DOMINIO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE...

35
ESCUELA DE POSTGRADO DOMINIO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA POR PARTE DE LOS DOCENTES DEL CEBA JOSÉ ANTONIO ENCINAS - AZÁNGARO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico WALTER PABLO LAURA CHAVEZ Asesor: Edwin Martín Bohorquez Barriga Lima Perú 2018

Transcript of DOMINIO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE...

ESCUELA DE POSTGRADO

DOMINIO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN

LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE

MATEMÁTICA POR PARTE DE LOS DOCENTES

DEL CEBA JOSÉ ANTONIO ENCINAS - AZÁNGARO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

WALTER PABLO LAURA CHAVEZ

Asesor:

Edwin Martín Bohorquez Barriga

Lima – Perú

2018

Índice

Resumen

Introducción 1

Desarrollo 3

Identificación del Problema 3

Contextualización del Problema 3

Descripción y Formulación del Problema 4

Análisis y resultados del diagnóstico 5

Descripción de la Problemática identificada con el liderazgo pedagógico 5

Alternativas de solución del Problema Identificado 8

Referentes Conceptuales y de experiencias anteriores 10

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 10

Aportes de Experiencias realizadas sobre el tema 13

Propuesta de Implementación y Monitoreo del Plan de Acción 14

Conclusión 20

Referencias 21

Resumen

Al concluir estudios de Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico en la Universidad “San Ignacio de Loyola” de Lima, demuestro que el Plan de

Acción titulado Dominio de Estrategias Metodológicas en las Sesiones de Aprendizaje del

Área de Matemática por parte de los docentes del Centro de Educación Básica

Alternativa “José Antonio Encinas” de Azángaro, reúne los diferentes procesos

pedagógicos dentro del Plantel, el mismo que optimizará el manejo de Estrategias

Metodológicas en la mejora de las Sesiones de Aprendizaje en el Área de Matemática. El

Área de matemática requiere un manejo adecuado y pertinente de habilidades

metodológicas por parte de los docentes de la institución por cuanto en nuestra

modalidad educativa todavía se puede advertir a través del Monitoreo, Acompañamiento

y Evaluación una insípida aplicación de habilidades metodológicas en el

perfeccionamiento de las sesiones de aprendizaje por parte de los docentes del área de

matemáticas. Por ello, es importante señalar que para la planificación del Plan de Acción

se aplicó elementos importantes que influyen en el desarrollo óptimo de una sesión de

aprendizaje, a través del uso adecuado y pertinente de las habilidades que poseen los

propios docentes del área de matemática.

Introducción

Teniendo como escenario el Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio

Encinas” Azángaro, ciclo Avanzado, ubicada en el Jr. Leoncio Prado N° 341, distrito y

provincia de Azángaro. El Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio

Encinas” cuenta con dieciséis aulas, ocho de material rustico y ocho de material noble

y tiene 43 años de vida institucional según R.D.Z. N° 249 de fecha 23 de mayo de

1975, se encuentra ubicada en zona urbana, cuenta con once docentes en sus dos

formas de atención presencial y semipresencial, con una población total de 152

participantes, repartidos en 16 aulas en sus dos formas de atención. Nuestros

estudiantes - participantes provienen de familias de extrema pobreza, pobres y

disfuncionales del medio rural y urbano que viven relativamente distantes y aledaños a

nuestra institución, principalmente se dedican a la agricultura, ganadería y comercio,

algunos a la minería y otros trabajan como obreros, y las damas como trabajadoras de

hogar en la localidad de Azángaro.

En cuanto alas funciones que desempeño y decisiones que tomo como

directivo se basan en los consensos plantel, con una visión imparcial dentro del clima

institucional; desde que empezó la segunda especialidad la perspectiva de ver las

cosas se han ido consolidando cada vez más en una gestión basada en lo

administrativo y pedagógico, así como el empoderamiento de todas las prácticas de

liderazgo pedagógico, desarrollando dos grandes competencias: capacidad de gestión

pedagógica y liderazgo transformacional, el dominio de habilidades interpersonales.

Como directivo y líder pedagógico a lo largo de la capacitación de esta segunda

especialidad desde el módulo 0 al módulo 5, he fortalecido mis capacidades en

alfabetización digital como es el Siagie, Escale, Censos, etc., así como los aplicativos

del Excel para elaborar la matriz diagnóstica, así mismo otras herramientas

informáticas.

Así mismo se analizó y socializó las cinco rúbricas con la que evaluaremos el

desempeño de nuestros docentes, así como el involucramiento de los estudiantes,

maximizando el tiempo, propiciar el razonamiento y creatividad, la retro alimentación

reflexiva o por descubrimiento, el respecto y proximidad, la empatía y finalmente la

retroalimentación positiva del comportamiento de los participantes en nuestra

institución educativa.

El Plan de Acción está ordenada de la siguiente manera: la introducción, donde

consideramos aspectos esenciales a nuestro objetivo, el resumen donde se desarrolla

nuestra experiencia y las capacidades que hemos desarrollado como directivo dentro

de un marco de liderazgo pedagógico, el razonamiento de los resultados del

diagnóstico donde describimos la problemática identificada; las propuestas de

solución, teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico y los compromisos de gestión.

Finamente la evaluación, donde se discute la severidad del análisis, las

proposiciones de salida, el equilibrado del esquema para el producto de la mejora de

los resultados, las terminaciones en donde se sintetiza la totalidad de los

planteamientos realizados, las recomendaciones, las alternativas de solución teniendo

como referencia los apartados del informe, y la bibliografía.

Desarrollo:

Identificación del problema

El inconveniente está descrito sobre: El impropio manejo de estrategias metodológicas

en las consultas de aprendizaje de matemática por parte de los instructores del Centro

Educación Básica Alternativa “José Antonio Encinas” de Azángaro.

Contextualización del Problema

El Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio Encinas” (CEBA “JAE”), está

ubicado al centro de la ciudad de Azángaro, exactamente en el Jr. Leoncio Prado N°

341, los aspectos más relevantes de nuestro plantel son: el recurso humano, la

preparación e innovación de sus directivos, así como la plana docente quienes brindan

sus servicios y las características heterogéneas de sus participantes (estudiantes) con

peculiaridades distintas unos de otros, en la administración del plantel se tiene el

equipo apropiado de recurso humano y finalmente con respecto a la infraestructura por

el momento esta adecuado a la modalidad, es material noble, céntrico, con los servicio

básicos, el mismo que inició su funcionamiento como una Institución Educativa

Secundaria de Adultos donde confluían personas mayores hoy llamados jóvenes -

adultos, actualmente atendemos en sus formas de atención presencial,

semipresencial y próximamente a distancia.

El Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio Encinas” de

Azángaro, está conformada aproximadamente por 150 estudiantes cuya actividad

económica está centrada en los que aceres de la sociedad, con trabajos eventuales

dentro de los hogares, ayudantes de cocina, vendedoras ambulantes, etc. El local

cuenta con un pabellón de tres pisos que en su mayoría son aulas, se tiene un aula de

Innovación o Centro de Cómputo, un aula de educación para el trabajo - tejidos, un

taller de Electricidad, una Secretaría y una Dirección; en otro pabellón de un piso que

también son aulas de material noble con techo de calamina, donde actualmente

funciona una sección y al costado se tiene la sala de docentes y la sub dirección del

Plantel, también cuenta con una batería de servicios higiénicos diferenciados para

hombres, mujeres y docentes.

A la fecha el, se distribuye en 16 secciones de primero a cuarto grado del ciclo

avanzado, 11 profesores incluido el director, un sub director, una secretaria y un

personal administrativo, cuenta con 50 padres de familia y en mi condición de Sub

director mi cometido ha estado enfocado en un liderazgo pedagógico que se concibe en

el trabajo en equipo y en forma colaborativa, teniendo un objetivo fundamental de

liderar una institución que marque diferencia entre los demás CEBAs; ofreciendo una

educación integral con valores y con estudiantes capaces de conducirse y enfrentarse

a los desafíos de la vida, a la fecha se tiene, un clima institucional favorable en todos

los estamentos del plantel, el dialogo es fundamental para solucionar la problemática

institucional, con una cultura de apoyo mutuo entre docentes del área de matemática.

Descripción y formulación del problema

Los resultados de los diferentes monitoreos realizados al interior del plantel, se ha

podido advertir un inadecuado manejo de Estrategias Metodológicas en las sesiones

de aprendizaje de matemática por los docentes del CEBA “José Antonio Encinas” de

Azángaro, debido a la inconsistencia de la didáctica metodológica de docentes del

área de matemática relacionados con el desconocimiento de habilidades

metodológicas para el desarrollo óptimo de las sesiones de aprendizaje en la

enseñanza de las matemáticas en los participantes de esta modalidad educativa, ya

que como consecuencia de ello solo se aprecia un desarrollo imperceptible, así como

aquellos que no desarrollan los procesos didácticos aplicando estrategias innovadoras

para esta modalidad educativa. Estas dificultades generan en los estudiantes un

estancamiento con respecto a su desarrollo cognitivo y el impacto en el desarrollo de

sus actividades cotidianas a partir de sus situaciones de vida, además, estas

deficiencias encontradas traen como consecuencia los bajos niveles de enseñanza,

improvisación de los procesos cognitivos para los estudiantes de la modalidad por lo

que demanda implementar acciones de mejora de habilidades para devolver

resultados positivos relacionados a los bajos niveles de aprendizaje a través de la

aplicación de metodologías pertinentes para la modalidad.

En la actualidad, concurren estrategias metodológicas modernas que ayudan al

profesor del área de matemática a concretar su sesión clase de manera más apetitosa,

mejora que les pueden servir de apoyo en su labor, estas habilidades metodológicas

pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos que puede el docente

recopilar y ponerlo en práctica a través del uso de métodos y técnicas. Debemos

precisar que, las habilidades metodológicas del docente en las sesiones de

aprendizaje del área de matemáticas han evolucionado a lo largo de la historia sobre

todo como consecuencia de la visión de los nuevos paradigmas educativos que se ha

tenido en la aplicación de métodos tradicionales, del cual algunos siguen aplicándose

en la enseñanza aprendizaje en diferentes materias.

Algunos docentes son muy resistentes al cambio, consecuentemente a la innovación

de habilidades más pertinentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el

área de matemática, más aún en los procesos pedagógicos, así mismo, los

participantes no comprenden en su plenitud el conocimiento del área de matemáticas

de manera real y objetiva.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El incorrecto mando de estrategias metodológicas de aprendizaje por los maestros del

CEBA “José Antonio Encinas” de Azángaro” se deduce con miras hacia un cambio

pedagógico, involucrando la realización de un diagnóstico, con la aplicación de

instrumentos para lograr consecuencias cuantitativas y cualitativas. Las consecuencias

de los instrumentos específicos y genéricos del monitoreo nos permiten precisar que

los profesores tienen dificultades en el uso de las habilidades metodológicas en el curso

de matemáticas durante el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, así como para la

implementación de estrategias metodológicas para generar un buen desarrollo de las

sesiones de aprendizaje.

Para poseer una perspectiva más clara, se instaurar la relación del problema

con los Procesos Pedagógicos del Centro de Educación Básica Alternativa “José

Antonio Encinas” de Azángaro, están organizados través del Mapa de Procesos y

agrupados en Procesos Estratégicos, Procesos Operacionales y Procesos de Soporte

como menciona el texto del módulo 2, sobre la Planificación Escolar implementado por

el Ministerio de Educación en donde dichos procesos constituyen la cadena que

concibe el valor a toda acción de Gestión Escolar que lidera el presente equipo

directivo.

Las indagaciones mencionadas en el presente caso se enlazan con el proceso

de dirección y liderazgo, desdoblando el desarrollo del planeamiento institucional a

través de la formulación del Plan Anual de Trabajo; luego con soporte al

funcionamiento de la Institución Educativa, y la administración los bienes y recursos

humanos de manera adecuada y pertinente, monitoreando el desempeño y

rendimiento de los docentes, así como el fortalecimiento de capacidades de los

docentes, involucrando en cada momento el desarrollo pedagógico y convivencia

escolar.

Consecuentemente el desarrollo pedagógico y convivencia escolar y el

proceso de fortalecimiento del desempeño docente, considerando el desarrollo del

trabajo colegiado y su ejecución a través del acompañamiento pedagógico. Asimismo

con el cumplimiento del proceso de gestión de los aprendizajes, para desarrollar y

elaborar de manera óptima y pertinente las sesiones de aprendizaje y seguidamente la

evaluación de los aprendizajes, consecuentemente el proceso de gestión en armonía

escolar y la cooperación mutua, originando la relación escolar de manera óptima,

promoviendo la participación de la comunidad educativa especialmente del

corporativo del Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio Encinas” de

Azángaro.

Además de ello los hallazgos cuantitativos que involucran el cumplimiento de

los compromisos de Gestión Escolar, entre ellos, tenemos: el Compromiso 1: Progreso

Anual de los Aprendizajes de todos los participantes del Centro de Educación Básica

Alternativa “José Antonino Encinas” de Azángaro, el Compromiso 4: Acompañamiento

y Monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativita y el Compromiso 5:

de la Gestión de la convivencia escolar de nuestro plantel. De tal modo que en el

Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDDir), los dominios y las competencias

que se involucran son:

Dominio 1.- Comprende las aptitudes que lleva a cabo el directivo para

implementar la transformación del Centro de Educación básica Alternativa “José

Antonio Encinas”, teniendo un aspecto netamente pedagógico, empujando los

diversos escenarios para el perfeccionamiento de los aprendizajes a través de la

programación, así como el desarrollo de la convivencia democrática e intercultural

y la participación de las familias de nuestra institución educativa evaluando

constantemente la gestión del plantel, con la cual corroboramos la Competencia 3

que ayuda las situaciones operativas que afirmen aprendizajes de calidad en todas y

todos los participantes estimulando con igualdad y validez los recursos humanos,

materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo los riesgos.

