H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)

75
1 PARTE 1 LAS BASES DE LA MODERNIDAD. LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS. SIGLO XVI

Transcript of H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)

1

PARTE 1

LAS BASES DE LA MODERNIDAD. LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.

SIGLO XVI

2

TEMA 1

INTRODUCCIÓN AL MUNDO MODERNO:ESTRUCTURAS DEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

1. LA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA DEL LARGO SIGLO XVI

Durante el siglo XV se produce una recuperación de la población europea tras la crisis del siglo XIVaunque las fuentes no son muy precisas al respecto (hablamos de una protoestadística).

Los principales tipos de fuentes son dos:- Los recuentos de población (los vecindarios) por un motivo fiscal que interesa al gobierno.- Los registros sacramentales que se generalizan a final de siglo cuando lo obliga el Concilio de

Trento (1563).

1.1. Factores del crecimiento

• Mitad s. XIV a mitad s. XV: efectos de la peste negra (desaparecen núcleos rurales, se ralentiza laeconomía).

• Mitad s. XV a mitad s. XVI: crecimiento.Alta natalidad: por la reducción de la edad de matrimonio y por el aumento de la fecundidad debi-do a una mayor esperanza de vida.Mejora de las condiciones alimenticias: por una mejora del clima.Final del celibato de muchos hombres y mujeres: tras la reforma protestante.Ausencia de conflictos bélicos: no se destruyen cosechas, no hay saqueos, no se propagan enfer-medades ni epidemias.

• Último cuarto de s. XVI: fase de estancamiento e inicio del retroceso.Subida de los precios del cereal: porque aumenta la demanda, pero no suben los salarios.Menos alimentos: por malas cosechas debido al clima “pequeña edad glaciar”, de inviernos muyfríos y largos y primaveras y veranos fríos y húmedos.Hambre: producida por la escasez de alimentos. El hambre produce protestas y aumenta el núme-ro de vagabundos que propagan enfermedades. El nivel de nutrición es bajo.peste bubónica: transmitida a través de la rata negra y afecta a todo el continente europeo.

1.2. El cálculo de la población europea y su distribución

A pesar de todo se puede hacer un balance positivo aunque con diferencias según los países:- Rusia: aumento de la población por el efecto de la colonización de nuevos territorios en los Urales,

Mar Negro y Mar Caspio.- Países Bajos e Inglaterra: mayor equilibrio de crecimiento.- Alemania: tesis controvertidas de su evolución demográfica.- Francia: nación más poblada pero con un crecimiento demográfico bajo. En el N y O el crecimien-

to es moderado; en el S es muy dinámico.- Italia: crecimiento mayor en Nápoles (S).- España: sobre todo es Castilla.

3

* Francia, Italia y España experimentaron un rápido crecimiento a principios de siglo y un retrocesoen la segunda mitad de siglo.

DISTRIBUCIÓN

EuropaLas zonas de mayor densidad de población son las ciudades (mayor actividad económica). Las ciuda-des tienen un comportamiento diferente. En principio deberían tener un saldo natural negativo (másdefunciones que nacimientos) pero mantienen su crecimiento por el aporte migratorio desde elcampo. Son un ámbito de innovación en el terreno económico, social y político.

El mundoLos continentes más poblados son Asia (con más de la mitad de la población mundial), África (en lossiglos siguientes disminuirá por el tráfico negrero) y Europa. América es la excepción con una grandisminución de su población indígena debido a las enfermedades introducidas por los europeos.

FACTORES

Nupcialidad. En contra de lo esperado en Europa occidental un alto porcentaje de mujeres no secasaba y la edad media de matrimonio era alrededor de los 25 años lo que suponía un freno preven-tivo al crecimiento de la población.

Natalidad. La alta tasa de natalidad se explica porque no se practica un control de nacimientos aun-que hay factores culturales y biológicos que influyen en los índices de natalidad (el cumplimiento delos preceptos religiosos, el amamantamiento, la subalimentación...).

Mortalidad. Alto índice de mortalidad que difiere según los grupos, las localidades y las épocas. Haydos tipos: sobremortalidad y mortalidad ordinaria.

• Sobremortalidad- La hambruna (no es la principal causa) se relaciona con el aumento de los precios de los cereales

que provocan una malnutrición, menos matrimonios y menos nacimientos.- La peste (causa principal) podía acabar con la tercera parte de una población. Se une a otras enfer-

medades infecciosas: tifus y viruela. El avance mayor para combatirla fue la creación de cordonessanitarios que aíslan los focos de la enfermedad.

- La guerra: se producen bajas en la batalla y bajas por las enfermedades infecciosas debidas a la faltade higiene. Saqueos a las poblaciones.

• Mortalidad ordinariaLa mortalidad infantil y juvenil era la que tenía un mayor impacto. Si se llegaba a los 20 años de eda-dla esperanza de vida podía llegar a los 60 años. Las causas de la mortalidad eran sobre todo lasenfermedades infecciosas debido a la falta de higiene(agua no potable y mala evacuación de lasaguas fecales).

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

En la Europa de este siglo se producían numerosos movimientos migratorios:- Migraciones estacionales: por razones de trabajo debido a la profesión o por el trabajo en las labo-

res del campo del mar.- Migraciones de carácter estructural: de la montaña a la costa y, sobre todo, del campo a la ciudad.- Migraciones de carácter social o político: la expulsión de los judíos.

4

- Migraciones del descubrimiento: hacia América desde España y Portugal.- Migraciones del tráfico negrero: hacia América e islas del Atlántico.

2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL SIGLO XV Y XVI

La sociedad del siglo XVI es todavía jerárquica y tradicional, heredera de la sociedad de órdenesmedieval.

Los principales rasgos de esta clasificación son:• Posición social determinada por la sangre, discriminando desde el nacimiento a los nobles de los

no nobles.• Desigualdad ante la ley, en torno a una noción de privilegio.• Articulación orgánica del cuerpo social en tres estamentos:

- Nobleza- Clero- Estado llano o tercer estado

En un intento de dinamizar la rigidez propia del Medievo, se producen algunos fenómenos de pro-moción entre los estamentos con el fin de aliviar tensiones, dejando de ser espacios cerrados, aun-que aún persisten las diferencias jurídicas y de oportunidades en función de la riqueza.

En un plano teórico cada uno de los estamentos desempeñaría una función complementaria del resto:• Los nobles velarían por la seguridad del cuerpo social.• El clero se encargaría de la dirección espiritual.• El pueblo, receptor de ambos bienes, sostendría con su trabajo al conjunto.

Aunque en la realidad hay ciertas objeciones:• Se justifica la existencia de grupos dominantes interesados en la autoperpetuación.• Las diferencias de fortunas daban lugar a un gran número de subgrupos dentro de cada estamen-

to (nobleza alta, media y baja), siendo en el estado llano mucho más numerosas.• El concepto de privilegio deja de ser exclusivo de la nobleza y clero. En los gremios urbanos, por

ejemplo, existían privilegios de producción y comercialización de productos.

Es una sociedad corporativa, la defensa de derechos se realiza mediante actitudes de rebelión, es underecho e incluso un deber rebelarse ante el incumplimiento de las obligaciones de las autoridades.

2.1 Principales grupos sociales

a) NoblezaPrincipal estamento privilegiado, normalmente representaba un 2% de la población aunque podíallegar en algunas zonas al 10%. Sufre durante este período transcendentales cambios que posibili-tan un dinamismo social desconocido hasta entonces.

La nobleza se distinguía por su riqueza y estilo de vida. Teóricamente se justificaba su condición pri-vilegiada mediante el linaje: son descendientes de los antiguos conquistadores germánicos, francos,godos, normandos. La condición nobiliaria se transmitía mediante herencia, pero no el título que erapara el varón primogénito.

5

La base de su riqueza y poder se basaba en la propiedad de la tierra por medio del régimen seño-rial, en la ostentación de la autoridad pública y la judicial, y poseer el monopolio de los medios téc-nicos, impuestos, derechos de venta, de caza y pesca.

En los niveles nobiliarios más elevados se produce una renovación de las aristocracias europeas. Losmonarcas absolutos quieren a su lado como hombres de confianza a letrados, y no tanto a militares.Los letrados desempeñan altos cargos consultivos, y como es potestad del monarca conferir noble-za, estos pasan a engrosar este estamento, siendo los grandes señores feudales con ejercicio dearmas, poco a poco despojados de su poder.Esta aristocracia es llevada a las capitales permanentes recién creadas, pasando a formar parte delentorno social del monarca. A cambio de su lealtad el rey les compensa con honores.

Junto a ellos en las ciudades se encuentra una clase privilegiada al servicio del estado: magistrados,miembros del consejo, con un estilo de vida noble.No obstante, dentro de la nobleza existían diferencias a nivel económico y de rango social:- Alta nobleza: nobles titulados (príncipes, condes, duques), señores jurisdiccionales.- Media y baja nobleza: sin título, caballeros o gentilhombres e hidalgos.

b) CleroEl clero secular estaba formado por los presbíteros, canónigos y obispos. Todos dependían de su dio-cesano y éste de Roma. Entre ellos había también grandes diferencias de fortuna. Se regían por elderecho canónico.El clero regular estaba formado por abades, frailes y monjas. Dependían de sus propias jerarquías.Tenían voto de pobreza, castidad y obediencia. Los bienes pertenecían al monasterio. Algunos erangrandes feudos.

c) CampesinosDesde el punto de vista jurídico, en el siglo XVI existían en Europa básicamente tres modelos de cam-pesinos, dependiendo de la especificidad de cada país e incluso de cada región.- Campesinado libre del régimen feudal y con libertad jurídica. Se sustituyen las antiguas condicio-

nes feudales por fórmulas de carácter contractual. La mayoría no tiene independencia económica,sólo poseen el utillaje para el cultivo y el transporte. Se encuentran sobre todo es zonas de laPenínsula Ibérica, Italia meridional, Francia mediterránea, Inglaterra y los Países Bajos.

- Campesinado bajo un régimen señorial, aunque suavizado por la tradición. La autoridad señorialimplicaba derechos jurisdiccionales, cobro de cánones (por el uso de molinos, hornos, lagares) yprestaciones de trabajo. Esta realidad se da en la faja central y occidental entre el Atlántico y elElba (la mayor parte de Francia y Alemania).

- Campesinado bajo un régimen feudal, en las más claras referencias medievales. Sin libertad y ads-critos a la tierra, dependían personalmente del señor (nobles y eclesiásticos). La Europa del este delElba.

d) Población urbanaLas ciudades están habitadas por una mayoría artesana, una minoría burguesa y un alto número decriados y trabajadores no cualificados.

La denominada burguesía es el grupo emergente en esta sociedad moderna, es considerada a par-tir del Renacimiento como la responsable de la creación y desarrollo del capitalismo moderno. En lostiempos modernos, de forma general se consideraba a la burguesía inserta entre otras dos clasessociales, los de abajo que tenían que ganarse la vida con el sudor de su frente y la de los de arribaque vivían de las rentas obtenidas sin esfuerzo (Kamen).

6

Este grupo es el más diversificado, distinguiéndose varios niveles, con un alto grado de movilidadentre ellos:- En los estratos superiores se encuadrarían básicamente los grandes hombres de negocios dedica-

dos tanto al comercio a gran escala como a las altas finanzas. Aliados de los monarcas, a quienespresta y de los que reciben cargos y honores, así como facilidades para la adquisición de feudos yseñoríos. Su ennoblecimiento es casi inmediato.

- En un nivel inferior, por su honorabilidad son conocidos como ciudadanos, es un grupo bastanteheterogéneo, formado por ricos dirigentes gremiales, recaudadores de rentas al servicio del rey ode grandes propietarios señoriales laicos y eclesiásticos. Profesionales liberales y gentes vinculadasa la administración de la justicia. Negociantes, es decir, comerciantes al por mayor que alternan susocupaciones de abastecimiento de la ciudad de artículos producidos en otros lugares con otras acti-vidades como el crédito. Su estilo de vida es distinguido y costoso, con connotaciones próximas ala nobleza. En el límite de este grupo burgués se encuentran los funcionarios, profesionales yempresarios modestos.

La inestabilidad económica es el rasgo que distingue este nivel inferior del de los superiores, porqueaunque hubo aquellos que lograron consolidarse y promocionar, no fueron los menos los que sufrie-ron con mayor dureza los primeros síntomas de crisis perdiendo la condición de ciudadanos.

d) Sectores marginadosEl 10% de la población era pobre. Se trata de clases trabajadoras, urbanas y rurales que vivían en elumbral de la pobreza, donde una mala situación económica podía provocar no tener medios parasobrevivir.En las ciudades se les conoce como gentes de oficio: artesanos empleados en talleres, obreros asala-riados, jornaleros sin formación, criados.

La distancia que separaba a estos proletarios de la condición de pobres era mínima. Incapaces deafrontar coyunturas adversas, pasaban a engrosar la reconocida condición de indigentes.Existían planes para la protección de ellos, tanto civiles como religiosos; se reparte auxilio, se conce-den licencias para mendigar y se registran para establecer un control de los mismos. Los pobres nocontrolados por una parroquia eran considerados vagabundos o mendigos ociosos, es decir, unacasta de desarraigados considerados como la fuente de delincuencia, de disturbios y de transmisiónde enfermedades.No existía una gran diferencia entre miserables y truhanes. Las penas sobre delincuentes y vagabun-dos solían ser duras.

3. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN UN “MUNDO AMPLIADO”

3.1 La superación de la crisis bajomedieval y la apertura al mundo

Nos encontramos en una época donde tanto la sociedad como la economía van a evolucionar haciamodelos más abiertos, hacia un incipiente capitalismo que marcará la forma de pensar y actuar delhombre del Renacimiento.

Aún así en Europa hay un dualismo:• Europa oriental (al este del Elba): es una época donde se produce el fenómeno conocido cono

segunda servidumbre. Es la zona encargada de suministrar materias primas y productos alimenti-cios para la Europa occidental más dinámica y emprendedora.

• Europa occidental: se producen las transformaciones necesarias en las relaciones feudales para que

7

desaparezca la servidumbre. La nobleza percibía sus ingresos a través de las rentas, existiendo dis-tintas formas de explotación de las tierras: enfitéutico, aparcería y arrendamientos.

3.2 La apertura mundial: los descubrimientos geográficos

La apertura al mundo se produce a través de los descubrimientos geográficos. Ya desde el siglo XI seproduce una expansión económica entre Europa y Asia, así como los intercambios con el Magreb,como el oro de Senegal y el Alto Níger. En el siglo XIII se intenta comerciar sin intermediarios, sinembargo las deficiencias técnicas dan lugar a un “fracaso atlántico”. Pero en este siglo, tanto losnavegantes portugueses como españoles abrieron nuevas rutas en el Atlántico, hacia África yAmérica. Se considera que la Península Ibérica contaba con una serie de ventajas, como una posicióngeográfica con vientos favorables, tanto para la partida como para el retorno de las naves, unasimportantes técnicas mercantiles y financieras, y un nuevo navío, la carabela, capaz de afrontar tra-vesías más largas transportando cargas mayores.

4. LA EXPANSIÓN ECONÓMICA DEL XVI

a) La expansión agrícolaLa economía del siglo XVI sigue siendo eminentemente agrícola, siendo este sector el más importan-te en esta época, y salvo en áreas muy concretas, la producción agraria determina la evolución de lassociedades.En este punto hay que dedicar una breve reseña a la propiedad de la tierra y a los regímenes detenencia, elementos fundamentales para explicar la estructura y dinámica de la sociedad en estostiempos.Al principio del siglo la Iglesia es el mayor propietario, y más si le añadimos las posesiones de lasórdenes militares. Luego la evolución a lo largo del siglo fue desigual, en los países católicos huboun incremento de las propiedades, mientras en que los países reformados hubo una expropiacióngeneralizada de sus bienes. La nobleza era poseedora de grandes territorios, aunque a veces no tení-an la plena propiedad de los mismos, puesto que ésta podía ser explotada en varias alternativas,como la enfiteusis en Francia (contratos perpetuos y hereditarios, con la cesión de tierras no cultiva-das a cambio de un censo enfitéutico), el trabajo libre asalariado en Inglaterra, el arrendamiento dela propiedad (el campesino corre a cargo con los gastos de explotación) o propiedades comunales.

Esta situación no se plantea en la Europa oriental, con un régimen feudal, tal y como se ha tratadoen apartados anteriores.Hubo un incremento de la producción agrícola, impulsado por el aumento de la demanda de unapoblación creciente. El principal objetivo de la agricultura era alimentar a la población, por esta razónel cultivo de cereal era el más importante: trigo, cebada, centeno y otros cereales menores, que cul-minaron con la aparición del maíz a finales de siglo. Todos ellos en grandes áreas de monocultivo.

Las mejoras más evidentes en la agricultura se llevaron a cabo en los Países Bajos e Inglaterra. Laexpansión agrícola tuvo como consecuencias:

- Un aumento de la superficie cultivada con roturaciones a costa de bosques y prados, con una reco-lonización interior en zonas que habían quedado deshabitadas en la crisis bajomedieval, incluso enzonas donde el asentamiento humano era difícil (pólders en los Países Bajos).

- Un aumento en la productividad del campo con modificaciones en el sistema agrario: intensifica-ción de los sistemas de cultivo con rotaciones más largas y complejas, eliminando así el barbecho,

8

desarrollo de regadíos. Todo ello también permitió la asociación de la agricultura y la ganadería,con desarrollo de una ganadería intensiva.

- Diversificación agraria, en los Países Bajos con plantas forrajeras y en la zona mediterránea con lavid y el olivo. Los nuevos productos traídos de América y Asia modificaron los ámbitos de consumoy alimentación: cítrico y arroz de Oriente, y del Nuevo Mundo el café, caña de azúcar, tabaco, cho-colate, siendo el más importante el maíz.

b) El avance del capitalismo en el ámbito industrial y comercialNo obstante lo que define este período histórico es el inicio del capitalismo, que se caracteriza porla propiedad privada de los medios de producción, en este caso en manos de la burguesía, por la bús-queda del máximo beneficio ya que los trabajadores aportan su fuerza de trabajo de forma libre yasalariada a diferencia del sistema feudal que ligaba al vasallo al señor.

Los principios del capitalismo se pueden remontar a la apertura del Mediterráneo con las Cruzadasy el desarrollo del sistema de transferencias y depósitos (promovido por los templarios) que implicala afirmación de una economía monetaria. Nace una sociedad de mercado. El mercantilismo, queconsidera como factor primordial de riqueza la moneda en sí, va minando las relaciones de tipo feu-dal y dando lugar al ascenso paulatino de una clase urbana, que no se basa ya en un origen familiardeterminado sino en la simple condición económica.

Los principales cambios que favorecieron el control del capital sobre la actividad industrial fueron:- Fuertes inversiones en la aplicación de procedimientos técnicos ya conocidos.- Modelos organizativos controlados por los intermediarios entre las distintas fases de producción.

Existe un gran desarrollo en la minería y metalurgia. Un incremento de la manufactura y de la obten-ción de metales, desde el cobre hasta el plomo, pasando por la plata, mercurio, alumbre, carbón yhierro. Siendo la más característica la de los metales preciosos con la producción aurífera de las minascentroeuropeas, que se convertían en monedas. La creciente demanda hizo que hubiera un aumen-to de la producción, que implicó mejoras en las técnicas de extracción y tratamiento del mineral. Losaltos hornos sustituyeron a las fraguas en la producción de hierro.

Esta necesidad de metales preciosos impulsó el fenómeno de expansión europea. Los portuguesesiniciaron esta expansión marítima en sus rutas del Magreb y los españoles en América, convirtiéndo-se ésta en la principal fuente de oro y plata.

En cuanto a la industria se destaca la textil, siendo la principal actividad industrial europea.Inicialmente en el norte de Italia, el sur de los Países Bajos y sur de Alemania, más tarde se extiendehacia el norte de los Países Bajos, Francia y sobre todo Inglaterra. Eran famosas las pañerías enFlorencia y Normandía, pero será en los Países Bajos donde las transformaciones sean más importan-tes. Se pierde importancia la industria de calidad en favor de la manufactura, destinada a cubrir lasnecesidades de un amplio sector de la sociedad. Se huía de los gremios y ordenanzas y se buscabamano de obra entre los campesinos: domestic system. Se introdujeron mejoras en los medios técni-cos, como el batán, el huso de rueda o la máquina de hacer calceta.

La construcción naval es posiblemente la industria con mayor desarrollo. Con las nuevas rutas comer-ciales con América, África y Oriente, era necesario además de un mayor número de naves, la cons-trucción de navíos capaces de soportar las travesías oceánicas, con una mayor capacidad de carga ymaniobrabilidad, así como potencia de fuego. Las carabelas y los galeones son ejemplo de ello.

9

El comercio adquiere una gran importancia, las grandes rutas comerciales van a configurar unanueva economía del mundo. La necesidad de elevados capitales para la realización de estas empre-sas hace que los grandes mercaderes se unan en compañías privadas para promover rutas comercia-les a larga distancia, desarrollando además de la comentada construcción naval, mejoras en el trans-porte terrestre y constituyendo agencias en el extranjero (factorías). El nuevo tipo de empresa operageneralmente mediante la concesión de créditos. La acumulación de capital permite el desarrollo ycreación de bancos, como Siena, Florencia, Amberes. El banquero-comerciante promueve empresasde exportación propias (textiles, manufacturas metálicas), organizadas según el procedimiento de laindustria domiciliaria (domestic system): el empresario suministra a los trabajadores asalariados ensu domicilio las materias primas pero se reserva el derecho a la venta del producto acabado (sistemaverlag). El capitalista que a su vez es comerciante, banquero e industrial, tiende a obtener monopo-lios e influencia política mediante el dominio de un sector económico: minería, comercio exporta-ción, crédito. El estado es a menudo su rival, reclamando los derechos de soberanía sobre estosmonopolios.

c) El auge de AmberesEl Mediterráneo pierde el papel central que hasta entonces había jugado en el mundo occidental. Eleje comercial se desplaza hacia el Atlántico donde confluyen las corrientes comerciales del tráficointercontinental.

En los Países Bajos con su dinamismo económico y su excelente posición geográfica, se aglutinaronlos tráficos y los intercambios de productos más importantes.Por su situación geográfica, Amberes se convierte en la intermediaria entre la minería de cobre cen-troeuropea y los portugueses que necesitaban ese metal para su comercio con África y Asia. Tieneuna importante vinculación con el comercio de pañerías, Inglaterra exportaba en exclusiva conAmberes. Es el primer mercado redistribuidor de especias en el continente. Además es la zona másavanzada económicamente de Europa, con una alta densidad demográfica y un alto grado de urba-nización. Llegó a ser el principal centro financiero cuando comerciantes italianos se establecieronallí, llevando sus conocimientos técnicos y capitales.

Su decadencia comenzó con las revueltas de los Países Bajos contra la Monarquía Hispánica, con larevitalización del comercio asiático a través del Mediterráneo oriental (Venecia) y con la afluencia delos metales preciosos desde América, provocando la decadencia de la minería centroeuropea.Culminó con el saqueo de la ciudad por los tercios españoles en 1576.

5. LA COYUNTURA: LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

a) Metales preciosos y preciosEl incremento de los precios experimentado en el siglo XVI fue tan firme y generalizado que se hacalificado como la época de la “revolución de los precios”.

Las teorías que relacionan la subida de los precios con la afluencia de metales preciosos provenien-tes de América (Martín de Azpilcueta, Bodín, Fisher y Hamilton), han dado lugar a un intenso deba-te historiográfico, dada la diversidad de situaciones particulares que existen a nivel de distintos paí-ses europeos.

Hamilton obtuvo a partir de registros oficiales, las cantidades de metales preciosos americanos lle-gados a Sevilla. Durante el siglo hay distintas etapas donde las cantidades de oro y plata se alternan,consolidándose esta última en los últimos años del siglo. A la vez, estableció la evolución de los pre-

10

cios españoles, afirmando que estos se cuadruplicaron en dos fases, la primera que abarca la prime-ra mitad del siglo con un aumento moderado y en la segunda mitad con un alza fulminante. AsHamilton concluyó que “las ricas minas de América fueron la causa principal de la revolución de losprecios en España….”, extendiendo dicha conclusión al conjunto de Europa occidental.La estrecha correlación entre metales preciosos y precios ha sido muy criticada, ya que Hamilton notiene en cuenta:- La masa monetaria existente con anterioridad en Europa.- Las aportaciones de oro africano o de plata centroeuropea.- La pérdida de masa monetaria para saldar el tráfico deficitario con Asia.- Los registros oficiales no contemplan los fraudes y el contrabando existente.

Pero la crítica más importante fue la realizada por J. Nadal, cuestionando la cronología del alza delos precios, demostrando que el mayor aumento de los mismos se produjo en la primera mitad delsiglo y no en la segunda, siendo difícil entonces relacionar la subida de los precios con la mayorafluencia de metales preciosos americanos.

No cabe duda que, si no de forma tan estrecha como afirma Hamilton, sí hubo relación entre amboshechos. La afluencia de metales preciosos vivificó la economía europea, manteniendo el clima deexpansión como proceso de una transformación interna. Es el factor estructural, el impulsor delaumento de los precios, es decir, una creciente demanda sobre unos recursos que crecían a un ritmomás lento. Así se explica que los precios que más aumentaron eran los de los productos que cubrenlas necesidades básicas como los cereales.

En países como Francia influyeron las malas cosechas, los conflictos bélicos y las devaluaciones mone-tarias. En Inglaterra, el aumento del precio del cereal a partir de la segunda mitad del siglo vino pro-piciada por la orientación hacia la ganadería de muchas tierras desde la crisis bajomedieval. En Romaes el aumento demográfico en la época del Renacimiento contribuye a explicar este fenómeno.

b) El deterioro de la coyuntura económica en la segunda mitad del siglo XVEl creciente desequilibrio entre una población en ascenso y unos recursos que se incrementaban a unritmo considerablemente menor, fue el principal responsable del deterioro de la coyuntura econó-mica en la segunda mitad del siglo XVI.

