Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

download Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

of 37

Transcript of Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    1/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    FILOSOFA MODERNA: TH. HOBBES, J.J. ROUSSEAU, Y KANT.1. Caractersticas generales de la Ilustracin.2. Biografa filosfica de Kant.3. Programa de la Filosofa kantiana,4. La crtica de la razn prctica.5. tica del deber.6. La nueva concepcin de la poltica: Maquiavelo frente a las utopas.7. Contractualismo Poltico:

    Antecedentes: Th. Hobbes, J.J. Rousseau.Montesquieu.I. Kant.

    8. Texto para comentario: Primer artculo definitivo para la paz perpetua.

    1. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIN.El s.XVIII est marcado por un conjunto de transformaciones polticas que

    acaban con el llamado Antiguo Rgimen. Este es modelo poltico que domina Europahasta la Revolucin Francesa: se trata de monarquas absolutas y de una sociedadclasista y jerarquizada. Es lo que se conoce como Despotismo Ilustrado: todo para el

    pueblo pero sin el pueblo. Los Reyes son seores omnipotentes de la nacin y todos lospoderes estn sujetos a su autoridad. Se ejerce un poder sin control. Su expresinms clara es la Francia de Luis XIV. Frente a las arbitrariedades del poder absolutocomienza a desarrollarse una lucha protagonizada por la clase burguesa que consiguederrocar a ese rgimen en la Rev. Francesa. La consecuencia queda expresada en ellema de la revolucin: libertad, igualdad y fraternidad. El rey es un mandatario de lacomunidad que puede ser destronado si abusa del poder.

    Desde el punto de vista social, la estructura feudal de la sociedad comienzatambin a tambalearse. Adquiere preponderancia la burguesa, una clase socialprocedente de la actividad comercial. La nobleza comienza a perder poder econmico,porque su riqueza se basa exclusivamente en la posesin de la tierra. Comienza, apartir de 1750, una revolucin industrial en la que Inglaterra tiene una notableventaja. Estas transformaciones llevan al liberalismo econmico propugnado por A.Smith, que considera que la verdadera riqueza no est en la tierra sino en el trabajo, yque el Estado no debe intervenir en el desarrollo de la economa, sino simplemente

    garantizar el orden y la justicia.

    1

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    2/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    En este tiempo sucede la Independencia de EE.UU. de las colonias britnicas,firmada en 1776, en Filadelfia, cuyo documento ser redactado por T. Jefferson y G.Washington.

    Entendemos por Ilustracin el perodo comprendido entre la Revolucin inglesa(1688) y la Revolucin francesa (1789). No es propiamente un movimiento filosfico, nirepresenta una corriente filosfica determinada, sino que es un movimiento cultural,en sentido lato, que vino a impregnar todas las actividades literarias, artsticas,histricas y religiosas.

    Tiene sus races en el s.XVII y se desarrolla a lo largo del s.XVIII. Es el siglode las luces (eso significa en alemn Ilustracin = die Aufklrung); es decir, los

    pensadores de esa poca se sienten llamados a una misin: iluminar a la sociedad queest sumergida en las tinieblas de la ignorancia. Hay que sacar a los hombres de esaignorancia. La luz ser la ciencia, el saber, que es fruto de la razn. Esta confianza enla razn no les identifica con los racionalistas: es una confianza en la razn que superalas diferencias entre racionalismo y empirismo. Una razn que parte de la observacin,de los hechos y que a partir de ah trata de analizar y comprender las leyes que rigenesos hechos. (razn analtica) Se rechaza as la idea cartesiana de que la razn est

    preada de contenido (ideas innatas) con las que nos basta para comprender losprincipios de la realidad.Adems, la razn es, ante todo, una razn crtica que se levanta contra los

    prejuicios, contra la tradicin y contra la autoridad externa. La historia est llena deerrores y supersticiones. Hay que realizar un estudio de los orgenes de las ideasrecibidas as como de las instituciones que las han generado y que han contribuido amantenerlas: religin, derecho, Estado, Iglesia, Esta actitud crtica es unacaracterstica comn a todos los filsofos ilustrados.

    Y no slo crtica con la tradicin y los prejuicios, sino tambin autocrtica, comoel mismo Kant sostiene, en tanto que es capaz de someterse a s misma a un examen, auna crtica desde la cual establecer su alcance y sus limitaciones.

    Una razn secularizada, que rompe con la concepcin clsica religioso-teolgicadel mundo, para poner el acento en el hombre y en su capacidad racional. No se puedehablar de la Ilustracin como un movimiento antirreligioso y antiteolgico, sino msbien como la necesidad de explicar y comprender la religin desde la razn. De ah que

    la verdadera religin sea el desmo, frente al tesmo. El desmo supone la existencia de

    2

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    3/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    Dios y la consideracin de ste como creador del mundo. Pero, frente al tesmo,sostiene que no es posible conocer ni determinar la naturaleza de Dios ni sus atributosy que, una vez creado el mundo, Dios no interviene ms en l. El desmo, asconsiderado, se fundamenta en una razn terica y obedece a un planteamientoestrictamente intelectual y racional, que rechaza los postulados de una religinrevelada.

    En resumen, la Ilustracin busca una razn autnoma capaz de sacar al hombrede la autoculpable minora de edad en la que se encuentra, de la incapacidad deservirse de su propio entendimiento y de la necesidad de buscar en otro la seguridadque l mismo no es capaz de garantizarse. Confiar slo en la razn y servirse de ellacon independencia, sin otros lmites que los que marque su propia naturaleza. Sapare

    aude!, atrvete a saber!, ten valor de servirte de tu propio entendimiento!. Esta es ladivisa de la Ilustracin.

    El origen de la Ilustracin hay que situarlo en Inglaterra. All se establece unambiente de tolerancia religiosa y de libertad que servir de modelo para los dems.Adems, aportan un nuevo modelo para la ciencia, el empirismo, el sistema polticoconocido como parlamentarismo, con elecciones libres, y la divisin de poderes. La leyest por encima del rey. Destacan autores como Locke (632-1704), Berkeley (1685-1753) o Hume (1711-1776)

    Pero la Ilustracin tienen un gran desarrollo en Francia, donde destaca elcarcter progresista y optimista. Frente a la intolerancia y el poder polticoarbitrario, caractersticos de los reyes (Luis XIV y Luis XVI) que aglutinan en susmanos todo el poder por derecho divino, se acepta el modelo ingls que lleva al apogeode la Ilustracin que culmina con la Rev. Francesa. Una de las obras ms significativasde este perodo en Francia es La enciclopedia o Diccionario razonado de las artes ylos oficios. Dicha obra, segn DAlambert tena dos propsitos: exponer el orden y la

    correlacin de los conocimientos humanos y contener de cada ciencia y cada arte los

    3

    La Ilustracin consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minora de edad. l mismo es culpable de ella.La minora de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la direccin de otro. Uno mismoes culpable de esta minora de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la faltade decisin y nimo para servirse con independencia de l sin la conduccin de otro. Sapere aude! Ten valor deservirte de tu propio entendimiento! He aqu el lema de la Ilustracin.

    La mayora de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrs de conduccin ajena,permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobarda. Por eso les es muy fcil a losotros erigirse en tutores. Es tan cmodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por m, un pastor quereemplaza mi conciencia moral, un mdico que juzga acerca de mi dieta, y as sucesivamente, no necesitar del propio

    esfuerzo. Con slo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomar mi puesto en tan fastidiosa tarea.I. KANT, Respuesta a la pregunta: Qu es la Ilustracin?.

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    4/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    principios generales en que se basa y los detalles ms esenciales que la constituyen. Endicha obra colaboraron pensadores destacados como Voltaire (1694-1778),Montesquieu (1689-1755), Rousseau (1712-1778),

    Finalmente, la Ilustracin tiene su punto culminante en Alemania, con ciertoretraso respecto a Francia. Su principal representante es Wolf (1679-1754). Enfilosofa I. Kant, en poesa Goethe, en msica Beethoven, Es la poca delromanticismo alemn.

    Los salonesfranceses del siglo XVIII fueron un escenario caracterstico de la Ilustracin. En ellos se daban citanumerosos intelectuales, los philosophes, que encontraban all un lugar de libre pensamiento en el que intercambiabanideas y novedades sin que importara la procedencia social de cada uno.

    Eran en su mayor parte damas, ya fueran burguesas o aristcratas, quienes propiciaban estos espacios detertulia, refinados y galantes.

    La primera que abri un saln de estas caractersticas fue Anne-Thrse de Marguenat de Corcelles, marquesade Lambert. Elegante, reflexiva e interesada por la moral, propona una renovacin, un nuevo modelo de persona (elhonnte homme) que contrastaba con la decadencia moral de la corte. Puso de manifiesto su libertad de criterio al ser laprimera aristcrata en admitir actores en su saln.

    Tambin puede destacarse a Marie-Thrse Rodet Geoffrin, dama burguesa que organizaba comidas paraartistas los lunes y para los literatos los mircoles, y cenas con representantes de la alta sociedad. Adems, salv elproyecto de la Enciclopediaaportando dinero en 1759. Su saln, de carcter alegre, competa con el de Marie de Vichy-Champrond, marquesa Du Deffand, aristocrtico e irnico, que desdeaba a la burguesa y consideraba a muchos de losilustrados agitadores y perturbadores peligrosos, no a Voltaire, con el que la marquesa mantena correspondencia.

    Julie de Lespinesse form otro saln, a la cabeza del cual estaba DAlembert, donde se hablaba libremente defilosofa, libertades republicanas, reformas, etc.

    La caracterstica comn de los salones era la importancia que concedan al intercambio de ideas, al dilogo, alingenio y a la novedad. De ah que ese modelo haya pervivido hasta la actualidad, en forma de tertulias o cafs, ya seanfilosficos o literarios. El dilogo abierto y creativo estimula el pensamiento y permite poner a prueba las propias ideas.

    (1694-1778)Se ha llegado a hablar del siglo XVIII como el siglo de Voltaire. A pesar de que muchos le nieguen el ttulo de

    filsofo, se trata, en efecto, del intelectual ilustrado por antonomasia. Su lucha constante contra la ignorancia y elfanatismo y a favor de la razn lo convirtieron en un personaje muy influyente en su poca. En Voltaire ven los ilustradosel modelo de persona que ha alcanzado la luz de la razn. Por eso, puede decirse que es quien crea la conciencia de lapoca.

