Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

download Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

of 21

Transcript of Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    1/21

    Edgar Morn.El Mtodo 6. tica.2006. Ed. Ctedra (Grupo Anaya S.A.) Madrid.

    Parte primeraEl pensamiento de la tica y la tica del pensamiento

    Captulo primeroEl pensamiento de la tica.

    Ser sujeto es autoafirmarse situndose en el centro del propio mundo, cosaque expresa literalmente la nocin de egocentrismo.Esta autoafirmacin comporta un principio de exclusin y un principio deinclusin.

    El de exclusin significa que nadie ms que uno mismo puede ocupar el puestoegocntrico en el que expresamos nuestro Yo. El principio de exclusin est enla fuente del egosmo, que puede llegar a sacrificarlo todo por uno mismo,honor, familia, patria.Pero, un principio de inclusin le permite incluir su Yo en un Nosotros (pareja,familia, partido), y correlativamente incluir en l este Nosotros, lo que incluye elNosotros en el centro de su mundo.El principio de inclusin se manifiesta casi desde el nacimiento por la pulsinde vinculacin a la persona cercana. Puede conducir al sacrificio de s mismo

    por los suyos, por su comunidad, por el ser amado.El prjimo es una necesidad vital interna. (p. 22).

    Cada cual vive para s y para el otro de forma dialgica, es decir a la vezcomplementaria y antagonista. Ser sujeto es conjugar el egosmo y elaltruismo.

    Toda mirada sobre la tica debe reconocer el carcter vital del egocentrismo

    as como la potencialidad fundamental del desarrollo del altruismo. (P. 23).

    La religacin tica

    Toda mirada sobre la tica debe percibir que el acto moral es un acto individual

    de religacin: religacin con el prjimo, religacin con una comunidad,

    religacin con una sociedad y, en el lmite, religacin con la especie humana.

    [ Religacin:La nocin de religacin, inventada por el socilogo Marcel Bolle de Bal,colma un vaco conceptual dndole una naturaleza sustantiva a lo queslo era concebido adjetivamente, y dndole un carcter activo a este

    sustantivo. Religado es pasivo, religante es participante, religacin

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    2/21

    es activante. Se puede hablar de desligacin para el opuesto dereligacin.]

    Las sociedades no llegan a imponer sus normas ticas a todos los individuos, ylos individuos slo pueden tener comportamiento tico superando susegosmos. Este problema se agudiza en las sociedades muy complejas en lasque la desintegracin de las solidaridades tradicionales es inseparable de losdesarrollos del individualismo.( p. 24)

    las fuentes de la tica son naturales en el sentido de que son anteriores a lahumanidad, de que el principio de inclusin est inscrito en la auto-socio-organizacin biolgica del individuo y se transmite vala memoria gentica.

    Las sociedades humanas han desarrollado y complejizado este doble carctersociolgico: el de Gesellschaft (relaciones de inters y de rivalidad) y deGemeinschaft (comunidad). El sentimiento de comunidad es y ser fuente deresponsabilidad y solidaridad, ellas mismas fuentes de la tica.

    Gracias al lenguaje, la tica de comunidad se vuelve explcita en las

    sociedades arcaicas, con sus prescripciones, sus tabes y su mito de ancestro

    comn ( p. 25).

    La conciencia moral es una emergencia histrica a partir de los desarrollos

    complejizadores de la relacin trinitaria individuo / especie / sociedad.Contribuye a religar individuo / sociedad / especie a pesar de las oposiciones yantagonismos entre estos trminos y supera hasta cierto punto estosantagonismos. Reinscribe la mente individual, en un nivel superior, en el bucletrinitario.

    La universalizacin de la tica para cualquier ser humano, sea cual sea suidentidad, slo comenzar con las grandes religiones transculturales como elbudismo, el cristianismo, el Islam y, en fin, con el humanismo europeo, peroeste universalismo seguir siendo limitado, lacunar, frgil y sin cesar serreprimido por los fanatismos religiosos y los etnocentrismos nacionales.Los progresos de la conciencia moral individual y los del universalismo ticoestn ligados. (P: 26).

    La modernidad tica: las grandes dislocaciones.

    Desde Maquivelo, la tica y la poltica se vieron oficialmente disjuntas en laconcepcin en la que el Prncipe (el gobernante) est obligado a obedecer a lautilidad y la eficacia, y no a la moral. Es cierto que la economa comporta una

    tica de los negocios, pero obedece al imperativo de la ganancia, que conducea la instrumentacin y a la explotacin de los otros seres humanos. La ciencia

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    3/21

    moderna se fund sobre la disyuncin entre juicio de hecho y juicio de valor. Esdecir, entre el conocimiento por una parte, la tica por la otra.La tica del conocer por el conocer a que obedece [la ciencia] es ciega ante lasgrandes consecuencias que aportan hoy las formidables potencias de muerte ymanipulacin suscitadas por el progreso cientfico. El desarrollo tcnico,inseparable de los desarrollos cientficos y econmicos, ha permitido elsuperdesarrollo de la racionalidad instrumental, que puede ser puesta alservicio de los fines ms inmorales. En fin, las artes se han emancipadoprogresivamente de cualquier finalidad edificante y repelen cualquier controltico (P: 27).

