INDICACIONES METODOLÓGICAS

157
1

Transcript of INDICACIONES METODOLÓGICAS

Page 1: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

1

Page 2: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL FACILITADOR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN IDEOPOLÍTICA:

La dosificación propuesta es de 6 horas presenciales.

En el tema introductorio o presentación del curso, luego del matutino con los brigadistas donde se dará tratamiento a las efemérides de Venezuela que correspondan con la semana de labor; se enfatizará en la importancia de estas brigadas, donde cada brigadista concientice el momento histórico que vive Venezuela, las necesidades sociales que en el orden de vivienda tiene su localidad, la posibilidad como nuevo republicano de dar respuesta a una tarea estratégica del Estado, de transformar el rancho en viviendas digna para su pueblo.El brigadista debe conocer el mérito histórico de su gobierno bolivariano de llevar a cabo este plan de desarrollo social en el marco de una crisis estructural del Sistema Capitalista que comprende lo económico, lo político, lo energético, lo alimentario, lo climático y que se hace sentir en todos los países del planeta de una u otra forma, con mayor o menor agudeza y que hace que las principales potencias imperiales refuercen la agresividad mediante el hostigamiento a países donde no está exenta Venezuela. En esta presentación se debe hacer referencia a la importancia del trabajo revolucionario en la brigada donde el objetivo inmediato es el desarrollo del plan de vivienda para la zona o comunidad como parte de la Misión Vivienda Venezuela. Recordar al Che cuando expresó:”…ante todo el trabajo voluntario es un valor socialista. Su contribución mayor es mejorarnos porque hace una Revolución dentro de nosotros…”Se debe explicar los contenidos a recibir, las formas organizativas de docencia durante el curso, así como las formas de evaluación donde debe primar la participación oral, de manera que refleje sus puntos de vistas, criterios, concepciones luego de la clase y el trabajo con los distintos materiales.

En el tema 1. Fundamentos ideológicos de la Revolución en América Latina, con énfasis en la Revolución Bolivariana.

Herencia histórica libertaria. Pensamiento revolucionario de los principales próceres de América Latina con énfasis

en Simón Bolívar y José Martí. 2h/c. Objetivos:1. Explicar los fundamentos ideológicos de la Revolución en América Latina con precisión en Venezuela, de manera que profundicemos en la herencia histórica libertaria.2. Valorar el pensamiento revolucionario libertario y antiimperialista con énfasis en Simón Bolívar y José Martí como síntesis de estas ideas.Proceder metodológico: El facilitador en las dos horas clases expondrá a los brigadistas que durante más de 35 años se desarrolló la contienda por la primera independencia de nuestra América. Las luchas por la emancipación en lo que hoy denominamos América Latina, comenzaron en 1790 con la revolución haitiana y finalizaron con la victoria militar patriota en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824; aunque la rendición de los últimos reductos coloniales no se completó hasta más de un año después, sin la liberación de Cuba y Puerto Rico.Este proceso formó parte de las revoluciones modernas iniciadas a finales del siglo XVIII, marcado por el tránsito de las relaciones de producción precapitalistas, a las capitalistas, impuesta por la nueva coyuntura internacional, impuesta por la Revolución Francesa de 1789 y las campañas militares de Napoleón Bonaparte

2

Page 3: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El facilitador debe destacar que el proceso revolucionario en la lucha por la independencia, el proceso de construcción de la República contiene aspectos importantes divididos en:

lo que fuimos ayer y lo que podemos ser hoy. Lo que fuimos ayer:Estos elementos de gran experiencia en la gestión del libertador (Bolívar) como gran estadista, conductor de tropas en los esfuerzos por llevar adelante el acto liberador en la conducción de la revolución social, así como por todos los caminos difíciles que les tocó atravesar hasta verse en el mundo de la frustración de su programa y las causas que impidieron la transformación de la sociedad. El proceso de la guerra de independencia pasó por la etapa en que el Capitalismo de Libre Competencia se venía imponiendo en el mundo bajo la tutela de la industrialización de Inglaterra como potencia económica, así como el surgimiento de los Estados Nacionales. Significar que la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, permitieron elevar el papel hegemónico de poder de la Burguesía, para el control de los mercados, la industrialización y el saqueo de grandes territorios para la creación de grandes colonias, siendo estas promovidas por las guerras napoleónicas, con la invasión a España Monárquica, el desmantelamiento de la burguesía francesa y la hegemonía por la Santa Alianza en Europa. Todas estas situaciones influyeron de una manera negativa en la lucha por la independencia de Venezuela y de la América Española. El Libertador Simón Bolívar y los otros hispanos fueron testigos oculares de estos importantes sucesos en el que el mundo Europeo estaba; un proceso de expansión de la Revolución Industrial, que obligaba a los Estados Nacionales a la necesidad de tener un gran control de ordenes coloniales, para el control de grandes mercados y materias primas, ya iniciado en la Acumulación Originaria del Capital de 1492. Todos estos fenómenos políticos económicos iniciaron en acto liberador de Nuestra América. Continúa precisando: Al Libertador le tocó ser testigo de su propio papel como revolucionario en ese momento histórico, en que se vivía la etapa de los estados nacionales, la fuerza de dos tendencias burguesas como la Girondina o Jacobina, nos obligaba a vernos en el vientre del gran montajes es decir, la burguesía criolla al servicio de la Corona Española. La lucha por la independencia, contra la Corona Española, abrió los caminos para un nuevo orden económico social, que se expresó el 19 de abril para abrir nuevas formas políticas y sociales. Bolívar el hombre de las dificultades tenía dos grades preocupaciones, para dar forma a un gran Estado Nacional Venezolano o la Gran Colombia, cuyo sistema de gobierno se plasmase en la población en la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política (Congreso de Angostura de 1819). Estos objetivos no pudieron materializarse producto de las condiciones de poder en la oligarquía de la época, esclavista, instalada en el aparato del Estado para ese entonces.

3

Page 4: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Destacar que el programa de Bolívar fue como una especie de canto en la necesidad de la unidad, la integración de América, de manera que permitiera que las relaciones en el seno de Hispanoamérica se convirtieran en una gran nación, plasmada en la celebre Carta de Jamaica de 1815. La participación de los españoles en la etapa de la Conquista (acumulación originaria) y la Colonización, fue el estímulo para la expropiación de las tierras títulas que se abogaba la sociedad feudal, así como verter a nuestros hermanos indígenas en sus esclavos para su servidumbre. Los Reyes Católicos, los grandes Terratenientes de la sociedad feudal recibieron en nombre de la Bendición de Dios, las tierras americanas para repartirlas en algunos pobladores e indios que siempre fueron serviles a la Corona Española. La minoría fue la actividad económica de los colonizadores en la primera etapa colonial, las minas se convirtieron en las principales fuentes de riqueza, así como la producción agrícola, para abastecer a los habitantes de estos tiempos. Venezuela junto a Brasil fueron las únicas colonias cuyos propietarios originales no fueron Españoles, el primero fue concedido en arrendamiento por Carlos VI, a la Casa Alemana de los Welser (hoy el Sionismos Judío). Estos recibían la recaudación de los derechos de producción, extracción de Oro y Plata como la fundición, para todo esto convirtieron a nuestros hermanos indígenas en grandes esclavos, así como la introducción de los negros africanos como trabajadores de la minería en Venezuela. Este proceso de conquista y coloniaje es lo que fue el encuentro con el nuevo mundo civilizatorio, vemos que todo se manifestó en el pillaje, el saqueo, el robo y la masacre contra nuestros hermanos indígenas y africanos, todo esto con el fin de amasar grandes fortunas a los Reyes Católicos (nombrados por el papa – hoy vaticano), y a las grandes financistas, como Holanda e Inglaterra en el mundo de la sociedad feudal. El facilitador presenta un breve resumen en el que caracteriza la población en la etapa colonial y en este orden señala:La población de América en la época de la Colonia se conformaba de varios sectores diferenciados:

Españoles Peninsulares; ejercían el comercio y altos cargos eclesiásticos y militares. Españoles Criollos; tenían funciones secundarias de gobierno como: curas, médicos,

abogados, militares de rango medio y nobleza criolla.

4

Page 5: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Pardos; producto del mestizaje que han sido liberados, se dedicaban generalmente a la artesanía, algunos lograron hacer cierta riqueza mientras otros formaban el peonaje incipiente.

Negros esclavos e indios; estos últimos legalmente libres, pero sometidos a la explotación de españoles y criollos.

El facilitador debe argumentar que algunas formas de explotación del indígena se mantuvieron durante toda la colonia, otros derivaron hacia el peonaje con la consecuente aparición de los conucos como mecanismo de subsistencia y el arrendamiento de tierras. Bajo estas circunstancias la población indígena fue diezmada por la explotación despiadada y por la aparición de nuevas enfermedades introducidas por los conquistadores. Toda esta situación condujo a la introducción de la mano esclava de origen africano en el nuevo mundo; sin embargo estos resultaban más costosos que los indígenas, cuya mano de obra se podía utilizar sin desembolso alguno ni siquiera en alimentación pues los tenían trabajando por varios días y luego lo soltaban en el monte para que buscaran con que subsistir. Los esclavos recibían un mejor tratamiento, pues su vida tenía un precio aun cuando esta mano de obra fue utilizada fundamentalmente en la explotación de minas y cultivos de plantaciones. La importación masiva de esclavos se produce ante la crisis de la población indígena, tanto por su aniquilación masiva como por su incapacidad para asimilar el trabajo intensivo en determinadas tareas productivas. Precisar que los tres siglos de coloniaje no fueron un período de calma, las contradicciones se exacerbaban, hacían crisis, conformando todo el conjunto de experiencias de luchas que alimentar las condiciones pre-revolucionarias que se manifestaron con el 19 de Abril de 1810. Entre ellas podemos mencionar:

La Rebelión de Negros capitaneada por el Negro Miguel en 1553 en Buria San Felipe. La Rebelión de los negros Cimarrones de la Guajira entre 1583 – 1586. Esta región se

había convertido en refugio de negros que escapan de la Nueva Granada y de Maracaibo.

Rebelión de Juan Andrés López del Rosario “Andresote el Zambo” 1730 – 1733 quien logró sublevar a los cuatro Cumbes enmarcados en los Valles de Yaracuy enfrentando a las autoridades españolas y el monopolio de la compañía Guipuzcoana.

Rebelión de Juan Francisco de León 1749, se alzó contra el monopolio de la compañía guipuzcoana desde Panaquire.

Rebelión de los Comuneros de los Andes, 1781 en contra de las cargas impositivas de impuestos por la corona española. Esta rebelión abarcó los territorios de Táchira, Mérida y parte de Trujillo.

Rebelión de José Leonardo Chirino 1795, iniciada el 10 de marzo y acompañada por los negros Cristóbal Acosta y Juan Bernardo Chiquito en la Sierra de Coro. Estos seguían un programa revolucionario que incluía la eliminación de la esclavitud.

Conspiración de Manuel Gual y José María España, 1796 estuvo vinculado este movimiento insurreccionado al establecimiento por primera vez de una República independiente separada de España y la necesidad de establecer los derechos del hombre y ciudadano, proclamadas por la Revolución Francesa, libertad de comercio, eliminación de impuestos y prohibición total de la salida de plata y oro. Gual era capitán retirado y España ocupaba el cargo de Justicia Mayor de Macuto. Descubierta esta conspiración, sus miembros fueron condenados a la pena de muerte, sin embargo fue sustituida por prisión perpetua en las colonias. Algunos fueron enviados a la Guaira para ser distribuidos en diferentes castillos.

5

Page 6: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El facilitador caracterizará a partir de la exposición oral del material histórico, el período comprendido de 1806 hasta la muerte del Libertador por lo que sugerimos en aras de sintetizar el período histórico apoyarse en las notas siguientes:La invasión de Francisco de Miranda 1806 Después de 20 años de gestión en Europa interesó al gobierno británico es su proyecto de independencia Americana; con su apoyo logra viajar a Estado Unidos para organizar la expedición libertaria que sale el 2 de febrero de 1806. Llega a Trinidad donde organiza la segunda expedición que se dirige a Coro. En el Castillo de San Pedro, en la Vela de Coro enarboló la bandera Miranda el 3 de Agosto de 1806; bandera que tenía como símbolo la libertad e igualdad, sus colores negro, rojo y amarillo representaban a los negros, pardos e indios en cuyo nombre dirigía la lucha. Miranda se proponía hacer una revolución en Venezuela para propagarla desde aquí hacia toda la América Hispana; fracasa porque su proclama no llegó a las masas y era dirigida por un desconocido, por un hombre hábilmente desprestigiado por los Españoles. Así Miranda se retira de su suelo patrio dejando la bandera tricolor hondeando en el castillo de San Pedro. Los movimientos precursores ocurridos desde 1795 a 1810 evidenciaban la contradicción profunda y fundamental de la colonia entre hombres blancos libres y hombres no libres. Los criollos como clase dominante aspiraban a algunos cambios políticos siempre que no afectaran el sistema de dominación económico imperante. El planteamiento definitivo de la crisis se produce entre el 19 de abril de 1810 y el 25 de julio de 1812 (Capitulación de Miranda) tomando como un pretexto la defensa de los derechos del monarca Fernando VII depuesto por Napoleón Bonaparte. Los criollos asumen esta vez la dirección del movimiento y se esfuerzan por conjugarlo con las luchas que venían realizando los pardos y los esclavos. Esto era imposible de lograr sin tomar en cuenta los intereses particulares de las masas populares. La tesis social de Bolívar responde a esta necesidades y son apoyadas inicialmente por las clases dominantes; por ello, la lucha del Libertador por el establecimiento de reformas sociales profundas se estrellan contra los intereses de la oligarquía criolla, quienes detentaban el poder; también se implanta un régimen de trabajos forzados para los pardo y mayor control de la esclavitud. De esta manera se crearon las condiciones necesarias para que las clases bajas brindaran inicialmente el apoyo a los realistas. Bolívar que conoce a profundidad de la realidad de la lucha americana y su inserción en el quehacer internacional, aunado a las causas del fracaso y su sensibilidad ante los problemas de las mayorías sociales, logra también a lo largo del proceso mismo en el exilio la conformación de su programa revolucionario, donde pasa a luchar por los beneficios de las mayorías sociales (esclavos, indios y pardos). El programa Bolivariano incluye un conjunto de principios y elementos sobre la organización general del trabajo, tenencia de la tierra, derechos y deberes de los ciudadanos, unidad de las naciones, lucha contra la servidumbre indígena, (en mayo de 1820 desde Cúcuta decretó normas para restablecer los derechos de los indígenas). En 1816 al proclamar la tercera República recomendaba la “…Unidad del Gobierno y la Libertad absoluta de los esclavos… y el 2 de junio condiciona su incorporación al ejercito…”. Reorganización del Estado y el Gobierno (el 20 de noviembre de 1818 frente a las intervenciones de países Europeos a través de la Santa Alianza, Bolívar pronunciaba una afirmación de Soberanía). Al respecto afirmaba “La República de Venezuela por derecho divino y humano esa emancipada de la nación Española, constituida en un Estado independiente, libre y soberano…”.

6

Page 7: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

A este espíritu correspondió la convocatoria al segundo Congreso de Venezuela en Angostura el 15 de febrero de 1818 con la asistencia de los 27 diputados designados y el orador de orden fue el Libertador quien leyó su célebre discurso. La extraordinaria personalidad del Libertador demostró su capacidad al canalizar las fuerzas dispersas y confundidas que actuaban en el seno de la sociedad, “…Logrando así organizarlas para ponerlas en marcha y luchar por una República de hombres libres e iguales, sin esclavos ni siervos; de campesinos con tierras e indígenas en posesión de comunidades…” (Cardozo Arturo, proceso histórico de Venezuela tomo II p. 439). La gesta desarrollada por Simón Bolívar que tuvo como fundamento la independencia definitiva de las Colonias Españolas logra organizarse en la República Gran Colombiana, se ve interrumpida por constantes conspiraciones, alzamientos y traiciones ejecutadas por la oligarquía en los departamentos de Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador, aunado a las constantes maniobras del Gobierno de los Estados Unidos y Europeos en el marco del Capitalismo de Libre Competencia. El facilitador cierra el tema precisando que los fundamentos ideológicos de la Revolución en América Latina y dentro de ella Venezuela, están principalmente en su herencia histórica libertaria.

TALLER 2 h. Análisis de los documentos históricos Discurso de Angostura (Simón Bolívar) y Nuestra América (José Martí)Objetivos: Valorar la significación histórica de los documentos y el mensaje para nuestro tiempo presente y futuro.Proceder metodológico:En la introducción al taller el facilitador dialogará con los brigadistas acerca de los contenidos abordados en el encuentro anterior en el que se profundizó en nuestra herencia libertaria, así como el acercamiento a dos de los próceres de las gestas emancipadoras del continente latinoamericano Simón Bolívar y José Martí, como parte de la motivación dará lectura expresiva de fragmentos de la semblanza que de Bolívar hiciera el Héroe Nacional de Cuba José Martí con lo cual estaría dejando sentadas las bases para adentrarse en el análisis de los dos documentos históricos objeto de tratamiento.

Fragmentos de la semblanza Tres héroes para la lectura.“Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba a donde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo. El viajero hizo bien, porque todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él porque la América fuese del hombre americano. A todos: al héroe famoso, y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria. Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban, y las palabras se le salían de los labios. Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. Era su país, su país oprimido, que le pesaba en el corazón, y, no le dejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba. Lo habían derrotado los españoles: lo habían echado del país. El se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra.

7

Page 8: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Un negro generoso lo ayudó cuando ya no lo quería ayudar nadie. Volvió un día a pelear, con trescientos héroes, con los trescientos libertadores. Libertó a Venezuela. Libertó a la Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Libertó al Perú. Fundó una nación nueva, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad. Bolívar no defendió con tanto fuego el derecho de los hombres a gobernarse por sí mismos, como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal del cuerpo, en la casa de un español en Santa Marta. Murió pobre, y dejó una familia de pueblos.”Indicará a los brigadistas a realizar la lectura y análisis del Ensayo de Martí Nuestra América, para ello señalará que el primero de enero del año 1891 la Revista Ilustrada de Nueva York publicó “Nuestra América”, ensayo de José Martí , aparecido el 30 de enero del mismo año en el diario mexicano El Partido Liberal. Ubicados ya los brigadistas en el contexto en que se produce el documento histórico el equipo al que le corresponde el estudio del mismo recibirá las siguientes indicaciones para la actividad docente:

Realiza la lectura total del Ensayo Nuestra América. Selecciona aquellas palabras que desde la comprensión no entiendas su significado, consulta el diccionario o pregunta al facilitador a fin de que puedas avanzar en el análisis de la obra. Relee el primer párrafo y expresa que sentimientos provocan en ti las siguientes ideas contenidas en él:

…”Lo que quede de aldea en América ha de despertar .Estos no son tiempos para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada….Trincheras de ideas, valen más que trincheras de piedras. ““…Los pueblos que no se conocen, han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos…”“… ¡los árboles han de ponerse en fila, para que no pase el gigante de siete leguas. Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.

En el ensayo Martí hace referencia al estudio de la historia, localiza esa parte del texto, léela en voz alta y expresa que importancia se le atribuye al estudio de la Historia. .En una parte del texto objeto de estudio Martí advierte lo siguiente:…De todos sus peligros se va salvando América .Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo.

…El desdén del vecino formidable que no la reconoce es el peligro mayor de nuestra América…

a .¿A quién pudiera estarse refiriendo el Héroe cubano cuando expresa: Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo…?b. ¿Cuál a juicio de Martí era el mayor peligro de nuestra América? Se mantiene hoy ese peligro? Justifica tu respuesta.

El facilitador concluye parcialmente destacando que este texto de Martí es una pieza mayor de pensamiento descolonizador, antiimperialista y liberador de Latinoamérica , es una honda reflexión acerca de la identidad continental , que al cumplirse 120 años de su publicación inicial, el texto continúa admirando por su novedad y lucidez al examinar los problemas de de las naciones hispanoamericanas y por el llamado a la necesidad de la acción unida de nuestros países .

Discurso de Angostura.

8

Page 9: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Objetivo: Valorar la significación histórica del documento y el mensaje para nuestro tiempo.El facilitador informará que al igual que se procedió con el Ensayo Nuestra América lo hará ahora con el Discurso del Libertador en Angostura, enmarca a los brigadistas en el contexto en que este fue pronunciado e informa que este discurso fue publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819. El Libertador, en carta de Tunja de 26 de marzo de 1820, escribía lo siguiente al general Santander: «Mando a usted la Gaceta. Número 22, para la continuación de mi discurso; en ella es menester tomar el mayor interés en sus enmendaduras, porque lo he hecho en el mayor desorden, pero lo que está borrado debe no ponerse. Lo que está subrayado, como son las expresiones de Montesquieu, que se ponga en letra bastardilla, y la divisa en letra mayúscula»La reproducción la hizo Nicomedes Lora en la imprenta de B. Espinosa, año de 1820.La actividad seguirá en equipos.Guía para el análisis del documento histórico.

¿Cuáles son las ideas esenciales del pensamiento de Simón Bolívar que allí se expresan?

¿Cómo se manifiesta la defensa de los intereses del hombre americano? ¿Existe esa situación hoy en América Latina? Argumente su respuesta. ¿Cuál es el mensaje que deja para nuestro tiempo? Expresa tu criterio sobre la significación histórica de este documento.

Al cierre del taller el facilitador planteará a los brigadistas que hemos tenido la oportunidad de estudiar dos documentos históricos que en la línea del tiempo tienen una diferencia de 72 años de la publicación de uno al otro y pregunta:

¿Tienen relación en cuanto a su contenido a pesar de la diferencia en que se publican? ¿El mensaje que trasmiten, tiene vigencia en nuestro contexto latinoamericano?

Para los momentos finales del taller, el facilitador presenta a modo de conversación resumen de los siguientes postulados que abordan la trascendencia del Pensamiento de Simón Bolívar y José Martí. Expresado en sus valores:

El antiimperialismo, el latinoamericanismo, la dignificación social, el patriotismo y la independencia nacional. Estos fundamentan la educación cívica ciudadana que hoy día se levantan frente a las pretensiones dominadoras de los centros de poder.

Tema: Oligarquía liberal y conservadora. 2 h/c Presencia del imperialismo europeo (Inglaterra, Holanda y Alemania) Período de revoluciones (guerra federal) Llegada del imperialismo norteamericano en el siglo XX. Dictaduras en alianzas con las trasnacionales. Desmoronamiento de la democracia representativa.

Objetivos: Explicar la llegada y ascenso al poder de las oligarquías (1830), con la presencia del capital foráneo europeo y norteamericano.Proceder metodológico.El facilitador retomará las ideas esenciales que fueron objeto de atención en el encuentro anterior y propone a los brigadistas adentrarse en el período de las oligarquías hasta llegar al momento histórico en que se produce el desmoronamiento de la democracia representativa para ello expondrá que a raíz de la muerte del libertador y la disolución de la Colombia (Gran Colombia) se produjo en Venezuela lo que ya se venía gestando, lo cual no fue otra cosa que la consolidación del poder de la oligarquía: la conservadora liderada por Páez y la Liberal comandada por José Locadio Guzmán. Ambas se enfrentaron abiertamente al legado del

9

Page 10: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Libertador a quien acusaron de “odioso Tirano”. Ambas oligarquías se aliaron política y económicamente a las potencias europeas, quienes se hicieron presentes en nuestro país, abriendo una nueva página de explotación y despojo de nuestras riquezas y de nuestros territorios.Explicar que bajo la careta de inversiones extranjeras las potencias europeas sustituyeron a los españoles, iniciando de esta forma una nueva forma de dependencia económica y política, al intervenir abiertamente en la comercialización de puertos y en la designación de los gobiernos de turno (conservadores- liberales). A continuación se señala lo siguiente: “a partir de 1830, las contradicciones que se crearon entre los diferentes grupos económicos, sociales y políticos llegaron a encauzarse muchas veces por la confrontación armada, manipulando las esperanzas de los/las humildes explotados/as y excluidos/as de llegar por fin a conformar una revolución social para lograr si adhesión física a los intereses de uno u otro bando (Sajona y Vargas 2004). El surgimiento del sistema y de la ideología liberal, a partir de 1859, determinó la entronización de regímenes autocráticos, de los cuales el de Antonio Guzmán Blanco es ejemplo en el siglo XIX, en tanto que las aspiraciones populares de los campesinos/as pobres y sin tierra, de los peones llaneros, de los antiguos esclavos/as y siervos/as, de la minoría de comerciantes, profesionales y artesanos quedaban frustradas ante la realidad del poder absoluto ejercido por las diferentes facciones de poder que formaban el bloque hegemónico de la sociedad Venezolana. El dominio que ejerció la clase dominante le negó, la entrada, a los/as indígenas, los mulatos/as y los mestizos/as que vivían en condiciones de pobreza, los derechos sociales culturales mínimos sobre las cuales, posteriormente, se habría podido desarrollar una fuerte sociedad civil, de modo que la clase dominante pudo así llegar a copar y controlar todos eso espacios, sin permitir que otros actores y actrices sociales fueran capaces de contribuir en la misma medida en la creación de dicha sociedad. Por ello no es pues de extrañar que las antiguas colonias posean hoy día una débil y desestructurada sociedad civil (Lander 1995).”Desde 1830 y hasta 1899 ambas oligarquías saquearon nuestros territorios y bajo crueles dictaduras aplastaron los intentos de rebelión que estallaron a lo largo de este periodo. El más importante ocurrió entre 1859 y 1936 cuando el General Ezequiel Zamora llevó a cabo la Guerra Federal, episodio que se considera como el único intento verdaderamente revolucionario destinado a instaurar en Venezuela una verdadera igualdad social y económica. Entre los documentos más importantes encontramos la PROCLAMA DE LA FEDERACION. Coro, 25 de Febrero de 1859. “¡Coreanos! Habéis levantado el pabellón a la libertad, de entre ese polvo de las pasiones inmundas, del abismo de la ignominia; grande es vuestra gloria. La gratitud de la nación será, no lo dudéis, inmensa, como su cooperación, como la unidad de su querer, como la explotación de su valor para sacudir todo género de servidumbre.¡Venezolanos: salud; y para siempre libertad! Ni ahora, ni nunca, la vergüenza de las cadenas.¡Venezolanos: Federación! La federación encierra en el seno de su poder el remedio de todos los males de la patria.No; no es que los remedia; es que los hará imposibles. Con Federación atenderá cada Estado a todas sus necesidades y utilizara todos sus recursos, mientras que juntos constituirán por el vínculo del gobierno general el gran bien, el bien fecundo y glorioso de la unidad nacional. El orden público dejara de ser un pretexto de tiranía, porque será la primera de las atribuciones de cada gobierno particular.Tendrán los pueblos magistrados de su exclusiva elección. Volveremos la espalda, ya para siempre, a las tiranías, a las dictaduras, a todos los disfraces de la detestable autocracia.Queremos ahorrar la sangre de nuestros hermanos; queremos la tranquilidad de las familias y la paz y la libertad imperando en la República.

10

Page 11: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Levántese ella como un solo hombre, lance el grito de la voluntad, y sus mismos opresores inclinaran la frente respetuosa ante el soberano, ante el pueblo de Venezuela”.Enfatizará que a finales del siglo XIX, los Estados Unidos de Norteamérica se hacen presente en nuestro continente como la potencia emergente, se enfrenta a las viejas potencias europeas y las desplaza política y militarmente. Paralelamente a esta situación se detectan en nuestro país grandes yacimientos de petróleo, lo cual nos coloca en el ojo del nuevo imperio, quien con las transnacionales petroleras y en alianza con los regímenes internos toman posesión de los destinos nacionales iniciando de esta forma otro período de dependencia, saqueo y explotación, esto bajo la hegemonía norteamericana. A partir de la década de los años cincuenta se inicia en el país una férrea dictadura de corte “nacionalista” pero dependiente de los intereses estadounidenses; la cual puso en práctica su plan de gobierno con el llamado “Ideario Nacional”. Este gobierno profundizaba la dependencia petrolera y además beneficiaba al sector de la burguesía comprometidos con el gran capital.Al cambiar la correlación de fuerza en la geopolítica mundial, las potencias occidentales giran hacia la implantación de gobiernos democráticos en la región. La situación política, en torno a Venezuela plantea la necesidad de cambiar el régimen. El pueblo junto a un sector de las Fuerzas Armadas se organiza en la Junta Patriótica, liderizada por el periodista Fabricio Ojeda quienes aceleran con acciones contundentes la caída del gobierno perezjimenista el 23 de enero de 1958. A partir de allí se puso en práctica el contenido del plan elaborado en Nueva York, mejor conocido como Pacto de “Nueva York” que luego se convertiría en la base política del “Pacto de Punto Fijo”, que perduró 40 años bajo la égida de la democracia burguesa representativa; la cual liquidó las aspiraciones de los venezolanos. Durante este período surgen los movimientos guerrilleros en diferentes sectores del país como frentes, y unidos bajo la figura del Frente de Liberación Nacional (FLN) para enfrentar la política represiva de los gobiernos socialdemócratas y socialcristiano.

Desde el primer tercio del siglo XX, los argumentos de la clase dominante de entonces y de ahora se apoyaba ideológicamente en el principio de una supuesta indisciplina innata, que caracteriza la conducta del pueblo venezolano, la cual impedía la gestación de formas realmente participativas de dicho colectivo en la vida social de nuestro país. El concepto de indisciplina innata del pueblo venezolano ha sido rotundamente desmentido, por ejemplo, con la conducta cívica observada por la población en las elecciones celebradas desde 1998 a la fecha, sus actuaciones en 2002 ante el golpe de Estado, y las de 2002-2003 durante el sabotaje petrolero y todos los subsiguientes referendos y elecciones celebradas hasta el 3 de diciembre de 2006. Durante el siglo XX la vida cultural y social venezolana estuvo signada por la dominancia de la economía petrolera, materia prima de singular importancia para el comercio y la producción industrial mundial. Socialmente, el petróleo fue el arma de la dominación neo-colonial ejercida por el imperio y su representación, la oligarquía criolla, fundamental en el proceso de acumulación de riqueza por parte de los consorcios nacionales y transnacionales. En el caso venezolano, el petróleo desempeñó un papel importante en la desaparición y transformación de las bases coloniales de la sociedad, impulsado particularmente la prosperidad de la gran burguesía y la clase media, pero también aumentando los nexos de dependencia neo-colonial de nuestro país con el primer mundo.”Puntualizar que el orden económico tradicional de la economía colonial, fundamentado principalmente en la agro- exportación, decayó en el siglo XX. Su declinación no generó un cambio hacia la modernización agrícola, sino que por lo contrario, acentuó su declive. El petróleo dislocó las antiguas relaciones laborales, la naturaleza y distribución territorial de la población, los usos del suelo y de los recursos naturales renovables o no, así como las relaciones internas y externas de poder, el sistema político, la naturaleza del comercio interior

11

Page 12: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

y exterior, el régimen fiscal, cambiario y monetario, los patrones de consumo, las esperanzas y objetivos sociales de la población, en suma una nueva forma de vida que no ha logrado cuajar todavía, en el siglo XXI, en una sociedad integral y verdaderamente democrática.

Grupos de reflexión . (27 de febrero de1989, 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre de 1992) 4h.

Objetivo: Caracterizar el desmoronamiento de la democracia representativa destacando lo sucedido el 27 de febrero de 1989, 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre de 1992, para con conocimiento, entender la repercusión que tienen 20 años después y concientizar la necesidad de mantener la Revolución.

Proceder metodológico.

El facilitador establecerá los nexos de este nuevo taller con los contenidos abordados y los que recibirá en el tema 2, en el que se abordarán las consecuencias que se generaron en el continente latinoamericano como resultado de la aplicación de los paquetes de medidas, que como expresión de la aplicación de las políticas neoliberales tuvieron lugar en los finales de la década de los años 80 para ello solicitará que enuncien las consecuencias económicas, políticas y sociales que dicha política generaron.Seguidamente invitará a realizar un estudio de la Venezuela de aquellos años decadentes del sistema capitalista, de las manifestaciones del desmoronamiento de la democracia representativa. Organizará el grupo en tres equipos a cada uno le corresponderá realizar el estudio de cada uno de los acontecimientos que marcaron el proceso de desmoronamiento.

Equipo #1 27 de febrero del año 1989.Como indicación para el abordaje de la efeméride del 27 de febrero de 1989, se indicará al equipo las siguientes tareas de aprendizaje:

Al poco tiempo de iniciar Carlos Andrés Pérez su segundo período presidencial, tuvo lugar entre los días 27 y 28 de febrero de 1989 un estallido masivo y sorpresivo de violencia popular. Precise las causas que generaron la magnitud del hecho que estremeció a la sociedad venezolana y a la opinión pública internacional.

Después de consultar el material anexo ejemplifica en términos generales algunas de las medidas que comprendía el paquete de medidas anunciado por Carlos Andrés Pérez.

¿Cómo se inician en este día, las acciones, en qué sector de los servicios, así como los sitios de la geografía venezolana en que se inician?

¿Cómo reaccionan los cuerpos armados ante la situación generada en el país? ¿Cuáles fueron los pronunciamientos del Presidente ante la situación y el caos que

vivió el país? Desde tu experiencia personal o familiar comenta alguna anécdota que ilustre los

acontecimientos del llamado Caracazo. Argumente la siguiente afirmación:

El 27 de febrero de 1989 es conocido entre los venezolanos como el grito que rasgó el velo de un pacto, el de punto fijo.Al cierre de la exposición de este equipo el facilitador reforzará las intervenciones de los brigadistas invitándolos a realizar el visionaje de los videos 27 de febrero .Escenas del Caracazo.

12

Page 13: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Equipo#2.4 de febrero de 1992. Génesis de una Revolución.

Proceder metodológico.

Para el desarrollo del grupo el facilitador podrá pedir a los brigadistas que utilicen el material impreso sobre los sucesos del 4 - F, comentará lo ocurrido hace 20 años, además utilizará la experiencia de los participantes para enriquecer el intercambio, permitiendo a los mismos que expresen los conocimientos que tienen sobre aquella gesta heroica, les asignará el análisis del material para que respondan las interrogantes planteadas y se debatan a partir de la experiencia de cada cual.

Los venezolanos, que padecieron durante la primera mitad de esa centuria, dictadores feroces con el pueblo y mansos con las trasnacionales petroleras del norte, se decepcionaban cada vez más con valentía sacaban del poder a esos tiranos para darse cuenta de que los demócratas solían traicionar muy rápido sus convicciones, fueron años de ignorar las necesidades de las mayorías para atender a las apetencias de las minorías. Fueron años de medio atender al pueblo, de subastar la salud, la educación y las industrias al mejor postor, todo por tener contento al mercado. Las masas excluidos de las oportunidades y arrinconadas en los cerros y en los barrios se convirtieron en testigos eximios de la voraz rapiña de los políticos en épocas de “vacas flacas”. Cerrándole el paso a los pobres a las aulas, allanando las universidades, pauperizando la calidad de la educación, utilizando los dólares del petróleo para engrosar una nómina estadal parasitaria.

Analiza el texto que te presentamos y explica la situación de crisis moral que vivía Venezuela a raíz del 4 de febrero.

Además de la crisis económica, estos hechos demostraban la existencia de una latente pero muy fuerte crisis social: este fue el germen del intento golpista de 1992.

La hora suprema había llegado. Desde los cuarteles, en silencio táctico, decenas de oficiales comandados por el teniente coronel Hugo Chávez Frías marchaban hacia una operación sin retorno.

Las guarniciones militares de los estados de Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y distrito Federal estaban comprometidas con la causa. La operación clandestina se llamó “Operación Zamora” y fue emprendida a todo riesgo por el Movimiento Bolivariana MBR – 200, fundado en 1983. Los principales dirigentes de la acción fueron los tenientes coroneles Hugo Chávez Frías, los capitanes Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús Ortiz Contreras, eran la vanguardia de la inédita acción armada.

