Apuntes de Filosofia moderna

129
1 Filosofia Moderna - 2010 Unidad 1 Susana Bianchi. Historia Social del mundo occidental. Capitulo 2 La expansión del siglo XVI Antecedentes: En Siglo XIV comienzan las crisis cíclicas: Problemas climáticos, tierras desgastadas, hambrunas y epidemias. Se produce un vacío demográfico. Hay crisis social por el debilitamiento de los vínculos de servidumbre y el ascenso de la burguesía. La Edad moderna: . La expansión fue un mecanismo para evitar la tensión social. Todavía rige Aumento demográfico. Esto exige un aumento Cambios económicos. Industria domiciliaria: La crisis del siglo XIV afectó a las industrias de lujo, organizadas en corporaciones, pero comienzan a florecer la industria domiciliaria Estos productores privados dependían de un comerciante que los abastecía y luego recogía el producto para distribuirlos en los mercados. Cercamientos: El aumento demográfico en el norte y oeste de Europa exige un aumento en la producción de alimentos. Dos modelos: Inglaterra y Polonia. Inglaterra se caracteriza por la rotación agropecuaria, se intercalan en la misma tierra actividades de labranza y pastoreo. Cambian las relaciones rurales de producción, la tierra se concentra y se cercan en pequeñas parcelas. Polonia se

description

Apuntes de la bibliografia de la materia de filosofia moderna de UNLP.

Transcript of Apuntes de Filosofia moderna

1

Filosofia Moderna - 2010

Unidad 1

Susana Bianchi. Historia Social del mundo occidental.

Capitulo 2

La expansión del siglo XVI

Antecedentes: En Siglo XIV comienzan las crisis cíclicas: Problemas climáticos, tierras desgastadas, hambrunas y epidemias. Se produce un vacío demográfico. Hay crisis social por el debilitamiento de los vínculos de servidumbre y el ascenso de la burguesía.

La Edad moderna:

. La expansión fue un mecanismo para evitar la tensión social. Todavía rige Aumento demográfico. Esto exige un aumento

Cambios económicos.

Industria domiciliaria: La crisis del siglo XIV afectó a las industrias de lujo, organizadas en corporaciones, pero comienzan a florecer la industria domiciliaria Estos productores privados dependían de un comerciante que los abastecía y luego recogía el producto para distribuirlos en los mercados.

Cercamientos: El aumento demográfico en el norte y oeste de Europa exige un aumento en la producción de alimentos. Dos modelos: Inglaterra y Polonia. Inglaterra se caracteriza por la rotación agropecuaria, se intercalan en la misma tierra actividades de labranza y pastoreo. Cambian las relaciones rurales de producción, la tierra se concentra y se cercan en pequeñas parcelas. Polonia se caracteriza por un reforzamiento de la servidumbre feudal con vistas al mercado.

Expansión comercial: En el siglo XV se inicia el proceso de expansión con Portugal y España, países con monarquía consolidadas, que buscaban nuevas rutas comerciales. La expansión comercial está todavía regida por una concepción medieval de la riqueza: la riqueza se acumula y se asegura por el monopolio. El comercio esta reducido a precios altos de mercado restringido: especias y metales preciosos.

Crisis del siglo XVII: Crisis económica general. Los capitales acumulados por el comercio y las manufacturas no pueden ser reinvertidos de manera productiva. El mercado es un obstáculo para la inversión ya que sigue siendo mayoritariamente rural, marcado por el autoabastecimiento, el poco consumo y el bajo poder adquisitivo. Los gremios urbanos son eliminados por la producción a gran escala y las

2

manufacturas las concentra el capital mercantil, estimulado en las metrópolis por el flujo del comercio colonial.

Cambios políticos:

Consolidación de las monarquías. Con la teoría del origen divino del poder real las monarquías no necesitan un poder externo que las legitime. Encuentran en el derecho romano su legitimación: el rey es soberano porque hace las leyes.

Nuevos instrumentos de gobierno: nuevo sistema fiscal, aparato burocrático organizado a través de la venta de cargos, lo que le permitió obtener recursos y crear nuevas alianzas; ejércitos permanentes con el fin de aplastar sublevaciones o conquistar nuevos territorios en los que poder aplicar el fisco (concepción mercantilista de la riqueza, la forma mas fácil de conseguirla es la conquista) y el ejercicio de la diplomacia como estrategia pacifica de anexión de territorios a través de contratos matrimoniales ( el territorio era visto como patrimonio de una dinastía).

Formas de resistencia a los cambios: Instituciones feudales de carácter parlamentarista, sublevaciones campesinas, conflictos con la nueva burguesía. En Francia se consolida el poder real luego de la represión de “La Fronda”, mientras que en Inglaterra la guerra civil lleva primero al establecimiento de la Republica (Cromwell) y luego a una monarquía limitada por el parlamento (Guillermo de Orange)

Situación social:

La nobleza: Tiene funcion ornamental (lógica de ostentación), pierde su poder político. Las monarquías absolutas las reemplazaron por funcionarios a fines al poder real, los intendentes, en el manejo de las provincias.

La burguesía: tiene su escenario en la ciudad, grupo heterogéneo definido por la profesión, el patrimonio, el origen y el poder que ejercía sobre la ciudad. Incluía a la oligarquía urbana, a los comerciantes y a la nueva burguesía letrada de juristas y notarios. Su ostentación es distinta, su ideal de hombre es el del hombre digno, dueño de su conducta y de gustos refinados.

Marginales: Fenómeno nuevo a causa de los cercamientos y las guerras: los mendigos. Aparecen normas que penalizan comportamientos populares.

Cambios religiosos:

Se disuelve la idea de una instancia superior que unificaba a la cristiandad. En 1515 Lutero se opone a la venta de indulgencias con sus 95 tesis. Luego, a medida que se difunden sus críticas, se define una doctrina más amplia: defiende la libre interpretación de la Biblia, la fe como el único medio de salvación y el dialogo con Dios como un acto directo e individual. En 1519 el Papado condena su doctrina y lo excomulga, lo que inicia el movimiento de la reforma. En Suiza se destaca Calvino, que considera a la fe como una

3

conducta que se refleja en la vida cotidiana e impulsa una vida comunitaria activa.. En Inglaterra el conflicto estalla en 1527 por la anulación de matrimonio de Enrique VIII, el rey se nombre jefe de la iglesia de Inglaterra y expropia los bienes eclesiásticos. El protestantismo era una confesión de los altos sectores urbanos, su rigor intelectual y moral y la necesidad de la lectura excluía a los campesinos. Sin embargo en algunas regiones hubo movimientos orientados hacia la esfera social. La Iglesia romana inicia una Contrarreforma: convoca el Concilio de Trento, fija el dogma y refuerza la autoridad papal con los jesuitas. Para evitar desviaciones organiza el Tribunal de la Inquisición, que en los Estados católicos se convirtió en un elemento para asegurar el orden y la paz social. Para la iglesia católica la salvación no es individual, es un apostolado militante que involucra a la sociedad.

Cambios técnicos y científicos:

La expansión europea trae progresos en los conocimientos prácticos vinculados a la navegación y también un cuestionamiento de las concepciones admitidas. La astronomía marca el cambio. Copérnico plantea el movimiento de los planetas sobre sí mismos y sobre el sol; Kepler afirma el trayecto elíptico de las orbitas y asesta un golpe a la astronomía antigua, y Galileo con el telescopio transforma la astronomía de observación. Estos cambios ponen en duda el universo jerárquico, el lugar del hombre y el lugar de Dios. Se separa la realidad natural, cognoscible, de la irrealidad de lo sobrenatural, la filosofia comienza a interrogarse sobre el conocimiento y sobre los problemas del método. Con Newton y la ley de gravitación culmina la construcción del pensamiento científico, el universo es tratado como un mecanismo que funciona de acuerdo a sus leyes sin necesidad de una idea moral o trascendente para explicarlo. En el siglo XVIII la Ilustración, con su confianza en la capacidad del hombre pada dominar la naturaleza y en la capacidad de su perfeccionamiento, busca las leyes de funcionamiento de la sociedad. Montesquieu plantea una división de poderes en cuerpos intermedios aristocráticos, Voltaire la formación de monarquías ilustradas asesoradas por filósofos y Rousseau la “voluntad general” a la cual todos debían acatar. La Enciclopedia, publicada por Diderot y D´Alambert, fue el producto que condenso el pensamiento de la época, balance necesario ante la imposibilidad de dominar todas las ciencias en un pensamiento. Las nuevas ideas se difundieron a través de la lectura de libros, periódicos y folletos, las academias científicas, las sociedades literarias, los salones, las casas de café y sociedades secretas como la masonería.

Capitulo III.

La época de las revoluciones burguesas

Revolución Industrial:

4

Factores:

o Mercado interior estable: La revolución agrícola permite sobrepasar por primera vez el límite del problema del hambre: mejores métodos de labranza, abono sistemático de la tierra, monopolización de la tierra por los cercamientos, nuevas técnicas y cultivos. Consecuencias del aumento de producción: se constituye un mercado interior al destruirse la economía de autoabastecimiento, ya que se crean consumidores, gente que recibe ingreso y tiene que recurrir al mercado para satisfacer sus necesidades, y se libera mano de obra, pues aumenta la población no agraria que se puede alimentar.

o Mercado exterior constituido por las colonias, proporcionaban algodón para la industria y además un mercado para los textiles industriales.

o Monarquía Parlamentaria, con representantes de los nuevos sectores de negocios subordina la política a fines económicos: conquista de mercados y protección de comerciantes.

Etapas del desarrollo industrial

o Etapa del Algodón: Aumento de la demanda exigió un aumento de producción, y eso a introducir nuevas tecnologías para acortar el desequilibrio entre hilado y tejido: las primeras producciones fabriles fueron las hilanderas. Las tecnologías eran sencillas y baratas, al alcance de pequeños empresarios y rápidamente compensaban la inversión: lanzadera volante, la máquina para hilar y el huso mecánico.

o Etapa del ferrocarril: En 1830 se produce la crisis de la industria textil: los mercados no crecen, lo que lleva a una caída de precios, pero no de costos de producción y además ofrece límites al crecimiento, ya que no impulsa el desarrollo de industrias de base. El estímulo provino del crecimiento de las ciudades que demandaban carbón (combustible domestico) y este, necesitó de máquinas de vapor para la explotación y ferrocarriles para su traslado. La construcción de ferrocarriles aumento la demanda de carbón y hierro y fue una forma de inversión de costo alto capaz de absorber el capital industrial acumulado en la anterior fase. Se crean nuevos empleos y se abre una etapa industrial de productos de base.

Transformaciones en la sociedad:

o Antiguas aristocracias: Propietarias del suelo y subsuelo, fueron Beneficiadas por las rentas que dejaba la agricultura, los ferrocarriles que atravesaban sus posesiones y las minas.

o Burguesía Mercantil: Una pequeña parte ingreso a la fila de la nobleza. Gran parte se empezó a definir como clase media: hombres hechos “a si mismos”,

5

independientemente de su nacimiento, familia y educación, reclamaban derechos, poder y anular los privilegios de los inútiles aristócratas. El cambio de la sociedad no los desorganizo, contaban con los principios de la economía liberal y la guía de la religión.

o Proletariado: Nueva clase surgida de la producción en fabrica, constituida hacia 1820. Características: no contaban con fuente de ingreso más que la venta de su fuerza de trabajo, producción colectiva reunida en la fábrica por el proceso de mecanización y división del trabajo y conducta laboral mecánica y regular marcada por el ritmo del reloj (antes el ritmo del trabajo estaba marcado por la necesidad y las ganas).Condiciones de vida y de Trabajo: Para mantener el ritmo de producción se disciplino el trabajo: se lo aseguro por leyes y por la religión metodista que resaltaba el trabajo y la pobreza. Los salarios se mantuvieron bajos para asegurar los beneficios de los patrones (teoría del fondo salarial: el salario se paga con capital previo) y sus condiciones materiales de vida fueron malas: explotación laboral, hacinamiento en las ciudades, trabajo infantil y femenino, epidemias y desmoralización. Habían desaparecido las antiguas formas rurales de convivencia, el desempleo era considerado en la nueva sociedad del “esfuerzo individual” como un pecado, una persona sin trabajo ya no era ayudado por la comunidad. Nuevas formas de resistencia y de lucha: La primera forma de lucha fue el ludismo, se destruían las maquinas en competencia con los trabajadores. Luego, se organizaron demandando cambios laborales: reducción de jornadas y aumento de salarios. En 1824 se anula la prohibición de asociación, surgen sindicatos y en 1830 se crea la Unión General de Protección al trabajo. Por último, influenciados por el Jacobinismo, tienen reclamos políticos: democracia y derechos. Al principio son acompañados por la burguesía que buscaba cambiar el sistema de sufragio determinado por el nivel de renta. La reforma electoral de 1832 marca un hito, se muestra que no coinciden los intereses obreros y los de la burguesía. En 1838 se confecciona la Carta del Pueblo, lo que da inicio al movimiento conocido como Cartismo.

Revolución Francesa:

Orígenes:

o Nueva teoría de la representación: Filosofos ilustrados socavaron la religión y con ello la teoría de la naturaleza divina del poder real que legitimaba las monarquias. Propusieron una nueva instancia de legitimación: la opinión pública. Cafes, salones y periódicos constituyen un nuevo espacio público de discusión de la política y uso de la razón.

6

o Reacción nobiliaria: Las ideas fisiócratas ven en la producción agrícola y no en la acumulación la fuente de la riqueza: abolición de restricciones y tributación equitativa y racional. El levantamiento de las trabas y privilegios ocasiona resistencia de los nobles.

Etapas

o Rebelión de la Nobleza: El déficit fiscal lleva al cobro de impuestos a los propietarios. La nobleza para resguardar sus privilegios exige la convocatoria de los Estados Generales. Hay desacuerdos en torno al funcionamiento, El tercer estado convoca a una Asamblea Nacional. Se proponen redactar una constitución que limite el poder real.

o Primera etapa (1789-1791): Ante las tentativas reales de disolver la Asamblea por la fuerza, el 14/7/89 se produce el levantamiento popular que termina en la toma de la Bastilla. En agosto se aprueba la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano: libertad personal frente a las arbitrariedades y las restricciones, igualdad ante la ley (no política). Y fraternidad nacional. En 1791 se aprueba una Constitución que establecia una monarquía limitada por una Asamblea Legislativa elegida por sufragio restringido a los propietariosSe implementa orden burgués: se abole feudalismo, se prohíben las corporaciones y se nacionalizan bienes de la iglesia.

o Segunda Etapa (1792-1794): Aumento de la agitación política en un contexto de movilizaciones populares por la crisis económica y de guerra contrarrevolucionaria. El intento de huida del rey termina por desacreditar la monarquía. En 1792 el rey es depuesto, se reemplaza la Asamblea por la Convención Nacional. Los jacobinos apoyados por los sectores populares de Paris se hacen con el control y establecen una política para hacer frente a la guerra: leva masiva, racionamiento, precios máximos y el “Terror”. El rey es decapitado y en 1793 se promulga una nueva Constitución: sufragio universal, derecho a la insurreccion y al trabajo y abolición de la esclavitud en las colonias.

o Tercera Etapa (1794-1799): Robespierre es destituido. Constitucion de 1795: restablece el sufragio restringido a los propietarios, un legistaivo bicameral y un nuevo ejecutivo, el Directorio. El ejército asume protagonismo al ser el soporte del poder político,

o Fin de la Revolución (1799-1815): En 1799 cae el directorio, tras el golpe de estado del 18 de Brumario. Se forma el consulado, integrado por tres miembros de los que destaca Bonaparte. Constitución del año VIII (1800): crea el cargo de Primer Consul, dado a Bonaparte, con primacía sobre el poder legislativo. La revolución se institucionaliza: el sufragio universal queda controlado por un sistema electoral indirecto y limitado a plebiscitos, férreo control policial sobre la población, iglesia

7

subordinada al estado por el Concordato con el Papa, redacción del código Napoleonico, creación del Banco Nacional, y se organiza la Universidad y los Liceos como instrucción de los futuros funcionarios del estado. En 1804 se instaura el Imperio. La guerra con Inglaterra por la supremacía en Europa pasa al plano económico. El bloqueo francés conduce a una crisis económica en Francia, que lleva a Napoleon a conseguir una victoria militar e invade Rusia. Fracasa, estallan movimientos nacionalistas en los países ocupados y los Borbones son restaurados en la monarquía francesa. Napoleón vuelve, pero es derrotado definitivamente en Waterloo.

Consecuencias:o Nuevo orden europeo. El Congreso de Viena (1814) reorganiza el mapa europeo,

repartiendo territorios a los vencedores y creando estados tapones, y se establece la Santa Alianza, unión de las monarquías absolutas contra olas revolucionarias.

o Levantamientos burgueses impulsados por ideas liberales, románticas y nacionalistas. Dos periodos:

En 1830 en París estalla un levantamiento, Carlos X abdica y se instaura la monarquía limitada de Luis Felipe. La agitación revolucionaria se extiende. En Italia y Alemania se busca la unión nacional, mientras que en países como España un gobierno que respete los principios liberales.

En 1848 se produce otro levantamiento en Francia por la crisis económica. Se proclama la nueva República, se introduce el sufragio universal y reclamos socialistas; derecho al trabajo, libertad de huelga y reducción de la jornada. Se crean Talleres Nacionales para paliar el desempleo. Se celebran elecciones y gana un gobierno conservador. Estalla otra manifestación que es reprimida. La nueva constitución confiere más poderes al presidente y se borran los derechos al trabajo. Poco después Luis Napoleon asume como presidente. La ola revolucionaria se extiende a Italia, Austria y Alemania, pero es sofocada. Dos aprendizajes políticos: los trabajadores aprenden que sus intereses son distintos de la burguesía y que para lograrlos tienen que imponer su fuerza; la burguesía aprende que no puede confiar solo en la fuerza, las elecciones del 48 mostraron que el sufragio universal no era incompatible con el orden social.

o El programa liberal toma forma: económicamente confía en el la regulación interna del mercado y ve la intervención estatal como causante de desequilibrios; políticamente defiende la libertad e igualdad civil protegidas por una Constitución escrita, un sistema parlamentario que limite las monarquías y el sufragio (limitado por el temor a los conflictos sociales).

8

o Aparecen sentimientos nacionalistas, pronto convertidos en programa político: a la existencia de una comunidad ligada por la herencia, la lengua, la cultura, los vínculos de sangre y una especial relación con un territorio, se le tiene que corresponder un Estado por el principio de autodeterminación. El problema de nacionalidad surge por las divisiones territoriales del Congreso de Viena.

Garín

“La educación en Europa”

Antiguos y modernos:

I

Entre el renacimiento y el siglo de las luces hubo una querella, la cual era el signo de una atormentada valoración en el uso de los clásicos y en sentido de la historia. La querella es tan vieja como el renacimiento. Nació en el mismo momento que se presentó el problema de la imitación de los antiguos. Ya en aquel momentos surgió el problema del valor de los modernos que el mismo humanismo intento resolver con la idea de progreso histórico, logrando que la cristalización paradigmática de la bella antigüedad alimentara ,por un lado, la pasividad frente a lo clásico (Genovesi, Vergerio), y por otro, la polémica frente a lo clásico (lugar de Perrault Fontenelle). En el mismo instante que la imitación reprime las fuerzas originales de la modernidad nace la polémica. Lo curioso es que la sublevación contra los antiguos usa los mismos argumentos y se mueve en la misma dirección que la defensa de los antiguos, aunque la nueva barbarie se llame clasicismo. El clasicismo vacio a los antiguos de todo contenido moral ya que se interesaban por meros tecnicismos. La polémica contra los antiguos fue la polémica contra la “pedantería” contra el estancamiento en nombre del progreso, contra el dogmatismo en nombre de la crítica, contra una imitación formal en lugar de una educación real. De ahí la paradoja que para combatir a los antiguos se sirven de los mismos argumentos que uso el renacimiento para revalorar la antigüedad. Los reclamos no eran en contra de la cultura antigua sino al uso que se hacía de la misma, buscaban que la antigüedad sea el fermento de energías libres

II

La idea no era abandonar a los griegos y romanos sino ser mejores que ellos seguir investigando y estudiando como ellos lo hicieron y no detenerse en un análisis formal de su producción. En el siglo XV el latín significaba: a) sustitución de una lengua bárbara por un lenguaje convencional y viviente en grandes autores b) acceso al mayor cuerpo científico y a la más alta producción artística c) acceso a un mundo ejemplar inaccesible sin el dominio de esta lengua.

En el siglo XVIII los motivos a) y b) habían desaparecido. Desde el siglo XV en adelante las lenguas nacionales experimentaron un desarrollo floreciendo grandes obras literarias, la ciencia se distancio del modelo griego. Las historias locales se interponías al pasado común greco-romano.

9

Ya en el planteamiento de Comenius el latín toma un cariz contradictorio y carente de significado. Enseñar en latín era un juego inútil y privado de sentido. Sin embargo a pesar de las duras criticas al tecnicismo respecto al latín y griego, nunca se abandona a los antiguos como educadores morales; como ejemplos del buen vivir, incluso el discurso de Rousseau está lleno de héroes griegos. El fin de la educación renacentista llega con el origen de la enciclopedia (Diderot D’alembert) y sus efectos prácticos.

III

Escuela humanista: Condición privilegiada del latín y de las lenguas clásicas en general. Tomaban a los griegos como base de su enseñanza. Había formación moral basada en la obra ejemplar de Homero. Sin embargo los modernos también estaban en el programa educativo esta escuela educo a Europa entre el renacimiento y a Rev. francesa

Vico: los modelos clásicos de educación que se afirmaron con el humanismo alimentaron las lecturas de vico. Este representaba el mundo infantil como el triunfo de la fantasía, mundo de poesía y canto que se repite eternamente en el mundo de los adultos. Vico propuso un plan de enseñanza que respetara la creatividad poética de la vida humana. De la inspiración humanista queda solo el amor por lo antiguo, acento en lo estético. Hay un mundo que no debe olvidarse es el mundo de la fantasía y la fabula, el mundo del niño que es el mundo de la verdadera humanidad. Pero cuando intenta describir la lógica de este mundo entra en ambigüedades y contradicciones. Vico ataca la razón cartesiana y defiende la poesía como visceral en el espíritu humano.

Rousseau: manifiesta el valor revolucionario si se quiere educar. La educación solo es posible en una sociedad renovada de hombres libres e iguales. El Emilio es el nuevo Adán. Clara relación entre educación y sociedad

Granada: “El umbral de la modernidad” .Estudios de filosofía, religión y ciencia entre Petrarca y Descartes

Introducción

- ¿Qué es el renacimiento? Schmit , Skinner y Kessler hacen explicita su renuncia a entrar a discutir y caracterizar con rigurosidad qué sea el renacimiento. Hablan del indisoluble problema del renacimiento. Proponen abandonar todo intento de caracterizarlo (época de transición entre la edad media y la moderna). Para Huizinga seria la suma de movimientos parciales con muchas contradicciones en su seno. Como señala Vasoli las grandes categorías historiográficas como el renacimiento no son conceptos puros, expresan un origen histórico y la conciencia política e ideológica de una época.

