H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

91
1 PARTE 3 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN HACIA LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII

Transcript of H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Page 1: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

1

PARTE 3

EL SIGLO XVIIILA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓNHACIA LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

SIGLO XVIII

Page 2: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

2

Page 3: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

TEMA 12

LA EXPANSIÓN DEL SIGLO XVIII

1. LOS DISTINTOS RITMOS DEMOGRÁFICOS

El número de hombres fue considerado por los políticos europeos del s. XVIII como elemento básicode toda política de progreso. Se ponía en relación el número de habitantes con la realidad econó-mica. Este tema fue el central de numerosos escritores económicos y políticos del siglo.

El aumento de los habitantes valoraba el acierto o no de la política seguida, pues había que vincular elmayor número de hombres a la capacidad productiva. Esto fue la directriz básica de la política ilustrada.

1.1. El crecimiento demográfico

Aunque el crecimiento de la población durante el s. XVIII es mayor, no es adecuada la utilización del tér-mino “primera revolución demográfica”, pues la sociedad todavía soportaba muchos de los factores quecaracterizaban el “ciclo demográfico antiguo”, que seguía limitando el horizonte vital de los europeos:

• Alta mortalidad infantil.

• Fuerte incidencia de enfermedades de origen desconocido.

• Elevada natalidad.

• Alimentación precaria.

No obstante, algunas modificaciones duraderas aunque modestas, en los comportamientos demo-gráficos, permiten considerar al Setecientos como un periodo de transición hacia el régimen demo-gráfico contemporáneo, caracterizado por:

• Notable descenso de la mortalidad en los grupos inferiores de la pirámide de edad.

• Reducción significativa de la subalimentación crónica.

• Avances médicos que descubrieron la etiología de muchas enfermedades.

El triunfo de los comportamientos demográficos contemporáneos no se produjo hasta bien entradoel s XIX.

Las estimaciones globales que se hacen de la población europea, y sobre todo de la extraeuropea,son aproximadas, pues se tardaron en hacer censos. Suecia fue la pionera en realizar estadísticasmensuales de bautismo y defunciones (1720). Su ejemplo lo siguieron otras monarquías: MaríaTeresa de Austria realizó un censo en Lombardía austriaca en 1768, en España se hizo el Censo deFloridablanca en 1787, para evaluar no sólo la demografía, sino también los datos económicos ysociales. En Inglaterra y Francia no se efectuaron censos hasta 1801.

Aunque los recuentos oficiales quedaron circunscritos a determinados países, hubo intentos priva-dos, llevados a cabo por ilustrados entusiastas, que se convirtieron en precursores de la ciencia demo-gráfica: el deán de la catedral de Berlín efectuó trabajos en Prusia, el abate Expilly trabajó a lo largodel reinado de Luis XVI, y los recopiló en un Diccionario.

Los registros parroquiales son la fuente privilegiada de la época preestadística, pero los resultados delas parroquias donde se conservan, están limitados al pequeño ámbito de la comunidad parroquial.

3

Page 4: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Por todo esto, las cifras de población europea del s XVIII son aproximadas:

• Al inicio del s XVIII la población estaba en torno a los 115 millones de habitantes.

• A final del s XVIII, la población se estima en 190 millones.Esto supone un incremento del 65%.

1.2. Los distintos ritmos demográficos

El crecimiento demográfico europeo no fue uniforme, cada país tenía un comportamiento peculiar,pero además la economía y la sociedad eran durante el s XVIII más locales o regionales que naciona-les, por lo que la historia de las poblaciones se ajusto a ésto. Además no se puede establecer un nexomecánico entre incremento demográfico y desarrollo económico.

En Inglaterra hay un importante auge demográfico, acelerado a partir de 1750 con el inicio de laRevolución Industrial, a cuyo amparo se produjeron cambios en la distribución de la población, y dela conducta demográfica. Inglaterra y Gales tuvieron un crecimiento del 58,6%. Sus causas se ven deforma distinta según los distintos historiadores:

• Incremento de la natalidad a finales del siglo.

• Descenso de la mortalidad, gracias a la mejor alimentación, la mayor preocupación de las autori-dades por la salubridad, los avances de la medicina y las mejores expectativas vitales.

• Las tesis más creíbles dicen que la mejora en el nivel medio de ingresos netos de los ingleses, alen-tó a contraer matrimonio en edades más tempranas, y en consecuencia hubo un aumento notablede la natalidad.

Francia era el país más poblado de Europa a inicios del s XVIII, con 22 millones de habitantes. Sinembargo esa superioridad demográfica se atenúo a lo largo del siglo, contando con 29 millones en1800. Las diferencias regionales eran grandes, pues en Normandía el crecimiento fue de un 15%,mientras que en Alsacia de un 100%. Parece ser que ésto se debe a dos circunstancias:

• El escaso desarrollo de la economía francesa, pues había una fuerte desproporción entre poblacióny trabajo, un bajo nivel de salarios reales, y una gran crisis cerealista.

• El carácter de su propio régimen demográfico, pues aunque había una alta fecundidad, la edad decasarse era relativamente elevada. Además había mucho celibato femenino.

También España hay un despegue demográfico, tras el paréntesis pasajero de la Guerra de Sucesión,la tendencia alcista iniciada a fines del s XVII, prosiguió con fuerza durante la primera mitad del sXVIII, pero fue perdiendo impulso al avanzar la segunda mitad del siglo. El crecimiento no fue uni-forme, sino con importantes contrastes regionales, entre el más tímido de Galicia y la cornisa cantá-brica, y las más dinámicas del litoral mediterráneo:

• Galicia y Asturias, habían tenido un crecimiento demográfico en el s XVIII, por la introducción delmaíz, lo que hizo que llegaran al s XVIII con una de las densidades más elevadas del país, muy acu-sada en el litoral, saturado de población. Pero la dificultad de un crecimiento de los recursos blo-queó el crecimiento demográfico, por lo que hubo una emigración hacia Madrid, Andalucía yAmérica, además de un matrimonio tardío, y una tendencia al celibato definitivo para paliar la pre-sión de una población que había crecido por encima de los recursos.

• Vascongadas, le pasa lo mismo que a Galicia y a Asturias, pero de forma más tardía, y menos acusada.

• Litoral Mediterráneo: Murcia, Valencia y Cataluña verán aumentar mucho su población.

• Andalucía tuvo un tímido crecimiento, mayor en su parte oriental, y más acelerado en la primeramitad del siglo.

4

Page 5: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• Castilla la Vieja y León, inician su crecimiento transcurrido el primer cuarto de siglo.

• Extremadura mantiene un crecimiento muy moderado, y con estancamiento en las últimas décadas.

Italia tiene un comportamiento similar al español. Pasó a lo largo del siglo de 13ª 18 millones, con mayorincremento en la primera mitad del siglo, y diferencias regionales muy marcadas: la Italia septentrional,económicamente más desarrollada, tuvo un crecimiento menor que la Italia meridional o insular.

El este y norte de Europa tuvieron un rápido crecimiento, pues gracias a la tierra abundante, y a laescasez de la mano de obra, se estimuló a la colonización en territorios orientales de Prusia, llegan-do gentes de diversas procedencias y con distintas motivaciones:

• Desde Austria a causa de la persecución religiosa.

• Desde Polonia por las guerras.

• Desde el sur de Alemania por la sobrepoblación.

• Desde Sajonia por el hambre.

Además, el crecimiento de la población prusiana se vio favorecido por una disminución de la edadmatrimonial, y un ligero descenso de las tasas de mortalidad.

En Rusia hubo grandes índices de crecimiento, consecuencia de los repartos de Polonia, y de la inten-sa colonización de las regiones nuevas puestas en cultivo, en el Bajo Volga, los Urales y en Ucrania.

En América del Norte, la población pasó de 300.000 a 5 millones.

1.3. La mortalidad

El s. XVIII conoció un leve descenso de la mortalidad, pero sólo en el ámbito de la mortalidad extraor-dinaria, que afectó con menos violencia que en siglos anteriores, aunque siguió habiéndola cuandose producían años consecutivos de malas cosechas.

La mortalidad ordinaria siguió siendo elevada, sin que la infantil conociera cambio alguno hasta bienentrado el s. XIX.

Hubo factores positivos:

• Desaparición de la peste en Europa occidental.

• Discretos progresos médicos y de salubridad.

• Incidencia menos catastrófica de las carestías.

• Mejora de la dieta alimenticia.

Aunque la peste desapareció, otras enfermedades infecciosas, para las que se desconocía una tera-pia eficaz, siguieron causando una elevada mortalidad: el tifus (debido a la falta de higiene en elagua potable, y de un tratamiento adecuado de las aguas residuales), la tos ferina, el sarampión, ladifteria, la disentería o la tuberculosis.

La mejora de la higiene fue escasa, por lo que las enfermedades propagadas por la picadura de pio-jos, pulgas o mosquitos, no sufrieron un descenso significativo. Si hubo una preocupación por lamejora de la higiene en Francia, Inglaterra y España, donde se redactaron planes urbanísticos en losque se pavimentaban las calles, se construían redes de alcantarillado, y se aumentaba la ventilaciónde las viviendas.

5

Page 6: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Las mejoras de la medicina fueron escasas. Se trabajó contra la viruela, y gracias al médico inglésJenner, se descubrió la vacuna.

La oferta alimentaria mejoró gracias a la extensión de las roturaciones, la introducción de nuevoscultivos y la mejora de la red de transporte. El cereal siguió siendo el producto básico de la dietaeuropea. Irrumpieron en la alimentación la patata y el maíz.

El desarrollo de las comunicaciones y de los canales de distribución, contribuyó a que las crisis de subsis-tencia y las carestías, quedaran limitadas a situaciones de penuria, sin el tinte catastrófico del pasado.

1.4. La natalidad

Los elementos preventivos que frenaban la natalidad, como el celibato o la edad elevada de lasmujeres al contraer matrimonio, quedando mitigados cuando había amplias disponibilidades de tra-bajo o medios de producción. Al contrario, donde la tierra escaseaba, las posibilidades de acceder ala propiedad eran reducidas y existía una fuerte densidad, los estímulos para crear una familia eranmenores, aumentaba la edad en que se contraían las primera nupcias, y como consecuencia se redu-cía la natalidad.

Otro motivo puede ser la existencia o no de prácticas anticonceptivas en el s XVIII y su incidenciasobre la fecundidad. La Iglesia consideraba a la familia como una institución natural cuya funciónesencial debía ser procreadora, por lo que estimulaba a engendrar en el seno del matrimonio, unnúmero ilimitado de hijos, sin hacer consideraciones a requisitos de índole económico.

El contexto cultural y socioeconómico en el que se insertaba el sistema familiar tenía un papel nomenos importante. Por ejemplo en Cataluña, había un derecho privado, debido al afán secular de lasociedad catalana de querer perpetuar el patrimonio familiar. Ésto motivaría que el hereu se casaraa edad temprana, al mismo tiempo que las dificultades para ofrecer una buena dote, o los escasosrecursos de los hijos segundones, alentaban la abstención matrimonial y el ingreso en religión.

Se piensa que ya en el s XVIII las motivaciones socioeconómicas, afectaron a las motivaciones mora-les basadas en la fecundidad natural. Se ve en algunos lugares un descenso de la natalidad desde lasegunda mitad del s XVIII, estimándose como causa una posible secularización del matrimonio, y unadifusión de prácticas anticonceptivas, lo cual es considerado como prueba de modernidad.

2. LA TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA: NUEVAS CIRCUNSTANCIASY POSIBILIDADES

En el ámbito de la economía el s. XVIII marcará una frontera. En sus inicios se está aun en plenaépoca mercantilismo, al final, se ha esbozado la Revolución Industrial, y se camina en casi todas par-tes hacia un sistema capitalista pleno.

La vida económica cambió en la medida en que lo hiceron los demás aspectos sociales y políticos,especialmente la mentalidad. La consecuencia fue el aumento de los niveles productivos y las rela-ciones de mercado.

La economía tradicional lucha por sobrevivir, con lo que hay tensiones que desembocarán en revo-luciones, tanto polítcas como económicas. La renovación provocará una transformación en la vidaeconómica.

6

Page 7: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

3. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL [RI]

La Revolución Industrial es un proceso de crecimiento económico, que se identifica con toda la eco-nomía del s XVIII. El factory sistem, fue su manifestación externa más clara, en la medida en que laRI permitió una nueva organización económica.

No es un proceso que tenga una sola causa, sino muchas, que se entrelazan y superponen cronoló-gicamente.

Es un fenómeno de generación de rentas que permiten satisfacer necesidades crecientes. Por lotanto, se basa en el aumento de la demanda, en íntima conexión con las posibilidades de aumentarla producción.

La RI se produjo por primera vez en Inglaterra, apareciendo sus manifestaciones en las dos últimasdécadas del s XVII. Su nombre va unido a la fuerte transformación que se produjo en las formasindustriales, pero éstas dependieron de otros muchos factores (compradores y comerciantes, empre-sarios y obreros, agricultura productiva, flujos financieros, etc.), que tuvieron que desarrollarsemucho antes, para que se pudiera pasar al aumento del capital fijo, a la mecanización y a la produc-ción en serie que supone el factory sistem.

Inglaterra tenía ventajas con respecto a los países del continente:

• Una tradicional mejor definición de los derechos de propiedad en industria y comercia, que facili-taba las expectativas reales de ganancia.

• Una mentalidad comercial más abierta, ya que los segundones aristocráticos quedaban fuera de laherencia de la propiedad de la tierra.

• Un mercado interno sin barreras, que pronto se extendió a su imperio colonial, en cuyo seno lossúbditos ingleses operaban con total libertad.

• Hasta finales del s XVII, Inglaterra no tuvo interés por influir en la política internacional de la queademás estaba físicamente alejada, por lo que todas las fuerzas nacionales se orientaron al des-arrollo mercantil, sin monopolios, ni restricciones.

Los países del continente tenían muchas diferencias con Inglaterra:

• La estructura social orientaba los esfuerzos hacia la actividad más rentable, la de propietario ren-tista, mientras que los gobiernos, acuciados por sus objetivos políticos, crean un marco legal quefacilita la inversión en deuda pública.

• La industria y el comercio no son suficientemente deseados y atendidos, incluso para muchos sec-tores son despreciados, porque no llevan directamente al deseado estatus nobiliar, el más renta-ble, y no imposible de conseguir.

En Inglaterra, es más fácil la RI, pues las dos revoluciones políticas del s XVII, alejaron el absolutismopolítico, el autoritarismo y la arbitrariedad en muchas instancias sociales y económicas. En éstoInglaterra sacó al menos un siglo de ventaja a Francia.

Al llegar el s XVIII, Inglaterra, con un escenario preparado, va a poder sacar más ventajas que otrosa las condiciones favorables del momento, por lo que alcanzará techos más altos:

• Primera fase: se desarrolla la producción agrícola y de la industria tradicional, y además hay un des-arrollo de los servicios comerciales y financieros.

• Segunda fase: Fase de mecanización y transformación de las estructuras productivas.

7

Page 8: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Los procesos están enlazados unos a otros, reforzándose e impulsándose mutuamente: despeguehacia el crecimiento autosostenido (es decir, que el sistema se autoalimenta).

En realidad, no hubo propiamente una revolución, sino que hubo cambios muy importantes a lolargo de mucho tiempo, aunque a finales del s XVIII se produjo una aceleración del proceso.

4. LA DISPONIBILIDAD DE METALESPRECIOSOS Y EL MUNDO FINANCIERO

Durante el s. XVIII, la gran cantidad de metal precioso disponible en Europa en el s. XVIII, permitióla a abundancia del dinero necesario para el crecimiento económico. A comienzos del s. XVIII la pro-ducción de la América española, sufrió un frenazo, que fue compensado con la producción de oroen Brasil, con lo que hacia mediados de siglo, se alcanzan máximos históricos, gracias también a larenovación en la aportación de plata mejicana.

Durante casi todo el siglo, el oro portugués benefició a Gran Bretaña, y el metal español, favorecióla recuperación de su monarquía. A finales del siglo las grandes cantidades además de contribuir ala inflación del momento, acabaron beneficiando a las potencias del norte de Europa, ya que Españano pudo controlar los flujos metálicos por su retraso industrial, mercantil y financiero, a pesar de losavances realizados. España mostró su mayor debilidad política internacional, precisamente cuandomás dinero disponible había en el mercado.

La abundancia de metales tuvo un efecto notable en la situación monetaria: la estabilidad, que dura-rá hasta la década de 1780, en que algunos países sufrirán una grave inflación unida a una tenden-cia al aumento de los gastos estatales y de los impuestos.

5. EL FINAL DE LA CRISIS

Los años peores de la crisis se superan hacia 1670-1680, y se notan tendencias que se mantendránhasta aproximadamente 1730.

• Empieza a haber un mantenimiento de los precios internacionales, que se opone a la baja anterior,y que preludia el nuevo ciclo de alza.

• Van cambiando las estructuras mercantiles. Por ejemplo las compañías de comercio, sin dejar de serimportantes, van dejando paso a las empresas privadas, sin monopolios estatales.

• Hay una recuperación de la población, que hace que aumente la demanda. Demanda que nohubiera podido hacerse efectiva sin medios de pago.

6. UN MUNDO MÁS AMPLIO Y MEJOR COMUNICADO

A partir de 1670-1680 se reanuda la pasión por los viajes de descubrimiento que habían cesado enlos años anteriores. Entre estos años y 1720 se desarrollan las grandes expediciones de franceses eningleses en Norteamérica en busca de lso Grandes Lagos, el Mississippi, la Luisiana, y hacia el oesteen general, donde se encontrarán con las regiones ya exploradas por los españoles. No hubo grancolonización, pero si aumentó el comercio, sobre todo de pieles.

En esta época, los rusos exploraron la Siberia oriental llegando al continente americano por el otroextremo.

8

Page 9: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Progresa la colonización en los lugares ya conocidos, extendiendo su influencia a las tierras del interior:expansión de la Nueva España hacia California, y hacia el interior de Venezuela, Colombia o Brasil.

Los ingleses establecen nuevas colonias en Norteamérica (las Carolinas, Georgia), y los españolescolonizarán Argentina.

El Pacífico también será objeto de curiosidad por interés científico, y por deseo de encontrar nuevosproductos y mercados: Tahití, islas Salomón y las Hébridas, llegándose a Australia, y sobre todo Cookque llega desde el Círculo Polar hasta Hawai y Nueva Zelanda.

Poco a poco el comercio intentará llegar a todos los lugares, sobre todo donde se establecen colo-nos europeos.

Los viajes que suponen un desarrollo mercantil, son posibles gracias a una mejora constante de lastécnicas de navegación: se mejoran las técnicas de fabricación de barcos, son más resistentes, másestrechos, más bajos, con más mástiles, en definitiva, son más rápidos y seguros (indiamen). Ademásse desarrollan barcos pequeños, muy eficaces y rentables para trayectos cortos (corbetas, goletas, ysobre todo el brick).

En tierra mejoran las comunicaciones, siendo el s XVIII la época de las carreteras. los principales paí-ses se desarrollan las carreteras y puentes, con firmes más resistentes y duraderos, que permiten elpaso de pesadas carretas de varios ejes. Se reducen las distancias al hacer más rápidos los recorridos.

Los canales se desarrollan, haciendo los ríos navegables, lo que suponía un transporte rápido y bara-to, ideal para grandes cantidades de productos pesados. Inglaterra, Holanda, los Países Bajos y algu-nas zonas de Francia, se llenarán de canales.

Mejoran otros medios de comunicación: el correo, el telégrafo óptico de señales, y a final de siglo,el telégrafo eléctrico.

Hay un avance tecnológico:

• Desarrollo de máquinas de energía hidráulica que se aplican en la industria, en los arsenales, en laminería, en la construcción de puentes y edificios, etc.

• Se empieza a experimentar con una nueva fuente de energía: el vapor, aunque habrá que esperara final de siglo a la máquina de Watt, que hará se den impulso a otras máquinas, sobre todo la dehilar, que acompañarán al nacimiento de la RI.

7. EL NUEVO PENSAMIENTO ECONÓMICO: LA FISIOCRACIA

Las transformaciones económicas van acompañadas de una nueva manera de enfocar la cuestión. Lacrisis del s XVII había puesto de manifiesto la insuficiencia de las propuestas mercantilistas, y ya desdefinales del s XVII, se proponen modificaciones.

Hay un nuevo mercantilismo que evolucionará desde la crítica a la necesidad exclusiva de la balanzacomercial favorable, hasta la defensa del libre comercio.

En Inglaterra según Child o Petty piensan que no es lo importante el volumen del comercio, sino losexcedentes que produzca. Se puede perder con un país, si se compensa con las ganancias con otro.

9

Page 10: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

La riqueza no reside necesariamente en la cantidad de oro y plata, sino en el trabajo, que propor-ciona una idea del valor de las cosas. Se están adelantando las tesis del liberalismo. Hume, Stewarty Cantillon, defienden la libertad de comercio, y enlazan con las propuestas fisiocráticas.

También en Francia Boisguilbert ataca el sistema de impuestos que obstruía el comercio de granos ydefendía el precio libre de los mismos.

En España Ustáriz, Ulloa, Campillo o Argumosa defienden una liberalización del sistema comercialamericano, a través de la creación de compañías de comercio, piden el fomento del trabajo y de laindustria, consideran que debe reformarse el sistema fiscal, para que pese menos sobre el contribu-yente, y dan más importancia a la agricultura que sus antecesores.

El sistema mercantilista evolucionado, tendrá importancia en la política económica, y en la prácticaes el que domina. Pero la novedad está en dos corrientes, que surgen del planteamiento filosóficosobre la necesidad de observar la naturaleza:

• La fisiocracia

• El liberalismo

7.1. La Fisiocracia

La fisiocracia defiende la importancia de la agricultura como fuente única de riqueza. El productosacado de la tierra tiene una circulación a través de la cual deja una serie de beneficios. Al finaltiene que haber un excedente suficiente para la nueva inversión en la tierra, y el comienzo de unnuevo ciclo.

Según Quesnay, definidor del sistema, la industria y el comercio, que transforman y distribuyen elproducto, son operaciones estériles, no crean riqueza, pero son absolutamente necesarias. Ambasdeben ser libres para que el ciclo económico se realice sin interrupciones. Con ésto se defiende lalibertad comercial, y una estructura capitalista de la propiedad de la tierra.

Las ideas sobre la libertad de comercio y de fabricación, estaban en boga, y pedían un menor inter-vencionismo estatal.

7.2. El Liberalismo

Adam Smith en 1776 sistematizará toda la vida económica bajo un pensamiento liberal. El respetoal orden natural, llevó a Smith a buscar la armonía que debía regir la vida económica, al igual quela gravedad gobernaba el cosmos. La encontró en el sentimiento de simpatía o comunidad de inte-reses mutuos de las personas cuando, llevadas por sus intereses particulares, se encuentran con losde los demás. Este mutuo interés hace que nos pongamos de acuerdo, sin necesidad de recurrir a nin-guna norma, ni económica ni moral.

El lugar de encuentro de estos intereses es el mercado, donde confluyen la demanda de necesidadesy la oferta de productos.

El mercado se regulará automáticamente sin intervención, gracias a una “mano invisible”, que sonlos intereses, porque nadie comprará más caro, si puede comprar barato, ni producirá si no vende.La ley de la oferta y la demanda regirá este mercado de modo natural.

10

Page 11: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Esto es posible gracias al valor real que tienen las cosas, que es el trabajo que cuesta fabricarlas, odicho de otro modo, el que el comprador se evita al no tener que fabricarlas.

En la medida que el trabajo sea más especializado, podrá ofrecer mayor rentabilidad.

El capital, a su vez, permite aumentar el valor del trabajo, mejorando la productividad. La acumula-ción de capital debido al ahorro de las clases ricas, y su inversión en distintas formas, con el consi-guiente aumento de trabajadores, era el factor fundamental del crecimiento.

Las ideas de Smith, fruto de la observación de la vida económica inglesa de su tiempo, tendránimportancia permanente hasta hoy, y favorecerán la iniciativa privada y el espíritu de trabajo.

Smith propugnaba una actitud moral para evitar abusos de los capitalistas, pero no dijo como sepodía hacer, sirviendo sus teorías para justificar egoísmos descarnados.

La fe de Smith en un mecanismo natural, deja a la persona a merced de unas circunstancias econó-micas impersonales, que en la práctica dominan sobre otras consideraciones.

11

Page 12: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

12

Page 13: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

TEMA 13

LA CULTURA DE LA ILUSTRACIÓN

1. LA ILUSTRACIÓN: TIEMPOS, ESPACIOS Y CALADO SOCIAL

La visión del mundo secular heredada por los hombres del s XVIII, entró en crisis dando paso a unanueva forma de entenderlo, completamente distinta, que se extendió por Europa a lo largo del siglo.

La ilustración no consiste tanto en determinados principios como en su forma de exposición intelec-tual. La Ilustración fue una actitud vital. El verdadero ilustrado, marcado por el signo del anticonfor-mismo, piensa combatiendo, su misión es suscitar dudas, destruir supersticiones, provocar enérgicaspolémicas y alumbrar programas de actuación capaces de provocar enérgicas polémicas y alumbrarprogramas de actuación capaces de cambiar la manera común de pensar e iluminar un nuevo ordende cosas.

Este cambio no se produjo de la noche a la mañana, sino que partió de una situación de desconten-to e inquietud, y de una crítica sistemática al pasado.

Se quiso hacer una reforma fiscal que eliminara los privilegios de la nobleza y del clero, pero en lamayor parte de los casos, no culminaron.

Se reformaron las instituciones civiles de la sociedad, beneficiándose casi todos los países de códigosjurídicos más modernos y racionales, con dulcificación de las penas, con avances en la lucha contrala tortura y la pena de muerte.

• La mayor parte de los estados experimentaron una progresiva laicización y secularización.

• En el s XVIII no todo fue Ilustración, pues pervivieron continuidades e inercias de los siglos anteriores.

1.1. Características de la Ilustración

Razón: El establecimiento de una nueva civilización, más moderna y más adaptada al hombre, seconseguiría a través del uso sin prejuicios y radical de la razón, en la que se había depositado unaconfianza ciega. La razón es el árbitro supremo, y lo que ella no acepta es considerado engaño osuperstición.

La razón opera con la observación, la experiencia y la demostración, que ofrecen verdades simples yevidentes. La razón pone en orden los datos obtenidos, y mediante el análisis o la inducción, descu-bre y determina los principios rectores.

La razón es el único medio por el cual los hombres pueden llegar a la felicidad. Amparados y confia-dos en la razón los ilustrados llevan a cabo un demoledor ataque contra el orden preestablecido,provocando la ruptura con la tradición. Rechazaron el pensamiento dogmático, la tiranía de los pre-juicios y los aspectos arcaicos de la autoridad, criticaron absolutamente todo, especialmente lo irra-cional llegando en algunos casos a inculpar a Cristo y las religiones reveladas como fuente de fana-tismo, intolerancia y superstición.

Naturaleza: Amor a la naturaleza., que se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicaciónde la razón y la observación, las leyes que la rigen. Era imprescindible conocer el orden natural para

13

Page 14: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

disciplinar sus fuerzas y ponerlas al servicio de la humanidad. La ciencia y la técnica fueron el vehí-culo idóneo para su consecución, y aprovechar los recursos de la naturaleza sin quebrantar sus leyes.

Igualdad: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad derazonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que debende ser respetados.

Deísmo: Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a serconocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede serpercibido mediante los sentidos. Dios es el autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombrespor medio de la razón.

Hombre: Hay un universo nuevo cuyo centro indiscutible es el hombre, que encuentra sentido en supropia vida y no necesita tanto de vinculaciones religiosas. Hay que recuperar la libertad (política,religiosa, económica e intelectual), y la dignidad humanas, y emancipar al individuo de la ignoran-cia. El ilustrado confía en la fuerza universal de la educación y en las posibilidades del conocimientohumano, pues el saber le enriquecía y además mejoraba sus condiciones de vida, con el consiguien-te logro de la felicidad y el perfeccionamiento humano. Se renovaron los principios y métodos de laeducación, reduciéndose el monopolio de la Iglesia en esta materia.

Moral laica: Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por morales no sólo por-que Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás.

Espíritu científico: La ciencia y la técnica le sirvieron para disciplinar las fuerzas del orden natural yponerlas al servicio de la humanidad. El espíritu científico hizo que hubiera un examen de ideas y delorden social, que llevó a los ilustrados a afrontar críticamente los problemas de su tiempo y suscitarun amplio movimiento reformista. Los ilustrados tenían un espíritu utilitario y pragmático, con elque lograron mejoras que procurasen bienestar. Fueron importantes los intentos de promover unaagricultura capitalista y moderna, que acabara con las manos muertas y fideicomisos, pero la par-cialidad de la ley no permitió su consecución.