Expresa tus experiencias en relación con estos hechos. ¿Cómo valoras la actitud de los oficiales que formaron parte de este movimiento?

Los resortes vitales de lo ocurrido en Venezuela el martes 4 de febrero eran claros y esa necesidad de actuar se había gestado con mucha fuerza en la Academia Militar en Caracas.

Lo sucedido aquella madrugada fue la diana que despertó la conciencia revolucionaria de un pueblo esencialmente rebelde, pero mancillado. Todo, pese a no haber logrado los objetivos inmediatos, sufrir decenas de bajas, padecer las heridas de la traición y luego la cárcel. La

13

Page 14: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

esencia del movimiento insurreccional del 4 de febrero estaba intacta: Había llegado la hora de la revolución bolivariana.

El Comandante Chávez expresó…” Sí, era absolutamente necesario. Yo creo que la historia lo ha confirmado y ojalá lo termine de confirmar de manera definitiva. El 4F era un hecho necesario…” Expresa tú opinión acerca de este planteamiento.

Nunca en la tierra de Bolívar hubo rendición más digna que la de aquel 4F: El “por ahora” del comandante Chávez a sus tropas desplegadas para que depusieran las armas fue un ejemplo de dignidad. Al fin alguien con valor asumía responsabilidad y daba el ejemplo a seguir. Nacía la esperanza.

Desde aquella madrugada en la que el país amaneció de golpe, y de golpe, se dio cuenta de los fraudes a los que había sido sometida su voluntad, y de golpe comprendió que con el pasado no había trance posible, que era necesario avanzar hacia el futuro,, de aquella madrugada a la de este sábado 4 de febrero de 2012, han transcurrido 20 años, una revolución, 17 elecciones, 4 referendos, una constituyente, una nueva Constitución un golpe mediático, un sabotaje patronal, unas misiones populares y progresivas para atender a los más necesitados, un pueblo empoderado, un país 20 veces menos pobre y 100 veces más educado.

Compara la situación económica de aquel 4F con la existente 20 años después. ¿Cómo valoras la figura de Hugo Chávez Frías en esta gesta heroica?

Para cerrar el equipo el facilitador presentará a los participantes, miembros de la comunidad o de la propia brigada que puedan rememorar aquel 4 de febrero o su participación directa en los hechos, Puede además proyectar el video de las acciones desarrolladas aquel 4- F.

Equipo#3. 27 de noviembre de 1992.

¿En qué consisten los sucesos del 27 de noviembre de 1992 y dónde ocurrieron?

El 27 de noviembre de 1992. Venezuela vivió el segundo intento por restaurar la dignidad de la Patria grande de Bolívar, la que había sido pisoteada durante décadas por los partidos AD y COPEI, padres del pacto de punto fijo.“(…) Siguiendo el heroico ejemplo que nuestro pueblo diera el 27 de febrero de 1989, comenzamos a derrumbar los falsos templos que la justicia y la corrupción habían erigido en el suelo sagrado de nuestra Patria, señaló el presidente Hugo Chávez en su columna dominical del 28 de noviembre de 2010.La indignación del pueblo venezolano tomó rostro y cuerpo el 27 y 28 de febrero de 1989, cuando los trabajadores, las amas de casa, los estudiantes dijeron al gobierno adeco: ya basta de atropellos. La respuesta del gobierno adeco, utilizando para sus fines a la Fuerza Armada de entonces, fue de ordenar fuego inclemente a los ciudadanos desarmados que se quejaban de las injusticias acumuladas durante décadas.Más de 3 mil personas murieron en aquellos días, aunque el Gobierno habló de 300 muerto, siendo los principales responsables intelectuales de la agresión Carlos Andrés Pérez y Ítalo del Valle Alliegro. El “paquetazo” de CAP se había aplicado a sangre y fuego.

14

Page 15: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El presidente Chávez, líder del 4F ya lo ha dicho: “lo del 27 y el 28 de febrero fue la insurgencia de un pueblo explotado y masacrado. La revolución profunda de un pueblo que no se cansó de ser vejado y fue un disparador del 4 de febrero, fue un acelerador del proceso que ya venía cocinándose, que ya había sido engendrado en lo más profundo de las entrañas del Ejercito”Esta vez, la acción cívico-militar tuvo como escenario estratégico el cielo venezolano: las alas libertarias comandadas por una buena parte de los altos oficiales de la Fuerza Aérea sobrevolaron el Distrito Capital, Aragua, Carabobo y Miranda, con el apoyo del resto de los componente de la Fuerza Armada Nacional, en su afán por consumar la batalla revolucionaria que había comenzado ocho meses atrás, el 4F.

¿Cuáles son los orígenes y consecuencias del 27 de noviembre de 1992?

“El 27 de noviembre de 1992 fue una acción infructuosa desde el punto de vista militar, pero una acción grandiosa que demostraba, echaba en cara al mundo entero, que el régimen puntofijista estaba real y verdaderamente herido de muerte, sus días estaban contados (...)”, el comandante Chávez al rememorar la fecha que este 2012 cumple 20años.Las secuelas inevitables, los efectos del 27N no tardaron en evidenciarse y dar la razón a quienes, con sentimiento patriótico, planificaron la sublevación.El bipartidismo, que desde los 80 venía siendo, cuestionado, comenzó a desmoronarse por ser una fórmula instaurada en 1958 solo para preservas el control del sistema, sin brindar bienestar a la población.

¿Cuáles son las principales experiencias que usted tiene del 27 de noviembre de 1992?

El facilitador cierra el taller destacando que: “Con la salida de Chávez (de la penitenciaría de Yare) salió también la Cuarta República del aire, y al mismo tiempo comenzó este proceso hermoso de la revolución Bolivariana”. El triunfo de Chávez fue una respuesta a la necesidad histórica, a la continuidad del pensamiento revolucionario de Simón Bolívar y de todos los próceres de la herencia libertaria americana.

Tema. Las Revoluciones Sociales. Sus características. 3h/c Conceptos básicos. Tipo de revoluciones. Problema fundamental para el triunfo de la Revolución social. Objetivo. Explicar de forma panorámica la esencia de la Revolución Social para una mejor comprensión de su Revolución bolivariana de Venezuela.

Concepto de Revolución.

El concepto clásico de Revolución se refiere a un proceso de transformaciones de las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales de un Estado o Nación; es decir un cambio profundo de toda la sociedad y el nacimiento de una nueva institucionalidad que garantice las mejores condiciones materiales y espirituales de la sociedad. Estos saltos o cambios pueden ser bruscos, lentos o violentos, depende de las condiciones históricas creadas en la sociedad.

15

Page 16: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Reseña histórica.

Para hablar de las experiencias más relevantes de revolución, tenemos que referirnos obligatoriamente a la Revolución Francesa de 1789, la cual consistió en un movimiento violento que puso fin al modelo de producción feudal y al sistema aristocrático imperante; y en su lugar se fueron creando las bases del nuevo régimen burgués.

La Revolución de octubre de 1917 en la Rusia de los zares y bajo la dirección del Lenin fue un movimiento de masas violento que se enfrentó y derrotó al sistema aristocrático de los zares y en su lugar se construyó la primera experiencia socialista en la historia de la humanidad.

En China en 1945 otro movimiento revolucionario sacudió al mundo, esta vez dirigido por el dirigente comunista Mao Tse Tung y que dio al traste con el sistema feudal comandado por las dinastías de ese país asiático; cuyo resultado fue el nacimiento del socialismo en dicha nación.

En el continente americano la primera experiencia revolucionario con una orientación Marxista-Leninista se llevó a cabo en Cuba. Cuando un grupo de valientes revolucionarios dirigidos por el Comandante Fidel Castro combatió y derrocó en enero de 1959 al descompuesto gobierno de Fulgencio Batista, convirtiéndose en un ejemplo de dignidad latinoamericana y mundial para los pueblos explotados.Tipos de RevoluciónLa historia de la sociedad ha demostrado que el paso de una formación económico social (FES) a otra, se hace por cambios sociales, que dan al traste con la muerte de una FES y el surgimiento de otra, de ahí que estemos hablando de Revoluciones esclavistas, feudales, burguesas y proletarias, siempre tomando en cuenta la clase social que asume el poder político.Tradicionalmente el término revolución ha estado asociado a los movimientos violentos y armados que han derrocado regímenes opuestos; sin embargo desde 1998 en Venezuela se ha venido desarrollando de manera inédita un nuevo modelo de revolución pacífica; destinada a consolidar un modelo humanista por la vía pacífica, que tuvo su antecedente en Chile con la llegada al poder de Salvador Allende en 1970 y derrotado en 1973. El proceso revolucionario democrático se inició con el triunfo electoral del Comandante Hugo Chávez en diciembre de 1998 e inmediatamente se convocó a una Asamblea Constituyente, la cual doto por vía de referéndum al país de una nueva Constitución democrática, Bolivariana y revolucionaria.La Revolución Bolivariana es distinta a las ocurridas en los siglos XVII, XIX y XX, en Francia, China y Cuba; la nuestra optó por el camino pacífico y democrático; sin embargo existe claridad en el logro de los objetivos estratégicos y tácticos que caracterizan a las revoluciones socialistas. En nuestro caso la opción es utilizar todos los medios posibles en la conquista de un Sistema, caracterizado por la inclusión social, la solidaridad nacional e internacional y el fin de las Oligarquías internas asociadas al capital internacional y al imperialismo norteamericano.Con esta victoria de diciembre del 1998, se entierra la Cuarta República y el despotismo político impuesto durante décadas por los Puntofijistas, Acción Democrática y COPEI y como expresara Chávez en Naciones Unidas en septiembre de 2004 ” …abrió a nuestro pueblo una nueva posibilidad de continuar con los ideales de emancipación de los fundadores

16

Page 17: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

de la Patria y en especial del Libertador Simón Bolívar, quien fue traicionado por la oligarquía de su tiempo”..El facilitador explicará cada uno de los aspectos esenciales de la revolución por la vía armada: Dota al pueblo de una teoría revolucionaria. “sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario, que a su vez se apoya en sus raíces históricas. Organiza al pueblo política y militarmente La explosión social estalla al agudizarse las contradicciones de clases y sectores sociales. Necesita de condiciones objetivas y subjetivas para su éxito final Su aspecto fundamental es la asunción o toma del poder Desarrolla en el momento indicado la lucha armada revolucionaria. .Triunfa mediante la vía armada.El facilitador explicará cada uno de los aspectos esenciales de la revolución por la vía pacífica: Utiliza las instituciones existentes en el Estado o Nación para llegar al poder Profundiza los principios democráticos Es respetuosa de la igualdad, la libertad y la justicia Propicia la participación protagónica del pueblo en los procesos de cambios Impulsa el ejercicio directo e intransferible de la soberanía popular Tiene como objetivo central la construcción de una sociedad justa de hombres libres e iguales Es una revolución cívico-militar Propicia la integración latinoamericana y caribeña como un nuevo polo de desarrollo social, político y económico Asume la Doctrina de nuestros libertadores, fundamentalmente la de Simón Bolívar en su justa proyección histórica.Hoy el continente americano vive un despertar revolucionario que salidos de procesos electorales, da muerte a las oligarquías reinantes y se llevan a cabo procesos sociales de inclusión social, de dignificación del hombre, de solidaridad interna y externa, de progresos para los pueblos del continente, tales son los ejemplos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua entre otros. Para finalizar el facilitador recordará al Che cuando en su texto: El Socialismo y el hombre en Cuba expresó: “El camino es largo y lleno de dificultades. A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder; otras, por caminar demasiado aprisa, nos separamos de las masas;…” En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posible, abriendo caminos, pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta solo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo.TALLER. Concepto de Revolución Social y su caracterización en las dos vías fundamentales conocidas por la humanidad. 3h

Objetivo. Explicar el concepto de Revolución Social dado por Fidel y su caracterización a partir de las dos vías fundamentales de llegar al poder. El facilitador iniciará recordando al Che cuando en su texto “el Socialismo y el hombre en Cuba expresó: “El camino es largo y lleno de dificultades,...en ocasiones por hacerlo lentamente, sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones…”

17

Page 18: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Para la mejor comprensión de las palabras del Che recordemos el concepto de Revolución dado por Fidel y analicémoslo a la luz de lo expresado por Chávez. Es preciso destacar los países que llevan a cabo esta vía en el continente.

Equipo 1: Análisis del concepto de Revolución dado por Fidel, el 1 de mayo de 2000, a la luz Revolución Bolivariana. Luego de la lectura detenida del concepto de Fidel y los expuestos por Chávez que aparece en el folleto del brigadista, ponga ejemplos de cómo la Revolución Bolivariana pone en práctica cada rasgo abordado por Fidel.El 1ro de mayo de 2000 en la Plaza de la Revolución José Martí, el Comandante en Jefe Fidel Castro dio a conocer el concepto de Revolución, que resume en su esencia la historia pasada, presente y sobre todo futura de la nación cubana.Por aquel entonces se luchaba en Cuba, y el mundo, por el regreso del niño Elián González, secuestrado de manera injusta y arbitraria en los Estados Unidos, quien meses después regresaría a su Patria.En la significativa fecha del Día Internacional de los Trabajadores del año 2000, y, precisamente, en la histórica Plaza que lleva el nombre del Héroe Nacional, Fidel señalaba:“Estamos viviendo días de intensa y trascendental lucha. Cinco meses llevamos batallando sin tregua. Millones de compatriotas, todos casi sin excepción, han participado en ella. Nuestras armas han sido la conciencia y las ideas que ha sembrado la Revolución a lo largo de más de cuatro décadas.”REVOLUCIÓN. Decía Fidel:“Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.” sentido del momento histórico cambiar todo lo que debe ser cambiado igualdad y libertad plenas emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. ¿Qué relación tiene la última parte del concepto, que a continuación te exponemos, con la herencia histórica del pueblo bolivariano? Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

18

Page 19: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Equipo 2. Ponga ejemplos, apoyado en lo recibido en clases anteriores de la revolución clásica (vía armada). Equipo 3. Ponga ejemplos apoyado en lo recibido en clases anteriores de la revolución (vía pacífica).

El facilitador cierra el taller precisando que el concepto de Revolución dado por Fidel es: Fruto de su larga experiencia de luchador, y síntesis perfecta de más de dos siglos de lucha contra el colonialismo de España, primero, y contra el neocolonialismo de los Estados Unidos después. Y que cualquiera de las vías empleadas requiere del compromiso moral del pueblo con su líder, la convicción de lucha y el convencimiento de que otro mundo mejor es posible, sin la presencia del capitalismo.

Tema. La Revolución venezolana. Reacción anti – bolivariana. 2h/c

Objetivo. Explicar el gran reto de la Revolución venezolana de no dejar arrebatarse la paz, de manera que se concientice su misión como nuevo republicano.

El facilitador iniciará explicando que el gran reto de la Revolución venezolana, de no dejar arrebatarse la paz, frente a un enemigo interno estimulado por el imperio norteamericano, está en las manos del nuevo republicano guiado por su presidente, en su apoyo a los proyectos de desarrollo, de inclusión y solidaridad revolucionaria, de las vías para dignificar el patriota revolucionario que hace posible el cumplimiento del proyecto Nacional Simón Bolívar ya proyectándose hasta el 2019 por Chávez.

Para el desarrollo de los dos ejemplos se harán las preguntas de:

¿Qué recuerda usted de este momento histórico? ¿Cuál fue su papel? ¿Cuál sería su actitud hoy ante un proceso similar?

Recordar la reacción anti-bolivariana.El 11 de abril de 2003 tuvo lugar la materialización de la reacción anti-bolivariana más lamentable del proceso revolucionario; ese día las fuerzas reaccionarias y anti-populares ejecutaron un fugaz golpe de Estado durando en el poder escasas horas; mostraron así claramente de lo que son capaces en tan breve tiempo. Captura, persecución y terrorismo caracterizo las acciones de los golpistas quienes no solo desconocieron e irrespetaron la institucionalidad democrática, sino que también fueron capaces de violar la soberanía y la integridad de la Embajada de la hermana República de Cuba.El carmonazo como se conoció popularmente este triste episodio, fracasó gracias a la respuesta contundente y oportuna de un pueblo organizado que supo a escasas horas del golpe revertir la tendencia fascista de la burguesía y sus aliados imperialistas, fundamentalmente el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, lograron devolver al Comandante-Presidente Hugo R. Chávez F. Al poder.

Paro Petrolero del 2003A finales de ese año nuevamente los sectores mas radicales de la oposición venezolana tratan de desestabilizar el país, al desarrollar un feroz sabotaje a la principal industria petrolera (PDVSA), acompañado de un llamado a paro general, convocado por los seudo lideres de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y sus filiales.

19

Page 20: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El daño a la industria y al país fueron devastadores, no solo en cuanto a perdidas económicas se refiere, sino que sometieron a nuestra población a un clima de desabastecimiento general por un tiempo aproximado de tres meses, sin importarles el sufrimiento a que sometieron a nuestro pueblo.El facilitador cierra el análisis puntualizando que ambas acciones fracasaron gracias a la respuesta contundente, popular y revolucionaria que dio al traste con el fracaso de sus pretensiones, y en la actualidad avanza por el camino de la paz rumbo a la construcción del Socialismo.Grupos de reflexión . Contraofensiva popular. EL 13 IMPEDIRÁ EL 11 (Miércoles 01-02-2012) 2 h

Objetivo. Explicar el gran reto de la Revolución venezolana de no dejar arrebatarse la paz, de manera que se concientice su misión como nuevo republicano.

El facilitador a manera de introducción, explica a los brigadistas que desde el triunfo electoral de Hugo Rafael Chávez Frías el 6 de diciembre de 1998, proceso que ganó con el 56% de los votos, la oposición conspira contra el triunfo revolucionario, manifestando en corto tiempo el desprecio al pueblo humilde y trabajador al lado de Chávez. Recordar que Chávez asumió el cargo el 2 de febrero de 1992 sin otra maquinaria que no fuera el pueblo y con la convicción de que su único compromiso era con el pueblo humilde y trabajador. El facilitador entregará las preguntas a los diferentes equipos para su preparación y debate: ¿Por qué se plantea que todo 11 tiene un 13? Responda apoyado en sus experiencias como ciudadano. Luego de la lectura del siguiente material responde: ¿Qué te corresponde hacer hoy como brigadista revolucionario para evitar la repetición del 11 de abril del 2002?En el material “Un grano de maíz del 1 de febrero de 2012 se plantea lo siguiente:

La oligarquía trabaja descaradamente en el golpe, avanza a cielo abierto. Vivimos tiempos de abril, cuando el golpe caminó frente a nuestras narices y creció en nuestra candidez . El secuestro del embajador mexicano huele a desestabilización. Ahora, es necesario hacer algo, impedir el avance de la guerra.

Lo primero es salvar a la masa del embobamiento electoral, alertarla de la parapolítica que desarrolla la oligarquía, los dirigentes deben trabajar con un ojo en el 7 de octubre y el otro en la preparación de la resistencia a la paraelección.

Segundo, advertirles a los agentes del imperio que si se atreven, si toman la iniciativa de la violencia, en ese momento las reglas del juego cambiará, la legalidad Revolucionaria se hará hegemónica. Y la primera ley revolucionaria es defender por sobre todo a la Revolución.

Tercero, movilizar ¡movilizar! Que el imperio y sus agentes locales sientan la fuerza de un pueblo dispuesto a defender sus logros, a su líder, no volver jamás a ser colonia . Es buena la oportunidad para grandes movilizaciones en defensa de la Fuerza Armada y del CNE. ¿Qué significación histórica tiene este hecho, en los momentos actuales que vive el país? ¿Cuáles serán las consecuencias para el pueblo humilde, el pueblo desposeído de los medios fundamentales de producción, si se repite el 11 de abril y no tuviera un 13?

20

Page 21: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El facilitador cierra el taller puntualizando que el 11 de abril no se repetirá, el 13 es ya, ahora en Venezuela, que como nuevos republicanos haremos lo que esté a nuestro alcance por no dejarnos arrebatar la paz y esto se materializa en la victoria electoral del 7 de octubre de 2012.

Tema. La formación del nuevo republicano en el contexto actual. 2h/c

Objetivo. Explicar cómo la educación del nuevo republicano y su formación en valores deben promover el conocimiento, el desarrollo de sentimientos, habilidades y hábitos en el nuevo republicano para la comprensión y transformación de la sociedad.

El facilitador iniciará la clase con la interpretación del siguiente pensamiento contenido del Preámbulo de la Constitución Bolivariana, la cual plantea lo siguiente:El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrifico de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una Patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, y el imperio de la ley para estas y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y referendo democrático, decreta la aprobación de la Nobel Constitución. En este preámbulo queda claramente establecidas las bases fundamentales que se deben fomentar en el colectivo venezolano a fin de construir la patria bolivariana, dar los elementos necesarios para el revivir nuestra patria como una potencia latinoamericana; no solo por sus riquezas materiales sino por la implementación de un humanismo que tenga como centro al hombre; ese hombre que este imbuido en los principios de solidaridad, humildad, honestidad y tantos otros necesarios para la consolidación de la Patria Grande como lo soñó nuestro libertador Simón Bolívar y otros tantos hombres y mujeres que han hecho entender que otro mundo es posible, fuera de la lógica del Capitalismo.El facilitador explicará que la educación del ciudadano ha sido objeto de las más diversas interpretaciones a lo largo de la historia de la civilización, y ello ha dependido del prisma filosófico, a través del cual se ha visto, no siempre se ha tenido en cuenta un enfoque objetivo, que tome como punto de partida:

el análisis de las condiciones que ofrece la sociedad para el progreso del individuo el grado de desarrollo de la conciencia

Leer fragmento del artículo “Un grano de maíz por Antonio Aponte, titulado Conciencia del deber social, periódico Caracas, 27 de febrero de 2008, pág 9

la actividad cognitiva de los individuos.

21

Page 22: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

De acuerdo con la opinión del Dr.C. Miguel Limias David (2003), para analizar una concepción de ciudadano y de su formación, es necesario tener en cuenta 3 aspectos básicos:

Las características esenciales de la relación individuo- sociedad e individuo- estado en cada sociedad (el tipo de socialidad que la caracteriza), lo que se expresa en las especificidades de la participación de los hombres y mujeres en la vida pública del país. Para ello debe tenerse en cuenta:

La especificidad del poder público, se expresa en: los fundamentos sociales que defiende, el programa ideológico-cultural en que se inspira, los valores que promueve y defiende el contexto interno y externo en que se desenvuelve.

Las cualidades concretas, condicionadas y estructuradas históricamente, de los sujetos en la participación política.Precisa que la comprensión de la educación del hombre como ciudadano tiene como premisa el surgimiento y desarrollo de las ciudades, un hito de los más trascendentales en el proceso civilizatorio mundial.La nueva organización social es fruto del perfeccionamiento alcanzado por las fuerzas productivas, que trajo consigo la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, e hizo más específica la división social del trabajo y de los instrumentos de producción, factores determinantes en la polarización de la población en castas, estamentos y clases sociales. Tales condiciones determinaron la organización política de estas comunidades humanas, la división de sus habitantes en gobernantes y gobernados, y el establecimiento de determinados derechos y deberes políticos de acuerdo a la posición económica que ocuparan en la ciudad.Las condiciones socioeconómicas y políticas desarrolladas en esta época, matizaron de manera particular las relaciones individuo- sociedad, individuo- estado, surgiendo un tipo de sociedad caracterizada por relaciones de dependencia personal lo que se reflejaba en el pensamiento filosófico, político, jurídico y ético de la época, así como en las concepciones educativas.El facilitador puntualiza que:

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se producen nuevos acontecimientos que marcarían el desarrollo posterior de la humanidad hasta nuestros días, el tránsito del capitalismo pre-monopolista al capitalismo monopolista (imperialismo), pero también hay un auge de los movimientos revolucionarios encabezados por la clase obrera en aquellos países que habían alcanzado un mayor desarrollo industrial.

La formación ciudadana forma parte del proceso de socialización que se desarrolla en la sociedad, con la finalidad de conformar personalidades capaces de convivir y participar en el desarrollo social, desde una perspectiva consciente y autorregulada, ética, política y jurídica”.

Se requiere de los agentes educativos y en especial del maestro un desarrollo profesional en correspondencia con las características del proceso, en este caso de la preparación del facilitador quien dentro de la Misión tiene la responsabilidad de llevar a cabo la misión educativa de los brigadistas.

Debatir con los brigadistas la siguiente frase de Martí:“…UNA CIUDAD ES CULPABLE MIENTRAS NO ES TODA ELLA UNA ESCUELA…” (Martí

J 1890 OC. TXII pág 414)

22

Page 23: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Precisar que toda la sociedad necesita de hombres y mujeres con cultura, ideología y educación y en este proceso en el que participan la familia, la escuela, las instituciones públicas y sociales, las organizaciones estudiantiles, los medios de difusión masiva. Se debe recordar a Chávez cuando el 17 de enero de 2007 en la Juramentación del Consejo Presidencial para la reforma Constitucional expresó:“…La educación no tiene que ver solo con el estudio de una materia determinada,…[La educación son] los valores, la cultura, la solidaridad. Una revolución ética, por eso digo y por eso tomo la tremenda frase de Bolívar allá en Angostura:”Moral y Luces son los polos de una república. Moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

Tiene como objetivo cultivar sentimientos y reforzar valores con especial énfasis en los morales y los jurídicos, así como habilidades y hábitos para la convivencia ciudadana, a partir del conocimiento y respeto a la memoria histórica de la nación. Como proceso exige: La participación interactiva de todos sus elementos.Contextualizar los modos de actuación de los valores fundamentales en dependencia de:

la responsabilidad que tenga lugar que ocupa en la sociedad función educativa, explicita, o implícita que tenga cada uno

Como expresara José Martí en carta a Joaquín Macal en OC-T 7, en su página 97. “El primer deber de un hombre en estos días, es ser un hombre de su tiempo. No aplicar teorías ajenas, sino de descubrir las propias. No estorbar al país con abstracciones, sino inquirir la manera de hacer prácticas útiles”.Como parte de la formación del nuevo republicano se contempla:

la educación cívica, apoyada en el concepto de civismo, se vincula a: la capacidad de los ciudadanos para captar o percibir los problemas sociales

desde la óptica de lo individual, e incorporarse a su solución con eficacia y conciencia de deberes y derechos de una comunidad determinada.

hábitos correctos de convivencia social y de respeto a las leyes. la capacidad de comunicar, compartir y cooperar con los demás. reconocer y aceptar los valores que existen en la diversidad de géneros. el desarrollo de sentimientos de responsabilidad ciudadana. la actitud de los ciudadanos y ciudadanas con relación a la patria, el

funcionamiento de sus instituciones públicas y sociales. El desarrollo de la conciencia económica y jurídica que se requiere en las actuales

condiciones por las que transita el mundo. (Explicar esto en el contexto venezolano actual)

la preparación patriótica y político ideológico debe ser sistemática, inteligente y convincente; a cada período histórico y cada lugar le corresponden formas específicas de actividad transformadora de los hombres y de tareas ideológicas que han de estar en estrecha vinculación y en la etapa de transformación socialista es imprescindible la más alta participación de las masas en la vida social y política, por tanto, la labor ideológica tiene como objetivo fundamental movilizar a las masas, lograr su participación activa y consciente en la creación de la nueva sociedad.El facilitador destaca que la formación patriótica y político ideológica requiere de:

un alto nivel de preparación de quien lo realiza, cada actividad debe revelar el potencial de ideas e influencias educativas que requiere el momento histórico que se vive,

un amplio nivel de información,

23

Page 24: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

demostrar capacidad para dirigir la actividad mediante formas cultas y convincentes de decir,

demostrar con el ejemplo, tener dialogo y argumentos para convencer y poder lograr un desarrollo ético moral del ciudadano, con los valores que la sociedad potencia y que son necesarios formar en el hombre y por tanto.

En la sociedad venezolana es necesario pensar en qué valores son necesarios formar en el nuevo ciudadano, para que esté en condiciones de: “refundar la República… y consolidar los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad y el bien común…” como se expresa en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.PRINCIPALES DIRECCIONES del sistema de influencias en la sociedad:

Potencialidades ideológicas del contenido de cada actividad que se realiza y qué valores están en su base.

Provocar la motivación y el interés hacia lo que se debate, para propiciar su protagonismo.

Promover el debate, la reflexión, las opiniones, la toma de posición, la elaboración de criterios, donde se exprese la ideología y los valores.

Relación orgánica entre los conocimientos y la realidad. Unidad entre lo afectivo y lo cognitiva.

Intencionalidad ideo-política y en la formación de valores durante la actividad que se realiza.

El facilitador concluye precisando que la educación cívica y la formación de valores en el nuevo republicano exigen: de conocimiento y de comprensión de la historia nacional, tener en cuenta el funcionamiento de la sociedad, de sus instituciones, el cumplimiento de las normas jurídicas y morales que regulan la convivencia entre las personas para la comprensión y transformación de la sociedad que construimos.

En el tema 2. El mundo actual. Panorámica global. El Objetivos. Caracterizar de forma panorámica el sistema capitalista mundial, el hegemonismo yanqui y la oligarquía apátrida, de manera que demuestre la cultura histórica de la dominación.

El facilitador debe caracterizar el mundo actual donde se precisen las tendencias actuales de la política, la economía, la cultura, los problemas medio ambientales y la situación social a escala mundial, precisando su carácter multipolar, hegemónico y contradictorio en las distintas regiones del planeta. Se identificarán los principales problemas en cada una de las esferas trabajadasEs importante destacar los valores que se imponen a los pueblos como parte de la cultura de la dominación del régimen capitalista. En este aspecto hay que demostrar el valor revolucionario de la cultura de la liberación frente a la cultura de la dominación o cultura única que impone este sistema imperial.Uno de los aspectos que no debe faltar es el respeto a la diversidad cultural dentro de la nación venezolana, el aislamiento absoluto no genera diversidad, sino empobrecimiento cultural, es vital el respeto a todas las manifestaciones de la cultura. En la temática sobre el sistema capitalista mundial que se trabajará en 2h/c, el facilitador debe hacer referencia a modo de introducción que para tener clara comprensión de lo que es

24

Yenny H. López M., 18/06/12,
DESDE AQUÍ
Page 25: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

el capitalismo de estos tiempos modernos debemos conocer cómo se originó este sistema, para ello resulta importante dejar claro que desde el descubrimiento de América, por los conquistadores europeos se ocuparon y explotaron las tierras y los habitantes de los continentes ocupados. El afán de riqueza fue el móvil fundamental de su conducta. Una nueva clase social, los comerciantes y los productores de artículos manufacturados para el comercio, surge del seno de la sociedad feudal de señores feudales y siervos en las postrimerías de la Edad Media.La sed de oro fue el resorte que movió los esfuerzos de las nuevas clases. El afán de ganancia fue el incentivo de su conducta a través de la historia y con ello junto a otros factores el tránsito de una Formación Económico Social a otra. Con la aparición de las clases y el desarrollo más adelante de la industria manufacturera y el comercio fue creciendo su influencia social. Las nuevas fuerzas productivas que se desarrollaban en el seno de de la sociedad feudal chocaban cada vez más con las relaciones de servidumbre feudal, sus leyes, sus instituciones, su filosofía, su moral, su arte y su ideología política.Nuevas ideas filosóficas, políticas, nuevos conceptos del derecho y del Estado fueron proclamados por los representantes intelectuales de la burguesía, los que por responder a las nuevas necesidades de la vida social, poco a poco se hicieron conciencia en las masas explotadas, eran entonces ideas revolucionarias frente a las ideas caducas de la sociedad feudal. Los campesinos, los artesanos y los obreros de las manufacturas, encabezados por la burguesía echaron por tierra el orden feudal, su filosofía, sus ideas, sus instituciones, sus leyes, y los privilegios de la clase dominante, es decir de la nobleza hereditaria.Proseguirá el facilitador planteando que ante esta situación fue lógico que la burguesía considerara que era justa y necesaria la revolución. No pensaba que el orden feudal podía y debía ser eterno como piensa ahora de su orden social capitalista. (Etapa revolucionaria de la burguesía)Señalará que cuando la burguesía conquistó el poder político y estableció sobre las ruinas de la sociedad feudal su modo capitalista de producción, sobre él erigió su Estado, sus leyes y sus instituciones.Precisará que esas instituciones consagraban en primer orden la esencia de su dominación de clase: la propiedad privada .La nueva sociedad basada en la propiedad privada sobre los medios de producción y en la libre competencia quedó dividida en dos clases fundamentales: una poseedora de los medios de producción, cada vez más modernos y eficientes, la otra desprovista de toda riqueza ,poseedora sólo de su fuerza de trabajo ,obligada a venderla en el mercado como una mercancía mas para poder subsistir.Resaltará que rotas las trabas del feudalismo, las fuerzas productivas se desarrollaron extraordinariamente .Surgen así las grandes fábricas, donde se acumulaba un número cada vez mayor de de obreros.Las fábricas más modernas y técnicamente eficientes iban desplazando del mercado a los competidores menos eficientes. El costo de los equipos se fue haciendo cada vez mayor, siendo necesario acumular cada vez mayores sumas de capital. Una parte importante de la producción se fue acumulando en menor número de manos, surgen así las grandes empresas capitalistas las que más adelante generaron la conformación de los monopolios, en la fase imperialista del capitalismo.Explicará el significado de la palabra monopolio desde el punto de vista semántico. Efectuará la siguiente pregunta: ¿De dónde salieron las colosales sumas de recursos que permitieron a un puñado de monopolistas acumular miles de millones de dólares .Enfatizará que sencillamente, de la explotación del trabajo humano .Millones de hombres obligados a trabajar por un salario de subsistencia produjeron con su esfuerzo los gigantescos

25

Page 26: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

capitales de los monopolios. Los trabajadores acumularon las fortunas de las clases privilegiadas, cada vez más ricas y más poderosasSeñalará que a través de las instituciones bancarias llegaron a disponer estas, no solo de su propio dinero, sino del dinero de toda la sociedad. Así se produjo la fusión de los bancos con las grandes industrias y nació el capital financiero. ¿Qué hacer entonces con los grandes excedentes de capital que en cantidades mayores se iba acumulando?INVADIR CON ELLOS EL MUNDO. Siempre en pos de la ganancia, comenzaron a apoderarse de las riquezas naturales de todos los países económicamente débiles y a explotar el trabajo humano de sus pobladores con salarios mucho más míseros .Se inició así el reparto territorial y económico del mundo. Las pugnas que se originan entre las potencias condujo a las guerras imperialistas que costarían a la humanidad cincuenta millones de muertos e incalculables riquezas materiales y culturales destruidas.El facilitador planteará categóricamente que el sistema capitalista de producción, una vez que hubo dado de sí todo lo que era capaz, se convirtió en un abismal obstáculo al progreso de la humanidad.Seguidamente invitará a los participantes a continuar profundizando en otras aristas del capitalismo ya en la etapa actual caracterizada por una profunda crisis a escala mundial originada a partir de: La producción cada vez mas social y la apropiación cada vez más privada.El facilitador puntualizará en las características de la crisis mundial precisando que esta se presenta de forma global, integral, económica, financiera, energética, alimentaria, medio ambiental, cultural, moral, credibilidad e ingobernabilidad.Al cierre de esta sesión de trabajo el facilitador orientará a los participantes identificar a partir de materiales de la prensa escrita, televisiva o radial recopilada, aquellos argumentos que revelen las más variadas formas en que se manifiesta a escala global las manifestaciones de la crisis mundial del sistema capitalista.