    Voltaire cree que su poca se halla en el camino del progreso y que es un momento nico de la historia, en el que al

    fin la razn est imponindose; pero, a la vez, le asalta la desesperanza, y desconfa del exceso de optimismo. Por ello,Voltaire critica la y, especialmente, y la , contra los cuales propone unaactitud ms liberal, al margen de los prejuicios. Se muestra igualmente crtico con la religin catlica, a la que acusa desometer la razn a creencias que pueden incurrir en el .

    A pesar de su crtica a la religin catlica, Voltaire se resiste a dejar de creer en un Dios que haya creado yorganizado el mundo con su inteligencia. Afirmar: El universo me turba, y considero imposible que este reloj exista yno tenga relojero. Voltaire es : piensa que existe un Dios que ha creado el mundo, dndole un orden y unafinalidad; pero ese Dios es incognoscible para el hombre. Por ese motivo es imposible explicar el alma humana y elproblema del mal. Este ser la postura que la mayora de los ilustrados tendrn frente a la religin, a la quesometen as a criterios racionales: Dios es la causa primera, pero no anula la responsabilidad de los seres humanos (queson los que construyen su propia historia y los que usando la razn pueden establecer cierta justicia y lograr al menosparcialmente la felicidad). Adems, ese Dios lejano sera el que est presente en todas las religiones, lo cual exige la

    .

    4

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    5/37

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    6/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    Qu es la Ilustracin?, Y su primera obra capital sobre tica Fundamentacin de lametafsica de las costumbres (1785), donde expone el origen racional y universal delos imperativos categricos. En 1787 aparece la segunda edicin de la KrV, muyretocada respecto a la primera, un ao despus Kritik der praktichen Vernunft(Crtica de la razn prctica)y en 1790 Kritik der Urteilskraft, (Crtica del juicio) yLa religin dentro de los lmites de la mera razn en 1793. El decenio de 1780-1790fue el ms fecundo de Kant, sin duda ya preparado por los diez aos de estudioanteriores. En este segundo perodo es cuanto Kant acometi la sntesis deracionalismo y de empirismo ingls y filosofa prctica francesa (Rousseau), dandoorigen a su filosofa trascendental.

    Entre su obra de vejez se cuentan el opsculo Qu significa orientarse en el

    pensamiento, La paz perpetua (1795), donde aparecen principios de derecho yconstitucin republicana; Metafsica de las costumbres en 1797 dividida en dospartes, la primera la doctrina del derecho y segunda la doctrina de la virtud. En 1798public Antropologa en perspectiva pragmtica, El conflicto de las facultades, dondetras la muerte del Federico II aborda de nuevo el problema de la relacin de lafacultad de religin con las otras tres facultades. En 1801 ya comenz de decaer susalud, por lo que no dio trmino a la obra que compona, que ahora se conoce como

    Opus postumum, donde iba a introducir importantes modificaciones de sus enseanzasanteriores, lo que hace ver la vitalidad y fuerza de evolucin de su pensamiento.

    3. EL PROGRAMA DE LA FILOSOFA KANTIANA.Frente a una concepcin acadmica o escolar de la filosofa sostiene Kant una

    concepcin mundana de la filosofa, que se ocupe en esclarecer los lmites y principiosdel conocimiento, as como los principios de la accin moral y las condiciones de lalibertad. Dentro de ese marco de filosofa tiene sentido determinar cules son lasgrandes preguntas que han de orientar el pensamiento. Las tres preguntas que Kantofrece en la KrV (B 333) son: qu puedo conocer, qu debo hacer y qu me cabeesperar, que luego se venan a resumir en una cuarta y fundamental, qu es el hombre.A la primera pregunta est consagrado el uso terico de la razn, esto es, laposibilidad cognoscitiva del hombre, que est estudiada en la KrV; la pregunta moral ypoltica, qu debo hacer, es abordada en la Fundamentacin, KpV, y otros escritosprcticos, mientras que la tercera pregunta est estudiada en La religiny la KU. La

    pregunta final sobre el hombre no se puede contestar slo con los escritos de

    6

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    7/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    antropologa pragmtica de Kant, sino con la totalidad de su obra, pues en el fundo talera su objeto de preocupacin, ya fuera observado en el uso de sus capacidadescognoscitivas, prcticas, estticas o religiosas.

    Ya en la KrV Kant sostiene que adems de la pregunta qu puedo conocer esnecesario en una crtica de la razn plantearse otras, qu debo hacery qu me cabeesperar. La segunda de ellas inquiere por el uso prctico de la razn, consistente enorientar la vida conforme a principios e imperativos universales, conforme a las ideasde la razn. La vida moral, lo que deba hacer, slo puede tener una correctajustificacin si sus supuestos o principios son trascendentales, universales ynecesarios. Por ello Kant acomete una crtica de las ticas precedentes, en generalbasadas en consideraciones empricas y en imperativos hipotticos, y una

    fundamentacin trascendental de la moral. La pregunta qu debo hacer como lasrestantes es una pregunta limitativa, que interroga por lo que en todo caso no mereceser incumplido o desatendido, por aquello que se presenta como exigencia. No seranticas las preguntas qu me gusta hacer, qu quiero hacer, porque la tica estvinculada a la universalidad de la pregunta y a la universalidad de la respuesta: lo quedebo hacer es lo que todos los hombres, como seres racionales, deben hacer, puescompartimos una naturaleza inteligible que nos hace partcipes legtimos de un reino

    de los fines, donde impera el principio categrico.En la Fundamentacin de la metafsica de las costumbresy en Crtica de larazn prctica Kant acomete la tarea de una reflexin trascendental sobres lascondiciones de posibilidad de la accin moral y de los principios supremos de la moral,que denomina imperativos.

    4. CRTICA DE LA RAZN PRCTICA.La razn designa la facultad de rebasar el mbito de los sentidos. La superacin

    de los sentidos (de la percepcin sensible) en el conocimiento se da gracias al usoterico de la razn (propiamente gracias a la actividad del entendimiento y suselementos categoriales) y en la accin se da gracias al uso prctico de la razn. Hayuna sola razn, pero con dos usos distintos. La razn prctica es la facultad racional(no emocional ni emprica) que tiene el hombre para determinar, esto es, deprescribirse su accin segn principios generales y al margen de toda afeccin omotivacin emprica. Como la facultad de obrar conforme a leyes concebidas

    autnomamente se llama tambin voluntad, la razn prctica recibe igualmente elnombre de facultad volitiva o voluntad, que es la razn en referencia al obrar. La

    7

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    8/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    voluntad es lo que diferencia radicalmente al hombre de los dems seres animales, quetienen en su lugar instintos, que es la voluntad de la naturaleza, mas no la suya propia.La razn por ser pura, esto es, universal por su alejamiento de los particularismos queson los sentimientos, pasiones empricas, es ya prctica, puede ofrecer criterios deaccin universales y ticos. Los conceptos ticos tienen entonces su origen y slopueden explicitarse desde esa razn pura prctica. El proceso que Kant sigue para elloes inverso a la razn terica: el uso terico de la razn est necesariamente limitado ala experiencia, y extralimitarse produce aberraciones en el pensamiento; sin embargo,el uso prctico de la razn rechaza toda determinacin emprica de las normas ticas,por lo que para alcanzar la claridad de los principios ticos la razn prctica habr deproceder fuera de la experiencia, a priori. Desde esta perspectiva, el punto de llegada

    de la KrV se convertir en el punto de partida de la KrP: las ideas de la razn (Dios,alma, libertad,) que no son objeto de conocimiento si juegan un papel fundamental enla dimensin tica y poltica de la filosofa kantiana, pues son considerados postulados,ideas regulativas, desde las cuales es posible concebir la tica.

    La moral no es propiamente la doctrina de cmo hacernos felices (Aristteles),sino de cmo debemos hacernos dignos de la felicidad. Y para alcanzar la felicidad, elhombre ha de creer en determinados supuestos o postulados de la razn que de forma

    innata o a prioriconducen nuestro comportamiento moral y que la razn prctica nosexige que los pensemos:1. LIBERTAD: La razn piensa la libertad como presupuesto imprescindiblepara la moral, si no somos libres no podemos comportarnos moralmente, notenemos responsabilidad. Si no hubiese libertad, si nuestra accin estuviesemecnicamente determinada no podramos actuar autnomamente.2. ALMA INMORTAL: Uno no es bueno porque en un momento dado hagauna buena accin. El deber nunca se realiza de una vez por todas, sino que exigela constante adecuacin y sometimiento a la ley. Slo suponiendo un almainmortal se garantiza la perfecta conformidad entre la voluntad y la ley moral.3. DIOS: En este mundo no se nos garantiza el ser felices, la vida estsiempre llena de problemas constantes. La felicidad sobrevendr comoconsecuencia de la realizacin del deber, algo que, sin embargo, no se puedeconocer efectivamente y que slo se puede postular, por eso dice Kant que setrata slo de una mera esperanza. La meta ltima del hombre es la justicia, el

    cumplimiento del deber o de la ley moral, y no la felicidad, sta se da por

    8

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    9/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    aadidura. Ahora bien, para garantizar la felicidad es necesario creer en Dios,ese Ser quegarantiza la felicidad y la recompensa por el deber cumplido. Diosslo es accesible mediante un uso prctico de la razn. En su tica Kant estimapoder argumentar a favor de una creencia en la existencia de Dios. La moralabre el camino para la religin natural. La religin natural se basa en una feracional (no revelada).

    5. LA TICA DEL DEBER KANTIANA.El hombre tiene un doble carcter: emprico e inteligible. Respecto al primero el

    hombre es un cuerpo, como tantos otros en el universo, sujeto a las regularidades noajenas a cualquier otro cuerpo. Por ejemplo: el hombre sufre la gravedad como todoobjeto con masa, no puede decidir el color natural de sus ojos y, tambin, siente

    hambre, pereza, necesidades sexuales, etc. Podemos decir que el hombre es unavoluntad emprica porque es un cuerpo y porque quiere lo que quiere el cuerpo. Estasregularidades de los objetos sensibles son las que estudia la razn como terica-especulativa: son efectos de distintas causas que pueden investigarse para explicar loque vemos. La razn como terica puede explicar las causas y efectos de lanaturaleza.