2.- Dominio.- Vislumbra las aptitudes del directivo encaminadas al ascenso

del profesionalismo docente en el transcurso del acompañamiento, ordenando al

maestro para la mejorade sus habilidades de enseñanza, y la Competencia 5 que

inicia a liderar aprendizajes con los profesores del plantel establecida en el auxilio

equitativo de la mirada introspectiva y la procesión incesante de conocimientos, que

conducen a optimar la destreza dogmática y reafirmar aprendizajes innovados,

culminado en la Competencia 6 de gestión en la calidad de los términos ilustrativos

al fondo del plantel a través de la compañía permanente y la preocupación ligada con

la conclusión de lograr metas establecidas de enseñanza.

Resultados del diagnóstico

La información recabada obedece a una estructura debidamente organizada, fichas de

observación, encuestas, entrevistas entre otros haciendo uso de una formulación de

preguntas abiertas y/o cerradas a través de técnicas e instrumentos pertinentes y

asertivos, esto con el objetivo de averiguar, destacar y lograr una pesquisa real y

actualizada, para ello se ha utilizado prioritariamente una guía de entrevista a

profundidad y las respectivas guías de preguntas a grupos de discusión, en ese orden

de ideas, las herramientas y la pesquisa recogida cumplen los siguientes criterios:

Primacía: Por cuanto esta información es procesada y ha servido para

confirmar las precisiones de cómo los docentes conceptúa el uso de las destrezas en

el perfeccionamiento de la elaboración instrumentos de aprendizaje en el área de

matemática en el Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio Encinas” de

Azángaro.

Notabilidad: Esta opción o criterio nos ha permitido del 100% de docentes del

Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio Encinas” de Azángaro, saber

sobre la situación de los participantes, en sus debilidades, fortalezas y habilidades, así

como de los docentes del área de matemática que hacen el 20%, el cual me permitió

esbozar opciones de solución con el objetivo de invertir de forma verdadera los

aprendizajes de los participantes del plantel a través del uso adecuado de estrategias

metodológicas innovadas que desarrollan los docentes de manera pertinente en las

sesiones de aprendizaje.

Huella en la experiencia: El estudio del presente plan de acción ayudará de

manera significativa a mejorar la enseñanza - aprendizajes de los docentes del área

de matemática, consecuentemente de los participantes del Centro de Educación

Básica Alternativa “José Antonio Encinas” de Azángaro.

Así mismo con el instrumento de acopio de información anterior se percibe que

la parte teórica que conocen los docentes reposan en la Teoría Cognitiva de Piaget,

por lo demás no se conoce más autores que tratan con profundidad al respecto del

tema lo que me da entender que, se tiene que incidir el aspecto disciplinar

(Matemática) para ostentar su planificación del uso adecuado y pertinente de las

habilidades metodológicas.

Resultados cuantitativos, en la sección del uso de adecuado de las estrategias

metodológicas los docentes y estudiantes tiene dificultad o desconocen la aplicación

en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje dentro del marco teórico del progreso

de las enseñanzas, por cuanto un 65% de docentes no usa estrategias, técnicas y

métodos didácticos que sean pertinentes y factibles en el perfeccionamiento de la

pedagogía en el Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio Encinas” de

Azángaro.

Resultados cualitativos, a través del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación,

(MAE) – el directivo del CEBA “JAE” en aplicación a sus facultades pedagógicas

concernientes a la educación de nuestros participantes en muchos casos no se

abastece de tiempo por cuanto tiene secciones a cargo, el mismo que es de prioridad

dentro de sus funciones atender de manera oportuna y pertinente las demandas

educativas; por esos motivos el corporativo de docentes del área de matemáticas

solicitan que se consensue el monitoreo a través de la aplicación de las rubricas, el

mismo que se puede replicar para con nuestros estudiantes.

Alternativas de solución del problema identificado

Dimensión Gestión Curricular

Del Proceso del Nivel 0; se desprende el PE01: Desarrollo del planeamiento

institucional, seguido por la PE02: Gestión de relaciones inter institucionales y

comunitarias, PO03: Fortaleciendo el desempeño docente. Coadyuvado por PS01:

Administración de los recursos humanos y PO03: Fortalecimiento del desarrollo

docente, finalmente la PO04: Gestión los aprendizajes. Las alternativas de solución

para promover de forma correcta el uso de las habilidades en el desarrollo pedagógico

por docentes del CEBA“JAE” de Azángaro, es permisible por el Ministerio de Educación

por lo cual origina la participación del trabajo colaborativo y toma de decisiones

consensuadas de parte de los docentes para con los estudiantes.

Dimensión Monitoreo y Acompañamiento y Evaluación

Proceso del Nivel 1; referido al PO03.1: Desarrollar trabajo colegiado, seguido por el

PO03.2: Desarrollo de investigación e innovación pedagógica. PSO1.3: fortaleciendo

capacidades concordados por el PE03.1: trabajo colegiado de los docentes. El

PE03.2: desarrollo de la investigación e innovación pedagógica. El PO04.2:

reforzamiento de los aprendizajes, la PE02,1: articulación de proyectos y programas.

Cualquiera de las vías, permitirá dar una nueva mirada sobre la formulación del PEI,

PAT y del PCI, con ello se empezará la mejora continua del proceso de gestión

pedagógica. Se posee una conflicto positivo por tener sección a cargo como sub

director, lo cual permite realizar una buena gestión pedagógica, especialmente en el

ámbito de del enfoque por competencias, sin embargo ello no ha sido motivo para

superar o revertir el problema diagnosticado en el Plan de Acción, la presente

alternativa se debe ejecutar de forma contigua, colaborativa y contextualizada con el

objeto de que los docentes a través del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, las

reuniones colegiadas permanentes fortalezcan las competencias y capacidades del

docente.

Dimensión Convivencia

En esta dimensión, la alternativa que se plantea es desarrollar la PO05.1: promoción

de la convivencia escolar, vinculado con la PE02: Gestión de relaciones

interinstitucionales y comunitarias, refrendado por la acción directriz de la parte

directiva de la PO05: gestión de la convivencia escolar y la participación. Después de

la visita de nuestros asesores de la Universidad San Ignacio de Loyola, hemos

concluido en conformar núcleos de inter aprendizaje, lo cual permitirá una reflexión

mancomunada sobre las habilidades metodológicas a desarrollar en las sesiones de

aprendizaje, luego socializar con los profesores, el mismo que permitirá poner en

práctica las habilidades interpersonales de cada docente y gestionar los conflictos en

forma colegiada, consecuentemente crearlos espacios de meditación crítica sobre la

destrezas pedagógicas que cumple cada uno de los maestros del área de matemática,

y contrastando con el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes del CEBA

“JAE” de Azángaro en medio de un clima institucional saludable.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular

Cobra gran importancia en el Centro de Educación Básica Alternativa “José Antonio

Encinas” Azángaro, el proceso formativo de los docentes que reelaboran y reafirman el

profesionalismo a la altura personal y grupal, un restablecimiento de la profesión en el

marco de la responsabilidad como apóstoles de la educación como peruana. El

fortalecimiento no seda de modo solitario, se afirma en los colectivos cuando estos

despliegan áreas de cálculo sumada en esta causa se fortifica la independencia

competitiva del profesor de una manera objetiva a través de la iniciativa de los directivos

del CEBA “JAE” de Azángaro.