Tema: Globalización y globalización neoliberal de 4h/c

Objetivo. Caracterizar de forma panorámica la globalización neoliberal, para comprender que continúa siendo un mecanismo de dominación actual que busca eternizar el sistema capitalista y salvarlo de la crisis.El facilitador efectuará un breve recordatorio de la caracterización del modo de producción capitalista, profundizando en sus esencias, de modo muy peculiar resaltará el carácter de la propiedad, la forma de distribución y la explotación de obreros, campesinos y restantes clases sociales que conforman el sistema.Precisará que hacia finales del siglo XIX, el modo de producción capitalista pasó a la etapa monopolista (superior) de su desarrollo, lo cual implicó una modificación tanto cuantitativa como cualitativa del funcionamiento del sistema y en consecuencia, de la explotación de la naturaleza y degradación del medio.Con el imperialismo, las potencias alcanzan la plena dominación de todos los territorios controlados por éstas en un único engranaje económico –el sistema capitalista de economía mundial –lo que significó que las relaciones capitalistas de producción lograron consolidarse en el interior de los que hoy son los principales países capitalistas desarrollados y que abren un proceso de internacionalización de estas relaciones.De esta forma, el advenimiento del imperialismo y la expansión mundial de las relaciones de producción capitalistas, supuso la internacionalización de los problemas, irracionalidades y

26

Page 27: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

desequilibrios que acompañan al sistema, y entre ellos el relacionado con una miope actitud respecto al medio.Enfatizará que en el discursar del tiempo en su fase imperialista, caracterizada por el reparto del mundo, ha sobrevivido a largos períodos de crisis que se reproducen con cierta frecuencia, de ahí que tengan un carácter cíclico, sistémico.Señalará que los latinoamericanos así como los países de Asia, África, sabemos de qué se habla, pues nos absorbió, nos llevaron al subdesarrollo, a la situación de pobreza y marginalidad, a la deformación total de nuestras economías, así mismo precisará que de sus crisis profundas no han logrado ni lograran salir, en tanto nuestros pueblos, por tradición hemos servido de soporte a estas grandes potencias. Solicita enmarcarse en un contexto más cercano pues quizás para muchos estemos hablando de cosas tan lejanas y para ello debe recorrer la década de los años 70, puede ilustrar con otros argumentos de cómo marchaba el sistema capitalista a escala global, al cierre debe significar que en esta década el sistema se enfrenta a una de sus más profundas crisis estructurales, razón por la cual sus defensores más connotados para ese entonces REAGAN Y LA DAMA DE HIERRO MARGARET TACHER en ese intento de salvarlo apelan a viejas recetas capitalistas, buscan en las doctrinas del Liberalismo sus esencias, como dijéramos en términos no académicos CORTAN, PEGAN y reconstruyen aquel viejo modelo nuevamente y lo presentan ahora como la tabla de salvación, de ahí que empezara un fantasma como se ha dicho a recorrer el mundo :el NEOLIBERALISMO. Este vocablo NEO, significa nuevo y liberalismo no es otra cosa que aquella vieja teoría de desarrollo económico que en algún momento se presentó como alternativa capitalista para conducir la economía, y que resurge como instrumento para dar vida a un sistema que se hace insoportable para los pueblos. Nos debe quedar claro, que este modelo de desarrollo busca eternizar el sistema capitalista, salvarlo de la crisis, para ello presupone que las fuerzas del mercado sean liberadas, promoviendo la privatización de todos los servicios incluyendo los más elementales, quitando a los gobiernos, a los estados las responsabilidades inherentes a los mismos para con sus pueblos.El facilitador significa que muchos gobernantes latinoamericanos y de otras latitudes geográficas incluyendo países capitalistas de Europa e incluso de los que un día fueron abanderados del Socialismo e hicieron ruptura de este, asumieron la nueva política neoliberal, por qué no decir que en nuestro continente se nos impuso como condición para amortizar la deuda externa que teníamos con las grandes potencias y con los amos del mundo: los imperialistas yanquis, siendo esta una más de las ironías que hemos sufrido, que es expresión del desprecio que hacia nosotros sienten al creernos inferiores e incapaces de reaccionar ante los agravantes a las que nos han conducido.Destaca que ante la nueva problemática que la profunda crisis les pone por delante buscan los mayores empeños para sobrevivir a ella como sistema, se trata entonces de palear la situación ratificando lo que le es patrimonio LA PROPIEDAD PRIVADA y acumular capital, riquezas. Profundizar en un desarrollo transnacionalizado, es decir fuera de sus naciones a todo costo y riesgo, lo importante para los capitalistas es buscar ganancias, mano de obra barata, saqueo de las riquezas naturales, sin medir impactos para el hombre y el medio ambiente.Señalar que por su alcance es un fenómeno de proporción global, con lo que estaríamos diciendo que estamos en presencia de la GLOBALIZACION NEOLIBERAL.Si queremos hacer un análisis lo mas acabado posible tenemos que recurrir al pensamiento de Fidel Castro, él nos precisa que la globalización no es un capricho de nadie, no es ni siquiera un invento de alguien. La globalización es una ley histórica, es consecuencia del

27

Page 28: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

desarrollo de las fuerzas productivas, un producto del desarrollo de la ciencia y de la técnica, es por tanto un fenómeno objetivo, tan antiguo como las relaciones entre los hombres y los pueblos desde las culturas más antiguas, sin embargo ahora se revierte en algo negativo, pues la GLOBALIZACION no es aquella que apuntó hacia la INTERNACIONALIZACION DE LAS RELACIONES DE PRODUCCION, Y DE TODO TIPO, NO, ESTÁ BAJO EL SELLO DEL NEOLIBERALISMO.A modo de ilustración de esta problemática el facilitador propone escuchar audiciones musicales que ilustran las consecuencias que aparejadas a la aplicación de la globalización neoliberal se reflejaron y se reflejan como un flagelo. Para este momento el facilitador pudiera agenciarse de la canción popular El costo de la vida del cantautor Juan Luís Guerra (refleja el tema económico como una de las aristas del fenómeno) y de Franco D' Vitta. Esto es América (el agravamiento de la problemática social con los lastres que la globalización neoliberal generó y genera en nuestro pueblos.) Latinoamérica, de Calle 13. Estas composiciones constituyen una denuncia ante la problemática en cuestión.Se escuchan, después se procede al análisis de contenido de cada una, de modo tal que se efectúen las inferencias.El facilitador de tener acceso al material fílmico El Caracazo pudiera efectuar su visionaje, de modo tal que los participantes logren tener una representación de la reacción popular de los venezolanos en respuesta al panorama que la globalización neoliberal los condujo durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, la burguesía venezolana y los imperialistas, lo que constituyó premisa del curso de otros acontecimientos que nos han conducido hasta llegar a la Revolución Bolivariana. Pueden como parte del análisis del material recepcionarse vivencias e incluso hacer asociación de cómo en nuestra sociedad actual permeada aun por burgueses apátridas, capitalistas y marionetas yanquis, a pesar de los esfuerzos realizados en estos 13 años de Revolución, afectan los problemas heredados de un pasado que deberá ser suprimido como expresión de justicia, equidad social e inclusión que ya es presente y será futuro con el esfuerzo colectivo de los venezolanos y venezolanasAl cierre de la actividad estas ideas deben quedar puntualizadas:1. Las consecuencias de esta política hostil de la barbarie capitalista: en lo económico el incremento de la dependencia económica, la deformación de las economías.2. En lo político pérdida de soberanía e independencia nacional.,3. En lo social pérdida de valores, identidad cultural, tras culturalización agravamiento de los condiciones de pobreza y pobreza extrema, desempleo .corrupción moral, violencia etc.4. En lo ecológico: deterioro del medio ambiente, cambio climático, extinción de las especies incluyendo el hombre, etc.Preguntar: ¿Qué nos ha dejado el capitalismo y la globalización neoliberal?El facilitador argumenta al respecto:Después de 300 años de capitalismo el mundo cuenta con 800 millones de hambrientos ahora, en estos momentos con 1000 millones de analfabetos ,4000millones de de pobres ,250 millones de niños que trabajan regularmente ,130 millones sin acceso alguno a la educación,100 millones viven en la calle ,11 millones menores de cinco años , mueren cada año por desnutrición, pobreza y enfermedades previsibles curables , crecimiento constante de las diferencias entre ricos y pobres , dentro de los países y entre los países, destrucción despiadada y casi irreversible de la naturaleza, despilfarro y agotamiento acelerado de de importantes recursos no renovables, contaminación de la atmósfera, de los mantos freáticos , de los ríos y los mares :cambios del clima de impredecibles y ya visibles consecuencias. En

28

Page 29: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

el último siglo más de 1000 millones de hectáreas de de bosques vírgenes han desaparecido y una superficie similar se ha convertido en desiertos o tierras degradadas.El capitalismo al ser un sistema de explotación Hombre–Naturaleza y las relaciones Hombre–Hombre están marcadas, por las irracionalidades y desequilibrios que acompañan al sistema, entre ellos el relacionado con la explotación de los recursos humanos y naturales del planeta, entrelazándose los diferentes problemas hasta adquieren una importancia planetaria , originándose los problemas globales, con los consiguientes impactos—no sólo en el campo natural, sino también en lo social.El impacto negativo de los problemas globales resulta evidente en la incapacidad del sistema imperante para dar soluciones a las diversas necesidades a que se enfrenta la humanidad, así como a la eventual utilización irresponsable de adelantos científicos–técnicos para la clonación y producción de alimentos transgénicos. Se solicita a los participantes responder la siguiente situación de aprendizaje ante el fenómeno estudiado: ¿CUÁLES CONSIDERAN USTEDES SEAN NUESTROS RETOS Y PERSPECTIVAS? Pudiera según a las características del grupo y sus posibilidades indicarse una sesión de estudio independiente, consultar el Discurso del líder cubano Fidel Castro titulado: Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas en la que se hace un análisis puntual de la globalización y la globalización neoliberal.Resaltar el llamado que nos hace hacia la globalización de la SOLIDARIDAD en lo que se profundizará más hacia delante.Grupo de reflexión. Consecuencias para la humanidad La pobreza como expresión de la esencia del capitalismo de 4h. Objetivos: Fundamenta las consecuencias del capitalismo para la humanidad de manera que el brigadista concientice cual es su papel frente a estas nefastas situaciones dejadas por el capitalismo.

El facilitador organiza el grupo en tres equipos y los invitará a evaluar desde la perspectiva del arte cómo se refleja la problemática estudiada. ANEXO: Guía para el análisis de contenido de las composiciones propuestas que enriquecen la comprensión del tema abordado.El facilitador invitará a los participantes a escuchar la melodía de la canción EL COSTO DE LA VIDA y seguir con la vista la letra de esta para proceder al análisis de contenido.2. Cita aquellos argumentos que señalan cómo se produce el costo de la vida.3. Qué problemas de índole social el autor denuncia en el texto de la canción.4. ¿Cómo se refleja en el texto el proceso de absorción de nuestra identidad latinoamericana?

EL COSTO DE LA VIDA de Juan Luís Guerra

El costo de la vida sube otra vez el peso que baja, ya ni se ve

y las habichuelas no se pueden comer ni una libra de arroz, ni una cuarta e café

a nadie le importa qué piensa usted será porque aquí no hablamos inglés

Ah, ah es verdad do you understand? Do you, do you?

Y la gasolina sube otra vez el peso que baja, ya ni se ve

29

Yenny H. López M., 18/06/12,
HATA AQUÍ
Page 30: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

y la democracia no puede crecer si la corrupción juega ajedrez

a nadie le importa qué piensa usted será porque aquí no hablamos francés

Ah, ah vous parlez? ah, ah non, Monsieur

¡Eh!... Somos un agujero

en medio del mar y el cielo quinientos años después

una raza encendida negra, blanca y taína

¿pero quién descubrió a quién? Ay, el costo e la vida

eh, ya ves, pa(ra) arriba tú ves y el peso que baja

eh, ya ves, pobre ni se ve y la medicina

eh, ya ves, camina al revés aquí no se cura

eh, ya ves, ni un callo en el pie Ay, ki-iki-iki

eh, ya ves, ay ki-iki-é y ahora el desempleo

eh, ya ves, me mordió también a nadie le importa, no

eh, ya ves, pues no hablamos inglés ni a la Mitsubishi

eh, ya ves, ni a la Chevrolet La corrupción pa-arriba

eh, ya ves, pa-rriba tú ves y el peso que baja

eh, ya ves, pobre ni se ve y la delincuencia

eh, ya ves, me pilló esta vez aquí no se cura

eh, ya ves, ni un callo en el pie Ay, ki-iki-iki

eh, ya ves, ay ki-iki-é y ahora el desempleo

eh, ya ves, me mordió también a nadie le importa, no

eh, ya ves, pues no hablamos inglés ni a la Mitsubishi

eh, ya ves, ni a la Chevrolet ¡Oye!

[Improv.] La recesión pa-rriba

30

Page 31: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

eh, ya ves, pa-rriba tú ves y el peso que baja

eh, ya ves, pobre ni se ve y la medicina

eh, ya ves, camina al revés aquí no se cura

eh, ya ves, ni un callo en el pie Ay, ki-iki-iki

eh, ya ves, ay ki-iki-é y ahora el desempleo

eh, ya ves, me mordió también a nadie le importa, no

eh, ya ves, pues no hablamos inglés ni a la Mitsubishi

eh, ya ves, ni a la Chevrolet.

Al cierre del análisis de esta canción el facilitador dejará precisado como conceptos básicos que se abordan en ella y que han constituido regularidades a las que nos ha conducido el capitalismo salvaje los que se relacionan a continuación: corrupción, ausencia de democracia, desempleo , recesión, penetración cultural, injerencia yanqui en nuestros pueblos. Seguidamente invita a escuchar otra audición ahora con otro tema más actual para ello realiza las observaciones iniciales en las que pide prestar atención en los siguientes elementos de contenido:

1. En la canción se reiteran diferentes mensajes que desde lo personal a través del vocablo: Soy, transita hacia un sentido de colectividad, relaciónalos.2. ¿Qué problemas asociados al problema medioambiental se señalan?3. En la canción se efectúa una relación entre la Patria y el amor maternal, comenta al respecto.4¿Qué quiere decir el autor cuando nos plantea: Soy América latina,un pueblo sin piernas pero que camina?5. Relaciona aquellos elementos que nunca podrán ser comprados por el mercad en la sociedad de consumo.6. Los últimos mensajes de esta bonita composición dejan una apertura a la esperanza, léelos y coméntalos.

(Vamos caminando)Aquí se respira lucha.(Vamos caminando)

Yo canto porque se escucha.Aquí estamos de pie

¡Que viva Latinoamérica!No puedes comprar mi vida.

LATINOAMÉRICA DE CALLE TRECE

Soy,Soy lo que dejaron,

soy toda la sobra de lo que se robaron.Un pueblo escondido en la cima,

mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.31

Page 32: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Soy una fábrica de humo,mano de obra campesina para tu consumo

Frente de frío en el medio del verano,el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.

El sol que nace y el día que muere,con los mejores atardeceres.

Soy el desarrollo en carne viva,un discurso político sin saliva.

Las caras más bonitas que he conocido,soy la fotografía de un desaparecido.Soy la sangre dentro de tus venas,

soy un pedazo de tierra que vale la pena.soy una canasta con frijoles ,

soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.Soy lo que sostiene mi bandera,

la espina dorsal del planeta es mi cordillera.Soy lo que me enseño mi padre,

el que no quiere a su patria no quiere a su madre.Soy América latina,

un pueblo sin piernas pero que camina.Tú no puedes comprar al viento.

Tú no puedes comprar al sol.Tú no puedes comprar la lluvia.Tú no puedes comprar el calor.

Tú no puedes comprar las nubes.Tú no puedes comprar los colores.Tú no puedes comprar mi alegría.

Tú no puedes comprar mis dolores.Tengo los lagos, tengo los ríos.

Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.La nieve que maquilla mis montañas.

Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.

Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.Tengo mis pulmones respirando azul clarito.

La altura que sofoca.Soy las muelas de mi boca mascando coca.

El otoño con sus hojas desmalladas.Los versos escritos bajo la noche estrellada.

Una viña repleta de uvas.Un cañaveral bajo el sol en cuba.

Soy el mar Caribe que vigila las casitas,Haciendo rituales de agua bendita.

El viento que peina mi cabello.Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.

El jugo de mi lucha no es artificial,Porque el abono de mi tierra es natural.

Tú no puedes comprar al viento.Tú no puedes comprar al sol.

32

Page 33: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Tú no puedes comprar la lluvia.Tú no puedes comprar el calor.

Tú no puedes comprar las nubes.Tú no puedes comprar los colores.Tú no puedes comprar mi alegría.

Tú no puedes comprar mis dolores.Você não pode comprar o vento

Você não pode comprar o solVocê não pode comprar chuvaVocê não pode comprar o calor

Você não pode comprar as nuvensVocê não pode comprar as cores

Você não pode comprar minha felicidadeVocê não pode comprar minha tristeza

Tú no puedes comprar al sol.Tú no puedes comprar la lluvia.(Vamos dibujando el camino,

vamos caminando)No puedes comprar mi vida.MI TIERRA NO SE VENDE.

Trabajo en bruto pero con orgullo,Aquí se comparte, lo mío es tuyo.

Este pueblo no se ahoga con marullos,Y si se derrumba yo lo reconstruyo.Tampoco pestañeo cuando te miro,Para q te acuerdes de mi apellido.

La operación cóndor invadiendo mi nido,¡Perdono pero nunca olvido!

(Vamos caminando)Aquí se respira lucha.(Vamos caminando)

Yo canto porque se escucha.Aquí estamos de pie

¡Que viva Latinoamérica!No puedes comprar mi vida.

Seguidamente invita a escuchar otra audición ahora con otro tema que aborda la problemática social para ello realiza las observaciones iníciales en las que pide prestar atención en los siguientes elementos de contenido:

Refiérase a la problemática social que se aborda a modo de denuncia. ¿Cómo se refleja en la canción el tema relacionado con la polarización de la riqueza? ¿Cómo se refleja el fenómeno de la penetración cultural? ¿Cuál es el llamado final que se nos hace para revertir la situación que se denuncia?

ESTO ES AMERICA de Franco D' Vita

y muere tanta gente tanta gente inocenteigual que tantos niños como si fueran liebres

33

Page 34: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

y el llanto de tantas madre que se van quedando solashay quien se pudre en riqueza

y quien se pudre en miseria(coro)

esto es América(bis)no es solo beverligils y las estrellas de cine

ni las películas de guerra que nos ponen a diarioesa película que abajo la tenemos en vivobasta salir a la calle a ver si regresas vivo

y aumenta la violenciaaumenta la tristeza

y aumenta la pobrezaaumenta la dolencia

(coro)esto es América

también es Américamientras los grandes se forran del dinero ajeno

la droga corre por las calles con violencia y miedolo del mercado común tal vez tenga sentido

digo yo como ejemplo alto por el estiloque cese la violenciaque cese la tristezaque cese la pobreza

que cese la dolencia(bis)en una nueva América

unida Américahooo

unamos AméricaAl cierre se enfatizará que como se pudo apreciar diferentes autores han reflejado la problemática de nuestros días sus mensajes constituyen verdaderas denuncias y dejan además un aliento de optimismo, de unidad, por una cultura de la liberación frente a la cultura de la dominación o cultura única que impone este sistema imperial a nuestros pueblos de América.A partir de los juicios y consideraciones planteados por los brigadistas se presentará en un papelógrafo el siguiente pensamiento de Chávez que será sometido a la reflexión de los brigadistas: “La pobreza en el mundo es como un tsunami… los que Vivían en pobreza pasan a miseria, a las puertas del infierno. ¡Eso es el Capitalismo¡”.El facilitador podrá ya en el cierre de la actividad proponer el visionaje de materiales fílmicos que reflejen esta problemática global y organizar un cine debate en el que se integren conceptos de los ya abordados durante el desarrollo del tema número 2 entre los que pudieran emplearse los que relaciono a continuación:1 .TRISTE REALIDAD DE AFRICA.2. EL HAMBRE EN EL MUNDO.3. LA POBREZA EN AFRICA.4 .REFLEXIÓN SOBRE LA POBREZA EN EL MUNDO.5. UN MINUTO DE REFLEXIÓN.6. LOS NIÑOS DEL HAMBRE NO TIENEN MAÑANA.7 .ESTATUA DE CARNE Y BUITRE

34

Page 35: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Grupo de reflexión: Situación y realidades de nuestro escenario de combate.4h/c Contexto actual en que se desarrolla la Revolución Bolivariana. Los medios de comunicación y de los EEUU en la campaña mediática desestabilizadora de la Revolución

Objetivo: Caracterizar el contexto actual en que se desarrolla la Revolución Bolivariana, identificar los adversarios y sus fuerzas.

Valorar el papel de los medios de comunicación y de los EEUU en la campaña mediática desestabilizadora de la Revolución en sus diferentes campos de acción.

Proceder metodológico:A modo de introducción el facilitador hará notar a los participantes que ya hemos caracterizado a groso modo el sistema capitalista su surgimiento y desarrollo hasta llegar a su fase imperialista, así mismo someter a consideración los efectos de la globalización neoliberal y se requiere dedicar un espacio para profundizar en las manifestaciones que este caótico sistema adquiere en nuestra sociedad en los momentos actuales.El facilitador podrá agenciarse de la canción popular 10 MILLONES, después de su audición y comentario sobre lo que sugiere la misma; precisará que esa es la gran meta a superar, no obstante el momento actual demanda que reconozcamos con juicio claro cuál es nuestra situación y realidades. Establece un diálogo en el que pudieran presentarse las siguientes interrogantes: ¿Podemos obviar, restar valor a nuestros adversarios, los hemos identificado, quiénes son estos? Precisa el facilitador que estos son:Adversarios y fuerzas oligarcas apátridas. ¿Este segmento constituye mayoría? ¿Por qué se constituyen en un peligro potencial, con qué cuentan?Destacar que defienden la gran propiedad privada sobre los medios de producción, que es la cualidad que distingue al sistema capitalista. ¿Qué tienen para ejercer su influencia? Precisa el facilitador: Un gran y maléfico poder, atribuido a través del instrumento de explotación empleado; siendo esta la razón que les asiste. Los apátridas no actúan de forma espontánea. ¿Quiénes los asisten, los asesoran en ese empeño de obstaculizar el avance y consolidación de nuestro proyecto socialista?Precisa: El imperio todo, encabezado por los Estados Unidos.El facilitador expondrá a sus vencedores como elemento de contenido lo siguiente: El 6 de diciembre de 1998, nuestro Comandante triunfo en las elecciones presidenciales con un 56,20%de votación, unos 3.673.685 votos.Con esa victoria se enterró para siempre la decadente Cuarta República y el despotismo político impuesto por cuarenta años por los partidos del puntofijismo Acción Democrática y COPEL.En la misma década donde el mundo entero fue víctima de la crisis estructural del capitalismo y de una agresión imperialista sin precedentes, nuestro Comandante llegó para plantear la alternativa del Socialismo Bolivariano en contraposición a la dictadura del capitalismo internacional. ¿Por qué el imperio se aferra a la idea? ¿Qué significa nuestro país para ellos?Como contenido esencial se deberá dejar fijado que Venezuela en el ámbito económico ha logrado avanzar en un modelo de economía socialista que promueve la superación progresiva de la dependencia política y económica hacia las grandes potencias mediante la

35

Page 36: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

industrialización de la Patria y la ejecución de políticas económicas soberanas , logrando establecer relaciones económicas Sur Sur, y con las potencias emergentes , rompiendo la dependencia de los Estados Unidos como único proveedor de productos y único cliente comercial , estrategia que ha permitido que nuestra economía tenga un crecimiento sostenido y re direccionado al servicio del Pueblo y no de las clases políticas imperantes hasta su toma de poder.Pueden además someterse a consideración los resultados alcanzados en elecciones primarias de la Mesa de la Unidad celebradas el 12 de febrero del 2012.Preguntar: ¿Consideran ustedes que los medios de comunicación en manos de los defensores del insostenible y caótico sistema capitalista están cumpliendo en su rol de informar a nuestro pueblo? Cita ejemplos de lo cotidiano que así lo revelan, el facilitador precisará que estos medios están llamados a: Mal informar.

Manipular.

Desinformar.

Engañar.

Sembrar terror.

Generar zozobra.

Ejecutar guerra psicológica.

Inocular el odio.Pudieran citarse otros ejemplos que permitan sobre la base de las ideas anteriores ratificar el papel de estos en la campaña mediática. A modo de síntesis parcial el facilitador acotará que estos medios en poder de los enemigos de la mayoría, que son las fuerzas amigas: el explotado histórico, la clase trabajadora y los sectores más deprimidos, que no poseemos razón histórica material ni espiritualmente sustentable para apoyar a los apátridas explotadores, que nos convertimos además en víctimas de las psicocampañas manipuladoras son un instrumento a través del cual tratan de renegar y demeritar los logros y avances de la Revolución Bolivariana que son: El protagonismo popular.

Dignificación de los pueblos.

Inclusión y equidad social.

Necesidad material y espiritual.

Independencia y soberanía.

Conciencia y crecimiento.Seguidamente el facilitador presentará a los vencedores otro radio de acción, quizás menos visibilizado por ellos en las que se mueve la oposición y pide establecer la relación entre las categorías que se presentaran en el pizarrón o en carteles a modo de conformar un mapa conceptual o esquema lógico.Que quedaría así:

36

Page 37: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Estructuras _____________ Estructuras Productivas Financieras

Debatir con los brigadistas.¿Cómo se manifiesta esta interrelación? Resulta directamente proporcional, una implica a la otra.

Estructuras Estructuras Productivas Financieras

Después de escuchar criterios se significaran sus variadas formas de expresión o manifestación en nuestro entorno: Crisis Especulativa. Mercado de Divisas. Colapso Financiero. Sabotaje y Extorsión.¿Finalmente cuál es el objetivo principal que mueve en este contexto a nuestros adversarios y sus fuerzas?Se precisa entonces: Impedir la reelección del Comandante y Líder de la Revolución Hugo Chávez y generar escenarios de violencia pre y post elecciones.¿Cómo organizarnos para enfrentar este escenario de confrontación y arribar a la victoria?Destaca el facilitador el papel del Movimiento Estudiantil Vencedores de Tiranos en alianza con el PSUV en la conformación del Gran Polo Patriótico.Al cierre del taller invitará a realizar la lectura independiente de la entrevista concedida por Hugo Chávez Frías a José Vicente Rangel el día 22 de enero del 2012 en cuyo titular el Comandante señala:”ACTUAREMOS A TONO CON LO QUE PRETENDAN HACER LOS ENEMIGOS DE LA PATRIA Y DE LA PAZ”, la cual será objeto de debate y reflexión en el próximo encuentro.

Grupo de Reflexión: Retos principales para la Revolución derivados de las elecciones heredadas de la burguesía. 4.

El fondo de la intención escuálida

Objetivos: Concientizar a los brigadistas en el dominio de los principales retos que como resultado de las elecciones heredadas de la burguesía se imponen a la revolución para desde esa perspectiva asumirlos en sus modos de actuación.

Proceder metodológico.

En la introducción al taller se efectuará la actividad referida a debatir las pautas trazadas derivadas de la entrevista de Chávez con Rangel efectuada el día 22 de enero del 2012, enfatizara en el siguiente postulado del Comandante al referirse a la oposición:”Si se fueran por el camino de la conspiración ,del desconocimiento al triunfo o al mandato popular , la búsqueda de corrientes golpistas y fascistas , yo creo que terminarían de suicidarse.la oposición política venezolana terminaría de suicidarse y prácticamente de desaparecer , y por otra parte ya yo no soy el Chávez de aquel 13 de abril,14 de abril, en la casona recibí a casi

37

Page 38: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

todos los que me mandaron a matar ….no , no nosotros actuaríamos en consecuencia , bueno , a tono con lo que pretendan hacer los enemigos de la patria ,los enemigos de la paz, no les permitiríamos desestabilizar a Venezuela.”

Sobre la base de este postulado se hará la presentación del tema e invitará a poner de relieve los retos de la revolución y de los revolucionarios al enfrentar en este contexto el proceso eleccionario del 7 de octubre superando los lastres de las elecciones burguesas.

Puntualiza el facilitador que la derecha a diferencia de su época dorada del pacto de Punto fijo cuando solo competían entre capitalistas ahora tienen que medirse con el Socialismo .Esa es la diferencia ahora, sus mentiras quedan al descubierto cuando se confrontan con el Socialismo, en esa confrontación reside nuestra fortaleza.Presentará en un papelógrafo o pizarrón los grades retos que se nos imponen los que serán examinados y debatidos desde la óptica individual y colectiva.

PRIMER RETO: ES NECESARIO GANAR ¿Por qué?

Escuchados los puntos de vista que podrán ir escribiéndose en el pizarrón en síntesis, el facilitador precisará como idea rectora que la existencia de la Revolución es la prioridad, existir para poder corregir, rectificar y avanzar. Es necesario ganar y ese tiene que ser el primer reto

Continuará en su papel de conductor indagando: Correcto asumimos el reto, ganamos no existe otra opción, ahora bien será suficiente ganar? Seguidamente aporta a sus vencedores que no es suficiente ganar, si el triunfo se consigue con las herramientas de la burguesía, con su misma lógica estaríamos ganando creando una sociedad facilista egoísta que es la base del capitalismo y se estarían creando condiciones para una derrota futura, se trata de ganar desde la conciencia, desde la interpretación del porqué con nuestros argumentos que no son pocos. Siendo este nuestro SEGUNDO RETO.

Seguidamente solicitará que se refieran al sistema electoral de la burguesía, cómo opera, qué armas emplea, cuáles son sus recursos?

En este sentido aportara que dicho sistema electoral debe ser reemplazado, pues en ese sistema lo que se elige y como se elige tiene que sustituirse, el voto es una mercancía más en el mercado, se cotiza, se troca por dividendos, se acumula, quien puede inducir a más personas para que voten.

Enfatiza que hay que acabar con eso, pues al final transforma la voluntad popular en un ejercicio de transacción económica. Las elecciones burguesas de no ser extirpadas dentro de la Revolución terminarían por derrotar la REVOLUCIÓN y este es el TERCER RETO.

CUARTO RETO: Conseguir, en medio de la modorra electoral, del humo opiáceo (del opio), la movilización por motivos políticos altruistas, no abandonar la esencia del planteamiento revolucionario, hacerlo palanca de lo electoral. La masa aprende en la movilización, es la mejor escuela revolucionaria.

Precisados los retos a vencer el facilitador solicitara a los brigadistas exponer cómo desde los espacios de la misión y en su entorno pueden contribuir a superar los retos examinados, con lo cual se estaría cerrando el debate.

38

Page 39: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El facilitador podrá en el cierre de la actividad proponer el visionaje de materiales fílmicos que reflejen esta problemática, como por ejemplo los videos: La extrema derecha busca crear caos en Venezuela y Encuentros de María Corina y Chávez en Memoria y Cuentas 2011.

Tema:, Mecanismos de integración de América Latina y el Caribe frente a la globalización Neoliberal: UNASUR MERCOSUR, ALBA, PETROCARIBE, BANCO DEL SUR, CELAC. 10h/c, 4 h/c y 6 de taller Objetivos: Caracterizar los mecanismos de integración de América Latina y el Caribe frente a la globalización Neoliberal: UNASUR MERCOSUR, ALBA, PETROCARIBE, BANCO DEL SUR y CELAC, asumiendo modos de defensa frente a las campañas mediática, desestabilizadoras del imperio y las oligarquías burguesas nacionales.El facilitador plantea a los brigadistas en las 4 horas primeras que ante la situación que nos ha impuesto la Globalización Neoliberal los pueblos de nuestra América buscaron los mecanismos de integración con el fin de lograr ir revirtiendo la situación e invitara a profundizar en estos.En la introducción también define la integración como un proceso creciente de intervinculación de las economías nacionales.Tiene lugar a partir de la reducción o eliminación de los obstáculos que impiden el desarrollo de vínculos mutuos, con los propósitos de obtener beneficios conjuntos en función de los intereses de los agentes económicos. Continúa su exposición planteando a los participantes en Latinoamérica hoy más que nunca galopan las ideas integracionistas del libertador Simón Bolívar.No puede haber integración Latinoamericana sólo con iniciativas comerciales o de cooperación, ésta debe impulsarse a través de la unidad de los países y de los pueblos mediante la acción conjunta de los gobiernos progresista y la participación protagónica de las organizaciones sociales y de los ciudadanos todos, como única garantía de que la integración sea destinada al bienestar y felicidad de los pueblos y no a un mayor enriquecimiento de las élites burguesas y oligárquicas que mantiene sumergidas en la miseria a las poblaciones de nuestros países.La unidad es la garantía para la integración, ésta debe ser la expresión de la hermandad de los pueblos, el fortalecimiento de sus esfuerzos y sus luchas, el intercambio de experiencias e ideas, los aportes de los, aportes de los colectivos sociales, la valoración histórica y la identidad nacional, en contraposición al intervencionismos, la transculturación y la dependencia que han mantenido y cultivado los agentes nacionales proimperialistas.Es por eso que La Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) enterró definitivamente el ALCA en Mar del Plata, Argentina, donde se llevó a cabo la Cumbre de las Américas, tal como expresó el Presidente Chávez “…y es que la propuesta del Área de Libre Comercio de la América (ALCA) no solo excluye a los pueblos y los empobrece aún más, sino que también atenta contra su identidad, su integridad y dignidad; además de socavar y eliminar progresivamente la soberanía de los países latinoamericanos.”La Alternativa Bolivariana para la América, ha comenzado a mostrar sus frutos, la alianza histórica entre Bolivia, Cuba, Venezuela, así lo demuestran.Las misiones alfabetizadoras se extienden por nuestros países. Los acuerdos y convenios en materia de intercambios comerciales, energéticos, ecológicos, sanitarios y culturales acercan a los pueblos ya que todos estos programas contemplan el aspecto humano en primer término.

39

Page 40: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Son múltiples también las iniciáticas que demuestran que otra integración es posible, tales como Petrosur, Telesur, Petrocaribe, Gaseoducto Colombia-Panamá-Venezuela, Gran Gaseoducto del Sur. La Confederación de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-. Definido por Raúl Castro en su informe al VI Congreso del PCC como: …”el hecho institucional de mayor trascendencia en nuestro hemisferio durante el último siglo, pues por vez primera nos agrupamos por nosotros mismos todos los países al sur del Río Bravo”; toda la política y la mediática girará en torno a tal acontecimiento en días venideros. Sobre el significado e implicaciones del mismo queremos exponer algunas ideas partiendo de tres premisas que cruzan transversalmente el análisis, a saber: 1.-La idea de unidad continental ha sido una aspiración de todas las propuestas avanzadas desarrolladas a lo largo de nuestro proceso histórico, 2.- Surgirá la CELAC en una etapa en la cual el imperialismo exhibe su cara más agresiva y violenta, correspondiéndose a la vez con la fase de declive global del sistema capitalista. 3.- Para los revolucionarios y  las revolucionarias en la presente fase del desarrollo histórico las tareas de unidad continental están indisolublemente ligadas a las tareas socialistas. De tal forma, se hace necesario que contemplemos varios elementos para aproximarnos a una valoración de posibilidades de materialización y alcances de la actual propuesta integracionista: 

Orígenes históricos  

La necesidad  de la unidad estuvo presente en el pensamiento de todos los grandes hombres y mujeres forjadores de nuestros pueblos. “Colombia” era el nombre que Sebastián Francisco de Miranda le tenía reservado a la Gran Patria que surgiría del proyecto unitario de Independencia.Simón Rodríguez, uno de los más importantes pensadores de los territorios que el colonialismo identificaba como la América española durante los siglos XVIII y XIX, vivió y formuló propuestas sociales para el conjunto de nuestros países. Bolívar se encargaría de emprender campañas libertarias por todo el continente llevando adelante su pensamiento sintetizado magistralmente en la Carta de Jamaica, donde en forma preclara expresa: “… Es una idea grandiosa pretender formar en todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; (…)  !Que bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, (…) á tratar de discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración, otra esperanza es infundada, semejante á la del abate St. Pierre que concibió el laudable delirio de reunir un congreso europeo, para decidir de la suerte y de los intereses de aquellas naciones“. (la cita respeta la escritura de la época).El facilitador prosigue su exposición señalando que una vez ocupado el Perú por el ejército anticolonial que comandaba Bolívar, éste haría un esfuerzo extraordinario en llevar a la práctica la propuesta de unidad con la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá. Si bien venía desarrollando iniciativas en tal sentido desde varios años antes; fue su tarea principal durante el tiempo que corre entre la victoria de Ayacucho y junio de 1826. Poseía

40

Page 41: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Bolívar dos condiciones inmejorables para hacer el llamado a la Confederación: era el latinoamericano de mayor prestigio político-militar y poseía la capacidad real de movilizar fuerzas sobre el gigantesco territorio de la futura Unión; sin embargo, era conocedor de las dificultades que se interponían para su realización y garantía de resultados. Procuró en consecuencia, no se invitara a los Estados Unidos y  excluir al Imperio de Brasil; propuso además, empezar por la firma de múltiples convenios bilaterales entre los futuros miembros de la Liga donde se fueran perfilando las características de la Unión.

