchar por

las mañanas el rechinar del ace-

ro al corte de la madera cuando

don Pedro Dzulub Ortega, de 78

años, manipula su rustico banco

al darle forma y vida a un peda-

zo de madera de huiro y formar-

lo en un batidor para chocolate:

“Mi abuelito se llamaba don Feli-

pe Dzulub, el me enseñó desde

Page 39: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

39

Page 40: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

40

que tenía 8 años haciendo batidores chiqui-titos, además me enseñaba a realizar yoyos, trompos, baleros y batidores, después que aprendí toda clase de madera, me enseña-ron las piedras, cortar y labrar piedras” “Soy nacido en mero Santa Cruz Bravo, Quintana Roo, estudie mucho las ciencias ocultas, como el juego de mano y de magia. También soy curandero y recuerdo mucho el caso de un señor que me trajeron casi muer-to, ya le habían puesto la ultima inyeccion en Maxcanu, Yucatan y había pasado con dos yerbateros, pues cuando llegó conmigo lo curé y en agradecimiento me techó mi ca-sita, porque antes era de lamina, tengo tam-bién diplomas todo por mi trabajo. Trabajo dos clases de madera, el Uayacán y el Wiro, manejo los pedazos de tronco de 20, 12 y 15 pulgadas para hacer los batidores; los más

chicos son de 5 y 6 pulgadas de grosor. Al día hago un batidor o dos y cuando estaba muy bien de mis pies hacía hasta tres o cua-tro batidores al día “Antiguamente mis batidores los vendía en $2 pesos, y $1.50, después a $5 pesos, aho-ra salen a $150 los grandes muy bonitos y los calados a $200 pesos, pero como ya no veo mi esposa es la que lo cobra y ella me ayuda. Todo mis batidores, molcajetes, coco de chile y chileros los realizo en mi viejo ban-co de madera, y ahí en la maquina eléctrica se hacen valeros, yoyos, trompo y otras cla-ses de jugueterías. Cuando tengo muchos pedidos me levanto a las cuatro de la ma-ñana, voy cortando y lijando para cuando den las 11 ya esté adelantado y terminado mi trabajo .“El 21 de febrero cumplo 50 años de casado,

tengo tres hijos, dos mujeres y un varón y el unico que sabe hacer este trabajo es un nie-to, pero ya no viene a trabajarlo conmigo. Yo le enseñé, hasta le regalé un torno eléctrico, que creo ya lo vendió, no cuidan las cosas como yo que tengo todo acá, mis cortado-res y mis punteros. Cuando ya no esté en este mundo ya nadie va a trabajar esto, es-pero un día me recuerden por todo lo hecho y trabajado en la madera .El arte popular mexicano es un elemento de una cultura que refleja la historia y la iden-tidad de un país. Se trata de manifestacio-nes artísticas producidas por comunidades autóctonas que a través de sus obras inter-pretan y dan sentido a la vida. Don Pedro

Dzulub, orgulloso de sus manos y su obra.

Page 41: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

41

Fuentes ConsultadasPedro Dzulub Ortega. Entrevista personal. 16 de febrero de 2015.

Santa Cruz Ex Hacienda, Calkiní, Campeche.

Page 42: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

42

Page 43: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

43

Page 44: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

44

Page 45: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

45

1.-Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural.Investigador e Historiador

Page 46: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

“Las expresiones artísticas del pueblo, encaminadas asatisfacer sus necesidades

cotidianas, festivas y ceremoniales, son para México tan importantes

como la lengua que hablamos y que nos une”. (María Teresa Pomar).

46

Page 47: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

El arte popular mexicano se distingue por su individualidad, riqueza de formas y colorido. Como parte de la tradición cul-tural de un pueblo, en ocasio-nes pasa de padres a hijos, del maestro al aprendiz. Con téc-nicas y herramientas muy pri-mitivas y sencillas, a lo cual se debe, algunas veces, la inge-nuidad en las formas, colores e intención de sus productos, el artesano mantiene la tradición

47

de su industria, a la que va mo-dificando al imprimirle el sello de su propia personalidad. Las raíces de la tradición son hon-das y están henchidas de expe-riencia humana. Nacieron con las viejas culturas indígenas y se fortalecieron al amparo de la magia, la religión, las ofrendas, los tianguis (mercados) y las fiestas. El arte popular mexicano está ligado a diversos usos: el do-

méstico, el religioso, el or-namental y el recreativo. Aparece con características, formas tradicionales, colorido y texturas propias de cada uso. Su variedad se acrecienta por ser regional; cada pueblo, mu-nicipio o región produce según su estilo, siendo éste tan singu-lar, que difiere marcadamente del que se produce en la región vecina más cercana.

