Diagnostico Participativo

20
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARTICIPATIVO Cristina Zamora Chuquiguanga 28 de mayo de 2008

Transcript of Diagnostico Participativo

  • DIAGNSTICO PARTICIPATIVOCristina Zamora Chuquiguanga28 de mayo de 2008

  • DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

    Definicin Objetivo Utilidad

    QUIN, CMO Y CUNDO SE REALIZA UN DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

    PASOS EN EL PROCESO DE DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

  • 1. DEFINICIN

    El diagnstico es un instrumento que ayuda a identificar los distintos problemas que existen en la iglesia y en la comunidad cercana.

    DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

    Implica una participacin activa de los miembros de la iglesia. En el caso de la comunidad, la participacin de la poblacin, la sociedad civil organizada y autoridades comunales.

  • QU ES UN DIAGNSTICO PARTICIPATIVO?

    Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la poblacin, de una realidad social que se requiere intervenir, en un momento determinado, con la participacin de los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades organizadas.

  • 2. OBJETIVO DEL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO Por qu planificar desde los problemas?Se observa ms claramente cules son los problemas que se necesitan solucionar.Se toma menos tiempo para definir los objetivos.Es un ejercicio que permite involucrar a los participantes en las etapas posteriores.Obtener informacin acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo de las iglesias o de las comunidades.

  • 3. UTILIDAD DEL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO Conocer mejor el lugar donde vivimosy a nuestros vecinos. Priorizar los problemas con uncriterio racional. Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja. Crear espacios para la organizacin yla participacin de toda la comunidad. Identificar las fortalezas yoportunidades de la comunidad. Edificar una base slida sobre la cualelaborar un plan nico de trabajodirigido a la solucin de losproblemas comunitarios. Recolectar datos que soporten unsistema de seguimiento, control yevaluacin.

  • ES IMPORTANTE EL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO?

    Orienta el desarrollo de la iglesia o la comunidad. Permite a los participantes decidir su futuro. Posibilita la integracin y articulacin de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo local. Permite la identificacin de las potencialidades de la comunidad. Permite una mayor viabilidad poltica tcnica y financiera de los programas y proyectos que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo. Fortalece procesos de relacin entre diferentes actores pblicos y privados. Permite la colaboracin interinstitucional Permite superar los problemas de corto plazo y concertar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos de la comunidad para responder a los desafos que plantean lograrse en el marco del desarrollo establecido en el Plan

  • CUNDO SE REALIZA UN DIAGNSTICO PARTICIPATIVO?

    Puede realizarse en cualquier momento del ao. Es el inicio de un proceso o accin para intervenir una determinada realidad social, es decir: un barrio, un sector de un barrio o un municipio. Es el punto de partida para la elaboracin de los proyectos de desarrollo que necesita una comunidad.

  • QUIN REALIZA UN DIAGNSTICO PARTICIPATIVO?

    El diagnstico social participativo puede ser realizado por cualquier grupo de personas interesadas en intervenir una determinada realidad social con el fin de lograr cambios en la misma.

    Tener en cuenta que para realizar un diagnstico hay varias metodologas. En esta oportunidad usaremos la tcnica del rbol de problemas.

  • PASOS PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO

  • Problema: Es una situacin negativa que afecta a la comunidad o a gran parte de ella; es una necesidad.Un problema se puede solucionar desde la perspectiva de una identificacin clara y sostenible.

    Recordar que:UN PROBLEMA BIEN DEFINIDO TIENE: Una Solucin Implcita. Un Desafo Superable. Una oportunidad (algo nuevo). Permite intuir acciones futuras Criterios de fcil definicin.

    Definiciones Previas

  • A) LA IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    Los problemas sociales son situaciones reales que la comunidad considera insatisfactorias y, a la vez, considera que pueden ser mejoradas o superadas.

    Es importante que, para la identificacin del problema participe toda la comunidad o, por lo menos, gran parte de ella. Para esto, debe convocarse a una reunin de trabajo y plantearse la actividad con los y las agentes participantes.

