Guía de autogestión para un proceso de diálogo...

47
Guía de autogestión para un proceso de diálogo democrático Programa Conjunto por Una Cultura de Paz de la ONU en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. brujis

Transcript of Guía de autogestión para un proceso de diálogo...

Guía de autogestión para un proceso de diálogo democrático

Programa Conjunto por Una Cultura de Paz de la ONU en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

brujis

2 2

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

INDICE

Introducción………………………………………………….………………………................................................. 3

A) Taller de Fortalecimiento de Capacidades de Autogestión (incluye tres guías y un cuadro de planeación) 1.- Guía para elaborar plan de acción autogestión……………………………………………………............ 5 2.- Cuadro de Planeación……………………………………………………………………………………………..........15 3.- Estructura de gobierno en México y Chiapas: Instituciones y competencias..................... 16 4.- Guía de Políticas Públicas. Planes y programas……………………………………….………………........ 21

B) Encuentro de desplazados para el intercambio de experiencias 5.- Dinámica la jornada de viaje. ¿Quiénes somos? Recuperación de la identidad……………... 26 6.- Guión de títeres. Decidiendo el final más conveniente…………………………………………………...27

C) Foros de Presentación de la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento In-terno en Chiapas (incluye presentación de diapositivas, una matriz de gestión y 5 casos de estudio)

7.- Presentación de diapositivas de la ley para la prevención y atención integral del despla-zamiento interno en el Estado de Chiapas………………………………………………………………..............33 8.- Análisis Casos de desplazamientos…………………………………………………………………………….. ....42 9.- Guía práctica del facilitador(a)…………………………………………………………………………………….... 46

3

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

Introducción. El presente es un documento de difusión práctica a modo de caja de herramientas para forta-

lecer las capacidades locales de gestión para ser desarrolladas con un enfoque de diálogo

democrático. Se basa en un conjunto de documentos y materiales didácticos empleados en el

marco del Memorando de Entendimiento firmado entre el Programa de la Naciones Unidas

para el Desarrollo PNUD y Alianza Cívica Chiapas para el desarrollo de acciones de diálogo

democrático dentro del Programa Conjunto por Una Cultura de Paz de la ONU en Chiapas.

En este sentido, por diálogo democrático se entiende la construcción de un espacio de repre-

sentatividad social tendiente a ampliar el círculo de la toma de decisiones. En la actualidad

los diálogos se han convertido en una herramienta para ampliar la representación social. Pa-

ra los gobiernos, es la posibilidad de integrar intereses de la oposición y establecer canales de

comunicación con los espacios institucionales, así mismo se están concibiendo como espacios

de articulación entre individuos y grupos sociales.

El diálogo con un enfoque dialógico debe permitir la creación de ambientes en los cuales los

participantes puedan sentirse lo suficientemente incluidos, empoderados y seguros para ser

transparentes en su propia comunicación, abiertos a comprender lo que otros tienen que

decir y con una perspectiva de largo plazo.

El éxito de los procesos dialógicos depende en cierta medida de las aptitudes y destrezas

para el diálogo y la negociación; entre esas fortalezas se encuentra la capacidad para abordar

los asuntos públicos.

Para robustecer las capacidades de negociación y gestión es necesario el fortalecimiento de

las capacidades dialógicas de los actores que se encuentran deliberando. Entre las capacida-

des dialógicas para los asuntos públicos se encuentran las de incidencia y ciudadanía, las cua-

les se apoyan de algunas herramientas como el análisis de textos legales, comprender la

4 4

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

estructura de la administración pública, elaborar una planificación estratégica, realizar un

mapeo de actores, percibir la correlación de fuerzas, la identificación de intereses y necesi-

dades, entre otras.

Las herramientas de fortalecimiento de capacidades locales están dirigidas al tema de des-

plazamiento interno forzado, aunque la metodología empleada puede aplicarse a otros te-

mas de incidencia social.

Las herramientas que fueron empleadas en el proceso de fortalecimiento de capacidades

locales con organizaciones de desplazados, académicos, oficiales gubernamentales, organis-

mos civiles y agencias del Sistema de Naciones Unidas en el marco del Programa Conjunto

por Una Cultura de Paz. Corresponden a tres momentos diferentes: Un taller de autogestión,

un encuentro de desplazados y un foro de presentación de la Ley para la Prevención y Aten-

ción del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas.

Cada instrumento se presenta con una introducción general y la nota metodológica que sirve

de guía a los facilitadores.

5

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

A) Taller de Fortalecimiento de Capacidades de Autogestión (incluye tres guías y un cuadro de planeación)

1. Guía para elaborar Plan de Acción de autogestión.

Introducción:

Ante posibles desastres o problemas graves en las comunidades, es necesaria la participación de todas las personas que viven en ella y que se incorporen las, los actores principales, tanto de adentro de la comunidad, como de afuera.

Para encontrar las soluciones de los problemas es importante la reflexión y la planeación colectiva, es por ello que presentamos esta guía que permita a la comunidad elaborar un plan de acción para la autogestión del desarrollo de la comunidad.

Para hacer los cambios que necesita nuestra comunidad, es importante que nosotras y noso-tros tengamos propuestas concretas y no sólo quejas o protestas.

Objetivo del taller:

Contribuir a la sostenibilidad de las actividades de gestión que han realizado las organizacio-

nes de desplazados para la atención de sus necesidades.

La metodología del taller consta de tres momentos:

Primer momento. Mañana del primer día:

Bienvenida y presentación de objetivos.