1.2. Principales países de la Ilustración

La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda la geografía europea yamericana (América estaba bajo el dominio colonial europeo), y afectó a la práctica totalidad de lasociedad, la política y la cultura del s XVIII.

Sus albores están a mediados del s XVII en los Países Bajos y sobre todo Inglaterra, mientras que enla Europa continental había una fase de preparación en la que surgieron pensadores aislados que nollegaron a constituir una corriente de ideas.

Inglaterra reunía una serie de condiciones extraordinarias para arropar y estimular el nuevo movi-miento. John Locke e Isaac Newton, padres de la filosofía del conocimiento y la filosofía natural ofísica del s XVIII, desarrollaron en Inglaterra su labor científica. Las ciencias y la técnica se habían des-arrollado mucho gracias al caldo de cultivo que suponía el avanzado sistema político y la relativatolerancia religiosa.

En Francia, hacia la mitad del s XVIII, se empezó a extender la nueva ideología, alcanzando un vigorsorprendente, además de un carácter marcadamente práctico, traducido en iniciativas concretas dereforma.

14

Page 15: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Los grandes déspotas ilustrados del siglo fueron Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II deAustria y Carlos III de España. Estimularon la circulación de ideas, y se sirvieron de las luces como ins-trumento de transformación de las instituciones en su propio beneficio.

El espacio germánico sólo participó marginalmente de la Ilustración.

A finales del siglo empezaron a soplar en Europa vientos de irracionalismo, ligados a la crisis socioe-conómica de la época. Frente a la razón fue surgiendo un clima de exaltación de las sobras, del mis-terio y del arraigo místico.

1.3. Calado social

Las ideas ilustradas fueron calando progresivamente en la sociedad, siendo importante el apoyo delos déspotas ilustrados. Pero la penetración de la Ilustración no fue homogénea:

• El medio urbano fue más receptivo, sobre todo las ciudades portuarias (donde había intensas rela-ciones comerciales), y las de arraigada vocación cultural.

• Los primeros en adherirse fueron los escritores, los pensadores y las gentes de letras.

• Algunos ricos y aristócratas frecuentaron los círculos ilustrados.

• La clase media profesional (funcionarios gubernamentales, abogados, médicos, periodistas,…),fueron los más partidarios de la Ilustración, pues sus intereses coincidían con los de las Luces.

• Tanto la Iglesia católica como las reformadas, fueron hostiles, denunciando su carácter antirreligio-so y escéptico. No obstante, el clero regular y secular fue a salones y academias, y fueron suscrip-tores de la Enciclopedia.

• El pueblo fue el más ajeno a la Ilustración.

2. CANALES DE DIFUSIÓN

Frente a la actitud tradicional de los intelectuales, que tendían a restringir la circulación de ideas, laIlustración se propaga y universaliza por todos los medios disponibles, pues la filosofía de las Lucesexigía divulgar sus principios, que identificaban con el bien común.

Los filósofos dejaron el latín, usando lenguas vernáculas, y hablaron en tono directo y comprensible.El idioma ilustrado por excelencia fue el francés, dado el protagonismo de la Ilustración francesa.

El gusto progresivo por la lectura y los avances de la imprenta facilitaron la difusión, multiplicándo-se ediciones, y habiendo variedad temática en los libros. Proliferaron y se transformaron periódicos,sumarios y gacetas, con lo que el público tuvo un mayor acceso a la información, lo que contribuyóal desarrollo de la opinión pública. Pero a excepción de Inglaterra, no se pudieron expresar con liber-tad, pues la prensa estuvo férreamente dirigida, y fuertemente censurada., por lo que circularonmuchos libelos, panfletos y sátiras.

La educación era el motor principal de los cambios, como difusora de ideas y conocimientos y mode-ladora de la conciencia de la conciencia del individuo. Se emprendió una amplia campaña educativay pedagógica basada en la alfabetización. La enseñanza siguió fiel a la tradición, pero también seintrodujeron novedades por influencia lockiana. Se sustituyó la memoria pasiva por el razonamien-to y el estudio de las palabras por el de las realidades. La lucha ilustrada por el utilitarismo hizo quehubiera una enseñanza profesional técnica y especializada. Se promovió el espíritu libre de indaga-

15

Page 16: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

ción. Sólo algunas universidades,(Edimburgo, Viena, Glasgow…) participaron activamente de laIlustración, estudiando las nuevas ciencias físicas, con una combinación de docencia e investigación,cosa que también sucedió en las academias científicas oficiales.

Otro canal de comunicación fueron los Salones, donde se citaban los más influyentes lectores ypatrocinadores que querían informarse de temas de actualidad. También se desarrollaron en provin-cias, donde el clero, la nobleza y los comerciantes cultos fundaron Academias y Sociedades. EnEspaña se fundaron las Sociedades Económicas de Amigos del País. Se promovieron tertulias en cafésy clubes, que se convirtieron en auténticos centros de discusión política. Las logias masónicas fueronelegantes foros de debate.

3. EL PENSAMIENTO EN EL SIGLO XVIII SY SUS VARIANTES NACIONALES

La filosofía ilustrada no se limita al estudio de un campo específico del conocimiento, sino que pre-tende abarcar todas las facetas de la vida y todas las ramas del saber. Sus intereses se centraron enla ciencia concreta, práctica y experimental, tomando como modelos a Bacon, Galileo, Locke oNewton.

A pesar de los rasgos comunes, la Europa ilustrada presentó diversas fisonomías nacionales, segúnlas estructuras económicas y sociales, el nivel técnico, la concentración urbana, la presencia de unaclase media cultivada o la tradición religiosa.

Tanto Inglaterra como Alemania y Francia, a pesar de los desfases cronológicos y las variaciones ide-ológicas, vivieron una Ilustración plena y dinámica. Sin embargo, a medida que se va hacia el sur yel este europeo, las Luces pierden brillo e intensidad. En España fueron tardías, extranjeras y tenues,y sus efectos se sintieron especialmente en el deseo de expurgar al catolicismo de pervivencias ysupersticiones, y el afán de modernizar el país.

3.1. El pensamiento británico

Las Luces inglesas se beneficiaron de un amplio clima de debate político, resultado del sistema polí-tico imperante, de la existencia de partidos, y de una viva opinión pública. A ello se unió el hechode que las ideas circularon fácilmente gracias a los periódicos, clubes, cafés y gabinetes de lectura.Por ello, el pensamiento ilustrado se expresó libremente, caracterizándose por moderación, cautelay compromiso.

La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sis-tema científico de Newton. Sus principales figuras serán David Hume y Adam Smith.

Políticamente se consolida el sistema parlamentario, según el cual “el rey reina pero no gobierna”.Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. Es la primera aplicación de algo parecido a la teo-ría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) propugnada por Montesquieu.

Los centros de atención fueron fundamentalmente:

• La religión

• La gnoseología

• Los problemas del conocimiento

16

Page 17: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

3.2. La religión

Los filósofos que se ocuparon de las cuestiones religiosas y morales se unieron a las corrientes deís-tas y naturalistas. Hubo muchas corrientes más o menos radicales. Pero en general para ellos laregión natural llevaba indisociablemente aparejada una moral natural autónoma, innata y utilitaria,que conforma infaliblemente los criterios de lo justo y lo injusto, y que guía el comportamiento y elpensamiento humanos, subordinándolos a la armonía del universo.

3.3. La gnoseología

Berkeley combatió el empirismo reinante, acentuando el idealismo filosófico de Locke.

Hume en un paso más niega la existencia de la sustancia material y espiritual y cuestiona la capaci-dad cognoscitiva. Las impresiones y las ideas humanas provienen de la realidad externa y, gracias aun mecanismo asociativo espontáneo y al instinto, reciben un orden, pero no proporcionan una cer-teza científicamente fundada. El hombre vive en un mundo de pseudo-consciencia, con escasa auto-nomía del pensar respecto del sentir. Esto supuso un duro golpe a la razón, y una novedosa valora-ción de la psicología y el sentimiento.

3.3. El Prerromanticismo

La creciente oleada de sentimentalismo que afectó a toda Europa, encontró numerosos adeptos enInglaterra, donde Richardson, Goldsmith y Fielding publicaron sus novelas en la línea de alabanza ala bondad de las costumbres campesinas.

En la poesía se manifestaron las características del más puro romanticismo: la atracción por lo sobre-natural y misterioso, y por las ruinas y los paisajes solitarios.

3.4. El pensamiento alemán

La Ilustración

Alemania se incorpora al movimiento ilustrado con retraso respecto a Inglaterra y Francia. Las Lucesno supusieron una ruptura con la Reforma, sino que se trató de un fenómeno urbano ligado a lasuniversidades y la burguesía protestante. El pensamiento alemán se centrará en el análisis de los fun-damentos y alcance de la razón.

En política Alemania no es todavía un país unificado, sino un conjunto de pequeños estados. Detodos ellos va a tomar gran importancia el reino de Prusia, que adaptará el sistema político del des-potismo ilustrado.

El Sturm und Drang

En Alemania también hubo un irracionalismo prerromántico, aunque de carácter espiritualista y tenden-te a la metafísica. El soporte filosófico de esta corriente lo proporcionó el racionalismo crítico de Kant.

El Sturm und Drang confirmó el renacimiento cultural de Alemania y encarnó lo germánico, lo nacio-nal y lo popular frente al carácter afrancesado de las Luces.

La figura de transición entre ambos movimientos fue Lessing. Ya plenamente prerrománticos fueronGoethe y Herder.

17

Page 18: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

3.5. El pensamiento francés

La Ilustración francesa estuvo marcada por un radicalismo creciente a lo largo del siglo, atacando alviejo orden, y pretendiendo la transformación social, pues hay una gran preocupación sobre los pro-blemas sociales y políticos (Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau), lo que explicará en parte laaparición en el año 1789 de la Revolución.

El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.

En Francia el sistema político que predomina es el Despotismo Ilustrado, sistema que se puede defi-nir con palabras de Luis XIV: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, o sea que se busca el biende la nación (o lo que los gobernantes piensan que es el bien), pero las reformas provienen delpoder, sin contar con la opinión de los ciudadanos.

Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo, provocando la RevoluciónFrancesa.

4. MONTESQUIEU, VOLTAIREY ROUSSEAU

Es una generación de pensadores, ya plenamente ilustrados, que acometió una ardiente crítica socialy política.

Montesquieu

Era un miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual con-sideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abusode los gobernantes. Montesquieu propuso la separación de poderes, como la forma de gobiernoideal, planteando tres poderes:

• Poder legislativo o parlamentario: elabora las leyes y reside en el Parlamento.

• Poder ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la ley, y reside en el gobierno.

• Poder judicial, formado por los jueces y los tribunales, que administran justicia.

Los tres poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso, para evitar elabuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los gobernantes alos derechos naturales del hombre.

Voltaire

Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de surazón, siempre que con ello no se perturbara el orden social.

El hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de lamisma.

Voltaire creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero queúnicamente había iniciado el movimiento de éste, como quien da cuerda a un reloj, y no vuelve aintervenir en su funcionamiento.

18

Page 19: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:

• Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bien-estar del pueblo.

• Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey.

• Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente.

• Liberar la economía: “que se reconozca el trabajo bien hecho”.

Rousseau

Sus ideas parten del supuesto de que todos los hombres poseen derechos naturales que deben deser respetados y salvaguardados por todos. Rousseau dice que el estado natural era una situaciónperfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las des-igualdades y con ello el egoísmo. Ésto ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientosmorales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que losaleja de su bondad innata.

Principales pensamientos de Rousseau:

• La defensa de la libertad del individuo.

• El amor a la naturaleza.

Su principal obra fue El contrato social, donde expone como debe de ser un estado democrático. Éstedebía garantizar el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que elegoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía.

La idea del contrato social no era distinta a la de Locke. Su principal aporte era el concepto de“voluntad general”, que aproxima la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrá-tico. Para él la voluntad general era la voluntad de la comunidad como un todo del que cada indivi-duo forma parte, y es distinta al deseo del ciudadano tomado aisladamente o de los intereses de losgrupos minoritarios. Teniendo en cuenta ésto, es casi imposible que la totalidad esté de acuerdo, porlo que el es necesario que el contrato social quede establecido al sometimiento de todo individuo ogrupo, a la voluntad de la mayoría.

Voltaire expone las siguientes ideas:

• El hombre es bueno por naturaleza.

• La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada.

• Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo e insolidario.

Para luchar contra lo anterior, y garantizar la convivencia propone:

• Educar a los hombres con dos objetivos: - Acabar con la maldad.- Desarrollar buenos sentimientos.

• Firmar una especie de contrato entre todos los hombres con el objeto de crear una LEY que todosdebamos cumplir.

Para Rousseau el gobierno debía de ser el representante de la voluntad general, y se debía permitirque todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la elección de las personas que han develar por su cumplimiento.

19

Page 20: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Los pensamientos de Rousseau sobre la bondad humana eran una autocrítica del comportamientode la sociedad francesa de su época, y fue la base sobre la que se desarrollaría la corriente filosóficadel romanticismo, que influyó en el pensamiento europeo durante la primera mitad del s XIX.

5. LA ENCICLOPEDIA. LA CULTURA Y LOS SABERES EN EL S. XVIII

La tarea ilustrada de educar a la humanidad y conducirla al progreso, mediante la divulgación de laciencia, junto al afán de saber de la burguesía, llevaron a un grupo de filósofos franceses a escribiruna obra de conjunto que analizara y sintetizara todos los conocimientos universales: Enciclopediao Diccionario razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios.

Se hizo bajo la dirección de Diderot y D'Alembert, pero en ella colaboraron más de cien personas.

Su principal centro de interés era el hombre y su método exclusivo la razón. Se abordaron temas defilosofía, teología, y las ciencias, se criticó la tradición y sobre todo la religión, y se reflejaron loslogros de la razón humana.

Fue publicada en Francia, 1751-1772, y estaba compuesta por 17 volúmenes. Llegó a alcanzar muchapopularidad, siendo en pocos años difundida por toda Europa, traducida a varios idiomas.

El s XVIII, fue una época de cultivo de los conocimientos humanos, y el ejercicio de las facultades inte-lectuales del hombre. Los ilustrados depositaron grandes esperanzas en el desarrollo de los sabores,a los que consideraban su más fiel aliado en la lucha contra el oscurantismo, el fanatismo, la intole-rancia y la superstición, y una vía hacia la felicidad, en una sociedad más armoniosa y tolerante.

6. LAS CIENCIAS DEL UNIVERSO

Para los ilustrados conocer quiere decir dominar la naturaleza, para transformar y mejorar la socie-dad, por lo que uno de sus objetivos fue descubrir las leyes de la naturaleza.

Ya en el s XVII con la revolución científica se habían hecho muchos avances, que el s XVIII se asimila-ron y consolidaron, ampliando horizontes para formular leyes y principios que explicaran el compor-tamiento del Universo. Hasta ese momento la ciencia estaba dominada por el mecanismo cartesia-no, pero Newton combinó experiencia con matemáticas, creando una síntesis que daba lugar a unanueva visión, y un nuevo modelo de ciencia, aplicable al terreno práctico y a la técnica. Los científi-cos del s XVIII, recogieron el testigo de Newton, evolucionando en todas las materias.

Matemáticas

Fueron el principal instrumento para descubrir el universo y las leyes, siendo el paradigma de lasciencias, y los matemáticos el modelo de los sabios.

El cálculo infinitesimal de Newton y Leibniz, se mejoró, y muchos de sus problemas fueron demos-trados y comprobados, avanzando Euler en el estudio de las ecuaciones diferenciales.

Se hicieron avances en álgebra, ecuaciones, logaritmos, trigonometría, cálculo de probabilidades, yestadística.

20

Page 21: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

La reina fue la geometría, que se tiño de un espíritu deductivo y generalizador, que hizo avanzar lamecánica, iniciándose el estudio de la mecánica de fluidos y sobre todo de la hidrostasia e hidrodi-námica. Se introdujo el estudio de la geometría descriptiva.

Ciencias Físicas

Tuvieron protección oficial, estudiándose en universidades y publicándose obras de divulgación.

Electricidad: Grey descubrió que la conductividad dependía de los materiales de que estaban com-puestos y clasificó los cuerpos en buenos y malos conductores. Vio que el cuerpo humano es conduc-tor de electricidad.

Se inventaron nuevas cosas: la pila eléctrica por Volta, el pararrayos por Franklin, etc. La invencióndel pararrayos demostró que los rayos no eran producto de la cólera divina, sino simplemente unfenómeno físico.

Calor: se desarrolló la termometría:

• Fahrenheit, vio que cada líquido tenía su punto fijo de ebullición, y que éste oscila dependiendode la presión atmosférica, elaboró su escala termométrica.

• Celsius concibió la escala centígrada.

• Los estudios sobre le calor llevaron a Watt a perfeccionar la máquina de vapor.

Acústica: se investigó la propagación del sonido, y su transmisión en el agua.

Química

Sufrió un cambio radical dejando de describir las apariencias para ser una ciencia que estudia la reali-dad. Se descubrieron muchos cuerpos simples y muchos ácidos, se estableció la composición del aire, etc.

Lavoisier renovó los métodos de estudio convirtiéndola en una ciencia cuantitativa. Estudió el oxíge-no, y vio su papel en la respiración y la combustión.

Astronomía

Tuvo un gran estímulo por la necesidad de progreso de la navegación, ante la demanda comercial ymilitar.

Se afirmó la estabilidad del sistema solar, viéndose que estaba sometido al principio de gravedad uni-versal. Se perfeccionó el utillaje, sobre todo los telescopios, con lo que el cielo pudo ser explorado.Se calcularon las distancias al Sol y la Luna, y se fijaron sus dimensiones.Se aplicó la gravedad y el cálculo infinitesimal al estudio del movimiento de las mareas.

Ciencias naturales

Estuvieron ralentizadas por la censura interpuesta por la Iglesia, por lo que al principio, sólo se hací-an meras descripciones, pero poco a poco se fue recurriendo al métido experimental.

Bufón, escribió su Historia Natural, que propagó entre el público cultivado el gusto por las cienciasnaturales y el espíritu científico.Se fijaron siete épocas en la historia de la Tierra, con lo que, a pesar de la condena eclesiástica, sepuso fin a la idea de la creación divina del mundo en seis días.

21

Page 22: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Aparecieron nuevas ramas de la ciencia: geografía, zoología, antropología, etnología y paleontología.

Se empezó a conocer la fisiología animal.Linneo clasificó el mundo vegetal y animal.

Medicina

Sus avances fueron muy lentos, lastrados por los sistemas heredados, pero se empezaron a describircon precisión las enfermedades ya conocidas.

Se descubrió la diabetes, las fiebres tifoideas, la varicela y la tuberculosis ósea.Se elaboraron tablas de síntomas para enfermedades del corazón y las fiebres palúdicas.Se vigiló la salud pública, para prevenir enfermedades epidémico-infecciosas, estimulando la higie-ne y la profilaxis.El gran éxito fue la inoculación y la vacuna de la viruela.Se vio al organismo humano como una máquina capaz de funcionar sin necesidad de admitir la exis-tencia de Dios o la inmortalidad del alma.

7. LA TÉCNICA Y LAS CIENCIAS DEL HOMBRE

7.1. La técnica

Los adelantos técnicos no siempre estuvieron impulsados por un soporte científico, sino que las nece-sidades materiales concretas hicieron que se buscaran soluciones, que se beneficiaron de los presu-puestos de la técnica.

Desde comienzos de siglo se empezaron a inventar máquinas, al calor de la Revolución Industrialinglesa. La creciente demanda interior y americana, no se correspondía con la oferta, por lo quehabía que aumentar la producción y a precios más bajos, manteniendo la calidad del producto, yreduciendo los costes de fabricación. El proceso mecánico se aplicó a los dos sectores más dinámicosde la industria inglesa: el textil y la metalurgia.

En cuanto a la industria textil, se inventó la lanzadera volante, con la que los telares funcionaronmás deprisa. Se fabricó la primera máquina de hilar algodón, y se patentó el telar mecánico.

En metalurgia, se buscó un combustible alternativo a la madera, se empezó a fabricar acero, lo querepercutió en la técnica militar, con la mejora de fusiles y cañones. El invento más decisivo fue lamáquina de vapor de Watt, que se aplicó a navíos, y a máquinas automóviles que mejoraron la cir-culación terrestre.

Se inicia la aeronáutica con globos aerostáticos, que permiten surcar el cielo.

Se intentó sin éxito conseguir el funcionamiento del teléfono y del telégrafo, debido al poco cono-cimiento que se tenía de la corriente eléctrica.

7.2. Las ciencias del hombre

Otro de los objetivos de la Ilustración fue liberar al hombre, reconciliarlo consigo mismo y rehabili-tar su dignidad, aplicándole también el espíritu racional y el método científico. Se analizó de forma

22

Page 23: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

crítica la moral, la sociedad y la política. La ciencia era base de la felicidad humana al permitir, a tra-vés de las Luces, mejorar la sociedad, y resolver problemas sin estar condicionados por prejuicios.

La historia dejó de ser una relación de hechos y fechas. El pasado se sometió a crítica, explicando lascausas que lo motivaron, y dotando al lector de medios de juicio y crítica. Disminuyó la creencia enla intervención divina en el curso de la historia. El foco de atención es el hombre, la humanidad, suscivilizaciones y sus costumbres. La historia se consideró instrumento para modelar el porvenir de lahumanidad y orientarla hacia el progreso.

La Ilustración manifestó la voluntad de transformar el sistema político heredado, y de fundar unasociedad distinta más racional. Se ofrecieron vías de transformación muy dispares (Montesquieu,Voltaire y Rousseau).

Se inicia la modernización y el desarrollo económico, criticándose la lógica de la economía delAntiguo Régimen, basada en los monopolios y las corporaciones, aunque continuó primando el mer-cantilismo. Destacan entre las nuevas teorías económicas, que constituirán la base del liberalismoeconómico imperante en el s XIX:

• La fisiocracia de Quesnay, que propugnaba la vuelta a la naturaleza, basándose en la tierra y laagricultura.

• Las posturas de Adam Smith en La riqueza de las naciones, donde defiende que la riqueza resideen el trabajo individual, en los bienes de consumo producidos por éste, y en el libre intercambioentre las naciones, equilibradas por la ley de la oferta y la demanda.

La rehabilitación del hombre da nuevo sentido a la condición humana, una de cuyas virtudes es lasociabilidad, fuente de obligaciones morales como la beneficencia, la tolerancia, la humanidad o lafilantropía. Ésto acarreó nuevos valores, como la intimidad familiar, el descubrimiento de la alegríae inocencia infantil, y también hubo intentos por cambiar la condición de la mujer.

23

Page 24: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

24

Page 25: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

TEMA 14

LA RELIGIOSIDAD EN EL SIGLO XVIII

1. LAS RELIGIONES Y LA RELIGIOSIDAD ILUSTRADA EN EL SIGLO DE LAS LUCES

En la religiosidad del s. XVIII, hubo rupturas y continuidades, tradición y renovación, existiendovarias formas a la vez:

• Pervivió la religiosidad tradicional.

• Se configuró una religiosidad ilustrada de nuevo cuño.

• Hubo una parcial transformación de las religiones reveladas.

• Brotaron formas religiosas a modo de reacción.

El s. XVIII heredó un universo sacralizado, en el que todos los órdenes de la vida están impregnadospor lo divino. Pero la religiosidad heredada entraba en colisión con los principios ilustrados, por loque hubo que reconquistar el mundo espiritual para el hombre, y someterle a los dictados de la crí-tica y la razón.

Las actitudes a este respecto fueron plurales y, junto a posturas que trataron de conciliar las religio-nes reveladas con la razón, también hubo su rechazo, y especialmente del cristianismo.

Las nuevas ideas religiosas no brotaron espontáneamente, sino que ya se venían gestando desde els XVI, con Galileo Galilei, Spinoza, Descartes, y otros.

Newton concilió actitudes estrictamente racionales con la existencia de un Dios creador, todopode-roso y trascendente sobre la materia.

2. EL DEÍSMO

El deísmo era la nueva religión “racional” o ”natural”.

El mero espectáculo de la naturaleza y la reflexión sobre las leyes evidenciaba la necesidad de unacausa primera, que se identificó con Dios, a quien se atribuye la creación originaria del universo. Diosordena el cosmos, como un eterno geómetra, arquitecto o relojero, manteniendo su orden. Este Dioses universal y común a todas las religiones.

Pero el proceso mental llevaba a Dios a través de la razón, no dejando espacio a todo aquello queno se conformase con ella, como la revelación, la tradición y la autoridad. El mundo estaba regidopor leyes eternas e inmutables, por lo que carecía de sentido todo acto de fe, lo sobrenatural, elmilagro, etc.

Para el deísmo Dios no interviene en los asuntos de la tierra y de los hombres, con lo que se libera-ba al individuo de viejos dogmas, y se diseñaba un nuevo código moral en el que sólo las leyes huma-nas son fuente de derechos y deberes. Se concedía a la vida terrena valor en sí misma.

Las instituciones religiosas eran prescindibles, al igual que sus sacramentos, ritos y pastores. Sólo erafundamental estudiar la naturaleza, conocer sus leyes y conformarse con ella.

25

Page 26: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

No hubo consenso en el deísmo, surgiendo una flora de deísmos:

• Boligbroke, estaba a la cabeza de un deísmo aristocrático y escéptico. Sostenía que la creencia enun espíritu superior era patrimonio de espíritus selectos, mientras que la masa ignorante debía per-manecer adormecida y sometida al freno de las creencias tradicionales.

• Deísmo poético, cargado de optimismo, que cantaba la felicidad del hombre sobre la tierra. De la con-templación de la armonía de la creación, brotaba el himno a la grandeza y bondad del artesano eterno.

• Lessing elaboró una filosofía de la religión desde una perspectiva histórica. Se justificaron y acep-taron las religiones reveladas, como manifestación de un momento histórico, al que la razón pusofin, acabando con el premio y el castigo, y sustituyéndola por una ética racional y práctica, orien-tada al amor a la verdad en sí misma.

• Voltaire era partidario de la vertiente más arrojada y agresiva, con posturas materialistas.

3. LA MASONERÍA

Tiene su procedencia en la masonería medieval de los operarios de la construcción: masonería ope-rativa. Estas confraternidades tenían sus propios símbolos, consignas y contraseñas, y observaban elmás absoluto secretismo. Debían de ser buenos cristianos, frecuentar la iglesia y promover el amora Dios y al prójimo.

A lo largo del s XVII se experimentaron cambios en la extracción social de sus miembros, dando cabi-do a nuevos sectores de las profesiones liberales, de sólida formación intelectual, que a la larga, pro-porcionaron un soporte doctrinal a la masonería del s XVIII.

A partir de 1717, cuatro logias de Londres, integradas casi exclusivamente por personas instruidas,se unieron en la Gran Logia de Inglaterra. En 1723 con las Constituciones de Anderson, la masone-ría especulativa o filosófica toma el relevo de la masonería profesional u operativa.

La masonería del s XVIII no era una manifestación de la religiosidad ilustrada propiamente dicha,pero el viraje que dio en este siglo, tuvo carácter iluminado. La hermandad conservó el espíritu, lossímbolos, los ritos tradicionales de iniciación y el secreto, pero los cambios experimentados, estuvie-ron influidos por el espíritu de la época:

• Propugnan el deísmo y el culto al gran arquitecto y practican la moral natural.

• En sus logias se vive una atmósfera de tolerancia, fraternidad, solidaridad e igualdad, sin distinciónde clases ni de creencias políticas o religiosas.

• Sus miembros promueven la virtud y la caridad, imbuidos de la idea del progreso y el constructivis-mo universal, todo ello partiendo de posiciones racionales.

La masonería especulativa se difundió rápidamente.

4. REPERCUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN EN LAS RELIGIONES REVELADAS

Durante la Ilustración no todo fueron ataques contra el Dios cristiano y la revelación, sino queamplios sectores de ilustraron optaron por vías conciliatorias que armonizasen la religión y la razón.Había que depurar las religiones establecidas de lacras seculares y formas caducas, e incorporar losprincipios de la Ilustración, haciendo compatibles la teología, la moral y la actitud religiosa con lasnuevas explicaciones sobre la naturaleza del universo o la organización social.

26

Page 27: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

La reforma ilustrada partió de una postura muy crítica, tanto en las iglesias protestantes como en lacatólica, pues tenían males similares: el dogma y la organización eclesiástica.