Aún así otros factores contribuyeron al declive:• La fragmentación de las explotaciones como consecuencia del aumento demográfico: al aumentar

los herederos, los campesinos disponían cada vez de menor cantidad de tierra para cultivar, nopudiendo asegurar la alimentación de su familia, lo compensaban arrendando más tierras o traba-jando a cambio de un salario. Se produce un descenso en la producción agraria.

• El cambio climático: se inició lo que se conoce como “pequeña edad glaciar”, con inviernos muylargos y rigurosos, y veranos lluviosos y húmedos, lo que provocó numerosas pérdidas de cosechas.

• La intensificación de conflictos bélicos en la segunda mitad del siglo: además de sus efectos directos,con destrucción e inseguridad, estas guerras aumentaron la presión fiscal en la mayoría de los países.

Como consecuencia de esta situación:• El campesinado sufre un progresivo endeudamiento, con hipotecas a manos de prestamistas.• Empobrecimiento de la clase noble, frente al auge económico burgués. La burguesía de los estra-

tos inferiores pierde la condición de ciudadanos pasando a ser empleados de brazo.• Movimiento de población civil huyendo de las guerras a ciudades que no pueden asumir dicho

aumento de población. Vagabundos y pobres que peregrinan de una a otra ciudad propagandoenfermedades y epidemias.

11

12

TEMA 2

LA APERTURA DEL MUNDO:LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Y LOS OTROS MUNDOS

1. LA EXPANSIÓN EUROPEA

La apertura del mundo con la quiebra de los viejos horizontes que limitaban el espacio de la viejaEuropa representaría una de las manifestaciones más sintomáticas de la superación de la llamada“crisis bajomedieval”. Que la expansión atlántica sólo podían protagonizarla los países marítimos delsuroeste de Europa, es una evidencia avalada por la acumulación de conocimientos cosmográficos,el desarrollo de las artes cartográficas y la notable evolución de conocimientos técnicos en el arte demarear, entre los que el descubrimiento de la carabela representaría un avance sustancial en el domi-nio de la navegación a vela que llevaría a los nautas de su tiempo a abrir nuevas rutas oceánicas.

Es claro que cuando hablamos de navegación oceánica excluimos las ya antiguas relaciones mercan-tiles entre los mediterráneos europeos –el latino, el Mar del Norte y el Báltico– para referirnos a laexpansión atlántica propiamente dicha, a la búsqueda de otras rutas y nuevos horizontes queampliarían a dimensiones mundiales los marcos tradicionales y que tendrían en los reinos dePortugal y Castilla sus principales agentes.

Ya desde fines del s. XIII, el reto de afrontar rutas meridionales hacia África había suscitado no pocosesfuerzos e intereses, siendo agentes genoveses los primeros en asumirlos. Tal es el caso de los her-manos Vivaldi, de quienes no queda más testimonio que su destino siguiendo la costa africana antesde desaparecer en la empresa.

En la segunda década de la centuria siguiente, otro navegante genovés, Lacelloto o LanzarottoMaloccello, descubría para los intereses de la Corona portuguesa, el archipiélago canario, tan minu-ciosamente descrito en las fuentes clásicas.

La presencia de una importante colonia genovesa en Portugal explica las exploraciones marítimasprotagonizadas por navegantes genoveses al servicio de la Corona lusitana, hasta el punto de queM. Pessagno, investido por el monarca portugués don Dionis con el título de almirante, sería el pri-mer eslabón de una dilatada dinastía de almirantes al servicio de los monarcas portugueses queaportaron una nutrida relación de pilotos y tripulantes italianos a viajes atlánticos que alcanzaronlos archipiélagos de las islas de la Madera y las de los Azores.

La expansión atlántica iniciaba el cambio de ritmo del progreso histórico. Es muy clásico el hecho deplantear el problema de las “causas” de los grandes descubrimientos. Lo importante es encontrar lasmotivaciones del pequeño grupo de hombres –algunos príncipes clarividentes o idealistas, un puña-do de negociantes y armadores italianos, sevillanos y portugueses, y de osados marinos y aventure-ros– que tomaron las iniciativas decisivas y tuvieron la perseverancia necesaria para conseguir eléxito.

a) Las motivaciones económicas son primordiales En la atmósfera de dinamismo que impregna todo este período, se buscan naturalmente nuevoscampos de acción y nuevas fuentes de beneficios: aumenta el deseo de llegar directamente a los orí-genes del oro africano y de las especias orientales. La misma idea y el mismo deseo se produjo en lo

13

referente a los productos preciosos y variados que los marinos europeos, especialmente los venecia-nos, iban a buscar a los puertos de Levante (Alejandría, Antioquía, Esmirna), a donde aquellos llega-ban a través de una de las grandes rutas asiáticas (ruta caravanera del Turkestán o de la llanura deIrán, rutas meridionales del Golfo Pérsico o del Mar Rojo).

La instauración en el s. XV de un poderoso imperio turco, conquistador y agresivo, impulsó a encon-trar un contacto más fácil con las Indias para obtener las telas preciosas, los perfumes, el azúcar y,sobre todo, las célebres especias. A todo esto se añadía, por parte de muchos mercaderes europeos,el deseo de desbaratar el casi - monopolio de la Serenísima República para aprovecharse de los bene-ficios. Sin duda hay que hacer también referencia a la necesidad de esclavos de las penínsulas italia-na e ibérica, ya que en estos países subsistía la servidumbre de los prisioneros infieles.

b) Las motivaciones políticasPueden dar razón del excepcional papel desempeñado por el pequeño reino de Portugal y por laEspaña de los Reyes Católicos. En ambos casos, se trata de Estados que se habían constituido en luchacontra los reinos islámicos y que conocían la amenaza que podrían representar para su existencia losgrandes Estados musulmanes de África y, más allá, el imperio turco en expansión. En ambos casos,las poblaciones y los medios dirigentes respondían a la vocación mitad religiosa, mitad militar, de laCruzada. En ambos casos también, el fin de la Reconquista proporcionó al país ambiciones y mediosnuevos, mientras que los soberanos, al reforzar su autoridad en el estado, podían desear la gloriavictoriosa.

Aquí el papel de los hombres es determinante:- En Portugal, más que los soberanos de la casa de Avís, hay que subrayar la influencia excepcional

del príncipe Enrique el Navegante (1394 - 1460). Príncipe del Algarve, la parte más adelantada dela península, reunió a su alrededor, en el cabo San Vicente, a navegantes, astrónomos y matemá-ticos, con vistas a la gran empresa nacional. Con continuidad, pero pasando también poco a pocode la simple cruzada marroquí al proyecto africano, dio impulso a sucesivos viajes y arrastró al reti-cente soberano.

- En el vecino reino de Castilla, la entrada en escena del Estado es más tardía. Hay que esperar latoma de Granada, último bastión musulmán en Iberia, y la intervención de Colón, que supo ganar-se a la reina Isabel. Los primeros éxitos harán el resto. A través de estas tomas de posición se ponede manifiesto el deseo de alejar a la potencia musulmana, e incluso rodearla, para entrar en con-tacto con los países que se podrían ver también amenazados por ella. Las tradiciones medievalessobre el reino del Preste Juan, sobre los Estados de Asia oriental y sobre Persia autorizaban el gran-dioso sueño de una ofensiva común tomando como blanco el mundo islámico.

c) Las motivaciones religiosasAsí se presentan, tan vinculados a la política como lo está la Iglesia a la vida de esta época, las moti-vaciones religiosas. Al deseo de hacer retroceder al Islam, sensible en toda la cristiandad y especial-mente en los países de Reconquista, se ha añadido al de ganar nuevas tierras para la verdadera fe yel de alcanzar los hogares del cristianismo en la India y en África oriental, cuyo recuerdo había con-servado la tradición y los relatos de los viajeros.

d) Las motivaciones psicológicasPor último, las motivaciones psicológicas, las de los sabios y los humanistas, deseosos de verificar laveracidad de los textos antiguos sacados a la luz por esta época, de experimentar los métodos de lajoven ciencia matemática y astronómica cultivada en Sagres y Nuremberg. Las de los hombres deacción, aventureros tentados por la novedad, el peligro, la esperanza de fortuna.

14

2. LOS PRESUPUESTOS TÉCNICOS DE LOS DESCUBRIMIENTOS

Los instrumentos del descubrimiento, a pesar de los perfeccionamientos nacidos de la experiencia,seguían siendo rudimentarios y suponían, por parte de quienes se servían de ellos, una osadía y unvalor rayanos en la inconsciencia. Pero los resultados obtenidos en los últimos años del s. XV les danla razón.

a) El navíoDesde las primeras salidas de los marineros italianos al Atlántico, a finales del s. XIII, las galeras,demasiado bajas en el agua, habían mostrado sus inconvenientes frente al oleaje oceánico, aunquese las proveyera de velamen. En el Atlántico, el instrumento de tráfico era el navío, tal y como lohabían puesto a punto los marinos de Vizcaya y Bretaña, con su alta borda, sus formas redondeadas,su velamen complejo (dos o tres mástiles) y su gobernalle de codaste (adoptado desde el s. XIII). Peroel navío era pesado y lento. La exploración es tarea de la carabela, cuyos primeros ejemplares, deri-vados de un modelo portugués, aparecieron hacia 1440. Navío alargado ], cuya proa afilada hendíalas olas, dotado de un velamen importante que unía la vela latina, maniobrera, con las velas cuadra-das motrices; de pequeño tamaño (de 130 a 150 toneladas, generalmente), pero suficiente para lle-var una tripulación, algunos soldados y víveres para un largo período en alta mar. Concebida de estemodo, la carabela alcanzaba, con vientos de popa, velocidades muy notables. En el caso de algunasexpediciones lejanas, era escoltada por navíos abastecedores que quedaban atrás.

b) Otros descubrimientos de navegaciónLa navegación planteó otros problemas. Desde hacía mucho tiempo los navegantes podían dirigir lanave mediante el manejo de las velas y el uso del gobernalle de codaste. Pero tenían que saber enqué dirección iban y si se mantenía el rumbo, sobre todo cuando se alejaban de las costas.La brújula fija, derivada de la simple aguja imantada, apareció en el s. XIII. Con su rosa de los vien-tos, permitía orientarse convenientemente. Pero había que tener en cuenta la declinación, variablesegún los lugares. Las correcciones fueron facilitadas por tablas, perfeccionadas poco a poco graciasal trabajo de los astrónomos y a las observaciones de los marinos. La derrota, para los circuitos tra-dicionales, era dada por las cartas de marear, mapas ya muy precisos, en los que una red de líneasque unían los puertos indicaban los rumbos a observar para ir de un punto a otro.

Los sabios agrupados alrededor del príncipe Enrique añadieron rápidamente los resultados de los des-cubrimientos portugueses a los documentos elaborados por los cartógrafos genoveses y catalanes.

La determinación de la posición de la nave en el océano no era menos importante. Se navegaba porestima, en función de la velocidad, calculada empíricamente, y de los rumbos seguidos. Pero habíaque trasladar estos elementos a un mapa, teniendo en cuenta la redondez de la tierra. La cómodaproyección de Mercator no sería inventada hasta 1570. De ahí los errores, a veces considerables, y aveces fatales, para las tripulaciones. La navegación astronómica estaba en la infancia, a falta de unaapreciación segura de la longitud y la latitud. En el caso de la primera, habría que esperar hasta fina-les del s. XVIII. La segunda se podía obtener convenientemente por el uso del astrolabio. En el casode una navegación casi meridiana, como la de los portugueses a lo largo de las costas africanas, losresultados fueron notables. Por el contrario, Colón y sus sucesores tuvieron que fiarse más de suintuición y de sus experiencias.

15

3. LA EXPLORACIÓN E INSTALACIÓN IBÉRICA DE ÁFRICA

Una manifestación elocuente de la importancia que la Corona y los mercaderes lusitanos daban aldestino africano de sus inversiones la encontramos en la figura del infante Enrique el Navegante(1394 - 1460), verdadero organizador, y en buena parte inspirador de los grandes descubrimientoslusitanos del s. XV, y en sus obras como creador en Sagres de un centro náutico polivalente, esto es,arsenal, observatorio, taller cartográfico, escuela náutica, colegio de mercaderes, etc. El punto departida de las empresas africanas de la Corona lusitana dirigidas desde Lagos, puerto de salida de lasprimeras expediciones, puede fijarse en la conquista de Ceuta (1415), victoria que aseguraba la pre-sencia lusitana en el Magreb, incrementaba las tierras para uso agrícola y permitía el acceso a losmercados áureos del norte de África, abastecedores del preciado metal amarillo tras recorrer los cir-cuitos caravaneros que atravesaban el desierto del Sahara.

Era obvio que el dominio de las plazas del septentrión occidental magrebí representaba el mejoracceso al oro del Sudán (identificación genérica del África negra) para acometer con él nuevasempresas expansivas.

Hasta alcanzar el Cabo Bojador en 1434 –punto en el que las corrientes contrarias impedían seguirel litoral africano–, las expediciones lusitanas investidas con el espíritu de cruzada recuperaban losviajes hacia los archipiélagos atlánticos. Tras instalarse con carácter definitivo en Porto Santo, en laisla de la Madera, en 1420, no podrían evitar la competencia de los castellanos que habían ganadoposiciones en las Canarias durante los pasados conflictos con Portugal, pero les permitió el redescu-brimiento de las islas de los Azores en 1427.

El progreso por la costa africana exigía abandonar el litoral, adentrarse en el Océano, para girar denuevo hacia el Este, efectuando lo que los nautas de su tiempo identificaron como “la Volta”, queles permitiría acceder a los confines del golfo de Guinea. El conocimiento de la zona a la que llama-ron Río de Oro (1436), seguida del descubrimiento del Cabo Blanco (1441), Arguín (1443), la desem-bocadura del río Senegal o la Tierra de los Negros (1444) y Cabo Verde (1444), culminaría la segun-da etapa de la expansión africana, en la que el hito más notable sería la instalación de la factoría deArguín, al sur de Cabo Blanco, cerca de donde hoy se levanta la ciudad mauritana de Nouadhibou.

Tal enclave estratégico permitía a los portugueses entrar en contacto con los círculos caravanerosque los relacionarían con Tombuctú, en el curso del alto Níger (centro islámico y núcleo mercantil alque confluían las caravanas que, atravesando el desierto en todas direcciones, distribuían oro, escla-vos, sal y otras mercaderías). El intercambio de esclavos, polvo de oro y especias africanas con cere-al, sal, caballos y tejidos exigiría una comunicación permanente con Tombuctú y otras ciudades de lacuenca del Níger.

La tercera etapa llevaría la expansión africana desde Cabo Verde (1444) hasta el cabo de SantaCatalina (1475), al sur del Cabo López, en el Gabón actual. A lo largo de más de treinta años, en unproceso irregular y complejo, los nautas portugueses doblaron Cabo Verde y Cabo Rojo hasta acce-der, por el cauce del río Gambia, al mercado aurífero de Kantora, intermedio entre su producción yel gran emporio mercantil de Tombuctú. En el mismo año se alcanzaría la desembocadura del ríoGeba, que divide en dos mitades el territorio de Guinea - Bissau, y el archipiélago costero de losBijagos. Una nueva detención distanciaría el Geba de la costa de Sierra Leona, descubierta por Pedrode Sintra en 1460, cuando agonizaba en el cabo San Vicente el infante don Enrique el Navegante.Diez años después, tras una paralización de las empresas lusitanas, los portugueses llegaron a laCosta de Oro (Ghana) donde, explorando el río San João, efectuaron el primer rescate de oro. Allí selevantaría, algunos años más tarde, la fortaleza de La Mina, emporio mercantil del oro que afluía de

16

todo su entorno. La exploración continuaría unos mil kilómetros hacia el este, hasta alcanzar el caboFormoso, en el extremo oeste de la desembocadura del río Níger, para cambiar de rumbo, hacia elsur, y descubrir las islas de Santo Tomé (1471), Anno Bom (1472) y San Antonio o del Príncipe.Regresados al delta del Níger, al año siguiente prosiguió la ruta costera, descubriéndose la isla deFernando Poo –nombre del nauta– y alcanzando de nuevo el ecuador en la costa gabonesa en laexpedición de los años 1473 - 1474, que culminaría al año siguiente cuando Rui Sequeiros alcanzabael cabo de Santa Catalina.

La culminación del horizonte africano habría de esperar la conclusión del enfrentamiento bélicoentre Castilla y Portugal a propósito de la Guerra de Sucesión a la Corona de Castilla, que exigió laerección de la fortaleza de La Mina y la protección de la producción áurea del corso castellano. Sólotras la conclusión del Tratado de Alcaçobas (1479), su confirmación en la bula Aeterni Regis y lamuerte de Alfonso V de Portugal (1481) se reanudarían las expediciones que conducirían a los nau-tas lusitanos desde el cabo de Santa Catalina (1482) al océano Índico (1499). Diogo Cao, tras la pre-ceptiva escala en La Mina, entre 1482 y 1484, descendió hasta los 13o 25' de latitud sur (aproxima-damente Punta de Salinas). En un segundo viaje, iniciado en 1485, Cao, siguiendo la misma ruta,encontró la desembocadura del río Zaire y la importante entidad política del imperio congolés. Trasir jalonando sus avances hacia el extremo austral con “padraos” –cruces de piedra que atestiguabanla presencia lusitana–, alcanzaría la Bahía de las Ballenas y llegó a la Punta de San Martín y lo queandando el tiempo sería la Ciudad del Cabo, desde donde regresó a Lisboa, ignorando la proximi-dad del finis terrae austral.

La expedición destinada a encontrar el paso hacia el oriente, saldría de Lisboa en 1487 al mando deBartolomé Dias. Cuatro meses después pasó hacia el este a la altura del que luego llamaría CaboTormentoso. Y cuando en febrero del año siguiente pudo comprobar que la costa iniciaba el ascen-so hacia el noreste, regresó por la misma ruta, encontrando, al fin, el extremo meridional de África.A fines de 1488, la noticia llegaba con Bartolomé Dias a la Corte lisboeta. La ruta hacia la India pare-cía expedita, pero una nueva paralización de ocho años y medio distanciaría el regreso de BartoloméDias de la expedición de Vasco de Gama, cuyo destino sería ya la península indostánica. Lejos de todaimprovisación, tan peligrosa en tan costosas aventuras, se imponía ajustar cuantas informacioneshabían aportado los nautas del periplo africano, como las de los viajeros portugueses que habían idohasta la India y regresado a Egipto –tal es el caso de Alfonso de Paiva y Pero da Covilha–, cuyos infor-mes sobre la navegación por el océano Índico no llegaron a Lisboa hasta 1492.

La competencia luso - castellana en el Magreb, el banco sahariano y las riquezas extraídas por losportugueses de La Mina guineana determinarían la vocación atlántica de Castilla y el dominio delarchipiélago canario, al que aspiraban también los portugueses, y que desde comienzos del s. XV, dis-tintas iniciativas privadas, mudanzas de propiedad y, en definitiva, la decisión de los Reyes Católicos,acabarían incorporando las Islas Afortunadas a su Corona tras un dilatado e irregular proceso de con-quista y dominio de la islas menores y mayores, que se consumaría con la sumisión de Tenerife (1495).En Canarias, los Reyes aplicaron el sistema de capitulaciones de tanta tradición en Castilla y que con-tinuaría utilizándose después en la empresa de Indias. Los reinos de Gran Canaria y Tenerife y, conellos, todo el archipiélago canario, auténtico laboratorio institucional y administrativo de las Indias,fueron incorporados a la Corona de Castilla.

17

4. EL DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Se acepta generalmente que Cristóbal Colón se estableció en Portugal hacia 1476, al calor de laimportante colonia genovesa, y que navegaba ya en barcos lusitanos y en viajes comerciales haciaInglaterra, Thule (Terranova o Islandia), Madera, Cádiz, Sevilla, Valencia y Génova. Tres años despuéscontrajo matrimonio con Felipa Moniz de Perestrello, de la colonia genovesa, hija del capitán dona-tario de Porto Santo en la isla de la Madera, donde nacería su hijo Diego. Y tras un nuevo viaje denegocios a Génova, regresó con un proyecto ya madurado de hallar una ruta por Occidente que lle-vase hacia Oriente, que no ofrecía gran novedad para los nautas de su tiempo, pero que sí contabacon el factor de la oportunidad ante las dilatadas etapas de la expansión portuguesa por África.

Las fuentes en las que bebía Colón, al menos desde 1477, cuando llegó a su poder el mapa de lascostas orientales de Asia debido al famoso cosmógrafo italiano Paolo del Pozzo Toscanelli, provení-an de la geografía clásica: Marino de Tiro, Estrabón, Aristóteles, Séneca, Plinio y Ptolomeo, entreotros; conocía bien Il Millione de Marco Polo, el Imago Mundi de Pierre D'Ailly, la Historia rerum ubi-que gestarum de Silvio Eneas Piccolomini –Pío II–, en las que las abundantes notas manuscritas en susmárgenes denotan los evidentes apoyos que significaron para su proyecto. El error estaría en la dis-tancia que separaba las costas europeas de las de Asia, calculadas en tan sólo 3.000 millas porToscanelli, reducidas a 2.400 por Colón, basándose en Marino de Tiro, cuando en realidad son 10.600millas las que separan el archipiélago canario de las costas asiáticas. Tan notable diferencia se expli-ca en la longitud de 30.000 kilómetros calculada al ecuador por Toscanelli y Colón, frente a los 40.076km que mide realmente. La errada proximidad y la presunta rentabilidad de la empresa de alcanzarel Asia y la Especiería, compitiendo con genoveses, venecianos y portugueses, sustentaban el planacariciado por Colón.

El proyecto colombino fue presentado a Juan II de Portugal [(1481 - 1495)] –señor natural del nauta–en fecha no precisada que puede oscilar entre 1482 y 1484. Pero contra la firme creencia de Colón,el proyecto fue rechazado por la junta encargada de su examen, probablemente por desconfianzaacerca de las cifras estimadas a las distancias, por la prioridad que la ruta africana venía ejerciendoen los planes de la Corona lusitana e, incluso, por el riesgo que a la Corona portuguesa podría supo-ner transgredir los acuerdos de las Alcaçovas, suscritos con los reyes de Castilla. En consecuencia, trasun primer viaje secreto de Cristóbal Colón al monasterio de la Rábida y a Palos de la Frontera en 1485tendente a ampliar la información necesaria que hiciese viable y atractivo el plan a los reyes deCastilla, estos recibirían al nauta luso - genovés en Alcalá de Henares el 20 o 29 de enero de 1486. Elestudio del proyecto colombino motivó la creación de una Junta Científica, cuyos dictámenes, sindiferir de los precedentes lusitanos, promovieron el acogimiento de Colón en la Corte itinerante delos Reyes Católicos, lo que le permitió perfeccionarlo y aguardar pacientemente las decisiones realesdemoradas por la Guerra de Granada. A causa de una probable crisis de impaciencia, Colón regresóa Portugal para reiterar el proyecto ante el monarca portugués. Pero a su llegada a Lisboa se encon-tró con las noticias del hallazgo del finis terrae africano que abría la ruta de la India, lo que desmo-ronaba sus sueños reverdecidos de alcanzar el patrocinio de Juan II para su empresa, no quedándo-le más recurso que regresar a Castilla al año siguiente.

Entre 1489 y 1491 Colón adoptaría una doble táctica: mientras su hermano Bartolomé iniciaba con-tactos infructuosos con otras monarquías europeas, el nauta insistía en procurarse nuevos apoyoscomo los de los duques de Medinaceli y Medina Sidonia, que concluirían con una nueva visita almonasterio de La Rábida en el otoño de 1491. Apoyado por fray Juan Pérez, éste escribiría a la reinaIsabel, en la confianza de haber sido su confesor en otro tiempo. Respondería la Reina ordenandoque Colón se presentase en la ciudad castrense de Santa Fe, donde se preparaba el asalto definitivoal último bastión del reino nazarí, Granada, de cuya conquista fue Colón testigo excepcional. Unos

18

días después del 2 de enero de 1492, una nueva Junta volvía a discutir las condiciones, exigencias yventajas que podría proporcionar la empresa. Y aunque las excesivas pretensiones de Colón estuvie-ron a punto de dar al traste con la negociación, la intervención de algunos cortesanos aragoneses afavor del proyecto colombino recondujeron la situación, alcanzándose las Capitulaciones de SantaFe, que recogían el memorial de peticiones de Colón, el 17 de abril de 1492. En ellas se concedían aCristóbal Colón, sin otra condición que el hecho descubridor en sí, los títulos de almirante con carác-ter perpetuo y hereditario, virrey y gobernador de los mares y tierras que descubriese; la percepcióndel diezmo de los beneficios y rentas a obtener; derecho a participar con 1/8 parte en toda expedi-ción comercial con destino a las tierras descubiertas; y derecho jurisdiccional sobre los pleitos econó-micos que pudieran suscitarse.

La preparación de la expedición colombina determinó que fuese Palos de la Frontera el puerto desalida, dado que abundaba en marinos que habían frecuentado las aguas atlánticas hasta Guinea yel mar de los Sargazos, dotados de experiencia muy necesaria para el éxito de la empresa; además,los palermos estaban obligados a poner a disposición de los Reyes dos carabelas en concepto de com-posición o multa por no haber participado en su día en el bloqueo de Málaga. Por último, con obje-to de que la expedición saliese de puerto real, la Corona adquirió de los Silva la mitad de la villa por-tuaria de Palos de la Frontera en 16.400.000 maravedíes.