    El individualismo tico

    La vulgata de moralidad que constituan las buenas costumbres, se ha

    disipado casi en su totalidad, de lo que da testimonio la evolucin del derecho.Las buenas costumbres constrean a los individuos a obedecer a normasconformistas (la conducta moral del adulterio, el libertinaje, la homosexualidad,etc.) y su declive va unido al reconocimiento de comportamientos individualesanteriormente condenados como desviantes o perversos. (P: 28).El individualismo, fuente de responsabilidad personal de la propia conducta devida, tambin es fuente de egocentrismo acrecentado. El egocentrismo sedesarrolla en todos los dominios, y tiende a inhibir las potencialidades altruistasy solidarias, a lo que contribuye la desintegracin de las comunidades

    tradicionales.Esta situacin favorece no slo la primaca del placer o del inters sobre eldeber, sino tambin el aumento de una necesidad individual de amor en la quela bsqueda de la felicidad personal a cualquier precio transgrede la ticafamiliar y conyugal.En fin, se da la erosin del sentido sagrado de la palabra dada, del sentidosagrado de la hospitalidad, es decir, de una de las races ms antiguas de latica.

    La crisis de los fundamentos

    La ley se ha desacralizado. El Super -Yo social no se imponeincondicionalmente, y en ciertos casos tambin est ausente.La crisis de los fundamentos de la tica se sita en una crisis generalizada delos fundamentos de la certeza: crisis de los fundamentos del conocimientofilosfico, crisis de los fundamentos del conocimiento cientfico (P: 29).La razn no puede ser considerada como el fundamento del imperativocategrico.La referencia a los valores revela y enmascara a la vez la crisis de los

    fundamentos.dice Claude Lefort, la palabra valor es el indicio de unaimposibilidad a remitirse en adelante a un garante reconocido por todos: la

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    4/21

    naturaleza, la razn, Dios, la historia. Es el indicio de una situacin en la cualse han mezclado todas las figuras de la trascendencia. En adelante estamosabocados a lo que Pierre Legendre llama el autoservicio normativo en el quepodemos elegir nuestros valores. Los valores toman la plaza dejada vacantede los fundamentos para proporcionar una referencia trascendente intrnsecaque hara que la tica pareciera autosuficiente. Los valores le dan a la tica lafe en la tica sin justificacin exterior o superior a s misma.De hecho, los valores intentan fundar una tica sin fundamento.(La crisis de los fundamentos produce y es producida por : VER pg. 30).La tica, aislada, ya no tiene fundamento anterior o exterior a s que lajustifique, an cuando pueda seguir presente en el individuo como aspiracin albien, repugnancia al mal. No tiene ms fundamento que ella misma, es decir,su exigencia, su sentido del deber. Es una emergencia que no sabe de quemerge. Es cierto que la tica, como toda emergencia, depende de las

    condiciones sociales e histricas que la han hecho emerger. Pero la decisintica se sita en el individuo; l tiene que elegir sus valores y sus finalidades.

    Volver a las fuentes de la tica

    La tica tiene fuentes, est presente como sentimiento del deber, obligacinmoral: permanece virtual en el seno del principio de inclusin, fuente subjetivaindividual de la tica.No se trata pues de que encontremos una fuente para la tica, sino de que a la

    vez vuelva a sus fuentes y se regenere en el bucle de religacin:

    Individuo - especiesociedad(p. 33).

    Captulo 2La vuelta a las fuentes csmicas.

    La palabra religin no significa solamente la religacin entre los miembros deuna misma fe, indica tambin la religacin con las fuerzas superiores delcosmos, en particular con sus presuntos soberanos, los dioses.es la religacin de las religaciones lo que celebran los cultos y ritos de lasreligiones, las ceremonias sagradas, inconscientemente adoradoras delmisterio supremo de la Religacin csmica.

    Estamos en el pico de la lucha pattica de la religacin contra la separacin, ladispersin, la muerte. Y ah hemos desarrollado la fraternidad y el amor.La tica es, para los individuos autnomos y responsables, la expresin delimperativo de religacin. Todo acto tico, repitmoslo, de hecho es un acto de

    religacin, religacin con el prjimo, religacin con los suyos, religacin con la

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    5/21

    comunidad, religacin con la humanidad y, en ltima instancia, insercin en lareligacin csmica. (p. 40).

    La religacin csmica nos llega por la religacin biolgica, que nos llega por lareligacin antropolgica, que se manifiesta como solidaridad, fraternidad,amistad, amor. El amor es la religacin antropolgica suprema. El amor es laexpresin superior de la tica. Como dice Tagore, el amor verdadero excluyela tirana as como la jerarqua. (p. 41).

    La humanidad no slo ha padecido insuficiencia de amor. Ha producidoexcesos de amor que se han precipitado sobre los dioses, los dolos y lasideas, y que han vuelto sobre los humanos, transmutados en intolerancia yterror. Tanto amor engullido en la tan a menudo implacable religin de amor ytanta fraternidad englutida en la tan a menudo despiadada ideologa de la

    fraternidad. Tanto amor consagrado al imposible eterno (p. 42).

    Captulo 3La incertidumbre tica

    La ecologa de la accin nos indica que toda accin escapa cada vez ms a lavoluntad de su autor a medida que entra en el juego de las interretroaccionesdel medio en el que interviene. As, la accin no slo corre el riesgo defracasar, sino tambin de que su sentido se vea desviado o pervertido.

