EXPLORA EDICIÓN MARZO 2016

34
1 #EsteEsCampecheSeñores UNA SIEMBRA CON SABOR A CHIHUA #TuristeandoCampeche HACIENDAS Y PAISAJES CHAMPOTONEROS #ExploraCampeche CAUDAL DE SUEÑO PROFUNDO: ULUMAL #ConSaborACampeche PIPIÁN ROJO DE PAVO #LiveItToBelieveIt TURISMO DEPORTIVO EN CAMPECHE: REALIDAD TANGIBLE #PatrimonioCampechano SAN LUIS CARPIZO: ESPLENDOR Y LEGADO www.exploracampeche.com.mx Edición XXVII. Marzo 2016

description

Nutrir y enriquecer el espíritu es igual de importante como parte de las actividades que nos dan sustento, y me atrevería a decir que en estos tiempos donde impera el apego material y el desinterés humano debiera prestársele mayor atención. Por estas y otras razones, la administración del ocio, ludismo y tiempo libre de cada quien debe darse de tal forma que le permita ampliar sus horizontes y formarse como un mejor ser humano, y en este tema, viajar es una opción trascendental. Explora Campeche extiende una invitación amistosa y desinteresada a todos sus lectores y seguidores a que viajen y exploren nuestro estado, a que aprovechen su tiempo y espacio en actividades que eleven su condición humana y fomenten la convivencia con los seres que más aman, rodeados de un ambiente lleno de naturaleza, historia, aventura y leyendas.

Transcript of EXPLORA EDICIÓN MARZO 2016

MT 1

#EsteEsCampecheSeñores

UNA SIEMBRA CON SABOR A CHIHUA

#TuristeandoCampeche

HACIENDAS Y PAISAJES CHAMPOTONEROS

#ExploraCampeche

CAUDAL DE SUEÑO PROFUNDO: ULUMAL

#ConSaborACampeche

PIPIÁN ROJO DE PAVO

#LiveItToBelieveIt

TURISMO DEPORTIVO EN CAMPECHE: REALIDAD TANGIBLE

#PatrimonioCampechano

SAN LUIS CARPIZO: ESPLENDOR Y LEGADO

www.exploracampeche.com.mx Edición XXVII. Marzo 2016

2

2 3

CONTENIDOEDICIÓN XXVII

MARZO 2016

18#ExploraCampeche

CAUDAL DE SUEÑO PRO-FUNDO: ULUMAL

6#EsteEsCampecheSeñores

UNA SIEMBRA CON SABOR A CHIHUA

12#LiveItToBelieveIt

TURISMO DEPORTIVO EN CAMPECHE: REALIDAD

TANGIBLE

33#PatrimonioCampechano

SAN LUIS CARPIZO: ESPLENDOR Y LEGADO

37#ConSaborACampeche

PIPIÁN ROJO DE PAVO

Atrévete y #ExploraCampeche

29#TuristeandoCampeche

HACIENDAS Y PAISAJES CHAMPOTONEROS

4

MENSAJE DEL EDITOR VIAJAR ILUSTRALos viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experiencia”. Sir Francis Bacon.

El primer trimestre de cuatro que tiene el año está en su rec-ta final, confirmando que solo el tiempo es dueño de si mismo; dura realidad que nos invita a reflexionar sobre qué hacemos con

los días que la vida nos regala, claro, en el mejor caso que esto suceda y que la lectura de estas líneas lo confirmen en lo individual. Es cierto, el trabajo y las ocupaciones del día a día demandan lo suficiente como para que en los espacios que nos restan, a lo único que aspire-mos sea a descansar y no más. No obstante, nutrir y enriquecer el es-píritu es igual de importante como parte de las actividades que nos dan sustento, y me atrevería a decir que en estos tiempos donde impera el apego material y el desinterés humano debiera prestársele mayor atención. Por estas y otras razones, la administración del ocio, ludismo y tiempo libre de cada quien debe darse de tal forma que le permita ampliar sus horizontes y formarse como un mejor ser humano, y en este tema, viajar es una opción trascendental. Ex-plora Campeche extiende una invitación amistosa y desinteresada a todos sus lectores y seguidores a que viajen y exploren nuestro estado, a que aprovechen su tiempo y espacio en actividades que eleven su condición humana y fomenten la convivencia con los seres que más aman, rodeados de un ambiente lleno de naturaleza, historia, aventura y leyendas. Es cuanto.

