COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR...

49
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL NIVEL DE LA COMPETENCIA LEE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS EN LA I.E. Nº 88013 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EWALD JOSÉ ROJAS DÍAZ Asesora: Nathalí Pantigoso Leython Lima Perú 2018

Transcript of COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR...

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE

PARA MEJORAR EL NIVEL DE LA COMPETENCIA LEE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS EN LA I.E. Nº

88013

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

EWALD JOSÉ ROJAS DÍAZ

Asesora:

Nathalí Pantigoso Leython

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema. 8

Análisis y resultados del diagnóstico 11

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 11

Resultados del diagnóstico. 12

Alternativas de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 24

Conclusiones 30

Referencias 32

Anexos 34

3

Resumen

Contar con un Plan de Acción, nos permitirá mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la

competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de los estudiantes

de educación primaria de la I.E. Nº 88013 Eleazar Guzmán Barrón – UGEL Santa. Con

este Plan de Acción se pretende demostrar que la implementación de una Comunidad

Profesional de Aprendizaje (CPA) va a dar solución al problema propuesto nivel de logro

de aprendizaje insatisfactorio en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en

su lengua materna. La institución educativa está conformada por 47 docentes, 19 trabajan

en el nivel primaria y 28 en el nivel secundario. Se aplicó una entrevista como instrumento

de recojo de información para la dimensión de gestión curricular, con su respectiva guía

de entrevista, a 15 profesores de aula, del mismo modo, se aplicó el instrumento de las

rúbricas de observación de aula del desempeño docente a través del monitoreo,

acompañamiento y evaluación en las 3 visitas programadas para el año escolar. Lo que se

busca es que la comunidad educativa trabaje y aprenda de manera colaborativa, con visión

compartida que involucre a todos.

4

Introducción

El presente Plan de Acción denominado comunidad profesional de aprendizaje para

mejorar los aprendizajes en la competencia Lee diversos textos escritos en primaria, I.E.

Nº 88013, surge a partir de la aplicación de la metodología del análisis del árbol de

problemas mediante el cual se determinó las causas y efectos asociados. La problemática

priorizada es importante porque se convierte en una herramienta que busca de manera

permanente la mejora de los aprendizajes ya la vez busca promover el perfeccionamiento

pedagógico del docente en el aula.

La población está constituida por 370 estudiantes y 15 profesoras en el nivel

primario, de quienes se recogió la información a través de una entrevista a profundidad

con el instrumento guía de entrevista.

Teniendo en cuenta las investigaciones revisadas, existe una muy relevante que

influye en este trabajo curricular, se trata de Délano (2015)quien en su experiencia exitosa

Comunidades Profesionales de aprendizaje, condiciones para su instalación en la escuela

Santa Clara cuyo objetivo general es Identificar los elementos constitutivos de un modelo

de Comunidad Profesional de Aprendizaje que aporten al cambio y al mejoramiento de la

calidad de la enseñanza de los docentes del colegio Santa Clara – Chile. Sus resultados

nos demuestran que es necesario reestructurar la labor docente al interior de la escuela a

través de las comunidades profesionales de aprendizaje, con la finalidad de brindarle la

posibilidad a sus integrantes de adquirir habilidades de innovación, trabajo en equipo,

trabajo colaborativo, etc. con miras a no solo obtener mejoras profesionales en el aula, sino

preparar a los estudiantes para este mundo cambiante.

Desde otro punto de vista, este Plan de Acción muestra una matriz, en la cual se

describe los objetivo específicos: Promover estrategias para el desarrollo de la

competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna a través de las

Comunidades Profesionales de Aprendizaje, “Fortalecer el desempeño docente en los

procesos acompañamiento y evaluación en las sesiones de aprendizaje y Promover la

convivencia escolar pacífica y democrática a través del fortalecimiento de capacidades en

los docentes para la aplicación de estrategias en la prevención y atención de conflictos”.

El Plan de Acción ,Presenta además tres dimensiones Gestión curricular que tiene

como estrategias a la implementación de Comunidades profesionales de aprendizaje y sus

acciones son capacitación sobre estrategias metodológicas, taller pedagógico sobre

estrategias de comprensión lectora y asesoría grupal o individual a los docentes en su

planificación anual, esto se sustenta con el referente conceptual deKrichesky y Murillo

(2011)quienes establecen que “las comunidades profesionales de aprendizaje son una

estrategia de vital importancia para aprender de manera conjunta con miras a mejorar la

5

calidad de vida de toda la comunidad docente”, lo que implica que cuando el aprendizaje

se da mediante la interacción es más significativo y duradero, por lo que es importante que

las comunidades profesionales de aprendizaje motiven y alienten a sus participantes para

aprender unos de otros, teniendo en cuenta que no solo mejorará los aprendizajes de los

estudiantes, sino también el profesionalismo de la comunidad docente.

Desde otro ámbito, se considera a la dimensión del Monitoreo, Acompañamiento y

evaluación (MAE) que tiene como alternativa de solución a la visita entre pares y se

complementa con sus acciones de sensibilización y visita al aula, acompañamiento en sus

prácticas pedagógicas y diálogo reflexivo y retroalimentación, que a la vez se sustenta con

el referente conceptual establecido por Cerda(n.d.)quien establece que las visitas entre

pares son “una estrategia de formación permanente entre docentes con demandas

profesionales semejantes que intercambian información, deliberan, consensuan prácticas

educativas en espacios pedagógicos favorables”, lo que supone que la visita entre pares

se constituye como un proceso de aprendizaje mutuo, se aprende juntos, unos con otros y

unos de otros.

Sin embargo, en muchas de las oportunidades se aprovecha la experiencia de una

de las partes para mejorar la práctica pedagógica en el aula, para esto es muy importante

que exista un reconocimiento de sí mismo, que tenga disposición de ánimo y decisión

personal para mejorar su práctica pedagógica en el aula, es decir que tenga predisposición

para aprender y disposición a equivocarse y a aprender del error.

Finalmente, se considera como tercera dimensión a la convivencia escolarque tiene

como alternativa de solución a la implementación de comunidades profesionales de

aprendizaje, cuyas acciones son los talleres sobre la solución de conflictos, taller sobre el

desarrollo de habilidades y el taller de conclusiones agresivas y control emocional, loque

se respalda con el referente conceptual de Délano(2015) quien señala que las

“comunidades profesionales de aprendizaje fomentan las relaciones positivas de sus

integrantes y permiten que los aportes y opiniones sean escuchados y reconocidos dentro

de la comunidad…” por ello, es importante que las comunidades actúen como espacios de

participación democrática y trabajo colaborativo con la finalidad de que la interacción sea

permanente y así evitar que la labor del docente no se convierta en una tarea solitaria, sino

que se debe crear espacios que busquen de manera compartida cómo mejorar el clima

escolar en el aula y en la institución educativa.

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La I.E N° 88013 Eleazar Guzmán Barrón, es una institución educativa que cuenta en la

actualidad con 52 años de servicio educativo, brinda una educación humanista y técnica,

y aspira al 2021 ser una institución líder en la localidad, impartiendo una educación integral,

formando estudiantes con valores creativos, críticos, reflexivos y emprendedores. Está

ubicado en el jirón 28 de julio S/N del A.H. La Victoria, que colinda por el Norte con el A.H.

Magdalena Nueva, Por el Sur con el A.H. Ramal Playa, Por el Este con el A.H. Dos de

mayo y por el Oeste con el A.H. Alto Perú Se encuentra ubicada frente a la Parroquia

Virgen del Perpetuo Socorro.

Según Minedu (2018) “es responsabilidad de las instituciones educativas atender

la diversidad territorial de los estudiantes en todos sus niveles y modalidades, además de

su situación social, económica, cultural y lingüística en la que se encuentre, por lo que, si

se desea mejorar la calidad de vida de las personas, es importante tener en cuenta un

enfoque territorial que preste sus servicios atendiendo su integridad y evite la deserción

escolar por estos motivos” (p. 23).

Actualmente atiende dos niveles, educación primaria y educación secundaria de

EBR, por la cantidad de docentes y estudiantes es una institución educativa polidocente

completo. La infraestructura que tiene actualmente, tiene una extensión de 11367 m2 y fue

construida en dos etapas a partir del año 1995, gracias a la gestión de la APAFA y a la

Comunidad Educativa. Cuenta con 20 aulas, un laboratorio y un aula virtual para CTA, dos

aulas de innovaciones pedagógicas, una biblioteca, dos patios, espacios para jardines

ecológicos, un ambiente para QaliWarma, servicios higiénicos, ambientes para: kiosco,

educación física y fotocopiadora. Además, cuenta con cuatro ambientes para el área de

Educación para el Trabajo: Ebanistería, Cuero y Calzado, Mecánica de Producción y

Confección Textil.

Actualmente, la institución está dirigida por un equipo directivo conformado por un

director y tres sub directores. Contamos con un jefe de laboratorio, 19 docentes en

educación primaria que atienden a 370estudiantes y 28 docentes en educación secundaria

que atienden a una población de 276 estudiantes. Como personal de apoyo contamos con

una secretaria, una bibliotecaria, un auxiliar de laboratorio y cinco personales de servicio.