    Y, no obstante, las inclinaciones empricas, en el caso del hombre, pueden ser

    detectadas, devaluadas, permitidas, seleccionadas... aunque nunca anuladas (pues nosomos una voluntad santa). No slo hay, por tanto, una causalidad natural, sino quetambin hay una causalidad libre. No slo entendemos lo que hay (hacemos cienciaaplicando la razn terica), sino que componemos lo que hay en funcin de lo quecreemos que debera ser, aplicando la razn prctica. Por los inicios del hombre losabemos libre. La libertad es la propiedad de un ser que, adems de ser un objeto,puede actuar de forma racional-universal-moral. Por ejemplo, el hombre como objetoest sujeto a la gravedad. Pero puede iniciar una serie causal nueva: de repente decidesaltar; no tena por qu hacerlo pero ha querido hacerlo. Ahora su decisin pudejustificarse, necesita explicacin por su parte. Alguien puede pedirle que justifique talaccin, pues l lo ha decidido; lo que no tendra sentido es que alguien me hicieseresponsable del color de mis ojos o de no medir dos metros.

    Para Kant, la bondad o maldad de nuestras acciones no reside en aquello queconcretamente hacemos, sino en la intencin con que lo hacemos. Es bueno lo quehacemos con buena voluntad. Aqu Kant distingue entre una voluntad santa (la de

    Dios) y una voluntad emprica (la del hombre).

    9

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    10/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    El fundamento de la moral kantiana, a diferencia de las consideracionesaristotlicas, ya no est en la felicidad, sino en el deber. Se trata de una concepcindiametralmente opuesta, pues no es la felicidad el punto de mira ltimo del mbitomoral, sino la concordancia de nuestras acciones con el deber, con la ley, entendida ydefinida sta como la necesidad de una accin por respeto a la ley. Desde estaperspectiva, vamos a analizar qu significa y que caractersticas se encuentra en unamoral de este tipo. En primer lugar, un moral del deber es normativa, es decir,promueve una serie de normas desde las cuales realizar nuestros actos. En segundolugar, la moral del deber, como lo expresa Kant, es una moral independiente del saberemprico, cientfico o metafsico. Se trata, pues, de una moral basada en la obligacinde la conciencia de cada individuo. En tercer lugar, hablamos de una moral formal,

    procedimental, frente a las concepciones materiales de la moral. En efecto, la moralde Kant es una moral vaca de contenidos, es decir, no establece ningn bien o finltimo que haya que perseguir para decirnos a continuacin lo que hemos de hacer paraalcanzarlo. Nos indica simplemente la forma en que debemos obrar, el procedimientomediante el cual es posible determinar si un precepto se considera moral o no. Elpensamiento kantiano echa abajo la relacin entre la mxima y el fin. Subordinar laaccin al bien es precisamente traicionar la moralidad. La moral no es la doctrina que

    nos indica cmo ser felices, sino cmo debemos hacernos dignos de la felicidad.Hagamos nuestro deber y despus buscaremos si el acto por el que lo hemos hecho noencierra la fe en la posibilidad de que el bien soberano sea dado al hombre que esdigno de l. Finalmente, el deber es irreductible a cualquier otra cosa, es decir, eldeber no se fundamenta, sino que es l quien fundamenta cualquier otra apreciacinprctica.

    El valor moral de una accin no radica, pues, en algn fin o propsito a conseguir,sin en la mxima, en el mvil que determina su realizacin, cuando este mvil es eldeber. Una accin hecha por deber tiene su valor moral, no en el propsito que pormedio de ella se quiera conseguir, sino en la mxima por la cual ha sido resuelta.(Recurdese la distincin kantiana entre acciones contrarias al deber, conformes aldeber y por deber).

    Esta exigencia de obrar moralmente segn el deber se expresa en unimperativo, que no es ni puede ser hipottico, sino que es categrico. Un mandatoincondicional, que siempre vige y en ningn caso admite excepcin, e incluso cuando se

    mancilla se tiene la conciencia de su violacin. Por ello el imperativo categrico es la

    10

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    11/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    norma suprema de enjuiciamiento de las acciones morales y as mismo el criterio paraorientar el hacer moral: nos exige obrar de un modo determinado y nos permitecriticar y censurar conductas inmorales, y ello puede exigirlo el imperativo moralporque es categrico. Por ello su formulacin lingstica no es hipottica (si...,entonces), sino categrica aseverativa: "Obra moralmente". Es categrico, porquesiempre exige ser cumplido; es imperativo, por aqu, constriendo, se le representa alhombre, ser finito. Frente al imperativo moral Kant habla de imperativos hipotticos,que se proponen para conseguir cosas o bienes concretos, en la forma de consejos,mandatos convenientes, que seran tiles seguir si se desean alcanzar ciertos bienes.Varias son las formulaciones que Kant ha ofrecido de dicho imperativo, la primera delas cuales es la siguiente: obra de tal manera que tu accin se convierta, por tu propia

    voluntad, en ley universal. El imperativo expresa no un norma concreta, sino la formaque deben poseer cualquier norma que rija nuestras acciones.Querra yo que todosactuasen como yo ahora? Esta es la pregunta que ha de hacerse el sujeto para saber siest siendo libre-racional-moral o no. Una segunda formulacin del imperativocategrico es: Obra segn mximas que fuera posible que se convirtieran en leyes dela naturaleza:No puede ser lcito mentir, si lo fuera y todos mintisemos cuando nosconviniera (es decir, si la mentira se convirtiera en ley de la naturaleza), ya nadie

    creera nunca a nadie; y ese mundo hipottico es irracional, contradictorio: un mundoen el que todos mienten pero la mentira no existe (porque nadie cree ya en laspalabras de nadie). La tercer y ltima formulacin del imperativo categrico viene adecir: obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la personade cualquier otro, siempre como un fin en s mismo y nunca meramente como un medio.Y lo nico que es fin en s mismo es el hombre, en tanto que se racional.

    Pongamos un ejemplo. Tengo que ir a clase a primera hora. S que de cara a mi formacin meinteresa realmente asistir con constancia y regularidad a clase. Pero resulta que tengo un sueo horrible,

    lo que me hace pensar que quiz sera mejor quedarme un rato ms dormido; as descansara ms yaprovechara con ms rendimiento el resto de las horas. Solucin: me he convencido a m mismo de loque slo aparentemente me conviene. Aparece as la razn contra la razn al servicio de las pasiones.

    Pongamos otro ejemplo. Un seor compra un centenar de esclavos que quedan muy contentoscon su nueva situacin porque saben que ahora comern todos los das. El seor tiene una platanera quele produce grandes beneficios gracias a la barata mano de obra. El seor est muy contento por ello yporque sus esclavos estn tambin satisfechos con l. Se cumple con el imperativo categrico en estecaso? No, porque aunque los esclavos se alegren tanto el seor nunca se cabiara por ellos. Aparece aqula razn que no respeta la dignidad del otro, es decir, que no cuenta con que el otro es tan libre como uno

    mismo y por eso lo usa como si fuese una herramienta para sus fines particulares, como si el otro nomereciese ser tan autnomo como uno. l otro es inteligente igual que uno, tan libre como uno: la

    11

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    12/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    dignidad es idntica, aunque al seor le interse no entenderlo y seguir tan feliz en su ignorancia fingida ydisfrazada de costumbre.

    Un tercer ejemplo. Consideremos, por ejemplo, la mxima: es lcito copiar en los exmenes. Parasometerla a prueba, imaginemos un mundo en que esta mxima moral se convirtiera en ley de lanaturaleza: un mundo en el que todos los alumnos, por sistema, copiaran. Pues bien, ese mundo esimposible: si todos copiasen y nadie estudiara, de quin copiaramos en el examen? No existiranexmenes, ni clases siquiera, pues no habra profesores: ellos tampoco habran estudiado en su momento,solo habran intentado copiar de otro en sus exmenes. Un mundo tal sera impensable, contradictorio ens mismo, lo cual, segn Kant, prueba la irracionalidad, y por tanto la maldad, de la mxima.

    Por tanto, el criterio supremo de toda conducta moral es el imperativocategrico. Al problema de cmo se puede obrar conforme a ese imperativo Kant

    responde con la idea de la autonoma de la voluntad, con la autodeterminacin delquerer. La condicin de posibilidad para obrar moralmente, la voluntad moral, estribaen la capacidad para poder determinarse con arreglo a principios autnomospropuestos por el mismo sujeto. Ambos asuntos, el imperativo como ley moral ycriterio de accin y la voluntad como la potencia para la accin, estn relacionados. Elimperativo categrico expresa la ley moral que rige a la voluntad autnoma, mientrasque la voluntad posibilita el cumplimiento de las exigencias del imperativo.

    Sin la demostracin de la existencia de la moralidad, Kant no hubiera logrado su

    objetivo de superar el escepticismo tico. Este queda rebatido en el momento que sedice que la moralidad no existe particularistamente en las diversas conciencias,culturas, etc., sino que es un hecho de la razn, aunque no un hecho de la experiencia(emprica): es un hecho que en la razn existe la moralidad, que sta est nsita desuyo en la razn, que la razn de ningn modo puede deshacerse de ese hecho, que laconstituye y orienta. Y que an cuando se hace un uso inmoral de la razn, sta nosobliga a reconocer que se est violentando su configuracin moral. Es un hecho que la

    razn humana es una razn ya moral (KpV). La expresin hecho de la razn (puraprctica) significa para Kant que la moralidad se da efectivamente.

    Kant distingue dos mbitos: el del ser y el del deber ser. El hombre se mueveentre ambos mundos. Por una parte es un hecho sensible y determinado, por otra esracional y determinante. Es decir que de un lado es y de otro entiende que hay cosasque no son aunque deberan ser. Dicho de otro modo: el hombre percibe un meteoritoque cae del espacio, el comportamiento de dos lquidos que se mezclan a diferentetemperatura, el sol salir cada maana a diferentes horas segn avanzan las estaciones,el envejecer de su cuerpo, etc. Y tambin observa la violencia contra las mujeres, la

    12

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    13/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    guerra en nombre de no se sabe qu, la marginacin del pobre, el egosmo que marcalas relaciones personales, la falta de sinceridad, la barbarie cultural creciente en suentorno, etc. Todo esto lo percibe el hombre como hechos que son. Pero el hombreentiende que adems de estos hechos hay algunos que deberan ser aunque no sean. Elprivilegio para el hombre es poder componer o interferir en el orden de los hechospara transformarlos en otra cosa que lo que son: para transformarlos en lo quedeberan ser. Este deber ser no es sensible, sino inteligible o, mejor, una constriccinde mi naturaleza sensible.

