Condición Física

4
Cuando hablamos de condición física en general, pensamos enseguida en una expresión más coloquial que entendemos mejor: ”estar en forma”. Si estamos en forma podemos afrontar un trabajo físico en muy buenas condiciones y con muchas posibilidades de éxito. Esto significa que nuestra condición física es óptima. Tener una buena condición física incide en nosotros de forma global. Por ejemplo: Si tu condición física es buena, tu salud en general será mejor y, además, tendrás menos riesgo de lesionarte. Esto aumenta tu calidad de vida. Una condición física óptima hará que te enfrentes a las tareas diarias (estudiar, ir a clase, ayudar, hacer deporte) sin cansarte demasiado e, incluso te sobrarán energías para disfrutar de tu tiempo libre. Una condición física favorable implicará que te sientas mucho más seguro de ti mismo y que te enfrentes a la vida con más optimismo. Al nacer tenemos marcados algunos factores que van a determinar que, de mayores, tengamos una condición física buena, muy buena o excelente. Sin embargo, no llegaremos al nivel que traemos establecido si no hacemos algo para desarrollarlo. Por tanto, si queremos llegar a conseguir un nivel máximo de condición física tenemos que trabajarla. Ahora se plantea la siguiente pregunta: ¿qué puedo hacer yo para mejorar o aumentar mi condición física? Lo primero que debes saber para entender la respuesta es que la condición física consta de una serie de componentes que se denominan cualidades físicas. Se distinguen dos tipos de cualidades físicas: Las cualidades físicas básicas constituyen el punto de partida de todo movimiento y son las siguientes: La resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos muy intensos o poco intensos durante el mayor tiempo posible. Por ejemplo, carrera continua durante varios minutos. La fuerza es la capacidad que permite levantar o mover grandes pesos. Por ejemplo, transportar a un compañero de un sitio a otro. La velocidad es la capacidad que permite realizar movimientos en el menor tiempo posible. Por ejemplo, perseguir a un compañero. La flexibilidad es la capacidad que permite realizar movimientos amplios gracias a la elasticidad de los músculos y a la movilidad de las

description

Condición Física para los alumnos/as CEIP San Juan de la Cruz, de Gálvez

Transcript of Condición Física

Page 1: Condición Física

Cuando hablamos de condición física en general, pensamos enseguida en una

expresión más coloquial que entendemos mejor: ”estar en forma”.

Si estamos en forma podemos afrontar un trabajo físico en muy buenas condiciones y

con muchas posibilidades de éxito. Esto significa que nuestra condición física es

óptima. Tener una buena condición física incide en nosotros de forma global. Por

ejemplo:

Si tu condición física es buena, tu salud en general será mejor y, además,

tendrás menos riesgo de lesionarte. Esto aumenta tu calidad de vida.

Una condición física óptima hará que te enfrentes a las tareas diarias (estudiar,

ir a clase, ayudar, hacer deporte) sin cansarte demasiado e, incluso te sobrarán

energías para disfrutar de tu tiempo libre.

Una condición física favorable implicará que te sientas mucho más seguro de ti

mismo y que te enfrentes a la vida con más optimismo.

Al nacer tenemos marcados algunos factores que van a determinar que, de mayores,

tengamos una condición física buena, muy buena o excelente. Sin embargo, no

llegaremos al nivel que traemos establecido si no hacemos algo para desarrollarlo.

Por tanto, si queremos llegar a conseguir un nivel máximo de condición física tenemos

que trabajarla.

Ahora se plantea la siguiente pregunta: ¿qué puedo hacer yo para mejorar o

aumentar mi condición física? Lo primero que debes saber para entender la

respuesta es que la condición física consta de una serie de componentes que se

denominan cualidades físicas. Se distinguen dos tipos de cualidades físicas:

Ⓐ Las cualidades físicas básicas constituyen el punto de partida de todo

movimiento y son las siguientes:

La resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos muy intensos o

poco intensos durante el mayor tiempo posible. Por ejemplo, carrera

continua durante varios minutos.

