Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia...

46

Transcript of Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia...

Page 1: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento
Page 2: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento
Page 3: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Carta del PresidentelaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 1

Instituciones y entidades que han colaborado con FespreV en este número de laVena:

◗Aramón◗Autoergon◗Aventis◗Ibáñez & Plaza Asociados◗Instituto Médico Láser◗MAZ◗Medilast◗SSL Healthcare Brands

Publicación Oficial de la Fundaciónpara el Estudio y Prevención de En-fermedades de las Venas, y del Forode Enfermedades Vasculares.

Objetivo FespreV: Prevenir la patología cardiovascular

Comité CientíficoM.A. Santos Gastón · Cirujano CardiovascularFrancesc Casals Solé · HematólogoJavier Pérez Monreal · Angiólogo

Comité de RedacciónMiguel A. Santos GastónGabriel Plaza MolinaJesús Ibáñez MontoyaCarmen Salvador LópezPilar López García-Franco

Director: Gabriel Plaza MolinaSecretaría de Redacción: Concepción García GarcíaDirector de Arte: GPGPublicidad: Ernesto Plaza Gajardo

Bravo Murillo, 81, 4º C28003 MadridTelf. 91 553 74 62Fax: 91 553 27 62E-mail: [email protected]: www.fundacionesprev.com

ImpresiónNeografis, S.L.Políg. Ind. San José de Valderas ICalle del Vidrio, 12 y 1428918 Leganés (Madrid)

Soporte Válido: 25/03-R-CMDepósito legal: M-9721-2003

laVena

Desde diciembre hasta abril es la época clave para que los aficionados a lanieve se desplacen a practicar esquí. Y es oportuno preguntarse: ¿cuán-tos de ellos sufrirán lesiones óseas, articulares, musculares o ligamento-

sas durante la estación?. La realidad es que la cifra aumenta cada año, algo lógi-co si consideramos que cada vez hay mayor número de practicantes. Pero a ellohay que añadir el fenómeno sociológico de una agresividad “in crescendo”.

Mucha gente acude a las estaciones de esquí con una actitud negativa, es decir,sale huyendo de las ciudades no para divertirse ni eliminar el estrés, sino para con-tinuar ejerciendo esa misma tensión, excitabilidad, nerviosismo, reaccionando demanera susceptible a cualquier nimiedad.

En el primer puente de diciembre hubo en todo el Estado desplazamientosmasivos a los centros invernales, circunstancia que provocó malestar lógico en lossufridos usuarios. Pero el lamentable espectáculo vivido en Cerler rebasó conmucho los límites de lo razonable: se colapsaron las taquillas debido a los pagoscon tarjeta de crédito, que dieron lugar al bloqueo de la centralita electrónica. Laexasperación por las esperas determinó que pronto se manifestaran los descere-brados habituales de la violencia, que organizaron una auténtica batalla campal.

No son de extrañar estas actitudes, puesto que la agresividad se destapa ya alcoger el volante, talismán que transforma a muchas personas, y que provoca tantosaccidentes de tráfico. Este tipo de “deportista”, cuando llega a las pistas y se calzalos esquís, es ya un saco repleto de ira, una bomba en las pistas. Muchos accidentesde esquí ocurren no porque uno se caiga, sino porque le ha llevado por delante unenergúmeno de los mencionados. Como en los descensos se alcanzan velocidadesaltas, no es de extrañar que surjan tantos accidentes y cada vez más graves. ¿Quiénno conoce a alguien que se haya roto algo esquiando? Se ha llegado a unas cotastan elevadas de siniestralidad, que podemos clasificar el esquí como un deporte dealto riesgo. No en vano este año los responsables de las estaciones aconsejan llevarcasco debido a que las lesiones más graves son traumatismos craneoencefálicos.

Los accidentes en la nieve y las consecuencias que en muchas ocasiones tienenpara el sistema vascular/venoso son el principal “leit motiv” de este número de “LaVena”. La prevención, razón de ser de FespreV, nos introduce esta vez en el mundodel esquí para analizar en profundidad el serio riesgo de trombosis y tromboemboliaque acecha a los aficionados y que puede afectarles seriamente cuando no existeuna buena información o una práctica adecuada en caso de lesión.

Miguel Ángel Santos-GastónCirujano cardiovascularPresidente de FespreV

Esquí: accidente y riesgo de trombosis

Page 4: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

1 · Editorial

Esquí: accidente y riesgo de trombosis· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·3 · Informe

Trombosis sobre esquísDr. M. A. Santos-Gastón

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·6 · Informe

Dr. Miguel Ángel Ibáñez:“En el esquí, como en el fútbol y encasi todos los deportes, la preven-ción es fundamental”

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·8 · Informe

Trombosis en traumatologíaDr. Javíer Pérez Monreal

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·11 · Informe

Sergio Orna, socorristade alta montaña:“Los accidentes de esquí son hoy de especial gravedad y requieren rápida evacuación”

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·13 · Informe

Dr. Pedro Marquina:“La atención sanitaria en pistas esbuena, pero hay que mejorar muchí-simo la de los centros de urgencias”

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·15 · Testimonio

Sergio Viu, víctima de laincompetencia médica· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·21 · Caso Miklos Feher

22 · Entrevista

Francisco Bono,presidente de Aramón:“La prevención y la asistencia sanita-ria tendrán presencia puntual en elplan estratégico de Aramón”

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·24 · Patología

Las microvarices aparecen sobre todo enla mujer jovenDr. M. A. Santos-Gastón

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·28 · ¿Qué tal le va?

Mª José Sánchez Gracia:“Cuando eres joven no tomas precaución alguna”

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

32 · Viajes

Un viaje que vale un Perú· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·36 · Motor

Chrysler Crossfire· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·40 · Naturaleza

Setas de primavera· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·43 · www

Patología cardiovascularen Internet · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·44 · Firma Invitada

Maite González

EN PORTADA

La falta de información, unidaa la incompetencia de muchosprofesionales a la hora de diag-nosticar y abordar los proble-mas vasculares ligados a latraumatología, es posiblemen-te el principal motivo por elque la opinión pública asociadifícilmente el concepto detrombosis con la práctica deldeporte. El fallecimiento ful-minante del futbolista MiklosFeher en el terreno de juego havenido a llamar la atenciónhacia el grave y poco conocidoproblema de las trombosis porcontusiones o fracturas en lapráctica deportiva, que en estenúmero nos ha parecido opor-tuno orientar hacia el mundodel esquí. Trabajos y opinionesde expertos, junto a testimo-nios de afectados, dan cuerpoa un informe que esperamossea de gran utilidad para nues-tros lectores.Entre los trabajos que asimismorecoge este número de “La Vena”figura una expresiva descripciónde la variada morfología de lasmicrovarices, tan frecuentesincluso desde los años jóvenes.

SumariolaVena

enero – marzo 2004 · Año 2 · nº 3

2

C i e n c i a

Human i d ades

Page 5: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Esquí y trombosis] InformelaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 3

Soy un amante de la mon-taña y, por supuesto, delesquí. Por eso, ante los

cambios sociológicos que esta-mos viviendo en este tercer mi-lenio, que son frecuente origende la elevada tasa de acciden-tes, veo con inquietud el futurode este deporte.”

De la pista al hospital

Cuando se sufre un accidente,se inicia un complejo periplomédico, que comienza en lapropia estación, donde se pres-tan las primeras atenciones apesar de los pocos medios exis-tentes, y termina generalmenteen una clínica de la ciudad deorigen.Quien ha padecido una lesiónde ligamentos en la rodilla, quees lo más frecuente, acaba en elquirófano, donde para realizarla reparación articular el trau-matólogo utiliza isquemia pormedio de un torniquete con ob-

jeto de que la herida no sangre;hecho que en personas de ries-go propicia el desarrollo de co-águlos en las venas de la pier-na, al permanecer la sangre es-tancada durante un tiempo.Otra situación clínica es aquelladonde se fractura un hueso, sesufre un esguince, luxación...Entonces, se coloca un yeso du-rante algún tiempo para inmo-vilizar la lesión.

Administrar correctamente la heparina

Ambos supuestos exigen unaprevención anticoagulantecon heparina de bajo pesomolecular, para evitar la for-mación de coágulos (trombo-sis venosa).Si esa prevención no se ha re-alizado correctamente, con ladosis adecuada en funcióndel peso, edad del accidenta-do y administración durante

Si tras el accidente no se realiza bien la prevención anticoagulante,surgirá la trombosis

TROMBOSIS EN ACCIDENTES DE ESQUÍ Dr. Miguel Angel Santos-Gastón, cirujano cardiovascular

Trombosissobre esquís

Page 6: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

el tiempo que fuera necesario,surgirá la trombosis... En ocasiones he podido escu-char de algún colega el siguientecomentario de sorpresa y per-plejidad: “¿Cómo se ha podidoproducir una flebitis si puse elanticoagulante”. La réplica esotra pregunta: ¿Qué duraciónhas establecido para adminis-trarlo? La respuesta suele ser“cinco días” o “una semana”.Práctica incorrecta, porque parala prevención de trombosis no sepuede hablar de días concretos,sino del tiempo que sea precisomientras el paciente lleve elyeso, permanezca inmóvil, ca-mine poco o esté mucho tiemposentado con el consiguiente es-tancamiento venoso.

Dos graves riesgos:embolia pulmonar o secuela postflebítica

Si la trombosis no se trata con-venientemente, pueden ocurrirdos cosas:" Que el coágulo no taponetoda la vena y permanezca libreen su interior con el grave riesgode desplazamiento y consi-guiente embolia pulmonar." Que el coágulo obstruya to-talmente la vena, en cuyo caso,si el paciente ha sido abandona-do a su suerte (sin un tratamien-to anticoagulante eficaz), surgi-rá la secuela postflebítica. Quie-ro poner mucho énfasis en estapatología crónica tan severa.Es lamentable, por poner unejemplo, que una persona jo-ven se lesione al esquiar y, porno recibir una buena preven-ción anticoagulante, desarrollela enfermedad tromboembóli-

ca, con la secuela que acabo decitar y que tendrá que sufrirtoda la vida. Si no hubiera sidopor ese traumatismo y por esamala planificación, una perso-na joven jamás tendría que ha-ber padecido esta enfermedad.El deporte de la nieve es muygratificante, pero exige alto ni-vel de prevención desde mu-chos puntos de vista. Uno de

ellos, y de los más importantes,es que si surge un accidente conlesión, deberán administrarseanticoagulantes el tiempo quefuera necesario. Por desgracia,la secuela post-flebítica es unaasignatura pendiente de la me-dicina y en este asunto la socie-dad merece estar mejor infor-mada para prevenir el procesoa su debido tiempo.

Informe [Esquí y trombosis]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 34

Si la trombosis no se trataadecuadamente, puede

producirse una emboliapulmonar o una secuelapostflebítica irreparable

Si la trombosis no se trataadecuadamente, puede

producirse una emboliapulmonar o una secuelapostflebítica irreparable

Page 7: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento
Page 8: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

EA la hora de solicitarla opinión de un trau-matólogo acerca de laprevalencia del trom-

boembolismo posterior a unalesión, se hace inevitable en es-tas fechas traer a colación elcaso impactante del futbolistaMiklos Feher, del Benfica,muerto de manera fulminantesobre el césped a los 24 años.Aunque en los momentos enque redactábamos esta infor-mación todavía no se conocíaoficialmente la causa exacta delfallecimiento, para los profe-sionales independientes cabenpocas dudas sobre la existenciade una tromboembolia subya-cente, como consecuencia, sinduda, de algún traumatismocon afectación venosa de losmiembros inferiores.-Una muerte fulminante deeste tipo –comenta el Dr. Ibá-ñez- no puede identificarse conuna muerte súbita por causadesconocida. En cualquier casotiene que haber unos desenca-denantes previos. Y esto ponede relieve que en el fútbol,

como en casi todos los depor-tes, la prevención es funda-mental.