Asumir el cargo de Sub Director, hace 18 años, permitió conocer algunos logros y

dificultades que atravesó la I.E. En base a esto y conociendo la problemática, se ha

desarrollado proyectos educativos de reciclaje, proyectos emprendedores aprovechando

7

las áreas técnicas, actualmente se está ejecutando el proyecto Biohuerto escolar. Además,

se ha celebrado alianzas estratégicas con instituciones como: La Comisaria de la P.N.Pdel

A.H. Alto Perú y el Puesto de Salud del A.H. Magdalena Nueva, quienes brindan asesoría

a través de charlas a padres y estudiantes sobre seguridad ciudadana y prevención de

enfermedades. Las Universidades ULADECH y César Vallejo que brindan charlas

vocacionales y apoyo con personal practicante en Psicología. La Municipalidad Provincial

del Santa y la ONG Asociación Civil de Apoyo con la Familia (ACAF), que brindan charlas

de seguridad ciudadana, defensa civil y apoyo psicológico.

El A.H. La Victoria, empezó como una invasión por los años 1950, con migrantes

de zonas alto andinas y otras regiones aledañas, atraídas en su momento por el boom

económico de la pesca y el acero, cuando Chimbote era considerado el primer puerto

pesquero del mundo. Actualmente, estas actividades han decaído grandemente en su

productividad, obligando a muchos jóvenes que no ven un futuro mejor, emigrar a otros

países en mejora de una calidad de vida.

El equipo directivo se caracteriza por practicar una comunicación asertiva, poniendo

énfasis en la escucha activa y la empatía, busca permanentemente fortalecer las

capacidades de la práctica docente través del monitoreo y acompañamiento pedagógico

que es una limitación. Se ejerce un liderazgo democrático centrado en los aprendizajes,

La primera función que se debe cumplir es el Establecimiento de Metas y Expectativas,

porque daun norte hacia dónde dirigirnos, que en este caso es la mejora de los

aprendizajes. Para poder lograr esta meta debemos considerar como otra función

fundamental la Planificación, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza del Currículo.

Por otro lado, se está realizando el acompañamiento y retroalimentación a los docentes,

mediante el cual se realiza un diálogo reflexivo y crítico a partir de su desempeño en aula

partiendo del respaldo y valoración que se debe ver reflejada en la confianza en su trabajo.

Los docentes son un grupo de personas comprometidas en la mejora de los

aprendizajes, participan en forma democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la

escuela. Están seleccionados según su perfil profesional para atender a los estudiantes de

cada ciclo, además de estar involucrados en el presente Plan de Acción. Su formación

profesional es continua, pero aún con esa preparación profesional son conscientes que les

falta más formación y actualización en la enseñanza de la comprensión lectora y uso de

las TICS. Según resultados de monitoreo, los docentes muestran dificultad en la aplicación

de estrategias de comprensión lectora, pero a la vez, existe predisposición para mejorar

su práctica pedagógica lo que dará lugar al logro de mejores aprendizajes.

Los estudiantes se caracterizan por ser interactivos, espontáneos, inquietos,

hábiles en el uso de la tecnología. Su participación en la institución educativa es activa,

8

participan en las diferentes organizaciones estudiantiles, como el municipio escolar,

brigadas de defensa civil, etc. A pesar de su interactividad, es común observar

constantemente agresiones físicas y verbales en horas de recreo y tiempos libres, esto

debido a que provienen de hogares con mucha violencia, disfuncionales y otros están bajo

la tutela de terceras personas. Con respecto a su nivel de logro, la mayoría de alumnos

contestan preguntas de forma literal tienen dificultades para contestar las de carácter

inferencial y crítico.

Los padres de familia, se muestran muy poco involucrados en los estudios de sus

menores hijos, dado a que tanto el padre y la madre trabajan todo el día, en otros casos

existen padres y madres, que motivados por la mejora económica de la familia han

emigrado a trabajar en el vecino país de Chile, encargando a sus menores hijos al cuidado

de terceras personas y en el caso de los hogares disfuncionales, es la madre quien asume

la función del padre ausente y debe salir a buscar trabajo como trabajadora doméstica u

otro oficio que le permita el sustento diario de su familia. Están organizados en comités de

aula y participan en las reuniones de APAFA, asisten irregularmente a las reuniones que

se realizan para la entrega de los informes de progreso, momento en el cual se aprovecha

para hacerles conocer de qué manera ellos pueden apoyar reforzando los aprendizajes de

sus menores hijos, más que todo se les sugiere que lean en su hogar, con la finalidad de

crear el hábito lector en todos los integrantes de la familia y así revertir los bajos niveles

de logro de nuestros estudiantes en comprensión lectora.

Descripción y formulación del problema.

La importancia de la educación radica en la manera de transferir valores que nos ayuden

a construir una sociedad más democrática e igualitaria, aprovechando los recursos

tecnológicos que nos proporciona el contexto en el cual vivimos, por tal motivo, es

importante cambiar el sistema educativo a través de las políticas educativas que apunten

a mejorar la calidad de la educación y a la vez busquen el bienestar de todos los actores.

Según la evaluación TERCE, su impacto se mide a través de las políticas educativas, es

decir, que todos los países deben tener en cuenta los resultados de estas evaluaciones

para que formulen políticas que mejoren sus sistemas de educación. Nuestro país, en el

2015 ocupa el puesto 13 en esta evaluación, donde el 8,4% se ubica en el Nivel I, el 15,7%

en el Nivel II, el 24,7% ocupa el Nivel III y el 51,3 se ubica en el Nivel IV.

Para todo profesor, lo que más le puede preocupar es la comprensión lectora de

sus estudiantes y ese es justamente, uno de los principales problemas que debemos

afrontar hoy en día, tanto a nivel nacional, regional o local; los resultados no son muy

alentadores, esto se evidencia en la evaluación ECE 2016 en la cual, la mayoría de

estudiantes se ubican en el nivel de proceso, por lo que es necesario reformular las

9

políticas educativas que doten de estrategias metodológicas a los docentes, mejorar las

infraestructuras de los instituciones educativas y capaciten constantemente a los actores

educativos en materia de lectura que es parte del problema de este trabajo .

La I.E N° 88013 no es ajena a estos cambios y frente a la problemática institucional

que se presenta en los resultados de las evaluaciones censales aplicados a estudiantes

de segundo y cuarto grado que no son muy alentadores, en ellas, se evidencia que el

1.6% de estudiantes se ubica en el nivel inicio, el 64.1% se ubican en el nivel de proceso

y el 34,4 % se ubican en el nivel satisfactorio. Esta problemática se puede evidenciar en el

procesamiento de datos obtenidos en el monitoreo realizado, convirtiéndose en una

necesidad de docentes incrementar su capacidad profesional con estrategias adecuadas

de comprensión lectora.

La identificación de la problemática en la escuela se inicia a partir de la metodología

de la Chakana de Problemas, en ella se prioriza el campo de los Aprendizajes en la I.E. en

el cual se identifica como principal problema el “Nivel de logro de aprendizaje insatisfactorio

en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna” en los

estudiantes de educación primaria de la I.E.En el campo de la Convivencia Escolar, se

detecta el problemaescaso involucramiento de los padres de familia en el aprendizaje de

sus hijos (as). En el campo de Proceso pedagógicos, inadecuado uso de estrategias para

comprensión lectora,en el campo Gestión, Participación y Liderazgoinadecuada aplicación

del cuaderno de campo para el monitoreo. Por último, en el campo de Interacción/Alianza

entre Escuela y Comunidad, se identifica como problemática el escaso apoyo de padres

de familia en el trabajo pedagógico.

El problema priorizado Nivel de logro de aprendizaje insatisfactorio en la

competencia Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna, en los estudiantes

de educación primaria de la I.E.se ubica según la Chakana de problemas en el campo

Aprendizajes en la I.E. Estos niveles insatisfactorios, dificulta considerablemente el

desarrollo de todas las áreas por considerarse en la actualidad la lectura como un medio

que conlleva a la comprensión y análisis de los diversos temas tratados para la

construcción de conocimientos y por ende la mejora de los aprendizajes; en consecuencia

la problemática presentada es viable y debe ser resuelto con urgencia, fortaleciendo la

práctica pedagógica del docente con estrategias de comprensión lectora, monitorear

permanentemente y hacer el acompañamiento respectivo y oportuno, y promover

estrategias de convivencia democrática para una mejor interrelación entre pares, para

revertir los niveles de logro insatisfactorios en la competencia materia de estudio.

El problema priorizado fue analizado a través del análisis de la metodología del

árbol de problemas, con la finalidad de analizar sus causas y efectos, los que se detallan

10

a continuación: Primera causa; Dificultad en la aplicación de estrategias para la

comprensión lectora cuyo efecto es que los estudiantes comprenden de forma literal.

Segunda causa; Limitado monitoreo en la práctica pedagógica, cuya causa es la

implementación de sesiones de aprendizaje que plantea el nivel literal y la Tercera causa:

Limitadas estrategias de convivencia de aula entre estudiantes, que tiene como efecto la

dificultad para relacionarse entre pares.

La causa: Dificultad en la aplicación de estrategias para la comprensión lectora,

viene a ser un factor preponderante para que el estudiante se encamine a comprender lo

que lee de una manera correcta y adecuada cuando el profesor aplica las estrategias y la

metodología apropiada en la comprensión de un texto. Este nivel de logro de aprendizaje

insatisfactorio se hace evidente a partir de los resultados obtenidos en la ECE, en las actas

de evaluación del año anterior, además se corrobora con la información procesada

producto del Monitoreo y acompañamiento realizado en la I.E. en el cual se evidencia que

los docentes no dominan estrategias para desarrollar una adecuada comprensión lectora

con los estudiantes.

