Escuela Sabática 1er Trimestre 2011

39
2 ESCUELA SABÁTICA Lección 1 Enero / 01 / 2011 La migración es uno de los grandes desafíos del mundo actual. Cada día es mayor el número de personas que abandonan sus lugares de origen para cruzar límites internacionales en busca de mejores oportunidades para vivir. Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población), en México cada año aproximada- mente 350 mil personas intentan cruzar la frontera hacia Estados Unidos con la intención de mejorar su economía. Aunque los muros se hagan más grandes, haya más guardias en la frontera y mejores aparatos para detectar a los indocumentados, la migración seguirá siendo una atracción para miles de personas que sufren pobreza, inseguridad o marginación. Esta situación siempre ha existido. Un ejemplo de esto se encuentra en el libro de Éxodo, cuyo nombre encierra la idea de “movimiento de un pueblo”. La lectura bíblica inicia con la narración de los hijos de Jacob que emigraron a Egipto, el país con mayor desarrollo en ese tiempo. Ellos y sus familias se establecen en la tierra de Gosén, lugar fértil, donde empiezan a multiplicarse. Al principio todo parecía sencillo: el apoyo de Faraón, la buena tierra y los recursos naturales a la mano. A través de ello la familia y la comunidad empieza a prosperar. Pero con el paso del tiempo surge un nuevo rey que los desconoce. Tiene miedo de que el pue- blo se multiplique y se subleve, le preocupa que forme alianzas con En tierra extraña “Y los egipcios hicieron servir a los hijos de Israel con dureza: Y amargaron su vida con dura servidum- bre…” Éxodo 1:13-14. Éxodo 1 Reconocer que Dios atiende y defiende a los grupos migran- tes. Para MeMorizar objetivo NarracióN Lectura bíbLica

description

Estudios Biblicos

Transcript of Escuela Sabática 1er Trimestre 2011

  • 2 ESCUELA SABTICA

    Leccin 1 Enero / 01 / 2011

    La migracin es uno de los grandes desafos del mundo actual. Cada da es mayor el nmero de personas que abandonan sus lugares de origen para cruzar lmites internacionales

    en busca de mejores oportunidades para vivir. Segn la CONAPO (Consejo Nacional de Poblacin), en Mxico cada ao aproximada-mente 350 mil personas intentan cruzar la frontera hacia Estados Unidos con la intencin de mejorar su economa. Aunque los muros se hagan ms grandes, haya ms guardias en la frontera y mejores aparatos para detectar a los indocumentados, la migracin seguir siendo una atraccin para miles de personas que sufren pobreza, inseguridad o marginacin.

    Esta situacin siempre ha existido. Un ejemplo de esto se encuentra en el libro de xodo, cuyo nombre encierra la idea de movimiento de un pueblo. La lectura bblica inicia con la narracin de los hijos de Jacob que emigraron a Egipto, el pas con mayor desarrollo en ese tiempo. Ellos y sus familias se establecen en la tierra de Gosn, lugar frtil, donde empiezan a multiplicarse.

    Al principio todo pareca sencillo: el apoyo de Faran, la buena tierra y los recursos naturales a la mano. A travs de ello la familia y la comunidad empieza a prosperar. Pero con el paso del tiempo surge un nuevo rey que los desconoce. Tiene miedo de que el pue-blo se multiplique y se subleve, le preocupa que forme alianzas con

    En tierra extraa

    Y los egipcios hicieron servir a los hijos de Israel con dureza: Y amargaron su vida con dura servidum-bre xodo 1:13-14.

    xodo 1

    Reconocer que Dios atiende y defiende a los grupos migran-tes.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    ob

    jetiv

    o

    Na

    rr

    ac

    iNLectura bbLica

  • 3ENERO - MARZO 2011

    En tierra extraa

    sus enemigos y juntos ataquen a Egipto. Como no poda cerrar sus fronteras o levantar ms altos los muros, empez a tomar algu-nas medidas drsticas para frenar el crecimiento acelerado de este pueblo descendiente de Jacob.

    Estas medidas consisten en oprimir con trabajos excesivos y obli-garlos a cumplir arduas jornadas para construir ciudades que ser-van para almacenar los cereales. Aun ms, les dice a las parteras que maten a los nios de los hebreos y que solamente dejen con vida a las nias. Faran cree que de esa manera va a aniquilar a este pueblo. Lo que l no sabe es que Dios est interviniendo en la historia y que ya ha trazado un plan de liberacin que est prximo a cumplirse.

    I. PorqucreeustedqueelnuevoreyconsiderabaalosdescendientesdeJacobcomounpueblomayorymsfuertesiendoqueEgiptoeraensutiempounpasorganizadoyprspero?

    1. Los descendientes de Jacob considerados por los egipcios como una minora, sufran discriminacin y eran seala-dos, quiz, por su forma de hablar, de vestir o por sus costumbres religiosas Cul cree que haya sido el sentir de este pueblo en una tierra extraa?

    2. Mencione algunas de las cargas pesadas que les impuso el rey.

    II. EscorrectoquelasparterashayanmentidoalFarandicindoleque lasmujereshebreaseranmsfuertesydabanaluzmspronto?Expresesuopinin.

    III.El pueblode Israel enEgipto era consideradoungru-pominoritario,qudesventajaslescausabaestasitua-cin?1. Observe cmo Dios tiene planes para un pueblo pequeo,

    oprimido y maltratado.

    aN

    Li

    sis

  • 4 ESCUELA SABTICA

    A. Usted, ha dejado en algn momento su lugar de origen? Cmo se ha sentido al llegar a un sitio diferente o extra-o? Cules son las razones que le han hecho emigrar de su lugar natal?

    B. Hay personas migrantes en su comunidad de fe? Cmo son tratados? Son respetados en su forma de hablar y vestir?

    C. Diariamente ingresan a nuestro pas cientos de migrantes que van de paso hacia los pases del norte, muchos de ellos son dis-criminados y maltratados Hay algo que pueda hacer a favor de ellos?

    D. Tambin dentro del pas existe migracin. Algunas familias o pueblos dejan sus lugares de origen por falta de alimentos, por desastres naturales, por intolerancia religiosa, etc. Quiz algunos de nosotros hemos dejado el lugar donde nacimos por motivos familiares, de estudio o de trabajo y emigramos a otra parte del pas. Comente sus experiencias al llegar a una nueva poblacin.

    E. Dios escucha el clamor de los pueblos pequeos, de los grupos marginados. Qu tipo de comunidades excluidas encuentra en el lugar donde vive? Cmo puede mostrarles la presencia y el amor de Dios?

    F. Como iglesia, tenemos ansia de liberacin. Sabemos que no so-mos de aqu, que nos espera una nueva tierra Alienta su fe saber que Dios acompaa a los migrantes?, por qu? Comente por favor.

    La migracin es un proceso que se ha vivido en los tiempos y en todas las culturas. El xodo pertenece al pueblo de Dios. No-sotros somos ese pueblo migrante, vamos caminando hacia la Patria Eternal. Hagamos de este peregrinaje una experiencia de fe donde podamos encontrarnos y acompaarnos con nuestro

    prjimo y descubrir a Dios en cada paso que demos.

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 2-4.

    co

    Nc

    Lus

    iN

    En tierra extraa

    aP

    Lic

    ac

    iN

  • 5ENERO - MARZO 2011

    Leccin 2 Enero / 08 / 2011

    Era un da como muchos de los que ha-ba conocido Moiss. Llevaba al rebao a un lugar conocido. Con Jethro como suegro, haba encontrado una vida se-gura y una vocacin bajo su tutela. Sin

    duda el sacerdote de Madin lo haba instruido en el camino que Dios haba revelado a Abraham, aclarando las enseanzas recibidas de su madre. Ahora la preparacin religiosa de Moiss estaba completa.En ese momento l tiene un encuentro intenssimo que dota de sentido a su vida. Dios lo llama para una gran obra. Esta accin de Dios tiene consecuencias inimaginables en la vida de Moiss: modifica su vida y lo hace consciente de su papel de lder liberador de su pueblo.Dios nos conoce y nos llama por nuestro nombre. Nadie puede con-fundir el llamado de otro con el suyo. Dios nos llama a servirlo siendo esto un privilegio para nosotros, pues suyo es el poder para lograr la victoria en la encomienda. Nuestra debilidad se hace evidente ante la grandeza de la tarea que Dios nos encomienda. Nos asusta la enormidad y peligros de la tarea. Medimos nuestras fuerzas sin contar con que el poder del Seor nos fortalecer. Nuestras excusas para rechazar la tarea son ilgicas por causa de nuestra ignorancia. Nuestra debilidad, entregada al Seor, produce resultados maravillosos porque es el poder de Dios el que obra, porque con Dios todo es posible.

    Respuesta al llamado

    Y respondi Dios a Moiss: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: As dirs a los hijos de Israel: YO SOY me envi a vosotros. Y dijo ms Dios a Moiss: As dirs a los hijos de Israel: Jehov, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha en-viado a vosotros. Este es mi nom-bre para siempre, este es mi me-morial por todos los siglos xodo 3:14-15.

    Comprender el lla-mamiento de Moiss a partir de la humi-llacin, el entendi-miento del propsito divino y la seguridad de que la presencia divina lo acompaa-ra.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    ob

    jetiv

    o

    Na

    rr

    ac

    iN

    xodo 3:1-22.Lectura bbLica

  • 6 ESCUELA SABTICA

    Respuesta al llamado

    I. Lazarzaardiente.YseleaparecielngeldeJehovenunallamadefuegoenmediodeunazarza

    1. El verso 4 dice que el Seor mismo lo llam desde en medio de la zarza. La palabra ngel significa mensajero y puede referirse a un humano o a un ser celestial.

    2. Antes de la poca de Moiss, la revelacin divina vena prin-cipalmente por medio de ngeles. Un anlisis de Gnesis in-dica que el ngel de Jehov a veces era un enviado de Dios y en otros contextos se aplica al Seor mismo. Comente 1 Corintios 10:4 y 9.