Dominio. - Podemos aseverar que: es un paradigma que busca responder de

manera sistemática y coherente los aspectos del ser humano que se quiere formar, y

qué procesos de formación tiene el ser humano. Relacionándolo con el domino para la

enseñanza, dentro de los cuatro dominios en el marco de la buena enseñanza se tiene

por priorizar dentro de nuestro plan de acción el principal dominio para el presente

caso: es el dominio A, de planificación de la instrucción; que comprende directamente

al docente, que sabe y conoce de sus habilidades pedagógicas para con los

participantes del CEBA “JAE”.

Estrategia.- Arte de utilizar todos los compendios de dominio de una o varias

acciones pedagógicas para lograr los objetivos estratégicamente establecidos,

entonces la habilidad metodológica permite identificar principios, criterios y

procedimientos que configuran la forma a la forma de actuar del docente en relación

con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza

aprendizaje por lo tanto la “Estrategia Pedagógica, es aquella acción del maestro con

un propósito de facilitar la formación y el aprendizaje, utilizando técnicas didácticas

más pertinentes los cuales permiten construir conocimientos de una forma creativa y

dinámica, la misma que es llamado los aprendizaje basados en problemas”.

Metodología. - Ciencia del método. Dícese del Conjunto de métodos que se

siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Metodologías en las Sesiones de Aprendizaje. - Es significativo plantear, que

una habilidad didáctica conjetura un modo de sintetizar la forma de enseñar

de instruir, el procedimiento presume un camino y un instrumento especifico que

utilizamos para transferir los compendios y ordenamientos a los participantes del

CEBA “JAE” Azángaro y que se concreticen las mestas de enseñanza formulados por

el docente.

Área de Matemática. - Es la formación en la respectiva tecnología curricular es

paralela, el área ofrece herramientas para el análisis, modelación, cálculo, medición y

estimación de la realidad, que facilitan mayor precisión para la comprensión de

problemas y mejores posibilidades de predicción. De este modo, impulsa

significativamente el desarrollo intelectual de los estudiantes, concretamente es el

conocimiento cognitivo de la matemática en tiempo real a través de la realización del

proceso de enseñanza - aprendizaje.

Docentes. - Es aquella persona que se consagra a tomar lecciones o que

ejecuta labores pertinentes a la sabiduría de los estudiantes. El vocablo procede de

una expresión latina llamada “docens”, o “docere” que significa “enseñar”. En la

locución diaria, la percepción puede esgrimirse como semejante a profesor o maestro,

aunque sus significados no sean religiosamente paralelos, sin embargo, debe

entenderse como un principio dogmático.

Concernientes a los Docentes:

Con referente a la causa 1.- “Marino la Torre (2013) plantea que:

Normalmente el profesor sabe que hay que hacer, puede saberlo en teoría, pero hay

una gran distancia entre la teoría y la práctica; la gran cuestión es ¿Cómo hacer lo que

hay que hacer?, entramos así en el dominio de los métodos de intervención educativa,

o sea, en el método, las técnicas y estrategias metodológicos”.

“Rosales Fullan, refiere que: La innovación educativa es un proceso de

definición, construcción y participación social, lo cual nos lleva a entender

su carácter multidimensional (socio tecnológico o estratégico, político, ideológico,

cultural, contextual, biográfico) y a evitar el hecho de cambiar por cambiar, sin una

reflexión crítica y deliberada sobre que cambiar, en qué dirección, como hacerlo y con

qué medios”.

“Cárdenas V, Juan. - plantea que: Una estrategia de aprendizaje es un

procedimiento que un estudiante adquiere y emplea en la forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y

demandas académicas”.

Con referente a la causa 2.- “Sanguino Mejía (1990). - Significa Desarrollar y

Fomentar la aptitud para la realización de una tarea, esta tarea puede ser de índole

intelectual o motriz”.

MINEDU. – Los noviciados, se precisan como el agregado de habilidades de

aprendizaje que cada profesor delinea, y establece en función a las metodologías y los

conocimientos epistemológicos dirigidos al logro de los aprendizajes conocidos en

cada componente pedagógico.

Con referente a la causa 3.- La institucionalidad del CEBA “JAE”, es aquella

que ejecuta de modo organizado las acciones pedagógicas, y va encaminada a los

ciudadanos y conjuntos sociales donde se realizan sus actividades educativas. Su

meta es formar diplomacias de eficacia entre la institución y los participantes, para

recibir y a la vez ofrecer conocimientos, habilidades y destrezas a todos los

estudiantes del plantel orientado a partir de sus situaciones de vida, proyectándonos a

tener una imagen pública adecuada dentro de nuestra sociedad.

Ministerio de Educación. - “La Gestión de la Convivencia Escolar, tiene como

finalidad crear y motivar relaciones democráticas entre los integrantes de la comunidad

educativa, como fundamento para el ejercicio de la ciudadanía activa y el

fortalecimiento de una cultura de solidaridad y equidad, que contribuya a la valoración

activa de la diversidad y el rechazo de cualquier forma de violencia”.

Concernientes a los Estudiantes:

Con referente a la causa 1.- “Marino la Torre, (2013) Manifiesta que: Los

participantes son los sujetos de la educación, es siempre la persona, el participante de

la educación, ella parte en el hombre y termina también en el hombre, en

consecuencia, la educación es pues una práctica comunitaria entre personas como fin

de la cultura y la civilización de la humanidad.

Ogorodnikov 1999, refiere que: “La enseñanza a través del precepto, contiene

una serie de técnicas, métodos y metodologías, acompañado de la evaluación para

medir la influencia del aprendizaje de los participantes del plantel, el mismo que a la

vez puede ser una herramienta de aprendizaje.

Con referencia a la causa 2.- Para Juvitza Panes. - “El auténtico empleado

de transformación es el maestro, de aquí la necesidad y excelencia de prepararlo

pertinentemente para mantenerlo actualizado y examinando su superación profesional

permanente. Es obligatorio tomar razón de la insuficiencia de constituir

pedagógicamente un equipo docente preparados y especialidades en determinadas

áreas.

Millán Vega. - (1995). - Refiere lo siguiente: “Se entiende por adiestramiento y

reajuste de profesores como aquellos sitios de trabajo académico que permiten a los

docentes renovar saberes y experiencias, el ponerse en relación unos con los otros y

calzar muchos puntos de nuevos aspectos de la experiencia docente con lo cual los

maestros están en posibilidad de desarrollar con eficacia y eficiencia su trabajo

profesional.