Actuar rápidamente

-¿Cómo se aplicaría este princi-pio al ámbito del esquí?-Si una persona esquiando seproduce una fractura, digamosde tibia o fémur, y no se aplicanlas medidas adecuadas de unabuena reducción, una alinea-ción rápida o de un traslado ur-gente del herido en condicio-nes adecuadas, lógicamenteese traumatismo, tanto por lamisma fractura como por la le-sión en tejidos blandos, va adesencadenar una serie de fac-tores más predisponentes a lassecuelas tromboembólicas. Enconsecuencia, las medidas pre-ventivas que se adopten in situson determinantes. Cuantomás tiempo se tarde en inmovi-lizar, trasladar al herido y redu-cir la fractura, los riesgos seránmayores.-¿No existe riesgo tromboembó-lico en el mismo hecho de mani-

pular la fractura en primerosauxilios?. Me refiero concreta-mente al hecho de que con fre-cuencia se aplica un torniquetepara inmovilización o preven-ción de hemorragia, que puedeser contraproducente...-Hay que huir del torniquete encaso de fractura. Salvo quehaya un proceso vascular dehemorragia importante, cuan-do hay una fractura lo que debehacerse es un taponamientocon vendaje compresivo. Inclu-so sin presencia de fracturas, elsimple hecho de un transporteconlleva un riesgo considera-ble en personas que presentanpropensión a enfermedadtromboembólica, como es elcaso de personas de la terceraedad sometidas a largos viajesturísticos en autobús. Si ade-más tenemos una fractura,donde suele producirse pasode grasa al torrente sanguíneo,el riesgo se multiplica.

Lesiones de rodilla

-Las lesiones de rodilla son acci-dente común en el mundo delesquí. ¿Cuál sería el protocolomás aconsejable en estos casos?-Hay que actuar en función dela gravedad del accidente. Encaso de rotura de partes blan-

Informe [Dr. M. A. Ibáñez, traumatólogo]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 36

Dr. Miguel A. Ibáñez, traumatólogo, Clínica MAZ:

“En el esquí, como en el fútbol y en casi todoslos deportes, la prevención es fundamental”

Cuanto más tiempo se tarde en inmovilizar,trasladar al herido y reducir la fractura, losriesgos serán mayores

#

Page 9: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Dr. M. A. Ibáñez, traumatólogo] informelaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 7

das (ligamentosas, cápsulo-li-gamentosas, meniscales...), elprocedimiento debe centrarseen inmovilizar y simplementetrasladar al paciente a un cen-tro de referencia. No es necesa-rio que el vendaje sea muycompresivo, pero sí convieneextenderlo desde los dedoshasta la zona de la ingle. Pero siexiste, por ejemplo, una fractu-ra de platillo tibialexterno–muy típica en los es-quiadores-, con aplastamientoy con o sin arrancamiento liga-mentario, debe inmovilizarsela extremidad con vendajeblando o con una férula poste-rior de la rodilla, sin que com-prima en absoluto, administrarinmediatamente una heparinapor vía subcutánea, mantenerla extremidad en alto y trasla-dar al herido a un hospital lomás cercano posible. Si el casopresenta factores de riesgo aso-ciados (obesidad, hipertensión,exceso de colesterol, diabe-tes...), que ofrecen un índicemás alto de tendencia a la en-fermedad tromboembólica,hay que prevenir al cliente deque no deje de tomar su medi-cación habitual, acelerar el tras-lado e intervenir inmediata-mente. No olvidar que a mayorretraso, mayor riesgo de com-plicaciones vasculares.-Lesiones leves en apariencia,debidas a contusiones ¿podríandar origen a varices o o inclusotrombosis de graves consecuen-cias por falta de diagnóstico?

-Cierto. Por eso conviene deri-var lo antes posible a los pa-cientes al especialista, que de-berá valorar los riesgos quepueden padecer posteriormen-te esas extremidades inferiores,desde una úlcera venosa a se-cuelas postflebíticas, o tambiénlas varicosidades o telangiecta-sias que aparecen con mayorfrecuencia en los lugares dondeha habido lesiones.

Heparinas:mejor por exceso...

-¿Cree que, en general, las hepa-rinas se administran adecuada-mente en traumatología?-Existen unas normas de la SE-COT a las que el profesionaldebe ajustarse. Para casos deriesgo se establece que la hepa-rina debe ser obligatoria, cons-tante y larga en el tiempo.

Como protocolo para interven-ciones quirúrgicas donde exis-ta una alteración vascular, enpacientes sin riesgo previo, secolocará una heparina y se se-guirá administrando hasta queel paciente deje de estar inmo-vilizado; sin olvidarse, por su-puesto, de suprimir entre tanto,para prevenir hemorragias,cualquier antiagregante pla-quetario que pudiese estar to-mando. En cualquier caso yosiempre tengo presente el prin-cipio de que, si hay que ir a untribunal, es preferible presen-tarse sabiendo que has puestouna heparina, aunque no fueseestrictamente necesario. Por-que siempre se va a determinarsi se tomaron medidas preven-tivas.

Hay que huir del torniquete en caso de fractura, salvo que hayaun proceso vascular de hemorragia importante#

Para casos de riesgo se establece quela heparina debe ser obligatoria,constante y larga en el tiempo

#

Page 10: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Informe [Trombosis en traumatología ]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 38

La enfermedad trombo-embólica venosa es unaafección importante que

puede tener consecuencias gra-ves, incluso fatales. El síndro-me postrombótico y la hi-pertensión arterial pulmo-nar crónica son las se-cuelas más frecuentesde esta enfermedadque ocasiona unoselevados costes enmateria de salud. Se denomina trom-bosis venosa pro-funda distal o suralaquella que está loca-lizada de forma exclu-siva en cualquiera de los terri-torios situados por debajo delsector de la vena poplítea, tantoen troncos venosos peroneos otibiales como en el seno de losmúsculos (gemelos o sóleo) ytrombosis venosa profundaproximal a aquella que se loca-liza en vena poplítea, venas fe-morales, ilíacas o vena cava in-ferior. El eco-doppler venoso estáconsiderado actualmente comoel método de elección en eldiagnóstico de la trombosis ve-nosa, aunque se trata de un mé-todo muy operador-depen-

diente y se compara su fiabili-dad con la flebografía, que hasido considerada como el exa-men “gold standard”.

Síntomas

La clínica de la trombosis veno-sa es muy variable y más evi-dente en los pacientes ambula-torios. En aquellos que estánhospitalizados, la clínica es me-

nos llamativa e incluso el pro-ceso puede ser asintomático.La presencia de edema, dolorlocal, aumento de la temperatu-ra cutánea, cianosis, dilatación ytensión del sistema venoso su-perficial sugieren, según mu-chos autores, el diagnóstico clí-nico de la trombosis venosa.Los signos de Homans y Lo-wemberg son muy inespecífi-cos en la práctica.

En inmovilización por fracturas o esguincesocupan un lugar muy destacado dentro de la especialidad

Trombosis en traumatología

El eco-doppler venoso está considerado método de elección en el diagnóstico

DR. JAVIER PÉREZ MONREAL MEDICINA VASCULAR · Dpto de Eco-doppler vascular · Clínica MAZ Zaragoza

Page 11: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Trombosis en traumatología] InformelaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 9

En el caso específico de lastrombosis distales, el diagnós-tico clínico no es fácil, ademásde existir patologías con lasque se debe realizar un diag-nóstico diferencial, en caso declínica sugestiva (v.g : rotura dequiste poplíteo).

Complicaciones

Dos son las complicaciones másimportantes derivadas de laevolución natural sin tratamien-to de las trombosis venosas:-Extensión de la trombosis.Esto sucede hasta en un 50% delas trombosis no tratadas, se-gún autores, y hasta en un 20-30% de las trombosis muscula-res distales, según sean segui-das por criterios clínicos o confibrinógeno marcado.-Embolismo: Indeterminado entrombosis distales, aunque enel caso específico de las trom-bosis musculares algunos auto-res encuentran una asociacióncon embolismo pulmonar enun 15% de los casos.Además de estas dos impor-tantes complicaciones, hayque considerar dos más a largoplazo: la secuela postrombóti-ca, que será más severa en pa-cientes a los que no se les tratóla trombosis en su fase aguda,y la retrombosis sobre secuela(la existencia de secuela previasería para algunos autores laprimera causa de trombosisvenosa).

La secuela postrombótica des-emboca en un futuro en la apa-rición de complicaciones dér-micas como la hipodermitis, ladermoepidermitis, la sideroes-clerosis, la dermatitis eczema-tosa y la úlcera venosa.

Importancia del diagnóstico:eco-doppler versus flebografía

Si pensamos que una gran ma-yoría de trombosis venosasproximales debutan en la pan-torrilla como trombosis dista-les, es vital destacar que estehecho es fundamental para

motivar al profesional en el co-nocimiento, diagnostico y tra-tamiento de esta patología.La flebografía ha sido conside-rada clásicamente como el exa-men “gold standard”, es decir,el examen de referencia en eldiagnóstico de la trombosis ve-nosa. Este examen es un méto-do invasivo que utiliza un pro-ducto de contraste y que irra-dia al paciente. Muchos autores han estudiadola eficacia del eco-doppler en ladetección de la trombosis veno-sa comparando el método a laflebografía:Froehlich (1989): Sensibilidad100 %. Especificidad 97%.

El síndrome postrombótico y la hipertensión arterial pulmonarcrónica son las secuelas más frecuentes de esta enfermedad que

ocasiona unos elevados costes en materia de salud

Hay un alto porcentaje de trombosis surales(49% del total ) que no habrían sido

diagnosticadas si sólo se hubiera realizado unexamen eco-doppler CUS de femoral común,

femoral superficial y poplítea

Page 12: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Baker (1989): Sensibilidad96%. Especificidad 99%.

Elías (1992): Sensibilidad100%. Especificidad 93%.Discordancias por trombosisdistales desapercibidas porla flebografía.

Barrelier (1998): Discordan-cias con flebografía, por fal-sos negativos de ésta.

En un seguimiento de diagnós-tico por eco-doppler de sospe-chas de trombosis venosa reali-zado en el Departamento deEco-Doppler Vascular de nues-tro Hospital (MAZ), encontra-mos desde septiembre de 1995hasta junio del 2003, sobre1.025 sospechas de trombosisvenosa, 331 diagnósticos posi-tivos y 4 diagnósticos dudosospor examen incompleto. (Vergráfica).Observamos el alto porcentajede trombosis surales (49% del

total ), que no hubieran sidodiagnosticadas si sólo se hubie-ra realizado un examen eco-doppler CUS de femoral co-mún, femoral superficial y po-plítea.Si nos referimos a la compara-ción entre métodos diagnósti-cos, podemos afirmar que sieste diagnóstico se hubiera rea-lizado con el estudio flebográfi-co, contabilizando sólo lastrombosis distales, aproxima-damente 33 pacientes no hu-bieran sido diagnosticados ytratados convenientemente.

La trombosis entraumatología

Es muy importante destacar,respecto a la etiología de lastrombosis -en los casos en queel contexto de su aparición esclaro-, cómo ocupan un lugar

muy destacado en un hospitaleminentemente traumatológi-co las trombosis aparecidas enel curso de inmovilizacionespor fracturas o esguinces de ex-tremidades inferiores y en rela-ción con la cirugía traumatoló-gica y ortopédica. Ciento trecedel total de las trombosis denuestro seguimiento (un 34%de las trombosis diagnostica-das) tendrían esta etiología“traumatológica”, por lo quehabría que incidir en la impor-tancia de la prevención en estospacientes con el uso de lasHBPM a dosis preventivas yotras medidas como la conten-ción elástica, la presoterapia, lamovilización precoz, etc., me-didas que deberían adoptarsedurante el tiempo en que existainmovilización completa o pér-dida parcial de la movilidad. En cuanto al eco-doppler, pode-mos reiterar que, en nuestra ex-periencia, se muestra como unaexamen no invasivo muy eficazy más específico que la flebogra-fía para el diagnóstico de latrombosis venosa a nivel distal.