Marco conceptual en donde se explicará qué es una política pública, un programa y un pro-yecto. Competencia y funcionamiento de las Instituciones del Gobierno Estatal.

Presentación de la situación del desplazamiento de cada grupo.

Análisis del contexto.

Segundo momento. Tarde del primer día y mañana del segundo:

Elaboración del plan de trabajo de cada grupo de desplazados, instalándose tres mesas de trabajo.

6 6

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Se abordarán los siguientes pasos:

1.- Selección del problema. Priorización.

Pregunta clave: ¿Cuáles son el problema más urgente a resolver?

2.- Definición de la propuesta. Análisis y propuesta de soluciones.

Preguntas claves: ¿Qué queremos?, ¿quién tiene el poder de decisión?, ¿para cuándo lo que-remos?

3.- Analizar el espacio de decisión.

Tercer momento. Tarde del segundo día:

En plenaria, se compartirán los resultados de cada mesa de trabajo.La metodología para ela-borar el plan de acción se presenta a continuación y se puede resumir en cuatro preguntas claves:

¿Qué queremos?

¿Quién tiene el poder de decisión sobre nuestra

propuesta?

¿Qué tenemos que hacer pa-ra convencer a la persona

con poder de decisión?

¿Cómo sabemos si está funcionando

nuestro plan?

7

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

El plan de acción nos sirve para presentar los problemas y buscarles solución. Estos son los pasos:

PASO 1. Selección, análisis y propuesta de soluciones al problema.

a) Hagamos una lluvia de

ideas de los problemas que te-

nemos.

b) Prioricemos a través del árbol de problemas, ¿cuál es el problema más urgente a re-

solver?

8 8

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

PASO 2. Definición de la propuesta. Para resolver el problema priorizado, hay que respon-der a las preguntas:

¿Concretamente qué queremos?, ¿Quién tiene el poder de decisión?

¿Para cuándo lo queremos?

Árbol de problemas

9

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

PASO 3. Analizar el espacio de decisión. Identificar a quienes les corresponde tomar la deci-sión final sobre la propuesta que se ha elaborado y cómo toman el acuerdo; en qué mo-mento se realizan las decisiones.

¿Quién toma la decisión?

¿Cuál es el procedimiento para la toma de decisión?

¿Hay fechas límites para presentar la propuesta?

¿Alguna reunión especial?

10 10

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

¿Quién está encargado de la calendarización?

PASO 4. Mapa de poder. Identificar a las personas claves y su influencia en la toma de deci-siones:

¿Qué personas pueden ser posibles aliadas para lograr la propuesta?

También se puede hacer el análisis a través de un cuadro, clasificando el poder de influencia sobre la o las personas que toman la decisión:

ALIADO OPONENTE INDECISO

11

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

En la elaboración del mapa de po-der es muy importante saber la po-sición que tienen las personas en relación a la propuesta concreta.

PASO 5. Organización de las acciones. Definir qué se quiere hacer y cómo.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la organización?

¿Cómo se tomarán las deci-siones?

¿Quiénes serán las, los res-ponsables de cada actividad?

Después de identificar lo anterior, es muy importante plantear las po-sibles soluciones frente a las debili-dades encontradas y seleccionar dos o tres actividades para fortale-cer a las organizaciones y a su capa-cidad para realizar las actividades propuestas

PASO 6. Elaborar estrategias. Una estrategia es un conjunto de actividades dirigidas al lo-gro de un objetivo concreto, en este caso, de que aprue-be la propuesta.

¿Qué estrategias usaremos para lograr nuestro ob-

jetivo?

12 12

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

¿Qué acciones hemos realizado?, ¿Cuáles han sido los resultados?

¿Cómo lograremos convencer a quienes toman las decisiones?

Las actividades pueden ser muy variadas y creativas. Entre las estrategias y acciones corres-

pondientes más comunes están:

Cabildeo Visitar a diferentes personas claves para presentarles la propuesta, expli-carles claramente las razones y consecuencias, tratando de garantizar su apoyo.

Fortalecer la or-ganización

Mediante capacitación, visitas a las casas en las comunidades, asambleas comunales.

Educación y sen-sibilización

Realizar talleres en cada comunidad, explicando el problema, sus conse-cuencias y soluciones. Foros, encuentros.

Uso de medios de comunicación.

Realizar entrevistas en la radio o TV, elaborar spots efectuar conferen-cias.

Movilización de la población.

Llevando a cabo marchas, mesas de información.

PASO 7. Hacer el plan de actividades.

Dentro de la planeación se deben considerar reuniones de segui-

miento para evaluar los avances y obstáculos, si se están logrando

los objetivos.

13

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

ACTIVIDADES RESULTADOS ESPE-RADOS

FECHA RESPONSABLE RECURSOS

EVALUACION:

¿Qué estamos haciendo bien?,

¿Qué estamos haciendo mal?,

¿A qué le damos continuidad?,

¿Planificamos bien nuestras accio-nes?

¿Qué aprendizajes nos deja la ex-periencia?

¿Se logró fortalecer la organización?

CONSIDERACIONES FINALES:

El éxito de nuestra autogestión se construye sobre la base de pequeños triunfos, no espere-

mos lograrlo todo junto, en una sola acción, sino entre todas y todos, aprendiendo de los

fracasos y siempre teniendo una actitud positiva.

Es importante dedicar tiempo y recursos a la etapa de la planificación de la estrategia, asegu-rándonos del uso más adecuado de los recursos.

14 14

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

BIBLIOGRAFÍA:

Incidencia política. Una guía popular. Concertación de Mujeres El Salvador. Proclase-

Euskadi. 2001.

