Apuntes Historia Moderna

download Apuntes Historia Moderna

of 80

description

Historia Universal

Transcript of Apuntes Historia Moderna

UNIDAD N 1

LOS ORIGENES DE LA MODERNIDAD

EDAD MODERNA

1. SOBRE EL CONCEPTO DE LA MODERNIDADINTRODUCCION

Edad moderna,periodohistricoque, segn la tradicin historiogrfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contempornea. La edad moderna, como convencionalismo historiogrfico as como las connotaciones del trmino moderno, utilizado por primera vez por el erudito alemn de finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius, responde en su origen a una concepcin lineal y optimista de la historia y a una visin eurocentrista del mundo y del desarrollo histrico. A pesar de ser aceptada comnmente en los medios acadmicos occidentales como marco referencial, ser objeto de una amplia reflexin entre los historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su amplitud y sus lmites cronolgicos, sus escenarios geogrficos, su alcance semntico y los fundamentos de la modernidad, entre sus aspectos esenciales.

LOS LMITES ESPACIALES Y CRONOLGICOS DEL MUNDO MODERNO

Elprismaeurocentrista desde el que se concibe la edad moderna es la consecuencia de la valoracin que el pensamiento europeo-occidental ha hecho de unos procesos bsicos y caractersticos de la cristiandad occidental a lo largo de un dilatado periodo de tiempo. En este sentido, la geografa de la modernidad estar delimitada por Europa, concretamente Europa occidental, y por la magnitud de la expansin de su civilizacin desde el inicio de los tiempos modernos.

Perolaconceptualizacin del mundo moderno y sus lmites espaciales y cronolgicos son objeto de diferentes aproximaciones desde la propia historiografa de Europa occidental. La historiografa tradicional francesa, por su lado, considera que la edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la cada de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de Amrica en 1492 y al fenmeno cultural del renacimiento, en tanto que emplaza su final en el derrumbamiento de la vieja monarqua y el proceso revolucionario iniciado en 1789 (Revolucin Francesa), con el que se iniciaba la contemporaneidad. En cambio, en la historiografa anglosajona el trmino moderno hace referencia a un periodo ms prolongado y mvil. En consecuencia, la duracin de los tiempos modernos tradicionalmente se ha situado tras el renacimiento, hacia el ao 1600, y su final tiende a prolongarse en el tiempo hasta el siglo XX. La delimitacin de su ocaso puede variar segn las diferentes historiografas, en virtud del propio ritmo histrico de cada pueblo: por ejemplo, en 1848, en las naciones de Europa central; o en 1917 para Rusia.

Decualquiermodo,yaunque la historiografa occidental ha tendido a situar la edad moderna entre los siglos XVI y XVIII, la consideracin de acontecimientos puntuales de singular relieve en modo alguno son significativos sin la valoracin de los procesos de cambio a nivel estructural en el devenir de las sociedades. As, los inicios de la edad moderna difcilmente pueden ser comprensibles sin atender al despertar del mundo urbano en Occidente desde el siglo XIII, al clima de intenso debate religioso que preludia la Reforma iniciada en el siglo XVI, a los primeros sntomas de cambio en los comportamientos de la economa hacia formas precapitalistas o al proceso de conformacin de los primeros estados modernos desde finales del siglo XV. Del mismo modo, el final de la edad moderna habr de ser igualmente flexible en virtud de los procesos constitutivos de la quiebra y desintegracin del Antiguo Rgimen, cuya transicin tendr un ritmo y una duracin variable segn las diferentes realidades histricas de cada pueblo, y que grosso modo podemos dilatar desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX, y an en algunos casos hasta el propio siglo XX. En consecuencia, las transiciones hacia la modernidad y hacia el fin de la misma diluyen sus lmites tanto en el medievo como en la contemporaneidad.

LOS RASGOS ESENCIALES DE LA MODERNIDADLamodernidadensuorigen y en su esencia es un fenmeno europeo, pero la emergencia, extraversin y expansin de Europa le conferirn una dimensin mundial, a travs de la presencia y la interaccin de los europeos con otras civilizaciones de ultramar.

Comofenmenoesencialmente europeo los rasgos de la modernidad ilustran unas pautas de cambio profundo en la configuracin del universo social, no sin variaciones segn los diferentes pueblos de Europa. En el mbito de las creencias, el hecho ms elocuente del inicio de la modernidad es la quiebra de la unidad cristiana en Europa central y occidental, precedido del agitado caldo de cultivo de las herejas y las contestaciones crticas a la Iglesia romana en la baja edad media y que culmina en la Reforma protestante y el inicio de un largo ciclo de las guerras de Religin desde principios del siglo XVI. Asimismo, la secularizacin del saber, la consolidacin de la ciencia y el avance del librepensamiento, basados en el pilar de la razn, generarn actitudes crticas hacia las religiones reveladas.

Estoscambiosenlaatmsfera cultural y su manifestacin en los avances tecnolgicos revolucionarn los hbitos materiales de las sociedades europeas y su visin y relacin con el entorno a escala planetaria. Los nuevos inventos, en la navegacin y en el campo militar, por citar dos ejemplos, facilitarn los descubrimientos geogrficos y la apertura de nuevas rutas de navegacin hacia los mercados de Extremo Oriente y hacia el Nuevo Mundo. En un plano ms amplio, el nuevo marco cultural perfilado en el renacimiento y el humanismo generarn un escenario en el desarrollo del saber donde el hombre ocupara un lugar central, cuya proyeccin alcanzara su ms elocuente forma de expresin en el espritu de la Ilustracin en el siglo XVIII y la configuracin de Europa como paradigma de la modernidad.

Desdeunaperspectiva socioeconmica, la lenta pero progresiva implantacin de formas protocapitalistas, vinculadas al desarrollo del mundo urbano desde los siglos XII y XIII, y el creciente peso de la actividad mercantil y artesanal en unas sociedades todava agrarias, irn definiendo los rasgos de la sociedad capitalista. Aquellas transformaciones econmicas transcurrirn paralelas al proceso de expansin de la actividad econmica de los europeos en otros mercados mundiales, bien ejerciendo unas relaciones de explotacin sobre sus dependencias coloniales o bien en un plano ms igualitario, en primera instancia, en otras reas del globo, como expresin de la emergencia mundial de las potencias europeas. Asimismo, conviene observar la traslacin del eje de la actividad econmica, y tambin geopoltica, desde el Mediterrneo, que no obstante seguir jugando un papel crucial en la historia de los europeos en su relacin con ultramar, hacia el Atlntico.

Lastransformacioneseconmicas transcurrieron parejas e indisociables a ciertos cambios en la estructura social del Antiguo Rgimen. Entre stos, el protagonismo de nuevos grupos sociales muy dinmicos en su comportamiento, tradicionalmente asimilados al complejo concepto de burguesa, los cuales recurrirn a distintas estrategias tanto de corte reformista como revolucionario para su promocin social y poltica y la salvaguardia de sus intereses econmicos. Movimientos que no conviene simplificar y superponer a otros fenmenos sociales que ataen a otros sectores de la poblacin, tanto agraria como urbana, de carcter ms revolucionario, como se pueden observar en el siglo XVII en el marco de la revolucin inglesa; o las estrategias de los grupos tradicionales de poder para frenar o neutralizar esos movimientos mediante la cooptacin de esa burguesa emergente o mediante el recurso a prcticas represivas. De cualquier modo, estas pautas de transformacin social conduciran con mayor o menor celeridad y con las peculiaridades propias de cada sociedad a la antesala del ciclo de revoluciones burguesas que se iniciara desde finales del siglo XVIII y que supondra, en trminos generales, el desmantelamiento del Antiguo Rgimen.

Desdelaperspectivapoltica, el fenmeno ms relevante es la configuracin del Estado moderno, las primeras monarquas nacionales, las cuales se irn abriendo paso a medida que se diluya la idea medieval de imperio cristiano a lo largo de las luchas de religin del siglo XVI. El nacimiento del Estado moderno concretar la expresin de nuevas formas en la organizacin del poder, como la concentracin del mismo en el monarca y la concepcin patrimonialista del Estado, la generacin de una burocracia y el crecimiento de los instrumentos de coaccin, mediante el incremento del poder militar, o la aparicin y consolidacin de la diplomacia, conjuntamente al desarrollo de una teora poltica ad hoc. Frmulas que culminaran en el Estado absolutista del siglo XVII o en los despotismos ilustrados del siglo XVIII, pero que no pueden ocultar la complejidad de la realidad poltica europea y el desarrollo de modelos de gobierno alternativos, como las formas parlamentarias que se fueron implantado desde el siglo XVII en Inglaterra, y que vaticinan en la prctica y en sus teorizaciones el posterior desarrollo del liberalismo.

Ensudimensininternacional, la emergencia y la configuracin de la Europa moderna perfilar una nueva visin y una indita actitud hacia el mundo, y en esa perspectiva la modernidad implica el inicio de los encuentros, y tambin desencuentros, con otras civilizaciones a lo largo del globo.