La financiación de la empresa se hizo posible por las prestaciones de Luis de Santángel y Pinelo, delpropio Colón y cantidades menores hasta alcanzar los 2.000.000 de maravedíes, mediante aportacio-nes de los vecinos de Palos y amigos de Colón. Dos carabelas –la Pinta y la Niña– y la nao la SantaMaría (del santanderino Juan de la Cosa, vecino del Puerto de Santa María, con tripulación cánta-bra) integrarían la flotilla que, con un contingente humano de entre 90 y 120 hombres, se hizo a lamar el 3 de agosto de 1492 con destino a las islas Canarias. Tras aprovisionarse en la Gomera, el 6 deseptiembre pusieron rumbo hacia el Oeste, a la altura del paralelo 28o. Treinta y seis días después,al amanecer del 12 de octubre, el vigía Juan Rodríguez Bermejo, de Lepe, dio la señal de que se habíaalcanzado tierra. Se trataba de un islote del archipiélago de los Lucayos, al que pusieron por nom-bre San Salvador.

La pretensión colombina de haber llegado al Asia –razón por la que llamó “indios” a los aborígenesde la isla bautizada como Fernandina, el 17 de octubre– entró en franca colisión con el estado socio-cultural de aquellos indígenas, pacíficos y desnudos, que de forma alguna podían ser súbditos delGran Khan. No obstante, tras jalonar con nombres de la familia real las islas que encontraría en superiplo, Colón acabaría convencido de haber llegado a Cipango cuando el 23 de octubre alcanzó lacosta nororiental de Juana (Cuba), donde su prejuicio geográfico le llevará a entender a los indíge-nas que aquéllas eran tierras del Gran Khan y que hacia el Este, en Babeque, había oro, informaciónque hizo variar los planes colombinos y que puede explicar la aparente deserción en tal dirección deMartín Alonso Pinzón con la Pinta el día 21 de noviembre. Y aunque Colón no encontró la isla deBabeque, llegó a la que llamaría “la Española”, donde fue informado por el cacique Guacanagarí deloro del Cibao, noticia que muy probablemente tiene que ver con la pérdida de la nao Santa Maríala noche del 25 de diciembre, con cuyos restos se levantó el Fuerte de la Navidad, primer estableci-miento español en el Nuevo Mundo.

Reunidas las dos carabelas, tras el regreso de Martín Alonso Pinzón el 6 de enero de 1493 cuandoColón iba en seguimiento de los Caribes y buscando infructuosamente la isla mítica de Matininó, sólohabitada por mujeres, el 16 de enero iniciaron un regreso peligroso e incierto a causa de las tormen-tas tropicales que las dispersarían: la Pinta hacia el puerto gallego de Bayona y la Niña, donde ibaColón, hacia las islas de la Madera y finalmente a Lisboa. El 9 de marzo Colón salió de Lisboa, trasser recibido por Juan II de Portugal en su palacio de Valparaíso (vivamente interesado en conocer el

19

resultado del viaje), llegando a Palos el día 15, de donde pasaría a Sevilla, para dirigir a los Reyes unacarta en la que les informaba del viaje, los hallazgos y las pretensiones lusitanas que acababa decomprobar.

Simultáneamente, el Rey había diseñado una hábil política dirigida a varios frentes, disuadiendoamenazadoramente a Juan II de Portugal de sus pretensiones sobre las “nuevas Canarias” y dirigien-do todos sus esfuerzos a conseguir el reconocimiento internacional, contando con la anuencia de laSanta Sede. En tal dirección se programaría la publicación de una hipotética “Carta de Colón”, redac-tada con las informaciones aportadas por el nauta, pero en la que se deslizaban errores que querí-an ubicar las tierras halladas fuera de la órbita portuguesa acordada en las Alcaçobas (1479). En con-secuencia, una sucesión de cinco documentos papales, conocidos como “Bulas Alejandrinas” se des-granarían de la Cancillería vaticana. La Inter coetera, de 3 de mayo de 1493, establecía la donaciónpapal de las tierras descubiertas “a los señores Reyes de la Mar Océana”. Una segunda, también Intercoetera, de la misma fecha, aunque debió expedirse en junio, restablecía el difícil equilibrio entre lasempresas de Castilla y Portugal, roto por la bula anterior.

La división del océano en función de un paralelo, que había distribuido las áreas de expansión luso- castellanas, pasaba a ser un meridiano, fijado a cien leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Latercera, Eximiae devotionis, extendía a Castilla las concesiones papales hechas a Portugal con ante-rioridad. En junio, la bula Piis fidelium otorgaba al eclesiástico aragonés fray Bernal Boil funciones ypoderes de legado papal para el segundo viaje de Cristóbal Colón. Y en septiembre, el Papa expedi-ría la bula Dudum siguidem, de carácter aclaratorio.

Si el primer viaje de Colón en 1492 trajo como única cosecha esperanzadas informaciones de lasriquezas que atesoraban aquellas Indias –denominación adoptada por el prejuicio colombino deacceder al Asia desde Occidente–, el segundo, decidido con urgencia por la necesidad de aseguraraquel dominio contando con la bendición del Papado, trasladó al Nuevo Mundo 1.200 hombres en17 navíos que salieron del puerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. La ruta seguida varió sus-tancialmente en relación con la primera, descendiendo al suroeste desde Canarias para ponerse a laaltura de Cabo Verde. El encuentro con las pequeñas Antillas el 3 de noviembre puso fin a otra cri-sis de impaciencia. No empezaba con buenos presagios la estancia de los expedicionarios en lasIndias, pues sobre las evidencias de antropofagia de los Caribes encontradas en las islas menores, sullegada al Fuerte de la Navidad deparó la desagradable sorpresa de encontrarlo derruido y a susdefensores muertos. Colón decidió abandonar aquel lugar y seguir la costa hacia el Cibao, estable-ciéndose en el camino en la desembocadura del río Bajabonico que permitía el acceso al interior dela isla, fundando allí el 6 de enero de 1494 La Isabela, primera capital colonial en Indias.

La riqueza soñada se mostraba esquiva, mientras el hambre deshacía ensoñaciones y se incrementa-ban y agravaban las disensiones entre los españoles, reprimidas con mano dura por Colón. El descré-dito del almirante recibió un duro golpe cuando Pedro de Margarit y fray Bernal Boil –los ojos y losoídos del Rey en aquella empresa–, aprovechando un viaje del almirante en dirección sureste paraconfirmar las noticias proporcionadas por los indígenas de que había tierra firme en aquella direc-ción -–Guayana oriental–, abandonaron las islas regresando a España e informando a la Corona delos desastres del gobierno colombino. Las medidas de fuerza ordenadas por Colón, los repartimien-tos de indios, la esclavitud decretada para los indios hostiles o “flecheros” y las dificultades puestaspor la Corona para el tráfico masivo de esclavos indios devengaron un sonado fracaso de CristóbalColón, quien, quebrantada su salud y ante la inminente llegada de un Visitador real para hacer uninforme, le obligaron a regresar a España sin poder ejecutar su proyecto de hacerlo siguiendo haciael oeste, alcanzando la India y doblando el Cabo Tormentario. El 10 de marzo de 1496 estaba denuevo Colón en la Corte sin poder presentar el balance favorable que se presumía a la empresa.

20

Entretanto, la situación insostenible entre las dos coronas ibéricas, tras la invalidación práctica delTratado de las Alcaçovas por las disposiciones de la bula Inter coetera II, había sustituido los clarinesde guerra por la necesidad de concluir un nuevo tratado, firmado en Tordesillas el 7 de junio de1494. Además de establecer el reparto del Magreb occidental entre Castilla y Portugal, se fijó la líneadivisoria del océano Atlántico en el meridiano señalado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, que-dando el hemisferio occidental para Castilla y el oriental para Portugal. Castilla podía ejercer dere-cho de paso por aguas de dominio lusitano hasta alcanzar las suyas propias, aunque comprometién-dose a no efectuar exploración alguna.

A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durantelos veinte años que separan 1499 de 1519 –cuando empieza la empresa magallánica– tuvieron lugarlos llamados “Viajes menores” o “Viajes andaluces”, capitulados por la Corona con otros nautas que-brando el discutido monopolio colombino. Parece obvio que, de acuerdo con la política interna derecuperación del poder por parte de la Corona frente a la oligarquía nobiliaria, las concesiones acor-dadas en Santa Fe acabarían siendo más limitadas como se vería tras la muerte de Colón y en el com-plejo proceso que conocemos como “Pleitos Colombinos”. A su vez, la Corona tenía otros compro-misos políticos y personales como los contraídos con Vicente Yáñez Pinzón, quien desde 1495 aspi-raba a una licencia para marchar a las Indias a descubrir nuevas tierras. La Corona arbitró un siste-ma tendente a evitar los problemas derivados de los primeros asentamientos colombinos en laEspañola. Se trataba de otorgar licencias para descubrir, pero no para poblar.Viajes de ida y vuelta financiados mediante la práctica de rescates y cierta permisividad fiscal.

Pese a la natural oposición colombina, en mayo de 1499 salía de Cádiz la primera expedición al mar-gen de la autoridad del Almirante. Bajo el mando de Alonso de Ojeda, con Juan de la Cosa yAmerigo Vespucci, la expedición alcanzó las costas orientales de Guayana, ampliando lo conocidopor Colón. Costeando hacia el oeste pronto encontraron los paisajes descritos por el Almirante,Paria, la Trinidad... y se encontraron con que la expedición de Guerra y Alonso Niño se les había ade-lantado.

Pero empeñados en el mismo rumbo alcanzarían la península de la Guajira para asomarse despuésal golfo de Venezuela, donde pensaron que el Asia estaba ya a su alcance. Aunque obtuvieron algu-nos rescates, la información que los indígenas les proporcionaron sobre pesquerías de perlas, yaci-mientos de esmeraldas y las noticias de unas lejanas minas de oro serán acicate suficiente para pos-teriores expediciones.

De allí pasaron a la Española donde tuvieron serias dificultades con el Almirante, regresando aEspaña, a cuyo puerto de Sevilla llegaron a primeros de diciembre.

Cristóbal Guerra y Pero Alonso Niño, aunque salieron poco después que Alonso de Ojeda, llegaronantes a las Indias. Tras recorrer la Trinidad y el golfo de Paria, llegaron a la Margarita y a las islas delas perlas, donde obtuvieron un importante cargamento, tras lo cual regresaron sin más a España,cambiando el destino forzoso andaluz por el puerto gallego de Bayona, con objeto de escamotearla carga y el pago del quinto real, lo que les hizo objeto de proceso y encarcelamiento.

Vicente Yáñez Pinzón, el primero en aspirar a marchar a las Indias ya en 1495, conseguiría la corres-pondiente licencia en 1499, tras solucionar el pleito que tenía en Sevilla sobre derechos no pagadosdel almojarifazgo. A primeros de diciembre de 1499 salió la expedición que requería con urgenciahallar la ruta posible hacia la Especiería, toda vez que los portugueses ya estaban en Calicut. Así, trassendas escalas en Canarias y Cabo Verde, en enero del año siguiente pusieron rumbo al hemisferiosur, alcanzando el continente a la altura del Cabo de San Roque el día 26, al que llamarían Cabo de

21

la Consolación, en parangón con el afro - lusitano de la Buena Esperanza. Pero las corrientes lesarrastraron en dirección contraria y, siguiendo la costa, descubrieron la desembocadura del quesería, andando el tiempo, el Río de las Amazonas, y que dada su gran extensión y la penetración delagua dulce sobre la salada, fue bautizado como Río Grande de Santa María de la Mar Dulce.

Siguiendo la dirección noroeste, por costas ya frecuentadas por los marinos españoles, encontraronen el golfo de Paria la expedición de Diego de Lepe, que había salido poco después que la de Pinzónsiguiendo la misma ruta y alcanzando el continente al sur del Cabo de la Consolación en un lugarllamado Bahía. Continuando el litoral en dirección noroeste, dieron con la desembocadura del ríoPará o Tocantins, al que dieron el nombre de Marañón. Juntas las dos flotas desde Paria, recorrieronlas Pequeñas Antillas. Llegados a la Española se separaron nuevamente: Lepe volvió a España, llegan-do en noviembre; y Pinzón, tras recorrer los Lucayos en busca de especias, regresó a Sevilla en sep-tiembre de 1500.

Poco antes, en agosto, Alonso Vélez de Mendoza, asociado a los hermanos Cristóbal y Luis Guerra,había salido hacia la costa de las esmeraldas que Alonso de Ojeda había visto en su viaje, con laorden explícita de evitar las costas descubiertas con anterioridad por otros nautas. Tras recorrer lascostas septentrionales del subcontinente sudamericano en dirección inversa a la ruta seguida porPinzón y Lepe y comprobar que hacia el sur brasileño la costa volvía a entrar en la parte española dela línea de demarcación, regresó a España con un cargamento de esclavos del Brasil, entrando aSevilla en junio de 1501.

Otro viaje abundante en testimonios y mucho más afortunado fue el que emprendió Rodrigo deBastidas, con la repetida obligación, según se acuerda en capitulación, de descubrir tierras que nohubiesen sido visitadas por Colón o Cristóbal Guerra. La expedición, que partió en septiembre de1501, se dirigió a la península de la Guajira. Rebasado el Cabo Vela, extremo occidental al que habíallegado Alonso de Ojeda, prosiguieron hacia la futura Santa Marta, la desembocadura delMagdalena, la costa de Cartagena y el gran golfo del Darién, con el golfo de Urabá al fondo.

Habiendo rescatado abundantes perlas, se retiraron a Jamaica, primero, para reparar sus destroza-dos barcos, a la Española, después (donde el relato de las riquezas encontradas provocaron grandesentusiasmos entre sus pobladores). En la relación de viajes “menores” habría que incluir varios deOjeda, otros tantos de Guerra y algunos más previstos pero que, al fin, no se pusieron en ejecución.Coinciden todos ellos en la limitación de sus objetivos, pero que aportaron, sobre todo, un rico cau-dal informativo, lo que a la postre representaría su mayor riqueza.

5. LOS PORTUGUESES EN LA INDIA Y BRASIL

En el reinado de Manuel I el Afortunado (1495 - 1521) se alcanzarían las más importantes empresasasiáticas de Portugal. El 8 de julio de 1497 salía de Lisboa una reducida flota de cuatro unidades almando de Vasco de Gama. El 8 de noviembre, tras seguir el periplo marítimo, desde Sierra Leona ymediante la gran “volta” de 10.000 km, fondearían en la Bahía de Santa Elena, junto a la Punta deSan Martín, próximo ya al Cabo Tormentario, descubierto por Bartolomé Días diez años atrás. El 25de diciembre, superado el río Infante, extremo más septentrional al que había llegado BartoloméDías, Vasco de Gama, pasando ante la costa de Natal (en la Sudáfrica actual), alcanzaba a fines deenero de 1498 la desembocadura del río Zambeze, donde tuvo conocimiento de las fuentes orienta-les del oro africano: el desconocido reino bantú de Monomotapa. El 22 de marzo, con la evidenciade haber entrado en las tupidas redes de la navegación musulmana del océano Índico llegó a

22

Mozambique y el 7 de abril a la isla de Zanzíbar, siendo recibidos en ambos puertos con evidentesmuestras de hostilidad. Por el contrario, en Melinde, en la desembocadura del río Galana, Vasco deGama halló una receptividad positiva y la posibilidad de contar con ayuda técnica para afrontar latravesía del océano Índico, lo que le permitiría llegar a Calicut el 20 de mayo de 1498, donde perma-necieron hasta el 29 de agosto en que iniciaron el regreso. El 10 de julio de 1499, la nave de NicolauCoelho –Vasco de Gama se había detenido en las islas de los Azores– entraba en el estuario del Tajo.

La partida de nacimiento de la India portuguesa hay que situarla entre el 10 de julio de 1499 y el 13de marzo de 1500 -fecha en que partió la armada de Pedro Álvarez Cabral, áulico del Consejo Real-como consecuencia directa de las informaciones atesoradas en el viaje de Vasco de Gama. Las dispo-siciones del monarca portugués a fin de formar urgentemente una flota numerosa que consolidaselos contactos comerciales iniciados y disuadiese las resistencias hostiles, no estarían reñidas con laidea de ver en Sofala a la nueva Mina, que pronto superaría con creces la rentabilidad del mercadoáureo de la Costa de Oro, unos 410 kilogramos de media anual entre 1500 y 1521. Con el inicio dels. XVI, Portugal consumó su periplo africano que le había llevado casi toda la centuria anterior (1415- 1499), afrontaba los retos asiáticos que tantas satisfacciones habrían de proporcionar a su Corona,pasando el África occidental a ocupar un segundo lugar en la apreciación cuantitativa de los intere-ses lusitanos. Con la fijación de vías comerciales que, desde bases en el África oriental, incorporabanel mercado indostánico a las demandas europeas, suprimiendo al intermediario musulmán, Portugalse colocaba a la cabeza de la expansión talasocrática. El 9 de marzo de 1500, una flota compuestapor 13 buques y unos 1.700 hombres, entre cuyos pilotos estaba, precisamente Bartolomé Días, salíadel estuario del Tajo. Tras algunos incidentes, como el extravío de dos barcos a la altura de CaboVerde, la flota aprovechó la “volta” para desplazarse hacia el oeste y alcanzar una tierra el 22 deabril, a la que se dio el nombre de la Vera Cruz. Se inspeccionó el litoral hacia el norte y se tomóposesión de aquella tierra en nombre del rey don Manuel. Era el Brasil, cuyas costas septentrionaleshabían sido ya reconocidas desde primeros de año por Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe, peroque la línea de demarcación acordada en Tordesillas había colocado del lado lusitano. En consecuen-cia, el 2 de mayo, Cabral envió a Gaspar de Lemos de regreso a Lisboa con objeto de comunicar labuena nueva al monarca.

Desde la costa brasileña la expedición se dirigió hacia el Cabo Tormentario, desde donde estaba pre-visto que dos navíos, comandados por Bartolomé Días y Diego Días, debían dirigirse hacia Sofala,aunque no alcanzaron tal destino al perderse la expedición en una tempestad. Reagrupado el restode la flota en Quilúa, en el África oriental, desde donde pasaron a las islas Laquedivas y a Calicut afines de agosto.

Álvarez Cabral no iba a caracterizarse por sus dotes diplomáticas; y al ejercer la violencia frente areticencias y dilaciones de los mercaderes, echó por tierra los esfuerzos de Vasco de Gama. En Cochin(Ceylán) y Cananor las relaciones fueron más cordiales y pudieron cargar especias y llevar embajado-res con destino a Lisboa. Será al regreso de la expedición cuando Sancho de Tovar entre en Sofala,iniciando las relaciones comerciales. Entre junio y julio de 1501 fueron llegando a Lisboa los buquessupervivientes de aquella expedición. Los resultados no se hicieron esperar; en febrero de 1502, unaflota de 20 buques bien artillados al mando de Vasco de Gama se hacía a la mar desde el puerto deLisboa rumbo al océano Índico. El destino indostánico para restaurar los daños causados por Cabralen las relaciones con Calicut no impediría que, de paso, entrase en Sofala y quebrase la resistenciade Quilúa, población que, sometida por la fuerza, debió pagar un tributo anual en oro. Ya en elextremo meridional de la India, Vasco de Gama hubo de someter a Calicut, previo bombardeo de laciudad. La fidelidad de Cochin y Cananor exigía la permanencia de 5 navíos portugueses en aquellascostas con el fin de asegurar el dominio lusitano. Así, en octubre de 1503, Vasco de Gama iniciaba elregreso a Portugal, llegando a Lisboa con un cargamento de pimienta sin precedentes.

23

Los años siguientes no fueron fáciles. La vigilancia del tráfico mercantil procedente de Arabia y lasofensivas de Calicut contra Cochin exigieron la construcción de una fortaleza en el puerto cingalés yla llegada de escuadras de ayuda como las de Duarte Pacheco y Lope Soares, amparadas en el apoyoeconómico a la Corona portuguesa de banqueros alemanes e italianos, dispuestos a quebrantar elmonopolio mercantil de Venecia en el Mediterráneo oriental y el Mar Rojo. Entre 1505 y 1509, losportugueses, bajo el Regimento de Francisco de Almeida, diseñaron y levantaron todo un complejosistema de defensa de su navegación y control del territorio levantando fortalezas, construyendofactorías y estableciendo una armada permanente en aquellas aguas. Ya en 1505 las principales ciu-dades portuarias de la costa oriental de África, fundamentales como puntos de apoyo en la ruta dela India, habían sido sometidas, bien por la fuerza de las armas –Quilúa, Mombasa, Sofala, Zanzíbar–bien por las relaciones comerciales y diplomáticas establecidas –Melinde y Mozambique–. Con lasuperior tecnología bélica de los portugueses, Soares batió a los navíos de Calicut en Pandarán yPaliport y saqueó la ciudad de Granganor.

Dominada la situación en la península indostánica, los portugueses pudieron dedicarse a resolver lacompetencia egipcio - veneciana por el control del golfo Pérsico y el dominio de Ormuz, candentedesde 1507; y el combate naval de Diu (1509) distinguía al nuevo poder marítimo en el océano Índi-co y el golfo Pérsico. La ruta naval de la pimienta era incontestadamente competencia de Portugal.El Índico portugués se concibió como un mare clausum, prolongación del comercio de Guinea, quedistaría mucho de ser tan eficaz como se pretendía, recuperando los venecianos, años después (a par-tir de 1516), buena parte de su tráfico especiero anterior.

Pero la evidencia de que la India no era el centro productor de las especias, sino un gran mercado yque la especiería fina había que buscarla en los archipiélagos orientales, más allá de la India, exigióa Portugal un nuevo esfuerzo, seguir la retirada del comercio musulmán y entrar en las redes orien-tales. Entre 1510 y 1512, tras la conquista de Malaca por Alfonso de Alburquerque en 1511, AntonioAbreu, Francisco Serrao y Simón Alfonso Visagudo serían quienes protagonizaran el salto desde lacosta malabar –Goa, conquistada en 1510, capital lógica de la India portuguesa, y Calicut, domina-da definitivamente en 1512– hasta el Oriente especiero: Sumatra, Malaca y el archipiélago delMaluco -paraíso especiero-, tras costear el archipiélago de La Sonda. Después de efectuar varios con-tactos con las islas de las especias, la expedición regresó a su base peninsular en Malaca; pero, nau-fragada la nave de Serrao, éste logró regresar a la isla de Amboina, residiendo entre sus naturales yllegando a alcanzar notable ascendiente entre los rajás islámicos de la isla.

Establecido posteriormente en Ternate, Serrao murió poco antes de la llegada de la expedicióncomandada por Juan Sebastián Elcano el 6 de noviembre de 1521, aunque sus informes habían ser-vido previamente a su amigo Magallanes para fijar la ubicación del archipiélago maluqueño en laparte española de la línea de demarcación, pese a las rectificaciones acordadas en el Tratado deTordesillas sobre los límites otorgados en las bulas alejandrinas y que fueron ratificadas por la bulaEa quae del papa Julio II, expedida en 1506 a instancias del monarca lusitano.

Mientras tanto, en el límite occidental del océano Índico, el Mar Rojo quedaba bloqueado, opera-ción consumada con la captura de Ormuz en 1515 –alternativa ante el fracaso de la toma de Adén–,aceptada por Persia, en conflicto permanente con la Puerta Otomana y que representaba, por tanto,la consolidación del golpe de 1509. La talasocracia portuguesa había alcanzado su apogeo, pues apartir de aquellas latitudes, la experiencia negativa de João de Andrade ante Cantón en 1519 supu-so una seria advertencia, que no impediría su establecimiento en Macao, iniciada ya la segundamitad de la centuria (1555) por acuerdo pactado con los chinos. Japón, a su vez, representaba el últi-mo objetivo terminal de la rápida conquista talasocrática de Oriente. A partir de 1543, los primeroscontactos en Kiu Siu permitieron organizar una feria comercial al año, haciendo posible una pene-

24

tración exclusivamente pacífica que favoreció el sorprendente éxito misional de San Francisco Javier,quien sembró la semilla de una iglesia que en 30 años había captado casi 2 millones de almas en lamitad meridional del archipiélago japonés.

6. LA EXPLORACIÓN DEL PACÍFICO. EL PACÍFICO DE LOS IBÉRICOS

En la “Junta de Toro” (1505), la Corona decidió recuperar el proyecto original de alcanzar el empo-rio especiero del Asia. Las tierras continentales que hasta el momento habían podido comprobar lasexpediciones –especialmente el cuarto viaje colombino– presentaban una barrera que era precisocolonizar, primero, y saltar, después. La búsqueda del paso hacia el Asia se plantea como objetivoprioritario y fundamental. Una nutrida sucesión de proyectos fracasados jalonan los años 1508 a1519, pero que aportaron el preciso conocimiento del litoral sudamericano hasta el Mar Dulce o Ríode Solís (estuario del Río de la Plata) que llevaba el nombre del último descubridor, muerto por losnaturales en febrero de 1516. Atesorando tan ricos informes y contando, además, con una valiosísi-ma experiencia, el súbdito portugués Fernano de Magalhaes, veterano en expediciones lusitanas ala Especiería, afirmando conocer la existencia del paso, ofreció sus servicios a la Corona española.

Concertada la correspondiente capitulación, el 10 de agosto de 1519 saldría del puerto de Sevilla laflota magallánica integrada por cinco naos (la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria yla Santiago) en las que embarcaron unos 270 hombres. Tras la obligada detención en Canarias, laexpedición partió hacia Cabo Verde; de allí al Cabo de San Agustín; y de éste a la Bahía de SantaLucía. La costa brasileña se abría a los ojos de los nautas. El 27 de diciembre marcharon definitiva-mente hacia el sur, penetraron en el Mar Dulce o Río de Solís. Comprobando el carácter fluvial delestuario del futuro Río de la Plata, prosiguieron su ruta meridional, deteniéndose para invernar enabril de 1520, al amparo de un abrigo natural que bautizaron como Puerto de San Julián. En uno delos frecuentes viajes cortos de exploración del litoral y abastecimiento de leña hacia el sur se perdióla nao Santiago y sus tripulantes fueron repartidos entre las otras cuatro.

