Criterio Rh

3
 Análisis del grado de estabilidad del sistema mediante el criterio de R.H de forma analítica.    Realizamos la operación en serie de a la cual llamaremos    Luego para poder realizar el Criterio R.H tenemos que tener a sistema en Lazo cerrado, y a esta función en Lazo cerrado vamos a llamarle   ( ) ( )      Ordenando la Ecuación característica    Step -5.457e-012s+7.226e009 s +6579s+1.734e009 2 Gp(s) k 1 Gc(s)

Transcript of Criterio Rh

7/16/2019 Criterio Rh

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-rh 1/3

 Análisis del grado de estabilidad del sistema mediante el criterio de R.H de forma

analítica.

 

 

Realizamos la operación en serie de a la cual llamaremos  

 

Luego para poder realizar el Criterio R.H tenemos que tener a sistema en Lazo cerrado, y a

esta función en Lazo cerrado vamos a llamarle  

( ) ( ) 

 

 

Ordenando la Ecuación característica

 

 

Step

-5.457e-012s+7.226e009

s +6579s+1.734e0092

Gp(s)

k

1

Gc(s)

7/16/2019 Criterio Rh

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-rh 2/3

1  

  0

b1 0

 

 

Nos quedaría de la siguiente manera el criterio R.H

1  

  0

  0

Desarrollo del Intervalo

 

 

 

 

 

7/16/2019 Criterio Rh

http://slidepdf.com/reader/full/criterio-rh 3/3

Comprobación en el Software (Matlab)

L=0.00002185; C=0.00000152; R=100; u=0.76; %cargamos los valores de los elementos 

%INGRESO DE LAS MATRICES DE ESTADOS A=[0 -(1-u)/L;(1-u)/C -1/(R*C)]; B=[1/L;0]; C=[0 1]; D=[0]; 

%FUNCION DE TRANSFERENCIA DE LA PLANTA [num,dem] = ss2tf(A,B,C,D); gp=tf(num,dem) %funcion de transferencia 

Lo demostrado se cumple que el intervalo del valor del k nos quedaría k>0