La planificación participativa para la incidencia política. Una guía práctica. Oficina en

Washington para asuntos latinoamericanos. 2001.

15

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

2. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES.

Propuesta: ___________________________________________________________________

ACTIVIDADES RESULTADOS ESPE-RADOS

FECHA RESPONSABLE RECURSOS

16 16

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

3. Estructura de gobierno en México y Chiapas: instituciones y competencias. Forma de go-bierno en México

Introducción: El siguiente material es una presentación de diapositivas que se presentan du-rante el taller de autogestión. El objetivo es que los participantes conozcan como está estruc-turada la administración pública, a fin de que puedan optimizar sus gestiones ante las instancias de gobierno.

Forma de gobierno en México y Chiapas

17

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

18 18

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

19

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

20 20

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

21

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

4. Guía sobre políticas Públicas, Planes y Programas

Introducción: Este material es una presentación de diapositivas que se presenta durante el taller de autogestión a fin de que los participantes conozcan el ciclo de las políticas públicas y como estas se concretan en planes y programas especiales y sectoriales.

22 22

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

23

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

24 24

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

25

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

26 26

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

B) Encuentro de experiencias de desplazados.

Guía para encuentro de desplazados para el intercambio de experiencias.

Introducción: Este material consiste en un conjunto de dinámicas que permiten a los partici-pantes exponer su origen, situación actual y sus perspectivas de acción. Mediante dinámicas lúdicas, los participantes van compartiendo experiencias y fortaleciendo sus vínculos societa-les. Objetivo del encuentro de intercambio de experiencias: Organizaciones de desplazados, organismos civiles afines, académicos interesados, funciona-rios clave, fortalecen sus vínculos y trazan un plan de acción para los próximos tres años. Metodología empleada:

Dinámica de recuperación de identidad mediante la jornada de viaje ¿Quiénes so-mos?

Títeres: a partir de un guión en el que se plantea el problema los participantes refle-xionan en el final más conveniente de la historia.

Grupos de trabajo, en ellos los participantes dialogan sobre las acciones posibles para fortalecer sus actividades de gestión.

Plenarias. En las plenarias se exponen los resultados de los grupos de trabajo, inten-tando llegar a puntos de acuerdo y acciones concretas.

5. Actividad JORNADA DE VIAJE - ¿Quiénes somos?

Dinámica: a través de un dibujo, cada grupo presenta su experiencia y situación actual.

Preguntas generadoras:

Porqué fueron desplazados

En qué año

Qué pasó

De donde son

Que ha pasado durante el desplazamiento

Como están ahora.

27

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

6. Títeres.

Ejemplo de guión para un encuentro de experiencias de desplazados y fortalecimiento orga-nizativo.

Personajes:

María, desplazada, de 20 años de edad, del predio Francisco Villa, ejido Las Flores, municipio de Chicomuselo. Fue víctima de una agresión por parte de otros ejidatarios. Se fue a refugiar a Ocosingo, ya que tiene una prima que vive allá y le va a pedir apoyo, quiere encontrar tra-bajo para que luego vaya a buscar a sus papas. Josefa, prima de María, llegó a vivir a Ocosingo hace cinco años. Hombre, de 38 años de edad, tiene 17 que está desplazado, pertenece a una organización y ha participado en reuniones y en un foro de presentación de la ley. Está contento porque considera que si se organizan bien como organización, pueden lograr muchas cosas para so-lucionar los problemas de muchos compañeros y compañeras de la organización. Hombre, de 50 años, también está desplazado desde hace varios años, no tiene organización y esta empecinado en que el gobierno tiene que resolver su problema. Primera escena. Es la central de transportes. Sale María y se encuentra desconcertada por-que no conoce Ocosingo. Narrador: -Era una calurosa mañana en la ciudad de Ocosingo, cuando María está muy preo-cupada, buscando a su prima Josefa. María: -Hay diosito, que voy a hacer, no conozco esta ciudad y necesito encontrar a mi prima porque no tengo dinero. (Dirigiéndose al público) Hey señor, si usted…, me puede decir dón-de está la calle buscando casa sin apoyo y sin numero? (Pasa un señor… se dirige a María) Señor: -¿Qué te pasa muchacha?, porque estás tan nerviosa? María: -Fíjese usted que vengo de Chicomuselo, del Ejido Las Flores y estoy buscando a mi prima pero no conozco esta ciudad y no tengo dinero, apenas tenía para el boleto. Señor: -¡Pero muchacha!, como te vas a venir solo así, sin dinero, sin maletas. María: -Estoy buscando a mi prima para que me ayude a buscar trabajo.