Informe [Trombosis en traumatología]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 310

Las heparinas de bajo peso molecularjuegan un importante papel preventivoen trombosis de origen traumatológico

#

BARRELLIER MT, SOMON T, SPECKEL D , FOURNIER L, DENIZET D.L´écho-Doppler dans le diagnostic de thrombose veineuse profonde des membresinférieurs. Accord entre deux opérateurs.J Mal Vasc 1992; 17 : 196-201.BARRELLIER MT , BOSSON JL , VIGNON C , ROUSSEAU JF , BESNARD M, ,BOISSEL M, FAUCHON G , PEGOIS M , THOMASSIN C , TRAHAYA A , AUBRIOT JH , VIELPEAU C. Echo-Doppler pour le diagnostic precose des thromboses veineuses profondes enchirurgie orthopédic et traumatologique. A propos de 1647 malade explorés. J MalVasc, 1994; 19: 298-307.COMEROTA AJ , KATZ ML , GREENWALD LL , LEEFMANS E , CZEREDARCZUK BA ,WHITE JV. Venous duplex imaging: should it replace hemodynamic tests for deepvenous thrombosis? J Vasc Surg, 1990; 11: 53-61CRACOWSKI JL , BOSSON JL , RIACHI M , BARGE M , COPPO F , JACQUOT DC , CAR-PENTIER PH , FRANCO A.Devenir à court terme des thromboses veineuses suraleschez les patients de reanimation chirurgicale contre-indiqués aux anticoagulants.J Mal Vasc, 1996; 21: 290-3ELIAS A , LAGRANGE G , VILLAIN P , RALISON P , ELIAS M . Detection of asympto-matic deep ein thrombosis of the lower limbs by ultrasonic duplex scanning. 16°

Congrès mondial de l´union internationale d´angiologie, Paris, 13-18 sept 1992,abstract book, p. 199GIACHINO A . Relationship between deep-vein thrombosis in the calf and fatalpulmonary embolism. Can J Surg, 1988; 31 . 129-30.LOHR JM , KERR TM , LUTTER KS , CRANLEY RD , SPIRTOFF K , CRANLEY JJ. Lowerextremity calf thrombosis: To treat or not to treat, J Vasc Surg, 1991; 14: 618-23.McLACH LAN MS , THOMPSON JG , TAYLOR DW , KELLY ME , SACKETT DL. Observervariation in the interpretation of lower limb venograms . Am J Roentgenol, 1979; 132: 227-9.ROSIER H , BELLEIN MF , BOUSQUET JC , RADIER C , LANG T , GRELLET J. etudeprospective de l´échografie versus phlébographie deans la detection des throm-boses veineuses surales . J Radiol, 1992; 73: 579-84SIMONS GR , SKIBO LK , POLAK JF , GREAGER MA , KLAPEC-FAY JM , GOLDHABERSZ. Utility of leg ultrasonography in suspected symptomatic isolated calf deepvenous thrombosis . Am J Med, 1995; 99:43-7VAN RAMSHORST B , LEGEMATE DA , ERZIJLBERGEN JF , HOENEVELD H , EIKELBO-OM BC , DE ALOIS JC , MEUWISSEN OJ. Duplex scanning in the diagnosis of acutedeep vein thrombosis of the lower extremity. Eur J Vasc Surg, 1991; 5: 225-60.

Bibliografía de Referencia

Page 13: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Accidentes de esquí] InformelaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 11

Diversas circunstanciasconcurrentes han in-fluido para que los ac-

cidentes que motivan nuestraactuación hoy sean de una es-pecial gravedad y requieranuna rápida evacuación.“ Así seexpresa SergioOrna, socorris-ta de alta mon-taña que ejerceesta profesióndesde hace 18años en el Gru-po de Rescatede Benasque(Huesca). Ornaes, además,guía canino, en-trenador de unperro adiestra-do para la loca-lización de per-sonas sepultadas por avalan-chas de nieve y profesor diplo-mado de la Escuela Españolade Esquí Alpino.

-¿Qué clasificación podríamosestablecer en cuanto a frecuen-cia y gravedad de los accidentesen alta montaña?-En invierno el numero de acci-dentes en la montaña es bastan-te inferior al de verano, puestoque la nieve es una barrera físi-ca y, para franquearla, debe-

mos estar equipados con unmaterial especifico y contar conuna preparación técnica y físicaadecuadas. Hay que distinguirentre los accidentes que se pro-ducen fuera o dentro de los do-minios esquiables de las esta-

ciones de esquí, donde la nieveesta tratada y pisada por ma-quinas y debidamente balizaday señalizada. Fuera de pistaslas intervenciones mas frecuen-tes son por lesiones en la articu-laciones, sobre todo en la inte-

riores, al practi-car esquí demontaña. Caí-das al efectuarlos virajes sobrela nieve, en lasque no salta lafijación del es-quí, y que pro-vocan lesionessobre todo en li-gamentos de larodilla y otrasfracturas de loshuesos largosde las extremi-

dades inferiores. También losimpactos contra objetos con-tundentes –rocas- tras desli-zarse por una pendiente de nie-ve helada. Dentro de pistas, elnotable incremento durante losúltimos años de personas quepractican el esquí –masifica-ción de las pistas-, la evoluciónque ha experimentado el mate-rial –carving- y a que la nieveque cubre las pistas la mayorparte de la temporada es artifi-cial – mas dura y rápida que la

Sergio Orna, socorrista de alta montaña:

“Los accidentes de esquí son hoy de especial gravedad y

requieren rápida evacuación”“

“La masificación(más colisiones), el

“carving” en losesquís y la nieve

artificial han incrementado lagravedad de los

accidentes”

Page 14: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Informe [Accidentes de esquí]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 312

natural-, todo ello determinaque los accidentes que moti-van nuestra actuación seanhoy de una especial gravedady requieran una rápida eva-cuación. Se trata frecuente-mente de traumatismos crane-ales y dorsales, fracturas de fé-mur, etc., que son producidospor el impacto contra obstácu-los artificiales –cañones de nie-ve, pilonas de remontes, seña-lizaciones, etc.-, y sobre todopor el creciente aumento de lascolisiones entre esquiadores.-¿Con que medios,materiales ypersonales, se cuenta paraafrontarlos la atención y quémecanismos y protocolos seponen en marcha en presenciade un accidente o catástrofe?-En Benasque somos diez espe-cialistas en rescate en montañay tenemos un retén permanentede guardia que cubre las 24 ho-ras del día, los 365 días del año,coordinados con el resto de gru-pos del valle y de los valles veci-nos. Contamos con material es-pecifico para el desarrollo de losrescates tanto en la montaña es-tival como en la invernal, y ma-terial para inmovilizar a los ac-cidentados: camillas estivales ytrineo, inmovilizadores cervi-co-torácicos, férulas, colchones

de vacío, etc. Para las evacua-ciones contamos en 80% con lainestimable ayuda del helicóp-tero, y además desde hace unosaños en el aparato siempre vaun médico –máster en medicinade urgencia en montaña por laUniversidad de Zaragoza- quehace que nosotros nos dedique-mos a la parte técnica del resca-te, dejando la cuestión médicaen manos de un verdadero pro-fesional.

La prevención,fundamental

Es indudable que cualquiertraumatismo, por pequeñoque sea, puede llegar a ocasio-nar problemas tromboembóli-cos a posteriori. Pienso, quehay que potenciar el tema de laprotección personal del es-quiador, para minimizar lasconsecuencias de los golpes ycaídas. Mentalizarse de la im-portancia de usar casco protec-tor –homologado-, sobre todoen los niños, amén de otros(dorsal, rodillas, muñecas) enel snowboard-, etc. En cuanto a la prevención de lassecuelas, me parece encomiableel trabajo científico y de divul-gación que se hace desde la Fun-dación EspreV, por medio de larevista. Yo, particularmente, heescuchado con atención las inte-resantes explicaciones que meha dado, durante nuestras nu-merosas ascensiones por lamontaña y descensos esquian-do, mi buen amigo el Dr. M. A.Santos Gastón. Ahora la revistaes una herramienta muy útilpara llevar hasta los profesiona-les y el publico en general estevalioso conocimiento.

Astún: la patologíatraumática en unaestación de esquí

La estación de esquí de Astún esun escenario paradigmáticoque permite una visión real delo que supone, en términos epi-demiológicos, la patología trau-mática en el deporte de la nieve,extrapolable a otros entornos si-milares. El SESVA, del HospitalMAZ, que dirigen los Dres. J.M.Pomar San Mateo y J.F. SorollaBecerril, ha analizado y cuanti-ficado las asistencias clínicasllevadas a cabo en Astún en latemporada 2000-2001, con lossiguientes resultados:" Total de asistencias, 1.411" Evacuados de pistas, 568"Indice de siniestralidad, 0,62%" Indice de evacuación, 0,21%" Media diaria asistencias, 12,6Las siguientes gráficas dancuenta de la incidencia de dis-tintos tipos de lesión y desglo-san las características de lasmás frecuentes.

Page 15: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Asistencia en pistas] InformelaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 13

El Dr. Pedro MarquinaSola es jefe de la Unidadde Microcirugía y Reim-

plantes y de la Unidad deMano de la Clínica Maz de Za-ragoza. A ello une 39 años depráctica asidua del esquí, “des-de los 12 años”, lo que significasencillamente que a lo largo desu vida ha visto “de todo” en elmundo de la nieve. En esta ex-periencia se incluyen, por su-puesto, incontables asistenciascomo traumatólogo.

-¿Cómo podemos calificar hoyla atención sanitaria a los acci-dentados de esquí en España?-Ala luz de mi experiencia pue-do afirmar que la atención quese presta en pistas es buena.Hay gente preparada que reali-za bien el traslado. Pero, pordesgracia, ello no se correspon-de al mismo nivel con lo que seencuentra uno “abajo”, en elcentro médico de urgencias,donde existe buena voluntad,pero habría que mejorar mu-chísimo para que esa atenciónfuese correcta de principio afin.

Actuar bien in situ

-¿En qué aspectos deberíanplasmarse esas mejoras?-En el aspecto humano, dispo-ner de profesionales bien pre-parados; en el terreno tecnoló-gico con frecuencia se echan enfalta equipos de radiodiagnós-tico buenos y bien manejados,y también un pequeño quiró-fano de urgencias para solu-cionar problemas que necesi-tan intervención rápida antesdel traslado al hospital de refe-rencia. Concretamente, todaslas fracturas y luxaciones de-berían llegar yareducidas al

hospital, con objeto de evitarlas complicaciones, que habi-tualmente suelen ser nerviosasy vasculares.

Dr. Pedro Marquina, traumatólogo:

“La atención sanitaria en pistas esbuena, pero hay que mejorar muchísi-

mo la de los centros de urgencias”

“Todas las fracturas y luxaciones deberían llegar ya reducidas al hospital, con objeto de evitar complicaciones”#

Page 16: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Informe [Asistencia en pistas]

laVena enero-marzo 200414

-Centrándonos en estas últimas,¿cuál es su experiencia en rela-ción con la trombosis en trau-matología por accidente deesquí?-Las trombosis en traumatolo-gía ocurren cuando las cosas

no se hacen perfectamente

desde el primer momento. Porejemplo, una fractura quecomprime o, por causa de unaesquirla de hueso, daña lavena safena de la pierna, si nose reduce in situ puede dar ori-gen a graves complicacionesdebido al traslado en ambu-lancia (con el consiguiente tra-queteo) y la espera en el hospi-tal hasta que se aplica la aten-ción. De aquí que el porcentajede problemas vasculares y ner-viosos llegue a ser significati-vamente alto en estas circuns-tancias en que no se ha propor-cionado una adecuada asisten-cia de entrada.

-¿Cómo podría actuarse paramejorar la situación de las esta-ciones de esquí en este sentido?-Desde nuestra posición de res-ponsables sanitarios podemosy debemos mentalizar y apo-yar. Es lo que estamos haciendoen la actualidad en nuestra Co-

munidad Autónoma con res-pecto a Aramón, la entidad queorganiza el esquí en el Pirineoaragonés. Personalmente estoyen contacto con directivos de lamisma para acometer accionesde mejora en los recursos e ins-talaciones sanitarias. Si los ale-manes y los suizos han logradoun nivel excelente en este ámbi-to, no hay razón alguna paraque nosotros no podamos al-canzar ese nivel o incluso supe-rarlo.-¿Por qué suelen producirse laslesiones de esquí y qué medidaspodrían aconsejarse para preve-nirlas?

-Hay un consejo básico que esrespetar las normas y respetar alos demás. El que se sale de laspistas a sabiendas de que nodebe hacerlo, se está arriesgan-do de modo temerario. Pero hayquienes a la temeridad añadenel salvaje desprecio a quienes

van a la nieve sencillamente adisfrutar del deporte. Son esosindividuos que aparecen de re-pente desde cualquier direcciónarrasando lo que encuentran asu paso. Hay que recordar algomuy importante: el mayor por-centaje de las lesiones de esquíse producen por alcance de es-quiadores descontrolados o por-que el que va esquiando correc-tamente se ve obligado a realizaruna maniobra brusca para evitara uno de estos individuos. Endefinitiva, y también con criteriopreventivo, hay que fomentar loque yo llamaría educación vialen las pistas de esquí.

