Cocos Gram Positivos (1)

15
COCOS GRAM POSITIVOS MICHAEL JAVIER MUÑOZ ORTIZ DANIEL TAMARA TAMARA NERLYS THOMAS SERRANO UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA BIOESTRUCTURA IV MICROBIOLOGIA

Transcript of Cocos Gram Positivos (1)

Page 1: Cocos Gram Positivos (1)

COCOS GRAM POSITIVOS

MICHAEL JAVIER MUÑOZ ORTIZ

DANIEL TAMARA TAMARA

NERLYS THOMAS SERRANO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

BIOESTRUCTURA IV

MICROBIOLOGIA

SINCELEJO-SUCRE

2010

Page 2: Cocos Gram Positivos (1)

OBJETIVO GENERAL

Estudiar las características de los cocos Gram positivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Observar cocos Gram positivos del género Streptococcus y Staphylococcus en preparaciones fijas utilizando la técnica de coloración de Gram.

Observar el crecimiento y características de cocos Gram positivos del genero Staphylococcus en una siembra de agar chocolate.

Observar el crecimiento y características de cocos Gram positivos del genero Streptococcus en una siembra de agar sangre.

Page 3: Cocos Gram Positivos (1)

MARCO TEORICO

Los cocos Gram positivos se pueden clasificar, en primera instancia, en cuanto a sus requerimientos atmosféricos. Así tenemos los cocos Gram positivos anaerobios estrictos constituidos por los géneros Peptococcus y Peptoestreptococcus, los cuales serán estudiados en el capítulo referido a bacterias anaerobias.Por otro lado tenemos los cocos Gram positivos aerobios y anaerobios facultativos que están constituidos por la familia Micrococacceae (géneros Staphylococcus, Micrococcus, Planococcus y Stomacoccus) y los géneros Streptococcus y Enterococcus.De estos, los géneros que tienen gran importancia médica son Staphylococcus, Streptococcus y Enterococcus.

Genero Staphylococcus.

Los Staphylococcus son células esféricas grampositivas, generalmente dispuestas en racimos irregulares parecidos a racimos de uvas, estos crecen con rapidez sobre muchos tipos de medios y son metabólicamente activos, fermentan carbohidratos y producen pigmentos que varían desde el color blanco hasta el amarillo intenso. Algunos son miembros de la flora normal de la piel y mucosas de los humanos mientras otros producen supuración, formación de abscesos y varias infecciones piogénicas e incluso septicemia mortal. Los Staphylococcus patógenos por lo general producen hemolisis y coagulación del plasma y también producen enzimas y toxinas extracelulares.

El género Staphylococcus contiene al menos 35 especies pero existen tres de mucha importancia clínica que son Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophyticus.

S. aureus: Este patógeno del hombre, produce una serie de productos extracelulares tóxicos que causan intoxicaciones alimentarias. También produce furunculosis y septicemias.

S. epidermidis: Se localiza habitualmente en la piel humana. Es un patógeno oportunista, puede producir endocarditis, septicemias, conjuntivitis e infecciones urinarias.

S. saprophyticus: Posee la enzima ureasa y es capaz de adherirse a las células epiteliales del tracto urogenital, Es causa frecuente de infecciones del tracto urinario en mujeres jóvenes y uretritis en varones.

Los Staphylococcus tienen un diámetro aproximado de 1 µm y las células están dispuestas en grupos irregulares. En líquidos de cultivo también se observan cocos únicos en parejas, tétradas y cadenas, los Staphylococcus están desprovistos de motilidad y no forman esporas.

Page 4: Cocos Gram Positivos (1)

Para su identificación y diferenciación en el laboratorio existen diferentes tipos de pruebas diagnosticas en las cuales se tiene en cuenta la morfología celular, el color de la colonia, la producción de enzimas (catalasa, coagulasa, DNAsa) la producción de hemolisis y la susceptibilidad a la Novobiocina. Las pruebas diagnosticas más utilizadas son las siguientes:

Prueba de catalasa: esta es una prueba que se utiliza para la búsqueda de enzimas del complejo citocromo oxidasa. El procedimiento que se lleva a cabo en esta prueba es colocar una gota de de solución de peróxido de hidrogeno al 3% sobre un portaobjetos y una pequeña cantidad del crecimiento bacteriano se coloca en la solución. La formación de burbujas (producción de oxigeno) es indicativo de una prueba positiva.

