Cardipatías congénitas

43
Cardiopatías Congénitas Luz Adriana Jácome Ana Karen Magallanes Diana Romero Abril Margarita Villegas

Transcript of Cardipatías congénitas

Cardiopatías Congénitas

Luz Adriana Jácome

Ana Karen Magallanes

Diana Romero

Abril Margarita Villegas

Cardiopatías congénitas

Cardiopatías congénitas son definidas como

anormalidades anatómicas o funcionales del

aparato cardiovascular presentes al nacer.

Las malformaciones mas frecuentes al

nacimiento.

Estadísticas

Persistencia del conducto arterioso 20%

Comunicación interatrial 16.8%

Comunicación interventricular 11%

Tetralogía de Fallot y atresia pulmonar con comunicación interventricular 9.3%

Coartación aórtica y estenosis pulmonar 3.6%

Conexión anomala de venas pulmonares 3%

Atresia tricuspide 1-2%

Supervivencia global de recién nacidos con cardiopatía congénita 85%

Métodos diagnósticos en las cardiopatías

congénitas

1. Ecocardiograma

2. Radiografía de tórax

3. Electrocardiograma

4. Cateterismo cardiaco

5. Resonancia magnetica

Estenosis válvula pulmonar

Estenosis válvula pulmonar

Válvula pulmonar se engrosa o se fusionan

parcialmente.

Condición que se tiene que regular con el

cardiólogo de por vida.

Buen cuidado prenatal

Estenosis válvula pulmonar

Factores de riesgo

Historia familiar

Alteraciones cromosómicas (síndrome de Turner)

Abortos espontáneos

Infección viral durante el embarazo

Síntomas

Respiración pesada

Falta de aliento

Palidez

Fatiga

Inflamación de pies, tobillos, párpados

Disminución de orina

Esperanza de vida

97% post operatorios

Test de calidad de vida con resultados buenos

ATRESIA TRICUSPIDEA

Agenesia completa de la válvula tricúspide e

inexistencia del oficio correspondiente. Primeras

8 semanas.

NO EXISTE COMUNICACION

AURICULA/VENTRICULO DERECHO.

ATRIVENTRICULAR ES UNIVENTRICULAR.

INCIDENCIA PREVALENCIA

4-10 por cada 1000 recién nacidos. Cardiopatías.

Atresia 0,08% según datos del New England

Regional Infant Cardiac Program.

Niños y niñas.

.

dificulta su desagüe provocando congestión hepática y bajo gasto sistémico.

una estenosis pulmonar con disminución significativa del paso de sangre hacia los pulmones o una

estenosis subaórtica inductora de bajo gasto sistémico.

Presentación clínica en el neonato

Hipoaflujo pulmonar (atresia tricúspide con estenosis

pulmonar)

Forma mas frecuente. Cianosis

Hiperaflujo pulmonar(atresia tricúspide sin estenosis

pulmonar)

Se manifiesta con insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar.

Hiperaflujo y pulmonar y obstrucción sistemica (atresia

tricúspide sin estenosis pulmonar y obstrucción sub

aortica) insuficiencia cardiaca severa, bajo cardiaco, pronta

intervención qx.

Manifestaciones

Cianosis

I. Combinación de sangre oxigenada y poco

oxigenada que circula en el cuerpo

II. Algunos niños estarán levemente cianóticos y

otros no para cumplir las necesidades del

cuerpo.

Aumento de la frecuencia respiratoria

Aumento de la frecuencia cardiaca

Piel fría y húmeda

Procedimiento quirúrgico

Aumenta el flujo sanguíneo hacia pulmones

Disminución de cianosisAumentar flujo sanguíneo a pulmones

Se crean conexiones entre las venas del cuerpo y

las arterias pulmonares.

Cava superior con conexión a las arterias pulmonares

Cava inferior, venas del hígado con conexión a arterias pulmonares

SUPERVIVIENCIA

La supervivencia del niño depende de la

existencia de una abertura en la pared entre las

aurículas y ventrículos.

25-30 años 50-80%

Reintervenciones 40%

Implante de marcapasos.

Tetralogía de Fallot

Definicion

Malformacion congenita del corazon

Existe un 9-11 % de incidencia en neonatos

Etiologia desconocida… multifactorial

Sindrome de Down 8%

Caracteristicas anatomicas

Defecto septalventricular

Cabalgamiento de la aorta

Hipertrofia ventricular derecha

Obstruccion del tracto de salida del ventriculo derecho

Desviacionanterocefalica del septo infundibular

Estenosis pulmonar

Trabeculaciongruesa y

hipertrofica

Comunicación interventricular

Perimembranosa, amplia y no restrictiva

Grado de obtricion de zona

subpulmonar

Hipertrofia ventricular derecha

Origenbiventricular de

aorta

Diagnostico clínico

Cianosis

Hipoxemia e hiperpnea

Acidosis metabólica

Soplo expulsivo pulmonar

Dx radiográfico

Corazón en zueco

Ápex levantado

Pulmones mas radio lucidos

Electrocardiograma Elevada onda R en V1

y/o V2

Aparición súbita de R/S desde V2 o V3 hasta V6.