Tras serios incidentes provocados por un motín y crueles represalias que exigieron incrementar la tri-pulación con portugueses reclutados en las costas brasileñas, avanzada ya la primavera austral, vol-vería a retomarse la ruta del sur en busca del paso y el 21 de octubre de 1520 las naves avistaron elCabo de las Vírgenes. Ancladas las naos en la bahía de la Posesión, desde allí partirían dos en cortamisión exploradora (la Concepción y la San Antonio), acercándose hacia el estrecho que llevaría a losexpedicionarios a la ansiada mar del Sur. Tras una violenta tempestad que estuvo a punto de echara pique la expedición, la nao San Antonio, con su piloto al frente, Esteban Gómez, desertó de la flotay puso rumbo a España.

Mientras tanto los otros tres buques se adentraban en el laberinto de canales interoceánicos queMagallanes llamó “Estrecho de los Patagones”, en medio de un paisaje desolador, en el que no secolegía la presencia humana salvo deducida de las numerosas hogueras nocturnas que llevó al nautaa bautizar aquella tierra austral con el nombre de “Tierra de Fuego”. La penetración por el estrechose hizo en minuciosas etapas. Fondeadas las naos, se adelantaba una en solitario para recorrer untrecho del trayecto, regresando sobre sus pasos y sirviendo después de guía a las demás.

Convencidos en más de una ocasión de encontrarse perdidos irremisiblemente en aquel laberinto, el27 de noviembre de 1520 alcanzaron, por fin, la mar del Sur. El gran objetivo del viaje se había con-seguido. Por primera vez en toda la travesía, Magallanes, reunido excepcionalmente con sus capita-nes, decidieron continuar hasta alcanzar el objetivo primigenio: la Especiería. Siguiendo el relato delas crónicas y de los diarios de a bordo, no puede deducirse el punto de partida de la expedición oce-

25

ánica a partir del estrecho de Magallanes. Se presume que las naves ascendieron por la costa chile-na, puesto que deseaban situarse sobre los 32o de latitud sur, con objeto de seguir luego en direc-ción hacia el oeste y alcanzar el objetivo soñado: El Maluco. Teniendo en cuenta que tardaron 103días desde el Estrecho hasta el archipiélago especiero, para 13.000 millas de distancia, se supone quealcanzar el ecuador les costó alrededor de 22 días, prácticamente los mismos que emplearon en latravesía del Estrecho. En tal caso, desde el ecuador hasta el Maluco les habrían quedado 81 días para11.000 millas, lo que habría supuesto doblar la velocidad inicial.

En esta parte del trayecto sólo se encuentran las islas Infortunadas o San Pablo y las de Tiburones(presumiblemente los archipiélagos actuales de Clipperton y Clarion).Después, debieron pasar, sin suponerlas, entre las islas Malden y Christmas, bordeando las Marshalla más de 500 millas.

Durante tres meses, pasando cerca de archipiélagos paradisíacos, sin suponerlo siquiera, los expedi-cionarios sufrirían las más horrendas privaciones (agua dulce corrompida, sin alimentos frescos, lagalleta estropeada, consumiendo cueros reblandecidos, serrín de madera, y llegándose a pagarmedio ducado por cada rata encontrada). La aparición del escorbuto y la desnutrición diezmaron lastripulaciones.

Por fin, tras 20.000 kilómetros, las islas de los Ladrones se ofrecían a la vista de los exhaustos nave-gantes el 6 de marzo de 1521. Una semana después, Magallanes encontró una isla, afortunadamen-te desierta, idónea como lugar seguro para descansar y reponerse los enfermos. Pronto acudirían delas islas vecinas gentes con todo tipo de productos tropicales. En la isla de Samar pasaron ocho díasde descanso; siguieron después hacia Leyte y llegaron, por fin, a Cebú. Estaban en el archipiélagoque la posteridad conocería como las Filipinas. Pero las estructuras de una sociedad fuertementejerarquizada como la que encontraron en Cebú obligaron a otras consideraciones y estrategias, entrelas que la “conversión” al cristianismo del rajá de Cebú, quien adoptaría el nombre de Carlos, y todasu familia, eran de evidente impacto psicológico. Tras intensas negociaciones, los españoles instala-ron un almacén para los intercambios comerciales y Magallanes pensó en desarrollar una estructurajerárquica de poder –a la europea–, con objeto de facilitar el dominio de los demás cacicazgos mala-yos, que no tuvo éxito. En una acción de represalia dirigida contra Mactán, Magallanes y ocho de sushombres perecían en la playa el 27 de abril de 1521. Los españoles, presos de pánico, cerraron elalmacén y se dispusieron a abandonar aquellas islas. Pero no habían terminado sus calamidades. Laconspiración urdida por el intérprete mañayo Enrique, maltratado por los nuevos caudillos de laexpedición, Duarte de Barbosa y Juan Rodríguez Serrano, les hicieron perder 72 hombres, entre loscuales figuraban cualificados pilotos y capitanes. Fue preciso hundir la nao Concepción y proceder aun reagrupamiento de los efectivos humanos.

Juan Sebastián Elcano, maestre de la nao abandonada, pasó a la Victoria.Durante más de medio año, los supervivientes se movieron por el archipiélago de la Sonda sin rumbodeterminado, practicando la piratería entre Mindanao y Borneo.En aquellos meses fue afirmándose el prestigio y natural autoridad de Juan Sebastián Elcano.Recibidos con cordialidad en Mindanao y Paragua, tras descansar y abastecerse de víveres, salieronpara Borneo, adonde llegaron el día 8 de julio de 1521. El Maluco era el objetivo inmediato. El 7 denoviembre de 1521 alcanzaron el puerto de Tidore, donde también fueron objeto de un gran reci-bimiento; y como en ocasiones precedentes, el rajá de la isla subiría a bordo. Tras el correspondien-te intercambio de regalos, se concedió a los españoles un almacén en la playa y, desde el día siguien-te, los cargamentos de clavo se iban amontonando en los vientres de las naos. El precedente de loocurrido en Cebú aligeraba la estancia de los españoles, que sólo veían el momento de salir, toda vezque habían llegado noticias de las pretensiones hostiles de los portugueses, dispuestos a apresarlos,

26

tanto si volvían por el Cabo Tormentario, como por la ruta imposible de la Tierra de Fuego. Los bar-cos del monarca lusitano recorrían Oceanía en busca de la flotilla carolina. Elcano pactó con los natu-rales algunas alianzas y dejó en Tidore cuatro hombres como garantes de los intereses del Rey enaquellas islas; y tras proveerse de lo necesario para la travesía, las dos naos supervivientes se hicie-ron a la mar. Pronto hubieron de regresar a puerto porque una vía de agua amenazaba con hundira la Trinidad. Debiendo serreparada, se acordó que ésta volviese por la ruta de la mar del Sur con sucapitán Gómez de Espinosa; mientas que Elcano, con la Victoria, seguiría hacia el Cabo Tormentario.

El 21 de diciembre de 1521 salía sola la Victoria, descargada de 60 Qm de clavo para asegurar sunavegabilidad, cargada de especias y con una tripulación formada por 13 indígenas y 47 europeos.Nuevas penalidades se sumarán a las sufridas en las pasadas travesías.

Huyendo de los portugueses, no pudieron detenerse en ninguna de las dependencias para no caeren sus manos. Sin apenas provisiones, el agua estropeada y la mortal visita del escorbuto a bordo,los tripulantes querían entregarse a los portugueses.Elcano se negó y mantuvo el rumbo; pero a la altura de Cabo Verde se hizo imposible continuar. Condiversas tretas y no poca astucia, se consiguió engañar a los portugueses, que permitieron, sin ins-peccionarlo, algún aprovisionamiento de la nao.

Descubiertos por una indiscreción, Elcano salió del puerto huyendo a toda vela y dejando abando-nados a los hombres que habían bajado a tierra el 15 de julio de 1522. Mes y medio después, el 6 deseptiembre avistaba Sanlúcar de Barrameda. El día 8, ya en Sevilla, junto a la Torre del Oro, 18 super-vivientes, más muertos que vivos, saltaban a tierra y todos acudían a manifestar su gratitud, concirios en las manos, ante la imagen de Nuestra Señora de la Antigua. La vuelta al mundo había con-cluido.

27

28

TEMA 3

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

1. HUMANISMO Y RENACIMIENTO

El Renacimiento es un proyecto de revivir la Antigüedad clásica en la literatura, pensamiento, arte,actitudes..., convertirla en molde de un mundo nuevo. Los problemas se presentan al expandir su sig-nificado a la totalidad histórica de una época e intentar transferirlo desde las minorías cultas al con-junto social. Si queremos aplicar el término con este matiz de cultura de época debemos situarloentre el siglo XIV y mediados del XVI, con antecedentes, amplitud y pervivencias variables según lospaíses. Además debe vincularse a minorías urbanas. Hay que distinguir entre los conceptos deRenacimiento y Humanismo. El primero es más amplio y tiende a abarcar la diversidad de perspecti-vas y actitudes vitales, mientras que el Humanismo se refiere más directamente al resurgir de lasletras clásicas antiguas y de los valores culturales a que dieron origen.

El interés por el Renacimiento como cultura de época se inicia a mediados del s. XIX, siendo el autormás significativo Jakob Burckhardt, que contrapone la afirmación individual renacentista a los valo-res colectivos medievales. Así, el Renacimiento sería sinónimo de Modernidad, y tendría su centro enItalia. Sin embargo esta clara contraposición fue pronto rechazada alegando la gran diversidad desituaciones durante la Edad Media; incluso algunos historiadores rechazaron la novedad delRenacimiento alegando que esta idea puede remontarse a la época de Carlomagno.

Por otro lado, frente al renacimiento italiano de Burckhardt surge también un Renacimiento nórdi-co, no paganizante sino cristiano, una de cuyas figuras más destacadas será Erasmo. Respecto alRenacimiento español, en el siglo XIX no fue reconocido por la historiografía dependiente deBurckhardt; a su pretendida existencia se oponían las raíces judías y musulmanas de la Península;posteriormente la historiografía liberal lo reivindicó, si bien acortando su duración en el tiempo.

El Humanismo, con su nueva vivencia y actitud ante el mundo, características de la etapa renacentis-ta intentará liberarse de los constreñimientos ascéticos y religiosos propios de la cultura eclesiásticade la Edad Media. Comportaba una revalorización de la nobleza de lo humano propiamente dicho,sus valores y capacidades, su inserción en la “ciudad terrena”, frente a la exaltación de los valores dela “ciudad de Dios”. No obstante, no se produjo una contraposición entre Antigüedad y Cristianismo,sino intentos de concordia y síntesis: los clásicos grecorromanos se convirtieron en modelos univer-sales que deben ser incorporados a la herencia cristiana, la “armonía” y la “unidad” serán referen-cias clave de la cosmovisión humanista. Además de por su interés erudito en las letras clásicas y lafilología, debe entenderse como un nuevo modo de vivir, que subraya la inserción del hombre en elmundo, la actitud estética, la ética y la cortesía social. Se busca un ideal de hombre completo y poli-valente, será importante la “virtus” (valor, energía, audacia, integridad), la preocupación por la famay el “amor”. En el Humanismo se percibe un sentido aristocrático, minoritario, de jerarquías intelec-tuales o de círculos de iniciados, un cierto distanciamiento frente al talante pasional, emotivo y vita-lista de la llamada cultura popular.

29

2. EL CONCEPTO DE RENACIMIENTO EN LA CULTURA Y LA TÉCNICA

Estos postulados adquirieron una evidente expresión en las artes plásticas, con sus ideales de propor-ción y armonía, En general, los artistas plásticos italianos tenderán a idealizar y a expresar arquetí-picamente lo humano, en una especie de sacralización de lo bello, mostrando una concepción heroi-ca y divinizada del hombre.

El Humanismo también se verá estimulado y favorecido por la nueva “cultura de la imprenta”, queaumenta la posibilidad de información, amplía los horizontes intelectuales y favorece la reflexiónindividual. En su actitud frente a los poderes, los humanistas también se volvieron hacia los clásicos.El modelo lo constituía el ciudadano activo e independiente de una república. Sin embargo, laMonarquía era la institución característica de los países europeos por lo que muchos humanistasmuestran ante ella modelos estoicos: serenidad y entereza ante la tiranía como virtudes más propiasde súbditos que de ciudadanos. Finalmente, el Renacimiento humanista tuvo también un lado oscu-ro, algunos de sus representantes se adentraron en el terreno de lo marginal y lo supersticioso.

Los cauces por los que se produjo esta difusión fueron variados. En primer lugar los viajes y visitas ala península italiana: continuaron los viajes clásicos de la Edad Media de clérigos, peregrinos ycomerciantes, y se incrementaron además los de soldados y diplomáticos y los de universitarios espe-cializados. También fue notable la emigración contraria, hacia territorios europeos, de humanistas yartistas italianos, con fuerte intensidad a finales del cuatrocientos. Entre las causas de esta emigra-ción podemos hablar de actividades diplomáticas, invitaciones y mecenazgo, búsqueda de promo-ción o simplemente curiosidad y aventura, cuando no huidas o exilios políticos.Esta emigración se favoreció por la escasez de humanistas autóctonos.

Todo lo que se recibe se reinterpreta, y así sucedió con la nueva cultura del Renacimiento italiano ensu difusión por Europa. Por ejemplo, en arquitectura se difunden numerosas variantes regionales quefueron exportadas a Europa: la arquitectura francesa tiene hacia los modelos lombardos, la alemanahacia los venecianos y la húngara imitó lo toscano. Además la arquitectura italiana no fue difundidaen su configuración global, sino de manera fragmentaria, a veces con pervivencias góticas. Muchoselementos italianizantes se incorporaron a las estructuras arquitectónicas de tradición local. Por otrolado, no puede olvidarse a los artesanos locales, imbuidos de sus propias tradiciones. En los castillosfranceses del valle del Loira se funden la tradición gótica con las formas decorativas y arquitectóni-cas italianas; en España las tradiciones mudéjares continúan arraigadas al tiempo que se transplanta-ban morfologías puramente italianas, existiendo algunos arquitectos en los que se percibe una claraoscilación de estilos; en Inglaterra se mantiene la continuidad gótica en la arquitectura.

El arte funerario cortesano fue una de las primeras vías de introducción escultórica de las nuevas téc-nicas y motivos de Italia; así sucede en Francia (tumbas de Luís XII, Francisco I o Enrique II) e Inglaterra(tumba de Enrique VII en Westminster). En la escultura española ocurre lo propio con el mausoleo delpríncipe Juan de Ávila; Alonso Berruguete traslada a Castilla la influencia de Miguel Ángel, mientrasque en Aragón se mantienen las pervivencias góticas. En Alemania, la escultura gótica en madera resis-te frente al clasicismo.En pintura, Pedro Berruguete conjuga en España su formación flamenca con laitaliana. En Alemania destaca Alberto Durero, en el que se funde la forma clásica con la intensidadexpresiva y anímica nortealpina. Mientras, otros alemanes se mantienen en un cierto expresionismode tradición gótica y religiosa. En los Países Bajos comienza a apreciarse la influencia del estilo italia-no en Quentin Metsis; en Inglaterra la renovación será introducida por pintores de Flandes y Alemania.

En cuanto a las letras clásicas, en el siglo XVI el Humanismo se asoció a los estudios religiosos en elmarco de las Reformas; en el ámbito católico la corriente humanista pervivió en los planes de estu-

30

dio de los colegios jesuitas; el compromiso jesuita consistía en expurgar lo inconveniente y asumir laescolástica tradicional. En toda Europa el Renacimiento se vinculó con una progresiva revitalizaciónde las lenguas y las literaturas vernáculas; no obstante los libros en latín continuaron manteniendosu particular dignidad. Los nuevos géneros aclimatados en Italia se difunden: poesía épica y lírica, elcuento y las novelas caballerescas o sentimentales.

La eclosión de la cultura renacentista puede situarse en los territorios del centro y norte de Italiaentre los siglos XIV y XV, coincidiendo con el afianzamiento de las ciudades-estado y con pujantesintercambios comerciales con el Mediterráneo oriental. Las ciudades libres italianas ocupaban espa-cios intermedios en las esferas de influencia del Papado y el Imperio. Pero el desarrollo económicono lleva siempre parejo el desarrollo cultural, ciudades económicamente importantes como Génovano parecen situarse dentro de la corriente innovadora de la época.

El Renacimiento cultural constituyó un movimiento claramente urbano. Interesó a tres minorías ciu-dadanas definidas: las oligarquías dirigentes, que actuaron de mecenas; a intelectuales, eruditos,secretarios, escribanos y pedagogos; y a artistas plásticos reclutados entre el artesanado gremial.Familias de banqueros y comerciantes se encuentran en el origen del estímulo cultural renacentista(los Médicis, los Sforza), posteriormente la cultura renacentista se difundirá entre los dignatarios civi-les y eclesiásticos.

El retorno a lo romano clásico se encuentra en la base de los intereses renacentistas de imitación dela Antigüedad. Para algunos humanistas, la recuperación literaria y artística formaba parte de unaempresa de mayor alcance: la restauración global de la Roma antigua. Pero al situarse en un sistemasocioeconómico y político significativamente distinto al romano, la “restauración” no podía abando-nar el ámbito de lo ilusorio. De hecho, humanistas como Petrarca o Ficino no dejaban de colocarsemás cerca de la cultura bajomedieval que de la antigua Roma. En muchas actitudes de los humanis-tas se descubren estas dualidades modernas y medievales al tiempo, siendo especialmente evidenteen materia religiosa, pues pretendieron convertirse en romanos antiguos sin dejar de ser cristianos.Las nuevas sensibilidades cristalizaron originariamente en territorios de Italia en los que el legadode la cultura clásica se manifestaba de forma evidente. Se puede hacer referencia a cuatro centrosespecialmente dinámicos:

• Florencia, que vive momentos de esplendor bajo Cosme de Médicis y Lorenzo el Magnífico; es aquídonde se crea la Academia Neoplatónica de Marsilio Ficino y donde se desarrolla un humanismocívico que pretende la salvaguarda de las libertades republicanas de la ciudad.

• El reino de Nápoles, con el patrocinio de Alfonso V de Aragón, donde destaca Lorenzo Valla, deter-minante para la revalorización de la lengua latina clásica.

• La ciudad de Roma, con el mecenazgo del Papado, entre los que destacan Nicolás V, Calixto III, PíoII, Alejandro VI, Julio II y León X. Como ejemplo más significativo hay que referirse a las obrasmonumentales de la Basílica de San Pedro.

• En Venecia la clase gobernante se identificó con el Humanismo republicano. Hay que destacar larenovación aristotélica llevada a cabo en la Universidad de Padua.

La pedagogía humanista pretendía un ideal de hombre en plenitud física, ética, estética, intelectualy religiosa. Y los saberes a ello conducentes recibieron el nombre de Studia humanitatis. Se tratabade las cinco disciplinas clásicas de gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral; y el profe-sor de estos estudios era llamado “humanista”. Que las letras antiguas harían a la humanidad másnoble y dichosa es una idea que se encuentra ya en Petrarca; se incide ahora más en los valores dellenguaje: la gramática y la retórica se retoman como formas de expresión de hombre.

31

Los Studia humanitatis perfeccionaban al hombre, y tendían a concentrarse en el arte de la palabray en una ética aplicada. Esto explica la preocupación formal por el latín. Se busca el retorno al latínclásico y va desarrollándose una literatura neolatina que intentará aproximarse a todos los génerosliterarios de Roma. Asimismo, se revitalizará el conocimiento de la lengua griega por la emigraciónde intelectuales a Italia tras la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453. La preocupa-ción por el lenguaje se extiende también al hebreo y al arameo, necesarios para la interpretación delas Sagradas Escrituras. Todo esto, y el coleccionismo de códices olvidados, culminará en la creaciónde importantes bibliotecas privadas. La primera biblioteca pública fue inaugurada por Cosme deMédicis en Florencia.

La recuperación de los textos clásicos originales posibilitará una mayor precisión en las traducciones.Puede considerarse a Lorenzo Valla como el introductor de la crítica filológica, que tendrá por objetola depuración de las versiones latinas y la propuesta de acercarse a una imitación del estilo de los anti-guos. El Humanismo condujo, finalmente, a la recuperación de textos antiguos sobre medicina, mate-máticas o astrología, lo que servirá para encauzar nuevos intereses científicos, técnicos y mágicos.

En la base del pensamiento filosófico se mantiene el aristotelismo medieval de Santo Tomás deAquino, conciliando revelación y razón. Se afirmaba la posibilidad de elaborar, a partir de las expe-riencias del mundo sensible, un conocimiento conceptual del mundo (realismo). Guillermo de Ockamen el siglo XIV había negado esta posibilidad de un conocimiento racional de las verdades de la reve-lación. Las observaciones sensibles permitían acceder a una ciencia experimental, que no tenía porqué corresponderse con las realidades divinas; los conceptos serían meros nombres (nominalismo).La vertiente del aristotelismo averroísta separaba también la filosofía de la fe y postulaba la doctri-na de una doble vertiente, científica y religiosa.

La segunda corriente filosófica destacada en el Renacimiento será el platonismo. Durante la EdadMedia el conocimiento de los escritos de Platón fue muy reducido, pero ahora se redescubren los tex-tos originales, a los que se le unirán los textos neoplatónicos o “escritos herméticos” de HermesTrimegisto. Marsilio Ficino fue el difusor de las doctrinas neoplatónicas, intentando conciliar en líneaespiritualista a Platón y a Aristóteles. Ficino reivindica la identidad de lo bello y de lo bueno, y la uni-dad de todo amor como deseo del bien. Discípulo de Ficino fue Pico della Mirandola, que incrementala incidencia de teorías cabalísticas y mágicas en el neoplatonismo de su maestro en su búsqueda deuna síntesis filosófica, religiosa y moral. Puede considerársele uno de los prototipos de hombre univer-sal del Renacimiento, por su variedad de intereses en lenguas, filosofía, religión y astrología. En defi-nitiva, el Renacimiento en Filosofía no fue tanto un sistema cerrado sino una aspiración y un talante.

El Renacimiento cultural italiano se va extendiendo al resto de Europa vinculado a círculos eclesiás-ticos, impresores, artistas, universitarios y eruditos. Cabe destacar la importancia de las Monarquíasy sus cortes, que realizaron funciones de mecenazgo, también ejercido por destacadas dignidadeseclesiásticas y patriciados urbanos. Esta eclosión del Renacimiento por toda Europa se localiza en losdecenios finales del s. XV y los iniciales del s. XVI. En España, la influencia del Humanismo italiano sedetecta a lo largo del cuatrocientos, e irradia por Aragón hacia Castilla. La figura más destacada laconstituye Antonio de Nebrija. En el marco renovador de la Universidad de Alcalá se implantaránfacultades de artes liberales y teologías abiertas a los saberes humanísticos.

Por otro lado, en España tendrán gran influencia las obras de Erasmo, pero la agotación protestan-te enturbiaría las cosas hasta que a partir de los años treinta se produce una declarada persecuciónde intelectuales erasmistas por ser considerada la vía media erasmiana como filoluterana. En lamonarquía francesa el Humanismo tuvo un desarrollo tardío. El Renacimiento francés presenta uncolorido cortesano, sobre todo en el entorno de Francisco I y de su hermana Margarita de Navarra.

32

No hay que olvidar a los teólogos y filósofos escolásticos de la universidad de la Sorbona, que semantuvieron recelosos frente a las novedades intelectuales de Italia. Pese a ello, el Humanismo galocristalizó en dos figuras principales: Lefèvre d'Étaples y Budè.

En Inglaterra la propia Corte sirvió de acogida a los humanistas italianos; los nuevos saberes encon-trarán también acogida en las universidades, jurídicas y escolásticas, de Oxford y Cambridge, lo queno se hará sin enfrentamientos con los teólogos más conservadores. Entre los humanistas inglesesdestacan Colet y Moro. Colet es un humanista cristiano, que aborda estudios filológicos e históricosde los escritos de San Pablo. Tomás Moro es un erudito aficionado, neoplatónico, de vasta cultura,que evoca una sociedad ideal organizada sobre principios de razón natural, comunitaria y sin pro-piedad privada. Su enfrentamiento con el rey enrique VIII le sitúa como ejemplo de humanista ético,defensor de la dignidad de la conciencia individual frente al despotismo del poder.

En el ámbito alemán el proyecto de restauración de la Antigüedad romana no se introdujo sin roza-mientos. Para muchos resultaba una cultura extraña a lo germánico, que suscitó reacciones y favo-reció la toma de conciencia de una cultura propia en la lengua, la historia e incluso el derecho. Noobstante, también en Alemania se produjeron los intercambios de eruditos italianos y viajeros curio-sos, que fueron difundiendo las actitudes humanistas. Encontramos sociedades y academias enColonia, Estrasburgo, Nüremberg o Viena, al tiempo que una potente imprenta se desarrolla enBasilea. Las reformas religiosas que se originan en esta época en Alemania constituyeron un obstá-culo para la difusión de los modelos clásicos del Humanismo italiano. Conviene matizar que Lutero,a pesar de sus enfrentamientos con Erasmo, no puede ser considerado como un estricto enemigo delos humanistas. Más próximo al humanismo estaba Zwinglio; la ambivalencia la encontramos enCalvino, con sus recelos puritanos frente a las vanas curiosidades.

En la corte de Hungría el Humanismo contó con la protección y el mecenazgo de Matías Corvino, quellegó a reunir una importante biblioteca. En los Países Bajos el Renacimiento adquiere matices pecu-liares. Por una parte, se desarrolla en ellos una nueva sensibilidad religiosa, la “devotio moderna”,intimista y emocional. Los llamados Hermanos de la Vida Común, pertenecientes a esta corriente,fomentan una labor pedagógica y de transcripción de manuscritos. El Humanismo propiamentedicho puede apreciarse en la segunda mitad del s. XV, con figuras como Rodolfo Hussmann Agrícola.