10

Este análisis de las categorías historiográficas es válido justamente para La génesis y el concepto de re- nacimiento ya que comporta una relación con la conceptualización de dos periodos anteriores, con la antigüedad que el renacimiento se vincula idealmente y la edad media vista como un periodo muerto donde la antigüedad se perdió.El renacimiento marca el origen de la edad moderna (los artífices des periodo mismo se consideran parte de la aurora de la modernidad)

- Historia del concepto y del término renacimiento:

El termino es adoptado concretamente por dos grandes historiadores: Michelet y Burckhardt. Ellos tomaron el término de una tradición historiográfica y cultural que se remontaba a los orígenes mismos del periodo-movimiento: el humanismo y su batalla contra la escolástica aristotélica. El termino significaba el cambio cultural que se vivía en esa época, expresión utilizada por Vasari en 1550 en el marco del desarrollo de las artes (nacimiento – crecimiento- vejez y renacimiento) .Como vemos en Vasari el concepto alude a una imagen general de la historia humana como un ciclo vital. El renacimiento era un retorno a la edad de ORO. No es solo la designación de un periodo es el termino nos lleva a todo un conjunto de mitos y representaciones de una batalla cultural que debemos recordar para ser consientes de lo que dicho termino arrastra.La sociedad cristiana medieval representaba la historia en términos religiosos. La historia humana era gobernada por la providencia divina, era la historia del retorno a dios tras la caída. Solo cavia esperar el momento final de la historia lineal (el juicio final). La conciencia histórica era por tanto la de estar en la vía de la verdad, cada vez más cerca del fin de la historia. No había retroceso en la esta historia universalista escatológica cristiana. Con PETRARCA comienza a cambiar la concepción de la historia, sin abandonar el modelo de la providencia, tenía una idea negativa del presente contemporáneo más que nada del postrado imperio romano y la corrupción de la iglesia (al igual que Dante). Lo curioso de Petrarca es que decide volver al estudio de la antigüedad como un retorno a la virtud y moral antigua y como regeneración política. En ese sentido deja de ver a la historia siempre para adelante. Utiliza la clásica denominación cristiana de luz y tiniebla pero ahora la luz indica el periodo antiguo y la tiniebla es para la era cristiana. Paradójicamente la edad cristiana pasa a ser tenebrosa, frente a ella la nostalgia por la edad dorada pre cristiana. Su época es de tiniebla por la caída del imperio romano, el abandono del latín y el dominio do lo escolástico. La antorcha que enciende Petrarca la tomara el humanismo. Este movimiento florentino hace realidad la empresa de Petrarca, “disipan las tinieblas de los siglos oscuros” ahora la luz de la antigüedad brilla de nuevo. Es con Erasmo con quien se amplía la dicotomía luz tiniebla al terreno de la religión y la iglesia.

- Renacimiento y reforma:

11

Para los reformadores (Lutero y Calvino) la iglesia se ha corrompido luego de la patrística y solo en el siglo 16 se había determinado la divina providencia, la rebelión purificadora. Asumen el renacimiento de las artes y las letras como premisa de la reforma. Reforma y renacimiento estaban así estrechamente unidas en las nueva era que disipaba las tinieblas del error y la superstición. El renacimiento era subsidiario de la gran reforma espiritual. Ambos movimientos coincidían en la visión tripartita de la historia (luz – tiniebla – re nacer) .Sin embargo existe una tensión entre ambos movimientos e incluso contraposición. La reforma y el humanismo no se llevaban muy bien. Bayle afirma que ambos movimientos son participes del origen de la modernidad, a pesar de ser heterogéneos. Al renacimiento le corresponde la razón y a la reforma la fe. El renacimiento es muy irreligioso en comparación a la reforma. De Sactis va a decir que el renacimiento es un decadente movimiento elitista, individualista , nada que ver con la reforma que es “popular”.La historiografía alemana es unánime al declarar la reforma como el origen de la modernidad, Hegel y Dilthey. Ernst Troeltsch en contra de la tradición alemana, pone al renacimiento como piedra de la modernidad y a la reforma como un renacer de patrones medievales contrarios al espíritu moderno. El trabajo de este autor pone de manifiesto la cantidad de posiciones que había en el seno de la reforma. Renacimiento y reforma no son idénticos pero tampoco son constelaciones teóricas contradictorias. Queda en un segundo plano saber qué movimiento es clave para la modernidad ante la evidencia que tiene la rev intelectual y científica en la cultura moderna.

- Renacimiento ¿periodo o movimiento?

El renacimiento: Movimiento que aspira a restaurar los patones de la antigüedad. Marcado por el desprecio a la barbarie del periodo medieval, se trata de un fenómeno cultural con nuevos movimientos como la reforma, como la nueva ciencia y filo de Descarte, Bacon y Galileo. Es el primer componente cronológico de la era moderna. Más que nada es un vasto movimiento intelectual y religioso que renovó toda la cultura europea a partir de su matriz humanista. Renacimiento seria de acuerdo con Kristeller aquel periodo que va del 1300 al 1600 sin permitirse dar alguna característica esencial. La ruptura del periodo renacentista hacia el 1600 es innegable con el advenimiento de la nueva ciencia y la nueva filosofía, el mito del pasado gloriosos que solo puede imitarse como único modelo y referencia es abandonado por la noción de progreso.

Silvia Manzo – Filosofia e Historia de la Filosofia

12

Hacer historias de la filosofíao Al predominio de las “historias de la filosofia” no le ha seguido una reflexión

historiográfica acerca del punto de vista de partida. o Richard Rorty distingue cuatro géneros de historia de la filosofia:

Reconstrucción racional: A partir de problemas significativos del presente se simula un dialogo. El investigador está en condiciones de juzgar ya que se considera con mayor cantidad de conocimientos.

Reconstruccion histórica: Se sitúa a los filósofos en su contexto, se los comprende desde su época. Si se complementa a la reconstrucción racional, el contexto puede servir de explicación de los desconocimientos y omisiones.

Doxografia: Recopilacion enciclopédica, no justifica su forma de problematización. Ve a la filosofia como algo perenne, y por lo tanto impone problemáticas siempre presentes para encontrar continuidades.

Historia del espíritu: Sostiene que hay problemas fundamentales de la filosofia y justifica el canon construido, pero no impone esos temas a todos los autores. Recorta lo verdaderamente filosófico selecciona autores y jerarquizándolos.

o Que funcion tiene hacer historia de la filosofia? Taylor reconoce dos tareas: Funcion explicitadora: Las explicaciones genéticas de la historia exponen

lo que esta tacito, los supuestos que damos por sentado Funcion emancipatoria: Para librarse de lo establecido, se hace necesario

conocer su origen que ha quedado olvidado. Esta tarea es estrictamente filosófica.

La transformación moderna de la conciencia históricao Visiones de la historia

Antigüedad: Esquema cíclico de la historia. Edad Media: Esquema lineal. El fin de la historia es la salvación. Se usa las

metáforas sanagustinianas de luz y oscuridad para representar el desarrollo histórico: las tinieblas es el pecado, la luz es Cristo.

Renacimiento: Petrarca opera una ruptura. Ve la edad dorada en la antigüedad y no en el futuro salvífico. Vuelta a una idea cíclica: los humanistas tienen que recuperar el pasado clásico, hacerlo renacer.

Siglo XVII, revolución científica: Inicia la querella entre antiguos y modernos en la Academia de ciencias de Paris en 1687. Concepción moderna del progreso: la antigüedad es vista como la época de la infancia, los modernos los habían superado, el progreso en ciencia y en las artes es indefinido y continuo.

o Resemantizacion del término “moderno”

13

Primariamente tiene sentido temporal y cronológico: es lo actual. Luego adquiere sentido cualitativo, es lo distinto, y por ultimo valorativo, es lo superior.

La “nova aetas” del “tiempo por venir “medieval que hacía referencia al fin de la historia es para los modernos superación del pasado y se identifica con el presente. La superación del pasado no queda garantizada por Dios, sino en la confianza en las capacidades de la razón.

Origen del canon filosófico y profesionalización de la filosofía.o En la época moderna aparecen historias de la filosofía del tipo de “historias del

espíritu”. Se crea un canon y se lo autojustifica a través de la autoconciencia superadora moderna. Los filósofos se ven a si mismos como los últimos eslabones, se ven como superaciones de un pasado que conduce a ellos. En las filosofías de Kant y de Reid aparece elaborado el paradigma epistemológico, junto con su canon de autores. En Reid aparece formada la triada empirista, mientras que Kant se posiciona como la superación de Leibniz y Hume.

o “Paradigma epistemológico de la filosofía moderna”: Rasgos: la filosofía moderna surge por el escepticismo y su objeto de reflexión es el conocimiento, trata de justificar las creencias; el conocimiento queda caracterizado como una actividad de la mente y por lo tanto el sujeto de conocimiento es la mente individual. Hay dos corrientes en tensión, el empirismo y el racionalismo, que encuentran su superación en la filosofía crítica.

o Institucionalización del paradigma epistemológico: El giro historicista hegeliano del siglo XIX exige como requisito del filosofar el conocimiento de la historia de la filosofía. El estudio de historia se convierte en instrumento esencial de la enseñanza universitaria de la filosofía, los nuevos libros de historia siguen línea interpretativa de Reid y de Kant, oficializándola.

Cuestionamientos al paradigma epistemológico:o Críticas desde la filosofía contemporánea: No critican la narración histórica, sino lo

que analizan como consecuencias de esa narración. No se preocupan tanto por la adecuación histórica del paradigma, que no consideran erróneo, sino por la pervivencia actual de conceptos filosóficos modernos.

o Críticas desde la historiografía filosófica: Consideran al paradigma tanto inexacto como simplificador. Es inexacto porque recorta temas, autores y textos. Es simplificador porque presenta al racionalismo y el empirismo como dos grupos homogeneos y completamente opuestos entre si.

14

Unidad 2

Kristeller –El pensamiento renacentista y sus fuentes

Renacimiento: o Periodo histórico de Europa occidental, del 1300-1600. Tiene a los Paises bajos e

Italia como epicentros. o Características: Nueva relación con la antigüedad: a los estudios latinos se le

agrega el griego y su literatura. Se abandona el objetivo medieval de conciliar saber pagano con el cristianismo.

Humanismo: o Programa cultural y educativo con origen en los “studia humanitatis”, disciplinas

que requieren de lectura e interpretación de los escritos latinos y griegos: gramática, retorica, historia, poesía y filosofia moral. Los humanistas suceden la tradición italiana de los “dictadores”, maestros en componer documentos. Los humanistas agregan a esa enseñanza modelos clásicos.

o El autor favorito es Cicerón que es tomado como canon de las composiciones literarias, tratan de imitar su estilo y elocuencia. Tambien procuran revivir el saber antiguo y conciliar retórica y filosofía.

o Aportes: Amplían la cantidad de autores y textos clásicos conocidos; ayudan a su difusión con sus tareas de copistas y editores; desarrollan técnicas de critica textual e histórica; producen un gran número de comentarios; introducen el griego en la enseñanza universitaria y traducen gran parte del cuerpo de obras griegas.

o Aspectos: 1) La importancia dada al hombre y a su lugar privilegiado en el universo. 2) Subjetivismo, expresión de la singularidad de sentimientos, opiniones y experiencias propias: literatura biográfica y descriptiva.

La tradición Aristotelicao Antigüedad: El neoplatonismo se apropia del aristotelismo, en especial de su

lógica y de su filosofía natural. Este cuerpo integrado pasa a la Edad Mediao Edad Media: Tres tradiciones

Bizantina: El estudio de Aristoteles está ligado a Platon y a los poetas griegos. La interpretación es neoplatónica, pero esta exenta de conexiones con la teología

15

Árabe: Cuentan con una mayor cantidad de escritos aristotélicos. Aristóteles se vuelve autor doctrinal y se lo complementa con la matemática y medicina antigua.

Latina: El pensamiento medieval occidental tiene sus fuentes en la literatura romana: gramática, retórica y jurisprudencia. La filosofía o dialéctica se limita a la lógica aristotélica compendiada por Boecio. En el siglo XI se renuevan los estudios, ingresan nuevas obras filosóficas y científicas, en especial Aristóteles. Surgen las primeras Universidades, con nuevos métodos de enseñanza: la lectura (lectura y exposición de un texto) y la disputatio (debate de una tesis). Aristóteles se consolida como la base de la enseñanza filosófica universitaria. Dos corrientes:

o Tomismo: Conciliación de tesis aristotélica con el dogma cristiano. Se convierte en ortodoxia en el concilio de Trento

o Occamismo: Tuvo como centros Paris y Oxford. Mas preocupada por la lógica y la filosofía natural.

o Renacimiento El aristotelismo italiano (averroísmo paduano) estaba influenciado por el

occamismo y el averroísmo. No tenía un núcleo común de ideas, sino que los autores compartían terminología, método, un conjunto de problemas y la referencia a Aristoteles y sus comentadores. Mantenían la separación entre fe y razón, resaltaban la percepción como fuente única del conocimiento natura y discutían la unidad del intelecto y la inmortalidad del alma.

Las obras de Aristóteles se empiezan a estudiar en griego y se hacen nuevas traducciones que producen cambios en las terminologías. Hay una ampliación del corpus aristotélico y se traducen los comentadores griegos, usados para neutralizar las interpretaciones neoplatonizantes. Adquieren importancia la Poética y la Retorica entre los humanistas, los analíticos posteriores y las obras biológicas de Aristoteles. En contraste cae en descredito la Física.

El aristotelismo consolidado en las universidades comenzó a sufrir ataques en el terreno de la filosofía natural. La física aristotélica estaba ligada a la lógica formal, estudiaba cualidades y dividía los objetos de la tierra de los del cielo. La nueva física de Galileo se basaba en la experiencia y el cálculo, era cuantitativa, emparentada con las matemáticas y subsumía en ella a la astronomía.

El platonismo renacentistao Antigüedad:

Platonismo medio de la escuela de Alejandria formula la doctrina de que las Ideas son conceptos de una inteligencia divina. Paso fundamental para

16

la asimilación de Filon entre religión y platonismo y para el neoplatonismo. Sincretismo entre platonismo, aristotelismo y estoicismo.

Neoplatonismo: Plotino y Proclo creen en un Universo jerarquizado, en la posibilidad de ascenso al mundo inteligible a través de una experiencia interna y espiritual, y la existencia de una red de afinidades ocultas.

o Edad Media: Tres líneas de desarrollo: Linea bizantina: Poseian los originales de Platon, cuyo estudio esta

vinculado con Aristoteles y los poetas. Tendencia armonizar a Platon con la religión derivada del neoplatonismo de la patrística.

Linea árabe: Disponian de la Republica, el Timeo y Leyes y de dos obras neoplatónicas que creían aristotélicas: Liber de causis y la Teologia de Aristoteles.

Linea latina: De Platón se conservaba una parte del Timeo, comentarios de los autores latinos y la síntesis sanagustiniana entre neoplatonismo y cristianismo. El autor filosófico más importante fue Erigena, neoplatónico influenciado por la tradición griega. En el siglo XII ingresaron nuevos diálogos, Fedon y Menon, junto con otras obras neoplatónicas y herméticas.

o Renacimiento: La tradición platónica occidental se enriquece con la llegada de los

eruditos bizantinos, familiarizados con la obra de Platon. Los humanistas estudian Platón en griego y traducen nuevos diálogos. Petrarca es el primero en poseer un manuscrito griego de Platon. La declaración de la inmortalidad del alma como dogma oficial de la Iglesia fue un resultado del platonismo renacentista.

Impacto en el arte: Los poetas religiosos retoman las ideas de contemplación y de experiencia interna; la doctrina del amor platónica es revivida por Ficino y aparecen los tratados de amor; los poetas retoman la doctrina de la locura divina y en las artes visuales, la analogía entre el artista y el creador divino. Las obras del Renacimiento italiano expresan ideas filosóficas de origen platónico

Impacto en las ciencias: Influye en la medicina, la astrología y la alquimia. Más importante para este periodo es el hincapié platónico en las matemáticas y en su certeza no empírica, ya que resultó atrayente para los nuevos físicos, en oposición la física cualitativa aristotélica. Kepler sigue a los platónicos en su concepción matemática del universo, en la armonía cósmica y en el simbolismo matemático. Galileo adhiere a la certeza absoluta del conocimiento matemático, pide que la naturaleza se estudie cuantitativamente y acepta una forma de la teoría de la reminiscencia, los principios no son evidentes sin demostración como aceptan los aristotélicos, sino que la mente los conoce y los produce espontáneamente. Se separa del Platonismo en su atomismo, en su

17

distinción entre cualidades secundarias y primarias y en su convicción de que es posible reproducir con exactitud las relaciones matemáticas mediante condiciones materiales.

Paganismo y cristianismoo Interpretación clásica: Ve al renacimiento como un periodo irreligioso, cuyas

ideas morales y alegorías literarias eran expresiones de un nuevo paganismo. La reforma y la contrarreforma serian una revivificación cristiana.

o Renacimiento no se opone a pensamiento religioso. En el periodo solo hay un cambio de intereses intelectuales, la teología deja su lugar privilegiado.

o Cambios en la religiosidad producidos por el humanismo: Ataque al método escolástico: Con la escolástica se había abandonado la

práctica exegética de la biblia. La teología cristiana se organiza en un sistema de temas ordenado lógicamente: Los Decretos de Graciano y las Sentencias de Pedro Lombardo.

Vuelta a los clásicos: la biblia y los padres de la Iglesia. Los humanistas propugnaban una vuelta a las fuentes, a las cuales aplicaron sus métodos de análisis filológicos e históricos. La filología sagrada revisa las traducciones de la biblia y realiza otras nuevas desde el griego y el hebreo (traducción de Lutero de la Biblia). Se traducen obras de la patrística griega y se hacen ediciones críticas completas de los padres de la iglesia (ediciones de Eramo). Hay una vuelta a San Agustín, principalmente a sus Confesiones, obra que combina convicciones religiosas con una elocuente expresión de sentimientos y experiencias privadas. Se realizan historias de la Iglesia, tanto católicas como protestantes (centuriadores de Magdeburgo)

Popkin – La historia del escepticismo.

Escepticismo: o Escuela filosófica griega. Dos vertientes

Academico: Formulado en la academia Platónica en el siglo III a. C, por Arcesilao y Carneades. Sostenían que no era posible ningún conocimiento. Todo conocimiento del mundo contiene proposiciones que exceden los informes empíricos, pero sus pruebas tienen que provenir de los sentidos o del razonamiento. Como estas pruebas son falibles, no hay un criterio absoluto de verdad, solo hay juicios probables. Fuentes de los argumentos académicos: Académica y de Natura Deorum de Ciceron, Contra Academicos de San Agustin y Diogenes Laercio.

Pirrónico: Atribuido a Pirron y a Timon, formulado teóricamente por Enesidemo en el siglo I a.C. Los pirrónicos propusieron la suspensión del

18

juicio en todas las cuestiones en que pareciese haber pruebas conflictivas, incluso la cuestión de si se puede conocer. El escepticismo pirrónico era una capacidad o actitud mental de oponer la evidencia, en pro y en contra, sobre lo que no era evidente, con tal de alcanzar la ataraxia. Se buscaba suspender el juicio para evitar la infelicidad de conducirse por teorías de valor que siendo dudosas solo pueden conducir a la angustia mental. Es una cura del dogmatismo. El pirrónico vive siguiendo sus inclinaciones naturales y las leyes y las costumbres sin comprometerse con ningún juicio sobre ellas. Fuente: Hipotiposis y Adversus mathematicus de Sexto Empirico.

o En la edad media hay un motif escéptico en los teólogos antirracionales, que se oponen a un enfoque racional del conocimiento religioso.

o La crisis escéptica del renacimiento es más una crisis pirrónica que academica. La fuente de Montaigne, Gassendi y Mersenne es Sexto Empirico.

o El hiperescepticismo de Descartes inaugura una nueva fase en la historia del escepticismo.

Fideismo:o Escépticos respecto a la posibilidad de alcanzar conocimientos por medios

racionales, sin antes contar con verdades básicas alcanzadas por fe. El escepticismo solo pone en duda las pruebas que justifican una creencia, pero esa creencia todavía puede ser mantenida, sea por fe o por factores persuasivos. Independientemente de la fe, pueden plantearse dudas.

o Dos grupos: Niegan papel a la razón. La certidumbre se fundamenta en una total

adherencia a las verdades reveladas. Las verdades de fe pueden estar en oposición a lo demostrable.

La fe tiene prioridad sobre la razón. Niega a la razón toda certidumbre anterior a la aceptación de alguna proposición por fe. Se pueden dar razones de la fe después de aceptarla.

La crisis de la reformao Los argumentos escépticos entran a través de la querella de la Reforma: la disputa

por la norma del conocimiento religioso, de la “regla de fe”o Dos criterios:

Católico: Las proposiciones religiosas se juzgan por su conformidad con la tradición de la Iglesia, sus concilios y los decretos papales.

Reformista: Protestante: Lutero en sus primeras críticas, las 95 tesis, acepta

todavía el criterio de la Iglesia. Es en el Coloquio de Leipzig donde niega la autoridad de la iglesia y propone su nuevo criterio: lo que

19

la conciencia reconoce en las escrituras. La conciencia está obligada a creer que lo que lee en las Escrituras es cierto.

Calvinismo: En su Institución, Calvino dice que la verdad religiosa solo es reconocida por iluminación, y esta se reconoce por el criterio de una fuerte persuasión interna. La iluminación nos da la regla de Fe, entendemos que la Escritura ha sido escrita por Dios, y la regla de la Escritura, los medios para captar su mensaje y creer en él. La Iglesia no puede ser la autoridad porque su autoridad misma descansa en pasajes de la Escritura.

o Problema escéptico del criterio: La pluralidad de criterios lleva a la pregunta sobre el criterio para decidir sobre ellos. Estrategias

Católica: Busca mostrar que el criterio luterano lleva a la anarquía religiosa.

Al no tener la guía de la Iglesia, cada cual puede apelar su conciencia. Se los acusa de escépticos.

Defensa escéptica de Erasmo: En de Libero Arbitrio propone suspender el juicio y someterse la interpretación tradicional para evitar querellas intelectuales innecesarias. Erasmo llega a este escepticismo no porque la razón no pueda a llegar a certidumbres, sino con el fin de restablecer la piedad cristiana.

Reformista Ataca la autoridad de la Iglesia mostrando las incongruencias en

sus opiniones. No había garantía de la certidumbre de la Iglesia. Se la acusa de pirronismo, el criterio de la iglesia no puede dar garantía de que la Iglesia de Roma es la verdadera y de la verdad en materia de religión.

Respuesta de Lutero a Erasmo: En De Servo Arbitrio, Lutero niega que un cristiano pueda ser escéptico. El cristianismo requiere la afirmacion de ciertas verdades religiosas. El contenido de las verdades de religión es muy importante como para permitirse el riesgo al error.

Problema del criterio calvinista: El criterio calvinista conduce a un círculo. La persuasión interna es garantía de si misma. La persuasion interna solo queda asegurada por ser causada por Dios en los elegidos, pero a su vez la garantía de que uno se elegido por Dios solo puede venir por la misma persuasion interna.

Escepticismo mitigado de Catalion: Se opone al dogmatismo calvinista. Dados los continuos desacuerdos y la oscuridad de las escrituras, no hay justificación para matar a otro por hereje. Propone la búsqueda de la razonabilidad más que de la certidumbre. Para decidir en cuestiones religiosas susceptibles de

20

dudas (aquellas que generan debate) basta con la inteligencia y el buen sentido, ante el cual la verdad resulta tan manifiesta que considerar una alternativa es imposible. Sin embargo, como el empleo concreto de nuestras facultades es imperfecto, sea por un funcionamiento inapropiado, por enfermedad o mal uso, sea por condicionamientos externos, no podemos alcanzar conocimiento religioso cierto, sino razonable, sobre la base del sentido común y la experiencia anterior y eliminando las condicionamientos que sean controlables. A diferencia de Erasmo, la estrategia escéptica de Castalion es resultado de un análisis de la capacidad racional y sus límites.