Losdescubrimientosgeogrficos y las nuevas posibilidades habilitadas por las innovaciones tcnicas transformarn radicalmente la visin que del mundo tendran los europeos. Un cambio de actitud que conjuntamente con las transformaciones socioeconmicas, culturales y polticas llevar a los europeos a expresar su extraversin hacia ultramar y concretar en el plano internacional la emergencia de Europa. En ese proceso, los europeos entrarn en contacto con otros mundos y con otras civilizaciones, no siempre con un nimo dialogante, sino con la pretensin de imponer sus formas de civilizacin, o dicho de otro modo, con la intencin de crear otras Europas, siempre que encontraran las circunstancias adecuadas para hacerlo. Es cierto que en el caso de Amrica, el Nuevo Mundo se convirti en el punto de destino de las utopas del viejo continente, pero en el plano general de la poltica europea hacia estas reas, como ms adelante ocurrira con la expansin europea por otros continentes, se planteara en trminos de desigualdad en favor de las metrpolis europeas.

Porltimo,laemergencia y la progresiva hegemona mundial europea acabara influyendo en el desarrollo de las relaciones internacionales, en la misma proporcin que su expansin por el globo, an lejos a finales del siglo XVIII de lo que sera la culminacin de las prcticas imperialistas y de la hegemona europea en vsperas de la IGuerra Mundial. La crisis del universalismo imperial y pontificio (la Christianitas medieval) entre los siglos XIV y XVI dejar paso a una nueva realidad internacional europea definida por el protagonismo de los estados modernos, la pluralidad de los estados soberanos, y la configuracin del sistema de estados europeos, cuya acta de nacimiento bien puede datarse en la Paz de Westfalia de 1648. Los estados, y concretamente las grandes monarquas europeas de los siglos XVII y XVIII, sern el elemento predominante en las relaciones internacionales de la edad moderna y al designio de stos quedar relegadas la suerte de las posesiones europeas de ultramar y las posibilidades de penetracin en otros mercados extraeuropeos.

LOS RASGOS ESENCIALES DE LA MODERNIDADBuenapartedelahistoriografa modernista sigue manteniendo una divisin trifsica de la evolucin de dicho periodo histrico, aunque introduciendo matices y observaciones que se han ido suscitando a medida que se ha ido revisando la historiografa tradicional occidental. En este sentido, se distingue un primer periodo, ajustado a un largo siglo XVI, entre mediados del siglo XV y las ltimas dcadas del siglo XVI, de nacimiento de los tiempos modernos y en el que se comienzan a manifestar con notoria claridad los rasgos de la nueva poca y la disolucin del mundo medieval; un periodo de reajuste y crisis, entre las ltimas dcadas del siglo XVI y las dcadas centrales de la segunda mitad del siglo XVII, marcado por tensiones sociales y econmicas de desigual impacto en los diferentes estados, reajustes en la correlacin de fuerzas entre las potencias europeas a lo largo de la guerra de los Treinta Aos, y de cambios importantes en las frmulas de organizacin del poder en los estados; y una tercera etapa, iniciada en las dcadas finales del siglo XVII hasta las ltimas dcadas del siglo XVIII, con el inicio del ciclo revolucionario, caracterizado por la recuperacin econmica y demogrfica, aunque en algunos casos perdurar el estancamiento, el desarrollo del espritu de la Ilustracin y la consolidacin de dos modelos polticos (el despotismo o el absolutismo ilustrado) y la monarqua parlamentaria inglesa, junto a otros factores indicativos de cambio en trminos poltico-ideolgicos, como la Independencia estadounidense y la Revolucin Francesa, o en trminos socioeconmicos a raz de las primeras manifestaciones de la industrializacin en Inglaterra.

Peroenlaconsideracin crtica de los cambios y los rasgos de la modernidad se ha de ser extremadamente cauteloso al estudiar las diferentes realidades histricas de los pueblos y los estados, considerando su propia idiosincrasia y su propio ritmo evolutivo, tanto dentro como fuera del mbito europeo. Y asimismo, se ha de considerar el alcance social de los cambios y la inercia de las permanencias, puesto que a lo largo de la edad moderna es mucho ms lo que permanece que lo que cambia respecto a la edad media, si apreciamos la estructura y los comportamientos demogrficos, la naturaleza agraria de las sociedades europeas, o la naturaleza de las relaciones sociales en el marco de la sociedad estamental. La misma apreciacin se puede plantear para definir los lmites de la edad moderna y el inicio de la contemporaneidad en virtud de la pervivencia del Antiguo Rgimen, a raz de las pautas de cambio y continuidad en las esferas econmica, social, poltico-ideolgica y cultural, en los diferentes pueblos y dentro de las mismas sociedades nacionales.

La cada de Constantinopla. Continuidad del avance otomano

El Imperio otomano, fue el imperio turco que dur aproximadamente desde 1300 hasta 1922, y durante su mayor extensin territorial abarc tres continentes, desde Hungra al norte hasta Adn al sur, y desde Argelia al oeste hasta la frontera iran al este, aunque su centro de poder se encontraba en la regin de la actual Turqua. A travs del Estado vasallo del kanato de Crimea, el poder otomano tambin se expandi por Ucrania y por el sur de Rusia.

Su nombre deriva de su fundador, el guerrero musulmn turco Osmn (o Utmn I Gazi), que estableci la dinasta que rigi el Imperio durante su historia (tambin llamada dinasta Osmanl).

EXPANSIN OTOMANA Solimn I, sultn de Turqua durante el esplendor del Imperio otomano, era conocido en el mundo occidental como Solimn el Magnfico. El pueblo turco le apod el Legislador debido a que reform el sistema legal del Imperio. Tuvo varios hijos y ejecut a dos de ellos tras ciertas disputas.

El primer Estado otomano era un pequeo principado al noroeste de Anatolia, uno de los muchos insignificantes estados que surgieron tras el hundimiento del anterior sultanato Selycida de Rum. Los historiadores disienten sobre la relativa importancia de sus dos caractersticas principales: las tradiciones tribales de los guerreros turco-mongoles que dominaron el Estado y la influencia del islam. El erudito Paul Wittek, quien destaca la influencia del islam, afirma que el surgimiento del Estado otomano se debi a la atraccin de los gazis, o guerreros de la guerra santa (yihad), quienes se unieron a los otomanos porque estaban dispuestos a desempear un papel importante en la lucha contra el Imperio bizantino cristiano del oeste.

El Imperio otomano Las guerras incesantes y las alianzas acertadas supusieron el xito de los otomanos. Hacia 1325 capturaron Bursa, que se convirti en su capital y hacia 1338 haban expulsado a los bizantinos de Anatolia. En ese mismo momento, los otomanos extendieron sus territorios hacia el sur y el este a expensas de otros principados turcos, y en 1354 tomaron Ankara en la Anatolia central. El mismo ao los otomanos ocuparon Gallpoli (actual Gelibolu) en el lado europeo del estrecho de los Dardanelos, que se convirti en la base de su avance posterior en el sureste de Europa. En 1361 los otomanos tomaron Adrianpolis (Edirne) que se convirti en su nueva capital, y hacia 1389, cuando Murat I derrot a los serbios en la batalla de Kosovo, los otomanos tomaron Tracia, Macedonia y gran parte de Bulgaria y Serbia.

La derrota otomana a manos del conquistador mongol de Asia Central Tamerln en 1402, demostr ser el nico contratiempo para los otomanos, quienes rpidamente reconstruyeron, consolidaron y aumentaron su poder. En 1453 el sultn Mehmet II conquist Constantinopla (Estambul) y la convirti en la tercera y ltima capital otomana. Las conquistas continuaron durante el siglo XVI. Bajo el reinado del sultn Selim I (el Severo) fueron derrotados los Safawes persas de Irn (en Chaldirn, 1514), regin que, junto al este de Anatolia fue aadida al Imperio; en 1516-1517 los mamelucos de Siria y Egipto corrieron igual suerte y sus territorios acabaron tambin anexionados. Con las posesiones mamelucas, los otomanos llegaron a los lugares sagrados musulmanes de Arabia y tambin heredaron el inters mameluco por el mar Rojo y el ocano ndico.

El hijo y sucesor de Selim, Solimn I el Magnfico, normalmente es considerado como el mejor de los gobernantes otomanos. Durante su reinado Irak fue aadido al Imperio (1534), se estableci el control otomano al este del Mediterrneo, y, a travs de la anexin de Argel y de las actividades de los corsarios de Berbera, el poder otomano fue empujado hacia el oeste del Mediterrneo. Tambin Solimn llev a los ejrcitos otomanos hasta Europa: Belgrado fue capturada en 1521 y los hngaros fueron derrotados en la batalla de Mohcs en 1526. En 1529 Solimn llev a cabo el sitio de Viena sin xito, ya que fue derrotado por Fernando I de Habsburgo, quien conserv algunas fortalezas hngaras. Pero la invulnerabilidad del Imperio otomano qued puesta de manifiesto en 1571 con la importante derrota de su flota en Lepanto, a manos de la Liga Santa formada por el Papado, Venecia y la Monarqua Hispnica (cuyo rey era en esas fechas Felipe II).

INSTITUCIONES OTOMANAS

Los jenzaros eran la unidad de elite militar del Imperio otomano y simbolizaban el poder del sultn y del propio Imperio. Adems de combatir en el campo de batalla, formaban orquestas. Los instrumentos que empleaban eran tambores (timbales y tambores dobles), zurna (un tipo de oboe), boru (trompas de metal), platillos y campanillas. Los jenzaros, dispuestos en fila, actuaban en eventos oficiales de palacio, tales como recepciones de embajadores, la coronacin del sultn, la convocatoria del consejo, festivales, y anunciaban los cinco rezos diarios."The Janissaries' Air" de The Janissaries.

