DECIMO CUATRIMESTRE

38
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA MEMORIA DE ESTADIAS Autor (a): Aimeé Guadalupe Moreno Arauz Asesor (a): MG. Andrea Catalina De La Concepción Correa Giraldo Asesor (a) OR: Mtro. Víctor Manuel Ramírez Anguiano DECIMO CUATRIMESTRE Mazatlán, Sinaloa 7 de Diciembre de 2018

Transcript of DECIMO CUATRIMESTRE

Page 1: DECIMO CUATRIMESTRE

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

MEMORIA DE ESTADIAS

Autor (a):

Aimeé Guadalupe Moreno Arauz

Asesor (a): MG. Andrea Catalina De La Concepción Correa Giraldo

Asesor (a) OR:

Mtro. Víctor Manuel Ramírez Anguiano

DECIMO CUATRIMESTRE

Mazatlán, Sinaloa 7 de Diciembre de 2018

Page 2: DECIMO CUATRIMESTRE

2

Contenido Capítulo I ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

PRESENTACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICAS ............................... ¡Error! Marcador no definido.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO .................................................................................... 6

INSPECCIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS ............................................................ 13

Capítulo II ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

PRESENTACIÓN DE LA CASUÍSTICA ....................................................................................... 15

PATOLOGÍAS DE MAYOR INCIDENCIA .................................................................................. 16

BIOESTADÍSTICA DE LAS PATOLOGÍAS TRATADAS ............................................................... 25

Capítulo III ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TRATAMIENTOS APLICADOS ................................................................................................. 28

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 29

PRONÓSTICO Y RESULTADOS ............................................................................................... 35

Capítulo IX ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN ............................................................................ 36

Page 3: DECIMO CUATRIMESTRE

3

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICAS

Page 4: DECIMO CUATRIMESTRE

4

PRESENTACIÓN DEL ORGANISMO RECEPTOR

Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, "Fray Antonio Alcalde". Ubicado en Coronel

Calderón #777 Col. El Retiro, Guadalajara, Jalisco, México

HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL OR

El 26 de febrero de 1786 se aprobó la propuesta de edificación de un hospital a las

afueras de la ciudad de Guadalajara además de la construcción de una iglesia, un espacio

para religiosas y un camposanto. Todo esto con el apoyo del Rey Carlos III, el Obispo de

Guadalajara, Fray Antonio Alcalde y Barriga, hiciera al Capitán General o Gobernador, Don

Eusebio Sánchez Pareja.

Un año después la primera piedra fue colocada por el obispo Alcalde y el edificio

fue terminado en Abril de 1794. Para el año 1888 fue entregado formalmente el Hospital

Civil al director de la Escuela de Medicina, Dr. Salvador García Diego haciendo referencia

una cantidad de 83 empleados y 350 camas en el hospital. Asimismo se asentó el convenio

entre el Hospital Civil y la Escuela de Medicina.

En 1992 se implementa la Torre de Especialidades del Antiguo Hospital Civil de

Guadalajara con el cual cuenta con 10 pisos.

En el año 2004 el Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” fue reconocido

como un “Hospital de Excelencia 2004” por parte de la Asociación Mexicana de Hospitales

A.C. como el primer Hospital de Jalisco que recibe esta distinción.

Page 5: DECIMO CUATRIMESTRE

5

El Antiguo Hospital Civil es considerado como uno de los 300 monumentos

históricos de Guadalajara. Hoy este hospital, se encarga de brindar servicios a la población

abierta, asimismo desempeña el papel como hospital-escuela de la UdeG, para las

distintas áreas como lo es investigación, docencia así como también extensión del área de

salud, ofreciendo más de 11 mil servicios diarios, contando con 16 posgrados reconocidos

en el programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.

MISIÓN INSTITUCIONAL

Somos un Complejo Médico Hospitalario que brinda servicios de salud integrales

de segundo y tercer nivel de atención, con universalidad, calidad, humanismo, integridad,

ética, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y cuidado del medio

ambiente. Hospital escuela formador de recursos humanos de excelencia a nivel nacional

e internacional, realizando investigación científica que aporta conocimientos para la

innovación en ciencias de la salud.

VISIÓN INSTITUCIONAL

Para el 2024, somos el mejor hospital público del occidente del país, referente

nacional e internacional como líder en el desarrollo de modelos de atención médica, en

docencia y aprendizaje de profesionales de salud e innovador en proyectos de

investigación científica, que genera un impacto social positivo, para la solución de los

problemas de salud en la región y en las políticas nacionales de salud, dentro del marco de

cultura organizacional con ética, integridad y calidad, mejorando el cuidado del medio

ambiente basado en la prevención de riesgos.

Page 6: DECIMO CUATRIMESTRE

6

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Organizar y operar servicios de atención médica, fundamentalmente a población

abierta.

Realizar todas aquellas acciones tendientes a garantizar el derecho a la protección

de la salud de los habitantes del Estado.

Proponer las medidas, procedimientos y condiciones que se estime necesario para

mejorar la calidad en la prestación de la atención médica de las unidades

hospitalarias a su cargo, y para un cumplimiento pleno de las funciones

asistenciales y docentes.

Impulsar, apoyar y capacitar en materia de salud a los profesionales, especialistas y

técnicos que desempeñen sus labores en el organismo.

Llevar a cabo actividades de investigación científica y docencia en el área de la

salud, de conformidad con la normatividad de la Universidad de Guadalajara y los

convenios que esta Casa de Estudios tenga celebrados.

Vigilar la aplicación de la normatividad en materia laboral en beneficio de sus

trabajadores.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

El área de rehabilitación se encuentra dividida por subáreas, en las cuales se

encuentra, terapia ocupacional, gimnasio, terapia neurológica, pediatría, hidroterapia

pediátrica, tanque terapéutico y terapia neurológica.