28 28

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Señor: -Ten, te doy este dinerito para que puedas ir a buscar a tu prima. (Sale) María: -¡Gracias Señor!, que le vaya bien. (También sale de escena) Cambio de escenografía. Segunda escena. Casa de la prima, colocar mesa y algún otro mue-ble para ubicar el espacio. Josefa está barriendo cuando tocan a su puerta, va a abrir la puer-ta. Josefa: -¡María!, que gusto verte (se abrazan). ¿Qué tienes, porque estás tan nerviosa?, ¿Cómo están tus papás? María: -Es que hace una semana llegaron unas personas al ejido y comenzaron a echar bala al aire gritando que teníamos que salir porque si no nos iba a ir muy mal…, nos dio mucho miedo y salimos todos corriendo. Mis papás se quedaron con Don Pancho, en Chicomuselo pero no tenemos dinero ni nada de ropa, así como estábamos salimos de la comunidad. Josefa:- ¡Pero qué mal estuvo eso!, no es justo que los espanten y pierdan así sus cositas. María: -Pues sí, pero ¿Qué podemos hacer?, ni modo de quedarnos ahí y nos pasara algo… Josefa: -¡Ya sé que vamos a hacer!, conozco a un señor que sabe mucho de estas cosas, él te puede orientar que puedes hacer. ¡Vamos!, te lo voy a presentar, el pertenece a una organi-zación que se llama “La Cascada” María: -(con más ánimo) ¡Está bien!, vamos a buscarlos para que me dé un consejo. (Salen las dos) Cambio escenografía. Es la casa, o la oficina de Don Fide. Él se encuentra escribiendo, cuan-do tocan a la puerta. Entran Josefa y María. Josefa: -Que tal don Fide, como está usted. Mire, aquí le presentó a mi prima que esta des-plazada y necesita su consejo. Don Fide: -¡pásale muchacha!, en lo que te pueda ayudar con mucho gusto. María: -Pues con que me ayude a conseguir trabajo…, está muy bien, pues Don Fide: -¡Pero si nosotros los desplazados tenemos derecho!, eso lo vimos en un taller que nos dieron del PNUD.

29

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

Josefa: -¿y cómo está eso? Don Fide: Miren les voy a explicar. En febrero de este año fue aprobada la ley que nos prote-ge a los desplazados. Allí dice que tenemos derechos, pero siéntanse, les voy a platicar. (Ma-ría y Josefa van hacia el fondo y desaparecen) Don Fide: Pues como les venía diciendo, yo fui a un Foro en donde explicaron cuales eran los temas que trata esta ley. (Dirigiéndose al público) y yo se que aquí hay varias personas que también fueron… ¿Quién me ayuda a recordar cuales son los derechos de los desplazados?, (hace preguntas, motiva para que participe el público) Pero vean, aquí tengo un resumen de lo que nos dijeron. Saca un resumen de los derechos

Atención especial a personas vulnerables, como las mujeres, los niños, los ancianos.

Deben ser tratados sin discriminación de género, idioma, raza, religión, opinión políti-ca.

Las autoridades deben garantizar que tengan alimentos indispensables y agua pota-ble, cobijo, alojamiento y vestido adecuado, servicios médicos y de saneamiento, y educación.

Se tomarán medidas especiales de protección para aquellos grupos que tienen espe-cial relación con la tierra.

Respeto a la libertad de toda persona desplazada, a su seguridad, dignidad e integri-dad.

Los desplazados tienen derecho a la identidad y al reconocimiento de su personalidad jurídica.

A tener libertad de pensamiento, conciencia, religión, opinión y expresión.

A la libre elección de su trabajo.

A organizarse y reunirse.

A votar y ser votados.

La familia siempre debe estar unida, si alguno está desaparecido, se deberá buscar la reunificación familiar.

Tienen derecho a ser consultados y a participar en las decisiones que les afecten.

A recibir información para tomar decisiones libres e informadas.

A contar con acceso pleno a la justicia y medios de defensa efectivos.

A la reparación de los daños provocados por el desplazamiento. (Llega Don Luis) Don Luis: -¡que está haciendo compadre!, que es ese escándalo que está usted haciendo. Don Fide: -pues aquí, explicando lo que aprendí de la ley de desplazamiento.

30 30

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Don Luis: -De que ley me está usted hablando, yo no he oído nada en la radio Don Fide: -la ley la conocí por la organización, es que fui a un taller donde nos hablaron de eso. Don Luis: -Pura perdedera de tiempo con eso de la organización. Mejor póngase a trabajar, además, ¿quién le va a cumplir todas esas cosas que dice de los derechos? Por eso yo le es-toy pidiendo al gobierno que me resuelva lo de mi terreno que perdí hace 10 años. Don Fide: -Ay Don Luis, usted siempre quejándose desde que lo conozco. Tiene años y sigue igual, no resuelve nada. (Entran María y Josefa). Josefa: -Ya ves María, te dije que aquí ibas a encontrar buen consejo. María: -Tiene usted razón Don Fide, ya me convenció que hay que tener información y pen-sar qué es lo que más nos conviene como personas desplazadas. Don Luis: -¡Adio!, y esta chamaca de donde salió…, no me diga Don Fide que tiene un su guardadito por ahí. Don Fide: -Que pasó don Luis. Usted me conoce que no me gusta el arguende de ser muje-riego. María: -Oiga Don Fide, ¿y quién tiene que hacer eso de los programas?, ¿Cuál de todas las autoridades? Don Fide: -Buena pregunta María, pues hay que gestionar que se forme un Consejo Estatal con varias dependencias del gobierno del estado y ellos son los encargados de hacer un Pro-grama Estatal para los que estamos desplazados. ¡Ah! Y también el gobierno estatal tiene que hacer el reglamento de la ley. Don Luis: -(meneando la cabeza) Pues a mi todavía no me convence. Quesque hay que hacer reuniones, gestiones y toda esa maraña de cosas…., yo quiero mi terreno ¡y ya! Josefa: -(dirigiéndose al público) ¿y ustedes que opinan?, ¿cuál debe ser el final de esta histo-ria? Las y los invitamos a que nos ayuden a pensar cómo quieren que termine.

Seguir quejándose y no se resuelven nuestros problemas. No proponemos

Informarnos, organizarnos las personas desplazadas y hacer gestión para que se cumpla el marco de soluciones duraderas.

Encrucijada.