    Queda un ltimo aspecto esencial que no debemos olvidar: la relacin entre lamoralidad y la felicidad. La conexin entre virtud y felicidad queda resuelta por Kant

    afirmando que la felicidad sobrevendr necesariamente como consecuencia de larealizacin del deber, algo que, sin embargo, no se puede conocer efectivamente y queslo se puede postular, por eso dice Kant que se trata slo de una mera esperanza(KpV, 168). La meta ltima del hombre es la justicia, el cumplimiento del deber, la leymoral, y no la felicidad, sta se da por aadidura.

    Ahora bien, qu es lo que garantiza en la tica kantiana que efectivamente dela consecucin de la ley moral se derivar la felicidad para el hombre?. La respuesta

    de Kant es sencilla: el acuerdo pleno entre felicidad y moralidad quedar garantizadocuando se admita racionalmente necesaria la existencia de Dios. Hay que actuar pordeber, no por la bsqueda de la felicidad, pero obrando moralmente nos ganamos lafelicidad, y Dios es el postulado que puede garantizar.

    6. LA NUEVA CONCEPCIN POLTICA: MAQUIAVELO FRENTE A LASUTOPIAS DEL ESTADO.

    La vida y la obra de Maquiavelo, (1469-1527) considerado hoy el fundador elpensamiento poltico moderno, estn dedicadas exclusivamente a estudiar el poder y laorganizacin de la vida civil. Son dos sus obras principales: El Prncipe y Discursossobre la primera dcada de Tito Livio. A estas dos viene a unirse una tercera obra,igualmente esencial, sobre poltica: El arte de la guerra.

    Segn la Filosofa tradicional de la Edad Media, las normas polticas debanfundamentarse en la moral naturaly en un orden metafsicode realidades ltimas einmutables, profundamente relacionadas, por un parte, con la divinidad y, por otra, con

    la naturaleza humana, de tal modo que, en ltimo trmino, la tica se basaba en la

    13

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    14/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    Metafsica y, a su vez, serva de fundamento a la Poltica. Por tanto, segn dichaFilosofa, el comportamiento poltico deba regirse por principios morales.

    Maquiavelo, en cambio, deslig ambos campos; segn l, la Poltica es una ciencia(o un arte) autnoma e independiente, que no se encuentra subordinada a ningn ordenexterno a ella misma, ni a la Metafsica, ni a la tica; en su opinin, la actividad polticase mantiene en el plano de los hechos y prescinde de toda referencia a ideales y anormas universales. En el campo de la Poltica, ante todo, cuentan los resultados,la bondad o maldad moral de los medios no debe tomarse en consideracin . Eneste aspecto, cabe recurrir al engao, a la violencia, a la astucia, a la violacin detratados, a la utilizacin de la religin, a la crueldad, etc. En esto, Maquiavelo esprofundamente antihumanista. Su teora poltica parece defender la tirana del

    monarca, que ejerce su poder por medios inaceptables, aunque presuntamente losjustifique el bien del pueblo. De ah que, como resumen de su pensamiento, se hayaacuado una frase que, sin embargo, no escribi: el fin justifica los medios. As, sueleentenderse por maquiavelismo una teora que permite la traicin, la violencia o elengao con tal de alcanzar los fines perseguidos. Sin embargo, este planteamiento notoma en consideracin el verdadero propsito de Maquiavelo: construir un proyectopoltico para el beneficio comn. Su inters es, pues, mover a la accin. Por ello la

    base de su teora es el REALISMO: rechaza los planteamientos utpicos o idealistas,e intenta aportar soluciones reales para problemas reales, partiendo, para ello, de loque los seres humanos hacen, de la descripcin del mundo tal cual es.

    Lo anterior enfrenta a Maquiavelo con los humanistas. El Renacimiento, engeneral, posey una visin optimista del ser humano, no obstante, Maquiavelo adoptuna opinin pesimista. En este sentido, segn nuestro autor, los seres humanos sonmalos por naturaleza y dejados a su libre albedro se portan egostamente y tiendena prescindir de toda clase de principios morales . Cualquier sistema poltico debetener en cuenta, afirma Maquiavelo, esta condicin y ajustarse a ella sin soar idealesirrealizables.

    Puesto que el ser humano es malo por naturaleza, surgi la necesidad de crearel Estado como medio adecuado para poner fin a aquella situacin y ordenar laconvivencia humana. La organizacin del Estado es la nica garanta de la convivenciapacfica. Ahora bien, si el Estado se encarga de establecer el orden moral, l, a suvez, permanece ms all del mundo moral, ajeno a toda norma, pues nicamente

    dentro del Estado y en tanto en cuanto creacin de ste existirn las normas morales.

    14

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    15/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    Se produce, pues, la inversin de la teora tradicional, segn la cual la Poltica debasubordinarse a los principios ticos; para Maquiavelo, en cambio, los principios y lasnormas ticas, como ya haban dicho algunos sofistas griegos y posteriormentevolvera a defender Hobbes, son creaciones del Estado, las normas morales, como lasleyes positivas son costumbres e imposiciones que surgen en el seno del Estado y queel prncipe o gobernante puede usar segn su conveniencia. El prncipe y el Estadose encuentran en un plano metamoral. La tica y la poltica estn escindidas. No esposible actuar siempre conforme a la virtud, porque las dificultades a que se enfrentaquien gobierna pueden justificar una accin malvadapara lograr el fin perseguido: elmantenimiento del orden en el Estado. El prncipe puede controlar la fortuna.

    Maquiavelo elabor su doctrina en una poca en que, desaparecido el feudalismo,

    comenzaban a formarse los Estados modernos, fuertes y centralizados. En dichocontexto, no resulta extrao que este autor elevase a norma suprema del poltico larazn de Estadoque consiste en la afirmacin de que toda conducta, toda ley, todoprincipio, toda religin... deben subordinarse a los intereses del Estado y, en ltimotrmino, a la voluntad del prncipe que le gobierna.. Creer que es posible gobernaractuando de una manera moralmente correcta es conducir al Estado a su ruina. Lahistoria demuestra que, para hacer poltica, se debe tener en cuenta que los hombres

    tienden al mal. En caso de que entren en conflicto, la poltica se antepone a la tica ymantiene su autonoma respecto a ella.El prncipeo gobernante ha de ser alguien dispuesto a actuar en contra de los

    valores considerados buenos; para ello ha de desarrollar otras capacidades queconforman la virt, la virtud propia del poltico. El carcter individual que haceposible su tarea. El gobernante debe ser astuto como la zorra, pero cuando estaconducta no sea suficiente, deber ser capaz de recurrir a la fuerza, como el len. Lanorma suprema del prncipe ha de consistir en el disfrute y el mantenimiento delpoder y con este fin debe buscar, ante todo, la eficacia sin otra clase deconsideraciones morales, ticas ni religiosas. Desde este punto de vista, sonbuenos todos los medios conducentes a ello y malos aquellos que lo dificultan. Elprncipe que desee lo que se debe hacer sobre lo que se hacepronto perder su podervctima de las ambiciones de cuantos le rodean. En sentido, Maquiavelo predic laactitud vigilante y la desconfianza. Ahora bien, la violacin de los principios morales, apesar de ser polticamente necesaria, es condenable, y por ello es siempre preferible

    actuar moralmente cuando sea posible. Puede resultar agradable aparecer como justo

    15

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    16/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    y tener al pueblo contento, pero como nunca es posible que todos los ciudadanoslleguen a estarlo, el gobernante ha de saber cambiar de actitud y adaptarse a lascircunstancias, de tal modo que quienes no le amen, al menos le teman.

    La obra de Maquiavelo constituye una exposicin reiterada de REALISMOPOLTICO. Sin embargo, hay un momento en que dicho realismo remite y aparece elideal de Maquiavelo, a saber, la patria, Italia. Este autor observaba como Espaa.Francia o Alemania haban logrado su unidad o independencia; por el contrario, Italia,en aquella poca, se desangraba en guerras intestinas; numerosos prncipes depequeas provincias tericamente independientes buscaban apoyo en las potenciasextranjeras para poder subsistir, y con frecuencia terminaban sucumbiendo bajo elyugo de sus protectores. Maquiavelo, dolorido por esta situacin, observando que el

    desarrollo cultural y artstico del pueblo italiano contrastaba con su situacin poltica,se lamentaba. En este sentido, Maquiavelo exige tambin otro componenteimprescindible de la virt: una prudencia ojusticia, que significa la defensa de unproyecto colectivo de convivencia. Es decir, no se trata de un afn egosta de poder,sino de utilizarlo para construir un Estado polticamente bien organizado que puedaconservarse para la posteridad. Se puede ver as un cierto compromiso tico en lapropuesta de Maquiavelo, que tiene tintes utpicos, a pesar del realismo que quiere

    defender continuamente. El modelo que Maquiavelo tiene en mente como ideal para larecuperacin poltica de Italia es el de la antigua Roma. En esto comprendemos queMaquiavelo es un autntico renacentista, que vuelve la mirada a la Antigedad clsicapara proponer una renovacin necesaria.

    Maquiavelo recupera la tradicin presene en Aristteles, para el que la polticaes superior a la ticaporque sta trata sobre el bien individual y aqulla sobre el biencomn, que es siempre superior. Esta consideracin demuestra que Maquiavelo nodefiende la persistencia de la dictadura del prncipe sino que defiende en todomomento la democracia bajo la forma de repblica.

    LAS UTOPASFrente al realismo de Maquiavelo, en el Renacimiento se desarrolla otra forma de

    pensamiento sociopoltico de corte opuesto: el utopismo, que imagina modelos de una sociedadperfecta en los que se plasman los ideales del humanismo vigente. La recuperacin de Platncontribuye a ese tipo de planteamientos. Recurriendo a la filosofa y la ciencia, el pensamientosuea con una renovacin social.

    Toms Moro: Utopa

    16

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    17/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    Inspirado en La Repblica, de Platn, Moro elabora una fantasa poltica que titula La islaUtopa, o del estado ptimo de la sociedad. El nombre de esa isla, Utopa(que significa lugarque no existe), es una invencin de este autor con la que en adelante se designar a cualquierpropuesta terica de un mundo ideal y perfecto. El Estado ideal que defiende Moro en su obra

    est basado en la propiedad comunal de los bienes y en la defensa de la igualdad de loshombres, as como en la democracia representativa y la tolerancia religiosa.