    Primer principio: los efectos de la accin dependen no slo de las intencionesdel actor, sino tambin de las condiciones propias del medio en el que tienelugar.As, al concebir el contexto del acto, la ecologa de la accin introduce laincertidumbre y la contradiccin en la tica. (p. 47).Las guerras o revoluciones son tornados histricos que arrastran los destinos yactualizan potencialidades que, de otro modo, jams hubieran visto la luz. Almismo tiempo, el surgimiento de lo inesperado a menudo altera el juicio y eldiagnstico. En la mente se enfrentan imperativos antagonistas: a culobedecer? A partir de ah, un no nada, un pequeo disparador, pueden hacerbifurcar una vida de forma irremediable. (p. 50).

    El segundo principio de la ecologa de la accin es el de la impredictibilidad alargo plazo. Se pueden considerar o suponer los efectos de una accin a cortoplazo, pero sus efectos a largo plazo son impredectibles.Ninguna accin tiene asegurado obrar en el sentido de su intencin. (p. 51 52).

    Un caso ejemplar de contradiccin tica nos lo proporcion Louis Massignon:un beduino fugitivo, perseguido por los hermanos del hombre a quien ha

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    6/21

    matado por vendetta, llega en el crepsculo a la tienda de la mujer de suvctima y le pide asilo; sta se ve conminada interiormente a obedecer a la veza la ley de la hospitalidad y a la ley de la venganza; resuelve el problema ticodndole asilo al fugitivo por la noche y despus, al da siguiente, unindose asu cuados en la caza del asesino.

    Hemos perdido el sentido sagrado del derecho al asilo, y sloexcepcionalmente tenemos que experimentar el conflicto entre la ley de lajusticia y la de la hospitalidad (p. 53).Existe un conflicto inherente y muy profundo en el seno de la finalidad ticamisma, puesto que la realidad humana comporta tres instancias; individuo,especie, sociedad, y puesto que la finalidad tica, a partir de ah, es en smisma trinitaria (p. 55).

    Contradicciones de la tolerancia.

    Hasta qu punto tolerar aquello que corre el riesgo de destruir latolerancia? Cuando la democracia est en peligro, la tolerancia puede devenirsuicida. (p. 54)

    Existe un conflicto inherente y muy profundo en el seno de la finalidadtica misma, puesto que la realidad humana comporta tres instancias:individuo, especie, sociedad, y puesto que la finalidad tica, a partir de ah, es

    en s misma trinitaria.

    (Los deberes con estas tres instancias)...son complementarios, pero, sisurgen al mismo tiempo, devienen antagonistas. (p.55).

    Igualmente, debemos afrontar el conflicto entre las conminacionesantagonistas de preservar lo inmediato y el trmino medio. Es cierto quetenemos deberes inmediatos, pero pueden entrar en conflicto con nuestrasresponsabilidades a trmino medio, y en adelante, como es el caso de ladegradacin de la biosfera, con nuestras responsabilidades para con lasgeneraciones futuras.

    Ejemplo de la lucha en dos frentes con la Segunda Guerra Mundial.Estalingrado fue la mayor victoria y la mayor derrota de la humanidad. (verpgina 56)

    Incertidumbre y contradiccin ticas en las ciencias

    Hay que respetar la voluntad del enfermo que pide la eutanasia paraescapar a sus torturas o dejarle sufrir en nombre del respeto a la vida humana?

    (p.57).

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    7/21

    Hay que prolongar indefinidamente un coma en el que el superviviente,reducido a una vida vegetativa, no tiene nada de mentalmente humano? Hayque extraer rganos de este muerto con la sentencia en suspenso para salvarvidas humanas (con una incertidumbre no eliminable sobre el diagnstico demuerte)? En este ltimo caso, quin debe decidir la extraccin de rganospara salvar a un herido? El enfermo? La familia? El mdico?

    Hay un misterio en el embrin: an no es una persona humana, pero yano es solamente un ser humano potencial; es cada vez menos potencial y cadavez ms actual en el curso de su desarrollo intrauterino. (p. 58).

    Las dificultades del autoconocimiento yy del autoexamen crticos ponendificultades a la lucidez tica. La mayor ilusin tica consitse en creer que seobedece a la exigencia tica ms alta cuando se obra por el mal y la mentira.Como escribe Tho Klein, LA TICA NO ES UN RELOJ SUIZO CUYO

    MOVIMIENTO JAMS SE PERTURBA. ES UNA CREACIN PERMANNTE,UN EQUILIBRIO SIEMPRE PRESTO A ROMPERSE, UN TMBLOR QUE NOSINVITA EN TODO INSTANTE A LA INQUIETUD DEL CUESTIONAMIENTO YA LA BSQUEDA DE LA BUENA RESPUESTA(P. 61).

    en lo que concierne a la trifinalidad Libertad- Igualdad Fraternidad,deberamos, segn los perodos, darle prioridad a una, sin olvidar las otras dos.La tica poltica debe integrar estos tres trminos en un bucle recursivo en elque cada uno contribuye a regenerar el conjunto. Es capital que rememoremos

    que todo lo que no se regenera degenera. (pg. 63)

    Conclusin: la complejidad tica.