TERAPIA OCUPACIONAL

Imagen 1. Terapia Ocupacional

Page 7: DECIMO CUATRIMESTRE

7

Imagen 2. Terapia Ocupacional

Imagen 3. Tina de remolino para miembro superior

El objetivo principal de esta área es el desarrollar las habilidades cognitivas y manipulativas, adaptando las actividades a las capacidades de cada paciente para mantener y mejorar su nivel de salud física y mental. Esta sección se encarga de tratar patologías principalmente de miembro superior como lo son hombro doloroso, síndrome del pinzamiento subacromial, epicondilitis, epitrocleitis, síndrome de túnel del carpo, fracturas, mano traumática, artritis reumatoide, osteoartritis, por mencionar algunas. Entre los equipos que se encuentran aquí son: compresero, camilla, parafinero, TENS, ultrasonido, timón, mesa de mano, y lámpara infrarroja y tina de remolino para miembro superior.

Page 8: DECIMO CUATRIMESTRE

8

GIMNASIO

Imagen 4. Gimnasio

Se encuentran diferentes aparatos para brindar una atención más completa a cada uno de los pacientes, cuenta con 3 bicicletas estáticas, caminadora, cama de bipedestación, y aparatos para fortalecer de forma concreta distintos músculos. Además de una barra paralela para facilitar las fases de marcha.

TERAPIA MUSCULOESQUELÉTICA

Imagen 5. Cubículos de terapia musculoesquelética

Imagen 6. Agentes físicos

Page 9: DECIMO CUATRIMESTRE

9

Esta área es diseñada principalmente para alteraciones musculares tanto como

esqueléticas, en el cual se busca mejorar el rango de movimiento, aumento de fuerza,

estabilidad articular, mejorar la postura, propiocepción y marcha.

Se encuentra equipada con 4 cubículos cada uno con su camilla correspondiente además

de los medios físicos como ultrasonido, TENS, láser y compresas húmedo caliente.

De las principales patologías tratadas son artroplastia total de rodilla, tendinitis rotuliana,

fractura de rótula, lesión de meniscos, esguince de tobillo, entre otras.

HIDROTERAPIA PEDIÁTRICA

Imagen 7. Hidroterapia pediátrica

Uno de los principales objetivos es favorecer el desarrollo físico y psíquico del

paciente de niño mediante un trabajo de percepción de su propio cuerpo y de sus

posibilidades en el medio acuático.

El tanque se encuentra diseñado para una capacidad máxima de 4 pacientes por hora, con

2 niveles, con medidas de 3x3 metros y 1.10 metros de profundidad. La temperatura

normal del tanque es de 37.5°C aproximadamente, además de que está equipado con una

grúa para ingresar a los pacientes que la necesiten.

Entre las patologías que con más frecuencia se tratan están guillain barré, Retardo del

Desarrollo Psicomotor (RDPM), microcefalia, mielomeningocele, cuadriparesia espástica,

por mencionar algunas.

Page 10: DECIMO CUATRIMESTRE

10

HIDROTERAPIA

El tanque terapéutico está diseñado con 2 niveles, el nivel más pequeño mide 4x3

metros y 40 centímetros de profundidad, mientras que el más grande mide 4x4 con 1.30

metros de profundidad, además de que cuenta con una rampa antiderrapante para su

fácil ingreso, escaleras y está rodeado con agarraderas de acero inoxidable para ayuda

externa del paciente, se encuentra a una temperatura de 34° C aproximadamente y está

indicado para trabajar con 4 pacientes por hora.

Las propiedades físicas del agua brindan numerosos beneficios al proceso de

rehabilitación, entre ellos facilitar el movimiento y reducir el impacto en las articulaciones,

además de disminuir el dolor y lograr una relajación física y mental en el paciente por lo

cual, entre las principales patologías abordadas son coxartrosis, hernias discales,

postoperatorios de columna, escoliosis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante.

Imagen 8. Tanque terapéutico

Page 11: DECIMO CUATRIMESTRE

11

Imagen 9. Tanque terapéutico

TERAPIA NEUROLÓGICA

El objetivo principal de la terapia neurológica es mejorar las capacidades físicas y

las alteraciones estructurales y sensitivas del paciente para, de este modo, rehabilitar o

mejorar la calidad y eficacia de sus movimientos y de su postura. Esto repercute en el día a

día, la calidad de vida y el bienestar del paciente neurológico.

Las patologías tan frecuentes se encuentra secuelas de Evento Vascular Cerebral (EVC),

parálisis facial, radiculopatías, trastornos vestibulares, etcétera.

El área está equipada con 8 cubículos cada uno con sus camillas y además los medios

físicos como está el ultrasonido, TENS, lampara infrarrojo, y láser y compresa húmedo

caliente.

Imagen 10. Cubículos terapia neurológica

Page 12: DECIMO CUATRIMESTRE

12

INTRAHOSPITALARIO PEDIÁTRICO

Otro de las rotaciones en los que se ofrece el servicio de rehabilitación es

intrahospitalario pediátrico, en los cuales abarca Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal

(UCIN), Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal Externa (UCINEX), Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP) y pisos.

Las principales patologías tratadas en los departamentos de pediatría se encuentran,

Retraso del Desarrollo Psicomotor (RDPM), hidrocefalia, Evento Vascular Cerebral (EVC),

prematurez, trisomía 21, hipoxia perinatal, hemiparesia, por mencionar algunas.