La religión seguía dominada por la superstición, el fanatismo, los abusos y el extremismo, por lo quelos ilustrados trataron de liberar las conciencias de la intervención sobrenatural en el mundo. Paraellos estos problemas eran responsabilidad de la Iglesia, empezando por el papa. El papado estabaen decadencia, y no había dentro de la jerarquía eclesiástica personalidades relevantes. Había unadecrepitud moral e intelectual del clero, y las órdenes religiosas estaban esclerosadas, siendo paramuchos ilustrados los conventos, un receptáculo de vagos, que privaban a la sociedad de mano deobra, y lo que era más grave, los eclesiásticos especulaban con la ignorancia, el miedo y las debilida-des humanas, inculcando ideas contrarias a la naturaleza. La Iglesia se consideraba la adversaria delprogreso social e intelectual.

Las iglesias y las teologías heredadas del pasado se tuvieron que adaptar ante el avance de la ideo-logía ilustrada, y experimentaron los efectos del progreso de la ciencia y del racionalismo.

Religiones protestantes: En ellas la reforma cuajó con mayor facilidad, gracias a unas condicionesobjetivas más propicias:

• En la teología, la escritura y la religión luterana, irrumpió el racionalismo, siendo el gran autor dela renovación el “déspota ilustrado” Federico el Grande.

• En el calvinismo, a pesar de las resistencias populares, se operaron transformaciones, sobre todoen la práctica de la piedad y el culto.

Catolicismo: Aquí la tarea fue más ardua. Su renovación partió de la crítica a la escolástica y a las per-vivencias de la piedad medieval y barroca.

• Se retornó a las fuentes directas: Escrituras y Santos Padres, siendo sometidos a la crítica, aplican-do a su estudio métodos empíricos y racionales. Fue importante el estímulo de monarcas comoMaria Teresa y José II de Austria, pues prestaron especial atención a la reforma de la enseñanza dela teología. Se consiguió hermanar la escritura con las experiencias vitales, y disociar el binomiomoral/pecado, habiendo una proyección en la sociedad de las virtudes cristianas.

• Se reformó la liturgia, pues hasta ahora había un abismo insalvable con los fieles. Se comenzarona explicar y a traducir en lengua vernácula los textos litúrgicos y las obras de piedad. Se difundie-ron libros de oraciones.

• Los reformadores también abordaron la práctica religiosa, sobre todo de la religión popular, domi-nada por el fervor tradicional, muchas manifestaciones externas, y un rosario infinito de santos. Sepropuso, sin demasiado éxito, una piedad cristocéntrica, directa y evangélica.

Judaísmo: Se vio influido por la razón, el optimismo y el universalismo de la Ilustración. El judaísmotrató de incorporarse a la vida y el pensamiento europeo.

Iglesia ortodoxa: Vivió en su seno muchas disputas y conflictos intelectuales.

Con las guerras de religión europeas recientes, los ilustrados buscaron la paz y la inteligencia univer-sal de las iglesias, y emprendieron el camino de la tolerancia. Tuvieron que luchar mucho, pero susfrutos tuvieron gran trascendencia:

• En Inglaterra, se derogaron leyes contra disidentes protestantes, y se habilitaron legalmente a loscatólicos, aunque lentamente.

• Los hugonotes franceses fueron cada vez menos perseguidos.

27

Page 28: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• Se desterró el recelo y la prevención en materia religiosa en Polonia, Hungría o Alemania.

• Las quemas de brujas dejaron paulatinamente de practicarse.

• La Inquisición española entró en decadencia.

• Las sanciones contra transgresores de preceptos se hicieron cada vez más raras.

Los cambios no fueron iguales en toda Europa, sino que fueron mayores en los lugares donde habí-an mayores avances de la ciencia y la técnica, y donde había una clase media educada y una aristo-cracia con mentalidad liberal. La principal consecuencia de la acción ilustrada sobre las religiones,sería el tránsito de una sociedad sacralizada a una religión más burguesa, secularizada y desclerica-lizada.

5. EL MATERIALISMO

En sectores minoritarios se produjo una actitud extrema: el materialismo, según el cual todo, desdela vida hasta el pensamiento, podía explicarse a través de la materia, y el movimiento que ésta gene-ra. Dios resultaba una hipótesis inútil, lo que abocaba al ateísmo.

Esta tendencia debió mucho al conocimiento de los pueblos extraeuropeos, y al estudio profundo yserio de la historia, lo cual aumentó las dudas sobre muchas tradiciones.

Esta tendencia encerraba el germen del pesimismo, y una profunda crítica social, sobre todo el deseode acabar con la religión, ante la imposibilidad de reconciliarla con los principios ilustrados.

En los años 40 con el desarrollo de las ciencias físicas hubo un clima favorable, y en los años 50, elmaterialismo pasó de la clandestinidad al dominio público.

Algunos filósofos ilustrados afirmaron que el egoísmo era el motor de los actos humanos y dieron ala moral un simple valor utilitario.

El ateísmo radical fue raro, y recibió el rechazo de los ilustrados, que predicaban la práctica de la religiónnatural, y creían en un ser supremo, de los masones, y de los practicantes de las religiones reveladas.

6. EL ESTADO ILUSTRADO Y SUS RELACIONES CON LA IGLESIA

6.1. El regalismo

Con el avance de la ideología ilustrada se potenció cada vez más la idea de “Estado”, la implanta-ción de sistemas administrativos centralizados, y la injerencia del gobierno en todos los órdenes dela vida. El despotismo ilustrado tendió a desvincular la Iglesia del papado, y a someterla a la autori-dad nacional, poniendo al rey por delante del papa. A la debilidad del papado, se unió la secularaspiración a la independencia de Roma.

El grado de intervencionismo de los diferentes gobiernos osciló entre la moderación y la intromisiónabsoluta del poder civil. Dicho intervencionismo recibió distintos nombres según los países: galica-nismo, regalismo, josefinismo, febronianismo…

En Francia desde antiguo se había tratado de someter al papado a un Concilio General de la Iglesia,pero en el s XVIII, el papa continuaba siendo un estorbo para el control de la Iglesia por el Estado.

28

Page 29: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

A partir de 1720 se inició un proceso erosivo que llevó consigo la pérdida de poder y de prestigio delpapado.

En la Rusia de Pedro el Grande la Iglesia quedó totalmente subordinada, controlada por su SantoSínodo, dominado por el poder civil, y presidido por un laico.

En toda Europa se sucedieron concordatos dirigidos a reducir el ya limitado derecho de investidura:España, Cerdeña y Nápoles.

En Portugal se actuó como si el papado no existiera.

El máximo exponente de injerencias del poder civil fue José II.

6.2. El jansenismo

En el s XVII el jansenismo había sido una teoría teológica y una práctica rigorista de la vida cristiana.

En el s XVIII hubo grandes cambios. Los temas jurídicos y políticos pasaron a primera línea de su interés.

El jansenismo político francés conectó bien con el tradicional galicanismo parlamentario, adoptan-do posturas antirromanas. Se mostró hostil a las pretensiones papales, negó la jerarquía eclesiásticay la constitución pontificia de los estados, y rechazó las órdenes reales. Los jansenistas terminaronpor constituir un partido de contestación religiosa y política y se consolidaron como los más fervien-tes enemigos de la Compañía de Jesús. Los éxitos del jansenismo político culminaron en el periodorevolucionario, con la Constitución Civil del Clero, que consagraba las libertades galicanas.

Aunque el jansenismo proliferó esencialmente en Francia, se manifestó también con característicaspropias en Holanda, Italia y otros territorios. En España se identificó prácticamente con el regalismo.

El jansenismo se mantuvo en ciertos casos hasta bien entrado el s XIX.

6.3. de la expulsión a la abolición de la Compañía de Jesús

Tras el Concilio de Trento, los jesuitas ocuparon un papel preeminente en el panorama de la época,erigiéndose en la primera potencia espiritual. Este protagonismo concitó todo tipo de animadversio-nes, pues su poder era inmenso: ejercían influencia en muchas cortes europeas ya que educaban alas clases dirigentes, con cuyos modelos y valores coincidían, a veces eran confesores de los reyescatólicos, su situación económica era inmejorable, con enormes patrimonios, puesto que ademásmanejaban bien el comercio, y eran los evangelizadores del Imperio ultraoceánico.

Los recelos procedieron de frentes diversos, pero el principal revulsivo fue su apoyo a la curia roma-na, en virtud de su cuarto voto de obediencia al papa.

En la segunda mitad del s XVIII, se quería borrar todo lo que sonase a injerencia romana, y la com-pañía se convirtió en el símbolo del poder eclesiástico tradicional. Los estados ilustrados veían en ellaun obstáculo a las soberanías absolutas.

La iniciativa de expulsión fue tomada por Portugal, bajo la guía del ministro Pombal, enérgico refor-mador.

En Francia la idea de expulsión partió del parlamento tradicional galicano.

29

Page 30: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

En España la expulsión tuvo un cariz peculiar, dada la vinculación de los jesuitas con la vieja aristo-cracia y la reciente acusación de haber participado en los motines de 1766. Salieron en 1767 de laEspaña peninsular y del territorio colonial.

Lo mismo pasó en Nápoles y en Parma.

No contentos con la expulsión, los diferentes estados presionaron al papa Clemente XIV que dicta-ría el breve de supresión Dominus Ac Redemptor. La orden no se restableció hasta 1814, y privó alpontificado de uno de sus más sólidos apoyos, acelerando su decadencia.

Los jesuitas fueron acogidos en países como Rusia y Prusia, más tolerantes.

7. REACCIONES FRENTE A LA RELIGIÓN ILUSTRADA

Las nuevas formas religiosas ilustradas habían reducido a Dios a esferas muy distantes del hombre, yle habían desprovisto de toda carga de humanidad, por lo que el hombre se sentía desamparado.Entonces brotaron movimientos de renovación que cuajaron con más fervor en las religiones protes-tantes.

7.1. El pietismo

En Alemania, la búsqueda de una nueva forma de vivir la religión en torno a un Dios del amor, semanifestó con el pietismo, o religión del corazón.

En 1675 Spener publicó su obra Pía Desideria, en la que se ve en Cristo el salvador personal, y sedepositan las esperanzas en la divina providencia. Por ello, los pietistas viven en la alegría del hom-bre salvado y protegido por su salvador.

Predomina el sentimiento sobre el razonamiento en materia religiosa, y de la devoción espiritualsobre la ortodoxia doctrinal.

Se potenciaron la emoción, el sentimiento, el misticismo y la predisposición psicológica, y se sirvie-ron e cuantos elementos fueran útiles para su estímulo, sobre todo la música.

Se extendió mucho, contando con el apoyo de soberanos y nobles, siendo su principal bastión la uni-versidad de Halle. Desde Alemania se extendió a Suiza y Suecia, llegando al este de Francia, e inclu-so a París.

7.2. El metodismo

En Inglaterra surgió el metodismo en Oxford, que fue sistematizado por los hermanos Wesley.

Es una religión popular, simple y directa, en la que se mantiene una íntima relación entre Cristo y elcreyente, sin intermediarios, siendo la Biblia la única fuente de autoridad espiritual.

No es necesaria la confesión, pues Cristo perdona y absuelve los pecados a quien recurre a él. La sal-vación se obtiene mediante el amor personal a Cristo.

Se cree en el providencialitos, pues Dios interviene sin cesar en la vida de los mortales.

30

Page 31: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

La elocuencia de los Wesley, provocó un gran entusiasmo religioso, por lo que en la segunda mitaddel s XVIII, el metodismo era la corriente religiosa más dinámica en Inglaterra, y la confesión protes-tante más numerosa de Norteamérica.

7.3. La apologética

Los apologetas se opusieron a los ilustrados tratando de exponer pruebas que ratificaran la verdadde la religión revelada. Su principal argumento era el acoso ilustrado a las religiones heredadas.

En Francia fue donde más significado alcanzó, pero también en España, Portugal y Austria.

8. LA RELIGIOSIDAD POPULAR

En amplios sectores de la población se mantuvieron alejados de todo cambio, anclados en sus creen-cias y prácticas tradicionales. El espíritu popular seguía dominado por la veneración de los santos, lasimágenes y las reliquias, la celebración de procesiones y peregrinajes y la fe en los milagros.

Proliferaron los magnetizadores, sonámbulos e iluminados, además de charlatanes que invocaban alos espíritus, realizaban cálculos cabalísticos o practicaban la alquimia, la astrología y la quiromancia.

31

Page 32: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

32

Page 33: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

TEMA 15

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

1. CONCEPTO DE DESPOTISMO ILUSTRADO

La expresión “Despotismo Ilustrado” se utilizó por primera vez a mediados del siglo XIX. La palabra“despotismo” se debe identificar con “absolutismo” y el concepto “ilustrado” es sinónimo de “racio-nal” y no se puede relacionar con el movimento ilustrado en su sentido más estricto, cuya filosofíamantenía presupuestos distintos a los del absolutismo.

Características

• Influencia de las ideas ilustradas en la cultura y en la política con un espíritu de reforma que quie-re favorecer, de forma paternalista, la “felicidad” del pueblo, y aumentar el prestigio de lamonarquía.

• También aplica una política de contención de los privilegios nobiliarios y eclesiásticos que suponíanun obstáculo para el fortalecimiento del poder real.

Comienza en 1740 con la subida al trono de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria y finali-za al terminar el reinado de José II en 1790, cuando estalla la Revolución Francesa que dió paso auna nueva realidad.

Los protagonistas fueron monarcas como Federico II de Prusia, Catalina la Grande de Rusia, MaríaTeresa y su hijo José II de Austria, Carlos III de España y ministros como el marqués de Pombal enPortugal y Tanucci en Nápoles.

El programa político tenía antecedentes en el absolutismo de finales del XVII y cumplía seis aspectosfundamentales:

1. Tendencia a una mayor centralización que, ayudada por una burocracia eficaz, aumentaría la acti-vidad de la maquinaria del estado.

2. Reorganizar la fiscalidad evitando las desviaciones y exenciones.

3. Rehacer el procedimiento judicial mediante la recopilación de leyes y la aplicación de principoshumanistas en el campo penal.

4. Aumentar la actividad económica gracias a las innovaciones técnicas y las ciencias aplicadas.

5. Promocionar la cultura y la ciencia por medio de instituciones para la difusión educativa con elfin de obtener un progreso eficaz hacia la civilización.

6. Secularizar la monarquía absoluta y las normas sociales separándolas de la religión y practicandola tolerancia religiosa.

Para justificar la potenciación de la administración y la imposición de una disciplina social, los monar-cas se basan en las ideas del pensamiento ilustrado. De esta forma, la monarquía absolutista estable-ció una colaboración con los ilustrados. Sin embargo los objetivos de esta colaboración diferían:

• Para los ilustrados, el objetivo del apoyo al absolutismo era la consecución de unos resultados basa-dos en el análisis racional de la realidad.

• Para la monarquía, el objetivo era reforzar el Estado utilizando cualquier recurso, en este caso, lasideas ilustradas.

33

Page 34: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Ejemplo de ello es el ataque a los privilegios de la Iglesia basándose en la idea ilustrada de la secu-larización del poder que tomaron como pretexto para limitar la jurisdicción de la Iglesia.

2. LA EXCEPCIÓN DEL PARLAMENTARISMO EN INGLATERRA

La vida política de Inglaterra en el XVIII estaba condicionada por los hechos ocurridos en el pasadosiglo y heredados ahora:

• La preeminencia del Parlamento.

• La consolidación de la Monarquía.

• La vinculación de la economía a la política.

• La creación de un imperio colonial.

El Parlamentarismo inglésEl modelo político de la Monarquía británica ha sido diferente de los modelos constitucionales delresto de Europa. Frente a los modelos basados en la autoridad monárquica, la monarquía inglesaofrecía un modelo basado en el pacto y en la participación social en la vida política como alternati-va al modelo absolutista de los países vecinos.

Inglaterra destacó los valores parlamentarios y la “common law” como límites a la actividad del rey.En el siglo pasado, la Gloriosa Revolución cambió la naturaleza de la monarquía inglesa en 1688, loque significó una auténtica revolución liberal, siendo John Locke quien sentara sus principios y susvalores, tranformándola en una monarquía parlamentaria.

2.1. El reinado de Jorge I (1714-1727)

Aunque el gobierno inglés dependía de la corona, el eje de la política era el Parlamento. Estaba divi-dido en dos Cámaras:

• Los Lores, formada por aristócratas.

• Los Comunes, formada por burgueses, comerciantes, profesionales.

En 1714 se instala en Inglaterra la dinastía de los Hannover con Jorge I, un rey poco conocido en laHistoria por la corta duración de su reinado y su procedencia alemana.

En los últimos años de reinado de Ana Estuardo, los “tories” que eran predominantes en el gobier-no, quisieron cambiar la sucesión al trono en favor de los Estuardo. Aún así, se designó a la Casa deHannover. Una de las primeras medidas de Jorge I fue sustituir a los líderes “tories” por nuevosministros “whigs” como Townshend, Walpole, Stanhope y Halifax.

De todas formas, se disolvió el Parlamento y se convocaron elecciones que dieron como resultadomayoría “whig”. La causa jacobita (Jacobo Estuardo) se reforzó y hubo una rebelión que acabaríafracasando.

Se crearon divergencias en el gobierno que hicieron que cayera Townshen y Walpole creándose unnuevo ministerio con Stanhope y Sunderland.

Stanhope (1717-1721)Realizó una acertada política que consolidó la prosperidad del país y mantuvo la paz con Francia.

34

Page 35: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Su política interior estuvo marcada por los fracasos:

• En materia religiosa, fracasaron sus intentos de tolerancia religiosa y de modificar las leyes antica-tólicas.

• También fracasó el intento de asegurarse la mayoría en la Cámara creando un proyecto que evita-ra los nombramientos masivos de pares.

• El final de su goiberno estuvo marcado por la crisis de la estafa de la Compañía del Mar del Sur.

Tras su muerte reprentina le sucede en el gobierno Walpole.

Walpole (1721-1727)En esta primera etapa de gobierno, Walpole se dedicó a la política interior con dos objetivos:

• La cuestión jacobita, evitando el resurgimiento de esta cuestión, para lo que realizó una políticarepresiva y preventiva.

• El fomento de la industria y del comercio que consideraba como el mejor medio para mantener lapaz social. Puso orden en la hacienda tratando de reducir la deuda nacional. Simplificó y aligeró elsistema de impuestos reduciendo algunas tasas y aboliendo otras, con el objetico de fortalecer elcomercio y la industria.

• La paz exterior favoreció esta etapa de desarrollo económico.

2.2. El reinado de Jorge II (1728-1760)

Jorge II quiso apartar a Walpole del poder designando como Primer Lord a sir Spencer Compton,pero su incapacidad hizo que recurriera de nuevo a Walpole.

Walpole (1728-1742) 1ª fase del reinadoWalpole trató de reforzar su posición eliminando a cualquier posible rival y generando con ello ungran descontento. Como opositor tenía al líder “torie” Bolingbroke que, finalmente, tuvo que reti-rarse a Francia tras las victorias de Walpole en las elecciones de 1727 y 1734. Desde este momento,el principal opositor de Walpole sería William Pitt que representaba a la comunicad mercantil queestaba perjudicada por la política exterior.

En esta etapa Walpole se dedicó más a la política exterior que antes había dejado en manos deThownsend. Lo que consiguió su falta de experiencia este campo fue la pérdida de la influencia deGran Bretaña en Europa y entrar en una guerra con España en 1739. En 1742 acabó dimitiendo porel descenso de la mayoría ministerial en las elecciones de 1741. Su caída demostró la importancia delapoyo de la Cámara de los Comunes y no sólo del rey.

2ª fase del reinado (1742-1760) El nuevo gobierno estaba formado por hombres de su elección (del rey) que competirían entre sí.Primero gobernó Carteret que impulsó una política exterior agresiva. La reanudación de la guerracon Francia en 1744 fue la ocasión que aprovecharon los hermanos Pelham para exigir un cambio enpolítica exterior y forzar su renuncia, aunque el rey no estaba de acuerdo con el nuevo gobierno.Para reforzar su posición se atrajeron al opositor Pitt que llegó a formar parte del gobierno, peroque tampoco fue del agrado del rey.

Al reanudarse la guerra con Francia, resurgió el movimiento jacobito cuando Carlos Estuardo dirigióel levantamiento escocés. En 1745 tomó Edimburgo, nombró a su padre rey e invadió Inglaterra. El

35

Page 36: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

levantamiento fue aplacado en 1747 tras la ejecución de varios cabecillas y el retorno de CarlosEstuardo a Francia, pero demostró la fragilidad de la unión con Escocia.

Cuando se alcanzó la paz con Francia en 1748, Henry Pelham desarrolló una política continuistaorientada a la reducción de la deuda y el fomento del comercio y la industria. Tras su muerte, su her-mano le sucedió desarrollando una política exterior desastrosa que dió lugar a un primer intento degobierno de Pitt en 1756.

2.3. El reinado de Jorge III (1760-1811)

El nieto de Jorge II, Jorge III, accede al trono y comienza una etapa de cambios significativos.

Los primeros gobiernosJorge III rechazó la política de William Pitt y en 1761 sitúa al frente del gobierno al conde de Bute,un “torie” escocés, preceptor suyo. El rey despreciaba la oligarquía “whig” que controlaba la políti-ca aunque sabía que no podía prescindir del Parlamento.

Bute se encargó de negociar el Tratado de París en 1763 que ponía fin a la Guerra de los Siete Añoscon Francia, un tratado al que se oponían los hombres de negocios, que querían las Antillas france-sas, y la opinión pública. Debido a esta fuerte oposición acabó dimitiendo en 1763. A partir de estafecha y hasta 1770 se sucedieron diversos gobiernos “whigs”.

Comienza la crisis entre las colonias norteamericanas y la metrópolis tras el incremento de losimpuestos en los territorios coloniales para solventar los problemas económicos derivados de laGuerra de los Siete Años. Las colonias responderán con un boicot a los productos británicos y conuna batalla jurídica en torno a la capacidad del Parlamento para establecer los nuevos impuestos.

También se crearon muchas asociaciones políticas que aspiraban a una mayor libertad de prensa y ala reforma electoral.

Ante esta situación de inestabilidad, Jorge III decidió poner al frente a Lord North, un “torie” de ssuconfianza.

El gobierno de Lord North (1770-1782)Lord North resultó ser un buen administrador restableciendo la estabilidad financiera y reduciendolos impuestos hasta que en 1775 la crisis americana derivó en una guerra. A partir de este momen-to suben los impuestos y se refuerza la oposición mientras la opinión pública hace responsable al reyde la independencia de las Trece Colonias Norteamericanas.

En Irlanda aumenta la tensión surgiendo un fuerte patriotismo. El gobierno de Lord North declaróla autonomía del parlamento de Dublín, pero el rumbo de la guerra americana y la capitulación deYorktown acabaron con el gobierno.

Tras una moción de censura se inicia un periodo de inestabilidad política. Tras la sucesión de varios minis-tros se hizo con el poder la coalición encabezada por Lor North y Charles James Fox que se encargan denegociar la Paz de Versalles con los norteamericanos. También querían impulsar un programa reforma-dor para reducir gastos mediante la supresión de cargos. Quisieron limitar los poderes de la Compañíade las Indias Orientales pero su plan fracasó al ser rechazado por el rey de una manera anticonstitucio-nal. Con esta actuación el rey designa a William Pitt “el Joven” al mando del gobierno en 1783.

36

Page 37: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

El gobierno de Pitt “el Joven” (1783-1801)William Pitt accedió al poder aupado por la popularidad de su padre y por su prestigio como aboga-do reformador. Tuvo que hacer frente a una situación difícil dado que la mayoría en la Cámara esta-ba dominada por North y Fox. Disolvió el Parlamento y convocó elecciones en 1784, que ganó.

A partir de entonces inicia un programa de recuperación nacional con la resolución de los problemasfinancieros creados por la guerra y el fomento del comercio y de la industria, lo que facilitó el desa-rrollo económico del país.

A raiz de los primeros síntomas de enfermedad mental de Jorge III tuvo que enfrentarse a la crisisde regencia: el gobierno de Pitt quería limitar los poderes del regente pero la oposición no estabade acuerdo.

El rey se recuperó pero las divisiones dentro de los “whigs” se incrementaron, especialmente tras laRevolución Francesa. Comenzaba una etapa de gobierno en la que Pitt tenía amplios márgenes demaniobra tras la renuncia del rey a intervenir en la política.

La Revolución Francesa tuvo sus consecuencias:

• Creó una división entre los dirigentes de la oposición parlamentaria entre los que la defendían(Fox) y los que estaban en contra. Estas diferencias aumentaron tras la ejecución de Luis XVI y laguerra entre Gran Bretaña y Francia. Los conservadores formaron una coalición con Pitt. A partirde entonces aumenta el conservadurismo, la defensa de la propiedad y la legislación represiva paracontrolar el orden social.

• Aumentan los problemas con Irlanda que tenía aspiraciones independentistas. Pitt favoreció laincorporación de Irlanda a Gran Bretaña con la ley de Unión en 1800 pero no consiguió abolir lasleyes anticatólicas por la oposición de Jorge III, lo que forzó su dimisión.

3. LA FRANCIA DE LUIS XV

3.1. El periodo de la Regencia (1715-1723)

Tras la muerte de Luis XIV se inició una etapa de transición marcada por una situación económica yhacendística difícil y por la minoría de edad para gobernar de su biznieto, el futuro Luis XV.

El Parlamento se opuso al testamento real y otorgó a Felipe de Orleans la condición de regente,ini-ciando un periodo dividido en dos etapas:

1ª etapa:Se caracteriza por haber una reacción a la herencia recibida que se manifiesta simbólicamente conel traslado de la corte de Versalles a París.

2ª etapa: la regencia “autoritaria”, a partir de 1718.Se retoma el anterior sistema de secretarías de estado y es el abad Dubois quien contribuye a ponerorden en la administración, pero también se enfrenta al Parlamento por el problema jansenista.

Aparte de este problema, existían otras tensiones motivadas por los problemas económicos.Se autorizó al banquero escocés John Law la creación de un banco central que no proporcionaba cré-ditos pero sí emitía billetes y aceptaba depósitos, para solucionar la crisis. Law también creó unaCompañía para el comercio con América del Norte y ambos proyectos resultaron un éxito. Pero la

37

Page 38: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

fusión del banco y de la compañía en 1720 provocó una oleada especulativa que hizo que naufraga-ra el proyecto. Entonces se vuelve al orden tradicional retornando simbólicamente la corte aVersalles y se nombra a Dubois primer ministro. En 1722 se proclama la mayoría de edad de Luis XVy muere por estas fechas Dubois y Orleans.

3.2. El reinado de Luis XV (1723-1774)

La llegada al trono de Luis XV abría grandes expectativas en un país que empezaba a desarrollar unimportante dinamismo económico. Pero su carácter débil y su atracción por las mujeres marcaronuna política sometida a la influencia de sus favoritas y a la personalidad de los responsables delgobierno. Aún así, esta etapa está marcada por una importante labor legislativa y reformadora.

El ministerio Borbón (1723-1726)De 1723 a 1726 el gobierno quedó en manos del duque de Borbón, cargo condicionado por los lazosde sangre, aunque el rey no le tenía confianza y prefería a Fleury, su preceptor.

El duque no tenía grandes dotes ni gozaba de popularidad. Su política estuvo marcada por doshechos:

• La estabilidad dinástica. Quiso asegurar la sucesión del rey forzando el matrimonio de Luis XV. Paraello regresó a la infanta española María Ana Victoria, prometida del rey, por ser muy joven (hechoque le acarrearía problemas con España) y concertó el matrimonio con María Leszcynska, hija deldestronado rey de Polonia, Estanislao (en el futuro Francia intervendrá en la guerra de Sucesiónpolaca).

• Crisis económica y pervivencia del sistema de gobierno heredado. Las crisis agrícolas y la política dedeflación monetaria crearon un clima de malestar social que se tradujo en varios motines. A estose añade la aplicación del “quincuagésimo” un impuesto directo. Todo ello incrementó la impopu-laridad del duque de Borbón.

Finalmente Luis XV destituye al duque en 1726 y designa como ministro al cardenal Fleury.

El gobierno del cardenal Fleury (1726-1743)Con Fleury se abre una etapa marcada por la necesidad de poner orden en el país y de impulsar sudesarrollo. Fue un estadista hábil a la hora de elegir sus colaboradores y de conseguir el entendi-miento con la administración y la corte.

Los problemas con los que se encontró eran heredados de la época anterior:

• Las cuestiones religiosas fueron un motivo de controversia que llevó a adoptar una política de fir-meza frente al richerismo y protestantismo. También se mantenía el problema jansenista que llevóa serios conflictos entre el Parlamento y la corona.

• La hacienda. Fleury desarrolló una administración tradicional, sin innovaciones. En una primeraetapa se estabiliza la moneda y se suprime el “quincuagésimo”. Más tarde se opta por una políti-ca de ahorro e incremento de la recaudación pero sin llegar a verdaderas reformas.