La principal ocupacin del Estado otomano era la guerra, segn sugiere la relacin anterior de conquistas, y su institucin ms importante era su Ejrcito. Las primeras fuerzas otomanas estaban compuestas por una caballera turca (espahes o sipahis) pagada a travs de concesiones de ganancias del gobierno (normalmente ganancias en tierras) conocidas como timares. Cuanta ms tierra era conquistada, ms ingresos tenan los gazis turcos musulmanes. Pero la caballera ligera gazi no era suficiente para la guerra constante, y desde mediados del siglo XIV los otomanos comenzaron a reclutar otras tropas asalariadas de mercenarios, esclavos, prisioneros de guerra y (desde mediados del siglo XV) una leva de jvenes cristianos de los Balcanes (los devsirmes). A partir de estas nuevas fuerzas (las kapikulli) surgi la famosa y muy disciplinada infantera otomana, cuyos miembros eran conocidos como los jenzaros, que fue el factor principal de los xitos militares otomanos desde finales del siglo XV en adelante. Los otomanos tambin crearon un cuerpo especialista de artillera e ingenieros.

Regiones del Imperio otomano La administracin otomana operaba en funcin de las necesidades de estas fuerzas. La administracin provincial era fundamentalmente un sistema de distritos militares regidos por oficiales cuya principal obligacin era reunir timariotas para las campaas. Gran parte del trabajo de la administracin central era la obtencin de los fondos y suministros necesarios para las fuerzas kapikulli. Se construan carreteras y puentes para facilitar el movimiento de tropas. En su apogeo, la administracin fue muy eficiente. La administracin central estaba compuesta por tres partes fundamentales: la extensa casa del sultn; los departamentos gubernamentales agrupados bajo el control del gran visir, suplente del sultn en todos los asuntos de Estado; y la institucin religiosa musulmana compuesta por funcionarios musulmanes preocupados por la educacin y la legislacin, agrupados bajo la jefatura suprema del sayj al-islam. Los ms importantes de stos eran los cades (qadis), que se ocupaban de la administracin local y del derecho penal. Antes del siglo XVII los musulmanes libres servan principalmente como sipahis o en la institucin religiosa; el resto de la administracin del Estado estaba compuesta principalmente por cristianos convertidos al islam que eran reclutados en forma de fuerzas militares kapikulli. Su situacin jurdica era la de esclavos del sultn, aunque la palabra esclavo no tena las connotaciones de esclavitud domstica o de asignacin que tiene en Occidente. Para los europeos contemporneos pareca que el Estado otomano careca de aristocracia y estaba regido por hombres elegidos por sus mritos y su lealtad total al sultn. La administracin utilizaba un idioma (la lengua turca otomana) con gramtica turca y vocabulario principalmente rabe y escrito en caracteres arbigos.

La mayora de las dems funciones realizadas por los estados modernos se dejaban a instituciones no gubernamentales. La poblacin del Imperio otomano era una mezcla cultural, lingstica y religiosa. La mayora de la poblacin de las provincias europeas era cristiana y perteneca a la Iglesia ortodoxa, muchos de los cuales aceptaron el dominio otomano porque era menos oneroso que la dominacin catlica. En Tracia, Macedonia, Bulgaria y Albania haba un extenso asentamiento musulmn, y en Bosnia se produjo una conversin en masa al islam. Los musulmanes tambin predominaban en algunas ciudades. En las provincias asiticas suceda lo contrario: la mayora de la poblacin era musulmana aunque haba muchos cristianos en las ciudades; en Anatolia haba cristianos griegos al oeste y armenios al este, y grupos numerosos de cristianos en Siria y Egipto. El pueblo estaba organizado de dos modos. Con fines econmicos se agrupaba en tribus, villas as como en gremios en las ciudades. El mayor nmero estaba compuesto por campesinos, quiz el 15% de la poblacin eran habitantes de las ciudades y una proporcin bastante superior nmadas o seminmadas. Con fines sociales la poblacin se organizaba en comunidades religiosas que posteriormente se denominaran millets. Muchos musulmanes pertenecan a rdenes msticas sufes. El gobierno trataba con los jefes de las distintas comunidades religiosas y dejaba a las comunidades ventilar sus propios asuntos. Los jefes de las comunidades religiosas, por tanto, constituan una clase de intermediarios entre el gobierno y el pueblo. Los grandes terratenientes, los jefes tribales y otras personas actuaban de forma similar y se les conoci como notables (ayan). Durante sus primeros tres siglos, el Imperio otomano fue prspero, y esta prosperidad se reflej en el desarrollo de una brillante cultura: msica, literatura (especialmente historia, geografa y poesa), pintura y, sobre todo, arquitectura, cuya mejor representacin est en la mezquita de Solimn en Estambul, construida por el gran arquitecto de Solimn, Sinan.

2. HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Renacimiento

INTRODUCCIN

Renacimiento,periododelahistoria europea caracterizado por un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte. El renacimiento comenz en Italia en el siglo XIV y se difundi por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economa bsicamente agrcola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transform en una sociedad dominada progresivamente por instituciones polticas centralizadas, con una economa urbana y mercantil, en la que se desarroll el mecenazgo de la educacin, de las artes y de la msica.

CONTEXTO

Eltrminorenacimiento lo utiliz por vez primera en 1855 el historiador francs Jules Michelet para referirse al descubrimiento del mundo y del hombre en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt ampli este concepto en su obra La civilizacin del renacimiento italiano (1860), en la que delimit el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artstico de los pintores Giotto y Miguel ngel, y defini a esta poca como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.

Lamsrecienteinvestigacin ha puesto fin al concepto de la edad media como poca oscura e inactiva y ha mostrado cmo el siglo previo al renacimiento estuvo lleno de logros. Gracias a los scriptoria (aulas dedicadas al estudio) de los monasterios medievales se conservaron copias de obras de autores latinos como Virgilio, Ovidio, Cicern y Sneca. El sistema legal de la Europa moderna tuvo su origen en el desarrollo del Derecho civil y del Derecho cannico durante los siglos XII y XIII, y los pensadores renacentistas continuaron la tradicin medieval de los estudios de gramtica y retrica. En el campo de la teologa, durante el renacimiento se continuaron las tradiciones medievales del escolasticismo y las establecidas por las obras de santo Toms de Aquino, Juan Escoto y Guillermo de Ockham. El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales para el pensamiento filosfico renacentista. Los avances en las disciplinas matemticas (tambin en la astronoma) estaban en deuda con los precedentes medievales. Las escuelas de Salerno y Montpellier fueron destacados centros de estudios de medicina durante la edad media.

CARACTERSTICASElrenacimientoitaliano fue sobre todo un fenmeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Miln y Venecia, cuya riqueza financi los logros culturales renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del renacimiento, sino del periodo de gran expansin econmica y demogrfica de los siglos XII y XIII. Los comerciantes medievales italianos desarrollaron tcnicas mercantiles y financieras como la contabilidad o las letras de cambio. La creacin de la deuda pblica (concepto desconocido en pocas pasadas) permiti a esas ciudades financiar su expansin territorial mediante la conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos jerrquica y ms preocupada por sus objetivos seculares.

Ruptura con la tradicinPorsupuesto,laedad media no acab de forma repentina. No obstante, sera falso considerar la historia como una perpetua continuidad y, por tanto, al renacimiento como una mera continuacin de la edad media. Una de las ms significativas rupturas renacentistas con la tradicin medieval se encuentra en el campo de la historia. Las obras Historiarum florentini populi libri XII (Doce libros de historias florentinas, 1420) de Leonardo Bruno, las Istorie fiorentine (Historias florentinas, 1525) de Nicols Maquiavelo, Storia dItalia (Historia de Italia, 1561-1564) de Francesco Guicciardini y Methodus ad facilem historiarum cognitionem (Mtodo para facilitar el conocimiento de la historia, 1566) de Jean Bodin (Bodino), estaban escritas desde un punto de vista secular del tiempo y con una actitud crtica hacia las fuentes histricas. La historia se convirti en una rama de la literatura ms que de la teologa; los historiadores renacentistas rechazaron la divisin medieval cristiana de la historia, que se iniciaba con la Creacin, seguida por la encarnacin de Jess, para terminar con el posterior Juicio Final. La visin renacentista de la historia tambin constaba de tres partes: comenzaba con la antigedad, continuaba con la edad media y se completaba con la edad de oro, o renacimiento, que acababa de iniciarse. Mientras que los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivan en la ltima etapa histrica, previa al Juicio Final, sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clsico, condenaban el medievo como una etapa ignorante y brbara y proclamaban su propia era como la poca de la luz y de regreso al clasicismo. Esta visin era expresada por muchos pensadores renacentistas que recibieron el nombre de humanistas.