Hay que tener en cuenta que algunas innovaciones propias del Renacimiento no partieron de Italia,sino que se recrearon en los Países Bajos. Fueron los maestros flamencos como Van Eyck o Van derWeyden los que configuraron las nuevas técnicas de la pintura al óleo, dentro de una escuela de tra-dición gótica caracterizada por un realismo minucioso y la observación empírica.

La historiografía tradicional ha venido señalando la existencia de dos renacimientos humanistas: elitaliano, más paganizante, y otro nórdico, vinculado con las figuras de Erasmo y Vives. Es cierto queel Humanismo nortealpino estuvo más comprometido con las Letras Sagradas, pudiendo denominar-se como “Humanismo Cristiano”. En el norte de Europa el humanismo tendió a coincidir con unesfuerzo generalizado de reforma de la iglesia, antes y después de Lutero.

El modelo de humanista del Norte es Desiderio Erasmo (1469-1536); nació en Rótterdam y fue edu-cado en los círculos de los Hermanos de la Vida Común; fue canónigo y viajó por una Europa sin fron-teras al calor de sus preocupaciones eruditas y de las posibilidades de una cosmopolita república delas letras; en medio del conflicto luterano se estableció en Basilea, donde morirá en 1536. Entre susobras destacan Los Adagios, proverbios clásicos glosados, obra que se convirtió en referencia comúnpara el acercamiento a la Antigüedad clásica; el Manual del Caballero cristiano, en la que expone susideas en torno a un humanismo cristiano de talante laico y liberal; editó una edición bilingüe (latín

33

y griego) del Nuevo Testamento. En este sentido, Erasmo dedicó buena parte de su tiempo a la crí-tica textual y a la edición de los Padres de la Iglesia; difundió el método crítico-filológico aplicado alos textos clásicos, a la Sagrada Escritura y a los Padres. En 1524 lanzó contra el pesimismo luteranotodo un manifiesto del optimismo humanista, Del libre albedrío.

Erasmo no fue un hombre de acción, sino de pensamiento. Trató de armonizar la fe cristiana con elmundo de la Antigüedad clásica en la línea del Humanismo cristiano. Pretendía una religiosidaddepurada, abierta a todos los estados, preocupada por los aspectos morales y lejana de rituales exce-sivos y demasiado externos. Su posición resulta cristocéntrica y evangélica. La muerte de Erasmo en1536 supone la fecha simbólica tras la que el Renacimiento cosmopolita, conciliador y pacifista vadando paso a las divisiones confesionales y religiosas de la segunda mitad del Quinientos.

Luis Vives nació en Valencia en 1492, de padres judeoconversos. En la Universidad de París estudialógica y filosofía, pero le disgusta el escolastismo dialéctico. En Lovaina estrecha su amistad conErasmo, y Tomás Moro le atrae a la corte de Londres, donde mantendrá contactos con los humanis-tas de Oxford. El desánimo personal tras los procesos inquisitoriales contra su familia y la pérdida delfavor real en la cuestión del divorcio de Enrique VIII le hacen retornar a Brujas, donde desarrolla unaetapa de fecundidad intelectual. Vives publicó hasta cincuenta obras que lo caracterizan como huma-nista cristiano, filósofo antiescolástico, filólogo, educador, pedagogo, antropólogo y reformadorsocial. Consideró que la formación humanista exigía una nueva pedagogía que evitara los excesos dela dialéctica. Más partidario de la observación empírica que de la lógica metafísica, la aplicó a laantropología psicológica; escribió también sobre cuestiones morales, sociales, políticas o de piedad.

Frente a la gloria de Erasmo, la trayectoria biográfica de Vives es conflictiva y difícil. Rechazo socialen su patria por su entorno judeoconverso, actitud discorde con el nominalismo parisino, desconfian-za hacia las atmósferas culturales españolas, destierro de la corte inglesa, aislamiento progresivo traslas persecuciones del erasmismo y la muerte o marginación de sus principales amigos, la propia sos-pecha en la que cayeron algunas de sus obras, la continua precariedad material y económica e inclu-so los achaques y enfermedades recurrentes. Desde su retiro en Brujas, Vives asiste impotente a uncerco continuo de persecuciones que pone de manifiesto la progresiva disolución del Renacimientoclásico.

3. LAS CIENCIAS BÁSICAS: MATEMÁTICAS, ASTRONOMÍA Y FÍSICA

El Humanismo cultural renacentista presentó un cierto desfase creativo en los aspectos científicos. Elparadigma aristotélico se mantiene en Filosofía natural (Física), con amplias concesiones a la astro-logía, la alquimia y las mentalidades mágicas.

Durante la etapa renacentista se redescubren nuevos escritos de ciencias y técnicas de la Antigüedad(Arquímedes, Plinio, Vitrubio...) y se dan algunas innovaciones de importancia.

En Matemáticas se difunde la Geometría de Euclides; Luca Pacioli escribe una Summa de aritmética,geometría y proporciones que establece las bases de la “divina proporción”, aplicable a las artesvisuales. La importancia de estos saberes matemáticos y geométricos reside en su aplicación amuchos de los oficios y técnicas de la época.

En Medicina destaca el empirismo anatómico del flamenco Andrés Vesalio, que sentará las bases deuna nueva anatomía de observación, en contra de muchas de las opiniones tradicionales de Galeno.

34

En Astronomía el De revolutionibus orbium celestium de Copérnico supondrá un verdadero cambioen el paradigma cosmológico. Defendió, como hipótesis, la teoría heliocéntrica del universo contrala tradicional visión geocéntrica sustentada por Ptolomeo; para él los movimientos aparentes del Soly de las estrellas se podrían explicar admitiendo un doble movimiento de la Tierra.Lutero, Calvino y los teólogos católicos se le opondrían alegando textos bíblicos.

4. LA DIFUSIÓN DE LA TÉCNICA

Frente al relativo desarrollo de la actividad científica, se generalizaron en el Renacimiento las apli-caciones e invenciones técnicas que venían desarrollándose desde la Baja Edad Media. Aparece lafigura del ingeniero-artista, cuyo máximo exponente será Leonardo da Vinci. Las innovaciones téc-nicas tuvieron lugar en diversos ámbitos: en el arte de la guerra (todo lo relacionado con la náuticay la navegación), en la arquitectura, en el aprovechamiento energético del agua y el viento, la agri-cultura y los regadíos, la minería y la metalurgia, a la medida del tiempo y a otros usos cotidianos.

Las artes de la guerra, la ingeniería y la arquitectura militar tuvieron una notable expansión. Hacia1450 habían aparecido las armas de fuego individuales, y el perfeccionamiento de los cañonesdurante los siglos XV y XVI condujo a significativas transformaciones en las técnicas metalúrgicas dela fundición. Junto a los Artes de Navegar de Pedro Medina, se fue consolidando una nueva carto-grafía, estimulada por los descubrimientos geográficos. Destacan los trabajos de Gerhard Kresser“Mercator”, que aplicó la proyección cilíndrica que lleva su nombre a un mapamundi general parauso de navegantes. Las técnicas tuvieron una importante aplicación en las explotaciones mineras,donde destaca el alemán Georg Bauer “Agrícola”.

Finalmente, los inventos alcanzaron también a los objetos de uso cotidiano: se generalizaron los len-tes para subsanar defectos de visión desde el siglo XVI, o la reducción de los aparatos cronométricosmecánicos, lo que posibilitó la difusión de los relojes.

5. LOS MANUSCRITOS Y LIBROS IMPRESOS

La imprenta de tipos móviles no fue inventada hasta la década de 1440 por Gutenberg, por lo queno ejerció influencia en los inicios del Renacimiento, pero sí, de forma muy acusada, en su difusión.La imprenta puso en relación el proyecto de recrear la Antigüedad con la posibilidad pública e indi-vidual de disponer de ediciones impresas y circulantes de los autores clásicos. Entre 1450 y 1500 lle-garon a imprimirse en Europa unos 15000 textos, de los cuales el 80% seguía siendo en latín, y lamitad de ellos de temática religiosa. La difusión de los libros pudo ampliar los minoritarios círculosde los humanistas de transmisión oral. Tampoco hay que olvidar el desarrollo del género epistolaren la difusión del Humanismo. Aumenta considerablemente la escritura de cartas, muchas veces unode los pocos procedimientos de intercambio y de relación entre amigos y eruditos.

6. LAS UNIVERSIDADES

La expansión del Humanismo tendrá mucho que ver con la renovación de la enseñanza. La educa-ción se proyecta como formación general, que integre actividades físicas, intelectuales y espirituales.Late la conciencia idealista de un hombre concebido como criatura divina y perfeccionable. Más quelas universidades tradicionales, en la renovación humanista contribuyeron las de nuevo cuño.Surgieron Academias de letras clásicas: la florentina fue platonizante y minoritaria, la romana estu-

35

vo vinculada a la Curia pontificia, la veneciana se interesaba fundamentalmente por autores griegos.Tradicionalmente se ha considerado que estos usos culturales italianos fueron posteriormente expor-tados y “difundidos” al resto de la Europa occidental, pero habría que decir más bien que los euro-peos, tomando como base estos modelos culturales que recibieron de Italia, los imitaron y reinter-pretaron según sus necesidades, sus circunstancias y sus posibilidades de recepción.

En este proceso de difusión cultural, por lo menos en los orígenes, no tuvieron demasiada importan-cia las universidades de raíces medievales. El recuperado latín clásico de los humanistas se enfrentócon el latín escolástico de las universidades. Y éstas, tras grandes dudas, incorporaron a sus faculta-des algunas cátedras de lenguas clásicas, lo que no quiere decir que se impregnaran del nuevo talan-te humanista.

Adquirieron un papel destacado las nuevas instituciones colegiales, abiertas a los nuevos saberesletrados. Con todo, también se produjo una expansión de las instituciones universitarias a lo largodel siglo XVI en Europa por dos causas principales: por un lado, los conflictos religiosos y las contro-versias confesionales entre católicos y protestantes multiplicaron las universidades y las convirtieronen baluartes ideológicos; por otro lado, la necesidad de los nuevos Estados de estructurarse a travésde una burocracia jurídica y administrativa eficiente, formada en el derecho romano impartido enlas universidades tradicionales.

36

TEMA 4

LA RUPTURA DE LA CRISTIANDAD. LA REFORMA PROTESTANTE Y LA REFORMA CATÓLICA

1. LA RUPTURA DE LA CRISTIANDAD

• Durante el final de la Edad Media, el término “reforma” significaba la purificación interior de cadacristiano, y las transformaciones que se esperaban de la Iglesia. A partir de Lutero, la palabra “refor-ma” designó a la renovación de la Iglesia iniciada en 1517 fuera de Roma, y en contra de la misma.

• La Reforma protestante rompió la unidad cristiana de Europa. La Reforma luterana, la calvinista yel cisma de Enrique VIII en Inglaterra, hacen que mientras que al final del siglo XV, prácticamentetoda Europa es católica y obediente al papa de Roma (excepto los países musulmanes y el gran duca-do de Moscú), en 1546, año en que muere Lutero, casi la mitad de Europa se ha separado de Roma.

1.1. Causas de la reforma• Lutero, principal artífice de la reforma, encontró unas condiciones previas que le prepararon el

terreno para una sublevación contra la Iglesia, pues se había disuelto el orden medieval y no habíahabido una adaptación a las nuevas formas que los tiempos pedían.

• Las causas fueron:1) La ruptura de la unidad entre la vida política y religiosa. Había una unidad entre el pontificadoy el imperio, que se rompió, contribuyendo el pontificado a romper esa unidad, pues debilitó elpoder del imperio. El pontificado quería empuñar las riendas del mando político, pero hubo unaresistencia, y se combatió al papado, lo que acabó con el destierro de los papas en Avignon, y sudependencia en gran parte de Francia. El papado se despreocupa de los intereses de la Iglesia, peroorganiza un sistema fiscal para explotar a los países de Europa, lo que provoca su irritación. Elcisma de Occidente aumenta la decadencia del papado y la unidad de la Iglesia, lo que se intentacombatir en concilios como el concilio de Constanza (1414-1418). Se hicieron concordatos, en losque mediante alianzas con los estados, los papas trataron de defenderse de las corrientes demo-cráticas y de la reforma. Durante el concilio de Basilea estalló de nuevo el cisma, teniendo el papaque ceder a los estados (príncipes alemanes, el emperador y el rey de Francia), amplios poderessobre la Iglesia, dando lugar a un sistema de iglesias nacionales (la Iglesia dependía de los pode-res seculares, que podían intervenir en su vida interna). Durante el s XV los papas en lugar de acen-tuar su misión religiosa, se convirtieron más en príncipes entre príncipes con quienes pactaban oguerreaban.

2) Monopolio cultural de los clérigos. La Iglesia tenía que transmitir a los germánicos no sólo larevelación de Jesucristo, sino también los bienes de la cultura antigua, lo que condujo a la supe-rioridad del clero. A medida que el hombre medieval quiso entrar la cultura, la Iglesia debía renun-ciar a ser la única en dicho campo, y dedicarse a la misión religiosa, pero no hubo un relevo pací-fico, pues la Iglesia mantuvo posiciones caducas y el mundo (individuos, estado y sociedad) tuvoque conquistar mediante la lucha su secularización.

3) Las nuevas ideas del Renacimiento. El hombre se encuentra con la Antigüedad, y descubre rea-lidades que no eran cristianas y no necesitaban ser confirmadas por la autoridad, es decir, reivindi-caba la necesidad de la autonomía de las actividades humanas. Los nuevos descubrimientos cientí-

37

ficos, tenían un efecto de crítica por parte de una Iglesia que se identificaba con lo antiguo y lotradicional, y como consecuencia en los círculos humanistas se propagó una atmósfera antiescolás-tica, anticlerical, antirromana y ajena a la Iglesia.

4) Los abusos del clero. Había malos papas como Alejandro VI y sobre todo León X, que tomó pose-sión con una procesión y celebrado por humanistas de los que era mecenas, con lo que había unfrívola mundanidad. El clero había convertido a la Iglesia en una propiedad que le daba provechoseconómicos. Los obispos y párrocos gobernaban con un sentido feudal, con un beneficio que ibaligado a unas obligaciones que éstos traspasaban a un vicario mal pagado. Así varios cargos podí-an estar unidos en una sola persona. En la mayor parte de las naciones (sobre todo en Alemania),las sedes episcopales y abadías estuvieron reservadas a los segundones de las familias nobles, queen vez de a la religión se dedicaban a la vida placentera, y cuanto menor era el espíritu religioso,más escandalizaba el fiscalismo de la Iglesia y el ánimo de lucro. Había un refinado sistema de tari-fas, impuestos, donaciones (más o menos voluntarias), indulgencias, etc. que llenaban las arcas,pero su costoso tren de vida, su gran actividad constructora y los costes de la guerra, hacía queestuvieran siempre en apuros financieros. El tráfico de indulgencias fue una ocasión inmediatapara el estallido de la reforma. El descontento contra la Iglesia por sus abusos, fue subiendo detono hasta convertirse en resentimiento y odio contra Roma. Durante un siglo se clamó por lareforma de su cabeza y de sus miembros. En 1455 se presentan los gravamina de Alemania, queeran un conjunto de quejas contra el papado, que aumentó el sentimiento antirromano enAlemania. Lutero en su escrito A la nobleza cristiana de la nación alemana, hizo suyas las quejas,y se convirtió en héroe del pueblo. Zwinglio ordenó a sus discípulos no predicar sobre la doctrina,sino sobre los abusos y la necesidad de reforma. Mucha gente fue uniéndose a los reformadores.

5) La imprecisión dogmática, la falta de claridad dogmática fue lo más decisivo, el campo del errory de la verdad no estaba suficientemente deslindado. El cisma de Occidente no daba a entenderque el papado fuera esencial a la Iglesia, ni siquiera se sabía quien era el legítimo papa, con lo quela gente se fue acostumbrando a pasar sin papa. La reforma de Lutero traía consigo la puesta entela de juicio de doctrinas esenciales de la Iglesia.

2. LUTERO (1483-1546)

• De origen popular y profunda conciencia religiosa, influenciada más por la fuerza del corazón quede la razón.

• Estudió con los Hermanos de la Vida Común en Magdeburgo y en la universidad de Erfurt. Profesóen los eremitas de San Agustín de Erfurt. En 1508 es trasladado a Wittenberg (Sajonia) en cuya uni-versidad enseña filosofía y teología.

• Inspirándose en San Pablo y San Agustín, y en oposición con los humanistas, conforma una visiónpesimista del hombre, subrayando el carácter pecaminoso de la naturaleza humana y la necesidadde la gracia divina, única capaz de salvarle.

• La piedra angular del protestantismo es que Lutero niega el libre arbitrio del hombre, y todo loque remite a la misericordia divina, es decir a la justificación por la fe.

• Lutero crítica las indulgencias que favorecían una piedad superficial y alejaban al cristianismo delas verdaderas fuentes de salvación. En 1517 ante la predicación de indulgencias por León X, parala reconstrucción de San Pedro, Lutero invitó a los teólogos a reflexionar sobre el tema, haciendo

38

él lo mismo en sus 95 tesis sobre “la virtud de las indulgencias”, donde afirmaba que sólo Diospuede perdonar las culpas de los que se arrepienten sinceramente, de forma que la absolución delsacerdote, le parecía útil pero no indispensable, a la vez que negaban a la jerarquía poder suficien-te para borrar las penas del purgatorio.

• Lutero afirmaba que el hombre tiene dos naturalezas:- El hombre interior, que halla su plena libertad en la fe, en la relación con Dios y en la lectura dela Biblia, que es donde se manifiesta de forma auténtica la voluntad divina.

- El hombre exterior, que se relaciona con otros hombres mediante la vida social.Las obras buenas no sirven para salvar al hombre interior (que se salva sólo por la fe), sino paragobernar al hombre exterior y ayudarlo a vivir en armonía con el interior.

• La valoración absoluta del diálogo directo del hombre con Dios son de gran trascendencia:- Se devalúa el papel de los sacerdotes como intermediarios entre Dios y los fieles. Lutero afirmael “sacerdocio universal de todos los bautizados”, sin que exista frontera entre laicos y eclesiásti-cos, simples delegados por la comunidad para el desempeño de un determinado oficio.

- La lectura e interpretación de la Biblia es un derecho de todos los creyentes, y no sólo reservadoal sacerdocio como afirmaba la Iglesia.

- Hace una valoración de los sacramentos diversa, pues los siete sacramentos de la Iglesia católicason reducidos a tres por Lutero: eucaristía, cierta forma de penitencia y el bautismo se fundan enla Biblia, los otros son fruto de las distorsiones introducidos por la Iglesia.

• La difusión y resonancia de las 95 tesis provocó una viva reacción:- El arzobispo de Maguncia y los dominicos encargados de la Inquisición, denunciaron a Luteroante la curia romana.

- En Alemania se desencadenó la polémica.

El proceso romano contra Lutero se paró por la muerte del emperador Maximiliano I y las dilacionesde León X, pero se reanudó tras la elección de Carlos V. Terminó con la bula de León X, en la que sele declaraba excomulgado si en un plazo de 60 días no se retractaba. Lutero respondió quemandoun ejemplar de la bula ante profesores y estudiantes de la universidad de Wittenberg.

• En la dieta de Worms inaugurada por Carlos V (1521), se convocó a Lutero para que se retractara,cosa que rehusó. El emperador le proscribió en el Imperio. Lutero abandonó Word.

• Cuando Lutero fue convocado a Worms, tenía adheridos a su doctrina muchos humanistas alema-nes, como Ulrico de Utten y Felipe de Melanchton (su discípulo predilecto, que dio forma a su doc-trina), artistas como Durero y Holbein, pequeña nobleza y burgueses urbanos.

• Después del Edicto de Worms la Reforma fue adoptada por muchas ciudades alemanes y variospríncipes se negaron a ejecutar el Edicto de Worms. En 1529, una nueva dieta trató de ponerlo denuevo en vigor y 6 príncipes y 14 ciudades protestaron lo que les dio el nombre de protestantes.

39

3. ZWINGLIO (1484-1531)

• Otro gran centro de la Reforma fue Suiza, con las doctrinas introducidas por Zwinglio, canónigode la catedral de Zurich, humanista y seguidor de Erasmo, independiente de Lutero, cuya actividadreformadora se diferenció netamente de la de éste.

• Zwinglio reformó la iglesia de Zurich:

- Abolió las imágenes de las iglesias.

- Anuló el celibato de los sacerdotes.

- Suprimió los conventos y destinó sus bienes a la asistencia pública.

- Sustituyó la misa por un rito más simple y sobrio.

- Quitó el sacramento de la eucaristía, negando la presencia real.

- Atacó el servicio militar mercenario que practicaban los campesinos suizos más pobres, juzgándo-lo indigno de un buen cristiano.

• Tuvo que enfrentarse con movimientos extremistas, que comprometían el equilibrio existenteentre reformadores y autoridad pública, como los anabatistas (rebautizados), dirigidos por Grebely Manz:

- Querían dar vida inmediatamente a una comunidad de santos, de fieles puros y libres de cual-quier imposición legal.

- Negaban la validez del bautismo de los niños, los fieles debían ser rebautizados.

- Predicaban la igualdad social como dice el evangelio.

Zwinglio intentó convencer a los anabatistas de que renunciaran a sus ideas y entrasen en la iglesiareformada de Zurich, pero encontró una gran oposición, por lo que intervino la autoridad civil, quedio muerte a muchos de ellos.

• A pesar del carácter moderado de la Reforma de Zwinglio en Zurich, suscitó el recelo del resto delos cantones de Suiza, que veían con hostilidad su propaganda contra los mercenarios. Un ejércitocatólico asaltó Zurich y venció en la batalla de Kappel, donde murió Zwinglio. Con ello la Reformase bloqueó en Suiza, excepto en Ginebra.

4. CALVINO Y EL CALVINISMO (1509-1564)

• Juan Calvino, francés huido de su patria por la represión contra los luteranos, se establece enBasilea, donde entra en contacto con la doctrina de Zwinglio. Publica las ideas de Zwinglio:Institución de la religión cristiana (1526), que alcanza un gran éxito convirtiéndose en una summateológica de la Reforma.

• En 1541 se establece en Ginebra, donde tras mucho esfuerzo consigue hacer de ella una especie deEstado-Iglesia, que encarna el modelo calvinista de sociedad, presidido por la idea de la predesti-nación (que ya Lutero había apuntado) que elaboró y completó en los últimos años de su vida.

• La doctrina calvinista va sufriendo una evolución, pues al principio enseña que la iglesia es invisi-ble y el sacerdote (pastor), no es más que un delegado de los fieles, con los que comparte el sacer-

40

docio universal (como Lutero). Pero con el paso del tiempo, y por influencia de otros reformado-res revaloriza la iglesia visible y ordena que haya que honrarla y mantenerse en su comunión.Además precisa la doctrina de la predestinación: Dios encamina a unos a la vida eterna y otros a lacondenación, por lo que la salvación no depende de los méritos del individuo sino de la gracia divi-na, pero el individuo no debe resignarse pasivamente al propio destino, sino buscar dentro de sílos signos de su pertenencia a la iglesia de los elegidos, búsqueda que se debía ejercitar en la vidade cada día, cumpliendo bien con su deber.

• Para dar vida a esta comunidad ideal, Calvino utilizó la política como control de la religión y de lamoral:

- Un consistorio compuesto por 12 laicos y algunos pastores vigilaba la conducta de los ciudadanosen cuestiones doctrinales y en disciplina eclesiástica.

- El sistema educativo fue reformado por completo.

- La conducta moral y la observancia religiosa de los magistrados ciudadanos estaba sometida a unestricto control.

- La moral impregnó la vida pública y privada de los ginebrinos: se prohibieron los juegos de aza-har, los espectáculos, el lujo, se cerraron las tabernas. Los pecadores eran excluidos de la comuni-dad, y marginados de la sociedad.

• Ginebra se convierte en el punto de referencia y refugio de los que en Italia, Francia, Alemania yHolanda eran perseguidos por sus ideas religiosas.

• Desde el punto de vista religioso Calvino fue extremadamente intransigente, llegando a usar latortura y la condena a muerte como sucedió con Miguel Server, que fue acusado de hereje pornegar el misterio de la Trinidad. Su muerte, sin embargo, no fue inútil porque abrió entre los hom-bres cultos una importante discusión sobre la tolerancia religiosa.

5. LA REFORMA ANGLICANA

• Las reformas religiosas de Enrique VIII e Isabel I durante el s XVI en Inglaterra, fueron inspiradaspor el deseo de subordinar la vida eclesiástica a los intereses del Estado. Estas reformas sobrevivie-ron gracias a:

- El papado estaba mal considerado en Inglaterra desde tiempo atrás.

- La Iglesia de Inglaterra estaba habituada a vivir de forma autónoma.

• Enrique VIII, (1509-1547) que había escrito contra Lutero, después de 17 años de matrimonio, quisoque Roma anulase su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena. Ante lanegativa de Roma el rey hizo aprobar al Parlamento el Acta de Supremacía (1534), que le conver-tiría en jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.

La separación de Roma, en un primer momento no afectó de forma sustancial a la doctrina:

- Se suprimieron los monasterios y se nacionalizaron sus bienes, cuya venta creó una aristocraciaterrateniente muy adicta a la Reforma.

- Se sometió a la jerarquía eclesiástica al poder político.

Enrique VIII mantuvo durante su reinado el equilibrio entre la antigua y la nueva doctrina.

41

• Durante el reinado de Eduardo VI (1547-1553) se introdujo ampliamente el pensamiento protes-tante, pero de acuerdo con el sentido práctico de los ingleses, las nuevas doctrinas no eran fórmu-las de fe, sino eran una nueva liturgia, manteniendo muchas formas tradicionales.

• Maria Tudor (1553-1558) casada con Felipe II, deseaba restaurar el catolicismo, pero actúo con cau-tela dados los intereses creados por la secularización de los bienes eclesiásticos, y de la desconfian-za del pueblo inglés hacia Roma. Absolvió las censuras papales hechas en época de Enrique VIII, elParlamento abolió las leyes votadas anteriormente contra la autoridad papal, pero mantuvo lasituación creada por la secularización de los bienes eclesiásticos. Así el catolicismo parecía reinstau-rado en Inglaterra. Pero la resistencia protestante fue más firme de lo esperado, y la reina, tole-rante al principio, se hizo intransigente, y acrecentó el odio contra el “papismo”.