Con referente a la causa 3.- Verónica López. Refiere (2014) – “Una parte de

las energías por perfeccionar la armonía escolar se basa en una lógica instrumentos

que concibe la armonía escolar como un medio para conseguir buenos aprendizajes.

Ministerio de Educación. - “La Convivencia Escolar, se entiende como el

conjunto de relaciones personales y grupales que configura la vida escolar”.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Se ha tenido en cuenta las fórmulas planteadas por otros investigadores que también

refieren estudios en el presente tema, los mismos que favorecieron a mejora de las

propuestas de solución publicadas en revistas, libros e internet, así como:

Tafur, R y De la Vega, A (2010). Camino a los caudales educativos por los

profesores de la educación: un estudio exploratorio que termina concluyendo de la

forma siguiente:

“Los resultados obtenidos se desprende la necesidad de continuar investigando

las motivaciones que subyacen al poco empleo de los recursos metodológicos en el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje, aun si se contara con estos en cantidad

suficiente.

Asimismo, las razones de la aparente contradicción entre la importancia que los

docentes confieren en la aplicación de habilidades o estrategias metodológicas para la

enseñanza – aprendizaje aprovechar la información de portales educativos,

herramientas que deberían enriquecer el conocimiento profesional de los docentes”.

Ayoso, E. (2016). Concluye diciendo: “De haberse finalizado con el desarrollo

de los laboratorios, las deducciones han reflejado importantes consecuencias al tener

confirmado que la aplicación de las habilidades metodológicas en el desarrollo de

práctica docente son de vital importancia para la práctica pedagógica de los docentes

y el aprendizaje de los participantes por cuanto genera mejores condiciones para la

asimilación de los saberes, así como su calificativo en la observancia de su trabajo

como participante Joven - Adulto”.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Los documentos de gestión escolar del Centro de Educación Básica Alternativa “José

Antonio Encinas” de Azángaro, juegan indicadores importantes, por cuanto a través de

ella se tiene la implementación del Plan de Acción institucional el mismo que debe

responder al diagnóstico realizado por la institución, priorizando el problema y el

planteamiento de soluciones pertinentes con la participación y arrojo del corporativo de

docentes y directivos, consecuentemente proseguir con las siguientes propuestas.

Matriz de Plan de Acción.

La culminación de nuestro Plan de Acción tiene que ver mucho con las acciones a

tomar en cuenta especialmente con los trabajos colegiados concerniente a las

reuniones con los docentes, las reuniones y visitas a aulas, el Círculos de Inter

Aprendizaje y Comunidades Profesionales de Aprendizaje, el mismo que los

ilustramos en el siguiente cuadro:

Problema: Inadecuado manejo de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje de

Matemáticas por los docentes del CEBA “José Antonio Encinas” de Azángaro.

Objetivo

General

Objetivos

Específicos

Dimensiones Alternativas

de solución

Acciones Metas

Implementar

el dominio de

Estrategias

Metodológicas

en las

sesiones de

aprendizaje

de

matemática,

en los

Docentes en

el CEBA

“José Antonio

Encinas” de

Azángaro.

Aplicar

estrategias

metodológicas

activas en las

sesiones de

aprendizaje.

Gestión

Curricular.

Fortaleciendo

las

habilidades y

capacidades

de los

docentes del

CEBA “José

Antonio

Encinas” de

Azángaro.

A1.-Reuniones

con los

docentes.

A2.- Taller de

capacitación

sobre

estrategias

metodológicas.

A3.-

Elaboración de

sesiones de

aprendizaje

usando las

estrategias

metodológicas.

100% docentes

capacitados.

Ejecutar un taller

según cronograma.

Aplicar las

estrategias

metodológicas.

Fomentar la

actualización

permanente

de los

docentes a

través del

MAE.

Monitoreo,

acompañamiento,

evaluación de la

práctica docente.

Ejecutando

los

instrumentos

del MAE de

manera

pertinente y

asertiva para

la mejora de

nuestros

docentes.

B1.- Reuniones

y visitas a

aulas.

B2.-

Observación de

clase modelo

opinada e

inopinada.

B3.-

Reuniones

colegiadas

para el análisis

de la labor

docente.

100% de docentes

monitoreados.

Ejecución según

cronograma.

Ejecución según

calendarización

Cada jueves por

semana.

Promover una

adecuada

Convivencia

Escolar

Democrática

en la IE.

Clima escolar. Promoviendo

talleres

colegiados

con los

estamentos

del plantel

C1.- Círculos

de Inter

Aprendizaje.

C2.-

Comunidades

100% de los

docentes participan

en los CIA y CPA.

para

optimizar

nuestra

convivencia

escolar.

Profesionales de

Aprendizaje.

Objetivos

Específicos

Acciones

organizadas

según dimensión

Metas Responsable Recursos

Cronograma

(meses)

Humanos/

materiales

M A M J J A S O N D

Estudiantes

con

aprendizajes

significativos.

A1.- Capacitación

sobre el uso

adecuado de las

estrategias

metodológicas en

las sesiones de

aprendizaje de

matemática.

03 cursos

de

capacitaci

ón.

Director.

Sub director.

Docentes.

Humanos.

Materiales.

Económicos.

x

x

x

Docentes con

Practica

Pedagógica

eficiente.

B1.- Socializar y

optimizarlos

protocolos de

acompañamiento

y monitoreo para

el empleo

adecuado de las

estrategias

metodológicas en

las sesiones de

aprendizaje del

área de

matemáticas.

02

talleres

sobre

estrategia

s

metodoló

gicas y el

MAE.

Sub director

Director.

Docentes.

Humanos.

Materiales.

Económicos

Manual de

estrategias

metodológicas

x

x

Convivencia

escolar

democrática en la

institución

educativa.

C1.- Sensibilizar

a través de la

meditación sobre

el cumplimiento

de los acuerdos

de convivencia

para la mejora de

una buena

relación

institucional.

03

talleres

de

convivenc

ia escolar

y clima

institucion

al.

Director.

Sub director.

Docentes.

Conei.

Copae.

Humanos.

Materiales.

Económicos.

x

x

x

Presupuesto.

Acciones Recursos Fuentes de

financiamiento

Costo

Curso Taller sobre uso adecuado

de las estrategias metodológicas

para la mejora de las sesiones

aplicados por los docentes del

CEBA “JAE” Azángaro.

- Humanos.

- Materiales.

Recursos propios.

S/.600.00

Trabajo Colegiado para el diseño

de los Instrumentos protocolares del

MAE.

- Humanos.

- Materiales.

Pago de 25 nuevos

soles por docente.

S/200.00

Las habilidades metodológicas con

el colegiado de docentes

debidamente implementados.

- Humanos.

- Materiales.

Recursos propios.

S/.600.00

Mejorar el establecimiento de los

grupos de Inter aprendizaje al

interior del Plantel.

- Humanos.

Recursos propios.

S/.100.00

Implementación de los estamentos

del plantel en sus diferentes Áreas

laborables.

- Humanos.

- Materiales.

Recursos propios.