    La incertidumbre tica no slo depende de la ecologa de la accin( no puede producir el mal una buena intencin?), de las contradiccionesticas, de las ilusiones de la mente humana; tambin depende del carctertrinitario por el que la autotica, la sociotica y la antropotica son a la vezcomplementarias, concurrentes y antagonistas. En casa ocasin hay queestablecer una prioridad y efectuar una eleccin (apuesta).Hay en fin, una incertidumbre interna oculta bajo la apariencia unvoca del bieny del mal. (p. 63).

    La incertidumbre se introduce en el interior de lo justo y del bien: dnde estla justicia? ( A cada cual segn sus mritos? A cada cual segn susnecesidades?) Dnde est la verdad tica superior? Ley? Castigo? Misericordia? Perdn?Dnde est verdaderamente el bien? En la obediencia a la ley (moralbblica)? En la virtud (moral aristotlica)? En el amor (moral paulina)? En la

    insumisin?

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    8/21

    Si no es posible concebir ni asegurar un Bien Soberano,qu bien podemosproponer?

    LA MORAL NO COMPLEJA OBEDECE A UN CDIGO BINARIO BIEN/MAL,JUSTO /INJUSTO. LA TICA COMPLEJA CONCIBE QUE EL BIEN PUEDACONTENER UN MAL, EL MAL UN BIEN, LO JUSTO LO INJUSTO, LOINJUSTO LO JUSTO.

    El deber no es lo que sigue siendo simple frente a un a realidad compleja. Eldeber es en s mismo complejo.Hay pues no slo una incertidumbre, sino tambin una complejidad intrnseca ala tica.Asumir la incertidumbre del destino humano conduce a asumir la incertidumbretica. Asumir la incertidumbre tica conduce a asumir la incertidumbre del

    destino humano. (p. 64).

    Si consideramos toda esta complejidad, despus de los efectos inesperados operversos del acto, entonces se impone la necesidad de trabajar por el bienpensar segn la expresin de Pascal, es decir, pensar de manera compleja.NECESITAMOS UN CONOCIMIENTO CAPAZ DE CONCEBIR LASCONDICIONES DE LA ACCIN Y LA ACCIN MISMA, DECONTEXTUALIZAR ANTES Y DURANTE LA ACCIN.NADA ES MEJOR QUE LA BUENA VOLUNTAD. PERO NO BASTA Y

    CORRE EL RIESGO DE EQUIVOCARSE. UN PESNAMIENTOINCORRECTO, UN PENSAMIENTO MUTILADO, UN PENSAMIENTOMUTILANTE, INCLUSO CON LAS MEJORES INTENCIONES, PUEDECONDUCIR A CONSECUENCIAS DESASTROSAS. (p. 65)

    CAPTULO 4LA TICA DEL PENSAMIENTO

    Trabajar por el bien pensar, se es el principio de la moral, deca Pascal.(esta frase)nos indica que el vnculo entre el saber y el deber, debe serreasegurado sin cesar.La tica del conocimiento comporta lucha contra la ceguera y la iluxipn,incluidas las ticas, el reconocimiento de las incertidumbres y lascontradicciones, incluidas las ticas. El principio de consciencia (intelectual)debe esclarecer el principio de consciencia (moral).

    El pensamiento complejo reconoce la autonoma de la tica al tiempo que la

    religa: establece el vnculo entre el saber y el deber.

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    9/21

    El mal pensar

    - Parcela y tabica los conocimientos.- Tiende a ignorar los contextos.- Le hace un black outa las complejidades.- No ve ms que la unidad o la diversidad, pero no la unidad de la

    diversidad y la diversidad de la unidad.- No ve ms que lo inmediato, olvida el pasado, no ve ms que un futuro a

    corto plazo.- Ignora la relacin recursiva pasado/ presente/ futuro.- Pierde lo esencial por lo urgente, y olvida la urgencia de lo esencial.- Privilegia lo cuantificable y elimina lo que el clculo ignora (la vida, la

    emocin, la pasin, la desgracia, la felicidad).- Extiende la lgica determinista y mecanicista de la mquina artificial a la

    vida social.- Elimina lo que escapa a una racionalidad cerrada.- Rechaza ambigedades y contradicciones como errores de

    pensamiento.- Es ciega para con el sujeto individual y la consciencia, lo que atrofia el

    conocimiento e ignora la moral.- Obedece al paradigma de simplificacin que impone el principio de

    disyuncin o / y el principio de reduccin para conocer, e impideconcebir los vnculos de un conocimiento con su contexto y con el

    conjunto del que forma parte.- Mutila la comprensin y dificulta los diagnsticos.- Excluye la comprensin humana. (P. 68)

    La parcelizacin, la compartimentacin, la atomizacin del saber hacen incapazde concebir un todo cuyos elementos son solidarios, y por ello tienden a atrofiarel conocimiento de las solidaridades y la consciencia de la solidaridad.Encierran al individuo en un sector tabicado y por ello tienden a circunscribirestrechamente su responsabilidad, por tanto a atrofiar su consciencia deresponsabilidad. As el mal pensar roe a la tica en sus fuentes: solidaridad/responsabilidad. La incapacidad de ver el todo, de religarse al todo desolidarizae irresponsabiliza.

    El trabajar por el bien pensar.

    Religa.Destabica los conocimientos.Abandona el punto de vista mutilado que es el de las disciplinas separadas ybusca un conocimiento polidisciplinar o transdisciplinar.