• Isabel I (1558-1603) para asegurarse el trono empezó con una política exterior muy cauta. Unanueva acta de supremacía y uniformidad (1559) puso en vigor 10 leyes eclesiásticas de Enrique VIIIy Eduardo VI, que habían sido abolidas en el reinado anterior. Los obispos nombrados bajo el reina-do de María que opusieron resistencia, fueron depuestos y sustituidos por otros dispuestos a pres-tar juramento de supremacía. Los pocos monasterios restaurados fueron suprimidos. Pero la perse-cución despiadada no comenzó hasta que Pío V excomulgó y depuso a la reina (25/2/1570). La rup-tura estaba consumada, y en sus últimos años de reinado se resumió la doctrina y constitución de laIglesia anglicana, con lo que se concluyó la formación de un tipo nuevo de iglesias protestantes.

6. LA EUROPA REFORMADA

La Reforma en Europa se difundió ampliamente.

FRANCIA: • Luteranismo: penetró con rapidez gracias a la iniciativa del humanista Lefèbvre d'Etaples, adheri-

do a las ideas de Lutero (tuvo como alumno a Calvino). Sus seguidores se mantuvieron prudentes,lo que evitó la persecución hasta que en 1534 se difunden manifestaciones violentamente antica-tólicas que incluso se fijan en los muros del palacio real. Francisco I entonces desencadena la repre-sión contra los luteranos, y muchos (como Calvino) abandonan el país. Su sucesor Enrique II conti-núa la represión.

• Calvinismo: tuvo mayor éxito. Calvino que era francés se empeñó de la difusión de la Reforma enFrancia. Algunos reformadores fueron condenados a muerte, pero hacia 1600, los hugonotes (calvi-nistas franceses) eran casi un sexto de la población, siendo muchos nobles y hombres de negocios.

ALEMANIA:La difusión del calvinismo se encontró con el obstáculo del luteranismo que estaba solidamenteasentado, pero penetra en algunos principados, sobre todo en el Palatinado.

HUNGRÍA: el calvinismo suplantó luteranismo.

PAÍSES BAJOS: el calvinismo tuvo un gran éxito favorecido por la hostilidad de la población contrael dominio de la católica España.

EUROPA SEPTENTRIONAL:• Suecia: Gustavo Vasa al ser nombrado rey (1523) se adhiere al luteranismo y confisca los bienes de

la Iglesia.• Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia también se adhieren al luteranismo

42

EUROPA ORIENTAL: aunque en su mayoría permanecieron católicos, hubo una gran penetracióndel luteranismo.

ESCOCIA: prevalece el calvinismo gracias a la predicación del reformador John Knox, que introdu-ce una organización caracterizada por la igualdad entre los eclesiásticos: presbiterianismo, en con-traposición a la organización episcopal de la Iglesia anglicana.

IRLANDA se mantiene católica.

7. LA REFORMA CATÓLICA Y LA CONTRARREFORMA: PRECEDENTES

La historiografía actual dice que en la Iglesia del s XVI había una tendencia espontánea hacia lareforma, que se manifiesta ya en el tardo medievo: Reforma católica. Pero además hay una reaccióncontra el protestantismo que se desarrolla bajo la guía del papado, recurriendo a la coacción y a lafuerza: Contrarreforma.

La Contrarreforma acabó no sólo con los errores, sino también con los aspectos positivos del erasmis-mo, el luteranismo y de todos los reformadores.

La Contrarreforma fue una obra de represión y una reconquista político-religiosa, pero además unesfuerzo de renovación religiosa, aunque insuficientemente desarrollado y divulgado.

Precedentes de la Reforma Católica

A finales del medievo ya hay intentos de renovación religiosa, que se mantuvieron en Italia y España,sin ser interrumpidos por la Reforma protestante. Sin embargo su desarrollo sólo fue posible cuan-do, bajo el pontificado de Paulo III, triunfó en Roma el movimiento reformista, en contra de los obs-táculos puestos por la curia romana. Después del Concilio de Trento, la reforma se extendió a todala Iglesia.

ITALIAAquí los inicios de la reforma están unidos a asociaciones laicas (hermandades o cofradías), que tie-nen dos fines:• Caridad hacia los pobres enfermos.• Piedad eucarística.

Sus miembros, que tienen una vida religiosa muy estricta, se difundieron por toda Italia, fundandoalgunos institutos religiosos.• Aunque hubo algunos cardenales reformadores, la mayor parte tenían intereses mundanos, pero

con Paulo III, empezó a prevalecer la reforma, pero con resistencias de la curia.• En el episcopado sucedía lo mismo, pues muchas sedes estaban en manos de cardenales que no resi-

dían. Pero el obispo de Verona efectuó una reforma en su diócesis que sería modelo de la futura refor-ma tridentina. Organizó la cura de las almas, estableció la obligación de la predicación y la instrucciónreligiosa, procuró elevar el nivel cultural y moral del clero, instituyendo un seminario sacerdotal.

ESPAÑA• De aquí salió el impulso más eficaz de reforma, pues el episcopado y las órdenes religiosas que con-

taban con el apoyo de los Reyes Católicos, fueron los protagonistas de la renovación religiosa yeclesiástica.

43

• En el concilio nacional de Sevilla (1478), se llegó a un acuerdo de los reyes y los obispos sobre lareforma de la Iglesia, que se ejecutaría por ambos, lo que sería fecundo para la reforma. La reinaIsabel nombró obispos idóneos y celosos de la reforma en varias sedes de Castilla:

- Fr. Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granda, fue precursor y modelo del obispo de lareforma católica.

- Cardenal Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo, impulsó la reforma del clero secular y regu-lar. Fundó la Universidad de Alcalá, que creó un centro de humanismo y teología positiva, que rea-lizó la Biblia Políglota.

- Francisco de Vitoria, en la Universidad de Salamanca inicia la renovación de la teología escolásti-ca. De su escuela salieron los grandes teólogos del Concilio de Trento y obispos eminentes de laépoca de la Reforma.

• La contribución de España a la Reforma católica está en su episcopado, que la fomentó y practicó,y en la teología de Salamanca. Obispos y teólogos españoles configuraron parte del Concilio deTrento, porque tras ellos estaba el Emperador.

8. EL CONCILIO DE TRENTO Y SUS CONCLUSIONES

Paulo III (1534-1549), a pesar de creer en la eficacia de la represión y de la extirpación violenta de laherejía, no fue insensible a las instancias reformadoras del catolicismo. Por ello en 1536 nombró unacomisión que analizara la crisis y buscar los medios para subsanarla. La comisión hizo un inventariode los males del catolicismo, e hizo propuestas disciplinares y morales.

Pero a amplios sectores eclesiásticos les parecía que un fenómeno como la escisión protestante, nose subsanaba con reformas parciales, pues había que recuperar toda la religión católica: la doctrina,la vida moral y espiritual, la eclesiología, por lo que se pedía la convocatoria de un concilio ecumé-nico que afrontase los problemas de la reforma y pusiese remedio a los males del mundo cristiano.

Los papas del s XV obstaculizaron la convocatoria de concilio por miedo a que renaciera la corrien-te conciliarista que sostenía la superioridad del concilio sobre el papa. Pero el éxito de la Reformaprotestante hizo urgente su convocatoria para restaurar la unidad de la cristiandad.

Muchos católicos (cardenales Morone, Sadoleto o Pole) y luteranos (Melanchton) querían la convo-catoria, pero había católicos que exigían la retractación y sumisión de los protestantes, y protestan-tes que querían humillar al papado.

• El concilio se convocó en Trento por Paulo III en mayo de 1542. Se hizo en Trento porque era unaciudad italiana, que territorialmente pertenecía al Imperio, con lo que se intentaba contentar aambos bandos.

• El concilio se alargó cerca de 20 años, por las guerras entre Carlos V y Francisco I, se intentó cam-biar a Bolonia, y hubo una interrupción de diez años por la hostilidad del papa Paulo IV. Al finalse concluyó en 1563.

• Antes de que el concilio se iniciase habían pasado ya los deseos de reconciliación. Los protestantesdecidieron no participar, pues no aceptaban la preeminencia que el papa pretendía tener, y la asis-tencia única de eclesiásticos (ellos defendían el sacerdocio universal de los fieles). Por ello, se con-virtió en una asamblea interna del mundo católico, que aunque se pretendía que fuera ecuméni-ca, hubo una participación muy restringida, tanto en número, como en la representación geográ-fica, siendo la mayor parte italianos, seguidos de españoles, franceses, alemanes e ingleses.

44

Desde el primer momento se enfrentaron en el concilio dos tendencias:

• La que pretendía que se tratasen de forma preferente los problemas de carácter institucional y dis-ciplinar. Esta postura era defendida por el Emperador, que quería hallar un acuerdo con los prínci-pes protestantes que hiciera menos inestable el cuadro político alemán.

• La que quería dar una preeminencia a las cuestiones dogmáticas y teológicas, defendida por elpapa.

Para evitar un enfrentamiento abierto, se organizaron los trabajos de forma que los dos aspectos (eldogmático y el disciplinar), se tratasen paralela y orgánicamente.

Las conclusiones del concilioEl concilio constituyó el fundamento de la restauración católica, y de los principios en que descansóla labor de la Iglesia católica hasta tiempos recientes.

Plano doctrinal: el concilio precisó la doctrina católica frente a la interpretación protestante:

• Se reafirma la validez de los siete sacramentos, se confirma la presencia real de Cristo en la euca-ristía, y el bautismo de los niños.

• Contra la tesis luterana del “sacerdocio universal de los fieles”, se acentúa la separación entre cleroy laicado, y se defiende la institución divina del sacerdocio.

• Contra la tesis del “libre examen” de los reformados, se define que sólo la Iglesia jerárquica puedeinterpretar la Biblia, y declara oficial la versión latina de la Biblia conocida como la Vulgata.

• A la tesis de la “justificación por la fe”, se contrapone el principio de que la salvación se obtienepor medio de la fe y de las obras.

• Se recomienda el culto a la Virgen y a los santos.

Plano disciplinar: se tomaron medidas para los problemas que habían causado malestar en el pueblocristiano:

• Obligación del celibato eclesiástico.

• Se impone la residencia a todos los titulares de beneficios con cargas pastorales (obispos, párro-cos), y se prohíbe la acumulación de beneficios.

• A los obispos se les manda efectuar visitas regulares a las parroquias de sus diócesis (visitas pasto-rales), para controlar el comportamiento de fieles y eclesiásticos.

• Se dispuso la creación de seminarios para combatir la ignorancia del clero y seleccionar y formar afuturos sacerdotes.

Otras innovaciones:

• Se ordenaba a los curas enseñar la doctrina cristiana a los fieles en lengua vulgar, por lo que seencargó a una comisión presidida por el arzobispo de Milán Carlos Borromeo, la elaboración de unCatecismo romano (1566), que fue importante para la divulgación de los principios tridentinostanto entre los eclesiásticos como entre los fieles.

El concilio no consiguió restablecer la unidad de la cristiandad, pero fue importante pues muestra lafuerte capacidad de recuperación de la Iglesia católica, acentúa la unidad dogmática y disciplinar, yabre una época nueva en la historia de la Iglesia, fijando los rasgos principales de la Iglesia hastaépoca reciente.

45

46

TEMA 5

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO: LOS ESTADOS A COMIENZOSDE LA ÉPOCA MODERNA

1. EL ESTADO MODERNO: LOS ORÍGENES DEL ESTADO MODERNO. LOS PODERES UNIVERSALES: ELPAPADO Y EL IMPERIO.

Desde la Baja Edad Media hay una tendencia a la constitución de grandes monarquías. Las del s. XVIno sólo eran compuestas o segmentadas institucional y políticamente, sino que también lo eran étni-ca, cultural y lingüísticamente. Ello explica los conflictos de identidades que se dieron posteriormen-te a causa de presiones de integración o desintegración política y territorial.

A partir del s. XIII la institución monárquica fue ganando autoridad frente a las instancias universa-les de la Edad Media (papado, Imperio y dominio señorial).

A partir del s. XIV, la decadencia del papado con el traslado de la Santa Sede a Avignon y el GranCisma fue desaprovechada por los monarcas que negociaron con la Santa Sede los primeros concor-datos. Papas como Eugenio IV o Martín V establecieron convenios con diferentes países, los cualessupusieron la sumisión fiscal del clero y e control de nombramientos eclesiásticos por parte de lasautoridades civiles. Durante la Edad Moderna los monarcas consiguieron amplias atribuciones sobresu clero nacional. En territorios luteranos la estatalización de la Iglesia se hizo rompiendo con laautoridad de Roma.

El prestigio del Imperio continuó decayendo a lo largo de la Edad Moderna, en gran medida a causade la Reforma protestante que justificó la independización de los príncipes con respecto al empera-dor. Los desacuerdos ocasionales entre el papa y el emperador empeoraron la situación. Además sedesarrolló la idea de que el rey era emperador en su reino y la doctrina del origen divino del rey sedio en todas las cortes europeas.

Es indudable la existencia de cambios en el mapa político europeo desde mediados del s. XV, cuyodesarrollo estuvo ligado a las transformaciones económicas, el crecimiento demográfico y la evolu-ción de la sociedad. El cambio constituyó más una práctica que una teoría, por lo que respondió encada lugar a las condiciones preexistentes. No se trata de un desarrollo homogéneo y general.

La Europa de la segunda mitad del s. XV era un continente de príncipes que buscó símbolos pararesaltar su figura: recordar a los súbditos la autoridad del monarca e impresionar al visitante extran-jero. El primer argumento legitimador de dicho poder debía ser religioso para justificar el poderautocrático. Por lo que todos los monarcas tuvieron mucho cuidado en subrayar los rasgos religiososde su trono.

El gobernante de principios de la Edad Moderna revolucionó sólo en parte la concepción del poder.Incorporó aspectos novedosos en cuanto a la imagen de su autoridad y aspiró, con una ambiciónreforzada, al control absoluto de las instituciones y los individuos. Pero en el fondo, la esencia de suautoridad siguió basándose en una concepción dinástico-patrimonial del estado y en la legitimaciónreligiosa.

47

2. LOS PODERES NACIONALES: LOS MEDIOS Y SUS LÍMITES

Los estados desarrollaron un amplio programa de reformas internas y una política de prestigio exte-rior que corrió diversa suerte. Se trataba de una práctica política que integró diferentes actuacionesy que sólo alcanzó su verdadera dimensión en los resultados obtenidos en cada país. En los mediosa su disposición y los problemas de aplicación es donde se aprecian los rasgos característicos que atri-buimos al “estado moderno”.

• Las empresas bélicas:Los estados encontraron en la guerra un instrumento polivalente que satisfacía diversas necesida-des. Protagonizó tanto la acción exterior como la interior de los gobernantes. En muchos casos lasmonarquías nacieron de conflictos bélicos, como en la Península Ibérica e Inglaterra. Estos buenosresultados se debieron a un cambio en la organización, las tácticas y el armamento militares. Se hallegado a calificar como l “revolución militar”, que permitió obtener a los estados una ventaja deci-siva en la lucha por la hegemonía debido a un uso masivo de artillería junto con la ingeniería mili-tar, las armas personales de fuego. Se crearon unidades más operativas en el ejército necesitandosoldados especializados. Se había inaugurado el camino hacia el ejército permanente. Todo estoimplicó un crecimiento desmesurado del gasto militar por lo que las haciendas del estado pasarona depender de las necesidades militares.

• Política hacendística:El gasto militar fue el más importante pero no el único, creciendo también la justicia, administra-ción y política de prestigio. Estos requerimientos se tradujeron en reformas en la organización y enel aumento de presión fiscal. La política fiscal se movió en dos líneas básicas: la primera en la diver-sificación de los ingresos tributarios (interés de los impuestos directos), lo que provocó en muchoscasos, problemas de insurrección al aumentar considerablemente el precio de los productos bási-cos. Hubo que recurrir a la segunda línea básica que sería el recurso del préstamo que se genera-lizó y empezó a gravar con peligro los ingresos regulares.

• La burocracia y la administración:Se trata de otro sector en expansión donde se ponen las bases del “estado burocrático” posterior.Dicho crecimiento se hizo sin una planificación adecuada y atendió a las necesidades de cadamomento lo cual provocó interferencias en las competencias, solapamientos y una estructura cali-ficada de “caótica”. La base del problema está en la concepción del estado que no diferencia entrelo patrimonial dinástico y lo público. Se produce una transformación en dos direcciones: por unlado, el reclutamiento del nuevo personal y, por otro, la progresiva diferenciación de funciones yla articulación en diversos organismos. Se compone un sistema de consejos que permitió mantenerla toma de decisiones en la cercanía del rey y posibilitó el acceso de nuevos sectores al gobierno.Este sistema se desarrolló sobretodo en la monarquía hispánica.

Se aplicaron nuevos procedimientos en la toma de decisiones. La “consulta”dentro del sistema delrégimen de consejos era el instrumento que ponía al rey en conexión con estos. La decisión com-petía al rey o al hombre de máxima confianza.

Aparecieron los altos funcionarios encargados de regular y jerarquizar los asuntos y la toma dedecisiones. Los “secretarios” reales y consejeros jugaron un papel decisivo en el gobierno de esta-do porque se especializaron en asuntos y controlaron virtualmente el gobierno de los diferentesterritorios. A través de la formación profesional y el servicio fiel al monarca se abrieron oportuni-dades de acceder al honor social y, en muchos casos, al ennoblecimiento.

48

• Justicia y legislación:Experimentó un proceso similar al de los órganos administrativos. El punto de partida estuvo en laplenitud juridisccional del rey. El esfuerzo de las monarquías se dirigió a poner en vigor unos pre-supuestos teóricos no nuevos por medio de una organización burocrática similar a la aplicada enlo gubernamental. Logros más importantes: - Racionalización de las diversas instancias judiciales en función de su jerarquización.- Implantación de jueces reales en los niveles medios e inferiores.- Fijación de tribunales superiores para las apelaciones y recursos.

Por lo tanto se crearon en países como Francia, Castilla e Inglaterra diversos “parlamenos” provin-ciales para administrar la justicia, pero en ningún caso quedó separada de la justicia central.

Los monarcas utilizaron con frecuencia el recurso a dictar leyes como un instrumento de su políti-ca de centralización y unificación. A comienzos de la Edad Moderna todos los gobernantes inten-taron crear un derecho real independiente y original. Los objetivos perseguidos eran tres:- Aumentar el ámbito sujeto a la autoridad real.- Limitar jurisdicciones privadas.- Legitimar las actuaciones regias.

También en estas cuestiones los monarcas buscaron en la tradición el punto de partida y empeza-ron por recopilar la legislación real preexistente. Asimismo, se legisló en abundancia, sobre todoasuntos nuevos y viejos, siempre en la dirección de centralizar y unificar el ejercicio de la autori-dad.

3. LOS ESTADOS EN LA EUROPA OCCIDENTAL. ITALIA, EL IMPERIO ALEMÁN, FRANCIA, INGLATERRAY ESPAÑA. LAS MONARQUÍAS ELECTIVAS: POLONIA, SUECIA, DINAMARCA. RUSIA EN EL SIGLO XVI.

ITALIA

Estaba bien poblada, contaba con una próspera agricultura, una industria pañera y sedera que com-petía en toda Europa y un poderoso comercio. Carecía de unidad política. Sus estados se agrupabanen repúblicas (Florencia, Venecia...), ducados (Saboya, Milán...) y marquesados (Saluzzo,Monferrato...). Sólo Milán, Venecia, Florencia, los Estados Pontificios y Nápoles tenían una verdade-ra entidad territorial y política.

Esta división, las rivalidades entre los estados, además de su riqueza y prestigio convertían a Italia enuna tentación para la monarquía francesa y la Monarquía Universal Católica que se disputaron laposesión de territorios.

GRANDES ESTADOS

Los Estados Pontificios:El papa era uno de los soberanos italianos más débiles aunque el papado se esforzó por imponer suautoridad sobre sus dominios. En muchas ciudades se habían establecido los condottieri investidosde títulos feudales por el Papa. La Curia se ocupaba del gobierno secular, de los negocios exterioresun cardenal secretario y de la hacienda el camarlengo. Imperaba un régimen nepotista.

Venecia:Era la más poderosa de las repúblicas aristocráticas y había construido un vasto imperio colonial.

49

Tenía una constitución y unas instituciones prestigiosas. El dux era el jefe del Estado pero el gobier-no lo desempeñaba el Gran Consejo mientras que el Senado se ocupaba de la política exterior. Biengobernada, dispuso de una gran potencia militar. Su imperio chocó con el turco y perdió sus colo-nias, aunque mantuvo su presencia económica en la zona a través de pactos. Otro golpe se lo darí-an los portugueses y los holandeses al controlar el mercado de las especias.

El ducado de Milán:Destacaba un gobernador que representaba al soberano y el archicanciller que presidía el ConsejoSecreto. En 1543 se creó la Cogregationi di Sato, asamblea que limitó los poderes del gobernador.

Florencia:Las reformas de los Médici dotaron al gobierno de fuerza y continuidad: la elección por sorteo sesustituyó por una junta seleccionada previamente. Con el gobierno de los Médici, Florencia prospe-ró económica y artísticamente.

El ducado de Saboya:Dentro de Saboya los marquesados de Saluzzo y Monferrato eran independientes.

El reino de Nápoles:Español desde 1504. El rey se hizo representar por un virrey, asesorado éste por un consejo. La admi-nistración provincial dependía de los gobernadores y los tribunales. La nobleza tenía fuerte peso enla sociedad y había feudalismo.

EL IMPERIO ALEMÁN Los historiadores distinguen entre:

1. Un imperio real con centro en Alemania que daba cabida a principados (Sajonia, Alta y BajaBaviera...), dominios eclesiásticos, condados y ciudades libres (Colonia, Worms...). Se trataba de unmosaico de territorios que imposibilitó la superación de las fronteras particulares en aras de laentidad superior del Imperio.

2. Un Imperio teórico que comprendía los Países Bajos, Suiza, Bohemia y el norte y centro de Italia,pero en unos casos la pertenencia era sólo recuerdo del pasado y en otros, el emperador se limi-taba al nombramiento de cargos honoríficos.

El imperio se regía por la Bula de Oro de 1356. Una Cancillería Áulica, un Tribunal Imperial y la Dietacofiguraban el aparato institucional. El poder del emperador y sus recursos procedían de sus estadospatrimoniales y su fragilidad aumentó con el fortalecimiento de los poderes regionales. Los prínci-pes practicaron una política de afirmación de su autoridad, centralización administrativa y articula-ción del territorio. Desde 1438 hasta la desaparición del Imperio el emperador fue siempre unHabsburgo.

A fines del s. XV la situación social era preocupante: había guerras privadas, el bandidaje de los caba-lleros, una masa cada vez mayor de proletarios y pobres desplazados de sus oficios y de las tierrascomunales y la fragmentación del territorio también alarmaba. Maximiliano I hizo una política refor-madora para arreglar la situación pero sus fracasos exteriores fueron usados por los príncipes paraafirmarse sobre el emperador. Con su sucesor, Carlos, el poder imperial quedó todavía más limitado.Además, la doctrina luterana convulsionóla estabilidad social y el orden político, y los intentos deCarlos V por erradicar dicha doctrina fracasaron.

50

FRANCIA

1. La organización de la monarquía durante los reinados de Carlos VIII y Luis XII (1483-1515)

Los principales organismos e instituciones de gobierno de sus reinados surgieron durante el s. XV yen su mayor parte eran organismos colegiados que correspondían con la necesidad del monarca decontar con las élites dirigentes del reino para poder gobernar. Los principales fueron:

• El Consejo Real. Sus componentes formaban una oligarquía política en la que se encontraban prín-cipes de sangre, nobles, intelectuales y clérigos. Para discutir asuntos específicos el rey se reuníacon un pequeño grupo de consejeros, denominado Conseil étroit. Una parte del consejo estabaespecializada en el campo de la justicia desde tiempos de Carlos VIII bajo la forma llamada GrandConseil.

• Los tribunales. Constituidos por una serie de oficiales del rey que ostentaban su poder por delega-ción real y su especialidad era la justicia o las finanzas. Juzgaban en última instancia por lo que seles denominaba “soberanos”.

- Los parlamentos. El primero fue formado cuando Carlos VIII llegó al trono. Luis XII creó otros dos.Estos juzgaban los asuntos enviados por las jurisdicciones inferiores y en primera instancia ciertascausas particulares. Tenían también otras atribuciones: algunas competencias administrativas comoregistrar ordenanzas y leyes reales y realizar críticas y quejas al rey bajo la forma de remontrances.

- Los tribunales de fianzas. Eran varios:a) Cámara de Cuentas de París, que verificaba las cuentas de los oficiales contables y juzgaba liti-gios concernientes a ellos.b) la Cour des aides (en París, Montpelier y Rouen), tribunal que se ocupaba de registrar los edic-tos concernientes a impuestos y de juzgar los procesos relativos a la repartición, percepción, etc.c) Cour des monnaies, que registraban las ordenanzas concernientes a las monedas, trabajos defabricación...d) Cour de tresor, organismo encargado de la administración, poseedor de jurisdicción sobre losrecursos del dominio regio.

- Asambleas representativas. Éstas se constituían en los lugares por excelencia de diálogo entre elrey y los súbditos. La representación era cualitativa, sus miembros pertenecían a las élites del reino,eran los más aptos para explicar al rey los problemas más graves de la monarquía. Los EstadosGenerales estaban integrados por representantes de los tres estamentos. Monarcas como CarlosVIII y Luis XII no los convocaron. Los Estados Provinciales se formaron en las grandes provincias peri-féricas y en los territorios pirenaicos.

