Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf ·...

104
1 Memoria del Foro de diálogo sobre desrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas. Desplazamientos internos: un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz

Transcript of Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf ·...

Page 1: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

1

Memoria del Foro de diálogo sobre desrollo local, cultura de paz

y desplazamiento interno de personas.

Desplazamientos internos:un diálogo para el desarrollo

y la cultura de paz

Page 2: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

2

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 3: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

3

Memoria del Foro de diálogo sobre desrollo local, cultura de paz

y desplazamiento interno de personas.

Desplazamientos internos:un diálogo para el desarrollo

y la cultura de paz

Page 4: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

4

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Programa Conjunto OPAS-1969 Prevención de Conflictos, Desarrollo de Acuerdos y Construcción de la Paz en Comunidades con

Personas Internamente Desplazadas en Chiapas, México 2009-2012

UNIDAD DE COORDINACIÓNOscar Torrens MiquelCoordinador

Claudia Flores SuárezCoordinadora administrativa

Claudia Moreno UrizaEspecialista en género

Sonia Silva SwansonCoordinadora de monitoreo y evaluación

Elsa Barreda RuizCoordinadora de comunicación social

Caterine Forero DíazAsistente

Juan Manuel Díaz AguilarChofer y auxiliar de seguridad

PNUDJosé Antonio Montero SolanoMiguel Pickering LópezTécnicos

Itzel Jiménez GarcíaAsistente

UNESCO Marianela Vergara Pérez Técnica

Elizabeth Amarillas CastellanosAsistente

UNODCAmparo Barrera CaballeroTécnica

Paulina Trujillo RamosAsistente

UNICEFAdriana Bustamante CastellanosTécnica

Esta publicación fue realizada en el marco del Programa Conjunto OPAS-1969 “Prevención de conflictos, desarrollo de acuerdos y construcción de la paz en comunidades con personas internamente desplazadas en Chiapas 2009-2012”. El análisis y las conclusiones aquí expresados no reflejan necesariamente la opinión del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) ni de las agencias que conforman el Programa conjunto.

Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del Programa conjunto.

En la presente publicación se ha buscado utilizar un lenguaje neutro incluyente y ninguna información contenida representa discriminación por concepto de género, etnia, raza, religión, posición social o ideología política. Sin embargo, en algunos casos se ha empleado la utilización del género masculino por economía del lenguaje.

Equipo de edición de las memorias Foro de diálogo sobre cultura de paz, desarrollo local y desplazamiento interno de personas

Coordinación y edición Elsa Barreda Ruiz

RedacciónElsa Barreda RuizJosé Antonio Montero Solano

Consejo editorialClaudia Moreno UrizaSonia Silva SwansonOscar Torrens Miquel

Page 5: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

5

AGRADECIMIENTOS

La realización del Foro de diálogo sobre cultura de paz, desarrollo local y desplazamiento interno de personas y las presentes memorias, no hubieran sido posible sin el apoyo, la colaboración y el invaluable trabajo cotidiano de numerosas instituciones y personas.

El equipo de organización agradece en primer término a las instituciones gubernamentales estatales y federales participantes como contrapartes del Programa conjunto por una cultura de paz, que asistieron entusiastamente al Foro: Coordinación de Gabinetes, DIF estatal, Secretaría del Campo, Secretaría de Desarrollo y Participación Social, Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Cooperación Internacional, Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas, Secretaría de Salud, H. Congreso del estado de Chiapas y Procuraduría General de Justicia del estado de Chiapas; Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como a la Secretaría de Relaciones Exteriores. De la misma forma, deseamos agradecer a todas aquellas instituciones académicas y civiles que contribuyeron con su apoyo en las etapas de exploración, capacitación, diseño, logística y realización del Foro, particularmente al Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), Consultoría para los Derechos Humanos de los Desplazados en Colombia (CODHES), Foro A. C., Instituto Brookings, Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Washington Office on Latin America, y muy especialmente a las organizaciones representantes de población desplazada: Zona Norte, La Cascada de Ocosingo y Kichan Kichañob.

Dentro del sistema de Naciones Unidas, agradecemos a las agencias miembros del Programa conjunto por una cultura de paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), dando un agradecimiento especial a la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) en Colombia, México y Suiza, y a la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en México (OACDH). Igualmente, agradecemos la participación del área de Gestión de Conocimiento del secretariado del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) y a los Programas conjuntos del área de prevención de conflictos en Bolivia y Chile.

Queremos expresar un profundo agradecimiento a quienes fungieron como ponentes, comentaristas y facilitadores en el Foro: Ricardo Acero, Diego Antoni, Magdalena Ávila, David Chacón, Michael Chamberlin, Francisco Gallardo, Elisa Guzmán, Ricardo Hernández, Raúl Mendoza, Gimena Sánchez-Garzoli, Mónica Espinosa, Fidel López, Ricardo Reynoso y Marco Romero.

Se agradece a todos aquellos que contribuyeron con sus comentarios, observaciones y aportaciones sustantivas: a Leonardo Moreira por sus observaciones sobre la sistematización del proceso dialógico, a Marcos Arana y Ramón Martínez por su constante colaboración con el Programa conjunto, a Cristina Martin por su apoyo en el diseño de la metodología de facilitación del Foro; a Bryce Campbell, Anthony Dest, Hans Hartmark, Gloria Amparo Zapata, y Josep Zapater por su importante colaboración para el logro de los objetivos del encuentro; a la oficina de BCPR del PNUD, especialmente a Gastón Aín, y la gestión de Philip Thomas y D3 Associates por su invaluable apoyo para la transmisión de técnicas y conocimientos sobre diálogo democrático.

Page 6: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

6

El equipo agradece la constante colaboración y apoyo del personal del Programa conjunto por una cultura de paz: Elizabeth Amarillas, Amparo Barrera, Adriana Bustamante, Alberto Cerezo, Joelle Deschamps, Juan Manuel Díaz, Claudia Flores, Caterine Forero, Itzel Jiménez, Claudia Moreno, Miguel Pickering, Sonia Silva, Oscar Torrens, Paulina Trujillo y Marianela Vergara, y a los integrantes de la

Adela Guillén, Rebeca Koloffon, Laura López, Alejandra Martínez, Adelfo Santis, Rafael Van Dyck y Gontrán Villalobos.

Soliman, así como el apoyo cotidiano de: Enrique Aguilar; Daniel Alcántar; Alejandra Ledesma; Ana María López; Angélica López; Guadalupe López; Patricia Marrón; Bertha Mata; Alan Méndez; Leticia Olmedo; Karem Pantin; Anwar Suárez; Brenda Tagle; Nayeli Torres; Ernesto Treviño y Cristian Valverde.

Queremos agradecer de forma muy especial a Diego Antoni y Paola Gómez del área de gobernabilidad democrática de PNUD México, por el permanente apoyo, comentarios y observaciones al diseño, organización y realización del Foro.

Finalmente, con la misma importancia, agradecemos a Pablo Salmerón por la corrección de estilo, a Alejandro Ramón por el diseño de la imagen del Foro, a Paulina Reyna Ruiz por el diseño editorial, y a Pedro Carrasco por el trabajo de impresión.

Gracias a todas las personas e instituciones que de una u otra manera colaboraron en la construcción

es responsabilidad exclusiva del equipo técnico encargado del mismo.

Page 7: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

7

ÍndiceAnálisis de la situación. Papel de las Naciones Unidas

Introducción

Capítulo 1. Enfoque dialógico 1.1 En el diseño del Foro 1.2 En las ponencias: hilo conductor entre las experiencias globales y locales de atención a los desplazados internos 1.3 Proceso y metodología de facilitación para el diálogo

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, políticas públicas y presupuesto 2.1 Bienvenida 2.2 Discurso inaugural. Coordinador del Programa conjunto Oscar Torrens Miquel 2.3 Introducción global al desplazamiento interno Gimena Sánchez-Garzoli (WOLA / Brookings-Bern Project on Internal Displacement) 2.4 Marco jurídico del desplazamiento y políticas públicas Elisa Guzmán (ACNUR Colombia) 2.5 Desplazamiento interno en Colombia: implicaciones territoriales de la crisis humanitaria Marco Romero (CODHES) 2.6 Consideraciones sobre desplazamientos forzados en México Fidel López (Consultor UNODC)

Capítulo 3. Mesas de trabajo. Implicaciones para el desarrollo y la cultura de paz Mesa 1 Políticas sociales Mesa 2 Gestión pública Mesa 3 Marco legal Mesa 4 Fortalecimiento institucional Mesa 5 Relaciones socioculturales Mesa 6 Procuración de justicia Mesa especial de representantes de desplazados

Capítulo 4. Conclusiones: Entendiendo el diálogo como un proceso 4.1 Conclusiones de contenido 4.2 Conclusiones de proceso

Capítulo 5. Lecciones aprendidas: generando experiencia y conocimiento para el futuro

Referencias

Anexos

11

1517

1718

2527

27

30

36

45

60

6568687070707071

737576

79

87

89

Page 8: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

8

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 9: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

9

Análisis de la situación. Papel de las Naciones Unidas

En 2009, aproximadamente 27,100,000 nabartnocne es odnum le odot ne sanosrep

internamente desplazadas, debido a que se vieron forzadas a abandonar sus hogares de

1 En Chiapas se calculan cifras hasta de 29,200 personas posiblemente desplazadas por motivos políticos, religiosos, ambientales o agrarios 2.

El desplazamiento puede incrementar la vulnerabilidad a violaciones de los derechos humanos. La responsabilidad primordial de proteger a los desplazados internos corresponde a los gobiernos nacionales. Una medida que los gobiernos pueden tomar a efectos de cumplir con esta responsabilidad es la elaboración de un marco jurídico o de política sobre el desplazamiento interno, basándose en los Principios rectores sobre desplazamiento interno.

No se sabe cuándo puede ocurrir una emergencia y haya desplazados internos. La sociedad y las instituciones deben tener la capacidad de respuesta para atender tanto la situación humanitaria y sanitaria inmediata, como de reasentamiento o retorno y la reinserción social y estabilización socioeconómica. Las estrategias tienen que ser creadas localmente, con base en un amplio

de los actores3 no gubernamentales, las instituciones responsables e incluyendo a los grupos vulnerables 4.

Mediante el Programa conjunto, Naciones Unidas busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales y sociales 1 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Reporte 2010. Nueva York,

2010. 2 Secretaría General de Gobierno del estado de Chiapas. Unidad de Rec-onciliación y Cultura de Paz. Solicitudes de atención a desplazados, 2009. 3 El término “actores” se emplea como una categoría de análisis. 4 PNUD. ¿Qué se necesita para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Evaluación Internacional. Resumen Ejecutivo. Nueva York, 2010.

para prevenir y resolver situaciones de desplazamiento interno de personas mediante la construcción de una cultura de paz y una agenda de desarrollo.5 Para ello el Programa Conjunto por Una cultura de Paz, empleando las técnicas de Diálogo Democrático desarrolladas por el PNUD, empleando técnicas de diálogo democrático6 organizó un foro multiactor con actores clave para dialogar en torno al contexto social, económico, político, ambiental, la situación de los desplazados internos en Chiapas, así como sobre del diseño de políticas públicas y la agenda de desarrollo.

5 -ante la construcción de una cultura de paz. Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz.6 Pruitt, Bettie y Thomas, Phillip. Diálogo Democrático, Un Manual Para Practicantes. ACDI, SG/OEA, IDEA International, PNUD, 2008.

Análisis de la situación. Papel de las naciones unidas.

.

Page 10: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

10

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 11: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

11

IntroducciónEl Foro de diálogo sobre cultura de paz, desarrollo local y desplazamiento interno de personas se realizó los días 9 y 10 de marzo de 2011 en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, por iniciativa del Programa conjunto Prevención de conflictos, desarrollo de acuerdos y construcción de la paz en comunidades con personas internamente desplazadas en Chiapas, México, patrocinado por el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM–ONU). Este Foro fue el primero llevado a cabo en Chiapas sobre el tema de desplazamiento interno de personas, así como el primero en su clase por enfocarse de manera innovadora en la participación multiactor con la metodología desarrollada por el Proyecto de diálogo democrático, de la Oficina de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR, por sus siglas en inglés) del PNUD.

El Foro tuvo como propósito abrir espacios de diálogo entre instituciones y actores relevantes, así como establecer canales de confianza para la discusión abierta y oportuna en torno al desplazamiento interno forzado para con ello lograr identificar en conjunto las causas, consecuencias, posibles soluciones duraderas al desplazamiento y hacer un análisis de las coincidencias y disensos que existen entre los distintos grupos sobre el tema y su posicionamiento en la agenda de políticas públicas del estado de Chiapas.

Más de cien asistentes, entre los cuales se encontraban hombres y mujeres representantes de instancias del gobierno estatal y federal, miembros de la sociedad civil organizada, académicos especialistas, líderes religiosos, representantes locales de agencias de Naciones Unidas y, de manera muy prominente, líderes de comunidades de personas desplazadas, tuvieron la oportunidad de compartir opiniones, experiencias y deliberaciones en torno al desplazamiento interno, tomando en cuenta

sus distintas aristas, desde los factores y situaciones que lo pueden ocasionar hasta las necesidades que se generan para su atención y seguimiento, las políticas públicas y el marco legal que se necesitan ante las condiciones desfavorables de las personas desplazadas, sin perder de vista las relaciones socioculturales que se ven afectadas por el fenómeno.

La organización del Foro de diálogo contó con una preparación enfocada en la participación de distintos sectores y una extensa convocatoria multiactor; esto quiere decir que desde la etapa de planeación el equipo organizador buscó integrar en el proceso no solamente actores ya involucrados con el Programa conjunto sino también a aquellos no vinculados directamente, haciéndoles partícipes y recolectando sus opiniones a través de un proceso de entrevistas y consultas relacionadas con la pertinencia del evento, su formato y contenidos. A través de este proceso participativo, se consiguió sumar el mayor número de personas involucradas y asegurar la presencia de las distintas instituciones gubernamentales y civiles competentes.

El Foro de diálogo produjo el acercamiento de sectores que de manera independiente y a lo largo del tiempo han trabajado, atendido o estudiado la cuestión del desplazamiento interno en distinta medida tanto en la entidad como en el país y a escala internacional, facilitando así la articulación de canales y vínculos de trabajo para que generen insumos con los que se facilite la formulación de políticas y soluciones duraderas, y que aporten al fortalecimiento de la labor del Programa conjunto hacia el posicionamiento del tema del desplazamiento interno y a la apertura de espacios horizontales de diálogo.

Además, se generó un alto nivel de confianza en tanto se ofreció desde el planteamiento un espacio neutral para la apertura a la discusión informada y el intercambio de experiencias relevantes, lo cual se tornó atractivo para un gran número de convocados.

Introducción

Page 12: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

12

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

La metodología de diálogo democrático empleada en la planeación y la formulación de la dinámica de las mesas de trabajo planteadas para el Foro fueron impulsadas con base en la importancia que dentro del Programa conjunto se le ha dado a la inclusión de diversos actores y puntos de vista para la resolución no violenta de conflictos y el desarrollo de acuerdos.

El diálogo reúne a un grupo diverso de voces que representan una parte de la sociedad en general. Es así como este Programa busca lograr un cambio sostenible a través del impulso de procesos accesibles, que desarrollen en las personas un sentido de apropiación común, para convertirlas en partes interesadas y participantes activas en la identificación de nuevos enfoques que sirvan para abordar retos comunes.

Con la finalidad de asegurar que esta perspectiva fuera incorporada en todas las etapas del proceso, se realizó previamente una capacitación especializada en diseño de procesos dialógicos de cambio, basada en la teoría de diálogo democrático ampliamente socializada por el PNUD en el mundo y particularmente en América Latina. Los facilitadores de mesa y los miembros del equipo de organización recibieron esta capacitación en la cual se expuso la importancia del diálogo para la generación de cambios sociales profundos y duraderos, así como técnicas y mecanismos para implementar procesos exitosos de diálogo, reconociendo sus límites y alcances.

El presente documento busca sistematizar los sucesos e información generada durante el Foro para producir conocimiento a partir de la experiencia, los resultados exitosos y las fallas detectadas a lo largo del proceso. Esta recuperación de experiencias se perfila a partir de un proceso integral impulsado por el Programa conjunto por una cultura de paz que trasciende la sola realización del Foro como evento particular y que se inserta en el eje de intervención del Programa, que tiene como

objetivo la reducción de la conflictividad a partir de la construcción de una cultura de paz.

A lo largo de este documento buscamos hacer una reflexión que en retrospectiva contribuya a la apropiación de un modelo de trabajo altamente valorado por el Programa y por las agencias de Naciones Unidas que lo conforman: la cooperación entre distintos actores y la generación de espacios de diálogo abiertos e incluyentes, que fomenten la participación informada de las partes implicadas de alguna manera en el tema del desplazamiento interno forzado, no solo en el estado, sino también en las esferas nacional e internacional.

Sin ser un documento exhaustivo, se reúnen aquí las valiosas aportaciones que ponentes, comentaristas, representantes de los gobiernos federal y estatal, miembros de comunidades de personas internamente desplazadas, representantes de agencias de Naciones Unidas, sociedad civil, líderes religiosos y académicos, aportaron en el Foro, haciendo suyo el tema y la metodología, logrando generar una lógica de trabajo propositiva e innovadora.

Además de lo mencionado, estas memorias tienen el objetivo de presentar una guía para replicar la experiencia de este proceso, aún

Sesión inaugural con representantes de los gobiernos estatal y federal

Page 13: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

13

no concluido, que es parte fundamental de la intervención del Programa conjunto por una cultura de paz. Es por ello que se ha puesto particular énfasis en la reflexión al respecto de la metodología empleada, las lecciones aprendidas a lo largo de las diferentes etapas de planeación y realización, los resultados identificados como buenas prácticas y, finalmente, las conclusiones de proceso, relativas a la metodología; y de contenido, en las cuales destacan las propuestas de los y las participantes para la prevención, protección, diseño de políticas públicas y soluciones duraderas al desplazamiento interno forzado.

El primer capítulo es una reflexión sobre la metodología del diálogo democrático utilizada para diseñar la temática de las ponencias, el esquema de facilitación y la dinámica de las mesas de trabajo multiactor en el Foro.

El siguiente capítulo comprende las intervenciones de personas invitadas a la sesión inaugural, con la intención de contextualizar las posturas de los gobiernos federal y estatal ante el tema de desplazamiento interno forzado.

En esta sección se incluye íntegro el discurso de apertura del coordinador del Programa, extenso en su explicación introductoria sobre lo que comprende el Programa conjunto y su naturaleza, así como la definición aceptada del fenómeno de desplazamiento interno forzado, la importancia de los Principios rectores de las Naciones Unidas para los desplazamientos internos, y las especificidades que esta situación puede tener en el estado de Chiapas.

Acto seguido se presentan las ponencias que tuvieron lugar en el Foro, abarcando los temas de implicaciones del desplazamiento en el desarrollo (Gimena Sánchez-Garzoli), aspectos de la protección al desplazamiento (Elisa Guzmán), la experiencia colombiana desde el punto de vista de la sociedad civil (Marco Romero), y los antecedentes mexicanos sobre el desplazamiento interno (Fidel López). Las participaciones se encuentran enmarcadas en

el eje temático del enfoque dialógico, el cual sustenta la selección de ponentes y temas expuestos, respondiendo a una intención específica de proporcionar una mirada externa que contextualice el tema del desplazamiento.

El tercer capítulo reúne los resultados de contenido obtenidos en el trabajo de discusión que se dio a lo largo de los dos días del Foro. Este capítulo se ha enriquecido con los informes de los facilitadores que lideraron las mesas de trabajo, mismos que también fueron capacitados en técnicas y procesos dialógicos de cambio.

Por su parte, en el cuarto capítulo se comparten los procesos tanto en el aspecto del contenido como en los resultados obtenidos con el esquema dialógico, mientras que el capítulo final comenta la importancia de una reflexión sobre las percepciones de distintos actores involucrados y las experiencias valiosas que pueden ser extraídas de los mismos, destacando las lecciones aprendidas y aquellas prácticas que pueden ser consideradas útiles para la réplica de actividades dialógicas similares.

Introducción

Page 14: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

14

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 15: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

15

Capítulo 1. Enfoque dialógico

Page 16: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

16

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 17: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

17

Capítulo 1. Enfoque dialógico

1.1 En el diseño del Foro

El Foro de diálogo sobre cultura de paz, desarrollo local y desplazamiento interno de personas fue diseñado como punto de partida de un proceso dialógico en la teoría del cambio social, evento donde diversos actores sociales y políticos con distintos intereses y percepciones pudieran encontrarse en un espacio neutral y seguro para reflexionar específicamente sobre el fenómeno del desplazamiento interno forzado.

El enfoque dialógico se basa en principios fundamentales a la hora de abordar socialmente temáticas o problemas específicos. Incorporan los de inclusividad, respeto, empatía y apertura, ejes que sostienen el enfoque dialógico en un proceso de cambio.

1.2 En las ponencias: hilo conductor entre las experiencias globales y locales de atención a los desplazados internos

•Perspectiva internacional, situación mundial, complejidad de los mecanismos multilaterales.

•Colombia: la existencia de un marco normativo no es suficiente para garantizar protección efectiva a los desplazados internos.

•México: país con desplazados internos; necesidad de reconocimiento y protección. Para lograr acercar a los participantes del proceso de diálogo al fenómeno del desplazamiento interno y allegarles información con la cual se propiciara la reflexión colectiva con un lenguaje común básico, se pensó en presentaciones de terceros ajenos al contexto particular de Chiapas, quienes mostraron un panorama amplio y diverso del fenómeno del desplazamiento interno de personas.

Con el enfoque dialógico, la presentación de temas relevantes como prevención, asistencia humanitaria, reasentamiento, políticas públicas, marco legal y relaciones socioculturales en la atención de los desplazados internos, por personas ajenas al contexto donde se desarrollaba el Foro, permitió centrar la atención de todos los participantes y mostrarles una serie de enfoques que probablemente ayudaron a ampliar su esquema de representaciones simbólicas en torno al problema planteado, de tal modo que los participantes en el diálogo tuvieran una percepción diversa del fenómeno del desplazamiento interno, la cual se expuso por los participantes en pequeños grupos de trabajo y en sesiones plenarias. La calidad de interacción entre los participantes se daría en un marco de respeto, empatía y apertura.

Cuando se habla tanto de la experiencia internacional como de un contexto en particular, los participantes se abstraen y obtienen datos, buenas prácticas, lecciones aprendidas, ello puede contribuir a la generación de diálogo en grupos diversos de personas, pues cada una puede mostrar su punto de vista o percepción.

En el Foro de diálogo sobre cultura de paz, desarrollo local y desplazamiento interno de personas se pensó en mostrar el panorama de tres contextos diferentes, aun así complementarios. De esta manera, la primera ponencia expuso la situación mundial y el

Participación multiactor

Capítulo 1. Enfoque dialógico

Page 18: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

18

proceso de negociaciones internacionales de los Principios rectores sobre desplazamientos internos en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. Esta ponencia estuvo a cargo de Gimena Sánchez-Garzoli, senior associate,

miembro del Proyecto Brookings Bern sobre desplazamientos internos.

Sánchez-Garzoli presentó un comparativo

mayormente afectadas por el desplazamiento interno forzado en cualesquiera de las circunstancias descritas en los Principios

a los derechos humanos, catástrofes naturales o causadas por el ser humano. Más tarde expuso los aspectos de política internacional que condujeron a la comunidad internacional a la elaboración de los Principios rectores. Sin duda, un documento en donde se muestran las

afectada y su reconocimiento en un marco de derecho internacional, básico para comprender la dimensión geopolítica del fenómeno del desplazamiento interno forzado de personas.

La segunda ponencia desarrolla un panorama del contexto colombiano desde la perspectiva de la protección internacional. Elisa Guzmán analiza la posición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), como agencia líder con un mandato excepcional del Sistema de Naciones Unidas para la atención a los desplazados internos. Se aprecia un acercamiento al concepto de desplazamiento interno y sus diferencias conceptuales con el de migrante, refugiado o

del Estado nacional y la complementariedad de los organismos internacionales en la adopción de medidas de protección.

La tercera ponencia contempla de la misma forma el contexto colombiano. Marco Romero, desde la perspectiva de Consultoría para la Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), parte de la aclaración de que

la situación en Colombia es distinta a la mexicana. En Colombia se da la prolongación

magnitud de la crisis humanitaria de alcance nacional. De ahí que el marco jurídico de protección exige una revisión profunda con sus desafíos y desventajas. La primera resolución del Tribunal Constitucional de Colombia, al reconocer el derecho de las personas internamente desplazadas, se ha convertido en

basadas en la protección de la persona y de la responsabilidad estatal en esta tarea.

Finalmente, la última ponencia presentó el caso de México desde la perspectiva de los Principios rectores de Naciones Unidas. El jurista Fidel López analizó diversos informes y documentos de organismos internacionales sobre México, en los que en repetidas ocasiones se menciona la problemática de los desplazamientos internos forzados. Nos expone cómo en el caso mexicano hay antecedentes de crear un marco normativo sin que este haya tenido éxito hasta ahora en los ámbitos de las negociaciones y decisiones políticas nacionales, a pesar de reconocerse que los desplazados internos es uno de los grupos sociales con mayor vulnerabilidad.

Para el éxito del proceso dialógico hubo que establecer una metodología basada en la

con la técnica y habilidades de los facilitadores del diálogo.

Este proceso metodológico tuvo distintas fases:a. Diseño. Basado en la teoría de cambio b. Selección. De facilitadores, del lugar y de participantesc. Capacitación. Dirigida a facilitadores, líderes de sociedad civil y agencias del Sistema de Naciones Unidas d. Realización del Foro

Page 19: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

19

a. Diseño. Basado en la teoría de cambio

La teoría de cambio implica que los participantes permuten las premisas y lógica subyacentes acerca del desplazamiento interno forzado, con

busquen una transformación, atención integral y soluciones duraderas a través de la inclusividad, la igualdad, justicia y enfoque de derechos.