La causa Limitado monitoreo en la práctica pedagógica es una de las claves para

mejorar la comprensión lectora en los estudiantes. El liderazgo directivo se viene

fortaleciendo con el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico para cumplir las funciones con eficiencia. Es necesario

dar cumplimiento a los compromisos de Gestión que ayudan al logro de objetivos y metas

y sirven para orientar el accionar de la I.E. proporcionando a la comunidad educativa

información relevante para la reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los

aprendizajes.

La causa limitadas estrategias de convivencia del aula entre estudiantes, hace

mención a que la escuela debería ser un espacio donde los niños construyan aprendizajes

cognitivos y socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática, Esta causa

conlleva a reflexionar sobre las innumerables situaciones de convivencia que viven los

estudiantes a diario, que nos sorprenden, nos desconciertan, nos asustan. Lograr una

convivencia escolar democrática, requiere no solo del esfuerzo de los profesores, sino del

esfuerzo e involucramiento de todos los actores educativos. Las evidencias de esta causa

se registran a dio en el cuaderno de incidencias diarias y el cuaderno de campo.

11

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La problemática materia de investigación, se relaciona con el MBD Directivo: Dominio 2,

“Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes”,

competencia 5, “Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de su

institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la

formación continua; orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de

aprendizaje”. Competencia 6: “Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior

de su institución educativa, a través del acompañamiento sistemático y la reflexión

conjunta, con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje”.Minedu (2015)

Por otro lado, el problema identificado se relaciona con el compromiso de Gestión

Escolar 01: Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la institución

educativa, con la finalidad de mejorar la calidad educativa superando las dificultades y

reforzando las fortalezas, para así lograr altas expectativas de aprendizaje. Además, se

relaciona con el compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en

la Institución Educativa, donde el Directivo debe apoyar y fortalecer mediante el monitoreo

y acompañamiento permanente y oportuno la práctica docente en el aula. Por último, se

relaciona con el compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la institución

educativa, basándose en que los resultados son más satisfactorios cuando se aprende en

un ambiente agradable y acogedor.

Del mismo modo, el problema identificado se relaciona con la dimensión 1 de Vivian

Robinson: Establecimiento de metas y expectativas ya que se puede establecer de manera

consensuada metas y lograr altas expectativas de aprendizaje. Con la dimensión 2: Uso

estratégico de recursos, porque es necesario que los recursos humanos, materiales y

económicos estén acordes a las metas y expectativas planteadas. Con la Dimensión 3:

Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, porque requiere

de una reflexión y revisión del currículo, además de una retroalimentación y monitoreo en

busca de la mejora de los resultados, con la dimensión 4: Promover y participar en el

aprendizaje y desarrollo de los docentes, porque el líder se involucra en los procesos tanto

como líder o como aprendiz y con la dimensión 5. Garantizar un ambiente seguro y de

soporte, toda vez que el liderazgo debe garantizar un entorno agradable y ordenado, con

la finalidad de que los docentes puedan trabajar respaldados enfocándose en la enseñanza

y los estudiantes en el aprendizaje.

El problema identificado es pertinente, por ser de gran relevancia para el

aprovechamiento académico de los estudiantes, lo que ayudará a mejorar los niveles de

12

logros insatisfactorios en comprensión lectora, que a la vez repercutirá como un recurso

de mejora en las demás áreas. Para abordar esta problemática se requiere de la

motivación, involucramiento y responsabilidad de todos los actores de la comunidad

educativa para que tenga sostenibilidad social y ambiental, además de que exista la

capacidad y predisposición de los actores para su realización.

Resultados del diagnóstico.

Para recoger la información del diagnóstico del problema priorizado, se realizó a través de

la técnica de entrevista, cuyo instrumento fue una guía de entrevista, la misma que se

aplicó a los docentes de educación primaria en forma anónima, para recolectar información

sobre cómo crear hábitos de comprensión lectora e interpretación textual en los

estudiantes de educación primaria de la I.E. y el objetivo fue: Mejorar el nivel de logro de

los estudiantes en el área de Comunicación. Seguidamente, se procedió a sistematizar la

información, a partir del análisis correspondiente en el cual se identificaron las categorías

y sub categorías, para que finalmente a través de la confrontación con referentes teóricos

conllevó a establecer las conclusiones, específicamente los puntos críticos y

potencialidades.

El procesamiento de la información permitió sustentar las categorías establecidas:

en la primera causa relacionada a la Dificultad en la aplicación de estrategias para la

comprensión lectora las respuestas de las docentes fue que la comprensión lectora la

trabajaban de manera tradicional, por lo que los estudiantes comprendían solo preguntas

de forma literal, la categoría trabajada fue capacitación sobre el uso de estrategias de

comprensión lectora y la sub categoría, es capacitación en estrategias de comprensión

lectora.

En la Segunda causa relacionada al limitado acompañamiento a la práctica

pedagógica las respuestas de las docentes fueron que el directivo ha utilizado la ficha de

monitoreo sin que se conozca su contenido, es decir los docentes no habían sido partícipes

de su elaboración. La sub categoría trabajada es, Capacitación e Implementación de

supervisión, monitoreo, acompañamiento y evaluación para la reflexión y mejora de la

práctica pedagógica y la categoría, es supervisión, monitoreo, acompañamiento docente.

La tercera causa Limitadas estrategias de convivencia entre estudiantes en el aula,

la información recogida a través del instrumento que se aplicó sirvió para determinar

información sobre cómo mejorar el nivel de logro de los estudiantes en el área de

Comunicación, para lo cual fue necesario organizar las categorías y sub categorías, que

guardan relación directa con la dimensión de convivencia escolar, considerándose que el

clima escolar es un factor clave para el aprendizaje de los estudiantes, asimismo se

evidenció que las docentes si conocen estrategias para resolver los conflictos en el aula,

13

pero no lo ponen en práctica a la hora de aplicarlos y que las conductas agresivas de

nuestros niños se aprenden por imitación u observación de la conducta de modelos

agresivos.

Como conclusiones finales, se establece que las docentes planifican en sus

programaciones la convivencia escolar, lo desarrollan a través d las sesiones de

aprendizaje, el cumplimiento de normas de convivencia y a través del área de Personal

Social con sus competencias de identidad y convive y participa democráticamente. Sin

embargo, se evidenció también que las docentes conocen estrategias para resolver

conflictos, pero no lo ponen en práctica a la hora de aplicarlos, es decir tienen las

herramientas, pero no saben cómo utilizarlas.

Como conclusión final se establece que es responsabilidad de todos los autores

educativos desde el campo que les compete trabajar colaborativamente a través de

comunidades profesionales de aprendizaje para buscar y dar solución al problema

priorizado. En primer lugar, es necesario fortalecer la práctica profesional del docente en

el aula dotándole de estrategias que ayuden a mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes y realizar un monitoreo y acompañamiento permanente y oportuno con una

retroalimentación enriquecedora que fortalezca la capacidad profesional de los docentes

en el aula, además de, diagnosticar las conductas agresivas e identificar a agresores y

víctimas para establecer medidas protectoras y tratamientos oportunos, estableciendo una

comunicación permanente con los niños, fomentando el respeto y creando ambientes

agradables para el aprendizaje, Cabe indicar que frente a esta problemática es

imprescindible educar con afecto y firmeza.

En función a la información recogida, resulta imprescindible formular la siguiente

pregunta al problema:¿Cómo elevar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia Lee

diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de los estudiantes de educación

primaria dela I.E. Nª 88013 Eleazar Guzmán Barrón?

14

Alternativas de solución del problema identificado

La propuesta de solución del presente plan de acción responde a mejorar en un 50% el

nivel de logro de aprendizaje en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su

lengua materna de los estudiantes de educación primaria de la de la I.E. Nº 88013 Eleazar

Guzmán Barrón – UGEL Santa, es decir, lo que se pretende es revertir los bajos niveles

de logros obtenidos por los estudiantes del nivel primaria en las evaluaciones internas y

externas en los últimos años.

En la dimensión Gestión Curricular del presente Plan de Acción, se establece el

siguiente objetivo específico: Promover estrategias para el desarrollo de la competencia

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, que a la vez, tiene como

alternativa de solución a las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) y se

pretende desarrollar a través de las siguientes acciones: Capacitación sobre estrategias

metodológicas, taller pedagógico estrategias de comprensión lectora y asesoría grupal o

individual a los docentes en su planificación curricular. Se considera que esta alternativa

va a influir en la solución al problema del plan de acción, porque permitirá a los docentes

compartir de manera colaborativa, reflexiva y crítica sobre su práctica pedagógica,

específicamente, que sus acciones estén orientadas a mejorar el nivel de logro de

aprendizajes en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna,

a la vez, esta estrategias está vinculada al trabajo directivo, ya que es necesario fortalecer

la práctica pedagógica del docente a través de capacitaciones, talleres pedagógicos y

asesoría permanente cuya finalidad es fortalecer y dotar de estrategias para mejorar la

comprensión lectora.

Por otro lado, la dimensión Monitoreo, acompañamiento y evaluación tiene como

objetivo específico ejecutar el acompañamiento pedagógico en el desarrollo de la

competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” a través de la

visita entre pares para mejorar la práctica pedagógica, pretendiendo desarrollar como

acciones la sensibilización y visitas al aula de los docentes, el acompañamiento en sus

prácticas pedagógicas y el diálogo reflexivo y retroalimentación permanente y oportuna.

Considero que esta alternativa va a ser de mucha utilidad, toda vez que va a permitir valorar

el trabajo colaborativo entre todos los docentes y así potenciar el aprendizaje de los

estudiantes, está vinculada a la labor del directivo, toda vez que, la responsabilidad es

compartida, donde el líder pedagógico cumple el pape importante primero de sensibilizar

a los docentes para que no se tome como un acto de juzgar i criticar, es decir que el

observado lo considere como algo amenazador.