El voltaje de la onda R en precordiales izquierdas es variable; pequeño cuando el retorno venoso pulmonar es pobre debido a severa estenosis subpulmonar, o puede ser normal si existe hiperaflujopulmonar,

Tratamiento Farmacologico Quirurgico

Residuos y secuelas “corregidos si, curados no”…

Rosenthal

1. . Cortocircuito residual interventricular.

2. Estenosis localizada de ramas pulmonares

3. Estenosis residual subpulmonar

4. insuficiencia pulmonar.

5. Insuficiencia tricúspide.

6. Dilatación e insuficiencia aórtica.

7. Arritmias atriales o ventriculares

8. Disfunción y dilatación ventricular derecha.

Comunicación IV

Orificio en el tabique interventricular.

Idiopática

Prevalencia

1 a 3,5/1000 RNV

4 a 7/1000 prematuros

Clasificación

CIV Perimembranosas

Son mas frecuentes

La abertura se

encuentra en el sector

membranoso del

tabique y suele

extenderse hacia las

regiones adyacentes.

75 % de todos los

casos de CIV

CIV Musculares

Se localiza en la

sección inferior del

tabique ventricular.

Se presenta 20% de

todos los casos de CIV.

Clasificación CIV Del septo de

entrada

No asocian anomalías

de válvulas

aurículoventriculares.

Separa las porciones

septales de los anillos

mitral y tricúspide.

Son defectos

posteriores e

inferiores a los

membranosos

CIV Infundibulares

Representan

aproximadamente el 5

a 7% de las CIV

Son defectos en el

tracto de salida del

ventrículo derecho

debajo de la válvula

pulmonar y asocian

con frecuencia

insuficiencia aórtica.

En presencia de CIV se producirá cortocircuito de

ventrículo izquierdo a ventrículo derecho, lo que comporta

hiperaflujo pulmonar y aumento del retorno venoso, que

tiene que ser manejado por la aurícula y el ventrículo

izquierdos.

Como consecuencia del cortocircuito que se produce, el

corazón tiene que trabajar más de lo normal y

las cavidades ventriculares, arteria pulmonar y aurícula

izquierda reciben mayor flujo sanguíneo.

Manifestaciones clínicas

El tratamiento es quirúrgico

La CIV se puede cerrar de forma espontánea hasta

en un 40 por ciento de los casos, en su mayor parte,

en los primeros 6 meses de vida.

Muchas tienden a cerrarse con el tiempo y también

se hacen más pequeñas proporcionalmente al

aumentar el tamaño del corazón.

No es conveniente retrasar la cirugía después de los

dos años de edad, por el peligro de desarrollar

hipertensión pulmonar severa e intratable.

Estenosis valvular aortica

Definicion Malformación de la válvula

aórtica, de carácter progresivo,

que produce una obstrucción al

flujo de salida del ventrículo

izquierdo.

Etiologia

Valvulaaortica

unicuspide

Valvulaaortica

bicuspide 2%

Estrechez valvular 50%

Incidencia global del 3-

6%

Fisiopatologia

Lesion del endotelio vascular

Fibrosis,

fusion comisural

calcificacion

Obstruccion a la eyeccion ventricular

Hipertrofia ventricular

El período eyectivo ventricular izquierdo

y la velocidad del flujo transvalvular

aórtico aumentan

Síntomas Molestia en el pecho

Dificultad respiratoria durante o después

del ejercicio (disnea).

Desmayos (síncope).

Los síntomas pueden estar presentes

muy temprano durante el crecimiento.

Tratamiento Sustitución valvular mediante cirugía

cardíaca.

La cirugía valvular, es una cirugía a

corazón abierto, es decir, se tienen que

abrir las cavidades o vasos del corazón

para acceder a dichas válvulas.

Bibliografía

Coca A, Dalfo A, Esmatjes E, Llisterri JL, Ordóñez J, Gomis R et al. Tratamiento y control del riesgo cardiovascular en atención primaria en España. Med. Clin. (Barc.) 2006;Vol 126(6):201-5

Neff D. Estenosis válvula pulmonar: niño. EBSCO. 2011

Colmenero J. Métodos diagnósticos en las cardiopatías congénitas. Arch. Cardiol. México Vol 72. 2006

Oliver J.M. Cardiopatías congénitas del adulto: residuos, secuelas y complicaciones de las cardiopatías congénitas operadas en la infancia. Rev Esp Cardiol. 73-88. - Vol. 56. 2003

Fonseca M., Pina B., Acevedo R. Cardiopatías congénitas asociadas a cromosomopatías. Rev Cubana Pediatr v.69. 1997

Colmenero J., Cervantes J., Curi-Curi P., Ramírez S. Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. Arch. Cardiol. Méx. vol.80 no.2 México 2010

Cazzaniga Mario, Vazquez L. Atresia Tricuspide.Servicio de cardiologiapediatrica.Madrid.

Malo Concepción P., Insa Albert B. COMUNICACION INTERVENTRICULAR. Servicio de Cardiología Pediátrica. pp13