Para ello, el diálogo es considerado como una herramienta fundamental con la cual

que permitan a los participantes convenir en un lenguaje común, desde lo particular a lo general, como por ejemplo la construcción de políticas públicas.

Con el propósito de diseñar un proceso que respondiera a la situación local y la problemática que se enfrenta por el desplazamiento interno

cabo una misión de exploración en la cual se realizaron entrevistas con diversos actores involucrados directa o indirectamente. De esta forma, se analizaron distintos puntos de vista acerca del origen del problema, las acciones gubernamentales llevadas a cabo, la opinión y trabajo que han realizado las organizaciones civiles y sobre todo las repercusiones y demandas pendientes de los propios grupos desplazados.

b. Selección. De facilitadores, del lugar y de participantes

El éxito del proceso de diálogo tiene una estrecha conexión con la selección de los participantes, los facilitadores y el lugar en donde todos puedan sentirse cómodos y seguros. Para seleccionar a los participantes fue imprescindible realizar un mapeo de actores que de alguna manera estuviesen relacionados con la problemática del desplazamiento interno forzado y a la vez provinieran de distintos sectores. Se consideraron el sector académico, el servicio público, legisladores, organismos de

la sociedad civil defensores de los derechos humanos, organizaciones de desplazados, líderes religiosos, líderes políticos y agencias del Sistema de Naciones Unidas.

Con base en los resultados de la misión de exploración, se cuidó que los representantes de gobierno fueran de los tres órdenes (federal, estatal y municipal). Asimismo, los participantes de organismos de la sociedad civil fueron seleccionados de acuerdo con su mandato de promoción y defensa de los derechos humanos y de equidad de género. Del ámbito académico se invitó a investigadores que estuvieran ligados a los temas de desarrollo sustentable, desplazamientos, migraciones y pueblos indígenas.

Los facilitadores constituyen el soporte en la generación de procesos dialógicos. Ayudan a construir un ambiente y relaciones de

de que sus aportes tienen un sentido y forman parte de la construcción de una plataforma útil para el cambio. Se seleccionaron a partir de su experiencia en la impartición de talleres, facilitación de procesos de participación ciudadana y capacidades en el manejo de grupos multiactor.

El papel de los facilitadores es el de promover la interacción e introducir a los participantes al tema, generar condiciones de respeto para que todos puedan verter opiniones y establecer una ruta para que la puesta en común de los diversos puntos de vista permita la comprensión mutua y logre la construcción de acuerdos concretos.

c. Capacitación. Dirigida a facilitadores, líderes de sociedad civil y agencias del Sistema de Naciones Unidas

Para garantizar que el enfoque dialógico estuviera presente en la facilitación y para involucrar a los facilitadores en el proceso de planeación y la obtención de resultados que trascendieran el evento puntual del Foro, se les

Capítulo 1. Enfoque dialógico

Page 20: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

20

capacitó en técnicas de diálogo democrático.

La capacitación en diseño y facilitación de procesos dialógicos contribuye a transversalizar la empatía y a pensar en las necesidades del otro.

Se vio también la necesidad de fortalecer capacidades de otros actores que pudiesen replicar la metodología y llevar a cabo procesos dialógicos de cambio no solo en Chiapas sino en otras entidades federativas de México.

Igualmente, se consideró importante fortalecer las capacidades de funcionarios y consultores de la Organización de las Naciones Unidas en México, dado que en las funciones y mandatos de las agencias se planean, ejecutan y evalúan proyectos relacionados con la construcción de acuerdos entre actores, a través de la planeación participativa. En general se consideró la importancia de conocer un abanico de metodologías o innovaciones sociales y sus respectivas ventajas y desventajas con el propósito de manejar criterios que permitieran escoger entre los más apropiados para un contexto dado. De ahí que fueran invitados funcionarios de las agencias participantes en el Programa conjunto por una cultura de paz (PNUD, UNICEF, UNESCO, UNODC).

Para lograr el objetivo de la capacitación el equipo responsable del Foro organizó un Curso de Formación en el diseño y la facilitación de procesos dialógicos de cambio, con consultores expertos de D3 Associates y del Proyecto

para la Prevención de Crisis y Recuperación de PNUD (BCPR, por sus siglas en inglés).

d. Realización del Foro

La implementación de la dinámica de facilitación del Foro se construyó bajo un esquema de grupos de trabajo en mesas multiactor donde en cada una había un facilitador y un secretario. De esta forma se buscó generar una participación más amplia y homogénea,

sin que se monopolizaran las intervenciones, con grupos pequeños en los que todo mundo tuviera la oportunidad de aportar sus opiniones y escuchar las de los otros. Este modelo de organización permitió establecer una dinámica horizontal, en la que el facilitador establece la dinámica, promueve la participación y modera las intervenciones. En un tema ante el cual se presentaba resistencia a causa de la situación

que los diversos actores: líderes sociales, representantes de los grupos desplazados, activistas civiles, líderes religiosos, académicos y funcionarios públicos federales y estatales, pudieran compartir sus planteamientos y expresar sus intereses de forma que entre

que permitieran avanzar en la solución de la problemática social, económica y cultural del desplazamiento interno.

Uno de los primeros aspectos que se detectó en la misión de exploración fue la falta de consenso

y que se desconocían las diversas aristas del problema, por lo cual se decidió intercalar la presentación de ponencias que presentaran un marco de análisis sobre el fenómeno del desplazamiento interno, con ello los demás participantes contaban con un lenguaje común inicial.

Convivencia en espacios informales de diálogo

Page 21: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

21

Dinámica de los hexágonos

La primera etapa de las mesas multiactor estuvo basada en un análisis de las causas que generan el desplazamiento interno forzado y los problemas sociales, económicos, políticos y culturales colaterales. Para lograr que cada persona pudiera expresar su opinión, se pidió a los participantes de las mesas que en tarjetas hexagonales colocaran causas y consecuencias concretas. En términos de la interacción entre los participantes, esta dinámica permite generar un mínimo de confianza y les invita a hablar desde la percepción individual en contraposición a la percepción institucional. Estos hexágonos fueron colocados en un tabloide por categorías de causas y consecuencias, lo que ofreció a los participantes ubicar de forma gráfica la dimensión de la complejidad del fenómeno del desplazamiento interno forzado. La visión integral de las causas que originan el problema y las consecuencias que ha generado también permitió identificar los niveles de complejidad para poder resolverlos y quiénes son los actores que deben participar en su solución. En este sentido se retoma la metodología del enfoque de derechos en la planeación del desarrollo.

En un principio se consideró por parte de algunos miembros del equipo organizador que los participantes pudieran percibir que esta dinámica era poco seria, en particular el sector académico y gubernamental. Sin embargo, algunos entrevistados señalaron que el diseño previo de la metodología en la que se establecían una serie de pasos les permitía generar confianza en que había un método y no se estaba improvisando.

Las palabras de una participante fueron: “inicialmente me daba pereza que hiciéramos hexágonos, pero al ver que todos participábamos y escribíamos me daba la sensación de que avanzábamos. Al haber visto los hexágonos colocados y ordenados daba la impresión de que con los insumos aportados en las mesas se estaba construyendo algo”. Posteriormente,

los hexágonos sirvieron para que en las mesas de trabajo se discutieran de forma general las formas de atender integralmente las distintas fases del desplazamiento interno.

Discusiones en mesas de trabajo y plenarias

Durante el segundo día, en las mesas de trabajo se reflexionó sobre políticas públicas, el marco jurídico y las relaciones socioculturales en torno al desplazamiento. Se dio la instrucción a las mesas de que se pensara en lo que ya existía y en lo que hacía falta. A cada mesa le tocó uno de los siguientes temas: políticas públicas, marco legal, relaciones socioculturales.

Adicionalmente y de forma espontánea se creó una mesa de representantes de desplazados en la que a petición expresa de ellos mismos se formularían las necesidades y propuestas puntuales de estos grupos vulnerables.

Espacios informales

El diseño del Foro contempló algunas actividades y espacios informales de convivencia, como comidas en común y una actividad cultural.

El compartir este tipo de espacios contribuye a generar confianza y potencializa las

Capítulo 1. Enfoque dialógico

Los participantes identifican causas y efectos del desplazamiento interno

Page 22: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

22

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

posibilidades de que más adelante los actores generen otros espacios de diálogo para resolver cuestiones más inmediatas. En palabras de una participante: “los espacios informales, como las comidas o las actividades culturales, de algún modo hacen más familiar el ambiente. Te sales del grupo de trabajo, vas a comer con otros participantes y sigues comentando el tema, y eso permite retroalimentarte a cada momento”.

Conclusiones

Todas las reflexiones fueron recogidas y sistematizadas por los secretarios de las mesas y los facilitadores en sus respectivos informes de mesa. Como era de esperarse algunos grupos tuvieron mayor profundidad en sus discusiones que otros, no obstante fue posible llegar a un consenso general sobre la necesidad de generar políticas públicas en las distintas fases del desplazamiento interno forzado, potenciar el marco jurídico de prevención y protección de los desplazamientos internos, así como desarrollar capacidades de gestión y mejores relaciones socioculturales entre las personas internamente desplazadas e instituciones.

Convivencia en espacios informales de diálogo

Mesas de trabajo integradas por representantes de distintos sectores

Page 23: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

23

Capítulo 1. Enfoque dialógico

Dinámica de los hexágonos

Page 24: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

24

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 25: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

25

Capítulo 2Sesión de apertura

y ponencias: Diálogo, intención política,

políticas públicas y presupuesto.

Page 26: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

26

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 27: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

27

Capítulo 2Sesión de apertura y ponencias:

Diálogo, intención política, políticas públicas y presupuesto.

2.1 Bienvenida

Durante la sesión de apertura se dio la bienvenida a los participantes, por parte del gobierno del estado de Chiapas la Sra. Blanca Ruth Esponda, coordinadora de gabinetes, y el Sr. Jesús Caridad Aguilar Muñoz, secretario de Pueblos y Culturas Indígenas, mientras que el Sr. Marcos Shilón acudió en representación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del gobierno federal.

Tras el discurso de apertura, presentado por parte del coordinador del Programa conjunto, Oscar Torrens Miquel, los representantes de los gobiernos estatal y federal coincidieron en la importancia de privilegiar espacios de diálogo que como el Foro promueven la resolución

el interés del gobierno actual por retomar la agenda de aquellos grupos desplazados por

ser insertos en las políticas de atención de gobiernos anteriores, elogiando asimismo la participación en el apoyo a esta tarea por parte de instancias del gobierno federal, organismos internacionales, organizaciones civiles y autoridades municipales.

2.2 Discurso inaugural. Oscar Torrens Miquel Coordinador del Programa conjunto por una cultura de paz

Muy buenos días tengan todos ustedes. Quiero, antes que nada, agradecerles la presencia y participación de todos y cada uno en este primer Foro de diálogo sobre cultura de paz, desarrollo local y desplazamiento interno de personas, a representantes de grupos y familias de desplazados, tanto de la zona norte

del estado como de la cabecera de municipal de Ocosingo. También a parlamentarios del Congreso de la Unión y del Congreso del estado. Titulares y funcionarios de alto nivel de diversas

especializados que están aquí representando al Poder judicial, a funcionarios del Ejecutivo federal y a los presidentes municipales de Tila, Salto de Agua y Tumbalá.

Nos acompañan de igual manera en esta jornada estudiosos e investigadores del Instituto Mora, de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Asimismo están presentes diversas organizaciones de la sociedad civil, todas ellas vinculadas con el desarrollo de los pueblos indígenas y con la observación de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Agradecemos también la presencia de organizaciones observadoras de los derechos humanos y de los procesos de paz. Así como de representantes de diversas corrientes y propuestas religiosas.

Permítanme también agradecer a mis colegas del Sistema de las Naciones Unidas que desarrollan e impulsan el programa que nos

la Droga y el Delito (UNODC), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Saludamos de la misma forma a los representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiatdos (ACNUR)

Quiero hacer mención especial de mis pares, coordinadores de Programas de reducción de

Colombia, y colegas del Secretariado del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Milenio (F-ODM).

Page 28: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

28

Estimo cordialmente que nos acompañen en esta ceremonia de apertura; el Dr. Marcos Shilón, director de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el titular de la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas del estado de Chiapas, profesor Jesús Caridad Aguilar Muñoz, y la doctora Blanca Ruth Esponda, coordinadora de gabinetes del gobierno de Chiapas.

Nuevamente, muchas gracias a todos por sumarse a estos trabajos.

Es importante mencionarles que este Foro se enmarca dentro del Programa de prevención

construcción de la paz en comunidades con personas internamente desplazadas

por el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mecanismo de cooperación internacional destinado a acelerar el progreso de estos objetivos en todo el mundo. Dicho Fondo se establece a partir de una contribución del gobierno de España al Sistema de Naciones Unidas.

en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití y Panamá, en América. En la Republica Democrática del Congo, Mauritania y Guinea-Bissau, en África. En Croacia, Serbia y la ex República Yugoslava de Macedonia, en Europa del Este. En los países árabes está presente en Líbano y Sudan, y por último en Asia se da en Afganistán.

El principal objetivo de este Foro, al que nos hemos convocado, es propiciar un proceso de diálogo entre diversos actores que aporte insumos para posicionar el tema de la atención a la población en situación de desplazamiento interno forzado en el estado de Chiapas

Consideramos de primordial importancia abordar el desplazamiento interno de personas en el estado de Chiapas, toda vez que los

problemas que plantea este fenómeno social han estado presentes de tiempo atrás; aun medianamente resueltos se genera en los tiempos presente y futuro nuevos y complejos fenómenos sociales, que como en una espiral van acumulando tareas cada vez más diversas y difíciles.

Hagamos un breve recuento y pensemos en los desplazados que originó la erupción del volcán Chichonal, allá por 1982, y que se calculan en cerca de 40,000 personas, o más recientemente en los miles de desplazados,

fenómenos socioambientales, como el huracán Stan en 2005 o los frentes fríos 3 y 4 en 2007, generaron.

Pensemos en las cerca de 30,000 personas expulsadas, es decir desplazadas, que bajo la idea de que no se ciñen a los usos y costumbres

que abandonar sus lugares de residencia en la década de los 70. Fenómeno sociopolítico que aun hoy sigue sin resolverse del todo y que por tanto continúa generando violencia y expulsiones.

Recordemos a los desplazados guatemaltecos de quienes si bien no se tuvieron cifras exactas, el éxodo a México en los primeros años de los 80 se estimó entre 60,000 y 120,000 refugiados, si se contabilizan los asentados en campamentos y los dispersos.

Y, por supuesto, a los miles de desplazados que

mexicano generó; la cifra en el momento más álgido sigue siendo tema de debate, mientras que unos mencionan 15,000 personas, otros hablan de hasta 25,000 personas desplazadas.

No obstante, fenómenos derivados o asociados

paramilitares en la zona norte, obligaron a más de 3,000 personas a abandonar sus hogares ytierras.

Page 29: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

29

He querido ilustrar con estos breves datos que el fenómeno social del desplazamiento está presente en la historia y, más aún, en la vida cotidiana de Chiapas. Que no ha desaparecido y que nada nos indica que ha sido, permítanme la expresión, desterrado.

Así pues, ante la necesidad de proteger a estos grupos de población que se encuentran en situación de vulnerabilidad, este Foro busca abrir un espacio plural para la creación de estrategias con miras a la elaboración de un marco jurídico, y por tanto del diseño de políticas públicas, que los proteja de la fragilidad en que se encuentran, sobre todo las mujeres y la niñez, y de la trasgresión a sus derechos humanos fundamentales.

La Organización de las Naciones Unidas entiende por desplazados internos: “las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los

de violencia generalizada, de violación a los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano y que no han cruzado una frontera estatal o internacional reconocida”.

Chiapas recibió la visita del representante del secretario general sobre Desplazados Internos, Sr. Francis Deng, y del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen.

Ambos hicieron recomendaciones al Estado para mejorar la situación y las condiciones de vida de las personas desplazadas y de la población indígena en particular. Recomendaciones que han sido atendidas parcialmente, por lo que aún quedan tareas pendientes, y cito al Sr. Deng: “Es sumamente urgente que estas autoridades

y municipales] aceleren el enunciado, la

adopción y la aplicación de políticas sobre los desplazados internos. Estas políticas deben estar vinculadas a otros planes, políticas y programas de derechos humanos. Con ellas hay que procurar resolver cuestiones de protección frente a desplazamientos arbitrarios, cubrir las actuales necesidades de protección y ayuda y plantearse las posibilidades de un retorno voluntario, el reasentamiento o la integración local de los desplazados de un modo seguro y digno. En esas políticas deben tenerse en cuenta las necesidades concretas del niño y de la mujer y procurar que en todas las estrategias

género. Deben desarrollarse en consulta con los propios desplazados y ser objeto de amplia difusión”. Fin de la cita.

La responsabilidad primordial de proteger a los desplazados internos corresponde a los gobiernos nacionales. Una medida que los gobiernos pueden y deben tomar a efectos de cumplir con esta responsabilidad es la elaboración de un marco jurídico o de política sobre el desplazamiento interno, basándose en los Principios rectores sobre desplazamiento interno trazados por la ONU.

No se sabe cuándo puede ocurrir una emergencia y haya desplazados internos. La sociedad y las instituciones deben tener la capacidad de respuesta para atender tanto la situación humanitaria y sanitaria inmediata, como de reasentamiento o retorno y la reinserción social y estabilización socioeconómica. Las estrategias tienen que ser creadas localmente, basadas en un amplio consenso, consultas y participación

las instituciones responsables e incluyendo a los grupos vulnerables.

Estas son nuestras tareas; por tanto, sean entonces ustedes bienvenidos a este Foro de diálogo sobre cultura de paz, desarrollo local y desplazamiento interno de personas y, nuevamente, muchas, muchas gracias por su esfuerzo y valiosas aportaciones.

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuestoCapítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 30: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

30

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

2.3 Introducción global al desplazamiento internoGimena Sánchez-Garzoli -Washington Office on Latin America (WOLA) y Brookings-Bern Project on Internal Displacement

[Versión estenográfica]Muchas gracias por esta invitación y esta oportunidad. Mi último viaje a México fue en 2004, cuando vine con el señor Francis Deng y se inició una primera conferencia regional sobre desplazamiento interno en las Américas.

En esa reunión se empezó un buen trabajo que estoy muy contenta de ver que sigue hoy, siete años más tarde.

En mi presentación lo que voy a tratar de hacer es primero darles a ustedes una serie de herramientas globales sobre cómo buscar soluciones duraderas al desplazamiento interno, y posteriormente algunas lecciones aprendidas sobre la relación entre el desarrollo económico y el desplazamiento interno.

Para ubicarnos a escala global es importante primero destacar que el fenómeno del desplazamiento interno y su atención es realmente algo muy nuevo. No fue sino hasta mediados de los años 90 cuando la comunidad internacional empezó a ver verdaderamente

este fenómeno como un tema que necesitaba atención, y fue hasta 1992 cuando se designó el primer relator de la ONU para el desplazamiento interno. Se empezó a trabajar sobre cómo los sistemas globales podían mirar este tema. Pero sí se sabía que era un tema que necesitaba atención, porque en el mundo hay aproximadamente de 14,000,000 a 16,000,000 de refugiados, pero existe casi el doble de desplazados internos solamente por razones de conflicto, violencia y derechos humanos, y si le sumamos los desplazados internos por emergencias naturales y desarrollo económico de mega proyectos, se consideran muchos más.

Entonces, la situación que ahora estamos viviendo en el ámbito global del desplazamiento interno es que hay 54 países en el mundo y aproximadamente 22,000,000 de desplazados por razones de conflicto y violaciones a los derechos humanos. Y antes de darles más cifras sobre desplazamiento interno, quiero decir que primeramente no se sabe realmente cuáles son las cifras de desplazados internos en ningún país del mundo. Esto siempre ha sido un tema controvertido, y nosotros que venimos del equipo de Francis Deng sostenemos que los números son importantes, pero que es más importante encontrar una estrategia para resolverlo y no perdernos en los argumentos de los números.

En este momento los seis países más afectados por el desplazamiento interno son: Sudán, Colombia, Irak, República Democrática del Congo, Somalia, y Pakistán. África es la región más afectada, con 11,600,000 de desplazados en 21 países, mientras que Asia ha sido la región donde ha habido más desplazamientos internos nuevos. Por ejemplo, en los últimos años Pakistán presenta un desplazamiento interno de más de tres millones de personas en un periodo de apenas algunos meses.

En las Américas, como les dije anteriormente, no se sabe exactamente cuál es el número total, pero la base de datos del Consejo de

Gimena Sánchez Garzoli

Page 31: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

31

Refugiados Noruego afirma que existen por lo menos cinco millones debido al conflicto en Colombia, siendo éste el país más afectado, pero también hay afectados por desplazamiento en México, Guatemala y Perú. Colombia tiene desplazados desde 1985 debido al conflicto interno armado, violencia y los esfuerzos antinarcóticos; Guatemala lo mismo: aunque no está en un conflicto activo en este momento, sigue teniendo entre medio millón y millón y medio de personas todavía desplazadas debido a lo ocurrido en los años 80; y en lo que respecta a México, el Consejo Noruego ha registrado una cifra de más o menos 115,000 personas desplazadas por el tema de narcóticos y antinarcóticos en el norte del país, y presenta desplazados internos debido a los conflictos en Chiapas y otros estados; Perú, que también es un país donde no ha habido un conflicto oficial en los últimos 20 años, sigue teniendo 150,000 personas en situación de desplazamiento interno debido al conflicto que se dio en aquel país.

La región de las Américas tiene algunas características de desplazamiento interno que quisiera resaltar. La primera es que es muy invisible el problema de desplazamiento interno, tanto por causas de conflicto como por razones naturales. Segundo es que muchos desplazamientos son resultado de situaciones de muchos, muchos años. Entonces hay desplazados generacionales, y eso es una situación particular en la región. Los desplazados en las Américas son muy estigmatizados y han sido discriminados no solo por ser desplazados sino también por los grupos étnicos a los que pertenecen. Asimismo hay un nivel muy alto de politización del tema de desplazados. El asunto es entonces muy controvertido, por lo que hay mucha organización y cabildeo por parte de comunidades desplazadas con algunos fenómenos muy interesantes que solo se encuentran en esta región, y que incluyen la construcción de comunidades de resistencia, zonas humanitarias y otras maneras innovadoras de parte de desplazados para resolver su situación.

En la región, los indígenas y afrodescendientes son las poblaciones más desproporcionadamente afectadas por el desplazamiento interno, entonces hay una correlación muy amplia entre el desplazamiento interno y la extinción de prácticas culturales en la región. Lo que tiene que resaltarse es que así como existen estos problemas, también se nota que el desplazamiento interno ha dado la oportunidad para encontrar soluciones no solo al desplazamiento en sí, sino también a una marginación sistemática e histórica de racismo a ciertos grupos étnicos en las poblaciones; de igual manera cuando se ha dado, como en el caso de las comunidades afrocolombianas, ha surgido la oportunidad de aumentar la participación política de esos sectores en la sociedad.

En 48 de los 54 países en donde hay desplazamiento interno, la mayoría de los desplazados también se caracteriza por encontrarse en situaciones urbanas e intraurbanas.

¿Qué se puede hacer dada esta situación general? Una de las herramientas más importantes que ya se ha mencionado pero que quiero destacar nuevamente son los Principios rectores sobre los desplazamientos internos de Naciones Unidas. Estos Principios rectores definen quiénes son desplazados, y son útiles como una guía que sirve a los Estados, a los grupos no estatales y a la comunidad internacional para ver cómo se puede caracterizar la problemática y buscarle una solución. Es importante resaltar que los Principios rectores se refieren a personas desplazadas por conflictos y violaciones de derechos humanos o violencia, y también a personas desplazadas por proyectos de desarrollo instalados de manera arbitraria; lo que dejan claro en todo momento es que las personas desplazadas no han cruzado una frontera. Así, especifican tres fases de desplazamiento interno y cómo se puede proteger y dar asistencia en esas diferentes fases.

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 32: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

32

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Los Principios rectores son un casamiento con el derecho internacional humanitario ya existente en las convenciones de derechos humanos en el mundo, a las que muchos Estados están suscritos. Se basan en ideas y principios de soberanía con responsabilidad. En otras palabras, esto quiere decir que si se es un Estado soberano este tiene la responsabilidad hacia sus ciudadanos, también se establece que no son obligatorios. Hay mucho debate y hubo mucha discusión sobre por qué no se hizo una convención para hacer más fuertes los Principios rectores, no obstante en ese momento se vio con los expertos internacionales que era importante buscar algo que pudiera impulsar una estrategia para ayudar a los desplazados internos inmediatamente, y que una convención podría tardar veinte años; en otras palabras, restringir una respuesta inmediata.

Otras particularidades de los Principios rectores es que, como dije, son útiles para los grupos no estatales. Por ejemplo en Sudán, los grupos insurgentes hicieron una política para ayudar a los desplazados que estaban en las zonas recuperadas y facilitarles la asistencia humanitaria, por ejemplo. Otras particularidades es que requieren la consulta con los líderes y hacen un énfasis especial en los grupos indígenas, que muestran una relación muy específica con el territorio, y en las necesidades de grupos particularmente vulnerables, como mujeres, ancianos y niños.

Los Principios rectores, desde su introducción en 1998 a escala global con la Asamblea General de las Naciones Unidas, han sido aceptados en muchos lugares del mundo. En el ámbito regional, la OEA resolvió resaltando los Principios rectores; en el Consejo de Europa han anotado y recomendado que estos Principios rectores se incluyan en diferentes legislaciones; en África, recientemente se realizó un protocolo para la protección y asistencia de los desplazados internos, donde se dice que los signatarios tienen que integrar los Principios rectores en sus leyes; Estados Unidos los incorpora en su trabajo con USAid para ayudar

a los desplazados a escala global; en Angola aparecen en varias leyes para el retorno de desplazados; en Perú, después del conflicto del año 2004, se hizo una ley reconociendo a los desplazados internos y estableciendo que tienen ciertos beneficios materiales basándose en los Principios rectores.