15

La dimensión Convivencia Escolar, tiene como objetivo específico promover

estrategias de convivencia a través de Comunidades Profesionales de Aprendizaje para

un buen clima en el aula y se ejecutará a través de talleres sobre la solución de conflictos,

desarrollo de habilidades sociales y conductas agresivas y control emocional. Se considera

que esta alternativa si puede influir en la solución del problema priorizado, toda vez que,

estos talleres tienen la particularidad de focalizar los aspectos de la práctica educativa que

se requiere mejorar en la I.E. Se vincula a la labor del Directivo, toda vez que, si bien es

cierto que los docentes conocen estrategias para solucionar conflictos, pero no lo ponen

en práctica, por lo tanto, es el líder pedagógico, quien debe planificar y ejecutar estos

talleres, así los docentes mejorarán sus prácticas pedagógicas y por ende el nivel de logro

de los estudiantes mejorará.

Las alternativas y acciones planteadas en el presente plan de acción son

pertinentes según el contexto toda vez que la comprensión lectora es considerada como

una actividad crucial para el aprendizaje escolar y que está presente en todos los

escenarios escolares y es pertinente según las condiciones de la comunidad educativa

porque pretende hacer más efectiva la práctica docente las estrategias en comprensión

lectora, así evitaremos que los estudiantes solo repitan la información obtenida de los

textos que leen, para esto es muy necesario que los docentes dominen a cabalidad la

mecánica de la lectura y estrategias de comprensión lectora, lo que conlleva a establecer

que estas alternativas y acciones planteadas si son posibles de lograr y a la vez resolver

el problema según la meta considerada.

16

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Las acciones de mejora propuestas en la dimensión de gestión curricular están

organizadas de tal manera que atienden a la estrategia Comunidades Profesionales de

Aprendizaje, para ello deben abordarse algunos referentes conceptuales que sustentan el

uso adecuado de la estrategia.

Al respecto, Molina (2013) Señala que “las Comunidades Profesionales de

Aprendizaje están integradas por la comunidad de docentes de manera voluntaria con la

finalidad de desarrollar un trabajo colaborativo en busca de mejorar los aprendizajes” (p

.43).

Ello implica que los docentes deben reunirse con la finalidad de reflexionar sobre

los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y los procesos de enseñanza para

mejorarlos mediante un trabajo colaborativo. Por ello, dentro del plan de acción se

considera como parte de la alternativa el trabajo colaborativo y consensuado de los

docentes sobre la implementación de estrategias metodológicas para lograr las metas

establecidas referente a mejorar los logros en la competencia lee diversos tipos de textos

en al área de Comunicación.

Por otro lado,Krichesky y Murillo (2011) establecen que “las comunidades

profesionales de aprendizaje son una estrategia de vital importancia para aprender de

manera conjunta con miras a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad docente” (p

.44).En este sentido, cuando el aprendizaje se da mediante la interacción, se puede decir

que es más significativo y duradero, de ahí que es de suma importancia que las

comunidades profesionales de aprendizaje motiven y alienten a sus participantes para

aprender unos de otros, teniendo en cuenta que no solo mejorará los aprendizajes de los

estudiantes, sino también el profesionalismo de la comunidad docente.

En forma complementaria, Fullan y Hargreaves (1997) explican que lo que

caracteriza al trabajo colaborativo en una Comunidad Profesional de Aprendizaje, no es

tanto la frecuencia con que se lleven a cabo las reuniones, sino aquellas acciones de ayuda

y apoyo que se realicen para que todos los integrantes de la comunidad se sientan

valorados y aprecien tanto lo que aportan como lo que reciben. Esto implica, que la

cantidad de reuniones que se tenga en las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, no

necesariamente influye en el producto o en las metas establecidas que se quiera lograr,

sino que se requieren de algunos aspectos fundamentales como: Fomentar una cultura de

colaboración con la finalidad de que no exista resistencia por parte de los miembros de la

comunidad, además, es indispensable la distribución de roles y que estos roles sean

17

rotativos de acuerdo a ciertos perfiles del docente. De esta manera, cada miembro de la

comunidad sentirá que puede liderar la comunidad en cualquier momento que sea

necesario, es decir dejaría de ser un participante pasivo que solo recibe información y pasa

a ser un participante más activo que decide cómo encarar los procesos de cambio.

Desde los aportes teóricos encontrados en la CPA como una estrategia

fundamental para reconstruir las escuelas, en las que el trabajo colaborativo entre los

docentes es la clave para la mejora de la práctica educativa. Por tanto, un desafío actual

es hacer de cada comunidad escolar se convierta en una organización que aprende, que

tiene un propósito común, que fomenta el trabajo colaborativo y en equipo, en donde, el

docente ya no es un agente dedicado exclusivamente al trabajo en el aula, sino que asume

otros compromisos que ayudan a mejorar los aprendizajes y la práctica profesional.

El análisis de las CPA desde diferentes perspectivas, nos muestra que existe una

relación con los procesos de gestión escolar con el compromiso 4 Acompañamiento y

monitoreo a la práctica pedagógica en la IE, porque las CPA buscan el perfeccionamiento

docente a través de aprendizaje colaborativo y a través del MAE se busca que los docentes

tengan un buen desempeño en su labor pedagógica. En esta lógica, las CPA también

guardan relación con las competencias 5del Dominio 2 del Marco del Buen Desempeño

del Directivo, donde el líder pedagógico debe promover y liderar una comunidad de

aprendizaje con los docentes de su IE basada en la colaboración mutua, la autoevaluación

profesional y la formación continua, orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar

logros de aprendizaje. (Minedu, 2014) Desde esta perspectiva se concluye que tanto las

CPA y las competencias del MBDDir orientan sus acciones hacia la mejora de los

aprendizajes.

En ese mismo contexto, las CPA también se relacionan con la dimensión 3 y 4 del

liderazgo pedagógico de Vivian Robinson, porque se busca reflexionar con el personal

sobre la enseñanza en el aula, además de promover y participar en el aprendizaje y

desarrollo de los docentes, en el cual el líder pedagógico participa como líder y aprendiz a

la vez, tan igual como en las CPA donde pueden variar los roles de los docentes, de ser

líder a ser oyente o aprendiz.

Los referentes conceptuales en la dimensión del MAE, que tiene como estrategia a

las visitas entre pares, se sustentan en los siguientes referentes conceptuales:

Al respecto, Cerda ((n.d.) establece que la visita entre pares es “una estrategia de

formación permanente entre docentes con demandas profesionales semejantes que

intercambian información, deliberan, consensuan prácticas educativas en espacios

pedagógicos favorables”.

18

Esto implica, que la visita entre pares se constituye como un proceso de aprendizaje

mutuo, se aprende juntos, unos con otros y unos de otros. Sin embargo, en muchas de las

oportunidades se aprovecha la experiencia de una de las partes para mejorar la práctica

pedagógica en el aula, para esto es muy importante que exista un reconocimiento de sí

mismo, que tenga disposición de ánimo y decisión personal para mejorar su práctica

pedagógica en el aula, es decir que tenga predisposición para aprender y disposición a

equivocarse y a aprender del error.

Del mismo modo, Figueroa (2015) consideran a la visita entre colegas como una

ventaja para mejorar la práctica pedagógica, ya que, para ello, no hay necesidad de

contratar a un especialista externo. La observación entre pares ofrece un medio ambiente

que puede ser más relajado, ya que hay dos maestros que no sólo se conocen entre sí,

sino que pueden aprender uno de otro. Al respecto, esta estrategia permite a los docentes

mejorar sus competencias pedagógicas en el aula mediante el trato cercano que tienen

entre pares, en el cual analizarán, discutirán y reflexionarán sobre su propia práctica en el

aula, para esto, es necesario que sean aulas cuyas características sean similares para que

vean como los maestros enfrentan a diario los mismos problemas que ellos, además de

desarrollar su auto conciencia de sus propios estilos de enseñanza.

De manera complementaria, Figueroa (2015) señalan que, es probable que la

observación de pares pueda reducir la ansiedad, ya que pueden ver a la visita u

observación como una forma de evaluación, de juicio o intrusión, o en el mayor de los

casos, debido a la amistad y al compañerismo de trabajo se podría correr el riesgo de que

tuviera la falta de objetividad, debido a que los comentarios pudieran ser muy positivos

debido a la amistad. Sobre lo expuesto, es necesario hacer ver al maestro que la visita u

observación sirve como un medio de fortalecer su desarrollo profesional y personal y no

como algo valorativo y crítico. Por lo que es importante que las valoraciones que se den

entre pares, no solo apunten a experiencias o prácticas exitosas, sea cual fuere el resultado

de la observación, de ellas se aprende y se mejora la enseñanza.

Frente a estos aportes, definimos a la estrategia visita entre pares como una

herramienta fundamental que permite a los maestros aprender de sus colegas para ser

mejores profesionales, considerada como aprender de un reflejo o aprendizaje por

modelaje, es decir, se aprovecha la experiencia de algunos docentes para que acompañen

asus colegas que tienen dificultades, es decir, apoyar a los docentes que presentan

debilidades al interior del aula y buscar juntos estrategias de mejora en un ambiente en el

cual uno aprende del otro y viceversa, en este aspecto, es importante que las visitas sean

a aulas con características similares y que exista un acercamiento entre el visitante y el

visitado, pudiendo posteriormente pasar de visitante a visitado, a fin de que ambos sientan

19

la necesidad de fortalecer su desarrollo profesional y personal, cuyos logros se verán

reflejados en los aprendizajes de sus estudiantes.