“Hay que fomentar la ‘educación vial’ en las pistas de esquí”#

En alta montaña la “educación vial” no sólo atañe a la carretera, sino también a las pistas de esquí.

Page 17: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Sergio Viu] TestimoniolaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 15

Sergio Viu, víctima de la incompetencia médica:

“Mi vida está totalmente condicionadapor una trombosis no diagnosticada

a tiempo”

Sergio Viu Juan tiene 40años y desde hace seis seconsidera una víctima de

la incompetencia médica queno supo diagnosticarle unatrombosis evidente. Sergio sededica a la comercialización deproductos para la ganadería yen sus horas libres practica eldeporte ligado a la naturaleza:montañismo, esquí, caza...,aunque ahora, por fuerza, conmucha más prudencia y mode-ración.

Un leve accidenteesquiando

El caso de Sergio Viu se remon-ta a los inicios de 1998 en quepracticando el esquí sufre ungolpe en los gemelos de la pier-na izquierda. De resultas de lacontusión, comienza a experi-mentar en esa zona molestiasque paulatinamente van trans-formándose en dolor muy in-tenso, lo que la mediados deagosto le decide a acudir al Ser-vicio de Urgencias del HospitalGeneral San Jorge de Huesca. La doctora que le atendió se li-

mitó a un examenocular de la pierna y leindicó que diese unospasos de puntillas. Trasprueba tan “exhaustiva”,diagnosticó que se trata-ba de un problemamuscular,

Page 18: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Testimonio [Sergio Viu]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 316

recetó un analgésico, le reco-mendó darse unos masajes y leremitió al médico de cabecera.Por fortuna, la fisioterapeuta leexpresó serios reparos sobre laconveniencia de masajes, consi-derando la posibilidad de quese tratase -como así ocurrió- deuna tromboflebitis, en cuyocaso el masaje podría dar lugara que el trombo se liberase y mi-grase por el sistema vascularhasta el pulmón. Por su parte, elmédico de cabecera, tambiéncon una exploración de “ojo debuen cubero”, diagnosticó“afección muscular y posible-mente del tendón de Aquiles” yprescribió una media elástica,que Sergio Viu llevó durante losmeses de septiembre y octubre,esperando una mejoría que nollegó a producirse.Afinales de octubre el dolor erainsoportable y la pierna presen-taba una alarmante inflama-ción, por lo que acudió de nue-vo al Servicio de Urgencias,donde rechazaron su opiniónde que pudiera tratarse detromboflebitis (“pese a que lossíntomas podían ser evidentesincluso para el más lego en lamateria”, según comenta elafectado), e insistieron en quese trataba de una afección mus-cular y que pasadas las fiestas(era el puente de Los Santos)pidiera cita con el traumatólo-go.Juzgando que aquella esperaera inaceptable dado su estado,Sergio protestó enérgicamente,pero los facultativos zanjaron eltema replicando que “así estánlas cosas y no podemos hacermás”.Ala vista del desamparo y la in-

competencia manifiesta de quehabía sido víctima, Sergio acu-dió a la atención médica priva-da en la Clínica MAZ de Zara-goza, donde a primera vista lediagnosticaron trombosis, re-frendada por las pruebas de

eco-doppler vascular realiza-das inmediatamente. En con-creto, se dictaminó la existenciade “importante trombosis delas venas tibiales posteriores,peroneas, tronco-tibio-pero-nea, gemelas internas, poplíteay de vena femoral superficialhasta unión de sus tercios me-dio y superior”.Las denuncias, reclamaciones yexigencia de responsabilida-des, formuladas por el afectadoante los responsables del Insa-lud, han sido desestimadas abase de “largas cambiadas” ysilencios administrativos.

Las cerdasdisfrutan de ecógrafo

-¿Cómo se resolvió el problemaclínico y cuál es tu situaciónactual?-A la vista de que la pierna iz-quierda estaba prácticamente

sin circulación, me sometierona una dilatada serie de inyec-ciones de heparina, unas no-venta, y comencé a tomar Sin-trom, que sigo tomando desdeentonces. Dentro de lo malo, hesido afortunado en el sentido

de que no se me desprendió al-gún trombo, que hubiese subi-do hasta el pulmón y me habríadejado tieso.-¿Qué consecuencias has sacadode tu desafortunado caso enrelación con la asistencia sanita-ria que pagamos todos?-No se puede generalizar, perocreo que abunda la falta depreparación y, al mismo tiem-po, la mala planificación de losrecursos materiales necesa-rios. Hay algo que clama al cie-lo: debido a mi trabajo ligadocon la ganadería, veo que encualquier granja de cerdos detipo medio tienen un ecógrafo,para comprobar si las cerdasestán preñadas, mientras queen un servicio de urgencias deun hospital provincial de refe-rencia fueron incapaces de pa-sarme un doppler (un aparatoque cuesta 200 euros) por lapierna para comprobar si ha-

“En cualquier granja de cerdos de tipomedio tienen un ecógrafo, mientras que

en un servicio de urgencias de un hospital provincial fueron incapaces

de pasarme un doppler por la pierna para comprobar la existencia de tromboflebitis”

Page 19: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Sergio Viu] TestimoniolaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 17

bía o no tromboflebitis. Pero esque hasta el más ignorante po-día darse cuenta de que unapierna inflamada, enrojecida,con alta temperatura no era uncaso muscular por una viejacontusión, máxime cuando lesadvertí que yo tenía antece-dentes familiares de trombo-sis. Incluso se ofendieron y meecharon una reprimenda porintentar darles “lecciones” demedicina. No sé si esto habrácambiado, ya que estamos ha-

blando de un caso de 6 añosatrás, pero está claro que en-tonces la incompetencia enproblemas vasculares era cla-morosa.

Más prevención vascular

-Cómo practicante del deportedel esquí, ¿qué consejos daríasa los usuarios, a la luz de tuamarga experiencia?-Cuando se sufren lesiones de

moderadas a fuertes, y máscuando se produce algún de-rrame o hematoma severo, sedebería visitar a algún especia-lista para eliminar la posibili-dad de una secuela seria detipo vascular. Este, en pocaspalabras, creo que puede ser elconsejo más útil para evitarque proliferen casos como elmío, que desgraciadamente si-guen viéndose con demasiadafrecuencia. Por otra parte, enlas estaciones se debería ad-vertir y aconsejar a los usua-rios sobre la prevención en elterreno vascular. En general,en casos de accidente se incidemucho en la traumatología,pero no se suele hablar de las

“En las estaciones de esquí se deberíaadvertir y aconsejar a los usuarios sobre

la prevención en el terreno vascular”

Page 20: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Testimonio [Sergio Viu]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 318

secuelas en el terreno vascu-lar/venoso, quizás porqueexiste poca especialización oporque siempre se ha presta-do escasa atención a estosproblemas, que sin embargoson de mucha más trascen-dencia que lo que pueda seruna rotura de un hueso o unligamento.

Una vida condicionada

-¿Cómo es ahora tu vida coti-diana en lo que se refiere ahábitos y prevención?-A partir del diagnóstico detrombosis, como he dicho,hube de someterme a largotratamiento con heparina y, arenglón seguido, con Sintromde forma permanente. Estoúltimo me obliga a ser muyprudente y mantenermesiempre alerta para evitar ac-cidentes de cualquier tipo quepuedan dar lugar a hemorra-gias. Como puedes suponer,ello me condiciona mucho enla actividad deportiva, labo-ral y social. Por ejemplo, hedebido renunciar al buceo.Como medida preventivacomplementaria, llevo siem-pre medias de compresión,pero de las que realmenteaprietan. En cuanto a los hábi-tos, y teniendo en cuenta quesiempre he sido una personabastante gruesa, procuro ha-cer una alimentación adecua-da, sin abusos. Evito estarmucho tiempo de pie paraque no se cargue la pierna. Endefinitiva, una vida condicio-nada totalmente por el pro-blema de una trombosis nodiagnosticada a tiempo.

Sergio Viu muestra las graves secuelas en su pierna izquierda por elviacrucis de errores médicos a que se ha visto sometido.

Page 21: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento
Page 22: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento
Page 23: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

El presidente de FespreV hace hincapié en la necesidad dediagnosticar con la técnica dúplex la posible existencia de

trombos tras una fractura o luxación

El 60 por ciento de las muertessúbitas, por un ataque cardia-co, se debe a embolias pulmo-nares producidas por coágulosque se desprenden de las venasprofundas de la pantorrilla,tras sufrir un traumatismo o unsedentarismo prolongado. Eldato lo proporcionó el Dr. Mi-guel Angel Santos Gastón , pre-sidente de la Fundación para elEstudio y Prevención de Enfer-medades de las Venas (Fes-preV), cuando distintos mediosinformativos solicitaron su opi-nión acerca de la posible causade la muerte fulminante delfutbolista Miklos Feher sobre elterreno de juego.El Dr. Santos Gastón puntuali-zó que desconoce si eso es loque le pasó al futbolista hún-

garo del Benfica, pero que cabela posibilidad de que unas se-manas antes hubiese sufridoun golpe traumático en la pier-na. Según explicó, la emboliapulmonar se inicia siempre enla pantorrilla, donde una pata-da o un golpe pueden dar lu-gar a la formación de un trom-bo en una vena, que no da sín-tomas pero se desarrolla con elpaso del tiempo. Si se formaun coágulo en las venas tibia-les o peroneas es “difícil dediagnosticar”, pero si se gene-ra en las generales o soleas,más profundas e intramuscu-lares, es todavía más difícil eldiagnóstico y el trombo pasadesapercibido. Este coágulopuede tapar la luz de la vena aladherirse a ella, en cuyo caso

ésta se hincha y delata el pro-blema; pero si no se tapona lavena y el trombo está libre, nose detecta y es más peligrosopor una posible ruptura de suextremo superior, que podríaemigrar hasta el pulmón. Eneste caso, es decir, cuando de-bido a un esfuerzo el trombo sedesprende o se parte y viajapor el conducto sanguíneo,puede bloquear la arteria pul-monar, lo que significa embo-lia y grave riesgo de muerte. El presidente de FespreV hizohincapié en la necesidad deaplicar el estudio con dúplex,técnica indolora y fiable y quepondría en evidencia en mu-chos casos la necesidad de tra-tamiento anticoagulante paraprevenir futuros problemas.

En torno al caso del futbolista húngaro del Benfica, Miklos Feher

“El 60 por ciento de las muertes súbitasse debe a embolias pulmonares”

[El caso de Miklos Feher] DiagnósticolaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 21

El futbolista fallecido, la imagen del desvanecimiento y la intervención del Dr. Santos-Gastón en Canal +

Page 24: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Entrevista [Francisco Bono]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 322

Francisco Bono Ríos(Paco para los ami-gos, y como él pre-

fiere que le llamen) es jefedel Gabinete de Estudiosde la Dirección Generalde Ibercaja, presidente dela Fundación EconomíaAragonesa y presidentede “Aramón, Montañasde Aragón”. Aramón esuna sociedad anónima,participada al 50% porciento por el Gobierno deAragón y por Ibercaja,cuyo objetivo es el des-arrollo de la actividad demontaña en toda la Co-munidad Aragonesa, conespecial dedicación altema de la nieve. En la ac-tualidad agrupa cinco estacio-nes de esquí: Formigal, Panti-cosa, Cerler, Javalambre y Val-delinares. El conjunto repre-senta hoy la mayor superficieesquiable de España, orienta-da a recibir un millón y mediode visitantes cada año. La ini-ciativa de Aramón está ya sir-viendo de ejemplo y acicatepara otros complejos de esquívecinos, especialmente de An-dorra y Cataluña.

189 millones deeuros a invertir

“El turismo que visitaAragón aporta en estemomento el 8% del PIBde la Comunidad, cifranada despreciable, peroque puede ser ampliadahasta el 10-12% , siempreque se produzca unaacertada y coordinadaactuación entre Aramóny otras iniciativas de laempresa privada.” Estavisión global resume lafilosofía empresarial deFrancisco Bono en lo quese refiere a los proyectosen marcha con Aramón.-Es sabido que estos pro-

yectos se concentran en unplan estratégico que prevé unainversión de 189 millones deeuros. ¿En qué fase se encuen-tran dichos proyectos? -Aramón lleva un año de fun-cionamiento, lo que significaque estamos en una etapa dedespegue, donde se han acu-mulado las gestiones adminis-trativas de tramitación de li-cencias y la puesta a punto delos proyectos de inversión.