Entonces, en resumen, hay veintidós países en el mundo que han buscado adoptar los Principios rectores a sus situaciones, en particular para ayudar a implementar los derechos de los desplazados. La idea, como dije anteriormente, es que cada país y cada situación busque cómo se pueden implementar de la manera más apropiada; es el primer paso, no el único.

El segundo paso es buscar cómo se puede implementar la responsabilidad nacional de los Estados hacia los desplazados internos.

Generalmente, los desplazados internos siempre han sido los grupos más ignorados por los gobiernos, corresponde a las personas más marginadas o que salen de áreas que estaban en un punto insurgente, o son grupos étnicos históricamente olvidados.

Entonces existe, a escala global, la pregunta de cómo se puede tratar de impulsar esta responsabilidad nacional. El proyecto Brookings-Bern ha llevado a cabo varios pasos para lograrlo, mismos que les voy a enlistar ahora. Lo primero es buscar cómo prevenir el desplazamiento desde el principio, esto es muy difícil en términos de desplazamiento causado por conflicto, pero en términos de desplazamiento por causas naturales hay más amplitud para poder realmente hacer planes de contingencia y prevenir. Segundo es aceptar que hay un problema y darle la visibilidad correspondiente. Tercero es tratar de recoger cuál es la información que se sabe sobre quiénes son los desplazados internos. Cuarto, que oficiales de los gobiernos conozcan y se capaciten sobre el desplazamiento interno.

Page 33: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

33

Quinto, por lo que estamos aquí hoy: buscar desarrollar y crear una legislación apropiada y un plan de acción para el contexto. Sexto, el papel de las instituciones y su coordinación para buscar esa solución y su implementación; y, finalmente, buscar soluciones duraderas y la cooperación con agencias internacionales, más que nada poner los recursos adecuados para que haya voluntad política detrás del esfuerzo.

Tal vez el mejor ejemplo en la incorporación más completa de los Principios rectores sea Colombia, y otras personas van a hablar más a detalle de eso; sólo para resaltar que Colombia tiene la legislación y la programación más amplia conocida y el equipo más sofisticado de Naciones Unidas en términos de cómo resolver el desplazamiento interno de personas.

También Colombia es el país en el que hay una corte constitucional donde los desplazados han realizado el número mayor de tutelas, exigiendo que sus derechos, basados en los Principios rectores, sean implementados. De igual manera es el país donde los desplazados tienen el más alto conocimiento de sus derechos, por lo que han desarrollado alternativas innovadoras a su problema.

Entonces, lo anterior constituye los dos primeros pasos. El tercer paso es realmente ver cómo la comunidad internacional puede complementar estos esfuerzos, y como la comunidad internacional abarca el tema de desplazamiento es algo muy complejo. Esto tiene mucho que ver con cómo se desarrolló el sistema de derecho internacional en el mundo.

Básicamente se desarrolló todo el régimen de refugiados basado en el concepto de que los conflictos eran entre Estados, pero el desplazamiento interno tiene la complejidad de que los conflictos son internos. Las personas que son desplazadas son ciudadanos de ese mismo país, por lo tanto aplican todas las leyes de derechos humanos dentro del país. Entonces los debates empezaron porque se creara una nueva agencia, lo cual no se concretó. ACNUR

y muchas otras agencias no estuvieron a favor porque ya de hecho existe todo un equipo coordinador de Naciones Unidas en cada país para el desplazamiento interno, y lo que se ha desarrollado a lo largo de este tiempo es un proceso en que cada país determina cuál es la agencia que lidera el esfuerzo, además de algo que puede denominarse como cluster approach, “coordinación con base en sectores”, de cada país. Lo bueno ha sido que todas las agencias de Naciones Unidas han incorporado maneras de aplicar sus mandatos en línea con los Principios rectores, aunque todavía hay mucha disparidad y esfuerzos que se necesitan mejorar para asegurar que no haya obstáculos.

En términos de desarrollo y desplazamiento interno, primero quiero decir que uno de los grandes retos es que estamos hablando mundialmente de que los desplazamientos de muchos años son los más difíciles para tratar de encontrar soluciones en términos de desarrollo, porque en muchas situaciones no hay todavía negociaciones de paz, o se empiezan a olvidar estas situaciones porque los donantes, por lo general, cooperan para las emergencias del día, así por ser conflictos largos no se ven como una emergencia. Aun con eso creo que hay muchas cosas que podemos hacer para lograr ir hacia adelante.

¿Qué significa hablar del desarrollo de los desplazados internos? Realmente de lo que estamos hablando es de dar una solución duradera al problema, y de hecho Naciones Unidas, en su comité interagencial, dice que hay toda una serie de criterios que determinan que se debe haber terminado básicamente la situación de desplazamiento interno para llegar a una solución duradera. La gran pregunta es cómo realmente se logran conseguir todos estos criterios.

Primero, es importante entender cómo el desplazamiento interno llega a amenazar al desarrollo económico de los desplazados; segundo, la interconexión entre protección y desarrollo interno y cómo se puede integrar el

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 34: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

34

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

desarrollo interno desde el momento en que las personas son desplazadas; y por último es igualmente importante no favorecer a los desplazados más allá de la otra población pobre que se puede encontrar en ese contexto, para que el apoyo de desarrollo a los desplazados internos realmente sirva como un mecanismo de resolución de conflicto y no como un mecanismo de empeoramiento de los diferentes intereses.

Ahora, también considerar el desarrollo de los desplazados, porque cuando no se resuelve mundialmente se ha visto que crea más problemas. Por ejemplo, extiende el conflicto: como mencioné, los desplazados internos de Perú después de que han pasado más de veinte años siguen en la misma situación de cuando fueron desplazados por Sendero Luminoso.

También se puede crear toda una generación de personas en situación desigual quizá traumatizadas, muchas veces esas personas son vulnerables a la explotación laboral, a formar nuevos grupos armados, y a buscar maneras ilegales de sostenerse. Entonces dar solución a ello es de interés de los países.

Como vemos, el desplazamiento interno lleva al empobrecimiento. Esto es lo que distingue a los desplazados de las personas generalmente pobres. La dislocación de la persona de un lado a otro significa que ya no cuenta más con el trabajo que tenía, tampoco cuenta más con las redes sociales, las redes económicas, los familiares que le ayudaban a mantenerse, etc. Así podemos hablar de que el desplazamiento le lleva a la individualización, lo cual es problemático; en cuanto a las personas campesinas, se puede decir que además pierden todo su capital, su manera de sobrevivir, sus animales, sus equipos, su acceso a la tierra y también sus mecanismos para manejar situaciones relacionadas con las cosechas y demás. Es por eso que el Banco Mundial denomina la situación de desplazamiento como un riesgo de empobrecimiento.

Otra situación es cuando la persona es desplazada a otro lugar, ahí empiezan a aparecer obstáculos que no tenía antes. Por ejemplo, cuando muchas veces sus capacidades no son adecuadas para el nuevo destino, por lo que debe aprender a hacer para mantenerse. Muchas de las poblaciones van de lo rural a lo urbano y llegan a un ambiente foráneo, sin las redes que los ayudaban normalmente; en muchos casos, cuando se habla de indígenas y afrodescendientes, se encuentran en un ambiente cultural completamente diferente en idioma, maneras de vivir, etcétera.

Adicionalmente, los desplazados están muy traumatizados por sus experiencias y psicológicamente se encuentran en una situación de preocupación sobre cómo sobrevivir, entonces tratan de buscar empleo, de desarrollar sus capacidades y ver cómo pueden empezar en un nuevo ambiente y en una situación en la que se encuentran en albergues, en situaciones sanitarias inapropiadas, en consecuencia hay que entender que se encuentran en una situación que afecta sus capacidades. Muchas veces tienen que confrontar la discriminación en el empleo y las actividades económicas, y las mujeres en particular están en una situación en la que no poseen la documentación que necesitan para poder acceder a créditos o tierras y tienen que encargarse normalmente de los niños sin contar con una familia extensiva para ayudarlas.

Otro problema que vemos es el del sitio adonde llegan. Muchas veces los desplazados internos terminan reubicados en zonas muy lejanas del centro de la ciudad y el transporte para poder acceder a un empleo es difícil. Entonces mientras varias leyes de los 22 países y programas dicen que hay que garantizar el empleo y dar una asistencia económica para los desplazados, en realidad es muy difícil de aplicar, por ello es necesario considerar la parte psicológica en la afectación de los desplazamientos, los recursos naturales a los que pueden o no pueden acceder los desplazados, los impedimentos físicos como transporte e infraestructura, y las

Page 35: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

35

necesidades de capital para que puedan salir adelante, como por ejemplo créditos, fondos, proyectos, entre otros.

Nosotros que hemos mirado estos temas en el ámbito global siempre decimos que no se puede divorciar la cuestión del desarrollo con lo humanitario, y que hay que tratar que los desplazados sean autosuficientes desde el momento que son desplazados y buscar soluciones de manera integrada. En Pakistán hay ejemplos satisfactorios de esto, donde en el momento del desplazamiento grupos como Save the Children buscaron dar empleo a desplazados, como limpieza de calles, por ejemplo; en el caso del Tsunami, del año 2004, varios países, incluyendo Tailandia, hicieron lo mismo con desplazados, a quienes dieron empleo dentro del contexto de la recuperación de los daños ocasionados. En Colombia vemos que grupos de desplazados, como los afrodescendientes, han buscado la manera de emplear a mujeres como voluntarias para apoyar en las metas de la organización.

En Georgia ha habido una experiencia muy interesante que quería mencionar, se llama New Approach, en la que se otorgaron muchos recursos y muchos esfuerzos por parte del

Banco Mundial y varios gobiernos para buscar que se desarrollaran económicamente los desplazados, se disminuyó la asistencia humanitaria y se proporcionaron créditos para la autosuficiencia. Lo que aprendimos de esa situación es que se necesita que sea un proceso.

No pueden estar tan separadas las diferentes fases del desplazamiento, hay que pensar en cómo llevar a cabo la transición de un grupo de gente a otro lugar; tales esfuerzos, aun cuando cuenten con muchos financiamientos, pueden fallar.

Otra práctica que se ha visto puede ser útil es la de tratar de aumentar las capacidades de los desplazados en las propias aéreas de desplazamiento. Muchas veces hay una situación común en muchas partes del mundo en donde los desplazados se encuentran en un estado de “limbo”. De cierta manera no quieren integrarse totalmente al nuevo lugar porque buscan la posibilidad de retornar; hay otros casos que les proponen lugares para ser reasentados, aunque normalmente no les parecen beneficiosos; los menos pueden retornar pero no quieren debido a que la situación es diferente a como antes del motivo de desplazamiento. El apoyo a estos grupos se limita a una asistencia humanitaria prolongada, para siempre, en vez de apoyar los esfuerzos de capacitación, de garantizar educación y de buscar cómo se puede ser autosuficiente en situaciones vulnerables.

Es importante entender que los Principios rectores toman en cuenta estas situaciones y establecen que apoyarlos de esta manera no quiere decir que el derecho de retorno, el derecho a la justicia, se olviden. En el Congo, por ejemplo, se intentó con micro financiamiento de proyectos, pero falló todo el esfuerzo para buscar una solución al conflicto, no obstante ayudó a que desplazados pudieran ser autosuficientes.

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Ponencias de especialistas nacionales e internacionales

Page 36: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

36

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Otros ejemplos, como en Azerbayán, los desplazados fueron contratados por empresas privadas para trabajos de infraestructura y parecidos, como solución mientras que el conflicto estaba congelado.

En conclusión, existen mecanismos internacionales que pueden servir como referencia a examinar, con los que se puede crear una estrategia para la situación de los desplazados internos. El número de desplazados internos por conflicto en México es bastante menor que en muchas otras partes del mundo, lo cual da un escenario en donde la posibilidad de realmente encontrar soluciones es mucho más factible, también es importante resaltar que buscar este tipo de estrategias y soluciones puede servir como vínculo para ayudar a la coexistencia, a la aceptación de grupos que han sido marginados históricamente y así fomentar la paz entre las diferentes personas; con ello quisiera felicitar a Naciones Unidas, al gobierno mexicano y a todos ustedes, los distintos sectores que están aquí, por moverse en esta dirección para los desplazados en México. Ojalá se pueda desarrollar un mecanismo o una estrategia que pueda servir como ejemplo piloto para otros países que confrontan esta misma situación, gracias.

2.4 Marco jurídico del desplazamiento y políticas públicasElisa Guzmán -Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Colombia

Muy buenos días, soy oficial de protección de la oficina del ACNUR en Colombia, trabajo específicamente en la oficina de Medellín, en donde estamos atendiendo población en situación de desplazamiento forzado, ese es nuestro mandato fuerte en el país, pero hemos tenido a partir del año 2009 un flujo bastante importante de solicitantes de asilo provenientes de Asia y de África, muchos de ellos en tránsito hacia México o hacia Estados Unidos y otros países de Centroamérica. Es importante resaltar que en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados tenemos un mandato a escala mundial de atención a refugiados y solicitantes de asilo, pero las Naciones Unidas de manera excepcional nos da mandato para atención de población en situación de desplazamiento, que es justamente el fuerte de nuestra operación en Colombia.

No todas las oficinas del ACNUR en el mundo trabajan con desplazados, este es un cometido que se nos da de manera excepcional. Quiero agradecer de antemano la invitación que nos hacen para participar en este importante

Elisa Guzmán

Page 37: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

37

evento donde podemos evidenciar voluntades políticas claras para la atención de la población desplazada interna, donde podemos evidenciar también una fuerte convicción de necesidades de protección para la población que nosotros, desde ACNUR, aplaudimos.

Hoy nos acompaña también el colega Hans Hartmark, que trabaja en la oficina de ACNUR en Tapachula; ellos obviamente son los dueños de la casa, la invitada soy yo. Muchas gracias por este espacio.

La idea, entonces, es poder presentar a ustedes, a partir de la experiencia del caso colombiano, la atención a las víctimas de desplazamientos forzados, pero es importante aclarar que lo abordaremos desde la perspectiva de las víctimas de conflicto. Nosotros como ACNUR no atendemos víctimas de desplazamientos por desastres naturales, no es lo que hacemos.

Un poco de las referencias legislativas que vamos a presentarles hacen referencia justamente a este universo de víctimas del conflicto, que para el caso de nuestro país asciende aproximadamente a 3,500,000 de personas en situación de desplazamiento forzado reconocidas por el Estado colombiano.

Cifra bastante importante porque es un número considerable en la población, básicamente para que tengan algunas referencias yo trabajo en la oficina de Medellín; Medellín es una ciudad de aproximadamente 2,000,000 de habitantes y tiene en su ciudad más o menos 170,000 personas en situación de desplazamiento; o sea, son cifras alarmantes. En la región de Antioquia, donde están nuestras oficinas, en lo que va corrido del año 2011 hemos atendido tres desplazamientos masivos que suman aproximadamente nueve mil personas que se han visto desplazadas durante este año; entonces son cifras que dan cuenta de una situación humanitaria crítica entendiendo que las victimas de desplazamiento forzado lo son de un delito de lesa humanidad, por lo que requieren toda la atención de los gobiernos,

la atención inmediata de la comunidad internacional. Con todo, esos y estos espacios de discusión son aplaudidos por nosotros, porque justamente desde el consenso se pueden generar alternativas para la atención, el reconocimiento y la protección de la población desplazada.

La invitación también parte de una experiencia que tenemos en el país. Desde el año 1999 tenemos mandato en Colombia para la atención de la población en desplazamiento, y quiero iniciar esta intervención con una frase muy corta que dice: “la población desplazada de manera forzada son ciudadanos que requieren protección especial para el reconocimiento, atención y reestablecimiento de sus derechos en razón de la victimización”. Con esto lo que queremos resaltar es que las personas que se desplazan de manera interna, como bien lo señalaba Gimena, no salen de su país, no cruzan una frontera internacionalmente reconocida, es decir, son ciudadanos del país donde permanecen. Se quiere significar que los desplazados no pueden ser tratados como personas o ciudadanos de segunda categoría, son ciudadanos del país, son nacionales en donde el Estado y las instituciones de gobierno conservan intactas sus acciones y sus competencias de protección, se añade en razón de la victimización: lo que genera el hecho de ser víctima de un delito de lesa humanidad son garantías adicionales de protección, es decir, aquellos gobiernos, aquellas entidades y aquellas autoridades que atienden población en general, en el momento de atender a población desplazada han de desplegar una garantía adicional de protección, porque se habla de personas vulnerables, victimizadas, además nacionales de nuestro(s) país(es).

Una aproximación a la definición parte, como lo señalaba Gimena, de los Principios rectores sobre desplazamientos internos, que traen una regulación para aquellas personas que se desplazan como víctimas de un desastre natural.

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 38: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

38

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Esta aproximación a la definición obviamente se enmarcará sólo en cuanto a acciones armadas que ponen a la población en riesgo, y en este caso en victimización. Entonces, “personas que se han visto forzadas a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o sus actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas”. Algunas palabras clave de esta definición deben ser tenidas en cuenta cuando definimos quién es persona desplazada: una persona que ha sido forzada, es decir, en el acto de huir no media su consentimiento. No es aquella persona que recoge sus cosas, sus amigos le hacen una despedida porque se va a otro lugar buscando un mejor nivel de vida, sino que es una persona que huye. En muchas ocasiones esta persona ni siquiera tiene el derecho o el tiempo de recoger sus documentos de identidad para salir, porque el desplazamiento forzado si bien es un delito, también es una medida de protección: yo huyo para hacerme invisible a aquel actor que me está amenazando, que pretende vulnerar mis derechos. Entonces, como medida de protección hago uso de ella de la manera más inmediata para poder salir.

En ese momento de la huida, la segunda frase clave es “dentro del territorio nacional”, o sea, persona que no cruza una frontera internacionalmente reconocida, no va en busca de protección internacional, se queda en su territorio nacional al amparo de sus leyes nacionales, al amparo de sus autoridades competentes y, por eso, se genera un plus de protección para esta persona: no son nacionales de segunda categoría, son ciudadanos que necesitan protección inmediata.

Las últimas palabras clave que señalo son: “han sido vulneradas” o “se encuentran directamente amenazadas”. Si bien la mayoría de los gobiernos se concentran en la población que efectivamente ha sido desplazada, los

principios y la regulación normativa internacional también erigen para las autoridades un mandato clave para la prevención al desplazamiento. Es decir, aquellas personas cuyos derechos se encuentran directamente amenazados y que la autoridad debería estar prevenida ante los posibles riesgos de desplazamiento. Esto implica hacer un monitoreo y llevar un seguimiento en las zonas conflictivas de las situaciones que pueden generar victimización, generar además un acompañamiento en las comunidades para poder prevenir que el desplazamiento se dé y efectivamente esa población se vea en este universo de victimización.

Quisiera señalar, entonces, elementos estructurales que son necesarios tener en cuenta al momento de hablar de una regulación normativa o del diseño de políticas públicas para la atención a la población desplazada.

En primer lugar definir el sujeto que queremos proteger; en este caso es “una persona” o “un grupo de personas”. El desplazamiento puede darse de una persona individualmente considerada, de una persona que huye en compañía de su familia, o eventos de carácter masivo donde salen 1,000 personas, 500 personas, 50 personas. Tales eventos son determinados como “desplazamientos de carácter masivo” e implican unos retos institucionales diferentes para la atención. Aquí el bien jurídico tutelado es la persona humana individualmente considerada o en grupo; es la protección de derechos fundamentales que esta persona ve en riesgo, o que efectivamente han sido violados. Cuando una persona se desplaza como medida de protección, generalmente lo hace porque ha pasado muchas situaciones poco favorables.

La población con la que nosotros trabajamos particularmente en Colombia se desplaza porque han reclutado a sus hijos, porque han matado a los esposos, porque han violado a las niñas, los han despojado de la tierra, es decir, se suma a una serie de delitos que ya han sido cometidos y por ende los retos institucionales

Page 39: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

39

son diversos, son diferentes, no solo llegan como víctimas del delito de desplazamiento sino que además traen encima otras victimizaciones que es necesario atender para poder brindar una acción integral institucional. En segundo lugar tenemos el elemento subjetivo, que es la involuntariedad del sujeto. No es un hecho consensuado, no es un hecho planificado, la persona huye para proteger sus derechos y sus libertades fundamentales que están siendo amenazados o que efectivamente han sido violados. En términos de derecho internacional de los derechos humanos, es un acto contrario al libre albedrío y a la autonomía de la voluntad.

El tercer elemento es la acción física, el sujeto huye para escapar y quedar fuera del alcance de algo peligroso como acción de protección que el Estado despliega con el que evitar esa vulneración. Otro elemento es el territorial: el sujeto abandona un lugar conocido, que puede ser su domicilio, su residencia habitual, para llegar a otro lugar dentro del país.

Por último, están las causas: las causas pueden ser múltiples. Por eso cuando les decía el marco de la atención que brindamos a la población desplazada, hablo de acciones armadas. No hablo de conflictos, no defino una situación específica, porque sería también limitar el espectro de atención y el alcance de una norma o de una política pública que pretende ser aplicada. Entonces las causas pueden ser múltiples: conflicto interno, disturbios, tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario, situaciones que alteren el orden público, desastres naturales, entre otras. Es decir, es una situación que tiene múltiples causas, y las instituciones deben determinar cuál será el alcance que le darán a su regulación por vía legislativa o por vía de políticas públicas, en especial complementándose unas y otras.

Aquí simplemente quiero hacer una referencia a tres condiciones que es importante tener presentes al momento de definir al sujeto de

nuestra protección: en primer lugar tenemos los migrantes internacionales, que son aquellas personas que salen de sus países o de su residencia habitual buscando mejores condiciones de vida. Son personas que salen bajo un acto consensuado, es decir, es un hecho planificado y acordado con sus seres queridos para poder buscar mejores opciones de vida. Se estima que aproximadamente en el mundo hay 195,000,000 de personas que han migrado por razones económicas. Estas personas tienen un marco de atención diferente porque no son sujetos de especial protección como lo serían las víctimas, repito, porque es un hecho consensuado, y ese es el punto central ha tener presente.

En el caso de los refugiados se estima que hay aproximadamente 9,000,000 de personas refugiadas en el mundo, que en el momento de la huída cruzan una frontera internacionalmente reconocida y al hacerlo se activan todas las condiciones y las competencias de atención de la comunidad internacional en los términos de la convención de 1951 y los desplazados internos.

Estimamos que hay 25,000,000 de personas en los países que señalaba Gimena: Sudán, Irak, Colombia, por comentar las tres referencias mayores en el ámbito de victimización de desplazamiento.

Son personas que al igual que los refugiados requieren protección, pero la protección está en manos de sus gobiernos, no de la comunidad internacional. En materia de desplazamiento forzado la comunidad internacional cumple una labor de complementariedad a la acción estatal inmediata, a la acción de autoridades nacionales que requieren asistencia técnica, apoyo en la asistencia humanitaria. Sin embargo, la competencia de atención se queda en el país.Los elementos básicos para poder pensar en una regulación vía normativa, vía legislativa o a través de políticas públicas en un país o un estado, se deben tener presentes hechos que se consideran núcleos esenciales de espacios

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 40: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

40

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

básicos para la acción institucional. En primer lugar tener presente que la acción institucional ha de ser una acción coordinada, complementada desde todos los organismos que competen al Estado, que conforman el gobierno, de lo contrario serán acciones aisladas que no generarán integralidad en la acción. Entonces, principios como la complementariedad, la subsidiariedad y la concurrencia de la acción integrada de los gobiernos, son fundamentales para buscar una regulación normativa o por vía de políticas públicas. El primer elemento será entonces el reconocimiento de la problemática, es decir, para el caso colombiano, cuando la regulación llegó en el año 1997, que se diseñó la ley para la atención de la población desplazada, no es con la ley con la que nace el desplazamiento forzado, esto es, ya había miles y millones de personas desplazadas en Colombia, así la legislación llegó de manera tardía, llegó en un segundo momento cuando ya las victimas existían. También era poner allí presente el principio de oportunidad: saber que estaban regulando un fenómeno que transcendía las posibilidades y las competencias reales que tenía en ese momento el Estado para la atención. Entonces el principio de oportunidad tiene que estar presente para regular de manera afirmativa y oportuna un fenómeno que ya hemos venido detectando, y que por la tardanza en la regulación no puede servirnos de excusa para la no atención o para la inacción institucional. Partimos de una sensibilización de los sectores públicos, de sectores privados, de sectores sociales para conocer la problemática de desplazamiento, para entender quiénes son, por qué huyen, de quién huyen y de dónde los están expulsando.

Es importante de esta manera reconocer zonas críticas, saber de dónde sale la población desplazada, adónde llega, por qué llega ahí. ¿Será que llega a estos lugares porque ven una situación de seguridad?, o ¿porque allí tienen redes sociales que fácilmente pueden activar para satisfacer derechos, que en este caso se vuelven fundamentales como una vivienda digna, la alimentación, la salud, la educación?

Es importante conocer qué pasa, de dónde salen y hacia dónde se van, cuál es la causa principal que los hace huir.

En esta evaluación obviamente es necesario buscar el consenso nacional. En la medida en que nosotros generemos una solución para todos los sectores, se debe tener capacidad para entender a la población desplazada, así vamos a disminuir las acciones de discriminación y de estigmatización de la regulación. La población, cuando llega a los centros urbanos adonde generalmente se desplazan, se ubica en zonas de alta marginalidad, zonas que históricamente han sido pobres, y allí se reúne y se mezcla con población que, es muy feo el término, llamamos “pobres históricos”, personas que siempre han vivido en la pobreza y ahora tienen que recibir a un grupo de personas víctimas, un poco para volver su situación más agobiante, más

Pánel de discusión conformado por especialistas y comentaristas

Page 41: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

41

apremiante. Entonces en la medida en que se generan procesos de sensibilización reducimos los márgenes de estigmatización de personas que son vistas con desdén y hasta un poco sospechosas, dependiendo de la zona del país de donde lleguen; sumado a esto porque se ubican en zonas de alta marginalidad. De tal manera presentan un segundo proceso de vulneración: el desplazamiento y la marginalidad a la que se suman en los centros urbanos.