El resurgimiento del escepticismo griego en el siglo XVIo Fuentes:

Academica, de Ciceron Vida de los filósofos Ilustres, de Diogenes de Laercio Hipotiposis, de Sexto Empírico

o Escepticismo anterior a la publicación de Sexto Empírico Escepticismo antirracional de los teólogos: Las referencias al escepticismo

se basan más en el manejo de Diogenes Pico de la Mirándola: Primero en hacer uso y mención de Sexto,

antes de la edición de sus obras. Lo usa para criticar filosofía racional y defender la revelación cristiana

Agrippa von Nettesheim: Considerado un escéptico temprano por su condenación de la ciencia, a las que considera como simples opiniones. El conocimiento es visto como la causa de la tragedia de Adan. No presenta argumentos escépticos acerca del conocimiento humano, pero si menciona entre sus fuentes a Ciceron y Diogenes y es a su vez una de las fuentes de Montaigne.

Noveau academiciens: Los Academica de Ciceron despertaron en los fideistas un interés inicial por el escepticismo académico.

Círculo de Ramus:o Exposición y uso del pensamiento escéptico ciceroniano

para atacar al aristotelismo de las escuelas. o Aparece la distinción entre un escepticismo respecto a la

razón y un escepticismo religioso, el razonamiento escéptico queda así unido a un completo fideísmo en materia religiosa. Ramus y Talón cuestionan al aristotelismo como una visión acristiana y anticristiana, sin embargo fueron acusados de querer extender el escepticismo a la religión.

21

o En los Dialogos de Guy de Brues, una de las fuentes de Montaigne, el escepticismo no es resultado de un análisis epistemológico, sino de la observación de la pluralidad y relatividad de las opiniones humanas y se lo refuta considerando las posibles consecuencias sobre la moral aplicada.

o Escepticismo moderno tras la publicación de Sexto: comienza una consideración más seria y filosófica del escepticismo.

Uso religioso: El redescubrimiento de Sexto coincide con su surgimiento del problema escéptico del criterio suscitado por la reforma.

Primeras ediciones: En 1562 Henri Estienne publica las Hipotiposis. En 1596 Hervet publica las obras completas de Sexto. En las ediciones de Estienne y de Hervet se argumenta que los razonamientos de Sexto son útiles para curar del dogmatismo de los filósofos, pues al controvertir toda teoría humana, muestra que la única certidumbre esta en Dios, preparando así el camino para aceptación de la doctrina de Cristo. Pedro de Valencia, en su historia del escepticismo, también presenta argumentos similares en defensa del estudio del escepticismo antiguo. Sin embargo para Pedro de Valencia no son los argumentos, sino el estudio de la historia del escepticismo el que descubre el mensaje fideista. La historia nos muestra que ni los filósofos griegos pudieron encontrar la verdad; hay que volverse hacia Dios.

Uso filosófico: La presentación más filosófica, después de Montaigne, se encuentra en la obra Quod Nihil Scitur de Sanchez. Los argumentos de Sanchez son más académicos que pirrónicos, plantea una teoría de la naturaleza del verdadero conocimiento y luego muestra la imposibilidad de alcanzarlo. Sánchez propone su experimentalismo, aceptando las tesis escépticas, a diferencia de Descartes y Bacon que tratan de regutarlo.

Critica intelectual al aristotelismo: Sanchez parte de un análisis de las definiciones y conceptos aristotélicos y muestra que la ciencia aristotélica es una falsa noción: parte de definiciones que son nominales y por lo tanto su relación con su objeto es arbitraria; su método de demostración silogístico es un método vicioso, se necesita primero del particular para extraer los conceptos usados en la demostración y, por último, tampoco puede ser conocimiento de las causas, pues como éstas son infinitas no se llega a conocer nada.

Definición de ciencia: Para Sanchez la ciencia es conocimiento perfecto, intuitivo e inmediato de una cosa. Sin embargo la ciencia asi entendida también es imposible. Primero por la naturaleza de los objetos, no se los puede conocer individualmente porque son

22

ilimitados, están relacionados entre si y no se encuentran en un estado final, sino que cambian. Segundo, por la naturaleza del hombre, las ideas dependen de los sentidos y estos solo conocen los accidentes, pero nunca las sustancias. El hombre solo puede alcanzar un conocimiento imperfecto y limitado de las cosas de experiencia, aplicando observación y juicio

Unidad 3

Shapin – La revolución científica.

Capitlo 1. Que se sabia?

El alcance del conocimiento y la naturaleza de la naturalezao Pensamiento ortodoxo: Considera que los objetos terrestres y celestes no están

gobernados por los mismos principios físicos. El movimiento en la tierra es rectilíneo y discontinuo, mientras que los cuerpos celestes son perfectos e inmutables, sus movimientos son circulares y uniformes

o La distinción aristotélica entre regiones de la naturaleza es puesta en duda con las observaciones de Galileo. Galileo observa con su telescopio manchas oscuras en el sol y las atribuye no a planetas que lo orbitan, sino a manchas en su superficie. Pone en cuestión la perfección de los cuerpos celestes, la doctrina no puede ser supuesta en el razonamiento físico.

o La nueva filosofía natural, respaldada por los nuevos descubrimientos, cree en un único conocimiento universal: los objetos terrestres y los efectos artificialmente producidos por los humanos sirven como modelos para un conocimiento universal de la naturaleza.

El desafío del universo centrado en el hombreo Astronomía tradicional: Postula un universo finito, de esferas físicamente reales

que transportan los planetas y las estrellas fijas en su movimiento alrededor de la tierra, que permanece inmóvil en el centro. En este esquema la distancia de las estrellas no es infinita porque es físicamente absurdo suponer que la esfera que las transporta se mueva entonces a una velocidad infinita.

o Fisica tradicional: Su modelo era la biología. El movimiento se explica como la tendencia natural hacia el lugar natural, una vez en el lugar natural se permanece en reposo. La tierra y el agua son pesados y tienden al centro, mientras que el aire y el fuego se elevan. El éter, de principios físicos diferentes, compone los cielos y tiende a moverse en círculos. Los movimientos violentos son contrarios a la naturaleza de los cuerpos y se explican por acciones de fuerzas externas, no dicen nada sobre el movimiento natural.

23

o La nueva astronomía: Empieza a poner en duda principios tradicionales basados en el sentido común:

La tierra pasa a ser un planeta más, con doble movimiento: sobre su eje y alrededor del Sol. Las observaciones de los satélites de Jupiter hechas por Galileo da credibilidad al nuevo sistema. La relación Tierra-luna deja de ser única.

No hay restricciones físicas que prohíban una distancia infinita en el universo. Nuevamente las observaciones de Galileo lo confirman, observa que hay una mayor cantidad de estrellas y que, a diferencia de lo que ocurria con los planetas, el telescopio no aumenta el tamaños de las estrellas. Esto explica la ausencia de paralaje.

La maquina natural.o Nuevo Marco teórico para explicar la naturaleza: se usa la analogía de la maquina.

La naturaleza se compara al reloj mecánico.o Se cuestiona la distinción Aristotélica entre lo natural y artificial. Para el

pensamiento antiguo el arte imita a la naturaleza, pero no hay razones de comparación.

o Ventajas del modelo de la maquina: Las maquinas actúan como seres intencionales, sin embargo no son seres

intencionales. La naturaleza, vista como un mecanismo, se puede explicar sin recurrir al designio y a las causas finales.

No es incompatible con la existencia de Dios. Asi como las maquinas tienen un creador que la orientan a un fin, la naturaleza tiene la misma relación con Dios.

La maquina, es ejemplo de acción regular y uniforme; el reloj, en especial, brinda una medida de tiempo constante. Sr trata de atender a las uniformidades de la naturaleza y no a las irregularidades ocasionales

Las maquinas son inteligibles porque tienen una estructura determinada: los materiales y principios que las regulan son en principio especificables.

o El modelo de la maquina se opone a otros dos modelos explicativos: Al modelo teleológico de la física aristotélica

Un ejemplo: El modelo aristotélico encuentra en el horror al vacio la explicación de la limitación de las bombas aspirantes para elevar agua. El agua se eleva porque impide que se forme el vacio, el limite de su elevación es la medida de la intensidad de su odio. Torricelli usa el modelo de la balanza para explicarlo mejor y realiza el experimento del barómetro. El límite del reposo tiene que ver con una simple equivalencia mecánica entre el peso del aire y el peso del agua. La noción de peso del aire desafia las creencias aristotélicas, pues según estas el aire no tiene peso en su lugar natural.

24

El modelo “mágico-naturalista” del neoplatonismo renacentista. Supone que los cuerpos actúan a distancia por poderes ocultos de

simpatía, atracción y repulsión El hombre es un microcosmos conectado con el macrocosmos

mediante una serie de correspondencias e influencias ocultas El universo es un anima mundi, la materia esta llena de vida. Para

el mecanicista Mersenne la identificación de Dios cocn la naturaleza se borra la distinción entre natural y lo sobrenatural, y Dios pierde su papel explicativo como única causa sobrenatural. La materia tiene que ser vista como inerte, no activa.

La matematizacion de las cualidades.o Principios de la filosofía mecánica: Materia y movimiento. Una explicación

mecánica trata de especificar la forma, el tamaño, la disposición y el movimiento de los constituyentes materiales. Son explicaciones estructurales, indican las partes, sus estructura y sus conducta: utilizan “micromecanismos”

o Dos tendencias: el mecanicismo corpuscular abarca un rango que se extendía de lo metodológicamente general (Boyle) a lo explicativamente especifico (Descartes). Boyle lo sostiene como la hipótesis más plausible para dar sentido a las conductas de los cuerpos, una especificación de las causas no pasa de ser probable, solo podemos estar seguro de los efectos observados. Descartes elabora explicaciones micromecanicas detalladas de los fenómenos.

o Distinción cualidades primarias y secundarias: Formulada por primera vez por Galileo. Supone una ruptura con el aristotelismo. El aristotelismo sostiene la doctrina de las formas sustanciales. Para los aristotélicos una explicación física tiene un carácter cualitativo irreductible: las cosas son lo que son porque contienen determinada forma que actúa como el principio ordenador de la materia. Como las formas causan nuestras percepciones, hay una conexión entre o el mundo como es y como lo percibimos (Hobbes criticaba esta docrtina diciendo q era inenteligible y que la usaban los curas para apropiarse de una parte del poder del estado, generando temor y manteniendo sometidas a las masas) El mecanicismo explica las propiedades a partir de un reino de corpúsculos que no solo son inobservables sino que también carecen de esas propiedades. Las cualidades primarias pertenecen a los objetos, no se puede describir ningún objeto sin hacer referencia a ellas: forma, tamaña y movimiento. Las cualidades secundarias se derivan de estado de las cualidades primarias de un objeto, son efectos subjetivos provocados por un objeto particular. La experiencia subjetiva queda asi apartada de las explicaciones de lo que objetivamente existe.

o La inteligibilidad de las explicaciones mecánicas proviene de la experiencia cotidiana, en varios casos se pueden señalar ejemplos visibles y tangibles en la vida cotidiana en los que se producen los mismos efectos con los mismos medios. Los objetos de tamaño medio eran el modelo del mundo invisible de los

25

corpúsculos. Se ha criticado que estas explicaciones no son mas inteligibles que las aristotélicas, ya que los fenómenos se explican por estar causados por entidades cuyas estructuras son tales que causan esos fenómenos.

La estructura matemática de la realidad natural.o Matematizacion y mecanicismo no son necesariamente dependientes. Una

pregunta que domino a los filósofos naturales es hasta que punto, como y de que manera resulta adecuado aplicar los métodos matemáticos a los procesos físicos. Dos posiciones

Algunos dudan de la legitimidad de las “idealizaciones matemáticas” a los procesos físicos. Boyle y Bacon consideran que estas funcionan solo cuando se considera la naturaleza en abstracto, sin tener en cuenta particularidades concretas. La ley de caída libre rige el movimiento de cuerpos ideales en un entorno sin rozamiento.

Los que promovían que la naturaleza obedece a leyes matemáticas y buscaban pautas formales, encontraron en la Philosophiae naturalis principia mathematica de Newton el mayor logro. Newton unifica matemática y mecánica, muestras que las orbitas keplerianas se explican por la accion de dos movimientos: el inercial y la atracción gravitacional. La gravitación es la fuerza constante universal, y actúa entre cualesquiera de dos cuerpos. Newton termina por proclamar un universo infinito, homogéneo y abstracto; todos los procesos naturales tienen lugar en el tiepo y en el espacio abstracto. Newton consigue la certeza física usando a la matemática, pero el precio es un abandona de las causas materiales dee esas fueras. La empresa newtoniana deja la investigación causal de lado, para concentrarse en las formulaciones matemáticas de las regularidades observables. Leibniz crítica precisamente este punto cuando acusa a Newton de introducir podes activos en la materia irreducibles a principios mecánicos.

Como se adquiría el conocimiento?

La lectura del libro de la naturalezao Un rasgo esencial de la nueva ciencia es su énfasis en su carácter de novedad.

Estaba extendida la consideración de que los cuerpos tradicionales de conocimiento no servían, habia que empezar de cero a partir de un nuevo método.

o Se rechaza la filosofía natural tradicional por su apoyo en la autoridad textual dada por la tradición; para la nueva filosofía natural para alcanzar la verdad hay que

26

consultar la razón individual y la realidad. Hay que preferir la evidencia natural (máxima del empirismo)

o La “máxima del empirismo” no resultaba evidente, sino que hubo trabajo paulatino para establecerla. Se dudaba de la fiabilidad del telescopio en la observación de cuerpos celestes, ya que al no ser familiares a la observación directa, resultaba imposible corregir las distorsiones instrumentales. Para aceptar las evidencias provistas del telescopio se requeria a su vez una nueva teoría de la visión que las hicieran aceptables. Ademas la teología cristiana aseguraba que los sentidos se habían corrompido luego de la perdida del estado de gracia y de ellos no se podía adquirir conocimiento fiable

o En el humanismo renacentista, practica cultural que se proponía reformar el cuerpo público de conocimiento mediante examinación erudita de las fuentes griegas y latinas, la autoridad y el testimonio resultaban primarios, pero esto no significó un rechazo mecánico al nuevo criterio científico. Los humanistas en textos de botánica y zoología usaron la observación y la investigación de la naturaleza para decidir sobre ediciones antiguas y corregir los errores de los copistas. La observación natural ayudaba a restaurar la verdad textual pristina, cuales ediciones eran las auténticas. La diferencia con los antiguos es que los biólogos renacentistas que practicaban la observación, suplementaron sus descripciones verbales con ilustraciones, que funcionaban como registros duraderos y como referencias disciplinadoras de las observaciones de otros.

o La religion en parte también favoreció la adhesión al nuevo método. Dios habia escrito dos libros: las escrituras y la naturaleza. El pensamiento moderno comenzó a estudiar con más detalle el segundo, la filosofia natural se limitaba a investigar los medios mecánicos que Dios habia empleado. Esta tendencia aumento en fuera luego de que la reforma rechazara las interpretaciones ortodoxas e hiciera hincapié en la experiencia directa con las obras de Dios La experiencia inmediata de la naturaleza de la nueva ciencia implicaba un compromiso con el creador.

La constitución de la experiencia y el control de la experienciao El papel de la experiencia en el conocimiento del mundo

Para la escolástica el método fiable de inferencia es la demostración, tanto en las matemáticas como en las ciencias naturales. En las ciencias físicas se debía demostrar que las conclusiones acerca de efectos se seguían necesariamente del conocimiento de sus causas. Por eso las principios empíricos debían participar en alguna medida de la certeza y evidencia que tenían los axiomas matemáticos. La experiencia para los escolásticos se refería a enunciados universales de hecho, que provenían d de una compiblacion fiable de muchas instancias accesibles. La experiencia de los fenómenos naturales estaba dada, era accesible y común, se excluia

27

cualquier experiencia adquirida o experiencia particular. La experiencia estaba subordinada a una estructura argumentatica que exigia generalidad e indubitabilidad, por eso para llegar a un conocimiento filosóficamente cierto del curso ordinario de la naturaleza, era necesario razonar sobre experiencias que proporcionaran un testimonio fiable. Algunos modernos también entendían a la experiencia como “lo que ocurre”: Galileo, Pascal, descartes y Hobbes. Los jesuitas, en tanto, trataron de incorporar las nuevas experiencias artificiales al lenguaje aristotélicos usando distintas técnicas argumentativas: identificación de testigos fiables, declaraciones públicas y técnicas narrativas.

En Inglaterra en el siglo XVII se desarrolla un nuevo enfoque: Bacon. La filosofia natural depende no solo de la experiencia de lo que ocurre en el mundo, sino también de los experimentos artificiales deliberadamente producidos para producir fenómenos que podrían no observarse. No informan sobre “lo que ocurre”, sino sobre “lo que realmente ocurrio”, en circunstancias específicas y observado por personas especificadas. Para Bacon la filosofia natural comienza con una compulacion detallada de lo ordinario de la naturaleza, como de los errores y los productos artificiales del hombre. Bacon criticaba a la filosofia natural aristotélica de contar con un repertorio empobrecido de material empírico y de usar esa experiencia incuestionable solo para ilustrar ciertas concepciones generales. Bacon propone, como otros filósofos, reglas explicitas de control de la calidad de los informes, habia que tamizar y evaluar los informes empírico (Para Shapin las técnicas formales no fueron tan relevantes como el conocimiento social cotidiano de la posicion social del informador para decidir sobre la veracidad de los informes)

La mecánica de la construcción de hechos y como se construye un hecho experimental. o Los modernos no solo diferían en la funcion e interpretación de la experiencia,

sino también en el método que se debía emplear para construir el conocimiento en la filosofia natural. Creían que un método correcto, que dirigiera a la mente con disciplina era garantía de la certeza. El método tomaba la forma de la metáfora mecánica, guiaba a cada paso como si se procediera maquinalmente.

o El método escolástico es criticado por Bacon por utilizar un conjunto limitado de particulares y extraer de ellos precipitadamente los principios. Luego procedian deductivamente, decidiendo a partir de esos principios, considerados indubitables, la experiencia sensible, a menudo conflictiva, que contaba como evidencia.

o Bacon y sus seguidores proponen un nuevo método inductivo. Caracteristicas: Se da importancia a las instancias cruciales, instancias particulares

decisivas que deciden sobre teorías alternativas.

28

La observación no puede estar presidida por intereses teóricos que la puedan distorsionar. Hay que separarla de las formas de cultura en las que se enfrentan las pasiones y los intereses: teología, moral y politica

Un conocimiento fiable de los sentidos necesita que sean instruidos por algún metodo racional. Preocupacion por la corrección de los sentidos. Según Shapin la pregunta sobre qué experiencia considerar relevante incluia un juicio acerca de la experiencia de quien; la experiencia adecuada debía provenir de una cierta clase de gente, capaz, fiable y sincera (los filósofos naturales no solo creían cosas acerca de la naturaleza, sino que hacían cosas para conseguir, justificar y distribuir dichas creencias. La metodología sirvió como un mito para situar las practicas en la cultura).

Los medios mecánicos adquieren nueva importancia, en especial en el programa impulsado por la Royal Society. La maquina neumática de Hook se transforma en el emblema de la práctica de la filosofía natural: se convirtió en un modelo de proceder y a su vez los efectos producidos artificialmente cuentan como cuestiones de hecho, es decir, representan el comportamiento de los objetos naturales en general (en este caso concreto, el vacio producido representaba el que se observaría en la parte superior de la atmosfera). (La máquina como condición artificial para producir experimentos fue crucial, ya que permitió perfeccionar la explicación de Torricellio. El descenso del mercurio en el barómetro encerrado en esas condiciones no se podía explicar por el peso del aire, ya que el aire contenido se extraía y, sin embargo, el mercurio seguía descendiendo. Era preciso modificar la teoría: se introduce la nocion de presión o resorte del aire. Boyle se limita a señalar esta propiedad del aire, no se extiende en detallar causas)

Como se hacia publico el conocimientoo La tradición empirista inglesa ponía un acento en la idea de que los particulares

factuales eran el fundamento seguro del conocimiento, sin embargo, para que sirvieran a esa funcion su autenticidad debía garantizarse de algún modo. Habia que transformarlos en un producto publico capaz de ser contrastado con el estado de creencia del individuo. Boyle aconsejo distintos métodos:

Repetibilidad fisca: Los informes tenían que ser detallados para que los lectores pudieran repetir los experimentos

Testimonio público: El carácter reproducible de un experimento hacía que fuera capaz de repetirlo a un público mayor, convocado al fin de que diera fe de su autenticidad. Ej: los Register Book de la Royal Society.

29

Descripciones vividas: La descripción tenía que ser vivida, cosa de transformar al lector en un testigo virtual que, sin necesidad de repetir la experiencia, produzca en su mente la imagen del procedimiento.

Otras estrategias retoricas: Detallar tanto los éxitos como los fracasos, presentarse con modestia y desinteres, etc. Esto evitaría la desconfianza en el lector.

Para que servia el experimentoo La utilidad de los experimentos fue objetada desde una posición tradicional

filosófica, que consideraba que la filosofía no puede adoptar la “reserva boyleana”. La filosofia no puede ser un conocimiento cierto si parte de una colección de efectos hacia el conocimiento de las causas, por el contrario tiene que partir desde el correcto conocimiento de las causas y luego llegar al conocimiento de los efectos.

Descartes: Propone un metodo de interrogación interna que usa del escepticismo guiado racionalmente. Se duda de todo hasta llegar a algo indudable que sirvieran de fundamentos.

Hobbes: Objetaba que si el conocimiento de las causas se infiere de los efectos, entonces no se necesitan una colección de experimentos. Con uno solo se bastaría. El método experimental boyleana no propone la certeza requerida

Newton: Disenso dentro de la misma Royal Society. La primera etapa de la Roya society seguía las ideas de Boyle, habia que confiar en las cuestiones de hecho autentificadas y mostrar una actitud de reserva de las afirmaciones causales. Newton buscaba la certeza de la demostración matemática, él rechazaba las teorías físicas que no pudieran deducirse de experimentos cruciales. Para Newton no importaba el numero de experimentos, sino aquel con tal peso capaz de decidir entre teorías cruciales. (Newton reclamó certeza para su teoría corpuscular del comportamiento de la luz, basándose en su experimento crucial de las dos primas. La luz y el color empezaron a tratarse como un mismo tema por la distinción entre cualidades que permitia obviar atribuir los colores como cualidades reales. Sin embargo, siguió el presupuesto de que la luz es primitivamente blanca, los demás colores serian modificaciones. El experimento de Newton negaba este prejuicio, la luz blanca era una mezcla de los rayos de diferentes colores)

¿Para que servía el conocimiento?

30

- La filosofía natural se cura a si misma :

Hay un primer supuesto que dice que los filósofos naturales estaban motivados en producir y difundir un conocimiento verdadero, este motivo no discrimina en nada a los modernos del resto de los filósofos de la antigüedad y la edad media, por ello esta primera motivación en la búsqueda del conocimiento no nos sirve para nada.

El conocimiento debía ofrecer un alto grado de certeza, debía conseguir un consenso universal. Era una opinión común de los modernos como Newton a Descartes pensar la filosofía natural como una disciplina que engendra divisiones y disputas. En la mayoría de los casos, las reformas, los métodos y las prácticas de los modernos iban destinadas a curar los males de la filosofía natural, la cura de su propio cuerpo. Si no se la trataba la filosofía natural no iba a conseguir la credibilidad que buscaba. El arte de discutir (retorica escolástica) no tenía sentido para el nuevo pensamiento moderno. Una de las curas para evitar debates inútiles era la de ofrecer métodos que rigieran mecánicamente las imperfecciones de la capacidad sensorial, las diferencias de ingenio y las divergencias en los intereses teóricos y sociales. Cuando todos procedieran de la misma manera el desorden filosófico estaría curado. Shapin supone que esta necesidad es la consecuencia de una sociedad elitista que se restringía la función de producir el conocimiento. “La filosofía natural era para unos pocos” no era útil que cualquiera hable de esos temas.