    II. Aparecielngelenunallamadefuego,unsmbolodelapresenciadeDios.1. Para los hebreos el fuego no era objeto de adoracin sino

    que simbolizaba luz y poder. Como el fuego purificaba y con-suma las impurezas, as era la santidad y pureza del Seor. Recuerde 1 Timoteo 6:16.

    2. Dios lo llam desde en medio de la zarza dicindole: Moi-ss, Moiss!a) Fue un llamado doble, con el nombre repetido, que era

    una frmula usada a veces para una revelacin especial (ver Gnesis 22:11, 46:2, 1 Samuel 3:10).

    b) Con asombro, Moiss escuch una voz desde la zarza que lo llamaba y lo conoca por su nombre. En Israel el nombre representaba a la persona. Conocer el nombre de alguien significaba tener un poder sobre l.

    III. DiosnoseidentificconMoisscomounDiosnuevo,sinocomoelDiosdelpacto.1. Dijo que era el Dios de su padre (singular en el texto hebreo)

    y de sus antepasados. Era el mismo Dios venerado por ellos: era el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.

    2. No haba olvidado las promesas hechas a los patriarcas. Aho-ra seran cumplidas por medio del xodo.

    3. A la vez, su identificacin como el Dios del pacto era una llamada a la responsabilidad: las promesas eran bendiciones o medios para alcanzar el propsito redentor mundial del Se-or (ver Gnesis 12:1-3). Israel se haba olvidado del pacto, sin embargo Dios se lo recordaba Qu le dice esto sobre el amor de Dios?

    IV. LasealeslapresenciadeDiosconl:yoestarcontigo.1. La primera mitad del versculo contiene la promesa; la se-

    gunda mitad es una declaracin, serviran a Dios en el monte

    aN

    Li

    sis

  • 7ENERO - MARZO 2011

    Horeb (Sina) despus del xodo.a) En efecto el Seor deca: No debes preocuparte tanto

    Moiss, estoy contigo. No importa quin eres t. Lo im-portante es que estoy yo y yo sacar al pueblo de Egip-to.

    b) El versculo era una afirmacin grande: Dios estara pre-sente con l y la seal no descansaba sobre unas demos-traciones externas de poder, sino sobre la fe misma del llamado.

    2. El milagro fundamental, no es la zarza ardiente ni el hecho de servir a Dios en el Sina. Los dos fueron milagros, pero ninguno era la seal. El milagro fundamental era la presen-cia divina que lo acompaara (ver 33:14-16; Isaas 7:14, Mateo 1:23, 18:20 y 28:20).

    A. Frente a la zarza que arda, Moiss tuvo dos reacciones al

    encontrarse con la santidad de Dios: fue atrado por lo mis-terioso y se asust a la vez. Era un deseo doble: atraccin hacia la santidad y deseo de huir de ella. Dios siempre viene como demanda absoluta y socorro infinito, como ira y gracia, como terror y amor Recuerda alguna ocasin donde haya experimentado una demanda de parte de Dios y usted haya respondido?, qu sinti?, cmo es que respondi?

    B. En su vida cristiana enumere algunas misiones que le haya conce-dido la gracia divina y que usted haya llevado a buen trmino Es-tara usted dispuesto a enfrentar un llamado como el de Moiss?

    C. La liberacin del pueblo, misin de Moiss, puede ser compara-da con otro tipo de cautividades en nuestra poca en las que se requieren lderes que vayan y hablen en nombre de Dios, cules podran ser estas misiones?

    La iglesia necesita liderazgos que pongan su debilidad al servicio de Dios, lderes que sean llamados por Dios. Lderes obedientes a la voz de Dios. Hermanos y hermanas fuertes para asumir la di-reccin de su pueblo Es usted capaz de poner su debilidad a su servicio y convertirse en un gran lder?

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 5-7:13.

    aP

    Lic

    ac

    iN

    co

    Nc

    Lus

    iN

    Respuesta al llamado

  • 8 ESCUELA SABTICA

    Leccin 3 Enero / 15 / 2011

    Todos nosotros hemos pasado por mo-mentos en que a pesar de nuestras me-jores intenciones, las cosas no parecen ir bien. Cuando se pierde la cosecha porque la lluvia inund lo sembrados o porque no cay ni una gota de agua

    y todo se sec; o los negocios que tenamos ya casi en la mano se pierden; o una severa enfermedad que aqueja a un ser querido o a uno mismo. En esos momentos no alcanzamos a comprender lo que pasa. Tenemos la idea de que por ser bautizados y asistir al templo, el Seor est en deuda con nosotros y nos debe ir bien. Y entonces lo cuestionamos, para esto me llamaste? Por qu ahora que estoy ms cerca de ti las cosas me salen mal? No alcanzamos a percibir que esas circunstancias nos dan la oportunidad de crecer, de madurar, de expe-rimentar la esperanza.

    La lectura bblica nos presenta a un Moiss temeroso, que le reclama a Dios, porque no entiende cmo va a liberar al pueblo de la esclavitud de Egipto. Dios lo alienta para que le ayude a cumplir su promesa. El Seor le da la investidura para que enfrente al Faran y pone como profeta a su hermano Aarn. Por un lado se muestra la obediencia de Moiss. Por otro, el Faran representa a los que endurecen su corazn y se oponen a la voluntad de Dios.

    I. DiosleordenaaMoisshablarconelpueblo1. El captulo 6 es la respuesta de Dios al reclamo de Moiss.

    Cul fue ste? xodo 5:22-23.

    Libres de servidumbre

    Y os tomar por mi pue-blo y ser vuestro Dios; y vosotros sabris que yo soy Jehov vuestro Dios, que os sac de debajo de las car-gas de Egipto xodo 6:7.

    Reconocer que Dios tiene el poder sobre todas las cosas y un plan en el que todos tenemos una misin. P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    ob

    jetiv

    o

    Na

    rr

    ac

    iN

    aN

    Li

    sis

    xodo 6:1-13Lectura bbLica

  • 9ENERO - MARZO 2011

    2. Los antiguos patriarcas conocan a Dios como el Shaddai (Dios Todopoderoso), Qu nombre le da a conocer a Moi-ss? Lea 6:2.

    3. l sabe de nuestras aflicciones, pero espera que nosotros lo llamemos para que acte. Comente.

    4. Jehov anuncia a travs de Moiss, que liberar al pueblo que clama.a) Israel no oy a Moiss porque estaba consumido en su

    servidumbre. Opine.b) Qu servidumbre lo consume a usted? dinero, com-

    promisos sociales, satisfacer a alguien que abusa de su buena voluntad o amor.

    II. DiosleordenaaMoisshablarconelFaran1. Moiss reconoce sus limitaciones: soy torpe para hablar;

    tambin dice: crees t que el Faran, quien detenta el poder de esta tierra, me escuchar y atender?

    2. No obstante, Dios enva a Moiss Qu nos dice esto del Seor? Recuerde Jeremas 1:6-10.

    3. Por qu me enviaste? Pregunt Moiss a Dios.a) Moiss es parte del pueblo de Israel, su genealoga

    aparece en el texto A qu tribu pertenecen Moiss y Aarn? La respuesta a Moiss podra ser: T eres par-te de mi pueblo, al liberarlo tambin t sers libre.

    III. DiosfortaleceaMoiss1. Siendo yo torpe de palabra, cmo me va a escuchar Fa-

    ran?a) Para que Moiss cumpla con el plan, lo eleva al mismo

    nivel del Faran. Los egipcios consideraban a Faran como un dios y lo veneraban Qu hace Dios respecto a la limitacin de Moiss (soy torpe de palabra)?

    2. Observe que Moiss no empieza a hablar bien por un mila-gro de Dios.a) Dios le ayuda envindole a alguien para que hable con

    el Faran. Moiss y Aarn son de edad avanzada cuan-do Dios les da la misin de liberar a su pueblo. La edad no es motivo de discriminacin.

    b) Moiss es bendecido por acatar la voluntad de Dios Estamos dispuestos a aceptar su voluntad y ayuda, sin querer ser el centro de toda bendicin?

    Libres de servidumbre

  • 10 ESCUELA SABTICA

    IV. TomatuvaraychaladelantedeFaran1. Faran pide una evidencia del poder del Dios y en respues-

    ta Aarn arroja su vara.a) La vara representa la autoridad. As Aarn muestra

    cmo un siervo, un profeta, se desprende de la auto-ridad que le ha concedido su Seor como muestra de obediencia y confianza.

    b) Despus, la vara se transforma en una serpiente, que simboliza la inmortalidad para los egipcios. El mensaje es: el poder y autoridad de Dios es inmortal.

    2. El Faran contesta haciendo que sus magos echen sus va-ras, stas tambin se convierten en serpientes. Luego, la de Aarn devora las de los magos, anunciando que el poder de Jehov es superior al de cualquiera, pero el corazn del Faran se endurece. Opine sobre la actitud de este gober-nante.

    A. Dios le da a Moiss el mensaje de liberacin para su pue-blo, pero el pueblo est consumido en la esclavitud y no lo percibe. Hagamos un examen interno y reconozcamos aquello que nos esclaviza. Comente por favor.

    B. Es necesario despojarnos de aquellas cosas que nos escla-vizan, para dejar que Dios nos transforme. Explique cmo est siendo liberada su vida.

    C. El cristiano debe estar presto a servir. Moiss, como instrumen-to de Dios, ayud al pueblo en su liberacin. Este servicio se bas en la obediencia Considera que Dios lo est usando a us-ted para lograr algn propsito? Comntelo.

    Dios nos da tareas que podemos realizar, nos da la oportunidad de crecer en cada situacin difcil. Jams nos abandona, siempre est ah, slo espera que nos deshagamos de lo que nos esclavi-za. Espera que seamos libres de servidumbre.

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 7:14-11:10.

    aP

    Lic

    ac

    iN

    co

    Nc

    Lus

    iN

    Libres de servidumbre

  • 11ENERO - MARZO 2011

    Leccin 4 Enero / 22 / 2011

    En el comienzo de la historia egipcia, las dos partes del pas, Alta y Baja, se unieron bajo el reinado de un Faran, el cual fue presentado como el dios de todo Egipto. Durante siglos, el Faran

    y los sacerdotes inventaron toda clase de dioses. Entre ellos se encon-traban animales, peces e insectos, pero el ro Nilo se convirti en el dios ms importante, ya que era la fuente de vida y el sustento de la economa para Egipto.