Es importante que el facilitador enfatice en materia de unidad lo siguiente:  

La idea de Unidad Latinoamericana durante el siglo XIX era sin dudas, un pensamiento adelantado a su tiempo, utópico tal vez para las condiciones de la época, que tropezaría además con la férrea oposición de los imperialistas norteamericanos. En efecto, Los Estados Unidos que consiguieron en la Doctrina Monroe (2 de diciembre de 1823) y en El Destino Manifiesto (1839) el soporte ideológico para enfrentar la propuesta bolivariana, se apoyaron en los intereses de las clases dominantes criollas para impedir la conformación de la Liga de Naciones ya que tal como describe Indalecio Liévano Aguirre: “La plutocracia granadina, los terratenientes mantuanos de Venezuela, la oligarquía de mercaderes y agiotistas de Buenos Aires, los pelucones de Chile, la aristocracia peruana, los plantadores esclavistas del Brasil, etc., tenían el interés común  de convertir las antiguas divisiones administrativas de la Colonia en Estados Soberanos, para apropiarse de su parcela de poder político y tener la seguridad de que los conflictos entre los de arriba y los de abajo se resolverían por un Ejecutivo, un Legislativo y un Poder Judicial configurados a su imagen y semejanza”… (Indalecio Liévano Aguirre, Bolivarianismo y Monroísmo, p. 39.). Connotados representantes de esa clase dominante, Santander entre otros, habían firmado Tratados Comerciales con Estados Unidos e Inglaterra con fecha anterior al Congreso de Panamá que constituirían en sí mismos unas limitantes para los resultados de aquel magno encuentro. El boicot puesto en marcha por los norteamericanos con complicidad de elementos reaccionarios de las oligarquías de las nacientes Repúblicas si bien logró su objetivo transitoriamente, no sepultó la idea de Unidad; nuevas jornadas se desplegarían en el mismo sentido: Morazán en Centroamérica desarrolló una epopeya en cuyo centro estaba la bandera unionista. Martí fue un apasionado defensor de la idea de Nuestra América. A él le debemos esa expresión: “Nuestra América” la cual fue abordada en el taller del tema 1.El facilitador planteará a los participantes que en la medida en que nosotros nos proponíamos alcanzar la unidad, la burguesía por su parte también hizo propuestas integracionistas a modo de ejemplo propone examinar algunos de esos postulados.

Las propuestas integracionistas presentadas por las burguesías durante el siglo xx 

Durante el siglo XX,  en la medida que el capitalismo se constituyó en la formación económico-social hegemónica en la región, el pensamiento burgués en boga restringió la idea de unidad básicamente a la integración económico-comercial. Bajo esas directrices nacieron la CAN, el MERCOSUR, el Mercado Común Centroamericano etc. Tampoco correspondería a esta nueva clase dirigente la tarea de llevar adelante la unidad de los pueblos de América Latina. Para este momento ya el facilitador efectúa la presentación del ALBA destacando que: se verá en el taller próximo. “Los arboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas. es la hora del recuento y de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los andes”.

41

Page 42: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

José Martí en Nuestra América El facilitador luego de debatir el significado del pensamiento martiano anterior destaca que en el comienzo del siglo XXI, donde se desarrollan distintas iniciativas que aceleradamente ganan espacio en pro de la unidad de estos países varias organizaciones, siendo la ALBA una de las de mayor proyección y que a la vez, entronca con el proyecto original en tanto trasciende a casi todas las esferas de la sociedad.

La ALBA regeneración y justicia para los pueblos americanos.

“… Pareciera que, tal como lo pronosticara Bolívar, nuestros pueblos han iniciado la etapa de su regeneración y justamente, esta tiene que ver con el hecho de haber surgido en un momento de ascenso de la lucha popular en el continente, de la irrupción de varios gobiernos con vocación de cambios a lo largo y ancho de nuestra América; claro está, procesos con distinta profundidad, con distinta cualidad de un país a otro, pero que vistos de conjunto representan un importante momento de avance de la lucha democrática y antiimperialista”.  De tal forma, “en apenas cinco años y medio, transcurridos desde aquel 14 de diciembre de 2004 cuando se firmó, por iniciativa de los presidentes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, la “Declaración Conjunta entre los gobiernos de Cuba y Venezuela” y el momento presente donde ya la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), aparte de incorporar varios países del continente, exhibe logros tal como señala el documento suscrito en diciembre 2008 en La Habana:(…) los resultados alcanzados con los proyectos ya instrumentados o en proceso de ejecución a favor del desarrollo social, de la formación de recursos humanos, de la alfabetización y post alfabetización, de la prestación de servicios de salud, de la creación de infraestructura productiva, de fomento de la producción de alimentos, de formación de capital para proyectos de inversión, así como el impacto sostenido de estos resultados a favor de la justicia y una mejor distribución de la riqueza para lograr mayor desarrollo y participación de los pueblos, y para eliminar la marginalidad, integrando a las poblaciones latinoamericanas y caribeñas, incluidas las poblaciones originarias y aquellas tradicionalmente discriminadas o desfavorecidas. La proyección de la ALBA-TCP se ha incrementado y ya suma a Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Ecuador, Antigua y Barbuda, y en un momento contó con la participación de Honduras (lamentablemente interrumpida por la tragedia del golpe de Estado). Además sus programas benefician a otros países que no son miembros, especialmente en la búsqueda de solución al problema energético, programas educativos y de salud. Podríamos señalar y ello no infiere que queramos rebajar sus alcances que hasta el presente ha sido esencialmente una iniciativa de Estado con menor presencia de las organizaciones sociales de los países que la integran requiriendo por tanto, un mayor esfuerzo de unidad por la base.Preguntas: ¿Por qué la ALBA significa regeneración y justicia para los pueblos de América y el Caribe?La ALBA, ha significado un punto de avance. Una propuesta de unidad concebida desde otra perspectiva, que en medio de un modelo civilizatorio en crisis piensa y actúa con cabeza propia. Explicarque con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin control estatal del suministro de estos recursos, surge

42

Page 43: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

PETROCARIBEcomo un Acuerdo de Cooperación Energética propuesto por el Gobierno Bolivariano de Venezuela,Está concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación y desarrollo de infraestructura energética; así como el aprovechamiento de fuentes alternas, como la energía eólica y solar, entre otras.

Otras iniciativas  (UNASUR por ejemplo) aportan en la construcción del complejo camino para  conformar un bloque de fuerzas en esta región, pero objetivamente, no pueden lograr su profundidad y concreciones. Una treintena de jefes de Estado y Gobierno inauguraron ayer  la Cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que nace como la “semilla de la América nueva”, afirmó el presidente de México, Felipe Calderón. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, defendió con ahínco el nuevo foro y llamó a los 33 países que lo integran a avanzar “sin vacilación” por el camino de la unidad. “Vacilar sería perdernos. Avancemos sin vacilación que éste es el camino, la unidad, la unidad, la unidad”, sentenció Chávez, quien encabeza como anfitrión.

MOMENTO POLÍTICO Y CORRELACIÓN DE FUERZAS EN AMÉRICA LATINA El facilitador debe explicar que la profundidad de los cambios políticos por vía electoral ocurridos en varios países del continente durante la primera década del siglo XXI, en gran medida tuvo que ver con que ellos fueron precedidos por grandes movimientos de masas y estallidos insurreccionales. Ese fue el caso del triunfo de Hugo Chávez luego de la fractura del sistema de dominación de élites en Venezuela con el 27 de febrero de 1989 y el 4 de febrero de 1992; el triunfo electoral de Evo Morales a posterior de “la Guerra del Agua”, de los bloqueos de carreteras, de lo que ha denominado Álvaro García Lineras “período de empate catastrófico”; el triunfo de Rafael Correa en Ecuador precedido por años de movilización de masas en aquel país o el advenimiento del primer gobierno de Lula luego de registrarse un importante  ascenso del movimiento obrero brasileño por allá para fines de los 80 y 90, de la presencia activa del Movimiento Sin Tierra.Una especie de marejada revolucionaria recorría el Continente antes de nacer la Alba, ascenso que permitiría incluso en otros países cambios democráticos en lo político aunque dejaron intacta la propuesta económica neoliberal (caso del gobierno de Michel Bachelet). Luego vendría la contraofensiva del imperialismo que a nuestro juicio logró frenar la tendencia al cambio profundo, pudiendo instalar  un representante directo de la burguesía comercial al frente del gobierno en Panamá; a un representante del empresariado, admirador de Augusto Pinochet, en Chile; un gobierno ligado estrechamente a ellos en Costa Rica; logrando también la profundización de los planes contrainsurgentes en Colombia y la instalación de un archiderechista representante de la burguesía bogotana en el gobierno; al tiempo de ensayar con éxito la nueva modalidad del Golpe de Estado en Honduras; a lo que se sumaron varios acuerdos militares en el área.

 Puntualizar que estudiar la correlación real de fuerzas al momento del nacimiento de la CELAC se nos plantea como una necesidad. 

43

Page 44: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Para entender la naturaleza del Estado supranacional en gestación, debemos conocer primero ¿Cúal correlación de fuerzas existe al momento de la firma de un acuerdo de tal magnitud?

Para muchos políticos e intelectuales de izquierda, Luis Brito García por ejemplo, en…”La colosal unión de 38 países americanos (…) la mayoría de sus presidentes son izquierdistas o por lo menos progresistas”… (Luis Brito García, “Eje del Pacífico contra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”. Ultimas Noticias, 13 de junio de 2011 p.28). Nótese que en primer lugar se destaca la posición política de los Jefes de Gobierno, mas no se contempla ni la correlación social, ni la correlación militar, ni tampoco se toma en consideración los tipos de economía que se desarrollan donde cada uno de ellos y ellas gobierna. Se parte, como bien ha señalado el Presidente Chávez, que: “…no importan las posiciones ideológicas estando por delante el objetivo superior de la unidad”. Sin embargo, desde nuestra perspectiva y asumiendo tal como plantea Álvaro García Lineras que debemos entender al Estado  como una relación social, como una relación de fuerzas y como una relación de dominación… (Álvaro García Lineras: Conferencia en ocasión de recibir el Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Derecho de la UBA, 9 de abril de 2010); daremos un vistazo sobre estos temas en los diferentes Estados que integraran la Confederación:

Brasil el país con la economía más poderosa de la futura Confederación se inscribe en un modelo neoliberal donde en los últimos años ha operado la mayor concentración del capital que conozca su historia. El Partido de gobierno posee poca incidencia en las estrategias económicas, determinadas fundamentalmente por la burguesía paulista; por lo demás, el PT hace décadas abandonó el campo revolucionario trocando a la centroizquierda, esgrimiendo un programa calificado por ellos mismos como de gradualismo histórico. Más que posiciones antiimperialistas Brasil se maneja -y esto no es una afirmación ligera- en una coexistencia con reparto de espacios de influencia con respecto a los Estados Unidos.Aparte de la voracidad de burguesía brasileña, en estrecha relación con el capital transnacional, de su geoestrategia, debemos tener presente que posee la fuerza militar más poderosa del continente dirigida por una cúpula ultraderechista; que adelantará en los próximos años una gigantesca inversión en equipamiento militar (149 billones de reales).El curso de las grandes decisiones en ese país no lo determina el presidente de turno por simpático que  se nos muestre. No obstante, Brasil es incluido en el “bloque progresista” ya que por razones de su geoestrategia ha jugado al lado de los gobiernos populares surgidos en el área  a partir del proceso bolivariano. Con relación a Venezuela, efectivamente Luis Ignacio “Lula” da Silva dio un espaldarazo importantísimo al Presidente Chávez por los días del golpe de Estado contrarrevolucionario de 2002.Otro aspecto importante a señalar lo constituye el hecho de que el movimiento popular de Brasil en ascenso durante la década de los 90 (nos referimos al Movimiento Sin Tierra y al movimiento sindical), sufrió una desmovilización a raíz del arribo al Gobierno por parte del proyecto reformista. El kischnerismo en Argentina por su parte vendría a ser el otro gobierno de centro del “bloque progresista” instalado en otro de los países con un importante desarrollo de la las fuerzas productivas en la región. Posiciones abiertamente reaccionarias y proimperialistas como las sostenidas por las actuales administraciones de  Colombia, Chile, Costa Rica, México entre otras, convivirán en la CELAC con el “Bloque Progresista”, de tal forma, no es automático unión-antiimperialismo. La no presencia de Estados Unidos y Canadá en la alianza no implica que sus políticas no se hagan presentes. Aparte del Eje del Pacífico habría que añadir posiciones como la del Estado brasileño con amplias áreas de acuerdo en temas estratégicos con los Estados Unidos. 

44

Page 45: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Santos firma la CELAC en representación del Estado Colombiano, en representación de una “…clase aristocrática y apátrida que… controla todos los intersticios de la sociedad, desde la participación en las procesiones del Vía Crucis hasta el comercio de los narcóticos.” (Luis A. Bigott, Otra vez y ahora sí, Bolívar contra Monroe, p.40). Un ser guerrerista formado en las escuelas británicas, seguramente se convertirá en vocero activo del “Eje del Pacífico” y de los intereses norteamericanos; buscará el máximo apoyo de la Confederación en su lucha contrainsurgente y profundizara en sus acuerdos comerciales y militares con los Estados Unidos. De entrada, al igual que Santander en el pasado, “jugo posición adelantada” al dar los pasos finales del TLC con Estado Unidos. 

Territorio de paz  

La CELAC proclama entre sus objetivos transformar la región en un territorio de paz, ello pasa por superar varios escollos:

en primer lugar habrá que comprometer a todos los Estados firmantes en la lucha por la salida de las bases militares norteamericanas que vienen a constituir la primera amenaza para la paz en la región. Como es bien sabido en tiempos recientes lejos de minimizarse este problema, observamos como Estados Unidos proyecta nuevos emplazamientos militares en el continente; su retorno a Panamá o la presencia de la flota en aguas territoriales costarricenses son ejemplos concretos de una política que aspira acordonar el continente con una red de bases que le permitan intervenir casi en tiempo real en cualquier lugar donde su política hegemónica lo requiera. Especialmente se amerita de un serio compromiso para desalojar del territorio colombiano la fuerte presencia militar norteamericana, del Mossad, de los Servicios de Inteligencia Británicos y de empresas contratistas privadas especializadas en la guerra. Lograr la paz en Colombia conlleva además: reconocimiento de la existencia de un conflicto social y armado (el actual gobierno ha dado pasos en ese sentido); reconocimiento del carácter político y beligerante de la insurgencia y diálogo en función de una solución político-negociada al conflicto Resolver el problema de la ocupación militar a la sufrida Haití, donde no solo nos tropezamos con la grosera intervención militar norteamericana al momento del terremoto, sino que conseguimos desde años anteriores presencia militar de varios países, entre ellos algunos de los que conformarían la CELAC, a través de la llamada Minustah. La CELAC debe asumir el esquema de ayuda a Haití que viene impulsando la ALBA y pronunciarse por el cese a la ocupación militar de esa Nación. Por lo demás, en materia de la seguridad regional debemos tener presente que la correlación de fuerzas militares en los países que conformaran la CELAC favorece ampliamente  a los factores de ultraderecha incluidos los ejércitos de países con gobiernos de democracia formal. Esto no es un problema subalterno para el propósito de transformar la Confederación en un territorio de paz. 

Patria grande y Socialismo 

La convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá se efectuó en las postrimerías de la crisis del mundo colonial: por su parte, la CELAC nace en la senectud del capitalismo; en momentos cuando a las viejas contradicciones de la sociedad burguesa se le suma la destrucción del planeta, donde la otrora abundante energía fósil o el agua apta para el consumo humano comienzan a escasear dramáticamente y paradójicamente importantes

45

Page 46: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

reservas hídricas, de energía y de biodiversidad existen en nuestra América lo que convierte este territorio en objetivo del saqueo imperialista. 

Un escenario de acuerdos, sin los Estados Unidos y Canadá, constituye un avance importantísimo en el proceso de unidad continental y de conformación de un bloque de poder regional que frene al proyecto de recomposición de la hegemonía norteamericana sobre el área Andina, la región de la Amazonía y en general del continente para lo cual los imperialistas han venido tejiendo y ejecutando una serie de propuestas: Plan Puebla-Panamá, Plan Colombia, Iniciativa Andina etc -de las cuales son signatarios varios países que suscribirán la CELAC-; han firmado tratados comerciales (TLC) con varios de ellos y poseen acuerdos militares con otros.(Luis A. Bigott, Otra vez y ahora sí Bolívar contra Monroe) No es un camino sin contradicciones el de la unión en las actuales circunstancias habida, cuenta las distintas posiciones de los gobiernos frente a temas trascendentes. Ahí se expresaran posiciones nítidamente soberanas, al lado de otras que procuraran  acordarse con los Estados Unidos a fin de evitar presiones y amenazas, y lo que es más determinante, los intereses de la clase que ostenta el poder en la mayoría de nuestros países coinciden con los intereses imperialistas. La actual etapa histórica de decadencia del sistema capitalista global, donde la humanidad no conseguirá salida con el “modo de vida imperante”; la propuesta de unidad continental de Bolívar, amerita estar ligada indisolublemente a la lucha por la instauración de una sociedad post capitalista; que las tareas antiimperialistas no pueden verse separadas de las tareas socialistas y que por tanto, las burguesías no pueden acaudillar el proceso de unidad de los pueblos del continente máxime luego de haberse operado el proceso de transnacionalización del capital. Sólo la unidad construida desde la perspectiva del mundo del trabajo se enfrentaría con éxito a un imperialismo que atendiendo a las dificultades por las cuales atraviesa se tornará cada vez más agresivo y violento.  Todo hace pensar que la CELAC será  un campo de batalla cuyo devenir dependerá  de cómo se mueva la correlación de fuerzas sociales, políticas y militares en los países que la integran.  El convivir allí los Estados que integran la ALBA con otros de  proyectos disímiles (Eje del Pacífico, Estados conducidos bajo orientación desarrollista o reformistas burgueses), que apuntan en un sentido distinto, así lo determina. Urge entonces, en paralelo a los acuerdos de gobiernos, la convocatoria  de la unidad de los movimientos sociales, de los pueblos, ya que en los tiempos que corren, no nos cabe dudas que se ha tornado mas vigente aquella afirmación del Che Guevara …Ahora sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América”… El facilitador al cierre del encuentro indicará la realización de un Taller de 6/h de duración, en el que quedaran conformados 5 equipos de trabajo, cada uno desarrollará la caracterización de los mecanismos que hemos venido desplegando como enfrentamiento a los problemas que se generan derivados de la crisis global del sistema capitalista teniendo como premisas fundamentales:

TALLER. Mecanismos de integración para los pueblos de América Latina y el Caribe. 6h UNASUR MERCOSUR ALBA PETROCARIBE, BANCO DEL SUR. CELAC.

46

Page 47: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Objetivo. Explicar la esencia de estos mecanismos de integración de América Latina y el Caribe como ejes para enfrentar la globalización neoliberal.

En cada equipo se debe puntualizar como contenido para el taller los puntos siguientes: Objetivos que se propone el organismo que le corresponde al equipo. Contexto en que se implementa. Países del área que lo integran. Resultados alcanzados y principales proyectos futuros..

La realización de estas actividades de exposición serán distribuidas empleando, carteleras, pinturas, materiales fílmicos, recortes de materiales escritos que los sustenten. Significamos que todos los participantes aun cuando no realicen la exposición del tema tendrán el deber de aportar al desarrollo una vez que se proceda a la socialización del contenido por lo que todos deberán prepararse para participar activamente en su desarrollo.

RESUMEN POR FECHAS MÁS IMPORTANTES.

Desintegración de la Gran Fase imperialista Desintegración de la Democracia Revolución Colombia. Surgimiento de: europea. Sociedad tradicional representativa Bolivariana Oligarquías conservadoras (Alemania, Holanda e Economía petrolera Pacto de Nueva Ascenso al poder y liberales Inglaterra) Estadounidense York y de Punto de Hugo Chávez. Penetración imperialista Inglaterra Fijo. Consenso Nuevo modelo de de grandes capitales Alemania de desarrollo socia- . Gob dictatorial Washington lista. 1830 1870 1910 1958 1998

APARTIR DEL CARACAZO.

Caracazo Alzamiento Cívico Militar 2do Levantamiento Militar de las FAN

27-02-1989 04-02-1992 27-02-1992

Elección de Chávez Referendo consultivo Chávez gana elecciones como Presidente nacional para convocar de relegitimaciónrepublicano a Asamblea Nacional Constituyente

06-12-1998 25-04-1999 30-07-200011-12-1998(El CNE proclama a Chávez como presidente electo)

Fracasa el paro Golpe de Estado Vuelve Chávez al nacional convocado poder legitimadopor la Fedecamara y por el puebloLa CTV

47

Page 48: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

10-12-2001 11-04-2002 13-04-2002

Derrotado el sabotaje Lanzamiento de las Misiones Ratificado Chávez como petrolero después del Sociales presidente tras Referendo paro Popular

02-12-2002 2003 15-08-2004

Declaración de Chávez reelecto 2do Nacionalización 5ta Cumbre Nacimiento Venezuela terri- mandato presidencial de CANTV del ALBA del PSUVtorio libre de Analfabetismo 13-12-2006 23-03-2007 28-04-2007 03-07-2007

31-10-2004

Desaprobada reforma Lanzamiento La Revolución Lanzamiento de 26 Constitucional de la Misión obtuvo mayoría leyes producto de lade Referendo consultivo 13 de abril de votos en elec- Habilitante ciones regionales

03-12-2007 24-08-2008 23-11-2008 31-07-2008

Triunfo del PSUV IV Cumbre Extraordinaria Nace la Gran Misión en elecciones re- del ALBA Vivienda Venezuelagionales

23-11-2008 02-02- 2009 13-02-2011

En el tema 3 Primer Plan Socialista en la etapa del 2001 al 2007. 2h

Objetivos: Valorar como parte de la estrategia política del modelo de la Revolución Bolivariana, el Primer Plan Socialista en la etapa del 2001 al 2007 para comprender la obra de la Revolución en la primera etapa de desarrollo.

El facilitador al abordar las dos primeras clases establecerá una conversación con los brigadistas para intercambiar acerca del Primer Plan Socialista en la etapa del 2001 al 2007.

Puntualizar sus antecedentes: Plan de operaciones “Ezequiel Zamora” presentado el 4 de febrero de 1992, Cómo salir del Laberinto, sep 1992, Agenda Alternativa Bolivariana, en 1996, esta permite elaborar en 1998 un Programa de Gobierno: “La Propuesta de Hugo Chávez para Transformar Venezuela”. Después del proceso constituyente se presenta Las Líneas Generales del Plan

48

Page 49: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

de Desarrollo Económico y Social de la Nación, .constituyéndose además en antecedentes “El Programa Económico de Transición 1999 / 2000de junio del 99 y el Programa Económico 2000.

Con el siguiente esquema que se puede elaborar de conjunto con los brigadistas el cuadro que de manera sintética muestra los 5 equilibrios que permitirían el cumplimiento de las líneas para la etapa, garantizando la participación protagónica de todo el pueblo sin discriminación alguna.

EQUILIBRIOS OBJETIVOS ESTRATEGIA.

ECONÓMICODesarrollar la economía

productiva

Diversificación productiva

SOCIALAlcanzar la equidad

socialIncorporación progresiva.

(inclusión)

POLÍTICOConstruir la democracia

bolivarianaParticipación protagónica

corresponsable

TERRITORIALOcupar y consolidar el

territorioDescentralización desconcentrada

INTERNACIONAL.Fortalecer la soberanía

nacional y promover un mundo multipolar

Pluralización multipolar

El esquema que a continuación se presenta le ayudará al facilitador a profundizar en las estrategias de cada equilibrio.

49

Page 50: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El facilitador al cierre de su actividad debe precisar que este plan responde a las necesidades sociales, alcanzar la equidad como nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad venezolana, en la construcción de una nueva condición de ciudadanía basada en el reconocimiento pleno y el ejercicio garantizado de sus derechos.

TALLER: ¿POR QUÉ LOS CINCO EQUILIBRIOS? 4/h

50

Page 51: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Objetivo. Caracterizar las Líneas propuestas para esta etapa de 2001 al 2007, expresando su contribución al cumplimiento de la misma como nuevo republicano.

Proceder metodológico.

Se organiza la brigada en equipos o cuadrillas, para el análisis de cada uno de los equilibrios. Se les entrega fragmentos del contenido de cada equilibrio y se sugiere preguntas que responderían a partir del análisis del documento y el debate posterior.

(1) Equilibrio Económico

El propósito es el de ampliar y profundizar la democracia económica que enfatice la cultura del trabajo y la producción, y que elimine progresivamente nuestra dependencia del rentismo petrolero. Vamos a diversificar la economía no petrolera y estimular la Economía Social, equilibrando la heterogeneidad de los intereses económicos y sociales con la participación autogestionaria de todos los venezolanos, convergiendo diversas formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano-rural. Se apoya toda esta iniciativa autogestionaría en un sistema de micro finanzas y de asistencia técnica a las comunidades organizadas.

¿En qué condiciones se encontraba el pueblo venezolano en lo económico antes de 1999?

¿Cuáles son los cambios más transcendentales ocurridos después de esta fecha, los consideras necesarios, como te has favorecido con ello?

(2) Equilibrio Social 

Las necesidades del pueblo venezolano son múltiples y muchas de ellas urgentes. Saber cómo y poder satisfacer estas múltiples y urgentes necesidades constituye probablemente el mayor y más complejo problema que afrontamos. Durante las últimas décadas aumentó vertiginosamente la pobreza del venezolano empeorando, en vez de mejorar, el índice de desarrollo humano. Aunque ya hemos revertido esta tendencia negativa, todavía falta mucho por hacer. Todavía sufrimos de inequidad. Nuestro objetivo es alcanzar la justicia social. Esta justicia se manifiesta en ampliar y profundizar la democracia social en todos los campos que le conciernen, como la educativa, la de la alimentación, la de la salud, la de la vivienda, la cultural, la recreacional y la de la seguridad. La conquista de la justicia social se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en su acción político-social toma progresivamente las decisiones claves para su desarrollo. Así se

51

Page 52: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

establece una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en su conjunto como legitimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo.

El gobierno del Presidente Comandante Hugo Chávez Frías asume el poder enfrentando necesidades urgentes de resolver en la población venezolana. Puedes referirte a estas necesidades y a cómo este equilibrio contribuye paulatinamente a eliminarlas.

El objetivo de este equilibrio es alcanzar la justicia social y como estrategia la incorporación progresiva (inclusión). ¿Cómo te ves reflejado en el cumplimiento de este supremo objetivo y su estrategia?

Equilibrio Político.

El facilitador debe explicar que Venezuela vive una transición. Estamos cambiando la estructura del sistema político, por lo tanto estamos transitando de un tipo de sociedad a otro. La anterior, la IV República, tuvo su fundamento en un proyecto de país amparado en una Constitución que privilegiaba un pacto político partidista. Este modelo llego a su fin pero no ha sido totalmente superado. El actual, la V República, ya tiene su fundación en la Constitución Bolivariana, que se está aplicando como base para la elaboración de un proyecto nacional. Sin embargo, estos logros no son suficientes. La construcción de una Venezuela desarrollada, totalmente bolivariana, tiene que incorporar en su haber un conjunto considerable de transformaciones institucionales y de relaciones ciudadanas.

Expresa tú experiencia acerca de la situación política del país en la IV República. ¿Cuáles fueron sus rasgos fundamentales? Si no ganamos las elecciones del 7 de octubre ¿qué pasaría?

El objetivo de este equilibrio es construir la democracia Bolivariana, su estrategia y la participación protagónica corresponsable. ¿Cuál es tú contribución en la construcción de la democracia bolivariana?

¿Se mantendrían estos logros en lo político, si el 7 de octubre no ganamos junto al Comandante Chávez? ¿Qué corresponsabilidad tienes en alcanzar este objetivo?

(4) Equilibrio Territorial.

No hay nación realmente soberana que no tenga un efectivo dominio y control de su territorio. Toda República, con su población soberana, tiene que tener una estrecha relación e identificación con su territorio. Venezuela y todos sus ciudadanos necesitamos conocer todos los ámbitos y particularidades de nuestra

52

Page 53: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

diversidad geográfica. Esto no es posible si su población se centraliza y se concentra en una pequeña área. Mucho menos si se abandona y se deja desguarnecida a la mayoría de la superficie nacional. Es por esto que el objetivo de ocupar y consolidar el territorio es  histórica, social, económica y políticamente determinantes. Si nuestro territorio está desequilibrado somos una nación con un flanco débil. La búsqueda del equilibrio territorial lo vamos a lograr descentralizando pero también desconcentrando. Por esto es que trabajamos por la descentralización desconcentrada.

Explica con tus palabras el contenido de este equilibrio.

¿En qué consiste para ti la descentralización desconcentrada?

Investiga cuáles son los objetivos y las estrategias que permitieron cumplir con este equilibrio en la etapa del 2001 al 2007?

(5) Equilibrio Internacional.

El facilitador presentará el siguiente fragmento:

El mundo bipolar desapareció con el siglo pasado. Venezuela es un país abierto al mundo, tiene una vocación global, pero esta vocación se afianza y se multiplica a partir de las relaciones con nuestros vecinos naturales. Con ellos tenemos fuertes vínculos geográficos, culturales e históricos, por lo que los cultivamos y desarrollamos con políticas de integración, concertación y cooperación latinoamericanas. 

En todas nuestras relaciones globales buscamos ampliar y profundizar la democracia, la solidaridad y la paz internacional. Es por esto que nos planteamos como punto de partida indiscutible el fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. Así trabajamos para conformar bloques diversos que alcancen autonomías políticas y económicas, favoreciendo el progreso de todos nuestros pueblos

Lee el fragmento anterior y responde:

Expresa con tus palabras el significado de la palabra bipolar, en el contexto de mundo bipolar.

¿Qué importancia le concedes a que Venezuela se proponga crear un mundo multipolar? Ejemplifique.

El facilitador podrá ya en el cierre de la actividad propone el visionaje de materiales fílmicos que reflejen el tratamiento al tema por los principales dirigentes de la Revolución Bolivariana.

53

Page 54: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Tema: Proyecto Nacional Simón Bolívar. (2007-2013) 2 h/c

Objetivo: Caracterizar las Líneas propuestas para esta etapa de 2007 al 2013, expresando su contribución al cumplimiento de la misma como nuevo republicano.

Proceder metodológico.

Para abordar las dos horas se establecerá un intercambio con los brigadistas acerca de la segunda etapa del Proyecto Nacional Simón Bolívar como primer plan socialista. El cual está conformado por siete secciones: Nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica y Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela Potencia Energética Mundial y Nueva Geopolítica Internacional. En cada una de ellas se presenta la importancia que tiene para nuestro país dirigir la atención hacia estas áreas y los objetivos, estrategias y políticas que se proponen para lograr un desarrollo socio-económico socialista.

Podrá hacer referencia de manera sintética a las ideas fundamentales de cada una de las secciones. Puede distribuir tarjetas con la esencia de cada sección y provocar el comentario de los brigadistas.

La Nueva Ética Socialista implica la refundación moral de nuestra nación; el objetivo es “crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado moral-socialista”. Para ello se propone superar los valores morales propios del capitalismo y desarrollar en los ciudadanos una conciencia revolucionaria, que transforme espiritual y materialmente la sociedad.

Ante la necesidad de crear una plataforma socio-económica determinada por políticas de inclusión, se propone la Suprema Felicidad Social como visión que tiene como norte reducir la pobreza, introducir cambios en las relaciones sociales de producción, mediante la creación de la propiedad social y garantizar las necesidades de salud, vivienda, educación, cultura, participación y seguridad social a todos los venezolanos y venezolanas.

Todo ello, en el marco de una Democracia Protagónica Revolucionaria, en la que los individuos se organicen para ejercer su soberanía, construyendo de esta manera la base sociopolítica del socialismo del siglo XXI y una nueva cultura basada en la conciencia de los derechos y responsabilidades de cada ciudadano.

54

Page 55: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

En el Modelo Productivo Socialista se hace hincapié en la necesidad de crear un nuevo sistema de producción que responda más a las necesidades humanas que a la acumulación de capital. Para ello se propone un modelo de producción endógeno, el desarrollo de la industria manufacturera y de servicios básicos, el incremento de la soberanía alimentaria, la eliminación del latifundio y la consolidación de la revolución agraria, además del fomento de un conocimiento científico y tecnológico al servicio del desarrollo de la nación.

La aplicación de todas estas políticas está relacionada con la posibilidad de una reorganización socio-territorial, como se plantea en la Nueva Geopolítica Nacional, cuyos objetivos giran en torno a reordenar el territorio nacional, lograr un modelo de producción sustentable y plantear alternativas ante la explotación de los recursos no renovables.

El facilitador al cierre debe precisar que lo propuesto en el Plan Nacional Simón Bolívar no se limita a la esfera nacional, porque también se propone convertir a Venezuela en una Potencia Energética Mundial, el acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

TALLER: Proyecto nacional simón bolívar del 2007 al 2013. 4 h

Objetivo: Valorar las características del modelo en esta etapa de consolidación de la soberanía nacional expresando su contribución a esta etapa de desarrollo social.

A continuación se presenta el material: Proyecto Nacional Simón Bolívar, que tiene la intención de generar un espacio de reflexión y debate sobre estas estrategias de desarrollo económico y social. Después de leer ese Primer Plan Socialista, te invitamos a desarrollar las actividades propuestas en este material y compartir con tus compañeros y compañeras tus ideas sobre el plan que marcará la pauta en la construcción de la nueva Venezuela Socialista y Bolivariana.

1. ¿Qué importancia tiene la aplicación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013?

55

Page 56: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Se reúnen por equipo los brigadistas y se distribuyen las actividades.

I. NUEVA ÉTICA SOCIALISTA.

1. ¿Qué aspectos de la realidad social actual genera la necesidad de crear un Proyecto Ético Socialista Bolivariano?2. ¿El fin último de este Proyecto Ético realmente debe ser la suprema felicidad para cada ciudadano? Razona tu respuesta3. ¿Qué importancia tiene para la Venezuela actual la consolidación de una conciencia revolucionaria?4. ¿Qué implicaciones traería consigo la puesta en práctica de los derechos humanos de Primera, Segunda y Tercera generación?