• Creciente desarrollo económico, en contraste con la penuria hacendística. Orry promovió una polí-tica mercantilista para favorecer el desarrollo industrial y comercial que llevaron a un despeguemercantil:- Mejoras en la red viaria.- Crecimiento de la flota.

38

Page 39: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

De estos aspectos se benefició el comercio colonial y los puertos atlánticos. Se desarrolló la burgue-sía comercial y de negocios.

En los últimos años de su gobierno la política internacional se fue complicando y se creó en Franciaun clima belicista que provocó que el país interviniera en la guerra de Sucesión de Austria, en con-tra de la opinión de Fleury. Su muerte en 1743 provocó una crisis de gobierno y la decisión de LuisXV de gobernar personalmente.

La etapa de gobierno personal (1743-1774)Luis XV accedió al gobierno de su país iniciando un periodo marcado por la influencia de su favori-ta, la marquesa de Pompadour, una mujer que adquirió un importante protagonismo político y ungran mecenazgo. De esta forma, el monarca desarrolló una política incoherente y plena de intrigascortesanas.

Se distinguen tres etapas:

1. El gobierno sin primer ministro (1743-1758)Los primeros años del gobierno personal estuvieron marcados por la guerra de Sucesión deAustria de la que Francia, tras la firma del Tratado de Aquisgrán, quedó endeudada. Se hacíanecesaria la obtención de recursos por lo que se constituyó un nuevo impuesto, la “viengtième”,aplicable a todos los estamentos. Por ello hubo una fuerte oposición por parte de losParlamentos, de los Estados Provinciales y, especialmente, del clero. Tras la presión eclesiástica, elrey decide ceder y libra al clero de pagar tal impuesto. Pero la campaña anticlerical ya estabaempezada en el país, a la que se fue uniendo el movimiento ilustrado.

Se desarrolló una fuerte crisis entre el Parlamento y el monarca por el problema del jansenismoque se fue amplicando hasta que en 1753 el Parlamento de París hace públicas las “GrandesRemontrances” en donde reafirma su papel de garante de las leyes fundamentales. Pero los par-lamentarios fueron más allá atribuyéndose la representación nacional por lo que se suspendió laactividad del tribunal, hubo arrestos y exilios y se creó un caos en la administración de justicia.

El rey reaccionó imponiendo una ley de silencio para neutralizar al Parlamento pero lo que con-siguió fue una fuerte reacción en forma de nuevas amonestaciones.

Cuando en 1756 estalla la Guerra de los Siete Años la situación empeora por la necesidad de obte-ner ingresos para el ejército y la marina. Por ello el rey establece una política de fuerza con res-pecto al Parlamento y crea la segunda “viengtième”. Esta política resulta inviable en la situaciónen que se encuentra el país.

De esta forma, la nueva situación supone la capitulación del rey ante el Parlamento lo que creauna situación muy peligrosa acompañada de una crisis gubernamental que derivó en el cese delos ministros más destacados.

Esta etapa de inestabilidad ministerial llevó a Luis XV a designar a Étienne Choiseul secretario deestado de Asuntos Extranjeros, llegando a ejercer las funciones de primer ministro.

2. La época de Choiseul (1758-1770)El principal problema que tuvo que tratar Choiseul fue el problema hacendístico, pero existíanimportantes dificultades para resolverlo y muestra de ello es la rápida sucesión de responsablesde finanzas en el gobierno.

39

Page 40: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Por otro lado, el país estaba desarrollando un crecimiento económico importante fomentado porlas reformas impulsadas por el gobierno en cuanto al liberalismo comercial y el desarrollo industrial.

Pero una de las prioridades de Choiseul fue reforzar el poder militar y naval de Francia que habíaquedado muy perjudicada tras la Guerra de los Siete Años. Para ello se intentaron reformas paramejorar el reclutamiento, la disciplina de las tropas y favorecer la renovación de la oficialidad.

El gobierno se encontraba en una situación muy débil por lo que se hacía necesario congraciarsecon los Parlamentos para conseguir su apoyo a la reforma fiscal. Por ello, Choiseul, aunque eraun librepensador, consumó la expulsión de la Compañía de Jesús en 1762 porque chocaba con lamayoría galicanista de los magistrados franceses.Pero los enfrentamientos con el Parlamento continuaban.

Tras la muerte de madame Pompadour en 1764 le sucede madame Du Barry que se alió con el par-tido devoto en el que destacaba Maupeau, mientras Terray se hacía con el cargo de controladorde finanzas.

Choiseul, ante su intención de entrar en una nueva guerra con Inglaterra, fue destituido en 1770 yal frente se nombró al duque d’Aiguillon que, junto con Maupeau y Terray, formaron un triunvirato.

3. El tiempo del triunvirato (1770-1774)A partir de 1770 se establece una política totalmente autoritaria, un “despotismo ministerial”.• Maupeau se enfrenta al Parlamento.• Se prorroga la “viengtième”.• La Cámara se declara en huelga y se disuelve el Parlamento.• Se inicia una reforma judicial: se disminuye el poder del Parlamento y se suprime el carácterhereditario de los cargos.

Parte de la opinión pública estaba de acuerdo pero también existía un recelo ante tales muestrasde arbitrariedad que conllevaban un riesgo de desestabilización. Aún así, el gobierno permane-ce inflexible.

En cuanto a la reforma de la hacienda:• Se dieron soluciones parciales: se redujo el déficit y tuvo que decretar bancarrotas parciales yestablecer tasas a algunos productos perjudicando al comercio.• Suprimió la Compañía de las Indias Orientales y se repartieron comunales; también se reglamen-tó el tráfico de granos. Al prohibir la exportación de cereales aumentaron los precios y hubo dis-turbios populares.

En este ambiente de creciente descontento y con el fracaso del intento de modernización deMaupeau y Terray, fallece Luis XV en 1774. Le sucede un rey carente de voluntad y de experiencia degobierno cuya esposa, María Antonieta, destacaba por su frivolidad.

Su subida al poder se produce en una situación difícil con una monarquía desprestigiada y un paíscon graves dificultades económicas.

El viejo modelo estamental se está deteriorando progresivamente.

40

Page 41: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

4. LA ESPAÑA DE CARLOS III

Una vez resuelta la cuestión sucesoria en el reino de Nápoles, Carlos III llega a España en 1759 paratomar posesión del trono vacante por la muerte de su hermano Fernando VI.

Quiso retomar el camino de las reformas, rehabilitando en su cargo a Ensenada, pero tuvo quedemorarlo ya que España entró en la guerra de los Siete Años contra Inglaterra que presionabasobre las colonias españolas en América. A pesar de ser ya una batalla perdida, la paz de París no fuemuy perjudicial ya que, aunque se perdió Florida, España obtuvo la Luisiana francesa.

Tras la guerra el monarca inicia las reformas:

• Libre comercio de cereales suprimiendo la tasa de granos pero a corto plazo las malas cosechas, ladeficiente red viaria y las maniobras especulativas lo condenaron al fracaso.

• Se liquidó el monopolio de Cádiz en el intercambio mercantil con América, autorizando el comer-cio a otros puertos de la península y simplificando los trámites de registro. En pocos años creció elvolumen de intercambios con América.

• Campomanes propugnó la incorporación de señoríos a la corona y propuso la limitación de las pro-piedades eclesiásticas.

• Esquilache relanzó el plan de establecimiento de la única contribución. También puso en prácticael proyecto de mejora del orden público en la villa y corte, algo que provocó los conocidos moti-nes de Esquilache de marzo de 1766 debido a la oposición popular y la xenofobia a las novedades“despóticas” de este ministro, el rechazo a las medidas liberalizadoras, el temor de la nobleza a lapolítica de incorporaciones y el malestar del clero. En el resto del país los amotinados también arre-metieron contra otros objetivos.

Consecuencias de los motines de Esquilache

• La expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de la monarquía, incluida América. Fueronpresentados como los principales instigadores de la revuelta pero las razones iban más allá: CarlosIII creía eliminar, con su expusión, al principal aliado de la Santa Sede en la lucha sobre las regalías(privilegio o derecho especial que el Papa concedía a los reyes o soberanos en algún asunto relacio-nado con la disciplina o leyes de la Iglesia).

• Reformas en la educación: la xpulsión de los jesuítas dejó un vacío en la educación que tuvo quese rellenado por la corona quien aprovechó para renovar los planes de estudio en la Universidad ymodificar el método de selección del profesorado, así como reformar los colegios mayores.

• Reforma del régimen local. Se crean dos cargos nuevos en los municipios:El diputado del común, que tiene voz y voto en los ayuntamientos y administra los abastos.El síndico personero, sólo tiene voz y trata las actuaciones que convienen a los vecinos. Esto sirvió para limitar la autoridad de los regidores vitalicios.

• Reforma agraria vinculada al régimen de propiedad de la tierra. A lo largo del siglo la extensiónde la tierra comunal había disminuído a causa de apropiaciones de particulares, algo que lesiona-ba los usos colectivos, y que era dañino para el desarrollo agrario. Por ello el gobierno de Carlos IIIpropuso una corrección del sistema sin tener que liquidar los privilegios. Esta Ley Agraria tardó enser redactada tres décadas, ya muerto el rey, y estuvo totalmente influida por la RevoluciónFrancesa y el pensamiento liberal. El “Informe de la Ley Agraria” de Gaspar de Jovellanos (1794)planteaba la supresión de los mayorazgos nobiliarios, los bienes amortizados por la Iglesia y losbienes comunales.

41

Page 42: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

La restauración del prestigio internacional Una de las prioridades de Carlos III era potenciar la estructura imperial para lo que debía participaren los grandes conflictos bélicos, como por ejemplo, la guerra de independencia de EEUU. Esto obli-gó a realizar reformas militares y a buscar financiación.

Reformas militares:- Cambios en el sistema de reclutamientos.- Se crearon academias para preparar oficiales.- Se copian las ordenanzas prusianas.- Se aumentó el número de navíos.Los resultados no fueron muy alentadores tanto por el retraso tecnológico como por la dureza delos métodos de instrucción.

Financiación: se buscaron nuevas fuentes de ingresos para sufragar los gastos de la guerra. FranciscoCabarrús ideó la emisión de vales reales, una especie de títulos de deuda pública, que derivó en lacreación de un banco nacional, el banco de San Carlos, que al comienzo de la guerra contra laConvención francesa se fue a la quiebra.

La creación de la Junta Suprema de Estado (1787)Realizada por Floridablanca, es considerada el origen del actual Consejo de Ministros porque:- Se establecieron criterios generales al institucionalizar las reuniones de los secretrios de estado y

obligarlos a tratar conjuntamente sus materias respectivas.- Se dota al equipo de una mayor estabilidad.- Las discrepancias sobre competencias se solucionan de manera rápida lo que agiliza los asuntos a

tratar.

5. LA PRUSIA DE FEDERICO II EL GRANDE (1740-1786)

Federico II, nieto de Federico I, llegó al trono joven tras una vida turbulenta. Al contrario que supadre, Federico Guillermo I, tuvo una inteligencia sobresaliente y una cultura refinada caracteriza-da por el gusto por lo bello, las artes, las ciencias y todo lo referente a la cultura francesa y, en con-creto, al movimiento ilustrado. Entabló relación con personajes de la talla de Voltaire y D’Alembertentre otros, lo que le dió el nombre de “rey filósofo”.Contrajo matrimonio contra su voluntad con Isabel Cristina de Brunswick, con quien no tuvo descen-dencia.

Entre sus actuaciones destaca:

• El principio de libertad religiosa. Esto no debe entenderse como el establecimiento de un derechode tolerancia. En realidad toleró a todas las confesiones porque le daban una mayor autonomíapolítica pero realmente era una persona muy religiosa, calvinista y pietista, que sólo reconocía aDios como origen del poder real (en contra de la idea que defiende en sus ensayos políticos por laque el poder del príncipe era dado por sus gobernados).

• Ciencia y cultura. Apoyó a la ciencia y la cultura siempre que no estuvieran en contra de su domi-nio autocrático del estado dinástico. Si se oponían, la libertad de pensamiento y opinión era cer-cenada.

42

Page 43: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

5.1. La reforma del estado dinástico

Fue el campo en el que continúa con la obra de su padre Federico Guillermo I:

En la Administración del Estado

• Intensificó la obra marcada por su padre.• Acabó con los últimos residuos de las instituciones feudales.• Reforzó el nuevo aparato de centralización y uniformación.

En el Derecho y la Justicia

• Se eliminó la tortura como procedimiento judicial.• Se limitó la pena capital, salvo en delitos de lesa majestad.• Se comenzó la elaboración del Código Penal.

En la política hacendística y fiscal

• Se continuó la estructura anterior y el rigor y control del gasto.• Variación en la composición del ingreso hacendístico, que disminuye, y en los ingresos proceden-

tes del patrimonio real en favor de los ingresos provenientes de los impuestos directos sobre laspropiedades y de los impuestos indirectos sobre el consumo, sobre todo los monopolios del esta-do y las rentas de aduanas.

• El resultado fue extraordinario con una multiplicación de los ingresos que derivó en un superávithacendístico.

En el sistema de gobierno

• Un gabinete privado, dependiente directamente de él e institucionalizado en el llamado “DirectorioGeneral y Supremo de Hacienda, Guerra y Dominios”, como máximo órgano administrativo.

En el ejército

• Empleó el ejército en largas guerras y conquistas.• Lo amplió y perfeccionó la técnica gracias a los beneficios hacendísticos, creando el ejército más

grande de todos los estados de su época.

5.2. Engrandecimiento de Prusia

a) Política agropecuariaConsiguió un importante desarrollo económico y social con mayores efectos en las zonas pobresde Prusia y las regiones polacas recién incorporadas.Se fomentó la agricultura y la ganadería con mayores inversiones estatales y nuevas exencionesfiscales; también aumentaron las medidas colonizadoras.

- En agricultura se introdujeron nuevos cultivos: las plantas forrajeras y la patata.- En ganadería se introdujeron nuevas especies de animales: el caballo de tiro y ganado vacuno(para leche) y ovino (para lana).Esta diversificación productiva estaba orientada a la diversificación del mercado interior paralograr una mayor independencia de los mercados exteriores.

b) Política industrialSe fomentó la producción de manufacturas diversas dedicadas al comercio interior y, sobre todo,al comercio de lujo y de exportación (porcelana, seda, terciopelo).

43

Page 44: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Se fomentó la industria metalúrgica en zonas como Silesia (mineral de hierro y carbón), zona delrío Ruhr y Spandau (industria transformadora del metal).

c) Política mercantilista y proteccionistaSe creó el Ministerio de Comercio e Industria que se ocupaba de la agricultura, la industria y elcomercio interior. A medida que se hacían actuaciones políticas se fue haciendo necesaria unaespecialización por lo que surgieron otros ministerios: de Correos, de Minas, de Montes y el Bancode Prusia.

Además se tomaron otras medidas complementarias que fomentaban el comercio interior:- Mejora de la red de transporte.- Supresión de las aduanas interiores.- Construcción de canales de navegación.

d) Política socialA pesar de las numerosas reformas e innovaciones no hubo transformaciones en la estructurasocial. Al contrario, se reforzó el predominio nobiliario sobre los otros estamentos a pesar de lasmedidas limitadoras de los derechos feudales sobre los campesinos. La nobleza se subordinó alestado y al poder monárquico y así se convirtió en el elemento activo y directivo de las transfor-maciones al saber plegarse a las circunstancias históricas.

En resumen, durante el reinadode Federico II Prusia alcanzó las mayores cotas de grandeza convir-tiéndose en una potencia europea de primer orden y aumentando tanto su población como susrecursos. En 1786 Federico II muere sin descendencia y la corona pasa a su sobrino AugustoGuillermo, el futuro Federico Guillermo II, hasta 1797, en un corto reinado que fue la culminaciónde los reinados anteriores.

6. AUSTRIA BAJO MARÍA TERESA

Cuando en 1740 Carlos VI muere, deja a su hija María Teresa el grave problema de la sucesión: laaceptación de la Pragmática Sanción, para que su hija pudiera heredar las posesiones dinásticas.

Con la llegada al trono de María Teresa la sucesión no fue reconocida ni por el electorad de Sajonia,ni por Baviera, ni por Prusia (aunque Federico II apoyaría a María Teresa si a cambio le cedía Silesia).

Internamente existían grupos que apoyaban la causa bávara. Hungría, finalmente, prestó ayuda a lacausa sucesoria en un conflicto bélico conocido como la Guerra de Sucesión de Austria que duró ochoaños. En 1748 se firmaron los tratados de Paz de Aquisgrán por los que María Teresa conserva granparte de la herencia de su padre y su esposo, Francisco Esteban de Lorena, es elegido emperador delSacro Imperio, además de ser reconocida como sucesora y reina de los dominios de los Habsburgo.

Una vez terminado el conflicto, se propuso un programa de reformas para aumentar la autoridadreal y transformar la administración de sus dominios.

Esta reforma se realizó en varias fases:

44

Page 45: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

1ª faseLos primeros cambios iban dirigidos a la administración de los dominios por medio de una mayorcentralización y disminución de los estamentos. En esta fase no se tocó ni al reino de Hungría (aun-que se buscaron grupos afines a la reina otorgando cargos en la corte) ni a las posesiones flamencase italianas.

Se crea una justicia unitaria con un cuerpo de funcionarios único para el que se creó la “MagistraturaSuprema” como órgano central, único y supremo, separado de lo gubernativo.

En cuanto al órgano gubernativo, se divide en varias ramas:

La hacienda: con la reforma de Haugwitz en 1749 la hacienda, que hasta entonces se nutría del patri-monio real, sufre una serie de cambios. Se impone una contribución sobre los bienes inmuebles paraaumentar así los ingresos fiscales. Casi todos los dominios lo aceptan excepto algunos como Carintiaen donde se llegó a la violencia, hasta que esta nueva norma se impuso por decreto.

Por otro lado, se sustituyó a los estamentos en la recaudación de los tributos y en la organización dela milicia por los funcionarios reales (comisarios).

Se creó el “Directorio Público de las Cámaras” como órgano central, presidido por Haugwitz, quecoordinaba todas las funciones gubernativas del interior.

El ejército: se quería un ejército más patrimonial y permanente, desprendido de sus caracteres feuda-les y dotado con unas milicias permanentes y profesionales. La formación debía ser reformada paralo que se creó la “Academia Militar” de Viena, el “Código de Justicia Militar” y los acuartelamientos,además del “Consejo de Guerra”. Todo esto fue posible gracias a la reforma de la hacienda.

Kaunitz asumió las materias de interior y continuó las reformas de Haugwitz para aumentar el poderde la Casa de Austria limitando los estamentos. Suprimió el “Directorio Público de las Cámaras” ycreó el “Consejo de Estado”, del que él era el presidente, que coordinaba todas las acciones degobierno interior y asesoraba a la reina. Aun así las reformas estuvieron limitadas por la inexperien-cia e incapacidad de los nuevos funconarios.

2ª faseCorregencia de su hijo José II. Fue coronado en 1765 como emperador y gobernó junto a su madre.Tenía un concepto de lo que debía ser el poder absoluto que quería aplicar, sobre todo, cuando lasreformas de Haugwitz se revelaron ineficaces tras la Guerra de los Siete Años.Su idea de gobierno consistía en la imposición de su voluntad, controlando el ejército y apoyándoseen las ideas ilustradas, especialmente en los temas fiscales.

Hungría fue el reino afectado en esta segunda fase. María Teresa reunió a la Dieta húngara para quecontribuyera a la hacienda real, para que sustituyera el servicio militar feudal y para reducir las car-gas feudales a que estaba sometido un campesinado ahogado en la penuria. La respuesta fue nega-tiva y se disolvió la dieta aunque, con el decreto de 1767, se limitaban las prestaciones de los cam-pesinos a sus señores, algo que sería verificado por los funcionarios reales. Esto se extendió a otrosdominios: Bohemia, Silesia, etc.

La Iglesia también se vio afectada y fue requerida a contribuir en la hacienda, algo a lo que se opusopero sin éxito. Se impuso la contribución al clero y se desamortizaron algunos bienes de la iglesia,enajenando además el patrimonio de los jesuítas.

45

Page 46: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Mejoras socioeonómicas para aunmentar la población y así generar mayores ingresos para la hacien-da. Se favoreció la inmigración de extranjeros, se fomentó una agricultura más moderna, se fomen-tó la industria a partir de escuelas de formación, especialmente las industrias de la seda y de porce-lanas. Se buscó el desarrollo del comercio interior y exterior para lo que se mejoraron las carreterasy, sobre todo, se utilizó el Danubio como vía de cominicación. Se reformó la enseñanza primaria ysecundaria. La cultura y la educación eran un proyecto primordial para un imperio formado por unagran variedad de territorios con diferentes religiones, culturas, lenguas y grupos étnicos.

Todo ello diseñado por un estado dinástico garante del bien común de los súbditos. Los logros fueron:• Avance en la unificación de la vía impositiva.• Avance en el establecimiento de un derecho común austriaco (se suprime la tortura)• Eliminación de exenciones y privilegos.• Regulación de los derechos de los siervos y su protección.

En 1780 muere María Teresa y José desarrolla entonces una política favorable a la patrimonializacióndinástica y regalista que afectaría a todos los dominios y cuerpos, en especial, la Iglesia y su patrimonio.

7. EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN EL NORTE: POLONIA, DINAMARCA, SUECIA

1. POLONIA

Polonia es un país con una gran extensión territorial carente de fronteras naturales, con un sistemaeconómico latifundario bajo un régimen de servidumbre. La clase dominante, la nobleza, no quisoorganizar el poder en torno a una monarquía fuerte que consolidara el país, sino que este poder selo repartían unas cuantas familias, seguidos por una nobleza media, a través de dos cámaras repre-sentativas: el Senado y la Cámara de Diputados que juntos formaban la Dieta. La Dieta funcionabacon el “liberum veto”o exigencia de unanimidad en las decisiones, lo que limitaba bastante lasactuaciones políticas.

La decadencia interior y exterior del país desembocará en la desaparición del mismo a finales de siglocon el reparto de sus tierras entra las grandes potencias.

Se han definido dos etapas:1ª mitad del XVIII: los reyes sajones. Crisis internas y debilidad internacional.2ª mitad del XVIII: reinado de Stanislas Augusto Poniatowski que reacciona a la crisis aplicando unaserie de reformas que no llegaron a levantar el país por las disensiones internas y la intervención delas potencias vecinas (Rusia, Prusia y Austria).

1.1. Primera fase. La época de los reyes sajones (1697-1763)Cuando Juan III Sobieski muere en 1696 se abre un periodo de crisis sucesoria determinado por laspresiones internacionales. Francia apoya la elección de Conti mientras el resto de Europa, a través dePedro I de Rusia, impone al elector de Sajonia Augusto II.Esta etapa se caracteriza por el agravamiento del declive económico, la crisis política interna y ladebilidad internacional, todo ello empeorado por dos hechos: la Gran Guerra del Norte y la crisissucesoria de 1733.

46

Page 47: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• La Gran Guerra del Norte supone la devastación económica del país por el paso de las tropas rusas,suecas y sajonas. La nobleza se divide y hay un vaivén de titulares a la corona al socaire de las vici-situdes bélicas. Se evidencia un Estado pasivo objeto de las relaciones y decisiones internacionales.La paz confirma la decadencia del Estado marcando el tutelaje de las grandes potencias (sobretodo Rusia) y activando una nueva reacción antiabsolutista por parte de la nobleza que hace impo-sible cualquier intento de reforzar el poder monárquico.

• La crisis sucesoria de 1733. Augusto II muere sin poder asegurar la sucesión de su hijo. La Dietaelige a Stanislas Leszcynsky, exiliado, apoyado también por Francia. Pero Rusia, Prusia y Austria seoponen a este candidato y prefieren a la dinastía sajona, menos peligrosa. Tras la Guerra deSucesión de Polonia (1733-1736) se nombra a Augusto rey de Polonia tras el tratado de 1738, mien-tras Leszcynsky se queda con el ducado de Lorena. Una vez más, las potencias europeas han deci-dio el destino de Polonia.

Augusto III es un rey ausente que se desentiende del país. Es por ello que se instala la anarquía enel gobierno donde las grandes familias nobiliarias dominan unas políticas de rivalidad entre clanes.

En contraste con el deterioro político, la economía se empieza a recuperar pero se trata de un creci-miento que, al tratarse de un sistema económico cerrado (un sistema de latifundios con trabajos for-zados) y dirigido por terratenientes, sólo serán éstos los que obtendrán un máximo enriquecimien-to, algo que consolidará el estado señorial.

1.2. Segunda fase. El reinado de Stanislas Augusto Poniatowski (1764-1795). Reacción reformista yrepartos de Polonia

Esta segunda etapa está presidida por tres aspectos:1. La figura de un rey ilustrado.2. Las reformas.3. El hundimiento del estado.

1. El rey ilustradoLa elección del rey en 1764 fue impulsada por el clan Czartoryski, aliado de Rusia, y por Catalina II.Aunque tenía este apoyo, el rey no se convirtió en una marioneta del poder ruso sino que supo enocasiones plegarse al tutelaje ruso y en otras oponerse a ellos.

Stanislas Augusto Poniatowski era un rey filósofo con una orientación política reformista: esfuerzospor racionalizar la administración y el gobierno, la economía y la sociedad, modernización de la edu-cación, reforma judicial, sometimiento de la iglesia, etc. Pero este reformismo ilustrado chocaba conun contexto que no era absolutista a lo que se suma la oposición conservadora de la aristocraciadominante y el tutelaje ruso.

Actuaciones:• Reformas agrarias pero realizadas a título individual y no a partir del estado.• Creación de industrias.• Reforma de la red viaria.• Creación de bancos.• Progreso económico aunque con pocos resultados dada la baja productividad de la mano de obra

y la falta de poder adquisitivo.• Aburguesamiento de la nobleza y ennoblecimiento de la burguesía.

47

Page 48: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• Modernización de la educación a cargo del Estado que articula la enseñanza en sus tres grados:universitario, secundrio y primario, con reformas en sus contenidos y programas.

• Iglesia: nacionalización con el cierre de conventos e incautación de sus bienes.

2. Las reformasEn cuanto a la transformación del estado se dan tres tentativas:• La Concepción reformista del rey (1764)• Oligárquica, de los grandes señores (1775)• “Nacional” de carácter social (1791)

• Reforma de 1764Se da cuandoPoniatowski accede al trono y es apoyada por el partido reformista y por la opiniónpública. Pretende una mayor eficacia en la gestión gubernamental (crea una cancillería con minis-tros) y limitar las facultades de la Dieta (limitada a funciones legislativas y elimina parcialmente el“liberum veto”).

Sin embargo se crea una situación de desórdenes internos que obligan a Rusia a intervenir militar-mente por lo que Poniatowski debe retroceder en las reformas y restablecer el “liberum veto” almismo tiempo que aceptar la tutela de Catalina II. Los recelos de las potencias ante la excesivainfluencia rusa hacen que Prusia, Austria y Rusia procedan al Primer Reparto de Polonia en 1772para establecer el equilibrio en la zona, con lo que Polonia pierde el 30% de su territorio y el 35%de su población.

• Reforma de 1775Supone un nuevo intento de reorganizar el orden central en detrimento aparente del rey y enfavor de los magnates. Se creó un Consejo Permanente como órgano Supremo de gobierno elegi-do por la Dieta que realizó un programa intenso de reformas, pero estaban en contra la oposiciónretrógrada y Rusia y ésto hizo evidente la necesidad de una reorganización profunda del sistema.

• Reforma de 191Es conocida como la Reforma de la Gran Dieta (1788-1792) donde se discute la futura forma delEstado y la manera de salvarlo de la crisis del Primer Reparto. La solución fue un nuevo orden crea-dopor la Constitución de 1791 donde se establece la soberanía nacional, la separación de poderes,la abolición del “liberum veto”, el reforzamiento del poder real, la declaración de carácter heredi-tario de la monarquía. Pero fue impugnada por la reacción coservadora y considerada peligrosapor Rusia y Prusia que invadieron el país y procedieron al Segundo Reparto de Polonia de 1793.

Se produjo una rebelión que llevó a la disolución del estado: el general Tadeus Kosciusko aglutinólas revueltas urbanas y militares y estableció una dictadura revolucionaria que fue el pretexto delas potencias vecinas para, ante la excusa de suponer un peligro la extensión de estas ideas, inva-dir de nuevo el país en 1794 y proceder al Tercer Reparto de Polonia. El rey abdica y Polonia dejade figurar en el mapa político europeo.

48

Page 49: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

2. DINAMARCA

Dinamarca es un caso de gobierno real absolutista muy desarrollado que sitúa al país a la vanguar-dia jurídica, económica y social de la Europa del XVIII.