    Comporta un mtodo para tratar las complejidades.Obedece a un principio que prescribe a la vez distinguir y religar.

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    10/21

    Reconoce la multiciplicidad en la unidad, la unidad en la multiplicidad.Supera el reduccionismo y el holismo, uniendo:

    Partes todo

    Reconoce los contextos y los complejos y permite por tanto inscribir la accinmoral en la ecologa de la accin.Inscribe el presente en la relacin circular:

    Pasado presente futuroNo olvida la urgencia de lo esencial.Integra el clculo y la cuantificacin entre sus medios de conocimiento.Concibe una racionalidad abierta.

    Reconoce y afronta incertidumbres y contradicciones.Concibe la dialgica que integra y supera la lgica clsica.Concibe la autonoma, el individuo, la nocin de sujeto, la consciencia humana.Efecta sus diagnsticos teniendo en cuenta el contexto y la relacin local-global.Se esfuerza por concebir las solidaridades entre los elementos de un todo, ypor ello tiende a suscitar una consciencia de solidaridad. Igualmente, suconcepcin del sujeto la hace capaz de suscitar una consciencia deresponsabilidad; incita pues a volver a las fuentes de la tica y a regenerarla.

    Reconoce las potencialidades de ceguera o de ilusin de la mente humana, loque lo conduce a luchar contra las deformaciones de la memoria, los olvidosselectivos, la self-deception, la autojustificacin, la autoceguera.El trabajar por el bien pensar reconoce la complejidad humana: no disociaindividuo/sociedad/especie: estas tres instancias se encuentran la una en laotra, generndose unas a otras, cada una fin y medio de las otras, y son almismo tiempo potencialmente antagonistas.No paraliza al ser humano y sabe que lo peor (degradacin) y lo mejor(regeneracin) le pueden ocurrir.

    El trabajar por el bien pensar se esfuerza hoy por concebir la eraplanetaria e inscribir en ella a la tica. En adelante, puede concebirconcretamente la solidaridad y la responsabilidad humanas en la idea deTierra-Patria y regenerar un humanismo.

    El pensamiento complejo nutre por s mismo a la tica.Religando los conocimientos, orienta hacia la religacin entre loshumanos. (p. 71)

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    11/21

    PARTE SEGUNDATICA, CIENCIA, POLTICA

    Captulo primeroCiencia, tica, sociedad.

    La tacha ciega

    Ha sido muy difcil y lento concebir que la ciencia, que estaba identificada conla razn, el progreso, el bien, poda ser profundamente ambivalente en sunaturaleza misma. La consciencia de esta naturaleza comenz expandirse apartir de los aos 1980, cuando qued de manifiesto que las dos grandescatstrofes que amenazaban a la humanidad, la catstrofe nuclear y la

    catstrofe ecolgica, habran sido inconcebibles ambas en el desarrollo de laciencia.(p. 79).

    Las mentes formadas por un modo de conocimiento que repudia lacomplejidad, por tanto , la ambivalencia, no saben concebir la ambivalenciainherente a la actividad cientfica, en la que conocimiento y manipulacin sonlas dos caras del mismo proceso. Ms generalmente, la mentalidad formada enun modo de pensamiento binario, que excluye la ambigedad, no puedeconcebir que la ciencia sea a la vez buena y mala, benefactora y perversa,

    til y nefasta.

    Los compromisos ticos

    ...existe un conflicto entre el imperativo del conocimiento por el conocimiento,que es el de la ciencia, y mltiples imperativos ticos, muchos de los cuales sehallan en conflicto mutuo. Los comits bioticos actuales constituyen un lugarpara que se expresen estos conflictos. Su misin evidentemente no esencontrar la solucin providencial; en primer lugar es explicitarlas y por ello esbueno que renan personalidades de opiniones, creencias, orientacionesmetafsicas totalmente diferentes. Es saludable que en este dominio se instaurela tica de la discusin propuesta por Habermas. La desgracia es que la ticatropieza con problemas inesperados, que suscitan conflictos imperativos.Estamos condenados en biotica a compromisos provisionales. Hay quehacerse consciente de que es arbitrario decidir que una persona humana existeen el nacimiento o ya en el huevo, o cuando el corazn del feto empieza a latir.

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    12/21

    Hacia la reforma

    Como ha dicho ..Jacob Bronowski, el concepto de ciencia sobre el que vivimosno es ni absoluto ni eterno; la ciencia evoluciona. De hecho ha comenzado unatransformacin de los principios y estructuras del conocimiento cientfico....ser preciso que el conocimiento cientfico comporte el autoconocimiento quepermita las tomas de conciencia decisivas.. Precisa puntos de vistametacientficos sobre la ciencia, precisa puntos de vista epistemolgicos querevelen los postulados metafsicos ocultos en el interior de la actividadcientfica, precisa preguntarse por su historia, por su desarrollo, por su devenir.Precisa plantearse problemas ticos suscitados por el desarrollo cientfico

    incontrolado.Todo esto contribuir a la formacin y desarrollo de un pensamiento cientficocomplejo. (P. 83)....vistos los vnculos ciencia-tcnica-sociedad, la introduccin del control y laregulacin ticas en las ciencias supone reformas mentales, educativas,sociales y polticas.