    Las plagas fueron enviadas por Dios en contra de los dioses de Egipto. El Seor dice en xodo 12:12: Pues yo pasar aquella noche por la tierra de Egipto, y herir a todo primognito en la tierra de Egipto, as de los hombres como de las bestias; y ejecutar mis juicios en todos los dioses de Egipto. Yo Jehov.

    Dios envi seales y maravillas contra Faran y sus siervos, en 2 Samuel 7:23 menciona: Y qu nacin se puede comparar con tu pue-blo Israel? Es la nica nacin en la tierra que t has redimido, para hacerla tu propio pueblo y para dar a conocer tu nombre. Hiciste pro-digios y maravillas cuando al paso de tu pueblo, al cual redimiste de Egipto, expulsaste a las naciones y a sus dioses. Veamos a detalle esta accin de Dios contra de los dioses de Egipto y a favor del pueblo de Israel.

    El nico Dios verdadero

    Porque yo enviar esta vez todas mis plagas a tu corazn, sobre tus siervos y sobre tu pueblo, para que entiendas que no hay otro como yo en toda la tierra xodo 9:14.

    Demostrar que las plagas desacreditaron a los dioses de Egipto, quienes fueron totalmente incapaces de protegerlos. Reconocer que slo el Dios de Israel es ni-co y verdadero.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    Na

    rr

    ac

    iN

    ob

    jetiv

    o

    xodo 7:14-25Lectura bbLica

  • 12 ESCUELA SABTICA

    El nico Dios verdadero

    I. Lasprimerascincoplagas1. El Ro Nilo se convierte en sangre (7:14-25).a) El dios egipcio Hapy, en la mitologa egipcia, era el padre de to-

    dos los dioses, portador del agua y fertilidad.b) El Seor tie de rojo el Nilo por siete das, en ellos fue imposi-

    ble beber agua. Con esto muestra cmo su poder es superior al de Hapy.

    2. Las ranas (8:1-15). a) La diosa egipcia Heket tena la cabeza de una rana, le atribuan

    el poder de la resurreccin y la fertilidad. Matar a una rana se cas-tigaba con la muerte ya que eran sagradas.

    b) Que hizo Dios con esa plaga? Deshonr a la diosa. 3. Los piojos o mosquitos (8:16-19).

    a) Geb (Keb), el dios egipcio de la tierra. La palabra piojos se pue-de traducir como moscas de la arena.

    b) Ante esta plaga el dios Geb no puede hacer nada, queda en silen-cio y burlado. Ningn mago del Faran pudo.

    4. Las moscas (8:20-32).a) El dios egipcio Khepri tena cabeza de mosca. Es el dios de la

    creacin y del movimiento del sol.b) La plaga de las moscas estaba fuera de control, Khepri no la pudo

    parar, los egipcios entendieron que su dios haba sido derrotado o muerto.

    5. Ganadera (9:1-7).a) Hathor es la diosa egipcia del amor y la proteccin. Se represen-

    taba con la cabeza de una vaca. Esta plaga afect la economa en materia de alimentacin, transporte, suministros militares y agri-cultura.

    b) Se dice que el alma del dios Osiris resida en el cuerpo del toro. Esta plaga tuvo el fin de derrotar a los dioses Hathor y Osiris.

    II. Lasltimasplagas.1. Fornculos (9:8-12).

    a) Thoth es el dios de la medicina, la inteligencia y la sabidura. Los egipcios tenan varios dioses mdicos y en sacrificio a ellos quema-ban seres humanos vivos. Las cenizas las dispersaban en el aire. Se crea que esto era una bendicin que descenda sobre la gente.

    b) Moiss tom las cenizas del horno y las dispers en el aire, al caer sobre los egipcios les produjo una infeccin en la piel.

    2 Granizo (9:13-35). a) Nut es la diosa egipcia del cielo y Set es el protector de los cul-

    tivos. El granizo destruye los campos durante la poca de cosecha.b) Nut y Set son culpables de no proteger la tierra de la destruccin

    que ha bajado del cielo. Ellos son desacreditados por el Seor.3. Langostas (10:1-20).

    a) Anubis es el dios de los campos e Isis es la protectora contra la langosta. El ejrcito de langostas constituye un ataque de vergen-za contra Anubis y Seth. Considere Salmo 105:34-35.

    aN

    Li

    sis

  • 13ENERO - MARZO 2011

    4. Oscuridad (10:21-29). a) Ra o Re-Amn dios del sol. Egipto fue cubierto de oscuridad tres

    das. b) Esta plaga es un atentado contra Ra, con la oscuridad el dios del sol

    haba muerto. 5 La muerte del primognito (11:1-10).

    a) Faran era como un rey-dios, una encarnacin de Ra, el dios del sol.

    b) Asimismo, el hijo del Faran era considerado un dios, por lo que al morir el primognito estaba muriendo un dios.

    III. Qupropsitotuvieronlasplagas?1. Considere los siguientes pasajes para su respuesta: xodo 7:5,

    8:10, 9:14-16, 27, 10:16, 14:4.2. Los egipcios tuvieron la oportunidad de creer para salvarse? xo-

    do 9:20-21, 12:38.IV FinalidaddelasplagasparaIsrael.

    1. Es posible que algunos israelitas perdieran la fe en Jehov durante su servidumbre. Quiz quedaron impresionados con los dioses de Egipto. Las plagas que el Seor aplic Qu finalidad tenan para Israel? xodo 10:1-2, 11:7, 14:31; Deuteronomio 4:32-35; Salmos 135:5-10.

    2. Qu cree que pens Israel cuando vio la evidencia de la soberana absoluta de Dios y su superioridad sobre todos los dioses de Egipto. En xodo 10:2 (NVI) se lee que el Seor se burl de los dioses egip-cios.

    A. Por qu no crey Faran? Por qu habra de hacerlo? l se con-sideraba un dios! Por qu Dios endureci su corazn? Si Faran se hubiera arrepentido y hubiera dejado ir a Israel despus de la primera plaga, todos los dioses de Egipto habran conservado su grandeza a los ojos de los egipcios y de Israel Por qu la gente tuvo que sufrir las plagas? Para que se dieran cuenta que los dioses egipcios no eran nada ante el Seor Cmo resumi Jethro este evento? xodo 18:11.

    B. La historia de las plagas se menciona en Salmos 78:44-51 y de nuevo en 105:28-36 (pero no en orden cronolgico) Qu leccin nos deja a las generaciones presentes y futuras este evento?

    El plan de Dios era liberar a Israel, derrumbar a los dioses de Egipto y demostrar que es el nico Dios verdadero. Su propsito para nosotros es que tambin lo reconozcamos Estamos hacindolo lealmente?

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 12-13:16

    aP

    Lic

    ac

    iN

    co

    Nc

    Lus

    iN

    El nico Dios verdadero

  • 14 ESCUELA SABTICA

    Leccin 5 Enero / 29 / 2011

    Pascua es el nombre de la prin-cipal fiesta juda, sta ha pasado a ser la principal fiesta cristiana (la Cena del Seor). Su origen se halla en el acontecimiento que relata el

    libro de xodo, cuando Dios libera a su pueblo de la esclavitud en Egipto. A partir de este evento la pascua se convierte en la celebra-cin de este acontecimiento salvador. El sacrificio de la pascua es el ms antiguo de la tradicin bblica. En cada familia se inmola, por la tarde del 14 de nisn, un cordero de un ao, ovino o cabro y con su sangre se marcan los postes de la tienda (o ms tarde las jambas y el dintel de la puerta). La vctima entera, sin quebrarle los huesos, se asa al fuego y luego se come con hierbas amargas.

    Pascua quiere decir paso. El ngel del Seor pasa una noche para aterrorizar a los egipcios, a fin de que los hebreos puedan salir (ca-ptulo 12). El pueblo, perseguido pasa el mar Rojo y se libra de sus perseguidores (captulo 14-16). Pasa, tambin, durante 40 aos a travs de la prueba del desierto (Deuteronomio 8:14-16). Finalmente, pasa el Jordn y este paso le abre la entrada a la tierra prometida (Josu 3 y 4). Para celebrar esta fiesta, los judos inmolaban y coman un cordero, el cordero pascual, en memoria de lo que haban he-cho sus antepasados en el momento de su salida de la esclavitud de Egipto (12:1-4).

    La pascua

    Y la sangre os ser por seal en las casas donde vosotros es-tis; y ver la sangre, y pasar de vosotros, y no habr en voso-tros plaga de mortandad, cuan-do herir la tierra de Egipto xodo 12:13.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    Na

    rr

    ac

    iN

    Comprender el evento central de la pascua ju-da para valorar y enten-der mejor el sacrificio de Cristo, nuestra pascua, en relacin con nuestro ser cristiano.o

    bje

    tiv

    o

    xodo 12:1-14.Lectura bbLica

  • 15ENERO - MARZO 2011

    La pascua

    Pablo escribe a los Corintios que: nuestro cordero pascual, Cristo, ha sido inmolado 1 Corintios 5:7. Pasando por nuestra tierra, pasan-do por la prueba del sufrimiento y de la muerte, para que pasase de este mundo al Padre Juan 13:1. Por su resurreccin y ascensin Je-ss nos libra de la esclavitud del mal y nos abre la entrada a nuestra tierra prometida. Es el verdadero Cordero Pascual, cuya inmolacin hace posible nuestro paso hacia el Padre (Juan 14:6). Al celebrar la pascua del Seor al comer al Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (Juan 1:29) celebramos y recibimos nuestra liberacin y nuestra salvacin. La pascua juda celebra una liberacin milagrosa: Dios salv a su pueblo de ser aniquilado. La primera pascua cre un pueblo: el Judo; salv a los hebreos de la muerte y les abri el camino de la tierra prometida.

    La pascua cristiana es una liberacin mucho ms amplia todava: to-dos los hombres de todos los tiempos son salvados de la muerte, es el camino de la resurreccin. La nueva pascua da origen a un pueblo mucho ms numeroso, que congrega una unin fraternal de hombres y mujeres de toda lengua, nacin y raza: el pueblo cristiano, su igle-sia.