Imagen 11. Piso pediátrico

Imagen 12. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN)

Page 13: DECIMO CUATRIMESTRE

13

Imagen 13. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP)

INSPECCIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS

La entrada al área de rehabilitación es de fácil acceso para los pacientes que van en

sillas de ruedas o tienen otro tipo de alteraciones musculoesquelética, ya que en todos los

accesos a entrada o salida se encuentran rampas adaptadas para ellos.

Dentro de los cubículos de terapia musculoesquelética y neurológica, las camillas están

muy altas y no en todos se encuentran bancos para subirse, además de que están pegadas

a la pared por lo que si se trabaja una zona de ese lado se tiene que recorrer la camilla.

No hay suficientes equipos disponibles en cada área por lo que tienes que estar al

pendiente de ellos.

En el área de hidroterapia pediátrica no hay una entrada para los niños más

grandes, por lo cual sí presenta una patología que no pueda flexionar la cadera o rodillas,

de manera que él y los terapeutas tienen que hacer un esfuerzo extra para poder

integrarlo a la clínica.

En el área de intrahospitalaria pediátrica en los pisos las camas no están adaptadas

para dar terapia, los barandales de protección muchas veces no se pueden bajar, además

de que existe un riesgo muy alto de contaminación por factores de riesgo biológicos,

debido a que muchas ocasiones no están a la vista la protección personal (cubrebocas,

guantes).

Page 14: DECIMO CUATRIMESTRE

14

En hidroterapia el material de la rampa para ingresar a la alberca cuando está

mojado suele ponerse resbaloso, por lo que se le tienen que poner unos tapetes.

Por último en terapia ocupacional, para los pacientes que necesitan la tina de remolino de

miembro inferior es necesario trasladarse al área de hidroterapia pediátrica.

Tanto para los pacientes de hidroterapia pediátrica e hidroterapia al momento de

terminar la sesión es mucho más fácil trasladarse con seguridad ya que la regadera en

donde pueden hacer su aseo personal, los vestidores y baños está cerca del tanque y así

se evita los riesgos de caídas.

Page 15: DECIMO CUATRIMESTRE

15

Capítulo II

PRESENTACIÓN DE LA CASUÍSTICA

Page 16: DECIMO CUATRIMESTRE

16

PATOLOGÍAS DE MAYOR INCIDENCIA

PATOLOGÍA CIE10

Síndrome del pinzamiento subacromial M75.4

Lesión meniscal M23.2

Hemiparesia G81.9

Hernia discal lumbar M51.2

Evento Vascular Cerebral (EVC) I61

SÍNDROME DEL PINZAMIENTO SUBACROMIAL

Es la irritación mecánica del mango de los rotadores causada por los componentes del

arco subacromial entre los que se encuentran: el acromion, la articulación

acromioclavicular y la apófisis coracoides.

ETIOPATOGENIA

Existen 4 causas fundamentales, la mayoría de las veces asociadas, que producen

lesión de las fibras terminales del manguito tendinoso rotador del hombro y rotura

completa como estadio final:

- Causas vasculares: en el tendón supraespinoso existe una zona crítica cuya

vascularización es precaria.

- Causas degenerativas: la degeneración del tendón se desarrolla progresivamente por lo

que va siendo más frecuente cuanto mayor es la edad. Las alteraciones degenerativas del

manguito rotador aparecen principalmente a entre la 5ª y 6ª décadas de la vida.

En ocasiones existen lesiones tendinosas y calcificación asociada: inicialmente, la zona

degenerada del tendón sufre transformación cartilaginosa, luego se depositan cristales de

calcio en la matriz; después de un tiempo variable de inactividad, estos depósitos son

invadidos por vasos periféricos, con afluencia de macrófagos y células multinucleadas

gigantes que fagocitan y eliminan la calcificación. Se han encontraron indicios de

susceptibilidad genética para la calcificación tendinosa.

-Causas traumáticas: la acción de microtraumatismos repetidos (roce subacromial por

movimientos repetitivos) produce degeneración del tendón y luego la rotura progresiva,

primero de grosor parcial y luego de grosor completo.

Page 17: DECIMO CUATRIMESTRE

17

-Causas mecánicas: en la posición de elevación anterior del brazo, el tendón

supraespinoso y la porción larga del tendón bicipital están sometidos a fricción contra el

tercio anteroinferior del acromion. Además, cuando existe artrosis acromioclavicular, y de

manera especial cuando hay un osteofito en su cara inferior, éste puede crear fricción en

el tendón subyacente. Así pues, a medida que aumenta la edad se van produciendo

lesiones degenerativas que debilitan el manguito rotador, con aparición de roturas

inicialmente pequeñas.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

La degeneración del tendón por envejecimiento se manifiesta con cambios en la

disposición celular, depósitos de calcio, engrosamientos fibrinoide, degeneración grasa y

desgarros. Las fibras profundas y anteriores del manguito cerca de su inserción en la

tuberosidad mayor del húmero, son las más vulnerables al desgarro y las menos

vascularizadas.

En desgarros de espesor parcial el dolor provoca una inhibición refleja de la acción

muscular, que asociada a una pérdida de fuerza muscular, desencadena que el músculo

pierda equilibrio y estabilidad, aumente la concentración de cargas en los márgenes sanos

circundantes de la ruptura, y progresivamente evolucione a una ruptura por sobreuso e

hipoxia tisular, ampliando los márgenes y estableciendo un círculo vicioso patológico.

Con la degeneración progresiva, la cabeza humeral se desplaza hacia arriba imponiendo

una mayor carga al tendón bicipital, se produce una mayor abrasión con el movimiento,

aumenta más la degeneración, aparecen osteofitos y erosión de la porción superior de la

cavidad glenoidea lo cual tiende a la subluxación superior, generando lesiones en el

cartílago articular humeral (Heredia, 2014).