TÍTULOS DE REGISTRO DE MARCA ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓNNúmero 1428355, clase 16. Se aplica a revista (publicaciones periódicas). Número 1428356, clase 41. Se aplica a publicaciones electrónicas de revista en línea. Número 1426196, clase 35. Se aplica a publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial. El registro de referencia se otorgó con fundamento en los artículos 1°, 2° fracción V, 6° fracción III, 125 y 126 de la Ley de la Propiedad Industrial. De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, los presentes registros tienen una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y los mismos podrán renovarse por períodos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 133 y 134 del mismo ordenamiento legal. La suscripción de los presentes títulos se hace con funda-mentos en los artículos 6° fracción III y 7° BIS 2° de la Ley de la Propiedad Industrial; 1°, 3° fracción V inciso b), subíndice ii) y iii) primero y segundo guión respectivamente, 4°, 5°, 11, fracción II y último párrafo y 13 fracción III del Reglamente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1°, 3°, 4° y 5° fracción V inciso b, subíndices ii) y iii) 1° y 2° guión respectivamente, 17 fracción III, 28 y 31 del Estatuto Orgánico de este Instituto; 1°, 3° y 6° inciso a) párrafos antepenúltimo, penúltimo y último del acuerdo que delega facultades en los DIrectores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las oficinas regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Ordenamientos legales cuyas reformas, adicones y modificaciones se encuentran vigentes a la fecha de emisión de los presentes títulos. México, DF a 14 de Enero del 2014

Editor en JefeLaet. Hugo R. Del Río Richaud

Editores AdjuntosLic. Arón Enrique Pérez DuránLic. Roger Mario Moo YahLIC. Alicia Elidé Gómez Montejo

Editor Comercial y PublicitarioJorge Richaud Gómez de Silva

Director de Arte y DiseñoLdg. Pedro Ricardo Durán

MultimediaLdg. Josdavi Cruz Herrera

FotografíaGuadalupe Ceballos Cambranis Laet. Hugo Del Río Richaud

COLABORADORES

issuu.com/EXPLORACAMPECHE

4 5

6

UNA SIEMBRA CON SABOR A CHIHUA

“Observando la naturaleza, el agricultor aprenderá que cul-tivar un solo producto o man-tener una sola especie animal en un mismo lote de tierra está fuera del orden natural de las cosas.

Deseará, pues nutrir a los animales y las plantas de su tierra para asegurar la su-pervivencia de la más ampliavariedad posible de formas naturales, cuya interacción recíproca comprenderá y fo-mentará” John Seymour

En la España de los Re-yes Católicos la campiña constituía la superficie de

terreno que servía para el es-parcimiento y diversión de los moradores del poblado conti-guo a él, así como el lugar en el que el ganado pastaba. Ya en el México colonial, se designaba de esta manera al lugar donde podía pastar el ganado común de los indígenas. Posteriormen-te, en la Ley del 6 de enero de 1915 es cuando se introduce al marco jurídico mexicano el con-cepto de ejido para designar a las tierras de propiedad comu-nal que eran destinadas a culti-varse o explotarse con ganado

según su respectiva calidad.

Tomando la carretera Champo-tón-Escárcega se encuentra un desvío en el kilómetro 28.5 que lleva al ejido de Ley de Reforma Agraria del municipio de Cham-potón, comunidad compuesta por campechanos y gente de otros estados de la Repúbli-ca, gente trabajadora, dedica-da al comercio, a la ganadería y hombres de campo que le apuestan al cultivo de la cala-baza conocida como chihua.

En medio del recorrido de esta comunidad, encontramos a don Alfredo Durán Fernández,

-LIC. ARÓN ENRIQUE PÉREZ DURÁN1-

1.- Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural. Investigador e Historiador. #EsteEsCampecheSeñores

6 7

quien además de ser profesor en la entidad también es pro-ductor de chihua: “en el año de 1975 llegamos a esta co-munidad procedentes de Gua-najuato y desde que llegó mi familia nos pusimos a trabajar en la agricultura y lo unimos a la ganadería. Me dedico a dar clases y después de la jornada educativa me vengo al trabajo,

acá se elabora todo los días, soy maestro de agricultura, al-gunos de los alumnos vienen a trabajar y se les paga como a todos”

“Llevo trabajando la agricultura desde hace siete años en espe-cial la chihua, es una empresa familiar, somos cuatro herma-nos que trabajamos 40 hectá-

reas de las cien que tenemos, ya que las restantes se la dedi-camos a la ganadería” .