    Usar la tcnica de lluvia de ideas para la identificacin de los problemas.No confundir los efectos o consecuencias por el problema en s.

  • LA IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario hacernos la siguiente pregunta: Cul es el problema ms importante que la iglesia, la I.E. o la comunidad debe resolver?

    Todas las respuestas son valiosas.Evitar colocar la palabra Falta .Evitar la palabra No existe Evitar los ttulos.Especificar la ubicacin del problema: Dnde ocurre el problema?Desagregar los problemas lo ms que se pueda.Evitar redacciones complicadas.

  • Algunos Adjetivos Sugeridos para Redactar los Problemas ineficiente inseguro largo limitado negativo obsoleto pobre reducido retrasado sesgado. desequilibrado devaluado deficiente difcil diferente engorroso escaso excesivo flexible improductivo inadecuado Altobajo complejoconflictivoconfusoburocrticocostosodebilitadodeliberado

  • Ejemplos de Problema

    En la Comunidad Nio de Ayav San Jos de los Molinos:

    Problema 1: Deficiente prestacin de servicio de agua.Problema 2: Vas internas sin asfaltado.Problema 3: Inexistencia del servicio de desage.

  • B) LA JERARQUIZACION DE LOS PROBLEMAS

    Otro punto esencial es la jerarquizacin de los problemas. Para ello debe identificarse el criterio que permitir ordenar u otorgar prioridades y llegar al consenso entre los participantes.

  • MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZACIN PRIORIZACINMAGNITUDCuntos miembros son afectados por el problema?GRAVEDADCunto dao ocasiona?CAPACIDADQu posibilidades de solucin tenemos?BENEFICIOCunto nos beneficia su solucin?PUNTAJE

    CRITERIOSTIENE QUE VER CON LA CANTIDAD DE PERSONAS AFECTADAS POR EL PROBLEMA.REGISTRA LA INTENSIDAD DEL DAO QUE OCASIONA EL PROBLEMACAPACIDAD DE INTERVENCININDICA LA POSIBILIDAD DE DAR LA SOLUCIN AL PROBLEMA.INDICA EL NIVEL DE PROVECHO O UTILIDAD QUE APORTA LA SOLUCIN DEL PROBLEMA.prob. 1Deficiente prestacin de servicio de aguaHasta el 100% GraveMuy altaAltos5Prob. 2Vas internas sin asfaltado.Hasta el 45%Nada graveBajabajo2Prob. 3Inexistencia del servicio de desage.Hasta el 100%Medianamente graveMedianaMedio4

  • Identificacin de Causas y Efectos

  • Definicin de Objetivos en base a los problemas priorizados y sus causas

    Problema (negativa)Objetivo General (positivo) Deficiente prestacin de servicio de agua. Tener en el 2015 una prestacin de servicio de agua de calidad que eleve los niveles de vida y contribuya al desarrollo de la comunidad de San Jos de los Molinos - Ica.

  • QU DEBE SER REALIZADO PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS?

    PROBLEMAOBJETIVOINDICADORACTIVIDADESVERIFICADOR Situacin negativa que se nos presenta, es una necesidad a satisfacer.QU SITUACIN POSITIVA QUEREMOS LOGRAR?CMO SABREMOS QUE EL OBJETIVO SE ALCANZ?Qu DEBEMOS REALIZAR PARA LOGRAR EL OBJETIVO ESPECIFICO?CMO COMPROBAMOS QUE EL OBJETIVO SE ALCANZ?Deficiente prestacin de servicio de agua.Tener en el 2015 una prestacin de servicio de agua de calidad que eleve los niveles de vida y contribuya al desarrollo de la comunidad de San Jos de los Molinos - Ica. En el segundo ao de ejecucin del proyecto, tenemos que el 50% de la poblacin consume agua de calidad.Estudio de viabilidad e impacto ambiental para acceso al agua. Informes del estudio de viabilidad e impacto ambiental. Registro de familias beneficiarias. Registro fotogrfico.