Es indispensable entonces para estos procesos de sensibilización poder encontrarnos con todos los actores clave relevantes. Y ahí es importante no perder de vista a la policía y a la fuerza publica, aquellas personas que tratan de concentrar y de llevar acciones de seguridad a los territorios, por ello han de tener una alta sensibilidad en el tema, tienen que saber diferenciar quién es quién en estos procesos de acciones armadas en los que se ven sumidos los países y, por ende, bajo el principio de distinción de la población civil podrá hacerse una acción mucho más integral en un pleno respeto de los derechos humanos fundamentales.

En el segundo punto señalaría la institucionalidad vigente. Es de reconocer que para esto no hay una receta preestablecida. Parte incluso de la diferencias que tenemos como Estados, de la manera como nos organizamos los gobiernos; a pesar de ser la misma región latinoamericana, las diferencias son abismales, y por ende no podríamos decir que A + B = C, son condiciones especificas que debe generar cada país para poder empezar a hablar de una regulación normativa y de la planeación de políticas públicas de acción integral. Por ende, es necesario que los gobiernos hagan un inventario de lo que tienen disponible y que ese inventario se dé de manera sectorial; es decir, son personas que necesitarán atención en salud, en educación, que necesitarán protección especial para la adolescencia que se ha visto afectada, protección especial para las mujeres. Entonces allí empieza a activarse una serie de competencias institucionales que

deberán ser inventariadas y tenidas en cuenta para poder hacer esta acción de legislativa o de política pública y que directamente se encamine a la satisfacción de derechos fundamentales de la población.

En el momento en que definimos estas acciones institucionales con claridad, vamos a generar realmente espacios de coordinación institucional, espacios que deben crearse, además de que los Estados y los gobiernos cuenten con un punto focal, que sean quienes articulen la acción integral de los gobiernos o de las instituciones. Puede ser una entidad, puede ser un cuerpo colegiado el que encamine claramente las acciones de protección, que ponga en rumbo los recursos públicos asignados para la atención de la población desplazada, pero sobre todo que enfoque claramente los derechos que deben primar en toda acción de protección y de atención de población víctima de desplazamiento forzado.

Como decíamos, es importante vincular con esa acción institucional a los organismos internacionales y organismos no gubernamentales que van a complementarla.

Organismos que además puedan aportar no solo desde lo presupuestal sino también desde las experiencias que cuentan en otros países, brindando asistencia técnica a los grupos de gobierno o a grupos institucionales generados.

Es de mencionarse un punto clave para que podamos apuntar con mayor éxito a estas medidas legislativas y de política pública: involucrar a la población víctima; es decir, son ellos los que nos van a poder dar una pauta clara de qué es lo que están buscando, qué es lo que quieren como una respuesta del Estado a una victimización que están sufriendo y que posiblemente se prolongue en el tiempo.

Entonces es necesario vincularlos, es necesario que ellos hagan parte de las consultas internas, que nos apoyen en estos procesos de diseño y mucho más cuando estamos

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 42: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

42

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

hablando de que las víctimas son poblaciones indígenas o poblaciones afrodescendientes, en donde el reconocimiento de la autonomía y de la pluriculturalidad se inscribe en numerosos instrumentos internacionales, y también instrumentos jurídicos internos; ese reconocimiento debe contemplarse en la mesa.

Se denota que allí hay necesidades diferentes y que solo ellos podrán marcar la pauta para la atención.

Para llevar a bien dichas responsabilidades entonces hay que apuntarle a estas acciones sectoriales, porque finalmente cuando nos enfocamos en la regulación normativa mencionamos mucho las acciones de atención inmediata, es decir, acciones de atención a la emergencia: cómo les damos comida, cómo les damos salud, dónde los ubicamos, dónde van a dormir; pero resulta que el desplazamiento es una situación de más largo aliento, tiene fases especificas que parten de esa atención inmediata, no obstante le siguen las del reestablecimiento, como señalaba Gimena; ¿cómo se generan condiciones de seguridad para la población desplazada y condiciones de empoderamiento para que puedan aportar a la solución de su misma situación?

Nosotros siempre hablamos de la población en situación de desplazamiento. Lo definimos así porque es una situación que se espera sea superada. Nadie quiere ser desplazado toda su vida, se los puedo asegurar. Nadie quiere ostentar la condición de víctima toda la vida y nadie quiere depender de la acción estatal toda la vida. Son personas que están buscando herramientas y mecanismos para el restablecimiento de sus recursos económicos que les permitan nuevamente tener la autonomía de sus hogares, su autonomía económica, que permiten contribuir a su desarrollo personal y al desarrollo de las comunidades donde participan. Entonces, en la medida que esas responsabilidades no solo se definan desde todos los sectores que deben ser atendidos por las instancias institucionales, sino que

también definan claramente las etapas en las cuales vamos atender a la población, tendrá una vocación de éxito para la superación de la condición de desplazamiento.

Otro punto vital es la recolección de la información. El Estado, el gobierno y las instituciones han de organizarse. Han de saber de qué están hablando, cuántos son, quiénes son, qué edades tienen y de dónde vienen, dónde viven actualmente, porque si no esto va ser un desastre, es decir, no vamos a saber cuál va ser el impacto en la regulación normativa o en la política pública que pretendemos diseñar; esto es, si yo estoy haciendo una apropiación presupuestal de cierta cantidad de dinero, ¿realmente ese dinero va alcanzar para la situación real y para todas las víctimas de desplazamiento de las que estamos hablando?

Entonces en la medida en que no contemos con sistemas de información no vamos a saber cuál es la comunidad o cuál es el grupo poblacional que vamos a impactar.

Es necesario que esos sistemas de información estén desagregados, es decir, cuántos de ellos son niñas, cuántos de ellos son niños, cuántos son adolescentes, cuántos son discapacitados, cuántos son adultos mayores. Todas estas acciones diferenciales llevan justamente a lo que hemos señalado reiteradamente de una “acción integral” de las autoridades de gobierno, que lleva a la superación de la condición de desplazamiento forzado. Esta información además nos va a fundamentar qué es lo que necesita la población, es decir, nos va a marcar la pauta para diseñar planes de acción, planes de gobierno, programas de diferente índole para poder impactar de manera positiva la situación de la población que ha sido víctima, y en esa medida nos va permitir algo que es muy importante y que ha de considerarse desde el principio: si yo estoy haciendo un reconocimiento de una población desplazada, he de tener presente también cuál es la puerta de salida de esa situación. Lo que sólo se da mediante mecanismos claros, oportunos y

Page 43: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

43

eficientes de información que me permitan hacer un seguimiento a la situación de cada persona, porque si no vamos a tener de manera infinita personas en un listado reconocidas como víctimas, necesitando atención de los Estados o de los gobiernos y en donde el mismo gobierno, la institucionalidad, no sabe en qué estado del proceso se encuentran. No sabe si están en una etapa de emergencia, no sabe si están en una etapa inmediata, no sabe si ya podrían optar por un retorno, etc. Entonces todo esto necesita ser complementado por mecanismos de información, que van a fundamentar o van a dar insumos para la construcción de estos programas, planes, proyectos.

Hay un punto muy importante que no debe perderse de vista y es que en los mecanismos de información que se diseñen es vital poder contener la información sobre bienes abandonados. Cuando la población se desplaza está abandonando tierra, está abandonando su casa, está abandonando sus muebles, sus enseres, sus cosechas, su maquinaria; está abandonando muchas pertenencias y, por ende, debe ser tenido en cuenta desde el mismo momento que se sufre la victimización, de manera que cuando estemos pensando en un escenario de reparación, un escenario de restitución, ya esté claramente definido hacia qué apunta; es decir: a mí, Elisa Guzmán, qué es lo que me tienen que reparar, qué fue lo que dejé en ese proceso de desplazamiento frente al cual yo reclamo una reparación, un reconocimiento y un restablecimiento de derechos. Tierras, por ejemplo, que son ocupadas por actores armados ilegales, porque hay unos intereses claros, o por personas particulares que al ver un predio abandonado deciden instalarse allí.

Pero cuando yo quiera nuevamente hacer uso de los derechos de esa tierra y de ese territorio ¿qué sucede?, ¿cómo reclamo?, si no hay una prueba o una manifestación expresa de que fue un bien que yo dejé abandonado. En ese sentido cobra vital importancia la situación de comunidades indígenas y afrodescendientes, que generalmente tienen territorios

compartidos o territorios colectivos, en donde el reconocimiento se dificulta obviamente porque no todos se desplazan juntos, no todos abandonan el territorio en el mismo periodo.

Hay allí unos reconocimientos individuales a pesar de que sea un territorio colectivo que quizá, desde un eficiente y efectivo sistema de información desde el principio, nos va a marcar una pauta clara de cómo procedemos desde lo institucional y desde lo jurídico en un posible escenario de restablecimiento y de retorno.

La atención del impacto inmediato señala la etapa más crítica del desplazamiento forzado, es decir, la acción de las instituciones de gobierno debe hacerse de manera inmediata cuando la gente sale de manera individual o masiva. Es un hecho que no da espera, es una emergencia inminente, es una acción humanitaria que debe ser atendida al momento y allí debe diseñarse de manera clara quién es el competente, quién tiene la facultad, cuál va ser la acción sectorial dependiendo de lo que se necesite atender, dependiendo del derecho que esté haciendo falta allí. Es muy importante no perder de vista la protección a la niñez y la adolescencia, pues generalmente en el desplazamiento llegan solos, no están acompañados porque perdieron a sus padres justamente en el proceso de desplazamiento o en el proceso de la victimización fueron muertos; ahí se nos imponen retos distintos para la atención de estos niños, niñas y adolescentes.

Las garantías para la atención humanitaria efectiva implican, desde la coordinación, la complementariedad con organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, bajo el principio de oportunidad… para una acción inmediata. La acción inmediata es atender de emergencia cuando se quiere y no mientras la población espera a que nosotros coordinemos y pensemos cómo atenderlos, porque estamos hablando que esa tardanza en definir nuestras acciones como gobierno o instituciones implica problemas de seguridad, implica deserción

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 44: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

44

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

escolar, implica un montón de derechos no reconocidos que, digamos, el Estado o el gobierno no puede darse ese lujo mientras la población está necesitando de todo.

Como resumen, la atención integral, la coordinación, la complementariedad, la atención sectorial, requieren acciones de atención con enfoque diferencial, es decir, yo no atiendo de la misma forma a una niña que es indígena, como a una niña que además de ser indígena es discapacitada. Es decir, tiene unas necesidades diferentes a partir de cómo ve la vida, de cómo ve el mundo, y estas acciones diferenciales parten de cómo atendemos a los hombres, cómo atendemos a las mujeres, cómo atendemos a las personas mayores, cómo atendemos a los indígenas.

Es igual de importante plantear la necesidad de soluciones duraderas, de vital importancia para ACNUR. Así como aquellas situaciones que permiten superar la condición de desplazamiento forzado, reconocidas también para los refugiados, es decir, estamos hablando de soluciones duraderas que contemplan todos los mecanismos internacionales de protección; estas son básicamente: retorno, volver al lugar de origen; reubicación, ir a un tercer lugar porque el lugar de origen no presenta condiciones para regresar; integración local, quedarse en el lugar adonde se llegó por desplazamiento.

Lo que no podemos perder de vista cuando regulamos y cuando hablamos de soluciones duraderas son los tres principios fundamentales bajo los cuales deben planearse y deben presentarse. El principio de voluntariedad; yo, persona desplazada, soy quien decido cómo soluciono mi situación, soy quien decido si retorno, si me reubico o si me reintegro localmente. Hay personas que al momento de ser indagadas sobre posibilidades de retorno, a pesar de las condiciones tan críticas en las que viven en el lugar adonde llegaron, manifiestan que no quieren retornar, y eso tiene que ser respetado por la institucionalidad. Al ser preguntados por los motivos de que no quieren

retornar son razones tan simples pero tan fuertes que deben ser tenidas en cuenta: “no quiero retornar porque allá mataron a mi esposo”, “no quiero retornar porque allá reclutaron mi hijo y no quiero revivir esas situaciones”. El segundo principio es la seguridad de que haya garantías reales tanto de seguridad material como formal para poder regresar. La seguridad no se limita a la presencia armada del Estado, es decir, son situaciones sostenibles de seguridad en términos de presencia de instituciones del orden civil. En esa medida también se cumple el principio de dignidad, que implica un reconocimiento respecto de derechos plenos para el momento en que se retorne, se reubique o integre localmente.

Entonces, queda una pauta para que ustedes lo evalúen al interior de los equipos, quienes son parte de las instituciones del gobierno mexicano, y que tengan presente aquellos mínimos que deben tenerse en cuenta para la regulación normativa y la creación de políticas públicas. Para poder tener una acción afirmativa y efectiva ante un esfuerzo institucional como es la regulación normativa, que realmente genere un impacto positivo de restablecimiento de derechos, de protección de las víctimas y del reconocimiento que se va a ver traducido en un esfuerzo institucional que es bastante grande y que, por ende, si tiene un ejercicio previo y efectivo de planificación, va a generar los resultados que estamos buscando.

Muchísimas gracias por su atención.

Page 45: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

45

2.5 Desplazamiento en Colombia: Implicaciones territoriales de la crisis humanitaria.

Marco Romero Consultoría para los Derechos Humanos de los Desplazados (CODHES), Colombia

[versión estenográfica]Muy buenos días para todas y todos. Quiero agradecer al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo la invitación para poder compartir con ustedes algunas ideas, algunas tesis sobre la experiencia colombiana que puedan ser útiles al proceso que vienen desarrollando por el reconocimiento de los derechos de las personas desplazadas en México.

Para nosotros es muy importante tener este intercambio, porque venimos reciente de un diálogo en el cual participó el gobierno mexicano en la ciudad de Quito, Ecuador, sobre el tema de los refugiados. Estuvimos en una conferencia muy grande, convocada por la sociedad civil en Ecuador. Allí la preocupación tanto del gobierno mexicano como de otros países tenía que ver con cómo asegurar los derechos de la población desplazada en casos

como Colombia, donde hay algunos avances a pesar de que continúa el conflicto; casos como los de Perú, donde aparentemente el conflicto ya acabó pero los desplazados no han sido restituidos de sus derechos, o casos como el de México donde la problemática nueva del norte del país está generando dinámicas complejas de crisis humanitaria, asesinatos y desplazamientos, pero en tanto no puede ser calificada como un conflicto armado interno, tiene grandes problemas para desarrollar un marco de protección.

Creo que el énfasis de la preocupación del gobierno mexicano es el norte del país, por eso me parece importante que el sur de México (estamos como en la época de Villa y Zapata) también pueda levantar un debate sobre problemas que tienen que ver con el conflicto armado que hubo acá, y con dinámicas complejas de disputas por la tierra, de conflictos sociales, culturales y económicos que hay en juego. Y quiero decirles que en esta reunión el gobierno de México manifestó su voluntad de que eventualmente la próxima conferencia humanitaria se pudiera desarrollar en México.

Entonces si esa idea prospera podría haber un escenario muy importante para levantar toda la discusión que hay ahora de cara a un debate internacional sobre refugio y sobre el desplazamiento.

Bien, yo quiero básicamente mostrar unas premisas que pueden ser útiles para lo que se viene adelantando en este país. Obviamente hay que hacer la salvedad de que somos países muy distintos, de que en términos generales nosotros andamos mucho peor, es decir, tenemos un conflicto de más larga duración, una magnitud de la crisis humanitaria de alcance nacional, unas enormes dificultades. Y estamos en un momento en el que se está desarrollando una ley de víctimas, también procesos de restitución de tierras, pero con una continuidad en el conflicto armado, lo que genera desafíos supremamente complejos; por ejemplo, para mencionar sólo una dato, los primeros líderes

Marco Romero

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 46: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

46

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

que han recibido alguna tierra ni siquiera como reparación, sino como políticas de acceso a tierras por parte del nuevo gobierno, han sido asesinados en las narices de los propios gobiernos.

Esto muestra los desafíos que hay a la hora de plantearse el tema de atender los derechos mientras continúa el conflicto armado. Voy entonces a mencionar tres temas que podrían ser útiles, a mi modo de ver. En primer lugar quisiera hacer una referencia a la magnitud del desplazamiento y a la necesidad de afirmar la perspectiva de reconocimiento de los derechos de las personas desplazadas. Esta primera parte la voy hacer a extraer de la experiencia nuestra como CODHES, luego plantearé unas conclusiones.

Después, haré una lectura en el campo de la política pública, y voy a presentarles fundamentalmente lo que ha sido la intervención del Tribunal Constitucional en Colombia, porque me parece que la intervención del Tribunal ha sido determinante para que se pueda construir una política pública en un país como el nuestro, donde antes de esta intervención había una negligencia generalizada de los gobiernos para atender a la población desplazada.

Y en tercer lugar quisiera hacer un comentario muy breve sobre los desafíos que tenemos hoy, para compartir algunas recomendaciones generales y conclusiones.

Primero, Colombia no ha tenido muchos periodos de paz desde la construcción de la independencia. Desde las guerras de independencia, hemos tenido muchas guerras civiles entre liberales y conservadores, muchas veces atizadas, animadas e instrumentadas también por conflictos por la tierra que parecían conflictos religiosos, como ocurre acá. Hay conflictos de diversos órdenes que se entrecruzan pero, de toda esta historia de guerras entre liberales y conservadores, se dio la situación de que empezaban a tumbar monte, lo que obligó muchas veces al indígena

a adentrarse más profundamente en la selva o la montaña. La literatura que existe tiene que ver más con esas dinámica de colonización y conflictos interétnicos que con una lectura humanitaria que reconoce la magnitud del desplazamiento. Se sabe también, por ejemplo, que por la violencia en los años 50 más de 300,000 predios cambiaron de dueño, y pues se presume que hubo un despojo masivo de tierras pero no hay una documentación sólida que lo avale.

Empezamos en Colombia, entonces, desde finales de los años 80 y durante los 90 del siglo pasado, a hacer una caracterización del desplazamiento y, hay que decirlo, el impulso fundamental vino desde la sociedad civil y desde la Iglesia católica, que en otra época animaba la violencia del lado del partido conservador, ahora a un papel muy importante que juega de conciliación y de apoyo a la causa humanitaria.

Así empiezan a producirse estudios sobre el fenómeno del desplazamiento, realizados básicamente en alianza con la conferencia episcopal. Se llevó a cabo un estudio para los años 85-95, desde ese momento hasta hoy CODHES ha mantenido algo parecido a un registro, que no es un registro oficial porque ninguna organización puede manejar la información de cédulas de documentos de nadie, ya que es una prerrogativa del Estado.

Entonces hacemos una estimación, un cálculo de desplazamientos sobre la base de fuentes de Iglesias, de defensorías de pueblo, de organizaciones regionales, etc. Tenemos una colección de todas las informaciones que se conocen en el país y las presentamos para ilustrar la magnitud del desplazamiento.

Por ello es muy importante tener en cuenta el impulso vivo de la sociedad civil para la creación de los registros, entre otras cosas porque creo que no hay en Chiapas un registro de la población desplazada, y la estimación sobre cuántos son es determinante, porque de otra manera no se conoce la magnitud de lo que ocurre.

Page 47: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

47

En Colombia se produjo la información nuestra de la sociedad civil, y sólo hasta el año 2000 se desarrolló un sistema oficial de información, y se desarrolló en reacción a lo que hizo la sociedad civil, porque siempre la comunidad internacional se basaba en cifras de CODHES y de la Iglesia para cuestionar al gobierno sobre la cantidad de desplazados. En muchas ocasiones el gobierno argumentaba que organizaciones como la nuestra mentían e inflaban las cifras, ya que no podía haber tantos desplazados porque decían que nosotros solo estábamos buscando el dinero de la cooperación internacional.

Este contexto y los constantes cuestionamientos obligaron eventualmente al gobierno a crear un registro oficial para hacerles frente. Entonces se produjo en el año 1997 la ley 387, que habla de crear un registro oficial, lo cual es de suma importancia. Desde que se hizo ese registro oficial hasta ahora la cifra llega a 805,000 familias desplazadas, que representan 3,573,000 personas. Estas personas se encuentran en el registro oficial reconocidas como desplazadas, lo que implica obviamente cargas fiscales para el Estado más la responsabilidad de contravenir el problema.

Los gobiernos actuales, los nuevos, el presidente Uribe y los que han llegado recientemente, yo creo que tienen un problema muy serio con el registro, justamente porque no lo pueden evadir. Aquí hay una evidencia concreta, un informe de la memoria histórica de cuál es la magnitud del desplazamiento.

Sobre la cifra de 3,600,000 personas que oficialmente se reconoce, existe un cálculo, un estimado de cifras, que oscila entre 25% a 30% de subregistro, porque la población hasta al año 2000 no se registró. Crearon un decreto, en Colombia se dice “leguleyo formalista”, que básicamente reconoció a los desplazados a partir del año 2000, por lo cual todos los desplazados anteriores quedaron sin reconocimiento. Al respecto se ha tenido que confrontar muy fuertemente hasta que los tribunales, el congreso, la corte suprema

y la corte constitucional, han ordenado hoy que se recoja y se registre a las personas de años anteriores porque también perdieron tierra, también fueron víctimas de un despojo y también fueron agredidas.

En Colombia hoy está abierta la posibilidad de que se registre a las personas de años anteriores, obviamente eso ha venido ocurriendo de manera muy lenta. En general hay cálculos de ese orden que hacen, como ya se comentó, un reconocimiento del subregistro de 25%, 30%, por distintas vías: encuestas que se han realizado, informes de la propia Procuraduría General de la Nación donde por ejemplo de los desplazados que llegan a registrarse 40% son rechazados, esa es la magnitud a escala nacional; por ello el gobierno argumenta que no son desplazados, que hay falsos desplazados, etcétera.

Con lo anterior existe toda una polémica al respecto; en general nosotros creemos que el propio gobierno maneja un registro con cierta discrecionalidad, y ahí viene una segunda recomendación: ojalá el ministerio público maneje el registro y no el gobierno, porque los gobiernos tienen una tentación muy fuerte de disminuir el desplazamiento en las cifras por el costo que significa fiscalmente. Por un lado, a medida que aumentan los desplazados aumenta la responsabilidad y la carga de la atención; por otra parte, el gobierno del presidente Uribe solía decir que todo estaba resuelto, que el conflicto se había acabado y que estábamos en un postconflicto, que había un control total del territorio y por lo tanto no podía explicar cómo había un promedio de 300,000 desplazados al año. El argumento final que inventaron es que eran falsos desplazados, que eran muchos pobres, que eran migrantes que pretendían colarse al registro artificiosamente.

Afortunadamente el registro lo había hecho el gobierno mismo, y no había manera de evadirlo, pero creemos que es importante que el registro sea manejado por una institución independiente, porque lo que se va a valorar

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 48: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

48

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

primero es si hubo o no un fenómeno de violación de derechos humanos y si hubo uno de despojo y un desarraigo en las comunidades.

Entonces digamos que el tema se ha empezado a evadir. Aquí mostramos un gráfico del año 2009, tiene datos preliminares y por eso se aprecia una tendencia a la baja. Un sistema en el que aparece la información de acción social y la información de CODHES (la información nuestra un poco más alta que la del gobierno, nosotros hablamos de cinco millones de desplazados en Colombia), pero en general la creación del sistema de información resolvió una polémica, e incluso hubo años en que el sistema de información arrojó datos superiores a los nuestros, por un hecho concreto: la gente llega de manera individual y a esa persona no la podemos detectar nosotros, luego se registra y aparece obviamente en los sistemas de información.

Creo que reconocer la magnitud del desplazamiento en cierto modo está ocultado en Colombia. Ya todos discutimos si hay un subregistro o no, pero en general sí hay un reconocimiento de que hablamos de 10% de desplazados en la población del país.

Somos 44,000,000 de personas. Esto nos da por lo menos una idea de la magnitud de lo que ha ocurrido. Seguimos peleando porque se supere el subregistro, pero obviamente ya está en buena medida saltado el hecho de crear ese registro oficial. Entonces, si no hay registro oficial hay que hacerlo, y si no hay voluntad existen mecanismos para llevarlo a término con la sociedad civil, a veces se puede con Naciones Unidas crear un registro y una formación de ese registro.

Segundo, cuando miramos el impacto territorial del desplazamiento, según los propios documentos del gobierno, 97% de los municipios ha recibido poblaciones desplazadas. Obviamente el impacto es muy distinto en las regiones. Hay regiones como en departamento de Antioquia, de donde es oriundo el ex presidente Uribe, que tiene el mayor índice de desplazamiento en todo el país. Depende de la dinámica guerra y conflicto, pero en general estamos hablando de un fenómeno que cubre nacionalmente el territorio. En el mapa que muestro aparecen diferenciadas las zonas más graves para hacer un esquema general. En el siguiente mapa, de manera más elocuente se ven los 250 municipios de mayor afectación y mayor volumen de desplazamiento. Como se aprecia, es casi todo el territorio nacional, y en la parte baja del territorio, la selva del Amazonas.

Allí hay menos densidad de población pero también hay desplazamientos, sobre todo en comunidades indígenas, ya que el conflicto cada vez se traslada más hacia esa zona: hay bombardeos del Estado, minas antipersonales, y el gobierno lleva una red de informantes civiles; la guerrilla amenaza a cualquiera que pueda colaborar con el Estado, por ser de la red de informantes los asesina también.

Por ello tenemos una serie de circunstancias de cubrimiento territorial complejo, no está localizado el problema en una zona, sino que hay un impacto territorial de alcance nacional.

Audiencia atenta a las ponencias

Page 49: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

49

Un segundo punto tiene que ver con las causas del conflicto. Nosotros en Colombia básicamente contabilizamos a los desplazados por el conflicto armado interno, y el registro oficial también está construido con la misma regla. Eso no quiere decir que no haya otro tipo de desplazamientos, aquí han discutido desplazamientos por cambio climático, por tragedias ambientales, por el tema de que hay regiones que tienen una recesión económica profunda o social. En Colombia hay regiones como el Pacífico colombiano, en donde 70% de la población está bajo el índice de necesidades básicas insatisfechas y existe un debate sobre el tratado de libre comercio que indica que se pueden poner las cosas peor, si cabe. Pero, digamos que por la magnitud de la tragedia humanitaria, nos hemos ocupado primero de estos desplazados, y los desplazamientos económicos y ambientales no los está considerando nadie.