    I. ElfinaldelaesclavitudesfrutodelaaccindeDios.1. El primognito representa el futuro, la garanta del futuro de

    una persona. El faran y todas las realidades esclavizantes de nuestra vida no tienen futuro, por mucho que triunfe el mal tampoco tiene futuro. Comente.a) La historia est hecha en clave de salvacin y no de

    muerte o esclavitud. Este primognito no es muerto por un judo, ni por Moiss, lo mata Dios; es decir, el final de mi esclavitud no es fruto de la intervencin de un deter-minado hombre, por espiritual que sea, es fruto de la de-cisiva accin de Dios en mi historia. Exprese su opinin.

    b) El texto de xodo 12 est lleno de smbolos como la san-gre, el cordero, la noche, el faran, el primognito. Haga un anlisis breve de por lo menos 2 de ellos.

    II. Lasangrecomosmbolodevida.1. Se inmolaba el cordero de un solo golpe que no produjera en

    l quejido. La sangre se convierte entonces en vida (dintel con sangre).

    aN

    Li

    sis

  • 16 ESCUELA SABTICA

    2. Por qu cree usted que la pascua tena que realizarse con un sacrificio sangriento? Acaso no pudo haber otra forma de hacerlo?

    3. Cuando Dios mira la sangre mira a su pueblo y lo salva. La misma realidad de muerte se transforma en vehculo de vida.

    III. Lapascuaeselpuntofinaldetodaslasesclavitudes.1. La experiencia de esclavitud termina esa noche. Toda pas-

    cua tendra que introducir nuevos procesos de liberacin, tendra que introducir nuevas experiencias de libertad, de crecimiento, de desarrollo, de plenitud, de armonizacin, de apertura al misterio de Dios.

    2. La pascua es esto, es una determinada accin salvadora de Dios a favor del hombre para que el hombre vea el final de sus esclavitudes. Exprese su opinin.

    A. El texto de la liberacin de Israel (xodo 12) se escribi en tiempos de crisis y dificultad, cuando no se tena claro el triunfo de la salvacin. Cree usted que una vez que Dios ha iniciado su proyecto de salvacin faran tiene futuro en nuestra vida? Nuestra esclavitud ser perpetua? Cundo inici Dios su proyecto de salvacin en usted?

    B. Cules son las esclavitudes que no lo dejan hacer un camino es-piritual? Cmo podemos ser liberados de nuestro propio Egip-to? Haga una breve lista de las diferentes ocasiones en que Dios ha intervenido (ha pasado) en su vida para rescatarlo del mal.

    El que salva a Israel y luego al mundo entero es el mismo Dios. Es Dios quien derrama vida en el momento en que todo parece perdi-do. Damos gracias a Dios por su salvacin que inici con la pascua juda y por su nueva pascua en Jesucristo.

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 13:17 y 15:27.

    co

    Nc

    Lus

    iN

    aP

    Lic

    ac

    iN

    La pascua

  • 17ENERO - MARZO 2011

    Leccin 6 Febrero / 05 / 2011

    Los israelitas han iniciado el cami-no hacia la libertad. Junto con ellos, otros pueblos oprimidos los acom-paan. Inician su partida xodo caminando hacia el sur. Es entonces

    cuando el Faran, indignado, ordena la persecucin. Prepara ca-rros conducidos por veloces caballos, toda una tropa para alcanzar al grupo de rebeldes que haba escapado. Finalmente, los alcanza y los encierra entre las montaas y el mar Ya no hay ms camino! En esta dramtica situacin los israelitas claman a Jehov y se que-jan amargamente contra Moiss. Ninguna opcin es alentadora, el pueblo est asustado, no sabe a dnde dirigirse. Aunque Israel fue liberado fsicamente de la nacin egipcia, siguen siendo esclavos en sus corazones.

    xodo 14 contiene una experiencia que pretende ser la inspiracin de muchos pueblos oprimidos. Naciones que, en busca de caminos de libertad, han llegado a situaciones lmite y se encuentran entre la espada y la pared o literalmente como el pueblo de Israel, entre el ejrcito de faran y el mar. Tambin es la realidad de muchas personas que se sienten acorraladas por el pecado. Para unos y otros se han escrito estas palabras que hablan del poder, las sea-les y la compaa de un poderoso Dios que les conceder trasladar-se de su estado de opresin a la anhelada libertad.

    En este captulo encontramos tres cuadros estructurados de la mis-ma forma:

    Dios abre caminos

    Y Moiss dijo al pueblo: No te-mis; estad firmes, y ved la sal-vacin que Jehov har hoy con vosotros; porque los egipcios que hoy habis visto, nunca ms para siempre los veris xodo 14:13.

    Recorrer con el pueblo de Israel el complicado cami-no hacia la liber-tad que Dios les abri.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    ob

    jetiv

    o

    Na

    rr

    ac

    iN

    xodo 14Lectura bbLica

  • 18 ESCUELA SABTICA

    1-14vv 15-25vv 26-31vvDios le habla a Moiss Dios le habla a Moiss Dios le habla a Moiss

    Delante del mar En medio del mar Del otro lado del marEl ejrcito egipcio persigue al pueblo de Israel que est acampando a la orilla del mar. Avanza amenazante contra un pueblo desarmado.

    Hay un cambio radical de la situacin: el ejrcito huye y el pueblo avanza desafiando la muerte (simbolizada por el mar).

    Los egipcios han perdido la vida e Israel est al otro lado del mar e inaugura un nuevo camino hacia la libertad.

    I. Lamurmuracin1. Atrapados ante el mar los israelitas piensan que van a morir.

    a) Su nica reaccin es clamar a Dios y murmurar contra su lder Le parece familiar esta reaccin?

    b) Ellos haban sido testigos de que Dios los haba sacado con su mano poderosa de la opresin egipcia Dnde estaba ahora su confianza? Cmo reaccionaron al ver venir a Faran con su ejr-cito? (11-12vv). Al parecer prefieren regresar a Egipto que luchar por su libertad.

    II. Laliberacin1. Qu le dice Moiss al pueblo al ver su desconfianza en Dios?

    (13-14vv).2. Qu le ordena Dios al pueblo? (15v) Qu le ordena a Moi-

    ss? (16v).3. Observe cmo Dios dirige toda la situacin, es toda una es-

    tratega divina, el pueblo nicamente obedece.4. El verso 19 es maravilloso: Dios, representado por el ngel y

    la columna de nube que iba delante del pueblo, ahora cam-bia de ubicacin y se coloca a sus espaldas. Entonces, el ejr-cito de Egipto ya no va tras los israelitas sino que ahora trata de perseguir a Dios Ninguna fuerza puede aplastarlo! Los egipcios resultan derrotados. Exprese su sentir ante esto.

    5. Qu produjo el milagro del xodo? (21-22vv).a) El milagro del xodo y la victoria en el mar fueron los que

    produjeron la fe del pueblo.b) La liberacin es obra exclusiva de Dios. Opine al respec-

    to.

    Dios abre caminos

    aN

    Li

    sis

  • 19ENERO - MARZO 2011

    A. Falta de fe Por qu el pueblo de Israel olvid tan pronto lo que Dios haba hecho para sacarlos de Egipto? El desnimo, la rebelda y la desobediencia no se generan por algn pro-blema especfico sino por la falta de fe Usted qu opina? Cmo se pueden generar en cada persona y en la iglesia la fe, el servicio y la obediencia?

    B. La fe de Moiss. En algn momento los israelitas quedan hipnotizados por el poderoso ejrcito. Moiss trata de darle sentido a lo que parece absurdo y convence al pueblo para que dirijan su mirada hacia la liberacin de Dios. Les dice: No temis, estad firmes Cmo un lder puede tener esta clase de fe?

    C. Diles que marchen. Israel est sitiado, por un lado el ejrcito y por el otro el agua. Y la orden de Dios es que avancen por el mar. Cuando se cierran todos los caminos, Dios siempre abre uno nuevo Tiene alguna experiencia personal sobre caminos que se abren en situaciones de angustia o dolor?

    D. Por fin la liberacin. Dios a travs de Moiss, que extiende su mano sobre el mar, domina los elementos naturales. El agua, el viento y el aire unen sus propiedades para construir un camino en el que un pueblo avanza hacia la libertad, hacia la vida Qu importancia tiene el mensaje del Dios liberador en una sociedad oprimida como la nuestra? Con pueblos oprimidos, mujeres dis-criminadas, ancianos olvidados, enfermos menospreciados, nios violentados, hombres abatidos Qu nuevo camino podemos abrir para todos ellos?

    Son muchas las personas que siguen paradas frente al mar, no tienen camino para seguir. Aprendamos el ejemplo de Moiss, lle-nemos nuestra vida de la presencia de Dios e impulsemos a esta gente. Dios sigue extendiendo su mano para abrir caminos donde no los hay

    *Actividadparalasemana:Leer xodo 16-18

    aP

    Lic

    ac

    iN

    co

    Nc

    Lus

    iN

    Dios abre caminos

  • 20 ESCUELA SABTICA

    Febrero / 12 / 2011Leccin 7

    A partir del captulo 16 del libro que nos ocupa se puede observar a un Israel en un ambiente social muy diferente al que estaban acostumbrados. Ya no eran esclavos. Despus de 430 aos, haban logrado su independencia. Sin embar-

    go, las condiciones difciles del viaje por el desierto comenzaron a pro-ducir sus efectos inmediatos a slo un mes de haber sido liberados.

    Su queja estaba centrada en satisfacer sus necesidades ms elementa-les, llegaron al punto de asegurar que estaran mejor siendo esclavos bien alimentados, que hombres libres padeciendo por agua y alimento. Se atrevieron a decir: ojal hubiramos muerto por mano de Jehov en la tierra de Egipto cuando nos sentbamos a las ollas de las carnes, cuando comamos pan en hartura (16:3).

    Se olvidaron de su reciente liberacin, de la imponente manifestacin de la gloria de Dios al separar las aguas del Mar Rojo, de su reciente abastecimiento de agua y, peor an, se olvidaron de la tierra prome-tida.