Laidearenacentistadel humanismo supuso otra ruptura cultural con la tradicin medieval. Segn el profesor estadounidense Paul Oscar Kristeller, este trmino, frecuentemente mal interpretado, significa la tendencia general del renacimiento a conceder la mayor importancia a los estudios clsicos y a considerar la antigedad clsica como la pauta comn y el modelo a seguir en toda la actividad cultural. Se estudiaron los textos clsicos y se enjuiciaron por sus propios valores; desde este momento ya no se utilizaran ms para embellecer y justificar la civilizacin cristiana. El gran inters por la antigedad tuvo su expresin en la febril y fructfera bsqueda de manuscritos clsicos; se redescubrieron los Dilogos de Platn, los textos histricos de Herdoto y Tucdides, las obras de los dramaturgos y poetas griegos, as como de los padres de la Iglesia, que se publicaron crticamente por primera vez. El estudio de la lengua griega se desarroll en los siglos XV y XVI gracias a la emigracin de eruditos bizantinos que, tras la cada de Constantinopla en manos del Imperio otomano en 1453, la ensearon en Florencia, Ferrara y Miln. El estudio de la literatura antigua, de la historia y de la filosofa moral, aunque a veces degener en una imitacin de los clsicos, tena por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos, en definitiva, ms que sacerdotes y monjes.

Laperfeccindelcuerpo humano mediante el entrenamiento fsico, ideal que raramente se conoci en la edad media, se convirti en uno de los objetivos de la educacin renacentista. Los estudios humansticos, junto a los grandes logros artsticos de la poca, fueron fomentados y apoyados econmicamente por grandes familias como los Medici en Florencia, los Este en Ferrara, los Sforza en Miln, los Gonzaga en Mantua, los duques de Urbino, los dogos en Venecia y el Papado en Roma.

Las artesLarecuperacinyestudio de los clsicos origin la aparicin de nuevas disciplinas filologa clsica, arqueologa, numismtica y epigrafa y afect crticamente al desarrollo de las ya existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradicin medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanz el concepto cientfico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes ejemplos del uso de esta tcnica.

Donatello,considerado fundador de la escultura moderna, esculpi una estatua de David, primer desnudo a tamao natural desde la antigedad. Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clsicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitolgicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retom la antigua costumbre de acuar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como el poltico florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus caractersticas individuales. Los ideales renacentistas de armona y proporcin culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel ngel durante el siglo XVI.

Ciencia y tecnologaTambinsehicieronprogresos en medicina y anatoma, especialmente tras la traduccin, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipcrates y Galeno; tambin fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los ms avanzados tratados griegos sobre matemticas. Entre los avances realizados destacaron la solucin de ecuaciones cbicas y la innovadora astronoma de Nicols Coprnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya haba dado un paso fundamental al aplicar modelos matemticos a la fsica. La geografa se transform gracias a los conocimientos empricos adquiridos a travs de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabn.

Enelcampodelatecnologa, la invencin de la imprenta en el siglo XV revolucion la difusin de los conocimientos. La imprenta increment el nmero de ejemplares, ofreci a los eruditos textos idnticos con los que trabajar y convirti el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la plvora transform las tcticas militares entre los aos 1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillera, que mostr sus efectos devastadores contra los muros de piedra de castillos y ciudades. El ejrcito medieval, encabezado por la caballera y apoyado por arqueros, fue reemplazado progresivamente por la infantera, provista de armas de fuego y picas; tales fuerzas formaron los primeros ejrcitos permanentes de Europa.

PolticaEnelcampodelderecho, se tendi a sustituir el abstracto mtodo dialctico de los juristas medievales por una interpretacin filolgica e histrica de las fuentes del Derecho romano. Por lo que respecta al pensamiento poltico, los tericos renacentistas recusaron, pero no anularon, la proposicin medieval de que la preservacin de la libertad, del derecho y de la justicia constitua el objetivo fundamental de la vida poltica. Los renacentistas aseveraron que la misin central del gobernante era mantener la seguridad y la paz. Maquiavelo sostena que la virt (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posicin y el bienestar de sus sbditos, idea consonante con la poltica de la poca.

Duranteelrenacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros. La unificacin territorial tuvo lugar tambin en Espaa, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formacin del Estado nacional moderno. Este proceso cont con la ayuda de la moderna diplomacia, configurada, al tiempo que las nuevas tcticas militares, cuando las ciudades-estado italianas establecieron embajadas permanentes en cortes extranjeras. En el siglo XVI la institucin de la embajada estable se hallaba extendida por el norte del continente, en Francia, Inglaterra y en el Sacro Imperio Romano Germnico.

Religin

Elclerorenacentista, particularmente su ms alta jerarqua, ajust su comportamiento a la tica y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y polticos de la poca. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista. Predicadores como san Bernardino de Siena y telogos o prelados como San Antonino de Florencia, gozaron de gran prestigio y fueron venerados. Adems muchos humanistas se preocuparon por cuestiones teolgicas y aplicaron los nuevos conocimientos filolgicos e histricos para estudiar e interpretar a los padres de la Iglesia. El acercamiento humanista a la teologa y a las Escrituras se puede observar desde el erudito y poeta italiano Petrarca hasta el holands Erasmo de Rotterdam, lo que tuvo un poderoso impacto sobre los catlicos y protestantes.

Humanismo

Humanismo, en filosofa, actitud que hace hincapi en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios bsicos es que las personas son seres racionales que poseen en s mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El trmino humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendi por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clsico por s mismo, ms que por su importancia en el marco del cristianismo.

El movimiento humanista comenz en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservacin de las obras clsicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico della Mirandola, en su Oracin, obra que trata sobre la dignidad del ser humano. El movimiento avanz an ms por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma despus de la cada de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creacin de la Academia platnica en Florencia. La Academia, cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino, fue fundada por el hombre de Estado y mecenas florentino Cosme I de Medici. Deseaba revivir el platonismo y tuvo gran influencia en la literatura, la pintura y la arquitectura de la poca.

La recopilacin y traduccin de manuscritos clsicos se generaliz, de modo muy significativo entre el alto clero y la nobleza. La invencin de la imprenta de tipos mviles, a mediados del siglo XV, otorg un nuevo impulso al humanismo mediante la difusin de ediciones de los clsicos. Aunque en Italia el humanismo se desarroll sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetr en mbitos como la teologa y la educacin, con lo que se convirti en una de las principales causas subyacentes de la Reforma.

Uno de los estudiosos ms importantes en la introduccin del humanismo en Francia fue Erasmo de Rotterdam, que tambin desempe un papel principal en su difusin por Inglaterra. All, el humanismo fue divulgado en la Universidad de Oxford por los estudiosos William Grocyn y Thomas Linacre, y en la Universidad de Cambridge por Erasmo y san Juan Fisher. Desde las universidades se extendi por toda la sociedad inglesa y allan el camino para la edad de oro de la literatura y la cultura que llegara con el periodo isabelino.

Erasmo de Rtterdam

INTRODUCCINErasmo de Rotterdam(c.1466-1536),escritor, erudito y humanista holands, principal intrprete de las corrientes intelectuales del renacimiento en el norte de Europa.

VIDANaciel26o27deoctubre, probablemente de 1466, en Rotterdam, hijo ilegtimo de un sacerdote, Roger Gerard, y de la hija de un mdico. Asisti a severos colegios monsticos en Deventer y s- Hertogenbosch y, despus de la muerte de su padre, se hizo agustino en Steyn. En 1492 se orden sacerdote y trabaj para el obispo de Cambray, estudiando las filosofas escolstica y griega en la Universidad de Pars. Disgustado por la vida sacerdotal, busc un empleo secular, y ms tarde recibi la dispensa papal para vivir y vestir como erudito laico.

Desde1499viajincansablemente de ciudad en ciudad trabajando como profesor y conferenciante, escribiendo constantemente e investigando manuscritos antiguos. Mantuvo una voluminosa correspondencia se conservan ms de mil quinientas cartas con importantes personajes de la poca. A lo largo de cuatro viajes a Inglaterra trab amistad con eruditos de la nueva enseanza humanista como John Colet, fundador del colegio Saint Paul de Londres, Thomas Linacre, fundador de la Real Universidad de Medicina, Toms Moro, escritor y Lord Canciller de Inglaterra, y William Grocyn, profesor de griego en Oxford. l mismo ense griego en Cambridge, con lo que contribuy al establecimiento del humanismo en Inglaterra, y en especial, al desarrollo de los estudios clsicos en la enseanza cristiana. Mientras estuvo en Italia se doctor por la Universidad de Turn y se hizo amigo del editor veneciano Aldo Manuzio. En la ciudad suiza de Basilea fue amigo y redactor del editor Johann Froben y en esta misma ciudad muri el 12 de julio de 1536.

OBRASLaobradeErasmopone de manifiesto su enorme erudicin y elegante estilo latino, que amenezaba con paciencia e ingenio. Adagios (1500, ampliados en 1508), una recopilacin de proverbios latinos, estableci su reputacin como erudito. La mayor parte de sus primeras obras atacan las prcticas corruptas de la Iglesia y el escolasticismo racionalista fomentado por los clrigos. En Manual del caballero cristiano (1503) y su famosa stira Elogio de la locura (Encomion moriae seu laus stultitiae, 1511), que dedic a Moro, aboga por una vuelta a la primitiva tica cristiana. Aunque su obra ms trascendente fue la traduccin al griego del Nuevo Testamento (1516), basado en manuscritos nuevos, con notas crticas y acompaada de una nueva traduccin latina, que demostraba lo poco rigurosa que era la Vulgata latina. Por estas obras, que influyeron a los reformadores religiosos de la poca, se le llama padre de la reforma.