S/.100.00

Total S/. 1600.00

Matriz del monitoreo y evaluación

Acciones

organizadas

según

dimensión

Nivel de

logro de

las

acciones

Fuente de

verificación

Responsabl

es

periodici

dad

Aportes y/o

dificultades

según el nivel de

logro

Reformulacio

nes para

mejorar el

nivel de logro

A1.-

Reuniones

con los

docentes.

3

Registro de

asistencia.

Sub director

Docentes.

Semanal Insuficiencia de

tiempo electivo de

los docentes de

especialidad.

Proyectar

tiempos

programados

razonables para

la reunión de

docentes.

A2.- Taller de

capacitación

sobre

estrategias

metodológicas

3

Registro de

asistencia.

Actas.

Sub director

Docentes.

Trimestral Carencia de

tiempo que limita

a cumplir con lo

programado en el

área de

matemática.

Planificar más

cursos de

adiestramiento

en el uso de

habilidades

metodológicas

en el área de

matemática.

A3.-

Elaboración de

Fichas de

observación.

Sub director

Docentes.

De

acuerdo a

Falencia de

aplicación de

Practicar y crear

como habito la

sesiones de

aprendizaje

usándolas

estrategias

metodológicas.

3

Modelos de

sesiones de

aprendizaje.

Modelos de

estrategias.

la

programa

ción.

estrategias. elaboración de las

sesiones de

aprendizaje.

B1.-Reuniones y

visitas a aulas.

Observación

entre pares.

4

Fichas de

monitoreo.

Rubricas.

Director.

Sub director

Docentes.

Mayo,

Agosto y

Noviembre.

Actividades

sindicales y

gremiales.

Proyectar y

empoderarse de

los protocolos

de monitoreo y

acompañamient

o.

B2.- Observación

de clase modelo

opinada e

inopinada.

4

Fichas de

acompañamien

to.

Rubricas

Director.

Sub director

Docentes.

Mayo,

Agosto y

Noviembre

Conocimiento de

la aplicación de

las rubricas.

Implementación a

docentes en la

evaluación de las

rubricas.

B3.- Reuniones

colegiadas para

el análisis de la

labor docente.

4

Calendario de

ejecución.

Rubricas.

Director.

Sub director

Docentes.

Bimestral.

Predisposición de

los docentes para

el análisis de la

labor docente.

Dominio optimo

en la evaluación

a través de las

rubricas.

C1.- Círculos de

Inter Aprendizaje.

4

Registro

anecdotario.

Director.

Sub director.

Mensual Falta de

colaboración de

las instancias

pertinentes como

el especialista de

TOE de la UGEL

Azángaro.

Realizar trabajo

inter

institucionales

quienes aporten

con los temas

de convivencia

escolar.

C2.- Comunidad

Profesional de

Aprendizaje.

4

Registro de

incidencias.

Acuerdos

establecidos.

Director.

Sub director.

Mensual Colaboración

profesional del

órgano intermedio

a través su

especialista de

TOE.

Convenios inter

institucionales

con MINDES,

MINSA, PNP,

ESSALUD y

otros para la

mejora de un

clima

institucional

saludable.

NIVEL DE

LOGRO DE

CRITERIOS

LA ACCIÓN

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanza de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Conclusiones

Las estrategias metodológicas son de vital importancia dentro de la labor del docente,

por cuanto una cosa es saber la teoría y otra la práctica, entonces el estudiante como

sujeto de la educación requiere que la práctica docente sea activa para el logro

positivo de la sociedad en cuanto refiere a su aprendizaje, máxime al docente su

enseñanza.

El Ministerio de Educación lo tiene claro la intencionalidad del trabajo pedagógico en

función al MAE, especialmente basado en el desarrollo de las sesiones de

aprendizajes, el cual posee una serie de procedimientos pedagógicos estratégicos

para la enseñanza a través de la capacitación y actualización de los docentes con

espacios de trabajo asistidos para desarrollar con eficacia y eficiencia la labor docente.

Que, la concordia escolar tiene como propósito de crear y motivar toques liberales

entre los componentes de la colectividad institucional con un trabajo colegiado el

mismo que debe entenderse como el conjunto de conciencias originales y grupales

que conforman la existencia escolar en un ambiente de cordialidad y calor humano.

Referencias

- Libro: Marino la Torre, Ariño (2013). Estrategias Metodológicas Lima – Perú. Edit. San Marcos.

Rosales Fullan, E. Conceptualización de Innovación Pedagógica, Lima Perú. Ensayo. Cárdenas V. Juan – Estrategias para el desarrollo de la sesión de aprendizaje Lima - Perú. Boletín Nº 22 universidad continental. Socorro del C. Sanguino Mejía, (1990). Programa de Capacitación y Actualización Docente Lima – Perú.

Millán Vega, Francisco R. (1995) La Capacitación y Actualización de Docentes: un proceso permanente. Lima – Perú. Tafur, y R. de la Vega A. (2010) Los recursos educativos lima – Perú. Ayoso, E. (2016) Medios y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje. Lima – Perú. Panez Salazar, Juvitza. Actualización Docente, Asesoría Pedagógica. Lima – Perú.

- Revista: López, Verónica, (2010). La Convivencia Escolar, Volumen. 3 Pág. 1. Ogorodnikov, Nina, 1999. El Dictado. Volumen 1 Pág. 1.

- Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

- Web grafía:

www.kiddyshouse.com.

https://www.significados.com/dominio/

https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa

https://es.scribd.com/doc/50392758/sesion-de-aprendizaje-la-metodologia-

cientifica

https://definicion.de/docente/

portafoliolainclusión.blogspot.com-los…

Anexos

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Cuadro de Categorización

Evidencias fotográficas

Árbol de problema

ARBOL DE PROBLEMAS DEL CEBA “JAE” AZANGARO.

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Fuente: Elaboración propia

Estudiantes de Educación Básica Alternativa con bajos

niveles de aprendizaje.

Deteriorada Convivencia Escolar en la institución

Educativa.

Poco interés en el fortalecimiento del MAE de parte de los

Docentes.

Desconocimiento de estrategias innovadoras

aplicados por los Docentes.

Comunidad Educativa Desintegrada.

Estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Inadecuado manejo de Estrategias Metodológicas en las sesiones de aprendizaje de Matemática por los Docentes del

CEBA “José Antonio Encinas” de Azángaro.

Árbol de objetivos

ARBOL DE OBJETIVOS DEL CEBA “JAE” AZANGARO.

FINES

OBJ. GEN.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Fuente: Elaboración propia

Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:

Estudiantes con Aprendizajes Significativos.

Promover una adecuada Convivencia Escolar Democrática en la IE.

Fomentar la actualización permanente de los docentes a

través del MAE.

Aplicar estrategias metodológicas activas en las sesiones de

aprendizaje.

Convivencia Escolar Democrática en la Institución

educativa.

Docentes con práctica pedagógica eficiente.

Implementar el dominio de Estrategias Metodológicas en las sesiones de aprendizaje de Matemática por parte de los

Docentes del CEBA “José Antonio Encinas” de Azángaro.