“Comenzamos a organizarnos en equipos y nos dividimos el trabajo de los tractores para agilizar la producción. Comen-zamos en el mes de abril la preparación para la siembra y cosechamos en agosto, este año calculamos sacar cerca de los 800 kg por hectárea” .

“Desde temprano a las seis de la mañana empezamos la jornada hasta las doce del día, metemos al tractor para pre-parar la tierra siguiendo la cin-tilla que es un sistema de riego por goteo, es decir, una man-guera que se tira en el surco y el agua va cayendo únicamen-te en el lugar donde se planta la semilla de chihua para darle humedad” .

“Para cosechar se le da empleo a mujeres y niños, gente de la misma comunidad y de otras aledañas como el “Cerrito”; cuando nos va bien necesita-mos hasta 50 personas para la cosecha durante casi un mes para levantar la chihua y se les paga a 30 pesos las cubetas de aquellas de 20 litros. La co-secha se da de forma manual: primero se deja secar la planta, #EsteEsCampecheSeñores

8

después queda la pura bola y ya se va a recolectar en el pre-dio, luego se va juntando y viene la gente a cortar para sacar la pepita de la calabaza; después que se extrajo se seca al sol en banquetas y en ocasiones el di-rector de la escuela secundaria nos presta el patio del plantel para secarla. Le damos un día y medio al sol y para eso se co-loca en un trapo de gran tama-ño y se mueve constantemente con un rastrillo”

“La producción de chihua se la

vendemos a unos poblanos y el kilo nos lo compran a 50 pe-sos. Este año del 2016 vamos a sembrar la chihua en el mes de mayo, con una parte de riego en el mes de abril y la otra va-mos a esperar el temporal de lluvias, y después que termine en agosto nos vamos a meter a sembrar la calabaza menuda, la que utilizan en Campeche y en Mérida para los papadzu-les, el brazo de reina y el pi-pían para comercializar con los compradores de la región” “Cuando ya no exista en este

mundo se que mis hijos van a continuar con esta labor, ya que la producción de la chihua es un trabajo noble que deja ingresos para llevar un plato de comida a la mesa de nuestros hogares, un trabajo noble y digno. Con-fío en mi gente y en esta tierra para verme seguir trabajando por muchos más. Que así sea, primero mi Dios”

Finalmente, ver a don Alfredo con la mirada firme en el ho-rizonte de sus tierras y pues-ta toda su esperanza en su

#EsteEsCampecheSeñores

8 9#EsteEsCampecheSeñores

cosecha de chihua para este año, lleva a reflexionar que la agricultura es la búsqueda más sabia, pues contribuye a la ri-queza real, la buena moral y en definitiva a la felicidad. La chihua: una siembra con sa-bor, sabor a campo y a su gen-te,

Fuentes consultadas

Alfredo Durán Fernández. Entrevista per-sonal. 21 de febrero de 2016. Ejido Ley de Reforma Agraria. Champotón.

10

10 11

12#LiveItToBelieveIt 1.- Lic. en Admón. de Empresas Turísticas

12 13

En el marco de las con-tiendas de tenis que se darán del 4 al 6 de Marzo en San Francisco

de Campeche entre las selecciones de México y Guatemala correspondientes a la Copa Davis 2016, así como el anuncio para nuestro Estado de otros eventos deportivos de talla internacio-nal tales como el Ironman Race, es necesario hacer énfasis en la fórmula exitosa que se da entre el deporte y el turismo, así como los retos y oportunidades que se vislumbran para nuestra entidad. El turismo deportivo es aquel que está orientado a programas y acciones para

TURISMO DEPORTIVO EN CAMPE-CHE: REALIDAD TANGIBLE

LAET HUGO DEL RÍO RICHAUD 1

#LiveItToBelieveIt

el desarrollo de productos turísticos específi-cos basados en eventos físico-atléticos, los cuales generan oportunidad para crear, pro-mover y estructurar un destino especializado. A su vez, fomentan la competitividad turística al diversificar y diferenciar su oferta, atrayendo nuevos flujos turísticos. El impacto que genera un evento deportivo en un destino varía de acuerdo a la dimensión de dicho evento. Esta dimensión se determina a través del análisis de factores tales como el número de participantes y espectadores, la longitud, frecuencia, estatus y legado del evento. En cualquier caso, el turis-mo deportivo genera grandes beneficios para la

14#LiveItToBelieveIt

entidad anfitriona, y puede con-tribuir a que logre sus objeti-vos de desarrollo económico, social y cultural. Algunos de estos beneficios son los siguien-tes: Económicos

-Gastos de los participantes: el uso de servicios como el hospedaje, el consumo en res-taurantes, la compra de “souve-nirs”, etc., generan un impacto directo en la economía local.