Page 18: DECIMO CUATRIMESTRE

18

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El síntoma predominante en el síndrome de pinzamiento es el dolor de intensidad

variable que se exacerba por las noches debido a una subluxación de la cabeza humeral en

la que la cápsula se contrae y se relaja alternativamente generando el dolor.

Estos síntomas pueden acompañarse de limitación funcional de la articulación del

hombro que puede llegar a la rigidez en la fase aguda, el paciente se queja de dificultad

para vestirse, peinarse, levantar objetos por encima de su cabeza, así como otras

limitaciones de la vida diaria.

Puede haber crepitación a la palpación debida a la hipertrofia de la bursa subacromial o

bien a un desgarro del mango rotador. En algunos casos se puede encontrar edema a nivel

de la articulación acromioclavicular, sobre todo en su porción anterior que puede estar

originado por una artrosis de esta estructura. Si este problema se asocia con una lesión de

la porción larga del bíceps se puede encontrar dolor también a nivel de la corredera

bicipital. Los arcos de movilidad, sobre todo en la fase aguda, pueden estar limitados en

relación al lado opuesto especialmente para la flexión y la abducción.

LESIÓN MENISCAL

Cuando se habla de la lesión de uno o ambos meniscos, se habla del daño o

ruptura de estas estructuras como resultado de varios factores como fuerzas

compresores, tracciones o una combinación de ambas.

ETIOLOGÍA

En los pacientes jóvenes las causas de estos desgarros pueden ser traumáticas debido

a giros bruscos de la rodilla con el pie apoyado, al estar la rodilla soportando una carga y

los meniscos encontrarse comprimidos entre el fémur y la tibia. En los pacientes de edad

avanzada, los desgarros suelen ser por motivos degenerativos.

Page 19: DECIMO CUATRIMESTRE

19

PATOGENIA

Con la flexión máxima de rodilla las porciones posteriores de los meniscos quedan

comprimidas entre las caras posteriores de los cóndilos tibial y femoral. La rotación

interna del fémur sobre la tibia en esta posición forzara el segmento posterior del menisco

interno hacia el centro del espacio articular. La extensión repentina de la rodilla puede

ocasionar que quede atrapado su cuerno posterior y que se ejerce tracción sobre él. El

menisco interno sufre una lesión longitudinal, el lateral por su mayor movilidad puede

librarse de esa posición.

La extensión de la rodilla en posición de rotación del fémur sobre la tibia, jala al menisco

lateral ejerciendo deformación sobre el margen cóncavo interior del mismo,

desgarrándolo transversal u oblicuamente.

También se habla de que el menisco se puede lesionar en combinación de flexión y

rotación externa de rodilla, quedando el menisco aplastado, produciéndose un desgarro

longitudinal, desplazando el fragmento interno del cuerno posterior dentro de la

articulación.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Los meniscos pierden progresivamente sus propiedades viscoelásticas, volviéndose

más rígidos y frágiles. Aparecen roturas degenerativas por el pinzamiento del mismo entre

el fémur y la tibia, frecuentemente se encuentra a nivel de los cuernos meniscales

posteriores y generalmente de morfología compleja.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Este tipo de lesión se caracteriza por:

Dolor intenso y repentino

Tumefacción o hinchazón horas después de ocurrida la lesión

En ocasiones la rodilla se bloquea de inmediato, pero esto puede ser momentáneo

y reducirse por sí solo.

Derrame articular

Page 20: DECIMO CUATRIMESTRE

20

Inestabilidad de la rodilla al caminar

Un chasquido audible

Existen una serie de signos clínicos para el examen de los meniscos:

HERNIA DISCAL LUMBAR

Hernia discal significa salida del núcleo pulposo al canal raquídeo. Esto, en la mayoría

de las ocasiones va a producir una afectación de las raíces nerviosas por un mecanismo

de compresión, lo que va a dar lugar a un cuadro de lumbociática.

ETIOLOGÍA

En la mayoría de los casos, el dolor lumbar no proviene de una hernia de

disco; sino de sobrecargas indebidas de los ligamentos y los músculos

paravertebrales; procesos vertebrales inflamatorios y degenerativos crónicos;

deformidades congénitas o adquiridas de la columna o lesiones inflamatorias en la

articulación de la cadera

PATOGENIA

Degeneración del núcleo pulposo, produciéndose cambios bioquímicos importantes

que impiden que cumpla su función principal, que es la absorción de las presiones que se

ejercen sobre él. Para que se produzca una hernia discal la degeneración del núcleo

pulposo no debe ser muy importante, ya que si esto ocurriera no se produciría la

emigración del núcleo pulposo. Aparición de roturas circunferenciales y radiales, que

facilitan la progresión del núcleo pulposo a través del anillo fibroso. Estas roturas del anillo

se localizan principalmente en la zona posterolateral (Adams y Huttons) debido a la

deformidad y a las presiones que sufre el núcleo.

Estos cambios fisiopatológicos ocurren por las presiones que soportan tanto el núcleo

como el anillo fibroso, así como por los movimientos vertebrales que tienen lugar durante

la vida diaria. Se ha comprobado que presiones de 1.500 a 6.000 N, con la columna lumbar

en flexión, producen roturas radiales en los ángulos posterolaterales del anillo fibroso.