También hacemos un énfasis por distinguir el desplazamiento de las migraciones. En muchos casos los gobiernos tienden a confundir los dos conceptos. Todo esto le conviene, el confundir las diferencias. Cuando hablamos de desplazamiento por conflicto armado interno estamos diciendo que el desplazamiento presenta unas responsabilidades políticas muy concretas. Son crímenes de lesa humanidad, crímenes sistemáticos que tienen unas intencionalidades y unas finalidades y unas consecuencias. A veces el desplazamiento económico también tiene responsables indirectamente, pero no es el mismo tipo de responsabilidad, entonces los gobiernos tienden a afirmar que los desplazados son migrantes o turistas; me llegó a decir un asesor del gobierno que los desplazados eran turistas, entonces los desplazados decían que si ellos eran turistas que el gobierno les garantizara hoteles suficientes.

Es una polémica importante, si bien hay distintos tipos de desplazamiento, no se pueden disolver unas cosas en otras. Hay que distinguir la vulnerabilidad humanitaria de la

vulnerabilidad social. Una cosa es ser pobre urbano o pobre rural y migrar a otra parte o pasarse la frontera como ocurre acá, o como ocurre con los colombianos que se van a Venezuela o Estados Unidos; otra cosa es que le hayan asesinado a la mitad de la familia, que venga un reclutamiento de sus hijos, que le hayan desaparecido un miembro de la familia, o sea víctima de una mina antipersonal, y tenga que huir por ese tipo de razones. Entonces, sí hay que abrir la mirada para ver los tipos de desplazamiento, sin disolver la gravedad del desplazamiento típico, que se deriva de situaciones de guerra. Nosotros trabajamos básicamente esa categoría, lo cual en cierto modo es una injusticia con el resto de personas que están obligadas a migrar por otras razones.

No obstante pensamos que por la gravedad de la crisis colombiana es importante centrar la atención ahí.

Cuando miramos las causas de desplazamiento hay dos tipos que se pueden resumir en causas asociadas a la geografía política del conflicto, es decir, cuando ustedes van a ver de dónde viene el desplazamiento aparecen siempre las regiones de enfrentamientos armados, las regiones de presencia de la guerrilla, paramilitares, etc. La guerra genera una geografía política, la guerrilla no está donde quiere, sino donde puede. Es una guerra irregular, no siempre es cierto que un grupo armado determinado hace un plan para quedarse con un territorio, porque eso no siempre se puede en la lógica de la guerra.

Hay dinámicas de la guerra, y en general cuando preguntamos a los desplazados por qué huyen casi siempre lo hacen por la combinación de muchos de esos episodios de violencia: amenazas, asesinatos, reclutamiento forzado de sus hijos, desapariciones, secuestros, de todo.

Hay una mezcla de todas estas cosas, en estos gráficos se nos muestran los tipos de causas, cuando se hacen encuestas a los desplazados.

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 50: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

50

Otro cuadro también muestra cuáles son las amenazas más graves: los asesinatos, las masacres, los combates. El Estado dice: “yo no soy responsable, yo hice un combate allá a la guerrilla para proteger a la población, yo no tengo la culpa que eso haya dado 5,000 desplazados”. Y nosotros argumentamos que, de conformidad con el derecho humanitario, el Estado debe movilizar a la población a otra zona si va a haber un combate, pero con una mirada de protección. Entonces el ejército se niega a realizarlo porque entonces la guerrilla se entera de que va a haber combate. Es un problema si se quiere bizantino, pero justamente nos lleva a exigir la vigencia del derecho internacional humanitario para proteger el principio de distinción de la población civil. Por lo tanto hay responsabilidades del Estado cuando existe desplazamiento, también responsabilidades de las guerrillas en el desplazamiento, y responsabilidades de los paramilitares.

A veces en Colombia depende de a quien uno se dirija le habla de las responsabilidades de manera diferente. Si uno pregunta a alguien de izquierda le dice que los únicos responsables son los paramilitares y el Estado. Si uno habla con el Estado le dicen que sólo los paramilitares y la guerrilla desplazan gente, y si se habla con los paramilitares dicen que ellos vinieron a poner orden porque los demás fueron los que armaron el desorden. Eso pasa en toda guerra, entonces es importante examinar esos distintos tipos de responsabilidades. Este pequeño cuadro nos da una idea. Resultado de distintas encuestas en distintos momentos donde aparece la responsabilidad paramilitar en la línea de arriba, la guerrilla en la segunda y agentes de Estado. Hay obviamente muchas combinaciones de esto, por ejemplo, en zonas de fumigación de cultivo de uso ilícito.

El Estado dice que la fumigación no genera desplazamiento. No es la fumigación, es que la fumigación se acompaña de una operación militar.

Hay uno que llaman “peinado de territorio”, ahí las guerrillas y los paramilitares reaccionan frente a esto disparando a los aviones y a los helicópteros, o sembrando minas antipersonales. Entonces hay comunidades que quedan en una situación muy vulnerable, como dicen las comunidades indígenas del Amazonas, donde caen bombas de arriba y de abajo, pues quedan en medio de las estrategias de la guerra y allí hay un problema de responsabilidad. Así se presenta una serie de causas ligadas a ello; esta parte es más o menos comprensible y la leemos desde las categorías de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Pero existe un segundo nivel más complejo, frente al cual obviamente la historia será la que proveerá las informaciones probatorias, cada

quedarse con la tierra, para quedarse con los territorios, etc. O combinaciones de estas cosas, por ejemplo, la guerrilla utiliza recursos

paramilitares para reestructurar la tenencia de la tierra, entonces se empiezan a combinar y a mezclar cosas muy complejas. A veces hay inversionistas internacionales, pensemos el caso de la comunidades Jiguamiandó y Curvaradó de afrodescendientes, donde hasta la cooperación internacional puso dinero para unos empresarios progresistas que terminaron siendo paramilitares que habían despojado las tierras de los afrodescendientes con escrituras falsas, porque estas son tierras colectivas que no se pueden privatizar ni entregar al mercado, pero que estaban siendo utilizadas para sembrar más de 20,000 hectáreas de palma africana. Hay una mezcla compleja de intereses, para no entrar en una discusión les menciono sólo algunos datos: El cuadrito que sigue muestra algunos estudios que se han llevado a cabo en Colombia sobre el despojo de tierras y el abandono de tierras. Nosotros hemos producido uno, el de la comisión de

Page 51: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

51

seguimiento, realizado por la Universidad Nacional con una encuesta de muy alta calidad técnica, para el Tribunal Constitucional.

Según el estudio, el más sistemático y el más complejo técnicamente que se ha realizado, en Colombia se han despojado 6,600,000 hectáreas de tierra en lo que va de los últimos 30 años del conflicto. Entonces, cuando uno ve que hay un despojo tan masivo de tierra, llega a la conclusión de que no existe solamente una persecución de actores armados de la cual salen víctimas como el de las tiras cómicas del correcaminos y el coyote, sino que además de eso hay unas dinámicas de intereses estratégicos puestos en el territorio, en el control de la propiedad de la tierra. Se suma la estructura anacrónica de Colombia: nosotros nunca hicimos reformas agrarias, las dos que se intentaron terminaron frustradas, y hoy somos el segundo país en todas la Américas con mayor nivel de concentración de la tenencia de la tierra, con mayores niveles siempre nos peleamos el segundo y el tercer renglón en los informes de PNUD sobre los países más desiguales de la Américas, competimos con Haití y a veces con Brasil en esto.

Entonces somos un país que tiene una estructura muy atrasada y una estructura de uso de la tierra también bastante desigual, sólo se destinan 5,000,000 hectáreas a la agricultura y más o menos 47,000,000 hectáreas a la ganadería extensiva por efecto del latifundio. Y tenemos 12,000,000 campesinos, lo cual prueba que tiene más tierras y más derechos una vaca en Colombia que un campesino. Hay una agricultura asfixiada en una ganadería extensiva que se corresponde con la lógica de latifundio, y obviamente una sobrerrepresentación política de esos intereses latifundistas en el sistema de poder.

Las investigaciones de la parte política, por ejemplo, en las cuales hay más de cien congresistas investigados y más de cuatrocientos lideres políticos regionales, han mostrado que lo que había en Colombia era

una especie de combinación de las formas de lucha de los sectores de la derecha para hacer la guerra a las guerrillas, por un lado; pero por otro lado para quedarse con la tierra y aumentar la concentración de la tenencia de la tierra. Es de esa magnitud el tema, por eso yo quiero llamarles un poco la atención con lo que está pasando en México. En Colombia pensábamos que Pablo Escobar era un narcotraficante, unos tipos que eran unos bandidos que tenían pésimo gusto estético y que comparaban todo con el dinero, pero después se ha visto que hay muchos de ellos, como por ejemplo el señor Víctor Carranza que dice tener 2,000,000 de hectáreas de tierra. Así los dineros del narcotráfico se van reinvirtiendo con consecuencias muy complejas sobre las estructuras de la economía y de la vida social.

Lo que vemos es una dinámica de despojo muy complicada, obviamente esto no elude la responsabilidad de las guerrillas. También en otra época le quitaron tierras a algunos latifundistas y generaron la guerra, etcétera.

Pero quiero llamar la atención sobre la relación entre esta economía política y la guerra. Cuando hay despojo de esa naturaleza empezamos a sospechar que hay vínculos muy fuertes entre ambas. Y ahora tenemos un problema adicional: el país, como muchos otros, va a ser sometido a una intervención masiva del territorio para establecer macroproyectos de minería, de petróleo, en general digámoslo así de explotación de recursos naturales o de economías extractivas, y esto va afectar los territorios afrodescendientes, los territorios indígenas, los territorios que antes se consideraban la periferia del país hoy están en la lente de la economía política compleja, por esa razón por ejemplo 20% de los desplazados son afrodescendientes. Ellos no están haciendo una guerra, pero en sus territorios hay muchos recursos estratégicos, lo propio ocurre con las comunidades indígenas, son menos de 3% de la población colombiana, aunque hay 102 pueblos indígenas son 7% de los desplazados, entonces empezamos a ver una dinámica

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 52: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

52

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

de economía política que tiene que ser estudiada más en profundidad para tener una comprensión completa, porque como ustedes saben o lo han visto acá también, los conflictos se retroalimentan y se encadenan unos a otros.

Muy bien, voy a pasar rápidamente a una segunda parte. Esta es como la característica general del desplazamiento; voy a entrar a una segunda parte que me parece clave para la discusión que ustedes están haciendo acá.

En Colombia hay un debate sobre qué significa el desplazamiento. Para el mundo urbano, desafortunadamente. Yo digo que en Colombia tenemos muchas personas como Berlusconi, que en el mundo urbano ven al desplazado como alguien incómodo que llegó a quitarle el empleo a la gente, que llegó a traer violencia a las ciudades, como si las ciudades fueran muy tranquilas antes, y como si hubieran empleos para el restante antes de que llegaran. Incluso una gobernadora de Cundinamarca, del departamento central del país en una ocasión convocó a sus cien alcaldes para firmar una carta pública diciendo que ellos no recibían desplazados porque traían violencia y se quedaban el pan de los habitantes de ese departamento. Afortunadamente en este caso, después de muchas denuncias llegó a la corte constitucional y esta condenó a la gobernadora y a los alcaldes a tomar un curso de derechos humanos por un año, porque estaban violando el derecho elemental fundamental de la libre circulación en el territorio, que es un derecho que el Estado ha logrado garantizar a las personas y que por lo tanto debe asegurarse con mayor prioridad a un desplazado que a cualquier ciudadano. Quiere decir que ningún alcalde en ningún Estado o nación escoge a sus habitantes, pero en Colombia se han tomado hasta esas atribuciones. El gobierno nacional ha divulgado una cantidad de argumentos complejos en distintos digamos discursos, sobre todo el gobierno anterior, que buscan una negación del problema, es decir, a la tendencia de hacer un reconocimiento se le ha contrapuesto también una de negación. La

tendencia de negación dice los siguiente: “son los vividores del Estado, se les dan subsidios, se les dan ayudas y siguen pidiendo, llevan diez años y siguen desplazados. Entonces hasta cuándo; se volvieron profesionales del desplazamiento, se acostumbraron a vivir de los subsidios y no quieren trabajar, son unos vagos perezosos que quieren vivir a costa del fisco nacional, son mercaderes del derecho de petición, son cártel de la acción de tutela”, pues en Colombia se establecen muchas acciones de tutela, ahora les comento en particular de este tema. “Son falsos desplazados”, dijo el ministro interior de por lo menos 30% de ellos. Por eso en vez de desarrollar una campaña de solidaridad con la población que ha sido victimizada, se genera una campaña de desprestigio, y pues claro nosotros tenemos todos los argumentos, pero a veces a nivel mediático, a nivel de comunicación, lo que se escucha son las voces más relevantes del poder político. Por ejemplo, nosotros hemos dicho: “Vividores del Estado la clase política, vividores del Estado los señores empresarios que reciben grandes subsidios sin contraprestaciones, los de altos ingresos seguro, el sector financiero que ha sido intervenido tres veces para salvarlos de sus propios inventos, vividores del Estado hay muchos en Colombia”. Los desplazados son los que menos reciben y los que más han perdido.

Sin embargo la imagen de que son unos vividores se ha logrado extender en la sociedad, y en el mundo urbano se ve una actitud hostil porque el mundo urbano no entiende la zonas rurales, vivimos con la ideología de desarrollo de los años 70, en la cual lo rural es lo atrasado y lo urbano es lo moderno, así uno viva en un tugurio urbano.

Entonces tenemos dos grandes problemas que enfrentar. Uno, cómo lograr una comprensión de la sociedad y del Estado, de los funcionarios, pero también de la sociedad, de lo que significa el desplazamiento. Para avanzar en qué significa el desplazamiento nosotros hemos empezado a examinar una serie de problemas sobre los cuales vale la pena llamar la atención

Page 53: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

53

de la sociedad mexicana también. Uno de ellos es que lo que está en juego es un problema de derechos.

Voy a mencionarles sólo algunos ejemplos, los gobiernos suelen decir “un desplazado de diez sigue siendo desplazado”. Esta idea se basa en un mito, y en la idea de que una persona desplazada llega a una ciudad, se establece y va progresando, hasta que se vuelve un magnate o algo así. Es la ideología liberal. Nosotros decimos que lo que ocurre es lo contrario, y hay documentos muy sólidos para fundar esto.

Es como una historia de una pareja de dos jóvenes pobres y entonces él le decía a ella casémonos, estamos enamorados casémonos.

Al comienzo vamos a aguantar hambre, pero después nos vamos a acostumbrando. Eso es lo que ocurre generalmente con la población desplazada, porque la población desplazada ha sido víctima de un despojo y eso es lo que no entiende el mundo urbano y no lo entienden las autoridades del Estado. Se ha producido un desarraigo, entonces la población no es que sea incapaz de trabajar, no es que no tenga capacidad de trabajo: en Colombia proveen el abasto alimentario en las ciudades durante mucho tiempo, a pesar de tener poca tierra y pocas garantías. Son gente de trabajo porque la gran mayoría viene del mundo rural y va al mundo urbano. Pero como la gente no entiende el encadenamiento de qué es lo que está ocurriendo, suele entrar con esas consideraciones.

La Corte Constitucional ha dicho que es un tema de derecho, no de tiempo. Si un Estado se demora 200 años en restituir los derechos de la población desplazada, esa población tiene el derecho de reivindicar por 200 años que fue humillada, que fue ofendida, que fue despojada, que fue sometida a un proceso de indignidad. Si el Estado se demora tres meses, entonces la personas salen a los tres meses de la situación, porque el desplazamiento no es

una condición sino una situación que le ocurre a cualquiera. No es deseable que las personas duren mucho tiempo en ese estado, sin embargo tiene que ser medido desde una lente de derechos. Y yo digo, y perdónenme que sea enfático, por ejemplo los que son funcionarios, porque los funcionarios siempre han mostrado ese argumento de que el desplazado lleva mucho tiempo y todavía sigue pidiendo.

La Corte Constitucional por ejemplo ha dicho que este es un tema de derechos, y un tema de derechos tiene consecuencias que voy a mostrar. Antes de eso quiero presentarleses un pequeño cuadro muy elemental de qué ha perdido una familia desplazada, y sólo les voy a dar unos datos elementales: han perdido 6,600,000 hectáreas de tierra, de las cuales 1,200,000 estaba dedicada a la productividad con buen nivel de rendimiento económico.

Cuando preguntamos en las encuestas por ejemplo cuántas personas o cuántas familias eran y a qué se dedicaban y qué ingresos tenían, encontramos que 50% de los desplazados tenía ingresos superiores a la línea de pobreza antes del desplazamiento, y hoy en las ciudades 97% de los desplazados está por debajo de la línea de pobreza. Y 25% tenía ingresos por debajo lde a línea de indigencia, de pobreza extrema. En la actualidad es 84% de los desplazados.

Entonces, qué pasó, aquí se produjo un empobrecimiento por una razón muy concreta: la gente pierde sus tierras, y es en las regiones, en el territorio, en su actividad productiva rural en donde tenía significado su trabajo. Luego son sometidos a una adaptación al mundo urbano en las periferias de las ciudades. Los desplazados no llegan a los centros de las ciudades, no llegan a los grandes centros comerciales, no llegan a la parte moderna de las urbes. Todas la ciudades colombianas son duales: súper avanzadas en una parte y súper atrasadas el resto.

¿Por qué no llegan a esas partes de la clase media y de la clase alta? Porque de allá los

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 54: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

54

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

sacan la policía o los guardias privados. Los únicos que han sido realmente solidarios con los desplazados son los sectores populares. Es en esas periferias adonde llega la gente. Solidarios quiero decir que no los han rechazado, pero en esas zonas ustedes saben que la distribución del ingreso es a cuchillo limpio, por decirlo de alguna manera.

Así, la gente llega a las economías informales para sobrevivir en contexto de informalidad, para competir por la economía informal en la gran mayoría de los casos. Y según los estudios que nosotros hicimos encontramos que sólo 10% tiene un ingreso equivalente a un salario mínimo. El resto es subempleo, más de 60% es salario monoparental, de mujeres como cabeza de familia; más de 50% de los desplazados son niños. Estamos hablando de una tragedia social, una tragedia humanitaria que se convirtió en una tragedia social. Y obviamente la razón por la cual las personas no presentan esa capacidad de ingreso que poseían en el mundo rural tiene que ver con que son mundos radicalmente distintos; con el tiempo la gente se va acostumbrando y va sobreviviendo de una u otra manera, pero es sacar una planta de un lugar y sembrarla en una playa de tierra caliente o al revés. Estamos hablando de desarraigo. La gente no solo perdió bienes, no solo perdió animales, tierras, casa, todo eso. No solo perdió su trabajo, perdió su actividad productiva, perdió sus redes sociales.

Entonces, por ejemplo, la política de vivienda en Colombia se basa en que le dan a un desplazado un subsidio parcial equivalente a 30% de la vivienda, y le dicen “ve y consigue el resto 70%”. Yo siempre he preguntado en debates públicos que levante la mano el banco que le presta a un desplazado. Ninguno. Todos saben que no tiene solvencia, porque ha sido despojado o no tiene capacidad de ahorro. Cuál capacidad de ahorro, si la gente ha sido despojada de todo.

Entonces realmente hay que tener en cuenta la dimensión del despojo económico. Pero

ese no es solo un despojo económico y social, también es un despojo político, hay 5,000,000 de personas que no pueden participar en la democracia local que tenemos en Colombia, puede votar en otras partes por el alcalde de Bogotá o de Medellín, pero en su territorio está prohibida la participación política, por ello también hay una ruptura muy fuerte de la participación, y una ruptura de lo que se llama democracia local entre comillas, muchas veces la gente fue asesinada por ser sindicalista, por tener un liderazgo social y político. Y todo estos liderazgos se desestructuran, la gente vuelve para construir la vida, pero todo lo que tenia se ha perdido; en el caso de los indígenas y afrodescendientes, ellos defienden su territorio como referente de su identidad y como base de la construcción de sus comunidades, y obviamente cuando hay desplazamientos el desarraigo es mucho más profundo con consecuencias mucho más serias, porque no es simplemente sacar a la gente de su casa, sino también de su territorio, de su comunidad, de su cultura, de su historia. Para el campesino quizá la adaptación es más fácil porque ya ha sido desplazado como veinte veces en Colombia y está “acostumbrado” a andar migrando y colonizando, pero para el indígena y el afrodescendiente la consecuencia es mucho más severa si se quiere ver desde ese punto de vista.

Hay que hacer una evaluación de las pérdidas que han sufrido, de los daños que han sufrido las personas, si no hacemos esa evaluación caemos en la ingenuidad de que los desplazados cuestan mucho dinero, como dice el gobierno colombiano, y entonces estamos hablando de una ley de victimización donde el gobierno no quiere poner dinero y quiere que sea una cosa minimalista. La pregunta que surge es cómo hacemos no para hacer una ley como pretexto para decir que se hizo algo, sino para reconstruir las posibilidades de que estas familias tengan un futuro.

Y paso ya rápidamente a una pequeña parte que les quiero mostrar de lo que ha sido el ejercicio

Page 55: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

55

del trabajo de la Corte Constitucional. Es un pequeño esquema que cuenta esta historia muy cortita. En Colombia existe desde el año 1991 primero una corte constitucional independiente que se separó de la corte suprema, que tiene el control de constitucionalidad y la protección de los derechos fundamentales. En segundo lugar se creó una figura que se llama la acción de tutela. La acción de tutela consiste, no sé si es igual al recurso de amparo mexicano, en que uno puede decir que está ante una violación inminente de un derecho y demanda ante un juez. El juez tiene que pronunciarse en diez días, y si el funcionario no cumple va a la cárcel, por un incidente de desacato.

Estamos celebrando 20 años de la constitución de 1991 y según el Consejo de la judicatura que lleva estas estadísticas, en Colombia se han interpuesto en ese tiempo más de 4,000,000 de acciones de tutela. Eso tiene un significado muy concreto: el Estado usualmente no sirve para nada en cuanto a la garantía de derechos sociales, y a la gente le toca “pelar” el derecho de tutela para un servicio educativo, por una atención etc. Eso es lo que significa que haya ahora tal cantidad de acciones de tutela. En Europa, cuando hay una acción de tutela se busca corregir la falla del sistema de atención; en Colombia, cuando las cortes dictaminan, el gobierno dice que se volvieron un partido político, que son la oposición, que no tiene en cuenta la responsabilidad fiscal y demás categorías. Pero hay cuatro millones de acciones de tutela y eso también muestra el éxito de la figura, es decir, la gente cree en esta figura porque tiene consecuencias concretas.

Los desplazados hicieron lo mismo: todos interpusieron tutelas porque se votó la ley 387 de 1997, que es una buena ley desde el punto de definición de los derechos. La ley significa una cosa muy concreta: como yo Estado fui incapaz de asegurar que las personas vivieran donde querían, se produjo una falla estructural de protección de los derechos, “yo tengo el deber de asegurar sus derechos ciudadanos en otro territorio y de procurar el retorno cuando haya

condiciones”. Ese es una deber del Estado, una responsabilidad así aunque el Estado no haya sido el que desplazó a la persona. Si el Estado desplazó a la persona también tiene otra responsabilidad, esa ley quiere decir eso.

Se votó la ley en el año 1997, la ley tiene 13 años y aún no se ha cumplido cabalmente; hay avances en algunos temas pero no se ha cumplido cabalmente. Y les quiero contar esta historia por eso: no basta pelear una ley, hay que ver cómo se asegura que esa ley tenga dientes y tenga una concreción. A los siete años de votada esta ley, mucha gente pide acciones de tutela en todo el país; por parte de los desplazados se produjo una intervención del tribunal constitucional. La corte se preguntó qué pasa con tantas tutelas de los desplazados, vamos a mirar qué pasa porque además los jueces respondían cada cual como quería.

Algunos decían que les reconocían el derecho, otros que no en condiciones iguales. La corte lo primero que dijo es que la propia justicia está siendo errática en la respuesta, y decidió intervenir. Investigó, pidió documentos al gobierno, a toda la procuraduría, a la sociedad civil, a todo el mundo, y llegó a una conclusión muy interesante: dijo que en Colombia hay un estado de cosas inconstitucional en la garantía de los derechos de la población desplazada. Esta es una figura absolutamente interesante.

Digamos, en un país donde hay un estado de derecho esta figura sobra, pero que en el caso de Colombia se diga que hay un estado de cosas institucional es muy importante, quiere decir que el Estado reconoce los derechos formalmente pero que las políticas públicas que se desarrollan para atender esos derechos no sirven para nada. El estado de cosas inconstitucional no es que haya un conflicto, sino una falla estructural en el cumplimiento de la ley. Entonces la corte declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional. Constató que la población estaba en una extrema vulnerabilidad, constató que las políticas públicas no servían para nada, que

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 56: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

56

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

no había presupuesto suficiente, que no había instituciones suficientes ni adecuadas para atender a la población, por lo tanto dio una orden estructural al gobierno en el año 2004: crear una política pública para asegurar los derechos de los desplazados, la cual sería evaluada por un único criterio central, el goce efectivo del derecho. Esa es la doctrina fundamental de la Corte. La Corte dice, no basta con tener el derecho en el papel, no basta el gobierno los incluya en un plan (porque en Colombia somos muy hábiles para eso, el gobierno y consultores dicen “vamos a incluirlos en un plan, tenemos la propuesta en el futuro”. Pero todo queda para el futuro o todo queda en el pasado, nada queda en el presente). La Corte exigió que se certifique el goce efectivo del derecho, lo cual quiere decir con indicadores técnicos muy concretos se informe sobre cuántos niños van a la escuela y cómo se garantiza el derecho de la educación, a la salud de cada persona desplazada.