-Gastos de los espectadores u otros visitantes: desde los po-bladores locales, familiares de los participantes, prensa, hasta la porra de un equipo, genera un flujo considerable de personas que gastan dinero como resul-tado de su asistencia.

-Ingresos directos de los eventos: el pago de admisión, los derechos de televisión, patrocinios corporativos, con-cesiones y licencias de marcas, son algunos de estos rubros.

-Multiplicadores locales: la proyección mediática y el marketing de boca en boca

adicionalmente genera nuevas visitas de personas que regre-san al destino por su buena experiencia durante el evento.

Socio-culturales Realce de la identidad regional: ponen a una ciudad en el mapa y establecen su identidad en

14 15#LiveItToBelieveIt

•términos globales. Desarrollo de la juventud: permiten a los jóvenes el acceso a actividades sanas e •indirectamente los reta a que aspiren a altos niveles y desem-peños. Realce a grupos cul-turales: los eventos deportivos pueden ser herramientas o mecanismos

•para expresión cultural. Desarrollo de voluntarios: en-trenar voluntarios para eventos específicos puede traer consigo

•beneficios de largo plazo para la comunidad. Para obtener estos beneficios y a su vez se reduzcan los impactos ne-

16#LiveItToBelieveIt

gativos propios de la actividad turística, es im-portante diseñar un plan sectorial que proponga acciones estratégicas que fomenten la colabo-ración entre los participantes del deporte y del turismo, con la finalidad de que ambos sectores se beneficien al incrementar el valor de los eventos.

Igualmente, este plan debe contemplar la construc-ción de una visión global del destino en donde se establezcan objetivos y metas claras que busquen un mayor crecimiento y más oportunidades económicas, el incremento de la calidad de vida, el fomento de una ciudad sana, segura y verde, así como el gasto inteligentemente y la inversión estratégica. Sin lugar a dudas, el turismo deportivo contiene componentes eco-nómicos, sociales y culturales que permiten y promueven la expresión y el desarrollo comunitario, sin embargo, el camino para ser un anfitrión competitivo en este sector está lleno de retos, tales como el lograr transformar los eventos deportivos en una experiencia turística a corto plazo y la evolución como destino. Campeche va por buen camino. Es cuanto.

16 17#ViveMéxicoEnCampeche

18

CAUDAL DE SUEÑO PROFUNDO: ULUMALLIC. ALICIA ELIDÉ GÓMEZ MONTEJO

1

Campeche conserva para propios y extraños belle-zas naturales por explo-

rar. Ulumal es una de ellas. Comunidad localizada tierra adentro en la espesura ver-de camino a la montaña. En medio de esta frondosidad, se abre una fuente de agua, el Río Champotón en cuyas riberas florece la vida sana y sencilla, la que invita al relajamiento y amor por la naturaleza.

Para llegar a esta peque-ña población de la ciudad de Campeche se toma la carre-tera Federal 180 que pasa por Champotón o en su defecto

la autopista para mayor segu-ridad y rapidez. Ahí en Cham-potón hay como opción un rico desayuno con las delicias propias de los mares, las em-panadas de cazón o de jaiba, un sabroso coctel o pescadito asado, todo fresco, todo jugo-so, todo recién salido de las barcas que a diario viajan a la sonda.

Satisfecha la primera comi-da del día se retoma el viaje por la carretera a Escárcega, hacia lo que hace unas déca-das se apreciaba recóndito y lejano y hoy gracias al inme-jorable camino se ha hecho

asequible y cercano. El recorrido es fácil, doce ki-lómetros desde Champotón, solo un poco de atención para tomar el atajo hacia la locali-dad de Felipe Carrillo Puerto y en seguida llegamos a nues-tro destino: Ulumal.