Considerando lo antes expuesto, se concluye que la visita entre pares guarda

relación con el compromiso 4 de gestión escolar porque ambos buscan que los docentes

tengan un buen desempeño en su labor pedagógica, además guarda relación con la

competencia 5 y 6 del MBDDir. Con la primera porque se busca que los docentes aprendan

a través de la colaboración mutua y se busca la formación continua del docente y con el

compromiso 6 porque en ambas se gestionan y promueven los procesos pedagógicos al

interior del aula. Por otro lado, la visita entre pares también se relaciona con la dimensión

3 y 4 del liderazgo pedagógico de Vivian Robinson, teniendo en cuenta que tanto en las

estrategias como en las dimensiones se busca acompañar al docente en su desarrollo

profesional.

En la dimensión de convivencia escolar se establece la estrategia comunidades

profesionales de aprendizaje, para lo cual también es necesario implantar algunos

referentes conceptuales que guardan relación con la estrategia seleccionada y a la vez

ayudarán a una mejorar convivencia entre pares.

Ante este horizonte, Stoll (2005) señala que una Comunidad Profesional de

Aprendizaje está constituida por un grupo de docentes que siempre están motivados por

una visión de aprendizaje común, trabajan unidos y aprenden juntos nuevas y mejores

propuestas pedagógicas que conlleven a mejorar los aprendizajes de estudiantes.

Frente a esta situación, se establece que “cuando se trabaja de manera compartida,

sus integrantes aprenden unos de otros a través de la observación mutua de su trabajo en

el aula, revisan constantemente lo que hacen y brindan apoyo para la mejora profesional

de manera personal y colectiva…” (Minedu, 2018)

Esto nos conlleva a precisar que, frente a una situación problemática de carácter

pedagógico, se hace necesario la búsqueda de mejoras profesionales que ayuden a

enfrentar la realidad del docente en el aula, esta mejora se logra mediante un trabajo

compartido y colaborativo aprendiendo unos de otros, brindando apoyo y buscando formas

innovadoras de mejorar la práctica profesional de uno mismo y de los demás.

Sobre este tema,Posner (2004)señala que las “comunidades profesionales de

aprendizaje fomentan las relaciones positivas de sus integrantes y permiten que los

aportes y opiniones sean escuchados y reconocidos dentro de la comunidad…” por ello,

es importante que las comunidades actúen como espacios de participación democrática y

trabajo colaborativo con la finalidad de que la interacción sea permanente y así evitar que

la labor del docente no se convierta en una tarea solitaria, sino que se debe crear espacios

20

que busquen de manera compartida cómo mejorar la calidad de la enseñanza y por ende

la mejora de la calidad educativa.

A partir de los aportes expuestos, definimos que las comunidades profesionales de

aprendizaje son espacios de formación y aprendizaje docente continuo, donde se pone en

práctica el trabajo colaborativo para que sus integrantes puedan ampliar sus conocimientos

y mejoren sustancialmente su práctica pedagógica en el aula y la mejora de los

aprendizajes.

Desde los aportes expuestos anteriormente, deducimos que las CPA en esta

dimensión de convivencia escolar guarda relación con el compromiso 5 de gestión escolar

Gestión de la convivencia escolar en la IE. Porque tanto las CPA y el compromiso en

mención buscan desarrollar acciones para una convivencia democrática y acogedora.

Además, se relaciona con la competencia 2 del MBDDir. En el cual se promueve la

participación democrática de los actores educativos en un clima democrático de

colaboración mutua en favor de los aprendizajes. Desde este punto de vista, las CPC en

esta dimensión también guarda relación con la dimensión 5 del liderazgo pedagógico de

Vivian Robinson en el cual se busca brindar un ambiente seguro y de soporte bajo normas

claras y pertinentes.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Estrategia: Comunidades Profesionales de Aprendizaje

Teniendo en cuenta las investigaciones revisadas, existe una muy relevante que

influye en este trabajo curricular, se trata de Délano (2015)quien en su experiencia exitosa

“Comunidades Profesionales de aprendizaje, condiciones para su instalación en la escuela

Santa Clara” cuyo objetivo general es “Identificar los elementos constitutivos de un modelo

de Comunidad Profesional de Aprendizaje que aporten al cambio y al mejoramiento de la

calidad de la enseñanza de los docentes del colegio Santa Clara – Chile”. Sus resultados

nos demuestran que es necesario reestructurar la labor docente al interior de la escuela a

través de las comunidades profesionales de aprendizaje, con la finalidad de brindarle la

posibilidad a sus integrantes de adquirir habilidades de innovación, trabajo en equipo,

trabajo colaborativo, etc. con miras a no solo obtener mejoras profesionales en el aula, sino

preparar a los estudiantes para este mundo cambiante.

Por otro lado, Krichesky y Murillo (2011) considera en su experiencia exitosa

titulado “El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y

factores de cambio para la mejora de las escuelas”. Tuvo como objetivo “comprender el

proceso de mejora escolar mediante el desarrollo de una comunidad profesional de

aprendizaje”. De los resultados obtenidos se concluye que las comunidades profesionales

de aprendizaje al interior de la escuela motivan a aprender de una manera diferente,

21

resaltando de que los docentes no solo asuman la importancia de lo que aprenden, sino

que se atrevan a ponerlos en práctica durante su trabajo pedagógico en el aula, lo que

servirá repotenciar la labor docente y mejorar los aprendizajes.

Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje establecen un cambio sustancial

en la práctica educativa del aula y escuela, desde esta perspectiva, Aguirreoa (2012)

considera como experiencia exitosa a su trabajo titulado comunidades profesionales de

aprendizaje. Un caso de éxito, desarrollado en la ciudad de Murcia. Su objetivo general:

Investigar sobre los principios que sustentan las comunidades profesionales de

aprendizaje partiendo de una comunidad existente. De los resultados obtenidos se

concluye que las comunidades profesionales de aprendizaje influyen en el entorno escolar,

para lo cual es importante el cambio de actitud de sus integrantes, es decir, que tenga

predisposición para innovar, para aprender, para transformar su práctica profesional, dejar

de lado lo tradicional y asumir retos que le ayuden a fortalecer su práctica pedagógica en

el aula y por ende la calidad educativa de la institución educativa.

Estrategia: Visita entre pares

Las visitas entre pares es una estrategia de acompañamiento que consiste en

apoyar la labor del docente en el aula, quien recibe de sus pares orientaciones

relacionadas con el modelaje en didáctica y con metodologías de trabajo. Dentro de esta

perspectiva, Vela (2015) en su trabajo de investigación Percepción de los maestros del

colegio Valle Verde respecto a la observación entre pares como técnica de aprendizaje

continuo, tiene como objetivo establecer la percepción de los maestros del Colegio Valle

Verde respecto a la observación entre pares como técnica de aprendizaje continuo. Según

los resultados obtenidos, se puede concluir que para que la observación entre pares sea

formativa y efectiva, es necesario que se realice con frecuencia, que sea confidencial,

analítica sin emitir juicios, no amenazante y colaborativa. Se destaca la importancia de que

esta visita entre pares debe planificarse, debe existir una reunión previa antes y después

de la observación.

Desde otro punto de vista, Barrera (2008) en su experiencia exitosa titulado: El

aprendizaje entre pares como estrategia de formación continua de profesores, que tiene

como objetivo general analizar los aspectos sustanciales abordados en el informe de la

comisión de “Docencia” del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación

respecto a estrategias de formación entre pares aplicadas al desarrollo profesional

docente.

Se puede extraer según sus resultados obtenidos como conclusión que a esta

estrategia visita entre pares se lo percibe como una instancia de aprendizaje entre pares,

siempre y cuando exista un clima de confianza y profesionalismo, requisitos indispensables

22

para perder el miedo a tener limitaciones, compartir sus problemas o plantear necesidades

e inquietudes a los compañeros de trabajo, esto los conlleva a convertirse en aprendices

permanentes, no basta con ser titulados o con asistir a diferentes eventos de capacitación

y actualización, hoy en día es necesario saber desaprender para aprender, esto requiere

atreverse a aprender y si se aprende interactuando entre pares mucho mejor, el

aprendizaje es más significativo toda vez que se trata sobre el análisis de algo común que

se comparte día a día.

A la vez, Domínguez (2008)en su experiencia exitosa los Maestros de la Red de

Maestros de Maestros: Una mirada crítica a sus contribuciones al desarrollo profesional de

sus pares, tiene como objetivo: Aprovechamiento de la capacidad de docentes acreditados

con Excelencia Pedagógica, para apoyar el fortalecimiento docente bajo la modalidad de

aprendizaje entre pares. De los cuales se rescata sus resultados para concluir que se

resalta la importancia de promover de forma permanente la actualización docente con la

finalidad de fomentar la mejora y crecimiento profesional en sus prácticas de aula. Consiste

en detectar a los maestros fortaleza para que a través de la vista que realicen al aula sirvan

como modelos y apoyo a los docentes observados, brindándoles prácticas innovadoras y

exitosas que promuevan la fortaleza du sus prácticas pedagógicas en el aula.

Estrategia: Convivencia Escolar

Tener un clima agradable en el aula e institución educativa, depende de la gestión

que realice el profesor o directivo quienes deben ejercer un liderazgo socio emocional.