- El conocimiento de la naturaleza y el poder del estado:

La relación entre el conocimiento de la naturaleza y el poder del estado es la más difícil de resumir aunque seguramente la más influyente. Esta relación dependió de los cambios a nivel general que se dieron en Europa. El telón de fondo de estos cambios: Una crisis permanente. Los signos de esta crisis incluyen la caída del orden feudal, la crisis de los estados naciones, el descubrimiento del nuevo mundo, invención de la imprenta y la fragmentación del orden religioso europeo. Todo esto dio paso a fuertes divisiones de autoridad. Cuando las instituciones son atacadas y pierden poder, su relación con el conocimiento pasa a ser importante. Las crisis de las instituciones las inclinó a preocuparse por las posibles soluciones en el terreno del conocimiento de la naturaleza. Se consideraba que el conocimiento de la natura era relevante para resolver el desorden social. Durante muchos siglos la iglesia fue quien solventó la investigación científica y eran muy pocos los que separaban el interés científico de los intereses de la iglesia, por ello se quedaban solo en el análisis exegético de textos inútiles. A comienzos de la modernidad se desarrollaron otras fuentes de apoyo al conocimiento de la natura, las cuales estaban desligadas de preocupaciones formalmente religiosas. Una corriente estaba asociada a la corte de los príncipes, en ellas los soberanos (mecenas) ofrecían subsidio a científicos, a cambio, los príncipes tenían lustre cultural y prestigio, era signo de poder en esa época estar al tanto de curiosidades de la naturaleza. Además eran consientes de los usos militares que los nuevos conocimientos le podrían proporcionar.

El escritor que más entusiasmo mostro en la tarea en favor de la unión de la reforma del saber y la expansión del poder del estado fue Francis Bacon.

- La ciencia como sirvienta de la religión:

31

Se corrige la impresión de que la ciencia es secular de la religión. Los cambios que surgieron en la filosofía natural no amenazaron la religión, en realidad la empresa científica del XVII apoyaba metas que se pueden entender como religiosas. Por ejemplo cuando galileo defendió su visión del cosmos recibió la aceptación de varios sectores de la iglesia y fue la inquisición la que lo condeno. Se considero que rechazaba la verdad de las escrituras. Los filósofos naturales creían en la verdad del libro de la naturaleza, pero sostenían que sus investigaciones podían proporcionar una correcta interpretación a las escrituras y discernir su verdadero significado. Por ejemplo cuando Galileo interpreta el segmento de la biblia que dice que los planetas son estáticos dice que hay que entenderlo de manera metafórica. Por otra parte, una filosofía natural profunda garantizaba la existencia de dios y de sus atributos. En el caso de Bacon la ciencia está vinculada a la religión. Luego de la caída adánica los hombres deben recuperar el conocimiento y el dominio de la naturaleza. Una capacidad y herramienta que dios nos dió y que perdimos. Sin embargo no hay que olvidar que la filosofía natural tenía en gran medida fines utilitarios. Servía para la guerra, para la industria , para el comercio, para la economía en general , etc.

- Naturaleza y dios, sabiduría y voluntad

Fue la idea de pensar la naturaleza como una maquina el esquema más fértil para suponer un dios ¿Si la naturaleza es una maquina, entonces como explicamos la existencia de seres con voluntad? La naturaleza era una clara imagen del designio, pero ese designio no podría provenir de la naturaleza misma, entonces proviene de una deidad cuya inteligencia es mayor que la del hombre. Es imposible que el azar disponga y dirija todas las funciones de la maquina natural. Otro punto es el origen del movimiento. Para que funcione un reloj se necesita de la intervención de algo externo, del mismo modo, para que haya movimiento en la naturaleza hace falta una deidad creadora que ponga en movimiento la maquina natural. La materia no puede moverse a sí misma. Esto lleva a pensar en una causa final que no es material sino sobre natural. Algunos pensaban que dios solo nos creo y está ausente, otros suponían que dios intervenía constantemente (por ejemplo en los milagros). La mayoría de los mecanicistas tenía una visión voluntarista de dios, este intervenía en el orden natural cuantas veces quisiera. Era dios la causa de las regularidades en la naturaleza, las cuales dependían de su arbitrio. En la concepción newtoniana hay un voluntarismo de la actividad de dios. Todos los filósofos naturales se respaldaban en la religión, algunos le daban a dios un papel chico como el caso de Descartes y Hobbes y otros un papel preponderante como la Royal Society

- Naturaleza y finalidad : El lugar del misterio en el mundo de la ciencia Los pensadores modernos tuvieron siempre una actitud de sospecha respecto a las explicaciones teleológicas de la natura, esto es, la causa de los efectos naturales se explicaba por sus fines. Son críticas que Galileo y Hobbes le hacen al “lugar natural” de Aristóteles. Ahora lo mecánico remplaza lo teleológico. Empero, esto no es tan así. Todos los filósofos de la época eran mecanicistas pero muchos pensaban que el mecanicismo era limitado. Salvo Descartes el mas mecanicista de todos, que intento explicar hasta el cuerpo humano mecánicamente. Lo que después le trajo problemas para explicar el pensamiento ya que este no podía ser mecánico e intencional (El misterio de cómo unir

32

materia y cuerpo) El resto seguían sosteniendo la idea de designio divino (sobre todo para los fenómenos de vida) por ejemplo Boyle o Newton.

- El desinterés y los usos del conocimiento de la naturaleza:La idea tradicional que tenemos de ciencia como aquel cuerpo de conocimiento desligado de valores e intereses particulares nació en la época de la revolución científica. Desde sus orígenes la ciencia moderna se valoro como un cuerpo de conocimiento objetivo y desinteresado de fines que no sean el aumento de la comprensión de la naturaleza. La ciencia en esa época y en nuestros días es útil a fines económicos y políticos. El autor espera que su descripción de los orígenes de la ciencia moderna nos haga abandonar esta visión tan fuerte.

Anthony Quinton “Francis Bacon”

Vida:

Nació en 1561, en las inmediaciones de Londres, proviene de familia aristocrática. Muere en 1626. En 1598 fue arrestado por deudas. Toda su vida trabajo en el parlamento. En 1621 fue procesado por coimas, reconoce el delito y es multado con plata, detenido en la cárcel y expulsado para siempre de la corte y el parlamento, esto marco el final de la vida pública de Bacon. “Muere de frio luego de un experimento con la nieve”

Formación intelectual:

Pensador sistemático. Sus pensamientos se rastrean a pensadores no ingleses a Excepción de uno: Ockhcam. La ultimo expresión filosófica inglesa había sido la escuela de Oxford con la dupla Ockham / Scotto . Ockham tenía fe en el conocimiento natural basándose en los sentidos (dif con scoto) que lo pone en a base del empirismo ingles. En su desarrollo de la confusa inducción que hace Aristóteles, Ockcham intenta formular los principios del método inductivo, luego sistematizado por Bacon. Heredo la idea de Oxford de que la razón había que separarla de los problemas de fe, la divinidad era cosa de fe y no de la razón. La razón servía solo para conocer el mundo natural. Esta consideración era para alejar el estorbo de la iglesia respecto al avance de los conocimientos naturales. Bacon rechaza la escolástica, el humanismo y el escepticismo porque todas las corrientes se olvidan del estudio de la naturaleza. También detestaba la alquimia, la magia y todo ese mundo fantasiosos de la natura. Era admirador de Maquiavelo

La gran restauración:

Obra publicada en 1620 . La obra se divide en 6 partes

- La división de las ciencias : clasificación mas completas e influyentes de la época - El novum organum( indicaciones verdaderas acerca de la interpretación de la naturaleza):

aquí expone su método para la adquisición del conocimiento real del mundo natural

33

- La historia natural: información que podía servir para el método inductivo - Escalera del intelecto: ejemplos elaborados del método baconiano en acción con el fin de

servir de paradigmas instructivos - Anticipaciones de la nueva filosofia - La nueva filosofía : tarea a realizar por las nuevas generaciones educadas en su método

La crítica de sistemas falsos:

Es una crítica a los sistemas heredados de filosofía. Bacon expone sus objeciones a las tres clases de saber erróneo. Se enfrenta en primer lugar al clero y su afirmación de que el estudio de la natura es impío. Cuenta aquí con su tajante distinción entre la natura y dios, dos mundos separados .

La primera filosofía falsa que hay que someter es el humanismo: desdeñada por su vacuidad ornamental por su interés por el estilo a expensas de la sustancial. Ridiculiza su obsesión por la elocuencia. Algo que le molestaba a bacon es pensar que los estudios de la vida humana hay que llevarlos de una manera distinta del estudio de la naturaleza. No le gusta el saber refinado.

Contra el escepticismo: tuvo cierta afinidad porque atacaban la doctrina escolástica. Pero les critica que van demasiado lejos, arranca la ciencia de raíz y le quitan todo valor a las percepciones. El escepticismo de principios de la modernidad se ocupo más que nada de la percepción y la memoria. Aceptaba que sean críticos de la lógica deductiva pero no creía en la intuición verdadera por sí misma. Aunque acepte que los sentidos a veces nos engañas no ve en ello una imposibilidad de conocimiento, no hay que negar los sentidos, hay que ayudarlos metódicamente.

Otra cosa que odiaba era el saber disputativo propio de la escolástica más ortodoxa. No conciliaban la sagacidad de la lectura con la variedad y universalidad. Leían muy pocos autores, eran inteligentes y astutos pero muy cerrados en unos pocos autores donde las discusiones y las distinciones son interminables sobre temas sobrenaturales ( un gran intercambio de ladridos ) para Bacon Aristóteles corrompe la filo natural con su lógica deductiva ya que esta es errada, al suponer que engorda el conocimiento. Critica el excesivo respeto a los sistemas de la antigüedad. Bacon es uno de los primeros que pensó en la idea de progreso, su idea del conocimiento como algo acumulativo y que el conocimiento es para uso práctico.

El último saber que Bacon critica es el saber fantástico. Que es la aceptación y difusión de fabulas. Tienen más que ver con la imaginación que con la razón, está lleno de error y vanidad. Es un experimentalismo burdo, secreto y azaroso. Bacon propone una forma de investigar que sea metódica y publica (cooperativa como medio para la intersubjetividad) negando el ocultismo del saber fantástico.

Los ídolos:

Son diversas tendencias de la mente que explican el frecuente error, Bacon las distingue 4 clases:

34

- Ídolos de la tribu: debilidades de la especie humana, tendencias de la mente a suponer en las cosas un mayor grado de orden y semejanza del que hay en ellas., a ignorar excepciones , a dejarse influir fácilmente , a dejarse arrastrar a conclusiones precipitadas por la impaciencia y la torpeza.

- Los ídolos de la caverna: son las peculiaridades individuales de cada individuo, interés personal por una teoría o concepto

- Los ídolos del foro: son errores atribuidos a la influencia del lenguaje

- Los ídolos del teatro: son los sistemas heredados

35

Unidad 4.

Cottingham – Descartes

El método cartesiano:

Conocimiento e intuicióno A diferencia del ocultismo del pensamiento mágico o del escepticismo de

algunos pensadores, Descartes que la verdad es de fácil acceso para un intelecto dirigido de manera correcta

o El conocimiento filosófico para Descartes tienen tres características: Unidad: Recupera la idea platónica de que la filosofia es un

sistema unificado, interrelacionados como un conjunto de teoremas. Se opone a la escolástica para la cual la ciencia es un conjunto de disciplinas separadas por distintos métodos y distintos niveles de precisión

Pureza: Las doctrinas que prevalecían estaban contaminadas de incoherencia e imprecisión. Es necesario construir un sistema libre de falsedad

Certeza: No hay que partir de opiniones aceptadas o conjeturas probables, sino de premisas cuya verdad es intuible. La ciencia es un conocimiento cierto y evidente.

o La intuición es un conocimiento intelectual simple y directo, la aprehensión directa de lo que es claro y distinto. La intuición capta “las naturalezas simples” que son autoevidentes y no contienen falsedad.

o Las naturalezas simples se dividen en tres: Naturalezas intelectuales que la mente reconoce mediante una luz

innata, sin necesidad de imagen corpórea: comprensión que es el conocimiento, que es la volición, etc

Naturalezas corpóreas, que se reconocen solamente en los cuerpos: Forma, extensión y movimiento

Naturalezas comunes, adscriptas a los objetos intelectuales y a los cuerpos: Duración, existencia, también las nociones comunes o verdades lógicas.

o En las Regulae la definición de la intuición tiene también un carácter práctico, proporcionar una metodología para guiar al intelecto en su búsqueda de la verdad. La verdad está al alcance si nos dirigimos hacia lo que es claro y simple, y evitamos lo oscuro y complicado. Pero fuera de eso, no se da ninguna indicación sobre la dirección adecuada, como llegar a lo que a distinguir y reconocer esas naturalezas. En la última parte del Discurso hay un bosquejo del “método de la duda”

36

El papel de la dudao La primera meditación está dedicada la discusión de “lo que puede

ponerse en duda”. La conclusión es que todo puede ponerse en duda. Se rechaza el testimonio de los sentidos:

Por la incorrección de los sentidos: No se puede confiar en lo que nos ha engañado. En esta parte Descartes no impugna todos los juicios sensoriales, sino que hace surgir la preocupación de que no siempre son confiables. Se le ha criticado que se los puede corregir en virtud de otros juicios sensoriales, pero Descartes responde que para eso se necesita un juicio de razón que nos diga que debemos creer más en el segundo juicio.

Argumento del sueño: Extiende la duda a todos los juicios sensoriales, incluso los más básicos. No hay criterio para saber si se está soñando o no. Los criterios ordinarios no funcionan porque en esta posicion no estamos autorizados en confiar en nada que no sea absolutamente indubitable. Además, se puede concebir que el sujeto sueñe las pruebas que supuestamente garantizan que está despierto.

Se rechaza las verdades matematicas Argumento del genio maligno: El argumento del sueño no

es suficiente, solo pone en duda la existencia de los objetos externos. Aun si las cosas que sueño son ficticias, estas tienen propiedades universales como la extensión, forma y tamaño. El argumento del genio maligno conduce al engaño universal y sirve como ayuda para sostener la suspensión de las creencias, es decir, que las opiniones habituales no regresen por la fuerza de la costumbre. El escenario de Descartes se limita a la primera persona, a las reflexiones del tiempo presente del hombre solitario que duda. La introducción del genio es una forma dramática de señalar que, desde el punto de vista subjetivo, no tengo garantía, aquí y ahora, de que mi experiencia presente sea algo más que un conjunto de quimeras, sin base en una realidad estable y permanente.

o La duda cartesiana es un medio para un fin: es un mecanismo para la producción de primeros principios. Hay que llevar la duda hasta los extremos para descubrir aquello de lo que no es posible dudar

37

Primeros Principios. o La primera verdad que encuentra Descartes y a partir de la cual

fundamente la filosofía es el Cogito. El cogito, “pienso, luego existo” no responde a un patrón silogístico. Lo que da la certeza de la existencia es el hecho de que en este momento se está ocupado en estar pensando, y mientras tanto, la existencia garantizada. El individuo que medita no tiene presente ninguna premisa general presupuesta, conoce su propia existencia porque reconoce un hecho particular que es verdadero para solo para un caso.

o La aproximación formal que trata hacer el cogito una consecuencia silogística, trata de dar cuenta de cómo la conclusión adquiere validez. Descartes responde que la validez se adquiere por la certeza y autoevidencia que le confiere haber llevado la duda al extremo.

Versión restringida: El asunto decisivo es que dudar es un caso especial del pensamiento, la proposición “estoy pensando” es indubitable porque dudándola se confirma su verdad. Solo una premisa que se refiera a un acto de tipo intelectual específico tendrá la propiedad de ver confirmada su verdad por el mero acto de dudarla. “Yo dudo que estoy pensando” implica “estoy pensando”

Versión amplia: Descartes define pensamiento como la totalidad de actos conscientes y en muchas ocasiones manifiesta que cualquier acto mental sirve de premisa para el cogito. En esta interpretación lo que garantiza la certeza de la premisa “yo estoy haciendo la actividad mental X” es la definición de que la mente tiene consciencia de todas sus acciones (doctrina de la perfecta transparencia). El problema es que Descartes no argumenta la doctrina, además todavia opera el argumento del genio maligno.

Conciliación: Descartes define una amplia gama de acciones mentales como pensamiento porque en ellas está comprendido un acto reflexivo de conciencia. Cualquier actividad mental comprende un pensamiento en sentido estricto, yo puedo dudar de que siento, pero no de que sé que siento.

o El cogito es la primera verdad existencial a la que llega, la primera verdad sobre verdadera sobre lo que existe. Sin embargo supone un conjunto de otras intuiciones intelectuales: saber que es pensamiento, que la duda es una clase de pensamiento, y que para pensar se necesita primero existir. Que la duda no sea tan radical no afecta los propósitos cartesianos. El no intenta reconstruir la totalidad del conocimiento desde su base, sino establecer fundamentos seguros para la ciencia y mostrar que es posible,

38

sin hacer presuposiciones existenciales, obtener un conocimiento sistemático del mundo, de lo que existe.

Del Yo a Dios y al conocimiento del mundo

El argumento de la impronta divinao Para no quedar aislado en la esfera segura de la autoconciencia subjetiva, incapaz

de continuar avanzando sin correr el riesgo de caer en el error, Descartes procede en demostrar la existencia de Dios. Si mi existencia se debe a un creador perfecto, mis ideas claras y distintas innatas tienen que tener algún fundamento de verdad.

o La primera prueba es como la tradicional de los teólogos, solo que no parte de los efectos observados en el mundo (el mundo está entre paréntesis por la duda), sino de efectos que pertenecer a la interioridad de la mente del meditador. Apela a la idea de que Dios ha puesto en nosotros la noción de si mismo. Fases del argumento:

Se hace un inventario de las ideas y se encuentra la idea de un ser perfecto.

Principio de adecuación causal, tratado como “autoevidente”: Si X tiene la propiedad F, la causa de X también tiene que tener tanta propiedad F como X. Visión hereditaria de la relación causal: se posee un efecto por heredarlo de sus causas.

Gassendi critica el principio por depender más de considerar las causas como causas materiales o ingredientes que como causas eficientes.

Mersenne critica que hay propiedades nuevas o emergentes, como la generación de la vida. Descartes responde negándolas, diciendo que el Principio de adecuación causal esta formulado en términos de causa eficiente y total de un efecto. Si hay propiedades emergentes, es porque no se conocen las verdaderas causas.

Definición de idea: Las ideas son imágenes mentales con contenido representacional. A su contenido representacional se lo llama “realidad objetiva”: Si una idea tiene la propiedad F por representar el F del objeto X, entonces F está presente en la idea solo representativamente.

Hobbes critica que no tenemos imágenes mentales de Dios. Descartes responde que idea es aquello percibido inmediatamente por el intelecto. Basta con que comprendemos las perfecciones infinitas de Dios.

El principio de adecuación causal es aplicado al contenido representativo de las ideas. La causa de la idea debe tener tanta propiedad F como para que pueda ser representada en la idea.

39

Se critica que una idea es algo subjetivo, no un objeto que requiera causa. No afecta a Descartes, porque la explicación causal se aplica a su contenido. Lo que está presente en el efecto, puede estar formal o eminentemente. Si esta formalmente la causa tiene la propiedad F; si esta eminentemente, la causa las posee de una manera mas importante o grande.

La definición de idea y el principio de adecuación causal se aplican al tratamiento de la idea del ser perfecto. Como tengo la idea de un ser perfecto, eterno, infinito, omnisciente y omnipotente, la causa no puede ser un ser infinito u otras ideas. La causa última es algo que posee todas las perfecciones representadas: Dios. Un segunda versión parte de la causa de mi existencia: no pudiendo ser autocreado o creado por causas imperfectas, la causa última es Dios.

Bruman objeto que la idea de que el meditador es imperfecto es previa a la perfección Divina, pudiendo formarse la idea de perfección por un proceso de proyección o extrapolación. Descartes defiende la prioridad de la infinitud de Dios, ya que la imperfección es una negación de la perfección divina.

El argumento ontológicoo Aproximación a priori de la existencia de Dios.o Argumento:

Paso previo: se distingue la esencia de la existencia. En el caso del triángulo se puede hablar de la esencia sin comprometerse con su existencia real. Además esa esencia es independiente de la voluntad, pues reconocer esas propiedades no depende de que lo quiera o no.

Dios es definido como supremamente perfecto. Un ser perfecto debe poseer todas las perfecciones. Descartes considera a la existencia como una propiedad, ya que se puede predicar de algo (es un predicado gramatical)

La existencia es considerada una perfección. Descartes distingue grados de existencia: hay existencias necesarias y contingentes. En el caso de Dios la mente reconoce que su existencia es necesaria y eterna.

Critica: La existencia necesaria implica que sea una contradicción negar que haya tal ser perfecto y por lo tanto depende de que se lo defina a Dios como existente. Pero esa definición no dice nada sobre que ese ser perfecto exista o no en el mundo real. Puedo pensar a Dios como existente, pero de eso no se sigue que exista. Descartes en respuesta de la posibilidad de definir entidades de

40

manera especiales hace una distinción entre las ideas de naturalezas inmutables y las ideas ficticias o inventadas.

El circulo cartesianoo Una de las acusaciones básicas a Descartes es que comete circularidad lógica. Si el

conocimiento depende de la confiabilidad del intelecto, y esta solo queda garantizada luego de la demostración de la existencia de Dios, entonces no tenemos razones para confiar en el intelecto antes de la demostración de la existencia de Dios. De ser esto así, no tenemos razones para confiar en el intelecto a fin de percibir la validez de la prueba y conocer la verdad de las premisas.

o La respuesta de Descartes es que existen proposiciones que, mientras se las está atendiendo, pueden disfrutar de un conocimiento autoevidente sin garantía alguna. Es una percepción clara y distinta: clara porque está presente y abierta a la mente atenta; distinta, porque no contiene nada sino aquello que es claro (sus implicaciones no van más allá de aquello a la que me doy cuenta directamente, uno no está comprometido con otra cosa distinta a lo que directamente considera). La garantía dura el tiempo que el meditador la sostenga ante su mente.

o La duda afecta a las proposiciones autoevidentes por la deficiencia del intelecto. Este no es capaz de continuar percibiendo continuamente la misma cosa y es ahí donde entra la posibilidad del genio maligno. Él puede hacerme dudar de que la cognición que acabo de alcanzar sea precisa, pero nunca me puede hacerme dudar de ella mientras la estoy atendiendo.

Una interpretación contemporánea: “Posición de retroceso:” A Descartes solo le interesa mostrar que tenemos creencias fundamentales que conllevan una convicción subjetiva tan firme que podemos esperar que permanezcan inalterables ante cualquier investigación. Esta posición niega que haya en Descartes una pretensión de conocimiento objetivo.

El papel de Dioso La existencia de Dios hace posible progresar desde la cognitio a la scientia o

conocimiento seguro. El ateo no puede pasar a la scientia.o Como dios es perfecto, tiene que ser bueno y por lo tanto no puede ser

engañador. El error es atribuido no al carácter defectuoso de la voluntad, sino a su carácter irrestricto. La voluntad en cualquier momento puede dar asentimiento a proposiciones que no han sido percibidas clara y distintamente. De esto se deriva una regla: restringir los juicios a lo que es manifiesto clara y distintamente.