    Francis Bacon: La nueva AtlntidaBacon, por su parte, propone una utopa de corte algo diferente: se trata de la bsqueda

    del dominio de la naturaleza por medio de la ciencia y la tcnica. Su confianza en la capacidaddel conocimiento cuando aplica un mtodo cientfico le lleva a imaginar un viaje por mar hastauna isla del Pacfico, Bensalem, cuyos habitantes, adems de conservar los tesoros de latradicin hebrea y griega, demuestran un gran afn por saber. Con ello se expresa lo que ser

    caracterstica de esta poca y de los siglos siguientes: la importancia concedida alconocimiento cientfico-tcnico.

    Tommaso Campanella: La ciudad del Sol.Campanella se sita en la lnea de las repblicas ideales, tambin de inspiracin platnica.

    La ciudad del Solpropone un modelo de sociedad comunitaria y colectivista, en la que el biencomn se antepone al bien del individuo.

    Cristina de Pizn: utopa y feminismo.Cristina de Pizn es una escritora veneciana. Suele ser considerada la primera escritora

    feminista, e incluso la primera escritora profesional, ya que su tarea de escritora le permitimantener a su madre, hermanos e hijos en una poca en que la mujer no poda desempear talpapel. Creci en la corte renacentista de Pars, recibiendo una educacin exquisita yadquiriendo gran erudicin. Se cas a los quince aos, tuvo tres hijos y enviud diez aosdespus, por lo que se dedic a escribir y vender sus obras (de las que se conservan treinta ysiete) para sobrevivir. Fue una mujer instruida y preocupada por el problema de la imposicindel poder masculino, reivindicando el derecho de las mujeres a hacer uso de la palabra enpblico. Cristina de Pizn impuls tambin la denominada querella de las mujeres, un debate

    literario sobre la dignidad femenina que se desarroll durante todo un siglo, permitiendo a lasmujeres defender pblicamente su experiencia y condicin como tales. As, pudo tratarsesobre el cuerpo femenino, tema que el discurso masculino haba vedado por considerarlopeligroso. La escritora trata de defender a las mujeres, que eran acusadas de escasacapacidad intelectual, de debilidad y de rencor, lo cual, al menos en parte, se deba a que elcristianismo haba identificado mujer y pecado. Cristina de Pizn reivindica para las mujeres elderecho a ser consideradas personas y, por tanto, el reconocimiento de su dignidad y de lascualidades y valores atribuidos exclusivamente a los varones, pero que son en realidad

    comunes a ambos gneros: la inteligencia, la fuerza, el valor, la creatividad, la prudencia. Ytambin reclama que se dignifiquen los valores presuntamente propios de las mujeres, como la

    17

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    18/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    ternura o el cuidado de las personas. La obra ms conocida de Cristina de Pizn es La ciudadde las damas, de 1405. En ella habla de tres damas que vienen a visitarla para consolarla por suabatimiento ante la misoginia. Esas tres damas son Razn, Derechuray Justicia(tres figurasalegricas que representan virtudes), y le sugieren a Cristina de Pizn construir una ciudad

    que pueda acoger a todas las mujeres. La obra examina las vidas de mujeres que por sufortaleza, virtud o ingenio han pasado a la historia o a la leyenda. El foso de los cimientos de laciudad se vaca de los prejuicios que los hombres han propagado sobre las mujeres. Lasmurallas, palacios y mansiones se construyen con todas las mujeres, annimas o no, quehicieron algo meritorio. Es un espacio de ciudadana, una ciudad levantada y edificada paratodas las mujeres de mrito, las de ayer, hoy y maana.

    7. FILOSOFA POLTICA: CONTRACTUALISMO.Muchos filsofos clsicos y actuales se han preguntando cmo seramos las

    personas en este planeta hace mucho tiempo, cuando an no vivamos en ciudades ni sehaban formado los Estados, naciones o pases, cuando no haba un monarca, prncipe opresidente, ni haba constituciones, normas escritas, obligaciones, En definitiva, sepreguntaron cmo era el gnero humano cuando, en pocas muy remotas, viva enestado libre y semisalvaje, es decir, en un estado de naturaleza. Y, sobre todo, cmofue posible pasar de ese hipottico estado de naturaleza a un estado civil, es decir,

    ciudadano, en el que se encuentran hoy prcticamente todos los pueblos del mundo.Para que sea posible el paso de un estado de naturaleza a un estado civil, muchosautores plantearon la necesidad de un contrato social, o pacto, bien entre el que iba agobernar y sus gobernados, o bien entre cada miembro de la comunidad con lacomunidad entera.

    A los autores que defendieron la idea de que la aparicin de la sociedad civil y elEstado era el resultado de un acuerdo, de un pacto o contrato social se les denomina

    contractualistas.El contractualismo tal como lo entendemos hoy es un producto netamentemoderno, basado, implcita o explcitamente, en la concepcin moderna del sujetopoltico. Se trata de una corriente diametralmente opuesta a la concepcinaristotlico-tomista de la comunidad como un producto natural. Recordemos que paraAristteles, la finalidad del ser humano es vivir en compaa de los dems, tener casa,familia y amigos, es decir, ser sociable. Desde que hubo personas tuvo que haberentendimiento, unin, amistad, Los contractualistas coinciden en identificar la

    sociedad con una realizacin humana, basada en la individualidad y la capacidad de

    18

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    19/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    accin racional de todos los hombres.

    7.1. ANTECEDENTES KANTIANOS:A) Th. Hobbes (1588-1679): En l se identifican por primera vez con nitidez

    los elementos caractersticos de la teora contractualista. Tales elementos son,bsicamente, los siguientes: el individualismo y la racionalidad de los sujetos del pacto;la descripcin de un estado de naturaleza o situacin original anterior al pacto queofrece la base lgica para el mismo; y, por ltimo, el pacto social propiamente dicho,que se presenta como un acuerdo unnime que da origen a la sociedad y a alguna formade Estado.

    Es importante hacer notar que para Hobbes, como posteriormente paraRousseau, el estado de naturaleza no tiene que entenderse como algo que se ha dadonecesariamente, sino que es una supuesto ideal, una hiptesis, que muestra en ququedara un conjunto de seres humanos si se les privar de las normas e institucionessociales. El estado de naturaleza viene a mostrar cul es la materia prima de lasociedad; presenta al individuo tal y como es por naturaleza, en contraste con lo queparece ser una vez inserto en una sociedad.

    La obra fundamental de Hobbes es Leviathan. En ella Hobbes pretende darcuenta de la naturaleza humana, pues parte de la base de que el elemento primario dela sociedad son los hombres, por lo que la naturaleza de aquella se derivar de la destos. En este sentido, dice Hobbes, el hombre se puede caracterizar como un centrode deseos jams insatisfechos completamente. Hobbes observ que la mayora de laspersonas desconfiamos de las dems, somos egostas, utilizamos cerrojos, candados, ytodo lo hacemos de forma interesada y esperando recompensas. Adems, observ quesiempre que firmamos un contrato de cualquier tipo (seguro del coche, matrcula delinstituto) hay clusulas restrictivas que nos obligan a cumplir con lo que hemosfirmado. De lo contrario tendremos problemas. Para l, las personas no tendemos a sersociales ni a comportarnos como, segn Aristteles, es lo natural, es decir,amistosamente. S ocurre que siempre nos tienen que obligar a cumplir los contratos,pues, de otro modo, no actuaramos segn lo pactado.

    En esta concepcin del hombre, Hobbes seala como uno de sus principalesatributos el egosmo. Y, junto a l, la igualdad natural entre todos los hombres. La

    naturaleza ha hecho iguales a todos los hombres tanto en sus facultades corporales

    19

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    20/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    como en sus facultades mentales. As pues, el egosmo y la igualdad definen elhipottico estado de naturaleza.

    Ahora bien, en ese estado de naturaleza el hombre se encuentra en unasituacin constante de guerra, pues busca para s alcanzar unos fines que en muchoscasos le hacen entrar en conflicto con los fines perseguidos por los dems hombres.Esto supone que el individuo nunca pueda estar seguro de disfrutar lo que adquiere orealiza. La consecuencia principal que se deriva de la caracterizacin del estado denaturaleza como un estado de guerra es que se trata de un estado pre-moral y pre-social. En efecto, en tal situacin nada puede ser injusto, puesto que no hay ley, ydonde no hay ley, no hay justicia. De este modo observamos que el punto de partida estotalmente antittico al aristotlico.

    Hobbes resume el derecho del estado natural en una sola ley: la ley que permitea cada individuo usar con toda libertad su poder para la preservacin de su propia vida.(Principio de autoconservacin e Instinto natural). El derecho de cada individuo esilimitado. Pero mientras dure esta situacin los hombres se encontrarn en un estadodeplorable. Esta situacin sera catica, pues cada hombre se convierte en unaamenaza para los dems en la medida en que todos competiran para lograr tener ms

    cosas que nadie y por dominar a los dems por la fuerza bruta, sin leyes que impidanmatar, robar o esclavizar ni gobierno que las haga cumplir. Es esa razn la queaconseja esforzarse por la paz.

    Si el estado de naturaleza fue un caos de este tipo, Hobbes supuso que lleg unmomento en que la situacin se hizo ya insostenible, forz al hombre a establecer ungobierno que lo protegiera de su propia violencia. Es la utilidad del contrato la quelleva a establecer el estado civil, pues el estado de naturaleza supone una amenazapara la supervivencia del hombre y para su felicidad.

    La exigencia de la paz indica a los hombres el camino de un contrato, esto es,una cesin de derechos que se comprometen a cumplir mientras los dems lo haganigualmente. Por ese contrato social los hombres se obligan a renunciar a una parte desu derecho natural. El pacto est basado en la cesin mutua de derechos y da lugar ala sociedad, pero an no garantiza la seguridad de los individuos, pues siempre esposible que algunos de los hombres lo incumplan. Por ello, el contrato no ser verosmilhasta que no exista una clusula que lo garantice, que lo haga viable mediante la

    expulsin o el castigo de quienes lo incumplan. Tal clusula ser ejecutada por un

    20

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    21/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    soberano absoluto, dotado del poder necesario e instituido por ese mismo pacto. Laseguridad y la paz propias de una sociedad slo sern garantizadas por un soberanoque ejerza un poder coactivo. De modo que la sociedad, que es necesaria para la simplesupervivencia de los hombres, se halla unida necesariamente a la coaccin ejercida porun soberano como condicin para su mantenimiento.