Ante esta perspectiva, Barrera (2008) en su experiencia exitosa El docente como gestos

del clima en el aula. Factores a tener en cuenta, que tiene como objetivo: La importancia

de los diferentes factores para conseguir un buen clima de aula.

De los resultados obtenidos se puede concluir que se considera al profesor como

principal gestor del clima en el aula y de él depende en gran medida el clima que se consiga

a nivel de institución educativa. Considera además que el profesor debe tener en cuenta

las características y contextos que rodean a los estudiantes de hoy, factores importantes

para lograr una convivencia democrática, además de cumplir con las normas de

convivencia y la aplicación de metodologías adecuadas en los momentos especiales que

se requieren, ya que el buen clima se aprende a través de la interacción social entre pares.

Por otro lado, Miranda (2017) en su experiencia exitosa: Estrategias para formar

una comunidad profesional de aprendizaje incorporando el trabajo colaborativo con los

docentes de la Escuela de Educación Básica Particular Las Américas para mejorar su

acción en el aula. Su objetivo general es: Proponer una comunidad profesional de

aprendizaje mediante estrategias de trabajo colaborativo para mejorar su acción en el aula.

23

De los resultados obtenidos se concluye que los docentes que integran la

comunidad profesional de aprendizaje sean profesionales activos, que usen sus

experiencias y conocimientos para contribuir y promover el cambio y mejorara de la

educación. Además, hace mención que antes de formal la comunidad profesional de

aprendizaje los docentes se reunían en horas de recreo u en otros cortos tiempos de

trabajo para comentar sus necesidades, logros, dificultades y preocupaciones. Como

resultado se menciona que los docentes están convencidos que ahora podrán mejorar su

práctica profesional en el aula y por ende los aprendizajes de los estudiantes, gracias a la

transformación de la institución educativa como una comunidad profesional de aprendizaje.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La propuesta presenta los objetivos y metas que se esperan alcanzar, las estrategias para cada dimensión y luego los recursos que serán

necesarios para la implementación de las estrategias planteadas. Así también la matriz de evaluación del Plan de Acción para poder tomar

las decisiones pertinentes en su desarrollo.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema:

Tabla 1

Nivel de logro de aprendizaje insatisfactorio en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de los estudiantes de educación primaria de I.E. Nº 88013 Eleazar Guzmán Barrón– UGEL Santa

Mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” de los estudiantes de

Promover estrategias para el desarrollo de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” a través de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje

Gestión

curricular

Implementación de comunidades

profesionales de aprendizaje

Capacitación sobre estrategias metodológicas

Taller pedagógico: Estrategias de comprensión

lectora

Asesoría grupal o individual a los docentes en su

100% de docentes emplean estrategias para el desarrollo de la competencia “Lee diversos Tipos de textos”

educación primaria de planificación Anual la I.E. Nº 88013 Fortalecer el desempeño Sensibilización y visita al aula 100% de docentes “Eleazar Guzmán Barrón” – UGEL Santa.

docente en los procesos acompañamiento y evaluación en las sesiones de aprendizaje.

Promover la convivencia escolar pacífica y

MAE Visitas entre pares

Acompañamiento en sus

prácticas pedagógicas

Diálogo reflexivo y retroalimentación

Talleres sobre la solución de conflictos

monitoreados y acompañados

100% de docentes usan estrategias para

democrática a través del fortalecimiento de capacidades en los docentes para la aplicación de estrategias en la prevención y atención de conflictos

Convivencia escolar

Implementación de comunidades profesionales

de aprendizaje

Taller sobre desarrollo de habilidades

la prevención y atención de conflictos

Taller de conductas agresivas y control emocional

Fuente: Elaboración propia.

Metas Acciones Estrategias/

Alternativas de solución Dimensiones ObjetivosEspecíficos Objetivo General

25

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos Tabla 2

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Metas

Responsable s

Recursos CRONOGRAMA 2019

Humanos / Materiales M A M J J A S O N D

Promover estrategias para el desarrollo de la

Capacitación sobre estrategias metodológicas 100% de docentes

Ponente, Directivos, Docentes / x

Laptop, Equipo multimedia, competencia “Lee papelógrafos, plumones

diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” a través de las

Taller pedagógico: Estrategias de comprensión lectora

emplean estrategias para el desarrollo de la competencia “Lee

Director Sub Director

Docentes

Ponente, Directivos, Docentes / x x

Laptop, Equipo multimedia, papelógrafos, plumones

Comunidades diversos Tipos de fortaleza

Profesionales de Aprendizaje

Fortalecer el desempeño docente en los procesos

Asesoría grupal o individual a los docentes en su planificación Anual

Sensibilización y visita al aula

textos” Directivos, Docentes / Laptop, Equipo multimedia,

papelógrafos, plumones

Directivos, Docentes

x x x x

x x x

acompañamiento y Director

evaluación en las sesiones de aprendizaje. Acompañamiento en sus

prácticas pedagógicas

100% de docentes monitoreados y

Sub Director Docentes

Directivos, Docentes / Ficha de observación

x x x

acompañados

Diálogo reflexivo y retroalimentación

fortaleza

Directivos, Docentes x x x

Promover la convivencia escolar pacífica y democrática a través del fortalecimiento de capacidades en los docentes para la

Talleres sobre la solución de conflictos

Taller sobre desarrollo de habilidades

100% de docentes usan estrategias para la prevención y

Director

Sub Director Comité de convivencia

Ponente, Directivos, Docentes / x

Laptop, Equipo multimedia, papelógrafos, plumones

Ponente, Directivos, Docentes x /Laptop, Equipo multimedia,

papelógrafos, plumones aplicación de estrategias en la prevención y atención de conflictos

Taller de conductas agresivas y control emocional

atención de conflictos Docentes Ponente, Directivos, Docentes x x /Laptop, Equipo multimedia,

papelógrafos, plumones

Fuente: Elaboración propia.

26

Presupuesto

Tabla 3

Capacitación sobre

estrategias metodológicas

Taller pedagógico:

Estrategias de comprensión lectora

Asesoría grupal o individual a los docentes en su planificación Anual

Sensibilización y visita al

aula

Acompañamiento en sus prácticas pedagógicas

Capacitador por 4 horas (s/ 50 x hora) Plumones Papelotes Proyector Limpia tipo Cartulina Papel boom. Refrigerio

Capacitador por 4 horas (s/ 50 x hora) (2) Plumones Papelotes Proyector Limpia tipo Cartulina Papel boom. Separatas Refrigerio

Ponente (Directivo) Limpieza. Equipo audiovisual. Material escritorio

Monitor /Acompañante (Directivo/docente) Plumones Papelotes Proyector Limpia tipo Cartulina Papel boom.

Ponente (Directivo, Docente) Limpieza. Equipo audiovisual. Material de escritorio

Recursos propios

Recursos propios

Gestión del directivo (donación).

Recursos propios

Gestión del directivo (donación).

s/ 200,00 10,00

3,00

------ 5,00

10,00 3, 00

30,00

s/ 400,00 10,00

3,00 ------ 5,00

10,00 3, 00 30,00

30,00

s/ --------- 8,00

--------

--------

s/ --------- 10,00

3,00

------- 5,00 3,00 3,00

s/ -------- 8,00 ------- 10,00

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

27

Diálogo reflexivo y retroalimentación

Talleres sobre la solución de conflictos

Plumones Papelotes Proyector Limpia tipo Cartulina Papel boom. Ponente Plumones Papelotes Proyector Limpia tipo

Recursos propios

Recursos propios

s/ 10,00 3,00 ------ 5,00 3,00 1,00

s/ 200,00 10,00 3,00 ----- 5,00

Fuente: Elaboración propia.

Cartulina 3,00 Papel boom. 2,00 Separatas 30,00 Refrigerio 30,00

Ponente s/ 200,00

Taller sobre desarrollo de Limpieza.

5,00

habilidades Equipo audiovisual. Material (separatas)

Gestión del directivo (donación). ----- 30,00

Refrigerio 30,00

Taller de conductas agresivas

Ponente Plumones Papelotes Proyector

s/200,00 ------ ------ ------

y control emocional Limpia tipo Cartulina Papel boom. Refrigerio

Recursos propios ------ ------

------ 30,00

TOTAL

1612,00

28

Matriz del monitoreo y evaluación

Tabla 4

A1. Capacitación sobre

estrategias metodológicas

A2. Taller pedagógico:

Registro de asistencia.

Registro de

Director

I Bimestre Sub director

Estrategias de comprensión lectora

asistencia.

Acta de compromisos

Director Sub director

I y III Bimestre

A3. Asesoría grupal o

individual a los docentes en su planificación Anual

B1. Sensibilización y visita al

PCI, Unidades didácticas, sesiones de aprendizaje

Acta de compromisos

Registro de

Director

Sub director

Director

I, II y IV Bimestre

aula asistencia. Sub Director I, II y IV Bimestre

B2. Acompañamiento en sus

prácticas pedagógicas

B3. Diálogo reflexivo y

Plan de Monitoreo Director Sub director

Registro de

I, II y IV Bimestre

retroalimentación

C1. Talleres sobre la solución

de conflictos

C2. Taller sobre desarrollo de

habilidades

C3. Taller de conductas

agresivas y control emocional

Fuente: Elaboración propia.

asistencia.

Acta de compromisos

Registro de

asistencia.

Normas de convivencia

Registro de

asistencia.

Registro de asistencia.