41

o Se elimina la duda básica que afecta a las verdades simples. Cuando se pierde la atención y la duda amenaza sistemáticamente, solo basta con hacer presente la prueba de la existencia de Dios.

o Puedo confiar en los apoyos y ayudas que los seres finitos necesitan a fin de hacer de sus intuiciones transitorias un conjunto sistemático: ejemplo, memoria. Puedo esperar la confiabilidad de las capacidades intelectuales que él me ha dado, siempre que se consideren las percepciones claras y distintas.

El universo material

Nuestro conocimiento del mundoo Demostrada la existencia de un Dios bondadoso queda también asegurada la

existencia del mundo material. Tenemos ideas sensoriales que parecer provenir de objetos, como Dios es bueno, se sigue que esos objetos corporales son sus causas y por lo tanto existen.

o Sin embargo para Descartes las ideas de las cualidades sensibles son sensaciones confusas, llegan a nuestra mente como resultado de la incidencia de la materia extensa sobre nuestro sistema nervioso. Estas cualidades no están en los objetos. Como ejemplifica el ejemplo de la cera, una comprensión distinta de ella no puede fundarse en los sentidos, porque estas características están sujetas a transformación.

o La esencia de las cosas materiales consiste en su estructura geométrica subyacente. Una concepción clara y distinta del mundo material se basa en un escrutinio intelectual. Las propiedades que Descartes considera son las propiedades verdades de la materia en todas sus manifestaciones y bajo todas las condiciones concebibles, esto es: la extensión. La materia concebida en términos de extensión, puede caracterizarse geométricamente, de ahí que el razonamiento pueda satisfacer la simplicidad, precisión y certeza.

Sustancia extensao La física para Descartes es el estudio de la materia o sustancia corpórea qua

extensa.o Concepción del mundo: Depende de su definición de sustancia. Él define la

sustancia como aquello que tiene una existencia independiente, que puede permanecer por sí mismo. La res extensa es una sustancia derivada, es solo dependiente de la voluntad de Dios. Por lo tanto la sustancia corpórea nunca perece, solo se modifica o transforma. El universo de Descartes se opone asi al de Aristóteles, no es un conjunto de individuos, sino una única cosa, cuyas modificaciones locales constituyen los individuos. Consecuencias:

42

Negación del vacío: es contradictorio pensar que existe el vacio, pues eso significa que no hay sustancia en absoluto

Negación de la posibilidad de cambios de volúmenes: Descartes rechaza que una misma materia por efectos de condensación o rarefacción puede ocupar distinto volumen en el espacio. Descartes explica estos fenómenos con el modelo físico de la esponja. No hay un incremento real de extensión, sino un ingreso o egreso de materia nueva en los poros que antes estaban cerrados.

o El universo que piensa Descartes es tridimensional más que bidimensional. La materia es impenetrable. La diferenciación y variedad del universo se explican porque hay porciones de materia que se mueven juntas a distintas velocidades respecto de otras partes. Estas porciones, son en última instancia divisibles (por las características geométricas) y se clasifican en tres elementos según el tamaño y la velocidad de las porciones.

Ciencia, matemática y modelos mecánicoso Una característica llamativa de la física cartesiana es que pese a poner el acento

en la cantidad como la llave de la física, la física cartesiana carece de trabajos matemáticos que suministren fórmulas para el cálculo y la medición.

o Una parte de la física cartesiana consiste en deducir a priori a partir principios autoevidentes como la definición de materia las propiedades más generales y abstractas. Por ejemplo, de la inmutabilidad de Dios y del principio de que todo movimiento se rectilíneo deduce la ley de inercia: la materia, siempre que pueda, continúa en el mismo estado de movimiento porque Dios preserva el movimiento que primero le impartió.

o En cuanto a las explicaciones de los fenómenos específicos Descartes se aparta del apriorismo. Su metodología de explicación usa de modelos y mecanismos, él parte de la analogía con los fenómenos mecánicos de objetos de tamaño medio accesibles a la experiencia cotidiana tanto para explicar el funcionamiento y las propiedades de otros fenómenos desconocidas como para confirmar las teorías elaboradas. La experiencia tiene entonces el rol de decidir cuál de las hipótesis posible, consistentes con los principios generales, es la explicación verdadera de un fenómeno dado. Como las leyes de la materia y el movimiento se cumplen uniformemente en todo el universo, la experiencia cotidiana aparte de suministrar el modelo de explicación, confirma las leyes de la mecánica cartesiana.

Ciencia y religion.

43

o Descartes en los puntos problemáticos de su doctrina siempre prefirió evitar el conflicto con las autoridades eclesiásticas. No obstante, en algunas cuestiones hay diferencias importantes:

Descartes se compromete en El Mundo con la nueva física: la tierra se incluye entre los planetas, gira sobre su propio eje y alrededor del sol que es el centro del vórtice. Va más allá al reconocer al sol como una estrella más y que toda estrella es centro del vórtice de su propio sistema planetario.

Al desplazar la tierra del centro de la creación, Descartes rechaza la “doctrina de las causas finales” que explica el mundo observando la función de las cosas en los planes del creador, los cuales tienen en cuenta exclusivamente el bienestar de la humanidad. Para Descartes los propósitos divinos no se pueden conocer.

Descartes explica el origen del mundo de una manera genética: a partir de un caos primitivo. El mundo es resultado de las leyes de la materia y el movimiento y no como medio para el provecho del hombre. Mantiene esta tesis a título de una hipótesis que describe un mundo imaginario.

o En otros puntos, Descartes se mantiene fiel a la religión: No hay una concepción exclusivamente materialista. El poder de Dios es

necesario en la creación y para conservar en todo momento al mundo en su existencia

Los seres conscientes no son evoluciones de formas más primitivas; en cuanto cosas pensantes son radicalmente diferentes.

El hombre cartesiano

Hombres animales y maquinaso Descartes usa el esquema explicativo de la máquina para explicar las funciones

físicas del cuerpo de carácter automático, es decir, aquellas cuya ocurrencia es independiente de un proceso consciente. Este modelo era todo lo que se necesitaba para dar cuenta del comportamiento observado de los animales; de ellos se podía, en principio, construir una maquina artificial conductualmente indiscernible.

o El modelo de la maquina solo explicaba el aspecto fisiológico de los humanos, como por ejemplo, función del sistema nervioso en causar los movimientos reflejos, este era el conducto que transmitía “los espíritus animales” que lo causaban. Sin embargo, el hombre es distinto a una bestia-maquina, tiene alma racional, y por lo tanto es usuario de un lengua y puede adaptarse a una infinidad de situaciones.

o El concepto de alma racional de Descartes implicaba la tesis de que la parte pensante es inmaterial, separada y separable, no derivada de los atributos físicos. Esta tesis no era totalmente evidente. La noción aristotélica de alma la entendía

44

como forma inseparable de una determinada materia que organizaba de tal modo que pueda cumplir funciones biológicas. Otros modelos fiscalistas la entendían como viento tenue que permeaba el cuerpo.

Res cogitanso Las razones que usa Descartes para sostener la inmaterialidad de la parte

pensante no fueron teologicas Argumento de la duda: Como se puede dudar de que se tenga un cuerpo,

pero de que yo estoy pensando o existo, se sigue que mientras pienso no soy un cuerpo.

Crítica de Arnauld: No se demuestra la inmaterialidad del alma, sino mi capacidad subjetiva de separar estas dos cosas. Asi como puedo imaginarme un triángulo rectángulo sin la propiedad pitagórica, puedo imaginarme sin cuerpo, aunque de hecho este sea una parte esencial de mi.

Argumento de la percepción clara y distinta: Comprender clara y distintamente una cosa separada de otra es suficiente para estar seguro que son dos cosas distintas. La extensión y el pensamiento se comprenden clara y distintamente como dos cosas distintas. La anterior objeción de Arnauld no funciona, porque la sustancia pensante es completa: puede existir con una característica (pensamiento) sin necesidad de otras como la extensión, a su vez, si puede existir sin ella entonces no le pertenecen a su esencia.

Critica de Hobbes y Gassendi: Todavía está la objeción de que la naturaleza del sujeto sea simplemente pensar y que sin un cuerpo todavía pueda existir. Descartes no lo ha demostrado, parece suponer que los procesos mentales solo abarcan lo que él está consciente (el pensamiento puro para él puede ocurrir sin la necesidad de ningún suceso físico)

Argumento de la divisibilidad: Alma y cuerpo se definen como mutuamente excluyentes. El cuerpo es infinitamente indivisible, mientras que la mente es indivisible. La mente no tiene partes como las que reconocen los aristotélicos, es siempre una y la misma, todas las actividades de consciencia están referidas a un mismo yo.

Dos objeciones: 1) La consciencia una e indivisible puede ser propiedad de un sistema físico, el cual por ser físico es divisible 2) Los análisis de Hume demuestran que la introspección no develan un único núcleo de un yo.

45

Dualismo o trialismo cartesiano.o El dualismo cartesiano es la tesis de que el hombre se compone de dos sustancias

distintas: res cogitas y res extensa. Problema de la conexión

Problema de la interacción psicofísica: No se explica como el cuerpo puede afectar cambios mentales y como la mente puede causar movimientos. Entre la res cogitans y la extensa hay un abismo lógico, por lo que no es aplicable el principio de adecuación o similitud causal.

Problema del lugar de interacción: Dos respuestaso El alma está unida al cuerpo: es coextensiva al cuerpo

como es la gravedad que actúa en todos los puntos. o La glándula pineal es nombrada como el lugar de la unión.

Descartes parece basar su argumento en la observación de que debe haber un lugar en el que los datos dobles de los sentidos se integren en una percepción unitaria. Esta respuesta pospone el problema.

Problema de la dualidad: En la doctrina cartesiana todas las propiedades deben entenderse como modos de uno y solo uno de esos dos atributos. Hay fenómenos complejos como la imaginación y la sensación que no pueden ser encasillados en esa clasificación. El ejercicio de estas actividades requiere una actividad fisiológica. Descartes se da cuenta de esto analizando la fenomenología de estas actividades, es decir, como son para nosotros. La conciencia del esfuerzo creciente en imaginar figuras sumamente complejas y la conciencia de que no podemos sentir el dolor por percibir el daño puramente por el intelecto, son evidencias de que no nos pertenecer qua cosas pensantes

o El trialismo cartesiano, presente en sus escritos de psicología, distingue 3 nociones: extensión (sucesos físicos), pensamiento (juicios) y la unión de cuerpo y mente (Es la sensación de la unión). Esto abre la posibilidad de que no obstante que el sujeto de las sensaciones no sea una sustancia primitiva (no hay una res sentiens reificada), los atributos de la sensación y del sentimiento caen en una categoría propia, distinta e irreductible. En esta clasificación se reconoce la posibilidad de que la sensación se pueda dar sin pensamiento: ejemplo, los animales.

La condición humana

Nuestra percepción del mundo

46

o Las percepciones sensoriales no nos dan cuenta de cómo es realmente el mundo, son confusas porque son producto del choque que los movimientos de la materia provoca contra el cuerpo. De estos movimientos surgen las ideas que no tienen semejanza con su causa

o Descartes rechaza estas cualidades basándose en su concepción de la causalidad basada en el principio de semejanza. No puede suponerse que la cualidad rojo esté en el objeto, porque esa cualidad nunca puede dar inicio a la cadena de movimientos que causa la idea, ya que no comparten semejanza.

o En la explicación de Descartes se elimina la cualidad real y se la suplanta por sucesos corpóreos que generan la sensación de rojez. Sin embargo todavía persiste el mismo problema ya que no hay semejanza entre la sensación y los sucesos físicos. Descartes responde que no la hay, las correlaciones son arbitrarias y dependen de un arreglo instituido por Dios. No puede haber ninguna explicación científica del sistema de señales que se tiene, la única explicación es en terminos de causas finales: es el mejor sistema posible de sensaciones para asegurar la conservación del hombre.

Ideas innataso El mundo “tal como es” puede conocerse porque tenemos un conjunto de ideas

innatas dadas por el creador que nos capacitan para comprenderlo. Incluso para comprender el mundo exterior debemos atender las verdades que Dios ha implantado en nuestra alma.

o La posesión de una idea debe entenderse más en un sentido disposicional que como un suceso. Tener una idea no puede implicar “estar realmente consciente de X”, pues solo somos conscientes de un número limitado de ideas, en cambio, si puede querer decir que “podemos disponer de ellas si lo necesitamos”. Tener una idea innata de X quiere decir que podemos, mediante reflexión, llegar a reconocer ciertas verdades comprendidas en el concepto de X. Asi explica porque no pueden conocerlas los niños. No es que no las tenga, sino que su reflexión se ve distraída por los estímulos corpóreos.

o Las ideas innatas incluyen las ideas de Dios y las verdades matemáticas mediante las cuales comprendemos la naturaleza en general. Respecto a las ideas sensoriales se puede pensar que son adventicias, que vienen del mundo exterior, pero si consideramos que las cualidades no están en los objetos, sino que la sensación de éstas están correlacionadas a los movimientos que las causan por un fiat divino, entonces también tienen que ser consideradas como innatas. El resultado final es que las ideas sensibles no son copias del mundo externo, ya que no son semejantes a los movimientos que afectan los órganos sensoriales. Las percepciones claras y distintas que Dios nos implanto nos religan al mundo y son garantía de reflejar la realidad.

47

Libertad y razóno La interpretación oficial de la postura de Descartes es que defiende una

concepción indeterminista sobre la libertad de la voluntad. o Sin embargo la libertad cartesiana no es un poder contracausal. El hombre es libre

de abstenerse de creer en lo que no ha examinado detalladamente, pero no puede negar su asentimiento cuando percibe clara y distintamente. Encontrarse en una situación de indefinición entre dos alternativas es muestra no de la inmensidad de la libertad, sino de un defecto del conocimiento.

o La libertad cartesiana está subordinada a la razón, consiste en el impulso espontaneo e irresistible a asentir a lo que el intelecto reconoce con tal claridad y distinción que no queda otra alternativa. Si a nuestra elección no le acompaña una percepción clara y distinta, estamos abusando de nuestro poder de juzgar, aunque hayamos de hecho acertado en la elección verdadera. El verdadero agente libre es aquel para quien la determinación de la voluntad se genera siempre por la percepción previa del intelecto.

La buena vidao Descartes entiende la ética como la ciencia de como gozar mejor de una vida

plena y gratificante. Su sistema científico, creía, contribuiría a esto ya que proporcionaría beneficios prácticos como prolongar la vida o mejorar la física y mental

o En relación al asunto de como el individuo puede conducirse mejor para vivir una vida más valiosa, Descartes parece tener una posicion distinta a la que le atribuye Spinoza, para quien Descartes sostenía que era posible ejercitar nuestra voluntad de modo de poder tener un control racional absoluto sobre nuestras pasiones. Descartes entendia a las pasiones como lo que le sucede al alma opuesto a su ser activo y por lo tanto difícilmente suprimibles por la mera accion de la voluntad.

o Control indirecto de las pasiones: Descartes cree que aunque los sucesos fisiológicos que las causan escapan al control de nuestra voluntad, es posible, mediante entrenamiento, establecer asociaciones por hábitos entre pensamientos y ciertos movimientos que compensen los efectos. Es decir, uno puede entrenarse para establecer una respuesta habitual mediante la cual alguna acción mental que esta bajo mi control, desate un movimiento corporal que produzca una reducción de la pasión. Para esto es necesario una comprensión racional de la red de causas fisiológicas.

48

49

Unidad 5

Hampshire – Spinoza

Capítulo 1 – Panorama filosófico

La tarea de la filosofíao Para Spinoza la filosofía es una forma de conocimiento completa y esencial, por

relación a la cual las demás investigaciones son parciales y subordinadaso Busca hacer inteligible el universo en su conjunto y el puesto que ocupa el hombre

en elo La investigación filosófica tiene importancia práctica, solo en cuanto conocemos la

filosofía verdadera, podemos conocer el verdadero bien y lograr la felicidad humana. La verdadera filosofía nos permite saber cómo debemos vivir.

La influencia del racionalismoo En la época de Spinoza el cartesianismo, entendido como un vocabulario y método

de razonamiento, dominaba el pensamiento europeoo Spinoza es tomado por racionalista por dos razones:

Proporciona un modelo o programa para un posible conocimiento científico perfecto del orden de la naturaleza. Confía en que el uso de un método racional hace inteligible al mundo.

El método matemático es tomado como el modelo. Hay que partir de ideas claras y definidas distintamente y llegar a otras ideas claras y distintas por medio de pasos lógicos. El error se evita porque el procedimiento implica solo ideas claras y distintas cuya verdad está autogarantizada por su evidencia.

Distinción entre razón pura e imaginación. El error en el pensar se debe a un uso figurado e imaginativo del lenguaje. Para conseguir certeza los términos no deben extraer su significado de las asociaciones imaginarias y subjetivas del lenguaje ordinario. Hay que purificar el lenguaje dando a las palabras un significado técnico preciso, de modo tal que posean significado intelectual, es decir, que representen conceptos lógicamente conectados con otros.

El uso del latín en el lenguaje filosófico favoreció esta concepcion. El latin usado era formal y abstracto, había perdido sus usos poeticos y coloquiales

El último resultado lógico de esta tesis fue la Characteristica Universalis de Leibniz, que reduce todo razonamiento a cálculo.

50

o Spinoza ve contradicciones demostrables en las concepciones cartesianas. Su filosofia lleva las tesis cartesianas hasta sus últimas consecuencias. Descartes no habia sido rígidamente coherente en el mantenimiento de la distinción entre intelecto e imaginación en sus argumentos.

o El racionalismo de Spinoza aplica el método axiomático de la matemática a todos los problemas intelectuales, eliminando la filosofía de los medios disimulados de persuasión y halago a la imaginación. El mayor ejemplo de esto es su Etica: compone un sistema de proposiciones que se apoyan mutuamente, con entender una debería poderse derivar y explicar cualquier otra como consecuencia necesaria.

Influencia del judaísmo ortodoxoo Concepción profética de la filosofía como búsqueda de la salvación. La salvación

de Spinoza reemplaza la obediencia y la revelación por la razón. Su severidad moral recuerda el antiguo testamento.

o De Maimonides recupera la práctica de critica bíblicao No se menciona la experiencia estética en su esquema de desarrollo y felicidad

humanos, lo que es síntoma de su distanciamiento de las influencias griegas.

Recepción de Spinozao En su tiempo fue tomado como un destructor de la moralidad y la religion. Fue

condenado en el Diccionario de Bayle. o Su obra comienza a ser estudiado seriamente a partir de Goethe y Lessingo Su filosofía ha sido interpretada de dos maneras: como un panteísmo que ve todo

como manifestación de Dios y como un materialismo determinista que niega toda moralidad y religión.

Capítulo 2 – Bosquejos de metafísica.

Pensamiento clásicoo Distinción sustancia y atributos a partir de la diferencia lógica entre los

sujetos primarios de conocimiento y lo que nosotros podemos saber o decir de ellos. La forma típica de la proposición es la de sujeto-predicado.

o Distinción atributos esenciales-contingentes como resolución al problema del cambio y la identidad. Los atributos esenciales son aquellos que hacen que una cosa sea lo que es; los accidentales se adquieren o se pierden sin cambio de la naturaleza esencial.

51

o El conocimiento es conocimiento de la esencia de una sustancia a partir del conocimiento de sus atributos esenciales. Las definiciones reales son la expresión adecuada del conocimiento, se llega a ellas por inducción intuitiva. Por resultado de la observación se concluye la conexión lógicamente necesaria entre atributos.

o El modelo de investigación de la lógica aristotélica consiste en la clasificación de las cosas según clases naturales definibles.

o El mundo es considerado como una pluralidad de sustancias, todas ellas persistiendo en la posesión de sus atributos esenciales.

o La pluralidad de sustancias implica interacción causal. Como hay algunos estados no pueden explicarse a partir de su naturaleza esencial, se explican como efecto de la acción de sustancias exteriores.

Principios de la Metafísica de Spinozao En la primera parte de su Ética, titulada De Dios, Spinoza introduce un

conjunto de definiciones de las nociones fundamentales. Este conjunto es el único posible y consistente, introducir otras conlleva contradicción o un uso confuso del lenguaje.

o Para Spinoza, como buen racionalista, explicar algo significa mostrar que una proposición verdadera es consecuencia lógicamente necesaria de otra. El ideal de explicación es deductivo. Esta dependencia lógica significa que los atributos y modificaciones se tienen que explicar respecto a y como consecuencia de la posesión de otros atributos y modificaciones.

o Definición de sustancia: “Aquello que es en sí y se concibe por si, su concepto puede formarse con independencia del concepto de otra cosa”. Una sustancia es “causa sui”, en tanto sus atributos y modificaciones se deducen de su naturaleza.

La pluralidad de sustancias es contradictoria. El argumento de Spinoza depende de su definición restrictiva de sustancia, ya que a raíz de ella se excluye la posibilidad de diferenciar entre atributos necesarios y contingentes. Si algo es una sustancia, entonces no puede ser efecto de causas exteriores. Dadas dos sustancias, estas en tanto distintas tienen que ser efectos de causas distintas, pero si son efectos de causas exteriores no son, por definición, sustancias.

Unidad y unicidad sustancial: Si las sustancias son causas sui, solo puede haber una sustancia. Las demás cosas solo pueden ser atributos o modificaciones. Esta sustancia es infinita porque no puede haber nada externo y distinto a ella que la limite y la afecte.

52

o Definición de Dios: Dios como ser que posee infinitos atributos se identifica con la sustancia única de la naturaleza. Esta identificación es resultado de las definiciones.

Critica a la idea habitual de Dios: Concebir a Dios con atributos antropomórficos y personales se debe a la interferencia de la imaginación. Esta concepción está ligada a la distinción entre creador y creación. Esta idea habitual conlleva dificultades:

Contiene la contradicción de suponer dos sustancias, una de las cuales causa la otra.

Pensar a Dios como causa transitiva, es decir, que su actividad causal se limitó a poner en funcionamiento el mundo, pese a que posibilito que en la práctica científica no se recurriera a Dios para explicar el mundo, introduce un misterio inexplicable: el acto de la creación.

Dios no puede ser infinito. Si su creación es distinta a él, tiene que tener atributos que él no posea

Concebir a Dios como causa trascendente implica un dilema:

o Se acepta que es absolutamente libre de crear cualquier mundo. Luego las esencias naturales no pueden ser inmutables porque la conexión de sus atributos es arbitraria. El conocimiento no puede ser a priori, sino experimental

o Si se mantiene que hay cosas lógicamente necesarias, entonces Dios no fue enteramente libre al crear el mundo. Su elección no es necesaria.

Para Spinoza Dios es causa inmanente y autocreadora. Como Dios se identifica con la naturaleza, esto quiere decir que las fenómenos no se explican por causas trascendentes, sino en cuanto pertenecientes al sistema único de la naturaleza. Puede verse como una formulación del ideal de unificación de las ciencias, la existencia y actividad de cualquier cosa del universo debe deducirse de los atributos esenciales y modos de Dios.

o Libertad: Solo Dios, en tanto causa de todas las cosas y de sí mismo, es libre en su actividad. Spinoza llama libre a lo que existe por pura necesidad de su propia naturaleza y se determina a sí mismo en sus acciones. Ser libre es no ser afectado por causas exteriores.

o Solo la existencia de Dios puede ser explicada como efecto de sus propiedades esenciales. En el caso de las cosas distintas a Dios, como son

53

efectos de causas exteriores, su existencia no se explica por sus propias propiedades esenciales, sino por otras cosas que son causas de ellas.

o Identidad entre creador y creación: El todo puede pensarse como Natura Naturans, naturaleza que se crea activamente a sí misma y despliega sus poderes, o como Natura Naturata según su capacidad pasiva como un sistema establecido. Una consecuencia es la identidad entre la potencia de Dios y su esencia. El universo creado (natura naturata) es la expresion necesaria de la naturaleza esencial de dios. Si Dios es coextensivo con lo creado, no hay posibilidad de mundos distintos al efectivo.