Erasmoexpusosusopiniones progresistas acerca de la educacin en Sobre el mtodo del estudio (1511) y La enseanza firme pero amable de los nios (1529). Sostena que el latn elemental y el cristianismo bsico han de ensearse en el hogar antes de empezar el bachillerato formal a los siete aos. El latn tambin deba ensearse primero de manera coloquial y despus a travs de la gramtica, un mtodo similar a las tcnicas actuales de enseanza. Tambin es avanzada su defensa de la educacin fsica, su crtica a la disciplina severa y su insistencia en despertar el inters de los alumnos.

En1517,cuandolareforma se convirti en un tema candente bajo el liderazgo decidido de Martn Lutero, la vida intelectual de Erasmo cambi de direccin. Hasta entonces admirado y temido como crtico, se volvi apologista, en realidad sin confiar en los catlicos ni en los reformistas y siempre rehusando tomar partido. Sigui siendo catlico aunque con frecuencia se asoci con los reformistas. Por los continuos ataques, en sus Coloquios (1518), a los males y errores de las autoridades eclesisticas y a las supersticiones le acusaron de luterano, acusacin que neg con vehemencia. Tambin le acusaron de disimular sus verdaderas opiniones por miedo a las consecuencias. Para rebatirlo escribi una declaracin completa de su posicin teolgica, Disquisicin acerca del libre albedro (De libero arbitrio, 1524), que incluye un ataque brillante a Lutero. El contraataque de Lutero provoc una polmica final de Erasmo, Hyperaspistes (1526). Mientras tanto prepar muchas ediciones eruditas de las obras de los padres de la iglesia con el editor Froben.

Aunqueseleconsidera precursor de la Reforma y sus obras fueron incluidas en el Indice de Obras Prohibidas por el Concilio de Trento, su guerra contra la ignorancia y la supersticin procede ms de sus convicciones de humanista que como telogo. Despus de su muerte sus obras fueron prohibidas por la Iglesia catlica y denunciadas por muchos protestantes, pero anticiparon la tolerancia en los Pases Bajos y las obras de Voltaire, Anatole France, Bertrand Russell y otros. No fue un reformador religioso, como Lutero y Calvino, ni quiso participar en discusiones teolgicas; fue un autntico hombre de letras y, como humanista, un precursor de la poca. Existe una Universidad Erasmo en Rotterdam y la red de la Comunidad Europea para los intercambios acadmicos se llama ERASMUS en su honor.

Nicols Maquiavelo

INTRODUCCINNicols Maquiavelo(1469-1527),historiador y filsofo poltico italiano, cuyos escritos sobre habilidades polticas, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinnimo de astucia y duplicidad.

NacidoenFlorenciael 3 de mayo de 1469, Maquiavelo comenz trabajando como funcionario y empez a destacar cuando se proclam la repblica en Florencia en 1498. Fue secretario de la segunda cancillera encargada de los Asuntos Exteriores y Guerra de la repblica. Maquiavelo realiz as importantes misiones diplomticas ante el rey francs (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508). En el transcurso de sus misiones diplomticas dentro de Italia, conoci a muchos gobernantes italianos, y tuvo ocasin de estudiar sus tcticas polticas, en especial las del eclesistico y militar Csar Borgia, que en aquella poca trataba de extender sus posesiones en Italia central. Entre 1503 y 1506 Maquiavelo reorganiz las defensas militares de la repblica de Florencia. Aunque los ejrcitos mercenarios eran habituales en aquella poca, l prefiri contar con el reclutamiento de tropas del lugar para asegurarse una defensa permanente y patritica. En 1512, cuando los Medici, una familia florentina, recuperaron el poder en Florencia y la repblica se desintegr, Maquiavelo fue privado de su cargo y encarcelado durante un tiempo por presunta conspiracin. Despus de su liberacin, se retir a sus propiedades cercanas a Florencia, donde escribi sus obras ms importantes. A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Mdicis, nunca volvi a ocupar un cargo destacado en el gobierno. Cuando la repblica volvi a ser temporalmente restablecida en 1527, muchos republicanos sospecharon de sus tendencias en favor de los Mdicis. Muri en Florencia, el 21 de junio de ese mismo ao.

EL PRNCIPEDurantetodasucarrera, Maquiavelo trat de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberana. Sus escritos tratan sobre los principios en los que se basa un Estado de este tipo y los medios para reforzarlos y mantenerlos. En su obra ms famosa, El prncipe (escrita en 1513 y publicada en 1532), describe el mtodo por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder poltico. Este estudio, que con frecuencia ha sido considerado una defensa del despotismo y la tirana de dirigentes como Csar Borgia, est basado en la creencia de Maquiavelo de que un gobernante no est atado por las normas ticas: "Es mejor ser amado que temido, o al revs? La respuesta es que sera deseable ser ambas cosas, pero como es difcil que las dos se den al mismo tiempo, es mucho ms seguro para un prncipe ser temido que ser amado, en caso de tener que renunciar a una de las dos". Desde su punto de vista, el gobernante debera preocuparse solamente del poder, y slo debera rodearse de aquellos que le garantizaran el xito en sus actuaciones polticas. Maquiavelo crea que estos gobernantes podan ser descubiertos mediante la deduccin, a partir de las prcticas polticas de la poca, as como de pocas anteriores.

OTRAS OBRAS IMPORTANTESLaformulacindeMaquiavelo de los principios histricos inherentes en el gobierno romano puede encontrarse en su Discurso sobra la primera dcada de Tito Livio (1531), un comentario sobre la obra Ab urbe condita libri (tambin conocida como Dcadas) del historiador romano Tito Livio. En este estudio, Maquiavelo parte de los conceptos teocrticos medievales de la historia, atribuyendo hechos histricos a las necesidades de la naturaleza humana y a los caprichos de la fortuna. Entre sus otras obras destacan: Sobre el arte de la guerra (1521), que describe las ventajas de las tropas reclutadas frente a las mercenarias. La Historias florentinas (1525) interpreta las crnicas de la ciudad, en trminos de causalidad histrica. Maquiavelo fue tambin el autor de la biografa Vida de Castruccio Castracani (1520), de una serie de poemas, y de varias obras de teatro, entre las cuales destaca La mandrgora (1524), una stira mordaz y obscena sobre la corrupcin de la sociedad italiana de su tiempo. Muchos de sus escritos anticiparon el aumento de los estados de marcado carcter nacionalista.

Elmaquiavelismo,como trmino, ha sido utilizado para describir los principios del poder poltico, a partir de la mxima 'el fin justifica los medios'.

Toms Moro

Santo Toms Moro (1478-1535), poltico y escritor ingls, conocido por su postura religiosa contraria a la del rey Enrique VIII, que le cost la vida.

Moro naci en Londres el 7 de febrero de 1478 y se form en la Universidad de Oxford. Estudi derecho despus de dejar Oxford, pero su inters se centr en la ciencia, la teologa y la literatura. Durante su adolescencia escribi comedias y dedic mucho tiempo al estudio de la literatura griega y latina. En 1499 decidi hacerse monje y se someti a la disciplina de los cartujos. Cuatro aos ms tarde, Moro abandon esta idea y en 1504 ingres en el Parlamento. Una de sus primeras actuaciones fue la de requerir una disminucin en la asignacin propuesta para el rey Enrique VII. En venganza, el Rey encarcel al padre de Moro y no le liber hasta que se pag una fianza, y el propio Moro se retir de la vida pblica. Despus de la muerte del Rey, en 1509, Moro volvi a la actividad pblica. En 1510 fue nombrado representante de la Corona en Londres.

Durante la siguiente dcada, Moro atrajo la atencin del rey Enrique VIII y llev a cabo frecuentes misiones diplomticas en los Pases Bajos. En 1518, lleg a ser miembro del Consejo Privado; en 1521 le fue concedido el ttulo de sir. Dos aos despus, Moro fue designado presidente de la Cmara de los Comunes. Durante este periodo Enrique VIII convirti a Moro en uno de sus favoritos y con frecuencia requiri su compaa para mantener con l conversaciones filosficas. Moro pas a ser presidente de la Cmara de los Lores en 1529; fue el primer seglar que ostent ese cargo. Sin embargo, su suerte cambi cuando se neg a apoyar la peticin de Enrique para divorciarse de Catalina de Aragn. Los escrpulos religiosos de Moro hicieron que se negara a sancionar cualquier tipo de desafo a la autoridad papal. Renunci a su cargo en 1532 y se retir de la vida pblica. El rey se ofendi por la actitud de su antiguo amigo y le mand encarcelar en 1534. Moro fue juzgado al ao siguiente; se neg a prestar juramento de supremaca, afirmando que el Parlamento no tena derecho a usurpar la autoridad papal en favor del rey. Moro fue condenado por su postura y fue decapitado el 7 de julio de 1535. En 1935 fue canonizado por la Iglesia catlica.

A Moro se le conoce sobre todo por su libro Utopa (1516), un relato satrico sobre la vida en una isla de ficcin llamada as. En esta isla, los intereses de los individuos se encuentran subordinados a los de la sociedad como conjunto, todos sus habitantes deben desempear un trabajo, se practica la enseanza universal y la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos. Estas condiciones son comparadas con las de la sociedad inglesa, con una sustancial desventaja para esta ltima. Utopa fue la precursora de una serie de obras similares.