Francisco Bono, presidente de “Aramón, Montañas de Aragón”:

“La prevención y la asistenciasanitaria tendrán presencia puntualen el plan estratégico de Aramón”

“Pretendemos mejorar los sistemasde evacuación rápidade los accidentados

hacia los centros másadecuados para cada

emergencia”

Page 25: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Francisco Bono] EntrevistalaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 23

Una fase básicamente burocrá-tica, pero imprescindible paraque a partir de este año poda-mos iniciar el desarrollo de lasfuertes inversiones que prevéel plan estratégico. En térmi-nos globales podemos afirmarque el plan lleva el ritmo pre-visto.

Modernizar y ampliar

-¿Hacia dónde se orientan estasinversiones?-Están presididas por dos en-foques complementarios o al-ternativos: desarrollo de lamontaña en general, básica-mente con iniciativas en el sec-tor servicios, y de la nievecomo objetivo prioritario. Estose concretará en la moderniza-ción y ampliación de las esta-ciones existentes, comenzandopor Formigal, para seguir conCerler y Javalambre y concluircon Valdelinares y Panticosa.Este mismo año se lleva-rá a cabo una fase im-portante de la estación

de Formigal y muy probable-mente se iniciarán obras en Ja-valambre y Cerler, en funciónde la resolución administrati-va de autorización.-¿Hasta qué punto estas inver-siones van a potenciar unamejor asistencia sanitaria enpistas y en las urgencias inme-diatas?-En lo que concierne a las pis-tas, creo que en este momento

la prevención y la atención sa-nitaria presentan buena cali-dad. Aún así, aprovechandolos proyectos de remodelacióny ampliación, vamos a incre-mentar esa calidad asistencialtanto en instalaciones y perso-nal como en posibles conve-nios con instituciones oficia-les, que mejoren y agilicen esaasistencia en materia de eva-cuación rápida de los acciden-tados hacia los centros másadecuados para cada emer-gencia.Francisco Bono comenta habersido testigo de experienciasdesagradables en la montaña,tanto en relación con acciden-tes graves como con secuelastromboembólicas protagoni-zadas por personas de su cír-culo de amistades.-Ello ha influido en que me sien-ta más sensibilizado hacia los te-mas de prevención y asistencia-les, que, como he dicho, van a te-

ner presencia puntual en elplan estratégico.

“El plan estratégico modernizará y ampliará las estacionesexistentes, comenzando por Formigal, para seguir con Cerler y

Javalambre y concluir con Valdelinares y Panticosa”

En lo que concierne a las

pistas, creo que eneste momento laprevención y la

atención sanitariapresentan buena

calidad

Page 26: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Patología [Microvarices]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 324

MORFOLOGÍA DE LAS MICROVARICES Por Miguel Angel Santos-Gastón, cirujano cardiovascular

Las microvarices aparecensobre todo en la mujer joven

La anomalía venosa querepresentan las varicosi-dades o microvarices es

muy frecuente en nuestros días.Las varicosidades aparecen so-bre todo en la mujer joven, loque además las convierte en unproceso preocupante desde elpunto de vista estético.¿Por qué es importante dife-renciar los distintos tipos quepueden presentarse? Entiendoque es primordial distinguircada caso clínico porque, aúnsiendo semejantes en su aspec-to externo, cada una tiene unsignificado, una patología e in-cluso un tratamiento diferente.Las varicosidades se puedendefinir como la presencia deuna dilatación en los plexosmás superficiales de la piel.Son finas arborizaciones a ve-ces estrelladas, que correspon-den a las ramas venosas sube-pidérmicas.Personalmente, a este tipo deanomalías me gusta denomi-narlas microvarices, pues endefinitiva representan la dilata-

ción de los plexos que conectancon la microcirculación. Segúnla última clasificación estable-cida por consenso en el Euro-pean-American Symposium

on Venous Diseases, al cualasistí invitado, este tipo de va-rices se encuadra dentro de lavaricosis primaria.

Varicosis reticulares

Son dilataciones sinuosas des-arrolladas debajo de la piel, ensu plexo venoso más profundoy, por tanto, de mayor calibre.

Aún siendo semejantes en su aspectoexterno, cada una tiene un significado, unapatología e incluso un tratamiento diferente

Varicosis reticulares

Page 27: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Microvarices] PatologíalaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 25

De aquí que estas venas tenganapariencia de varices, aunqueno lo sean en la realidad.El drenaje se realiza directa-mente en el sistema venosoprofundo, por lo que surge laduda de si son varices, dadoque el calibre es más dilatadoque en una varícula. Sin embar-go, son microvarices cuyo tra-tamiento difiere totalmente delque habría que aplicar a unasvarices esenciales.

Filamentos de escoba

Se forman a partir de venas co-lectoras de mayor calibre en launión dermo-hipodérmica. Sucurso es tortuoso; las ramas deesos filamentos tienen un aspec-to serpiginoso, estableciéndoseuna clara diferencia con los fila-mentos rectilíneos de una telan-giectasia. Se localizan de pre-ferencia en el muslo. El co-lor es azulado.

Arañas vasculares

Corresponden a la dilata-ción de los vasos de la der-mis. Se desarrollan general-mente después del embarazo,por un esfuerzo, traumatismoo como una secuela del depor-te. Su localización preferente esla cara externa de la pierna. Sepueden ver de color azul o rojo.

Telangiectasias

Mención especial mere-cen las telangiectasias.Significan la dilataciónpatológica de los vasosmás superficiales de la pielen la unión epidermis-dermis.Gracias a su situación superfi-cial, la dilatación se hace evi-dente por transparencia.En las capas superficiales de la

piel, existe una organizacióncirculatoria característica:hay un plexo subcapilardel cual parten vertical-mente las arteriolas que re-

corren la papila, las cualesse dividen para formar la red

capilar. Paralelamente, hay mi-crocolectores venosos que laatraviesan pero en sentido con-

trario. El tronco ve-noso y el arterial comunicanentre sí gracias a los canalespreferenciales, cuya función es,sobre todo, termorreguladora.Hay dos tipos de telangiecta-sias: filamento rectilíneo y as-pecto de un angioma. A su vez,pueden ser azules y rojas. Ladenominación telangiectasia esgenérica y no implica a prioriun juicio sobre el origen de losvasos que están dilatados. Pue-den corresponder a arterias,venas, capilares; de ahí el color

Araña roja

Araña azul

Filamentos de escoba

El cuadro clínico delas telangiectasiasno solamente tieneuna repercusiónestética, sino queprovoca dolor alcontacto

Page 28: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Patología [Microvarices]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 326

más rojizo o azulado por tras-parencia.El cuadro clínico no solamentetienen una repercusión estéti-ca, sino que provoca dolor alcontacto, lo que impide llevaruna vida normal. Aparecencasi siempre en el curso del em-barazo, después de exponerseal sol mucho tiempo, por abu-sar de la píldora o después decirugía o escleroterapia de vari-ces. Estas últimas se deberíanal bloqueo terapéutico de lasvías de drenaje venoso, que di-lata por estancamiento los ple-xos subcapilares.

Mancha telangiectásica

La formación de una manchatelangiectásica se debe a laapertura de “shunts” arterio-venosos, lo que supone una cir-culación patológica al llegar alsector venoso sangre arteriali-zada. Esta alteración está rela-cionada casi siempre con pro-cesos hormonales: tasas altasde estrógenos, uso de la píldo-ra, embarazo, terapia sustituti-va en la menopausia o perma-necer mucho tiempo de pie,abusar del sol y el calor.El color de la telangiectasia, asícomo otros aspectos morfológi-cos (volumen y longitud de loselementos que la componen) esmuy variable y va desde el rojoal violeta. Se cree que estas va-riaciones del color, que depen-den de una oxigenación dife-rente de la sangre contenida enlos vasos dilatados, son debi-das a la participación arterial através de la puesta en marchade esos canales preferencialesexistentes en la entrada de launidad capilar. Así pues, su

apertura daría un origen arte-riovenoso a esas manchas.Es frecuente que aparezcancomo secuela de una esclerote-rapia mal practicada.

Ectasia angiomatosa esencial

Es una dilatación azulada quese asemeja a microaneurisma.Tiene un trayecto serpiginosoen sus ramas.

Varicosis de embarazo Morfológicamente, tiene variosaspectos:" En mancha azulada." Como una angiomatosis di-fusa (microaneurisma)."Formando arañas o filamentos."Asociada a varices.

Telangiectasia

Las telangiectasiasaparecen casi siem-pre en el embarazo,

por fuerte exposi-ción al sol, abuso de

la píldora o trascirugía o esclerote-

rapia de varices;aparte de su malefecto estético,

provocan dolor alcontacto

Page 29: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento
Page 30: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

María José SánchezGracia es propietariaen Huesca de una

tintorería en que lleva traba-jando prácticamente toda suvida laboral. “Siempre de pie ycon factores muy negativospara todo lo que es la circula-ción”, reconoce María Josépensando en la dura jornada“al pie del cañón” en un am-biente de calor excesivo paraunas piernas castigadas ade-más con un sobrepeso quenuestra interlocutora deberíacorregir, según afirma ella mis-ma. No es extraño que la natu-raleza, finalmente, lanzara unafuerte señal de alarma en for-ma de tromboflebitis, que jun-to a dolores insoportables, apunto estuvo de tener gravesconsecuencias. El año pasadoMaría José decidió recurrir a laconsulta del Dr. Miguel AngelSantos, quien con una expertae indolora operación de hora y

media cambió radicalmente suvida. Este es su testimonio.

“Cuando eresjoven, no te preocupas”

-Cuando eres joven y note duelen las piernas, cre-es que los problemas cir-culatorios no van contigoy no tomas precaución al-guna. Además de los ries-gos de mi trabajo, porejemplo, siempre me gus-tó llevar mucho tacón,algo nada aconsejable.-¿Cuándo comenzaste anotar los primeros sínto-mas de trastorno venoso?

¿Que tal le va? [Mª José Sánchez]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 328

Mª José Sánchez Gracia: toda una vida en profesión de riesgo

“Cuando eres joven notomas precaución alguna”

“Ya siempre llevo medias de compresión y, a veces,me pongo vendas frías”

Page 31: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Mª José Sánchez] ¿Que tal le va?laVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 29

-Yo empecé a trabajar en la tin-torería a los 16 años. A los 18 ó19 ya noté que se me empeza-ban a marcar algunas venillas,pero no les di mayor importan-cia, salvo la ligera preocupa-ción por el tema estético. Inclu-so en una ocasión en que fui almédico de la Seguridad Social,me avisaron de que tenía malacirculación y de que debía cui-darme las piernas. Pero ocurreque eres joven y no te preocu-pas. A los pocos años –tendríaunos 22- y a base de someter alas piernas a un duro castigopor tantas horas de pie con ca-lor, comencé a notar que al finalde la tarde se me empezaban ahinchar, sobre todo en verano,y especialmente la izquierdaque es la que me he operado.También aparecieron algunasmanchas.

Del dolor insoportable,al quirófano

-¿No tomaste entonces ningunamedida preventiva?-Me recetaron medias de com-presión y me indicaron que enverano tomara algunas pasti-llas para la circulación, pero laverdad es que no hice muchocaso y ni siquiera me ponía lasmedias. Poco a poco empeza-ron a marcarse más las varicesy a empeorar el aspecto estéti-co. Con el paso de los años, lascosas fueron más a peor y llegóun momento en que ya no po-

día soportar el dolor de la pier-na izquierda. Como tenía unaiguala médica, fui a que me re-visaran y empezaron a hacer-me algo de escleroterapia en laparte del tobillo y volvieron arecetarme las medias. Peroaquello no resolvió el proble-ma del dolor y una tremendapesadez interna. El médicoque me trataba me dijo queaquello no tenía importancia yque no se podía operar ni pin-

Una experta e indolora operación de hora y media le eliminó la trom-boflebitis, la salvó de un grave peligro y le restituyó la calidad de vida

“A base de someter alas piernas a un duro castigo por

tantas horas de piecon calor, comencé a notar que a final

de la tarde se hinchaban “

Si en la juventud no se presta atención a la aparición de varices y sus causas...