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación curricular. Minedu (2016)

1

11

10

2 3

4

5 6 7

8

9

12

Cuadro de Categorización

1. Caracterización del problema (Aspectos o categorías a conocer, fuentes de información y

técnicas e instrumentos utilizados.

Aspectos o categorías a conocer

Fuentes de información Técnicas e instrumentos de recojo de información

a.- Desconocimiento de estrategias metodológicas innovadoras aplicados por los Docentes.

Docentes

Entrevista

Guía de entrevista a profundidad.

b.- Poco interés en el fortalecimiento del MAE por parte de los Docentes.

Docentes

Entrevista

Guía de entrevista a profundidad.

c.- Deteriorada Convivencia Escolar en la institución Educativa.

Docentes

Estudiantes

Entrevista

Guía de entrevista a profundidad.

2. Cuadros de categorización.

Docentes:

INSTRUMENTO: 1. GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD.

ITEM: 1, 2 y 3.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

1 Caminos o vías para llegar con claridad a los estudiantes en nuestras sesiones de clase.

Desconocimiento de estrategias innovadoras aplicadas por parte de los Docentes.

(causa N° 1)

Técnicas y métodos aplicados por los docentes.

2 Estoy plenamente de acuerdo con la mejora de nuestra práctica pedagógica.

Las estrategias metodológicas activan son aplicadas por docentes innovados.

3 Todo lo que se puede hacer, por lograr los contenidos temáticos a desarrollar.

Técnicas y métodos a desarrollar para llegar con pertinencia pedagógica hacia el estudiante.

INSTRUMENTO : 2. GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

ITEM : 1, 2 y 3.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

1 De acuerdo a los tres momentos de una sesión de aprendizajes.

Poco interés en fortalecimiento del MAE de parte de los Docentes.

(causa N° 2)

De acuerdo a los cinco momentos de una sesión de aprendizajes.

2 Las sesiones de aprendizaje deben ser acorde a nuestra modalidad.

Se debe tener presente que en nuestra modalidad poco o nada se tiene capacitaciones en estrategias a través del DEBA.

3 Necesitamos más capacitación acorde a nuestra modalidad.

Debe intervenir con más implementación especialmente él DEBA.

INSTRUMENTO: 3. GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD.

ITEM : 1, 2 y 3.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

1 La Convivencia escolar es una de las cualidades que debe poseer una Institución educativa.

Deteriorada Convivencia Escolar en la Institución Educativa.

(causa N° 3)

Es una condición para un clima institucional favorable

2 Si tendríamos que calificar de 0 al 100%, tendría que decir que se tiene un 70% aceptación

Se debe implementar con más énfasis el trabajo colegiado, a través de los Directivos, Administrativos, Docentes y Estudiantes.

3 Capacidad de Escucha de parte de los Directivos para con los estudiantes.

Comunicación permanente por parte de todos los estamentos de la Institución.

Anexo N° 03: Cuadros de registro y procesamiento.

Estudiantes:

INSTRUMENTO: 1. GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD.

ITEM: 1, 2 y 3.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

1 No refiere mayor información.

Desconocimiento de estrategias innovadoras aplicadas por parte de los Docentes.

(causa N° 1)

Formas de encontrar algo.

2 Quisiéramos que apliquen cosas nuevas.

Que sus dictados de clases sean más motivadores.

3 No refiere mayor información.

La mayoría de profesores nos enseñan tradicionalmente.

INSTRUMENTO: 2. GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD.

ITEM : 1, 2 y 3.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

1 Siempre como de costumbre puro dictado.

Poco interés en el fortalecimiento del MAE de parte de los Docentes.

(causa N° 2)

Quisiera que tengamos talleres y laboratorios.

2 Creo que os enseñan como la diurna.

Deben capacitarse un poco más.

3 Sería bueno que nos lleven al campo.

Quisiéramos más práctica.

INSTRUMENTO: 3. GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD.

ITEM : 1, 2 y 3.

SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS

1 Como nos relacionamos con nuestros compañeros.

Deteriorada Convivencia Escolar en la Institución Educativa.

(causa N° 3)

Vivir en paz.

2 Nos llevamos bien con mis compañeros.

Nuestros profesores deben decirnos como podemos comprendernos más.

3 Quisiéramos tener charlas sobre la convivencia.

Con los profesores me llevo bien.

Anexo N° 03: Cuadros de registro y procesamiento.

3. Conclusiones generales (Puntos críticos y potencialidades observados durante el estudio). Docentes:

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

REFERENTES TEÓRICOS CONCLUSIONES (PUNTOS CRÍTICOS Y

POTENCIALIDADES)

CATEGORÍA: Desconocimiento de estrategias innovadoras aplicados por los Docentes. (causa N° 1)

SUBCATEGORÍAS: 1. Estrategias

metodológicas activas.

2. Innovación y capacitación.

3. Practica

pedagógica.

“Marino la Torre (2013) plantea que: Normalmente el profesor sabe que hay que hacer, -- puede saberlo en

teoría, pero hay una gran distancia entre la teoría y la práctica; la gran cuestión es ¿Cómo hacer lo que hay que hacer?, entramos así en el

dominio de los métodos de intervención educativa, o sea, en la metodológica y en las técnicas y estrategias metodológicos” (Marino

la Torre, 2015). “Rosales Fullan, refiere: La innovación educativa es un proceso de definición, construcción y participación social, lo cual nos lleva a entender su carácter multidimensional (socio tecnológico o estratégico, político, ideológico, cultural, contextual, biográfico)y a evitar el hecho de cambiar por cambiar, sin una reflexión crítica y deliberada sobre que cambiar, en qué dirección, como hacerlo y con qué medios.” (Rosales Fullan). “Cárdenas - Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento que un estudiante adquiere y emplea en la forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas”. (Cárdenas V, Juan)

Los docentes consideran que las estrategias metodológicos son de vital importancia dentro de la enseñanza, ya que una cosa es saber la teoría y otra la práctica, el mismo que está involucrado con las técnicas y aplicación de método, tal como la afirma Marino, respecto a las estrategias metodológicos. En ese orden de ideas, también es necesario concluir que: los docentes estén acorde a las innovaciones pedagógicas tal como lo refiere Rosales y eso implica que el Docente de EBA si o si debe capacitarse e innovarse. Cárdenas corrobora a esta apreciación de Marino, la intencionalidad de las estrategias como instrumentos flexibles para aprender significativamente, esto con la intención de desarrollar clara vinculación con la Práctica Docente, tal como lo refirma Cárdenas, y concluye diciendo, es solucionar problemas y demandas académicas.

CATEGORÍA: Poco interés en el fortalecimiento del MAE de parte de los Docentes. (causa N° 2)

SUBCATEGORÍAS:

4. Momentos de la sesión de aprendizaje a través del MAE

5. Sesiones de aprendizaje activa.

6. Sesiones de

aprendizajes en EBA.