Los atributos infinitoso Definición de Atributo: “Aquello percibido por el entendimiento como

constitutivo de una sustancia”. Concebir intelectualmente una sustancia es atribuir tal y cual naturaleza.

o La infinitud de Dios conlleva que hay una infinidad de atributos según los cuales se puede concebir. Estos atributos son a su vez infinitos porque expresan la naturaleza infinita. Atribuir de Dios una lista finita de atributos como sus únicos atributos es autocontradictorio. No podemos formular tales enunciados negativos, porque limitamos la potencia divina.

o El universo autocreador se presenta al limitado entendimiento humano como un sistema de cuerpos extensos o como un sistema de pensamientos. Los atributos que podemos conocer son la extensión y el pensamiento.

o Descartes había distinguido dos compartimientos de la realidad, que en principio no tienen ninguna conexión necesaria. Divide la naturaleza en extensión (sistema de relaciones espaciales) y el ámbito del Pensamiento.

o La doctrina de Spinoza se apoya en la creencia en la imposibilidad lógica de concebir el universo como si consistiera en dos sistemas autolimitados, ya que esto significa impedir la posibilidad de interacción causal.

o Para Spinoza extensión y pensamiento son dos aspectos de una única realidad, se trata del mismo orden de causas en la misma sustancia solo que concebido bajo dos distintos atributos de dicha sustancia. El sistema de pensamiento que constituye a Dios coincide con el objeto de sus ideas.

Consecuencias: se diluye el problema de la correspondencia. Descartes

necesitaba recurrir a Dios para garantizar que nuestros pensamientos se correspondan con la realidad. Spinoza da esto por garantizado, puesto que su doctrina de la sustancia única indica que no puede haber una idea sin

54

algo extenso de lo cual esa idea, ni cosas extensas de las que no haya ideas.

El hombre es un caso particular. El alma se entiende como la idea de esa cosa que es el cuerpo humano. El desarrollo personal se efectúa con la totalidad de la persona, solo el dualismo cartesiano nos permite hablar de un desarrollo espiritual independiente. El orden de ideas de nuestra alma puede aproximarse al divino, pero nunca reflejarlo completamente, pues eso implica una extensión infinita.

La extensión y sus modoso Definición de modo: “Afección o diferenciación particular de la sustancia”.

Los modos pueden graduarse según un orden de dependencia lógica. Modos infinitos inmediatos: Rasgos omnipresentes que pueden

deducirse inmediatamente de los dos atributos infinitos. Son necesarios y universales del universo. El modo infinito inmediato de la extensión se llama “Movimiento-reposo”.

El “Movimiento-reposo” es esencial e inseparable de las cosas extensas.

Modos infinitos y mediatos: Son mediatos porque dependen lógicamente del modo inmediato y son infinitos porque se aplican al conjunto de los modos finitos. El modo infinito mediato de la extensión es el individuo de orden supremo “ faz de todo el universo”

Al no haber un creador trascendente, la proporción de “Movimiento-reposo” en lo creado no puede variar, se mantiene constante. Si se mantiene constante la cantidad total de “Movimiento-reposo” entonces la Naturaleza como un todo permanece idéntica a si misma.

Modos finitos: Son subsistemas, limitados por otros que son su entorno y por cuales se ven afectados. En el caso de la extensión los modos finitos son los cuerpos particulares.

Dentro de las partes subordinadas del sistema las proporciones de movimiento y reposo cambian por la interacción de dichas partes. Los cuerpos particulares están en constante interacción unos con otros, transmitiéndose movimiento que generan cambios. Un cuerpo conserva su identidad si logra conservar la concreta proporción relativa de movimiento y reposo que se da entre sus componentes. Este esfuerzo de cohesión y

55

conservación de su identidad se denomina conatus. Como los particulares no son causas originarias, su potencia de automantenimiento, por la cual se singularizan y adquieren un carácter constantemente reconocible, es siempre limitada. Este esfuerzo aumenta según la complejidad del particular, cuanto más complejo más variada es la manera de afectar y ser afectado por su entorno. La diferencia de lo viviente y lo no viviente es de grado, como el hombre es más complejo es afectado más por su entorno, lo que significa que la idea de su cuerpo refleja el orden natural más completamente.

Capítulo 3 – Conocimiento y entendimiento.

Concepciones del almao Descartes concebía el alma humana como una sustancia pensante creada, con

actividad independiente de los cambios del universo. El entendimiento permanece inafectado pese al cambio en los deseos y los sentimientos según los cambios de estado del cuerpo.

o Para Spinoza el alma es la expresión como idea de los estados del cuerpo. Todo cambio corpóreo es un cambio anímico y al conjunto de ellos se lo denomina alma. El alma refleja el orden de las causas en un fragmento de la naturaleza. No puede reflejar el orden total porque sería idéntica a Dios y entonces su extensión deberia ser infinita.

Teoría del conocimientoo Definición de conocimiento: el conocimiento autentico es un conjunto de

proposiciones necesarias, es decir, concatenación lógica de ideas claras y distintas. o Spinoza distingue 3 niveles de conocimiento

Nivel inferior de la opinión: Deriva de la percepción sensible. La idea cuyo ideatum es una modificación de mi cuerpo por interacción con otro constituye un juicio perceptual. Estos juicios no son nunca una secuencia lógica, porque representa una modificación particular de la extensión sin reflejar las verdaderas causas de tal modificación. En este nivel inferior las ideas de la imaginación se asocian de tal manera que una sugiere a otra. La noción universal asi formada es una imagen confusa, subjetiva y personal, efectos de las repeticiones en las modificaciones de un cuerpo. El cuerpo puede ser modificado en un numero finito de maneras, cuando estas modificaciones se repiten, las huellas que generan se sobreimponen

56

y forman una noción universal (doctrina nominalista de los términos generales) Pero estos terminos generales no representan las esencias reales, sino que son efectos de una asociación arbitraria de ideas. La comunicación se garantiza por la semejanza de los cuerpos en ser modos finitos en una misma situacion en el sistema total y por lo tanto con formas de reacción semejante ante influencias exteriores semejantes.

Nivel de la Ratio o conocimiento científico: Como todas las modifaciones son en definitiva modificaciones del atributo extensión, junta con las ideas confusas se dan ideas adecuadas que reflejan los rasgos universales y omnipresentes de la Naturaleza en tanto extensa. Estas ideas son llamadas “nociones comunes”, sus ideatas son aquellas propiedades que posee cualquier modo de la extensión, se imponen como lógicamente necesarias y son el punto de partida del razonar. Estas ideas son claras y distintas porque cuando se presentan comunican certeza, ya que representan algo que, en la constitución lógicamente necesaria del universo, no podría ser de otro modo. Proporcionan por si mismas un patrón de certeza y evidencia, junto con cualquiera de ellas se da un conocimiento reflexivo, nos damos cuenta que son conocimiento autentico, es decir, tenemos una idea de las ideas. Al tener una idea adecuada tenemos un método por guiarnos en la distinción entre ideas adecuadas e inadecuadas. Spinoza responde así al escepticismo radical cartesiano, este es imposible porque no se puede dudar de ninguna de las proposiciones evidentes por si misma sin caer en un escepticismo total en el que no haya ninguna idea que se auto justifique. Si tengo un conocimiento autentico, es decir que lo contradictorio es lógicamente inconcebible, entonces sé que conozco, ya que estas ideas son lógicamente necesarias en virtud del orden total y único de la naturaleza. El método cartesiano es circular, el cogito no puede justificarse en referencia al método del que es patrón. Descartes tiene que elegir o bien que la aceptación del cogito se justifica en referencia al método de aceptar ideas claras y distintas adoptado previamente o bien el propio método se justifica por referencia al cogito, aceptado como patrón.

Nivel superior del conocimiento intuitivo: El conocimiento debe juzgarse como aproximación a esa captación intuitiva de un sistema único de ideas que refleja el universo como un todo. Poseer este conocimiento, propio de dios, equivale a conocer intuitivamente la situación de todas las modificaciones en cuanto partes necesarias de la estructura de la naturaleza.

o Doctrina de la verdad

57

El dualismo cartesiano conlleva la posibilidad de que un sistema de ideas claras y distintas no sea verdadero, en el sentido de que no corresponda a la realidad. Para asegurar la correspondencia se precisa de la prueba de que Dios no engaña asegurándose así que el orden del “entendimiento refleja el orden de la naturaleza”. En el sistema cartesiano es necesario aceptar primero la proposición existencia “Dios existe”. Sin embargo la posibilidad de duda escéptica de una proposición autoevidente, que no sea verdadera por efecto de un Dios engañador, da por supuesto para su eliminación lo que se pretende demostrar, es decir, que las proposiciones autoevidentes son siempre verdaderas. El criterio cartesiano es circular.

Teoría de la coherencia de la verdad: Para Spinoza la adecuación o autoevidencia es condición suficiente de la verdad de una proposicion. Una idea adecuada refleja la esencia de su ideatum, es decir, enuncia una conexión lógicamente necesaria entre las propiedades de una cosa. Decir que tiene correspondencia es trivial porque toda idea tiene como su ideatum alguna modificación del cuerpo. Decir que es verdadera es enunciar su relación con otras ideas en el sistema de ideas. El grado de adecuación y verdad depende del grado de comprehensividad del sistema lógico del que puede hacerse ver que aquellas forman parte

El conocimiento de mi alma está ligado a la potencia o disposición de mi cuerpo para ser afectado por los cambios del entorno. Un conocimiento perfecto es imposible porque la extensión del cuerpo debería ser infinita para poder reflejar el orden total de la Naturaleza.

o El error Spinoza define el error como privación de un conocimiento completo:

decir de una idea que es falsa significa decir que es relativamente incompleta y fragmentaria, y afirmar su carencia de relación lógica con otras ideas. Algo es falso en relación con un sistema más coherente de ideas que represente más adecuadamente el orden de las cosas. Una ilusión o un error perceptual es falso no porque no se corresponde a un objeto sino porque es menos coherente con el sistema total de ideas normal a la percepción.

El error no surge como quiere Descartes por una flaqueza de la voluntad al decidir aceptar como verdadera a una idea que no es clara y distinta. Para Spinoza es inadmisible decir que la voluntad es libre de dar su asentimiento. Primero porque el alma individual no es libre, simplemente es el conjunto de ideas de las modificaciones de mi cuerpo y estas modificaciones están determinadas dentro del orden total. Segundo, esto solo se mantiene admitiendo la incomprensible noción de unión de cuerpo

58

y alma que permite ver la voluntad como directora de la atención de los sentidos corporales y por lo tanto adquiere sentido afirmar que alguien adquiere conocimiento deliberadamente. Tercero, dado el monismo sustancial no hay posibilidad de negar el asentimiento, ya que hay un único orden de ideas que refleja el orden natural

La lógica y la teoría del conocimiento nos provee de un conocimiento de segundo orden o cognitivo reflexiva. Es decir, nos enteramos de la naturaleza de nuestras propias ideas, pero ellos no significa, como quería Descartes, que adquiramos los medios para cambiar o reformar el entendimiento a voluntad.

La función de la teoría del conocimientoo La teoría del conocimiento se introduce como un medio necesario para la

salvación, para conseguir una felicidad completa y permanente. La teoría del conocimiento es paralela a la medicina y a la educación, ya que proporciona un método práctico de autoperfeccionamiento. Una dificultad es la tensión entre la idea de reforma o corrección del entendimiento en vistas al perfeccionamiento con la doctrina de que nuestra ignorancia no puede corregirse porque las ideas que tenemos son las que son en virtud de nuestra posición subordinada como modos finitos.

o Para alcanzar la felicidad hay que alcanzar el grado mas alto de conocimiento, lo cual está garantizado porque como el modo finito de la extensión que es, el hombre cuenta con la garantía de tener las nociones comunes sobre las que se construye todo conocimiento y que reflejan las características esenciales comunes.

o La teoría del conocimiento nos proporciona los medios para distinguir servidumbre y libertad que nos proporciona los medios para conocer el puesto del hombre en la naturaleza como ser pensante. Primero debemos conocer nuestras potencialidades y nuestra situación como parte de la naturaleza para poder establecer proposiciones morales objetivamente validas y no meras afirmaciones que proyectan deseos o imágenes subjetivas causadas por la limitada experiencia particular en cuantos modos finitos.

Capitulo 4 –Libertad y Moralidad.

Moralidado Deseo: Spinoza define al deseo o cupiditas como el reflejo en el plano de las ideas

del conatus. El deseo es definido como apetito acompañado de la conciencia de sí mismo. Un cuerpo sufre modificaciones en sus interacciones y estas se traducen

59

en un aumento o disminución de vitalidad o energía. En términos anímicos el equivalente a este cambio físico de estado se entiende como alegría o tristeza, respectivamente.

o Afección pasiva: Una afección es pasiva cuando la causa de la modificación no reside en mí, sino que es efecto de una causa exterior. Son percepciones confusas porque el alma no es consciente de las causas; experimentar estas pasiones significa reaccionar ante causas exteriores.

Bueno y malo son nociones confusas que surgen en la imaginacion por efecto de las leyes asociativas. Estas ideas generales no son válidas a priori, sino que dependen de la accion del entorno sobre la configuración particular de un cuerpo en un momento dado. Por las leyes de asociación si algo fue fuente de alegría y aumento la vitalidad, entonces se considera bueno y pasa a ser objeto de deseo.

Otra nocion confusa es la de hombre abstracto. Como los seres humanos tienen una estructura psicofísica parecida y se hayan sujetos a influencias también similares, hay ciertas cosas que son deseables o apreciables para la mayoría. De esto que es deseable para la mayoría se forma un concepto abstracto que es tomado como ideal y ejemplo de lo que los hombres deben ser. Si se piensa que los seres humanos están proyectados conforme a un propósito, entonces es posible hablar de moralidad en terminos absolutos según es acerquen o se alejen de ese modelo. Sin embargo esta noción no tienen significación objetiva, surge de asociaciones particulares y de proyecciones arbitrarias de gustos, intereses y experiencias.

o Afección activa: Una afección es activa en cuanto su causa reside dentro de mi, es una idea adecuada que se sigue necesariamente de la idea que la ha precedido. Experimento una emoción activa si y solo si la idea que es acompañamiento de la afección resulta lógicamente deducible de la idea previa que constituye mi alma. Si es deducible, puede decirse que tengo una idea adecuada de la causa de mi emoción. Un ser humano es más perfecto cuando es activo y es activo en la medida en que la sucesión de ideas de su alma sigue la secuencia lógica. El correlato en el cuerpo es un estado de equilibrio relativamente constante en relación con su entorno.

o Para Spinoza las alegrías y tristezas varían según la constitución individual y la posición que se ocupa en la naturaleza. Lo que es alegría y tresiteza no se puede descubrir mediante razonamiento a priori, considerando las propiedades intrínsecas de las cosas mismas; hay que estudiar científicamente las fuetes de la alegría y tristea, en relación con estados mudables de los cuerpos. Para entender las reacciones hay que entender la constitución física y la serie de asociaciones y hábitos inconscientes establecidos a través de experiencias particulares.

o En el monismo de Spinoza una determinación en el sistema total de la naturaleza es explicable o bien mediante las leyes físicas y cambios de movimientos o bien

60

mediante vocabulario psicológico. El uso de un vocabulario psicológico para tratar la conducta no excluye a priori la posibilidad de encontrar una correspondiente explicación física. Las explicaciones psicológicas son inadecuadas y supersticiosas porque no presentan las acciones como ejemplos de los rasgos necesarios del orden natural. Recurrimos a estas explicaciones a causa de la ignorancia de las verdaderas causas, si las ideas son inadecuadas la acción aparece como contingente e incausada. Las elecciones y alegrías se pueden explicar cómo nacidas del conatus del organismo. Spinoza con esto propone que los hombres sean estudiados científicamente en cuantos organismos dentro de la naturaleza.

La sabiduría y la vida del hombre libreo La libertad del hombre libre: El hombre libre es libre solo grados. Se considera en

cuanto sigue el verdadero orden intelectual de las ideas del orden de la naturaleza. Ve las cosas como son y se alegra al entender la concatenación infinita de las causas. Cuanto mas conocimiento adquiere deja necesariamente de amar, desear y odiar ciegamente las cosas particulares, pues dichos amores y odios nacen, por asociación de ideas, de nuestra ignorancia acerca de las verdaderas causas de nuestras alegrías y tristezas.

o Virtudes del hombre libre: Fortaleza del alma (fortitudo): Se trata de la virtud intelectual de afrontar

los hechos impasiblemente, sin emoción ni intromisión de temores o esperanzas subjetivos. El hombre sabio es moralmente indiferente hacia las cosas y personas particulares que le rodean, pues entiende que son lo que son y por qué no pueden ser de otro modo. No siente frustración ni emoción porque no tiene deseos o ambiciones insatisfechas. Al darnos cuenta de la necesidad de nuestra situación, no imaginaciones como las cosas podrían ser de otra manera.

Generosidad (generositas): Consiste en un desdén racional hacia los intereses particulares y los pequeños cálculos mundanos. Para desarrollar su actividad de manera independiente necesita de ayuda mutua, amistad y una sociedad ordenada. El hombre libre hará lo necesario para promoverlas. Es de su interés trabajar para emancipar a sus conciudadanos de la superstición y la ignorancia. Solo en la medida en que él trabaje para lograr una sociedad pacifica, en la que no haya inestabilidad social y rivalidades personales, puede conseguir la independencia que necesita para desarrollar su conocimiento y por lo tanto acrecentar su potencia y libertad.

o La alegría es beatitudo cuando se genera espontáneamente, como conciencia de la actividad sin estorbos de la propia alma. Esta felicidad autentica consiste en la contemplación de la organización y sistema totales de la naturaleza y en reflejar

61

dentro de su propia alma el orden general completo de las cosas. Trasciende su persona individual, finita y perecedera en cuanto recrea en su alma una parte de la actividad autocreadora. Esto solo puede conseguirlo cuando deja de lado todo deseo particular o emoción pasiva y siente un amor o voluntad de unirse solo hacia la Naturaleza. Cuanto más intelectuales sean nuestros intereses y mas activos nuestros afectos, mas tendremos en común y mas disminuirá el conflicto porque todos nos comprenderemos sub specie eternitatis, reflejando el orden total y necesario de Dios.

Capítulo 5 – Política y religión.

La teoría política La ciencia política tiene que basarse en un estudio científico de los seres humanos

como organismos naturales. Las concepciones ideales de la naturaleza humana y las preferencias morales solo expresan gustos subjetivos y emociones pasivas. Para esta ciencia es el poder y no una noción moral el concepto fundamental, las actividades políticas se juzgan según sus efectos en la distribución de poder y según el efecto que esta distribución tiene en la evitación de la anarquía.

Principios de la ciencia política:o Puntos compartidos con Hobbes:

Los hombres buscan su propia conservación y la extensión infinita de su potencia y libertad. Los hombres considerados como objetos naturales, sin relación a sociedades en las que son miembros, tienen derecho a hacer lo que tienen poder de hacer.

En la situación natural la potencia y libertad están limitadas por el temor a los ataques de los demás y por la incapacidad propia de satisfacer todos los deseos.

La obediencia a convenciones morales y el consenso político se justifican desde el interés racional. Son aceptadas mediante cálculo racional porque constituyen el menor de los males. Hay una pérdida de libertad, pero se gana en seguridad y paz. Para estos autores no hay justificaciones absolutas basadas en principios inmutables.

La paz y seguridad es conveniente para el individuo, lo protege de la violencia y por la ayuda mutua y la división de tareas puede satisfacer sus deseos. Esta es el fin de toda asociación y esta se logra invistiendo a alguien con un poder de coerción superior. La anarquía es el mayor de los males.

La legitimidad de toda autoridad es inseparable de su poder efectivo y comprobable. Cuando pierde su poder deja entonces de ser la autoridad soberana, ya que no es garantía contra la anarquía. Como

62

deja de satisfacer intereses esenciales, el individuo no queda comprometido en seguir obedeciendo.

La sociedad es entendida como un equilibrio de fuerzas. Una sociedad permanece estable si las personas que tienen interés en mantener las leyes son más potentes que aquellos que no. El soberano debe restringir su ejercicio del poder en funcion de no crearse enemigos números y fuertes.

o Particularidades de Spinoza: La razón en Spinoza no es simplemente cálculo empírico de

probabilidades en vistas a lograr la autoconservación y satisfacer el deseo. La razón es el interés supremo, es la reconstrucción del orden necesario del universo mediante el razonamiento lógico.

Spinoza tiene una concepción de la vida buena. La seguridad y la libertad intelectual son criterios de un gobierno satisfactorio. Una organización política no es solo el refugio temporal contra el dolor, sino que debe posibilitar la vida racional del hombre libre y el entendimiento de la naturaleza.

La coerción positiva y la centralización del poder son necesarias porque los hombres no poseen un entendimiento de las leyes que gobiernan el comportamiento de los hombres, sino que están sometidos por las emociones pasivas.

Carencia relativa de una idea de historia. Para Spinoza disponer los acontecimientos en una secuencia temporal representa un grado inferior de conocimiento ya que el tiempo es una modalidad del pensamiento imaginativo. La teoría política debe reducirse a un sistema de leyes o principios necesarios. Las sociedades humanas son sistemas de fuerzas en constante interacción de acuerdo a leyes necesarias; los cambios que se producen son accidentales, producto de la sinrazón humana, y por lo tanto idealmente evitables si las formas de gobierno efectivas se aproximan a la forma ideal.

Funcion social de la religion: La fe y la escritura tienen que ver con la certeza moral necesaria para los hombres que no pueden razonar obedezcan la ley y sean pacificos y virtuosos. No hay necesidad que se concilie religion y filosofia porque tienen funciones distintas.

El único interés de un gobierno es la obediencia de los súbditos, por lo tanto tiene y debe permitir toda clase de creencias que sean compatibles con la obediencia y el buen orden. Los hombres no pueden ser obligados a creer, para los propósitos del gobierno basta con que los ciudadanos respeten de palabra y obra las instituciones. Solo puede intervenir si esas creencias atentan contra la seguridad y la paz, pero no en beneficio de alguna ortodoxia.

63

Unidad 6 – Empirismo

El empirismo ingles – Connor

Empirismo lógico y psicológico.o Empirismo psicológico: Esbozado en su primera obra, el Tratado. En esta obra

Hume busca elaborar una ciencia del hombre, realizando afirmaciones de los que los hombres, de hecho, no pueden hacer.

Principio empirista: Todas las ideas derivan de impresiones. La diferencia es de grado y vivacidad, las impresiones son sensaciones, pasiones y emociones cuando hacen su primera aparición en el alma; las ideas son imágenes o copias de estas.

Método: Una idea tiene significación si se deriva de un conjunto de impresiones. Para saber si una idea es significativa, hay que buscar las impresiones de las que se deriva. Los que niegan este principio, solo les queda encontrar una idea que no derive de esa fuente. Sin embargo, cualquier contraejemplo es excluido por ilegitimo por el principio empirista.

Hume apela a dos tipos de elementos de juicio para dar apoyo a su empirismo psicológico:

El examen de su propia experiencia La experiencia de hombres que tienen algún defecto sensorial.

Este argumento trae una dificultad a la interpretación psicológica. Dificultades de la interpretación psicologicista:

Inadecuación del método: Teniendo como base su propia experiencia, Hume hace una generalización: su principio empirista. Sin embargo, este principio en vez de desafiar a buscar contraejemplos, es usado como fundamento para rechazar cualquier contraejemplo por considerarlos ilegítimos. Solo se puede negar el principio encontrando una idea que no derive de las impresiones, pero esto es considerado como ilegitimo por el mismo principio.