Page 21: DECIMO CUATRIMESTRE

21

La invaginación del núcleo a través del anillo se produce en la posición de hiperflexión de

la columna y si ella se encuentra sometida a presiones intensas en forma de ciclos. Los

movimientos vertebrales, principalmente aquellos que tienen lugar con flexión y rotación

vertebral, generan torsiones de las láminas de colágeno más externas del anillo fibroso

que producirán roturas circunferenciales y posteriormente roturas radiales.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

El abombamiento discal suele producirse, en condiciones patológicas, por ruptura o

flaccidez de las fibras oblicuas, situadas entre las fibras internas y externas del anillo

fibroso, con la consecuente pérdida de la resistencia anular y abombamiento discal

multidireccional. El efecto compresivo que produce en los tejidos adyacentes, depende de

las estructuras anatómicas involucradas y del grado de severidad de la compresión pero

no es considerado como “hernia”. Los desgarros del disco intervertebral producen

diversas formas de expresión en la imagen diagnóstica, dependiendo de su localización,

extensión y severidad. Es frecuente que el abombamiento del disco intervertebral se

asocie a ruptura de algunas fibras anulares externas o de Shapey.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Se manifiesta clínicamente de diversas formas, resaltando como síntomas principales:

dolor, alteraciones en la sensibilidad, disminución de la fuerza muscular y limitación de

algunas actividades físicas, hormigueo en la pierna o pie. Así como también debilidad

muscular, derivada de los síntomas principales.

Page 22: DECIMO CUATRIMESTRE

22

HEMIPARESIA

Es la pérdida de la movilidad voluntaria, total o parcial respectivamente, en una mitad

del cuerpo.

ETIOLOGÍA

Es causada por la lesión unilateral hemisférica cerebral contralateral al hemicuerpo

afectado. Puede ocurrir por la lesión en el cerebro, cerebelo, tronco cerebral o médula

cervical superior.

PATOGENIA

En la mayor parte de los casos se desconoce su causa exacta, pero parece que el

cerebro es privado de oxígeno resultando en la muerte de las neuronas. Cuando la vía

cortico espinal está dañada, la lesión se manifiesta normalmente en el lado opuesto del

cuerpo.

Esto pasa porque las fibras motoras de la vía corticoespinal, que tienen su origen en la

corteza motora del cerebro, cruzan al lado opuesto en la parte inferior del bulbo raquídeo

y luego descienden a la médula espinal para inervar sus correspondientes músculos.

Dependiendo del lugar de la lesión en el cerebro, varía la gravedad de la hemiparesia.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

La hemiparesia se genera cuando existe un bloqueo arterial que priva al cerebro de

irrigación sanguínea.

En el cuerpo existe un equilibrio entre el sistema piramidal, control voluntario, y el

sistema extrapiramidal; el control voluntario es el que da el equilibrio por otra parte

necesario para la ejecución correcta del movimiento, una lesión llevará a la ruptura de este

equilibrio y como consecuencia la hemiparesia.

MANIFESTACIONES CLÌNICAS

Los síntomas de la hemiparesia dependen de la parte afectada del cerebro. Por lo

tanto, la gravedad de los síntomas también dependerá de esto.

Page 23: DECIMO CUATRIMESTRE

23

Los síntomas más habituales son: problemas para caminar, problemas con el equilibrio al

caminar, adormecimiento, hormigueo o disminución de las sensaciones en una mitad del

cuerpo, pérdida de control sobre el intestino y la vejiga, problemas al coger objetos,

mayor sensibilidad emocional y pérdida de memoria.

Existe debilidad del lado afectado, además de una marcha muy peculiar que se caracteriza

por presentar un miembro superior pegado al tronco (aducido), con flexión de codo,

pronación de antebrazo, flexión de muñeca, mano en puño con aducción del pulgar; y con

el miembro inferior homolateral con hiperadución de muslo, extensión de rodilla

(ocasionalmente, con flexión de cadera y rodilla), apoyo sobre antepié, con el pie rotado

hacia dentro y dispuesto en equino.

EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICO

El evento vascular cerebral o EVC es una interrupción del flujo sanguíneo hacia el

cerebro, que conduce a la pérdida de la función cerebral. El evento vascular cerebral es la

pérdida de la función cerebral que resulta del EVC, y ocurre cuando parte del flujo

sanguíneo al cerebro se suspende bruscamente. Al faltar el oxígeno las células cerebrales,

dejan de funcionar y comienzan a morir.

ETIOLOGÍA

a) Aterosclerosis de grandes vasos. Es el mecanismo más frecuente. La aterosclerosis

extracraneal afecta principalmente la bifurcación carotídea, la porción proximal de la

carótida interna y el origen de las arterias vertebrales. El infarto cerebral secundario a

aterosclerosis es el resultado de la oclusión trombótica (aterotrombosis) o

tromboembólica (embolismo arteria-arteria) de los vasos.

b) Cardioembolismo. Se debe a la oclusión de una arteria cerebral por un émbolo

originado a partir del corazón.

c) Enfermedad de pequeño vaso cerebral. El infarto lacunar (IL) es un IC menor de 15 mm

de diámetro, localizado en el territorio irrigado por una arteriola.

Explica alrededor del 25% de los IC, son más frecuentes en hispanoamericanos y pueden

asociarse con demencia vascular.

Page 24: DECIMO CUATRIMESTRE

24

Otras causas. Se presentan principalmente en menores de 45 años, aunque no son

exclusivas de este grupo. Las más frecuentes son vasculopatías no aterosclerosis como;

disección arterial cérvico-cerebral (DACC), fibrodisplasia muscular, enfermedad de

Takayasu, vasculitis del sistema nervioso central (SNC) y enfermedad de Moya-Moya

PATOGENIA

Una vez que existe oclusión de un vaso cerebral con la consecuente obstrucción del

flujo sanguíneo cerebral (FSC), se desencadena una cascada de eventos bioquímicos que

inicia con la pérdida de energía y que termina en muerte neuronal. Otros eventos incluyen

el exceso de aminoácidos excitatorios extracelulares, formación de radicales libres,

inflamación y entrada de calcio a la neurona.