La fuerza es la capacidad que permite levantar o mover grandes pesos.

Por ejemplo, transportar a un compañero de un sitio a otro.

La velocidad es la capacidad que permite realizar movimientos en el

menor tiempo posible. Por ejemplo, perseguir a un compañero.

La flexibilidad es la capacidad que permite realizar movimientos

amplios gracias a la elasticidad de los músculos y a la movilidad de las

Page 2: Condición Física

articulaciones. Por ejemplo, pasar una pelota a un compañero por

encima de la cabeza o por debajo de las piernas.

Ⓑ Las cualidades físicas derivadas surgen de la combinación de las

cualidades físicas básicas. Son la agilidad y la potencia (se estudian en

cursos posteriores).

Ahora vamos a saber un poco más sobre las cualidades físicas básicas.

En cuanto a la resistencia es importante conocer que existen dos tipos:

General: Se desarrolla cuando se mueve todo en cuerpo en actividades como

correr o nadar.

Muscular: Se desarrolla cuando se realizan movimientos solo con una parte

del cuerpo: brazos, tronco, piernas.

Existen varias formas de desarrollar la resistencia:

Corriendo suavemente.

Montando en bicicleta.

Practicando juegos y deportes con tus amigos.

Realizando un circuito en el parque donde corras y realices ejercicios para la

musculatura.

Además, debes tener en cuenta que…

Esta capacidad física te ayuda a desarrollar el corazón y los pulmones.

Las actividades han de durar bastante tiempo.

La mejor forma de desarrollar la resistencia es correr suavemente durante largo

tiempo.

Debes trabajar a un ritmo no muy fuerte para poder mantenerlo durante más

tiempo.

Desarrollar esta capacidad física favorece el crecimiento.

Con respecto a la fuerza es importante que tengas en cuenta que…

En general, los chicos son más fuertes que las chicas.

Los ejercicios deben durar poco tiempo porque son muy cansados.

Cuanto más grueso es el músculo más fuerza es capaz de desarrollar.

Para no dañar tu musculatura adapta los ejercicios a tus capacidades.

No es conveniente realizar muchos ejercicios de fuerza porque tus huesos

están creciendo.

Existen varios ejercicios para desarrollar la fuerza:

De lucha.

Page 3: Condición Física

Abdominales.

Flexiones de brazos.

De lanzamiento.

De trepa.

De arrastre.

A la hora de hablar de la velocidad podemos distinguir los siguientes tipos:

De desplazamiento: Recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

De reacción: Cuando ante un estímulo eres capaz de dar una respuesta

rápida.

De movimiento: Se trata de realizar un gesto o movimiento lo más rápido

posible.

Debes tener en cuenta que…

Ser veloz te permite ser más eficaz en la actividad física.

Al desarrollar la velocidad se mejora también la coordinación.

Existen varias formas de desarrollar la velocidad:

Realizando circuitos de obstáculos.

Carreras de relevos.

Juegos de persecución.

Por último, vamos a tratar la flexibilidad. Debes tener en cuenta que…

Cuando naciste eres muy flexible, pero a medida que creces vas perdiendo

flexibilidad. Por eso es muy importante trabajar esta capacidad a lo largo de

toda la vida.

En general, las chicas son más flexibles que los chicos.

Es conveniente realizar ejercicios de estiramiento siempre después de una

actividad fuerte. Así los músculos recuperan su longitud y se recuperan.

La mejor forma de desarrollar la flexibilidad es realizar ejercicios de estiramiento.

Recuerdo cómo hacerlo:

Debes colocarte en la postura adecuada.

Avanza lentamente hasta sentir tensión en el músculo. No debes sentir dolor.

Mantén la postura durante un tiempo.

Relájate volviendo a la postura inicial poco a poco.

Page 4: Condición Física