    Ante las constantes quejas del pueblo e incluso ante algunos errores de sus lderes, el Seor no dej de manifestar su misericordia, amor y fidelidad absoluta (Deuteronomio 7:7-9). En virtud de este don inme-recido, el pueblo de Dios fue sustentado con el man del cielo durante 40 aos, hasta que finalmente cruzaron el ro Jordn.

    Pan del cielo

    As comieron los hijos de Israel man cuarenta aos, hasta que llegaron a tierra habitada; man comieron hasta que llegaron a los lmi-tes de la tierra de Canan xodo 16:35.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    Na

    rr

    ac

    iN

    Apreciar la misericordia de Dios al alimentar a un pueblo rebelde y deman-dante con man provisto del cielo. Reflexionar so-bre la obra redentora de Cristo al sustentar a la humanidad siendo l el Pan de vida.o

    bje

    tiv

    o

    xodo 16:1-10;Juan 6:26-41, 48-51.

    Lectura bbLica

  • 21ENERO - MARZO 2011

    Pan del cielo

    Asimismo, y a travs de diferentes maneras, los requerimientos de agua para la gente y para los rebaos tambin fueron cubiertos. Sin embargo, en Refidim, los judos altercaron contra Moiss obligndolo nuevamente a clamar a Dios, quien lo instruye para herir la pea en Horeb y hacer brotar agua en presencia de los ancianos.

    Hasta este momento, Israel no haba tenido necesidad de hacer guerra con nadie (xodo13:17). Pero deban luchar en contra de Amalec que sali a su encuentro por la retaguardia (Deuteronomio 25:17-19). En esta ocasin el Seor mostr nuevamente su misericordia, luchando a travs de ellos para vencer al enemigo.

    Si bien es cierto que Dios afligi al pueblo y permiti que padeciera hambre, tambin lo sustent con man, comida que no conocan, para hacerles saber que el hombre no vive solamente de pan, sino de todo lo que sale de la boca de Jehov (Deuteronomio 8:3).

    I.Elmaneneldesierto1. Cree que todo Israel estuviera dispuesto a morir en Egipto

    por mano de Jehov como se menciona en xodo 16:3? Opi-ne al respecto.

    2. Contra quines murmuraban realmente los israelitas? xo-do 16:2, 8.

    3. Las referencias de xodo 15:25 y 20:20 son paralelas a Marcos 1:12-13?

    4. Cul fue la respuesta de Dios ante la queja y las murmura-ciones? xodo 16:4-5, 8, 12-15.

    5. Mencione la caracterstica que le parezca ms distintiva so-bre el suministro del man: xodo 16:1-3, 14, 31, 24-27.

    II. ElmanrepresentandoaCristocomoelPandevida1. Cmo se relaciona la actitud del pueblo respecto a la comi-

    da con las palabras de Jess en Juan 6:26? Opine al respecto.2. Cul es la obra salvadora a la que se refiere Jess en Juan

    6:29? 3. Qu sentido tiene la explicacin de Jess a los Judos cuan-

    do afirman que sus padres recibieron el man del cielo en el desierto? Juan 6:32-41.

    aN

    Li

    sis

  • 22 ESCUELA SABTICA

    III.LaRocagolpeada1. De acuerdo con 1 Corintios 10:4, qu semejanza o paralelis-

    mo existe entre la pea en Horeb y Cristo?2. Enliste las bendiciones que recibieron todos y que Pablo

    menciona en los versos 1-4, de este mismo captulo y compa-relo con el verso 5.

    A. El man provisto en el desierto Ha escuchado alguna queja reciente hacia Dios relacionada con necesidades primarias no satisfechas? (alimento, salud, habitacin, sueo) Cmo podra ayudar a quien se queja de ello a cambiar de actitud?

    B. La recoleccin diaria del man indicaba una dependencia continua del pueblo hacia Dios y la doble racin del da sexto permita descansar el sptimo. Qu leccin que nos da este evento a nosotros? Cmo se puede relacionar con Mateo 6:33?

    C. Bajo un enfoque de misin integral, cmo ensear a los herma-nos simpatizantes sobre el Pan del Cielo que seguimos recibien-do? Juan 6:35, 39-40.

    D. Est usted satisfecho actualmente con lo que tiene? Aora con-tinuamente hbitos y costumbres anteriores a su conversin? 1 Corintios 10:6.

    Dios, en Jesucristo, ha provisto lo necesario para la salvacin del ser humano. Aceptemos el precioso regalo del Pan del Cielo y be-bamos del Agua de Vida para ser salvos! Y hagamos un compromi-so de compartirlos con quienes lo necesitan.

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 19-20.

    co

    Nc

    Lus

    iN

    Pan del cielo

    aP

    Lic

    ac

    iN

  • 23ENERO - MARZO 2011

    Leccin 8Febrero / 19 / 2011

    Dios libera al pueblo de Israel y luego demanda de ellos obe-diencia. Primero es la liberacin (20:1-2) y luego la demanda de obediencia (3-17). El pueblo se

    ha convertido en el tesoro especial de Dios, en su pueblo santo, apartado (19:5-6). La nica conducta que se esperaba de este pueblo era una, a la altura de la enorme bendicin recibida. Su obediencia sera ahora posible porque ya eran un pueblo libre. Ya no tenan dioses ajenos a los cules servir por obligacin y por temor al castigo. Ahora eran los hijos del Dios verdadero a quien adorar, sentir y obedecer con profunda gratitud y reveren-cia. Tal la liberacin, tal la obediencia!

    Esta obediencia sera, en adelante, la evidencia de quines eran. Su identidad como hijos e hijas del Dios verdadero se demostra-ra por su gozosa obediencia a sus mandamientos.

    La presencia de Dios en el monte fue una experiencia impre-sionante: truenos y relmpagos, una nube espesa y el sonido de una bocina muy fuerte. El monte se encendi como un hor-no ardiente. El sonido de la voz de Dios era fuerte en extremo. Habl Dios al pueblo a viva voz y les dio diez mandamientos. El

    Las diez palabras de vida

    Ahora pues, si diereis odo a mi voz y guardareis mi pacto, vosotros seris mi especial te-soro, sobre todos los pueblos; porque ma es toda la tierra xodo 19:5.

    Entender que, por ser el especial tesoro de Dios, omos su voz con atencin y por amor y gratitud obedecemos sus mandamientos. P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    ob

    jetiv

    o

    Na

    rr

    ac

    iN

    xodo 19:4-8Lectura bbLica

  • 24 ESCUELA SABTICA

    Las diez palabras de vida

    monte se estremeci y vindolo el pueblo tembl de miedo y se alej, pero Moiss les explic que no temieran al sonido ni a las llamas, que Dios haba hecho eso para demostrarles su poder y para que supieran que quien los haba liberado con mano fuerte y brazo extendido esperaba de ellos su mejor obediencia.

    I. Primerolaliberacin1. El amor de Dios es incondicional porque l hace que

    salga el sol sobre malos y buenos y que llueva sobre justos e injustos. Antes de que usted conociera a Dios Qu cosas buenas haba hecho por usted sin condicio-nes?

    2. Dios sac al pueblo de Egipto sobre alas de guila 19:4 Qu significa esto para usted?

    3. Compare xodo 20:1-2 con Efesios 2:8-9 y xodo 20:3-17 con Efesios 2:10. Comparta su anlisis.

    II. Luegolademandadeobediencia1. Una vez que ha entregado su vida a Cristo y lo ha acep-

    tado como su Salvador Encuentra usted alguna con-secuencia lgica en la amistad ntima con l en Juan 15:14?

    2. Siente agradecimiento por todo lo que hizo el Seor antes de que le entregar su corazn y an ms ahora que ya se lo ha entregado? Cree que la manera de demostrrselo tenga que ver con esta leccin, segn lo que nos dice Jess mismo en Juan 14:15?

    3. El Seor Jess nos llama en Mateo 11:28 Venid a m Nos ofrece descanso para nuestras almas a cambio de que nos acerquemos a l y llevemos su yugo Se le hace a pesado ese yugo? Cul de los diez mandamien-tos es ms difcil de cumplir para usted?

    aN

    Li

    sis

  • 25ENERO - MARZO 2011

    4. El hecho de que Dios ponga lmites a nuestro compor-tamiento, as como lo hizo en el monte Sina, cree que sea bueno? Vea Romanos 7:12.

    5. Para qu nos sirven los lmites? Qu se requiere para que usted tenga el poder para cargar con el yugo y sea fcil guardar ese mandamiento con el que batalla? (Lea 1 Juan 5:1-5)

    A. Cmo hacer realidad la promesa de Dios de Isaas 58:13-14? 1) Jams olvidar el propsito del sbado sealado por

    Jess (Marcos 2:27)2) Aprender a disfrutarlo tal como lo ensea Esdras en

    Nehemas 8:10 Est dispuesto?

    B. Si intenta guardar los mandamientos de Dios por obligacin el resultado ser muerte. Por el contrario sentir el impulso del Espritu de Dios para guardarlos como una gozosa ex-presin de eterna gratitud y reconocimiento al Dios que nos liber del pecado, eso es vida. Comparta su experiencia en guardar as los mandamientos del Seor.

    La ley de Jehov es perfecta, que vuelve el alma: el testimo-nio de Jehov, fiel, que hace sabio al pequeo. Los manda-mientos de Jehov son rectos, que alegran el corazn: el pre-cepto de Jehov, puro, que alumbra los ojos Salmos 19:7-8.

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 21-24.

    aP

    Lic

    ac

    iN

    co

    Nc

    Lus

    iN

    Las diez palabras de vida

  • 26 ESCUELA SABTICA

    Leccin 9 Febrero / 26 / 2011

    xodo es el libro de la buena noticia de liberacin. Su contenido relata las acciones poderosas de Dios a fa-vor de un pueblo esclavo. Tambin narra las acciones amorosas de Dios

    (que es donde radica su poder) para li-berar a los que viven oprimidos. Son buenas nuevas para pobres, enfermos y quebrantados por el dolor. Jehov es el Dios que ha pro-metido estar con este pueblo, lo que el evangelista Mateo despus identificar como el Emmanuel.