Problema de la generalización de los datos de conciencia: Según el empirismo psicológico, un ciego no puede formar imágenes mentales de carácter visual porque nunca ha tenido sensaciones visuales. Sin embargo, como los hechos de conciencia son de carácter privado, Humé no está en posición de hacer esa afirmación.

Ideas sin impresiones referentes: Hume acepta que podemos tener la idea de un matiz particular teniendo impresiones de los matices entre los cuales se encuentra, pero no de ese matiz particular.

64

o Empirismo lógico: Una interpretación lógica del principio empirista resuelve las dificultades. Se rechaza la tesis de que toda palabra significativa tiene una idea correspondiente. En este caso la verdad del principio no depende de hechos contingentes acerca de las personas, sino de los significados de los términos empleados para formularlo

Principio empirista en su versión lógica: Un término es comprensible para una persona si puede determinar el significado en términos de su propia experiencia. En caso de términos que tienen significado público en un lenguaje público, el termino no se comprende si no es referido al mundo publico

El problema de la generalización se evita. El ciego no puede comprender términos visuales porque el significado de estos solo puede determinarse con referencias a cosas visibles.

El hecho singular de que podemos tener la idea de un matiz sin tener su impresión correspondiente encuentra explicación. La dificultad provenía de que como el matiz era una idea simple, tenía que derivarse de una impresión simple. El empirismo lógico traduce la distinción entre ideas complejas e ideas simples en la de términos definibles verbalmente y términos definibles por ostensión. Así pese a que la idea del matiz intermedio es simple, la expresión referente no lo es, es compleja y definible verbalmente.

El Hume maduro parece apartarse de la forma extrema e inestable del empirismo psicológico. La tesis importante se mantiene en pie: el entendimiento debe estar limitado por la experiencia humana.

El tenedor de Hume.o Se conoce como el tenedor de Hume a la dicotomía que hace entre relaciones de

ideas y cuestiones de hecho. Esta dicotomía es lógica y no psicológica, versa sobre tipos de proposiciones y no sobre especies de percepciones.

Proposiciones acerca de relaciones de ideas: Son conocidas a priori y negarlas lleva a contradicción. Son a priori no porque expresen cuestiones de hecho psicológicas, sino porque son conocidas de inmediato al comprenderse el significado de los términos.

Proposiciones sobre cuestiones de hecho: Conocidas a posteriori por razonamientos o investigaciones; es posible negarlas sin que ello implique contradicción.

o Usos del tenedor: Explicación de la naturaleza de la matemática: Las proposiciones acerca de

relaciones de ideas son ejemplificadas con proposiciones tomadas de la aritmética y la geometría. Un problema lo representa el caso de la

65

geometría. Como Hume no puede ver como es posible derivar de la experiencia conceptos geometicos o como pueden surgir conceptos sin imágenes mentales, esta obligado a decir que no hay nociones geometicas ideales y por lo tanto la geometria no alcanza la certeza suficiente. No pueden existir las nociones geométricas ideales ya que las nociones geométricas son imágenes mentales; ejemplo: la representación mental de un punto debe tener extensión y posicion.

Examen sobre los argumentos derivados de la experiencia: Los argumentos derivados de la experiencia son del tipo “todos los x conocidos son Y, luego todos los x son Y”. Hume se pregunta qué garantiza esta inferencia. No puede ser deductiva porque concebir otro curso de la naturaleza es posible y no implica contradicción. Queda que sea sobre cuestiones de hecho y se base en la relación causa y efecto, pero estos razonamientos basados en la relación de causa y efecto, se basan a su vez en la experiencia y en la petición de principio de que los sucesos futuros serán iguales a los pasados. Esto se conoce como el problema de la inducción. Hume lo toma como una demostración de la imposibilidad de deducir leyes universales de todo elemento de juicio que pueda suministrar la experiencia. Hume extrae como conclusión que ese paso no se apoya en argumentos o procesos del entendimiento, sino en la costumbre o el hábito. Es una costumbre porque es un principio común que tenemos con los animales, es la repetición del acto lo que produce la propensión a renovarlo, y no un proceso de razonamiento. En este razonamiento Hume opera un desplazamiento, parte de una investigación sobre la naturaleza y el status lógicos de los argumentos derivados de la experiencia para deslizarse luego al examen de la psicología del aprendizaje.

La necesidad de las causaso Como no se puede demostrar ninguna conclusión de hecho, dado que su

contradictoria siempre es posible, no hay limitaciones a priori de los tipos de cosas que puedan ser causa de otras.

o Búsqueda sobre el origen de la idea de conexión necesaria: Hume emprende la búsqueda de la impresión que da origen a esta idea. No puede provenir del mundo porque el universo solo revela conjunciones contingentes. Hume encuentra su origen en la impresión interna que genera la costumbre de pasar de un objeto a la idea de su acompañante habitual. La idea es legítima, pero su aplicación no. La aplicamos mal al proyectarla fuera de su ámbito psicológico sobre el mundo externo.

o Hume da dos definiciones de causa:

66

Desde el punto de vista de las filosóficas: Causa como objeto seguido por otro, todos los objetos similares al primero son seguidos por objetos similares. Las relaciones filosóficas rigen entre cosas inconexas y separadas.

Desde el punto de vista de las relaciones naturales: Causa como objeto seguido por otro, y cuya apariencia siempre evoca el pensamiento de ese otro. Las relaciones naturales existen entre ideas vinculadas por principios de asociación.

o Dos interpretaciones: Interpretación psicológica: La idea de que hay conexiones lógicamente

necesarias en el mundo es producto de la proyección de una idea de necesidad psicológica.

Interpretación lógica: Lo que quiere decir Hume es que la necesidad de la conexión depende de la inferencia. El concepto de causa implica condicionales subjuntivos de la forma “Si no A, entonces No B” no implicados en ningún condicional material equivalente a una conjunción constante (como la enunciada en la definición “filosófica” de causa) ya que las proposiciones causales pueden recibir apoyo empírico, pero no pueden ser demostradas. El problema es que la mente infiere de las generalizaciones empíricas proposiciones subjuntivas y proyecta sobre el mundo no lingüístico la necesidad de las inferencias validas extraídas del uso de tales proposiciones causales.

Libertad y necesidado Hume pretende resolver la compatibilidad entre la predictibilidad de la acción y la

autodeterminación de la misma por la libre voluntad apelando a su análisis de la idea de necesidad.

o La clave está en entender por necesidad a la conjunción constante y regular de hechos similares y a la consecuente inferencia de uno por el otro. La incompatibilidad surge cuando se cree que la necesidad no puede limitarse a esto, que es algo más fuerte, y por lo tanto que los hombres no pueden estar sujeto de igual manera que la naturaleza. Sin embargo, existe una regularidad en el pensamiento, la volición y la conducta que nos permiten hacer inferencias en la vida cotidiana.

Los milagros y la hipótesis religiosao Los argumentos están destinados para evitar el fanatismo y la superstición. No

atacan los hechos de fe, sino las pruebas que se utilizan. No hay pruebas de los hechos de fe.

67

o Dos argumentos Argumento a priori: Parte del concepto de lo milagroso. Si lo milagroso es

un suceso extraordinario que implica la violación de las leyes naturales, entonces no puede ser probado. Los testimonios humanos no pueden ser mas fuertes que la evidencia de las leyes naturales.

Argumentos a posteriori: En el argumento a priori se habia supuesto que el testimonio de lo milagroso era el mejor posible, es decir, que constituía una prueba. Sin embargo, en realidad hay experiencias contradictorias de la veracidad de los testimonios:

1) No hay milagros atestiguados por hombres de buena reputación y que afirmen algo público corroborable.

2) No se aceptan por pruebas, sino por el asombro y la sopresa que producen.

3) Abundan en las naciones bárbaras e ignorantes. 4) Los testimonios sobrenaturales de una religión se anulan por

los de las otras.o Ataque contra el argumento del designio:

El único argumento de la existencia divina parte del orden de la naturaleza. Si parte del orden de la naturaleza entonces no puede atribuir cualidades a la causa que no este en el efecto. Solo puede inferir la existencia de una causa finita.

No podemos inferir la causa del efecto, porque tanto Dios como el mundo son hechos únicos. Si el efecto es singular, entonces no puede ser incluido en ninguna especie conocida y no podemos hacer una inferencia. Es la unicidad de Dios lo que impide que el teísmo pueda ser tomado como una hipótesis explicatoria.

Atenuación del escepticismoo Tipos de escepticismo

Escepticismo metodológico o previo a toda investigación: Versión fuerte: Escepticismo cartesiano, se aconseja la duda

universal y esta abarca a las facultades mismas hasta encontrar algún principio original que las asegure. Dos criticas: 1) es impracticable, ya que son las mismas facultades las que están puestas en duda 2) No existe un principio con más autoevidencia que los demás.

Versión moderada: Se la entiende como un programa indagatorio de cautela. Procura la imparcialidad y no aceptar prejuicios.

68

Escepticismo científico o consecuencia de la ciencia: Surge cuando se ha descubierto la falibilidad de las facultades mentales y su correspondiente incapacidad para determinar algo.

Escepticismo de los sentidos: Los datos de los sentidos no son confiables y deben ser corregidos por la razón y consideraciones del medio.

Escepticismo filosófico: Destruye la creencia natural de que las imágenes sensoriales sean los objetos externos. Las percepciones son representaciones en una mente, los sentidos las transmiten pero no producen un contacto inmediato. Surge el problema de la explicación de cómo los objetos producen imágenes, la mente que solo tiene percepciones no puede justificar esta cuestión de hecho, no puede alcanzar una experiencia de tal conexión.

Escepticismo corrosivo: Son escépticos destructivos que con sus argumentos buscan destruir la razón buscando objeciones a los razonamientos abstractos como a los de cuestiones de hecho. Es contrario a toda especulación y a toda acción.

Escepticismo mitigado o Humeano: El pirronismo tiene que ser corregido por el sentido común, no puede ser un fin de la investigación, no puede terminar negando la acción y la vida común. El mayor principio, que los argumentos causales están basados en la costumbre de que los hechos se presentan conjuntados, tiene que poder generar un beneficio para la humanidad. Estos son dos: la tolerancia, ya que la duda disminuye la buena opinión de si mismo y el prejuicio contra los antagonistas, y la limitación de las investigación a los temas mejor adaptados a la capacidad del entendimiento, ya que como la duda se elimina solo por la fuerza de la costumbre, la investigación no tiene por qué extender los limites de la vida corriente.

Jorge Secada Koechlin

“Berkeley y el idealismo”

I

Vida y obra:

Nació en 1685 en Irlanda. Su familia pertenecía a la realeza. Se interesó por la filosofía, la matemática, la teología y por cuestiones científicas. Conoció a Malebranche . Murió en 1753

69

II

Horizonte al cual dirige su metafísica:

Se dirige a la metafísica cartesiana y al empirismo de Locke, los comentaristas suelen sumar la figura de Malebranche , también se suma el escepticismo de Pierre Bayle, como la doctrina corpuscular de Robert Boyle y la física de Newton. Pero lo más importante del contexto de Berkeley es la filosofía cartesiana. Una de las tesis de Secada es que la filosofía del obispo es una consecuencia natural de la filosofía cartesiana con el agregado de la epistemología empirista. Postula un empirismo cartesiano.

1- Descartes: Brinda una reacción intelectual y platónica contra el aristotelismo empirista de los escolásticos. Para Descartes todo conocimiento tiene un contenido intelectual. Las percepciones y sensaciones (dolor, color, tacto, placer, etc.) se conocen de manera reflexiva e intelectual. Para que las percepciones sensoriales tengan valor de verdad deben validarse con un argumento que apele a lo intelectual. El intelecto se auto valida y determina la correcta función epistemológica de los sentidos. Consecuencias metafísicas: Clausura la posibilidad de concebir una ontología con sustancias entendidas hile mórficamente (materia y forma) ya que la individualidad de las cosas se supone de aprensión intelectual. Una sustancia es un determinable real, una esencia existente por sí misma. La relación entre sustancia y sus atributos es de determinación. La extensión y el pensamiento son los únicos determinables (son las únicas sustancias) el resto de las determinaciones, como el color, dependen de estos determinables. Además de la sustancia pensante que es infinita y que es dios, existen muchas sustancias pensantes finitas, la esencia de las ultimas es la conciencia, el yo. Hay dos modos de pensar. A) volición: actos de voluntad que notamos que proceden de nuestra alma y que “parecen” depender solo de ella. B) percepciones: incluyen la percepción, la imaginación y el entendimiento puro. Hay dos tipos de propiedades a) primarias: son inherentes a la materia misma, tamaño y figura. B) secundarias: se encuentran en la mente y son efectos ocasionales de propiedades primarias en las cosas externas, son todas sensoriales. Por último, según descartes, no hay una relación causal directa entre sustancias creadas

2- Locke: hereda el proyecto cartesiano de fundar el conocimiento sobre las bases de un yo en contacto directamente con los contenidos mentales o ideas con son los términos inmediatos de sus actos. Desarrolla una filosofía empirista según la cual toda percepción incluida la autoconciencia supone la mediación de ideas representativas. Argumenta que no existe ningún contenido mental innato. Hay dos fuentes de conocimiento de donde provienen todas las ideas a) nuestros sentidos b) la percepción de las operaciones de nuestra propia mente. Los sentidos dejan entrar las ideas particulares y amueblan la mente vacía. La operación del intelecto es entendida como formal, como la construcción de contenidos cuasi-empíricos por medio de la asociación. El proyecto de Lock es construir todo nuestro conocimiento y nuestra concepción del mundo a partir de los datos de los sentidos, entendidos a la manera cartesiana, como un conjunto finito de contenidos

70

sensoriales discretos y simples. Dado su empirismo, la noción de sustancia pasa a ser una oscura idea de algo desconocido. Para Lock el conocimiento no es el resultado de una demostración intuitiva y certera, se trata más bien, de una hipótesis explicativa de nuestras sensaciones. Al igual que Descartes, distingue entre cualidades primarias y secundarias. Las primarias son inherentes a la materia(agrega la solidez) mientras que las secundarias son poderes de los cuerpos para producir en nosotros ciertas sensaciones (dolor , placer, color)

3- Malebranche: Pensamiento muy parecido a Descartes. Postula la autonomía del pensamiento respecto a los sentidos. Sigue a Descartes en cuanto a la distinción mente / cuerpo y sigue la doctrina ocasionalista ( solo dios es causalmente eficaz). Sin embargo se aparte de Descartes y Locke respecto a su idea de los objetos inmediatos del pensamiento. No acepta que los mismos estén en la mente. Cuando percibimos los objetos de manera inmediata concebimos, por un lado, un contenido en dios y por otro las características propias de la manera sensorial en que se nos presenta ese contenido. Al convertirlos en arquetipos divinos, sustancializa los objetos inmediatos del pensamiento y le resta realidad al mundo material. Por consiguiente, nuestro conocimiento de lo material esta mediado, es indirecto, esta mediado por la veracidad de dios. Nuestra creencia en la existencia de cuerpos se apoya en la fe.

III

Su doctrina:

Parte de un escepticismo desesperante. Su objetivo al igual que Descartes es mostrar que tal escepticismo se debe a al mal uso de nuestras facultades y que es posible encontrar la verdad. Para ello invierte lo que decía Descartes, afirmando que para salir del error hay que confiar en os sentidos y el instinto. Los que nos lleva al escepticismo es pensar que hay dos mundos distintos el de la materia y el de las ideas.

Su principio ontológico: “Ser es percibir o ser percibido”. Existir es ser percibido o percibir o querer, todo lo que existe o es idea o espíritu en el cual permanecen las ideas como objetos de sus percepciones.

Acepta el empirismo de Locke pero rechaza su realismo ontológico. Sostiene que las cosas materiales son grupos de ideas. Las cosas son conjuntos de ideas cuya existencia consiste en ser percibidas. La mente que imagina rojo no es roja ni produce el rojo sino posee la propiedad de imaginar rojo. Una idea no tiene más cualidades inherentes que las que se percibe en ella. Ataca el dualismo cartesiano de mente/ mundo. Transforma la perspectiva epistemológica cartesiana en una ontología. Rechaza el realismo material para acentuar la veracidad del alma. Las ideas dependen ontológicamente de las mentes (principio de inherencia) y de los actos mentales que

71

son objeto. Idea y percepción son inseparables (principio de inseparabilidad). Si un objeto está en la mente entonces se lo percibe, si la mente percibe, entonces hay un objeto en ella

¿Cómo distingue entre fantasía y realidad? Su respuesta es que las ideas formadas por la imaginación son débiles y poco definidas, las cosas percibidas por los sentidos son más fuertes y vivaces. Hace la distinción en términos totalmente subjetivos. Dos mentes no pueden percibir la misma idea aunque pueden percibir ideas cualitativamente semejantes.

La causa de las ideas reales en las mentes es dios. En dios hay ideas reales desde todas las perspectivas. Dios tiene un papel fundamental en la ontología, es el fundamento de las percepciones reales. Mientras las apariencias son indeterminadas y vagas, la realidad es es siempre determinada y exacta (un árbol en la imaginación no se sabe cuántas hojas tiene, un árbol en la realidad si se lo puede determinar)

VI

Defensa de su doctrina:

¿Qué derecho tiene Berkeley para suponer su idealismo? ¿Qué argumentos presenta a su favor?

Los argumentos intentan mostrar que es imposible cosas que existan independientemente de la mente “es como ver lo que no es visto”: concebir que es posible que los objetos de nuestro pensamiento existan sin la mente, es necesario concebirlos existiendo sin ser concebidos o pensados, lo que se busca establecer es que dejando de la lado los espíritus, es imposible que algo exista sin ser pensado. La concepción de un dolor existente fuera de la mente y sin ser sentida es absurda, lo cual lleva a contradicción. Berkeley niega que haya propiedades primarias y secundarias: si las cualidades primarias están inseparablemente unidas a las cualidades secundarias y ni con el pensamiento se las puede abstraer de ellas, se sigue que solo pueden existir en la mente. Habría propiedades fuera de la mente y propiedades dentro de lamente algo imposible. Toda propiedad en tanto es percibida se haya dentro de la mente.

V

Concepción de mente y de dios:

El universo material es un mundo de ideas pero es parasitario, las ideas existen en mentes. Todas las ideas son inactivas, no hay nada de poder o agencia en ellas, por lo tanto una idea no puede alterar o modificar a otra. La armonía del mundo exige una explicación fuera del mismo. Berkeley rechaza la teoría corpuscular de Boyle y a la materia externa. El mundo real es un mundo de mentes que perciben ideas y que cuando quieren producen y alteran ideas. Las mentes causan ideas en su interior pero las ideas del mundo natural son causadas por dios. Berkeley nos propone un realismo de mentes, estas son las únicas sustancias verdaderas; entidades que existen por sí mismas. Gran problema: ¿cómo conocemos las mentes, ya que son diferente a las ideas y no son

72

un mero conjunto de ideas? Responde que no podemos conocer las mentes directamente, sino solo por medio de los efectos que produce. Se puede tener una “noción” de la misma. Las mentes se aprenden a sí mismas por medio de una aprehensión inmediata.

VI

Influencias de su pensamiento:

Situar a Berkeley como el nexo entre Hume y Lock es injusto, porque rechaza el fenomenismo mental apoyado en consideraciones que surgen de la apreciación de la acción y la voluntad; además porque de esa forma se lo aísla del contexto cartesiano, crucial para entender su concepción de la mente como así también su aproximación a la metafísica. Obviamente no se niega la gran influencia sobre Hume.

73

Unidad 7

Allison: “El idealismo trascendental de Kant: Una interpretación y defensa”

Parte primera: La naturaleza del idealismo trascendental

I

Introducción al problema

El propósito del trabajo es presentar una defensa del idealismo de Kant en tanto que es inseparable de los puntos de vista más fundamentales de la doctrina kantiana. Primero se dará la visión convencional de Kant luego a través de la tesis de condición epistémica implícita en la obra de Kant que es la clave para comprender el idealismo trascendental

a) Versión convencional y su inadecuación:

Según la visión tradicional el idealismo trascendental afirma que lo real es incognoscible (cosa en sí) y relega el conocimiento al mundo subjetivo de las representaciones (apariencia) se combina el mundo fenoménico y conocible con el supuesto de un conjunto adicional de entidades que esa misma teoría concibe como incognoscibles. Esta interpretación es ampliamente aceptada en el mundo angloamericano se debe a la influencia de Strawson que afirma de acuerdo con la visión tradicional que la realidad es suprasensible y no tenemos acceso a ella. Según Strawson es una desastrosa teoría que tiene incoherencias. Según Strawson Kant pervierte al considerar la forma espacio temporal como constitución subjetiva de la mente. Aquí estaría la incoherencia porque solo habla de afección cuando hace referencia a la forma espacio temporal. Kant seria un berkeliano incoherente. Su elemento berkeliano es su subjetivismo especialmente al limitar todo conocimiento a fenómenos que son representaciones de la mente. Al postular el noumeno Kant entra en contradicción. Esta interpretación entiende que cuando Kant afirma que solo conocemos fenómenos en realidad solo conocemos estados mentales. Esto lleva a dos consecuencias imprevistas (según Pichard). a) las cosas nos parecen ser espaciales. Que haya e y t es una ilusión b) los fenómenos son realmente espaciales, cosa peor porque exige que los ítems mentales estén fuera de la mente. Pichard ataca a Kant con su concepto de apariencia. Este autor confunde la tesis de que las cosas se nos aparecen con la tesis de que solo conocemos fenómenos, en este sentido los fenómenos serian apariencia. La tesis más fuerte de estas interpretaciones es que Kant destruye la posibilidad de cualquier genuino conocimiento

¿Porque esta interpretación es inadecuada?

No tiene en cuenta dos distinciones muy estrechamente vinculadas

Idealidad dif/ de realidad y fenómeno dif/ cosa en sí:

74

Idealidad significa estar en la mente o depender de la mente. En cambio realidad significa no depender de la mente. Kant distingue entre sentido empírico y sentido trascendental de idealidad y por ende también de realidad. La idealidad en sentido empírico implica el dato privado de una mente individual, es decir cualquier contenido mental en sentido ordinario. Realidad considerada en sentido empírico se refiere a los objetos de la experiencia ordenados espacio-temporal y accesibles intersubjetivamente. Así pues la distinción entre realidad empírica e idealidad empírica es una distinción entre los aspectos subjetivos y objetivos de la experiencia. El aspecto trascendental de la distinción entre idealidad dice: idealidad trascendental se usa para caracterizar las condiciones necesarias y universales del espacio y el tiempo porque son condiciones a priori de la sensibilidad humana. Algo es real trascendentalmente si y solo si puede ser caracterizado independientemente de las condiciones sensibles, independiente de la sensibilidad y de sus condiciones ( seria el noumeno)

Decir que Kant no distingue fenómeno de apariencia, es decir que no hace la distinción entre idealidad empírica e idealidad trascendental. Confunden las ideas de condiciones de conocimiento con la idea de un subjetivismo psicológico. Si la idealidad se la toma solo en sentido empírico Pichard tendría razón, pero no es la única acepción de idealidad.

b) El concepto de condición epistémica:

Se enfatiza la tesis referente a las condiciones del conocimiento. Esta tesis es la parte revolucionaria de la doctrina kantiana y el idealismo es una consecuencia de su aceptación. Para explicar la tesis de condición del conocimiento se introduce el término condición epistémica: Sería la condición necesaria para poder representarse un objeto o de un estado objetivo; podría ser llamada condición objetivante. En virtud de tales condiciones nuestras representaciones tienen realidad objetiva. Son condiciones epistémicas el espacio y el tiempo y los conceptos puros

-Distinción entre condiciones lógicas y condiciones epistémicas. Las primeras son reglas del pensar pero no sirven para representar objetos (seria la distinción entre lógica general y lógica trascendental. La tarea de esta última es establecer las bases de los conceptos puros del entendimiento)

- distinción entre condición epistémica y condición psicológica: lo psicológico seria las costumbres y los hábitos en el sentido de Hume. Esto no nos puede proporcionar la validez objetiva de nuestro conocimiento. Hume confunde una necesidad subjetiva con una necesidad objetiva proveniente del entendimiento

- condiciones epistémicas dif/ condiciones ontológicas: las condiciones ontológicas son las condiciones de posibilidad del ser de las cosas dif/ del ser conocidas. Es la posibilidad de las cosas

75

como son en sí. Un ejemplo que carece de esta distinción es la concepción espacio temporal de newton que concibe al e y t como propiedades ontológicas de las cosas.