Page 48: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

48

Page 49: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

49

Page 50: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

El arte popular mexicano conserva sus cualidades

básicas: es el producto que for-ja la mano experta y sensible del pueblo; es el arte que no reconoce barreras académicas porque responde a las necesi-dades estéticas propias de la cultura en que se desarrolla; es el producto de la manifestación artística del mayor número de individuos que practican y vi-ven la misma cultura. En la actualidad, en la comuni-dad de Santa Cruz Ex - Hacien-da, en el municipio de Calkiní, también se teje el famoso som-brero de jipi: “Mi mamá doña Elyde Naal me enseñó a traba-jar desde los 10 años ya que no terminé de estudiar, sólo llegué

a tercero de primaria y de esto vivo, es lo que sé hacer, ade-más de que mi familia se dedi-ca también a la siembra de la mata de jipi. Mis demás herma-nas también tejen sombreros .“Para crear un sombrero se co-mienza con 62 hilos, y ya ahí se van agregando más, todo es tejido no amarrado, tejido, uno encima del otro y se va tejien-do, y el tamaño del hilo se los damos nosotros mismos; cada hilera tiene como 60 centíme-tros de largo y cuando hay que meterle más huano, hay que apretarlo, ponerle su caladito y meterle otro huano para que tenga más fuerza el tejido. A la semana me hago cuatro som-breros y cada sábado viene un

señor de Becal a comprarnos todo lo que elaboramos .“Para nuestra materia prima, aquí en el patio de la casa te-nemos el sembradío de la mata de jipi y junto con mi esposo, Roberto Kantún May, le damos mantenimiento y cortamos las pencas para posteriormente ra-yarlo y lo ponemos a secar al sol dos días. Para trabajar el te-jido lo realizó en la cueva que aquí tenemos, esto con la finali-dad de que con la humedad de la cueva el sombrero pueda ser fácilmente manipulado y quede bonito” .“Además de los sombreros, tejo abanicos, prendedores, cintu-rones carteras y toda curiosi-dad que se me pueda ocurrir. Al día le dedico 7 horas y lo com-plemento con los quehaceres

50

Page 51: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

de la casa” .“A mis hijos les ense-ño para que aprendan, pero también les digo que deben de estudiar, porque este trabajo cansa el pulmón. Ellos deberán de saber te-jer pero seré yo quien lo oriente por el cami-no de los estudios. Soy artesana a mucho or-gullo”

Fuentes ConsultadasMaría Trinidad Huchín Naal. Entrevista personal. 17 de febrero de 2015. Santa Cruz Ex Hacienda, Calkiní, Campeche.

51

Page 52: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 53: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

1.- Licenciado en Historia especialidad en Ciencias de la Comunicación

Page 54: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

“Las manos de la artesanaSon manos creadoras

Hacen del ayer el mañanaY del mañana, ahora”

Manos artesanas, Alejandro Díaz Valero

54

Page 55: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

55

En Campeche existe una tradición ancestral con el consumo de fru-

tas; los mayas aprovechando la bondad de la tierra prepa-raban suculentos alimentos, que a la llegada de los es-pañoles y la introducción del azucar en los hogares, se fue-ron enriqueciendo las formas de disfrutar estos manjares y con ello aumentó también su consumo. En esta ocasión el viaje de Ex-

plora Campeche nos lleva al poblado de Tinun, ubicado a 8 km de la cabecera municipal de Tenabo, en donde cono-cimos y probamos las famo-sas conservas de frutas, una tradición que día con día se expande a otras regiones del territorio mexicano. Al entrar al poblado las primeras ca-sas tiene las leyendas y man-tas que sugieren ahí la venta de conservas y es en una de estas donde encontramos a

doña Marta del Jesus Cu Ba-lan de 69 años, originaria de este poblado donde ha habi-tado toda su vida. Con más de 40 años en este oficio, ella fue una de las primeras personas que aprendió este trabajo ar-tesanal, “una misión cultural que vino al pueblo nos ense-ñó este trabajo, después vino otra maestra llamada Gua-dalupe Mc Gregor que es de Campeche, pero vivía en Nil-chí, ella nos ayudó a aprender,

luego nos mandaron por doña Elvia y el Gobernador apoyo en frascos, y nos ayudó para sembrar nuestras propias ma-tas (arboles)” .La preparación de estas con-servas es delicado; se hace en una cocina particular cubierta de miriñaque, para evitar a los insectos, además cuando se está preparando se tiene que dejar de hacer las labores do-mésticas, ya que se trata de hacer lo más natural posible.