A la entrada un pequeño bal-neario, el río Champotón se-meja una especie de riachuelo tímido, propio para nadadores novatos. Se avanza, del lado izquierdo una luminiscencia ocre, paredes soberbias que luchan contra el tiempo per-maneciendo añejas y desde-ñosas para quienes las obser-van por vez primera, son las

1.-Lic. en •Admón. de Empresas Turísticas

18 19

20

casas grandes que conformaron la hacienda Ulu-mal, reminiscencias de otra época, receptáculo de lágri-mas y risas sobre un tiempo ya ido, el de los latifundios de la época porfiriana.Aquí y allá la naturaleza se abre paso entre estos viejos muros que sin embargo se levantan fuertes y orgullosos no obstante lo vetusto de su aspecto, tiempo refractado para quienes observamos donde se viaja al pasado. Una

#ExploraCampeche

pequeña iglesia en el lugar, ahora sin techo donde los ramajes han echado raíces no eclipsa la belleza de la arquitectura, la espadaña con tres campanarios nos habla que la fe se abría paso entre las desven-turas.

Un espacio arquitectónico es representativo del modo de vivir de una época. El ambiente rural dejó su impronta en la tecnología que se empleó dentro de estos muros en los procesos constructivos y de materiales que se usaron para levantar el edificio. Sascab y cal para protegerse del calor.

Ulumal tiene su origen más recóndito en la hacienda, se tienen noticias de esta propiedad desde 1868 y el nombre del dueño de la exten-sión de tierra, de peones y vasallos, correspondía a Domingo Diego (León:2010, p. 36), quien era el único que poseía derechos sociales y económicos, mientras sus empleados, por el contrario eran consi-derados objetos de trabajo cuyas prerrogativas eran ampliamente pasadas por alto, castigo con azotes y la imposibilidad de huir de dicho sistema esclavista mientras no pagaran la deuda que todo peón adqui-ría ante el señor latifundista.

La hacienda constituyó entonces una unidad productiva con una orga-nización compleja, con dominio sobre los recursos naturales aledaños (agua y tierra), dominio sobre la fuerza de trabajo y en los mercados regionales y locales.

Llama la atención que por aquellos tiempos el territorio campecha-no contara con muy poca población, por lo que el gobierno propuso

20 21#ExploraCampeche

promover la colonización, otorgando facilidades a los inmigrantes que eran en su mayoría del norte del país, y otros estados y aún extranje-ros de las Islas Canarias. (León: 2010, p. 35)Este sino de pocos habitantes sigue presente en Ulumal que cuenta en la actualidad con cerca de 833 habitantes. Las soberbias casas de la Hacienda Ulumal como antaño tienen dueño, un señor de nombre Antonio Chávez quien amablemente nos invita a pasar a la ex hacienda ahora de su propiedad.

Antonio Chávez explica que él nació en Ulumal y ahí creció, en medio de lo agreste del río prodigioso que llena de verdor su tierra, sólo que su familia es de Michoacán y que la casi totalidad de los actuales habitantes también son origen purépecha, pero sin embargo se han aclimatado bien al entorno.

Algo nos llama la atención del relato de don Antonio y es la posibilidad de un tesoro no encontrado, un sitio ar-queológico inexplorado “según dicen es como las de Edzná, está grandísimo, del otro lado del río. Es un cerro que está tupido, me ha platicado la gente de allá. Está más allá de El Zapote, es ahí donde están las ruinas, nos divide el río.” (Chávez: 2016, 31 de marzo, entrevista personal).

Una veta de oro es la idea de un mon-tículo cercano, espeso e impenetrable a la vista por la vegetación que esconde la fisonomía de una pirámide maya. Y así como ésta que se deduce entre los pobla-dores hay infinidad de cuyos existentes a

22#ExploraCampeche

22 23#ExploraCampeche

lo largo y ancho de la geogra-fía estatal campechana.

De vuelta al poblado se ob-servan casas bien alineadas, existen aproximadamente 220 viviendas bien construi-das que constituyen Ulumal, que tiene en las edificacio-nes viejas un recuerdo y que hoy solo es parte del paisaje donde se pasea diversidad de ganado, vacas, borregos, ca-ballos, y un poco más allá el río Champotón.

Sí, este río es uno de los po-cos cursos fluviales del Su-reste de México que fluye enteramente en el Estado de Campeche y así como jugó un papel primordial en la vida de antaño del latifundio porfiris-ta, actualmente es el prota-gonista del mantenimiento y recreo no solo de la comu-nidad sino de quienes visitan Ulumal durante la temporada estival.