Prueba de coagulasa: en esta prueba se utiliza plasma humano diluido 1:5 y se mezcla con un volumen igual de caldo de cultivo sobre agar y se incuba a 37ºC. Además se incluye como control un tubo de plasma mezclado con caldo estéril. Si se forma coagulo en 1 a 4 horas de la prueba es positiva.

Prueba de DNAsa: Permite diferenciar S.aureus que es la única especie dentro del Género Staphylococcus que posee DNAsa de las otras especies. Esta prueba Se basa en la presencia de la enzima termoestable DNAsa que es capaz de clivar los enlaces fosfodiester internos de la molécula de DNA. Se utiliza un medio sólido que contiene verde de metilo el cual se combina con DNA altamente polimerizado. Cuando la combinación no ocurre, por acción de la enzima DNAsa, se produce una decoloración del medio. El procedimiento que se lleva a cabo es sembrar una colonia de Staphylococcus en forma de moneda en una placa de medio sólido que contiene DNA y verde de metilo. Se incuba 18 horas a 35º. Si se forma un halo transparente alrededor de la siembra indica presencia de DNAsa.

Susceptibilidad a la Novobiocina: el objetivo de esta prueba es separar S.saprophyticus (resistente a la novobiocina) de los demás estafilococos coagulasa negativos. Varias especies del Género Staphylococcus son resistentes a la novobiocina. Se siembra una placa de agar sangre con un hisopo embebido en una suspensión de la cepa a estudiar. Luego se aplica el disco de novobiocina y se incuba a 35º por 18 horas. Si se produce un halo de inhibición de crecimiento menor o igual a 16mm corresponde a S. saprophyticus. Un halo de inhibición mayor de 16mm corresponde a otros Staphylococcus coagulasa negativos.

Genero Streptococcus.

Son bacterias esféricas grampositivas que se presentan en parejas o en cadenas cuando crecen en medio líquido. Inmóviles, algunas especies poseen cápsula, son naerobios facultativos, quimiorganótrofos y poseen un metabolismo fermentativo. Estas producen hemólisis de la sangre cuando crecen en medios agar sangre. Son parásitos de vertebrados, habitando fundamentalmente en el tracto respiratorio. Algunas especies son patógenas de humanos y animales, otros tienen importancia en la industria láctea y productos fermentados.

Page 5: Cocos Gram Positivos (1)

Según el tipo de hemolisis los Streptococcus se clasifican en:

ß hemolíticos: son aquellos que producen una hemólisis total de los glóbulos rojos, observándose como un halo transparente alrededor de las colonias.α hemolíticos : son aquellos que producen hemólisis parcial, la cual se observa como un halo con tonalidad verdosa alrededor de las colonias.Gamma hemolíticos: son aquellos que no producen hemólisis sobre el agar sangre.

Las especies de Streptococcus de importancia médica son:

Estreptococos del grupo A: Streptococcus pyogenes producen amigdalitis e impétigo.

Estreptococos del grupo B: Streptococcus agalactiae producen meningitis en neonatos y trastornos del embarazo en la mujer.

Neumococo: Streptococcus pneumoniae es la principal causa de neumonía adquirida en la comunidad.

Streptococcus viridans es una causa importante de endocarditis y de abscesos dentales.

Streptococcus mutans causa importante de caries dental. Pertenece al grupo de Streptococcus viridans.

Page 6: Cocos Gram Positivos (1)

MATERIALES

Colorante para la coloración de gram:

Cristal violeta.

Solución de lugol.

Alcohol-acetona.

Safranina.

Laminas porta objetos.

Solución salina o agua destilada.

Cultivos de bacterias (Staphylococcus, Streptococcus).

Cajas de petri con medios de agar sangre y agar chocolate.

Asas redondas.

Microscopio de luz.

Mechero.

Page 7: Cocos Gram Positivos (1)

PROCEDIMIENTO

Page 8: Cocos Gram Positivos (1)

RESULTADOS

En esta práctica de laboratorio se presentan los siguientes resultados:

Siembra en agar chocolate.

Fig1: Observación de Staphylococcus en una caja de petri con agar chocolate 24 horas después de su siembra.

Siembra en agar sangre.