EVALUACINAlgunosmedievalistas afirman que la hinchada elocuencia y el inspido neoclasicismo de muchos escritos humanistas debilitan la pretensin de que el renacimiento constituye un punto de inflexin en la civilizacin occidental. Aunque esas aseveraciones son vlidas en cierta medida, el renacimiento fue sin duda una poca en la que las antiguas creencias fueron puestas a prueba y la ebullicin intelectual que entonces se produjo prepar el camino a los pensadores y cientficos del siglo XVII. La idea renacentista de que la humanidad domina a la naturaleza es anloga al concepto del control del hombre sobre los elementos de la naturaleza explicado por Francis Bacon, concepto que inici el desarrollo de la ciencia y de la tecnologa moderna. No obstante, el renacimiento ha legado, por encima de todo, monumentos de gran belleza artstica que se mantienen como definiciones perennes de la cultura occidental. 2. EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOSINTRODUCCIONLos primeros exploradores y conquistadores europeos despus de que Cristbal Coln regresara a Espaa tras su expedicin a San Salvador, Cuba y La Espaola (1492-1493) otros exploradores europeos partieron rumbo a Amrica del Norte. En 1497, Giovanni Caboto explor las costas de Labrador, Terranova y probablemente, Nueva Inglaterra. A principios de la dcada de 1500, Juan Ponce de Len explor Florida y parte de la pennsula de Yucatn. En 1519, Hernn Corts hizo su entrada en Mxico y durante aos se dedic a la conquista del Imperio azteca.

Viajes y ExploracionesRuta de Vasco da Gama: El capitn Vasco da Gama estuvo al mando de la primera flota que borde frica para llegar a la India. Este viaje, que tuvo lugar a finales de la dcada de 1490, abri una ruta comercial exclusivamente martima al Extremo Oriente desde Europa, y coloc a Portugal entre las potencias martimas ms importantes de la Europa

En Europa, por lo general, se admite que la llamada era de los grandes descubrimientos tuvo su comienzo en el renacimiento, poca en la que los estudiosos de entonces estaban redescubriendo las obras de los gegrafos griegos y latinos. El cristianismo fue ganando terreno en Espaa, y los moros fueron expulsados de sus ltimos baluartes en 1492, el mismo ao en que Cristbal Coln hizo su primer viaje al mar de las Antillas. Los conquistadores espaoles y portugueses descubrieron tierras remotas. Los portugueses navegaron a lo largo de la costa atlntica africana; despus de varios intentos, consiguieron bordear el cabo de Buena Esperanza cuando buscaban una ruta martima para el comercio de especias con la India. Cuando cuatro de las naves que capitaneaba Vasco da Gama volvieron de la India en el ao 1499, la carga que traan se compona de pimienta, jenjibre, canela y clavos y vala una autntica fortuna.

Animado por tales ganancias, otro explorador, Pedro lvares Cabral, con una flota de 13 barcos y 1.200 hombres, zarp de Lisboa en 1500 y lleg, sin proponrselo, a las costas de Brasil, cuando en realidad se diriga a la India. Lo mismo le pas a Coln, que haba partido rumbo al oeste, a travs del Atlntico, hacia China y Japn, y acab en Cuba. Coln fue el fundador de la primera colonia europea en Amrica y prometi a los reyes espaoles, que costeaban sus viajes, traerles fantsticas riquezas. Durante las siguientes dcadas, Hernn Corts en Mxico, Francisco Pizarro en Per y otros muchos conquistadores se sintieron atrados por la esperanza de encontrar oro y plata en Amrica. Fernando de Magallanes buscaba una ruta al Oriente cuando borde el extremo meridional de Amrica del Sur, en el que fue su pico viaje de circunnavegacin del mundo.

Expediciones francesasJacques Cartier, el primero de los grandes exploradores franceses de Amrica del Norte, muri desacreditado al volver de los tres viajes que realiz entre los aos 1534 y 1542 con una carga de cuarzo en lugar de diamantes. Sin embargo, en los siguientes 80 aos, sus sucesores, con la ayuda de guas indgenas, consiguieron cartografiar la mayora de las vas navegables de la costa este de Canad y los afluentes del ro ms importante de la regin, el San Lorenzo. Samuel de Champlain fund Quebec en la ribera de este ro. Henry Hudson, trabajando para la Compaa Holandesa de las Indias Orientales, estableci el primer puesto comercial de pieles en Manhattan, y durante su ltimo viaje, trabajando para Inglaterra, naveg por la inmensa baha que lleva su nombre. Le siguieron los misioneros y los comerciantes de pieles. La Compaa de la Baha de Hudson, que se fund en 1670, tuvo una importante rival en la Compaa del Noroeste, lo que provoc que a finales del siglo XVIII la competencia entre ambas compaas diera lugar a numerosas exploraciones de las vas fluviales de las vastas tierras interiores de Canad. Alexander Mackenzie naveg hasta el rtico por el ro que hoy se conoce como Mackenzie, en su honor, que es uno de los ms importantes de Amrica del Norte. Cuatro aos despus, en 1793, hizo la primera travesa por tierra del continente, encontrando una ruta a travs de las montaas Rocosas hasta el ocano Pacfico. En tierras ms al sur, La Salle haba descendido el ro Mississippi hasta su desembocadura en el golfo de Mxico, tomando posesin en nombre de Francia de las tierras baadas por la cuenca del ro, en 1682, a las que llam Luisiana. Cuando en 1803 las tierras fueron vendidas a los Estados Unidos, el presidente Thomas Jefferson envi la expedicin de Lewis y Clark a explorar el nuevo territorio. Con esta expedicin por tierra, que consigui llegar al Pacfico, se abri todo el inmenso territorio a la imaginacin de la joven nacin.

Rutas de Hernn Corts En 1519, el conquistador espaol Hernn Corts dirigi una expedicin, con una flotilla de 11 barcos, a Mxico, que parti de Cuba y lleg al extremo oriental de la pennsula de Yucatn. Desde all sigui por tierra hasta Tenochtitln, capital del Imperio azteca. Moctezuma, emperador azteca, pensando que era un dios, lo recibi con hospitalidad. Poco despus, Moctezuma fue hecho prisionero por orden de Corts, quien en 1521 ya haba conquistado el Imperio azteca

Viaje de Magallanes La tripulacin del portugus Fernando de Magallanes fue la primera en circunnavegar el globo. Entre 1519 y 1521, con cinco barcos y una tripulacin compuesta por unos 250 hombres, Magallanes parti en busca de una ruta por Occidente hacia las islas de las Especias (la Especiera). El 27 de abril de 1521 falleci en un enfrentamiento con indgenas filipinos. Desde Filipinas slo dos de las naves continuaron rumbo a las islas de las Especias. Los barcos siguieron rutas distintas y slo uno de ellos, el que capitaneaba Juan Sebastin Elcano consigui regresar a Espaa.

Muy pronto, la actividad comercial generada requiri de puestos comerciales permanentes, lo que llev a su vez a una ocupacin colonial creciente. Los escasos lujos de los primeros exploradores se vieron pronto superados por la necesidad de un mayor nmero de productos que, para ser rentables, requeran una abundante mano de obra barata. Se trataba de productos como el azcar, el algodn, el oro, la plata, los diamantes y las esmeraldas, que haba que extraer de las minas; las perlas, que eran recolectadas por buceadores nativos; y, posteriormente, productos como el caf, el cacao, el t y el tabaco. De esta forma empez la trgica historia de la esclavitud de la mano de la colonizacin europea. Primero se utiliz a los indgenas de Amrica como mano de obra. Luego, debido a las enfermedades tradas por los conquistadores que causaron una merma importante en la poblacin aborigen, se inici el inhumano trfico de esclavos procedentes de frica a travs del Atlntico. Los exploradores jugaron un papel activo en estas actividades, quienes muchas veces olvidaban el propsito colonizador y se lanzaban a la bsqueda de oro, plata, pieles o esclavos.

En el siglo XVII las cosas empezaron a cambiar y fueron motivos ms nobles los que guiaron a los exploradores. Algunos de ellos se lanzaron a la aventura por el simple placer de viajar. Otros, como los misioneros, tenan como meta convertir a la fe cristiana a los pueblos que habitaban las lejanas tierras. Entre ellos destacaron el jesuita san Francisco Javier, que desarroll su labor en Japn durante el siglo XVI; los franciscanos que en el siglo XIII llegaron a Mongolia; o Matteo Ricci, que impresion al mismo emperador de China. Todos ellos fueron autnticos exploradores, ya que se adentraron en lugares remotos y dieron ms tarde noticias de sus hallazgos.

Otros simplemente viajaron para satisfacer su curiosidad cientfica, como el capitn James Cook, que volvi en 1771 de realizar su primer viaje de circunnavegacin en el que observ un eclipse de sol en Tahit, traz los mapas de las dos principales islas de Nueva Zelanda y de la costa este de Australia, y trajo, adems, un cargamento de desconocidas especies botnicas y zoolgicas. En su segundo viaje naveg por la gran masa de hielo antrtica hasta un punto tan meridional que no haba sido alcanzado anteriormente por ningn otro explorador, y abri la posibilidad de que existiera un continente habitado al sur.CAPITALISMO

INTRODUCCIN

Capitalismo,sistemaeconmicoen el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orgenes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es un fenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la IGuerra Mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistema socioeconmico, el comunismo, que se convirti en el opuesto al capitalista.