    Hacia la transformacin de la naturaleza humana?

    Despus de dominar la materia y comenzar a dominar la vida, la ciencia intentadominar a su amo humano, y con ello nos plantea problemas antropolgicosnuevos y fundamentales, que son al mismo tiempo gigantescos problemasticos.

    No nos encaminamos hacia una transformacin humana que comportara latransformacin de las relaciones individuo/ sociedad/especie en latransformacin de cada una de estas tres instancias?

    El desciframiento del genoma, la exploracin del cerebro, las primerasmanipulaciones genticas, celulares, embrionarias, clnicas y cerebralesconstituyen los preludios de una posibilidad de control, de sujetamiento incluso,de la vida humana por la tecnociencia, por/para el beneficio, y eventualmentepor/para los Estados.

    Las procreaciones con esperma annimo, las gestaciones con madres dealquiler o con incubadoras artificiales, las clonaciones humanas ponen encuestin la nocin de padre, madre, hijo o hija. Son preludios para la puesta encuestin de la nocin de ser humano. (p. 84).

    Una tica de la normalidad eliminara las fuentes de la creatividad que vanunidas a la desviancia. Como el genio creador a menudo va unido a una

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    13/21

    carencia psquica o fsica, al infortunio, a una desgracia transfigurada, habrariesgo de rarefaccin de todo lo que ha sido el fermento de la humanidad, susal de la tierra.

    ...el buen uso de las ciencias, la prohibicin de sus usos nefastos, todo ellodepende de la consciencia a la vez de los cientficos, los polticos, losciudadanos, que, depende ella misma de los procesos econmicos, polticos,sociales, culturales, los cuales dependen en parte de los progresos de laconsciencia.(p. 85).

    Captulo 2tica y poltica

    Cunto ms se ejercita la poltica en las complejidades de una sociedad, mas

    imperiosos son los imperativos ticos de libertades, de derechos; cuanto msse degradan las solidaridades y comunidades, ms necesarias son. En estesentido, una poltica de la complejidad lleva en s una apora permanente.slo la fraternidadpuede contribuir a la libertad y a la igualdad.(p. 90).

    El utopismo banal ignora las imposibilidades, pero la nocin de imposibilidad daproblemas. La relacin entre lo posible y lo imposible es variable segn lascondiciones histricas. Por ello, la incertidumbre en reconocer lo posible y loimposible vara en cada situacin concreta. Lo imposible puede devenir posible:

    el bipedismo habra parecido imposible al cuadrumano siendo que una parte desu progenitura, sin embargo, devino bpeda. El ala le habra parecido imposibleal reptil, siendo que una parte de su progenitura devino pjaro. Todametamorfosis parece imposible antes de que sobrevenga.ser realista/utopista en el sentido complejo: comprender la incertidumbre delo real, saber que en lo real hay algo de posible todava invisible.(p. 94).

    Crisis

    En la ambivalencia de crisis, lo importante, para la tica, es no ceder a lahisteria, salvarguardar la tolerancia y la comprensin. En las situaciones decrisis es donde hay a la vez degeneracin y regeneracin de la tica. (p. 95).

    Hay esperanza?

    En absoluto se trata de llegar a una sociedad de armona donde todo estarapacificado. La buena sociedad no puede ser sino una sociedad compleja queabarcara la diversidad, no eliminara los antagonismos y las dificultades de vivir,sino que comportara ms religacin, ms comprensin (menos incomprensin),

    ms consciencias, ms solidaridad, ms responsabilidad Es posible esto?

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    14/21

    Tambin aqu esto es imposible por el presente, pero este imposible es dequienes son posibles. (p. 96).

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    15/21

    PARTE TERCERAAUTOTICA

    Captulo primero.El individualismo tico

    El individualismo de nuestra civilizacin [es] el resultado del procesohistrico de la emancipacin de las masas que, pone la responsabilidad denuestros actos en nosotros mismos. (p. 99)

    As, la autotica se impone:- en la perdida de la certeza absoluta que impona la instancias

    trascendente superior,

    - en el debilitamiento de la voz interior que dice bien o mal,- en la indecibilidad de los fines. a la teleologa religiosa en la que la

    Providencia divina guiaba el curso de la historia le haba sucedido lateleologa del progreso, devenido providencial. Ya no se sabe cules sonlos fines de la historia humana como tampoco los de la vida y deluniverso,

    - en la consciencia de las contradicciones e incertidumbres ticas, en laconsciencia de que ciencia, economa, poltica, artes tienen finalidadesque no son intrnsecamente morales.

    las otras dos ramas de la tica, tica cvica o sociotica, antropotica otica del gnero humano deben pasar hoy por la autotica: consciencia ydecisin personal.(P. 100).

    Captulo 2La cultura psquica

    TABLA AUTOTICA

    1. La tica de s a s comporta autoexamen- autocrtica- honor- tolerancia- prctica de la recursin tica- lucha contra la moralina- resistencia al talin y al sacrificio del prjimo-

    un hacerse cargo responsable-

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    16/21

    2. Una tica de la comprensin- con la consciencia de la complejidad y las derivas humanas- con la apertura a la magnanimidad y al perdn3. Una tica de la cordialidad (con cortesa, civilidad)

    4. Una tica de la amistad.La autotica es en primer lugar una tica de s a s, que desembocanaturalmente en una tica para el prjimo.(p. 101).