Fig2: Observación de Streptococcus en una caja de petri con agar sangre 24 horas después de su siembra.

Observación con tinción de Gram.

Fig3: Muestra Staphylococcus, observadas al microscopio con objetivo de 100x.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Page 9: Cocos Gram Positivos (1)

Los estafilococos son poco exigentes en sus necesidades; crecen bien en cualquier medio ordinario, aunque lo hacen mejor en los medios enriquecidos, como el Agar chocolate. Son aerobios y anaerobios facultativos, con una temperatura óptima entre 30-37ºC.Una particularidad de los miembros de este género es que crecen en medios con una concentración de ClNa que no soportan el resto de los microorganismos (bacterias halófilas). Esto permite la creación de medios de cultivo casi específicos para los estafilococos. A las colonias mas aisladas en la placa se le realiza una tinción de gram, donde se observa al microscopio cocáceas gram positivo en racimo.

Las colonias son visibles fácilmente, sobre todo en Agar chocolate y sangre, con forma redonda y aplanada, bordes netos, superficie lisa y brillante, consistencia variable, sin olor y en algunas ocasiones, hemolíticas.

Las colonias de estafilococo son fáciles de reconocer, relativamente son grandes tienen de 2 a 3 mm o más, dependiendo de la edad del cultivo. Las colonias son circulares, convexas, de superficie lisa, bordes enteros, cremosas, blancas o amarillas o doradas. Para iniciar la identificación además de las características de crecimiento tanto en medio líquido como sólido y la coloración de Gram, se utiliza la prueba de la catalasa que permite diferenciarlos del género estreptococo, el cual carece de esta enzima.

Los estreptococos son aerobios y anaerobios facultativos, creciendo ligeramente mejor en atmósfera de CO2 al 10%. Crecen bien a 35-37ºC, aunque algunas especies pueden hacerlo perfectamente entre 10 y 50ºC.

Los miembros del género Estreptococos son muy exigentes en cuanto a requerimientos nutritivos, necesitando casi siempre sangre entera o calentada para su crecimiento, por ello para su cultivo en esta practica se utilizo Agar sangre con el fin de potenciar su crecimiento, ya que esta es una bacteria muy selectiva para crecer en diferentes medios. En el Agar sangre crecen lentamente, formando colonias muy pequeñas, apenas visibles a simple vista, planas, consistentes. Por ello en el cultivo que se realizo de estreptococo no se evidencio un cultivo apropiado, ya que como crece de forma lenta necesita más tiempo para que se puedan observar sus características principales.

CAUSA DE ERRORES

Page 10: Cocos Gram Positivos (1)

En el transcurso de la práctica de laboratorio se evidenciaron varios errores, entre los cuales tenemos:

El cultivo madre que proporcionaba el estreptococo, se vio algo alterado, ya que en la tinción de gram que se le realizo no se observo rastros de esta bacteria al microscopio, también en el cultivo de este se evidenciaron pequeñas y escasas colonias, lo que demuestra que el cultivo madre estaba alterado.

Algunas características morfológicas de las bacterias en estudio presentan sus características diferenciales con un tiempo mayor a 24 horas, y en esta practica se hicieron los resultados en base a un tiempo de 24 horas, siendo lo ideal mas de este tiempo, en el caso del genero estreptococo.

Page 11: Cocos Gram Positivos (1)

CONCLUSIONES

En el desarrollo de esta práctica y en el cumplimiento de los objetivos propuestos, se puede concluir que:

Los Streptococcus ß hemolíticos producen una hemólisis total de los glóbulos rojos.

Los cocos Gram positivos que tienen gran importancia médica son Staphylococcus,

Streptococcus y Enterococcus.

En la prueba de catalasa, la formación de burbujas es indicativo de una prueba

positiva.

Los Staphylococcus patógenos por lo general producen hemolisis y coagulación del

plasma y también producen enzimas y toxinas extracelulares.

El genero estreptococo es muy exigente en su medio de cultivo, ya que necesita de

condiciones especificas de temperatura y medios de cultivo (Agar sangre) para su

crecimiento.

Page 12: Cocos Gram Positivos (1)

BIBLIOGRAFIA

Staphylococcus aureus infections N Engl J Med 1998; 339:520.

http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2019.pdf

http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro4.htm

http://www.seimc.org/control/revi_Bacte/agalac.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Streptococcus