Los “reinos gemelos” (Dinamarca-Noruega) están gobernados por la Casa Oldenburgo de maneraconstitucionalmente autocrática pero sin llegar a constituirse en un sistema tiránico.

La desconfianza hacia la vieja nobleza nacional hace que el régimen se apoye en una nueva noble-za formada por civiles y militares alemanes y noruegos.

Se puede hablar de dos etapas:

1. Primera mitad del siglo XVIII: Crisis y recuperaciónTras la Gran Guerra del Norte se aprovecha la neutralidad para concentrarse en las reformas y se sitú-an las bases de la recuperación económica, social y cultural.

Tras la guerra, la depresión económica se había adueñado del campo. La miseria se agravó: el cam-pesinado estaba presionado por la gravosidad fiscal, las malas cosechas, etc... por lo que empezó unamigración a las ciudades. Para frenar esta corriente la monarquía tuvo que restablecer parte de laservidumbre campesina para conseguir una recuperación.

En el comercio se estableció una política mercantilista proteccionista beneficiada por la condiciónneutral del país. Se reforzó la marina y se crearon compañías comerciales para el comercio colonial.Se promocionó la industria. Se creó el Banco de Copenhague. La sociedad vivió un desarrollo cultu-ral y científico.

2. Segunda mitad del siglo XVIII: El reformismo ilustrado danésDurante el reinado de Cristian VII (1766-1808) se suceden dos etapas de intenso reformismo que nofueron obra suya debido a su incapacidad de gobierno por enajenación mental.

• Primera etapa (1770-1772)Fue una etapa breve pero frenética. El médico del rey, Struensee, se erigió favorito y creó unGabinete de Gobierno que anuló al Consejo y marginó a la nobleza. Estableció una serie de refor-mas de tipo liberal ilustrado y radical de una manera tan impaciente y autoritaria que la sociedadno pudo asimilar y sólo consiguió la oposición.

La Iglesia se opuso por sus medidas de tolerancia religiosa, moral sexual, sumisión a la corona. Losterratenientes por la reducción de prestaciones fiscales. La burguesía por la ruptura del proteccio-nismo industrial. Los funcionarios por el recorte de atribuciones.

Su caída, seguida de su proceso y ejecución, propició una reacción conservadora que paralizó todareforma hasta los años ochenta.

• Segunda etapa (última quincena s. XVIII)En la última quincena del XVIII se inaugura la etapa más creativa de la política danesa con perso-najes como Bernstorff. Comienza con el nombramiento de regente del futuro Federico II que gene-ra un ambiente favorable debido a su buena salud y a la capacidad de sus ministros.

49

Page 50: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Se inicia un programa de reformas:

- Reformas agrarias que transforman las condiciones de las tierras, los hombres y la producción. Seregulan las relaciones entre propietarios y tenencieros en beneficio del más débil; el siervo se con-vierte en ciudadano; se abre el mercado de la tierra al campesinado; se anclan los privilegios de laaristocracia terrateniente y se derogan las funciones públicas y militares de los mismos.

- Reforma industrial y comercial. Los monopolios comerciales se derrumban y el mercado se libera-liza. Reforma aduanera con la reducción de las tarifas y la supresión de las restricciones a la impor-tación. Se reforman los gremios: limitación de las competencias, acceso a las maestrías...

- Anulación de la trata de esclavos.

Todas estas reformas las pudo hacer un gobierno absolutista debido a una serie de factores: la clasedirigente no es una clase señorial y la opinión pública es favorable.

Finalmente, los acontecimientos de Francia, los abusos en la libertad de expresión, la muerte deBernstorff y la madurez del heredero hicieron que el reformismo se ralentizara terminando a princi-pios del XIX.

3. SUECIA

El siglo XVIII de Suecia es complejo y brillante. Tras der derrotada militarmente y relegada a una posi-ción de segundo orden por su pérdida del poder báltico, atraviesa dos etapas políticas opuestas:

• Un régimen parlamentario, la “Era de la Libertad”.• Un absolutismo ilustrado clásico y otro más avanzado.

3.1. La “Era de la Libertad” (1719-1772)La larga duración de la Guerra del Norte, el desmoronamiento del poder báltico, la pérdida de lasprovincias exteriores y el esfuerzo exigido por Carlos XII a su país, crean una situación de gran ten-sión que origina una oposición al régimen absolutista.

El rey muere en 1718 y queda un vacío de poder, sin herederos, que aprovecha el Parlamento, elRiksdag, para que triunfen las fuerzas antiabsolutistas.Existen dos candidatos: Carlos Federico de Holstein-Gottorp, miembro de la familia real sueca, yFederico, el marido de la hermana del rey, Ulrika Eleonora. El Parlamento margina a ambos y eligea Ulrika que, al año siguiente, debe abdicar en su esposo debido a su impopularidad y su autorita-rismo. Federico I se convierte, pues, en un títere del Parlamento ya que todos los poderes del rey sontranssferidos al Parlamento convirtiéndose éste en el verdadero soberano.

Se trata pues, de un régimen parlamentario con un gobierno de gabinete y articulado en torno a unsistema de partidos pero tiene sus “peros”: la nobleza es la clase social que se reserva los cargos civi-les y militares, se cierra socialmente y protege su patrimonio. Los plebeyos tienen limitaciones en surepresentatividad e influencia.

En cuanto a los partidos, estos fueron un conglomerado de intereses oligárquicos orientados a lapolítica exterior y la cuestión sucesoria. Más tarde surgen los partidos que dominarán la vida políti-ca de esta época: “sombreros” y “gorros”.

50

Page 51: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Con el reinado de Adolfo Federico I (1751-1771) termina esta etapa. El nuevo rey intenta un viraje ypromueve un golpe de estado proabsolutista que fracasa y deja vía libre a la acción de los partidos.

La falta de éxitos abona el terreno para el golpe de Estado que realizará el nuevo rey, Guillermo III,a su regreso al país en 1772.

3.2. La época del absolutismo ilustrado y el “periodo gustaviano” (1772-1808)El reinado de Gustavo III (1771-1792) significa el fin de la “Era de la Libertad” y el restablecimientodel absolutismo. Ejecuta dos golpes de estado que van desarticulando el sistema parlamentario yconcentrando los poderes en su persona.

Primer golpe de estado (1772)El rey reemplaza el predominio político del Riksdag por un sistema de equilibrio de poderes: el poderejecutivo lo tiene el monarca, el legislativo lo comparte con el parlamento y el fiscal lo detenta elparlamento.

Realiza una política reformista: liberalismo económico, libertad religiosa, acertada política moneta-ria y financiera y reformas del código penal. Pero está en contra de la libertad de expresión y de lasreivindicaciones de los plebeyos: se trata de una política pro-nobiliaria. A pesar del apoyo a la noble-za ésta se opondrá al rey junto con el resto de estamentos. Al ser rechazadas todas sus propuestaspor la Dieta de 1786, Gustavo decide sacrificar su anterior política por el apoyo a los órdenes plebe-yos a cambio de concesiones y de realizar una política anti-nobiliar. Esto dará lugar a la Dieta de 1789que propició un segundo golpe de Estado.

Segundo golpe de estado (1789)Sin la aprobación del Parlamento, el rey declaró la guerra a Rusia, lo que provocó la oposición de lanobleza. Los estamentos plebeyos se opusieron a la nobleza y, en esta situación, Gustavo III promul-ga el Acta de Unión y Seguridad por la que asume la práctica totalidad del poder, algo que acepta-ron los plebeyos. Además, vence a los rusos en la guerra.

El reformismo cambió de signo y pasó de un programa ilustrado a un sistema de supervivencia de lacorona frente a la oposición de la nobleza. Para ello redujo los privilegios de los nobles y aumentólos de los plebeyos: acceso a cargos públicos, derechos y privilegios de la burguesía tradicional y cor-poraciones artesanas, transformación del estatuto jurídico campesino.

Esta política tuvo unos resultados más trascendentes que la etapa anterior por sus efectos sobre laestructura social y la supresión de la desigualdad jurídica. La nobleza acaba asesinando a Gustavo en1792.

Su obra fue continuada por su hijo, Gustavo IV Adolfo (1796-1809) que sigue la misma línea antino-biliar, autoritaria y filoplebeya de su padre.

51

Page 52: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

8. LA RUSIA DE CATALINA II

Rusia experimenta en el XVIII dos transformaciones clave para su futuro desarrollo:

1. Se convierte en un Imperio y en un estado europeo. La magnitud de su expansión territorial y desu victoria militar sobre los suecos (Poltova 1709) permite a Pedro I en 1721 añadir al título de zarel de emperador.

2. La modernización de las estructuras administrativas y militares, incluso culturales, que han hechoposible ese triunfo bélico, aleja al estado zarista de sus orígenes asiáticos y lo sitúa en el contex-to europeo.

Todo esto sucede en el primer cuarto de siglo bajo la dirección de Pedro I. Se ralentiza con los gobier-nos débiles de sus sucesores y se impulsa durante la segunda mitad del XVIII con Catalina II cuandola autocracia se fortalece desde el absolutismo ilustrado.

8.1. El absolutismo ilustrado de Catalina II (1762-1796)

Catalina continúa con la obra de Pedro I consolidando el Imperio con una nueva expansión territorial:

• Incorpora Bielorrusia, Podolia, Curlandia, Lituania y Ucrania occidental, territorios obtenidos aexpensas de Polonia.

• Ocupa Crimea y el acceso al Mar Negro con ciudades nuevas (Odesa y Sebastopol).

• Colonización por todo el Cáucaso gracias a su ministro Potemkim.

Pero sobre todo continúa con la construcción de un Estado centralizado, burocrático y absolutobasándose en la autocracia que refuerza los lazos con la nobleza. Todo ello revestido de una nuevaideología: la filosofía ilustrada.

A comienzos de su reinado hay más ideas y proyectos que realizaciones. Redactó dos documentos:el Manifiesto de 1762 y las Instrucciones de 1767 que constituyen un programa político absolutistade corte ilustrado y con referencias a las figuras de las Luces (en especial Montesquieu). Pero la rea-lidad fue otra y estos proyectos no se pudieron llevar a cabo por la imposibilidad de aunar interesessociales tan diversos. Aun así, sirvió para el análisis y marcó una referencia para el reformismo pos-terior.

Política religiosa, (eco de la de Pedro I) con un control de los bienes de la Iglesia, la utilización de susingresos para los gastos de guerra y la supresión de conventos.

Reformas en la Administración. Se puso de manifiesto la debilidad de los poderes locales para controlar el territorio tras la rebeliónde Pugatchev (1773-1774) donde se levantaron los cosacos por el centro de Rusia, descontentos porcausas sociales (contra la servidumbre), políticas (presión estatal y militar), religiosas (demanda detolerancia), a los que se unieron grupos de nómadas, campesinos y mineros.

La reacción política fue la realización de reformas para asegurar el orden y reordenar el Imperioinsertando a la nobleza en ese proyecto.

• En la administración central el senado fue dividio en seis departamentos y sus competencias redu-cidas a las judiciales. Perdió relevancia y fue neutralizado. Se centralizó el podereen la autocraciay no se creó nada nuevo.

52

Page 53: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• En la administración local la Reforma Provincial dividió el Imperio en 50 gobernaciones o provin-cias subdivididas en cantones. El gobernador tuvo amplias competencias, se implantaron órganosjudiciales independientes para distintos estamentos y se involucró a la nobleza en el gobierno can-tonal.

Política socialEs favorable a la nobleza. Se redactó la Carta de la Nobleza en 1785 por la que se reconoce la digni-dad noble (hereditaria, inalienable y eterna) y se confirman sus derechos y privilegios (reunirse enasambleas locales, exenciones fiscales, fuero propio, monopolio de tierras con siervos, competencia enactividades comerciales e industriales). En fin, garantiza y refuerza su predomino socioeconómico.

La Carta de las Ciudades favorece el desarrollo de las ciudades al dotarlas de un autogobierno limi-tado a la gestión de asuntos locales; regula la estratificación social interna y reconoce a los ciudada-nos su derecho a la propiedad y a la libertad de actividades comerciales y artesanas.

No hubo Carta del Campesinado, tan sólo quedó en proyecto. Las ideas ilustradas que velan por lamejora de las condiciones campesinas no se ven reflejadas. Al contrario, la práctica política se orien-tó a la servidumbre de los campesinos.

Política económicaLibertad de industria y comercio, liquidación de monopolios y seguimiento de principios fisiocráti-cos. Todo esto favoreció el desarrollo económico.

Política culturalMecenazgo cultural de Catalina que situó a la cultura rusa en uno de sus periodos más brillantesalcanzando la libertad de pensamiento. Se funda el Ermitage, se crean numerosas sociedades desabios, se publican numerosos periódicos, se difunde la música, el teatro, etc. Se extiende la ense-ñanza elemental por todo el Imperio.

Los últimos años del reinado de Catalina fueron de cierre intelectual, represión policiaca y paraliza-ción de las reformas, como reacción a la Revolución Francesa. Su hijo Pablo no podrá levantar el paísy habrá que esperar a su nieto Alejandro I para que continúe con la obra más constructiva deCatalina.

53

Page 54: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

54

Page 55: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

TEMA 16

LAS RELACIONES INTERNACIONALES: COLONIALISMO Y CONFLICTOS DINÁSTICOS (1700-1789)

La política internacional se caracteriza por una sucesión continuada de períodos de guerras y trata-dos de paz, tendentes en la teoría al mantenimiento del equilibrio entre las distintas potencias, peroque afirman progresivamente en la práctica la hegemonía mundial de Inglaterra. Tanto la guerracomo la paz se mueven siempre sobre el doble telón de fondo del escenario europeo y colonial. Lostratados de Utrecht (1713), de París (1763) y Versalles (1783) alteran sustancialmente tanto el mapaterritorial de Europa como el de la implantación de los estados coloniales en otros continentes. Alfinal del siglo XVIII, el reformismo ilustrado, concebido por las monarquías europeas como un siste-ma para permitir la supervivencia del Antiguo Régimen, acaba generando una dinámica que escapaal control de los gobiernos.

1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: EL SISTEMA DE EQUILIBRIO

Las guerras de religión del siglo XVIII trajeron la disolución definitiva del concepto medieval de laCommunitas Christiana de Europa. Era necesario buscar un nuevo marco teórico para las relacionesinternacionales y mantener la paz mediante un equilibrio entre las grandes potencias. Los filósofosexponían este concepto basándose en razones éticas y morales, mientras que los políticos la defen-dían como una forma racional del propio interés político. Este concepto podía utilizarse como justi-ficación para declarar la guerra a una potencia que estuviera amenazando el equilibrio, al igual quetendía a utilizarse, paradójicamente, para justificar la agresión si una de las potencias empezaba adestacar sobre las demás.

Francia, mientras mantuvo su preponderancia en el continente, fue la potencia más hostil a estable-cer un sistema de equilibrio. Sólo cuando sus adversarios vieron en Francia una relativa decadenciadecidieron imponerle el sistema de equilibrio. Otros estados, como el Imperio Otomano, Rusia yPrusia, también se opusieron a este sistema, puesto que fue ideado para perpetuar el status quo y laposición superior de las grandes potencias.

Se ha atribuido a los británicos la aplicación y extensión del concepto de equilibrio. Al final de laGuerra de Sucesión española, la aplicación del principio de equilibrio en los Tratados de Utrech de1713 vino a significar que la monarquía francesa y la española debían mantenerse siempre separa-das. Asimismo, la Casa de Austria era excluida de la corona española. A partir de esta nueva situa-ción, el equilibrio continental durante la primera mitad del siglo XVIII estará protagonizado por larivalidad Borbón-Habsburgo: por un lado Francia apoyada por España y Baviera, y por otro losHabsburgo austríacos sostenidos en general por Gran Bretaña y las Provincias Unidas. Todo cambia-rá con la llamada “Revolución Diplomática de 1756” que anunció la Guerra de los Siete Años.Si antes de la Guerra de los Siete Años el equilibrio de poder de Europa estaba dirigido por Inglaterracon la colaboración de Francia, a partir de entonces el equilibrio de poder en Europa fue un proble-ma más sutil, pues se había trasladado el centro de gravedad de la diplomacia europea hacia el estey esto significaba que ahora debía cubrir un área geográfica mayor e implicar a un número más ele-vado de estados poderosos. Pero además, la conciencia de la necesidad de un equilibrio se extendiótambién a los océanos.

55

Page 56: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

2. LOS EJÉRCITOS, EL DESARROLLO DE LAS ARMADAS Y EL PAPEL DE LA DIPLOMACIA

El criterio para medir el poderío de los estados radicaba en la eficacia del gobierno, y los gobiernosdel siglo XVIII se aprestaron decididamente a desarrollar al máximo tres instrumentos fundamenta-les de poder: los ejércitos, las armadas y la diplomacia.

El incremento numérico de los ejércitos:

Muchos ejércitos europeos adquirieron mayores dimensiones que nunca, favorecidas, entre otrascosas, por el gran desarrollo de los sistemas administrativos y financieros.

• Francia protagonizó el crecimiento militar más notable, favorecido por su alta demografía y elreclutamiento de tropas mercenarias.

• Rusia, que disponía de menos recursos, sufrió un incremento impresionante incluso mayor queFrancia.

• Por su parte, Inglaterra, a pesar de los crecientes sentimientos antimilitaristas de su población, sevio obligada a admitir la necesidad de contar con fuerzas armadas permanentes, sobre todo, a tra-vés del recurso a las llamadas “fuerzas auxiliares extranjeras”, puesto que para Gran Bretaña eramás caro y difícil reclutar regimientos en Inglaterra que tomarlos en alquiler de algún soberanoextranjero necesitado de dinero.

• Suecia y Finlandia, durante su enfrentamiento con Rusia en la Gran Guerra del Norte, realizaronun esfuerzo militar posiblemente superior a cualquier otro de la época, dada su escasa densidaddemográfica.

• El ejército de los Habsburgo recibió ayuda inglesa, del mismo modo que el ejército de España reci-bió la de Francia.

• Prusia mantenía en tiempo de paz una cifra de soldados enorme si la comparamos con las deFrancia y Austria, con una población diez veces mayor. Ningún otro ejército era tan flexible ni semovilizaba tan rápidamente, por lo que su admiración se extendió por toda Europa convirtiéndo-se un modelo de organización militar a imitar.

El desarrollo de las armadas:

A comienzos del siglo XVIII, las armadas europeas crecieron al igual que los ejércitos, pero su aumen-to fue mucho menos general y constante, ya que al principio se consideraba más importante el pode-río militar que el naval. En la primera mitad del siglo XVIII, la guerra terrestre seguía teniendo pri-macía sobre la naval, pero a partir de la segunda mitad los enfrentamientos se centraron en los impe-rios coloniales y en la conquista de los mercados y el comercio inherente a ellos. Poco a poco, lasarmadas se convirtieron en un elemento decisivo de poderío.

• La armada francesa se vio debilitada tras la Guerra de Sucesión española, pero a partir de 1730cobró nueva vitalidad hasta convertirse, una vez más, en una gran potencia naval, aunque fraca-saría estrepitosamente en la Guerra de los Siete Años. Por ello, encontró la oportunidad de ven-garse de Gran Bretaña apoyando a las colonias norteamericanas en su lucha por la independencia.

• Rusia protagonizó diversos intentos de convertirse en una potencia naval, a comienzos de sigloimpulsados por el zar Pedro I, y durante el gobierno de Catalina II ya en la segunda mitad del sigloXVIII.

• La armada española sufrió también ascensos y retrocesos, obteniendo una creciente atencióndurante la Guerra de Sucesión.

56

Page 57: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

El papel de la diplomacia:

Todos los grandes estados disponían de una red diplomática permanente, copiada en muchos casosdel modelo francés de Luis XIV. En general, el sistema de las relaciones diplomáticas no sufrió gran-des cambios. Quizá la mayor novedad de esta centuria fue su expansión a territorios nuevos: laascensión de Rusia y su inclusión dentro de los estados europeos obligó a los países occidentales aestrechar los contactos diplomáticos.

Tanto Francia como Prusia lideraron los intentos por crear centros de formación de diplomáticos. Porprimera vez aparecieron los ministros de Asuntos Exteriores de tipo moderno. Se extendió y compli-có aún más al crear diversas oficinas o despachos especializados, caracterizadas por una excelenteorganización que hizo que la diplomacia francesa no tuviera parangón en el mundo.

3. AGRESIONES Y RUPTURAS DEL SISTEMA DE EQUILIBRIO

3.1. Tradición y cambios en las relaciones diplomáticas

La unión forjada entre Inglaterra y las Provincias Unidas estuvo vigente durante toda la primeramitad del siglo XVIII, pero las relaciones se fueron haciendo cada vez más tirantes debido a que loscomerciantes holandeses hacían negocios con los enemigos de Gran Bretaña, lo que terminó en unenfrentamiento abierto entre ambos en la Guerra de la Independencia norteamericana.

La alianza entre Gran Bretaña y Austria, enemigas ambas de Francia, se rompió con la RevoluciónDiplomática de 1756, donde Austria se convirtió en aliada de Francia.

Las relaciones amistosas entre Austria y Rusia resultaron más duraderas: los dos deseaban hacer dis-minuir la influencia francesa en Polonia y Turquía y compartían una hostilidad común contra los tur-cos, y hacia uno nuevo, Federico de Prusia. Esta alianza nunca llegó a romperse y fue, por ello, unade las más consistentes del siglo XVIII.

Francia estuvo centrada durante una buena parte de esta centuria en su enemiga Austria. Pero eldebilitamiento de su influencia en la Europa del Este, la inclinó a mantener relaciones con Austria.A pesar de ello, Francia no recuperó su prestigio en aquella área europea, dominada cada vez máspor la influencia de Rusia, Prusia y Austria.

3.2. El carácter de las guerras del siglo XVIII

A pesar del incremento de la fuerza militar, parece sin embargo que las guerras del siglo XVIII se fue-ron dulcificando con respecto a la barbarie y las atrocidades de los siglos anteriores. La guerra repre-sentaba una fuerte inversión de tiempo y dinero, los hombres de guerra eran demasiado costosos comopara lanzarlos a la ligera al campo de batalla y no se reemplazaban fácilmente. Tales ideas trajeronguerras menos sangrientas. La mentalidad había cambiado, sobre todo en los círculos culturalmentesuperiores: surgió un deseo por limitar y debilitar el papel de la guerra, hasta llegar a desterrarla porcompleto. La razón demostraba que la guerra era incompatible con la prosperidad de los estados.

A pesar de ello, las guerras continuaron siendo un fenómeno normal en la Europa del siglo XVIII,pero serían ya guerras de propósitos limitados: luchas entre monarcas, entre estados dinásticos, en

57

Page 58: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

las que se procuraba que la población civil no sufriera las repercusiones de la guerra. De esta forma,la población civil consiguió una seguridad desconocida en los siglos anteriores.

Otra característica de las guerras de esta centuria era su ritualismo y formalismo, caracterizadas porsu comedimiento a la hora de actuar, afirmado por el clima mental de la época, que careció de laviolencia y el odio religioso de las contiendas del siglo anterior. El arte militar ilustrado prefería lainventiva en la maniobra ante la impetuosidad en el combate, la guerra de posiciones prevalecíasobre la del movimiento y una táctica de pequeñas ventajas sucesivas sobre la de aniquilamiento. Lasguerras fueron largas, pero intensas.

3.3. Los conflictos bélicos en la Europa del Este

Los conflictos bélicos en la Europa del Este vinieron determinados por la ascensión de Rusia al planode potencia militar, el retroceso del Imperio Otomano y el reparto de Polonia.

La incorporación de Rusia a la Gran Guerra del Norte al lado de Dinamarca y Sajonia contra el impe-rio sueco, se debe a su deseo de conquistar una salida al Báltico. La victoria rusa destruyó la influen-cia del imperio sueco sobre el Bático e hizo predominante la influencia rusa en Polonia, así como engran parte del litoral báltico e, incluso, en zonas del norte de Alemania.

La influencia rusa en Polonia no fue cuestionada hasta la Guerra de Sucesión polaca tras la muertede su rey. Frente al candidato francés, al que apoyaba España, se alzó el nuevo elector de Sajoniaapoyado por Austria y Rusia. Finalmente, la Paz de Viena aseguró la influencia rusa en Polonia yelevó aún más su prestigio en Europa occidental.

El ejército ruso tenía una elevada reputación de valor y tenacidad, superando a las infanterías euro-peas. También se defendió de los ataques turcos de los cuales, sin haber deseado ni esperado la gue-rra, obtuvo victorias espectaculares, extendiéndose por Moldavia y Valaquia, hasta llegar a Crimea.

En cuanto al reparto de Polonia, las tres potencias llegaron a un buen acuerdo:

• Austria se anexionó Galitzia.

• Prusia tomó la Prusia polaca.

• Rusia se apoderó de los territorios denominados la Rusia Blanca.

Indudablemente, el reparto fortaleció a Prusia más que a las otras dos, ya que Prusia pudo así reali-zar su gran aspiración de unir Prusia occidental con Brandeburgo. Mientras, Francia tuvo que asistirimpotente al reparto sin capacidad de intervenir.

A través de los dos repartos posteriores se consumó la desaparición de Polonia, incapaz de hacernada debido a su debilidad gubernamental además de un débil espíritu nacional.

3.4. Los conflictos del suroeste de Europa

Los conflictos del suroeste de Europa tuvieron dos centros diferentes.

En España, la muerte ya próxima del rey Carlos II de Habsburgo sin descendencia directa llevó a laspotencias a negociar el reparto del todavía inmenso imperio español. El objetivo común de Holanda e

58

Page 59: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Inglaterra era impedir la resurrección del Imperio de Carlos V, pero también se trataba de evitar el naci-miento de un imperio franco-español en el caso de que Felipe de Anjou de la Casa de Borbón, nietode Luis XIV, fuera proclamado rey de España. Finalmente, fue esta última la opción llevada a cabo.

La respuesta inmediata fue la Gran Alianza de La Haya entre Austria, Gran Bretaña y Holanda. Se ini-ció la Guerra de Sucesión de España, que tras duros combates, se resolvió en La Paz de Utrech de 1713.La firma de este tratado fue un triunfo diplomático para Inglaterra, la cual consiguió retenerGiblaltar y Menorca. Toda Europa reconocía a Felipe V en el trono de España, pero a cambio Españahubo de recompensar a Austria con los Países Bajos, el Milanesado, Cerdeña y el Reino de Nápoles.Sicilia pasó a Saboya. Junto a ello Felipe V tuvo que renunciar al trono de Francia. En definitiva,España perdió todas sus posesiones europeas; pero muchos historiadores han concluido que fue unbeneficio para el país ya que estas pérdidas le permitieron reducir sus obligaciones financieras y mili-tares exteriores y concentrarse en la reconstrucción del propio país.

La paz de Utrech introdujo grandes cambios en el equilibrio de poder en el Mediterráneo: GranBretaña cobro importancia en el Mediterráneo y los Habsburgo se convirtieron, al menos por untiempo, como poder dominante de Italia. Durante las dos décadas siguientes, España centrarás susesfuerzos en recuperar la influencia perdida en el Mediterráneo y sus posesiones en Italia, periodoconocido como el “revisionismo de Utrech”.

Austria, que se había negado siempre a renunciar explícitamente al trono de España, muy prontovolvieron a enfrentarse, y Felipe V tuvo que renunciar a sus aspiraciones revisionistas y a sus opcio-nes a la corona francesa. España, salió de todo ello, si no vencida completamente, transformada enuna potencia de segundo orden.

3.5. Enfrentamientos en la Europa central: el duelo austro-prusiano

En Austria la preocupación fundamental de Carlos VI era asegurar la sucesión de su única hija MªTeresa, por lo que procuró obtener el reconocimiento de las potencias extranjeras. Por su parte, enel Imperio Germánico, un pequeño estado, Brandeburgo, iba despuntando y se elevó al rango degran potencia, iniciándose una profunda y duradera enemistad con los Habsburgo. Tras ocho añosde guerra, el Tratado de Aquisgrán, en octubre de 1748, aseguraba el trono austríaco a Mª Teresa yel trono Imperial a su marido Francisco de Lorena.

3.6. La guerra en el mar. La lucha anglo-francesa por la supremacía marítima

El Tratado de Aquisgrán no solucionó los graves problemas de Europa continental: Austria no habíaresuelto los problemas del comercio colonial. Francia y Gran Bretaña seguían manteniendo una gue-rra no declarada en Norteamérica y en el Índico.

La Guerra de los Siete Años fue la consecuencia de la insatisfacción creada por el Tratado deAquisgrán y los nuevos problemas coloniales. Tuvo dos escenarios: el continente europeo, dondePrusia estaba rodeada de enemigos a excepción de su aliada Rusia; y el espacio marítimo, que fueprecisamente ahí donde el conflicto pasó a ser el primero de carácter mundial. Y será en el mardonde Gran Bretaña mostrará su aplastante superioridad.