Page 32: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

¿Que tal le va? [Mª José Sánchez]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 330

char. Pero el dolor aumentabay yo andaba perdida sin saberqué hacer, hasta que algunaclienta de la tienda me hablódel Dr. Santos. A principios delaño pasado fui a verle, me hizouna revisión a fondo con eco-doppler, me explicó el tremen-do peligro a que me estaba ex-poniendo en aquella situaciónsi se desprendía un trombo dela pierna y llegaba hasta el pul-món y me dijo que conveníaoperar. Me decidí y en febreropasé por el quirófano sin nin-gún problema y casi sin ente-rarme. El mismo día me fui ami casa por mi propio pie y alos dos días me reincorporé ami trabajo sin dolor ni moles-tia alguna desde entonces. Loideal sería no tener que estaren un trabajo de riesgo como elmío, pero hay que ganarse lavida y qué le vamos a hacer... -Quiere decirse que tu calidadde vida se ha recuperado...-Totalmente respecto al dolor ymolestias por los problemascirculatorios. Pero es curiosoque incluso he experimentadoconsiderable mejoría en la es-pondilitis que desde hace tiem-po sufro en los tobillos.

Siempre mediasde compresión

-¿Qué normas de precauciónestás siguiendo?-Por supuesto, ya siempre llevomedias de compresión y, en ve-

rano, unas gotas que me indicóel Dr. Santos. Cuando paso mu-cho calor, al llegar a casa medoy ducha y masaje frío en laspiernas. A veces me pongounas vendas frías que tambiénme receté el doctor. Ahoraquiero que me vea la pierna de-recha por el tema estético y nosé qué decidirá, tal vez sólopincharme para escleroterapia.

-¿Qué aconsejarías a personasque se encuentren con el mis-mo problema que tú sufriste?-Que busquen un buen ciruja-no y que se operen sin dudarloun momento. Yo sólo puedo re-comendar al Dr. Santos, que esquien me ha curado y que ade-más de un magnífico profesio-nal es un hombre con una cali-dad humana extraordinaria.

“Recomendaría a quien se encuentre en la misma situación quebusque un buen cirujano y se opere sin dudarlo un momento”

...se puede padecer un grave problema de tromboflebitis en la edad madura.

Page 33: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento
Page 34: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Viajes [Perú] Texto: Fernando Pastrano / Fotografías: Pilar Arcos

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 332

Frases fuertemente arrai-gadas en el acervo popu-lar del castellano, como

"Vale un Perú" o "De aquí aLima", nos hablan de un país car-gado de riquezas, pero lejano.Decía el poeta José Santos Cho-cano a principios del siglo XX:

¡Vale un Perú! Y el oro corrió como una onda.

¡Vale un Perú!

Y las naves lleváronse el metal;pero quedó esta frase, magnífica y redonda, como una resonante

medalla colonialY el naturalista italiano Anto-nio Raimondi al hacer un reco-rrido por aquel país en el sigloXIX y comprobar sus potencia-les riquezas rodeadas por unaextremada pobreza dijo: "El

Perú es un mendigo sentado enun banco de oro".Hoy ya no está tan lejos ni estan pobre y las casi doce horasque tarda el vuelo Madrid-Lima de Iberia se dan por bienempleadas al comprobar "insitu" todo lo que da de sí esteextenso país. En sus 1.285.216kilómetros cuadrados (casi tresveces España) podemos encon-trar montaña y selva para losmás aventureros, desiertos,playas, pueblos incas y ciuda-des coloniales, vestigios histó-ricos que cubren más de 10.000años. Desde el punto de vista ecoló-gico, Perú dispone de más de50.000 especies de plantas dife-rentes. Tiene 63,5 millones dehectáreas de selva tropical don-de, con suerte, se puede llegar aver algún jaguar, grandes ser-pientes, cocodrilos, jabalíes,papagayos, loros y otras avesexóticas. Por su cercanía alEcuador y a la Cordillera de losAndes, es uno de los países de

Un viaje quevale un Perú

Destino turístico en constante aumento casi desde queFrancisco Pizarro lo diera a conocer a Occidente en el siglo XVI,

Perú se presenta hoy al viajero como un país que le ofrece historia,bellezas naturales, gastronomía... y todo a precios razonables.

Page 35: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Perú] ViajeslaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 33

mayor biodiversividad del pla-neta. Perú tiene diez lugaresdeclarados Patrimonio Cultu-ral y Natural de la Humanidadpor la UNESCO, entre los quecabe destacar la ciudad de Cus-co, el santuario de Machu Pic-chu, la zona arqueológica deChan Chan y el centro históricode Lima.Y todo con una entrañable mix-tura entre lo aborigen y lo espa-ñol, que nadie ha sabido cantartan bien como lo hiciera esa en-trañable "flor de la canela" quefue Doña Chabuca Granda.Y no olvidemos su gastrono-mía, la gran desconocida, quenada tiene que envidiar a lasgrandes cocinas del mundo(china, francesa, española...)gracias a inventos tan genialesy autóctonos como el cebiche(pescado macerado en limón),el ají de gallina o el pisco sour,coctail polivalente a base deaguardiente de uva, zumo delima y clara de huevo que sepuede tomar tanto como aperi-tivo, como en la sobremesa, ocomo un simple tentempié.

TUMBAS DEL SEÑOR DE SIPÁN

Establecer un itinerario turísti-co básico del Perú es tarea rela-tivamente fácil en teoría, peromucho más difícil en la prácti-ca, ya que son muchos los luga-

res interesantes. Como ejemplo-aunque hay muchos más- po-dríamos empezar por el norte,concretamente por Lambaye-que, localidad que posiblemen-te no llamaría la atención delviajero si no fuera por su ex-traordinario Museo de las Tum-bas Reales del Señor de Sipán.Los españoles pudimos admi-rar en la Expo de Sevilla de 1992una completa selección de esteconjunto funerario que fue des-cubierto en 1987 y que desde2002 se expone en Lambaye-que, muy cerca del lugar en quefue hallado, en un magníficomuseo construido a tal efecto.Se trata de una ambiciosa obraarquitectónica inspirada en lasantiguas pirámides truncadasde la cultura moche, de un lla-mativo color púrpura que nodeja indiferente a nadie. Alber-ga en su interior, perfectamenteexpuestos, los restos del gober-nante más antiguo del Perú, unrey de nombre desconocido alque se ha bautizado como el Se-ñor de Sipán, y todos los objetosfunerarios que le acompañabancuando fue descubierto porWalter Alba, el director y gestoractual de la exposición, cuyaamabilidad han podido consta-tar muchos visitantes a los queha servido de guía de excepción.

TRUJILLO,LA CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA

Al sur de Lambayeque, a orillasdel Pacífico nos encontramoscon Trujillo, la capital del depar-tamento de La Libertad, conoci-da como "la ciudad de la eternaprimavera" por su extraordina-

rio clima templado. Es sin dudauna de las ciudades colonialesmás interesantes del Perú, paramuchos más aún que la vieja ciu-dad de Lima. Trujillo une al inte-

rés de la peculiar arquitectura desus casonas señoriales y al carác-ter afable y abierto de sus habi-tantes, la particularidad de su ta-maño "a la medida del hombre",lo que facilita su recorrido a pié,sin necesidad de tomar ningúnmedio de locomoción, a no serque se opte por el agradable y tí-pico carruaje de caballos.Trujillo fue fundada en 1534 porDon Diego de Almagro, que aldetenerse en el valle del río Mo-che, en su marcha hacia Pacha-camac (hoy Lima), "encontró lu-gar provechoso y convenientepara fundar una ciudad", a laque bautizó con el mismo nom-bre de la ciudad española en laque había nacido el conquista-dor Francisco Pizarro.

Page 36: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Viajes [Perú]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 334

CHAN CHAN,LA CIUDAD DE BARROMÁS GRANDE DEL MUNDO

Muy cerca de Trujillo, en el vallede Moche, se encuentra ChanChan, que en su día fue la capitaldel Reino del Gran Chimú y quehoy, con sus 20 kilómetros cua-drados de extensión, está consi-derada la ciudad de barro másgrande del mundo. Hasta hacepoco, este título se lo disputabacon la ciudad iraní de Bam, perotras el terremoto del 26 de di-ciembre de 2003, que asolóaquella ciudad por la que pasa-ba la Ruta de la Seda, desgracia-damente ya no hay dudas. Los orígenes de Chan Chan noestán nada claros. Se supone quefue Tacaynamo su rey fundador,y se cree que vino por mar (algu-nos se atreven a pronosticar quedesde China) con toda su corte.Y se cree que el décimo y últimorey de esa dinastía fue derroca-do por los incas.

CABALLITOS PESCADORES

Cerca de Trujillo se encuentrala playa de Huanchaco, lugarde veraneo preferido desdehace años por los trujillanos ypoco a poco por el turismo in-

ternacional. Hay quien asegura–sin duda haciendo alarde demuy buen humor- que a la vis-ta de los caballitos de totora,fue en esta playa donde se in-ventó el surf. Desde tiempo in-memorial, los pescadores deesta zona han utilizado unaspequeñas barcas fabricadascon los tallos de la planta de latotora a las que llaman caballitos.Algunos estudios sitúan el ori-gen de estas embarcaciones depesca hace más de mil años. El explorador noruego Tor He-

yerdahl utilizó la totora para fa-bricar la famosa balsa Kon-Tikicon la que navegó desde Perú ala Polinesia en 1947. También elaventurero español Kitín Muñozutilizó estos tallos para construirla Uru, con la que fue desde Perúa Tahaití en los años 80.Aunque hoy la mayoría de loscaballitos de totora sólo sirvencomo atracción turística, no de-jan de componer una imagen degran belleza saltando las espu-meantes olas del Pacífico.

¿CUZCO, CUSCO,QOSQO?

Para empezar, una cuestión se-mántica. ¿Cómo debemos lla-mar a la antigua capital del im-perio inca? Según Daniel Estra-da, alcalde de esa ciudad en1990, se debería escribir Qosqo,

que es como se pronuncia enlengua quechua. Durante el go-bierno militar que se impuso enel Perú de 1968 a 1980, se decretóque los idiomas oficiales del paíseran el quechua y el español.Así, la ciudad puede llamarseCusco o Cuzco, indistintamente.Con el gobierno de Fujimori, elMinisterio de Educación esta-bleció que lo adecuado era escri-bir Cusco, pues la "z" represen-taba la grafía española.Se escriba como se escriba, Cus-co significa "ombligo", "centro",y corresponde a una de las ciu-dades más interesantes del Perúy probablemente de toda Ibero-américa.Patrimonio de la Humanidaddesde 1983, su fundación míticase atribuye al primer inca, unpersonaje legendario llamadoManco Capac.En 1534 Francisco Pizarro, fasci-nado por "la ciudad del oro y delas luces" acertó a fundar Cuzco.Y -como dirían los geniales LesLuthiers- ¡vaya que si acertó!Pues la "fundó" en la mismísimaciudad de Cuzco.Pero tanta belleza encierra unatrampa. Cusco se encuentra a3.400 metros sobre el nivel delmar y si el viajero no es cauto ytranquilo, el soroche, que escomo allí llaman al mal de altu-ra, puede aguarle la fiesta.Recorra sin prisas sus estrechascallejuelas, que casi siempre aca-ban o empiezan en la Plaza deArmas; deténgase en la catedral;regatee en las tiendas del barriode los artesanos de San Blas ydeléitese en el museo de Q'ori-cancha (que significa Muros deOro), donde se encontraba elTemplo del Sol. Alquile un taxi o

Page 37: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Perú] ViajeslaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 35

un caballo con guía y visite losalrededores, empezando porSacsayhuman (la Cabeza delPuma), Tambo Machay (Los Ba-ños del Inca) y Kenko (El Labe-rinto). Y sobre todo, deje algu-nos días para recorrer el ValleSagrado de los Incas que le lle-vará al increíble santuario deMachu Picchu.