A pregunta expresa si existen mesones o lugares de estan-cia para los visitantes la res-puesta es negativa, general-mente quienes llegan al lugar vienen en transporte particu-lar y con sus refrescos y co-midas como día de campo y por supuesto la indumentaria propia para meterse al río y disfrutar de sus aguas cálidas y límpidas.El río es como la vida y la vida es como un río, la analogía no puede ser más precisa con el Río Champotón, al observar más allá del poblado, el cau-dal no es ya tímido sino de mayor fuerza. Este cuerpo de agua es altamente diver-so, con una longitud total de aproximadamente 52 kilomé-tros, inicia su cauce en el valle de Edzná en un sitio conocido como “lagartero”. En sus ri-beras abundan los manglares

(rojo, blanco, negro y saco-rón), cobijo y resguardo de una diversidad de aves, mamí-feros y peces.

Es así como Ulumal y sobre todo el río que lo recorre, es considerado un santuario de vida silvestre, donde el manglar sirve de control de inundaciones, zona de refu-gio, reproducción y anidación de especies y también como centro de recreación humana. Para las vacaciones de Sema-na Santa, o los días de mucho calor incontables familias conviven teniendo el río como su centro.

Ulumal también se anima para su fiesta de comunidad, que se celebra el día 12 de diciembre, día de la Guadalu-pana, el festejo que arranca con vítores el maratón Gua-dalupe-Reyes. Es común que el alcalde de Champotón ven-ga a la localidad a presenciar las tradicionales carreras de caballos organizada por los pobladores.

Así, lo que un día perteneciera al señor latifundista, es hoy un centro recreativo y una población risueña que invita a explorar y conocer un pedaci-to de la prodigiosa topografía campechana tan diversa, en colores y texturas, en tradi-ciones y su gente.

Fuentes:Chávez Antonio: 2016, 31 de marzo, entrevista personal en Ulumal.Leon Méndez, Miriam Edith. (2010). Origen y de-sarrollo de las haciendas en Campeche, Poder Legislativo del Estado de Campeche Leon Méndez, Miriam Edith. (1994) Las hacien-das en Campeche: un análisis socioeconómico (1877-1920). Tesis.López López, Eugenia y Jacinto Elías Sedeño Díaz. El Río Champotón. Área de alta diversidad y riqueza ictica. Visto en:http://www.fomixcampeche.gob.mx/documen-tos/articulos_07/FOCARE7_caso3.pdfRodríguez Mónica. Haciendas: la importancia de su arquitectura. Visto en:h t t p s : / / a r k e o p a t i a s . w o r d p r e s s .com/2012/01/21/haciendas-la-importan-cia-de-su-arquitectura/

24

24 25

RUTA “PATRIMONIO CULTURAL”LAET HUGO DEL RÍO RICHAUD

Las haciendas en Campeche fue una unidad económica que encontró sus antecedentes más remotos en la enco-mienda. La economía fue una concesión con que se hacía merced a los soldados españoles en estimulo a sus haza-ñas de conquista. La merced real consistía en tierra e indios que se donaban al conquistador llamado encomendero, y cuya función debería de consistir en protección y enseñanza para el indígena. Otro antecedente de la hacienda fue el surgimiento de la estancia ganadera que apareció para el siglo XVII. Su formación requirió poca mano de obra, suelos que podían ser de baja calidad y un corto capital para instituirse, principalmente alrededor de las ciudades y a lo largo de los caminos más importantes.Fue a partir del siglo XVIII cuando las estancias ganaderas comenzaron a sufrir transformaciones para finalmen-te convertirse en haciendas que hasta el pasado siglo fueron los centros de producción más importantes de la Península. El cambio de estancia a hacienda se debió porque las estancias ganaderas comenzaron a practicar la agricultura, principalmente el cultivo de maíz; por lo que fue necesario mayor mano de obra, llegando a poblarse hasta convertirse en grandes centros de producción y población.

Esta ruta es ideal para los amantes de la historia, las leyendas y la naturaleza. En nuestra propuesta podrás hallar que la convivencia con la gente local y el entorno, son los mayores atractivos de un destino como Campeche.

Antecedentes

Temática de la Ruta

26#TuristeandoCampeche

26 27#TuristeandoCampeche

28

28 29

SAN LUIS CARPIZO: ESPLENDOR Y LEGADO

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”

Gabriel García Márquez

LIC. ROGER MARIO MOO YAH1

#PatrimonioCampechano 1.- Licenciado en Historia.