Eltrminokapitalism fue acuado a mediados del siglo XIX por el economista alemn Karl Marx. Otras expresiones sinnimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economa de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconmicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el trmino economa mixta para describir el sistema capitalista con intervencin del sector pblico que predomina en casi todas las economas de los pases industrializados.

Sepuededecirque,de existir un fundador del sistema capitalista, ste es el filsofo escocs Adam Smith, que fue el primero en describir los principios econmicos bsicos que definen al capitalismo. En su obra clsica Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intent demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no slo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino tambin la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el mximo nivel de produccin de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith deca que la combinacin del inters personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevara a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no haban buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

CARACTERSTICAS DEL CAPITALISMO

Alolargodesuhistoria, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de caractersticas bsicas. En primer lugar, los medios de produccin tierra y capital son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad econmica aparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfaccin posible. Este principio, que se denomina soberana del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el inters personal y la bsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector pblico debe ser mnimo; se considera que si existe competencia, la actividad econmica se controlar a s misma; la actividad del gobierno slo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visin decimonnica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

ORGENES

Tantolosmercaderescomo el comercio existen desde que existe la civilizacin, pero el capitalismo como sistema econmico no apareci hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Segn Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesas y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la produccin no se hizo patente hasta la Revolucin industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sinembargo,yaantes del inicio de la industrializacin haba aparecido una de las figuras ms caractersticas del capitalismo, el empresario, que es, segn Schumpeter, el individuo que asume riesgos econmicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciacin de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que ste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en prdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener prdidas.

Elcaminohaciaelcapitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofa del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad, facilitando la aparicin de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulacin del excedente econmico que generaba el empresario privado y a la reinversin de este excedente para generar mayor crecimiento.

MERCANTILISMO

DesdeelsigloXVhasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no slo tena una faceta comercial, sino que tambin dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta lnea de pensamiento econmico, este nuevo capitalismo, alcanz su mximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

Elsistemamercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilizacin de los mercados como forma de organizar la actividad econmica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consista en maximizar el inters del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos econmicos fortaleciendo as la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejerca un control de la produccin, del comercio y del consumo.

Laprincipalcaracterstica del mercantilismo era la preocupacin por acumular riqueza nacional, materializndose sta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los pases no tenan grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la nica forma de acumularlos era a travs del comercio. Esto supona favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.

Mstarde,algunostericos de la economa como David Hume comprendieron que la riqueza de una nacin no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevara el nivel de actividad econmica, lo que permitira a los Estados aumentar su recaudacin impositiva, pero tambin supondra un aumento del dinero en circulacin, y por tanto mayor inflacin, lo que reducira su capacidad exportadora y hara ms baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldran metales preciosos del pas. Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.

INICIOS DEL CAPITALISMO MODERNO

Dosacontecimientospropiciaron la aparicin del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparicin en Francia de los fisicratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicacin de las ideas de Adam Smith sobre la teora y prctica del mercantilismo.

LOS FISICRATAS

Eltrminofisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento econmico que sugera que en economa exista un orden natural que no requiere la intervencin del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura ms destacada de la fisiocracia fue el economista francs Franois Quesnay, que defini los principios bsicos de esta escuela de pensamiento en Tableau conomique (Cuadro econmico, 1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el ncleo bsico de una economa. Simplificando, los fisicratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea ms importante de los fisicratas era su divisin de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituan el 50% de la poblacin; la clase propietaria, o clase estril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituan el resto.

LaimportanciadelTableau de Quesnay radicaba en su idea de que slo la clase agrcola era capaz de producir un excedente econmico, o producto neto. El Estado poda utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o poda cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estriles porque no creaban riqueza sino que slo transformaban los productos de la clase productiva. (El confucianismo ortodoxo chino tena principios parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrtico era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza, es intil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la actividad econmica.

LA DOCTRINA DE ADAM SMITH

LasideasdeAdamSmith no slo fueron un tratado sistemtico de economa; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisicratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden econmico natural, que funcionara con ms eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aqullos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrcola era el nico capaz de crear un excedente econmico; por el contrario, consideraba que la divisin del trabajo y la ampliacin de los mercados abran posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la produccin especializada y el comercio entre las naciones.

Aspues,tantolosfisicratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes econmicos de los Estados deban ser reducidos y de que exista un orden natural aplicable a la economa. Sin embargo fue Smith ms que los fisicratas, quien abri el camino de la industrializacin y de la aparicin del capitalismo moderno en el siglo XIX.

LA INDUSTRIALIZACIN

LasideasdeSmithyde los fisicratas crearon la base ideolgica e intelectual que favoreci el inicio de la Revolucin industrial, trmino que sintetiza las transformaciones econmicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaa.

Lacaractersticafundamental del proceso de industrializacin fue la introduccin de la mecnica y de las mquinas de vapor para reemplazar la traccin animal y humana en la produccin de bienes y servicios; esta mecanizacin del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de produccin se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fbricas; los artesanos y las pequeas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgi una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de produccin por lo que ofrecan trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicacin de mquinas de vapor al proceso productivo provoc un espectacular aumento de la produccin con menos costes. La consecuencia ltima fue el aumento del nivel de vida en todos los pases en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.

Eldesarrollodelcapitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrializacin se caracteriz por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotacin infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fbricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos crticos del sistema que defendan distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utpicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teora coherente fue Karl Marx, que pas la mayor parte de su vida en Inglaterra, pas precursor del proceso de industrializacin, y autor de Das Kapital (El capital, 3 volmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unin Sovitica, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de produccin. Marx pensaba que la tierra y el capital deban pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema deban distribuirse en funcin de las distintas necesidades.

Conelcapitalismoaparecieron los ciclos econmicos: periodos de expansin y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones econmicas que se caracterizan por la discriminacin de la actividad productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clsicos que siguieron las ideas de Adam Smith no podan explicar estos altibajos de la actividad econmica y consideraban que era el precio inevitable que haba que pagar por el progreso que permita el desarrollo capitalista. Las crticas marxistas y las frecuentes depresiones econmicas que se sucedan en los principales pases capitalistas ayudaron a la creacin de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminucin de la jornada laboral y mejores condiciones laborales.

AfinalesdelsigloXIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenan un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo del proceso productivo llev a la creacin de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts que permitan el control de toda una industria. Las restricciones al comercio que suponan estas asociaciones entre grandes corporaciones provoc la aparicin, por primera vez en Estados Unidos, y ms tarde en todos los dems pases capitalistas, de una legislacin antitrusts, que intentaba impedir la formacin de trusts que formalizaran monopolios e impidieran la competencia en las industrias y en el comercio. Las leyes antitrusts no consiguieron restablecer la competencia perfecta caracterizada por muchos pequeos productores con la que soaba Adam Smith, pero impidi la creacin de grandes monopolios que limitaran el libre comercio.

Apesardeestasdificultades iniciales, el capitalismo sigui creciendo y prosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo XIX. Logr hacerlo as porque demostr una enorme capacidad para crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de casi toda la poblacin. A finales del siglo XIX, el capitalismo era el principal sistema socioeconmico mundial.

EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX

Durantecasitodoelsiglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones econmicas. La IGuerra Mundial provoc el estallido de la revolucin en Rusia. La guerra tambin foment el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinacin de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un rgimen cuya violencia y ansias de expansin provocaron un segundo conflicto blico a escala mundial. A finales de la IIGuerra Mundial, los sistemas econmicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fra, a finales de la dcada de 1980, los pases del bloque sovitico empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el nico gran pas que sigue teniendo un rgimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalizacin y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos pases en vas de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas econmicos ms o menos capitalistas, en bsqueda de soluciones para sus problemas econmicos.

Enlasdemocraciasindustrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la dcada de 1930. La Gran Depresin fue, sin duda, la ms dura crisis a la que se enfrent el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los pases capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafo que represent esta crisis, el sistema capitalista mostr una enorme capacidad de adaptacin y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democrticos empezaron a intervenir en sus economas para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.

As,enEstadosUnidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructur el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociacin colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentracin del poder econmico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consigui gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creacin del seguro de desempleo, que pretendan proteger a las personas de las ineficiencias econmicas inherentes al sistema capitalista.

Elacontecimientoms importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicacin de la obra de John Maynard Keynes, La teora general del empleo, el inters y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modific en lo ms profundo las ideas capitalistas, crendose una nueva escuela de pensamiento econmico denominada keynesianismo.

Keynesdemostrqueun gobierno puede utilizar su poder econmico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansin y depresin. Segn Keynes, durante una depresin econmica el gobierno debe aumentar el gasto pblico, aun a costa de incurrir en dficit presupuestarios, para compensar la cada del gasto privado. En una etapa de expansin econmica, la reaccin debe ser la contraria si la expansin est provocando movimientos especulativos e inflacionistas.