Introducción a la Crítica de la Razón Pura – Caimi

De la obrao Se plantea un examen crítico de la razón para establecer si ella puede alcanzar un

conocimiento puro valiéndose solamente de ella misma. Es un intento de analizar si es posible fundamentar la legitimidad de las pretensiones del pensamiento dogmático

o Dogmatismo: Se entiende por dogmatismo a la metafísica wolffiana y su creencia de que todo el conocimiento procede deductivamente a partir de principios, axiomas y definiciones. Dos consecuencias: Si todo obedece las leyes de la razón, entonces 1) el conocimiento sensible es confuso y tiene que reducirse a ideas claras y distintas 2) Al reducir el conocimiento sensible a ideas claras y distintas, sus objetos dejan de ser fenoménicos y se convierten en entidades metafísicas solo accesibles a la razón.

o El criticismo kantiano es un estudio de los fundamentos de la metafísica misma y por lo tanto de la razón pura, porque esta con sus leyes y conceptos permite el conocimiento metafísico.

o Kant va a transformar la pregunta por la razón pura en la pregunta por los juicios sintéticos a priori. Como el objetivo es establecer si son válidas las pretensiones de conocimiento de la razón pura, Kant se centra en aquello en lo que el conocimiento se expresa: los juicios. Estos son a priori porque los juicios de la razón pura tienen que ser independientes de la experiencia, pero a su vez sintéticos porque pretenden enunciar algo acerca de objetos. Esta pregunta significa dos cosas: 1) fundamentar la unión entre sujeto y predicado en un juicio 2) fundamentar que esa síntesis independiente de la experiencia se refiera sin embargo a ella.

o Como Kant centra su estudio en los juicios sintéticos a priori, es decir, aquellos en los que se expresa el conocimiento, puede establecer hasta donde llega el uso legítimo de la razón pura como facultad cognoscitiva y por lo tanto juzgar las pretensiones del conocimiento metafísico de la metafísica dogmática.

o El método kantiano: Kant define su método como el método de aislamiento e integración. Se comienza investigando un concepto confuso, se buscan elementos de ese concepto que sean más fáciles de clarificar y como ese elemente es parte de un todo va a remitir necesariamente a otros que están en conexión con el. Se van formulando síntesis cada más complejas hasta que se puede dar una definición del concepto confuso.

76

o Empleo del método en la Crítica: El concepto confuso a estudiar lo constituye el de “conocimiento por razón pura”. Como todo conocimiento es una representación, lo primero que se puede aislar es su presencia en la receptividad de la conciencia, es decir, la sensibilidad. Pero como la sensibilidad no puede explicar la unidad de las representaciones, remite a otra facultad activa: el entendimiento.

La sensibilidado Sensibilidad: capacidad receptiva de tener representaciones al ser afectados por

objetos. La sensibilidad es pasiva porque necesita que sus objetos sean dados. “La estética trascendental” es la parte de la Critica que se ocupa del aporte de la sensibilidad.

o De las representaciones empíricas de la sensibilidad podemos distinguir una materia y una forma. La materia depende del objeto, es el contenido de la sensación. La forma en la que el contenido es recibido también lo determina, luego esta forma tiene que ser fundamento de los juicios sintéticos a priori, ya que si conocemos la forma de la sensibilidad podemos conocer algo del objeto con independencia de la experiencia.

o La forma de la sensibilidad no puede ser empírica y tampoco es conceptual. No es empírica porque no es un dato entre otros, sino la receptividad que permite que haya datos. No es conceptual porque no recibe los objetos mediatamente a través de otras representaciones, sino a partir de un contacto inmediato con los objetos. Las formas de la sensibilidad tienen que ser a priori e intuitivas.

o Solo el espacio y el tiempo cumplen con estas condiciones. Son a priori porque no son representaciones que provengan de los sentidos, sino que los sentidos los suponen. Son intuitivas porque son únicas, sus elementos son porciones de un único espacio y tiempo, y no se los conoce por otros conceptos, sino de manera inmediata.

o Espacio y tiempo dan a los contenidos la forma de la dispersión: el espacio la dispersión en la exterioridad recíproca y el tiempo a la dispersión en la sucesión.

o Resultados: Posibilidad de los juicios sintéticos a priori basados en las formas de la

sensibilidad. Incluso la ciencias más racionales como la matemática necesitan de la sensibilidad en sus juicios. Queda fundamentada la posibilidad de ciencias como la Geometría y la Aritmetica ya que estas se basan en el espacio y el tiempo. Conocer las formas permite un conocimiento a priori de todo posible contenido de la sensibilidad.

La sensibilidad es reconocida como una condición necesaria e ineliminable del conocimiento.

Un objeto tiene que ser dado necesariamente a la sensibilidad para poder tener asi un contacto inmediato con un objeto existente. Una

77

consecuencia es que no tenemos acceso a las cosas en si, ya tenemos acceso a los objetos solo por la sensibilidad.

El carácter subjetivo (idealidad trascendental) de las formas de la sensibilidad. Las formas pertenecen al sujeto, no a los objetos

El universal carácter fenoménico de todos los objetos de la sensibilidad. Al ser dato de la intuición sensible, todo objeto tiene que estar configurado por las formas de la sensibilidad.

El entendimientoo Entendimiento: Es la capacidad activa que da unidad a lo múltiple de la

sensibilidad por medio de una acción de síntesis. La “lógica trascendental” es el estudio de la contribución del entendimiento en el conocimiento de objetos, es decir, estudia al entendimiento en tanto este es una facultad de conocimiento de objetos.

o La síntesis: Reúne un conjunto de representaciones en una sola que es común. Supone tres cosas 1) Una multiplicidad que ha de sintetizar 2) la accion de unión que efectúa la imaginación 3) una regla de unidad.

o El hilo conductor es el estudio de la estructura lógica de los juicios. Como la acción de síntesis es la misma cuando se aplica a la sensibilidad que cuando en el pensamiento se aplica entre conceptos y forma juicios, entonces un estudio de los juicios puede dar luz de las reglas de síntesis o categorías. Es decir, hay una identidad entre las funciones de síntesis lógico-formales en el pensamiento y las funciones de síntesis lógico-trascendentales en el pensamiento de objetos.

o Se llama categoría a los conceptos puros del entendimiento que enuncian las funciones fundamentales de síntesis.

o Problema del origen a priori: Si los conceptos puros son a priori se hace necesaria una deducción o defensa de su aplicación a objetos de la experiencia.

o La deducción trascendental: Tiene que mostrar que para que algo sea objeto depende de alguna manera de la acción misma de síntesis. Hay un cambio en el concepto de objetividad: objetividad es coherencia de las representaciones según una regla.

Hay una función de unidad fundamental: la unidad de la experiencia. La multiplicidad dispersa de la sensibilidad forma un único múltiple.

Principio de apercepcion: Toda representación le pertenece a un yo, es acompañada por un yo pienso. La unidad de la experiencia remite a un yo, que es la unidad necesaria y universal de las representaciones.

La sintesis en el “yo pienso” es condición para la síntesis de la multiplicidad, pero a su vez la multiplicidad condiciona la conciencia de la identidad del “yo pienso”. La identidad no se pierde en las multiples

78

representaciones. La conciencia de la identidad garantiza la unidad de la experiencia.

Las representaciones pertenecen al yo, si pertenecen al yo tienen que tener una forma espacio-temporal y una forma intelectual. Esta forma intelectual es la que permite que las representaciones se integren en un yo autoconsciente.

Algo es objeto si puede ser acompañado por el “yo pienso”. Esto quiere decir que objeto se entiende como un cierto tipo de configuración o enlace de representaciones: es un enlace necesario, guiado por un concepto. La necesidad del objeto queda explicada por la necesidad de la síntesis fundamental de la unidad de la experiencia. Esta no puede ser negada porque sin ella no habría conciencia. La apercepcion es la condición para que el objeto sea objeto. La unidad objetiva es objetiva porque es necesaria y es necesaria porque es la necesaria referencia al yo, a la unidad de la apercepción.

La sintesis para que las representaciones se integren en la unidad de la apercepcion se hacen a través del juicio. Si se hace a través del juicio, entonces la necesaria unificación en la unidad de la apercepcion de cualquier objeto para que sea objeto se lleva a cabo mediante las categorías. Las categorías son las condiciones bajo las cuales lo multiple converge en una conciencia.

o Esquematismo: Las categorías siendo funciones del pensamiento no pueden a primera vista aplicarse a lo dado en la sensibilidad para integrar esos elementos en una experiencia única. El pensamiento para unificar el espacio y el tiempo en un único espacio y tiempo no puede obedecer solo a sus leyes, las cuales se aplican a concentos, sino que tiene que proceder con otras para poder aplicarse a lo sensible. A esta función del entendimiento se la llama imaginación, y al elemento mediador de traducción de funciones, esquema. Un esquema es una regla que permite que la actividad sintética del entendimiento se exprese en las condiciones de la sensibilidad.

o Principios del entendimiento: Dado que las condiciones de la posibilidad de los objetos son a su vez condiciones de la posibilidad de la experiencia, de estas condiciones universales se pueden enunciar juicios sintéticos a priori que expresan la subsunción de todos los fenómenos bajo las categorías. Estos juicios son principios y de ellos se basan todos los demás:

Axiomas de la intuición: Todos los fenómenos son maginitudes extensivas, extensos en el espacio-tiempo.

Anticipaciones de la percepción: Todo objeto de la sensación tiene una maginitud intensiva medible en grados.

Analogias de la experiencia: La experiencia es posible por la representación de una conexión necesaria.

79

Principio de permanencia de la sustancia: Las percepciones se ordenan en accidentes y sustratos

Principio la sucesión temporal: El cambio obedece a la causalidad y esta es irreversible

Principio de simultaneidad: Todo forma una comunidad conectada por accion y reacción.

Postulados del pensamiento empírico: La posibilidad de la experiencia define también los conceptos modales:

Posible: conforme a las condiciones formales de la experiencia Real: Lo dado por la sensación. Necesario: Existencia de aquello que esta conectado por las

condiciones universales de la experiencia con algo efectivamente existente.

Una consecuencia de los principios es la refutación del idealismo: La autoconciencia demuestra la existencia de objetos en el espacio.

o Resultado: Critica a la metafísica dogmática: la validez de los conceptos puros y los principios del entendimiento solo puede demostrarse en relación con la posibilidad de la experiencia. No podemos atribuir existencia a lo no dado en lo fenoménico, pese a que el carácter receptivo de la sensibilidad remite a ello. El concepto de noúmeno es gnoseológico y no ontológico, marca el límite de nuestro conocimiento.

La Razono La razón es la facultad de hacer inferencias mediatas, por la intervención de un

termino medio. o La razón es entendida como facultad de lo incondicionado porque trata de deducir

una proposicion de otra y en este proceder busca un principio absoluto del que deducir todo. Busca para todo condicionado, una condición y asi una condicion de la condición.

o La razón opera con proposiciones y conceptos, no con objetos, dando unidad sistemática a los conocimientos. Los conceptos que dan esta unidad racional son las ideas de la razón.

o Dado que hay tres maneras lógicas silogísticas de ordenar los juicios, Kant encuentra tres conceptos racionales puros que dan unidad:

Alma: La razón busca un principio que fundamente los silogismos categóricos, un principio tal es una premisa cuyo sujeto no puede ser a la vez predicado. El concepto de alma surge asi del funcionamiento lógico normal cuando este se cosifica: el alma es el sujeto ultimo.

80

Mundo: La razón trata de dar unidad a todo silogismo hipotético, es decir, busca las condiciones de toda condicion. Hipostasiar esta exigencia lleva a la idea de Mundo, que es el todo que antecede a toda cosa.

Dios: La idea de Dios es producto de la fundamentación de los silogismos disyuntivos. La premisa mayor de un silogismo disyuntivo puede verse como la conclusión de un silogismo disyuntivo mas abarcativo. Si la serie disyuntiva se hipostasia tenemos el concepto racional de Dios, ya que Dios es el ente realísimo que tiene en si la totalidad de los predicados posibles.

o Las ideas de la razón solo expresan la estructura de la razón y sus exigencias. De ellos no se puede extraer conocimiento seguro. El error de las metafísicas especiales es inferir la necesidad objetiva de un requisito subjetivo de la razón.

o Usos legítimos de la razón: Uso negativo: La funcion de estas ideas es regulativa, advierte a la

conciencia que el conocimiento de objetos parciales nunca puede sustituir el conocimiento total e inalcanzable pensado en la idea. La razón pone limites al entendimiento y a la experiencia, las libera de hacer pretensiones absolutas (decir que no hay mas que el mundo de la experiencia y sus leyes). Consecuencias:

La razon en metafísica no tiene que seguir el método matemático La refutación del escepticismo se limita a decir que la prueba de

que el conocimiento dogmatico es inalcanzable tiene como consecuencias que una negación escéptica de estos objetos también es imposible.

Las hipótesis metafísicas de ser utilizadas son ficciones heurísticas que sirven para oponer a las afirmaciones dogmáticas trascendentes. Se muestra al adversario que el también carece de saber definitivo.

Una demostración tiene que proceder antes a justificar los conceptos empleados, mostrando su conexión con las condiciones de la posibilidad de la experiencia.

Uso positivo: La razón esta vinculada con la acción. Abre la puerta a la razón práctica, aquella facultad de hacer que ciertos conceptos se tornen efectivamente existentes por una causalidad por libertad. El ideal de sumo bien del mundo moral, la identidad entre felicidad y merecimiento moral, es una idea de la razon y solo puede ser concebida si se la entiende como obra de un ser perfecto.

La nueva metafísica esta determinada negativamente, pro condiciones que no deben dejar de ser cumplidas en la búsqueda de felicidad: el cumplimiento del deber y la conservación de la dignidad. El único absoluto asequible es la ley moral.

81

Kant – Torreti

El estado de la metafísica Prekantianao La metafísica agrupaba dos concepciones diferentes, la aristotélica que la piensa

como ciencia del ente, y la concepción platónica que le asigna el estudio de las inteligencias separadas de la materia. Se dividia en:

Ontologia: trataba el ente como ente, las determinaciones universales de todo lo que es.

Especial: Estudiaba entes especiales. La metafísica especial daba el sentido a la metafísica en general en tanto se ocupaba de las verdades centrales del cristianismo presupuestas como necesarias para la conducta moral. Como se pensó que la tarea de la metafísica era fundamentar las verdades cristianas, la doctrina de Dios y de las almas se transformó en la meta y el sentido de la doctrina del ser. La ontología no puede ser lógicamente prioritaria, esta ayuda al establecer las determinaciones generales a pasar del conocimiento de lo sensible a lo suprasensible.

Teologia natural: Su objeto era Dios. Psicologia racional: Estudiaba el alma, como es capaz de percibir y

querer. Cosmogonia: Estudiaba el ente máximo, es decir, el mundo como

agregado de los entes mundanoso El estado de la Metafísica: A diferencia de la ciencia, la metafísica parece no

avanzar. Este estancamiento condujo a una actitud escéptica. Kant, sin embargo, no cree que este escepticismo sea definitivo, los temas de la metafísica especial son muy importantes ya que en ellos estan los fines supremos de la existencia.

o La Crítica de la Razón Pura es la pregunta por la posibilidad humana de establecer una ciencia metafísica, sus requisitos y su alcance. La metafísica es conocimiento de cosas independientes de los sentidos, por lo tanto preguntar por su posibilidad es preguntar por el conocimiento a priori.

o La Crítica no es un tratado de gnoseología, el conocimiento empírico es accesorio al tema de investigación. Este sirve como piedra de toque para justificar la metafísica en la medida que guarda relación con el conocimiento empírico.

Influenciaso Wolf

Metafisico dogmatico que impuso en las universidades alemanas la filosofía racionalista cartesiana, a la que le combina la rigurosidad de análisis de la escolástica alemana.

Distingue tres clases de conocimiento:

82

Conocimiento histórico: Es el conocimiento empírico de las cosas que existen, tanto materiales como inmateriales. Confirma el conocimiento filosófico.

Conocimiento matemático: Conoce la cantidad de las cosas Conocimiento filosófico: Es el conocimiento de las cosas posibles

en tanto posibles y que da razón por la cual los posibles pueden ser en acto. La filosofia prima o metafísica se entiende como la ciencia demostrativa que legitima los primeros principios ciertos e inmutables.

Wolf agrega la cosmología como rama de la metafísica. La exigencia del orden demostrativo y los presupuestos cartesianos le obligan a agregar una nueva rama, la ciencia del mundo como tal, que trata la totalidad de los cuerpos. La ontología fundamenta la cosmología y esta, a su vez, fundamenta la psicología y a la teología. Todas ellas son la filosofia prima.

El método de la ciencia filosófica es el método sintetico o axiomático-demostrativo. El método axiomático es el método universal de la ciencia. Wolff con este método se dispone a presentar todas las verdades en su conexión mutua.

Wolff combina el dualismo cartesiano con el principio leibniziano de la armonía prestablecida. Este principio es usado para explicar la relación entre el alma y el cuerpo del hombre.

Retoma de Leibniz la tesis de que el conocimiento sensible no se distingue del intelectual. Los sentidos perciben oscura y confusamente lo que la inteligencia percibe clara y distintamente.

El programa Wolffiano intenta organizar todo el saber un una cadena demostrativa dependiente de dos primeros principios: el de no contradicción y el de razón suficiente. El de razón suficiente es demostrado por la evidencia del de no contradicción, asi Wolff busca eliminar las discrepancias entre los órdenes lógicos y el orden real, subsumiendo el segundo al primero. Sin embargo, la dificultad queda a la vista cuando Wolff no puede definir en terminos exclusivamente lógico el concepto de existencia, la definición que da es nominal no real ya que supone el concepto mismo de existencia (existencia como complemento de posibilidad).

o Crusius Considera que hay que dar una definición de existencia que no haga de

ella un atributo lógico. Para Crusius la característica de la existencia la da la sensación. La sensación es el estado del entendimiento en el que somos compelidos a pensar a algo como existente sin la necesidad de conocerlo inferencialmente. Crusius define la existencia en terminos espacios-temporales, pero Kant rechaza esta definición porque Crusius la sitúa fuera del pensamiento.

83

La metafísica es definida como la ciencia de las verdades necesarias de la razón válidas para todo mundo posible. La metafísica es conocimiento necesario. Crusius se ve en dificultades en no subsumir a la matemática dentro de la metafísica.

Desarrollo del pensamiento Kantianoo Se distinguen las siguientes etapas en el desarrollo del pensamiento de Kant:

Periodo precritico: Kant adhiere a la metafísica dogmatica. Sueños de un visionario (1766) cierra este periodo, termina poniendo en cuestionamiento a la metafísica.

Periodo critico: Inicia con la primer Critica, pero es algo adelantado en la Dissertatio sobre la forma y los principios del mundo sensible e inteligible (1770). En esa obra Kant se manifiesta con la esperanza de restablecer la metafísica y expone algunas ideas nuevas ideas del periodo critico.

o Indicios en el periodo pre-critico. Distinción entre lo real y lo lógico.

Distincion entre tipos de principios de razón. En Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico ya considera necesario distinguir entre la razón de la verdad de una proposición y la razón de existencia de una cosa. La razón de validez última es la congruencia entre sujeto y predicado, mientras que una cosa existente no puede tener en sí misma la razón de su existir. Una cosa necesaria no tiene ni requiere un principio de existencia.

Distinción entre formas de oposición. La metafísica tradicional solo conoce la oposición lógica de contradicción. En el ensayo de las magnitudes negativas Kant descubre otra forma. Mientras que en la oposición lógica la contradicción de dos conceptos hace que se anulen y no sean representables, en la oposición real los opuestos se anulan, pero generan algo representable. Esta nueva forma de oposición representa una critica al argumento ontológico: las realidades contenidas en el concepto de Dios pueden no ser negativas y sin embargo oponerse de manera real y anularse. Entonces Dios como ente realísimo no es posible.

Distinción entre entendimiento y sensibilidad. En La única base posible para demostrar la existencia de Dios, Kant critica al argumento ontológico diciendo que la existencia no es un predicado. Como el atributo existencia no enriquece con ninguna determinación el concepto, no puede ser un predicado de ningún concepto. Al decir que algo existe solo se afirma lo representado. Por lo tanto, no puede desprenderse por el puro

84

pensamiento la existencia porque esta no es parte de ninguna esencia. Para la filosofía crítica toda atribución de existencia se funda en la sensibilidad.

Distincion entre el método de la filosofia y el de la matemática: En la investigación sobre la nitidez de los principios de teología natural y de la moral Kant dice que la matemática es distinta que la metafísica porque se conocibe como un juego deductivo de conceptos definidos de manera arbitraria. La metafísica es una ciencia de lo real, estos conceptos no pueden definirse desde el comienzo sino esclarecerse de manera progresiva. Kant mantiene la distinción, pero no esa concepción de la matemática.

Critica del concepto de causalidad: Kant siguiendo a Crusius critica la definición wolfiana de causa como principio del que depende la existencia de otro. Kant dice que es incomprensible que algo resulte de otro distinto del que no es parte, determinación o propiedad inherente. Ademas el concepto le confiere un alcance inconfirmable ya que requiere que la conexión entre A y B sea una dependencia efectiva, universal y necesaria. La crítica de este concepto pone en cuestión la posibilidad de la metafísica que se basaba en el para establecer una red de conexiones inteligibles entre los entes. Sin esa red, no hay ciencia a priori de los entes existentes.

o Filosofía critica Nueva concepción del tiempo y del espacio. El espacio y tiempo son

intuiciones puras, a la vez a priori y sensibles. No procuran acceso a lo existente, pero si a las estructuras que todo lo existente tiene que necesariamente tener al presentarse.

Lo real queda definido como la cosa pensada encuadrada en estas estructuras de la sensibilidad. El conocimiento de lo real no depende de una aprehensión efectiva, podemos conocerlo porque tenemos conciencia de estas estructuras a priori, que son las condiciones de posibilidad de todo lo existente.

La posibilidad de la metafísica queda restringida. Si el conocimiento a priori descansa en la conciencia de estas condiciones entonces el conocimiento solo conoce a priori lo real si está referido a la sensibilidad.

La nueva ontología no es una ciencia del ente en tanto tal, sino del ente en tanto puede presentarse al hombre. Es una filosofia trascendental no en el sentido tradicional del termino trascendental, de aquellas determinación que convienen a todos los generos del ente, sino en el sentido kantiano de conocimiento a priori de un tipo específico, por el cual conocemos qué y cómo ciertas representaciones son aplicadas o son posibles puramente a priori. Es un estudio del entendimiento para investigar la posibilidad y el uso de los conceptos a priori yendo directamente a su fuente. Mas adelante considera esta tarea como una propedéutica para el sistema

85

completo de los conceptos a priori de un objeto en general. Sería la investigación previa; en tanto precede y legitima a la metafísica es su philosophia prima.