La mejor manera de co-nocer Campeche es ex-plorando, y para ello no

siempre tenemos que ir muy lejos para encontrarnos con lugares admirables y llenos de leyenda. La ex hacienda de San Luis Carpizo, ubicada en el municipio de Champotón es un paraíso arquitectónico ideal para los que amamos los lugares con historia; la estructura remodelada de

la hacienda nos transporta a mas de 200 años atras, ha-ciendo que el lugar sea idóneo para revivir el lujo de una épo-ca histórica. Los inicios de la finca se remonta a una leche-ría conocida como San Luis, el cual fue un rancho ganadero durante la administración de Cosgalla; este rancho pasó en el siglo XIX a ser propiedad de José María Carpizo quien le cambia la denominación al si-

tio por “San Luis Carpizo”, y modifica su actividad econó-mica, dedicándose al cultivo y proceso del henequén.La finca propiamente dicha está construida en diferentes eta-pas, la más antigua data de 1820, aunque se empieza a tener registro de ella hasta 1850; a lo largo de toda la hacienda se puede obser-var las siglas de José María Carpizo, con algunas fechas

30#PatrimonioCampechano

que se consideran tuvieron una importancia en la vida del dueño. El dueño original de la finca de “San Luis Carpizo”, fue el señor don José María Carpizo oriundo de la villa de Palizada, quien comenzó como ayudante de mayor-domo en una finca denomi-nada “Chopin”, propiedad de Eduardo Casares; luego fue contratado como primer ad-ministrador de la hacienda “San Pablo”, propiedad de uno de los Hacendados más poderosos, el señor Manuel Arrigunaga; después de es-tos empleos y el deseo de separarse de la finca es que logra comprar la hacienda “San Luis“ a mediados de si-glo, añ1 Licenciado en Historia. os después don Carpizo logra hacer de sus haciendas las más prósperas y pintorescas de todo el estado. Es durante el porfiriato que la hacienda prospera, ya que la política de Díaz se basaba en el ca-pitalismo y la producción a gran escala, a pesar de la so-breexplotación de las clases trabajadoras y la supresión de libertades políticas; fue

una época de cúspide para las haciendas. Apoyado en el apogeo del he-nequen y las bonanzas finan-cieras, don José María Carpizo, como muchos de los hacenda-dos de la época, compra varias haciendas por la región; era dueño de la hacienda “San José Carpizo”, la cual estaba formado por las ex hacien-das de Santa Cruz Top y San Antonio de Top, además la hacienda de “Payache” y su rancho “Ivanchao”. A la muerte de don José María Carpizo, cedió la hacienda en propiedad por medio de contrato de compra-venta a sus tres hijos, Adrian, Tir-so y Emilia Carpizo Monte-ro; estos constituyeron una sociedad denominada “José María Carpizo y Sucesores” y administraron en forma conjunta los bienes de su pa-dre a partir del año de 1906.

Gracias a la impresiónante estructura arquitectónica de la finca de los Carpizo, ésta sirvió durante los años difí-ciles de inestabilidad política del siglo XIX, como una forta-leza donde se atrincheraban los terratenientes y políticos para defender sus riquezas. Al iniciar el siglo XX, el auge de las haciendas llegaba a su fin, las reformas emprendi-das por la Revolución Mexi-

cana atentaron directamente con los intereses de los ha-cendados, se abolió la escla-vitud de los peones de hacien-da, se clausuraron las tiendas de raya, se ordeno el pago en moneda corriente, se de-creto el descanso obligato-rio y días festivos, así como la promulgación de una Ley Agraria que acabo con los privilegios de los hacenda-dos. El fin de la hacienda como actividad productiva llegó en el año de 1927, cuando la inviabilidad de la forma de trabajo ocasionó su abandono; las tierras que-daron desiertas y las otrora cultivadas fueron cubriéndo-

30 31#PatrimonioCampechano

se en una espesa selva, donde abundan el roble, cedro, palo mulato, el árbol de chechen, entre otros, además de una multitud de ani-males que aún integran el ecosistema de la reserva, tales como el simio saraguato, mono aullador, el tejón, armadillos, iguanas, serpiente cascabel, coralillo, halcón cola blanca y multitud de mamíferos, aves, rep-tiles fueron formando parte del paisaje cotidiano de la hacienda. La antigua prospera hacienda quedo reducida a ruinas; es hasta 1968 que es rescatada por el gobierno Fede-ral para establecer ahí el Centro de Adiestra-

miento de la Armada de México. Es así que la Hacienda deja atrás su historia como finca henequenera y se une a las filas de la Infantería de la Marina. En 1999 se crea la Escuela de Infanteria de Marina, asi mismo inician los trabajos de reparación y restauración de la antigua hacienda, siendo ya adaptadas para funcionar como Escuela Naval. Actualmente po-demos decir que el estado de conservación es excelente, por-