“Sanguino Mejía (1990).- Significa Desarrollar y Fomentar la aptitud para la realización de una tarea, esta tarea puede ser de índole intelectual o motriz” (Sanguino Mejía 1990). MINEDU.- Sesión de aprendizaje, se definen como el conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña, y organiza en función a los procesos cognitivos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad didáctica,

El concepto de Sanguino engloba la intencionalidad de nuestro estudio, y concluimos diciendo que es de imperiosa necesidad de la labor educativa eficaz y pertinente la capacitación y actualización docentes el cual tiene que ver con la labor de la docente propiamente dicha. DOCUMENTOS DE TRABAJO. El MINEDU también lo tiene claro la intencionalidad del trabajo pedagógico, especialmente basado en el desarrollo de las sesiones de aprendizajes, el cual patenta una serie de procedimientos

pedagógicos para la adecuada enseñanza. Y por ello que concluimos que las sesiones de aprendizaje de los Docentes deben contener las innovaciones activas para la enseñanza de los aprendizajes esperados.

CATEGORÍA: Deteriorada Convivencia Escolar en la Institución Educativa. (causa N° 3)

SUBCATEGORÍAS:

7. Clima Institucional.

8. Capacidad de comunicación institucional.

9. Trabajo

Colegiado.

La comunicación institucional es

aquella que se realiza de modo organizado por una institución y va dirigida a las personas y grupos del entorno social donde se realiza su actividad. Su objetivo es establecer relaciones de calidad entre la institución y los públicos a los que se dirige, para darse a conocer socialmente y proyectar una imagen pública adecuada a sus fines y actividades. MINEDU.- “La Gestión de la Convivencia Escolar, tiene como finalidad crear y motivar relaciones democráticas entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de la ciudadanía activa y el fortalecimiento de una cultura de solidaridad y equidad, que contribuya a la valoración activa de la diversidad y el rechazo de cualquier forma de violencia”.

WIKIPEDIA.- Enciclopedia Libre. La apreciación de los docentes por no decirlo en su mayoría, refieren que la mejor forma de poder llevar adelante un clima institucional favorable o una convivencia escolar democrática será a través de la Comunicación oportuna, pertinente y clara, en todas las actividades institucionales, tal como refiere, la enciclopedia libre de Wikipedia. DOCUMENTO DE TRABAJO. En cuanto a este tópico, el MINEDU también recomienda que la convivencia escolar tenga como finalidad crear y motivar relaciones democráticas entre los integrantes de la comunidad institucional, por ello concluimos diciendo que debemos involucrar la participación del trabajo colegiado que realizan los docentes del CEBA “JAE” Azángaro para una adecuada convivencia escolar Democrática.

Anexo N° 03: Cuadros de registro y procesamiento.

Estudiantes:

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

REFERENTES TEÓRICOS CONCLUSIONES (PUNTOS CRÍTICOS Y

POTENCIALIDADES)

CATEGORÍA: Desconocimiento de estrategias innovadoras aplicados por los Docentes. (causa N° 1)

SUBCATEGORÍAS:

1. No refieren mayor información.

2. Como de costumbre Dictado.

3. Clases

“Marino la Torre, (2013) Manifiesta que: El estudiante, es el sujeto de la educación, es siempre el ser humano, el estudiante, la educación parte en el hombre y termina en el hombre, la educación, es pues, una acción – comunicación entre humanos y tiene como fin la personalización y socialización del hombre (Marino la Torre 2013)”.

Ogorodnikov 1999, refiere que: “El dictado, además de una técnica de evaluación para medir el dominio de la ortografía de alumnas y alumnos,

En cuanto las referencias de los estudiantes, podemos concluimos diciendo también con lo que manifiesta Marino, ya que el estudiante es el sujeto de la educación, entonces, es una acción de comunicación entre humanos para el logro positivo de la sociedad en cuanto refiere a su aprendizaje y desterrar las negativas formas de aprendizaje forjado así la socialización de la estudiante. Los estudiantes del CEBA “JAE” Azángaro, refieren con desgano que la costumbre de los docentes siempre es el Dictado.

innovadoras y activas.

puede ser una herramienta de aprendizaje… Se trata de un ejercicio completo, práctico y útil, que contiene elementos comunicativos: lectura en voz alta, compresión lectora, escritura (Ogorodnikov Nina 1999”.

Y que eso difiere considerablemente con la apreciación de los estudiosos cuando lo toman como una técnica y herramienta de aprendizaje. Será tal vez porque el dictado no interactúa con otras estrategias de enseñanza. Y ellos reclaman que las clases deben se Innovadoras y por lo general activas, en su integridad.

CATEGORÍA: Poco interés en el fortalecimiento del MAE de parte de los Docentes. (causa N° 2)

SUBCATEGORÍAS:

4. Docentes activos.

5. Sesiones de aprendizaje innovados.

6. Sesiones de

aprendizajes acorde a la modalidad.

Juvitza Panes.- “El verdadero agente de cambio es el docente y de aquí la necesidad y relevancia de formarlo apropiadamente, mantenerlo actualizado y buscando su superación profesional permanente. Es necesario tomar conciencia de la necesidad de formar pedagógicamente al equipo docente (Juvitza Panes” Millan Vega.- (1995).- “Se entiende por capacitación actualización de docentes como aquellos espacios de trabajo académico que permiten a los profesores recuperar sus saberes y prácticas, ponerse en contacto con los de otros y conocer o reconocer nuevos aspectos de la práctica docente con lo cual los maestros están en posibilidades de desarrollar más eficazmente su labor (Millan Vegas 1995)”.

Estamos de acuerdo con esta apreciación de los estudiantes, por ellos considerar que los docentes deben capacitarse. Por ello consideramos la apreciación de Juvitza cuando dice: que el verdadero agente de cambio es el docente capacitado. Vega, refiere que la capacitación y actualización de los docentes son espacios de trabajo que deben asistir los docentes para desarrollar con eficacia su labor docente.

CATEGORÍA: Deteriorada Convivencia Escolar en la Institución Educativa. (causa N° 3)

SUBCATEGORÍAS:

7. Convivir en armonía.

8. Comunicación institucional.

9. Capacidad de

escucha.

Verónica López. (2014) – “Una parte de los esfuerzos por mejorar la convivencia escolar se basa en una racionalidad instrumental que entiende a la convivencia escolar como un medio para lograr buenos aprendizajes (Verónica López 2014)”. MINEDU.- “La Convivencia Escolar, se entiende como el conjunto de relaciones personales y grupales que configura la vida escolar”.

A la deteriora convivencia escolar que presenta a la actualidad la institución es necesario tener presente los que manifiesta Verónica, cuando hace esta precisión de que la convivencia escolar es un parte de los esfuerzos por mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes del CEBA “JAE” Azángaro. DOCUMENTO DE TRABAJO. El MINEDU, de igual manera corrobora que por convivencia escolar se debe entender como el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida escolar, es por ello que nuestra institución debe priorizar la implementación a efecto de poder mitigar el 30% de clima institucional desfavorable que reina en nuestra institución.

Anexo N° 03: Cuadros de registro y procesamiento.

Evidencias fotográficas