El antagonismo anglo-francés en las colonias tenía un origen lejano que se remontaba a los últimosaños del siglo anterior y tenía dos frentes esenciales: uno en América del Norte y otro en el océano

59

Page 60: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Índico. El triunfo de los británicos en América fue el de la fuerza numérica y material, mientras queen el escenario índico, con Holanda limitada al archipiélago de las Especias, la lucha por la suprema-cía se convirtió en un duelo anglo-francés.

Por el Tratado de París (1763), Francia fue expulsada de la India y de África occidental, mientras queen América cedía a Inglaterra todos los territorios del Canadá, del valle de Ohio y el este del ríoMississippi. Sólo conservaría las “islas del azúcar” (Guadalupe, Mauricio, Martinica, las Seychelles yparte de Santo Domingo). Inglaterra, gracias a sus colonias, se convirtió en una potencia mundial aprincipios del siglo XIX.

60

Page 61: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

61

Page 62: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

62

Page 63: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

63

Page 64: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

TEMA 5

LA FORMACIÓN DELESTADO MODERNO: LOS ESTADOS A COMIENZOSDE LA ÉPOCA MODERNA

1. EL ESTADO MODERNO: LOS ORÍGENES DEL ESTADO MODERNO. LOS PODERES UNIVERSALES: ELPAPADO Y EL IMPERIO.

Desde la Baja Edad Media hay una tendencia a la constitución de grandes monarquías. Las del s. XVIno sólo eran compuestas o segmentadas institucional y políticamente, sino que también lo eran étni-ca, cultural y lingüísticamente. Ello explica los conflictos de identidades que se dieron posteriormen-te a causa de presiones de integración o desintegración política y territorial.

A partir del s. XIII la institución monárquica fue ganando autoridad frente a las instancias universa-les de la Edad Media (papado, Imperio y dominio señorial).

A partir del s. XIV, la decadencia del papado con el traslado de la Santa Sede a Avignon y el GranCisma fue desaprovechada por los monarcas que negociaron con la Santa Sede los primeros concor-datos. Papas como Eugenio IV o Martín V establecieron convenios con diferentes países, los cualessupusieron la sumisión fiscal del clero y e control de nombramientos eclesiásticos por parte de lasautoridades civiles. Durante la Edad Moderna los monarcas consiguieron amplias atribuciones sobresu clero nacional. En territorios luteranos la estatalización de la Iglesia se hizo rompiendo con laautoridad de Roma.

El prestigio del Imperio continuó decayendo a lo largo de la Edad Moderna, en gran medida a causade la Reforma protestante que justificó la independización de los príncipes con respecto al empera-dor. Los desacuerdos ocasionales entre el papa y el emperador empeoraron la situación. Además sedesarrolló la idea de que el rey era emperador en su reino y la doctrina del origen divino del rey sedio en todas las cortes europeas.

Es indudable la existencia de cambios en el mapa político europeo desde mediados del s. XV, cuyodesarrollo estuvo ligado a las transformaciones económicas, el crecimiento demográfico y la evolu-ción de la sociedad. El cambio constituyó más una práctica que una teoría, por lo que respondió encada lugar a las condiciones preexistentes. No se trata de un desarrollo homogéneo y general.

La Europa de la segunda mitad del s. XV era un continente de príncipes que buscó símbolos pararesaltar su figura: recordar a los súbditos la autoridad del monarca e impresionar al visitante extran-jero. El primer argumento legitimador de dicho poder debía ser religioso para justificar el poderautocrático. Por lo que todos los monarcas tuvieron mucho cuidado en subrayar los rasgos religiososde su trono.

El gobernante de principios de la Edad Moderna revolucionó sólo en parte la concepción del poder.Incorporó aspectos novedosos en cuanto a la imagen de su autoridad y aspiró, con una ambiciónreforzada, al control absoluto de las instituciones y los individuos. Pero en el fondo, la esencia de suautoridad siguió basándose en una concepción dinástico-patrimonial del estado y en la legitimaciónreligiosa.

64

Page 65: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

2. LOS PODERES NACIONALES: LOS MEDIOS Y SUS LÍMITES

Los estados desarrollaron un amplio programa de reformas internas y una política de prestigio exte-rior que corrió diversa suerte. Se trataba de una práctica política que integró diferentes actuacionesy que sólo alcanzó su verdadera dimensión en los resultados obtenidos en cada país. En los mediosa su disposición y los problemas de aplicación es donde se aprecian los rasgos característicos que atri-buimos al “estado moderno”.

• Las empresas bélicas:Los estados encontraron en la guerra un instrumento polivalente que satisfacía diversas necesida-des. Protagonizó tanto la acción exterior como la interior de los gobernantes. En muchos casos lasmonarquías nacieron de conflictos bélicos, como en la Península Ibérica e Inglaterra. Estos buenosresultados se debieron a un cambio en la organización, las tácticas y el armamento militares. Se hallegado a calificar como l “revolución militar”, que permitió obtener a los estados una ventaja deci-siva en la lucha por la hegemonía debido a un uso masivo de artillería junto con la ingeniería mili-tar, las armas personales de fuego. Se crearon unidades más operativas en el ejército necesitandosoldados especializados. Se había inaugurado el camino hacia el ejército permanente. Todo estoimplicó un crecimiento desmesurado del gasto militar por lo que las haciendas del estado pasarona depender de las necesidades militares.

• Política hacendística:El gasto militar fue el más importante pero no el único, creciendo también la justicia, administra-ción y política de prestigio. Estos requerimientos se tradujeron en reformas en la organización y enel aumento de presión fiscal. La política fiscal se movió en dos líneas básicas: la primera en la diver-sificación de los ingresos tributarios (interés de los impuestos directos), lo que provocó en muchoscasos, problemas de insurrección al aumentar considerablemente el precio de los productos bási-cos. Hubo que recurrir a la segunda línea básica que sería el recurso del préstamo que se genera-lizó y empezó a gravar con peligro los ingresos regulares.

• La burocracia y la administración:Se trata de otro sector en expansión donde se ponen las bases del “estado burocrático” posterior.Dicho crecimiento se hizo sin una planificación adecuada y atendió a las necesidades de cadamomento lo cual provocó interferencias en las competencias, solapamientos y una estructura cali-ficada de “caótica”. La base del problema está en la concepción del estado que no diferencia entrelo patrimonial dinástico y lo público. Se produce una transformación en dos direcciones: por unlado, el reclutamiento del nuevo personal y, por otro, la progresiva diferenciación de funciones yla articulación en diversos organismos. Se compone un sistema de consejos que permitió mantenerla toma de decisiones en la cercanía del rey y posibilitó el acceso de nuevos sectores al gobierno.Este sistema se desarrolló sobretodo en la monarquía hispánica.

Se aplicaron nuevos procedimientos en la toma de decisiones. La “consulta”dentro del sistema delrégimen de consejos era el instrumento que ponía al rey en conexión con estos. La decisión com-petía al rey o al hombre de máxima confianza.

Aparecieron los altos funcionarios encargados de regular y jerarquizar los asuntos y la toma dedecisiones. Los “secretarios” reales y consejeros jugaron un papel decisivo en el gobierno de esta-do porque se especializaron en asuntos y controlaron virtualmente el gobierno de los diferentesterritorios. A través de la formación profesional y el servicio fiel al monarca se abrieron oportuni-dades de acceder al honor social y, en muchos casos, al ennoblecimiento.

65

Page 66: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• Justicia y legislación:Experimentó un proceso similar al de los órganos administrativos. El punto de partida estuvo en laplenitud juridisccional del rey. El esfuerzo de las monarquías se dirigió a poner en vigor unos pre-supuestos teóricos no nuevos por medio de una organización burocrática similar a la aplicada enlo gubernamental. Logros más importantes: - Racionalización de las diversas instancias judiciales en función de su jerarquización.- Implantación de jueces reales en los niveles medios e inferiores.- Fijación de tribunales superiores para las apelaciones y recursos.

Por lo tanto se crearon en países como Francia, Castilla e Inglaterra diversos “parlamenos” provin-ciales para administrar la justicia, pero en ningún caso quedó separada de la justicia central.

Los monarcas utilizaron con frecuencia el recurso a dictar leyes como un instrumento de su políti-ca de centralización y unificación. A comienzos de la Edad Moderna todos los gobernantes inten-taron crear un derecho real independiente y original. Los objetivos perseguidos eran tres:- Aumentar el ámbito sujeto a la autoridad real.- Limitar jurisdicciones privadas.- Legitimar las actuaciones regias.

También en estas cuestiones los monarcas buscaron en la tradición el punto de partida y empeza-ron por recopilar la legislación real preexistente. Asimismo, se legisló en abundancia, sobre todoasuntos nuevos y viejos, siempre en la dirección de centralizar y unificar el ejercicio de la autori-dad.

3. LOS ESTADOS EN LA EUROPA OCCIDENTAL. ITALIA, EL IMPERIO ALEMÁN, FRANCIA, INGLATERRAY ESPAÑA. LAS MONARQUÍAS ELECTIVAS: POLONIA, SUECIA, DINAMARCA. RUSIA EN EL SIGLO XVI.

ITALIA

Estaba bien poblada, contaba con una próspera agricultura, una industria pañera y sedera que com-petía en toda Europa y un poderoso comercio. Carecía de unidad política. Sus estados se agrupabanen repúblicas (Florencia, Venecia...), ducados (Saboya, Milán...) y marquesados (Saluzzo,Monferrato...). Sólo Milán, Venecia, Florencia, los Estados Pontificios y Nápoles tenían una verdade-ra entidad territorial y política.

Esta división, las rivalidades entre los estados, además de su riqueza y prestigio convertían a Italia enuna tentación para la monarquía francesa y la Monarquía Universal Católica que se disputaron laposesión de territorios.

GRANDES ESTADOS

Los Estados Pontificios:El papa era uno de los soberanos italianos más débiles aunque el papado se esforzó por imponer suautoridad sobre sus dominios. En muchas ciudades se habían establecido los condottieri investidosde títulos feudales por el Papa. La Curia se ocupaba del gobierno secular, de los negocios exterioresun cardenal secretario y de la hacienda el camarlengo. Imperaba un régimen nepotista.

Venecia:Era la más poderosa de las repúblicas aristocráticas y había construido un vasto imperio colonial.

66

Page 67: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Tenía una constitución y unas instituciones prestigiosas. El dux era el jefe del Estado pero el gobier-no lo desempeñaba el Gran Consejo mientras que el Senado se ocupaba de la política exterior. Biengobernada, dispuso de una gran potencia militar. Su imperio chocó con el turco y perdió sus colo-nias, aunque mantuvo su presencia económica en la zona a través de pactos. Otro golpe se lo darí-an los portugueses y los holandeses al controlar el mercado de las especias.

El ducado de Milán:Destacaba un gobernador que representaba al soberano y el archicanciller que presidía el ConsejoSecreto. En 1543 se creó la Cogregationi di Sato, asamblea que limitó los poderes del gobernador.

Florencia:Las reformas de los Médici dotaron al gobierno de fuerza y continuidad: la elección por sorteo sesustituyó por una junta seleccionada previamente. Con el gobierno de los Médici, Florencia prospe-ró económica y artísticamente.

El ducado de Saboya:Dentro de Saboya los marquesados de Saluzzo y Monferrato eran independientes.

El reino de Nápoles:Español desde 1504. El rey se hizo representar por un virrey, asesorado éste por un consejo. La admi-nistración provincial dependía de los gobernadores y los tribunales. La nobleza tenía fuerte peso enla sociedad y había feudalismo.

EL IMPERIO ALEMÁN Los historiadores distinguen entre:

1. Un imperio real con centro en Alemania que daba cabida a principados (Sajonia, Alta y BajaBaviera...), dominios eclesiásticos, condados y ciudades libres (Colonia, Worms...). Se trataba de unmosaico de territorios que imposibilitó la superación de las fronteras particulares en aras de laentidad superior del Imperio.

2. Un Imperio teórico que comprendía los Países Bajos, Suiza, Bohemia y el norte y centro de Italia,pero en unos casos la pertenencia era sólo recuerdo del pasado y en otros, el emperador se limi-taba al nombramiento de cargos honoríficos.

El imperio se regía por la Bula de Oro de 1356. Una Cancillería Áulica, un Tribunal Imperial y la Dietacofiguraban el aparato institucional. El poder del emperador y sus recursos procedían de sus estadospatrimoniales y su fragilidad aumentó con el fortalecimiento de los poderes regionales. Los prínci-pes practicaron una política de afirmación de su autoridad, centralización administrativa y articula-ción del territorio. Desde 1438 hasta la desaparición del Imperio el emperador fue siempre unHabsburgo.

A fines del s. XV la situación social era preocupante: había guerras privadas, el bandidaje de los caba-lleros, una masa cada vez mayor de proletarios y pobres desplazados de sus oficios y de las tierrascomunales y la fragmentación del territorio también alarmaba. Maximiliano I hizo una política refor-madora para arreglar la situación pero sus fracasos exteriores fueron usados por los príncipes paraafirmarse sobre el emperador. Con su sucesor, Carlos, el poder imperial quedó todavía más limitado.Además, la doctrina luterana convulsionóla estabilidad social y el orden político, y los intentos deCarlos V por erradicar dicha doctrina fracasaron.

67

Page 68: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

FRANCIA

1. La organización de la monarquía durante los reinados de Carlos VIII y Luis XII (1483-1515)

Los principales organismos e instituciones de gobierno de sus reinados surgieron durante el s. XV yen su mayor parte eran organismos colegiados que correspondían con la necesidad del monarca decontar con las élites dirigentes del reino para poder gobernar. Los principales fueron:

• El Consejo Real. Sus componentes formaban una oligarquía política en la que se encontraban prín-cipes de sangre, nobles, intelectuales y clérigos. Para discutir asuntos específicos el rey se reuníacon un pequeño grupo de consejeros, denominado Conseil étroit. Una parte del consejo estabaespecializada en el campo de la justicia desde tiempos de Carlos VIII bajo la forma llamada GrandConseil.

• Los tribunales. Constituidos por una serie de oficiales del rey que ostentaban su poder por delega-ción real y su especialidad era la justicia o las finanzas. Juzgaban en última instancia por lo que seles denominaba “soberanos”.

- Los parlamentos. El primero fue formado cuando Carlos VIII llegó al trono. Luis XII creó otros dos.Estos juzgaban los asuntos enviados por las jurisdicciones inferiores y en primera instancia ciertascausas particulares. Tenían también otras atribuciones: algunas competencias administrativas comoregistrar ordenanzas y leyes reales y realizar críticas y quejas al rey bajo la forma de remontrances.

- Los tribunales de fianzas. Eran varios:a) Cámara de Cuentas de París, que verificaba las cuentas de los oficiales contables y juzgaba liti-gios concernientes a ellos.b) la Cour des aides (en París, Montpelier y Rouen), tribunal que se ocupaba de registrar los edic-tos concernientes a impuestos y de juzgar los procesos relativos a la repartición, percepción, etc.c) Cour des monnaies, que registraban las ordenanzas concernientes a las monedas, trabajos defabricación...d) Cour de tresor, organismo encargado de la administración, poseedor de jurisdicción sobre losrecursos del dominio regio.

- Asambleas representativas. Éstas se constituían en los lugares por excelencia de diálogo entre elrey y los súbditos. La representación era cualitativa, sus miembros pertenecían a las élites del reino,eran los más aptos para explicar al rey los problemas más graves de la monarquía. Los EstadosGenerales estaban integrados por representantes de los tres estamentos. Monarcas como CarlosVIII y Luis XII no los convocaron. Los Estados Provinciales se formaron en las grandes provincias peri-féricas y en los territorios pirenaicos.

Política de Carlos VIII y Luis XII

La política llevada a cabo por Luis XI permitió a la monarquía francesa recuperarse de la Guerra delos Cien Años, anexionar una serie de territorios como Anjou y la Provenza y, tras el tratado de Arrásde 1482, adjudicarse la Picardía y el ducado de Borgoña.

El problema más grave fue el del ducado de Bretaña, independiente de la corona francesa. A la muer-te del duque de Bretaña, Carlos VIII invadió el territorio y presionó a la heredera para que contrajesematrimonio con él. Por el tratado de Laval el rey se comprometía a respetar la autonomía del ducado.

Por otra parte, el rey emprendió su campaña de Nápoles resucitando los derechos de los duques deAnjou al reino de las Dos Sicilias. La petición de ayuda de Ludovico el Moro, Duque de Milán, le deci-dió a atravesar los Alpes. Desde su comienzo, la expedición a Nápoles le supuso grandes sacrificios:para mantener en paz a Inglaterra le pagó gruesas indemnizaciones; se vio obligado a entregar el

68

Page 69: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Rosellón y la Cerdaña a Fernando el Católico y el Franco Condado, Artois y Charolais del emperadorMaximiliano. Francia sí cedió buena parte de lo que heredó de Borgoña y como consecuencia la fron-tera noreste se vio comprometida durante siglos.

Luis XII no cambió la política de su antecesor y, a la ambición de conquistar Nápoles,se unió tambiénla de anexionar el ducado de Milán donde entraba en septiembre de 1499. Ahora bien, Nápoles eravencido por los españoles en las batallas de Ceriñola y Garellano por lo que, en febrero de 1504, fir-maba la tregua de Blois con la que pretendía contentar a todo el mundo: el reino de Nápoles lo dabaa los españoles, el Milanesa a los franceses, al mismo tiempo que prometía a su hija Claudia conCarlos de Gante.

En 1503 Julio II fue nombrado papa. Como su deseo era imponer su dominio en Italia, propuso alemperador Maximiliano formar una liga contra Venecia la que quería arrebatar Rávena,Rímini yFaenza. es la Liga de Cambrai de 1508. Florencia se adhirió. El rey de Francia derrotó a los venecia-nos en mayo de 1509con lo que el papa consiguió lo que quería y después formó otra vez la liga paraexpulsar a los franceses de Italia.La contienda tuvo tintes teológicos pues Luis XII convocó el Conciliode Pisano autorizado por el papa quien convocó el 1512 el V Concilio de Letrán. A partir de enton-ces Luis XII entró en una dinámica de fracasos: comenzó venciendo en la batalla de Rávena pero fuevencido por los suizos perdiendo el Milanesa; los aragoneses conquistaron la Alta Navarra mientraslos ingleses, aliados imperiales, vencían en Guinegatte.

2. El nuevo estilo de la monarquía de Francisco I (1515-1547) y Enrique II (1547-1559)

Luis XII murió sin descendencia por lo que la rama Valois-Orléans fue sustituida por la Valois-Angulema en la figura de Francisco I.

Enfrentamientos con la Iglesia y el Parlamento de París

En la sesión real que el Parlamento de París tuvo el 13 de marzo de 1515, Francisco I mostró su inten-ción de gobernar sin tener en cuenta los órganos colegiados del reino, con los que tuvo un conflic-to con motivo del Concordato de Bolonia firmado por León X en 1516, que reemplazaba laPragmática Sanción de Bourges. El Concordato suprimió la elección de obispos, abades y priores con-ventuales y los atribuyó a la nominación del rey, dejándole al papa la investidura canónica. ElParlamento de París se negó a registrar el Concordato desobedeciendo al rey pero en 1518 cedió. Lacrisis estalló de nuevo en 1527cuando el rey reafirmó su autoridad humillada por la cautividad quetuvo que pasar en Madrid y por las audacias del Parlamento. Tendió la lit de justice por primera vez.Fue entonces cuando el discurso de Carlos Guillart reconoció el poder absoluto del rey.

Cambio en la imagen del rey

Esta práctica autoritaria del poder fue acompañada de una serie de cambios en la imagen del rey. Laiconografía se traducía en una nueva concepción monárquica.

Organización administrativa

El Consejo Real conservó su competencia universal, siguió ocupándose de las funciones políticas, fun-cionó también como tribunal para las demandas y asuntos judiciales presentados al rey por los par-ticulares. Se reunía en sesiones especiales bajo el nombre de Conseil des Finances para ocuparse deasuntos económicos. A su cargo estaban los intendentes de finanzas:

Además el rey se apoyaba en una serie de cargos:

69

Page 70: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

a) Condestable:el jefe de los ejércitos, ocupado por un gran noble.

b) Canciller: responsable de la justicia aunque tenía responsabilidades financieras importantes.Presidía el consejo en ausencia del rey. Las actas legislativas eran elaboradas bajo su dirección yredactadas por la Gran Cancillería.

c) Almirante de Francia: tenía todo e poder para la navegación, el comercio marítimo y la defensade las costas. Jurisdicción ejercida por los tribunales del almirantazgo.

d) Secretarios de Estado: su aparición vincula a una nueva forma de validación de la firma, competenciadel régimen del sello. La consecuencia es la desaparición de documentos mediante los que el propio reydaba órdenes a sus agentes siendo sustituidos por escritos refrendados por los secretarios del estado.

Finanzas

El impuesto directo establecido por Carlos VIII era personal y lo pagaba toda la población privile-giada. Entre los impuestos indirectos se encontraban la gabelle sobre la sal y las aides sobre lasmercancías.

El problema religioso

En el s. XV se da el retorno a la aplicación rigurosa de las reglas monásticas. Hubo, además, un movimien-to de renovación cristiana que propugnaba la imitación de la vida de Cristo practicando el examen deconciencia y la oración mental e individual. De 1526 a 1540 el “contagio luterano” se extendió rápida-mente, primero en las ciudades y luego en los ámbitos rurales. En este caso, no acostumbró a acompa-ñarse de movimientos sociales. Después la acción luterana se limitó a la publicación de libros prohibidos.

Hacia finales del reinado de Enrique II, la Reforma se organizó y se constituyó en partido político. Lasclases altas se sintieron atraídas por el prestigio de Calvino y buena parte de la burguesía, por causasde orden económico y social. Esta ascensión del calvinismo en la escala social quedó confirmada por laadhesión de varios grandes del reino como Antonio de Borbón. En las provincias los nobles que se pasa-ron al calvinismo se consideraron protectores de su Iglesia y de sus fieles. Aprovechando el debilitamien-to de la autoridad real toda esta jerarquía de gentilhombres se constituyeron en una facción política.

INGLATERRA

1. Los primeros cambios institucionales durante el reinado de Enrique VIII

A finales del s. XV la monarquía inglesa estaba estructurada en torno a dos focos de poder: elConsejo y la Casa Real.

Organización de la administración central

La administración se componía del exchequer, que controlaba las finanzas, y una compleja secreta-ría dividida en los 3 despachos de los 3 sellos: el gran sello, el sello privado y el sello. Las instruccio-nes del monarca pasaban a cada una de estas secretarías que, a su vez las enviaban a los respectivosdepartamentos de gobierno. A finales del XV este sistema fue desplazado por otro de autentifica-ción de documentos más moderno y menos formalizado: la firma manual del rey. Este sistema teníados grandes defectos: a excepción del exchequer, había poca especialización funcional entre losdepartamentos y la tarea de coordinación residía en el rey.

Estructura de la Casa Real

Su sede era Westminster aunque se trasladaba con el rey a donde fuese éste.La organización de laCasa Real iba unida a la distribución geográfica de los palacios.

70

Page 71: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Composición del gobierno de Enrique VII y sus reformas

Cuando Enrique VII llegó al tono en 1485 después de vencer y asesinar a Ricardo III la reforma de lamonarquía comenzó por el cambio de estructura del propio palacio con la sustitución de la CámaraPrivada por las Cámaras.

2. La nueva forma de gobierno de Enrique VIII

La Casa Real y el Consejo recobraron su independencia. El descuido del monarca para los negociosdio al Consejo mayor libertad e iniciativa.Su fracaso para actuar como coordinador del gobierno hizoemerger a T. Wosley como ministro principal. Éste absorvió los poderes del Consejo.

El poder de la Casa fue concentrado en manos de la Cámara. Así hubo dos centros de poder en tornoal monarca cuya lucha fue continua.

La cuestión del divorcio

La aparición de Ana Bolena rompió el sistema de gobierno anterior. La imposibilidad del rey paratener hijos con su esposa Catalina de Aragón convirtió a Ana en reina. El Consejo y la Cámara Privadase dividieron en facciones provocando un cambio rápido de alianzas personales. Ana era una con-vencida evangélica. El efecto fue polarizar la corte: unos quisieron la Reforma mientras otros querí-an mantener la vieja religión. Esto cercenaba cualquier esperanza de que el papa concediese al reyel divorcio de Catalinalo cual hizo caer a Wosley(líder del gobierno anterior) ya que era lo que siem-pre había aspirado conseguir para mantenerse en el poder. Partidarios de Ana y Catalina se unieroncontra él tomando a Cronwell como líder.

La “revolución” institucional de Cronwell y el nuevo sistema de facciones

Tras la caída de Wosley el rey asumió el poder ayudado por un grupo. El resultado fue la confusióny la ineficacia. La presión parlamentaria forzó el Acta de sumisión del clero que quitaba a la iglesiainglesa la voluntad y capacidad de resistir a Enrique, mientras el Acta de Restricción de Annatas cor-taba al papa los ingresos que producían las rentas eclesiásticas inglesas, al mismo tiempo que lenegaba el derecho de nombrar obispos. El Parlamento gobernó a través del Acta de Restricción deApelaciones que permitió el divorcio sentenciado en Inglaterra sin tener que recurrir a Roma.

Fue entonces cuando Cronwell se decidió a crear un estado soberano que, aplicando el concepto deimperium, no reconociese autoridad superior.Se reconoció que el Parlamento tenía jurisdicción sobretodas las causas y sus actas debían ser obedecidas.

Enrique VIII se casó con Juana Seymour que murió en 1537al dar a luz al príncipe Eduardo. Poco des-pués los hermanos de Juana Seymour eran nombrados conde y caballero. Cronwell, que había usadoa los conservadores para destruir a Ana, regresó con sus aliados y acusó a los conservadores de inten-tar instaurar en el trono a María Tudor quien fue amenazada con la destrucción de sus colaborado-res si no reconocía la farsa del matrimonio de su madre y su propia bastardía, lo que provocó su capi-tulación rompiendo la influencia de los conservadores.

Conclusión: Cronwell erradicó por completo la facción cortesana de Ana Bolena y diezmó a los con-servadores, asegurando así su dominio sin precedentes sobre la Casa real y el gobierno.

71

Page 72: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

La caída de Cronwell y las reformas institucionales

Cronwell sustituyó a los cortesanos de nacimiento por mercaderes, letrados y preceptores. Los hom-bres que destruyeron a Cronwell constituían en esencia el partido aristocrático. Su centro fue elnuevo Consejo Privado, compuesto sólo por altos cargos.

3. La reforma inglesa bajo Eduardo VI (1547-1553). El primer “Book of Common Prayer”.

Al morir en 1547 Enrique VIII le sucedió Eduardo VI que contaba con 9 años de edad y por eso tuvoa los duques de Somerset y de Warwick como regentes. Durante este período se intentó superar lafase cismática tendiendo a unir la Iglesia anglicana con las corrientes calvinistas. Hay dos etapas:

1. La regencia de Somerset. Sigue la política religiosa de Enrique VIII, apoyado por los sectores bene-ficiados por la desamortización de los bienes eclesiásticos católicos. Publicó el primer Book ofCommon Prayer que demuestra su política moderada; dimitió por culpa de unos levantamientoscatólicos en el país.

2. La regencia del Duque de Warwick. Revisión del Book of Common Prayer, nuevamente publicadoen 1552. Se impuso una nueva liturgia sobre la comunión. El parlamento votó la quema de imáge-nes y libros litúrgicos antiguos. La reforma se cortó con la muerte del rey en julio de 1553.

4. La restauración del catolicismo. María Tudor (1553-1558)

La sucesión recayó en su hermana María, hija de Catalina de Aragón. Su intención era reimplantar elcatolicismo. En las primeras reuniones parlamentarias de su reinado se derogaron las leyes dictadasen los dos reinados anteriores, no se llevó a cabo ninguna persecución y la reconciliación con Romase produjo en 1554. Tras el matrimonio de María con Felipe II la imposición del catolicismo se hizo demanera intransigente. El odio al catolicismo y el ascendiente de la monarquía hispana se combinaroncon la reacción contra la persecución. La sociedad inglesa, a la muerte de María Tudor, quiso rompercon lo esencial de su mandato, lo cual se hizo patente en el reinado de su hermana Isabel.

ESPAÑA

Al final de la Edad Media, con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, estasdos coronas peninsulares se aliaron conquistando el Reino nazarí de Granada en 1492 y, posterior-mente, el de Navarra en 1512 que continuó siendo un reino, acuñando moneda propia y con adua-nas en el río Ebro hasta las guerras carlistas del s. XIX.