Page 56: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

56

El tiempo de preparacion varía segun la fruta que se utilice, teniendo en cuenta que las frutas “se dan” en diferentes épo-cas del año, por ejemplo, para mayo y junio es la época donde se trabaja más “ahora estamos con ciruela, en abril hay matas que ya están grandes. Para pre-pararlo después de traer la fruta, prime-ro lo lavamos le quitamos los tallos y lo sancochamos, y ya luego se pone en los frascos, se ponen al natural, lo que lo conserva es el baño maría; usamos so-lamente limón, hasta 10 limones le echa-mos, para que no quede negro; después de sancocharlo se pone en su almíbar, a la fruta le hacemos unas punzaditas con tenedor, para que se filtre lo dulce, en-tonces ya sabemos nuestra medida: un bote nos lleva 3kg de azucar, ya despues hacemos otro jarabe para empomarlo” .Con el paso de los años y la experien-

cia que va obteniendo doña Martha ha ampliado su menu de frutas, desde ca-labaza, ciricote, mango, guaya, ciruela, marañón, el chile habanero, mermeladas de naranja agría, de piña entre otras y no puede faltar el tradicional nance “el nance se prepara en julio y agosto has-ta septiembre a veces, se trae maduro y es rápido, a penas hierve ya se tiene que sacar y ya se puede enfrascar” para los más valerosos hay las frutas que se preparan en licor “ lo hacemos en licor llamado Tres Estrellas, que trae un señor de Mérida, no es muy adulterado. Para prepararlo usamos un bote de 10 litros de agua, le pongo un porrón de licor que trae 4 litros y lo mezclamos, además le pongo 15 kg de azucar y empezamos a digerir el azucar en el bote recien hecho, lo colamos, llenamos los frascos y vacia-mos allá el nance crudo. También hace-

mos mitad licor y mitad dulce”. Uno de los problemas que tienen nues-tros artesanos locales es la falta de mer-cado para ofrecer sus productos, “no hay donde venderlo, hay un grupo que lo es-tamos gestionando se llama Yax Tuun, que quiere decir Piedra Verde, un sobrino está viendo los pasos para poder conse-guir el código de barras a los productos, pero dicen que es caro; ya conseguimos las etiquetas pero nos falta el código, porque así no puede salir la mercancía” . En el caso de doña Martha el mercado se limita a la gente que llega al poblado buscando conservas y la compra de sus productos por parte de una hermana que luego lo vende en la ciudad de Mérida “Tengo una hermana que tiene su tienda en Mérida, ella le pone etiqueta, se lla-ma conservas Camila, viene y se lleva las conservas a vender, otra opción es que

Page 57: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

57

una señora de acá (del pueblo) doña Mi-reya Balan tiene un montón de pedidos, ella nos compra y si te hace falta dinero vas y le dices que si quiere y ella lo com-pra, es que a ella le hacen pedido de 20 hasta 50 cajas de surtido y ella lo vende a otros lugares“ , consciente que el trabajo que realiza no la retribuye como desea-ría, no deja de realizarlo, el saber que la gente es feliz disfrutando sus conservas le recompensa enormemente “una vez mi sobrina se fue a Paris, y se llevó fras-cos de nance y les gusto a los señores de allá, les llevo piña, mandarina, naranja agría en mermelada, se llevó varias, así que ya conocen mi trabajo, hasta en In-ternet mi sobrino me ayuda a subirlo, me toma fotos haciendo” .

Fuentes Consultadas...........................................................................................................Marta del Jesus Cu Balan, Entrevista Personal, 16 de Febrero de 2015, Tinun, TenaboTerán, Silvia y Rasmussen, Christian; Las artesanías de Yucatán. Editorial Dante. 2013. p. 48

Page 58: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

AntecedentesCampeche conserva dentro de su patrimonio cultural un vasto inven-tario artesanal, mismo que se distingue por su variedad, volumen y ori-ginalidad. Esta actividad es una manifestación sociocultural muy impor-tante, ya que en ella se plasma la identidad de las diferentes comunida-des que integran nuestro Estado y a su vez repre-

senta una fuente perma-nente de ingresos para las familias que subsis-ten de ella.

En este oficio artístico y creador, se utilizan ele-mentos tales como: ba-rro, madera, productos vegetales y fibras naturales, los cua-les fusionados dan for-ma y diseño a lo moder-no y lo tradicional.