    B) J.J. Rousseau (1712-1778) suele presentarse como el contrapunto de T.Hobbes. Rousseau parte de una antropologa que podemos calificar de optimista,aunque con reservas, pues si bien defiende la bondad de la naturaleza humana, tambinreconoce su corrupcin. Rousseau asume que existen ciertos derechos naturalesinalienables que impiden que ningn hombre someta legtimamente a los dems sin su

    consentimiento. Ese consentimiento, necesario para que nazca cualquier forma deasociacin, remite a una convencin originaria unnime que debe estar en la base detoda sociedad. Al menos en la medida en que la sociedad es un conjunto de relacionesjerrquicas y de poder.

    Rousseau es el primer pensador que explcitamente afirma que la sociedad notiene un origen natural, sino convencional. El orden social es un derecho sagrado, dicenuestro autor, que sirve de base a todos los dems. Sin embargo, este derecho no

    procede de la naturaleza: se basa en las convenciones. La nica sociedad natural es lafamilia. Toda sociedad mayor est basada en una convencin unnime, ya que de otromodo sera ilegtima cualquier presin de dominio, incluida la pretensin de la mayorade someter a sus dictados a la minora.

    El pacto y la sociedad son tambin en Rousseau una consecuencia lgica delestado de naturaleza, pero con ciertas diferencias con respecto a Hobbes. En elestado de naturaleza los hombres son potencialmente racionales, pero hacan poco usode la razn, pues an vivan en un estado semisalvaje. An no exista la moralidad, laeducacin, ramos amorales, es decir, ni buenos ni malos. No haba entre laspersonas ms diferencias que las meramente biolgicas (sexo, edad, altura). SuponeRousseau que fue una poca feliz para la humanidad (mito del buen salvaje, difundidoen la literatura del s. XVIII, basada en los libros de descubrimientos geogrficos queproliferaron a partir del s. XVI, y mezcla de barbarie y estado idlico.) en la quevivamos en armona con la naturaleza, en pequeas comunidades familiares guiadossolidaridad y la costumbre. Para Rousseau, el hombre por naturaleza es bondadoso,

    tiende al bien y a ser solidario, siendo la sociedad la que corrompe al individuo. Es el

    21

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    22/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    desarrollo de la agricultura y la minera la que hizo aparecer la riqueza, ms para unosque para otros, y con ello la propiedad privada. El establecimiento de la propiedadprivada es el momento en que se rompe el encanto del estado natural: introducida lapropiedad, se introduce la desigualdad moral, y con ellas la sociedad, que con sus leyessanciona y perpeta la propiedad privada y la divisin entre ricos y pobres. Ser conesta ltima con la que se inicie la desigualdad entre los hombres, de forma que los quemenos posean acabaron siendo esclavos o siervos de los ms ricos.

    As pues, el ideal de Rousseau es superar esa situacin de esclavitud ydesigualdad. En su obra El contrato socialcomienza sealando que todo ser humanoha nacido libre y en todas partes se encuentra encadenado. Hay que superar esasituacin, procurar recuperar la libertad natural perdida. Y a ello contribuye el

    contrato social. Es necesario encontrar, dice Rousseau, una forma de asociacin quedefienda y proteja con toda la fuerza comn a la persona y a los bienes de cadaasociado [...] Tal el es problema cuya solucin da el contratosocial.

    La originalidad del contrato social de Rousseau es que no hay una cesin de lavoluntad particular en manos de un soberano. La soberana recae en la voluntadgeneral, que es indivisible. Si se la divide slo se obtendr voluntades particulares, ypor tanto no se tendr soberana. El soberano es el pueblo, en el cual reside esa

    voluntad. Es importante hacer referencia aqu a la distincin que establece Rousseauentre voluntad general y voluntad de todos. As, mientras la voluntad generalatiende slo al inters comn, la voluntad de todos slo tiene en cuenta el intersprivado y no es ms que una suma de voluntades particulares. La voluntad general sehace real cuando al menos una mayora de ciudadanos quiere de hecho esa voluntadgeneral, cuando dejan a un lado sus intereses privados y prefieren el bienestargeneral. ... la voluntad general es siempre recta y siempre tiende a la utilidad pblica.[... ] Con frecuencia hay mucha diferencia entre la voluntad de todos y la voluntadgeneral: sta solo mira al inters comn, la otra mira al inters privado y no es msque una suma de voluntades particulares: pero quitad de estas mismas voluntades losms y los menos que se destruyen entre s y queda por suma de las diferencias lavoluntad general. (El contrato social. Libro II, cap.III, pp.35); [... ] .... de suerteque en lugar de decir esto es ventajoso para el Estado, dice: es ventajoso para talhombre o tal partido que tal o cual opinin se apruebe. (El contrato social. Libro IV,cap.I, pp.107). (Ejemplo: eleccin del delgado: voluntad de todos: la SUMA TOTAL

    DE LAS voluntades individuales de cada miembro de la clase; voluntad general: el

    22

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    23/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    resultado MAYORITARIO de la votacin, el delegado)Por otro lado, la coaccin no resulta necesaria para mantener el orden y la

    cohesin, sino que cada uno queda tan libre como antes. Pues, al haberse unido a todosy formar parte de ese cuerpo que es la sociedad legisladora, cada uno slo obedece as mismo. La nica clusula de este contrato consiste en la enajenacin total de cadaasociado de todos sus derechos a la comunidad. Rousseau supone que esta nicaclusula garantiza la mayor unin posible en la sociedad. Esa comunidad civil que elcontrato social crea est basada en la propiedad y viene definida estructuralmentepor referencia al estado de naturaleza anterior. El inicio de la comunidad civil suponela sustitucin del instinto por la justicia y la mera inclinacin por la deliberacin moral.Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y su derecho

    ilimitado a todo lo que le tienta; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todolo que posee.

    7.2. Montesquieu (1689-1755) asent con El espritu de las leyes lasdiferencias de poderes entre el legislativo, ejecutivo y judicial. Cuando no se da estaseparacin de poderes las formas de gobierno en general se vuelven despticas; no hay

    fuerza que se oponga a los arbitrios del mximo soberano, pues tanto el ejrcito, comola ley y su aplicacin estn de su parte, pertenecen al soberano. Cuando la divisin depoderes se establece la forma de gobierno que se constituye es la repblica, conindiferencia ya de que el nmero de gobernantes sea uno, pocos, muchos o todos. Porlo tanto, lo que Montesquieu defenda ya era una forma jurdica de organizacinpoltica con un equilibrio de poderes. La divisin de poderes es un buen mecanismo delos derechos porque se oponen entre s, y de tal pugna habr de verse en cada casocual era el que ms correctamente planteaba los asuntos. Porque hay oposicin, hayproteccin, y se ha mostrado histricamente que los Estados a los que nada se lesopone concluyen siendo estados totalitarios.

    7.3. EL CONTRACTUALISMO DE I. KANT (1724-1804): Kant adopt laidea de contrato social que conoci a travs de la obra de Rousseau y la integr en sufilosofa prctica, produciendo un salto cualitativo en la concepcin contractualista. Elestado de naturaleza es tambin para Kant el estado en que hipotticamente se

    encontraba el hombre antes de constituir el estado civil. Se tratara de un estado

    23

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    24/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    degradacin donde primaba el ejercicio de la fuerza bruta. Se caracteriza por laausencia de principios jurdicos que regulen las relaciones entre individuos y quepermitan defender de forma segura los derechos de los hombres. En el estado denaturaleza los individuos no disponen de otro recurso que el ejercicio de la fuerzapara resolver sus conflictos y para proteger su propiedad. Es pues, un estado salvaje yde barbarie, de libertad sin ley. El hombre vive constantemente bajo la amenaza de laguerra. Un hombre junto a otro hombre es una amenaza. Slo por estar el otro junto am me priva de seguridad. Kant se acerca aqu al planteamiento de Hobbes y se alejade Rousseau.

    Para salir de esta situacin y lograr la paz se hace necesario convertirla en unobjetivo por el que hay que trabajar. Salir del estado de naturaleza y someterse a las

    leyes es una obligacin, un deber moral. Pues la razn formula en nosotros su vetoirrevocable: no debe haber guerra. La paz no es un estado natural, sino que es algo quedebe ser instaurado.

    Kant defiende que es necesario abandonar el estado de naturaleza, paraingresar en un estado civil en el que las pasiones violentas de los hombres seancontrarrestadas por el poder del Estado y en el que a cada uno le sea determinado yprotegido legalmente lo que debe ser reconocido por todos ya implcitamente en el

    estado de naturaleza como su propiedad. El estado civil incluye el establecimiento deleyes coactivas externas, el poder del Estado para obligar al cumplimiento de lasmismas, pues la paz slo es posible en el estado civil. Lo que falta en el estado denaturaleza es la ley positiva (la ley que ha sido sancionada pblicamente), as como laautoridad dotada del poder que haga cumplir las leyes. Slo el estado civil asegura lapropiedad privada (lo tuyo y lo mo) mediante el derecho pblico y mediante el poderque garantiza el cumplimiento de las leyes. La amenaza de guerra slo desaparece enun estado civil constituido segn leyes coactivas respaldadas por un poder capaz dehacerlas cumplir. En este aspecto Kant se separa de Hobbes. Para Hobbes, abandonarel estado de naturaleza es una exigencia que obedece a razones pragmticas como elmiedo a la muerte o la bsqueda del bienestar y la comodidad. Para Kant, esa exigenciano se deriva de un criterio de utilidad, sino del mandato de la razn que prohbe laguerra y que prescribe a los seres racionales regular sus relaciones mediante leyesjurdicas para que sean muy libres, muy dignos, etc., aunque sean infelices y pobres.

    Es importante aclarar que para Kant el estado de naturaleza no puede ser

    concebido como un hecho, sino como una idea, la idea de estado de naturaleza. El

    24

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    25/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    estado de naturaleza es una idea de la razn. Con la expresin estado de naturalezano se dice nada sobre un supuesto acontecimiento histrico del pasado. Cuando se diceque el estado de naturaleza es aquel en el que se encuentra el hombre antes deingresar en el estado civil, es preciso eliminar el sentido temporal de la expresinantes. El estado de naturaleza precede al estado civil desde el punto de vista lgico.Significa esto que la idea de estado de naturaleza tiene que ser pensada en relacincon la idea de estado civil: vendra a significar la reconstruccin racional de lo queseran las relaciones entre los individuos si se abstrae o elimina lo que aporta lasociedad civil.