También comenzaron una política matrimonial con Portugal que culminó en 1580 cuando Felipe IIsubió a su trono, uniendo por última vez bajo un mismo soberano toda la península ibérica.

Es importante tener en cuenta la política de ampliación de España que, con la llegada de Colón aAmérica en 1492, empieza la carrera por la exploración y conquista de las tierras americanas a lasque se unirían posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra.

1. Felipe II

Tras la muerte de Isabel la Católica, su hija Juana le sucede en el trono de Castilla. Juana estaba casa-da con Felipe I que muere muy joven y a Juana se la incapacita por loca. Su hijo Carlos I de Españahereda las Coronas de Castilla y Aragón, además del sacro Imperio Romano-Germánico y las posesio-nes de la Casa de Borgoña. En su madurez, decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose en elMonasterio de Yuste (Cáceres) en 1556. Su hijo Felipe II hereda la Corona Hispánica con todas susposesiones y su hermano Fernando I de Habsburgo el Sacro Imperio Romano-Germánico. Felipe II deEspaña se corona rey de Portugal en 1580 con el nombre de Felipe I de Portugal.

72

Page 73: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Nunca la política exterior española se pareció tanto al conjunto de relaciones internacionales comoen este período debido a su posición hegemónica. La presencia de los países poderosos es constata-ble debido a acciones ofensivas (es imposible que no protagonicen acciones ofensivas), defensivas(son objeto de la animadversión y de acciones ofensivas de las otras potencias) y de arbitraje (cual-quier conflicto, aunque sólo sea por su reputación, les hace intervenir).

Felipe II no heredó todo el patrimonio de Carlos V, sólo los territorios hispanos, el ducado de Milány los Países Bajos, puesto que los dominios patrimoniales austriacos y la candidatura de losHabsburgo a la dignidad imperial la heredó su hermano Fernando I de Alemania. Pese a estas mer-mas, fue líder de Europa apoyado por su hermano (eje Madrid-Viena) y Polonia fue la primera poten-cia militar del Báltico. estas tres formaciones se denominaron la “diagonal de la Contrarreforma”.

LAS MONARQUÍAS ELECTIVAS

Hasta comienzos del s. XVI las coronas de Dinamarca, Noruega y Suecia formaban la Unión de Kalmary cada país tenía plena autonomía; era un acuerdo entre la nobleza de cada territorio con la monar-quía. Esta unión terminó en 1521 porque el rey Cristian II pretendió romper las condiciones deKalmar. Hubo una sublevación general y fue el fin de la unión.

Polonia

Desde fines del XV hasta 1572 la familia de los Jagellones ocupa el trono polaco. Polonia, Lituania ylas tierras de la Orden Teutónica sólo tenían en común la fidelidad a la monarquía; sus diferenciaseran notables en el mundo de la cultura y en la religión.

La sociedad polaca estaba dominada por la nobleza. El carácter electivo de la monarquía y el peso dela aristocracia debilitaron el poder real. Éste dependía del prestigio de sus titulares, como ocurrió conlos Jagellones y, cuando éstos desaparecieron, emergió la debilidad constitutiva de la monarquía. Losnuevos reyes fueron incapaces de frenar el desmembramiento de sus dominios a manos de sus vecinos.

El aparato institucional estaba monopolizado por la nobleza. Sus delegados formaban la Cámara deNuncios y ésta y el Senado, integrado por los grandes señores, constituían la Dieta. El rey ni siquie-ra contaba con un ejército permanente. Se produce con el tiempo un proceso de afirmación de lanobleza frente a la corona, la cual se ve obligada a cumplir una serie de condiciones que la noblezale “impone”. Desde finales del XV la aristocracia utilizó su poder político para eliminar a una emer-gente burguesía y erigirse así en dueña de Polonia. Los señores monopolizaron el mercado de cere-ales y una serie de leyes desde 1496 a 1532 sometían a la servidumbre de la gleba a los campesinos.

El rey Esteban Bathory hizo triunfar la Reforma Católica y buscó el fortalecimiento del poder real.esto terminó a su muerte con la llegada de la nueva dinastía sueca de los Vasa.

Suecia

El rey Gustavo Vasa (1532) creó una administración central, estableció representantes de la monar-quía en las provincias, consiguió que la Dieta de Orebrö otorgase en 1544 la condición de heredita-ria a su monarquía e impulsó la Reforma Protestante.

La importancia de la nobleza era incuestionable, pero la burguesía desempeñaba su papel y los cam-pesinos se habían mostrado agresivos en la defensa de sus derechos. En el XVI Suecia vive un creci-miento económico y tiene presencia en el comercio exterior, pero no desempeñará un papel impor-tante en la región hasta el siglo XVII.

73

Page 74: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Dinamarca

La monarquía y la nobleza eran las grandes fuerzas del país y la corona disponía de muchos recur-sos económicos. La nobleza monopolizaba los cargos administrativos y sometía al campesino, quetenía deteriorada su condición jurídica y su situación económica con pesadas cargas. La monarquíausa los recursos económicos (como los ingresos del peaje del Sund) en crear una administración cen-tral y su funcionarado en organizar la navegación creando un código marítimo y en engrandecer lasciudades. Federico II, con sus barones, controló Noruega cuya autonomía fue respetada. Noruega,diezmada por la peste negra y desprovista de nobleza, era un pueblo de marinos y habitantes delbosque sin pretensiones políticas.

RUSIA EN EL SIGLO XVI

Durante la Edad Media Rusia estaba constituida políticamente por principados sometidos a los kha-nes tártaros y sobre esta realidad emergió Moscovia.

Iván III el Grande (1462-1505)

Fue el fundador del estado ruso y unificador de la tierra rusa. realizó una agresiva política exteriory amplió sus dominios mediante compras, anexiones y conquistas. En 1480 se liberó de los tártaros.Iván III acompañó su expansión territorial de una política de afirmación de su autoridad y acentuólas tendencias autocráticas. La doctrina bizantina de la teocracia que otorgaba al emperador elpoder supremo del estado y de la Iglesia penetró en Rusia y fue la Iglesia ortodoxa rusa quien apos-tó por hacer de los príncipes de Moscú herederos de Bizancio. El primer zar que se sirvió de este dis-curso bizantino y eclesiástico fue Iván IV.

La realidad de Moscovia fue otro factor que favoreció la afirmación sin límites del príncipe: econo-mía poco monetarizada, población escasa, muy dispersa y apegada a la agricultura, y una noblezaincondicional que puso sus armas al servicio de los grandes duques.

A fines del XV se crearon los fundamentos de lo que debía ser la administración del Imperio. En 1497el gran duque elaboró un código de justicia. Contaba con la Duma que perdería importancia ante eldesarrollo de la burocracia imperial y de la autocracia.

Iván IV el TerribleImpuso orden, reformó la justicia, reglamentó la disciplina eclesiástica, reorganizó el ejército e impu-so la segunda servidumbre de los campesinos. Además creó los ministerios de Hacienda, AsuntosExteriores y del Ejército. Se llamó Terrible por las represiones con que castigó las rebeliones de losboyardos y porque arremetió sin medida contra la alta aristocracia. Para prevenir cualquier posibleconspiración creó una policía política y liquidó a la oposición.

Los descendientes de Iván IV fueron víctimas de las familias aristocráticas que se disputaban el podermientras se perdían territorios a manos de los enemigos exteriores, Polonia y Suecia.

74

Page 75: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

TEMA 6

LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVI

1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVI: LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR

La ocupación más importante de los soberanos durante el s XVI fue la política exterior, para conser-var sus posesiones, acrecentarlas y adquirir reputación y gloria. Para ello hacían alianzas matrimonia-les, o las quebraban, o incluso emprendían operaciones militares. Los estados de cada príncipe eranun agregado de territorios que la Corona intentaba aumentar, con el fin de superar a sus rivales.

Las fronteras no eran rígidas. En una Europa construida por una intrincada red de obligaciones feu-dales y de reclamaciones surgidas por la práctica secular de matrimonios dinásticas, el status quopodía ser alterado con facilidad por un fallecimiento afortunado o sacando a la luz algún antiguoderecho. Solía predominar la fidelidad a un monarca o a una dinastía, más que los sentimientospatrióticos o la conciencia nacional, pues los sentimientos eran más regionales.

Durante la Edad Media, las relaciones entre los pueblos se habían limitado a una relación de vecin-dad, pero con los descubrimientos los espacios se extienden por América, África y el extremo orien-te asiático, aunque sigue siendo lo más importante el occidente europeo, y la política internacionalse mueve según los intereses de las monarquías, sobre todo de Francia, España y en menor medidaInglaterra.

Otros poderes:

• Imperio y Papado, sus autoridades universales ya no tienen el mismo esplendor. Han perdido sucarácter supranacional, aunque conservan una preeminencia honorífica, cada vez más discutida. LaReforma acelerará la pérdida de protagonismo de ambos.

• Alemania es un conjunto de territorios autónomos unidos por un lazo federativo bastante débil.

• Italia aún no tiene unidad

• Norte de Europa: hay muchos conflictos por:- La ruptura de la unión escandinava- El provechoso control de los estrechos del Sund- Los hanseáticos quieren conservar su posición comercial

• El Gran Ducado de Moscú, tras la unificación rusa de Iván III, se extiende con Iván IV el Terrible porel Volga y Siberia, proclamándose valedor de la ortodoxia oriental.

Las relaciones entre los grandes príncipes en Occidente transforman los instrumentos de la guerra yla diplomacia

1. La diplomacia y las embajadas permanentes

La diplomacia empieza en la Italia renacentista, después de la paz de Lodi (1454) que establece unrelativo equilibrio entre los principales territorios italianos, lo que fue un estímulo para que los prín-cipes mantuvieran un agente con carácter estable en las demás cortes, para vigilar su política. Losvenecianos serían los maestros en el arte de la diplomacia.

• Hacia el comienzo de las guerras de Italia, Milán, Venecia y Nápoles empezaron a enviar represen-tantes permanentes a España, Inglaterra, Francia y la corte imperial.

75

Page 76: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• Fernando de Aragón fue el primer gran monarca en mandar embajadores primero a Roma y luegoa Venecia e Inglaterra.

• En Francia se empezaron a mandar embajadores en tiempos de Luis XII, pero la mayoría de los prín-cipes prefirieron enviar a las demás cortes representantes temporales, pues los gastos eran meno-res, y no era necesario mantener el principio de la reciprocidad. Predominaron los embajadoresextraordinarios, comisionados para negociar algún asunto importante o ejercer funciones proto-colarias.

Aunque la diplomacia se convirtió en una actividad habitual entre estados, tardaría mucho en cre-arse un cuerpo de funcionarios para dicha labor. Los embajadores permanentes se ocupaban deinvestigaciones y de informes (necesitaban una tupida red de informadores), pero no podían nego-ciar cuestiones de importancia. Además se desconfiaba de ellos, acusándoseles de tejer intrigas,espionaje o de servir de aglutinantes a la oposición, por lo que en general servían más para generarconflictos que para resolverlos pacíficamente.

La Reforma agudizó la desconfianza sobre los embajadores, pues la disparidad de credos crea situa-ciones muy delicadas, y obligaba a negociar la libertad de culto privado para los embajadores. FelipeII e Isabel I recibieron embajadores durante años, pero también los expulsaron en repetidas ocasio-nes. Los conflictos religiosos fueron reduciendo las redes diplomáticas, y los monarcas católicos,excepto el francés, dejaron de enviar representantes a los países protestantes.

2. El ejército y la guerra terrestre

Durante el s. XVI fueron pocos los reyes de Europa que contaron con ejércitos permanentes bienadiestrados y preparados para combatir.

El ejército se limitaba a:

• Guardia personal del rey

• Vigilancia de fortalezas claves

• Servicios como pagaduría o artillería

En caso de guerra había que recurrir a las levas feudales, a reclutar voluntarios, y a contratar soldadosmercenarios. Los ejércitos de los grandes príncipes se componían de elementos muy heterogéneos:

• Se seguía la obligación feudal del servicio militar, aunque daba mediocres aportaciones.

• El noble seguía siendo educado para la guerra.

• El papel de la caballería había disminuido y había problemas para conseguir una buena infantería.

• Las milicias de origen popular eran baratas y no daban problemas, pero no tenían adiestramiento.

• Los mercenarios a sueldo eran más efectivo, pero con frecuencia eran tropas díscolas y exigentes,que podían amotinarse si no eran pagadas puntualmente.

En esta época hay cambios importantes, hablándose de una revolución militar. Es una época de tran-sición donde conviven distintas armas y técnicas, nuevas y viejas, que fueron usadas simultáneamen-te, mientras se evaluaban sus méritos.

En las primeras guerras de Italia los ejércitos españoles comenzaron a ganar fama. Estaba formadopor:

• Lo esencial era la infantería compuesta por piqueros auxiliados por arcabuceros y mosqueteros,que habían desplazado arqueros y ballesteros.

76

Page 77: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• Caballería:- Pesada, con armadura completa y lanza larga. Fue decayendo.- Ligera, sin armadura y con lanza corta y espada. Seguía con facilidad la marcha de los ejércitos,siendo muy eficaz.

La estrategia militar sufrió pocas variaciones: predominio de la guerra de desgaste: asalto de plazasfuertes, obstaculizar avituallamiento del enemigo y cortar sus líneas de comunicación. Aumentaronlos asedios.

La guerra se hizo más lenta y más cara, por lo que las campañas sólo podían ser llevadas a cabo porlos grandes príncipes con respaldo hacendístico.

Aunque el peso de la opinión pública fue siempre pequeño, los reyes presentaron sus conflictosarmados como “guerras justas”, haciéndose publicidad de ello.

Se hicieron lentos progresos en los principios jurídicos del derecho internacional, y en algunos círcu-los humanistas se pidió establecer una paz perpetua entre los príncipes cristianos, pero la guerra eraconsiderada como un fenómeno inevitable. Se hicieron pocos progresos humanitarios: se quemabala tierra del enemigo para impedir su avituallamiento, las ciudades eran sometidas al pillaje, y sólose mantenía con vida a los prisioneros si se tenía la esperanza de cobrar un rescate. Las guerras dereligión que tenían una fuerte carga emocional, las hizo más violentas y crueles.

3. La marina

En el s. XVI, la guerra en el mar no solía ser una guerra entre estados (no eran marinas reales), sinoentre súbditos (mercantes armados y corsarios).

No había diferenciación entre los barcos mercantes y los de guerra, sino que éstos últimos eranbuques mercantes, mejor armados y abarrotados de tropas.

Los navíos reales eran sólo una pequeña proporción de las flotas reunidas para el combate, pues sóloVenecia y el Imperio Otomano, disponían de una poderosa marina de guerra permanente y sostení-an astilleros para la construcción continua de galeras.

España a lo largo del siglo se constituyó en una primerísimo potencia naval, pero de forma lenta ycon muchas dificultades. Cuando era necesario organizar una flota, la Corona hacía contratos conparticulares para el alquiler de embarcaciones (casi siempre a la fuerza), y luego se artillaban y pre-paraban las naves para el combate. Incluso en momentos de emergencia se requisaban los navíos decualquier nacionalidad que estuvieran en los puertos.

Se subvencionaba la construcción de grandes navíos susceptibles de armarse en tiempos de guerra,pero éstos eran poco rentables para el comercio en tiempos de paz. - Durante la 2ª 1/2 del s XVIFelipe II tuvo que gastar mucho dinero para mantener una flota poderosa de galeras en elMediterráneo. Además el fracaso de la Armada Invencible, hizo que se incrementase el número debuques reales para los conflictos del Atlántico.

La táctica y la estrategia navales sufrieron modificaciones en este siglo:

• En el Mediterráneo se usaban galeras, ideales para aguas tranquilas. En combate la artillería tenía unpapel secundario, y el factor decisivo era el abordaje, por lo que se embarcaba mucha infantería.

77

Page 78: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• En el Atlántico se usaba el galeón, más y mejor artillado cada vez, pues el choque entre la ArmadaInvencible y la flota inglesa, puso en evidencia la necesidad del fuego artillero como elemento pri-mordial de combate. De ahí que hacia finales del siglo se fueron haciendo los buques de guerra demás tonelaje, para que transportaran más artillería y de mayor calibre, con lo que se universalizóel navío de línea, sucesor del galeón, mientras que los comerciantes usaron el velero, de poco tone-laje, rápido y ágil, y cómodo para completar la carga.

2. LAS GUERRAS DE ITALIA

Desde la paz de Lodi (1454) Italia estaba en una etapa de prosperidad y florecimiento artístico, perono había unidad política. Había cerca de veinte estados, que se agrupaban en repúblicas, ducados ymarquesados, pero sólo Milán, Venecia, Florencia, Nápoles y los Estados Pontificios, tenían una ver-dadera entidad territorial y política.

Esta división, las rivalidades entre estados, y sus riquezas, convertían a Italia en una tentación paralos monarcas más ambiciosos del momento, por lo que la monarquía francesa y la MonarquíaUniversal Católica se disputaron la posesión de ciertos territorios considerados estratégicamenteimprescindibles.

Europa estaba convulsionada por la Reforma, las rivalidades entre la monarquía francesa y laMonarquía Universal Católica, y el asedio de los turcos.

Estados pontificios: El papa era uno de los soberanos italianos más débiles. Participó en los conflic-tos del momento en condición de jefe de la Cristiandad y de soberano temporal.

Venecia: Era la más poderosa de las repúblicas aristocráticas. Tenía ciudades como Verona, Vicenza oPadua, además de un vasto imperio colonial. Su jefe de estado era el dux o dogo, pero el gobiernolo desempeñaba el Gran Consejo. Tenía un buen ejército y una flota de galeras, por lo que su poten-cia militar era superior a la del resto de los Estados Italianos. Su imperio chocó frontalmente con elturco, perdiendo sus colonias, pero manteniendo su presencia económica en la zona. Más grave parasu economía fue la aparición de las Indias Orientales y el control del mercado especiero por portu-gueses y holandeses.

Ducado de Milán: Fue la pieza más disputada en las Guerras de Italia. Fundado por los Visconti, sufriómuchos cambios, pero no se alteraron sus instituciones.

Florencia: Aquí los Médici acabaron con la endémica inestabilidad social, haciendo de ella una repú-blica poderosa.

Reino de Nápoles: Era español desde 1504, pero su conquista no modificó sus instituciones. El sobe-rano se hizo representar por un virrey, que contaba con el asesoramiento de un consejo. La noblezatenía un fuerte peso, habiendo un feudalismo semejante al resto de los territorios europeos.

1. Factores determinantes de las guerras de Italia

Entre finales del s. XV y la primera mitad del s. XVI, en las relaciones internacionales en Europa habíatres denominadores comunes:

• El antagonismo hispano-francés

• La defensa de la Europa central frente a la expansión turca

• Luchas entre católicos y protestantes en Alemania.

78

Page 79: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

El Emperador que era a su vez soberano de la monarquía española, lideró el bando católico e inten-tó defender la frontera de la cristiandad ante los turcos y berberiscos, y la frontera de la catolicidadfrente a los protestantes. La monarquía española tuvo que hacer frente a una trilogía de oponentes:franceses, turcos y protestantes.

A finales del s. XV Castilla y Aragón se habían unido, luchando juntas para incorporar el reino naza-rí de Granada, tras lo cual la monarquía española se dispuso a intervenir activamente en Italia.

En Francia tras Luis XI ascendió al trono Carlos III de Valois, quien quiso expandirse hacia Italia. Allícolisionaron España y Francia.

Otro factor determinante en las guerras de Italia, fue el desarrollo de la diplomacia, que hace quesurjan ligas internacionales que alían diversas potencias, para hacer frente a otra más fuerte y asíestablecer una especie de equilibrio en una zona determinada.

2. Fases de la pugna por Italia

PRIMER INTENTO FRANCÉS DE LA CONQUISTA DE NÁPOLES POR CARLOS VIII. FORJA DE UNA LIGAANTIFRANCESA. CONSECUENCIAS DIPLOMÁTICAS DE LAS ALIANZAS

Castilla había mantenido relaciones de amistad con Francia, pero Aragón ya había tenido choquescon ella, y poseía Sicilia, Cerdeña, y había tenido un dominio efímero de Nápoles, pues Alfonso elMagnánimo lo había legado a su hijo ilegítimo Ferrante.

Carlos VIII aspiraba al trono de Nápoles, como heredero de los viejos derechos dinásticos de losAnjou, y animado por los barones napolitanos emigrados, descontentos con la Casa de Aragón.Nápoles era un puesto avanzado en dirección a Tierra Santa y, (muerto el rey Matías Corvino) Carlosquería liderar la Cruzada contra el turco que había convocado Inocencio VIII, quien también habíaanimado a Carlos a intervenir en Nápoles, por sus malas relaciones con el rey Ferrante.Carlos VIII para tener las manos libres en Italia, firmaría una serie de tratados, consiguiendo la nointervención de diversas potencias extranjeras, y asegurarse que tanto Milán como Florencia estabandispuestos a franquear el paso del ejército francés:

• Tratado de Étaples (1492): restablecía las buenas relaciones con Inglaterra

• Tratado de Barcelona (1493), restituía a Fernando de Aragón el Rosellón y la Cerdaña, y no inter-vendría contra Francia, mientras no fuera atacada la Santa Sede

• Tratado de Senlís (1493) hacía deponer las armas a Maximiliano de Habsburgo rey de los PaísesBajos y futuro emperador.

El terror que inspira la artillería francesa, y la desunión entre los estados italianos, hace que CarlosVIII se corone rey de Nápoles en 1495.

Pero la presencia francesa en Nápoles alarma a los estados italianos, y Venecia y la Santa Sede enmalas relaciones desde hace tiempo, se unen para oponerse a los franceses, prometiendo colaborarMaximiliano de Habsburgo y Fernando de Aragón. Entones Carlos VIII retira el grueso de su ejérci-to, y los españoles al mando de Gonzalo de Córdoba desalojan el resto del ejército francés.

La alianza antifrancesa se reforzó diplomáticamente por medio de enlaces matrimoniales. Los hijosde los Reyes Católicos, se casaron con los hijos del Emperador Maximiliano de Austria y María deBorgoña: Felipe (el hermoso) y Margarita. Catalina, hija menor de los reyes de España se casó con elfuturo Enrique VIII de Inglaterra.

79

Page 80: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA EN ITALIA. CONQUISTA DEL MILANESADO Y REPARTO DENÁPOLES CON ESPAÑA. GUERRA HISPANO-FRANCESA. HEGEMONÍA FRANCESA EN EL NORTE YESPAÑOLA EN EL SUR

Luis XII sucesor de Carlos VIII y descendiente de los Visconti, reclama para sí el ducado de Milán, enposesión de los Sforza, (pensando en intentar luego conquistar Nápoles de nuevo). Hace alianzas conVenecia, Inglaterra, Felipe de Habsburgo (el Hermoso, rey de los Países Bajos) y los cantones suizos.El Milanesado es conquistado por Francia en 1500.

En 1500 Luis XII firmó con Fernando el Católico el secreto Pacto de Granada, en el que acordaronconquistar Nápoles y repartírsela. Pronto surgen conflictos entre ambos por el reparto. A mediadosde 1502 estalló un nuevo conflicto hispano-francés, y el ejército hispano comandado por GonzaloFernández de Córdoba, el Gran Capitán, venció a los franceses y obtuvo el dominio sobre Nápoles,que quedó vinculado a la Monarquía Católica por espacio de dos siglos.

En 1504 quedaba asegurado el dominio hispánico en el sur de Italia, mientras que el Milanesado, enel norte, permanecía en manos francesas.

VIRAJE HISPÁNICO. TRATADO DE BLOIS DE AMISTAD CON FRANCIA. LIGA ANTIVENECIANA DE CAM-BRAI. NUEVA RUPTURA DE RELACIONES HISPANO-FRANCESAS Y EXPULSIÓN DE FRANCIA DEL MILA-NESADO. RECONQUISTA FRANCESA DE ESTA REGIÓN

Tras la muerte de Isabel la Católica, Fernando para congraciarse con la nobleza castellana y neutra-lizar las apetencias de su yerno Felipe el Hermoso sobre el gobierno de Castilla, firmó un pacto conFrancia: tratado de Blois, en el que se pactó un cese de hostilidades, casándose el rey Fernando conla princesa francesa Germana de Foix. Era un retorno aparente a la política de amistad de Castillacon Francia, y contraria a la línea política tradicional de Aragón.

En 1508 se constituye la liga de Cambrai, formada por Luis XII de Francia y el Emperador y apoyadapor el Papa Julio II, en contra de la poderosa República de Venecia:

• Las tropas francesas ocupan el resto de Lombardía que se hallaba en manos de Venecia, redonde-ando así sus posesiones en el norte de Italia.

• Venecia inicia conversaciones con Roma, restituyendo la mayor parte de los lugares reivindicadospor la Santa Sede (Rávena, Rímini, Faenza), levantando Julio II la excomunión que pesaba sobre losvenecianos.

• Fernando el Católico aprovecha para conquistar las bases venecianas en Nápoles.

Julio II empieza a intentar disminuir la influencia francesa sobre la península italiana, contando conla alianza de los cantones suizos, preocupados por asegurar su aprovisionamiento de trigo desde laLombardía, controlada por Luis XII.

En 1511 se forma una Santa Liga, cuyo fin es, bajo la declaración de defender la unidad de la Iglesia y laintegridad de los Estados Pontificios, arrojar a los franceses de Italia. Participan el Papa, Venecia, Suiza, losSforza (que esperan recuperar Milán) y Fernando de Aragón. La liga se declara abierta a todos los sobe-ranos cristianos, por lo que se une primero Inglaterra y luego el Emperador. Sus consecuencias fueron:

• Desalojo de Francia del Milanesado, donde fueron restaurados los Sforza.

• Sublevación de Génova

• Caída de la república instaurada en Florencia y retorno al gobierno de los Médici

• Anexión del reino de Navarra, aliada entonces de Francia, a la corona de Castilla

80

Page 81: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Tras la muerte de Luis XII, Francisco I retomará la ofensiva:

• Recupera de inmediato la presencia francesa en el norte de Italia con una nueva ocupación deMilán, tras la derrota de los suizos en la batalla de Mariñano, por tercera vez en quince años, losfranceses entran triunfalmente en Milán.

• León X (sucesor de Julio II) se entrevista con Francisco I en Bolonia, poniendo fin a la guerra enItalia, que queda dividida entre la influencia francesa al norte, y la española al sur. Este equilibrioque no duraría más de una década, hasta la batalla de Pavía, que dio la supremacía a la monar-quía española en Italia, durante casi dos siglos.

• Muerto Fernando el Católico, Carlos V, firma el tratado de Noyon con Francia, momento de con-cordia que se rompería debido a las acciones hostiles de Francisco I.

3. EL IMPERIO DE CARLOS V (1519-1556)

Carlos V tenía una fabulosa herencia territorial, fruto de la política matrimonial de sus antecesores:

• De su padre Felipe el Hermoso, la herencia borgoñona de Carlos el Temerario: Países Bajos y elFranco Condado. Reivindicación del Ducado de Borgoña, bajo soberanía francesa, que sería unacontinua reivindicación.

• De su abuelo Fernando, recibió la corona aragonesa, incluido el reino de las Dos Sicilias.

• De su abuela Isabel recibió Castilla, incluido el reino de Navarra y los nuevos territorios america-nos. Nominalmente compartió el reinado con su madre Juana.

• De su abuelo Maximiliano, las tierras de la Casa de Habsburgo (en competencia con el rey deFrancia), y la posibilidad de la corona del Sacro Imperio Romano Germánico.

Cuando el ideal de Imperio parecía que disminuía, se hablará de construir una Monarquía Universalbajo la dirección de los Habsburgo. Carlos V tenía un gran sentido de la responsabilidad que entra-ñaba el Imperio, además tenía otras preocupaciones:

• La necesidad de de detener el avance turco.

• La aparición del luteranismo que amenazaba con romper la unidad espiritual de la Cristiandadmedieval. El problema con los luteranos se enconó políticamente, muchos príncipes abrazaron laReforma para usarla como móvil de oposición política contra el Emperador, y beneficiarse econó-micamente de la secularización de los bienes de la Iglesia.

• Pierde interés la lucha contra el Islam.

• Su enfrentamiento con los Valois, es la amplificación de los conflictos que anteriormente habíanenfrentado a Francia con España y con los Habsburgo.

Para financiar su costosa política, Carlos contará con el recurso fundamental de la hacienda castella-na y de los tesoros americanos, que no siempre fueron suficientes para sostener sus empresas.

Carlos V fue el heredero de territorios con tradiciones e intereses a menudo divergentes, de lo quederivaran las complicaciones y fracasos de su política en Europa. El Imperio fue más la expresión deuna voluntad dinástica y el sueño de algunos círculos intelectuales.