Director Sub Director

Director Sub Director

Coordinador de Tutoría

Director Sub Director

Coordinador de

Tutoría

Director Sub Director

Coordinador de Tutoría

I, II y IV Bimestre

I Bimestre

II Bimestre

I y III Bimestre

APORTES Y/O REFORMULAR

PERIODICIDAD DIFICULTADES ACCIONES PARA

SEGÚN EL NIVEL MEJORAR NIVEL DE LOGRO DE LOGRO

RESPONSABLES

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que

sustentan el nivel de logro)

NIVEL DE LOGRO DE

LAS ACCIONES

(0 – 5)

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

VALORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

NIVEL DE LOGRO DE

LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

32

Conclusiones

El Plan de Acción permitirá dar solución al problema priorizado que consiste en mejorar el

nivel de logro de aprendizaje en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su

lengua materna de los estudiantes de educación primaria de la I.E. Nº 88013 Eleazar

Guzmán Barrón – UGEL Santa. Toda vez que es una problemática que requiere del

compromiso y responsabilidad de toda la comunidad educativa, la misma que deberá

trabajar y aprender de manera colaborativa, con una visión compartida, para así garantizar

su continuidad en el tiempo.

Se concluye que la problemática priorizada es de gran relevancia para el

aprovechamiento académico de los estudiantes, lo que ayudará a mejorar los niveles de

logros satisfactorios en comprensión lectora, que a la vez repercutirá como un recurso de

mejora en las demás áreas. Esta problemática priorizada es factible de realizar, toda vez

que guarda relación con los compromisos de gestión escolar 1, 4 y 5, con las competencias

del MBDDir, de las dimensiones 1 y 2, y con las dimensiones del liderazgo pedagógico de

Vivian Robinson 1, 3, 4 y 5, teniendo en cuenta que existe esta relación porque todos se

orientan a perfeccionar la práctica pedagógica del docente en el aula y mejorar los

aprendizajes de los estudiantes.

Analizando la problemática priorizada y teniendo en cuenta sus causas y efectos

asociados, se concluye que es necesario fortalecer la práctica profesional del docente en

el aula dotándole de estrategias que ayuden a mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes y realizar un monitoreo y acompañamiento permanente y oportuno con una

retroalimentación enriquecedora que fortalezca la capacidad profesional de los docentes

en el aula, además de, diagnosticar las conductas agresivas e identificar a agresores y

víctimas para establecer medidas protectoras y tratamientos oportunos, estableciendo una

comunicación permanente con los niños, fomentando el respeto y creando ambientes

agradables para el aprendizaje.

Las alternativas y acciones planteadas en el presente plan de acción son

pertinentes según el contexto toda vez que la comprensión lectora es considerada como

una actividad crucial para el aprendizaje escolar y que está presente en todos los

escenarios escolares. La información recogida ha servido para buscar las alternativas de

solución más adecuadas, las mismas que están refrendadas con los referentes

conceptuales y experiencias exitosas descritas en este Plan. Como alternativa de solución

se ha considerado a las CPA como una estrategia fundamental para reconstruir las 33

escuelas, en las que el trabajo colaborativo entre los docentes es la clave para la mejora

31

de la práctica educativa, busca hacer de cada comunidad escolar que se convierta en una

organización que aprende, que tiene un propósito común, que fomenta el trabajo

colaborativo y en equipo, en donde, el docente ya no es un agente dedicado

exclusivamente al trabajo en el aula, sino que asume otros compromisos que ayudan a

mejorar los aprendizajes y la práctica profesional.

32

Referencias

Aguirreoa. (2012). Comunidades profesionales de aprendizaje. Un caso de éxito. Murcia . Retrieved from https://reunir.unir.net/bitstream/handle/Estudio_del_trabajo

Barrera. (2008). El Aprendizaje entre Pares como Estrategia de Formación Continua de

Profesores. 2018. Retrieved from

http://www.academia.edu/12639425/El_Aprendizaje_entre_Pares_como_Estrategi

a_de_Formación_Continua_de_Profesores.

Cerda, L. (n.d.). El grupo de aprendizaje entre pares una posibilidad de favorecer el cambio de la prácticas cotidianas de aula.Recuperado de https://www.cpeip.cl/wp- content/uploads/2018/10/Aprendizaje-entre-pares. pdf.

Délano. (2015). Comunidades profesionales de Aprendizaje. Santiago de Chile. recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/pdf?sequence=1

Domínguez, C. (2008). Maestros de la Red de Maestros de Maestros: Una mirada crítica a sus contribuciones al desarrollo profesional de sus pares. (Tesis de post grado) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Filosofía y Educación Escuela de Psicología/ Retrieved from http://www.opech.cl/bibliografico/.pdf

Figueroa, H. (2015). Revista Iberoamericana para la Investigacio n y el Desarrollo

Educativo. (Vol. 6). [s.n.]. Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE.

Fullan y Hargreaves. (1997). La Escuela Que QueremosRetrieved November 27, 2018, from https://es.scribd.com/doc/148985263.

Krichesky y Murillo. (2011). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [email protected] Red Iberoamericana de Investigación Sobre. Educación, 9, 20. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.

Ministerio de Educación del Perú. (2014). Asesoría a la gestión escolar y CIAG Orientaciones, protocolos e instrumentos Guía del participante-Tercer fascículo. Lima - Peru. Retrieved from www.minedu.gob.pe

Ministerio de Educación del Perú. (2015). Directivos construyendo escuela. Lima- Peru. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2018). Acompañamiento Pedagógico 2018 Orientaciones y protocolos para el desarrollo de las estrategias formativas del programa de formación en servicio dirigido a docentes de ii. ee. del nivel primaria con acompañamiento pedagogico. Lima - Peru. http://www.ugel05.gob.pe/documentos/5_24mayo2018.pdf.

Miranda, M. (2017). Estrategias para formar una comunidad profesional de aprendizaje incorporando el trabajo colaborativo con los docentes de la Escuela de Educación Básica Particular Las Américas para mejorar su acción en el aula. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Retrieved from http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle.

33

Molina. (2013). La conformación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje con miras al fortalecimiento de la formación integral del estudiante. Retrieved from https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_VI/CDUVI_5.pdf

Posner. (2004). Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Retrieved November 27, 2018, from http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/.pdf?sequence=1

Stoll. (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional efectivas. Retrieved from http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/stoll.pdf

Vela.M. (2015). Percepción de los maestros del colegio Valle Verde respecto a la observación entre pares como técnica de aprendizaje continuo. rafael landivar. Retrieved from http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/.pdf

EFECTO

Estudiantes que comprenden de forma literal

Sesiones de aprendizaje que

plantea el nivel literal.

Anexos

Anexo 1: Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia.

Limitadas estrategias de

convivencia entre estudiantes

en aula

Limitado acompañamiento a la práctica pedagógica

CAUSA

Nivel de logro de aprendizaje insatisfactorio en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua

materna” de los estudiantes de educación primaria de I.E. Nº 88013 “Eleazar Guzmán Barrón” – UGEL Santa.

Estudiantes con conductas inadecuadas para relacionarse

entre pares

Dificultad en la aplicación de

estrategias para la comprensión

lectora

35

Estrategia: Comunidades Profesionales de Aprendizaje

Acciones: Talleres sobre la solución de conflictos

Taller sobre desarrollo de habilidades

Taller de conductas agresivas y control

emocional

Mejora los niveles de aprendizaje de los

estudiantes

Mejora el clima escolar de

la I.E.

Estrategia: Comunidades profesionales de Aprendizaje Acciones:

Capacitación

metodológicas

sobre estrategias

Taller pedagógico: Estrategias de

comprensión lectora

Asesoría grupal o individual a los docentes en

su planificación Anual

Fines

Anexo 2: Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración del participante

Mejora la práctica pedagógica de los docentes

Fortalecer el desempeño docente en los

procesos acompañamiento y evaluación en

las sesiones de aprendizaje.

Alternativas/estrategias de solución

Mejorar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” de

los estudiantes de educación primaria de la de la I.E. Nº 88013 “Eleazar Guzmán Barrón” – UGEL Santa.

Objetivos específicos

Promover estrategias para el desarrollo de

la competencia “Lee diversos tipos de textos

escritos en su lengua materna” a través de

las Comunidades Profesionales de

Aprendizaje.