II. SUPREMA FELICIDAD SOCIAL.1. ¿En qué consiste la suprema felicidad social?2. ¿El sistema económico capitalista permite lograr la suprema felicidad social?3. Con la ayuda del facilitador, participa en un debate sobre la importancia que tiene para el país la política de inclusión económica y social.4. ¿En qué medida la política de profundizar la universalización de la educación bolivariana permite lograr el objetivo de promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias?

III- DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA1. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la democracia representativa y la democracia protagónica revolucionaria?2. ¿Qué relación se puede establecer entre la democracia representativa y el sistema económico capitalista?3. Elabora un ensayo sobre la necesidad e importancia de conservar la soberanía del pueblo, a través de una democracia participativa. 4. ¿Qué papel desempeña el Estado en un sistema de gobierno democrático-participativo?5. Intercambia con tus compañeros (as) por qué es importante fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de comunicación masivos. ¿Es este un objetivo válido para la instauración de una democracia protagónica revolucionaria?

IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA:

Establece cuatro diferencias entre el modelo de producción socialista y el modelo de producción capitalista

MODELO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

MODELO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA

1. 1.2. 2.

3. 3.4. 4.

2. ¿Cuál es la empresa del Estado que por su capacidad de compra y de contratación puede impulsar el desarrollo de EPS? Explique el porqué

56

Page 57: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

3. ¿Cómo se debería estructurar el modelo de producción socialista para impulsar el desarrollo nacional?4. ¿Cuáles son las misiones que pueden apoyar el modelo de producción socialista?5. ¿El carácter endógeno de la economía podría impulsar el modelo de producción socialista? Explique. 6. ¿Cómo impulsarías la cultura del desarrollo de las ciencias y tecnología en tu comunidad?

V - NUEVA GEOPOLÍTICA NACIONAL

1. Para una mejor comprensión y profundización del tema, define los siguientes términos con ayuda del diccionario:

HEGEMÓNICO: ___________________________________________________

GEOPOLÍTICA: ___________________________________________________

ENDÓGENO._____________________________________________________

AUTOSUSTENTABLE: _______________________________________________

2. ¿Cuáles son las consecuencias del modelo socio-territorial heredado? 3. ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para la creación de una nueva organización territorial?4. ¿Cuáles son los ejes de desarrollo territorial que se impulsan en el nuevo modelo?5. Completa y discute con tus compañeros el siguiente cuadro comparativo:Modelos Características Causas Consecuencias

Socio – territorial heredado

Desarrollo Territorial

Desconcentrado

6. ¿Qué acciones y proyectos implementa el Estado para impulsar el nuevo modelo de desarrollo desconcentrado?

VI- VENEZUELA: POTENCIA ENERGÉTICA MUNDIAL:

1. ¿Cuáles son las consecuencias del uso indiscriminado de los recursos energéticos en el mundo? Cita ejemplos.2. ¿Por qué el Gobierno Bolivariano impulsa la Petroquímica? ¿Cuál es la importancia de ésta para el país y para Latinoamérica y el Caribe?3. Lee, analiza y discute con tus compañeros (as) el siguiente extracto de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013:“El acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional,

57

Page 58: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética con influencia mundial.”4. Menciona algunos planes y obras que desarrollará el Estado venezolano para impulsar a Venezuela como potencia energética mundial.

VI. NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL

1. Reflexiona y escribe tu análisis de la frase “Nuestro Norte es el Sur” 2. ¿Cuál es el papel que ha desempañado Venezuela en el marco de la OPEP? Razona tu respuesta.3. Nombra las siete áreas de interés geoestratégicas de Venezuela4. Enumera algunas acciones planificadas por el Estado venezolano para impulsar un mundo multipolar. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Para el cierre el facilitador debe debatir con el brigadista las siguientes preguntas:

Desde tu lugar de trabajo o estudio, ¿de qué manera podrías contribuir al logro de los objetivos de este Plan?

¿Este Plan logra reunir las condiciones necesarias para enfrentar el modelo de dominación capitalista? Razona tu respuesta

El facilitador podrá ya en el cierre de la actividad propone el visionaje de materiales fílmicos que reflejen el tratamiento al tema por los principales dirigentes de la Revolución Bolivariana.

Anexo recomendado para la preparación: Líneas Generales del plan de Desarrollo Económico y social de la Nación 2007–2013.

Proyecto Nacional Simón Bolívar.El siguiente esquema les ayudará a resumir el tema debatido.

Tema: Las Líneas Estratégicas de Chávez. 2/ hObjetivo: Valorar la estrategia política del modelo de la Revolución Bolivariana, a partir de sus proyectos y líneas de desarrollo, para comprender el papel que debe desempeñar cada ciudadano en el Socialismo del siglo XXI.

Proceder metodológico.58

Page 59: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Para abordar el tema es necesario que el facilitador y los brigadistas cuenten con el folleto (de impresión diversa) Líneas Estratégicas de Acción Política. PSUV. Enero 2011.

El facilitador dedicará 2 horas para explicar y debatir. Los próximos dos años serán cruciales para la Revolución Bolivariana. Así debe asumirlo la militancia, la dirigencia del PSUV y nuestros aliados. Lo que está en juego es la posibilidad de avanzar en la profundización democrática de la sociedad venezolana para seguir abriendo los caminos hacia el horizonte socialista o retrogradar al pasado del oscurantismo capitalista que impusieron el Imperio y la burguesía al pueblo de Simón Bolívar. En este instante, el Imperio y sus lacayos trabajan por restituir el orden neocolonial de dominación. La Revolución Bolivariana, los gobiernos democráticos y populares reunidos en la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA) han sido amenazados directamente por la ultraderecha norteamericana, las fuerzas de ultraderecha a nivel mundial y por los terroristas del fascismo latinoamericano, en el encuentro denominado “Peligro en Los Andes”, realizado recientemente en el Capitolio Federal de los Estados Unidos. El facilitador puede preguntar: ¿Cuáles fueron los resultados del 26 de septiembre del 2110, estamos satisfechos con lo allí ocurrió?El facilitador insistirá que en el ámbito nacional los resultados del 26 de septiembre del 2010 permitieron preservar una amplia mayoría en la Asamblea Nacional para el período legislativo 2011-2016 y las importantes victorias obtenidas en las elecciones regionales, parciales, de diciembre del mismo año. No obstante, es necesario reconocer las fallas y limitaciones político electorales, que permitieron que la derecha opositora conquistara un número de escaños en el parlamento y preservara algunos gobiernos locales.En nov/ dic del 2010 el país enfrentó una nueva tragedia natural. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de este hecho? Comentar la respuesta con los brigadistas. Por otra parte, el efecto del cambio climático generado por el modelo de acumulación capitalista causó una tragedia natural en nuestro país, agravando la situación de pobreza estructural en la cual vive un porcentaje de nuestro pueblo, a pesar del significativo descenso de la misma en la década bolivariana. Tal situación supone, en el corto plazo, un gran desafío para la Revolución Bolivariana.El facilitador puede preguntar: ¿Qué significado tiene la orientación que da el Comandante Chávez al trazar las 3 R².?Es en este contexto, que el líder de la Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Chávez, ha trazado la orientación general de las 3 R²: Revisión, Rectificación, Reimpulso, Reunificación, Repolitización y Repolarización, la cual implica el reconocimiento de nuestros logros y de nuestras ventajas estratégicas frente al adversario, pero también de un conjunto de errores, deficiencias y obstáculos que podrían dificultar el logro del objetivo estratégico, que no es otro que consolidar el camino de la Revolución Bolivariana en su avance hacia el Socialismo. ¿Cuál es el reto inmediato que tenemos que enfrentar para dar respuesta a las 3 R² desde la posición de brigadista? Nuestro reto inmediato es identificar esos obstáculos, combatirlos y superarlos para lograr la reunificación de todos los sujetos sociales y políticos que comparten los objetivos estratégicos y los valores sustantivos de la Revolución Bolivariana, rumbo a la conformación del Gran Polo Patriótico. ¿Cómo debe actuar la militancia, la dirigencia del PSUV y el pueblo revolucionario ante esta coyuntura?El actual momento político y social exige de la militancia y de la dirigencia del PSUV audacia y honestidad para reafirmar y defender nuestros logros: la politización de la sociedad y el

59

Page 60: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

protagonismo popular, la inclusión social y el avance progresivo en la satisfacción de las necesidades humanas, la elevación de la conciencia de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la Independencia Nacional; pero también para encarar los problemas de diversa índole que afectan a nuestra organización: la burocratización, el oportunismo, el sectarismo, entre otros. Ignorarlos o subestimarlos sólo contribuiría al debilitamiento del partido y, por ende, del futuro de la Revolución. La coyuntura exige voluntad y claridad políticas, necesarias para vencer la inercia y la dispersión y reafirmar el ímpetu revolucionario que debe tener nuestra organización. Pero sobre todo, nuestro reto es la unidad inquebrantable, la disciplina revolucionaria y la lealtad a los principios de la Revolución. Es fundamental, en esta etapa, recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmovilizadas, desmoralizadas o confundidas por el adversario o por nuestros errores. ¿Cómo debemos actuar ante nuestros enemigos?Nuestros adversarios nos prefieren dispersos, desunidos y enfrentados en diatribas estériles, para ello trabajan porque saben que ése es el camino más expedito para intentar poner freno al avance de las fuerzas democráticas revolucionarias. Nuestro trabajo como organización debe partir del principio estratégico de una profundización democrática de la sociedad venezolana, que nos permita el debilitamiento progresivo de las fuerzas antidemocráticas, reaccionarias y apátridas de la contrarrevolución. Precisar que para ello, es necesaria la combinación de un conjunto de políticas y tácticas, que neutralicen la reproducción de su ideología y logren para nosotros la recuperación de los espacios territoriales perdidos, así como consolidar, reforzar y ampliar los terrenos y posiciones ya tomados, incrementando nuestra base social de apoyo para la consolidación estratégica de la Revolución Bolivariana.

TALLER: Líneas estratégicas de acción política. 4 h.

Objetivos: Explicar las líneas políticas de acción como ejes estratégicos de la Revolución.

Proceder metodológico.

Se dividirá el grupo en 5 equipos cada uno analizará una de las líneas estratégicas y expondrán los elementos esenciales de cada una de ellas.

1. De la “cultura política capitalista” a la militancia socialista.Al triunfo revolucionario… las estructuras partidistas entonces existentes, tanto de derecha como de izquierda, casi todas atravesadas por la “cultura capitalista” de apropiación y uso del poder político, cuyo origen es el modelo rentista petrolero que penetró el alma nacional. Esta “cultura capitalista” se expresa en el hecho de considerar que pertenecer a un partido equivale a “invertir” en él, a través de sus contribuciones financieras o con su trabajo militante, y que esa “inversión” debe ser “recompensada” o “remunerada” con puestos, cargos, prebendas o influencias en el Estado, en el terreno de los negocios o en el mismo partido. ¿Qué papel le toca ejercer a la militancia del PSUV para transformar esa “cultura política capitalista” en militancia socialista?Al militante del partido le corresponde hacerle frente a esa política de apropiación y uso del poder político, no pretender que la sola pertenencia al partido lo dota de prebendas o

60

Page 61: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

influencias en el Estado, en los negocios o en el mismo partido. Ser en sus modos de actuación un hombre justo, honrado, solidario y digno de su Revolución. 2. Convertir la maquinaria en un Partido-Movimiento al servicio de las luchas del pueblo.Es necesario establecer objetivos concretos, sobre el terreno, dentro del proceso real de transformación de la sociedad hacia el Socialismo. Se trata de trabajar junto con el pueblo, en su lucha diaria por transformar sus condiciones materiales de vida y la satisfacción de sus necesidades humanas. ¿Qué debilidades se observaban en el PSUV que lo estaban alejando del trabajo con las masas o la cotidianidad del pueblo? ¿A tú opinión cuál sería el accionar a seguir por el PSUV para alcanzar la victoria definitiva en octubre del 2012?El escalón fundamental de la Revolución Bolivariana se sitúa hoy en lo local (en lo municipal, en lo parroquial y especialmente en cada comunidad). Es allí, en las comunidades urbanas y rurales, donde chocan más directamente los intereses “apropiadores” y representativos de la vieja “cultura capitalista” partidista contra los esfuerzos socialistas, participativos y protagónicos populares. Es allí donde se construye el Poder Popular.

3. Convertir el Partido en un poderoso medio de propaganda, agitación y comunicación.El Partido debe retomar su papel de agitador de las masas populares, sobre todo en aquellos territorios controlados por la oposición, sin obviar la labor contralora que debe ejercer a todos los niveles gobernados por nosotros.Es necesario llevar al brigadista a tener conciencia de que la política no se hace sólo desde las pantallas de la televisión, sino que deben multiplicar formas diversas de comunicación popular, sin descartar ningún método, por más rudimentario que pueda parecer.

Comenta con tus compañeros y expresa tú opinión a partir de lo que ocurre en los grupos de base de tú comunidad.

4.- El PSUV como plataforma del desarrollo y fortalecimiento del Poder Popular.El Comandante Hugo Chávez ha hecho reiterados llamados al Partido, a los fines de establecer una amplia política de participación y de interpelación popular, orientada al impulso del control popular de la gestión gubernamental en todos sus niveles.Es preciso reconocer que esta tarea ha sido, en muchos sentidos, descuidada por el PSUV, en parte presionado por circunstancias propias de nuestro proceso político, en parte como consecuencia de una valoración errada de la relación entre el pueblo, el Partido y el gobierno. Un partido desvinculado de las luchas del pueblo y sus demandas, es un partido que ve seriamente limitado en su capacidad para servir de instrumento movilizador de la transformación socialista de la sociedad. Comenta con tus compañeros los señalamientos anteriores. Expresa tú opinión. ¿Cómo contribuirían en su comunidad para que se retomara el verdadero papel del PSUV? 5.- La Constitución del Gran Polo Patriótico: una audaz política de Repolarización.En este sentido, y con base en la propuesta de construcción de un Gran Polo Patriótico que apueste por los cambios democráticos y revolucionarios de la sociedad venezolana, rescatando el espíritu nacionalista y libertario que hace 200 años animó la lucha de pueblo venezolano para darse una Patria Soberana, se propone:

61

Page 62: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

La realización de Consejos Patrióticos Bicentenarios en todos los municipios, reuniendo a la base del Partido, a los militantes de los partidos aliados, a todas las formas de organización popular revolucionaria, con el propósito de trabajar sobre los asuntos generales y específicos de todas las áreas y dominios de la vida social local.Sus objetivos inmediatos serían:a) Debatir ampliamente y aprobar un plan de construcción del Socialismo en lo concreto.b) Impulsar la creación de las Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, cuyo propósito sería el pleno ejercicio de la contraloría social de la gestión de gobierno y proponer soluciones, así como protagonizar la denuncia y el combate a la explotación concreta del capitalismo (depredación ambiental, estafa, atropello laboral, especulación, etc.) y su superación, a través de medidas y políticas socialistas.

Una vez culminado el tiempo de conformación de los Consejos Patrióticos Bicentenarios, realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios a escala estadal, con los mismos propósitos. Simultáneamente al desarrollo de estos Consejos (o posterior a estos), se pueden realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios Sectoriales (economía y sus cadenas productivas), frentes sociales (trabajadores, educación, salud, campesinos, mujeres, afrodescendientes, personas con discapacidad, pobladores, buhoneros, motorizados, jóvenes, ambiente, comunicación), y otras formas de organización social tales como los Consejos Comunales, entre otros. Un proceso de este tipo crearía las condiciones para reunificar y, sobre todo, ampliar la base popular que sustenta a la Revolución (obreros, campesinos, pobladores, estudiantes) y para lograr alianzas con sectores patrióticos de la clase media profesional, de la cultura, del deporte y de pequeños y medianos empresarios honestos.Este amplio proceso de planificación participativa e inclusiva a escala nacional, centrada en luchas y demandas concretas de las comunidades y no en abstracciones discursivas, podría constituir, en el corto plazo, un viraje estratégico en la ampliación de la correlación de fuerzas favorables a la Revolución Bolivariana. En el Gran Polo Patriótico, el Partido debe ser el más activo participante del gran esfuerzo de unir a los patriotas venezolanos y venezolanas en la gran tarea de defender la Independencia y la Soberanía Nacional y Popular como única garantía de lograr una sociedad donde el pueblo venezolano garantice la plena satisfacción de sus necesidades humanas.

Haz un análisis del escrito anterior y ofrece tú opinión donde destaques lo que has hecho en tú comunidad para dar cumplimiento a lo orientado. ¿Qué papel le corresponde jugar al Gran Polo Patriótico en relación con la Misión 7 de octubre?Tema. Logros de la Revolución Bolivariana. Las Misiones Sociales en cada etapa de desarrollo. 2 hc.Objetivos: Valorar la situación económica, política y social antes del triunfo revolucionario, lo que permitirá comprender la necesidad de defender la Revolución Bolivariana como alternativa necesaria para el crecimiento humano.

Proceder metodológico.

En la introducción de las 2 primeras horas clases el facilitador analizará con los brigadistas el período comprendido antes de la llegada al poder del Comandante y hagan una retrospectiva que les permita caracterizar como era la Venezuela de aquel entonces.

62

Page 63: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Enfatizará en aquellos elementos distintivos de los desgobiernos de la 4ta República que están prohibidos olvidar de la Venezuela de ayer: 70% de la población en pobreza agobiante. Salarios mínimos que no cubrían el 30% de la canasta básica. Inflación que alcanzaba cifras de hasta el 103%. Aumento de la gasolina y pasajes a más del 100%.A partir de los juicios y consideraciones planteados por los vencedores se presentara en un papelógrafo el siguiente pensamiento de Chávez: “La pobreza en el mundo es como un tsunami… los que vivían en pobreza pasan a miseria, a las puertas del infierno. ¡Eso es el Capitalismo¡”.Seguidamente el facilitador entregara tres tarjetas de papel con los siguientes textos con el propósito de ser comentados por los participantes en los ambientes: Hoy el 48% de la población mundial, aproximadamente 3.000 millones de personas son pobres, de estos 1.000 millones viven en pobreza extrema. 100 mil personas mueren todos los días de hambre. Más de 1.500 millones de personas en el mundo se encuentran desempleadas.El facilitador para este momento dividirá el grupo en dos subgrupos y escribirá en el pizarrón el siguiente titular: VIVIR MURIENDO VS VIVIR VIVIENDO

CAPITALISMO SOCIALISMO (VENEZUELA)

Repartirá tarjetas previamente elaboradas en las que se presentarán los argumentos que caracterizan las manifestaciones del flageló de la pobreza e irán conformando un mapa conceptual en el que quedaran caracterizados los aportes que hace cada sistema al desarrollo social en términos de la erradicación de la pobreza.El contenido de las tarjetas básicamente contendrá los siguientes postulados. Aumento de la edad de la jubilación, países como España, Grecia, Italia, Estados Unidos han incrementado la edad de jubilación en dos y más años para llegar a un promedio de unos 72 años. Las personas morirán trabajando. Desalojos masivos, más de 500 mil familias españolas han perdido sus viviendas productos de la incapacidad para pagas cuotas a los bancos. Recorte de las pensiones, se ha reducido un 25% de las pensiones establecidas, para llegar a solo el 75% del salario mínimo en países como España, Italia, Grecia, entre otros. Reducción del gasto social, el gasto social es llevado al mínimo histórico, reduciéndolo en un 5%, dejando a los sectores excluidos sin ningún tipo de protección por parte del estado (Grecia restó a la inversión social más de 285.000 millones de Euros). Privatización de la salud y la educación, producto de los recortes en gastos sociales en el sector educación y salud están siendo privatizados, negándoles el derecho a la salud y la educación a los pueblos. Represión, la fuerza pública es utilizada para reprimir las manifestaciones de reacción al paquete aplicado contra los pueblos, dejando cientos de muertos, miles de heridos, presos y todo un pueblo sin esperanzas en toda la región en crisis. A modo de conclusión se precisará que esta problemática es consecuencia de la aplicación de un sistema capitalista salvaje signados en estos tiempos por la hegemonía yanqui y la aplicación de políticas neoliberales a gran escala.

63

Page 64: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Grupo de reflexión. Logros y avances de la revolución bolivariana. 4h Objetivos: Valorar los logros y avances en los 12 años del gobierno revolucionario de manera que consolide el conocimiento para la defensa de modos de actuación en defensa de la Revolución.

Proceder metodológico.

Para abordar el tema se utilizará la forma organizativa Grupos de Reflexión y se dedicará todo el tiempo para que los brigadistas expongan a partir de los 12 años de Revolución, los logros de la Revolución y cómo las misiones sociales han llegado a cada rincón del país. Para ello utilizarán la Memoria y Cuenta del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías el 13 de enero del 2012.Una vez conformado el mapa el facilitador resaltará que los logros han tenido como presupuestos el desarrollo de las Misiones Sociales durante los 12 años de Revolución, no obstante la obra crece y se consolida en toda su dimensión humanista esa es la gran razón por la cual en aras de alcanzar la máxima equidad e inclusión en una Venezuela que ahora es de todos se promueven en los inicios de este año 2012 dos grandes misiones como estrategias para la profundización y erradicación de la pobreza.

MISIÓN 7 DE OCTUBRE.10 H/C. (4 h de preparación y 4 h de trabajo comunitario)Como parte de las actividades comunitarias el facilitador con su brigadistas trabajará en la preparación de actividades a realizar en la comunidad, como por ejemplo la visita casa a casa donde se expliquen los objetivos de la Misión 7 de octubre y la importancia de garantizar la victoria electoral y con ella la continuidad de la Revolución Bolivariana., exposición de carteleras donde se expongan los logros en los 12 años de Revolución Socialista u otro tipo de actividades generadas por el facilitador y los brigadistas. Como parte de las 4/h de preparación, en todas las actividades que se proyecten debe estar el mensaje y la comprensión de que:SE PUEDE PERDER LA REVOLUCIÓN, SI PERDEMOS LAS ELECCIONES del 7 OCTUBRE, y con ella todos sus logros.Debatir con el brigadista las siguientes preguntas para conocer la posición de cada uno antes de realizar el trabajo en la comunidad: ¿Se puede arriesgar la Revolución en las elecciones? ¿Por qué? ¿Qué respaldo constitucional tiene este proceso? ¿Cuál debe ser a tu juicio la respuesta de cada venezolano? ¿Qué haces tú para cumplir con esta gran tarea? ¿Qué razones darás a tu familia, vecinos de la comunidad u otros ciudadanos de por qué en el voto de cada uno, va la vida de la Revolución Bolivariana? ¿Tu voto decide en esta misión? ¿Por qué?

En el tema 4 Caracterización de las principales leyes Revolucionarias. Base jurídica de la Revolución, uno de los pilares que consolida el avance del nuevo proyecto Socialista Bolivariano. 2 h/cObjetivo: Explicar la necesidad de comprender que la base jurídica de la Revolución es uno de los pilares que consolida el avance del nuevo proyecto Socialista Bolivariano.

Proceder metodológico.

64

Page 65: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El facilitador introduce la clase las 2 primeras horas explicando la importancia de consolidar la base jurídica de la Revolución, como uno de los pilares que consolida el avance del nuevo proyecto Socialista Bolivariano y destaca que desde los primeros momentos (2 de febrero de 1999), los cambios políticos fueron fundamentales para generar una nueva democracia participativa y para lograr el reordenamiento de la institucionalidad con el llamado Referendo decretado por el Presidente de la República, para convocar a la Asamblea Nacional Constituyente; que desde su instauración comenzó a redactar la nueva Constitución, aprobada por la mayoría del pueblo el 15 de diciembre de 1999. Se deben destacar los poderes públicos adecuados al nuevo marco institucional que permitió establecer un poder judicial autónomo e imparcial entre la Administración Pública Nacional y la ciudadanía. Los 5 poderes son: el ciudadano, el electoral, el legislativo, el judicial y el ejecutivo.En este tema se desarrollarán en talleres, la Constitución Bolivariana de Venezuela, la Ley habilitante, la Ley habitacional y la Ley de costos y precios justos como complemento del conocimiento jurídico del brigadistaEl facilitador expondrá a los brigadistas que el 2 de Febrero de 1999, fue convocada la Asamblea Constituyente con el objetivo de crear una nueva Constitución, que sirviera de base jurídica a las transformaciones que se pretendían realizar, para la cual se requería la participación decisiva de la población. A partir de ese momento se activa todo el mecanismo defensivo del sistema burgués contra la posible radicalización o grado de profundidad de los cambios que se avizoraban o era planteadas por el movimiento revolucionario. Simultáneamente la oposición desarrollaba una feroz campaña mediática contra el presidente y su equipo de gobierno. Puntualizar que en la Constitución se le otorgan igual condiciones a la propiedad privada y a la estatal, nacional y extranjeras, siempre que no atente contra el desarrollo revolucionario y progresista del Proyecto Nacional, se introduce o modifica un conjunto de preceptos constitucionales a partir de las cuales van a comenzar las transformaciones esenciales planteadas para el proceso revolucionario, dentro de las cuales se encuentran: mayores niveles de participación y protagonismo al ciudadano, se elimina el bicameralismo y se aprueba como órgano legislativo a la Asamblea Nacional, cambia el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela, se le otorgan mayores facultades al ejecutivo, se aprueba la posibilidad de reforma constitucional en la que se reconoce la capacidad de iniciativa legislativa del pueblo, mayor y más amplio reconocimiento a los derechos humanos de los ciudadanos que incluye a los indígenas por primera vez en la historia republicana, instrumentación de 4 tipos de referendo, dentro de ellos, el revocatorio para los cargos electivos, incluyendo el de Presidente de la República, se reafirma el derecho del país a la propiedad intransferible y a la soberanía sobre todos los recursos naturales de la nación y finalmente se introducen dos nuevos poderes, el electoral y el ciudadano. El facilitador precisa a los brigadistas los Valores Fundamentales que se reflejan en la Constitución.El texto se inicia, en su preámbulo, como la invocación a Dios, resultado de una formación histórico cultural del pueblo Venezolano, aun cuando no asume como oficial ninguna confesión religiosa, lo que propicia la libertad de credo. Presente está el respeto al heroísmo y sacrificio de los antepasados, y de todos aquellos que contribuyeron a formar la patria libre y soberana, en especial, el ejemplo histórico de Simón Bolívar, el cual se pone de manifiesto no solo en esta parte, si no también en la vocación integracionista para la América Latina y el Caribe. Vocación que tiene el fin de formar una comunidad de países a partir de una cooperación pací fica entre las naciones, basado en los principios de autodeterminación y de no intervención,

65

Page 66: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

en el diseño del aparato estatal con los poderes electoral y moral, en los derechos educativos de los venezolanos. Igualmente, se define de forma clara y directa que el fin supremo del pueblo venezolano es el establecimiento de una sociedad democrática y participativa, multicultural y multiétnica, dentro de un Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia. Esto significa que el Estado Venezolano tiene como objetivo la salvaguardia de la democracia, y con ello, de la participación popular en la gestión socio-política; así como la defensa de los grandes intereses, en el que se brinda expreso reconocimiento y protección a las minorías indígenas, por lo que se compromete a actuar en todo momento y a implementar las políticas destinadas a propiciar su cumplimiento, conforme a la constitución y las leyes.Acotará que se destacan además, como valores de la República Bolivariana de Venezuela: la libertad, la igualdad, la justicia y la paz internacional, lo que le permite afirmar que la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación son derechos irrenunciables de la nación.Señalará que en el acto constitutivo se declaran como derechos generales del pueblo, que inician el texto y que han de pautar la actuación de los poderes públicos y de todas las instituciones de la sociedad de vital importancia, y que son resultado de los cambios políticos en Venezuela,: Es el reconocimiento de que el gobierno “… es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”. Explicará a los brigadistas que lo anterior es una muestra fehaciente del nuevo rumbo que el país reclama y se propone, y los que el propio texto y el ordenamiento constituido han de propiciar de esta manera se rompe con el esquema de la democracia representativa, como fórmula que se limita a propiciar la participación política del pueblo solo en las elecciones y a través de sus representantes, los que luego de electos se desvinculan de los electores. Destaca que la Constitución introduce formas que permiten el contacto directo entre el pueblo y sus representantes, con la obligación del vinculo permanente entre el elegido y el pueblo, las que muestran una vez mas que la revolución política pacifica acaecida es por, y, para permitir el cumplimiento del mandato popular. La función programática del texto básico se refuerza además, con enunciación de los valores que han de primar en el ordenamiento jurídico, entre los que merece destacar, además de la vida, la libertad, la igualdad, la democracia y la justicia, la solidaridad, la responsabilidad social, y en especial, “la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Pero, según lo que hemos afirmado, no debe considerarse a la Constitución venezolana sò lamente con este carácter, si que de ella se pretende y reclama eficacia normativa directa, que se invoca por todos en cualquier proceso, y que os órganos del Estado, la administración y el aparato judicial estén obligados a observar, respetar y aplicar directamente los mandatos constitucionales cuando sea necesario sujeta así a todos los poderes públicos y a la población en general a la superior legalidad de sus disposiciones. Para este momento el facilitador plantea a los brigadistas que nuestra constitución constituye un bello texto normativo por los valores y principios que la sustentan, cuya eficacia social permitirá legitimar en lo cotidiano a las fuerzas democráticas populares y mostrará, una vez más, el carácter histórico de los procesos revolucionarios, desde sus propias expresiones y aspiraciones. En el texto bolivariano, de manera clara se explicitan los fines esenciales del Estado, descartándose en primer lugar, el interés por el desarrollo y la protección de la persona y el ejercicio de la voluntad democrático popular. Esto es necesariamente acarreo el reconocimiento del trabajo y la educación como funciones básicas del Estado, o, como califica

66

Page 67: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

el texto, “procesos fundamentales” para garantizar la realización de la finalidad del constituyente. Para dar continuidad al desarrollo de la panorámica el facilitador destacará que nuestra constitución refleja en una de sus partes los derechos, deberes y garantías constitucionales, propone entonces examinar estos componentes esenciales del acto constitutivo y para ello señala:En materia de derechos humanos, el texto constitucional bolivariano se corresponde con las nociones más avanzadas al respecto, al incorporar con rango constitucional los llamados derechos de segunda y de tercera generación, derechos de solidaridad, los conocidos como prestacionales. La regulación de los derechos no parte de concebir al hombre individual frente a otro o al Estado, o de derechos en colisiones constantes, sino que concibe que en la sociedad, la interacción individuo – Estado – Sociedad y que e Estado, ahora Social, se obliga a prever medios para que se hagan efectivos los derechos. De esta relación, nacida del acto constituyente, se derivan derechos y deberes para todos los implicados, ciudadanos, nacionales, la comunidad y Estado, y con ello la tutela de determinados derechos, intereses social, económico y político que se desean hacer prevalecer. Frente al auge de posiciones neoliberales, de desarrollo de la autonomía de la voluntad y dejar a cada pobre la voluntad de decidir como morirse, el Estado de Derecho, social y de Justicia asume la protección de los bienes básicos del ser humano: la vida, la salud, su seguridad social y desarrollo cultural. El texto tiene 115 artículos están dedicados a los derechos, algunos de ellos nuevos en la sistemática constitucional venezolana y relativamente novedosos e la doctrina tradicional, como es la protección del medio ambiente, o el derecho a conocer la información registradas en las dependencias del Estado, a la información veraz, o la objeción de conciencia como base para el no cumplimiento de deberes constitucionales. Se regulan también los derechos inherentes a la personalidad, entre ellos, el derecho al nombre, a la protección del honor o el derecho a participar en la vida democrática y especialmente a revocar sus representantes, el cual trae a su vez aparejado el deber de rendir cuenta a los electores de la gestión o del mandato encomendado. Otros derechos tutelados, son los civiles, clásicos en la doctrina, entre los que debemos citar los derechos a la vida, a la libertad e inviolabilidad personal, o el derecho del detenido. También se tutela el derecho a la integridad física, a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, a la libertad de tránsito, de pensamiento, de comunicación, de religión y de culto. Junto a estos derechos y libertades se consagra el derecho al debido proceso y sus correlativos, como son el derecho a la defensa, la presunción de inocencia, a ser oído en juicio, a no ser sometido a juicio por los mismos hechos por los que ya se ha sido juzgado, a la sujeción a los jueces naturales, a no ser obligado a confesarse culpable, lo que constituyen a su vez garantías constitucionales de los procesos penales. Dentro de las garantías normativas al ejercicio y defensa de estos derechos se prohíbe el establecimiento de sanciones sin leyes previas y se consigna la obligatoriedad de observancia del principio de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, aun cuando sea en jurisdicciones diferentes. Asimismo, se tutelan otros, que aun cuando civiles y de ejercicio individual, a su vez pueden tener en su conjunto, o a la administración, como son los derechos de petición, asociación, reunión y a la protección estatal. Dentro de los derechos políticos, merece ser citado el derecho a participar en los asuntos públicos a fin de poder propiciar la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, o el derecho al sufragio activo en los procesos electorales para los venezolanos (as) con 18 años cumplidos. Gozan de este mismo derecho, pero con la limitación de solo poder ejercerse a instancia local (municipio) y regional (estado), los

67

Page 68: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

extranjeros mayores de 18 años y los que tengan más de 10 residiendo en el territorio venezolano, esta cuestión, en legislaciones precedentes era exclusivo para los nacionales. Asimismo, se tutela el derecho a recibir rendiciones de cuentas de la labor de los representantes, de asociación política, a postular candidatos, a la manifestación pacífica. Entre ellos merecen destacarse los derechos de asilo y refugio para los extranjeros, junto a la prohibición de extradición de los nacionales. La Constitución consagra, de manera expresa, diversos medios de participación política, lo que constituye una garantía jurídica para el ejercicio de esos derechos: la elección, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa popular en las tres variantes (legislativa, constitucional y constituyente), así como el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos. Argumenta el facilitador que de vital importancia, entre estos derechos e instituciones de participación popular en la arena política, se encuentra el derecho a solicitar el referendo revocatorio a mitad del mandato por el que ha sido electo al representante popular. Deberá ser ejercido colectivamente por un mínimo del 20% del electorado de la correspondiente circunscripción, y la participación popular se remarca al exigirse una nueva votación para la revocación, o lo que es lo mismo, el pueblo promueve y decide. Señalará que la Constitución dedica el capitulo V del Título III, a los derechos de las familias, la que define como la asociación natural de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas y cuyas relaciones en este ámbito protege fijando las bases para su establecimiento: igualdad de derechos y deberes, solidaridad, esfuerzo común, comprensión mutua y respeto reciproco. Consecuentemente, ofrece protección a la maternidad y la paternidad, a los derechos y deberes de la familia, al matrimonio y a las uniones estables. La regulación constitucional de la familia y la protección específica para los niños, los que considera como sujetos de pleno derecho, así como de los adolescentes, de las personas de la tercera edad y los discapacitados, muestra el carácter de colaboración reciproca y no de enfrentamiento que se pretende otorgar a las relaciones individuo – estado – sociedad, a partir de la instrumentación de la “doctrina de la protección integral” aplicada a cada uno de estos sujetos actuantes en la Venezuela de hoy. Reconoce, además, otros derechos de carácter social, como el derecho a vivienda adecuada, a la salud, a la seguridad social, al trabajo (también reconocido como deber), a la igualdad y equidad entre hombres y mujeres, al salario suficiente, a sindicalizarse, a la negociación colectiva laboral y a la huelga, entre otros. Se prevé la jornada de ocho horas y cuarenta y cuatro semanales y las prestaciones sociales en caso de necesidad. Paralelamente, en el capítulo VII, establece otros derechos de carácter económico que fijan la participación de los particulares es esta esfera, tales como la asociación de los trabajadores para realizar la actividad económica, que se considera libre, así como el derecho a la propiedad. Estos derechos reciben la garantía de la promoción estatal de la iniciativa privada, la justa distribución de la riqueza y la prohibición de monopolio, igualmente asisten como garantía a lo anterior, la definición del carácter ilícito de la especulación, del acaparamiento y la cartelización. También se le ha otorgado el rango de constitucional a los derechos de los consumidores, debiendo fijarse por la ley, según mandato constitucional, los procedimientos de reclamación, así como el resarcimiento de los daños y las sanciones por la violación de estos derechos. Continuará precisando que otros derechos constitucionales son los educativos, entre los que encontramos la libertad de creación cultural y con ello, la protección a la propiedad intelectual, a la educación y a fundar instituciones educativas, así como a la autonomía universitaria, junto a otros como el derecho al deporte y a la recreación. También se consagran, en capitulo