    El autoexamen (pensarse bien)

    El autoexamen es una exigencia primera de la cultura psquica; debera serenseado desde la primaria, para convertirse en una prctica habitual comola cultura fsica.

    Autocrtica

    Se trata de dar energa a una consciencia autocrtica de control, que puedaexaminar con la menor discontinuidad posible nuestros comportamientos ypensamientos para reconocer en ellos las trampas del autoengao (self -deception) y la autojustificacin. La utocrtica es el mejor auxiliar contra lailusin egocntrica y para la apertura al prjimo.La lucha fundamental de la autocrtica es contra la autojustificacin.Qu arrogancia la de calificar de deshonesto y de mala fe a quien nos

    contradice, como si estuviramos en el interior de su conciencia!La autocrtica se convierte as en una cultura psquica cotidiana ms necesariaque la cultura fsica, una higiene existencial que mantiene una consciencia envigilancia permanente.

    La cultura psquica

    Es una necesidad permanente de autocorreccin contra la self - deception y laautojustificacin.

    Nos invita a hacer dialogar nuestras mltiples personalidades que se ignoranentre s.Nos recuerda que la interpretacin est siempre presente en lo que nos pareceobjetivo y/o evidente: nos ensea a desconfiar de nuestros ojos, a desconfiarde aquello en lo que tenemos confianza, y tambin a desconfiar de ladesconfianza, sabiendo que la confianza es una apuesta necesaria para labuena relacin con el prjimo.

    En fin, la cultura psquica comporta tres medios ticos que al mismo tiempo sonfines: la prctica de la recursin, la oposicin a la moralina, la resistencia a la

    estructura mental del talin y del sacrificio del prjimo.

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    17/21

    La recursin tica

    la prctica recursiva consiste en evaluar nuestras evaluaciones, juzgarnuestros juicios, criticar nuestras crticas.En Miami instituyeron cursillos de dominio de la clera para ensear adetectar sus primeros signos de irritacin y a hacer marcha atrs.la prctica de la autocrtica debera ser desencadenada y estimulada por unapedagoga. (p. 106).

    La recursin tica nos refuerza inmunolgicamente contra nuestra tendenciaa culpabilizar al prjimo, convertido en chivo expiatorio de nuestras faltas.

    Resistencia a la moralina

    Vuelvo a la distincin hecha por Nietzche entre moral y moralina. La moralinajuzga y condena en virtud de criterios exteriores o superficiales de moralidad, lamoralina se apropia del Bien y transforma en oposicin entre bien y mal lo queen realidad es un conflicto de valores. La moralina sustituye la purificacin ticapor la polmica y evita el debate por la puesta en el ndice de adversariosjuzgados indignos de refutacin.La paradoja es que en nuestra poca de carencia de fundamento tico, hay unexceso de juicios morales, de hecho juicios de moralina: indignacin,culpabilizacin, reprobacin, denuncia virtuosa (deshonesto, mentiroso,

    tramposo, manipulador, canalla, etc.)(p. 107- 108.)

    tica del honor

    Nos pide que no haya contradiccin entre contradiccin entre nuestras vidasy nuestras ideas.

    tica de la responsabilidad

    no se puede hablar de responsabilidad si la nocin de sujeto es ilusoria y sila posibilidad de autonoma de la mente es inconcebible.El individuo es irresponsable si se le considera el juguete de fuerzas annimasy oscurasy responsable si se le considera como sujeto dotado de unaautonoma relativa.

    De las virtudes

    no se puede tratar de hacer la lista de las virtudes a cultivar. Al contrario,podemos formular los caracteres de un ser humano complejo, que reuniera las

    virtudes de las diferentes edades: conservara las curiosidades einterrogaciones infantiles, las aspiraciones juveniles de fraternidad y

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    18/21

    autorrealizacin (ms libertad, ms comunidad), la carga de responsabilidaddel adulto, el discernimiento de la madurez, la experiencia de la vejez.las virtudes humanas hacen que un ser humano se haga ms humano.

    Captulo 3tica de la religacinPero por qu no somos todos hermanos con los hermanos?Dostoiesvski

    El ser humano percibe al prjimo como un yo a la vez diferente a l ysemejante a l Cuando aparece como desemejante ms que comosemejante, lleva en s una potencialidad hostil. De ah los ritos de encuentrocon el prjimo, apretones de mano, saludos, frmulas de educacin,

    practicados para atraer su benevolencia o desarmar su hostilidad.la simpata, la amistad, el afecto, el amor intensifican el sentimiento deidentidad comn.La tica altruista es una tica de religacin que pide mantener la apertura alprjimo, salvaguardar el sentimiento de identidad comn, fortalecer y tonificar lacomprensin del prjimo.

    El imperativo de la religacin

    Nuestra civilizacin separa ms que religa.Necesitamos religacin porque estamos en una aventura desconocida.