Política de Carlos VIII y Luis XII

La política llevada a cabo por Luis XI permitió a la monarquía francesa recuperarse de la Guerra delos Cien Años, anexionar una serie de territorios como Anjou y la Provenza y, tras el tratado de Arrásde 1482, adjudicarse la Picardía y el ducado de Borgoña.

El problema más grave fue el del ducado de Bretaña, independiente de la corona francesa. A la muer-te del duque de Bretaña, Carlos VIII invadió el territorio y presionó a la heredera para que contrajesematrimonio con él. Por el tratado de Laval el rey se comprometía a respetar la autonomía del ducado.

Por otra parte, el rey emprendió su campaña de Nápoles resucitando los derechos de los duques deAnjou al reino de las Dos Sicilias. La petición de ayuda de Ludovico el Moro, Duque de Milán, le deci-dió a atravesar los Alpes. Desde su comienzo, la expedición a Nápoles le supuso grandes sacrificios:para mantener en paz a Inglaterra le pagó gruesas indemnizaciones; se vio obligado a entregar el

51

Rosellón y la Cerdaña a Fernando el Católico y el Franco Condado, Artois y Charolais del emperadorMaximiliano. Francia sí cedió buena parte de lo que heredó de Borgoña y como consecuencia la fron-tera noreste se vio comprometida durante siglos.

Luis XII no cambió la política de su antecesor y, a la ambición de conquistar Nápoles,se unió tambiénla de anexionar el ducado de Milán donde entraba en septiembre de 1499. Ahora bien, Nápoles eravencido por los españoles en las batallas de Ceriñola y Garellano por lo que, en febrero de 1504, fir-maba la tregua de Blois con la que pretendía contentar a todo el mundo: el reino de Nápoles lo dabaa los españoles, el Milanesa a los franceses, al mismo tiempo que prometía a su hija Claudia conCarlos de Gante.

En 1503 Julio II fue nombrado papa. Como su deseo era imponer su dominio en Italia, propuso alemperador Maximiliano formar una liga contra Venecia la que quería arrebatar Rávena,Rímini yFaenza. es la Liga de Cambrai de 1508. Florencia se adhirió. El rey de Francia derrotó a los venecia-nos en mayo de 1509con lo que el papa consiguió lo que quería y después formó otra vez la liga paraexpulsar a los franceses de Italia.La contienda tuvo tintes teológicos pues Luis XII convocó el Conciliode Pisano autorizado por el papa quien convocó el 1512 el V Concilio de Letrán. A partir de enton-ces Luis XII entró en una dinámica de fracasos: comenzó venciendo en la batalla de Rávena pero fuevencido por los suizos perdiendo el Milanesa; los aragoneses conquistaron la Alta Navarra mientraslos ingleses, aliados imperiales, vencían en Guinegatte.

2. El nuevo estilo de la monarquía de Francisco I (1515-1547) y Enrique II (1547-1559)

Luis XII murió sin descendencia por lo que la rama Valois-Orléans fue sustituida por la Valois-Angulema en la figura de Francisco I.

Enfrentamientos con la Iglesia y el Parlamento de París

En la sesión real que el Parlamento de París tuvo el 13 de marzo de 1515, Francisco I mostró su inten-ción de gobernar sin tener en cuenta los órganos colegiados del reino, con los que tuvo un conflic-to con motivo del Concordato de Bolonia firmado por León X en 1516, que reemplazaba laPragmática Sanción de Bourges. El Concordato suprimió la elección de obispos, abades y priores con-ventuales y los atribuyó a la nominación del rey, dejándole al papa la investidura canónica. ElParlamento de París se negó a registrar el Concordato desobedeciendo al rey pero en 1518 cedió. Lacrisis estalló de nuevo en 1527cuando el rey reafirmó su autoridad humillada por la cautividad quetuvo que pasar en Madrid y por las audacias del Parlamento. Tendió la lit de justice por primera vez.Fue entonces cuando el discurso de Carlos Guillart reconoció el poder absoluto del rey.

Cambio en la imagen del rey

Esta práctica autoritaria del poder fue acompañada de una serie de cambios en la imagen del rey. Laiconografía se traducía en una nueva concepción monárquica.

Organización administrativa

El Consejo Real conservó su competencia universal, siguió ocupándose de las funciones políticas, fun-cionó también como tribunal para las demandas y asuntos judiciales presentados al rey por los par-ticulares. Se reunía en sesiones especiales bajo el nombre de Conseil des Finances para ocuparse deasuntos económicos. A su cargo estaban los intendentes de finanzas:

Además el rey se apoyaba en una serie de cargos:

52

a) Condestable:el jefe de los ejércitos, ocupado por un gran noble.

b) Canciller: responsable de la justicia aunque tenía responsabilidades financieras importantes.Presidía el consejo en ausencia del rey. Las actas legislativas eran elaboradas bajo su dirección yredactadas por la Gran Cancillería.

c) Almirante de Francia: tenía todo e poder para la navegación, el comercio marítimo y la defensade las costas. Jurisdicción ejercida por los tribunales del almirantazgo.

d) Secretarios de Estado: su aparición vincula a una nueva forma de validación de la firma, competenciadel régimen del sello. La consecuencia es la desaparición de documentos mediante los que el propio reydaba órdenes a sus agentes siendo sustituidos por escritos refrendados por los secretarios del estado.

Finanzas

El impuesto directo establecido por Carlos VIII era personal y lo pagaba toda la población privile-giada. Entre los impuestos indirectos se encontraban la gabelle sobre la sal y las aides sobre lasmercancías.

El problema religioso

En el s. XV se da el retorno a la aplicación rigurosa de las reglas monásticas. Hubo, además, un movimien-to de renovación cristiana que propugnaba la imitación de la vida de Cristo practicando el examen deconciencia y la oración mental e individual. De 1526 a 1540 el “contagio luterano” se extendió rápida-mente, primero en las ciudades y luego en los ámbitos rurales. En este caso, no acostumbró a acompa-ñarse de movimientos sociales. Después la acción luterana se limitó a la publicación de libros prohibidos.

Hacia finales del reinado de Enrique II, la Reforma se organizó y se constituyó en partido político. Lasclases altas se sintieron atraídas por el prestigio de Calvino y buena parte de la burguesía, por causasde orden económico y social. Esta ascensión del calvinismo en la escala social quedó confirmada por laadhesión de varios grandes del reino como Antonio de Borbón. En las provincias los nobles que se pasa-ron al calvinismo se consideraron protectores de su Iglesia y de sus fieles. Aprovechando el debilitamien-to de la autoridad real toda esta jerarquía de gentilhombres se constituyeron en una facción política.

INGLATERRA

1. Los primeros cambios institucionales durante el reinado de Enrique VIII

A finales del s. XV la monarquía inglesa estaba estructurada en torno a dos focos de poder: elConsejo y la Casa Real.

Organización de la administración central

La administración se componía del exchequer, que controlaba las finanzas, y una compleja secreta-ría dividida en los 3 despachos de los 3 sellos: el gran sello, el sello privado y el sello. Las instruccio-nes del monarca pasaban a cada una de estas secretarías que, a su vez las enviaban a los respectivosdepartamentos de gobierno. A finales del XV este sistema fue desplazado por otro de autentifica-ción de documentos más moderno y menos formalizado: la firma manual del rey. Este sistema teníados grandes defectos: a excepción del exchequer, había poca especialización funcional entre losdepartamentos y la tarea de coordinación residía en el rey.

Estructura de la Casa Real

Su sede era Westminster aunque se trasladaba con el rey a donde fuese éste.La organización de laCasa Real iba unida a la distribución geográfica de los palacios.

53

Composición del gobierno de Enrique VII y sus reformas

Cuando Enrique VII llegó al tono en 1485 después de vencer y asesinar a Ricardo III la reforma de lamonarquía comenzó por el cambio de estructura del propio palacio con la sustitución de la CámaraPrivada por las Cámaras.

2. La nueva forma de gobierno de Enrique VIII

La Casa Real y el Consejo recobraron su independencia. El descuido del monarca para los negociosdio al Consejo mayor libertad e iniciativa.Su fracaso para actuar como coordinador del gobierno hizoemerger a T. Wosley como ministro principal. Éste absorvió los poderes del Consejo.

El poder de la Casa fue concentrado en manos de la Cámara. Así hubo dos centros de poder en tornoal monarca cuya lucha fue continua.

La cuestión del divorcio

La aparición de Ana Bolena rompió el sistema de gobierno anterior. La imposibilidad del rey paratener hijos con su esposa Catalina de Aragón convirtió a Ana en reina. El Consejo y la Cámara Privadase dividieron en facciones provocando un cambio rápido de alianzas personales. Ana era una con-vencida evangélica. El efecto fue polarizar la corte: unos quisieron la Reforma mientras otros querí-an mantener la vieja religión. Esto cercenaba cualquier esperanza de que el papa concediese al reyel divorcio de Catalinalo cual hizo caer a Wosley(líder del gobierno anterior) ya que era lo que siem-pre había aspirado conseguir para mantenerse en el poder. Partidarios de Ana y Catalina se unieroncontra él tomando a Cronwell como líder.

La “revolución” institucional de Cronwell y el nuevo sistema de facciones

Tras la caída de Wosley el rey asumió el poder ayudado por un grupo. El resultado fue la confusióny la ineficacia. La presión parlamentaria forzó el Acta de sumisión del clero que quitaba a la iglesiainglesa la voluntad y capacidad de resistir a Enrique, mientras el Acta de Restricción de Annatas cor-taba al papa los ingresos que producían las rentas eclesiásticas inglesas, al mismo tiempo que lenegaba el derecho de nombrar obispos. El Parlamento gobernó a través del Acta de Restricción deApelaciones que permitió el divorcio sentenciado en Inglaterra sin tener que recurrir a Roma.

Fue entonces cuando Cronwell se decidió a crear un estado soberano que, aplicando el concepto deimperium, no reconociese autoridad superior.Se reconoció que el Parlamento tenía jurisdicción sobretodas las causas y sus actas debían ser obedecidas.

Enrique VIII se casó con Juana Seymour que murió en 1537al dar a luz al príncipe Eduardo. Poco des-pués los hermanos de Juana Seymour eran nombrados conde y caballero. Cronwell, que había usadoa los conservadores para destruir a Ana, regresó con sus aliados y acusó a los conservadores de inten-tar instaurar en el trono a María Tudor quien fue amenazada con la destrucción de sus colaborado-res si no reconocía la farsa del matrimonio de su madre y su propia bastardía, lo que provocó su capi-tulación rompiendo la influencia de los conservadores.

Conclusión: Cronwell erradicó por completo la facción cortesana de Ana Bolena y diezmó a los con-servadores, asegurando así su dominio sin precedentes sobre la Casa real y el gobierno.

54

La caída de Cronwell y las reformas institucionales

Cronwell sustituyó a los cortesanos de nacimiento por mercaderes, letrados y preceptores. Los hom-bres que destruyeron a Cronwell constituían en esencia el partido aristocrático. Su centro fue elnuevo Consejo Privado, compuesto sólo por altos cargos.

3. La reforma inglesa bajo Eduardo VI (1547-1553). El primer “Book of Common Prayer”.

Al morir en 1547 Enrique VIII le sucedió Eduardo VI que contaba con 9 años de edad y por eso tuvoa los duques de Somerset y de Warwick como regentes. Durante este período se intentó superar lafase cismática tendiendo a unir la Iglesia anglicana con las corrientes calvinistas. Hay dos etapas:

1. La regencia de Somerset. Sigue la política religiosa de Enrique VIII, apoyado por los sectores bene-ficiados por la desamortización de los bienes eclesiásticos católicos. Publicó el primer Book ofCommon Prayer que demuestra su política moderada; dimitió por culpa de unos levantamientoscatólicos en el país.

2. La regencia del Duque de Warwick. Revisión del Book of Common Prayer, nuevamente publicadoen 1552. Se impuso una nueva liturgia sobre la comunión. El parlamento votó la quema de imáge-nes y libros litúrgicos antiguos. La reforma se cortó con la muerte del rey en julio de 1553.

4. La restauración del catolicismo. María Tudor (1553-1558)

La sucesión recayó en su hermana María, hija de Catalina de Aragón. Su intención era reimplantar elcatolicismo. En las primeras reuniones parlamentarias de su reinado se derogaron las leyes dictadasen los dos reinados anteriores, no se llevó a cabo ninguna persecución y la reconciliación con Romase produjo en 1554. Tras el matrimonio de María con Felipe II la imposición del catolicismo se hizo demanera intransigente. El odio al catolicismo y el ascendiente de la monarquía hispana se combinaroncon la reacción contra la persecución. La sociedad inglesa, a la muerte de María Tudor, quiso rompercon lo esencial de su mandato, lo cual se hizo patente en el reinado de su hermana Isabel.

ESPAÑA

Al final de la Edad Media, con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, estasdos coronas peninsulares se aliaron conquistando el Reino nazarí de Granada en 1492 y, posterior-mente, el de Navarra en 1512 que continuó siendo un reino, acuñando moneda propia y con adua-nas en el río Ebro hasta las guerras carlistas del s. XIX.

También comenzaron una política matrimonial con Portugal que culminó en 1580 cuando Felipe IIsubió a su trono, uniendo por última vez bajo un mismo soberano toda la península ibérica.

Es importante tener en cuenta la política de ampliación de España que, con la llegada de Colón aAmérica en 1492, empieza la carrera por la exploración y conquista de las tierras americanas a lasque se unirían posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra.

1. Felipe II

Tras la muerte de Isabel la Católica, su hija Juana le sucede en el trono de Castilla. Juana estaba casa-da con Felipe I que muere muy joven y a Juana se la incapacita por loca. Su hijo Carlos I de Españahereda las Coronas de Castilla y Aragón, además del sacro Imperio Romano-Germánico y las posesio-nes de la Casa de Borgoña. En su madurez, decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose en elMonasterio de Yuste (Cáceres) en 1556. Su hijo Felipe II hereda la Corona Hispánica con todas susposesiones y su hermano Fernando I de Habsburgo el Sacro Imperio Romano-Germánico. Felipe II deEspaña se corona rey de Portugal en 1580 con el nombre de Felipe I de Portugal.

55

Nunca la política exterior española se pareció tanto al conjunto de relaciones internacionales comoen este período debido a su posición hegemónica. La presencia de los países poderosos es constata-ble debido a acciones ofensivas (es imposible que no protagonicen acciones ofensivas), defensivas(son objeto de la animadversión y de acciones ofensivas de las otras potencias) y de arbitraje (cual-quier conflicto, aunque sólo sea por su reputación, les hace intervenir).

Felipe II no heredó todo el patrimonio de Carlos V, sólo los territorios hispanos, el ducado de Milány los Países Bajos, puesto que los dominios patrimoniales austriacos y la candidatura de losHabsburgo a la dignidad imperial la heredó su hermano Fernando I de Alemania. Pese a estas mer-mas, fue líder de Europa apoyado por su hermano (eje Madrid-Viena) y Polonia fue la primera poten-cia militar del Báltico. estas tres formaciones se denominaron la “diagonal de la Contrarreforma”.

LAS MONARQUÍAS ELECTIVAS

Hasta comienzos del s. XVI las coronas de Dinamarca, Noruega y Suecia formaban la Unión de Kalmary cada país tenía plena autonomía; era un acuerdo entre la nobleza de cada territorio con la monar-quía. Esta unión terminó en 1521 porque el rey Cristian II pretendió romper las condiciones deKalmar. Hubo una sublevación general y fue el fin de la unión.

Polonia

Desde fines del XV hasta 1572 la familia de los Jagellones ocupa el trono polaco. Polonia, Lituania ylas tierras de la Orden Teutónica sólo tenían en común la fidelidad a la monarquía; sus diferenciaseran notables en el mundo de la cultura y en la religión.

La sociedad polaca estaba dominada por la nobleza. El carácter electivo de la monarquía y el peso dela aristocracia debilitaron el poder real. Éste dependía del prestigio de sus titulares, como ocurrió conlos Jagellones y, cuando éstos desaparecieron, emergió la debilidad constitutiva de la monarquía. Losnuevos reyes fueron incapaces de frenar el desmembramiento de sus dominios a manos de sus vecinos.

El aparato institucional estaba monopolizado por la nobleza. Sus delegados formaban la Cámara deNuncios y ésta y el Senado, integrado por los grandes señores, constituían la Dieta. El rey ni siquie-ra contaba con un ejército permanente. Se produce con el tiempo un proceso de afirmación de lanobleza frente a la corona, la cual se ve obligada a cumplir una serie de condiciones que la noblezale “impone”. Desde finales del XV la aristocracia utilizó su poder político para eliminar a una emer-gente burguesía y erigirse así en dueña de Polonia. Los señores monopolizaron el mercado de cere-ales y una serie de leyes desde 1496 a 1532 sometían a la servidumbre de la gleba a los campesinos.

El rey Esteban Bathory hizo triunfar la Reforma Católica y buscó el fortalecimiento del poder real.esto terminó a su muerte con la llegada de la nueva dinastía sueca de los Vasa.

Suecia

El rey Gustavo Vasa (1532) creó una administración central, estableció representantes de la monar-quía en las provincias, consiguió que la Dieta de Orebrö otorgase en 1544 la condición de heredita-ria a su monarquía e impulsó la Reforma Protestante.

La importancia de la nobleza era incuestionable, pero la burguesía desempeñaba su papel y los cam-pesinos se habían mostrado agresivos en la defensa de sus derechos. En el XVI Suecia vive un creci-miento económico y tiene presencia en el comercio exterior, pero no desempeñará un papel impor-tante en la región hasta el siglo XVII.

56

Dinamarca

La monarquía y la nobleza eran las grandes fuerzas del país y la corona disponía de muchos recur-sos económicos. La nobleza monopolizaba los cargos administrativos y sometía al campesino, quetenía deteriorada su condición jurídica y su situación económica con pesadas cargas. La monarquíausa los recursos económicos (como los ingresos del peaje del Sund) en crear una administración cen-tral y su funcionarado en organizar la navegación creando un código marítimo y en engrandecer lasciudades. Federico II, con sus barones, controló Noruega cuya autonomía fue respetada. Noruega,diezmada por la peste negra y desprovista de nobleza, era un pueblo de marinos y habitantes delbosque sin pretensiones políticas.

RUSIA EN EL SIGLO XVI

Durante la Edad Media Rusia estaba constituida políticamente por principados sometidos a los kha-nes tártaros y sobre esta realidad emergió Moscovia.

Iván III el Grande (1462-1505)

Fue el fundador del estado ruso y unificador de la tierra rusa. realizó una agresiva política exteriory amplió sus dominios mediante compras, anexiones y conquistas. En 1480 se liberó de los tártaros.Iván III acompañó su expansión territorial de una política de afirmación de su autoridad y acentuólas tendencias autocráticas. La doctrina bizantina de la teocracia que otorgaba al emperador elpoder supremo del estado y de la Iglesia penetró en Rusia y fue la Iglesia ortodoxa rusa quien apos-tó por hacer de los príncipes de Moscú herederos de Bizancio. El primer zar que se sirvió de este dis-curso bizantino y eclesiástico fue Iván IV.

La realidad de Moscovia fue otro factor que favoreció la afirmación sin límites del príncipe: econo-mía poco monetarizada, población escasa, muy dispersa y apegada a la agricultura, y una noblezaincondicional que puso sus armas al servicio de los grandes duques.

A fines del XV se crearon los fundamentos de lo que debía ser la administración del Imperio. En 1497el gran duque elaboró un código de justicia. Contaba con la Duma que perdería importancia ante eldesarrollo de la burocracia imperial y de la autocracia.

Iván IV el TerribleImpuso orden, reformó la justicia, reglamentó la disciplina eclesiástica, reorganizó el ejército e impu-so la segunda servidumbre de los campesinos. Además creó los ministerios de Hacienda, AsuntosExteriores y del Ejército. Se llamó Terrible por las represiones con que castigó las rebeliones de losboyardos y porque arremetió sin medida contra la alta aristocracia. Para prevenir cualquier posibleconspiración creó una policía política y liquidó a la oposición.

Los descendientes de Iván IV fueron víctimas de las familias aristocráticas que se disputaban el podermientras se perdían territorios a manos de los enemigos exteriores, Polonia y Suecia.

57

58

TEMA 6

LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVI

1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVI: LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR

La ocupación más importante de los soberanos durante el s XVI fue la política exterior, para conser-var sus posesiones, acrecentarlas y adquirir reputación y gloria. Para ello hacían alianzas matrimonia-les, o las quebraban, o incluso emprendían operaciones militares. Los estados de cada príncipe eranun agregado de territorios que la Corona intentaba aumentar, con el fin de superar a sus rivales.

Las fronteras no eran rígidas. En una Europa construida por una intrincada red de obligaciones feu-dales y de reclamaciones surgidas por la práctica secular de matrimonios dinásticas, el status quopodía ser alterado con facilidad por un fallecimiento afortunado o sacando a la luz algún antiguoderecho. Solía predominar la fidelidad a un monarca o a una dinastía, más que los sentimientospatrióticos o la conciencia nacional, pues los sentimientos eran más regionales.

Durante la Edad Media, las relaciones entre los pueblos se habían limitado a una relación de vecin-dad, pero con los descubrimientos los espacios se extienden por América, África y el extremo orien-te asiático, aunque sigue siendo lo más importante el occidente europeo, y la política internacionalse mueve según los intereses de las monarquías, sobre todo de Francia, España y en menor medidaInglaterra.

Otros poderes:

• Imperio y Papado, sus autoridades universales ya no tienen el mismo esplendor. Han perdido sucarácter supranacional, aunque conservan una preeminencia honorífica, cada vez más discutida. LaReforma acelerará la pérdida de protagonismo de ambos.

• Alemania es un conjunto de territorios autónomos unidos por un lazo federativo bastante débil.

• Italia aún no tiene unidad

• Norte de Europa: hay muchos conflictos por:- La ruptura de la unión escandinava- El provechoso control de los estrechos del Sund- Los hanseáticos quieren conservar su posición comercial

• El Gran Ducado de Moscú, tras la unificación rusa de Iván III, se extiende con Iván IV el Terrible porel Volga y Siberia, proclamándose valedor de la ortodoxia oriental.

Las relaciones entre los grandes príncipes en Occidente transforman los instrumentos de la guerra yla diplomacia

1. La diplomacia y las embajadas permanentes

La diplomacia empieza en la Italia renacentista, después de la paz de Lodi (1454) que establece unrelativo equilibrio entre los principales territorios italianos, lo que fue un estímulo para que los prín-cipes mantuvieran un agente con carácter estable en las demás cortes, para vigilar su política. Losvenecianos serían los maestros en el arte de la diplomacia.

• Hacia el comienzo de las guerras de Italia, Milán, Venecia y Nápoles empezaron a enviar represen-tantes permanentes a España, Inglaterra, Francia y la corte imperial.

59

• Fernando de Aragón fue el primer gran monarca en mandar embajadores primero a Roma y luegoa Venecia e Inglaterra.

• En Francia se empezaron a mandar embajadores en tiempos de Luis XII, pero la mayoría de los prín-cipes prefirieron enviar a las demás cortes representantes temporales, pues los gastos eran meno-res, y no era necesario mantener el principio de la reciprocidad. Predominaron los embajadoresextraordinarios, comisionados para negociar algún asunto importante o ejercer funciones proto-colarias.

Aunque la diplomacia se convirtió en una actividad habitual entre estados, tardaría mucho en cre-arse un cuerpo de funcionarios para dicha labor. Los embajadores permanentes se ocupaban deinvestigaciones y de informes (necesitaban una tupida red de informadores), pero no podían nego-ciar cuestiones de importancia. Además se desconfiaba de ellos, acusándoseles de tejer intrigas,espionaje o de servir de aglutinantes a la oposición, por lo que en general servían más para generarconflictos que para resolverlos pacíficamente.

La Reforma agudizó la desconfianza sobre los embajadores, pues la disparidad de credos crea situa-ciones muy delicadas, y obligaba a negociar la libertad de culto privado para los embajadores. FelipeII e Isabel I recibieron embajadores durante años, pero también los expulsaron en repetidas ocasio-nes. Los conflictos religiosos fueron reduciendo las redes diplomáticas, y los monarcas católicos,excepto el francés, dejaron de enviar representantes a los países protestantes.

2. El ejército y la guerra terrestre

Durante el s. XVI fueron pocos los reyes de Europa que contaron con ejércitos permanentes bienadiestrados y preparados para combatir.

El ejército se limitaba a:

• Guardia personal del rey

• Vigilancia de fortalezas claves

• Servicios como pagaduría o artillería

En caso de guerra había que recurrir a las levas feudales, a reclutar voluntarios, y a contratar soldadosmercenarios. Los ejércitos de los grandes príncipes se componían de elementos muy heterogéneos:

• Se seguía la obligación feudal del servicio militar, aunque daba mediocres aportaciones.

• El noble seguía siendo educado para la guerra.

• El papel de la caballería había disminuido y había problemas para conseguir una buena infantería.

• Las milicias de origen popular eran baratas y no daban problemas, pero no tenían adiestramiento.

• Los mercenarios a sueldo eran más efectivo, pero con frecuencia eran tropas díscolas y exigentes,que podían amotinarse si no eran pagadas puntualmente.

En esta época hay cambios importantes, hablándose de una revolución militar. Es una época de tran-sición donde conviven distintas armas y técnicas, nuevas y viejas, que fueron usadas simultáneamen-te, mientras se evaluaban sus méritos.

En las primeras guerras de Italia los ejércitos españoles comenzaron a ganar fama. Estaba formadopor:

• Lo esencial era la infantería compuesta por piqueros auxiliados por arcabuceros y mosqueteros,que habían desplazado arqueros y ballesteros.

60

• Caballería:- Pesada, con armadura completa y lanza larga. Fue decayendo.- Ligera, sin armadura y con lanza corta y espada. Seguía con facilidad la marcha de los ejércitos,siendo muy eficaz.