LA MAGIA DE LA MONTAÑA VIEJA

Desde que fuera descubierta en1911 por el norteamericano Hi-ram Bingham, Machu Picchu(que en quechua significa Mon-taña Vieja) ha sido consideradacomo uno de los lugares másinteresantes del planeta.De Cusco hasta Aguas Calien-tes, la última población antesde Machu Picchu, podemos ir apie o a caballo por el Caminodel Inca (4 días) o en tren (3 ho-ras). Después, ineludiblementetendremos que tomar un auto-bús que durante quince minu-tos nos subirá por una zigza-gueante carretera hasta la en-

trada del santuario.Acurrucadas sobre una estre-cha y desnivelada loma, nossorprenden las construccionesde piedra que han sobrevividoa siglos y siglos de intemperie.Al fondo, los redondeados pi-cos de los Andes tapizados deun verde intenso y, a menudo,coronados por las nubes. Aba-jo, a más de 400 metros de caídalibre, retumba el río Urubam-ba. Un grupo de llamas pastaen las terrazas construidas porlos incas para sus cultivos. So-brevolando todo este impresio-nante escenario, algún cóndorque no pasa, que se queda ahíarriba dando vueltas y vueltascomo si nos quisiera perder devista.Durante más de 700 años, todoeste conjunto de edificacioneshabía quedado oculto entre laespesa vegetación, hasta queun joven profesor norteameri-cano de Historia de Latinoamé-rica de la Universidad de Yale,Hiram Bingham, lo descubrie-ra en 1911. Pero el misterio quelo rodea aún no ha desapareci-do. Se desconoce a ciencia cier-ta cuál era su utilidad. Parececlaro que no era una ciudadcualquiera, se especula con quepodría tratarse de un puestoavanzado del imperio inca ha-cia el Amazonas, o de una espe-cie de monasterio en el que

eran iniciadas las jóvenes sa-cerdotisas, como podría indi-car el hallazgo de 109 cuerposde mujeres entre los 135 cadá-veres allí enterrados.Misterio creciente que no hahecho más que acrecentar laafluencia de turistas. Y ningu-no de ellos vuelve defraudado.

¿CÓMO LLEGAR?Iberia ofrece un vuelo diario directo desde Madrid a Lima, con el modelo de avión más moderno de su flota, el Airbus A-340, en sus versio-nes 300 y 600. Oferta especial: desde 449 euros ida y vuelta. Consultar otras ofertas puntuales en: www.iberia.com, o en Serviberia (tel. 902400 500), y agencias de viajes.El Corte Inglés dispone de un folleto específico titulado "Perú 2003-2004" en el que aparecen hasta 8 programas diferentes, desde 9 hasta 19días, con precios que oscilan entre los 1.549 y los 2.786 euros. Más información en: www.viajeselcorteingles.es.Si se viaja por cuenta propia, en Perú es conveniente dejarse aconsejar por Promperú, la comisión estatal de promoción turística(www.peru.org.pe) y contratar los servicios de agencias locales como Lima Tours (www.limatours.com.pe) o Inkaterra (www.inkaterra.com)

Page 38: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Motor [Chrysler Crossfire] Texto: Javier García Antón

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 336

Los rectores de Chryslersiempre han mostrado suentusiasmo por la deporti-

vidad en el automóvil, pero lesfaltaba un coupé de pura raza, undos plazas que compitiera encondiciones con los grandes fa-bricantes del segmento. La socie-dad con Daimler Benz le ha apor-tado la solidez suficiente, desdelos cimientos mecánicos del Mer-cedes SLK y sus propios funda-mentos estilísticos, para lanzar almercado un deportivo que le-vanta pasiones.El Crossfire, basado en el prototi-po que presentó en Detroit enel año 2001, deslumbra alo largo de sus cuatrometros de dimensio-nes exteriores que se

abren a la vista con un largo capócon nervaduras, una baja línea detecho y unas aletas traseras quenos indican que estamos ante un“atleta” poderoso. La parrillafrontal da relieve al emblema cro-mado de Chrysler, y las puertasalbergan unas ventanas lateralessin marco para dar impresión deconducir al aire libre. Si desde fuera la imagen es es-pectacular, la deportividad seconfirma en un habitáculo dondelos dos asientos calefactables,

regulables electrónicamente en 8(conductor) y 4 direcciones(acompañante), resultan suma-mente cómodos incluso paraocupantes de generosas tallas. Elconfort marca un equipamientopropio de un segmento de lujo,con climatizador de doble zona,control de velocidad de crucero,aislamiento acústico, retrovisoreseléctricos y térmicos, un granequipo de sonido y todos los ele-mentos para avisar de cualquier

incidencia.Con todo, como

Chrysler Crossfire, un deportivo de raza

Este coupé rompe moldes en diseño y por prestacionesse enmarca en la sociedad con Daimler Benz

Page 39: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Chrysler Crossfire] MotorlaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 37

es normal, lo mejor del ChryslerCrossfire viene cuando arranca-mos y empieza a rugir, eso sí sinestridencia, el propulsor de 3.2 li-tros de seis cilindros en V y 18válvulas, de aluminio y con árbolde levas en cabeza, que rinde lafriolera de 218 caballos y con unpar motor de 310 Nm a 3.000 re-voluciones que empieza a entre-gar potencia desde muy pronto,lo que repercute en una gran ca-pacidad de respuesta a lo largo

de sus seis marchas en la conduc-ción manual y cinco en la auto-mática. En definitiva, este ChryslerCrossfire, que fluctúa entre los44.930 (versión manual) y 46.615

euros (automática) y que va a do-tarse de un “primo de zumosol”con motor de mayor potencia,trae buenas vibraciones a losamantes de la conducción depor-tiva. En estado puro y racial.

FICHA TÉCNICA Chrysler CrossfireDimensiones: 4.059 mm (longitud), 1.766 mm (anchura) y 1.305 (altura).Distancia entre ejes: 2.400 mm.Volumen del maletero: 215 litros.Motor: 6 cilindros en V a 90º, inyección secuencial multipunto. 3.2 litros y 218 cv. Par motor

máximo: 310 Nm. a 3.000 rpm.Caja de cambios: manual de serie y automática opcional.Prestaciones: 242 km./h. de velocidad máxima y 6.5 segundos de aceleración de 0 a 100 km./h.Suspensión: delantera y trasera independientes, con doble horquilla la primera y cinco

brazos la segunda.Llantas: 18x7,5 delante con neumáticos 225/40ZR18 y detrás 19x9,0 con 255/35ZR19.Consumo: 10,4 combinado con la caja manual y 10,1 con la automática.Capacidad del depósito: 60 litros.

Page 40: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Naturaleza [Setas de Primavera]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 338

Por inercia y tradición, yporque en realidad sonmucho más abundan-

tes en la época de lluvias oto-ñales, asociamos a las setascon la caída de la hoja. Perolos hongos, incluso en la Pe-nínsula Ibérica, pueden acom-pañar también a la primaveray algunas especies participanen la explosión de color quehace olvidar los rigores del in-vierno.

Estos hongos son peculiares yse asocian poco con la textura yel sabor de los "fabricados".¿Cuáles son las especies dehongo más conocidas? Habla-remos de tres que son un regalopara el paladar: colmenilla,senderuela y perretxico, no sinantes recordar que las setassólo deben recogerse por ex-pertos capaces de distinguirentre las comestibles y las ve-nenosas.

Colmenilla

Esta especie, como ocurre conlas más celebradas, es conocidacon diferentes nombres, algu-no científico y otros populares:morchella, múrgula, verpa,morilla, carisoleta.En la práctica, hay dos varieda-des, bastante parecidas y conun denominador común: poruna parte, el sombrero se ase-meja a una colmena y, por otra,

Setas de primavera

Recuerde siempreque las setas sólodeben recogerse porexpertos capaces dedistinguir entre lascomestibles y lasvenenosas

Recuerde siempreque las setas sólodeben recogerse porexpertos capaces dedistinguir entre lascomestibles y lasvenenosas

Page 41: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

[Setas de Primavera] NaturalezalaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 39

al cortarla por la mitad aparecetotalmente hueca en su interior,hecho diferencial del resto delas setas.

Colmenilla común(morchella esculenta)

Características: el pie, es corto yancho, más grueso en la base, decolor blanquecino y fuertemen-te adherido al sombrero. Este esamarillento ocre llegando hastacastaño claro. Presenta el aspec-to de una colmena, por la canti-dad de celdillas irregulares quecontiene, limitadas por espesascrestas, de ahí su nombre.Hábitat: aparece en llano y enterrenos de montaña, perosiempre en lugares porosos cal-cáreos y en barrancos. Se locali-za debajo de los olmos, fresnosy coníferas en general.Olor: exhala un refinado olor amiel.Comestible: es excelente, perono debe ingerirse cruda, puescontiene sustancias tóxicas; poreso hay que consumirlas des-pués de una buena cocción (10minutos) hirviendo.

Colmenilla gris

También llamada morchelladeliciosa. Se diferencia en lo si-guiente:

El sombrero, es cónico, las cel-dillas muy alargadas, estandodelimitadas por fibras trans-versales (costillas) y longitudi-nales. Está separado del pie poruna depresión.Color: al principio rojizo, pa-sando luego a parduzco.Localización: de preferenciaaparece en los bosques o terre-nos que han sido previamenteincendiados.Preparación culinaria. Risotto:una vez hervidas, se cuecencon un arroz fino, añadiendoqueso gorgonzola, mascarpo-ne. Foie: se secciona la base dela colmenilla en la raíz del tron-co; aprovechando que es hue-ca, se introduce foie y se hornea15 minutos.

Senderuela

Tiene diferentes nombres: mu-chardina, carrereta, seta fina,ninfa, marasmio-jaugarri.Es una seta muy fácil de recolec-tar en los prados de alta monta-ña. Se encuentra en el interior deunos semicírculos de hierba masnegra, distinguiéndose desde le-jos del resto del campo.Características: pie alargado,cilíndrico, macizo, fuerte, decolor crema amarillento.El sombrero, es acampanado,convexo, con un mamelón en el

centro que parece un pezón decolor pardo cremoso.Las láminas son desiguales, es-paciadas y libres, como si no es-tuvieran pegadas al pie, delmismo color que el sombrero.Preparación culinaria:cualquier persona puede reali-zar un revuelto de tortilla conla senderuela.

Perretxico

También se le conoce comomuchardón, usón, seta de SanJorge y tricoloma Georgii.Características: pie robusto ci-líndrico, blanquecino. Sombre-ro convexo, hemisférico, el co-lor es mate, blanco o beige. Lá-minas muy apretadas, desigua-les, adherentes, blanquecinas.Olor: fuerte, característico e in-confundible, como harinoso. Hábitat: se localiza en la hierbamás negra, en terrenos calcáreosy debajo del boj. Siempre apareceen el mismo sitio. Por eso, quienconoce la localización lo guardacelosamente como un secreto.Comestible: es excelente y po-see la virtud poco conocida deser hipoglucemiante; por tanto,muy bueno para la dieta dediabéticos.Preparación culinaria: hay dosplatos muy característicos, enrevuelto y en guiso de cordero.

Page 42: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Área de DescansolaVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 340

El atractivo de un crucero porel río es diferente al de maradentro, más sosegado, no sepierde nunca de vista tierra fir-me y se disfruta de una pers-pectiva del paisaje diferente ymás espectacular. Un hotel enmovimiento para disfrutar deunas vacaciones diferentes.Ahora Portugal ofrece varioscruceros por el Duero, de Opor-to a Bitetos, y de Oporto a Vegade Teron, con la posibilidad depasar varios días en Lisboa. Losbarcos que recorren el Duero -CroisiEurope- son de recienteconstrucción, con tres puentesy con 71 espaciosas cabinas do-bles.Además de las actividades delpropio barco, se realizan excur-siones por las principales po-blaciones a orillas del Duero.Como punto de partida, Opor-to, la segunda ciudad másgrande del país vecino, decla-rada patrimonio universal.Una de las ciudades más anti-guas de Europa, con barrios an-tiguos, calles estrechas… y so-bre todo el vino que lleva sunombre, el oporto.

Con sabor a oporto

El crucero navega en paralelo alas colinas cubiertas de parras,plantadas en disposición de es-caleras que llegan a alcanzar700 metros; son los más famo-sos viñedos de Oporto. Se ofre-ce la posibilidad de visitar VilaNova de Gaia, una de las bode-gas más célebres donde el vino

envejece lentamente bajo elmayor de los secretos, y dondehabrá ocasión de probar su ex-cepcional calidad. El viaje transcurre por Bitetos,Regua -con excursión a VilaReal, ciudad donde la arquitec-tura religiosa es muy variada, ycuenta con el Jardín de Solar deMatheus-, sigue a Pinhao -conla posibilidad de visitar Lame-go, con castillos medievales, to-rres fortificadas…, Ferradosa y

Vega de Teron, ya en la fronteracon Salamanca. El viaje termi-na de vuelta en Oporto.En su camino el barco tendráque atravesar varias esclusas,como la de Valeria, Crestuma yCarrapatello, la más alta de Eu-ropa, con 35 metros.El desayuno, comida y cena serealizan en el barco, donde sepodrá degustar la comida delos dos países y disfrutar desus vinos. Algunas de las vela-

EscapadaDe Oporto a la frontera con Salamanca,una excursión fluvial inolvidable

De crucero por el Duero

Page 43: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

das están amenizadas con fa-dos, aunque también existe laposibilidad de algún paseonocturno.