81

Page 82: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

4. EL ENFRENTAMIENTO HABSBURGO-VALOIS

Se enfrenta con los reyes franceses Francisco I y Enrique II, en cinco guerras sucesivas, separadas porperiodos más o menos largos de tregua y aparente conciliación. La lucha tendrá por objetivos inme-diatos:

• El Milanesado, antigua dependencia del Imperio

• El ducado de Borgoña, fragmento desgajado de la herencia de Carlos el Temerario.

Inglaterra y el Papado apoyarán a uno u otro, tratando de evitar la hegemonía indiscutible de cual-quiera de ellos.

Francia cuenta para oponerse a su rival, con las divisiones intestinas del Imperio a causa de laReforma, y el empuje turco.

Francisco I y Carlos V rivalizaron en la elección imperial a la muerte de Maximiliano, que al finalalcanzó Carlos V (Dieta de Frankfurt). La popularidad de Carlos alcanzó su punto más álgido, mien-tras que Francisco I se vio desplazado, lo que motivó que se prepara inmediatamente para la guerra.

Primera guerra hispano-francesa entre Francisco I y Carlos V. Batalla de Pavía. Control hispánico delMilaneado y hegemonía en Italia. Tratado de Madrid (1526)

Aprovechando la ausencia de Carlos V de la Península Ibérica y el levantamiento comunero, FranciscoI se lanza contra Navarra y los Países Bajos (1521), aunque sin éxito.

El principal punto de discordia fue el Milanesado, que estaba en poder de Francia, pero que intere-saba a ambos:

• Su control permitía a Carlos unir sus dominios centroeuropeos con los mediterráneos.

• Para Francisco I supone la posibilidad de romper la conexión y su hegemonía en Italia.

Las tropas imperiales se lanzan sobre Milán, expulsan a los franceses y entregan el ducado a losSforza. Carlos se afirma como el más fuerte, y se le unen Enrique VIII y el Papa.

A finales de 1524, en una operación relámpago, el ejército francés logró entrar en Milán y asediarPavía. Las tropas imperiales enviadas para socorrer la ciudad derrotaron a los franceses en la batallade Pavía (1525), cayendo Francisco I prisionero de los españoles.

Francisco I fue llevado a Madrid, donde firmó un tratado por el que:

• Recuperó su libertad.

• Se comprometió a entregar Borgoña.

• Renunció a cualquier pretensión sobre Nápoles y Milán.

• Se casó con Leonor, hermana de Carlos.

Segundo conflicto hispano-francés. El saco de Roma (1527). La transferencia al bando imperial de laflota genovesa

A partir de ahora, el poder del Emperador parece excesivo, lo que provoca el abandono de sus anti-guos aliados y la formación de la Liga de Cognac, que reunía del lado francés a Inglaterra, el Papadoy las repúblicas de Venecia y Florencia. Fue un auténtico viraje de alianzas (antes todos contraFrancia, ahora todos contra el Emperador).

82

Page 83: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Al mismo tiempo los turcos asaltan Hungría y amenazan la frontera oriental del Imperio.

La Liga atacó a las tropas españolas en el Milanesado. Carlos V desencadena la ofensiva contraClemente VII.

La segunda guerra hispano francesa entre Carlos V y Francisco I se saldó con dos hechos importantes:

• El Saco de Roma por las tropas descontentas por no haber recibido la paga, se apoderan de ésta,y la someten durante varios días a la violencia, el pillaje y la profanación, reteniendo al Papa en elcastillo de Sant'Angelo. La noticia del Saco de Roma cae como un trueno en la cristiandad, pero nomodifica la marcha de la contienda, viéndose incluso como un castigo divino ante las bajezas de laIglesia. El emperador concertó la paz con el Papa que fue liberado.

• Abandono del almirante genovés Andrea Doria de su temporal alianza con Francia y su paso a lacausa imperial. En 1528 Francisco I envía una declaración de guerra al Emperador, y puso sitio aNápoles con apoyo de la flota genovesa, pero el cambio de bando de Andrea Doria, hizo que losfranceses tuvieran que retirarse.

Se firmó la Paz de Cambrai o Paz de las Damas, entre Luisa de Saboya, en nombre de su hijo FranciscoI, y Margarita de Austria, en nombre de su sobrino, el emperador Carlos V. El emperador renuncia-ba a sus derechos sobre el ducado de Borgoña, y Francisco I hacía lo mismo sobre Flandes, y abando-naba sus pretensiones sobre Italia, consagrándose la hegemonía española sobre Italia.

La tercera guerra hispano-francesa (1536-1538)

La tercera guerra será desencadenada por Francia a causa de la sucesión del ducado de Milán, trasla muerte sin herederos de Francisco Sforza. Francisco I reivindica el ducado para su hijo, el duquede Orleáns, y comienza atacando Saboya, al negársele el paso de sus tropas, (el duque de Saboyateme la enemistad del Emperador). Carlos respondió invadiendo la Provenza y Picardía.

Ambos contendientes tenían dificultades para continuar la lucha, pero Carlos (agraviado por elapoyo francés a los príncipes protestantes alemanes y al turco), no quiere aceptar una tregua.

Paulo III consigue un acuerdo, negociando con ambos por separado, y obtiene la tregua de Niza, tre-gua de diez años y el compromiso de unir a los príncipes cristianos en una cruzada contra el turco ocontra los luteranos y le apoyo a un concilio general., reuniéndose ambos en un cordial encuentroque parece sellar sus diferencias. Carlos, en prueba de amistad, es autorizado a atravesar Francia alaño siguiente, camino de Gante para sofocar una revuelta, y es recibido solemnemente en París.

Nuevo conflicto hispano-francés. La Paz de Crépy de 1544

Francisco I rompe de nuevo la tregua, atacando los Países Bajos, mientras que en el Mediterráneo laescuadra francesa, con el apoyo de la turca de Barbarroja, se apodera de Niza.

La respuesta de Carlos V vuelve a ser contundente. Con la alianza de Enrique VIII y el apoyo de lospríncipes alemanes en la Dieta de Spira, el Emperador reúne un ejército en Alemania y penetra enFrancia con dirección a París, mientras los ingleses desembarcan en Normandía.

Francisco I ve su capital amenazada, y firma la paz de Crepy, sobre la base de los acuerdos de Niña.Se apuesta por una futura política matrimonial y por la posible entrega de los territorios disputados(Milán y los Países Bajos), en concepto de dote.

83

Page 84: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Últimos enfrentamientos

Hay un periodo de paz de 7 años, en el que para Carlos V son prioritarios los asuntos internos del Imperio:

• Victoria de Mühlberg (1547) contra los príncipes protestantes

• Convocatoria del Concilio de TrentoEn Francia sube al trono Enrique II, y se acuerda el matrimonio de María Estuardo, reina de Escocia,con el delfín Francisco, lo que hace empeorar las ya malas relaciones franco-inglesas, y dar paso a unnuevo conflicto.

Enrique II se apodera de Metz, Toul y Verdún.

En 1552 varios príncipes alemanes se levantaron contra el Emperador, Carlos V sale huyendo deInnsbruck, para no ser atrapado por las tropas de Mauricio de Sajonia. Carlos V no puede recuperarlas plazas perdidas, y se retira a los Países Bajos, donde poco a poco se desmorona, firmando la paza costa de la fragmentación religiosa: Paz religiosa de Augsburgo, por el que el Imperio de Carlos Vse dividía en dos confesiones cristianas: luterana y católica. Además acaba reconociendo la sobera-nía francesa sobre los obispados de Metz, Toul y Verdún.

Cansado, envejecido y sin fuerzas para luchar, Carlos V abdica primero el gobierno de los Países Bajosa favor de su hijo Felipe, y luego renuncia a sus reinos de España e Italia, cediendo a su hermanoFernando la corona del Sacro Imperio, olvidando la posible sucesión imperial de Felipe.

Felipe II es quien tiene que poner fin a las guerras entre Habsburgos y Valois. La llegada de Paulo IV(antiespañol) al papado, es el detonante de las hostilidades.

Felipe II, casado con María Tudor, tiene el apoyo de Inglaterra y envía a París un ejército mandadopor Manuel Filiberto de Saboya, venciendo a Francia en San Quintín. Pero la falta de recursos eco-nómicos impide seguir a los españoles, y el ejército francés se apodera de Calais, la última plazainglesa sobre suelo francés.

El acuerdo es inevitable para las dos partes agotadas económicamente, y con importantes problemasreligiosos (guerras de religión francesas) que resolver en sus respectivos reinos. Se firma la paz enCateau-Cambresis:

• Francia renuncia a Milán y Nápoles, que están en manos de Felipe II

• Francia devuelve Saboya y el Piamonte a su príncipe legítimo, Manuel Filiberto de Saboya.

• Francia devuelve Córcega, conquistada a los genoveses.

• Enrique II se queda con Calais, y mantiene los obispados de Metz, Toul y Verdún.Los acuerdos se sellan con el matrimonio de Felipe II (viudo de María Tudor) con la hija mayor deEnrique II.

5. EL AVANCE TURCO Y LA GUERRA EN EL MEDITERRÁNEO

En época de Carlos V había también un conflicto entre el mundo cristiano y el Imperio Otomano enEuropa Central y en el Mediterráneo.

Avance turco en Europa central

Desde la conquista de Constantinopla, el Imperio Otomano constituía un bloque homogéneo quecomprendía:

84

Page 85: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• En Asia: Anatolia

• En Europa: la península de los Balcanes (Grecia, Bulgaria, Servia, Albania, Bosnia y Herzegovina), ylos principados vasallos de Moldavia y Valaquia.

El momento de máximo poderío turco corresponde a los reinados de Selim I y de Solimán elMagnífico, extendiéndose su imperio a Siria, Palestina, Egipto y Arabia, penetrando en Hungría yavanzando por el Mediterráneo.

Los turcos frecuentemente se lanzan a realizar incursiones en la frontera húngara, tras las cualesregresaban casi siempre a sus primitivas bases, pero a partir de la toma de Belgrado (1521), su avan-ce se hizo más peligroso y decidido:

• En Mohacs (1526) los turcos vencen a los húngaros, muriendo el rey Luis II Jagellón. Le sucedió enBohemia y Hungría su cuñado Fernando de Habsburgo (hermano de Carlos V), Pero en Hungría laDieta prefiere elegir al monarca de Transilvania, Juan Zapolya.

• Zapolya se une a Solimán, y se apodera de la mayor parte de Hungría, convirtiéndose en vasallo deSolimán, y dejando a Fernando sólo una pequeña franja.

En 1529 Solimán pone sitio a Viena, llegando los turcos hasta Ratisbona, que no capitula, pero hacecundir el pánico en el Occidente cristiano. Las fronteras permanecen estables, quedándose los turcosen Hungría.

Fernando de Habsburgo, sucesor de la corona imperial es el que defiende el frente húngaro contralos turcos, para lo que hará un tendido fortificado a lo largo de la frontera de Hungría, y establece-rá una flota en el Danubio medio. Con ésto detienen el avance turco.

GUERRA EN EL MEDITERRÁNEO

El Mediterráneo hasta finales del s XV, había sido fundamentalmente, un mar controlado por cristia-nos. Poco a poco, el avance turco y la piratería berberisca fueron restando seguridad a la navega-ción, y disminuyendo con ello el comercio.

Los musulmanes del norte de África tenían en sus puertos naves ligeras para dar caza a las cristianas.Su número había aumentado sensiblemente tras la conquista de Granada. A partir de 1516, Argel seconvierte en su base de actividades, desde donde se organizan golpes contra las costas de laPenínsula Ibérica.

Para contrarrestar la acción de estos piratas, los españoles habían ido tomando posiciones en el nortede África: Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. Para neutralizar a Argel, construyen en 1515 la fortaleza delPeñón, sobre un islote que guarda la entrada del puerto, e instalan allí una guarnición.

Entre tanto fuerzas navales turcas, compuestas por unidades corsarias armadas en el Egeo, con su jefeArrudj, comienzan a recorrer las costas de Berbería, y son invitadas a instalarse en la ciudad de Argel,pero sucumben en un encuentro armado frente a los muros de Tremecén. Su hermano Jairr-al-Din“Barbarroja”, asume el mando de los corsarios y se pone bajo la protección del sultán. Así, el poderotomano se instala en el Mediterráneo occidental, poseen Argel, y la fortaleza del Peñón cae (1529).

El avance turco, renovado desde el ascenso de Solimán el Magnífico hace que caiga Rodas en supoder, (1522), todo un símbolo para la cristiandad, y los caballeros de la Orden de San Juan, debenabandonarla y se instalan en Malta (dependiente del reino de Nápoles), gracias a Carlos V.

85

Page 86: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Los ejércitos turcos conquistan Hungría, y franquean dos veces la frontera austriaca.

Barbarroja ataca los navíos y costas españolas, mientras que Carlos V, por sus compromisos enEuropa, retrasa la gran expedición a Argel que se le reclama.

La armada genovesa se incorpora a la causa imperial (1528), lo que constituye un alivio, puesBarbarroja (jefe de las fuerzas navales del Imperio otomano), cuenta con el apoyo francés, y conquis-ta Túnez, lo que acerca peligrosamente los otomanos al sur de Italia.

En 1529 se prepara una movilización general cristiana y Túnez es recuperado, Muley Hacén, aliadodel emperador, es repuesto en el trono, y se instala una guarnición española en La Goleta.

A partir de 1537 los otomanos atacan las posesiones venecianas. Hay un encuentro entre las fuerzasturco-berberiscas de una parte y las venecianas (apoyadas por contingentes pontificios e imperiales) porotra, frente en el golfo de Arta. Andrea Doria que va al frente de los cristianos es forzado a retirarse porBarbarroja. Venecia firma la paz (1540) y abandona sus últimas posiciones en el Egeo y en Morea.

En 1541 Carlos V pone en marcha una expedición a Argel, pero la ciudad resiste el cerco mientrasuna tempestad dispersa la flota. Hay una retirada en pésimas condiciones y con grandes pérdidaspara evitar un desastre mayor.

A partir de aquí, la situación en el Mediterráneo irá empeorando progresivamente.

Durante la cuarta guerra entre Carlos V y Francisco I la colaboración militar entre franceses y turcosse puso en evidencia durante el asedio de Niza, y la posterior invernada de la escuadra turca enTolón, que tanto escándalo causa en la cristiandad.

En el norte de África se irán perdiendo varias bases: Trípoli, Peñón de los Vélez y Bujía, quedandoconvertido el Mediterráneo, casi en un lago otomano.

6. LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN EL BÁLTICO Y EL AVANCE RUSO

El Báltico fue durante el s XVI testigo de cambios importantes.

Durante la primera mitad del s XVI habían entrado en crisis tres formaciones medievales:

• La Unión de Kalmar, de la que salió Suecia (1523) tras sacudirse la tutela danesa, estableciéndoseen el Báltico un dualismo sueco-danés. El rey Federico I de Dinamarca, mantuvo en su poder losestrechos del Sund, que abrían las puertas del Báltico, y favoreció el comercio de las ciudades delos Países Bajos, en contraposición de los intereses hanseáticos.

• La Hansa, que había ostentado la hegemonía comercial en el báltico había decaído por la descom-posición de los vínculos que unían a las ciudades alemanas, y la marcha de los bancos de arenquesdel Báltico al mar del Norte. Su centro de gravedad de las operaciones mercantiles se desplazó haciael Oeste, en beneficio de Hamburgo (que era hanseático), pero sobre todo de Holanda e Inglaterra.

Primera guerra por el dominio del Báltico

Todos los países estaban interesados en el dominio del Báltico:

• Para Suecia la libertad del Báltico era una garantía indispensable para su recién conquistada inde-pendencia.

86

Page 87: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

• Polonia tendría libertad para la exportación de sus cereales, y la posibilidad de detener la arreme-tida rusa.

• Rusia quería abrirse paso al Báltico, pues así tendrían una salida directa al mar, y con ello el pasopara Europa y su comercio.

• Para Dinamarca ocupar tierras en la cuenca oriental suponía apoderarse de las fuentes del comer-cio ruso.

Las alianzas entre los implicados variaron a lo largo del conflicto pero manteniendo siempre los dua-lismos sueco-danés y polaco-ruso.

Los sucesos fundamentales fueron:

• Conquista del puerto de Narva por Iván IV de Rusia, principal entrada de las mercancías occidenta-les (1558).

• Suecia protege la ciudad de Renal y el norte de Estonia de los rusos (1560).

• Los daneses ocupan la isla de Oesel (1561)

• La mayor parte de Livonia ofrece su vasallaje al rey de Polonia (1561).

El conflicto acaba en la paz de Stettin (1570): se proclama la libertad de navegación por el Báltico.

Nuevo conflicto

Rusia avanza, esta vez hacia Lituania, por lo que Polonia y Lituania se unen: Unión de Lublin (1569),que duraría dos siglos.

Suecia se alía con Polonia para detener a Iván IV que ha ocupado la mayor parte de Lituania. La con-federación polaco-sueca logrará grandes éxitos, siendo las tropas del Zar derrotadas, y renunciandoIván IV a sus proyectos sobre Livonia y Estonia. Rusia ve cerrarse por más de un siglo, la estrecha ven-tana que había conseguido abrir sobre el Báltico.

En Polonia, tras un reinado efímero de Enrique de Valois, y de Esteban Bathory, en 1586 eligen aSegismundo Vasa, que a la muerte de su padre heredó el trono sueco, con lo que se produjo la uniónpersonal entre Suecia y Polonia. Católico militante, su política de intransigencia religiosa, hizo unir-se a la oposición sueca (de mayoría protestante) contra él, siendo derrotado por su tío Segismundo,que estaba al frente de los protestantes, y siendo depuesto como rey de Suecia.

7. LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA

Después de la paz de Cateau Cambresis, el objetivo prioritario de los monarcas es el control del mar,y de las grandes rutas comerciales. La rivalidad se complica con la religión, y se van enfrentando loscatólicos con los reformados, desatándose conflictos civiles en los estados, que a veces pasan a unprimer plano en la escena tradicional.

Pero la Reforma no cambia sustancialmente el cuadro de las relaciones internacionales, sólo añade unnuevo elemento a la oposición de intereses entre las potencias, haciendo más complejos los conflictos.

Felipe II durante el resto del siglo (1556-1598) será el que detente la hegemonía, gracias a sus inmen-sas posesiones extendidas por todo el globo. Es una monarquía extensa y poderosa, pero difícil y carade defender.

87

Page 88: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Felipe II, como su padre Carlos V, comparte el anhelo de restaurar la unidad religiosa y extirpar elprotestantismo (tarea que llevará a cabo en el interior de sus estados), pero su objetivo será la con-servación de la Monarquía Católica frente a los enemigos que la amenazan.

Los grandes conflictos de la primera mitad del siglo, habían dejado exhaustos a los contendientes,por lo que a partir de 1559, los príncipes intentarán que halla nuevas guerras, ya que ni siquiera elpoderoso Felipe II, puede sostener más de un frente a la vez.

Cambian los escenarios bélicos y, poco a poco, el océano irá adquiriendo la tensión que pierde el con-tinente.

Buena parte de los conflictos de Felipe II con sus vecinos europeos estuvieron condicionados por lasalteraciones de los Países Bajos, pues lo que nace como un conflicto político y constitucional entreFelipe II y sus vasallos, a partir de 1566 adquiere un nuevo tinte religioso que encona el conflicto, yamenaza con internacionalizarlo, aunque al final mantendrá su carácter de conflicto interno de lamonarquía española.

Felipe II en el Mediterráneo

La relativa tranquilidad posterior a Cateau-Cambresis, permitió a Felipe II articular la defensa delMediterráneo, poniendo en entredicho la supremacía turca. Para España era una empresa priorita-ria, ya que las incursiones de los turcos y de los corsarios del norte de África, ponían en peligro lasrutas marítimas que unían a la península con sus posesiones en Italia y con el granero de Sicilia.

En 1560 los otomanos alcanzan su última gran victoria en el Mediterráneo derrotando en Los Gelves,a la expedición española que trataba de recuperar Trípoli.

Tras cuatro años de inactividad de la los turcos, el ejército español se rearmo construyendo nuevasgaleras. Se recuperó el Peñón de Vélez, y se defendió Malta.

Las revueltas de los Países Bajos, y de los moriscos granadinos, fueron aprovechadas por los turcospara destronar al emir de Túnez (aliado de España), y desembarcando el sultán otomano Selim II enChipre.

Se organiza una cruzada a instancias de Pío V, contra el Imperio Turco: la Liga Santa compuesta porel Papado, Felipe II y los venecianos, al mando de Juan de Austria, vence a los turcos en el golfo deLepanto (1571), lo que supuso un enorme triunfo moral para la Liga, aunque militarmente los resul-tados no fueron tan efectivos: muere Pió V y Venecia abandona pactando una paz separada con losturcos, quedando solos los españoles frente a una reconstruida flota otomana.

Don Juan de Austria conquista Túnez (1573), pero al poco los turcos toma La Goleta y reconquistanTúnez.

A partir de aquí no hay más grandes enfrentamientos, pues Felipe II, obligado a combatir en otrosfrentes, firma una tregua con los otomanos, que se renovará periódicamente.

Los corsarios sin embargo continuaron activos, pero vigilados por navíos cristianos.

88

Page 89: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

8. LA EMPRESA DE INGLATERRA

En Francia después de la muerte de Enrique II, hay guerras civiles provocadas por la expansión delcalvinismo, por lo que intervendrá poco en los conflictos europeos.España e Inglaterra, tienen unas relaciones cada vez más deterioradas, lo que acabará a un enfren-tamiento entre ambas. Ambos tenían intereses opuestos económicos, políticos y religiosos, lo queacabó llevando a Felipe II a un encontronazo naval con Isabel I (1588). las diferencias existentes eran:

• Diferencias religiosas

• Rivalidad en el Atlántico

• La necesidad española de asegurar las comunicaciones marítimas con los Países Bajos

• La complementariedad económica de los Países Bajos con Inglaterra.

La muerte sin hijos de María Tudor, fue un fracaso para los planes de Carlos V, que quería afianzarla alianza inglesa, y así proporcionar un sólido respaldo estratégico a los Países Bajos. Entonces,Felipe II tuvo que apoyar a Isabel I, pues aunque estaba de parte de los protestantes, la otra opciónera María Estuardo, que era católica, pero también reina de Escocia y esposa de Francisco II deFrancia. Si los franceses invadieran Inglaterra, y María Estuardo fuera reina, las Islas Británicas que-daban ligadas a los intereses franceses, y los Países Bajos a merced de los ejércitos enemigos. Por elloFelipe II mantuvo su apoyo a la soberana inglesa, luchando con la Santa Sede para evitar su excomu-nión, y al producirse ésta (1570), evitando la difusión de la bula papal en todos sus estados.

Un importante motivo de fricción entre Inglaterra y la Monarquía Católica fueron los sucesivos inten-tos de los marinos ingleses de romper el monopolio comercial español en el Nuevo Mundo. El repar-to de las tierras descubiertas entre castellanos y portugueses, nunca había sido reconocido oficial-mente por los demás soberanos europeos. Sus inmensas riquezas, animaron a franceses e ingleses aprobar suerte en el Nuevo Mundo:

• En 1565 fueron destruidos asentamientos hugonotes de la Florida, por españoles.

• Los ingleses llevaron a cabo tres expediciones negreras al Caribe (1562-1568), que le dieron impor-tantes beneficios. pero a la vuelta del último viaje, los españoles derrotaron a los ingleses, tenien-do que regresar Francis Drake con tan sólo dos navíos. - A partir de entonces las acciones de losingleses en el Atlántico americano se hicieron más violentas y más audaces. Drake inició una cam-paña de piratería por el Caribe, que extendió al resto del litoral americano posteriormente, captu-rando botines y prisioneros. Su gran hazaña fue dar la vuelta al mundo alcanzando el Pacífico porel estrecho de Magallanes, siendo recibió en Inglaterra como un auténtico héroe. A pesar de todo,no hubo nunca un auténtico peligro para la integridad territorial de los territorios americanos.

9. LA REVUELTA DE LOS PAÍSES BAJOS

Los auténticos problemas en las relaciones hispano-inglesas surgirían en Europa, a raíz de la suble-vación de los Países Bajos contra Felipe II.

La llegada del duque de Alba a Bruselas (1567) para reprimir la rebelión de aquellos estados, marcóun punto de inflexión en las relaciones internacionales, provocando una revolución diplomática queaproximaría a Francia y a Inglaterra contra Felipe II.

Hasta entonces para Inglaterra el peligro lo constituía Francia, pues se pretendía utilizar a MaríaEstuardo (era reina consorte de Francia) y a Escocia como escalones para alcanzar el trono inglés.

89

Page 90: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

Además la dependencia económica de Amberes (era una etapa para la comercialización de los pañosingleses), había hecho a Inglaterra mantener la alianza con España.

La llegada del Duque de Alba provocó la alarma en los países vecinos. España quería asegurar lascomunicaciones con el ejército de los Países Bajos, y sus enemigos intentaron obstaculizarlas, lo quefue una constante durante los siguientes 80 años.

La primera ruptura hispano-inglesa (1568) se debió a que Isabel I incautó el dinero genovés desti-nando a pagar las tropas del duque de Alba, que transportaban varias naves españolas, que habíantenido que refugiarse en los puertos ingleses para esquivar a los corsarios de La Rochela. A raíz deeste incidente se interrumpieron las relaciones comerciales entre ambas monarquías, y en gran medi-da, las comunicaciones marítimas españolas con los Países Bajos, hasta 1573. El tráfico lanero deCastilla hacia Flandes quedó yugulado, mientras el gran comercio burgalés caía en picado.

En este intervalo de tiempo, aprovechando la influencia que el partido protestante ejercía en lacorte de Carlos IX, Francia ofreció su alianza a Inglaterra, con vistas a una posible intervención con-junta en los Países Bajos. Firmaron el tratado de Blois, alianza defensiva entre ambos. Este acerca-miento se rompió bruscamente con la matanza de la Noche de San Bartolomé (1572), con lo queInglaterra siguió manteniendo el equilibrio de la alianza española.

Inglaterra incluso cuando se iba a firmar el tratado de Blois, continuaba intentando un acercamien-to a España. En 1572 Isabel I decidió expulsar de las costas inglesas a los corsarios holandeses, quehasta entonces habían sido bien acogidos en sus puertos. Aunque esto era un gesto amistoso haciael duque de Alba, la medida tuvo consecuencias funestas al lanzar a los mendigos del mar contra lascostas de Holanda, que tomaron el puerto de La Briel, y haciendo saltar la chispa de un nuevo levan-tamiento general en toda la costa norte de los Países Bajos. Sobre todo la pérdida de Flesinga (1572)tuvo consecuencias funestas para el comercio de Amberes. Los grandes puertos de Holanda yZelanda fueron tomados por los corsarios, impidiendo las comunicaciones entre la Península Ibéricay los Países Bajos por el canal de la Mancha.

Felipe II estaba agobiado (problemas del Mediterráneo y Países Bajos, y ocupación portuguesa), porlo que de momento no pudo responder.

Con la agregación de la corona de Portugal, se alcanzaba la unidad de la Península Ibérica, más laanexión de todas las colonias portuguesas (desde Brasil hasta la India y el sureste de Asia, más losterritorios africanos). Portugal constituía la plataforma ideal de contraofensiva atlántica. Hubo vic-torias en las Azores contra la flota francesa, lo que hizo resucitar el antiguo proyecto de invadirInglaterra.

Isabel I, asustada con los éxitos de Felipe II, firma con los Países Bajos el tratado de Nonsuch (1585),por el que Inglaterra prometía ayuda militar a cambio de instalar guarniciones en La Briel y Flesinga,puertos más aptos para una invasión contra las costas inglesas.

Inglaterra manda una expedición, para obstaculizar las campañas de Alejandro Farnesio (sucesor deJuan de Austria como gobernador de los Países Bajos). Además Isabel I autorizó a Drake a tomarrepresalias por el embargo realizado sobre los barcos ingleses en la Península Ibérica.

Drake, ataca primero Vigo, y luego va al Caribe donde saquea Santo Domingo y se apodera deCartagena: la guerra estaba declarada. Además la ejecución de María Estuardo acelera los planes deFelipe II para lanzar una gran ofensiva contra Inglaterra.

90

Page 91: H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina

En 1588, Felipe II manda la Armada invencible que parte de Lisboa y recogería en los Países Bajos alas tropas de Alejandro Farnesio, para desembarcar en Inglaterra. Tras los primeros encuentros, biensoportados por la escuadra española, no se pudo embarcar a las tropas de Farnesio, debido al bloqueopor parte de los rebeldes. Aunque la derrota fue contundente, la recuperación de la tropa hispanafue rápida, como demuestra el fracaso de la contraofensiva inglesa sobre La Coruña y Lisboa (1589).

91