Hasta ahí llegaron todos los discursos del gobierno. El gobierno, por ejemplo, entregó a la corte, en el año 2006, 180 informes que medían 4.5 metros de ancho y que sumaban más de 20,000 páginas, donde había listas de mercado, de los niños que almorzaron, que desayunaron, etc. Pero no había una respuesta en términos de la satisfacción de los derechos, entonces apuntó justo a que ese era el asunto inconstitucional y el que se tenía que superar, pero llevamos seis años sin que se cumpla una sentencia de tutela, y eso muestra de nuevo la precariedad del Estado colombiano, la falta de voluntad política. Claro que han aumentado hoy los recursos exponencialmente, desde que la Corte intervino se han empezado a crear políticas, pero de una cosa estoy absolutamente seguro: sin la intervención de la Corte no tendríamos nada.

Sólo había la voluntad de proveer 30% de atención humanitaria a las familias, hasta allí era la gran promesa del gobierno. Hoy se ha logrado que los afilien a salud, que los afilien a educación, con programas un poco

asistencialistas, aunque en los temas fuertes hay un rezago muy grande, en tierras, en generación de ingreso, en vivienda. La intervención de la Corte ha planteado radicalmente la superación de ese divorcio entre el derecho formal y el derecho material, y ha planteado básicamente esa herramienta. Desde que se aprobó la sentencia, hasta ahora la Corte ha producido más de cincuenta autos de seguimiento, en los cuales ratifica que se mantiene el estado de cosas inconstitucional y hace seguimiento permanente. También ha dicho que si cambia el gobierno, el Estado sigue siendo responsable, porque cuando el presidente Uribe se fue sin cumplir, el gobierno nuevo debe asumir la responsabilidad. Ahí no pueden argumentar que “yo no estaba, yo venía de otra parte, yo vengo de otro país”. No. El Estado tiene esa responsabilidad, y la Corte sigue haciendo el seguimiento como si no hubiera cambiado el gobierno, desde ese punto de vista. La Corte ha desarrollado este pequeño cuadro que les presento.

También ha tenido que desarrollar una serie de instrumentos porque en Colombia los gobiernos se evaden por todas partes. Entonces, por ejemplo, la Corte dice que tiene que garantizar una vivienda digna, así hay que definir lo que es una vivienda digna. Una vivienda digna es cualquier cosa, es poco o es mucho, cómo hacerle para saber qué es una vivienda digna.

El gobierno ofrecía como vivienda un subsidio para una habitación en una periferia urbana por un año para cada familia, eso era el cumplimiento que le ofrecía a la Corte. Esta dijo que el Estado colombiano ha firmado convenciones de hábitat. El derecho a la vivienda existe en la Constitución, en la ley. Entonces vamos a mirar la estructura del derecho a la vivienda, así la Corte dijo que el derecho a la vivienda tiene un contenido concreto. Las viviendas han e tener una seguridad de la tenencia. Las viviendas han de tener un espacio suficiente para que una familia no viva en hacinamiento, han de tener servicios públicos, estar construidas con materiales adecuados, cerca de instalaciones

Page 57: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

57

educativas y de un mercado; porque si no la vivienda la ofrecen como un palacio en una montaña o en un suburbio urbano con nombre de vivienda digna.

En todos los derechos encontramos que el Estado colombiano es supremamente avanzado en el plano formal, entonces lo que hizo la Corte fue pedirle al gobierno los indicadores técnicos de evaluación, y como el gobierno nunca los entregó a tiempo la misma Corte se tomó la atribución de establecer esos indicadores. Hoy en Colombia hay una batería de indicadores técnicos como el de derecho a la vivienda, qué es la atención humanitaria, qué es el derecho a la salud, y ya la medición de lo que el gobierno tiene que hacer es muy concreta, es muy fácil establecer si ha cumplido o no ha cumplido a través de los indicadores que se han trazado.

Por ejemplo, las encuestas de verificación que hemos hecho nosotros muestran que sólo 10% de la gente habita hoy una vivienda en condiciones de dignidad. De esa magnitud. O cuando vemos atención humanitaria, las normas de atención humanitaria prevén seis componentes de ayuda: en salud, ayuda digamos humanitaria, para una vivienda, para una despensa alimentaria, de aseo. Hay una serie de componentes que están establecidos en la normas. Nosotros preguntamos si habían recibido esos seis componentes, sólo 1% ha recibido los 6 componentes que ordena la ley; 84% ha recibido algo, pero sólo 1% recibe integralmente el derecho a la atención humanitaria. Y así ocurre con los demás temas.

¿Cuántos niños van a la escuela? Después de la pelea en la Corte, 84%. ¿Cuántos tienen un paquete de acompañamiento alimentario, uniformes, transporte que ordenó la Corte? Menos de 8%, la gran mayoría solo tiene el cupo.

De esta manera se trazó una estructura de derecho muy importante, es una gestión pública en función del derecho. Lo primero que hay que hacer son unos indicadores concretos

técnicos, que ahí están establecidos por la Corte Constitucional, y todo eso está en los informes, ahí hay una estructura de indicadores. Dos, la Corte ha estipulado unos principios básicos de racionalidad de la gestión y la política pública.

Primero, cobertura universal: hay que atender a todos los desplazados, aunque los gobiernos digan que como son tantos atienden a cien mil hoy, y pues los otros tres millones cuatrocientos mil que esperen de aquí a veinte años, porque es que los recursos son escasos, es que somos pobres, somos un país mongólico, subdesarrollado, atrasado. Cuando es para la inversión petrolera se dice que somos de los más avanzados y que hay confianza inversionista e identidad democrática y cohesión social; todas las garantías para el empresario, pero cuando uno habla de un desplazado, el Estado cambia de cara y dice somos precarios, no tenemos recursos, somos pobres, etcétera.

Nosotros hemos demostrado que Colombia podría tener la capacidad fiscal para atender a toda la población desplazada, entonces la Corte dice: “cumplimiento universal”.

La realidad es que en Colombia los gobernantes de izquierda y de derecha están acostumbrados a pensar con ese criterio, que si el gobierno anterior atendió a diez desplazados yo atendí a treinta, aumentamos 200% la cobertura, pero hay tres millones y medio. Y la Corte ha dicho que hay que dar atención con criterio de universalidad. Dos, debe el gobierno arbitrar los recursos suficientes, para eso están los ministros de Hacienda, porque en Colombia se han entregado grandísimos subsidios a muchos sectores poderosos y ahora el gobierno dice que no tiene dinero. Entonces el gobierno actual ha propuesto una reforma constitucional gravísima, que busca cortarles la alas a las Cortes con sentencias como ésta, diciendo que el Estado está obligado a garantizar el goce de los derechos pero hasta donde dé la sostenibilidad fiscal, o sea hasta donde alcance la plata. La Corte ha planteado que la única responsabilidad fiscal posible,

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 58: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

58

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

tratándose de acceso básico a derechos, es que el Estado busque los recursos para atender los derechos, porque si no los derechos se vuelven demagogia y no existen. Si aceptamos el argumento de que no hay recursos para atender el derecho mínimo a la salud, digamos francamente que no hay derecho a la salud y se acabó la discusión, y que somos un Estado feudal y que hay gente que sí tiene derechos y gente que no.

La Corte ha dicho que los recursos se deben arbitrar oportunamente y de manera suficiente, y no se pueden sacrificar otros programas sociales. Aquí entramos en un problema muy serio, porque los funcionarios de Colombia no entienden que ellos también tienen responsabilidad con la población vulnerable, entonces lo que hizo el gobierno colombiano para cumplirle a la Corte fue sacrificar los demás programas sociales para concentrarlos en los desplazados. Un programa como Familias en Acción, subsidio asistencialista para pobres que nunca se pensó para desplazados, se volcó hacia desplazados con el argumento de cumplir, pero entonces la población de esas localidades deja de recibir el subsidio, por ejemplo el subsidio de vivienda, hoy 80% de los subsidios de vivienda va a desplazados, y eso está bien desde el punto de vista humanitario, pero plantea un conflicto muy serio en todos los demás sectores sociales que no tienen vivienda,

La solución de la Corte es que el Estado tiene que responder con los desplazados y con los pobres, y eso porque de lo contrario terminamos con que los ponen a escoger entre el pobre y el desplazado, y escoger entre el pobre y el desplazado es una tremenda perversidad. En Colombia hay regiones donde se han organizado pobladores para que no lleguen los desplazados, porque saben que empiezan a perder los subsidios o la poca ayuda del Estado que antes tenían. Nosotros decimos que la única solución coherente es que se atienda a unos y se atienda a otros, que se premien las comunidades de llegada y no que

se sancionen, que si hay una comunidad que es receptiva con la población desplazada, los planes de vivienda y salud también focalicen a esa población. Y obviamente aquí tenemos otro debate: los alcaldes pueden decir “yo no tengo dinero”, pero la Corte ha establecido que si el alcalde no tiene dinero, según los principios de la organización del Estado, que es un Estado descentralizado, asume el Estado central, porque de lo contrario, a nombre de la autonomía territorial, terminamos con que nadie tiene derechos.

En Colombia los desplazados hablan del paseo humanitario: no sé si ustedes conocen la figura del paseo millonario, un taxista se lleva a la persona, la asalta y se la lleva al cajero automático, y le roba todo su dinero de sus cuentas, le aplica alguna droga por ahí en las calles de Bogotá y a eso se le llama el paseo millonario. Los desplazados hospitalarios lo llamaron así porque una vez en Cartagena a una persona indigente la llevaron de hospital en hospital hasta que se murió, y nadie la atendió.

Los desplazados hablan del paseo humanitario: el alcalde lo envía con el gobernador, el gobernador lo envía con el gobierno nacional y el gobierno nacional con el procurador, y el procurador con la sociedad civil, y finalmente nadie lo atiende y todos tienen buenas razones para no hacerlo. La Corte ha dicho que hay un principio de subsidiariedad y tiene que haber una coordinación de gobiernos locales y nacionales, incluso en un auto reciente ha comentado que los alcaldes que no tengan dinero deben pedirlo al gobierno nacional, y si éste no le responde, se sobreentiende que asume la carga. Porque de lo contrario terminamos con que los derechos de la gente dependen de si el alcalde tiene o no dinero.

Entonces la Corte ha trazado indicadores técnicos, principios de racionalidad, ha pedido participación de las víctimas, en virtud de la Corte se crearon mesas de trabajo, mesas de concertación entre el gobierno y la población desplazada, espacios de participación. Es

Page 59: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

59

decir, ahí hay una serie de criterios que la Corte ha trazado que bien valdría la pena estudiarlos para pensar en una normatividad aquí.

La Corte decidió escuchar a la sociedad, y les cuento sólo dos cosas de ese proceso. Uno, las mujeres desplazadas, ante lo cual el Estado colombiano es de los más avanzados en el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Pero los derechos de las mujeres desplazados no existían, por ello la Corte Constitucional decidió, con apoyo de sociedades civiles, convocar grandes audiencias nacionales donde escucharon a todas las mujeres desplazadas del país, donde plantearon allí sus reivindicaciones y sus criterios. Y allí, mientras la consejera de la mujer de derechos se echó un discurso monumental sobre la perspectiva de género en el mundo contemporáneo, las desplazadas llegaron con discursos supremamente concretos, por ejemplo el de una líder decía: “no creo nada de lo que ha dicho la consejera porque si hubiera una política de género en la atención de los desplazados y las desplazadas, por lo menos hubieran toallas higiénicas en los kit de acero”. Hasta allá llegaban las discusiones, porque habiendo todo un macro debate, después no tenían ninguna concreción.

Si se habla de los discapacitados, la Corte convocó a una audiencia sobre personas con discapacidad que además son desplazados y cuestionan al gobierno sobre cuántos discapacitados hay entre esos 3,500,000 desplazados. El gobierno registraba 15,000, por lo que la procuraduría y ACNUR decían: “o sea, que estamos mejor que la clase media de Estados Unidos y de Europa, en que la tasa de discapacidad es de 6%”. Debería haber, según las tasas de discapacidad de la clase media estadounidense, por lo menos 6%, unas 300,000 personas con alguna discapacidad mental y física, además en un conflicto como éste. Pero no, no sabían cuántos había, no sabían cuáles eran las discapacidades. Audiencia con niños, una audiencia nacional

para escuchar a los niños desplazados, una audiencia de pueblos indígenas, una audiencia de pueblos afrodescendientes donde salieron todas las dinámicas de la guerra, las dinámicas del despojo de la tierras, las dinámicas de la entrada de todos los grandes megaproyectos que causan el desplazamiento.

En función de esto la Corte dio órdenes de crear programas para niños, mujeres, para atender en general a pueblos indígenas y afrodescendientes, y le dio a sectores de la sociedad la prerrogativa de hacer un seguimiento. En el caso de nosotros, como CODHES y otras organizaciones, creamos una comisión especial de apoyo a la Corte, porque era muy criticada por el gobierno y decía que se había vuelto un partido de oposición. Ese era el discurso del presidente Uribe. Nosotros creamos un apoyo a la Corte, la ayudamos a construir los instrumentos técnicos, los indicadores, ayudamos a organizar las audiencias de muchos procesos. Conclusión de eso, al final del día la Corte tomó una decisión inédita en la historia de la corte constitucional colombiana, es decir, “yo ya no le creo sólo al gobierno”. El gobierno entrégueme informes y le vamos a pedir a la sociedad civil que dé informes independientes de verificación. Así pidió a esta comisión la creación de informes de verificación sobre el estado de los derechos de la población desplazada. A partir de ese momento la Corte evalúa el informe de la sociedad civil y el informe del gobierno.

Hemos entregado treinta estudios a la Corte Constitucional que están en la página web de CODHES. Así se dio a la sociedad civil una tarea de verificación muy fuerte, lo que ha alimentado mucho la discusión, porque ya no es el debate bizantino de que la vivienda digna es cualquier cosa, sino que hay un cotejo importante. Aquí ha participado la comunidad internacional, la población desplazada, la sociedad civil, etc., por lo que tenemos en la Corte un avance monumental y muy considerable para afirmar una perspectiva de derechos, que es muy necesario desarrollar acá en el planteamiento

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 60: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

60

general de lo que se está haciendo. Yo diría que eso es lo fundamental de lo que ha ocurrido con política pública. Todavía hay atrasos estructurales de muchos temas, sin embargo la Corte ha creado las condiciones para que haya una política, para estimular la organización y obviamente también ha creado un diálogo muy distinto entre el Estado y la sociedad. Una cosa es el diálogo entre el Estado y la sociedad, el diálogo que hay con la Corte, y otra es el diálogo con el gobierno. Con el gobierno hemos peleado mucho, y con la Corte nos hemos entendido mucho; esta es la dinámica de lo que se ha dado. Entonces yo lo dejaría aquí para efectos de no ocupar demasiado el tiempo, pido excusas por demorarme un poco pero me parecía importante destacar algunos temas de lo que hemos estado trabajando fuerte que pueden ser útiles desde una mirada comparada. Muchas gracias.

2.6 Consideraciones sobre desplazamientos forzados en MéxicoFidel López García -Consultor para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

1. Resulta indispensable, para empezar, saber a qué nos referimos al hablar de desplazados internos. Hagamos propia, para ello, la

de Naciones Unidas (ONU) en sus Principios rectores sobre desplazados internos. Con base en este instrumento internacional, se entiende por desplazados internos:

Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los

de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.

2. Para abordar el tema que nos ocupa debemos partir de la base de que todas las personas tienen derechos humanos básicos que les son inherentes debido a su dignidad humana, y que se encuentran reconocidos por el derecho internacional.

Fidel López

Page 61: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

61

3. En este sentido, los Estados están obligados a garantizar el respeto a los derechos humanos universalmente reconocidos, que son esenciales para la dignidad, sobrevivencia y bienestar de todas las personas bajo su jurisdicción.

4. Los desplazamientos internos generan condiciones de penuria y sufrimiento para las poblaciones afectadas.Generalmente los desplazamientos traen consigo el rompimiento de familias, de lazos sociales y culturales, terminan con las relaciones laborales estables, perturban oportunidades educativas, limitan el acceso a necesidades vitales como la comida, el refugio y la medicina, e incrementan la vulnerabilidad frente a actos de violencia, como ataques armados, desapariciones y violaciones.

5. Es necesar io tener muy claro que los desplazados forzados tienen derecho a gozar, en plena igualdad, de los mismos derechos y libertades bajo el derecho interno e internacional que el resto de los ciudadanos del país.No obstante, la experiencia ha demostrado que estas personas, en la práctica, rara vez disfrutan de tales derechos y libertades, porque el desplazamiento, por su misma naturaleza, trae consigo la privación de múltiples de ellos.

6. E l h e c h o d e q u e l o s d e s p l a z a d o s permanezcan dentro del territorio nacional implica que no pueden tener acceso al

derecho al régimen de protección especial otorgado a los refugiados por el derecho internacional, toda vez que nos han cruzado una frontera internacionalmente reconocida.Más aún, su presencia dentro del territorio nacional implica que su propio gobierno tiene la responsabilidad primordial de satisfacer sus necesidades de protección y asistencia.

Marco jurídico internacional

7.

la temática sobre desplazados internos. Entre éstos destacan:

•Convenios de Ginebra, de 1949 y sus protocolos facultativos de 1977.•Declaración de Cartagena sobre los refugiados, de 1984.•Declaración de San José sobre refugiados y personas desplazadas, de 1994.•Principios rectores de los desplazados internos, del representante del Secretario General de la ONU para Desplazados Internos, de 1998.

8. Los Principios rectores son el instrumento de protección más reciente en la materia.Estos principios se encuentran consolidados en un solo documento de estándares legales

existen y llena los vacíos legales que se han

Los principios rectores representan, en este sentido, un mínimo de normas aplicables al fenómeno del desplazamiento interno forzado como estándares reconocidos por el derecho internacional, así como son declaraciones moralmente vinculantes que, sin embargo, los gobiernos nacionales deben reconocer como obligaciones surgidas del derecho internacional y que sirven de referencia para la debida armonización de las legislaciones nacionales a la letra y el espíritu del derecho internacional.

Por virtud de ello, estos principios han sido el marco para el desarrollo de las actividades de organismos internacionales y de Estados, e incluso de organismos no gubernamentales, que en lo particular han afrontado el problema de desplazados internos. Han sido la base, a su vez, para impulsar leyes y políticas nacionales que en lo particular buscan atender dicho problema.

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 62: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

62

9. Los Principios rectores de la ONU contemplan normas aplicables a los fenómenos del desplazamiento en su conjunto, dado que reconocen el abanico de posibilidades que va desde la protección contra desplazamiento arbitrarios, es decir, acciones preventivas para evitar dicho desplazamiento, a la situación concreta del desplazamiento cuando éste ya se ha manifestado, así como a las normas que se aplicarían al regreso y a la reintegración de los desplazados a sus comunidades de origen.

10. Es importante destacar que ante la magnitud del problema que reviste en el mundo la situación de los desplazados internos, en 1992 la Comisión de Derechos Humanos de la ONU requirió al secretario general la designación de un representante especial para los desplazados internos, recayendo dicha designación en el doctor Francis Deng, como ya se comentó en

México entre 18 y 28 de agosto de 2002, por invitación del gobierno federal mexicano.

De su informe destacan algunos puntos que es necesario abordar en esta exposición, ya que el documento representa un punto de encuentro sobre la situación del fenómeno del desplazamiento interno en nuestro país.

En dicho documento se reconocen como causas del desplazamiento forzoso en México

la intolerancia religiosa, proyectos de desarrollo y desastres naturales, que por aquel entonces se habían registrado en los estados de Oaxaca, Tabasco y Sinaloa.

No obstante, al mismo tiempo dicho informe

sobre el número, la ubicación y las necesidades de los desplazados internos.

para la medición:

a. Su naturaleza inestable y temporal.

b. El hecho de que ninguna dependencia, gubernamental o no, tiene un mandato explícito para dar seguimiento a estos desplazados.

En el informe se destaca igualmente, de manera muy especial, la situación de extrema vulnerabilidad de los que además de ser desplazados son mujeres y niños.

En el desarrollo se precisa una serie de recomendaciones que tiene que ver con la adopción y aplicación de políticas por parte del gobierno, para abordar efectivamente esta situación.

La necesidad, entre otras cosas, de recabar datos para determinar su magnitud, seleccionar las necesidades especiales para atender a los desplazados con programas y proyectos, mecanismos de coordinación, protección y asistencia, asistencia para su retorno, reasentamiento o integración local, cooperación internacional y fortalecimiento de intervención de los distintos niveles de gobierno.

El Informe Deng reconoce que, sobre la adopción y aplicación de políticas por parte del gobierno para abordar efectivamente esta problemática:

Es urgente que estas autoridades aceleren el enunciado, la adopción y la aplicación de políticas sobre los desplazados internos. Estas políticas deben estar vinculadas a otros planes, políticas y programas de derechos humanos. Con ellas hay que procurar resolver cuestiones de protección frente a desplazamientos arbitrarios, cubrir las actuales necesidades de protección y ayuda y plantearse las posibilidades de un retorno voluntario, el reasentamiento o la integración local de los desplazados de un modo seguro y digno.

Y por otro lado destaca, en la parte que tiene que ver con los mecanismos de coordinación, que:

Page 63: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

63

Los esfuerzos de las autoridades estatales para abordar el problema de los desplazados internos se ha iniciado sin mucha coordinación con las autoridades federales. En algunos casos las autoridades de los Estados han establecido cierta coordinación con la sociedad civil: esa colaboración hay que ampliarla.

Es importante establecer mecanismos de coordinación en el seno del gobierno federal, entre éste y los gobiernos de los Estados y con ONG´s humanitarias, de derechos humanos y de desarrollo, así como con la comunidad internacional, para abordar de manera más

12.Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos realizó en el año 2003 un diagnóstico sobre los derechos humanos en nuestro país, en el cual se pretende o pretendió

violaciones a los derechos humanos con base en un análisis no coyuntural.

En el diagnóstico de referencia se señaló que

desplazadas más de 12,000 personas, algunas de ellas recibieron ayuda del gobierno o de organizaciones humanitarias nacionales e internacionales, pero en general se reconoce que sus condiciones de existencia han sido por lo general sumamente difíciles.

11. En el Resumen Ejecutivo del Diagnóstico Sobre la Situación de los Derechos Humanos en México se señala que en el país hay un amplio reconocimiento jurídico a las libertades fundamentales de la persona, y que estas libertades se reconocen en forma amplia y expresa a través de su incorporación en el régimen constitucional, aunado al reconocimiento que del mismo se hace en el marco internacional, pero que el problema

de dicho reconocimiento, sino en la ausencia

efectivos los derechos de las personas.

En el apartado referente a grupos en situación de discriminación se aborda un capítulo sobre desplazados internos, en el cual se reconoce en términos generales su existencia y se les considera:

… uno de los grupos más desprotegidos porque generalmente carecen de medios para subsistir y de cualquier mecanismo para hacer valer sus derechos. Por su invisibilidad enfrentan altos riesgos de abusos, explotación e inclusive de ser arbitrariamente privados de su vida.

Por cuanto hace a las recomendaciones de dicho informe respecto de la atención de los desplazados internos, destaca las siguientes:

i. El gobierno debe adoptar medidas de protección legal para atender las necesidades

ONU sobre desplazados internos, así como el establecimiento de áreas de especial vulnerabilidad de estos grupos.

ii. Se recomienda al Poder ejecutivo, igualmente, analizar distintas opciones para coordinar el trabajo en esta materia, pudiendo facultar a una dependencia ya existente o crear un organismo descentralizado o autónomo intersecretarial.

iii. Otro aspecto que destaca el informe es laurgente necesidad de establecer mecanismos

y se le recomienda al gobierno que se involucre directamente en buscar mecanismo de mediación, conciliación, negociación e

agrarios, religiosos, territoriales, políticos o étnicos, puedan resolver sus diferencias sin alterar el orden público.

iv. Destaca, también, que el Poder legislativo, en coordinación con instancias del Poder ejecutivo, incorporen los lineamientos establecidos en los principios rectores aplicados a los desplazamientos internos de la ONU a la legislación nacional.

Capítulo 2. Sesión de apertura y ponencias: diálogo, intención política, politicas publicas y presupuesto

Page 64: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

64

Los desplazados consultados, a través del proceso de diagnósticos diversos que han realizado organizaciones no gubernamentales y distintos niveles de gobierno, enfatizan, reconoce la ONU, la importancia que tiene la relación tradicional que guardan con sus tierras los indígenas, quienes constituyen la mayor parte de esta población desplazada.

Normatividad de desplazados internos en México

12. No obstante que existe consenso de que los desplazados internos son uno de los grupos más desprotegidos, porque generalmente carecen de medios para subsistir y de cualquier mecanismo para hacer valer sus derechos, y que su “invisibilidad” los confronta con altos riesgos de abusos, explotación e inclusive de ser privados de la vida, en México no existe

problema de desplazados internos.

13. La pretensión de crear una normatividad particular tiene como antecedente una iniciativa de Ley General para Personas Desplazadas Internamente, presentada el 23 de abril de 1998 por diputados de distintos partidos políticos, misma que fue dictaminada y desechada el 11 de abril de 2000, así como una propuesta de reforma al artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada en marzo de 2004, por el entonces diputado Emilio Zebadúa, que tampoco prosperó.

En relación con la iniciativa de ley, esta fue desechada “por virtud de que las condiciones generadoras de los supuestos previstos en el proyecto de ley son tan generales y amplias que bien podría suceder que cualquier individuo o persona que se desplace por el territorio nacional los actualice y, consecuentemente, se le considere una persona desplazada internamente”. Para ello se argumentó que:

… en el texto propuesto por los iniciadores, no sería imposible que una persona sea considerada “desplazada internamente”

cuando abandone su lugar de residencia por tensiones o miedo de ser perseguida por razón de su orientación sexual o simpatía con algún grupo social, particular o de opinión pública, si posteriormente se encuentra imposibilitada para retornar a su domicilio.

… la propuesta de ley no ofrece claridad respecto de lo que debe entenderse por “tensiones”, “miedo a ser perseguido”, “orientación sexual”, “simpatía”, “grupo social”, “particular”, “grupo de opinión pública” e “imposibilidad de retorno”.

En este supuesto, las hipótesis y las posibilidades son tan amplias que no permiten

certeza quiénes son o deben ser los sujetos o

pretende otorgar la propuesta.