31

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

Se forman equipos de trabajo. Se presentan carteles para promover la reflexión grupal:

Preguntas generadoras para los equipos.

¿Qué hemos hecho?

¿Cuáles han sido los resultados?

¿Qué nos corresponde hacer a nosotros?, ¿Qué le toca al gobierno?, ¿Qué gobierno?

De las soluciones duraderas.

Regreso voluntario, seguro y digno al lugar de residencia o

Reasentamiento voluntario, seguro y digno en Chiapas

Reintegración social.

Participación en la planeación y gestión del regreso o reasentamiento y reintegra-ción.

Participar en los asuntos públicos

Tener acceso a servicios públicos, en igualdad.

Asistencia para la recuperación de propiedades o posesiones abandonadas.

Superación de la condición de desplazado:

Seguridad y libertad de movimiento.

Vida digna (alimentación, agua, vivienda, salud y educación)

Empleo o medios de vida

Acceso a mecanismos para restitución de vivienda, tierras y otros bienes.

32 32

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

C) Foro de presentación de la ley para la prevención y atención integral del desplazamiento interno en el Estado de Chiapas

Introducción: Este foro permite difundir entre grupos sociales variados el texto y contexto de una ley en particular, sin embargo la metodología permite adecuarla a efecto de que pueda utilizarse para cualquier caso.

Objetivo: Funcionarios estatales, municipales, representantes de organizaciones sociales y civiles conocen y analizan la nueva Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas.

Metodología: Primer momento: Palabras de bienvenida mediante un panel compuesto por los representantes del PC (ONU), Congreso y Gobierno del Estado y Alianza Cívica. Duración: 30 minutos. Segundo momento: Introducción al tema y exposición temática sobre la ley de la materia a través del siguiente esquema: a). Marco conceptual del desplazamiento interno. Principios rectores, mecanismos de exigibilidad, relación con tratados internacionales. b). Presentación de la Ley. Resumen de los seis capítulos. Pasos que se han dado ¡Que es lo que falta? Instalación del Consejo Estatal y las unidades operativas. Publicación del reglamento. Duración: 1 hora Dirigido por Alianza Cívica Chiapas. Receso. Tercer momento: Trabajo grupal sobre el contenido, alcance, fortalezas y oportunidades del nuevo cuerpo normativo. a). Instalación de tres mesas de trabajo en donde desarrollarán un ejercicio reflexivo del aná-lisis de un caso hipotético de desplazamiento interno y búsqueda de soluciones y propuestas en el marco de la Ley para la prevención y atención del desplazamiento interno en el Estado de Chiapas. Duración: 1 hora y 30 minutos. En cada una de las mesas habrá un facilitador de Alianza Cívica Chiapas.

33

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

b). Plenaria. Cada mesa de trabajo presentará sus resultados. Duración: 1 hora. Duración total de cada foro: 4 horas

7. Presentación de diapositivas. Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento In-terno en el Estado de Chiapas

Definiciones y aspectos teórico técnicos sobre el desplazamiento interno de personas Causas y Efectos Definiciones y aspectos teórico técnicos sobre el desplazamiento interno de personas Concepto internacional de desplazamiento interno de personas:

Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual,

en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situa-ciones de violencia generalizada, de violaciones a los derechos humanos

o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida

Definiciones y aspectos teórico técnicos sobre el desplazamiento interno de personas Causas

Conflicto armado Violencia generalizada Violaciones a los Derechos Humanos Catástrofes naturales o humanas

Efectos

Pérdida y destrucción de la vivienda, tierras, bienes e ingreso Desintegración social, familiar Desintegración cultural (pueblos indígenas)

34 34

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Definiciones y aspectos teórico técnicos sobre el desplazamiento interno de personas Aspectos operacionales

Vulnerabilidades: tráfico, violencia, discriminación

Aspectos humanitarios y sanitarios: abrigo, alimentación, agua potable y saneamiento,

asistencia médica, servicios públicos

Aspectos de protección y atención: enfoque diferencial

Criterios de atención a las necesidades diferentes: identitarios, étnicos, edad, género

Enfoque en derechos y libertades

35

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

Fases del desplazamiento interno

Diferencias y similitudes entre refugiado y desplazado

Diferencias

Refugiado Desplazado

Ha atravesado una frontera internacio-nal

Estatuto reconocido por el derecho in-ternacional

No ha atravesado una frontera inter-nacional

No hay estatuto es-pecial en el derecho internacional.

Similitudes

Refugiado Desplazado

Ambos son migrantes forzados

Ambos pueden carecer de protección efectiva

El origen de la huida puede ser por las mismas

causas

En el retorno pueden tener el mismo estatuto

legal tener las mismas necesidades

36 36

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Normatividad

Principios Rectores de los Desplazamientos Internos

No existe

Ley para la Prevención y Atención al Desplaza-miento Interno en el Estado de Chiapas Periódico Oficial del 22 de febrero de 2012

37

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

Principios Rectores de los desplazamientos internos

Publicados por la Comisión de Derechos Humanos, del Consejo Económico y Social

(ECOSOC) de la ONU

Año: 1998

Autor: Francis Deng. Representante del Secretario General para los DH de los des-

plazados internos

Instrumento de orientación práctica a los Estados

Instrumento de política educativa y concienciación, función preventiva

Sistematiza y reafirma normatividad dispersa

Determina derechos y garantías de los desplazados internos

Protección contra los desplazamientos arbitrarios

Ley para la Prevención y Atención al Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas Estructura de la Ley para la Prevención y Atención al Desplazamiento Interno en el Esta-do de Chiapas

Considerandos:

Consenso en las salvaguarda de los derechos humanos, particularmente de los

sectores más vulnerables

Prevenir y atender el desplazamiento interno

Múltiples desplazamientos internos en la historia de Chiapas

Por sus características territoriales y sociales Chiapas presenta vulnerabilidad

Recomendaciones de Naciones Unidas para tomar medidas positivas para la pro-

tección especial

38 38

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

EJERCICIOS. Casos de Desplazamientos Internos

¿Cómo aplica la ley en las fases del desplazamiento?