    La exclusin de la exclusin: el reconocimiento

    El axioma de Robert Antelme:No suprimir a nadie de la humanidad, esun principio tico primero nos pide no slo no tratar al otro comoobjeto.sino no despreciarlo ni degradarlo como subhumano.La ofensa, el desprecio, el odio excluyen: excluir la exclusin requiere aversinhacia la ofensa, odio al odio, desprecio al desprecio.(P: 115)

    El respeto al prjimo: la cortesa

    cortesa y civilidad no pueden ser considerados como dispositivos anodinos,son los signos de reconocimiento del prjimo como persona.Los estragos de la incivilidad, propios de las grandes aglomeraciones(ignorancia del prjimo, no respeto a su prioridad, ausencia de asistencia aldesconocido en dificultades), son progresiones de barbarie interior.

    La tica de la tolerancia

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    19/21

    Existe una primera tolerancia, la que expres Voltaire, que respeta el derechodel prjimo a expresarse, incluso de una manera que nos parezca innoble. Estono es tolerar lo innoble en s mismo, es evitar que impongamos nuestra propiaconcepcin de lo innoble para prohibir una palabra.La segunda tolerancia es respetar la expresin de ideas opuestas a laspropias.

    La tercera tolerancia [se refiere a que] en la idea antagonista a la nuestra hayuna verdad incluida, y es esta verdad lo que hay que tolerar.La tolerancia es tanto ms fcil para el indiferente y el cnico, cuanto es difcilpara aquel que posee una conviccin. La tolerancia comporta sufrimiento, elsufrimiento de tolerar la expresin de ideas indignantes sin indignarse.

    La tica de la libertad

    se resume con las palabras de Von Foerster: Acta de suerte que el prjimopueda aumentar el nmero posible de elecciones.

    La tica de fidelidad a la amistad

    La cualidad de la persona importa ms que la cualidad de sus ideas uopiniones. Como dice Lichtenberg: Reglade oro: no juzgar a las personas porsus opiniones, sino por lo que sus opiniones hacen de ellas

    El amigo es un hermano de eleccin.La eleccin desgarradora puede llamar al sacrificio de la amistad, nunca a latraicin al amigo.

    La tica del amor

    El amor nos expansiona religndonos.El amor verdadero considera al ser amado como igual y libre; como diceTagore, excluye la tirana as como la jerarqua.Nuestro mundo sufre de insuficiencia de amor. Pero sufre tambin de mal-amor(amor posesivo), ceguera de amor, perversiones de amor (fijadas en fetiches,objetos, colecciones de sellos, enanos de jardn), envilecimientos de amor quedegeneran en odio, ilusiones de amor y amor por las ilusiones.(p. 118)

    Captulo 4tica de la comprensin

    La comunicacin no aporta ipso facto la comprensin humana. Elconocimiento objetivo tampoco. Pues, como veremos, la comprensin

    necesita siempre una disposicin subjetiva.(p. 122)

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    20/21

    La insuficiencia de amor hace incapaz de reconocer las cualidades del otro y elexceso de amor hace celosamente incapaz de reconocer la autonoma del otro.SE dan pasajes de la comprensin a la incomprensin y viceversa: tan prontonos comprendemos con medias palabras, tan pronto se es como dos especiesajenas.

    Reconocer la comprensin

    Debemos conjugar tres andaduras para engendrar la comprensin humana: lacomprensin objetiva, la subjetiva, la compleja.

    La comprensin objetiva ( de cum-prehendere, aprender juntos) comporta laexplicacin (explicare,salir de lo implicado, desplegar).La comprensin subjetiva es fruto de una comprensin de sujeto a sujeto, que

    permite, por mimesis (proyeccin- identificacin), comprender lo que el prjimovive, sus sentimientos, motivaciones interiores, sus sufrimientos y susdesgracias.

    La comprensin compleja engloba explicacin, comprensin objetiva ycomprensin subjetiva. Es multidimensional; no reduce al prjimo a uno slo desus rasgos tiende a aprehender conjuntamente las fuentes psquicas eindividuales de los actos y de las ideas del prjimo, sus fuentes culturales ysociales, sus condiciones histricas eventualmente perturbadas y

    perturbantes.(P. 125).[la comprensin tan viva que sentimos por los prisioneros, por la mafia (ElPadrino) al ver una pelcula o en la Literatura] nos falta en el mundo de lainformacin meditica donde, como imagina Alain de Botton, los titulares de losperidicos diran de Otelo :Un emigrante loco de celos mata a la hija de unsenador, de Edipo Rey: Monarca implicado en un escabroso asunto deincesto, de Madame Bovary: Una mujer adltera, compradora compulsiva,toma arsnico tras endeudarse fuertemente.

    La comprensin de la complejidad humana

    Es una falta intelectual reducir un todo complejo a uno slo de suscomponentes y esta falta es peor en tica que en ciencia. La reduccin haceincapaz de comprender al prjimo.La comprensin del ser humano se funda, implcitamente o no, en unaantropologa compleja.

    La comprensin de los contextos

    Los contextos culturales deben ser reconocidos para comprender lospensamientos y los actos de los individuos naturales de diferentes culturas, de

  • 7/26/2019 Etica.edgar_morin-sesion 3- Desarrollo Organizacional

    21/21

    las que lo sagrado, el tab, lo lcito, el honor nos resultan ajenos y extranjeros.De ah la necesidad de comprender que el honor del prjimo pueda obedecer aun cdigo diferente al nuestro, de considerarlo por tanto segn sus criterios, nolos nuestros.

    Resumen elaborado por el Grupo 5 del Doctorado de Educacin de laUniversidad la Salle. Costa Rica 2006