Salidas y preciosLos cruceros son de 5 y 6 días, demarzo a noviembre.

Los precios por persona, partirde 403 euros, que incluyenpen-sión completa (no están incluidaslas bebidas y las excursiones).

Para más información: Viajes El Corte Inglés, 91 454 69 54 - 902 400 454

Área de DescansolaVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 41

Jesús del Pozo diseña para Primicia

Una etiquetaapasionada

El vino Viña Diezmo1999, de Bodegas Pri-micia, ha sido engala-nado con un vanguar-dista vestido diseñadopor Jesús del Pozo.“La etiqueta me salióllena de pasión”, con-fesó el carismático di-señador, que quedóencantado con la ex-periencia de compar-tir un día en familia enBodegas Primicia. Se trata deun diseño exclusivo que tras-mite las positivas vibracionesque Jesús del Pozo experimen-tó al presenciar, en vivo y en di-recto, el proceso de creación delvino Viña Diezmo, una de lascuidadas marcas de BodegasPrimicia. La iniciativa, que partió deAraex, asociación encargada depromocionar los vinos de la Rio-ja Alavesa, ha reunido ocho vi-nos, procedentes de otras tantasbodegas de la zona, con ocho delos modistos españoles más co-tizados y “glamurosos” del mo-mento. El resultado no ha podi-do ser más original: pequeñasobras de arte que han añadidobelleza e interés visual al placerque supone siempre degustarun vino de calidad.

Caldos

Page 44: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Apellidos Nombre CIF

Dirección Población

Provincia C.P.

Teléfono Fax E-mail

Suscripción anual

❒ 2004-05Números 4, 5, 6 y 7 ----------------- 10 �

Forma de pagoTransferencia bancaria a: Revista La Vena (Fundación EspreV)

Entidad: LA CAIXAOficina: 0997 - SERRANO, 60 · 28001 MADRIDNº de Cta. Cte.: 2100-0997-60-0200411435

Una vez realizada la transferencia, rogamos nos envíen vía FAX, EMAIL o CORREO POSTAL este Boletín de Suscripción (o fotocopia) junto con el justificante de la transferencia bancaria para formalizar su inscripción:

Revista la Vena · FUNDACIÓN ESPREV · C/ Bravo Murillo, 81, 4ºC · 28003 MadridTelf. 91 553 74 62 · Fax: 91 553 27 62 · Email: [email protected]

Fecha: __ /__ / 200_

Firmado:

Denominación social CIF

Actividad principal

Dirección Población

Provincia C.P.

Teléfono Fax E-mail

Persona de contacto Cargo

Suscripción anual

❒ 2004-05 Números 4, 5, 6 y 7 ----------------- 18 �

Forma de pagoTransferencia bancaria a: Revista La Vena (Fundación EspreV)

Entidad: LA CAIXAOficina: 0997 - SERRANO, 60 · 28001 MADRIDNº de Cta. Cte.: 2100-0997-60-0200411435

Una vez realizada la transferencia, rogamos nos envíen vía FAX, EMAIL o CORREO POSTAL este Boletín de Suscripción (o fotocopia) junto con el justificante de la transferencia bancaria para formalizar su inscripción:

Revista la Vena · FUNDACIÓN ESPREV · C/ Bravo Murillo, 81, 4ºC · 28003 MadridTelf. 91 553 74 62 · Fax: 91 553 27 62 · Email: [email protected]

"

"

Boletín de Suscripción · ParticulareslaVena

Boletín de Suscripción · Entidades/AsociacioneslaVena

Suscríbase a “La Vena”La Vena es una revista de distribución gratuita. No obstante, si Vd. desea asegurarse su recepción habitual (4 números al año), puedesuscribirse mediante una módica cantidad que incluye los gastos de envío más una aportación de ayuda a Fundación EspreV por la rea-lización de la revista. El importe de la suscripción varía según se trate de particulares o entidades/instituciones. Rellene por favor elque corresponda de los dos boletines adjuntos, realice la transferencia y envíe el boletín de acuerdo con las instrucciones.

Fecha: __ /__ / 200_

Firmado:

Page 45: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

@Texto y Material Gráfico: Ernesto Plaza [Patología Cardiovascular en la Red] Internet

laVenaenero-marzo 2004 · Año 2 · nº 3 43

Portal Cardiohttp://www.portalesmedicos.com/portalcardio/

Completo portal en español dedicado íntegramente a la cardiología.Además de las clásicas secciones que posee una web de estas carac-terísticas (noticias, artículos, casos clínicos, foros de discusión,galería de imágenes, buzón de sugerencias, enlaces etc.), incorporanovedosos apartados. En “curiosidades” se describen cuestionesinteresantes sobre patología cardiovascular. En “autoevaluación”, elvisitante puede poner a prueba sus conocimientos. Además, para losinteresados, existe una “bolsa de empleo” y un “tablón de anuncios”.

Contenido: ★ ★ ★ ★ ✩ Usabilidad: ★ ★ ★ ★ ✩

Rapidez Carga: ★ ★ ★ ★ ✩ Diseño: ★ ★ ★ ✩ ✩

Calidad★★★★ ✩

CALIDAD es la valoración global de La Vena, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: CONTENIDO = Utilidad e interés de la información; USABILIDAD = Facilidad de manejo, estructura y compatibilidad con diferentes navegadores; RAPIDEZ = Velocidad de carga; DISEÑO = Atractivo visual, calidad y eficacia del diseño

Aviation Health Institutehttp://www.aviation-health.org/

Página oficial de la AHI, organización británica sin ánimo de lucrocuyos objetivos se centran en la prevención de los factores de ries-go para la salud del pasajero de avión, promoción de la investiga-ción y la educación en esta materia tanto del público como de laindustria. Se apoya en estudios avalados por la OMS y otras orga-nizaciones que demuestran que ciertas condiciones dadas en vuelo-inactividad, presión, oxígeno, deshidratación, etc.- pueden pro-vocar la aparición de trombosis venosa profunda y otros riesgos.

Contenido: ★ ★ ✩ ✩ ✩ Usabilidad: ★ ★ ★ ✩ ✩

Rapidez Carga: ★ ★ ★ ★ ★ Diseño: ★ ★ ★ ★ ✩

Calidad★★★ ✩✩

Valley Baptist - Representaciones gráficas sobre cirugíashttp://www.vbmc.org/adamHealthInfo/surgeryEsp/

Sección en español de la web Valley Baptist donde se explicangráficamente y de forma resumida numerosos procedimientos,exámenes y cirugías practicados en diversas áreas de la medici-na. En lo referido al campo cardiovascular podemos consultarlos apartados de “Medicina Vascular” (donde se presta atencióna la trombosis venosa, cirugía de la arteria carótida y de la deri-vación arterial periférica) y de “Cirugía General” (uno de cuyospuntos se dedica a la cirugía de las hemorroides).

Contenido: ★ ★ ✩ ✩ ✩ Usabilidad: ★ ★ ★ ★ ✩

Rapidez Carga: ★ ★ ★ ★ ✩ Diseño: ★ ★ ★ ★ ✩

Calidad★★★ ✩✩

Proctositehttp://www.proctosite.com/

Portal sobre proctología con abundante información y materialgráfico, sobre todo para el profesional con interés particular en lacirugía colorrectal. Destacan sus extensas galerías de imágenes yvídeos (muchas de ellas no aptas para el público no profesional,por su evidencia y crudeza). Ofrece además enlaces a webs conrecursos sobre coloproctología, a sociedades de esta rama médicay a empresas que venden productos e instrumental para fisiologíaanorrectal, videolaparoscopia, endoscopia y estomaterapia.

Contenido: ★ ★ ★ ★ ✩ Usabilidad: ★ ★ ★ ★ ★Rapidez Carga: ★ ★ ★ ★ ✩ Diseño: ★ ★ ★ ★ ✩

Calidad★★★★ ✩

Page 46: Carta del Presidente - ibanezyplaza.comte el principal motivo por el que la opinión pública asocia difícilmente el concepto de trombosis con la práctica del deporte. El fallecimiento

Las estaciones de esquí y las vacaciones en la mon-taña se han puesto de moda. Hoy ir a la nieve esuna actividad compartida por toda la familia y

no es raro ver a abuelos, padres y nietos practicando jun-tos una afición que ha dejado de ser un deporte reserva-do a jóvenes de mochila, bocadillo y cantimplora

La popularización del esquí trajo consigo tambiénel desarrollo de una moda específica para la nieve, contodo tipo de accesorios y de modelos para el esquí y el“après squí.”, muy apropiado para quienes gustabanmás de practicar “esquí cafetería” y pasear su últimomodelo de temporada que hacer el esfuerzo de subir alas pistas.

Lo cierto es que para disfrutar del esquí es necesa-rio un mínimo de técnica que permita salir de las pistasreservadas para los esquiadores debutantes y gozar dela libertad que se siente al recorrer la montaña y desli-zarse por la nieve, que amortigua los sonidos y permi-te disfrutar del enorme espectáculo de la naturaleza.

También hay días en los que la montaña muestra suotra cara y, a pesar de la pretendida civilización que su-ponen los espacios reservados para el esquí con pistasseñalizadas y balizadas, hay que enfrentarse a la nie-bla, al frío y a la ventisca. Todo esto obliga a ir bien pre-parado y aconseja tomar un buen desayuno que pro-porcione fuerzas y llevar un buen material para hacerfrente a cualquier cambio en las condiciones atmosféri-cas, que a menudo se produce de forma muy brusca enla alta montaña.

En los últimos años han aparecido en el mercadonuevos tipos de tablas (parte del esquí que se desliza),bajo la denominación “carving”, que facilitan los gi-ros y el aprendizaje de los neófitos en este deporte.Ello ha supuesto también una ventaja para que nue-vos esquiadores se interesen por este deporte y quecon unas pocas clases con el monitor puedan defen-derse mejor en las pistas y no caerse. Pero, a la vez ha

creado un mayor peligro, porque además de la masifi-cación –uno de los mayores riesgos en este deporte, yaque los choques entre los esquiadores suelen provocarlos peores accidentes-, han surgido esquiadores quecreen que tienen técnica suficiente, que arriesgan de-masiado, cogen mucha velocidad y luego no son ca-paz de controlar los giros y frenar.

En muchas estaciones se aconseja ahora llevar cas-co, sobre todo para los niños, para los que debería serobligatorio, y hay cada vez más normas que adviertende que hay que obedecer unas pautas de cortesía y cir-culación, en especial en los cruces y en las zonas de pis-tas en que se concentran más esquiadores.

El esquí de competición debe estar reservado parapistas cerradas y controladas, mientras que en el esquíque podríamos denominarle de placer es muy peligrosobajar a tope y con mucha velocidad porque siempre unpequeño fallo, aunque se sea experto, puede suponeruna caída, con las consecuencias de la una pierna rota,una herida o cualquier otro percance consecuencia deun traumatismo.

Otro de los peligros en la nieve es la falta de entre-namiento, de forma física y de flexibilidad de los mús-culos, un problema también cada vez más frecuenteporque son muchos los esquiadores que sólo practicanuna semana al año y muchas veces sin preparación al-guna a través de otros deportes.

El esquiador debe estar entrenado, conocer sus lími-tes y esquiar sin agotar las fuerzas, pues al final del día,cuando los músculos están sobrecargados por el can-sancio, puede venir la caída y sería una pena no disfru-tar del final de un buen día de esquí, en el que tras la jor-nada al aire libre queda tiempo para la cena, leer juntoal fuego de una chimenea o charlar con los amigos.

Maite GonzálezPeriodista - Agencia EFE

Firma invitada [Maite González]

laVena enero-marzo 2004 · Año 2 · nº 344

Esquiadores y riesgo de accidente