Page 59: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 60: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

Temática de la Ruta

En esta ruta podrás dis-frutar de actividades de turismo rural y social, en donde tendrás la opor-tunidad convivir con gente del territorio del llamado “Camino Real”, aprendiendo sus usos y costumbres cotidianas, principalmente explo-rando las actividades artesanales por las que

se distingue cada punto que se sugiere en esta ruta. Esta propuesta es ideal para aquellos que dis-frutan de fotografiar en-tornos sociales en su estado natural y para quienes están dispues-tos a llevar a cabo un in-tercambio cultural abier-to y sin intermediarios.

El ViajeEl recorrido se lleva a cabo en San Fran-cisco de Campeche, capital del Estado, y da inicio en el Parque Principal ubica-do en Centro Histórico:

Punto 1: Dzibalché, Calkiní: Textiles Tiempo de arribo: 50 minutos aproximadamente.

Por carretera 180-E Campeche-Mérida La producción de textiles va de la mano con el clima tropical, en donde la ropa típica incluye vestidos sueltos y frescos de algodón—conocidos como hipiles—, faldas, blusas, batas, camisas de vestir, así como ropa de cama y del baño, entre otros artículos, adornados con diseños bordados a mano o a máquina. Lo que destaca a los hipiles étnicos bordados y a los vestidos modernos de Campeche, de otras ropas similares para el clima tropical, son los motivos regionales florales o nauticos coloniales y la selección y combinación cuidadosa de colores. El punto de cruz es un medio expresivo particularmente popular, intercalando viñas con flores de calabaza, de noche buena, de flor de cebolla, entre otras especias anua-les y perennes regionales..

Automóvil

Número de personas / De 4 a 6

personas (número sugerido, más no

es limitativo)

Horario de salida

/ 08:00 horas

Duración del trayecto (redondo)

/ 3 horas

Duración de la Ruta / 7 horas

Actividades • Turismo rural y social

• Interacción y convivencia con comunidades artesanales.

• Fotografía.

• Historia y testimonios orales con gente de la región.

• Observación de técnicas ancestrales

empleadas para la elaboración de artesanías.

Punto 2: Tepakán, Calkiní: Barro y Cerámica

Tiempo de arribo: 17 minutos aproximadamente. Por carretera 180-E Campeche-Mérida

El arte de convertir el barro en figuras, es la herencia mas palpable de nuestros antepasados mayas, en la que la mujer ha jugado un papel pri-mordial y transmite de generación en generación los secretos y la magia de moldear arcilla. Para desarrollar este tipo de artesanías se utiliza el

antiguo torno maya, que consiste en un trozo de madera secular que es girada por la artesana con los pies, mientras que con las manos moldea macetas, tibores y muchos otros objetos ornamentales y utilitarios. En esta comunidad los artesanos elaboran vajillas, macetas, jardineras, platones y otras piezas.

Punto 3: Santa Cruz Ex Hacienda: Textiles y Madera

Tiempo de arribo: 30 minutos aproximadamente. Por carretera a Isla Arena

El clima tropical humedo de Campeche es el idoneo para la produccion de artesanías de fibras vegetales, entre las cuales se destaca el sombrero fino del tipo panama. Con la palma de jipi, ademas de los sombreros finos se tejen otros artículos, como abanicos, carteras y otros objetos ingenio-samente diseñados. Como uno de los recursos naturales más abundantes en nuestro Estado, la madera ha jugado un papel importante en la expresión artística desde tiempos prehispánicos. Una variada serie de productos se elabora con la madera, tanto utilitarios como ornamental, los juegos de escritorio, los ser-villeteros, figuras antropomorfas de tamaño natural o en miniatura y escul-turas con motivos mayas reflejando el genio del don artístico, proporciona a muchas casas una fuente principal de ingresos.

Punto 4: Tinún, Tenabo: ConservasTiempo de arribo: 50 minutos aproximadamente.

Por carretera a Isla Arena y carretera 180-E Campeche-Mérida-Las conservas de frutas regionales son otra de las dulces costumbres de Campeche y una de sus mejores cartas de presentación: almíbar de frutas de nance, mango, ciruela, marañón, papaya y ziricote. Para los que gustan de sabores mas fuertes están también las frutas al licor como nance, cirue-la y mango. Otra conserva tradicional de esta tierra es el chile habanero en escabeche así como la ciruela y el marañón pasa.