Matriz de responsabilidades y funciones.

VI Capítulos, 41 artículos I: Disposiciones Generales (3 artículos)

II: Sobre los derechos de los desplazados (14 artículos)

III: Del Programa Estatal para la Prevención Atención del Desplazamiento In-

terno y el Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno (6 ar-

tículos)

IV: Prevención del desplazamiento interno (7 artículos)

V: De la asistencia humanitaria (4 artículos)

VI: De las soluciones duraderas a la condición de desplazamiento interno (7 ar-

tículos)

39

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

Elaboración en grupos de trabajo

Dependencia Interés, mandato Responsabilidades

Secretaría de

gobierno

Secretaría de

salud

8. Análisis de Caso. Reflexión en plenaria. Caso 1 El ejido Flores se encuentra en la parte baja de la cuenca del río Dorado. El gobierno ha anunciado la construcción de una presa hidroeléctrica y la expropiación de los terrenos inun-dables sin haber consultado a la asamblea del ejido Flores, por lo que los habitantes se en-cuentran desinformados de la situación. Aunado a lo anterior, colindante al ejido se encuentra una planta gasificadora que reporta una fuga, por lo que los 950 habitantes del ejido Flores tuvieron que ser evacuados, bajo la coordinación de las autoridades estatales. La familia Flores Pérez, compuesta por 5 personas (dos adultos y tres menores) ha quedado dividida durante la evacuación. En este momento se desconoce el paradero del menor Mateo Flores y las autoridades responsables de la evacuación y del albergue temporal no han dado informes a su familia. Preguntas generadoras: Derechos de los desplazados ¿Cuáles son los derechos de los habitantes del ejido?

En la emergencia Durante el desplazamiento En el reasentamiento y soluciones duraderas En las soluciones duraderas

¿Qué artículos de la ley contemplan los derechos de los desplazados? Capítulo I: Disposiciones Generales Ley de orden público (artículo1) Interés general (artículo 2)

40 40

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Definición de desplazado (artículo 3):

“Se considera como desplazados internos a las personas o grupos de personas asentadas en el Estado de Chiapas que se han visto forzadas u obligadas a abandonar, escapar o huir de su lugar de residencia habitual, en particular para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones a los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocada por el ser humano y que no han cruzado los límites territoriales del Estado.” Capítulo II: Sobre los derechos de los desplazados14 artículos (4 a 17) Goce de los derechos de los tratados internacionales suscritos y ratificados Aplicación sin discriminación alguna Enfoque diferencial, necesidades especiales Protección especial a pueblos indígenas Condiciones satisfactorias de vida Libertades Protección familiar Acceso pleno a la justicia Derecho a soluciones duraderas Capítulo III: Del Programa Estatal para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno y el Conse-jo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno (18 al 23) Objetivos del programa (9 objetivos):

Diseñar e instrumentar medidas de prevención; establecer planes de contingencia; prestar asistencia humanitaria; Crear y aplicar mecanismos de asistencia legal para investigación de hechos, restitución

de derechos y defensa de bienes Promover la coordinación entre instituciones Presupuestar recursos económicos, humanos y materiales

¿Cómo se organizará el gobierno para cumplir con el programa? Establecerá un Consejo Estatal. ¿Qué atribuciones tiene el Consejo Estatal? ¿Quiénes participan en él? ¿Cómo interviene en las fases del desplazamiento? Capítulo IV: Prevención del desplazamiento interno (24 al 30) Derecho a protección contra los desplazamientos internos Listado de desplazamientos que se consideran arbitrarios

Prácticas discriminatorias;

41

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

conflicto armado, excepto por seguridad y razones militares imperativas proyectos de desarrollo injustificados o no busquen elevar el IDH, combatir la pobreza

y la dispersión poblacional desastres; Como castigo colectivo

Capítulo V: De la asistencia humanitaria (31 al 34) La obligación y responsabilidad primaria de proporcionar asistencia humanitaria corres-

ponde a las autoridades Corresponde al Consejo Estatal tomar las medidas que permitan la asistencia humanitaria

con el fin de auxiliar y proteger a la población desplazada y garanticen condiciones dignas de vida

Se prestará de conformidad con los principios de humanidad e imparcialidad, observando trato diferenciado, ancianos, indígenas, mujeres, niños

El Consejo garantizará que las autoridades concedan y faciliten el libre paso de la ayuda humanitaria

¿Qué debe hacer el gobierno? ¿Debe desarrollar políticas públicas? ¿Debe desarrollar planes de contingencia? ¿Deben coordinarse las instituciones? Capítulo VI: De las soluciones duraderas a la condición de desplazamiento interno (35 al 41) Las autoridades en el marco de sus atribuciones, deberán proporcionar los medios que:

Faciliten el regreso voluntario, seguro y digno O bien permitan su reasentamiento voluntario bajo estas mismas condiciones o en otra

parte del territorio estatal y su reintegración social. Las autoridades promoverán la plena participación de los desplazados en la planificación y

gestión de su regreso, reasentamiento y reintegración. Las autoridades concederán y facilitarán a las organizaciones humanitarias el acceso a los

desplazados. ¿Cómo puede solucionarse el caso de forma duradera? ¿Qué derechos tiene las personas afectadas para decidir la forma de solucionar su caso? ¿Qué condiciones tienen que lograrse para que exista una solución duradera? Capítulo VI: De las soluciones duraderas a la condición de desplazamiento interno (35 al 41) Los criterios que permiten identificar la superación de la condición de desplazado son:

Seguridad y libertad de movimiento

Condiciones dignas de vida, incluyendo alimentación, agua

42 42

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Acceso a empleo o medios de vida

Acceso a mecanismos de restitución de vivienda, tierras y bienes

Acceso a la documentación personal

Reunificación familiar

Participación en asuntos públicos en igualdad

Acceso a la justicia y reparación del daño

ARTÍCULOS TRANSITORIOS Primero.- Entrada en vigor al día siguiente de su publicación

Segundo.- Todas las disposiciones que se opongan se derogan

Tercero.- El Consejo Estatal deberá instalarse en sesenta días naturales

Cuarto.- El Consejo contará con un plazo de noventa días naturales para emitir el regla-

mento

Quinto.- El Consejo aplicará las medidas para que la población desplazada anteriormente

goce de la protección de esta ley

Análisis de casos por grupos de trabajo. EJERCICIO. CASO DE DESPLAZAMIENTO POR PARTIDOS POLÍTICOS. (VIOLENCIA O VIOLACIONES A LOS DERE-

CHOS HUMANOS) Los habitantes del barrio Los Pocitos no pudieron votar en el pasado proceso electoral, ya que muchos de ellos no tienen credencial de elector. ¿El motivo?, hace año y medio hubo una riña entre simpatizantes de los partidos políticos PUM y PMI en su comunidad de origen Las Flores del Municipio de San Lucas en donde se encuentran sus propiedades, cuando se eligieron a los presidentes municipales. El hecho ocurrió cuando los simpatizantes de ambos partidos se acusaron de estar compran-do votos y de estar manipulando a los electores. Las cosas llegaron a tal grado, que comenza-ron a lanzarse piedras y salieron a relucir los palos y los golpes.

43

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

Después de las elecciones, los del partido perdedor amenazaron a integrantes de cincuenta familias del partido ganador de lesionarlos a ellos y a sus familiares, por ser los causantes de que hubieran perdido. Un grupo de estas familias decidieron irse a la ciudad mientras se tranquilizaban las cosas, pero ha pasado año y medio y aunque han intentado en varias ocasiones regresar, los de partido perdedor continúan amenazándolos ya que de esta manera aseguran que los despla-zados no puedan votar.

Resuelva las siguientes preguntas de acuerdo a la ley:

1.- ¿Cuáles son los derechos del grupo de personas desplazadas?

2.- ¿Cuáles son las atribuciones del Consejo Estatal para resolver el caso?

3.- ¿Qué atribuciones tiene el Consejo Estatal para asegurar el derecho al voto de las perso-nas desplazados? ¿Qué medidas se pueden tomar para asegurar este derecho?

5.- ¿Cuáles son los deberes de las autoridades?

6.- ¿Cómo debe darse una solución duradera? ¿Quién tiene el deber de realizarlas?

EJERCICIO. CASO DE DESPLAZAMIENTO POR DESLAVES. (CATÁSTROFE NATURAL) Antonia y sus hijos se encuentran en un albergue de la ciudad de Huixtla. Ella y su familia viven en la comunidad de El Fresno, cerca del rio Las Lajas, pero debido a las lluvias intensas que se han registrado durante la semana pasada, ocurrió un deslave en su comunidad, sepul-tando muchas viviendas, animales y cultivos. También hubo muchas personas heridas y dos fallecidos. Recuerda como la lluvia golpeó incesantemente la lámina de su casa durante muchos días, ya no podían salir a trabajar, pero lo peor vino en la noche cuando comenzó a oír cómo caían las piedras del cerro. No lo pensó dos veces, tomó a sus hijos y salió a buscar ayuda. Ahora se encuentra sin saber de su familia, sin papeles, sin ropa, en una ciudad extraña y pensando cómo estará su casa, su cultivo, sus animalitos. Solo los ojos tiernos de su hijo le dan fuerzas para seguir viviendo. Escucha a su alrededor lo que platican las personas de una comunidad vecina. "Pensé que era el fin del mundo, jamás olvidaré esa noche, cuando en medio de la oscuridad el cerro arrasó con todo hasta lograr derribar las paredes de mi casa" relató César Tapia. Él junto, con la fa-milia de Antonia y 30 familias más salieron despavoridos cerca de las doce de la noche del sábado, en medio del torrencial aguacero, con la finalidad de salvar sus vidas. "Tuvimos que correr monte adentro. Por todos lados habían derrumbes, las rocas caían como granizos, es

44 44

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

un milagro que estemos vivos" recordó Luis Ayala quien junto a su familia permaneció hasta la madrugada trepado en los cerros para evitar ser arrastrado por los deslaves. Milton Carpio, jefe de Protección Civil comenta que el derrumbe del cerro cubrió la carretera que lleva a la cabecera municipal y que este ocurrió debido a la grave deforestación que hay en la región. "El tramo quedó elevado a dos metros de lo que estaba antes, pues el deslave cubrió muchos de los techos de las viviendas, es el peor desastre que ha ocurrido en los úl-timos tiempos. Hubo siete derrumbes dentro de la zona, por lo que se deberá reparar de 15 a 20 kilómetros de carreteras”. Resuelva las siguientes preguntas de acuerdo a la ley:

1.- ¿Cuáles son los derechos de la señora Antonia y de sus hijos?