    Como en la mayora de los pases sucede, despus de la libertad, de la independencia, los lderes de la nueva nacin se renen y for-mulan un documento en donde asientan los compromisos que debe asumir cada ciudadano para hacer posible el desarrollo de la nueva nacin. Este documento se formula a manera de leyes y se le cono-ce como constitucin. Es as como una nacin llega a constituirse como tal. Con el paso del tiempo, la independencia y la constitucin son motivos de celebracin. Lo que comenz con guerra termina en fiesta.

    De una manera parecida, xodo narra la independencia, la libera-cin del pueblo hebreo (captulos 1-17) narra cmo surge su forma de gobierno y su constitucin (la ley) (captulos 18-39) y cmo el pueblo ha de celebrar la llegada de la paz, la justicia y la libertad (23:14-19).

    Libre para hacer compromisos

    Y no angustiars al ex-tranjero; porque vosotros sabis cmo es el alma del extranjero, ya que extranje-ros fuisteis en la tierra de Egipto xodo 23:9.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    Na

    rr

    ac

    iN

    Comprender que la ms au-tntica libertad se encuen-tra en asumir compromisos con Dios y con el prjimo.

    ob

    jetiv

    oxodo 24:1-11Lectura bbLica

  • 27ENERO - MARZO 2011

    Libre para hacer compromisos

    Aunque existen similitudes en el proceso que vivi Israel y muchas naciones que se han independizado, son las diferencias las que lla-man la atencin porque ellas son las que hacen que el texto del libro de xodo vaya ms all de ser un evento meramente humano, convirtindose en uno divino. Estas diferencias, sustanciales, pode-mos observarlas as:

    Independencias xodo

    Motivacin Enojo de las masas/la gente, venganza.

    Compasin de Dios, miseri-cordia y promesa.

    Medios Guerra, levantamiento Mano de Dios en accin.

    Leyes Bsqueda de justicia basado en el consenso y la conve-niencia de poderosos.

    Alianza de Dios con el pue-blo, cuidado amoroso de la libertad, establecimiento de la justicia en su contexto.

    Se aceptan las leyes por Conveniencia social, imposi-cin judicial.

    Reconocimiento de la gra-cia, amor al prjimo y adora-cin a Dios.

    Celebracin Libertad, hroes. Dios, vida compartida en co-munin, paz y justicia.

    I. Culeselfundamentoparaelcompromiso? Dispongan un tiempo para comentar los aspectos conteni-

    dos en la tabla anterior, si es posible, realicen aportacio-nes que enriquezcan an ms su contenido. Pongan espe-cial atencin al origen, meta y objetivos de las leyes dadas por Dios Cul es el fundamento para el compromiso?

    II. ConqulesestpidiendoDiosquesecomprometan? Basados en las siguientes divisiones observen y comenten

    acerca de los objetivos de las leyes. Pueden repartir el anlisis en grupos o parejas que despus harn comen-tarios pertinentes Con qu les est pidiendo Dios que se comprometan?

    aN

    Li

    sis

  • 28 ESCUELA SABTICA

    Cita Objetivo de conjunto de leyes21:1-11 Limitar a quienes tienen poder econmico.21:12-17 Defender el corazn de la vida del pueblo.21:18-22:15 Restablecer en igualdad el derecho pisoteado. Frenan la venganza y

    promueven la sensibilidad.22:16-30 Ensear a escuchar y ver la necesidad del pobre.23:1-9 Promover la defensa del derecho en un tribunal.23:10-13 Ensear que nuestro derecho termina donde comienza el derecho de

    los ms dbiles.23:14-19 Animar a la lucha por la justicia mediante la enseanza de las fiestas.

    A. El pueblo de Israel tena la comisin de ser una nacin modelo, sus leyes proponan la creacin de una sociedad diferente, basada en el amor. Amor en este caso no se re-fiere a un sentimiento sino a la decisin de buscar el bien de otros mediante el establecimiento de relaciones justas Cmo experimenta la iglesia como comunidad la vida en amor?

    B. Qu acciones podran realizar basados en la enseanza de la ley para cumplir sus objetivos? (Ver tabla anterior)

    La autntica libertad no consiste en que uno haga lo que le plazca, sino en la capacidad para desprenderse de s mismo, dejando el orgullo y superando el egosmo para encontrarse con el prjimo como hermano. La libertad est, basados en el amor, en hacer compromisos con nuestros hermanos. Es ah donde

    radica la importancia de guardar la ley.

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 25-27

    co

    Nc

    Lus

    iN

    Libre para hacer compromisos

    aP

    Lic

    ac

    iN

  • 29ENERO - MARZO 2011

    Leccin 10 Marzo / 05 / 2011

    Los captulos 25 al 31 de nuestro libro de estudio son una continua-cin de los discursos de Jehov diri-gidos a Moiss. En ellos Jehov in-dica que se construya un santuario

    en medio del pueblo que va caminando en el desierto del Sina. El texto menciona todos los detalles para que se realicen el tabernculo, el arca de la alianza, el propiciato-rio, la mesa de los panes de la proposicin, el candelero de siete brazos, las cortinas del santuario, el altar de los holocaustos, las cortinas y columnas del atrio. Despus, enumera las caractersticas de las vestiduras para el culto que debern portar los sacerdotes.

    Estos textos son ms que una descripcin vvida de las medidas y materiales de los elementos del culto. Es una demostracin autn-tica de la piedad, de la preocupacin litrgica, del deseo de realizar el servicio sagrado de la mejor manera. Estos textos nos ensean el profundo inters de servir en la casa de Dios con reverencia y respeto. Los israelitas saban que este lugar, ordenado por Dios para hacerse presente, aunque no lo poda contener era una mani-festacin evidente de su compaa.

    Si Dios ha librado a este pueblo de la esclavitud, si les ha entregado una carta de hombres libres a travs de los diez mandamientos, si los ha invitado a tener un encuentro que cambiar completamen-te el curso de la historia del mundo, es para que se entreguen a un servicio genuino y comprometido con l. Cuando el servicio es el servicio de Dios, entonces se convierte en culto.

    La presencia de Dios

    Y hars un santuario para mi, y habitar en medio de ellos xodo 25:8.

    Recordar que Dios habita en medio del pueblo que camina en obediencia.

    Pa

    ra

    MeM

    or

    iza

    r

    ob

    jetiv

    o

    Na

    rr

    ac

    iN

    xodo 25:1-9, 25-27Lectura bbLica

  • 30 ESCUELA SABTICA

    La presencia de Dios

    El culto es la manifestacin privilegiada del servicio de Dios por medio del lenguaje, acciones, objetos, lugares y momentos deter-minados. Es una accin integral, es el culto interior que se mani-fiesta a travs de los cantos, las oraciones y la adoracin. El culto o liturgia es un lenguaje comn entre siervos de Dios que se en-tienden por medio de signos para cumplir su oficio sagrado. Pero es preciso que esta liturgia, esta manera de hacer el culto, cuente con toda una serie de indicaciones para asegurar su armona. Al poner por escrito todas estas indicaciones se asegura su difusin y su transmisin a las generaciones venideras. Por eso la explicacin tan detallada del autor de xodo al presentar la naciente liturgia del pueblo elegido por Dios.

    I. EltabernculoeneldesiertoesllamadoLamoradadeYahv(mishkanenhebreo).1. Este tabernculo no se elabora de acuerdo a la crea-

    tividad humana. Lea 25:9,40, 26:30, 27:8. Exprese su opinin de este diseo divino.

    2. El autor desea resaltar dos aspectos sumamente impor-tantes:a) El autor del diseo es Dios.b) Dios se manifiesta con Moiss en el monte, en medio

    de la soledad, en medio de la oracin y adoracin le revela sus designios. Exprese su sentir ante esto.

    II. Diossehizopresenteconsupuebloeneldesierto. Existen en estos ltimos captulos del libro algunas frases muy

    representativas de la relacin de Dios con Moiss y el pueblo. Son frases que tienen como propsito formar y educar a los oyentes. Para que ellos recordaran junto con sus hijos y las ge-neraciones venideras cmo se haba hecho presente Dios con su pueblo durante su vida en el desierto.a) Jehov habl a Moiss 25:1, 30:11, 17, 22, 34 y 31:1,12. b) Lo que Jehov ha mandado 35:1, 4, 10, 29, 36:1,5,

    38:22.

    aN

    Li

    sis

  • 31ENERO - MARZO 2011

    c) Ofrendas a Jehov voluntarias de corazn 25:2, 35:5,22 y 29.

    En estas frases reiterativas se aprecia la iniciativa de Dios en el proyecto del santuario, la orden estricta al cumplimiento de la tarea y la sensibilidad de las personas ante la demanda. Comente.

    A. La liturgia es el culto que ofrecemos a Dios como iglesia. Esta narracin es un testimonio de fe de los orgenes his-tricos del culto a Dios. Es un relato pedaggico que nos ensea la precisin y el esmero con que debemos realizar el culto Qu podemos aprender para aplicarlo en nues-tra vida de iglesia?

    B. Deseamos que el culto que ofrecemos a Dios sea aceptado por l. Qu caractersticas o cualidades debe tener el grupo para que su ofrenda sea recibida?

    C. La bsqueda atenta, fiel y cuidadosa de la voluntad de Dios, es la primera ley del servicio sagrado Realizamos esa bsqueda de manera personal o de manera colectiva? Se refleja esta bsqueda en nuestros servicios religiosos?

    D. La presencia de Dios est asegurada cuando hay un pueblo recto, dcil, convertido, que camina en obediencia. Los cultos de su congregacin manifiestan la presencia de Dios? El san-tuario ahora es el conjunto de creyentes Usted y su iglesia son fieles depositarios de la presencia de Dios?

    Este pueblo en el desierto, con todas sus carencias, pudo ofre-cer un servicio a Dios de una manera organizada. Ahora noso-tros, su iglesia del siglo XXI, con las comodidades con las que contamos lo podemos hacer: Jehov est en medio de ti, pode-roso, l salvar; se gozar sobre ti con alegra, callar de amor,

    se regocijar sobre ti con cnticos Sofonas 3:17.