PREVISIONES DE FUTURO

Durantelos25aosposteriores a la IIGuerra Mundial, la combinacin de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansin econmica. Todos los pases capitalistas, tambin aqullos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflacin y crecientes niveles de vida. Sin embargo a principios de la dcada de 1960 la inflacin y el desempleo empezaron a crecer en todas las economas capitalistas, en las que las frmulas keynesianas haban dejado de funcionar. La menor oferta de energa y los crecientes costos de la misma (en especial del petrleo) fueron las principales causas de este cambio. Aparecieron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminacin medioambiental, fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y las minoras, y la exigencia de indemnizaciones por daos causados por productos en mal estado o por accidentes laborales. Al mismo tiempo el gasto en materia social de los gobiernos segua creciendo, as como la mayor intervencin de stos en la economa.

Esnecesarioenmarcar esta situacin en la perspectiva histrica del capitalismo, destacando su enorme versatilidad y flexibilidad. Los acontecimientos ocurridos en este siglo, sobre todo desde la Gran Depresin, muestran que el capitalismo de economa mixta o del Estado del bienestar ha logrado afianzarse en la economa, consiguiendo evitar que las grandes recesiones econmicas puedan prolongarse y crear una crisis tan grave como la de la dcada de 1930. Esto ya es un gran logro y se ha podido alcanzar sin limitar las libertades personales ni las libertades polticas que caracterizan a una democracia.

Lainflacindeladcada de 1970 se redujo a principios de la dcada de 1980, gracias a dos hechos importantes. En primer lugar, las polticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesin en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste asitico. El desempleo aument, pero la inflacin se redujo. En segundo lugar, los precios de la energa cayeron al reducirse el consumo mundial de petrleo. Mediada la dcada, casi todas las economas occidentales se haban recuperado de la recesin. La reaccin ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia polticas monetaristas con privatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamao del sector pblico. Las crisis burstiles de 1987 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento econmico se ralentiz y muchos pases en los que la deuda pblica, la de las empresas y la de los individuos haban alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la dcada de 1990. La recuperacin empez a mitad de esta dcada, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una poltica de cautela a la vista de los excesos de la dcada anterior.

Elprincipalobjetivo de los pases capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no slo resulta razonable sino, tambin, asequible.

1. REFORMA PROTESTANTE. CAUSASINTRODUCCIN Protestantismo,unadelastresprincipales confesiones religiosas del cristianismo, junto a las representadas por la Iglesia catlica y la Iglesia ortodoxa. El protestantismo empez como un movimiento reformador de la Iglesia cristiana occidental en el siglo XVI, que dara lugar a la Reforma protestante que separ a las Iglesias reformadas de la Iglesia catlica. El objetivo declarado por los reformadores pioneros era el de restaurar la fe cristiana como haba sido en sus orgenes, manteniendo lo que ellos consideraban valioso de la tradicin romana que se haba desarrollado en los siglos intermedios.

Lascuatrotradiciones protestantes principales que emergieron tras la Reforma fueron la luterana, la calvinista, la anabaptista y la anglicana. A pesar de las considerables diferencias que hay entre ellas en cuanto a prcticas y doctrina, coinciden en su rechazo a la autoridad del papa y en la importancia que se concede a la Biblia y a la fe individual.

Eltrminoprotestantismo se otorg al movimiento despus de la II Dieta de Spira (1529), que fue una asamblea imperial donde la mayora catlica retir la tolerancia otorgada a los luteranos durante la primera, celebrada tres aos antes. Seis prncipes luteranos y los dirigentes de 14 ciudades libres alemanas firmaron una protesta, es decir, manifestaron su disconformidad y se reafirmaron con ahnco en su fe, con lo que los luteranos pasaron a ser conocidos como protestantes. El trmino ha ido asocindose cada vez ms a las iglesias que no son la catlica, ni la ortodoxa ni otras iglesias de la tradicin oriental.

REFORMA

Reforma,movimientoreligioso surgido en el siglo XVI en el mbito de la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la hegemona de la Iglesia catlica y la instauracin de distintas iglesias ligadas al protestantismo. La Reforma, precedida por la cultura del renacimiento y, de alguna forma, seguida por la Revolucin Francesa, alter por completo el modo de vida de Europa occidental e inici la edad moderna. Aunque se inici a principios del siglo XVI, cuando Martn Lutero desafi la autoridad papal, las circunstancias que condujeron a esa situacin se remontan a fechas anteriores y conjugan complejos elementos doctrinales, polticos, econmicos y culturales.

CONDICIONES QUE PRECEDIERON A LA REFORMA

Apartirdelarevitalizacin que vivi el Sacro Imperio Romano Germnico desde que Otn I el Grande se convirtiera en emperador en el 962, los papas y emperadores se vieron involucrados en una continua contienda por la supremaca en los asuntos temporales y terrenales. Este conflicto concluy, a grandes rasgos, con la victoria del Papado, pero cre profundos antagonismos entre Roma y el Imperio, que aumentaron durante los siglos XIV y XV. La animosidad provocada por los impuestos papales y por la sumisin a los delegados pontificios se extendi a otras zonas de Europa. En Inglaterra, el principio del movimiento para lograr una independencia absoluta de la jurisdiccin papal empez con la promulgacin de los estatutos de Mortmain (1279), Provisors (1351) y Praemunire (1393), que redujeron, en gran medida, el poder de la Iglesia en el control del gobierno civil sobre las tierras, en el nombramiento de cargos eclesisticos y en el ejercicio de la autoridad judicial.

Elreformadorreligioso ingls del siglo XIV John Wycliffe atac con audacia al propio Papado, arremetiendo contra la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la excesiva veneracin a los santos y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes. Para hacer llegar sus ideas a individuos de cualquier extraccin social, tradujo la Biblia al ingls y comenz a predicar en esta lengua y no en latn. Sus enseanzas se extendieron a Bohemia, donde encontraron un fuerte partidario en Jan Hus. La ejecucin de Hus por hereja, en 1415, desencaden casi de inmediato el estallido de las denominadas Guerras Husitas, que revelaron una violenta expresin del nacionalismo bohemio nunca suprimido por completo, a pesar de las duras campaas represivas emprendidas por las fuerzas combinadas del Emperador y del Papa. Estas luchas fueron precursoras de la guerra civil religiosa que tuvo lugar en Alemania ya en tiempos de Lutero. En Francia, en 1516, un concordato entre el Rey y el Papa puso a la Iglesia francesa, de forma sustancial, bajo la autoridad regia. Los concordatos firmados con otras monarquas nacionales tambin prepararon el camino para la aparicin de iglesias nacionales.

YaenelsigloXIII,el Papado se haba hecho vulnerable a los ataques y reproches de los reformistas, debido a la codicia, inmoralidad e ignorancia de muchos de sus miembros en todas las esferas de su jerarqua. Las extensas posesiones de la Iglesia, libres de cargas, que constituan, segn clculos diversos, entre una quinta y una tercera parte de todas las tierras de Europa, estimularon el resentimiento por parte del campesinado. La llamada cautividad de Babilonia que vivieron los papas durante el siglo XIV, cuando tuvieron su sede en Avin, y el consiguiente Gran Cisma de Occidente, provocaron graves perjuicios en la autoridad de la Iglesia y dividieron a sus partidarios en seguidores de uno u otro papa. Los miembros de la Iglesia reconocieron la necesidad de afrontar una reforma interna. En el Concilio de Constanza (1414-1418) se debatieron ambiciosos programas que proponan la reorganizacin de la totalidad jerrquica, pero ningn proyecto consigui un apoyo mayoritario y no se instituy ningn cambio radical.

Elhumanismo,larevitalizacin de la formacin clsica y la inquietud doctrinal y especulativa, que comenzaron a desarrollarse en el siglo XV en Italia, desplazaron al escolasticismo como filosofa principal en Europa occidental y privaron a los lderes de la Iglesia del monopolio sobre la enseanza que antes haban ostentado. Los miembros legos estudiaban literatura antigua y eruditos de la categora del humanista italiano Lorenzo Valla evaluaron de forma crtica las traducciones de la Biblia y otros documentos que eran la base del dogma y de la tradicin de la Iglesia. La invencin de la imprenta con tipos de metal mviles increment en gran medida la circulacin de los libros y extendi las ideas de renovacin espiritual por toda Europa. Los humanistas que vivan fuera de Italia, como Erasmo de Rotterdam en los Pases Bajos, John Colet y Toms Moro en Inglaterra, Johann Reuchlin en Alemania y Jacques Lefvre dtaples en Francia, aplicaron nuevas normas a la evaluacin de las prcticas de la Iglesia y al desarrollo de un conocimiento ms preciso de las Escrituras. Estos eruditos estudios sentaron las bases sobre las que Martn Lutero y Juan Calvino reivindicaron que la nica autoridad religiosa posible era el juicio individual aplicado al estudio de la Biblia.

Algunasnovedadesenla Europa del siglo XVI explican el triunfo de Martn Lutero y otros reformadores en comparacin con sus antecesores. Tanto el poder del Emperador como el del Papa estaban declinando y ambos estaban preocupados por el avance de los turcos en Europa central y en el Mediterrneo. Adems, la invencin de la imprenta en el siglo XV posibilit la difusin de tratados religiosos entre la nobleza y el pueblo llano, en especial en el norte de Europa

2. LUTERO Y CALVINO. EL PROBLEMA DE