que la restauración fue casi en la totalidad de las principales crujías de la hacienda, inclu-yendo la de los acantilados y peones. Posee un gran patio frente a la casa principal y sus calles adoquinadas están flanqueadas por el caserío. Todos los detalles han sido res-catados, y el color rojo de sus paredes junto con los antiguos y caprichosos diseños de sus alarifes, imprimen una gran originalidad. Los acabados con que adornan la casa princi-pal, la capilla y la chimenea de la casa de máquinas en se observan en todo su esplen-dor, en el patio central sobresale con su rojo intenso la fabrica con el nombre “Finca San Luis Carpizo”, en la parte superior la fecha de “1905” y en la parte inferior haciendo referen-cia al lugar “Desfibrador Siglo XX”. La hacien-da puede ser visitada previa solicitud aun-que no está en absoluta función turística se permite el acceso a los visitantes, siempre y cuando cumplan con las normas de disciplina y orden que prevalen en el lugar. La Hacienda San Luis Carpizo es un lugar que traspasa el tiempo, es testigo mudo de los acontecimien-tos campechanos en los últimos 200 años y es ejemplo de la riqueza cultural de nuestro Estado.

Referencias Información proporcionada en las guías de la Hacienda San Luis Carpizo, Domingo 21 de Febrero 2016. Haciendas Henequeneras de Yucatán. Imágenes de la Historia; 2 edición, 2006

32

PIPIÁN ROJO DE PAVO CHEF RICARDO “EL CHINO” LÓPEZ AVILÉS

32 33#ConSaborACampeche

importantes: puebla y Oaxaca hasta llegar a la península de Yu-catán el pipián varía de ingredien-tes y técnicas de preparación. Sin embargo, la esencia siempre será la pepita de calabaza en sus diferentes especies.

En mi opinión nadie tiene la ver-dad absoluta en el pipián, no hay una receta madre, cada región tiene su distinción y en la actua-lidad cada restaurante, fonda, changarro le agrega su toque para hacerlo más personal. Lo cierto es que el éxito del pipián dependerá, de nuevo, en la cali-dad de sus ingredientes y el res-peto por las técnicas al momen-to de cocinarlo.

La belleza de la salsa pipián con-siste en que combina muchos sa-bores interesantes dado el tipo de ingredientes que se utilizan para su preparación. Su consis-tencia es espesa, su textura ás-pera y como buena salsa mexi-cana es un poco picosa, gracias al chile guajillo y ancho. De hecho

El pipián es un guiso de carne con una salsa a base de pe-pitas de calabaza tostadas y

molidas. Se utiliza carne de ave, res, cerdo o conejo según la re-gión en la que se cocine. Al igual que el mole, también se vende solo el polvo o la pasta para añadirle caldo. De acuerdo con la región se puede encontrar pipián rojo, verde o blanco. Dicha pre-paración existe desde la época prehispánica cuando los mexicas mezclaban las pepitas con chiles secos para hacer una salsa con la cual acompañaban pescados y animales de caza. Posteriormen-te en los conventos virreinales, las monjas enriquecieron las sal-sas con hierbas aromáticas, es-pecias, cerdo y pollo, para lograr el guiso que hoy conocemos.

Pero para entender realmente la profundidad de este platillo mile-nario habría que conocer un poco más allá de la pepita de calabaza que se requiere para la prepa-ración. Desde Chihuahua pasan-do por el D.F., Jalisco y los más

su color es tan intenso y llama-tivo que nunca pasa desapercibi-do. Su sabor indescriptible y está lleno de diferentes matices que agradarán a los paladares más exigentes.

Ahora, sí resulta imposible des-cribir el sabor de la salsa pipián imagínese cuando se mezcla con el pollo . Se genera un sabor que le va a fascinar, le aseguramos que va a pedir más.

Con sinceridad les comparto la receta que aquí en su casa, San Francisco de Campeche, en uno de los barrios con más tradición, el de San Román, preparaba mi abuela con gran placer. Y todo, desde los fuegos nutridos con leña, utilizando olla de barro y con ingredientes del mercado local. Lo único que no podía dis-frutar en ese entonces a la hora de la comida, era acompañarla de una cerveza obscura, robusta y con carácter. Situación que de-finitivamente a mejorado desde entonces. #ComanRico

34