68

Page 69: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

particular los derechos ambientales, entre los que fija la protección del medio ambiente como derecho y deber, así como las acciones que deberá acometer el Estado para su garantía; dedicando a ello un capitulo e particular lo que muestra el interés del constituyentista por los mismos. Siguiendo la línea anterior se regularon los derechos de los pueblos indígenas. Estos derechos se reconocen en correspondencia con la composición de la población venezolana y con el respeto de la constitución propugna a todos los nacionales por igual, así como antes la posibilidad y necesidad de la incorporación plena de una población calificada como multicultural y multiétnica a todos los órdenes de la sociedad. Estos derechos reciben como garantía el reconocimiento de la organización social, política y económica de estos, de sus culturas, idiomas y religiones, junto al derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, a desarrollar su identidad étnica, cultural, de valores, cultos o religiosidad, a promover sus propias practicas económicas, a promover sus propias prácticas económicas, a participar en la economía de la nación, a la propiedad intelectual colectiva, a la salud y a la participación política entre otros. Para asegurar el ejercicio y defensa de todos los derechos humanos, el constituyente empleo la moderna fórmula de la discriminación positiva; en virtud de la cual el no reconocimiento expreso en el texto constitucional de algunos derechos no limita su protección y el derecho a su ejercicio y defensa de igual manera que otros regulados directamente en la Constitución, si esos derechos están regulados en Tratados o Convenios internacionales de los que Venezuela es parte. Para estos casos, se declara constitucionalmente la preponderancia del Derecho Internacional en materia de derechos humanos sobre el ordenamiento interno, en la medida que contengan normas más favorables sobre su goce y ejercicio., todo lo cual supone la obligación del Estado y la Administración a respetar las declaraciones y disposiciones internacionales aprobadas en la materia y de las cuales el país sea firmante. Importante garantía normativa se consagra con la declaración de nulidad que pesa sobre todo acto dictado en ejercicio del poder público que menoscabe o viole los derechos humanos previstos legal y constitucionalmente. A esto se le suma la responsabilidad penal, civil y administrativa que le puede ser exigida al funcionario actuante según corresponda, así como el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado por los daños que sufran los particulares o sus bienes y derechos por acto imputables a funcionario administrativo. Junto a ellas, otras garantías institucionales son, el Ministerio Publico, el Defensor del Pueblo y la Sala de Garantías Constitucionales, previstas en el Titulo V y el Estado mismo, a través de los órganos de protección ciudadana que deben actuar ante situaciones que constituyan amenaza o vulnerabilidad para la integridad física de las personas, sus bienes, el disfrute de sus derechos o el cumplimiento de sus deberes. El texto también estable la regulación de garantías de tipo procedimental para la defensa de los derechos constitucionales ante la amenaza o lesión recibida, como son el derecho de petición y obtener la respuesta oportuna y adecuada con el consiguiente reconocimiento de sanciones para quienes violen este derecho. El amparo, por los tribunales, cuando la libertad o seguridad de un individuo se vea afectada, incluso, respecto al goce o ejercicio de derechos constitucionales o inherentes a la persona que o estén consignados en el magno texto o en los instrumentos internacionales, constituyen garantías procedimentales. La Constitución Bolivariana no se limita a la regulación de derechos, o garantías normativas, institucionales, procedimentales o materiales, sino que también estable definiciones de los límites legales para el ejercicio de los derechos: esto significa que el ejercicio de los derechos y libertades no debe hacerse con transgresión de los derechos y libertades de los demás, si del orden publico existente; lo que corrobora la preminencia del bien común y la

69

Page 70: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

solidaridad. Junto a lo anterior, se establecen un grupo de acciones estatales que también constituyen garantías para el disfrute de los derechos humanos, como es la obligación de investigar y sancionar legalmente los delitos contra los mismos o de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones de tales derechos siempre que le sean imputables. Por lo último, en consecuencia con la necesidad de obtener la eficacia de los derechos, la realización del principio de supremacía normativa y el respeto al orden publico interno, se establece un grupo de deberes constitucionales, o conductas exigidas para la sociedad y terceras personas. Entre los deberes merecen citarse el de horrar y servir a la patria, su valores y símbolos, así como el deber de proteger la soberanía e integridad territorial, el de cumplir y acatar la Constitución y las leyes. También cabe mencionar los deberes de coadyuvar a los gastos públicos con los impuestos y contribuciones, la prestación de los servicios civil, militar y electorales, a si como el de cumplir las responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, los que se corresponden con al definición del Estado. A cerca del Estado, el facilitador llamará la atención de los brigadistas en las siguientes consideraciones:La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal y estructura su territorio en: poder nacional, poder estatal y poder municipal y consecuente, delimita las atribuciones a cada nivel. Así como las competencias concurrentes entre la nación y los estados. Como garantía para el funcionamiento armónico entre los órganos que integran el aparato estatal, está el reconocimiento de la necesaria colaboración entre todos a los efectos de dar cumplimiento a los fines del Estado. También prevé límites de las atribuciones de los Estados y los municipios y la posibilidad de la nulidad de aquellos actos derivados de la autoridad usurpada, o la exigencia de responsabilidad individual por abuso o desviación de poder, o por la violación de normativas constitucionales consagradas en el texto. Esta estructura federal se manifiesta además en su funcionamiento, que habrá de ser conforme a la regulación de la ley ordinaria, la que distribuirá el ejercicio del poder diseñado constitucionalmente de manera que cada Estado tenga la posibilidad de adoptar decisiones, que los entes autónomos conserven sus facultades, sin perder la armonía en el funcionamiento del Estado y sin desconocer la existencia de un centro de poder que dirige la nación y que ha de exigir el cumplimiento de las políticas públicas, así como la instrumentación de los programas nacionales de carácter social, entre otros. Los órganos estatales de carácter de carácter representativo colegiado y los ejecutivos, a todos los niveles de la estructura estatal son electivos, renovables periódicamente, pudiendo ser revocados o sustituidos del cargo cuando la voluntad popular así lo decida. La selección de los representantes populares a todos los niveles se realiza mediante el voto libre, universal, secreto y personalizado, pudiendo ejercer el voto los venezolanos mayores de 18 años, y extranjeros residentes con las exigencias previstas en la ley, reglas que expresan la incorporación de los jóvenes la amplia circulación de personas, y la consideración por igual a todos aquellos que participan en la construcción de la sociedad. Otro elemento novedoso es la organización de los poderes. Si bien la Constitución adopta la separación de poderes entre los cuales existen un sistema de relaciones, control y contrapeso, sistema que fue desarrollado por la doctrina del siglo XVIII, se refuerza el papel de la Asamblea Nacional, como órgano de representación de la soberanía nacional y uno de los cinco poderes en que se organiza el Estado de la V República. Los restantes poderes son: Ejecutivo, Judicial, ciudadano y electoral y, se crean a cada nivel de la división territorial, órganos representativos, ejecutivos, administrativos, judiciales, de control y otros, de manera tal que permitan desarrollar las funciones básicas del Estado.

70

Page 71: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

La titularidad del poder legislativo nacional la tiene la Asamblea Nacional. La misma esta integrada por diputados elegidos cada 5 años en todas las entidades federales, por votación universal, directa, personalizada y secreta, con representación proporcional. Los diputados pueden se reelegidos por dos periodos consecutivos como máximo. Es un órgano unicameral, lo que constituye un elemento novedoso en el nuevo diseño, en especial si se tiene en cuenta el carácter federal del Estado, creándose con esta fórmula una base para el logro de la unidad de acción política, la obtención de consenso a nivel nacional que permita la rápida aprobación de las políticas públicas y la definición de las reglas generales de su instrumentación, limitando el debate estéril entre los estados. Este diseño da la posibilidad de agilizar el proceso de formación y aprobación de las leyes en correspondencia con el momento de su necesidad, con la inmediatez necesaria. De esta forma, al menos, la estructura no será un freno para ello.La Asamblea como plenario sesiona en dos periodos ordinarios y los extraordinarios que se requieran y tiene entre sus funciones más importantes legislar en materia de competencia nacional, proponer enmiendas y reformas a la Constitución y ejercer funciones de control sobre el gobierno y la administración pública. Para el trabajo legislativo, la asamblea se organiza en comisiones permanentes, ordinarias y especiales a los efectos de desarrollar la laborar parlamentaria. Este órgano elige de su seno una mesa directiva compuesta por un por un presidente, un vicepresidente, un secretario y un subsecretario por un periodo de un año. Para las vacaciones legislativas de la asamblea, la misma aprueba la comisión delegada, la cual estar integrada por el presidente de la misma, los vicepresidentes y los presidentes de las comisiones permanentes. Esta comisión tiene entre sus funciones principales, convocar a la asamblea nacional a sesiones extraordinarias, autorizar al presidente de la República a salir del territorio nacional y al ejecutivo nacional a decretar créditos adicionales, entre otros. El poder ejecutivo se integra por el Presidente de la República, el Vicepresidente, el Consejo de Ministros, la Procuraduría General de la República, el Consejo de Estado; estrechamente vinculada a esta esfera encontramos el Consejo Federal de Gobierno. El Presidente de la República, figura principal del poder ejecutivo, es elegido por un periodo de seis años, pudiendo ser reelegido, de inmediato y por una sola vez para un periodo adicional. Es reconocido constitucionalmente como jefe de estado, del ejecutivo nacional, en función de lo cual se faculta para dirigir el gobierno. Entre sus funciones principales están: cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, nombrar y remover al vicepresidente y ministros, dirigir las relaciones exteriores de la República y la Fuerza Armada Nacional en su carácter de comandante supremo, respecto a la cual ejerce el mando supremo. Unidas a las facultades anteriores se consigna que puede, administrar la hacienda pública, todo lo cual refuerza su papel en el sistema de órganos estatales y el sistema político de la sociedad venezolana. No obstante lo antes expuesto, que permite catalogar el sistema de gobierno como presidencialista, el titular del ejecutivo tiene un contrapeso: un grupo de sus funciones solo pueden ser ejercidas en Consejo de Ministros, como es la declaración de excepcionalidad, dictar decretos con fuerza de ley, convocar sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional, reglamentar las leyes, decretar créditos adicionales al presupuesto, formular el Plan Nacional de Desarrollo, fijar el numero, organización y competencia de los organismos de la administración pública, disolver la Asamblea Nacional y convocar a referendos populares. Tales facultades compartidas con el consejo de ministros nos hacen catalogar el sistema como presidencialista moderado o con correctivos parlamentarios. El Vicepresidente Ejecutivo es reconocido constitucionalmente como órgano directo y colaborador inmediato del Presidente, y tiene entre sus atribuciones más importantes colaborar con este en la dirección de la acción del gobierno, presidir previa autorización del Presidente, el Consejo de

71

Page 72: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

ministros, coordinar las acciones del ejecutivo con la Asamblea Nacional y presidir el Consejo Federal de Gobierno. Como se evidencia, otro órgano importante dentro del poder ejecutivo es el Consejo de Ministros, integrado por el Presidente, de la República, el Vicepresidente ejecutivo y los Ministros. Como órgano ejecutivo – administrativo, sus funciones son de gobierno; por sus decisiones responden solidariamente al vicepresidente y los ministros que hubiesen concurrido al acto, salvo excepciones fijadas constitucionalmente. Sus decisiones son ratificadas por el titular del ejecutivo y sus integrantes, individualmente, están sujetos al control de la Asamblea Nacional mediante las mociones de censura que esta pueda aprobar con una votación no menor de las tres quintas partes de los integrantes presentes. Formando parte de la rama ejecutiva encontramos también la Procuraduría General de la República, integrada por el procurador general nombrado por el Presidente de la República, con autorización de la Asamblea Nacional y demás Funcionarios. Tiene como función asesorar, defender y representar judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la república, y en tal sentido, el procurador general asistirá al Consejo de ministros con derecho a voz. Con carácter de órgano superior consultivo del gobierno y de la administración pública encontramos al Consejo de Estado. Está integrado por el Vicepresidente ejecutivo de la república, quien lo preside, y cinco miembros mas designados por el Presidente de la República, un representante designado por la Asamblea Nacional, otro por el Tribunal Supremo de Justicia y un gobernador designado por el conjunto de mandatarios estatales. Tiene como función esencial recomendar políticas de interés nacional en aquello asuntos a los que el presidente le conceda especial trascendencia. Junto al órgano anterior, esta el Consejo Federal de Gobierno. El mismo esta precedido por el Vicepresidente ejecutivo nacional, e integrado por los ministros, gobernadores, un alcalde por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, conforme lo establezca la ley. Esta destinado a planificar y coordinar las políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias, lo cual además propicia la adecuada combinación de las acciones en los diferentes niveles de ala división territorial administrativa del territorio federal. La Constitución destina el Capítulo III del Título V a la regulación del grupo de órganos que integran el sistema de justicia, entre los que incluye al Tribunal Supremo de Justicia y los demás Tribunales, el Ministerio Publico, la Defensoría del pueblo, los órganos de investigación penal, loas auxiliares y funcionarios de justica, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia y los abogados. Formando parte de ese sistema de justicia se encuentra el poder judicial, con carácter independiente respecto a los demás poderes existentes. Dentro de estos órganos la Constitución reconoce como superior al Tribunal Supremo de Justicia, cuyos magistrados serán elegidos por la Asamblea Nacional, para un único periodo de doce años, los cual los podrá remover de sus cargos. Entre las funciones mas importantes de este alto Tribunal se destacan el ejercicio de la jurisdicción constitucional, la declaración si hay merito o no para el enjuiciamiento del Presidente de la República, el vicepresidente y los ministros. Este tribunal funciona en la sala plena, y a través de las salas: constitucional, político – administrativa – electoral, la de la casación civil, de casación penal y de casación social; esta ultima comprende la casación agraria, laboral y de menores, dando la posibilidad de defender por esta vía los intereses legítimos de diversos sectores sociales. En ruptura con la estructura clásica del poder, la Constitución venezolana incorpora el Poder Ciudadano, que es uno de los elementos más novedosos y democráticos de la estructura del Estado y posibilita la defensa de los derechos ciudadanos ante cualquier amenaza o violación de los mismos por funcionarios públicos. El poder ciudadano es independiente, es ejercido por

72

Page 73: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

el Consejo Moral Republicano, el cual está integrado por el defensor del pueblo, el fiscal general de la república, y el contralor general. Sus órganos gozan de autonomía funcional. Tiene entre sus funciones más importantes las de prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, vigilar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, y velar por el cumplimiento y la aplicación del principio de legalidad en toda la actividad administrativa de Estado. El Consejo Moral Republicano, formulara a las autoridades de la administración pública las advertencias sobre sus faltas y de lo cual se preparara un informe anual a ala Asamblea Nacional, lo que funge como crítica y control sobre la actividad administrativa. Asimismo, promoverá todas las actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y el estudio de la Constitución, al amor de la patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los trascendentales valores de la República y a la observancia y respeto de los derechos humanos. Con integrante de este poder también encontramos a la Defensoría del Pueblo, la cual tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidas en la Constitución. Esta presidida por el defensor del pueblo, el cual tiene a su cargo importantes funciones, tales como: velar por el respeto y garantía de los derechos humanos, investigar de oficio o a instancia de parte de las denuncias que lleguen a si conocimiento, y amparar a las personas en el disfrute de sus derechos contra las arbitrariedades cometidas en la prestación de servicios públicos. Por su parte, el Ministerio Público, como entidad, se encuentra bajo la dirección del Fiscal general de la República, designado para un periodo de siete años. El Fiscal general tiene entre sus atribuciones las de garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías constitucionales, así como los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la república, la buena marcha de la administración judicial, ordenar y dirigir la investigación penal ante la comisión de hechos delictivos y ante ellos ejercer la acción penal a nombre del Estado, o intentar las acciones necesarias para hacer efectiva la responsabilidad que fuera exigible a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Por último, vale citar la Contraloría General de la República, que desde el poder ciudadano es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Su dirigente es el contralor general de la república, designado por un periodo de siete años. El último poder, dentro de los cinco que establece la Constitución de la República es el del Poder Electoral, cuyos órganos son los que dirigen y controlan los procesos electorales. Se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como órgano rector, y subordinado al mismo esta la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Nacional Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Dentro de las funciones del Consejo Nacional Electoral están: reglamentar la leyes electorales, declarar la nulidad total o parcial de las elecciones y organizar, administrar, dirigir y vigilar todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular y de los referendos, lo cual le propicia un especial lugar en lo largo del equilibrio del juego político venezolano. Sus acciones no solo inciden en el aparato estatal o respecto al ordenamiento jurídico, sino que organiza las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos, organiza la inscripción de esta ultimas, vela porque estas cumplan las disposiciones constitucionales y legales y junto a estas esta facultado para controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las referidas organizaciones con fines políticos. Como consecuencia de que el Estado tiene estructuración federal, a nivel intermedio o estatal, también se organiza el poder público con órganos legislativos, ejecutivos, de control y otros. El poder legislativo se ejercerá en cada Estado, o ente federativo, por un Consejo Legislativo., conformado por un número no mayor de quince, ni menor de siete miembros,

73

Page 74: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

electos por cuatro años y solo reelegibles por dos periodos, el cual tendrá como funciones principales sancionar la ley del presupuesto del estado y legislar sobre las materias de competencia estadal. A este nivel, el poder ejecutivo lo ejerce el Gobernador, el cual dirige el gobierno y la administración de cada estado. Es electo por un periodo de cuatro años, y por una sola vez para un periodo adicional, y estará obligado a rendir cuenta anual y públicamente de su gestión antes el Contralor del estado, y mediante informe ante el Consejo Legislativo. Además, en cada estado se creara un Consejo de Planificación y coordinación de Políticas Públicas, precedido por el gobernador e integrado por los alcaldes, directores estatales de los ministerios, alguna representación de los diputados elegidos por el estado a la Asamblea Nacional, miembros del Consejo Legislativo, de los concejales y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiera. Los municipios son el último eslabón de la estructura y constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía. Son el espacio en que se consolidan las funciones sociales del Estado y que propicia la participación popular directa en la toma de decisiones y en la solución de las necesidades comunitarias. A este nivel, el poder legislativo es ejercido por el Consejo, integrado por los consejalistas electos mediante el voto popular directo, universal y secreto. El poder ejecutivos se ejercerá por el Alcalde, quien dirigirá el gobierno y desarrollara la función administrativa, siendo electo por un periodo de cuatro años y pudiendo ser reelecto de inmediato y por una sola vez para un periodo adicional. En cada municipio, al repetirse la estructura central y estadal en cuanto a los órganos representativos, ejecutivo – administrativos y de control, existe el Consejo Local de Planificación Publica, precedido por el alcalde e integrado por los concejales, los miembros de las organizaciones vecinales y los presidentes de las juntas parroquiales. Estas últimas constituyen subdivisiones que pueden crearse a juicio de los municipios para facilitar el trabajo de dirección, control y la participación popular en la gestión sociopolítica.

Aplicación de la constitución y supremacía constitucional. La aplicación del Derecho, cualquiera que sea la forma y rango de la disposición normativa, exige su interpretación, lo cual será realizable teniendo en cuenta las características del texto, su sistemática interna, así como las funciones que marcan su quehacer en la sociedad. También se hace necesario considerar los análisis teórico – doctrinales, históricos, sistemáticos y exegético - normativos que permitan desentrañar se esencia. Ahora bien, respecto a la aplicación de las Constitución, además, es necesario tener en cuenta su propia noción como conjunto de normativas, valores y principios, y junto a ello su normatividad y superioridad jerárquica que le hacen ser base cima del ordenamiento jurídico. No deben olvidarse que, desde un enfoque jurídico, un pre – requisito para la realización de los postulados constitucionales es si aplicación directa, como norma respecto al caso o como patrón de contraste o marco referencial para e estudio normativo y la aplicación de la ley ordinaria. Asimismo, por las propias características del texto y debido a la importancia de las relaciones que tutela y de sus contenidos, así como por la incidencia de las normativas constitucionales en la esferas políticas, ideológicas y económicas de la sociedad, y los efectos de gran trascendencia política y jurídica de las decisiones que adopten respecto a ella, es vital la determinación de los órganos facultaos para interpretar y aplicar directamente su preceptiva. Además, si las constituciones son un instrumento para la definición del límite jurídico de las facultades de los sujetos sociopolíticos y pauta de la validez y legitimidad de las disposiciones normativas, a la vez que programan la acción jurídica – política de una determinada sociedad, no pueden interpretarse como cualquier norma de Derecho. Por ello, la interpretación de las normas ordinarias conforme a la Constitución o de la propia Constitución para ser aplicada

74

Page 75: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

directamente al caso recaban la consideración de los efectos de tales interpretaciones respecto al ordenamiento jurídico, a los órganos estatales y a las relaciones de estos con los demás entes, así como respecto al sistema político en general. Asimismo, por el hecho de servir las normas constitucionales de garante formal superior, e instrumento de control jurídico de los actos adoptados por los órganos estatales y de la administración, así como la jerarquía normativa de sus disposiciones, es una necesidad la creación de mecanismos que aseguren la supremacía constitucional y que verifiquen la realización de las funciones para las cuales el constituyentista la aprobó. El constituyente bolivariano, consciente de la necesidad de prefijar medios de defensa de la supremacía e integridad constitucional y la permanencia funcional y jerarquía de sus contenidos, destino el título VIII a la protección de la Constitución. En el artículo 333, se establece que el texto no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza (una previsión jurídica por cualquier golpe de Estado) desde que se pretenda transformar la constitución. A la par, se dispone el deber ciudadano de colocar con el restablecimiento de si efectiva vigencia. Igualmente constituye garantía jurídico – normativa el reconocimiento, en el artículo 334, de la obligación de los jueces de asegurar la integridad constitucional y la supremacía de sus dictados, no solo para tiempos de paz o normales, sino también para sustituciones excepcionales o estados de excepción, en los que se requiera rigiendo la Constitución bolivariana, periodo en el cual, por el artículo 337, se autoriza la restricción de algunas garantías conforme a la sujeción del Estado bolivariano a los convenios y pactos firmados en materia de derechos humanos. En síntesis, si la efectividad y la preservación de la supremacía de los postulados constitucionales es un objetivo esencial en la sociedad, ha de posibilitarse que sus normas actúen como parámetros conductuales, resultado de lo cual los operadores jurídicos en su quehacer diario, para crear y aplicar, giraran su vista hacia sus normas.

TALLER: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 4 h/clases.

Objetivo: Explicar por qué la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, constituye la ley de leyes, sus características, funciones y estructura así como familiarizarse con los artículos contenidos en ella. Valorar la superioridad de la nueva Constitución Bolivariana como expresión de la voluntad popular.

Proceder metodológico.

En la introducción el facilitador partirá por definir conceptualmente qué entender por Ley, para ello solicitará que un brigadista realice la lectura de este en una ficha previamente elaborada.

FICHA. La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió a la ley, en

75

Page 76: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

el artículo 1º del Código Civil de Chile como "Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislativo.Proseguirá el facilitador precisando las características de la CONSTITUCIÒN destacando en cada caso los elementos conceptuales al amparo siempre de la frase: POR QUÈCaracterísticas Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase. Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma. Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores. Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad. Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla. Rige hacia el futuro: Regula los hechos que ocurren a partir de su publicación ir retroactiva.

Seguidamente comunicará el tema y los objetivos propuestos para este, como parte del curso de formación política ideológica del nuevo constructor que nos proponemos formar al servicio de la Patria y de la Revolución BolivarianaEl facilitador planteará que es la Constitución la Ley de Leyes, por tanto es la ley supremacía constitucional de carácter político, que recoge el status jurídico del individuo en la sociedad y sienta las bases para el ordenamiento jurídico y político del país así como para el ejercicio del poder.La constitución es una ley extraordinaria en cuanto a:

Estructura. Cómo y quién la elabora. Lugar que ocupa en el ordenamiento jurídico. Procedimiento especial de reforma.

Continuará su exposición planteándoles que la Constitución al ser la ley de leyes alcanza la supremacía, razón por la cual ella se constituye en base y cima del ordenamiento jurídico de ella parte y a ella se subordina toda la actividad normativa del Estado a todos los niveles.Señalará que protegiendo la supremacía de la constitución, realizamos la voluntad del pueblo, que es el legitimo titular de la soberanía donde reside el verdadero poder constituyente, precisa además que si esto se manifiesta así la Constitución puede cumplir sus funciones.

76

Page 77: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Proponemos sean entregadas cinco fichas de papel con las funciones de la Constitución, se indicará realizar su lectura en silencio y oral para ser sometidas a análisis. Política -organizativa: Organiza políticamente a la sociedad .Define la organización del Estado , las funciones de los órganos y su relación. Ideológica: Expresa los valores prevalecientes en la sociedad, así como las líneas político-ideológicas. Jurídica: Es la expresión jurídica de la organización socioeconómica y política de una sociedad. Sus preceptos sientan las bases para el desarrollo de todas las ramas del Derecho , para la actuación del aparato estatal y de la ciudadanía en general. Legitimadora: Es expresión de la voluntad popular, que se expresa en lo que se regula. Económica: Se establecen las formas de propiedad y os principios rectores del modelo económico imperante.

Se deberá prestar mayor atención a las funciones Política –organizativa y Jurídica.Examinadas las funciones y con el fin de garantizar y crear condiciones previas para la actividad del taller el facilitador familiarizará a los brigadistas participantes con la estructura de la Constitución abordando muy elementalmente sus partes y contenidos básicos: Preámbulo. Dogmática. Orgánica. Social. Cláusula de reforma.Explicará el facilitador a los brigadistas que después de la Constitución de 1830 los Estados Unidos de Venezuela ha tenido otras creadas por los distintos gobiernos que han regido el país, por ejemplo pudieran ser citadas la de 1830 y la del año 1856 ,se planteará que estas y todas las que pudieran ser citadas fueron incompletas ,en ellas no se reflejó la voluntad popular ,baste tener claridad de las funciones que debe cumplir la carta magna y parearla con la realidad vivida por el pueblo para darnos cuentas que ellas prevalecieron los intereses de la clase económicamente en el poder ,en tanto el pueblo vivió absorbido por los intereses de los gobiernos al servicio de los capitalistas.La llegada del Comandante Presidente al poder dio la oportunidad a los venezolanos de enfrentar desde otra perspectiva el hecho constitucional recordemos nuestra constitución del año 1999 en ella quedo expresado el compromiso de transformar el país por un estado de derecho de profundo humanismo y compromiso político para el presente y futuro de la Patria nueva, en ella Chávez nos planteó:”Juro delante de Dios, juro delante de la Patria ,juro delante de mi pueblo, que sobre esta moribunda Constitución ,haré cumplir , impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República Nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos ,Lo juro”Comentará el facilitador que desde aquel entonces se evidenciaría para los venezolanos y venezolanas una nueva forma de constituir el estado de derecho, sin entrar en detalles constituyen argumentos que dan fe de lo que ha sido la voluntad del Presidente las características fundamentales del proceso de elaboración y aprobación de la nueva Constitución. Ser el resultado de un proceso constituyente, no fue una acción aislada, sino un conjunto de acciones constituyentes, interdependientes y vinculadas entre sí. Originario, dado a que reestructuró con bases nuevas todo el aparato de dirección estadal del país y creo otras vías de participación política.

77

Page 78: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Popular, mediante un proceso fruto de de su voluntad soberana, el pueblo se dotó de una nueva Constitución. para que rigiera los destinos de la nueva República. Novedoso, rompería con el esquema establecido en la constitución de 1961, que no admitía la reforma total de texto constitucional y además, fue aprobado mediante consulta popular. Sujeto a derecho en todo momento, ella se realizó bajo la observancia de las normas y disposiciones dictadas previamente para su ejecución. Respetó la estructura constitucional clásica: Preámbulo, parte dogmática, parte orgánica y cláusula de reforma. El facilitador planteará a los brigadistas que en la misma medida en que la revolución fue avanzando conducida por las líneas que los Proyectos Nacionales fueron pautando, se hizo necesario e impostergable atendiendo a que esta , la revolución es un un organismo vivo que busca incansablemente superarse convocar a un nuevo proceso de análisis de su plataforma constitucional, contextualizándola en armonía con los objetivos y fines de la Revolución Bolivariana, razón está por la cual se realizaron varios referendos, sobre la base de la consulta popular en ejercicio de la democracia participativa.El facilitador cierra el taller llamando la atención sobre el último referendo por el SI, cuyos resultados demostraron el liderazgo de Chávez frente a los oligarcas apátridas, proponemos comentar al respecto luego de entregar una ficha para que el brigadista comente:El presidente Hugo Chávez, una vez anunciados los resultados, se dirigió al país en cadena nacional de radio y televisión desde el Palacio de Miraflores frente a una multitud de sus seguidores, a los que agradeció el respaldo que dieron a la opción del Sí, además anunció su precandidatura a las elecciones presidenciales para el periodo 2013-2019:”Que vea el mundo como brilla la luz del pueblo de Simón Bolívar" (...) "Aquí estoy parado firme. Mándenme el pueblo, que yo sabré obedecerle. Soldado soy del pueblo, ustedes son mi jefe" (...) A menos que Dios o el pueblo dispongan otra cosa, este soldado es ya precandidato a la Presidente de la República para el período 2013-2019. ¡Preparen a sus currutacos!" (...) "Yo sabía que ustedes no me iban a fallar, y yo no les voy a fallar" (...) "Ustedes han escrito mi destino político, que es lo mismo que el destino de mi vida. Yo quiero decirles que lo asumo con plenitud en el alma y el espíritu".TALLER: Ley habilitante 3 horas. (1h de preparación y 2 de debate)

Objetivo: Explicar qué es una Ley habilitante, su marco jurídico, alcance, proceso de aprobación así como los beneficios que esta reporta a la sociedad.

Proceder metodológico.Como parte de la introducción al tema el facilitador hará un breve recuento de lo abordado en el encuentro anterior apoyado en preguntas de modo tal que constate los niveles de comprensión alcanzados por los participantes con respecto a la Ley de Leyes: La Constitución entre las que pudiera considerar:

1¿Por qué la Constitución es considerada la Carta Magna o ley de leyes? ¿Consideras que debe existir unidad entre las aspiraciones de los Proyectos Nacionales Simón Bolívar y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? ¿Por qué? Argumenta por qué nuestra constitución actual es la más revolucionaria de cuantas existieron antes.

Enunciará el tema del nuevo encuentro y los objetivos propuestos, informará cómo se procederá para el estudio y análisis de la Ley Habilitante, para ello precisa que dedicaran una hora de las 6 previstas para el tema en el que realizaran la lectura en silencio de la misma, el

78

Page 79: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

análisis de contenido de sus artículos y su alcance a través de los diferentes ámbitos de aplicación.Ya analizada desde ese entorno el facilitador dividirá el grupo en 3 equipos de trabajo, a 2 le entregará en soporte físico el resultado de dos encuestas aplicadas a dirigentes de la nación para que estudien su contenido y puedan finalmente:

Determinar los nexos existentes y unidad de pensamiento al abordar dicha temática. Un tercer equipo tendrá la responsabilidad de hacer las acotaciones de aquellas ideas que no sean abordadas por los anteriores, por lo que este debe leer ambas encuestas.Se anexa a continuación contenido de la Ley Habilitante y las dos encuestas a evaluar por los equipos. La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Decreta la siguiente, ley que autoriza al presidente de la República para dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley en las materias que se delegan:

Artículo 1. Se autoriza al Presidente de la República para que, en Consejo de Ministros, dicte Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, de acuerdo con las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan en esta Ley, de conformidad con el último aparte del artículo 203 y el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, en consecuencia:1. En el ámbito de la atención sistematizada y continua a las necesidades humanas vitales y urgentes derivadas de las condiciones sociales de pobreza y de las lluvias, derrumbes, inundaciones y otros eventos producidos por la problemática ambiental:

Dictar normas que regulen los modos de proceder de autoridades públicas o entidades privadas, ante calamidades, emergencias, catástrofes u otros hechos naturales que exijan medidas inmediatas de respuesta y atención para satisfacer las necesidades humanas vitales. Las normas promoverán la participación popular en la ejecución de las medidas destinadas a asistir a los ciudadanos o ciudadanas en situación de calamidad, garantizándoles el restablecimiento integral de las condiciones básicas que contribuyan al buen vivir. Dictar normas que regulen el establecimiento y ejecución efectiva, decondiciones de prevención y seguimiento en aquellas zonas declaradas en emergencia, calamidad o alta afectación por eventos o infortunios producto de las fuerzas de la naturaleza. Igualmente, las normas establecerán el régimen especial de administración de las zonas así declaradas. Dictar medidas que permitan desarrollar de manera equitativa, justa, democrática y participativa los derechos de la familia venezolana para su buen vivir.

2. En el ámbito de la infraestructura, transporte y servicios públicos:

Dictar o reformar normas que regulen la actuación de los órganos y entes del Estado y personas de derecho privado, en la realización de obras de infraestructura, tales como urbanismos, servicios, edificaciones educativas y de salud, vialidad, puertos, aeropuertos y para la optimización de los sistemas de transporte terrestre, ferroviario, marítimo, fluvial y aéreo, regulando la prestación de los servicios públicos en general. Dictar y reformar normas regulatorias en el sector de las telecomunicaciones y la tecnología de información, los mecanismos públicos de comunicaciones informáticas, electrónicas y telemáticas.3. En el ámbito de la vivienda y hábitat:

a. Dictar o reformar normas que regulen la actuación de los órganos y entes del Estado y personas de derecho privado, en la construcción de viviendas, estableciendo dispositivos

79

Page 80: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

destinados a garantizar el derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunales, y permitir el acceso de las familias a los medios económicos, través de aportes y financiamiento tanto público como privado, para la construcción, ampliación, remodelación y adquisición de viviendas y sus enseres, elevando la condición de vida y el bienestar colectivo.

4. En el ámbito de la ordenación territorial, el desarrollo integral y del uso de la tierra urbana y rural:

a. Dictar o reformar normas que permitan diseñar una nueva regionalización geográfica del país con la finalidad de reducir los altos niveles desconcentración demográfica en algunas regiones, regular la creación de nuevas comunidades y la conformación de las comunas en los distintos espacios del territorio nacional, atendiendo las realidades propias de cada espacio geográfico y sus características políticas, sociales, económicas, poblacionales, naturales, ecológicas, y culturales, estimulando el desarrollo social, económico y rural integral y de manera especial en la atención a la definición de los territorios y el hábitat de los pueblos indígenas.b. Dictar medidas que permitan establecer una adecuada ordenación del uso social de las tierras urbanas y rurales susceptibles de ser desarrolladas con servicios básicos esenciales y hábitat que humanice las relaciones comunitarias.

5. En el ámbito financiero y tributario:a. Dictar o reformar normas para adecuar el sistema financiero público y privado a los principios constitucionales y en consecuencia, modernizar el marco regulatorio de los sectores tributario, impositivo, monetario, crediticio, del mercado de valores, de la banca y de los seguros.b. Dictar o reformar normas para la creación de fuentes y fondos especiales a fin de atender las contingencias naturales y sociales y las posteriores políticas de reconstrucción y transformación.