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 28-31

    aP

    Lic

    ac

    iN

    co

    Nc

    Lus

    iN

    La presencia de Dios

  • 32 ESCUELA SABTICA

    Leccin 11 Marzo / 12 / 2011

    En el libro de xodo contina toman-do forma la promesa de Dios para Israel y, por extensin, su proyecto para el mundo. En Israel a diferen-cia de otros pueblos el mbito legal implica el religioso. En este contexto

    se circunscribe el tema de la leccin de hoy: la institucin del sacerdocio como autoridad para servir de intermediaria entre Dios y el hombre. En el Pentateuco encontramos distintos tipos de sacerdocio. Antes de la ex-periencia en Egipto, est Melquisedec con funciones sacerdotales, oficios realizados por los padres de familia en tiempos de No (Gnesis 8:20), Abraham (Gnesis 12:7), Isaac, Jacob y Job (Job 1:5), sacerdotes regulares que no eran padres de familia (xodo 19:22,24) e incluso el de los primo-gnitos. Posteriormente, se perfilar el sacerdocio levtico.En esta ocasin hablaremos del sacerdocio aarnico, ms prominente que el levita porque implica ms responsabilidades. La intencin de ste es orientar la conducta y el culto de Israel, que Dios sea reconocido por el pueblo en adoracin santa.Los levitas eran elegidos para servir como asistentes de los sacerdotes aarnicos (Nmeros 3) e incluso tomaban el lugar de los primognitos (Nmeros 8:16).Un sacerdote era un ministro de la tribu de Lev, descen-diente de Aarn el sumo sacerdote. Con la implementacin de esto, Is-rael no podr copiar sacerdocios paganos ni unirse en las formas y rituales de abominacin.En el AT la figura principal era el sumo sacerdote. Se llama sacerdote aarnico en alusin a su ascendencia (Levtico 1:5) y sacerdotes levitas en referencia a su tribu (Deuteronomio 17:9). En la jerarquizacin el primer lugar era para un sumo sacerdote, luego, un sacerdote (2 Reyes 24:18): prncipe de la casa de Dios 2 Crnicas 31:13 y por ltimo un jefe de la guardia del templo (Hechos 4:1).

    La institucin del sacerdocio

    Y para los hijos de Aarn hars tnicas; tambin les hars cintos, y les hars tiaras para honra y hermosura. Y con ellos vestirs a Aarn tu hermano, y a sus hijos con l; y los ungirs, y los consagrars y santificars, para que sean mis sacerdotes xodo 28:40-41.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    Na

    rr

    ac

    iN

    Comprender el pro-psito del sacerdocio instituido por Dios, con la intencin de valorar nuestro sacerdocio y el del Seor Jesucristo en nuestra vida.o

    bje

    tiv

    o

    xodo 29:1-9Lectura bbLica

  • 33ENERO - MARZO 2011

    La institucin del sacerdocio

    En el NT Jess se convierte en nuestro Sumo Sacerdote (Hebreos 7:24-28). Cristo es nuestro profeta, sacerdote y rey. La cruz fue el altar del sacrificio en el que Cristo se ofreci a s mismo, por eso es que hoy ya no se sacrifican animales ni se presentan ofrendas. Un pecador no poda acercarse a un Dios perfecto, por eso se estableci el sacerdocio y un sistema de sacrificios para ayudar a la gente a acercarse a l. A travs de los sacerdotes, Dios preparaba al pueblo para la llegada de Jesucristo.

    I. Definicin1. El sacerdote (kohen, en hebreo) se refiere a una persona de-

    dicada al servicio de Dios. No es de carcter divino, como lo suponan otras naciones. Es una persona consagrada, pero no sagrada.

    2. Teniendo claro que en el periodo mosaico, hay una diferencia entre sacerdote, levita y sumo sacerdote, y con base en la lec-tura bblica previa, qu es para usted el sacerdote aarnico? Si usted deseara ministrar en el AT qu requisitos tendra que cubrir? xodo 29:4,21; Levtico 10:9, 21:1, 7, 17; 2 Crnicas 31:17; Esdras 2:61,62 Y como sacerdote del NT?

    II. Funciones1. Dios, en su proceso de enseanza, prepar sacerdotes para que

    el pueblo mantuviera una relacin con l. Comenten cada ac-cin sacerdotal:a. Los sacerdotes servan en el santuario realizando los sacri-

    ficios diarios.b. Instruan al pueblo sobre cmo adorar a Dios.c. Eran representantes del pueblo ante Dios.d. Consultaban a Dios por el pueblo mediante el Urim y Tu-

    mim. xodo 28:30; Esdras 2:63.e. Daban mantenimiento al tabernculo, transportaban el arca

    de la alianza.2. Puede identificar otras funciones de los sacerdotes? Complemen-

    te con xodo 29:18, 24 y 25, ponga atencin a las palabras: quemada, mecida, encendida.

    III.Instrumentos1. Era una ofensa que alguien no consagrado, aunque fuera de la

    tribu de Lev, ofreciera sacrificios (Nmeros 16:10; 1 Samuel 13:8).

    2. En los adornos, en los ritos de purificacin y vestuario, hay un nfasis en la santidad. Veamos los utensilios que el sacerdote deba emplear:a) Efod, 1 Samuel 2:18.b) Mitra, xodo 29:26.

    aN

    Li

    sis

  • 34 ESCUELA SABTICA

    co

    Nc

    Lus

    iN

    c) Pantaloncillos, xodo 28:42.d) Cintos y tiaras para honra y hermosura, xodo 28:40.e) Tnica, xodo 28:4.f) Faja, xodo 39:38.g) Urim y Tumim xodo 28:30. Significan luces o maldicio-

    nes y perfecciones, respectivamente. 3. xodo 28:4,12, 22 refiere otros aditamentos, puede mencionar-

    los?IV. Algunossimbolismos

    1. El sumo sacerdote ofreca sacrificios; Jesucristo nuestro Sumo Sacerdote se ofreci en sacrificio (Hebreos 7:27); el sacrificio del cristiano es su rendicin total al Seor (Romanos 12:1).

    2. Mitra con rtulo (28:36-38), nos recuerda que el ser humano debe estar en consagracin constante.

    3. Efod (28:6-13), espalda y frente: el sacerdote simblicamente llevaba la carga de toda la nacin sobre sus hombros.

    4. Consagracin del sacerdote (29:4,7), simboliza la expiacin que el hombre debe realizar antes de acercarse a Dios.

    5. Sangre derramada (29:12). Anuncia el derramamiento de la sangre de Cristo para perdn de los pecados.

    A. Aarn, sumo sacerdote, lleg a tener una personalidad sobre-saliente, pero sta fue moldeada por Dios. No le dio un carc-ter, fortalezas y habilidades nuevas, sino que trabaj con lo que Aarn tena, molde sus caractersticas hasta que estuvieron acordes con el propsito divino: dirigir la adoracin del pueblo hacia Dios Hace esto Dios con usted?

    B. Cuando ore ante la presencia de Dios evite preguntar cmo debe transformarse. Mejor pida que Dios le indique cmo podra usar sus habilidades y puntos fuertes. Usted es un sacerdote porque el Seor as lo determin (Apocalipsis 1:6); la presentacin del evangelio a los dems es un trabajo sacerdotal Est sirviendo y cumpliendo su funcin sacerdotal con su familia, sus compaeros de trabajo y con los hermanos de la iglesia?

    C. Todos tenemos habilidades, Dios quiere que las usemos para su glo-ria. No se sobrevalore y usurpe lugares y funciones como lo hizo Cor, pero tampoco se considere como el ms simple de los levitas.

    Damos gracias a Dios porque hoy entendemos que el antiguo sistema sacerdotal aarnico nos explica el significado de lo que Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, hizo por nosotros. S, el sacerdocio de Cristo presen-t la sustancia de lo que en Aarn era slo la sombra y el smbolo.

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 32-35.

    La institucin del sacerdocio

    aP

    Lic

    ac

    iN

  • 35ENERO - MARZO 2011

    Leccin 12 Marzo / 19 / 2011

    La narracin inicia con una peti-cin del pueblo a Aarn (xodo 32:1). sta brota de la impacien-cia: Israel no sabe esperar el re-torno de Moiss, que haba subi-

    do al monte para encontrarse con Dios. Al parecer Moiss haba desaparecido y con l Dios, en cuyo nombre haba actuado. Israel pone en duda radical la presencia de Dios y su capacidad para conducirlos. Dios parece haberse esfuma-do, incapaz ya de ponerse al frente para guiar al pueblo.

    Aarn hace un becerro que tena la finalidad de conseguir la pre-sencia de Dios. Ante el becerro de oro se pronuncian las palabras: ste es tu dios, Israel, el que te ha sacado de la tierra de Egip-to. Se contrapone claramente esta afirmacin a lo que haba dicho Dios a su pueblo a travs de Moiss: Yo ser tu Dios y t sers mi pueblo Cmo reacciona Dios? En contraste con cmo ve Dios a su pueblo en Egipto (xodo 2:25), ahora lo ve con sentimientos totalmente distintos. Lo que ahora ve es un pueblo de dura cer-viz. La dura cerviz o la dureza de corazn son el resultado de sentirse autosuficientes y no reconocer la necesidad de Dios ni de ser salvados por l.

    Es entonces cuando Moiss intercede por el pueblo. La splica de Moiss muestra su grado de intimidad con Dios. Conoce bien las ra-

    El pacto renovado

    Y pasando Jehov por delan-te de l, proclam: Jehov! Jehov! Fuerte, misericor-dioso y piadoso; tardo para la ira, y grande en misericordia y verdad xodo 43:6.

    Reconocer la necesidad de la Presencia Divina en nuestras vidas y la mediacin para mante-ner vivo el pacto de fide-lidad mutua entre Dios y la humanidad.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    ob

    jetiv

    o

    Na

    rr

    ac

    iN

    xodo 32Lectura bbLica

  • 36 ESCUELA SABTICA

    zones del corazn del Seor. El Dios de la Biblia no es, en efecto, un ser inerte, insensible, completamente indiferente ante las opciones de los hombres. Al contrario, es un Dios que se enoja, pero tambin un Dios de misericordia, de amor y de gracia. Moiss lo sabe y, en su papel de intercesor, intenta convencerlo para que renuncie a su ira. No busca justificaciones para Israel, no lo proclama inocente. Sabe demasiado bien que su pueblo ha traicionado la alianza.