14. Aunado a ello, no ha existido el interés real de impulsar legislativa o administrativamente un marco normativo que reguíe la protección y asistencia de desplazados internos, atendiendo al principio básico de la responsabilidad del Estado.

De la revisión de los distintos hechos de desplazamiento interno se concluye en términos generales que este es resultado, en muchos casos, de situaciones de violencia generalizada

resultado del funcionamiento inadecuado de los órganos políticos y judiciales ante problemas generados por diferencias étnicas, religiosas, agrarias y de pobreza y degradación ambiental.

Page 65: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

65

Capítulo 3. Mesas de trabajo.

Implicaciones para el desarrollo y la cultura

de paz.

Page 66: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

66

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 67: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

67

Capítulo 3. Mesas de trabajo.

Implicaciones para el desarrollo y la cultura de paz.

Para el desarrollo de las discusiones, en el Foro se formaron seis mesas de trabajo, con una composición multiactor cada una.

El tema común al inicio del Foro fue el desplazamiento interno, concepto, sus causas, consecuencias y efectos, las formas de atenderlo, prevenirlo y resolverlo. Asimismo de manera transversal se conversó sobre las implicaciones en el desarrollo y su relación con la cultura de paz.

existentes de infraestructura, capital social y políticas públicas, y los que hacen falta para lograr una atención y recuperación integral en materia de desplazamientos internos.

Causas y efectos de los desplazamientos internos.

la causa de los desplazamientos tuvo

como causa frecuente de los desplazamientos en Chiapas. Pero también se constataron desplazamientos a raíz de la construcción de obras de infraestructura hidroeléctrica en los años 70 y más recientemente por causa de desastres por fenómenos hidrometeorológicos.

derivados de las divisiones políticas en las comunidades indígenas fueron un referente común como causa de desplazamientos internos en Chiapas. Los motivos religiosos también han sido causa de desplazamientos internos en el estado.

En general hubo un consenso en que el problema del desplazamiento debe ser atendido de forma integral, pero donde no se logra tanto consenso

ejemplo, las organizaciones de la sociedad civil plantean que la mayor responsabilidad recae en el Estado, sin embargo en el sector gobierno esta responsabilidad se cuestiona cuando se

Entre los efectos que genera el desplazamiento

dan básicamente en tres vertientes:

a) En las personasEn general los actores coincidieron en que el desplazamiento interno genera ruptura de lazos familiares, pérdida de identidad, afectaciones psicológicas, enfermedades.

b) En lo social Pérdida de medios de subsistencia, ruptura de los mecanismos de reproducción sociocultural. Mayor pobreza, marginación, y en el caso de grupos diferenciales (adultos mayores, niñez, mujeres) mayor vulnerabilidad. Para el patrimonio colectivo una carga económica al tener que atender población emergente y dotarla de servicios, como puede ser el caso de un municipio que de pronto reciba una numerosa población desplazada y no cuente con los recursos para su atención.

Capítulo 3. Mesas de trabajo. Implicaciones para el desarrollo y la cultura de paz

Mesas de trabajo de composición multiactor

Page 68: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

68

c) En lo institucional Necesidad de presupuesto para asistencia humanitaria, para dotación de servicios públicos básicos, necesidad de un marco legal que faculte y ordene las competencias. Necesidad de delimitar competencias de intervención institucional.

y el sentido general de los aportes fueron los siguientes:

Mesa 1. Políticas sociales

En ella se discutió el panorama de las políticas

líneas de acción para las políticas sociales encaminadas a la atención de la población desplazada. El diseño de políticas públicas tiene que ser diferencial, contemplar la situación particular de la niñez, mujeres, personas mayores o con capacidades diferentes. Discusiones muy apegadas a los Principios rectores 4, 18, 19, 23, entre otros que buscan una protección diferencial de mujeres, niños y personas con discapacidades.

Un tema fundamental planteado fue el de la particularidad de los pueblos indígenas. Se abordó la necesidad de que en los planes y ejecución de políticas públicas haya respeto a la cultura de las comunidades, incluyendo el respeto a tierras y territorio. Discusión muy apegada al Principio rector 9 que señala que los Estados tienen la obligación de tomar medidas de protección contra el desplazamiento de pueblos indígenas o grupos que experimenten una dependencia especial de su tierra.

Se habló también de la necesidad de generar mecanismos de vigilancia, monitoreo y evaluación, como observatorios y creación de indicadores.

Mesa 2. Gestión pública

En esta mesa se generó un análisis a partir de

interno: 1. Prevención, 2. Contingencia, 3. Reasentamiento/ Reubicación/Retorno, 4. Reinserción sostenible. También se plasmó una tentativa distribución de competencias para cada fase del desplazamiento. Esta mesa llevó sus análisis más apegados a los Principios rectores 3, 9, 18 y 23, entre otros, que se

y autoridades de proporcionar protección y asistencia humanitaria a las personas desplazadas.

En la siguiente tabla se muestra la sistematización de la mesa de gestión pública para la atención de los desplazamientos internos.

Mesas de trabajo para discusión de temas relevantes para el desarrollo y el diseño de políticas públicas

Page 69: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

69

Capítulo 3. Mesas de trabajo. Implicaciones para el desarrollo y la cultura de paz

Page 70: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

70

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Mesa 3. Marco legal

Aquí la discusión se centró en las características que debería adoptar una legislación sobre desplazamientos internos. Se señaló que los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos en el Convenio 169 de la OIT deben quedar establecidos en el marco de protección a los desplazados.

Se habló de la posibilidad de establecer delitos que penalicen el desplazamiento forzado de personas e incluirlos en el código penal. Se anotó que tiene que haber un análisis legal de todo el marco normativo que pudiera tener una relación con la atención a los desplazamientos, con el fin de que puedan determinarse las competencias de las autoridades, inclusive las municipales.

Se consideró importante el establecimiento de una instancia autónoma que vigile el cumplimiento de la protección a los desplazados internos.

Este grupo centró su atención en lo difuso del marco jurídico y la necesidad de mejorarlo, concentrando propuestas y enriqueciendo el nivel de los debates legislativos.

El diálogo tuvo un análisis muy cercano al Principio rector 7 que plantea las garantías de certeza jurídica para los desplazados.

Mesa 4. Fortalecimiento institucional

El diálogo en esta mesa se enfocó en que el fortalecimiento institucional atraviesa por un adecuado marco jurídico donde se reconoce la condición jurídica de desplazado y se establecen las medidas de prevención, atención y reasentamiento con presupuesto destinado específicamente para este cometido.

Se propuso la creación de un organismo especializado, con personal debidamente capacitado. Asimismo se propuso una agenda estatal de atención a la población desplazada,

con un padrón único que permita identificar plenamente a este grupo vulnerable y verificar las medidas de atención.

Mesa 5. Relaciones socioculturales

Una de las consecuencias del desplazamiento interno es la pérdida de ciertos valores y patrimonio cultural. Hay ocasiones donde se generan conflictos entre desplazados y receptores, debido a que no siempre comparten la cultura o visión de las cosas. Tal puede ser el caso de poblaciones indígenas desplazadas hacia los cinturones de pobreza de una ciudad.

Las instituciones, organismos internacionales, organismos civiles, también deben estar preparados para atender los aspectos de relaciones socioculturales.

La discusión de esta mesa se acerca al Principio rector 23 que indica debe respetarse la identidad cultural.

Mesa 6. Procuración de justicia

La mesa tuvo una discusión interesante que brindó diversos aportes, entre ellos el reconocimiento de que los sistemas de procuración e impartición de justicia juegan un papel fundamental en la prevención y resolución

Discusiones multiactor

Page 71: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

71

de conflictos. La impunidad es un obstáculo que hay que evitar.

La restitución de bienes o derechos perdidos por el desplazamiento es un aspecto que se tendría que contemplar en los esquemas de justicia. Se propone fortalecer la capacitación de funcionarios, mantener informada a la población de los mecanismos existentes, dotar a las instituciones de justicia con mayor presupuesto, exigirles eficiencia e igualdad.

Es necesario que se consideren los derechos de los desplazados. Una discusión muy cercana al Principio rector 7 que establece que fuera de conflictos armados y catástrofes deben considerarse ciertas garantías legales y judiciales a favor de la población desplazada; Principios 8 y 27 sobre el respeto a los derechos humanos y 9 sobre la obligación de los Estados de proteger a la población desplazada.

Mesa especial de representantes de desplazados.

Esta mesa se formó al fragor del Foro de diálogo, durante el desarrollo del mismo. Los desplazados decidieron formar una mesa propia para hablar de sus propias necesidades y manera de resolverlas juntos y con la ayuda disponible.

Los desplazados dialogaron en torno a la necesidad de ser reconocidos jurídicamente como tales. Mencionaron las responsabilidades del Estado sobre atención a la población desplazada. Expresaron la necesidad de mantener un diálogo constante con el gobierno y Naciones Unidas con el propósito de lograr resultados concretos.

Esta mesa, al tratarse de representantes de desplazados, tuvo una posición más cercana a los Principios rectores 7, 28 y 29 sobre el derecho de la población desplazada a participar en la planificación de su reintegración o reasentamiento y en los asuntos públicos a todos los niveles.

Capítulo 3. Mesas de trabajo. Implicaciones para el desarrollo y la cultura de paz

Exposición de resultados del trabajo en las mesas

Exposición de resultados de la mesa especial de representantes de desplazados

Page 72: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

72

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 73: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

73

Capítulo 4. Conclusiones:

Entendiendo el diálogo como un proceso

Page 74: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

74

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 75: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

75

Capítulo 4. Conclusiones: Entendiendo el

diálogo como un proceso 4.1 Conclusiones de contenido

El fenómeno mismo del desplazamiento interno es poco conocido en el país, y en Chiapas había permanecido invisibilizado, o bien había sido analizado y/o atendido por distintos sectores de manera desarticulada durante el último lustro.

Ahora el tema del desplazamiento interno está siendo nuevamente analizado y tomado en cuenta con el propósito del diseño de políticas públicas y atención para los casos concretos de desplazamientos internos, con la intención de articular a distintos sectores.

Los Principios rectores de los desplazamientos internos de la ONU marcaron la guía sustantiva del modelo de atención a los grupos desplazados.

Sin embargo, las experiencias particulares de afectados, activistas, cooperantes y tomadores de decisiones públicas, así como la actualización conceptual basada en la investigación y la conjunción de enfoques diversos desde el iusnaturalismo escolástico al materialismo dialéctico, enriquecieron la gama de posibles causas, efectos y soluciones al fenómeno del desplazamiento interno.

La dimensión social del desplazamiento interno y las relaciones socioculturales

La gestión pública del fenómeno del desplazamiento interno trasciende la esfera gubernamental o institucional para convertirse en un proceso social.

A pesar de la diversidad de actores, el Foro propició un consenso general en que los problemas derivados por el desplazamiento interno son variados, pero sobre todo ilustraron la situación grave de precariedad y vulnerabilidad en que se encuentran las víctimas de estos sucesos.

Los participantes reconocieron la pertinencia de atender el fenómeno del desplazamiento en todas sus fases: prevención, contingencia humanitaria, atención, reasentamiento.

“No lo pensábamos pero nos pasó a nosotros, y tal vez se pudo haber prevenido, pero por la política o por la situación de marginación de los pueblos indígenas el gobierno no estaba preparado para poder mediar o estar pendiente de que estos acontecimientos no se dieran” (Participante, desplazado).

En formatos de diálogo como éste los aportes y sugerencias son tan amplios y ricos que muchas veces rebasan el ámbito de la investigación formal, las posiciones institucionales, o las categorías previamente establecidas, pues el contexto y la historia local juegan un papel sustancial en el contenido del diálogo. Por ejemplo entre las posibles causas de desplazamiento interno en Chiapas, los participantes se refirieron en las distintas mesas al conflicto por tierras, por el levantamiento armado del EZLN, las presas hidroeléctricas, pertenecer a otra religión o simplemente “intereses ideológicos”.

Capítulo 4. Conclusiones: Entendiendo el diálogo como un proceso

Page 76: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

76

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

El aspecto normativo

Con gran relevancia en el contexto del Foro, se discutió ampliamente el tema de la modificación del marco jurídico. Inevitablemente, el aspecto de la protección a las víctimas del desplazamiento interno forzado hace referencia a la necesidad de un marco jurídico que contemple lineamientos esenciales para la atención temprana y en las distintas fases del desplazamiento.

Hubo consenso en que el fortalecimiento institucional requiere de un marco legal en el que se reconozca la calidad de desplazado, se establezcan las medidas de prevención, atención y reasentamiento, y se propicien las condiciones para la asignación de presupuesto para ello.

“Hay muchas cosas que salen de este foro que pueden beneficiar a las dependencias. Ya que hay que atender no únicamente a los desplazados por el conflicto, una ley que proteja a los desplazados va a ser un respaldo para el Estado, y en un futuro utilizarla (…) estamos sembrando ese cimiento para que alguien más le ponga más fibras”(Participante, desplazado).

4.2 Conclusiones de proceso

La realización del Foro de diálogo tuvo obstáculos considerables, como el tiempo de preparación, el contexto polarizado, la falta de disponibilidad de tiempo de los actores.

Otros obstáculos considerables en el proceso y durante el desarrollo del Foro fueron que no todos los participantes se encontraban desde un inicio en la misma sintonía, que la percepción sobre el fenómeno del desplazamiento interno de algunos actores es que consideraban que hay problemas más urgentes e importantes que el desplazamiento. Si bien hubo una buena recepción a la convocatoria, algunos actores fundamentales no se mostraron interesados en el proceso y no atendieron al llamado, dejando varios vacíos importantes.

“porque no hubo la presencia de todos los personajes requeridos de los ayuntamientos, en ese sentido faltó un poco” (Participante, sector gobierno).

Sin embargo, para el Programa conjunto fue una experiencia exitosa, al constituirse como un espacio de diálogo interactivo y dinámico, un encuentro entre actores con distintos intereses y perspectivas que sin embargo confluyeron en la formulación de propuestas y la identificación de necesidades en torno al desplazamiento interno forzado.

El Foro, formulado como un proceso dialógico, fue ampliamente satisfactorio en tanto que el diálogo se dio de manera fluida y respetuosa.

Page 77: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

77

“Creo que el Foro sí forma parte de un proceso, porque el Programa de la ONU ha buscado involucrarnos en su funcionamiento y eventos como éste te comprometen a formar parte. Deben fomentarse para que pueda haber un compromiso mayor (…) porque para que los programas cumplan con su objetivo debe establecerse una dinámica de trabajo con quienes operamos en la región; la participación de los actores genera compromiso, entre más actores participan más compromiso hay” (Participante, sector gobierno).

Es importante extender la convocatoria a otros miembros de los ayuntamientos, como regidores de educación, salud, etc., quienes tengan competencias relacionadas con las actividades del Programa y no únicamente a los presidentes municipales, que quizá por cuestiones de agenda no pueden asistir. Es necesario sensibilizar a aquellos funcionarios que están en el terreno y con quienes puede ser crucial tener aprendizajes de primera mano sobre este tipo de temas (diálogo, resolución no violenta de conflictos, desplazamiento, emergencia humanitaria). Hay que lograr la participación comprometida de ese sector. ¿Cómo logramos que haya participación comprometida? (cabildeo, llamadas personalizadas, exposición amplia de los objetivos y alcances del Foro). Es necesario crear una estrategia continua para ir sumando participaciones comprometidas.

¿Qué esperan los actores para dar continuidad?

Ampliar las convocatorias, llevar los Foros de diálogo al terreno y asegurar que participen miembros de las autoridades locales más expuestas a la problemática que trata el Programa:

sería importante buscar compromisos sobre cómo dar seguimiento al tema del desplazamiento a nivel municipal, la conformación de comités municipales, y las acciones que puedan implementar en su ámbito de acción (Participante, sector gobierno).

Contar con experiencias diversas de distintas partes del mundo:

Nos dimos cuenta de que el contexto en que se trabaja es un contexto difícil de administrar, pero que se ha resuelto de forma exitosa (…) en términos sustantivos fue muy interesante, con la presencia de invitados de otros países de la región para que compartieran sus experiencias (Participante, SNU).

Que la metodología siga siendo garantía de diálogo:

Metodológicamente fue interesante la forma en la que lo llevaron. Muy participativo pero al mismo tiempo bien organizado y dirigido con relación a las aportaciones que se querían obtener (Participante, SNU).

Lograr un resultado que permita proteger y atender de mejor manera a los desplazados internos:

Es necesario dejar un cimiento para la elaboración de un marco jurídico al que otros tendrán que abonar en el futuro (Participante, líder comunitario representante de comunidad de desplazados).

Capítulo 4. Conclusiones: Entendiendo el diálogo como un proceso

Page 78: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

78

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

¿Qué sigue?

Es determinante el hecho de que se ha consolidado el posicionamiento del tema del desplazamiento interno. Como parte de un proceso que ya venía perfilándose, el Foro se constituye como emblemático dentro del periodo de implementación del Programa conjunto al haberlo visibilizado de forma masiva y haber hecho público el trabajo que desde meses atrás venía realizando el grupo multidisciplinar creador del modelo de ley para el desplazamiento, para dar pie a una serie de vinculaciones de gran relevancia con el sector gobierno y el poder legislativo. Posterior al Foro, funcionarios del gobierno estatal y miembros del poder legislativo han recibido capacitación específica sobre la protección al desplazamiento interno, creando sinergias importantes que desde ya están contribuyendo a que más actores de esos sectores se involucren e informen entusiastamente sobre el tema, en miras a un próximo debate legislativo al respecto.

Como parte de un proceso, el Foro de diálogo no se concibe como un evento aislado que concluye con una serie de conferencias, sino como un suceso detonador de otros que requiere seguimiento. Es importante en este sentido dar seguimiento a los procesos de diálogo generados tanto como a los contenidos y propuestas relativas al desplazamiento interno.

Los participantes en este diálogo pueden ser actores en futuros procesos en los cuales se busque explorar más a fondo los temas en conjunto con el Programa o por separado. Ellos y ellas son considerados ya aliados del Programa que pueden contribuir desde sus ámbitos laborales para el mantenimiento de redes y generación de sinergias.

La sistematización de las experiencias de diálogo que se promuevan en lo sucesivo, ya sea como resultado de la apropiación que de estos procesos hagan los actores o bien como

nuevas iniciativas provenientes de la ONU, serán parte fundamental de la documentación del éxito o fracaso del diálogo a corto y mediano plazo.

Page 79: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

79

Capítulo 5. Lecciones aprendidas: generando experiencia y conocimiento para

el futuro

Page 80: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

80

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 81: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

81

Capítulo 5. Lecciones aprendidas:

generando experiencia y conocimiento para el futuro

El diálogo puede fracasar por varias razones (…) pero la razón más frecuente por la que el diálogo fracasa es porque simplemente no está bien hecho (Pruitt, 2008).

Por lecciones aprendidas entendemos el aprendizaje institucional o de proyecto obtenido al llevar a cabo nuestras actividades. Como en todo proceso, los resultados pueden ser positivos o negativos, pero siempre conllevan

mejor planeación de futuros procesos, ya que

y una previsión a futuro para la generación de nuevos y mejores resultados.

En la presente sección presentamos una

buenas prácticas detectadas en las fases del diseño y realización del Foro de diálogo, con

concretar esta experiencia como un modelo de aprendizaje inserto en el proceso integral impulsado por el Programa conjunto:

1. Diseño

a. Posicionamiento del tema: “Desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas”

En la coyuntura del último lustro el tema del desplazamiento interno de personas no era considerado un problema prioritario. Al respecto, algunas opiniones recolectadas entre

debía a que actualmente existen problemas en el Estado que merecen mayor atención que el desplazamiento interno.

No obstante, el Programa conjunto por una cultura de paz ha buscado desde su diseño

y el comienzo de su ejecución (2008-2009) actualizar y sistematizar la información existente sobre los desplazamientos internos en Chiapas, particularmente aquellos derivados del

de sus objetivos el posicionamiento del tema en la agenda pública y enfatizando la necesidad de encuadrarlo en el enfoque de los derechos humanos, el marco del derecho internacional y las mejores prácticas humanitarias y de desarrollo en las acciones de atención, logrando sensibilizar y movilizar nuevamente a importantes sectores de la sociedad local.

En este sentido, un aspecto exitoso del Foro fue que además de contribuir a visibilizar el Programa conjunto y posicionar el tema ante un público más amplio ayudó a acelerar el involucramiento de los poderes ejecutivo y legislativo de manera más pronunciada en el tema del desplazamiento interno forzado. En gran medida, esto fue un resultado no planeado de que durante el Foro haya surgido de forma frecuente y por parte de distintos sectores el tema de la necesidad de adaptación del marco legal para garantizar la protección de las personas desplazadas y el diseño de políticas públicas, lo cual colocó sobre la mesa el trabajo que el propio Programa ha impulsado para generar una ley modelo sobre desplazamiento

Capítulo 5. Lecciones aprendidas: generando experiencia y conocimiento para el futuro

Page 82: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

82

interno con un grupo de trabajo multidisciplinar de expertos y académicos.

b. Exploración

En el diseño, una buena exploración previa puede marcar la diferencia entre un diálogo exitoso o el fracaso del diálogo. Un adecuado mapeo de actores dará la información necesaria sobre los actores pertinentes y acertados. El acercamiento particular a actores clave puede aportar elementos subyacentes, percepciones anticipadas, antagonismos o coincidencias, así como una previsión sobre la disposición y posibilidades de diálogo.

La exploración es esencial tanto para entender el problema planteado como para evaluar las oportunidades de diálogo. La fase de sensibilización de los actores para el diseño debe ser amplia, buscando asegurar que aquellos que son clave se involucren plenamente.

c. Selección de participantes

Una vez realizado el mapeo de actores y una exploración, la selección de participantes debe hacerse con una razonable anticipación. Es recomendable asegurarse que los participantes tengan disposición de dialogar.

El mapeo analiza los intereses, necesidades,

posición ante el diálogo de actores involucrados en el tema.

Es necesario evaluar a aquellos actores que estén dispuestos al diálogo, desde los diversos sectores sociales. Es prudente considerar con reservas aquellas participaciones que puedan monopolizar o intentar apropiarse del proceso.

boicotearlo. Durante el proceso de evaluación y selección algunos actores podrían expresar su interés de ser incluidos en el diálogo.

Por ejemplo, lograr establecer un compromiso previo con los actores sobre su participación y sostenimiento del diálogo puede ser una garantía de participación y continuidad ante la crisis.

En el caso del estado de Chiapas es relevante contextualizar el estancamiento de los procesos de diálogo entre pueblos indígenas y gobierno,

debido a la polarización de posiciones políticas, poca iniciativa de diálogo en varios sectores del gobierno y radicalización de algunos grupos de la sociedad civil y organizaciones indígenas.

Recuérdese que un proceso de diálogo no necesariamente indica negociación, las partes no pueden imponer sus puntos de vista, sin embargo tampoco pueden ser excluidos.

Page 83: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

83

Capítulo 5. Lecciones aprendidas: generando experiencia y conocimiento para el futuro

Page 84: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

84

2. Selección de facilitadores y sede

Es importante cuidar un cierto grado de neutralidad en la facilitación de un proceso de diálogo en sociedades polarizadas. Temas muy polémicos o muy politizados pueden potenciar posiciones y reacciones confrontadas.

Los actores directamente vinculados a la

difícilmente podrían ser considerados neutrales por todos los demás actores participantes.

En este caso se cuidó que los facilitadores tuvieran experiencia en manejo de grupos, experiencias previas en facilitación de procesos de diálogo y particularmente que no estuvieran directamente ligados o que no fueran

de desplazados, instancia de gobierno u ONG, que trabajara directamente con población desplazada.

La sede del Foro se acordó como un lugar neutral, céntrico y de fácil acceso, con todas las facilidades de infraestructura, de mobiliario, informática, sonido, videograbación, alimentos y hospedaje. En cuanto a la ciudad, se eligió San Cristóbal de Las Casas por ser la sede del Programa conjunto por una cultura de paz y de

mismo de la ONU, así como el reconocimiento a la labor de la organización en terreno, ha mantenido garantía de facilitación de procesos de diálogo.

Se consideró que todas estas facilidades motivan el encuentro de calidad entre personas, porque también permiten mantener una conexión con el exterior, lo que propicia un espacio de seguridad y neutralidad ya que los participantes se encontrarán presentes por voluntad propia sin sentirse aislados.

La desventaja de ello es que si el proceso de diálogo no es satisfactorio los participantes pueden perder el interés y fácilmente escapar. Como medida para evitar esto, puede acortarse el tiempo de diálogo formal y propiciar actividades externas o informales, de manera que los actores puedan continuar conociéndose

tema planteado en otros espacios. En este caso, auque el Foro no era extremadamente extenso, se procuró propiciar al menos un espacio informal recreativo, obteniendo buenos resultados según la percepción de los propios actores.

3. Capacitación

Esencialmente en procesos multiactor los participantes mantienen diversos intereses y necesidades respecto del problema planteado. La facilitación que se lleve a cabo y las personas que la realizan deben entender el proceso, contexto y objetivos para los que se desarrolla el diálogo.

La capacitación previa a facilitadores, ed ocigétartse opurg nu y serodazinagro

contrapartes puede ayudar en la homologación y ajustes de la estrategia y técnicas de diálogo utilizadas.

Page 85: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

85

4. Realización

El diálogo es un proceso dinámico, lleno de imprevistos y situaciones coyunturales ajenas a la planeación. No siempre es posible prever la reacción de todos los actores ante determinadas situaciones. Un buen mapeo de actores participantes puede contribuir a evaluar posibles situaciones que puedan dislocar el proceso.

importante en el éxito del proceso de diálogo, sin embargo en el logro de los objetivos juega un papel esencial mantener un orden y una estructura en las dinámicas de diálogo.

Hay que plantearse previamente escenarios y posibles acciones de adaptación o mitigación de efectos ante una posible situación emergente adversa, por ejemplo un grupo boicoteador o una capitalización política inoportuna.