Punto 5: Bazar Artesanal Tiempo de arribo: 30 minutos aproximadamente. Av. Pedro Sainz

de Baranda s/n Centro Comercial Ah-Kim-Pech

El Bazar cuenta con 37 locales que representan a más de un grupo de arte-sanos productores. La variedad de artesanías campechanas que pueden adquirirse en este lugar a los mejores precios es muy amplia: hamacas, sillas mecedoras, hamacas de jardín, sombreros de palma de jipi, curio-sidades de palma de jipi, bordados a mano, hipiles bordados a máquina,

Page 61: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

• Gastronomía local

• Tiendas de conveniencia

• Sanitarios públicos

• Transportación local

Servicios básicos

Sugerencias • Contratar a un guía especializado.• Vestir ropa de colores claros y calzado cómodo.• Llevar una cámara fotográfica• Llevar repelente contra insectos.• Buena señal de la red de telefonía.

Descarga el

Mapa

Page 62: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 63: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 64: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

EN LA OPINIÓN DE JOSÉ VALERIO JIMÉNEZ MONTOYA

ARTESANO CAMPECHANODE CUERNO Y HUESO

DE TORO

Page 65: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015
Page 66: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

66

Page 67: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

67

La habilidad y sensibilidad para transformar la ma-teria en arte, es una virtud que se ha heredado en la gente de nuestro pueblo desde la época prehis-pánica. Desde entonces, las artesanías han sido creaciones primordiales para el ser humano, que le prestan la oportunidad de trabajar los materiales naturales que lo rodean para transformarlos en algo diferente, más complejo y bello.

Con motivo del mes dedicado a los artesanos, en-trevistamos al Sr. José Valerio Jiménez Montoya, artesano campechano que trabaja el cuerno y hue-so de toro. La familia de Don José es, desde hace generaciones atrás, artesanos de profesión, por lo que a él le comenzaron a enseñar desde temprana edad, teniendo ahora más de 27 años ejerciendo este noble oficio.

POR LIC. HUGO DEL RÍO RICHAUD

1.-Artesano campechano de cuerno de y hueso de toro

En la opinión de:

JOSÉ VALERIO JIMÉNEZ MONTOYA1

“Artesanía Campechana: Herencia de Sensibilidad y Talento”

Page 68: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

tros mismos valoremos lo que hacemos, yo valoro mucho mi trabajo.

¿Qué mensaje le daría a las nuevas gene-

raciones con res-pecto al oficio de artesano?

R: Qué se dediquen a un oficio de provecho, que realicen actividades sanas y que les guste. La artesa-nía es muy bonita y reacti-va tu creatividad, tus ideas; cada pieza que se hace habla sobre tus sentimien-tos y la forma en cómo vez la vida. El que guste apren-der este oficio, aquí tienen un servidor a sus órdenes.

mismo en lo que respecta a la comercialización, se re-quiere apoyo para la produc-ción de diseños exclusivos que posteriormente se pue-dan exportar o para que mi producto se oferte en otros lados del Estado y del País.

¿Qué es lo que ha tenido que hacer para dar-

le continuidad a su oficio?R: El trabajo que elaboro día a día es algo que me gusta; elaborar artesanías es un oficio cultural muy bonito que sabiendo tra-bajarlo te ayuda económi-camente. A mí me gusta mucho mi trabajo y reco-

¿Qué significa para usted ser artesano?

R: Me siento orgulloso de ser artesano porque es una herencia que me dejo mi madre y porque es un oficio muy bonito que ha ejercido mi familia desde hace ya varias generacio-nes.

¿Cuáles son los retos que trae consigo el

ser artesano al día de hoy? R: Mis retos son ir mejoran-do la calidad del trabajo, me-jorar la técnica y la elabora-ción de nuevos diseños. Así

1

2

3

4

miendo a la gente, a los jóvenes que se dediquen a hacer lo que les gusta.

¿Qué propon-dría para que las artesanías

campechanas se dieran a conocer en todo el mundo?

R: Invitar a la gente para que se acerquen y vean lo que Campeche tiene para ofrecer, artesanía elabora-da a mano y que en otras partes del país como Méxi-co, Toluca, Puebla valoran y disfrutan mucho de la ar-tesanía local. Igualmente es importante que noso-

5

68

Page 69: EXPLORA EDICIÓN MARZO 2015

6. Para fina-lizar, díganos para usted

¿qué es Campe-che? R: Campeche para mí es la ciudad más bonita de Méxi-co. Campeche es adorable, es un punto estratégico que tiene mucho para dar.

5

69