    Por tanto, el estado civil garantiza la paz por medio del derecho y del poder delEstado. Kant define el derecho con los siguientes trminos: conjunto de condiciones

    bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio de otro segn unaley universal de libertad. El derecho tiene un principio supremo (imperativo) que dice:obra externamente de tal manera que el libre uso de tu arbitrio pueda coexistir con lalibertad de cada cual segn una ley universal de libertad. De acuerdo con esto, lasleyes jurdicas tienen por objeto hacer posible la convivencia de las personas en tantoque seres racionales dotados de libertad. El derecho regula las relaciones entrepersonas en tanto que son libres y en tanto que las acciones de unas pueden influir en

    las acciones de otras. El derecho, pues, regula la libertad externa, que Kant distinguede la libertad interna (de la que se ocupa la tica). En la sociedad los hombres estnunos junto a otros, de modo que sus acciones externas interfieren entre s y puedenlesionar la libertad de los otros. El carcter problemtico de la co-libertad (o delejercicio de la libertad en la convivencia con otros individuos) es lo que determina lanecesidad del derecho como instrumento para las proteger las libertades, asegurandola compatibilidad de las mismas entre s. Y para garantizar el cumplimiento de las leyesque limitan esa libertad hacindola compatible con la libertad de todos, el derechotiene que contar con la facultad de coaccionar. Se denomina coaccin a la resistenciaque se opone a los abusos del arbitrio que imposibilitan la concordancia de laslibertades. Visto as, el orden jurdico supone una coaccin de todos por todoscompatible con la libertad de todos, o lo que es lo mismo, supone la limitacinrecproca de todos los arbitrios segn leyes de libertad. Considerado as, el derechoes una coaccin de la libertad externa mediante leyes de libertad y con el fin deproteger la libertad.

    Kant distingue el derecho privado del derecho pblico. El derecho privado o

    25

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    26/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    derecho natural racional es el derecho natural, no promulgado pblicamente y que nocuenta con el respaldo de las instituciones jurdicas coercitivas; es el derechopreestatal, vigente en el estado de naturaleza y tiene por objeto la regulacin de lapropiedad privada.

    El derecho pblico es el derecho positivo, que supone una legislacin pblica,necesita ser promulgado y tiene como garante de su cumplimiento el poder del Estado;es el derecho vigente en el estado civil, y no contiene otros deberes que los queencontramos en el derecho privado. El derecho pblico convierte en orden efectivo deconvivencia lo que en el derecho privado era slo una exigencia abstracta. El derechopblico se divide en: 1) derecho poltico, que regula las relaciones entre individuosdentro de un Estado y las relaciones entre el Estado y el ciudadano; 2) derecho de

    gentes o internacional, que tiene por objeto las relaciones entre Estados (derechointernacional); 3) derecho cosmopolita, cuyo objeto son los hombres y los Estados ensus relaciones en tanto que ciudadanos del mundo. (La distincin entre los distintostipos de derecho aparecer en el desarrollo de los conceptos de una manera msdetallada).

    Qu sucedera en ausencia del derecho? En el caso hipottico de no haberderecho nos encontraramos en un estado de naturaleza, donde no existiran leyes

    positivas que regulasen las relaciones entre los individuos y defendiesen sus derechos.El abandono del estado de naturaleza para constituir el estado civil se lleva acabo mediante el contrato social. Para Kant, el contrato social es una idea regulativade la razn prctica: un enunciado normativo que no necesita ser deducido desde unasituacin ideal o desde el inters propio de cada persona (enunciados descriptivos); esya norma en s mismo. El contrato social es slo una idea, aunque con indudablerealidad prctica, al vincular al legislador para que acte y diste sus leyes como sipudieran haber nacido de la voluntad unida de todo un pueblo, y vea a sus sbditoscomo individuos que han consentido voluntariamente en ser ciudadanos. La voluntadgeneral es la forma ideal de legislacin justa. (ejemplos sobre malos tratos, guerras,diferenciando entre el ser y lo que debe ser).

    Para Kant, el contrato social, y su idea de voluntad general legisladora,representa un ideal de la razn. El contrato social no es un hecho histrico ni tienenada que ver con un hipottico consenso de los asociados. Esto quiere decir que elcontrato no es una hiptesis histrica, sino que sirve como punto de referencia

    regulativo para legitimar o des-legitimar las prcticas polticas reales. Las prcticas

    26

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    27/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    que pudieran haber sido dictadas por la voluntad general sern justas, las que nosuperen ese test no lo sern. Significa esto, que ese ideal regulativo de la razn,dirigido al soberano, establecera, como ha dicho Philonenko, la cuarta formulacin delimperativo: legisla de tal manera que tus leyes pudieran haber emanando de lavoluntad unida del pueblo. El principio que gua la accin del soberano podraformularse tambin as: lo que el pueblo no podra decidir sobre s mismo tampocopuede decidirlo el soberano sobre el pueblo (por ejemplo, la guerra). Si resultarimposible que el pueblo diera su consentimiento a una ley, sta no sera legtima;basta, en cambio, que sea posible que el pueblo se muestre de acuerdo con una ley paraque la misma deba ser asumida como justa. Kant habla de una razn universal, detodos, pero todos todos, no slo la mayora. De hecho si unos pocos, una minora muy

    minoritaria, no pudiese aceptar las leyes ya no cumplira con el principio depublicidad. Kant tiene presente los Monarcas del Absolutismo, que en su actuacin,suelen dejarse guiar por el capricho y la conveniencia propia. Contra esa realidad,esgrime la idea regulativa del contrato y la voluntad general, que manda al soberanolegislar de acuerdo con principios universales del derecho, sin acomodarlos a susintereses particulares.

    Y la validez de esas normas y prcticas polticas queda consolidada y

    garantizada, segn Kant, con la ayuda del principio de publicidad, que reza como sigue:son injustas todas las acciones que se refieren al derecho de otros hombres cuyosprincipios no soportan ser publicados.(Sobre la paz perpetua. Pp.61-62). La publicidadse transforma as en un instrumento eficaz de control frente a la tradicional polticade gabinete ejecutada por unas cuantas personas a puerta cerrada. Las propuestas yactuaciones que afectan a los derechos de los ciudadanos deberan someterse demodo general al control de publicidad, pues solo el carcter pblico de las normasgarantiza el respeto a libertad de todos y cada uno. El efecto prctico buscado por laaplicacin de este principio sera evitar que todas aquellas razones que no estnpermitidas hacer valer en pblico, esto es, que no admitan luz y taqugrafos, seempleen en ocultas negociaciones sobre asuntos de inters general.

    A partir de estas premisas, Kant sostiene que la forma de gobierno que unaforma de gobierno justa y con ello la paz es la constitucin republicana del Estado.Un gobierno de leyes, no de hombres, es decir, un gobierno de la razn y no unodesptico. Se trata de la nica forma de gobierno legtima. Constitucin republicana

    es la establecida de acuerdo con los principios de la libertad, la igualdad y la

    27

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    28/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    ciudadana de los miembros de la sociedad civil. De estos tres principios se puedededucir que esa constitucin respeta los principios de soberana popular, de larepresentacin y de la divisin de poderes.

    Se denomina Repblica al Estado constitucional basado en los derechoshumanos. Los derechos del individuo a los que Kant se refiere son:

    a) la libertad de cada miembro del Estado en cuanto hombre. Se trata de lalibertad jurdica, de la que en Kant aparecen dos conceptos: libertad negativa(ausencia de impedimentos o libertad de) y libertad positiva (libertad para, lacapacidad de actuar). Para Kant, la libertad no consiste slo en la facultad de buscarla felicidad propia como a uno mejor le parezca, siempre que no cause perjuicio a lalibertad de otros, sino que la libertad se entiende tambin como la facultad de no

    obedecer ninguna ley exterior sino en tanto que he podido darle mi consentimiento;b) la igualdad de todos los miembros del Estado en cuanto sbditos. Se trata de

    la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Las leyes son universales: todos estnsometidos a las mismas leyes, todos tienen igual derecho a valerse de ellas paradefender sus derechos. Este derecho aparece formulado en el principio de ladependencia de todos respecto a una legislacin comn, y comporta que nadie puedeimponer a otro una obligacin jurdica a la que no se someta l mismo a su vez. Este

    principio de igualdad contiene una actitud crtica por parte de Kant frente a larealidad poltica de la poca: cuestiona los privilegios de la nobleza hereditaria y todoaquello que, en el Estado estamental, pudiera suponer una prerrogativa de algunosciudadanos ante la ley. Kant sostiene que el mrito tiene que prevalecer al rangovinculado al nacimiento. Lo contrario no lo acordar nunca la voluntad general delpueblo en un contrato originario ideal.

    El principio de igualdad admite una excepcin: la del soberano. El es eldepositario del poder de coaccin mediante leyes, pero sobre l no se puede ejercerninguna coaccin. Rousseau s defendi la obligacin del prncipe de someterse a lasleyes y por tanto de ser coaccionado por ellas. Y ello porque Kant supone que elsoberano no puede dictar sus leyes contra la voluntad general, antes bien, deberdictarlas como si hubiesen emanado de la voluntad unida del pueblo. Segn Kant, enefecto, no hay un derecho de resistencia, de coaccin, contra el soberano, ni siquieracontra el soberano ilegtimo, el tirano que dicta leyes injustas. La insurreccincontra el soberano significa la destruccin del orden jurdico, y atenta contra el

    deber de entrar en un estado civil, provocando la ruina del derecho y del Estado y la

    28

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    29/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    vuelta al estado de naturaleza. No hay ninguna razn para Kant que legitime ladesobediencia civil. Ahora bien, de aqu no se sigue, sin embargo, que Kant otorguelegitimidad a la tirana o que autorice al soberano a hacer lo que quiera. Segn Kant, eljefe del Estado no es el propietario del Estado, que est formado por personas libres,ante las cuales incluso el jefe supremo tiene obligaciones. El soberano est obligado alegislar segn los principios universales del derecho y la razn, esto es, a dictar leyesque pudieran haber nacido de la voluntad unida del pueblo

    Al ciudadano le queda la facultad de dar a conocer pblicamente, mediante lacrtica razonada y respetuosa, su opinin sobre lo que l considera injusto en lalegislacin o en el gobierno. Kant ve en la crtica la ms adecuada realizacin de lafuncin de control sobre el poder del Estado. La libertad de pluma, dice, es el nico

    paladn de los derechos del pueblo.Es importante aclarar la distincin kantiana entre soberana popular y

    soberano efectivo. La soberana popular adquiere realidad en el soberano efectivo,que no es el pueblo entero y que representa la voluntad unida del pueblo. Sin laexistencia de un representante, o representantes que legisle en nombre de lavoluntad unida del pueblo, o voluntad general, no es posible la instauracin de ningnorden jurdico. Aqu tambin se distancia Kant de Rousseau, pues para este ltimo, la

    soberana popular corresponde al pueblo entero: todos los asociados del Estado sonsbditos sometidos a leyes, pero todos a la vez son ciudadanos que participan delsupremo poder de dictar las leyes. Slo el pueblo entero encarna plenamente lasoberana. Un pueblo que es representado slo es libre en el momento en que elige asus representantes. Frente a Rousseau, la propuesta kantiana pasa por larepresentacin, esto es, los ciudadanos no participan en la elaboracin de las leyes deforma directa, sino que eligen a sus representantes, que a su vez sern los encargadosde la tarea de legislar. Soberana popular no significa en Kant que sea el pueblo mismoel que dicte las leyes de forma inmediata. La soberana se ejerce mediante larepresentacin. El pueblo delega en el Monarca o en los diputados el poder de legislar.Y esto porque para Kant el consentimiento de todos no se da nunca. Todo el pueblounido no puede legislar porque esa unidad real nunca se llega a producir. Siempreexiste algn ciudadano que no vota o no da su consentimiento a una ley. Y entonces lamayora estara legislando contra la minora. (Diferencia entre democracia directa ydemocracia representativa).