Después de la oclusión, el núcleo central se rodea por un área de disfunción causada por

alteraciones metabólicas e iónicas, con integridad estructural conservada, a lo que se

denomina “penumbra isquémica”.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Se cumula calcio y colesterol, formando placas en el interior de las paredes de los

vasos. Dicha placa, puede obstruir el flujo sanguíneo e interferir con la capacidad de estos

para dilatarse. Con el tiempo, la aterosclerosis, puede causar oclusión completa o

bloqueo, de una pared arterial. En otros casos, una placa ateroesclerótica en la arteria

carótida, en el cuello se rompe; se forma un coágulo sanguíneo sobre la grieta en la placa

y, en ocasiones, crece lo bastante como para bloquear por completo todo el flujo

sanguíneo, a través de esa arteria. Privadas de oxígeno, las partes del cerebro que

suministraba la arteria, dejan de funcionar; los pacientes con estos eventos vasculares

cerebrales isquémicos, presentan síntomas dramáticos, que incluyen la pérdida del

movimiento en la parte opuesta del cuerpo. Incluso si el bloqueo en la arteria no es

completo, pequeños trozos de coágulos pueden formar trombos, o desprenderse y viajar

por el torrente sanguíneo, hacia partes profundas del cerebro, corazón o pulmones. Si

este trombo termina en el cerebro, se aloja en una rama de un vaso sanguíneo; está

trombosis cerebral, bloquea entonces el flujo sanguíneo.

Page 25: DECIMO CUATRIMESTRE

25

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La principal característica clínica de un IC es la aparición súbita del déficit neurológico

focal, aunque ocasionalmente puede presentarse con progresión escalonada o gradual.

Las manifestaciones dependen del sitio de afección cerebral, frecuentemente son

unilaterales e incluyen alteraciones del lenguaje, del campo visual, debilidad hemicorporal

y pérdida de la sensibilidad.

BIOESTADÍSTICA DE LAS PATOLOGÍAS TRATADAS

Tabla 1. Grupo de edad

31.52

15.78

5.26

39.47

10.52

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Menor de 1 año Niñez Adolescencia Adultez Vejez

EDAD

Page 26: DECIMO CUATRIMESTRE

26

Tabla 2. Sexo

Tabla 3. Región anatómica afectada

38%

62%

SEXO

HOMBRE

MUJER

20%

5%

10%

25%

30%

10%

REGIÓN ANATÓMICA AFECTADA

Hombro Codo Muñeca Cadera Rodilla Tobillo

Page 27: DECIMO CUATRIMESTRE

27

Tabla 4. Ocupación

Tabla 5. Pacientes recurrentes y primera vez

10

8 8

7

4

1

INTENDENCIA AMA DE CASA SECRETARIAS ALMACENISTA ALBAÑILES DOCTORES

OCUPACIÓN

RECURRENTE 70%

PRIMERA VEZ 30%

RECURRENTE VS PRIMERA VEZ

Page 28: DECIMO CUATRIMESTRE

28

Capítulo III

TRATAMIENTOS APLICADOS

Page 29: DECIMO CUATRIMESTRE

29

TRATAMIENTOS APLICADOS

TRATAMIENTO SX DEL PINZAMIENTO SUBACROMIAL

Compresa húmedo caliente + corrientes interferenciales bipolar 80-150 Hz

durante 12 minutos

Ultrasonido pulsado al 50 del ciclo a 1 Hz q.2 watt/cm2 a punto doloroso en

cara anterior del hombro durante 5 minutos

Movilización articular activa asistida a hombro derecho con enfoque funcional

Estiramiento gentil pectoral mayor, cápsula inferior y anterior de hombro

derecho

Escalerilla de dedos a miembro torácico derecho

Técnica de Codman

JUSTIFICACIÓN

Dichas estrategias están encaminadas a restaurar la funcionalidad de las personas

con diagnóstico de pinzamiento del hombro, permitiéndoles la ejecución de sus

actividades de la vida diaria al igual que reincorporación a sus roles laborales.

Los objetivos iniciales del proceso de rehabilitación son aliviar el dolor y recuperara la

movilidad. El alivio sintomático permitirá avanzar en la mejoría de la movilidad articular y

reforzamiento. Puesto que el tendón del manguito está indemne, los ejercicios de

movilidad pueden ser tanto activos como pasivos. El programa comienza con ejercicios en

cadena cerrada, pasando a los ejercicios en cadena abierta cuando aquellos no empeoran

los síntomas. En general, en las primeras fases del programa de rehabilitación no se hace

demasiado hincapié en reforzar el músculo deltoides, para evitar así la aparición en el

húmero de un aumento desproporcionado de la fuerza de flexión. se pueden obtener los

mismos resultados a largo plazo con la cirugía, lo cual evita que el paciente se enfrente a

una intervención quirúrgica.

Cuando se aplica el ultrasonido, se utiliza la energía cinética, que será conducida,

absorbida y transformada en otra energía de acuerdo con la impedancia de los tejidos y

las características de potencia, frecuencia y forma de aplicación.

Page 30: DECIMO CUATRIMESTRE

30

Los efectos fundamentales del ultrasonido son por lo tanto mecánico y calórico, y sus

efectos principales y reacciones fisiológicas en el organismo son: favorecer los

intercambios iónicos, aumento de temperatura, mejorar la nutrición celular, activar los

procesos metabólicos, eliminación de sustancias generadoras del dolor, disminución del

dolor mediante estimulación de los mecanorreceptores, relajación muscular, etc.

La escalera de dedos la utilizamos primordialmente para aumentar la amplitud de

movimientos en el hombro, sobre todo pidiendo la flexión de miembro superior con el

codo en extensión y después llevando a cabo la abducción.