6. En el ámbito de la seguridad ciudadana y jurídica:a. Dictar o reformar normas destinadas a la organización y funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana, del sistema policial y de protección civil; establecer procedimientos eficaces, eficientes, transparentes y tecnológicamente aptos y seguros para la identificación ciudadana y el control migratorio, y la lucha contra la impunidad, así como establecer normas que prevean las sanciones que deban aplicarse en caso de comisión de hechos punibles y los procedimientos tendentes a materializar la seguridad jurídica.

7. En el ámbito de seguridad y defensa integral: Dictar o reformar normas que establezcan la organización y funcionamiento de las instituciones y los asuntos relacionados con la seguridad y defensa integral de la Nación, que desarrollen las normas relativas a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y al sistema de protección civil, así como lo atinente a la disciplina y carrera militar; todo lo concerniente a la materia de armas elementos conexos, su regulación y supervisión; y las que garanticen y desarrollen la atención integral a las fronteras.

8. En el ámbito de la cooperación internacional:a. Dictar o reformar normas e instrumentos destinados a fortalecer las relaciones internacionales de la República, la integración latinoamericana y caribeña, la solidaridad entre los pueblos en la lucha por el bienestar de la humanidad, y los instrumentos legales que aprueben los tratados y convenios de carácter internacional que así lo requieran; así como la autorización al Ejecutivo Nacional para la celebración de los contratos de interés público y aquellos contratos y acuerdos de carácter bilateral

80

Page 81: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

o multilateral destinados a la atención de los sectores estratégicos para el desarrollo de la Nación y la atención a las consecuencias de las calamidades y catástrofes mediante el financiamiento internacional, todo ello en el marco de la soberanía y de los intereses del pueblo venezolano.

9. En el ámbito del sistema socioeconómico de la Nación: Dictar o reformar normas que desarrollen los derechos consagrados en el título VI de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para erradicar las desigualdades entre los ciudadanos y ciudadanas que se derivan de la especulación, la usura, la acumulación del capital, los monopolios, oligopolios y latifundios y para crear las condiciones de igualdad en el acceso a la riqueza nacional, y la construcción del buen vivir de los pueblos urbanos, rurales y de las comunidades indígenas, a través de políticas culturales, ambientales, industriales, mineras, turísticas, alimentarias, agrícolas, de salud, educativas y laborales en aras de alcanzar los ideales de justicia social e independencia económica y la mayor suma de felicidad social posible.

Artículo 2. Cuando se trate de un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, al cual el Presidente de la República le confiera carácter Orgánico y que no sea calificado como tal por la Constitución de la República, deberá remitirse, antes de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de que ésta se pronuncie sobre la constitucionalidad de tal carácter, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Artículo 3. La habilitación al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que se delegan tendrá un lapso de duración de dieciocho meses para su ejercicio, contado a partir de la publicación de esta Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.Artículo 4. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los diecisiete días del mes de diciembre de dos mil diez. Año 200° de la Independencia y 151° de la Federación.

Para el momento final se deberá promover en el grupo el debate enfocando a identificar como se ha reflejado en su entorno más cercano el marco de aplicación de la Ley Habilitante.

ENCUESTA

Equipo 11) ¿Qué es una  Ley Habilitante?Son aquellas que pertenecen al género constitucional de la delegación legislativa y debe entenderse como, la ley sancionada por la Asamblea Nacional, en las condiciones señaladas por nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que faculta al Presidente de la República para dictar decretos-leyes en las materias que solicite.2) ¿Cuál es el Marco Jurídico de la Ley Habilitante?La Constitución de 1999 regula las leyes habilitantes en su artículo 203, último aparte, con el siguiente texto:Artículo 203.“Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes,  a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las materias que

81

Page 82: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

se delegan al Presidente o Presidenta de la República con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben fijar plazo para su ejercicio.”3) ¿Cuál es el alcance de la Ley Habilitante?De acuerdo a la previsión contenida en el artículo 203 de la Constitución, la ley habilitante, fija las materias sobre las cuales el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela puede dictar decretos-leyesen las áreas donde el ejecutivo nacional requiera legislar, de acuerdo a la situación de emergencia4) ¿Cuál es el Proceso de Aprobación de las Leyes Habilitantes?La ley habilitante debe pasar por todo el proceso de formación de leyes, el cual, consta de una serie de pasos, que se mencionan a continuación.4.1) Presentación del Proyecto de Ley por parte del Presidente de la RepúblicaEn este caso la iniciativa de las leyes habilitantes corresponde al  Poder Ejecutivo Nacional (artículo 204 CRBV).4.2) Procedimiento Legislativo en la Asamblea NacionalCorresponde a la junta directiva determinar si el proyecto que se presenta cumple o no con los requisitos exigidos para la presentación de los proyectos de ley. El proyecto que cumpla con los requisitos señalados en el artículo 145 del RIDAN será distribuido por la Secretaría a los asambleístas dentro de los cinco días siguientes a su presentación.4.3) Primera Discusión en la Plenaria de la Asamblea NacionalDe acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la primera discusión debe considerarse la exposición de motivos, y  se estudiarán los objetivos, alcance y viabilidad del proyecto de ley. Durante esta primera discusión  se discute en forma general el  articulado del proyecto de ley a fin de determinar su pertinencia (artículos  208 CRBV y 146 RIDAN).Si el proyecto de ley es aprobado en primera discusión el mismo es remitido a la comisión especial que conozca de la materia (artículos  208 CRBV y 146 RIDAN).4.4) Segunda Discusión en la Plenaria de la Asamblea NacionalSi. Una vez recibido el informe de la comisión correspondiente, la Junta Directiva ordenará su distribución entre los asambleístas y fijará, dentro de los diez días hábiles siguientes, la segunda discusión del proyecto, salvo que por razones de urgencia, la Asamblea decida un lapso menor. La segunda discusión del proyecto de ley se realizará artículo por artículo y versará sobre el informe que presente la comisión respectiva (artículo 149 RIDAN).Durante la segunda discusión el proyecto también puede ser aprobado, rechazado o diferido.4.5) Sanción y Promulgación de la Ley HabilitanteSancionada la ley por la Asamblea Nacional, la misma es enviada al Ejecutivo Nacional para su promulgación y publicación. Mediante el acto de publicación la ley entra en vigencia.La Ley quedará promulgada al publicarse con el correspondiente “Cúmplase” en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 215 CRBV).5) ¿Cuántas habilitantes se han aprobado en Venezuela?Entre 1961 y 1998, el Congreso de la República aprobó seis (6) Leyes Habilitantes que dieron origen a 172 Decretos con Rango y Valor de Ley, únicamente en las únicas materias económica y financiera, porque así lo contemplaba la Constitución de 1961.Con estas medidas se procuraba:

Adecuar el sistema económico y financiero nacional al sistema capitalista mundial Debilitar el Estado y reducir la inversión social Aplicar medidas insustanciales, que no signifiquen cambios estructurales Aplicar medidas impositivas sobre el pueblo Redistribuir de manera desigual la riqueza nacional Fortalecer los capitales transnacionales y, así, implantar el modelo neoliberal

82

Page 83: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Adecuar los intereses del Estado a los de las oligarquías, en detrimento de las condiciones laborales de los trabajadores.Desde 1999 hasta el presente, se han aprobado tres (3) Leyes Habilitantes en diversas materias, puesto que La Constitución de 1999 permite autorizar al Presidente de la República aplicar medidas en cualquier materia de interés nacional: Económica,                                    Seguridad y Defensa Nacional, Financiera                                     Institucionalidad, Social,                                           Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Seguridad ciudadana,                 En Infraestructura, Transporte y Servicios, Ciencia y tecnología,                   Desarrollo Nacional, Economía socialista                     Energía y Petróleo.Estas leyes fueron aprobadas durante los siguientes períodos presidenciales:1999. Hugo Chávez (período 1999-2000)   Total 1602000-2001.   Hugo Chávez (período 2001-2007)      decretos2007-2008.   Hugo Chávez (período 2007-2013)      con Rango, Fuerza y Valor de Ley.

Con este conjunto de decretos leyes se buscaba: Fortalecer el Estado y crear un nuevo marco institucional cercano a las demandas

sociales. Profundizar la transformación del Estado liberal burgués a un Estado socialista Fortalecer la soberanía energética, entre ellos los hidrocarburos, interrumpiendo la

“Apertura Petrolera” Mejorar progresivamente las condiciones de vida de los ciudadanos. Fortalecer el sistema de salud y seguridad social integral Fomentar el modelo económico productivo socialista. Fortalecer el sistema monetario nacional Proteger y garantizar al campesinado su participación en el régimen de tenencia de la

tierra. Desarrollar nuevas formas de propiedad: la propiedad social Democratizar el sistema de transporte y comunicación terrestre nacional Disminuir las cargas impositivas al pueblo6) ¿Por qué una Habilitante en este momento? Necesidad de responder a una situación de emergencia Inclemencia de la lluvias en las diferentes regiones y localidades del país Obstrucción y destrucción de las vías de comunicación Destrucción de viviendas, lo que trajo como consecuencia 132,786 personas,

aproximadamente, ubicadas en 391 refugios a nivel nacional. Destrucción de grandes extensiones de tierras cultivadas Deterioro de los suelos Pérdida de Bienes Materiales7) ¿Cuáles son los Beneficios de la Ley Habilitante? Disminuye los tiempos de aprobación de las leyes Simplifica los trámites administrativos

83

Page 84: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Agiliza todas las medidas necesarias para dar respuesta a la emergencia Podrá crear procedimientos administrativos extraordinarios Da respuesta oportuna y eficaz a los afectados, en materias prioritarias , como:

vivienda, agricultura, alimentación, infraestructura, área económica, entre otras.

Equipo 2La Asamblea Nacional aprobó en el año 2010 la Ley Habilitante, al presidente de la República, Hugo Chávez Frías, para atender eficazmente la emergencia originada ante las fuertes precipitaciones registradas a finales de 2010. El instrumento jurídico permitiría al Presidente de la República legislar en 9 ámbitos considerados estratégicos para la Nación, en un período de 12 meses, decretos-leyes para atender la emergencia por las lluvias.Los ámbitos son: Ordenación Territorial, desarrollo integral y uso de la tierra urbana y rural. Atención a las necesidades vitales que se han generado de la emergencia por las lluvias. Infraestructura, transporte y servicios públicos Vivienda y Hábitat. Financiero y Tributario. Seguridad ciudadana y jurídica. Seguridad y defensa integral de la Nación. Cooperación internacional. Sistema socio-económico de la Nación.1. ¿Para qué sirve una ley habilitante?Concede poderes por un período determinado al Presidente para aprobar decretos que permiten poner en práctica transformaciones que, de otro modo, tardarían mucho tiempo debido a trabas administrativas o burocráticas. La actual ley ha sido aprobada por la Asamblea Nacional por 18 meses para favorecer en materia de infraestructura, transporte, vivienda, servicios públicos, entre otras, a los más de 130 mil damnificados por la emergencia de las lluvias, ubicados en casi mil refugios habilitados por el Gobierno revolucionario.2. ¿Qué utilidad práctica ha tenido en el pasado?Ha permitido al Presidente Chávez impulsar beneficios sociales y económicos sensibles, dentro del modelo de desarrollo fomentado por la Revolución bolivariana. Leyes como la de Hidrocarburos, que devolvió a Venezuela la administración de sus recursos petroleros y conectó a PDVSA directamente con las demandas y necesidades del pueblo; la de Soberanía Alimentaria, que contribuyó a mejorar los indicadores de nutrición de los venezolanos; la de Pesca, que eliminó la pesca de arrastre; o la de Tierras, que ha reducido progresivamente los injustos latifundios, fueron aprobadas mediante leyes habilitantes.3. ¿Por qué tanto ruido por la Ley Habilitante?El propio Presidente Chávez lo ha explicado: “La oposición se aleja cada vez más del pueblo y demuestra su desprecio hacia él”. Los diputados opositores recién electos alardean de su supuesta capacidad para paralizar el país, una vez instalado el nuevo parlamento, el 5 de enero. Sueñan con atar de pies y manos al Presidente de la República y desmontar la institucionalidad actual. Una Ley Habilitante que faculta al jefe de Estado para legislar de forma expedita y acelerada a favor del pueblo acaba con esas aspiraciones y garantiza la búsqueda de respuestas estructurales, desde el Poder Popular, a los problemas que deja la emergencia de lluvias.4. ¿Tiene facultades la actual Asamblea para aprobar una ley cuya vigencia supera el próximo 5 de enero?Sí. Todas las leyes aprobadas por cualquier parlamento del mundo tienen vigencia más allá de los diferentes períodos legislativos. Sólo el mandato popular puede revocarlas.

84

Page 85: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

5. ¿Estará imposibilitado de legislar el nuevo parlamento?Tanto diputados del PSUV, del PCV como los de los partidos de oposición estarán en condiciones de promover sus iniciativas legislativas y políticas dentro de la nueva Asamblea Nacional. Los poderes concedidos al Presidente no son excluyentes de esas leyes, cuya aprobación o no dependerá estrictamente de la suma de los votos de los parlamentarios.

TALLER. Ley habitacional. 3 h/c (1h de preparación y 2 de debate)

Objetivo. Explicar qué es la ley habitacional, su objeto social, alcance, proceso de aprobación así como los beneficios que esta reporta a la sociedad.

Proceder metodológico.Como parte de la introducción al tema el facilitador hará un breve recuento del objeto social de esta donde precise que regula la obligación del Estado venezolano de garantizar el derecho a la vivienda y hábitat dignos, y asegurar su protección como contingencia de la seguridad social y servicio público de carácter no lucrativo, para el disfrute individual y colectivo de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado , que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. Debe destacar que en su  artículo 2 el régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat se rige por la presente Ley y está orientado a la satisfacción progresiva del derecho humano a la vivienda, que privilegie el acceso y seguridad de la tenencia de la tierra, adquisición, construcción, autoconstrucción, liberación de hipoteca, sustitución, restitución, reparación, remodelación y ampliación de la vivienda, servicios básicos esenciales, urbanismo, habitabilidad, y los medios que permitan la propiedad de una vivienda digna para la población, dando prioridad a las familias de escasos recursos, en correspondencia con la cultura de las comunidades. Es importante que el brigadista tenga claro que su ámbito de aplicación se puntualiza en el artículo 4 que el régimen prestacional de Vivienda y Hábitat garantiza el derecho a las personas dentro del territorio nacional a acceder a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones que el Estado desarrolle en materia de vivienda y hábitat, dando prioridad a las familias de escasos recursos y otros sujetos de atención especial definidos en esta Ley y en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. A continuación se ubicarán en equipos, se prepararán durante una hora para la exposición, relacionada con los siguientes capítulos de la Ley del hábitat y vivienda. Para ello debe tener cada equipo el contenido de la ley.

Equipo # 1. Realiza la lectura de los capítulos asignados y responde las preguntas siguientes. ¿Cuáles son los principios rectores de esta Ley Capítulo II. De la naturaleza social Artículo 5. La naturaleza social de la presente Ley está basada en su carácter estratégico y de servicio público no lucrativo de acuerdo a los principios constitucionales de justicia social, igualdad, equidad, solidaridad, progresividad, sostenibilidad y participación, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y la consolidación del individuo, la familia, y la comunidad; el fomento y producción de trabajo no tradicional a través del diseño, planificación, producción, desarrollo, mejora y adjudicación de vivienda y hábitat dignos; y el logro de asentamientos humanos equitativos y sostenibles. ¿Cuál es el carácter estratégico de la Ley?

85

Page 86: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Artículo 6. El carácter estratégico de la presente Ley se fundamenta en el marco político social, que busca la transferencia de poder a la ciudadanía a través del flujo de recursos al usuario y el respeto a sus requerimientos mediante una organización sistémica, denominada Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat donde grupos e individuos que participan en el sector se estructuran en conjuntos de relativa homogeneidad: público, privado, usuarios organizados, o no, en comunidades y otras formas de asociación, con características y condiciones para su desempeño preestablecidas e interconectados para el flujo eficiente y eficaz de recursos y demandas, bajo procesos de evaluación y control de decisiones a todos los niveles de actuación… Lee detenidamente los artículos siguientes y expresa las características del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.Artículo 8. El Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat tendrá carácter intersectorial, descentralizado y desconcentrado para garantizar el derecho a la vivienda y hábitat dignos de la población, y estará orientado a su satisfacción progresiva en correspondencia con la participación de las comunidades y su cultura. Participación activa protagónica deliberante y autogestionaria Artículo 9. La presente Ley garantiza la participación activa, protagónica, deliberante y autogestionaria de los ciudadanos y, en especial, de las comunidades organizadas con la finalidad de asegurar medios que les permitan cumplir con el deber constitucional de contribuir en forma corresponsable con el Estado, en la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y hábitat dignos. La participación y organización comunitaria deben estar signadas por la democracia, el consenso, la solidaridad, la responsabilidad social, la voluntad de las mayorías, el respeto a las minorías y el compromiso, a través de los mecanismos que establezcan esta Ley y su Reglamento. Producción y empleo Artículo 10. Con la finalidad de aumentar la producción de vivienda y hábitat dignos para satisfacer la demanda existente, el Estado fomentará la producción y el empleo, en concordancia, con la condición de servicio público de carácter no lucrativo de la presente Ley y el modelo de desarrollo económico plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Vivienda y hábitat dignos Artículo 13. La vivienda y hábitat dignos son definidos en términos de parámetros de calidad, mediante el cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades de cada grupo familiar, atendiendo a aspectos tales como: el diseño en función del sitio geográfico y lugar cultural, según particularidades locales y la participación de la comunidad en su determinación; la inserción de la vivienda y del asentamiento en la trama urbana; el cumplimiento de requisitos mínimos de habitabilidad que impidan el hacinamiento espacial o familiar; la vivienda saludable en términos de sanidad, ventilación e iluminación, segura desde el punto de vista ambiental, social y estructural constructivo, con espacios diferenciados social y funcionalmente, con posibilidades de progresividad y adaptabilidad al desarrollo futuro; así como, su inserción en el hábitat, con todos los servicios de infraestructura y urbanismo, y aquellos de índole comunitario, la calidad y accesibilidad física, ajustados a parámetros de densidad, distancias y otros que determine el Reglamento de esta Ley. El Estado asegurará la condición de dignidad que le es intrínseca a la vivienda y al hábitat. Sistema de Recursos Artículo 17. A los efectos de esta Ley, se entiende por Sistema de Recursos en vivienda y hábitat, al conjunto de medios que garanticen la satisfacción del derecho a la vivienda y hábitat dignos, y su debida protección frente a la contingencia, asociada a las

86

Page 87: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

necesidades y potencialidades de los grupos familiares específicos, de acuerdo a las características geográficas y culturales de sus asentamientos. La presente Ley tiene entre sus objetivos definir la conformación del Sistema de Recursos que garantice la obtención, manejo y uso eficiente y eficaz de los recursos requeridos para la producción y consumo de vivienda y hábitat. El Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat, definirá y diversificará las fuentes y tipo de recursos, su interconexión funcional, política y territorial en el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat; establecerá los mecanismos que permitan otorgar créditos para vivienda en un mercado orientado hacia la oferta; creará espacios productivos y adecuadamente remunerados para constructores, productores y operadores financieros, basado en la eficiencia y la competitividad; redistribuirá, en forma justa, la riqueza en la solución de la problemática de la vivienda y el hábitat, orientando la inversión del Estado hacia los sectores más sensibles. ¿Cuáles son las prioridades de inversión de los recursos destinados a esta materia? Puedes leer el artículo 22.Artículo 22. El Estado, a través del Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat, establecerá las prioridades de inversión de los recursos destinados a esta materia, considerando:

1.     Desde el punto de vista físico, la sustitución de viviendas en situación de riesgo y hacinamiento crítico y la construcción de viviendas a ciudadanos en condiciones de damnificados. En ambos casos se debe garantizar la existencia de áreas verdes suficientes y adecuadas y el acceso a servicios de infraestructura, urbanismo y comunitarios básicos: salud, educación, cultura, deporte y recreación. A los fines de esta Ley se entiende por hacinamiento crítico la condición urbana en la cual la cantidad de viviendas en un área específica supera el porcentaje de ubicación establecido en las normas y las condiciones de sobrepoblación y habitación infrahumana de un número de personas dentro de un espacio físico.2.     Desde el punto de vista organizativo, la eficacia en la actuación del sector público, la consolidación de un sector privado no tradicional y el fomento de nuevas formas de organización comunitaria, equitativa y sostenible. 3.     Desde el punto de vista de su administración, la optimización del gasto público, el establecimiento del Sistema de Recursos y la constitución del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de reducción de costos en las viviendas que construyes? Artículo 23. El Estado fomentará la racionalización del proceso de construcción, con el objeto de reducir los costos de materiales e insumos del sector construcción, mediante la maximización de la inversión y el impacto favorable en términos de lo social y, en tal sentido, se deberá realizar contrataciones según el ámbito territorial de los organismos, aplicar periódicamente incentivos a la industrialización de la construcción, privilegiar la inversión local, elaborar un sistema nacional de tabuladores de costos por actividad: proyecto, inspección, materiales, equipos y mano de obra, con criterio a escala nacional e indicadores locales elaborados con la asesoría de los gremios profesionales especializados en la materia, en concordancia, con los órganos contralores del Estado y articular la estructura del proceso constructivo en función de los componentes del proyecto, materiales y ensamblaje. Equipo # 2.

¿Cuáles son los ámbitos de actuación de la presente Ley?

87

Page 88: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Ámbitos de actuación Artículo 131. A los fines de la presente Ley se definen cuatro ámbitos de actuación para la generación de programas de vivienda y hábitat: Urbano: comprende asentamientos humanos populares en áreas urbanas; urbanizaciones construidas por organismos públicos; urbanizaciones populares construidas por entes privados; áreas definidas como patrimonio histórico o cultural o de protección especial; y nuevas urbanizaciones. Rural: comprende nuevos asentamientos y asentamientos existentes. Indígena: comprende nuevos asentamientos y asentamientos existentes. Especial: comprende aquellos definidos como tal por el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat. ¿Por qué consideras necesario mantener el equilibrio entre los ámbitos de actuación que presenta esta ley? Después de recordar el contenido del tema 3 relacionado con la nueva geopolítica nacional responda: ¿Qué relación existe entre el artículo 131 y la nueva geopolítica del poder?Equipo # 3. Luego de la lectura del artículo 132 responde: ¿Qué importancia tiene para un brigadista conocer los objetivos, metas e indicadores de gestión de las unidades operativas de ejecución o brigada?Artículo 132. Los programas se ejecutarán únicamente a través de unidades operativas de ejecución creadas a tal fin con objetivos, metas e indicadores de gestión específicos para cada una de ellas, serán finitas en el tiempo, con capacidad técnica, gerencial y de contratación. Estas unidades operativas de ejecución, no forman parte de la estructura organizativa del Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat, reportarán técnicamente a la instancia de dicha estructura a que corresponda, de acuerdo con la naturaleza y características del programa, y financieramente, reportarán a la instancia correspondiente en la estructura organizativa del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat. El Reglamento de la presente Ley definirá las características y términos generales para la operación de estas unidades.Apoyado en el artículo 144 responda ¿Cuáles son los deberes de los ciudadanos y la comunidades organizadas al ejercer sus derechos de participación en vivienda y hábitat? Artículo 144. Los ciudadanos y las comunidades organizadas que ejerzan su derecho a la participación en vivienda y hábitat tienen los siguientes deberes:

1.   Participar activa y responsablemente en la búsqueda de la solución de su problemática de vivienda y hábitat.2.   Cumplir con las disposiciones establecidas en esta Ley y su Reglamento, así como con las políticas, estrategias, lineamientos, resoluciones y órdenes que adopten las autoridades públicas competentes, en beneficio de la solución a la problemática habitacional. 3.   Participar en la definición de las prioridades de atención en vivienda y hábitat de manera objetiva y, en concordancia, con el beneficio de la comunidad. 4.   Respetar la diversidad de opiniones y aceptar y respetar las decisiones tomadas por mayoría, en los órganos de participación a los que pertenecen. 5.   Ejercer control social de los proyectos y acciones de vivienda y hábitat adelantados por los organismos que integran el sector público del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat.

88

Page 89: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

6.   Cumplir con las normas y acciones que se establezcan para el mantenimiento de las viviendas, servicios, infraestructura social y urbanizaciones a las cuales pertenece. 7.    Rendir cuenta al organismo competente de la administración de los recursos públicos que reciban. 8.   Los demás que establezca la presente Ley y su Reglamento.

Al establecer la lectura del Título IV sobre el sistema de recursos y financiamiento de la vivienda y el hábitat en su capítulo I responda: ¿De dónde proviene el sistema de recursos y financiamiento en el mercado de la vivienda y el hábitat?Artículo 150. El Sistema de Recursos, destinado a garantizar los insumos para la producción de vivienda y hábitat, y el financiamiento de los planes, programas, proyectos y acciones en vivienda y el hábitat dirigido a facilitar el acceso a una vivienda y hábitat dignos, estará integrado por los recursos provenientes de:

1.   Recursos financieros públicos, privados nacionales e internacionales. 2.   La tierra propiedad de cualquiera de los órganos o entes del Estado o de personas naturales o jurídicas de naturaleza privada y los derechos reales de los particulares sobre ella. 3.   Las bienhechurías de los particulares sobre las tierras de su propiedad o de las cuales sean poseedores de cualquier título. 4.   Los recursos humanos, tradiciones constructivas en términos de investigación, tecnología, capacitación, acompañamiento social, asistencia técnica y proyectos, entre otros, que integran el mercado de la vivienda y el hábitat. 5.   La industria de la construcción, fabricantes de materiales y equipos, promotores y constructores.

Recursos para el financiamiento Artículo 151. A los efectos de esta Ley, los recursos para el financiamiento de la vivienda y hábitat serán públicos, privados nacionales e internacionales. Son recursos públicos nacionales los que destine el Estado o cualquiera de sus órganos o entes, por cualquier concepto, para la formulación, planificación y ejecución de políticas, programas, planes, proyectos y acciones en materia de vivienda y hábitat.Son recursos privados nacionales aquellos provenientes del capital de inversión, del mercado de capitales, del mercado financiero, del ahorro de personas naturales o jurídicas privadas, no estatales, incluyendo los que provengan de cooperativas, asociaciones civiles, asociaciones de vecinos, organizaciones no gubernamentales y otras formas asociativas comunitarias, dirigidas a participar en cualquiera de los sectores del mercado de la vivienda y hábitat. Son recursos internacionales aquellos provenientes de estados, organizaciones internacionales o entes multilaterales, para financiar o cooperar en las políticas públicas en el área de vivienda y hábitat independientemente del órgano o ente del Estado que sea receptor de los fondos, de conformidad con la ley. De los recursos financieros de vivienda y hábitat Artículo 152. Los recursos financieros, provenientes de cualquiera de las fuentes identificadas en el artículo anterior, deberán ser detallados en los planes nacionales, estadales y municipales y su uso estará sujeto a los términos y condiciones definidos en esta Ley y su Reglamento. Como parte de los recursos públicos, las entidades federales y los municipios deberán asignar en sus presupuestos anuales, recursos diferentes a los aportes nacionales destinados a financiar la ejecución de las políticas, planes, proyectos y acciones en vivienda y hábitat. Los organismos integrales estadales y municipales de vivienda y hábitat deberán informar al Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat y al Banco Nacional de Vivienda y

89

Page 90: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Hábitat sobre las fuentes, monto y usos de los recursos asignados, diferentes a los provenientes del Fondo de Aportes del Sector Público, invertidos para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos en vivienda y hábitat de cada ámbito, así como los ajustes requeridos en los planes respectivos. Esta información debe ser reportada y actualizada, a través de la Red de Información y Comunicación de Vivienda y Hábitat, en los términos y condiciones que establezca el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat. ¿Cuáles son las prohibiciones establecidas en el artículo 15 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y cómo accionará el Estado cuando estas ocurran? Artículo 155. Se prohíbe las invasiones u ocupaciones ilegales de terrenos públicos o privados por parte de personas naturales o jurídicas, en atención a lo establecido en el artículo 115 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Estado no dará beneficio o garantía alguna a las personas naturales o jurídicas que realicen invasiones u ocupaciones ilegales de tierras, en contravención con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento. Los propietarios de tierras que fueren objeto de invasión u ocupación ilegal en contravención con lo dispuesto en este artículo, podrán ejercer todas las acciones que establecen las leyes competentes para la reivindicación de su propiedad. En casos surgidos antes del Decreto Presidencial N° 1.666 de fecha cuatro de febrero del año dos mil dos, que no estén contemplados en el supuesto establecido en el numeral 2 del artículo 153 de esta Ley, el Estado negociará con los propietarios de tierras privadas, que hayan sido invadidas u ocupadas ilegalmente, la adquisición de las mismas, con el objeto de darlas en propiedad o enfiteusis a perpetuidad a las personas que hayan efectuado dicha ocupación o invasión ilegal, siguiendo lo dispuesto en el artículo 547 del Código Civil. ¿Cuáles reservas de contingencias establecidas en la Ley?Artículo 200. Con el objeto de respaldar los riesgos naturales previstos en esta Ley, se deben constituir y mantener las siguientes reservas: 1.     Reservas para inundaciones. 2.     Reservas para incendios. 3.     Reservas para terremotos. 4.     Otras reservas que determine el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, previa aprobación del Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat. Equipo # 4. Luego de la lectura del Título V sobre el proceso de producción y consumo de vivienda y hábitat en su Capítulo I del proceso de producción de vivienda y hábitat ¿Cuáles son las características y requerimientos del proceso de producción de vivienda y hábitat? Artículo 221. A los efectos de esta Ley se entenderá por proceso de producción de vivienda y hábitat al conjunto dinámico de eventos concatenados, que deben cumplirse por etapas para obtener como producto final una producción de viviendas y hábitat dignos que permitan satisfacer la demanda habitacional. En el proceso de producción y consumo de vivienda y hábitat los componentes del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat deben cumplir los siguientes requerimientos:

1. Las actuaciones deben estar enmarcadas en los planes, programas y acciones, formulados por los organismos competentes, en concordancia con las políticas habitacionales nacionales y de conformidad con los términos y condiciones establecidos en esta Ley. 2. Deben contar con un proyecto específico tanto en la materia de vivienda como en la de hábitat, en cuya elaboración tengan actuación vinculante las comunidades. Este proyecto debe elaborarse de acuerdo a la normativa establecida y responder a las características y condiciones del sitio geográfico, el lugar cultural, las tradiciones constructivas, la

90

Page 91: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

utilización de materiales locales, el ahorro energético, la gestión de residuos y desechos, y de cualquier otra condición propia de su contexto de aplicación. 3. El diseño de las viviendas debe cumplir con buenas condiciones de ventilación, iluminación, salubridad y habitabilidad, con espacios internos diferenciados funcionalmente y adaptados a las necesidades y características de diversos núcleos familiares agrupables en tipologías. Debe permitir la construcción y el mejoramiento progresivo para garantizar la adaptabilidad del diseño a escenarios futuros.

¿Cómo cumple tu brigada con estas características y requerimientos?Apoyado en los artículos 222 ¿Cuáles son las fases del proceso de producción y consumo en vivienda y hábitat?Artículo 222. El proceso de producción y consumo en vivienda y hábitat estará estructurado en seis fases de obligatorio cumplimiento:

1.     El anteproyecto: todo proyecto requiere, previamente, de un anteproyecto formulado por las comunidades involucradas o por los organismos integrales estadales y municipales de vivienda y hábitat o por el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat, el cual debe proponer soluciones a la problemática social, habitacional, recreacional, de servicios, mejoramiento del hábitat a subsanar, las prioridades de acción para la comunidad, y costo estimado de las obras. 2.     La evaluación del proyecto: los anteproyectos formulados deben presentarse ante los organismos integrales municipales, estadales y nacionales de vivienda y hábitat, que estén en capacidad para su evaluación mediante la aplicación de criterios técnicos y económicos que permitan determinar su factibilidad. El procedimiento y condiciones necesarias para la evaluación se determinarán en el Reglamento de esta Ley. 3.     El proyecto: El proyecto debe contar con una memoria descriptiva contentiva de la motivación, antecedentes, objetivos, descripción de las soluciones adoptadas, cálculos, detalles, planos, cómputos métricos, índices de precios y tiempo estimado de ejecución. Cuando el proyecto afecte a una comunidad debe formularse en condiciones de consenso con la misma y corresponder con el anteproyecto aprobado. 4.     Viabilidad financiera: Elaborado y aprobado al menos en la fase de anteproyecto, éste debe presentarse al Banco Nacional de Vivienda y Hábitat para la obtención de la viabilidad financiera, la cual garantiza el recurso financiero correspondiente que se hará efectivo una vez cumplidos todos los requisitos pertinentes. El flujo de los recursos financieros necesarios para la ejecución del proyecto y de las obras que plantea, deben garantizarse en forma continua y sin interrupciones. A tal efecto, para garantizar la condición anterior se establece: Los recursos asignados a un proyecto no podrán ser usados para otros fines. Los funcionarios con poder de disposición en la materia que por decisión propia u

omisión desvíen los recursos asignados a un proyecto o interrumpan su fluidez, serán sancionados de acuerdo con lo previsto en esta Ley.

Las comunidades organizadas, deben ejercer la contraloría social sobre los recursos otorgados para la elaboración de los proyectos y su posterior ejecución.

5.     La producción: La producción comprende el desarrollo de una serie de etapas continuas y evaluables del proceso, que contempla la extracción de materiales, su procesamiento, la fabricación de insumos, la capacitación de la mano de obra, la construcción y el mantenimiento posterior requerido, todo ello para garantizar viviendas y hábitat dignos. 6.     El consumo: El consumo se materializa al momento de satisfacer la demanda de viviendas mediante la adjudicación de vivienda y hábitat dignos, a través del mecanismo de elegibilidad establecido en esta Ley.

91

Page 92: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

El facilitador debe cerrar el taller destacando de conjunto con los brigadistas los beneficios que ha reportado esta Ley para la comunidad en el marco del proceso bolivariano.

TALLER: Ley de Costos y Precios Justos. 6 h (2h de preparación y 4 de debate)

Objetivo: Valorar en el contexto actual de desarrollo de la Revolución la promulgación de esta nueva ley, como aporte esencial a la supresión de la pobreza y logro de la equidad social del pueblo venezolano en equilibrio con los restantes esfuerzos de la nación para alcanzar la suprema felicidad.

Proceder metodológico. El facilitador promoverá el diálogo con los brigadistas los que deberán ser estimulados a expresarse con relación a la política trazada por la Revolución de conducir al país hacia el logro de la suprema felicidad y a la eliminación de la pobreza, que como secuela del régimen de explotación del capitalismo se ha impuesto a los venezolanos. En esta línea de pensamiento podrán referirse a las grandes misiones, su aporte a tales propósitos y avanzado este primer momento el facilitador planteará a los brigadistas que las formas de producción imperantes, la coexistencia de formas diversas de propiedad han ido determinando invariablemente formas de apropiación y de distribución de la riqueza material. En este mismo orden señalará que los abusos flagrantes del poder monopólico en muchos sectores de la economía han originado que la base de acumulación de capital se materialice en los elevados márgenes de ganancia que implica el alza constante de precios sin ninguna razón más que la explotación directa e indirecta del pueblo.Sabido es que las asimetrías de los agentes en la dinámica económica han derivado en precios altos y en daños incalculables a la economía de los consumidores.El poder monopólico o monopsonio y la cartelización, se han constituido en la política aplicada, por los empresarios, para dominar el mercado, siendo ellos quienes fijan los precios y condiciones comerciales, que no se corresponde a referentes internacionales, ni obedecen a una estructura de costos justificable.La generalización de prácticas especulativas produce niveles de inflación exacerbados, que terminan erosionando no solo el poder adquisitivo de la población, sino el potencial de las pequeñas y medianas empresas (PYME' s) y con el comercio minorista, impidiendo el desarrollo económico de alternativas productivas y de mayor número de iniciativas empresariales.La existencia de precios altos en el mercado de insumos y en los servicios, reduce la rentabilidad mínima necesaria y resta capacidad para financiar nuevas inversiones.El pago de precios altos por parte de los consumidores reduce la capacidad de adquirir otros bienes o de ahorrar.Las utilidades que legítimamente podrían obtener las empresas de menor tamaño, o del ahorro que sería posible para  los consumidores, son transferidas en forma de precios altos a empresas que realizan prácticas especulativas.Retomará de talleres que antecedieron el radio de acción de la oposición que representa los intereses económicos de la burguesía capitalista apátrida, pues estos problemas no pueden verse aislados, en este sentido recuerda la relación entre las estructuras productivas y las estructuras financieras así como las formas probables de manifestación en nuestro contexto.