2.- ¿En este caso los encargados del campamento deben tratar a todos los desplazados por igual o deben tomar en cuenta las condiciones especiales de cada persona?

3.- ¿Cuáles son los deberes de las autoridades y cuáles los derechos de los desplazados en relación con la ayuda humanitaria?

4. - ¿Cuáles son las atribuciones del Consejo Estatal para prevenir el desplazamiento por ca-tástrofes naturales?

5.- ¿Cuáles son las atribuciones del Consejo Estatal en relación con las situaciones de contin-gencia?

6.- ¿Qué acciones pueden propiciar una solución duradera?, ¿quién debe realizarlas?

EJERCICIO. CASO DE DESPLAZAMIENTO POR OBRA DE DESARROLLO A GRAN ESCALA.

La señora Lucila Torres López y sus hijos Martín y Martina de apellidos Guzmán López cuyas edades son de 15 y 8 años respectivamente se encuentran viviendo en una colonia irregular del municipio de Chiapa de Corzo, debido a que el gobierno expropió sus tierras en el muni-cipio de Pichucalco para construir una presa hidroeléctrica para abastecer de energía a la ciudad de Villahermosa y regular las inundaciones en la cuenca baja del Río Grijalva.

Sin embargo, la señora Lucila no ha encontrado trabajo y el gobierno le dice que le compra-rán un terreno en el municipio de Arriaga, en donde podrá ir a vivir con su familia. Por la falta de dinero sus menores hijos no van a la escuela aunque ellos desean hacerlo.

La señora Lucila no desea mudarse a Arriaga, sino que desea permanecer en su comunidad debido a que en Pichucalco viven sus hermanas y sus papás, además de que en la cabecera municipal ya tiene sus clientes que le compran sus huipiles tradicionales.

Resuelva las siguientes preguntas de acuerdo a la ley:

45

Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

1.- ¿Cuáles son los derechos de la señora Lucila Torres López y de sus hijos Martín y Martina?

2.- ¿Cuáles son las atribuciones del Consejo Estatal para resolver el caso de la señora Lucila y sus hijos?

4.- ¿Cuáles son las atribuciones del Consejo Estatal para prevenir desplazamientos en rela-ción con las obras de desarrollo a gran escala?

5.- ¿Cómo debe darse una solución duradera para la señora Lucila y su familia?

6.- ¿Tiene la señora Lucila derecho a ser consultada sobre las soluciones duraderas?

EJERCICIO. CASO DE DESPLAZAMIENTO POR INUNDACIÓN (CATÁSTROFE NATURAL)

El señor Domingo López Bautista, su esposa Dominga Ramos Ramos, quien se encuentra em-barazada y el padre de esta, el señor Francisco Ramos Hernández, son vecinos del municipio de Huimanguillo, Tabasco. Viven y trabajan en un rancho ganadero perteneciente a una fami-lia que reside en Villahermosa.

Debido a las fuertes lluvias de la última semana el rancho se inundó, así como los demás ran-chos aledaños, perdiéndose las cosechas, muchos animales y diversos daños en carreteras y propiedades. Debido a ello el gobierno de Tabasco implementó un operativo de evacuación y en coordinación con el gobierno de Chiapas establecieron un campamento temporal en el municipio de Pichucalco, Chiapas.

En el campamento hay grandes filas para obtener alimentos y algo de vestido. Los encarga-dos del campamento han mencionado que no se repartirá ni alimento ni vestido a quien no haga fila. Don Francisco, es una persona mayor y padece una enfermedad que le inflama las articulaciones, por lo que no puede permanecer mucho tiempo de pie, ni puede caminar de-masiado. La señora Dominga debe cuidar de su padre y no puede acudir a solicitar la ayuda.

Resuelva las siguientes preguntas de acuerdo a la ley:

1.- ¿Cuáles son los derechos de la señora Dominga por encontrarse embarazada?

2.- ¿En este caso los encargados del campamento deben tratar a todos los desplazados por igual o deben tomar en cuenta las condiciones especiales de cada persona?

3.- ¿Cuáles son los deberes de las autoridades y cuáles los derechos de los desplazados en relación con la ayuda humanitaria?

4. - ¿Cuáles son las atribuciones del Consejo Estatal para prevenir el desplazamiento por ca-tástrofes naturales?

5.- ¿Cuáles son las atribuciones del Consejo Estatal en relación con las situaciones de contin-gencia?

46 46

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

9. Guía práctica del facilitador(a), para el análisis de casos en grupos de trabajo.

Antes de iniciar el análisis, ubicar que personas son las que saben leer dentro del grupo asig-nado. Colocarlas estratégicamente para que puedan apoyar a otras personas. 1.- Dar lectura en voz alta al caso asignado para su análisis. Si consideran necesario y si es posible, también hacerlo en la lengua indígena de acuerdo al grupo con el cual se esté traba-jando. 2.- Realizar el análisis del caso. Ubicar el proceso del desplazamiento. En qué fase se encuentra. Situar cada una de las fases. De cada fase, cuales son los derechos que protege la ley. De cada fase cuales podrían ser las acciones a realizar. A quién le correspondería hacerlas. 3.- Preparar la socialización del análisis realizado. Puede ser a través de:

Una entrevista de televisión,

Un noticiero radiofónico

Una canción

Un dibujo,

U otro formato creativo.