El Ejercicio pendular es normalmente el primer paso en un programa progresivo de

ejercicio poco después de la etapa aguda de una lesión de la articulación glenohumeral.

Este ejercicio se hace por pacientes para prevenir reacciones adhesivas entre estratos

sinoviales adyacentes de la cápsula articular rodeando la articulación glenohumeral

TRATAMIENTO LESIÓN MENISCAL

Compresa húmeda caliente en rodilla por 10 minutos

Interferenciales bipolar rodilla 80-150 Hz durante 12 minutos

Movilización articular activo-asistida a extremidades inferiores con enfoque

funcional

Estiramiento muscular tensor de la fascia lata, isquiotibiales y tríceps sural

10X10X3 bilateral

Ejercicios isotónicos contra resistencia progresiva a glúteo medio, cuádriceps y

tríceps sural 3X10 bilateral

Ejercicios de propiocepción a miembros pélvicos, estáticos y suelo firme

JUSTIFICACIÓN

La aplicación de la termoterapia es favorable para la mayoría de las patologías que

se presentan en la actualidad pues al aplicar sobre la zona a tratar incrementa el flujo

sanguíneo y linfático, lo que produce un claro efecto antiinflamatorio.

Page 31: DECIMO CUATRIMESTRE

31

Además de que hay un aumento en la elasticidad de los tejidos conectivos, mejorando las

propiedades viscoelásticas del tejido colágeno, lo que influye en la disminución de la

rigidez articular, modificando el “umbral” del dolor.

También, tiene un efecto analgésico, al activar a través de las terminaciones nerviosas

periféricas, determinados segmentos del “asta posterior” de la medula espinal.

Mientras que las corrientes interferenciales tienen la función de actuar como analgésicas

mediante la estimulación de las fibras mielíticas aferentes, propias del musculo y la piel, lo

que provoca el aumento de la microcirculación y relajación.

Lo que se busca con las movilizaciones articulares es mantener o aumentar el trofismo y la

potencia muscular. Además de mejorar amplitud de articulaciones limitadas,

corregir actitudes viscosas y deformidades. Y ante un periodo de inmovilización de una

articulación, preservar la función muscular, prevenir atrofia muscular y prevenir fibrosis.

Los estiramientos ayudan a disminuir la retracción que existe en esos músculos debido a la

inactividad que ha existido en los pacientes por obvias razones, esto ayuda que los

músculos se elonguen y sean cada vez más flexibles.

El propósito de los ejercicios isotónicos es fortalecer los músculos y tejidos que se

encuentran rodeando la articulación. Además es necesario implementar ejercicios de

propiocepción ya que nos ayuda en la prevención de caídas y conseguir una recuperación

óptima.

TRATAMIENTO HEMIPARESIA

Cepillado para disminuir tono en 4 extremidades

Movilizaciones lentas de las 4 extremidades

Presión a vientres musculares

Pivoteo articular

Masaje facial para favorecer movilidad

Apertura de mano y liberación de pulgar

Page 32: DECIMO CUATRIMESTRE

32

JUSTIFICACIÓN

La técnica de cepillado puede ser de gran ayuda debido a que depende del grupo

muscular estimulado podemos obtener su activación y/o la inhibición de las funciones de

sus antagonistas lo que nos puede ayudar a controlar la postura de nuestro paciente.

Mientras que los movimientos pasivos pueden distender estructuras fibrosas que

pudieran estar acortadas o retraídas

Mientras que con la técnica de presión a vientres musculares logramos la activación de los

reflejos mucocutáneos, en los cuales se aplica una textura sobre el dermatoma en el que

se busca la contracción muscular, gracias a los receptores de la piel susceptibles de

responder a dicho estímulo.

El pivoteo articular nos ayuda a estimular los receptores propioceptivos articulares y

favorecen, respectivamente, la estimulación de los reflejos posturales y la amplitud

articular.

TRATAMIENTO HERNIA DISCAL LUMBAR

Compresa húmeda caliente en columna lumbar por 10 minutos

Movilización articular libre a cadera, rodilla y tobillos bilateral

Estiramiento muscular gentil a PV lumbares, flexores de cadera, cuádriceps,

isquiotibiales bilateral

Fortalecimiento por isotónicos contra resistencia progresiva a efectores de

columna, abdominales, flexores de cadera, cuádriceps e isquiotibiales bilateral

Ejercicios de propiocepción a miembros pélvicos

JUSTIFICACIÓN

La aplicación de la termoterapia es favorable para la mayoría de las patologías que

se presentan en la actualidad pues al aplicar sobre la zona a tratar incrementa el flujo

sanguíneo y linfático, lo que produce un claro efecto antiinflamatorio.

Page 33: DECIMO CUATRIMESTRE

33

Además de que hay un aumento en la elasticidad de los tejidos conectivos, mejorando las

propiedades viscoelásticas del tejido colágeno, lo que influye en la disminución de la

rigidez articular, modificando el “umbral” del dolor.

También, tiene un efecto analgésico, al activar a través de las terminaciones nerviosas

periféricas, determinados segmentos del “asta posterior” de la medula espinal.

Lo que se busca con las movilizaciones articulares es mantener o aumentar el trofismo y la

potencia muscular. Además de mejorar amplitud de articulaciones limitadas,

corregir actitudes viscosas y deformidades. Y ante un periodo de inmovilización de una

articulación, preservar la función muscular, prevenir atrofia muscular y prevenir fibrosis.

Los estiramientos ayudan a disminuir la retracción que existe en esos músculos debido a la

inactividad que ha existido en los pacientes por obvias razones, esto ayuda que los

músculos se elonguen y sean cada vez más flexibles.