    El principio de representacin est unido al principio de separacin de

    29

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    30/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Tambin Kant pone especial nfasis enseparar los poderes legislativo y ejecutivo, pues ve en la unin de esos dos poderes elespectro del despotismo. En La Paz Perpetua define el despotismo como el principiode la ejecucin arbitraria por el Estado de leyes que l mismo se ha dado, con lo que lavoluntad pblica es manejada por el gobernante como su voluntad particular. Laseparacin de poderes exige que el legislador no sea el ejecutor de su voluntad en unay la misma persona, pero sobre todo que quien aplica la ley (poder ejecutivo) estsometido a ella y no coincida con el legislador.

    Antes de concluir el comentario al segundo principio quisiera hacer una breveobservacin sobre la separacin entre igualdad jurdica e igualdad econmica, social,etc. Kant restringe el derecho de igualdad al mbito jurdico (igualdad ante las leyes),

    excluyendo que se haga depender esta igualdad jurdica de diferencias empricas deningn tipo (desigual riqueza, posicin social, diferencias de nacimiento, sexo,religin). Todos, ricos y pobres, son iguales ante la ley. La igualdad jurdica escompatible, as lo cree Kant, con las mayores desigualdades en riqueza y poder. Deesta manera Kant establece como nica competencia del Estado garantizar la igualdadjurdica, sin arrogarse la facultad de intervenir en otras esferas para corregirdesigualdades econmicas, sociales, etc.

    c) la ciudadana, que se corresponde con el principio de independencia de losmiembros de la sociedad en tanto que ciudadanos, o como lo formula Kant en la PazPerpetua, principio de todos los sbditos en cuanto ciudadanos. Este principio serefiere a los miembros de la sociedad civil en tanto que sujetos activos que participanen la legislacin a travs de voto.

    Ciudadano, segn Rousseau, es el miembro de la sociedad civil en tanto queparticipa de la autoridad suprema legisladora; segn Kant, ciudadano es quien participaen la legislacin mediante la eleccin de sus representantes a travs del voto. Ladistincin kantiana entre soberana popular y soberano efectivo supone que lasoberana es transferida del pueblo a la persona fsica o moral de soberano.

    Ahora bien, Kant sostiene que no todos los miembros del Estado puedenparticipar en la eleccin de representantes. Rousseau sostiene que todos sonciudadanos. Kant, en cambio, establece una distincin entre hombre y ciudadano.Todos los hombres son libres en tanto hombres e iguales en tanto sbditos ante la ley,pero no todos son iguales en lo relativo a la participacin en la legislacin mediante el

    voto: la ciudadana se vincula a la independencia civil. Para Kant la libertad y la

    30

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    31/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    igualdad de todos como hombres no son incompatibles, como hemos visto, con ladesigualdad econmica, ni con las diferencias de sexo. No puede decirse lo mismo de laciudadana. La pobreza y el sexo pueden generar entre las personas un tipo dedependencia que s tiene consecuencias jurdicas en relacin con la ciudadana: excluyeel derecho a votar.

    Nos topamos aqu con la distincin kantiana entre ciudadanos activos yciudadanos pasivos. Ciudadano activo es el hombre independiente, el que es dueo des y no debe a otro la conservacin de su existencia. La independencia civil la vinculaKant con cualidades naturales, como la mayora de edad y pertenecer al sexomasculino, y a cualidades adquiridas, como ser propietario: poseer como medio deexistencia alguna propiedad, tierra, arte, oficio, ciencia, etc. Son pues, los

    propietarios, los profesionales liberales y los funcionarios del Estado. Slo ellos tienenderecho a voto. Sern, pues, ciudadanos pasivos, adems de las mujeres y los nios, losasalariados, esto es, las personas econmicamente dependientes, que necesitanalienarse poniendo su fuerza de trabajo al servicio de otro (a no ser que ese otro seael Estado, es decir, los funcionarios) para mantener su propia existencia.

    La constitucin repblicana, asentada en los principios anteriormentemencionados, es, segn Kant, la nica que deriva de la idea de contrato social

    originario y la que mejor se acomoda a las exigencias del contrato.Lo expuesto hasta aqu obliga a establecer las diferencias entre la constitucinrepublicana y la democracia. La constitucin republicana posee rasgos que la aproximana la democrtica. Para dar cuenta de las diferencias presenta las dos clasificacionessiguientes de las formas de Estado:

    1) Una que se rige por un criterio cuantitativo y que atiende al nmero depersonas que detentan el poder. Kant habla aqu de formas de soberana ydistingue tres:

    a) Autocracia : la soberana la posee uno solo, el prncipe.b) Aristocracia : la soberana la poseen unos pocos, la nobleza.c) Democracia : la soberana la poseen todos, el pueblo.

    2) La segunda clasificacin sigue un criteriocualitativo y atiende a la forma degobierno (no quin gobierna, sino cmo gobierna). Aqu Kant distingue entredos formas de gobierno:

    a) Constitucin Republicana : donde el gobierno est mediado por los

    principios de representacin y divisin de poderes.

    31

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    32/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    b) Constitucin desptica : donde no existe ni representacin ni divisinde poderes.

    Para Kant, la clasificacin jurdicamente relevante y que interesa al pueblo es lasegunda, que se establece segn los principios de libertad, igualdad y ciudadana ascomo de representacin y divisin de poderes. Como vemos, la democracia quedaincluida dentro de la primera clasificacin como un despotismo. Ya hemos visto ladefinicin: es el principio de la ejecucin arbitraria por el Estado de leyes que lmismo se ha dado, con lo que la voluntad pblica es manejada por el gobernante comosu voluntad particular. El despotismo supone, pues, que los poderes legislativo yejecutivo confluyen en una misma persona o personas. Kant est pensado en el modelode democracia propuesto por Rousseau, donde el pueblo, todo el pueblo, es al mismo

    tiempo poder legislativo, en tanto que participa en la elaboracin de las leyes, y poderejecutivo. Pero, adems, el acaparamiento de la facultad de legislar por parte de ungobierno identificado con todos los ciudadanos da lugar al efecto perverso de laopresin de la minora por la mayora. Kant lo expresa diciendo que la democracia es undespotismo porque funda un poder ejecutivo donde todos deciden sobre y, en todocaso, tambin contra uno (quien, por tanto, no da su consentimiento), con lo que todos,sin ser todos, deciden. Kant dice que todos deciden contra uno porque piensa que

    nunca se alcanza la unanimidad, sino una mayora de votos, que supone la adopcin demedidas contra la minora. En ltima instancia, la democracia puede conducir a ladictadura de la mayora, como suceda en ese momento en Francia en la democracia delos jacobinos, que Kant tiene muy presente.

    Es preciso sealar que Kant no crtica lo que hoy denominamos democracia, sinola contaminacin totalitaria de una determinada modalidad de democracia: lademocracia ateniense y la democracia asamblearia de los jacobinos. Kant critica lossistemas democrticos en los que no existe representacin ni divisin de poderes, enlos que no se ejerce control alguno sobre los gobernantes y en los que el variablehumor de las masas expone permanentemente a las instituciones al riesgo delarevolucin. Desde esta perspectiva, muchos comentaristas del tratado Sobre la pazperpetua asimilan los conceptos de constitucin republicana y democracia.

    Una vez explicado el concepto de constitucin republicana es preciso abordarla cuestin de su relacin con la paz desde una perspectiva internacional.

    Algunos antecedentes de la idea de paz internacional de la obra kantiana. Los

    antecedentes pueden agruparse en torno a dos grupos de autores principalmente: 1)

    32

  • 7/31/2019 Apuntes Filosofia Moderna. I.kant

    33/37

    I.E.S. Puerto del Rosario. Departamento de Filosofa.

    aquellos que ven la unidad religiosa como fundamento de la misma a nivel poltico, porun lado, y 2) aquellos que buscan la secularizacin del derecho. No obstante entreellos, de cara a nuestros intereses, hay algunos que resultan antipticos a Kant y otrosque no. A este segundo subgrupo pertenecen aquellos autores que pretendenhumanizar las guerras creando un ius belli (Guerras justas) limitando as los motivospara la declaracin de una guerra (ius ad bellum) como el tratamiento de losprisioneros (ius in bello).

    Durante siglos se pens que la unidad religiosa sera el cimiento de la unidadpoltica. De aqu que se relacionen las doctrinas pacifistas con el irenismo (movimientoecumnico, que busca la pacificacin entre los distintos movimientos y Estadoscristianos). Destacan aqu:

    1) Erasmo, Quaerela pacis(1517)2) Vives: De concordia et discordia in humano genere; De pacificatione(1529)3) Francisco de Vitoria (muerto en 1546), De iuri belli (1539). Inici la

    secularizacin del derecho internacional, aunque contina viendo lacristiandad como el ideal: sustituye cristiandad por orbe + reconoce lapersonalidad jurdico-internacional de las comunidades polticas no cristianas(buscando criticar la colonizacin de Amrica por los espaoles y, en general,

    la colonizacin)4) Maquiavelo (Dellarte della guerra , 1520) habla de las estrategias de la

    guerra para conseguir victorias.5) Hugo Grocio (1583-1645), De iure belli ac pacis (1625). Dedica ms

    espacio