Promover la convivencia escolar pacífica y democrática a través del fortalecimiento de capacidades en los docentes para la aplicación de estrategias en la prevención y atención de conflictos

Estrategia: Visita entre pares

Acciones:

Sensibilización y visita al aula

Acompañamiento

pedagógicas

en sus prácticas

Diálogo reflexivo y retroalimentación

Mapeo de las alternativas de solución ( Comunidades Profesionales de Aprendizaje – gestión

Curricular)

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Mapeo de las alternativas de solución ( Visitas entre pares - MAE)

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

37

38

Mapeo de las alternativas de solución ( Comunidades Profesionales de Aprendizaje, Convivencia Escolar)

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DEL III BIMESTRE

2018

PRIMER GRADO

NIVELES DE

LOGROS

MATEMÁTIC A

COMUNICACI ÓN

CIENCIA Y TECNOLOGI

A

PERSONA L SOCIAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

A 38 84 38 84 42 93 41 91

B 5 11 4 9 3 7 4 9

C 2 5 3 7 - -

ALUMNOS POR GRADO

45

100

45

100

45

100

45

100

SEGUNDO GRADO

NIVELES DE

LOGROS

MATEMÁTIC A

COMUNICACI ÓN

CIENCIA Y TECNOLOGI

A

PERSONA L SOCIAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

A 41 77 41 77 43 81 49 92

B 12 23 12 23 10 19 4 8

C

ALUMNOS POR GRADO

53

100

53

100

53

100

53

100

TERCER GRADO

NIVELES DE

LOGROS

MATEMÁTIC

A

COMUNICACI

ÓN

CIENCIA Y TECNOLOGI

A

PERSONA L SOCIAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

A 43 83 43 83 43 83 43 83

B 5 10 5 10 4 7 5 10

C 4 7 4 7 5 10 4 7

ALUMNOS POR GRADO

52

100

52

100

52

100

52

100

CUARTO GRADO

NIVELES DE

LOGROS

MATEMÁTIC A

COMUNICACI ÓN

CIENCIA Y TECNOLOGI

A

PERSONA L SOCIAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

A 56 89 52 83 60 95 60 95

B 6 10 10 16 3 5 3 5

C 1 1 1 1

ALUMNOS POR GRADO

63

100

63

100

63

100

63

100

QUINTO GRADO

NIVELES DE

LOGROS

MATEMÁTIC A

COMUNICACI ÓN

CIENCIA Y TECNOLOGI

A

PERSONA L SOCIAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

A 45 70 46 72 55 86 58 91

B 16 25 15 23 9 14 6 9

C 3 5 3 5 - -

ALUMNOS POR GRADO

64

100

64

100

64

100

64

100

SEXTO GRADO

NIVELES DE

LOGROS

MATEMÁTIC A

COMUNICACI ÓN

CIENCIA Y TECNOLOGI

A

PERSONA L SOCIAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

A 59 83 63 89 64 90 66 93

B 12 17 8 11 7 10 5 7

C - -- -- -- - -- - -

ALUMNOS POR GRADO

71

100

71

100

71

100

71

100

Fuente: Elaboración propia.

40

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMUNICACIÓN 2018

GRADO

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

A B C A B C A B C A B C A B C A B C 10 29 6 12 32 9 11 33 8 13 41 9 12 46 6 15 43 13 22% 64% 14% 23% 60% 17% 21% 64% 15% 21% 65% 14% 19% 72% 9% 21% 61% 18%

45 53 52 63 64 71

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA 2018

GRADO

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

A B C A B C A B C A B C A B C A B C

11 33 1 9 35 9 10 36 6 13 41 9 10 50 4 15 40 16 24% 73% 3% 17% 66% 17% 19% 69% 12% 21% 65% 14% 16% 78% 6% 21% 56% 23%

45 53 52 63 64 71

Fuente: Elaboración propia.

DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE APRENDIZAJE SEGÚN EVALUACIÓN ECE:

NIVEL PRIMARIA: SEGUNDO GRADO

NIVEL DE LOGRO

LECTURA MATEMATICA

2014 2015 2016 2014 2015 2016

Satisfactorio 41,9% 41,8% 34,4% 17,6% 17,9% 23,4%

En proceso 39,2% 58,2% 64,1% 35,1% 61,2% 50,0%

En Inicio 18,9% 0,0% 1,6% 47,3% 20,9% 26,6%

TOTAL 100% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

NIVEL PRIMARIA: CUARTO GRADO

NIVEL

DE LOGRO

LECTURA MATEMATICA 2016 2016

Satisfactorio 24,6% 23,1%

En proceso 44,6% 55,4%

En Inicio 21,5% 10,8%

Previo al inicio 9,2% 10,8%

TOTAL 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración del participante con base en la ECE del MINEDU

42

NOMBRE DE LA I.E.

REGIÓN UGEL

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE VISITADO

NIVEL ESPECIALIDAD

DATOS DE LA OBSERVACIÓN

GRADO ÁREA CURRICULAR

FECHA HORA DE INICIO/TÉRMINO

NOMBRE COMPLETO DEL MONITOR

NIVELES DE LOGRO

NIVEL IV NIVEL III NIVEL II NIVEL I

DESTACADO SATISFACTORIO EN PROCESO INSATISFACTORIO

Se observa todas las conductas deseadas en el desempeño del docente.

Se observa la mayoría de conductas deseadas en el desempeño del docente.

Se observa tanto logros como deficiencias que caracterizan al docente en este nivel.

No alcanza a demostrar los aspectos mínimos del desempeño.

PRIMER INSTRUMENTO: OBSERVACIÓN EN AULA

DESEMPEÑO: INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Descripción del desempeño: Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, ayudándolos a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

Aspectos a observar: Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

IV III II I

El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestas. Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden.

El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas.

El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes en las actividades propuestas.

El docente no ofrece oportunidades de participación. O más de la mitad de estudiantes está distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….

Marque con una equis (X) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada uno de los cinco desempeños. Además, en el caso de los desempeños:

Propicia un ambiente de respeto y proximidad y Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes, si el docente es ubicado en el nivel I, indique si

merece una marca.

FICHA: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO AL DESEMPEÑO DOCENTE –(MADD 2018)

44

DESEMPEÑO: PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO Descripción del desempeño: Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.

Aspectos a observar:

Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

IV III II I

El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión en su conjunto.

El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión

El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no lo logra.

El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje reproductivo o memorístico de datos o definiciones, o que practiquen ejercicios (como problemas tipo o aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien información del libro de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………..… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………

DESEMPEÑO: EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA

Descripción del desempeño: Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.

Aspectos a observar:

Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión.

Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

IV III II I El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda al menos en una ocasión, retroalimentación por descubrimiento o reflexión (guía el análisis para encontrar por ellos mismos la solución y/o respuesta para mejorar).

El docente monitorea activamente a los estudiantes, y les brinda retroalimentación descriptiva (sugiere en detalle qué hacer para encontrar la respuesta) y/o adapta las actividades a las necesidades de aprendizaje identificadas.

El docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación elemental (indica únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta).

El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25 % de la sesión a recoger evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes). O ante las respuestas o productos de los estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o bien no da retroalimentación de ningún tipo. O el docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión y desaprovecha las respuestas equivocadas como oportunidades para el aprendizaje.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………

45

DESEMPEÑO: PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD

Descripción del desempeño: Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas, y respondiendo a ellas con comprensión y empatía.

Aspectos a observar:

Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.

Cordialidad o calidez que transmite el docente. Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

IV III II I

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus perspectivas. Es cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, aunque frío o distante. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene o ignora el hecho. O el docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes.

Marque “SÍ” si el docente falto el respeto a algún estudiante durante la sesion observada. Sí: No:

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………..…. ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………..……… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………….……

DESEMPEÑO: REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

Descripción del desempeño: Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos positivos que favorecen el buen comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos.

Aspectos a observar:

Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: positivos, negativos, de maltrato.

Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

IV III II I

El docente siempre utiliza mecanismos formativos para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.

El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.

El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es poco eficaz.

…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………

46

PUNTAJE TOTAL

el docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo, aunque nunca de maltrato, para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo de la mayor parte de la sesión.

Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, el docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo y es poco eficaz, por lo que la sesión se desarrolla de manera discontinua (con interrupciones, quiebres de normas o contratiempos). O no intenta siquiera redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciándose una situación caótica en el aula. O para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, utiliza al menos un mecanismo de maltrato con uno o más estudiantes.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………

(6-8) (9 - 15) (16 - 20) (21-24)

INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO

SEGÚNDO INSTRUMENTO: PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Marque con una (X) según corresponda y consigne en la última columna la evidencia que fundamenta su evaluación, siguiendo lo establecido.

CRITERIOS No se

cumple Se cumple

parcialmente

Cumplido

Evidencias que sustentan su

respuesta

La programación anual presenta una distribución de las competencias y capacidades vinculadas en el área curricular.

La programación anual presenta los propósitos de aprendizaje para el grado escolar (competencias, capacidades y enfoques), en relación a las necesidades identificadas.

La situación significativa de la unidad didáctica está vinculada con las competencias, desempeños y enfoques transversales a desarrollar.

La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la combinación de diversas competencias y está relacionada con los retos de la situación significativa.

Las evidencias e instrumentos de evaluación están

relacionados con los propósitos de aprendizaje (competencias, desempeños y enfoques transversales).

La unidad didáctica prevé el uso de diversos recursos y

materiales educativos, considerando los de la zona, de acuerdo con los propósitos.

El título de la sesión precisa lo que van a aprender los estudiantes

Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes observables (enfoques transversales) de la unidad didáctica.

El diseño considera estrategias de organización variadas y contextualizadas (en pequeños grupos, trabajo en parejas, trabajo con monitores, trabajo en grupo clase, trabajo individual, etc.).

47

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Los contenidos de aprendizaje desarrollados en la sesión están vinculados a problemas o situaciones de la vida cotidiana, a la actualidad y/o los intereses de los estudiantes.

El cierre de la sesión considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc..

Todos los documentos de planificación curricular deben estar visados y aprobados por los directivos responsables.

TERCER INSTRUMENTO: INCORPORACIÓN DEL CURRÍCULO REGIONAL – ANCASH

CRITERIOS No se

cumple

Se cumple parcialment

e

Cumplido Evidencias que sustentan su

respuesta

1

Planificación: El/la docente presenta en su planificación curricular situaciones significativas que incluye las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR).

2

Ejecución: El/la docente ejecuta los procesos pedagógicos y didácticos a partir de situaciones significativas relacionadas a las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR).

COMENTARIO Y RECOMENDACIONES:

COMPROMISOS DE MEJORA DEL DOCENTE:

--------------------------------------------- ----

Monitor

---------------------------------------------------- Director de la IE

-------------------------------------- --

Docente monitoreado

Fuente: MINEDU

Eidencias fotográficas sobre el diagnóstico

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

48

49

Reunión sobre los resultados del diagnóstico