Estructuras _____________ Estructuras Productivas Financieras

92

Page 93: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Debatir con los brigadistas.¿Cómo se manifiesta esta interrelación? Resulta directamente proporcional, una implica a la otra.

Estructuras Estructuras Productivas Financieras

Después de escuchar criterios se significaran sus variadas formas de expresión o manifestación en nuestro entorno:

Crisis Especulativa. Mercado de Divisas. Colapso Financiero.

Sabotaje y ExtorsiónFormulará la siguiente pregunta: ¿Cómo dar solución a esta compleja situación?Escuchadas algunas respuestas el facilitador comunicará el tema y objetivo propuesto para el taller dejando precisado que por lo antes expuesto, es necesaria una Ley de Costos y Precios Justos que coadyuve la acción del Ejecutivo Nacional en la implementación de políticas de democratización de acceso de todas las venezolanas y todos los venezolanos, de manera equitativa, a los bienes y servicios.Invita a conformar equipos de trabajo para realizar un estudio de dicha ley promulgada el 14 de junio del año 2011, realiza la lectura oral a sus brigadistas del texto inicial.“Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del Socialismo, la refundación de la nación venezolana, basado en principios humanistas, sustentado en condiciones morales y éticas que persiguen el progreso de la patria y del colectivo, por mandato del pueblo y en ejercicio de las atribuciones que le confieren el último aparte del artículo 203 y el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, en concordancia con el artículo 5º, literal a de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que se delegan, en Consejo de Ministros.Dicta:El siguiente,DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA  DE LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS.Equipo # 1. Realiza la lectura del capítulo #1Disposiciones Generales y precise objeto, ámbito y fines que se propone la ley, los que son reflejados a continuación.CAPÍTULO IOBJETO, ÁMBITO Y FINESArtículo 1º Objeto. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto establecer las regulaciones, así como los mecanismos de administración y control, necesarios para mantener la estabilidad de precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios a toda la población en igualdad de condiciones, en el marco de un modelo económico y social que privilegie los intereses de la población y no del capital.Artículo 2º Ámbito. Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley son aplicables en todo el territorio nacional, a las relaciones establecidas entre sujetos de derecho público o privado que, con ocasión de su giro comercial, productivo o de prestación de servicios, determinen los precios que correspondan a la venta de bienes o la prestación de servicios, así como los costos inherentes a tales operaciones.

93

Page 94: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Artículo 3º Sujetos de Aplicación. Se tendrán como sujetos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras que, con ocasión del desempeño de sus actividades dentro del territorio nacional, produzcan, importen o comercialicen bienes, o presten servicios, por lo cual reciban una contra prestación pecuniaria que satisfaga su intercambio.Igualmente, serán aplicables las regulaciones del presente instrumento a los sujetos indicados en el encabezado del presente artículo, aún cuando los precios de los productos comercializados o los servicios prestados sean objeto de regulación por parte del Estado.Se exceptúan de la aplicación del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley los  bancos e instituciones financieras sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.Artículo 4º Fines. Los fines del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley serán materializados a través del Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios. Tales fines son los siguientes:

1. Establecer mecanismos de control previo a aquellas empresas cuyas ganancias son excesivas en proporción a las estructuras de costo de los bienes que p roducen o comercializan, o de los servicios que prestan.2. Identificar los agentes económicos que, por la contraprestación de servicios, o ventas de productos, fijan precios excesivos.3. La fijación de criterios justos de intercambio.4. Propiciar la implementación de precios justos a través de mecanismos que permitan sincerar costos y gastos.5. Promover el desarrollo de prácticas administrativas con criterio de equidad y justicia social.6. Incrementar la eficiencia económica como factor determinante en la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas.7. Continuar elevando el nivel de vida del pueblo venezolano.8. Favorecer la inserción de la economía nacional en el área regional e internacional, promoviendo y favoreciendo la integración latinoamericana y caribeña, defendiendo los intereses económicos y sociales de la nación.9. Proveer las herramientas para la captación de información que sirva a la formulación de criterios técnicos que permitan hacer efectivas las reclamaciones de los consumidores ante las conductas especulativas y otras conductas irregulares que menoscaben sus derechos en el acceso a bienes y servicios.

PRINCIPIOSArtículo 5º Principios. En la interpretación y aplicación del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley deberán ser observados los principios económicos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las demás leyes de la República y, en especial, los establecidos en el presente capítulo.Artículo 6º Principio de Desarrollo Socioproductivo. El Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios se orienta al logro del desarrollo socioeconómico, armónico endógeno, garantizando de esta manera el vivir bien de la sociedad Venezolana.Artículo 7º Principio de Equidad. El Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios promueve el uso de la planificación, y el control de los costos empresariales que coadyuvan a la generación y construcción de precios justos.Artículo 8º Principio de Dinamismo. El Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios se organiza y funciona de acuerdo a las nuevas tendencias, necesidades y cambios que ocurren

94

Page 95: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

dentro de la estructura económica y las relaciones socioproductivas de la Nación, en observancia a la Construcción Nacional y demás leyes vigentes.Artículo 9º Principio de Simplicidad Administrativa. La Prestación de servicios y el cumplimiento de la función pública a través del Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios deben concentrar y establecer los trámites administrativos indispensables, para reducir, según la utilidad, el número de requisitos y recaudos, que permitan la correcta y oportuna evaluación y procesamiento de los trámites inherentes al Sistema.De igual manera, deben proporcionar mecanismos ágiles y sencillos para procesar las consultas, propuestas, opiniones, denuncias; sugerencias y quejas que realicen los usuarios y usuarias sobre los servicios prestados.Equipo #2 Del Título II de la determinación de costos y precios justos:

Consulte los artículos 10, 11 y 14 y explica con tus palabras su contenido. Refiérete como consideras puedes tener un activo papel conforme a lo dispuesto por la ley.Artículo 10. Los sujetos a los cuales resulte aplicable el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, deberán inscribirse y mantener sus datos actualizados en el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios, el cual estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios.El Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo o Ejecutiva de la República, mediante Resolución, podrá establecer la obligatoriedad de demostrar la inscripción ante el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios a los efectos de la realización de determinados trámites administrativos, o la obtención de autorizaciones o beneficios por parte del Ejecutivo Nacional.Los Ministros y Ministras del Poder Popular también podrán establecer la obligación señalada en el aparte anterior, respecto de las gestiones y trámites bajo su competencia, o atribuidos a los entes adscritos a su Despacho.Artículo 11. La Superintendencia Nacional de Costos y Precios dictará las normas mediante las cuales se establezca el régimen del Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios, relativas a su creación, organización, funcionamiento, condiciones, requisitos, deberes, procedimiento, procesamiento y uso de la información y, en general, todos los aspectos que resulten necesarios para la obtención y administración de la información por el mencionado Registro.El reglamento interno de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios establecerá las unidades administrativas o funcionales a cuyo cargo se encuentre la inscripción de los interesados y las interesadas en el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios, así como las unidades que conocerán, respectivamente, de los recursos de reconsideración y jerárquicos.Artículo 14. A los efectos de la categorización a que refiere el artículo anterior, la Superintendencia Nacional de Costos y Precios podrá establecer mecanismos de participación de las comunidades organizadas, o grupos de consumidores, para que los mismos aporten su conocimiento y experiencia en el acceso a determinados bienes y servicios.Así mismo, podrá convocar a mesas de trabajo u otros mecanismos de participación al sector privado organizado, a los efectos de que expongan sus consideraciones en la definición de los caracteres de las categorías cuya planificación se previere.

95

Page 96: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Equipo # 3 Examina el capítulo 3 referido a la determinación y modificación de precios y después de leer los artículos precise el órgano rector, procedimientos, y cálculo para determinar y modificar los precios.Artículo 15. Órgano rector. La determinación o modificación de precios sobre los cuales se regirá el Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios, será competencia de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, en los términos establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.Artículo 16. Procedimientos. Se tendrán por determinados o modificados los precios que componen el Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios:1. Cuando el sujeto los hubiere determinado previo a la vigencia del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, informándolos oportunamente a la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, sin que dicho órgano hubiere efectuado la modificación de oficio del mismo. Salvo que se que se (sic) tratase de bienes o servicios sometidos a regulación de precios por el Ejecutivo Nacional.2. Cuando hubieren sido establecidos mediante acto dictado por los órganos o entes competentes, cuando se trate de bienes o servicios sometidos a regulación de precios por el Ejecutivo Nacional.3. Cuando la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, sobre la base de la información aportada por los sujetos del presente Decreto Ley y de conformidad con lo dispuesto en el mismo sobre el particular, proceda a determinar el precio justo del bien o servicio, o efectúe su modificación, de oficio, o a solicitud del interesado.La Superintendencia Nacional de Costos y Precios podrá establecer a cargo de los sujetos de regulación mediante el presente Decreto Ley la obligación de colocar en sus listas de precios, o en el marcaje de los productos, una leyenda que indique que los precios han sido registrados, determinados o modificados de conformidad con el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.Artículo 17. Componentes del Precio. Para la determinación del precio justo de bienes y servicios el órgano o ente competente podrá fundamentarse en:1. Información suministrada por los administrados, bien a requerimiento del órgano actuante, o recabada de otros órganos de la Administración Pública que la tuvieren a disposición. Dicha información debe estar conforme a sus estructuras de costos directos, indirectos, gastos generales, de administración, de distribución y venta, cuando procedan, así como la utilidad esperada con base a las expectativas y riesgos asumidos.2. Elementos que, por su vinculación con el caso sometido a consideración para determinación del precio justo de determinado bien o servicio, hagan mérito para presumirse válidos para la determinación de los aspectos que conforman el precio, o el costo que lo compone.Artículo 18. Cálculo. La Superintendencia Nacional de Costos y Precios podrá establecer lineamientos para la planificación y determinación de los parámetros de referencia para la determinación de precios justos. Dichos lineamientos pueden tener carácter general, sectorial, particular, o ser categorizados según las condiciones vinculantes o similares entre grupos de sujetos.Dichos lineamientos deberán ser notificados previamente a los sujetos, de manera personal, si se trata de lineamientos particulares, o mediante publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, cuando se trate de lineamientos aplicables a sectores o categorías de sujetos.Los lineamientos establecidos conforme lo señalado en el presente artículo servirán a los efectos del cálculo del precio justo de los bienes y servicios a los cuales se refieran, así como para la desagregación de los respectivos costos o componentes del precio.

96

Page 97: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Artículo 19. Relación de costos. Los costos y gastos informados al Sistema Automatizado de Administración de Precios no podrán exceder a los registrados contablemente.A efectos de la  aplicación del presente artículo, la Superintendencia Nacional de Costos y Precios creará los modelos o formularios que estime conveniente, estableciendo en los mismos el nivel de desglose de información necesaria para la mejor administración de los datos suministrados y el cumplimiento de las funciones otorgadas por el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.Artículo 20. Uso de modelos económicos. La determinación o modificación de precios, de conformidad con lo establecido en el presente capítulo, se efectuará mediante modelo de análisis estadístico seleccionado por la Superintendencia Nacional de Costos y Precios considerando la data registrada en el Sistema Automatizado de Administración de Precios.Artículo 21. Solicitud de modificación de Precios. En los casos que el interesado manifieste su desacuerdo con el precio determinado por la Superintendencia Nacional de Costos y Precios de conformidad con el presente Capítulo, podrá presentar su solicitud de evaluación de ajuste en la oportunidad, condiciones, y cumplidos los requisitos, que establezca la Superintendencia Nacional de Costos y Precios.Artículo 22. Incorporación de bienes y servicios. Cuando alguno de los sujetos regulados por el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley deba incorporar nuevos bienes o servicios, en adición a aquellos que hubiere informado previamente a la Superintendencia.

Equipo # 4 .Lee los siguientes artículos relacionados con las infracciones y sanciones contenidas en el Título IV, capítulo 1 del cuerpo de la ley y precisa las principales infracciones que se señalan y ejemplifica los tipos de sanciones previstas a aplicar ante las infracciones.Artículo 42. Infracciones al presente Decreto Ley. Para los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se entenderán como infracciones aquellas cometidas por las personas naturales o jurídicas que supongan el incumplimiento a las obligaciones establecidas en este Decreto Ley, su Reglamento y normas dictadas por la Superintendencia, de conformidad con lo dispuesto en el presente Capítulo.En materia de determinación y control de precios, las sanciones a las infracciones previstas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley se aplicarán con preferencia a las contenidas en otras leyes.Cuando de los procedimientos de inspección y fiscalización ejecutados por la Superintendencia Nacional de Costos y Precios surgieren indicios de la comisión de infracciones o delitos sancionados de conformidad con otros instrumentos normativos, las actuaciones deberán ser remitidas al órgano o ente competente en razón de la materia, a los fines de su conocimiento y resolución.Artículo 43. Tipo de sanciones. Las sanciones aplicables a las infracciones al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, son las siguientes:a) Multa, la cual será calculada sobre la base de determinado número de salarios mínimos urbanos vigentes para el momento de la comisión de la infracción.b) Inhabilitación  temporal del ejercicio del comercio, la actividad o profesión.c) Cierre temporal de almacenes, depósitos o establecimientos.En el caso de la imposición de la sanción de cierre temporal, el tiempo en que se mantenga la medida, el infractor continuará pagando los salarios a las trabajadoras o trabajadores y demás obligaciones laborales y de la seguridad social.Para la imposición de las sanciones se tomarán en cuenta los principios de equidad, proporcionalidad, racionalidad, considerándose a estos efectos la gravedad de la infracción, la dimensión del daño, los riesgos a la salud y la reincidencia del infractor.

97

Page 98: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

La imposición de alguna de las sanciones previstas en el presente capítulo no impide ni menoscaba el derecho de los afectados o las afectadas de exigir al infractor o infractora las indemnizaciones o el resarcimiento de los daños que le hubiere ocasionado, conforme al ordenamiento jurídico aplicable.La Superintendencia de Costos y Precios impondrá las sanciones de multa y cierre temporal de almacenes, depósitos o establecimientos.La sanción de inhabilitación temporal del ejercicio de la actividad o profesión será impuesta por los tribunales con competencia en materia penal.

Equipo #5. Examina el capítulo relacionado con las infracciones y sanciones contenidas en el cuerpo de la ley y caracteriza las principales infracciones que se tipifican en el contenido de la ley .ExplícalasArtículo 44. Infracciones genéricas. Serán sancionados con multa de quince (15) salarios mínimos urbanos los sujetos que cometan las siguientes infracciones:

1. No inscribirse en el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios o inscribirse fuera de los plazos establecidos.2. No informar a la Superintendencia Nacional de Costos y Precios las modificaciones de estructuras de costo o de precios de los productos o servicios que comercializa el sujeto.3. No permitir u obstaculizar la actuación de los funcionarios competentes de las Superintendencia Nacional de Costos y Precios, o no prestar la colaboración necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones, durante los procedimientos de inspección y fiscalización.4. No suministrar información o suministrar información falsa o insuficiente a la Superintendencia, o no remitir la información requerida en el tiempo estipulado.5. No comparecer sin causa justificada a las citaciones que les hiciere la Superintendencia.6. No cumplir las órdenes o instrucciones emanadas de la Superintendencia, o cumplirlas fuera del plazo establecido para ello.

Quien reincida una primera vez en alguna de las infracciones previstas en el presente artículo, se le aplicará el doble de la sanción.Quien reincida por segunda vez en alguna de las infracciones previstas en el presente artículo, se le aplicará, además, la sanción de clausura temporal de almacenes, depósitos o establecimientos, hasta por un plazo de noventa (90) días, atendiendo a la gravedad del incumplimiento.La reincidencia por más de dos veces será sancionada, además, con la inhabilitación temporal del ejercicio del comercio, la actividad o profesión, hasta por un plazo de diez (10) años, atendiendo a la gravedad del incumplimiento.Artículo 45. Aumento arbitrario de precios. Será sancionado con multa de quince (15) a treinta (30) salarios mínimos urbanos, más el cien por ciento (100%) del monto total de productos comercializados o servicios prestados, quien aumente el precio de un bien o servicio sin la autorización de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, en los casos que así se requiera.La multa se incrementará hasta un cincuenta por ciento (50%) en caso de reincidencia.Cuando un mismo sujeto sea sancionado en más de dos ocasiones por la infracción establecida en el presente artículo, se le aplicará la sanción de inhabilitación temporal del ejercicio del comercio, la actividad o profesión, hasta por un plazo de diez (10) años.

98

Page 99: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Artículo 46. Especulación. Serán sancionados con ocupación temporal del almacén, depósito o establecimiento, hasta por noventa (90) días, más multa de diez (10) salarios mínimos urbanos a cincuenta (50) salarios mínimos urbanos, quienes vendan bienes o presten servicios por precios superiores a los que hubieren informado a la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, o los que hubiere determinado dicha Superintendencia de conformidad con lo dispuesto en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, su reglamento, y la normativa dictada al efecto.La reincidencia en la infracción establecida en el presente artículo será sancionada, además, con la clausura temporal de los almacenes, depósitos o establecimientos del sujeto infractor, y la inhabilitación temporal del ejercicio del comercio, la actividad o profesión, en caso de la reiteración de dicha reincidencia.Artículo 47. Protección del afectado. Los usuarios o usuarias que denuncien, notifiquen y comprueben haber pagado con exceso a los precios establecidos podrán, una vez ejercidas las actuaciones respectivas, exigir al infractor la devolución del monto pagado en exceso. El infractor está obligado a la devolución de la diferencias sin perjuicio de su responsabilidad civil, penal y administrativa que correspondiere.Al cierre del taller el facilitador propondrá a los brigadistas observar en su radio de acción cómo se implementa la ley, así como mantener la vigilancia permanente de su cumplimiento, enfrentando desde su posición como activo representante de la misión que es punta de lanza de la Revolución las desviaciones que en el curso de su aplicación sean detectadas.En el tema 5 Empresas de Propiedad Social.El facilitador en las dos primeras horas clase debe explicar además del contenido temático el carácter, la importancia y la necesidad de las empresas socialistas, a partir de dar continuidad al gran objetivo social de construcción del Socialismo sobre la base de una economía donde se mezclan las relaciones capitalistas de producción con las relaciones de producción socialistas, donde se mantienen las relaciones de propiedad, de distribución, de cambio y de consumo de los bienes materiales. Cada régimen social crea su correspondiente base material y técnica que en las condiciones de Venezuela se mezclan las del capitalismo y el socialismo.

Propiedad Privada Propiedad Social

La propiedad estrictamente privada perteneciente a uno o a más capitalistas

La propiedad social pertenece al pueblo y por consiguiente los resultados del trabajo que se realiza dentro del proceso de reproducción de este tipo de propiedad son de beneficio enteramente social.

La propiedad cogestionaría ode autogestión donde los propitarios se reparten todas las ganancias en distintas proporciones.

La organización de la propiedad social sobrelos medios de producción se ejerce a travésdel estado, entendiendo como tal a una nueva institucionalidad, que responde a unaorganización de alta dirección que ejerce sus

99

Page 100: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

funciones respondiendo a los intereses de lasociedad como propietaria de todos losmedios de producción puestos a disposición

Trabajar el esquema del folleto sobre la FES y a partir de ahí explicar para que cada brigadista entienda la necesidad del desarrollo de ellos como parte de las fuerzas productivas, la importancia de crecer en su desarrollo integral (ideo-político, ético, estético, jurídico) y lo teórico de la especialidad constructiva para lo cual se le prepara como parte de las fuerzas productivas, que llevan a cabo la Misión Vivienda Venezuela desde la Misión Ribas.

FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL (FES)

Base Económica superestructura Fuerzas Relaciones de Productivas producción Estado y organizaciones sociales. Vida espiritual de la sociedad: ( ideología y psicología social, for- MP FT propiedad mas de la conciencia social etc). Distribución Las clases y sectores sociales cambio consumoMT OT

En la construcción de la empresa socialista se enfatiza en la calidad de la fuerza de trabajo a partir de las competencias que debe desarrollar, asumiendo que esta última es una cualidad que se forma en el individuo a partir de la integración de los conocimientos, las habilidades y los valores.El facilitador debe puntualizar bien que el desarrollo de las fuerzas productivas debe llevar al cambio, a la transformación y al desarrollo de relaciones de producción, que se correspondan con estas. Precisar que las Relaciones de Producción (RP) constituyen una forma de desarrollo de las Fuerzas Productivas (FP), de cuyo nivel y carácter dependen. Si las RP se rezagan respecto al desarrollo de las FP y dejan de corresponderse al carácter de estas últimas, constituyen un obstáculo para el progreso de la producción. Es importante debatir con los brigadistas la siguiente definición de EPS dada por Hugo Rafael Chávez Frías en el Aló Presidente No 240, 20 de noviembre de 2005.“Las empresas de producción social (EPS) son las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva, o la combinación de ambas”. El modelo productivo bajo las condiciones de la propiedad social socialista, se encamina esencialmente a:

100

Page 101: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Mantener el trabajo como fuente de valores y valores de uso. La satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población de manera sustentable, con menor subordinación a la reproducción. Que el trabajo adquiera la categoría de deber social como aporte a la vida común, en el que se refleja el cumplimiento del suyo. Que el trabajo adquiera la categoría de derecho social, como ciudadanos de un proyecto social que defiende el capital humano.El facilitador debe comprender para poder explicar al brigadista que la empresa social es una vía para democratizar la riqueza nacional, abre espacios para el desarrollo de los seres humanos y permite desarrollar una economía más equilibrada, donde se potencien los principios de la solidaridad, la justicia, el humanismo, la laboriosidad, la dignidad del hombre y el respeto por el nuevo republicano, donde cada venezolano pueda tener acceso y condiciones iguales para participar en el desarrollo nacional y participe de la reinversión de sus excedentes con una nueva cultura del trabajo.El facilitador debe recordar que el daño provocado por el rentismo petrolero estuvo marcado por la división entre la riqueza y el trabajo que la produce y que la Revolución Bolivariana tiene entre sus retos romper con el círculo vicioso del capitalismo, superar esa cultura rentista de la riqueza espontánea, que solo se logra con la preparación del nuevo republicano para entender que solo el trabajo es el verdadero creador de valores y riquezas para el pueblo.Recordar a José Martí el autor de Nuestra América estudiada en el tema 1 cuando en el texto “Con todos y para el bien de todos” expresó: “Y pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula de amor triunfante: Con todos, y para el bien de todos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESTAS EMPRESAS: Resultan de la participación protagónica del pueblo. Sus alcances son hacia la Suprema Felicidad Social. Cultiva los valores socialistas: Justicia, equidad e igualdad, solidaridad. Promueven una nueva cultura del trabajo, bajo la formación técnica e ideológica de sus integrantes. Genera relaciones de cooperación a la hora de la producción. Satisface necesidades sociales en dependencia de sus posibilidades. Ajusta precio final, según costo de producción.La comprensión de la empresa de propiedad social debe servir al brigadista para entender que la concentración en pocas empresas es una práctica antidemocrática, que no permite crecer, nos hace dependiente de las grandes corporaciones internacionales o empresas nacionales que responden a los intereses capitalistas. Demostrar con la nueva empresa de propiedad social que los beneficios van a la mayoría desposeída, es la tarea del nuevo republicano. Entender que esta nueva empresa genera no solo riquezas para la mayoría, sino empleo en igualdad de condiciones ciudadanas en cuanto a derecho laboral, fortalecerá la pequeña y mediana empresa, también constituye una derrota para la meritocracia burguesa.Recordar que Chávez ha liderado no solo la política de plena soberanía petrolera, donde se derrumbaron los pilares de la estrategia antinacional, que se conoció como apertura petrolera, sino que lidera además los proyectos sociales como el de asumir contrariando la crisis mundial y los desastres naturales, la histórica deuda de 2 millones 500 mil viviendas para resolver este problema antes del 2019. Precisar que el capitalismo se queda sin respuestas para los problemas sociales del pueblo y acude al terror generalizado, la guerra económica, mediática y hasta el plano militar.

101

Page 102: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Es preciso que el facilitador en este tema promueva el trabajo voluntario, como una actividad que se realiza fuera de las horas normales de trabajo, de forma organizada y sin percibir remuneración económica adicional. El mismo puede realizarse dentro o fuera de su centro de trabajo. Según el Che, es el ejemplo de los hombres que aman la causa de los pueblos y que subordinan a esa causa sus momentos de recreo y de descanso para cumplir abnegadamente con las tareas de la Revolución “…es una escuela creadora de conciencias, es el esfuerzo realizado en la sociedad y para la sociedad como aporte individual y colectivo, y va formando esa alta conciencia revolucionaria”.

En las siguientes 2 h/c el facilitador debe explicar que la eliminación de la división social del trabajo y el funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos imponen nuevas formas de Empresas de Propiedad Social sobre la base del tipo de propiedad social.

− Empresas de propiedad social directa o comunal− Empresas de propiedad social indirecta− Empresas de propiedad social− Empresas de distribución social− Empresas de autogestión− Unidad productiva familiar− Empresas cooperativas

¿Qué entender por cada una de estas formas de propiedad social? Empresa de propiedad social directa o comunal (EPSD): Unidad productiva ejercida en un

ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, a una o varias comunas, integrada principalmente por vencedores y vencedoras de la Misión Ribas, que beneficie al colectivo, donde los medios de producción son propiedad de la colectividad.

Empresa de propiedad social indirecta (EPSI): Unidad productiva integrada por vencedores y vencedoras de la Misión Ribas, cuya propiedad es ejercida por el Estado.

Empresa de producción social (EPS): Unidad de trabajo integrada por vencedores y vencedoras de la Misión Ribas, destinada a la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades sociales y materiales a través de la reinversión social de sus excedentes, con igualdad sustantiva entre sus integrantes.

Empresa de distribución social (EDS): Unidad de trabajo integrada por vencedores y vencedoras de la Misión Ribas, destinada a la distribución de bienes o servicios para satisfacer necesidades sociales y materiales a través de la reinversión social de sus excedentes, con igualdad sustantiva entre sus integrantes.

Empresa de autogestión: Unidad de trabajo integrada por vencedores y vencedoras de la Misión Ribas, que participan directamente en la gestión de una Unidad Productiva Socialista, con sus propios recursos, dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y de la comunidad.

Unidad productiva familiar: Organización integrada por miembros de una familia entre cuyos miembros se encuentren vencedores y vencedoras de la Misión Ribas, que desarrollen proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y de la comunidad.

Empresa cooperativa: Son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva,

102

Page 103: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

gestionadas y controladas democráticamente. Ley especial de asociaciones cooperativas artículo 2.

En el desarrollo de las 2/h que corresponden a las bases legales para su constitución se presenta la definición de empresas socialistas y se propone comparar esta con las anteriores y diga cuáles de éstas son verdaderamente socialistas o se encaminan a ello: “Organizaciones económicas, con personalidad jurídica, balance financiero independiente y gestión económica, financiera, organizativa y contractual autónoma, que se crea para la dirección técnica económica y comercial de los procesos de elaboración de los productos y/o servicios, los que deberán lograrse con la mayor eficiencia económica. Funciona bajo el principio de autofinanciamiento empresarial, por lo que no sólo cubrirá sus gastos con sus ingresos, sino que genera un margen de utilidades. Se adscribe directamente a un órgano superior de dirección empresarial, o al órgano estatal o de gobierno que se determine”.El facilitador destaca al final del debate el siguiente planteamiento de Chávez: “Nuestras empresas de Estado deben estar cada día más compenetradas, desde sus presidentes y gerentes, hasta sus trabajadores y obreros, en el proyecto revolucionario de transformación integral del país”Se debe trabajar en reflexión colectiva con los brigadistas los siguientes artículos referidos al tema:Artículo 112. “…El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,…”

Artículo 118. “Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como a la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorros, mutuales y otras formas asociativas...”

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.TALLER: La creación de la empresa de propiedad social, factor para hacer una patria digna y justa. 6 h, (2 de preparación y 4 h de debates).

103

Page 104: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

Objetivo: Valorar las características del modelo de empresa de propiedad social, como una etapa de consolidación de la soberanía nacional y el desarrollo de una patria digna..

Proceder metodológico.

Se invita a los brigadistas a desarrollar las actividades organizados en equipos y luego de la consulta de materiales indicados por el facilitador, compartir conocimientos con tus compañeros y compañeras, tus ideas marcarán pauta en la construcción de la nueva Venezuela socialista y bolivariana.

Se reúnen por equipo los brigadistas y se distribuyen las actividades siguientes:

I. EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL. UNA ALTERNATIVA DEL SOCIALISMO BOLIVARIANO. ¿Destaque tres aspectos que consideras constituyen antecedentes de las empresas de propiedad social?¿Qué aspectos de la realidad social actual generan la necesidad de crear una empresa de propiedad social?2. ¿Cuál es a tu juicio el fin último de este proyecto de empresa de propiedad social? Argumenta tu respuesta3. ¿Qué importancia tiene para la Venezuela actual la consolidación de una empresa de propiedad social?4. ¿Cuál es tu deber como nuevo republicano dentro de esta empresa?II. LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL TAMBIEN GENERA LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL. Para su desarrollo debe leer la parte del proyecto relacionada con la suprema felicidad social. ¿Qué aspectos de la nueva empresa de propiedad social permiten cumplir con la suprema felicidad social? ¿Qué significa la nueva cultura del trabajo? Con la ayuda del facilitador, explica la importancia que tiene para el país la política de inclusión en esta nueva tarea de la empresa de propiedad social. ¿Cómo el carácter endógeno de la economía puede impulsar la empresa de propiedad social?

III- LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL FRENTE A LA EMPRESA DE PROPIEDAD PRIVADA. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la empresa de propiedad social y la empresa de propiedad privada? ¿Qué relación se puede establecer entre la democracia participativa y la creación de estas empresas? ¿Qué papel desempeña el Estado en el desarrollo de la empresa un sistema de propiedad social? ¿Por qué es necesario el desarrollo de una cultura del trabajo para el avance de esta Misión Vivienda Venezuela? ¿Cuál es tu aporte en esta dirección?

104

Page 105: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

IV. RELACIÓN DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. (2007-2013) CON LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL.

El facilitador puede hacer la distribución por equipos de las líneas con la misma indicación.

Establezca una relación entre cada una de las líneas siguientes, con la creación y accionar de las empresas de propiedad social. Nueva ética Socialista La democracia protagónica y revolucionaria El modelo productiva socialista La nueva geopolítica nacional El facilitador cierra el taller destacando que hoy el país cuenta con empresa de propiedad social en varias líneas de producción y servicios, por ejemplo: alimenticia, la eléctrica entre otras.Que la creación de la empresa de propiedad social es un factor esencial para el desarrollo transformador socialista de Venezuela hoy, para el logro de una patria digna y justa, donde predomine la inclusión del hombre culto y virtuoso, en un proceso difícil, si tenemos en cuenta que crece dentro de una Venezuela quebrantada de un rentismo petrolero que cegó a millones de venezolanos, donde se impone la apertura a otros renglones de desarrollo económico buscando la independencia económica, para lo cual el pueblo debe estar preparado y ser corresponsable con las exigencias del gobierno bolivariano.

MATERIALES DE VIDEOS PARA TRABAJAR EN LOS DIFERENTES TEMAS DEL PROGRAMA FE FORMACIÓN IDEOPOLÍTICO.

Video. 27 de febrero de 1989. Escenas del Caracazo. Reacción Popular

Video. 27 de febrero de 1989

Canción. El costo de la vida de Juan Luís Guerra

Canción. Latinoamérica de Calle 13

Canción. Esto es América de Franco D Vita

Canción. Casas de Cartón.

Videos. La pobreza extrema

Videos. Encuentro de María Corina y Chávez en Memoria y Cuenta.

Videos. Extrema derecha busca crear caos en Venezuela.

Canción. 10 Millones.

Videos. Por culpa de Chávez

Canción. Las Misiones. Rafael Pérez

Micro Grandes Misiones Socialistas de Venezuela

La Gran Misión Saber y Trabajo

105

Page 106: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

La Gran Misión Vivienda Venezuela

La Gran Misión Amor Mayor

Adelante Presidente. Rafael Pérez

TALLER FINALDE INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOSOBJETIVO

Modelar actividades que demuestrenel dominio y aplicación de lo aprendido con su

actuación profesional como brigadistas de la Misión RibasTécnicas, de manera que se

consolide los modos de actuación del nuevo republicano.

PRINCIPALES TEMÁTICAS PARA EL TRABAJO POR EQUIPOS.

Equipo # 1: Independencia y Soberanía presente en la Constitución de Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA:

Preámbulo de La Constitución de la República de Venezuela.

Equipo # 2: Para la construcción del socialismo bolivariano se requiere de valores asociados al Deber Ser de la sociedad y el Deber Ser de la persona.

BIBLIOGRAFÍA:

Guía semanal de estudio/ Caracas, 4 de agosto de 2007 Número 0. LA TAREA. De la página 3 ala 6.

Aspectos abordados en el tema 1 relacionados con la formación ciudadana y los valores necesarios a formar en el nuevo republicano.

Equipo # 3: La Misión Ribas forma hombres guiados en la Ética Socialista. Ejemplos que materializan el mensaje anterior.

BIBLIOGRAFÍA:

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social delaNación.2007- 2013.

Aspectos abordados en el tema 3 relacionados con la Misión Ribas.

Equipo # 4: Logros de la Revolución en su comunidad. Su continuidad por el nuevo republicano.

106

Page 107: INDICACIONES  METODOLÓGICAS

BIBLIOGRAFÍA:

Logros y avances de la Revolución Bolivariana. Memoria y Cuenta del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías el 13 de enero del 2012. Aspectos abordados en el tema 3 relacionados con los logros y avances de la Revolución Bolivariana.

Equipo # 5: Misión 7 de octubre. Desarrollo del gran despliegue de cara al 2012.

BIBLIOGRAFÍA:

Un grano de Maíz titulado: Las elecciones pasan, las contradicciones quedan (miércoles 25-01-2012).

Aspectos abordados en el tema 3 relacionados con la Misión 7 de octubre.

Todo lo indicado por el país para la realización de esta tarea.

INDICACIONES PARA SU DESARROLLO.Para el desarrollo del taller final debe tenerse en cuenta la bibliografía a consultar, lo trabajado por el facilitador y la iniciativa del brigadista, donde, a partir del tema del equipo, integre los temas recibidos. Para ello puede realizar:

Jornadas de pinta murales en la comunidad, que queden como parte del trabajo de los brigadistas encargados de la construcción de vivienda.

Ilustración con recortes de materiales de la prensa.

Elaboración de carteles.

Exposición fotográfica que refleje el accionar de la brigada en el proceso constructivo u otra idea originada por el brigadista.

Otras acciones que estén inmersa en el cambio de la comunidad.

En todos los casos, en la exposición del tema, el brigadista debe demostrar el conocimiento adquirido. Por lo que se monta la actividad y se explica por el equipo.

107