El propósito de los ejercicios isotónicos es fortalecer los músculos y tejidos que se

encuentran rodeando la articulación. Además es necesario implementar ejercicios de

propiocepción ya que nos ayuda en la prevención de caídas y conseguir una recuperación

óptima.

TRATAMIENTO EVENTO VASCULAR CEREBRAL

Técnicas de FNP para disminuir tono en hemicuerpo izquierdo

Movilización articular a 4 extremidades con enfoque funcional

Estiramiento muscular a componente flexor de miembros torácicos y miembros

pélvicos

Fortalecimiento por isotónicos a cuatro extremidades

Reeducación de la marcha con bastón

Page 34: DECIMO CUATRIMESTRE

34

JUSTIFICACIÓN

El principal objetivo es la reeducación neuromuscular y restablecer los

movimientos funcionales para la readaptación a la vida diaria del paciente. esto puede ser

logrado por medio de FNP, por lo cual, los ejercicios terapéuticos en las técnicas de

facilitación solicitan, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad

motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer

los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia.

Lo que se busca con las movilizaciones articulares es mantener o aumentar el trofismo y la

potencia muscular. Además de mejorar amplitud de articulaciones limitadas,

corregir actitudes viscosas y deformidades. Y ante un periodo de inmovilización de una

articulación, preservar la función muscular, prevenir atrofia muscular y prevenir fibrosis.

Los estiramientos ayudan a disminuir la retracción que existe en esos músculos debido a la

inactividad que ha existido en los pacientes por obvias razones, esto ayuda que los

músculos se elonguen y sean cada vez más flexibles, es de suma importancia realizar

fortalecimiento por isotónicos a cuatro a extremidades, esto nos ayudara a fortalecer los

músculos y tejidos que se encuentran rodeando la articulación.

Además, es de suma importancia reeducar la marcha con dispositivos externos como lo es

el bastón, esto ayudara en gran medida al paciente a reintegrase en sus actividades de la

vida diaria.

Page 35: DECIMO CUATRIMESTRE

35

PRONÓSTICO Y RESULTADOS

Existen algunas de las patologías tratadas que por su sintomatología tan compleja

se necesitan muchas sesiones de rehabilitación para que se observe algún resultado, sin

embargo, existen otras que en 3 sesiones de rehabilitación se observan cambios muy

notorios.

Para observar los resultados y hacer una comparación inicial y una final del tratamiento es

necesario tener un numero de sesiones determinadas trabajando con los objetivos

principales del paciente, por lo cual para mí eso es complicado debido a que me rotaban

cada 2 semanas por cada área, lo que quiere decir que no estuve en todo el proceso

evolutivo del paciente.

A pesar de esto, hubo pacientes que referían una evolución favorable respecto a su

tratamiento, indicaban disminución de dolor, ligero aumento de fuerza y rango articular,

así como también disminución de edema, por mencionar algunos.

Page 36: DECIMO CUATRIMESTRE

36

Capítulo IX

CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN

Page 37: DECIMO CUATRIMESTRE

37

CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN Mi experiencia en el Antiguo Hospital Civil fue de mucha satisfacción tanto

profesional como personal.

El trato personal como el ambiente laboral por parte de los médicos y encargados

de cada área fue de mucha confianza y retroalimentación, ya que si existía alguna duda

sobre el tratamiento del paciente abiertamente podías comentarle tu duda y se resolvía

de la mejor manera.

Dentro del reglamento interno era seguir el protocolo establecido por los médicos

en rehabilitación encargados en las distintas áreas, sobre el abordaje del tratamiento de

los pacientes. Por lo cual deja a un lado la experiencia sobre la valoración de los pacientes

y pasar directamente al tratamiento.

La relación con los pacientes fue muy buena, siempre existió la relación entre

paciente-fisioterapeuta, aprendí a tratar tanto con neonatos hasta pacientes geriátricos, y

me di cuenta que tienes que abordarlos de una manera muy distinta a la que estamos

acostumbrados.

Considero que la organización de las rotaciones por las áreas fueron muy poco

tiempo, ya que cambiaba de área cada 2 semanas, por lo cual no alcanzabas a darle todo

el seguimiento de un ciclo de 9 terapias a los pacientes.

Hacer las prácticas profesionales en un hospital de mucha trayectoria y prestigio es

de las mejores oportunidades que se pueden presentar para empezar con tu formación

profesional, ya que se ven patologías de todo tipo y aprendes de los distintos abordajes

del tratamiento, creas tú propio criterio de lo que es mejor para cada paciente y

principalmente, las experiencias personales que te llevas, lo que te dejan los pacientes

terapia con terapia.

Page 38: DECIMO CUATRIMESTRE

38

BIBLIOGRAFÍA

Orrego & Morán. (2014). ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA BASICA. Santiago: Universidad

de los Andes.

Blun, B. . (1998). LOS ESTIRAMIENTOS. Barcelona (España): Editorial Hispano Europea

Cameron, M. . (2014). AGENTES FÌSICOS EN REHABILITACIÒN. Barcelona, España: ELSEVIER

ESPAÑA, S.L. .

FISIOTERAPIA en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Edición: 1 ª ed.

©2005, Editado por: ELSEVIER-MASSON

García, E.. (2016). Biomecánica lumbar. 15 de Junio, de CIR ORTOPÉDICA Y

TRAUMATOLOGÍA Sitio web: www.traumazaragoza.com

Boleaga, B,. (2007). Conceptos básicos de la enfermedad lumbar degenerativa. Enero-

Marzo, de Medigraphic Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-

2007/arm071g.pdfç

CENETEC. (2010). Lesiones de meniscos de rodilla en el adulto. Mayo, de Centro Nacional de

Excelencia Tecnológica en Salud Sitio web:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/577_GPC_Lesionesdemenisco

s/577GER.