Capítulo 5. Lecciones aprendidas: generando experiencia y conocimiento para el futuro

Page 86: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

86

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 87: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

87

Referencias

ONU. 2010. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Reporte 2010. Nueva York.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2010. ¿Qué se necesita para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Evaluación Internacional. Resumen ejecutivo. Nueva York.

Principios Rectores de los desplazamientos internos. Adición al Informe de Represenante del Secretario General, Sr. Francis Deng. Documento E/CN.4/1998/53/Add.2, de 11 de febrero de 1998, del 54o periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, Consejo Económico y Social (ECOSOC), Organización las Naciones Unidas (ONU)

Pruitt, Bettye y Philip Thomas. 2008. Diálogo democrático: un manual para principiantes. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos; Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Suecia.

Secretaría General de Gobierno del estado de Chiapas. 2009. Solicitudes de atención a desplazados. Unidad de Reconciliación y Cultura de Paz.

Referencias

Page 88: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

88

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 89: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

89

Anexos

Principios Rectores De Los Desplazamientos InternosPrólogo del Secretario General Adjunto

para Asunstos HumanitariosSr. Sergio Vieira De Mello

La comunidad humanitaria está cada vez más consciente de la crisis del desplazamiento interno que afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo. Aunque la responsabilidad de la protección de las personas internamente desplazadas incumbe primordialmente a los gobiernos nacionales y a las autoridades locales, conviene que la comunidad internacional examine la mejor manera de contribuir a mejorar la protección de esas personas en situaciones de conflicto y de crisis. Debemos también concebir una asistencia humanitaria que promueva la protección de las personas internamente desplazadas.

Dentro del sistema de las Naciones Unidas se han adoptado medidas importantes para atender a tiempo y con eficacia a las necesidades de las personas internamente desplazadas. El Comité Permanente entre Organismos me ha encomendado la responsabilidad de actuar como centro de coordinación dentro del sistema de las Naciones Unidas con respecto a las cuestiones relacionadas con los internamente desplazados. En el desempeño de este mandato, me he comprometido a mejorar la capacidad de las Naciones Unidas en conjunto para responder a las situaciones de desplazamiento interno y a promover una firme coordinación y una división más clara de las responsabilidades institucionales así como a prestar el apoyo adecuado a los organismos operacionales.

En este contexto, me complace la publicación por el Representante Especial del Secretario Generalsobre personas internamente desplazadas de los Principios Rectores de los desplazamientos internos.

Estos Principios, que se fundan en el derecho humanitario internacional y en los instrumentos relativos a los derechos humanos vigentes, servirán de pauta internacional para orientar a los gobiernos así como a los organismos humanitarios y de desarrollo internacionales en la prestación de asistencia y protección a las personas internamente desplazadas.

El Comité Permanente entre Organismos apoya plenamente los Principios Rectores y ha alentado a sus miembros a que los compartan con sus juntas ejecutivas y su personal, especialmente el personal sobre el terreno, para que los Principios se apliquen en sus actividades en favor de las personas internamente desplazadas.

Creo que los Principios Rectores pueden contribuir considerablemente a que se tome conciencia de las necesidades de las personas internamente desplazadas, a movilizar el apoyo de la comunidadhumanitaria y a ayudar a los colegas sobre el terreno a hallar soluciones cuando hagan frente a lasnecesidades de protección y asistencia de los internamente desplazados. Los Principios ayudaránasimismo a los gobiernos a proporcionar seguridad y bienestar a sus poblaciones desplazadas.

Confío en que todos y cada uno de ustedes se esforzarán por lograr la difusión y aplicación más amplias posibles de los Principios Rectores con el fin de que se produzca ese mejoramiento tan necesario en la situación y el trato de las personas internamente desplazadas.

Anexos

Page 90: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

90

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Nota de Introduccióndel Representante del Secretario General sobre

las Personas Internamente DesplazadasSr. Francis M. Deng

La comunidad internacional se enfrenta a la ingente tarea de garantizar protección a las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares a causa de conflictos violentos, graves violaciones de los derechos humanos u otros acontecimientos traumáticos, pero que permanecen dentro de las fronteras de sus propios países. Casi siempre sufren de graves privaciones, dificultades y discriminación.

Los Principios Rectores de los desplazamientos internos se han elaborado para hacer frente a este reto.

Los Principios señalan los derechos y las garantías relacionados con la protección de los internamentedesplazados en todas las fases de su desplazamiento. Les protegen contra el desplazamiento arbitrario, sientan las bases para su protección y asistencia y establecen garantías para su regreso,reasentamiento y reintegración en condiciones de seguridad. Aunque no constituyen un instrumentovinculante, estos Principios reflejan y son compatibles con el derecho internacional humanitario y relativo a los derechos humanos y con el derecho análogo relativo a los refugiados.

Los Principios se elaboraron a lo largo de varios años en aplicación del mandato que me otorgó en 1992 la Comisión de Derechos Humanos y que reforzaron resoluciones posteriores tanto de la Comisión como de la Asamblea General. Inicialmente se me pidió que estudiara las causas y consecuencias de los desplazamientos internos, el estatuto de las personas internamente desplazadas en el derecho internacional, la medida en que se están atendiendo sus necesidades con los arreglos institucionales actuales y la forma de mejorar la protección y la asistencia que se les presta.

En consecuencia, la elaboración del marco jurídico e institucional necesarios con respecto a losinternamente desplazados y la realización de misiones a los países para emprender con los gobiernos y otros un diálogo en su nombre han sido las principales actividades de mi mandato.

En colaboración con un equipo de expertos jurídicos internacionales, examiné en qué grado las personas internamente desplazadas reciben una protección adecuada del derecho internacional y preparé un estudio sobre la compilación y el análisis de normas jurídicas (E/CN.4/1996/52/Add.2 en inglés solamente). El estudio puso de manifiesto que, si bien existen leyes que proporcionan una protección sustancial a los internamente desplazados, existen considerables esferas en que no se cuentan con una base adecuada para su protección y asistencia. Posteriormente la Comisión y la Asamblea General me pidieron que preparara un marco normativo adecuado con respecto a los internamente desplazados. Esto desembocó en la redacción de los Principios Rectores que reiteran las normas existentes y tratan de aclarar aspectos dudosos y de llenar las lagunas.

Después de presentar los Principios Rectores a la Comisión en 1998, la Comisión aprobó una resolución en la que tomaba nota de los Principios Rectores y de mi intención declarada como Representante del Secretario General de utilizarlos en mi diálogo constante con los gobiernos y con todas las personas cuyos mandatos y actividades guardan relación con las necesidades de los internamente desplazados.

Page 91: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

91

La Comisión tomó asimismo nota de la decisión del Comité Permanente entre Organismos, que había acogido con satisfacción los Principios y estimulado a sus miembros a compartirlos con sus juntas ejecutivas y su personal, especialmente el personal sobre el terreno, y a aplicarlos en las actividades en favor de los internamente desplazados.

Los Principios Rectores deben aportar unas pautas prácticas valiosas a los gobiernos, otras autoridades competentes, las organizaciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales en su trabajo con las personas internamente desplazadas. Confío en que se distribuyan ampliamente y en que se les dé aplicación práctica sobre el terreno.

Principios Rectores De Los Desplazamientos Internos

Introducción: Alcance Y Finalidad

1. Los Principios Rectores expuestos a continuación contemplan las necesidades específicas de los desplazados internos de todo el mundo. Definen los derechos y garantías pertinentes para la protección de las personas contra el desplazamiento forzado y para su protección y asistencia durante el desplazamiento y durante el retorno o el reasentamiento y la reintegración.

2. A los efectos de estos Principios, se entiende por desplazados internos las personas o grupos depersonas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.

3. Estos Principios reflejan y no contradicen la normativa internacional de derechos humanos y elderecho humanitario internacional. Sirven de orientación a:

(a) El Representante del Secretario General sobre la cuestión de los desplazados internos, en el cumplimiento de su mandato. (b) Los Estados afectados por el fenómeno de los desplazamientos internos;

(c) Todas las demás autoridades, grupos y personas en sus relaciones con los desplazados internos.

(d) Las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales en su quehacer con las poblaciones desplazadas.

4. Estos Principios se deberán difundir y aplicar con la mayor amplitud posible.

Sección I. Principios Generales

Principio 1

1.Los desplazados internos disfrutarán en condiciones de igualdad de los mismos derechos y libertades que el derecho internacional y el derecho interno reconocen a los demás habitantes del

Anexos

Page 92: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

92

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

país. No serán objeto de discriminación alguna en el disfrute de sus derechos y libertades por el mero hecho de ser desplazados internos.

2.Estos Principios no afectarán a la responsabilidad penal del individuo con arreglo al derechointernacional, en particular en relación con el delito de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra.

Principio 2

1. Estos Principios serán observados por todas las autoridades, grupos y personas independientementede su condición jurídica y serán aplicados sin distinción alguna. La observancia de estos Principios no afectará a la condición jurídica de las autoridades, grupos o personas involucradas.

2.Estos Principios no podrán ser interpretados de una forma que limite, modifique o menoscabe lasdisposiciones de cualquier instrumento internacional de derechos humanos o de derecho humanitario o los derechos concedidos a la persona por el derecho interno. En particular, estos Principios no afectarán al derecho de solicitar y obtener asilo en otros países.

Principio 3

1.Las autoridades nacionales tienen la obligación y la responsabilidad primarias de proporcionarprotección y asistencia humanitaria a los desplazados internos que se encuentren en el ámbito de su jurisdicción.

2.Los desplazados internos tienen derecho a solicitar y recibir protección y asistencia humanitaria de esas autoridades. No serán perseguidos ni castigados por formular esa solicitud.

Principio 4

1.Estos Principios se aplicarán sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia,opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional, étnico o social, condición jurídica o social, edad, discapacidad, posición económica, nacimiento o cualquier otro criterio similar.

2.Ciertos desplazados internos, como los niños, especialmente los menores no acompañados, lasmujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños, las mujeres cabeza de familia, las personas con discapacidades y las personas de edad, tendrán derecho a la protección y asistencia requerida por su condición y a un tratamiento que tenga en cuenta sus necesidades especiales.

Sección II. Principios Relativos A La Protección Contra Los Desplazamientos

Principio 5

Todas las autoridades y órganos internacionales respetarán y harán respetar las obligaciones que les impone el derecho internacional, incluidos los derechos humanos y el derecho humanitario, en toda circunstancia, a fin de prevenir y evitar la aparición de condiciones que puedan provocar eldesplazamiento de personas.

Page 93: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

93

Principio 6

1.Todo ser humano tendrá derecho a la protección contra desplazamientos arbitrarios que le alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual.

2.La prohibición de los desplazamientos arbitrarios incluye los desplazamientos:

(a) Basados en políticas de apartheid, “limpieza étnica” o prácticas similares cuyo objeto o cuyo resultado sea la alteración de la composición étnica, religiosa o racial de la población afectada; (b) En situaciones de conflicto armado, a menos que así lo requiera la seguridad de la población civil afectada o razones militares imperativas (c) En casos de proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados por un interés público superior o primordial. (d) En casos de desastres, a menos que la seguridad y la salud de las personas afectadas requieran su evacuación.

(e) Cuando se utilicen como castigo colectivo..

3.Los desplazamientos no tendrán una duración superior a la impuesta por las circunstancias. Principio 7

1.Antes de decidir el desplazamiento de personas, las autoridades competentes se asegurarán de que se han explorado todas las alternativas viables para evitarlo. Cuando no quede ninguna alternativa, se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar el desplazamiento y sus efectos adversos.

2.Las autoridades responsables del desplazamiento se asegurarán en la mayor medida posible de que se facilita alojamiento adecuado a las personas desplazadas, de que el desplazamiento se realiza en condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e higiene y de que no se separa a los miembros de la misma familia.

3.Si el desplazamiento se produce en situaciones distintas de los estados de excepción debidos aconflictos armados y catástrofes, se respetarán las garantías siguientes:

(a) La autoridad estatal facultada por la ley para ordenar tales medidas adoptará una decisión específica.

(b) Se adoptarán medidas adecuadas para facilitar a los futuros desplazados información completa sobre las razones y procedimientos de su desplazamiento y, en su caso, sobre la indemnización y el reasentamiento.

(c) Se recabará el consentimiento libre e informado de los futuros desplazados.

Anexos

Page 94: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

94

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

(d) Las autoridades competentes tratarán de involucrar a las personas afectadas, en particular las mujeres, en la planificación y gestión de su reasentamiento.

(e) Las autoridades legales competentes aplicarán medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de la ley cuando sea necesario.

(f) Se respetará el derecho a un recurso eficaz, incluida la revisión de las decisiones por las autoridades judiciales competentes. Principio 8

El desplazamiento no se llevará a cabo de forma que viole los derechos a la vida, dignidad, libertad y seguridad de los afectados. Principio 9

Los Estados tienen la obligación específica de tomar medidas de protección contra los desplazamientos de pueblos indígenas, minorías, campesinos, pastores y otros grupos que tienen una dependencia especial de su tierra o un apego particular a la misma.

Sección III. Principios Relativos A La Protección Durante El Desplazamiento

Principio 10

1.El derecho a la vida es inherente a la persona humana y estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente. Los desplazados internos estarán protegidos en particular contra:

(a) El genocidio.

(b) El homicidio.

(c) Las ejecuciones sumarias o arbitrarias.

(d) Las desapariciones forzadas, incluido el secuestro o la detención no reconocida con amenaza o resultado de muerte.

Se prohibirán las amenazas y la inducción a cometer cualquiera de los actos precedentes.

2.Los ataques u otros actos de violencia contra los desplazados internos que no intervienen o handejado de intervenir en las hostilidades estarán prohibidos en toda circunstancia. Los desplazadosinternos serán protegidos, en particular, contra:

(a) Los ataques directos o indiscriminados u otros actos de violencia, incluida la creación de zonas en las que se permiten los ataques a la población civil.

(b) La privación de alimentos como medio de combate.

Page 95: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

95

(c) Su utilización como escudos de ataques contra objetivos militares o para proteger, facilitar o impedir operaciones militares.

(d) Los ataques a sus campamentos o asentamientos. (e) El uso de minas antipersonal. Principio 11

1.Todo ser humano tiene derecho a la dignidad y a la integridad física, mental o moral.

2.Con independencia de que se haya o no limitado su libertad, los desplazados internos seránprotegidos, en particular, contra:

(a) La violación, la mutilación, la tortura, las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes y otros ultrajes a su dignidad personal, como los actos de violencia contra la mujer, la prostitución forzada o cualquier otra forma de ataque a la libertad sexual.

(b) La esclavitud o cualquier forma contemporánea de esclavitud, como la entrega en matrimonio a título oneroso, la explotación sexual o el trabajo forzado de los niños; y (c) Los actos de violencia destinados a sembrar el terror entre los desplazados internos.

Se prohibirán las amenazas y la inducción a cometer cualquiera de los actos precedentes.

Principio 12 1.Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias.

2.Para dar efecto a este derecho, los desplazados internos no podrán ser recluidos o confinados encampamentos. Si en circunstancias excepcionales la reclusión o el confinamiento resultan absolutamente necesarios, su duración no será superior a la impuesta por las circunstancias.

3.Los desplazados internos disfrutarán de protección contra la detención o prisión arbitrarias comoresultado de su desplazamiento.

4. Los desplazados internos no podrán ser tomados como rehenes en ningún caso.

Principio 13

1.Los niños desplazados no serán alistados en ningún caso ni se les permitirá o pedirá que participen en las hostilidades.

2.Los desplazados internos disfrutarán de protección contra las prácticas discriminatorias dealistamiento en fuerzas o grupos armados como resultado de su desplazamiento. En particular, seprohibirán en toda circunstancia las prácticas crueles, inhumanas o degradantes que obliguen a losdesplazados a alistarse o castiguen a quienes no lo hagan.

Anexos

Page 96: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

96

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Principio 14

1.Todo desplazado interno tiene derecho a la libertad de circulación y a la libertad de escoger suresidencia.

2.En particular, los desplazados internos tienen derecho a circular libremente dentro y fuera de loscampamentos u otros asentamientos. Principio 15

Los desplazados internos tienen derecho a:

(a) Buscar seguridad en otra parte del país.

(b) Abandonar su país.

(c) Solicitar asilo en otro país.

(d) Recibir protección contra el regreso forzado o el reasentamiento en cualquier lugar donde su vida, seguridad, libertad y salud se encuentren en peligro. Principio 16

1.Los desplazados internos tienen derecho a conocer el destino y el paradero de sus familiaresdesaparecidos.

2.Las autoridades competentes tratarán de averiguar el destino y el paradero de los desplazadosinternos desaparecidos y cooperarán con las organizaciones internacionales competentes dedicadas a esta labor. Informarán a los parientes más próximos de la marcha de la investigación y les notificarán los posibles resultados.

3.Las autoridades competentes procurarán recoger e identificar los restos mortales de los fallecidos,evitar su profanación o mutilación y facilitar la devolución de esos restos al pariente más próximo odarles un trato respetuoso.

4. Los cementerios de desplazados internos serán protegidos y respetados en toda circunstancia. Los desplazados internos tendrán derecho de acceso a los cementerios de sus familiares difuntos. Principio 17

1.Todo ser humano tiene derecho a que se respete su vida familiar.

2.Para dar efecto a este derecho, se respetará la voluntad de los miembros de familias de desplazadosinternos que deseen estar juntos.

3. Las familias separadas por desplazamientos serán reunidas con la mayor rapidez posible. Seadoptarán todas las medidas adecuadas para acelerar la reunificación de esas familias, particularmente en los casos de familias con niños. Las autoridades responsables facilitarán las

Page 97: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

97

investigaciones realizadas por los miembros de las familias y estimularán y cooperarán con los trabajos de las organizaciones humanitarias que se ocupan de la reunificación de las familias.

4.Los miembros de familias internamente desplazadas cuya libertad personal haya sido limitada por la reclusión o el confinamiento en campamentos tendrán derecho a estar juntos. Principio 18

1.Los desplazados internos tienen derecho a un nivel de vida adecuado.

2.Cualesquiera que sean las circunstancias, las autoridades competentes proporcionarán a losdesplazados internos, como mínimo, los siguientes suministros o se asegurarán de que disfrutan de libre acceso a los mismos:

(a) Alimentos esenciales y agua potable.

(b) Alojamiento y vivienda básicos.

(c) Vestido adecuado.

(d) Servicios médicos y de saneamiento esenciales.

3.Se harán esfuerzos especiales por asegurar la plena participación de la mujer en la planificación y distribución de estos suministros básicos. Principio 19

1.Los desplazados internos enfermos o heridos y los que sufran discapacidades recibirán en la mayor medida posible y con la máxima celeridad la atención y cuidado médicos que requieren, sin distinción alguna salvo por razones exclusivamente médicas. Cuando sea necesario, los desplazados internos tendrán acceso a los servicios psicológicos y sociales.

2.Se prestará especial atención a las necesidades sanitarias de la mujer, incluido su acceso a losservicios de atención médica para la mujer, en particular los servicios de salud reproductiva, y alasesoramiento adecuado de las víctimas de abusos sexuales y de otra índole.

3.Se prestará asimismo especial atención a la prevención de enfermedades contagiosas e infecciosas, incluido el SIDA, entre los desplazados internos. Principio 20

1.Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

2.Para dar efecto a este derecho, las autoridades competentes expedirán a los desplazados internostodos los documentos necesarios para el disfrute y ejercicio de sus derechos legítimos, tales comopasaportes, documentos de identidad personal, partidas de nacimiento y certificados de matrimonio.

Anexos

Page 98: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

98

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

En particular, las autoridades facilitarán la expedición de nuevos documentos o la sustitución de losdocumentos perdidos durante el desplazamiento, sin imponer condiciones irracionales, como el regreso al lugar de residencia habitual para obtener los documentos necesarios.

3.La mujer y el hombre tendrán iguales derechos a obtener los documentos necesarios y a que losdocumentos se expidan a su propio nombre. Principio 21

1.Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad o sus posesiones.

2.La propiedad y las posesiones de los desplazados internos disfrutarán de protección en todacircunstancia, en particular, contra los actos siguientes:

(a) Expolio.

(b) Ataques directos o indiscriminados u otros actos de violencia.

(c) Utilización como escudos de operaciones u objetos militares.

(d) Actos de represalia.

(e) Destrucciones o expropiaciones como forma de castigo colectivo.

3.La propiedad y las posesiones que hayan abandonado los desplazados internos serán objeto deprotección contra la destrucción y la apropiación, ocupación o uso arbitrarios e ilegales. Principio 22

1.No se harán entre los desplazados internos, con independencia de que vivan o no en campamentos,distinciones basadas en su desplazamiento en el disfrute de los siguientes derechos:

(a) El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencia, opinión y expresión.

(b) El derecho a buscar libremente oportunidades de empleo y a participar en las actividades económicas.

(c) El derecho a asociarse libremente y a participar en pie de igualdad en los asuntos comunitarios.

(d) El derecho de voto y el derecho a participar en los asuntos públicos y gubernamentales, incluido el acceso a los medios necesarios para ejercerlo.

(e) El derecho a comunicar en un idioma que comprendan.

Page 99: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

99

Principio 23

1.Toda persona tiene derecho a la educación.

2 Para dar efecto a este derecho las autoridades competentes se asegurarán de que los desplazadosinternos, en particular los niños desplazados, reciben una educación gratuita y obligatoria a nivelprimario. La educación respetará su identidad cultural, su idioma y su religión.

3.Se harán esfuerzos especiales por conseguir la plena e igual participación de mujeres y niñas en los programas educativos.

4.Tan pronto como las condiciones lo permitan, los servicios de educación y formación se pondrán a disposición de los desplazados internos, en particular adolescentes y mujeres, con independencia de que vivan o no en campamentos.

Sección IV. Principios Relativos A La Asistencia Humanitaria Principio 24

1.La asistencia humanitaria se prestará de conformidad con los principios de humanidad e imparcialidad y sin discriminación alguna.

2.No se desviará la asistencia humanitaria destinada a los desplazados internos, ni siquiera por razones políticas o militares.

Principio 25

1.La obligación y responsabilidad primarias de proporcionar asistencia humanitaria a los desplazadosinternos corresponde a las autoridades nacionales.

2.Las organizaciones humanitarias internacionales y otros órganos competentes tienen derecho aofrecer sus servicios en apoyo de los desplazados internos. Este ofrecimiento no podrá ser considerado un acto inamistoso ni una interferencia en los asuntos internos del Estado y se examinará de buena fe. Su aceptación no podrá ser retirada arbitrariamente, en particular cuando las autoridades competentes no puedan o no quieran proporcionar la asistencia humanitaria necesaria.

3.Todas las autoridades competentes concederán y facilitarán el paso libre de la asistencia humanitaria y permitirán a las personas que prestan esa asistencia un acceso rápido y sin obstáculos a los desplazados internos. Principio 26

Las personas que prestan asistencia humanitaria, sus medios de transporte y sus suministros gozarán de respeto y protección. No serán objeto de ataques ni de otros actos de violencia.

Anexos

Page 100: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

100

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Principio 27

1.En el momento de proporcionar la asistencia, las organizaciones humanitarias internacionales y los demás órganos competentes prestarán la debida consideración a la protección de las necesidades y derechos humanos de los desplazados internos y adoptarán las medidas oportunas a este respecto. En esa actividad, las mencionadas organizaciones y órganos respetarán las normas y códigos de conducta internacionales pertinentes.

2.El párrafo precedente se formula sin perjuicio de las responsabilidades en materia de protección de las organizaciones internacionales encargadas de esta finalidad, cuyos servicios pueden ser ofrecidos o solicitados por los Estados.

Sección V. Principios Relativos Al Regreso, El Reasentamiento Y La Reintegración

Principio 28

1.Las autoridades competentes tienen la obligación y responsabilidad primarias de establecer lascondiciones y proporcionar los medios que permitan el regreso voluntario, seguro y digno de losdesplazados internos a su hogar o su lugar de residencia habitual, o su reasentamiento voluntario en otra parte del país. Esas autoridades tratarán de facilitar la reintegración de los desplazados internos que han regresado o se han reasentado en otra parte.

2.Se harán esfuerzos especiales por asegurar la plena participación de los desplazados internos en la planificación y gestión de su regreso o de su reasentamiento y reintegración. Principio 29

1.Los desplazados internos que regresen a su hogar o a su lugar de residencia habitual o que se hayan reasentado en otra parte del país no serán objeto de discriminación alguna basada en sudesplazamiento. Tendrán derecho a participar de manera plena e igualitaria en los asuntos públicos a todos los niveles y a disponer de acceso en condiciones de igualdad a los servicios públicos.

2.Las autoridades competentes tienen la obligación y la responsabilidad de prestar asistencia a losdesplazados internos que hayan regresado o se hayan reasentado en otra parte, para la recuperación,en la medida de lo posible, de las propiedades o posesiones que abandonaron o de las que fuerondesposeídos cuando se desplazaron. Si esa recuperación es imposible, las autoridades competentesconcederán a esas personas una indemnización adecuada u otra forma de reparación justa o lesprestarán asistencia para que la obtengan. Principio 30

Todas las autoridades competentes concederán y facilitarán a las organizaciones humanitarias internacionales y a otros órganos competentes, en el ejercicio de sus respectivos mandatos, un acceso rápido y sin obstáculos a los desplazados internos para que les presten asistencia en su regreso o reasentamiento y reintegración.

Page 101: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

101

Anexos

Page 102: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

102

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Page 103: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

103

Page 104: Desplazamientos internos - cinu.mxcinu.mx/minisitio/Cultura_de_Paz/Ssitematizacion f.pdf · Producto 2.5: Foro de diálogo democrático y cultura de paz. 6 Pruitt, Bettie y Thomas,

104

Desplazamientos internos, un diálogo para el desarrollo y la cultura de paz. Memoria del Foro de diálogo sobre desarrollo local, cultura de paz y desplazamiento interno de personas

Las memorias del Foro de diálogo sobre cultura de paz, desarrollo local y desplazamiento interno de personas.

El diseño editorial estuvo a cargo de Paulina Reyna Ruiz.Se terminaron de imprimir en el mes de febrero de 2012.

Tiraje de 1000 ejemplares. México. MMXII