    Moiss alcanza su objetivo. Dios se conmueve ante sus palabras. El verbo hebreo de xodo 32:14 debera traducirse por se arrepin-ti o se disgust del castigo que haba pensado imponer a su pueblo. Ante las palabras de Moiss, Dios no permanece inmutable. Dios cambia y se arrepiente nicamente por su gran misericordia y por su amor. As, Moiss, como intercesor, desempea un papel fundamental en este cambio.

    I. LainfidelidaddelpuebloalaalianzaconDios1. Desde el inicio de su formacin como pueblo, Israel de-

    muestra su infidelidad y rechazo hacia Dios, quien le haba dado la vida y la libertad. xodo 32:7-10.

    2. Cuando se camina detrs de otros dioses, se camina di-rectamente a la perdicin Qu consecuencias traera al pueblo su desobediencia? 10.

    3. Cmo se presenta Dios a su pueblo antes de pronun-ciar los diez mandamientos? xodo 20:1-2. Los prime-ros dos mandamientos hablan del carcter celoso de Dios qu le pidi a su pueblo? xodo 20:2-3.

    II. LaintercesindeMoiss Moiss enumera tres motivos por los que el Seor debera

    desistir de la ira:1. l es el Seor que sac a Israel de Egipto. Lo salv,

    demostrando su poder Qu sentido tendra parece decir Moiss destruirlo ahora?

    2. Qu dirn los egipcios de este Dios que libera a un pueblo de la esclavitud para exterminarlo luego en los montes? Moiss apela a la suficiencia de Dios y al sen-tido de sus acciones salvadoras.

    El pacto renovado

    aN

    Li

    sis

  • 37ENERO - MARZO 2011

    3. Finalmente, Moiss apela al juramento de Dios. Le recuerda, es decir, lo invita a mantener en pie el ju-ramento hecho a los patriarcas, que incluye la doble promesa de descendencia y de tierra.

    III.Larenovacindelpacto La restauracin no es slo espiritual, el pueblo queda per-

    donado y puede seguir contando con el favor de Dios.1. Puede entenderse una restauracin material en el he-

    cho de que reconstruyen las tablas de la ley? Opine al respecto.

    2. La reconstruccin de las tablas habla de un nuevo compromiso de Dios con su pueblo, pero tambin de un nuevo compromiso del pueblo hacia su Dios? Comparta su opinin.

    A. Mencione algunas formas en las que nosotros podemos ser infieles a Dios y adorar a otros dioses Ha habido ocasiones que por pensar que Dios est ausente hemos buscado llenar el hueco con otros dioses?

    B. Quin intercede por nosotros delante de Dios? He-mos tenido la actitud adecuada para buscar su perdn?

    C. Cmo restaura Dios nuestra vida cuando hemos cado o le hemos fallado? Cmo puede la iglesia interceder ante Dios por los que han fallado al pacto de fidelidad a Dios?

    La historia del pueblo de Israel es tambin nuestra historia en dos aspectos fundamentales: sin la presencia permanente de Dios en medio nuestro, no podemos subsistir y necesitamos un mediador entre Dios y nosotros. Ambas realidades, presencia divina y mediacin estn basadas en el amor, la misericordia y

    la confianza Gloria a Dios por su fidelidad!

    *Actividadparalasemana: Leer xodo 36-40

    aP

    Lic

    ac

    iN

    co

    Nc

    Lus

    iN

    El pacto renovado

  • 38 ESCUELA SABTICA

    Leccin 13 Marzo / 26 / 2011

    Parece que al fin llegamos al momen-to crucial en el que Dios inicia, como siempre, una relacin ms cercana y directa con todo el pueblo. Crear ese ambiente no es nada fcil, aunque as lo parece. Dios da sabidura e inteli-

    gencia a Bezaleel, a Aholiab y a todo hombre limpio de corazn para que realicen todo arte e invencin en la obra del mishkan=morada (ta-bernculo, santuario, muebles, utensilios, vestiduras sagradas). Ellos tomaban la ofrenda que el pueblo de Israel llevaba para la obra del servicio del santuario. Notaban que la voluntad del pueblo para ir cada maana a llevar ofrenda era tanta que los hombres que construan el santuario tuvieron que decirle a Moiss que impidiera que el pueblo trajera ms porque hasta sobraba. Qu cuadro ms hermoso e impac-tante: un pueblo que da tanto que se le tiene que limitar para que ya no d.

    El tabernculo como un todo expresa dos hechos en la religin israe-lita: primero, al estar en el centro del campo simbolizaba la presencia de Dios en Israel. Segundo, sealaba el medio para estar cerca de Dios quien, de otra manera, se converta en inalcanzable por su santidad, inefable majestad y perfecta unidad.

    El texto es finamente descriptivo, intentando que el lector utilice todos sus sentidos para poder ver en su mente aquello tan especial y Santo. Como es el patio exterior (27:9), el altar de la ofrenda quemada (27:1-8), la fuente de bronce como espejo (40:30). As, el tabernculo lleno de colores, olores, cortinas, cordones, de figuras imponentes realzan

    Santidad a la vista

    Entonces una nube cu-bri el tabernculo de reunin y la gloria de Jehov llen el tabern-culo xodo 40:34.P

    ar

    a

    MeM

    or

    iza

    r

    Na

    rr

    ac

    iN

    Hacer de nuestra vida la mejor ofrenda a Dios sabiendo que somos el lugar donde deposita su santidad.o

    bje

    tiv

    o

    xodo 36:1-7, 39:30-32, 40:32-38

    Lectura bbLica

  • 39ENERO - MARZO 2011

    Santidad a la vista

    su majestuosidad. El tabernculo estara dividido en dos partes, el lu-gar santo y el lugar santsimo, separados por un velo. En el lugar san-to slo entrara el sacerdote con la vestidura sagrada, llena de oro y piedras preciosas. Con esto se intentaba reflejar la pureza y santidad. El lugar santo contendra tres objetos: La mesa de los panes de la pro-posicin, el candelero de oro y un altar de incienso. El lugar santsimo era el lugar donde se encontrara la gloria de Dios y all entrara el sumo sacerdote una vez al ao, all habra dos cosas: El arca del pacto y el propiciatorio. Todo se construy cuidando hasta el ms fino detalle y es que cmo hacer que la perfeccin se conjugue con la imperfec-cin, que lo infinito tenga relacin con lo finito, que lo humano conviva con lo divino?

    I. Diosensusantidadsiempretomalainiciativayeslquienponesabiduraenelcorazndeloshombres.

    1. A Bezaleel y Aholiab, Dios les haba dado sabidura para disear con inteligencia lo hacen a su modo? Dios les su-giere o les manda cmo se har?

    2. Por qu cree que el pueblo traa ms y ms ofrenda? El pueblo daba de lo que les sobraba o traa lo mejor? Se nota un esfuerzo especial?

    II EltabernculosimbolizabalapresenciadelagloriadeDiosquesetrasladajuntoconelpueblo.1. Es posible que el pan sobre la mesa de la proposicin fuera

    un acto de accin de gracias por el sustento de la vida y el reconocimiento de que el hombre no vive de pan nicamen-te. Exprese su opinin.

    2. El candelero de oro indicaba la luz que deba arrojar Israel en el mundo El pueblo lo entendera as? Comente.

    3. La maestra y perfeccin con que se confeccion el tabern-culo, qu le da a entender?

    III LaSantidaddeDiossehacevisiblecadada.1. Cuando Moiss acab la obra Qu fue lo que sucedi in-

    mediatamente? (xodo 40:34) Por qu cree usted que pas as? Exprese su opinin.

    2. Cmo se haca visible el poder de Dios? Qu haca el pue-blo? (xodo 40:36-37)

    3. Quienes podan entrar al lugar santo y al lugar santsimo? La nube de Jehov estaba a la vista de todos y en todo tiempo Qu le dice esto?

    aN

    Li

    sis

  • 40 ESCUELA SABTICA

    A. Dios nos ha dado sabidura e inteligencia para crear ese am-biente de santidad y comunin en medio de la adoracin en el templo y con la iglesia en todo lugar. Ahora ya no es una tienda de reunin o tabernculo que se lleva de un lugar a otro sino que ahora somos nosotros el lugar donde Dios tie-ne su mishkan=morada, finalmente Dios que nos sustenta, se revela a la humanidad a travs de nosotros.

    Sea creativo, haga diseos, sea nuevo cada da y ponga su ingenio al servicio de Dios.

    Trabaje en un grupo familiar de su iglesia o mejor an, forme uno nuevo y sea un candelero.

    Ofrende (no slo dinero) con generosidad, hasta que tengan que decirle que ya no d ms, porque sobra.

    Ponga mayor atencin en la morada que es usted y su hermano, que en el edificio.

    Vstase siempre con decoro, dentro y fuera del templo, inspirando a los dems a la santidad.

    D en todo tiempo, no solamente lo bueno sino lo mejor de lo me-jor de usted.

    No espere que el culto le agrade a usted, sea usted ese culto que agrada a Dios y no deje de reunirse.

    Recuerde que la santidad no termina cuando termina el culto, ni est limitada al edificio: toda nuestra vida en santidad es un culto al Dios santo.

    B. El vocablo mishkan aparece hasta unas 139 veces en el Antiguo Testamento y aunque la primera vez tiene que ver con el tabern-culo, 100 de 139 se relaciona con morada, realzando as en for-ma representativa la presencia de Dios. Dios desea que el pueblo perciba su santidad y tambin desea transmitrsela con un orden, llevando al pueblo a esa comunin que se pierde slo cuando vive en el pecado.

    Tal vez algunos de nosotros an estamos en esa posicin en donde creemos que no podemos acceder a la santidad de Dios, pero Dios se ha puesto a la vista de todos por medio de su hijo Jesucristo, quien rompi el velo al morir por nosotros en la cruz Nos com-portamos como santos de Dios, hemos tomado ya nuestra funcin de sacerdotes? De no ser as hagmoslo hoy.

    aP

    Lic

    ac

    iN

    co

    Nc

    Lus

    iN

    Santidad a la vista