La estrategia militar sufrió pocas variaciones: predominio de la guerra de desgaste: asalto de plazasfuertes, obstaculizar avituallamiento del enemigo y cortar sus líneas de comunicación. Aumentaronlos asedios.

La guerra se hizo más lenta y más cara, por lo que las campañas sólo podían ser llevadas a cabo porlos grandes príncipes con respaldo hacendístico.

Aunque el peso de la opinión pública fue siempre pequeño, los reyes presentaron sus conflictosarmados como “guerras justas”, haciéndose publicidad de ello.

Se hicieron lentos progresos en los principios jurídicos del derecho internacional, y en algunos círcu-los humanistas se pidió establecer una paz perpetua entre los príncipes cristianos, pero la guerra eraconsiderada como un fenómeno inevitable. Se hicieron pocos progresos humanitarios: se quemabala tierra del enemigo para impedir su avituallamiento, las ciudades eran sometidas al pillaje, y sólose mantenía con vida a los prisioneros si se tenía la esperanza de cobrar un rescate. Las guerras dereligión que tenían una fuerte carga emocional, las hizo más violentas y crueles.

3. La marina

En el s. XVI, la guerra en el mar no solía ser una guerra entre estados (no eran marinas reales), sinoentre súbditos (mercantes armados y corsarios).

No había diferenciación entre los barcos mercantes y los de guerra, sino que éstos últimos eranbuques mercantes, mejor armados y abarrotados de tropas.

Los navíos reales eran sólo una pequeña proporción de las flotas reunidas para el combate, pues sóloVenecia y el Imperio Otomano, disponían de una poderosa marina de guerra permanente y sostení-an astilleros para la construcción continua de galeras.

España a lo largo del siglo se constituyó en una primerísimo potencia naval, pero de forma lenta ycon muchas dificultades. Cuando era necesario organizar una flota, la Corona hacía contratos conparticulares para el alquiler de embarcaciones (casi siempre a la fuerza), y luego se artillaban y pre-paraban las naves para el combate. Incluso en momentos de emergencia se requisaban los navíos decualquier nacionalidad que estuvieran en los puertos.

Se subvencionaba la construcción de grandes navíos susceptibles de armarse en tiempos de guerra,pero éstos eran poco rentables para el comercio en tiempos de paz. - Durante la 2ª 1/2 del s XVIFelipe II tuvo que gastar mucho dinero para mantener una flota poderosa de galeras en elMediterráneo. Además el fracaso de la Armada Invencible, hizo que se incrementase el número debuques reales para los conflictos del Atlántico.

La táctica y la estrategia navales sufrieron modificaciones en este siglo:

• En el Mediterráneo se usaban galeras, ideales para aguas tranquilas. En combate la artillería tenía unpapel secundario, y el factor decisivo era el abordaje, por lo que se embarcaba mucha infantería.

61

• En el Atlántico se usaba el galeón, más y mejor artillado cada vez, pues el choque entre la ArmadaInvencible y la flota inglesa, puso en evidencia la necesidad del fuego artillero como elemento pri-mordial de combate. De ahí que hacia finales del siglo se fueron haciendo los buques de guerra demás tonelaje, para que transportaran más artillería y de mayor calibre, con lo que se universalizóel navío de línea, sucesor del galeón, mientras que los comerciantes usaron el velero, de poco tone-laje, rápido y ágil, y cómodo para completar la carga.

2. LAS GUERRAS DE ITALIA

Desde la paz de Lodi (1454) Italia estaba en una etapa de prosperidad y florecimiento artístico, perono había unidad política. Había cerca de veinte estados, que se agrupaban en repúblicas, ducados ymarquesados, pero sólo Milán, Venecia, Florencia, Nápoles y los Estados Pontificios, tenían una ver-dadera entidad territorial y política.

Esta división, las rivalidades entre estados, y sus riquezas, convertían a Italia en una tentación paralos monarcas más ambiciosos del momento, por lo que la monarquía francesa y la MonarquíaUniversal Católica se disputaron la posesión de ciertos territorios considerados estratégicamenteimprescindibles.

Europa estaba convulsionada por la Reforma, las rivalidades entre la monarquía francesa y laMonarquía Universal Católica, y el asedio de los turcos.

Estados pontificios: El papa era uno de los soberanos italianos más débiles. Participó en los conflic-tos del momento en condición de jefe de la Cristiandad y de soberano temporal.

Venecia: Era la más poderosa de las repúblicas aristocráticas. Tenía ciudades como Verona, Vicenza oPadua, además de un vasto imperio colonial. Su jefe de estado era el dux o dogo, pero el gobiernolo desempeñaba el Gran Consejo. Tenía un buen ejército y una flota de galeras, por lo que su poten-cia militar era superior a la del resto de los Estados Italianos. Su imperio chocó frontalmente con elturco, perdiendo sus colonias, pero manteniendo su presencia económica en la zona. Más grave parasu economía fue la aparición de las Indias Orientales y el control del mercado especiero por portu-gueses y holandeses.

Ducado de Milán: Fue la pieza más disputada en las Guerras de Italia. Fundado por los Visconti, sufriómuchos cambios, pero no se alteraron sus instituciones.

Florencia: Aquí los Médici acabaron con la endémica inestabilidad social, haciendo de ella una repú-blica poderosa.

Reino de Nápoles: Era español desde 1504, pero su conquista no modificó sus instituciones. El sobe-rano se hizo representar por un virrey, que contaba con el asesoramiento de un consejo. La noblezatenía un fuerte peso, habiendo un feudalismo semejante al resto de los territorios europeos.

1. Factores determinantes de las guerras de Italia

Entre finales del s. XV y la primera mitad del s. XVI, en las relaciones internacionales en Europa habíatres denominadores comunes:

• El antagonismo hispano-francés

• La defensa de la Europa central frente a la expansión turca

• Luchas entre católicos y protestantes en Alemania.

62

El Emperador que era a su vez soberano de la monarquía española, lideró el bando católico e inten-tó defender la frontera de la cristiandad ante los turcos y berberiscos, y la frontera de la catolicidadfrente a los protestantes. La monarquía española tuvo que hacer frente a una trilogía de oponentes:franceses, turcos y protestantes.

A finales del s. XV Castilla y Aragón se habían unido, luchando juntas para incorporar el reino naza-rí de Granada, tras lo cual la monarquía española se dispuso a intervenir activamente en Italia.

En Francia tras Luis XI ascendió al trono Carlos III de Valois, quien quiso expandirse hacia Italia. Allícolisionaron España y Francia.

Otro factor determinante en las guerras de Italia, fue el desarrollo de la diplomacia, que hace quesurjan ligas internacionales que alían diversas potencias, para hacer frente a otra más fuerte y asíestablecer una especie de equilibrio en una zona determinada.

2. Fases de la pugna por Italia

PRIMER INTENTO FRANCÉS DE LA CONQUISTA DE NÁPOLES POR CARLOS VIII. FORJA DE UNA LIGAANTIFRANCESA. CONSECUENCIAS DIPLOMÁTICAS DE LAS ALIANZAS

Castilla había mantenido relaciones de amistad con Francia, pero Aragón ya había tenido choquescon ella, y poseía Sicilia, Cerdeña, y había tenido un dominio efímero de Nápoles, pues Alfonso elMagnánimo lo había legado a su hijo ilegítimo Ferrante.

Carlos VIII aspiraba al trono de Nápoles, como heredero de los viejos derechos dinásticos de losAnjou, y animado por los barones napolitanos emigrados, descontentos con la Casa de Aragón.Nápoles era un puesto avanzado en dirección a Tierra Santa y, (muerto el rey Matías Corvino) Carlosquería liderar la Cruzada contra el turco que había convocado Inocencio VIII, quien también habíaanimado a Carlos a intervenir en Nápoles, por sus malas relaciones con el rey Ferrante.Carlos VIII para tener las manos libres en Italia, firmaría una serie de tratados, consiguiendo la nointervención de diversas potencias extranjeras, y asegurarse que tanto Milán como Florencia estabandispuestos a franquear el paso del ejército francés:

• Tratado de Étaples (1492): restablecía las buenas relaciones con Inglaterra

• Tratado de Barcelona (1493), restituía a Fernando de Aragón el Rosellón y la Cerdaña, y no inter-vendría contra Francia, mientras no fuera atacada la Santa Sede

• Tratado de Senlís (1493) hacía deponer las armas a Maximiliano de Habsburgo rey de los PaísesBajos y futuro emperador.

El terror que inspira la artillería francesa, y la desunión entre los estados italianos, hace que CarlosVIII se corone rey de Nápoles en 1495.

Pero la presencia francesa en Nápoles alarma a los estados italianos, y Venecia y la Santa Sede enmalas relaciones desde hace tiempo, se unen para oponerse a los franceses, prometiendo colaborarMaximiliano de Habsburgo y Fernando de Aragón. Entones Carlos VIII retira el grueso de su ejérci-to, y los españoles al mando de Gonzalo de Córdoba desalojan el resto del ejército francés.

La alianza antifrancesa se reforzó diplomáticamente por medio de enlaces matrimoniales. Los hijosde los Reyes Católicos, se casaron con los hijos del Emperador Maximiliano de Austria y María deBorgoña: Felipe (el hermoso) y Margarita. Catalina, hija menor de los reyes de España se casó con elfuturo Enrique VIII de Inglaterra.

63

SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA EN ITALIA. CONQUISTA DEL MILANESADO Y REPARTO DENÁPOLES CON ESPAÑA. GUERRA HISPANO-FRANCESA. HEGEMONÍA FRANCESA EN EL NORTE YESPAÑOLA EN EL SUR

Luis XII sucesor de Carlos VIII y descendiente de los Visconti, reclama para sí el ducado de Milán, enposesión de los Sforza, (pensando en intentar luego conquistar Nápoles de nuevo). Hace alianzas conVenecia, Inglaterra, Felipe de Habsburgo (el Hermoso, rey de los Países Bajos) y los cantones suizos.El Milanesado es conquistado por Francia en 1500.

En 1500 Luis XII firmó con Fernando el Católico el secreto Pacto de Granada, en el que acordaronconquistar Nápoles y repartírsela. Pronto surgen conflictos entre ambos por el reparto. A mediadosde 1502 estalló un nuevo conflicto hispano-francés, y el ejército hispano comandado por GonzaloFernández de Córdoba, el Gran Capitán, venció a los franceses y obtuvo el dominio sobre Nápoles,que quedó vinculado a la Monarquía Católica por espacio de dos siglos.

En 1504 quedaba asegurado el dominio hispánico en el sur de Italia, mientras que el Milanesado, enel norte, permanecía en manos francesas.

VIRAJE HISPÁNICO. TRATADO DE BLOIS DE AMISTAD CON FRANCIA. LIGA ANTIVENECIANA DE CAM-BRAI. NUEVA RUPTURA DE RELACIONES HISPANO-FRANCESAS Y EXPULSIÓN DE FRANCIA DEL MILA-NESADO. RECONQUISTA FRANCESA DE ESTA REGIÓN

Tras la muerte de Isabel la Católica, Fernando para congraciarse con la nobleza castellana y neutra-lizar las apetencias de su yerno Felipe el Hermoso sobre el gobierno de Castilla, firmó un pacto conFrancia: tratado de Blois, en el que se pactó un cese de hostilidades, casándose el rey Fernando conla princesa francesa Germana de Foix. Era un retorno aparente a la política de amistad de Castillacon Francia, y contraria a la línea política tradicional de Aragón.

En 1508 se constituye la liga de Cambrai, formada por Luis XII de Francia y el Emperador y apoyadapor el Papa Julio II, en contra de la poderosa República de Venecia:

• Las tropas francesas ocupan el resto de Lombardía que se hallaba en manos de Venecia, redonde-ando así sus posesiones en el norte de Italia.

• Venecia inicia conversaciones con Roma, restituyendo la mayor parte de los lugares reivindicadospor la Santa Sede (Rávena, Rímini, Faenza), levantando Julio II la excomunión que pesaba sobre losvenecianos.

• Fernando el Católico aprovecha para conquistar las bases venecianas en Nápoles.

Julio II empieza a intentar disminuir la influencia francesa sobre la península italiana, contando conla alianza de los cantones suizos, preocupados por asegurar su aprovisionamiento de trigo desde laLombardía, controlada por Luis XII.

En 1511 se forma una Santa Liga, cuyo fin es, bajo la declaración de defender la unidad de la Iglesia y laintegridad de los Estados Pontificios, arrojar a los franceses de Italia. Participan el Papa, Venecia, Suiza, losSforza (que esperan recuperar Milán) y Fernando de Aragón. La liga se declara abierta a todos los sobe-ranos cristianos, por lo que se une primero Inglaterra y luego el Emperador. Sus consecuencias fueron:

• Desalojo de Francia del Milanesado, donde fueron restaurados los Sforza.

• Sublevación de Génova

• Caída de la república instaurada en Florencia y retorno al gobierno de los Médici

• Anexión del reino de Navarra, aliada entonces de Francia, a la corona de Castilla

64

Tras la muerte de Luis XII, Francisco I retomará la ofensiva:

• Recupera de inmediato la presencia francesa en el norte de Italia con una nueva ocupación deMilán, tras la derrota de los suizos en la batalla de Mariñano, por tercera vez en quince años, losfranceses entran triunfalmente en Milán.

• León X (sucesor de Julio II) se entrevista con Francisco I en Bolonia, poniendo fin a la guerra enItalia, que queda dividida entre la influencia francesa al norte, y la española al sur. Este equilibrioque no duraría más de una década, hasta la batalla de Pavía, que dio la supremacía a la monar-quía española en Italia, durante casi dos siglos.

• Muerto Fernando el Católico, Carlos V, firma el tratado de Noyon con Francia, momento de con-cordia que se rompería debido a las acciones hostiles de Francisco I.

3. EL IMPERIO DE CARLOS V (1519-1556)

Carlos V tenía una fabulosa herencia territorial, fruto de la política matrimonial de sus antecesores:

• De su padre Felipe el Hermoso, la herencia borgoñona de Carlos el Temerario: Países Bajos y elFranco Condado. Reivindicación del Ducado de Borgoña, bajo soberanía francesa, que sería unacontinua reivindicación.

• De su abuelo Fernando, recibió la corona aragonesa, incluido el reino de las Dos Sicilias.

• De su abuela Isabel recibió Castilla, incluido el reino de Navarra y los nuevos territorios america-nos. Nominalmente compartió el reinado con su madre Juana.

• De su abuelo Maximiliano, las tierras de la Casa de Habsburgo (en competencia con el rey deFrancia), y la posibilidad de la corona del Sacro Imperio Romano Germánico.

Cuando el ideal de Imperio parecía que disminuía, se hablará de construir una Monarquía Universalbajo la dirección de los Habsburgo. Carlos V tenía un gran sentido de la responsabilidad que entra-ñaba el Imperio, además tenía otras preocupaciones:

• La necesidad de de detener el avance turco.

• La aparición del luteranismo que amenazaba con romper la unidad espiritual de la Cristiandadmedieval. El problema con los luteranos se enconó políticamente, muchos príncipes abrazaron laReforma para usarla como móvil de oposición política contra el Emperador, y beneficiarse econó-micamente de la secularización de los bienes de la Iglesia.

• Pierde interés la lucha contra el Islam.

• Su enfrentamiento con los Valois, es la amplificación de los conflictos que anteriormente habíanenfrentado a Francia con España y con los Habsburgo.

Para financiar su costosa política, Carlos contará con el recurso fundamental de la hacienda castella-na y de los tesoros americanos, que no siempre fueron suficientes para sostener sus empresas.

Carlos V fue el heredero de territorios con tradiciones e intereses a menudo divergentes, de lo quederivaran las complicaciones y fracasos de su política en Europa. El Imperio fue más la expresión deuna voluntad dinástica y el sueño de algunos círculos intelectuales.

65

4. EL ENFRENTAMIENTO HABSBURGO-VALOIS

Se enfrenta con los reyes franceses Francisco I y Enrique II, en cinco guerras sucesivas, separadas porperiodos más o menos largos de tregua y aparente conciliación. La lucha tendrá por objetivos inme-diatos:

• El Milanesado, antigua dependencia del Imperio

• El ducado de Borgoña, fragmento desgajado de la herencia de Carlos el Temerario.

Inglaterra y el Papado apoyarán a uno u otro, tratando de evitar la hegemonía indiscutible de cual-quiera de ellos.

Francia cuenta para oponerse a su rival, con las divisiones intestinas del Imperio a causa de laReforma, y el empuje turco.

Francisco I y Carlos V rivalizaron en la elección imperial a la muerte de Maximiliano, que al finalalcanzó Carlos V (Dieta de Frankfurt). La popularidad de Carlos alcanzó su punto más álgido, mien-tras que Francisco I se vio desplazado, lo que motivó que se prepara inmediatamente para la guerra.

Primera guerra hispano-francesa entre Francisco I y Carlos V. Batalla de Pavía. Control hispánico delMilaneado y hegemonía en Italia. Tratado de Madrid (1526)

Aprovechando la ausencia de Carlos V de la Península Ibérica y el levantamiento comunero, FranciscoI se lanza contra Navarra y los Países Bajos (1521), aunque sin éxito.

El principal punto de discordia fue el Milanesado, que estaba en poder de Francia, pero que intere-saba a ambos:

• Su control permitía a Carlos unir sus dominios centroeuropeos con los mediterráneos.

• Para Francisco I supone la posibilidad de romper la conexión y su hegemonía en Italia.

Las tropas imperiales se lanzan sobre Milán, expulsan a los franceses y entregan el ducado a losSforza. Carlos se afirma como el más fuerte, y se le unen Enrique VIII y el Papa.

A finales de 1524, en una operación relámpago, el ejército francés logró entrar en Milán y asediarPavía. Las tropas imperiales enviadas para socorrer la ciudad derrotaron a los franceses en la batallade Pavía (1525), cayendo Francisco I prisionero de los españoles.

Francisco I fue llevado a Madrid, donde firmó un tratado por el que:

• Recuperó su libertad.

• Se comprometió a entregar Borgoña.

• Renunció a cualquier pretensión sobre Nápoles y Milán.

• Se casó con Leonor, hermana de Carlos.

Segundo conflicto hispano-francés. El saco de Roma (1527). La transferencia al bando imperial de laflota genovesa

A partir de ahora, el poder del Emperador parece excesivo, lo que provoca el abandono de sus anti-guos aliados y la formación de la Liga de Cognac, que reunía del lado francés a Inglaterra, el Papadoy las repúblicas de Venecia y Florencia. Fue un auténtico viraje de alianzas (antes todos contraFrancia, ahora todos contra el Emperador).

66

Al mismo tiempo los turcos asaltan Hungría y amenazan la frontera oriental del Imperio.

La Liga atacó a las tropas españolas en el Milanesado. Carlos V desencadena la ofensiva contraClemente VII.

La segunda guerra hispano francesa entre Carlos V y Francisco I se saldó con dos hechos importantes:

• El Saco de Roma por las tropas descontentas por no haber recibido la paga, se apoderan de ésta,y la someten durante varios días a la violencia, el pillaje y la profanación, reteniendo al Papa en elcastillo de Sant'Angelo. La noticia del Saco de Roma cae como un trueno en la cristiandad, pero nomodifica la marcha de la contienda, viéndose incluso como un castigo divino ante las bajezas de laIglesia. El emperador concertó la paz con el Papa que fue liberado.

• Abandono del almirante genovés Andrea Doria de su temporal alianza con Francia y su paso a lacausa imperial. En 1528 Francisco I envía una declaración de guerra al Emperador, y puso sitio aNápoles con apoyo de la flota genovesa, pero el cambio de bando de Andrea Doria, hizo que losfranceses tuvieran que retirarse.

Se firmó la Paz de Cambrai o Paz de las Damas, entre Luisa de Saboya, en nombre de su hijo FranciscoI, y Margarita de Austria, en nombre de su sobrino, el emperador Carlos V. El emperador renuncia-ba a sus derechos sobre el ducado de Borgoña, y Francisco I hacía lo mismo sobre Flandes, y abando-naba sus pretensiones sobre Italia, consagrándose la hegemonía española sobre Italia.

La tercera guerra hispano-francesa (1536-1538)

La tercera guerra será desencadenada por Francia a causa de la sucesión del ducado de Milán, trasla muerte sin herederos de Francisco Sforza. Francisco I reivindica el ducado para su hijo, el duquede Orleáns, y comienza atacando Saboya, al negársele el paso de sus tropas, (el duque de Saboyateme la enemistad del Emperador). Carlos respondió invadiendo la Provenza y Picardía.

Ambos contendientes tenían dificultades para continuar la lucha, pero Carlos (agraviado por elapoyo francés a los príncipes protestantes alemanes y al turco), no quiere aceptar una tregua.

Paulo III consigue un acuerdo, negociando con ambos por separado, y obtiene la tregua de Niza, tre-gua de diez años y el compromiso de unir a los príncipes cristianos en una cruzada contra el turco ocontra los luteranos y le apoyo a un concilio general., reuniéndose ambos en un cordial encuentroque parece sellar sus diferencias. Carlos, en prueba de amistad, es autorizado a atravesar Francia alaño siguiente, camino de Gante para sofocar una revuelta, y es recibido solemnemente en París.

Nuevo conflicto hispano-francés. La Paz de Crépy de 1544

Francisco I rompe de nuevo la tregua, atacando los Países Bajos, mientras que en el Mediterráneo laescuadra francesa, con el apoyo de la turca de Barbarroja, se apodera de Niza.

La respuesta de Carlos V vuelve a ser contundente. Con la alianza de Enrique VIII y el apoyo de lospríncipes alemanes en la Dieta de Spira, el Emperador reúne un ejército en Alemania y penetra enFrancia con dirección a París, mientras los ingleses desembarcan en Normandía.

Francisco I ve su capital amenazada, y firma la paz de Crepy, sobre la base de los acuerdos de Niña.Se apuesta por una futura política matrimonial y por la posible entrega de los territorios disputados(Milán y los Países Bajos), en concepto de dote.

67

Últimos enfrentamientos

Hay un periodo de paz de 7 años, en el que para Carlos V son prioritarios los asuntos internos del Imperio:

• Victoria de Mühlberg (1547) contra los príncipes protestantes

• Convocatoria del Concilio de TrentoEn Francia sube al trono Enrique II, y se acuerda el matrimonio de María Estuardo, reina de Escocia,con el delfín Francisco, lo que hace empeorar las ya malas relaciones franco-inglesas, y dar paso a unnuevo conflicto.

Enrique II se apodera de Metz, Toul y Verdún.

En 1552 varios príncipes alemanes se levantaron contra el Emperador, Carlos V sale huyendo deInnsbruck, para no ser atrapado por las tropas de Mauricio de Sajonia. Carlos V no puede recuperarlas plazas perdidas, y se retira a los Países Bajos, donde poco a poco se desmorona, firmando la paza costa de la fragmentación religiosa: Paz religiosa de Augsburgo, por el que el Imperio de Carlos Vse dividía en dos confesiones cristianas: luterana y católica. Además acaba reconociendo la sobera-nía francesa sobre los obispados de Metz, Toul y Verdún.

Cansado, envejecido y sin fuerzas para luchar, Carlos V abdica primero el gobierno de los Países Bajosa favor de su hijo Felipe, y luego renuncia a sus reinos de España e Italia, cediendo a su hermanoFernando la corona del Sacro Imperio, olvidando la posible sucesión imperial de Felipe.

Felipe II es quien tiene que poner fin a las guerras entre Habsburgos y Valois. La llegada de Paulo IV(antiespañol) al papado, es el detonante de las hostilidades.

Felipe II, casado con María Tudor, tiene el apoyo de Inglaterra y envía a París un ejército mandadopor Manuel Filiberto de Saboya, venciendo a Francia en San Quintín. Pero la falta de recursos eco-nómicos impide seguir a los españoles, y el ejército francés se apodera de Calais, la última plazainglesa sobre suelo francés.

El acuerdo es inevitable para las dos partes agotadas económicamente, y con importantes problemasreligiosos (guerras de religión francesas) que resolver en sus respectivos reinos. Se firma la paz enCateau-Cambresis:

• Francia renuncia a Milán y Nápoles, que están en manos de Felipe II

• Francia devuelve Saboya y el Piamonte a su príncipe legítimo, Manuel Filiberto de Saboya.

• Francia devuelve Córcega, conquistada a los genoveses.

• Enrique II se queda con Calais, y mantiene los obispados de Metz, Toul y Verdún.Los acuerdos se sellan con el matrimonio de Felipe II (viudo de María Tudor) con la hija mayor deEnrique II.

5. EL AVANCE TURCO Y LA GUERRA EN EL MEDITERRÁNEO

En época de Carlos V había también un conflicto entre el mundo cristiano y el Imperio Otomano enEuropa Central y en el Mediterráneo.

Avance turco en Europa central

Desde la conquista de Constantinopla, el Imperio Otomano constituía un bloque homogéneo quecomprendía:

68

• En Asia: Anatolia

• En Europa: la península de los Balcanes (Grecia, Bulgaria, Servia, Albania, Bosnia y Herzegovina), ylos principados vasallos de Moldavia y Valaquia.

El momento de máximo poderío turco corresponde a los reinados de Selim I y de Solimán elMagnífico, extendiéndose su imperio a Siria, Palestina, Egipto y Arabia, penetrando en Hungría yavanzando por el Mediterráneo.

Los turcos frecuentemente se lanzan a realizar incursiones en la frontera húngara, tras las cualesregresaban casi siempre a sus primitivas bases, pero a partir de la toma de Belgrado (1521), su avan-ce se hizo más peligroso y decidido:

• En Mohacs (1526) los turcos vencen a los húngaros, muriendo el rey Luis II Jagellón. Le sucedió enBohemia y Hungría su cuñado Fernando de Habsburgo (hermano de Carlos V), Pero en Hungría laDieta prefiere elegir al monarca de Transilvania, Juan Zapolya.

• Zapolya se une a Solimán, y se apodera de la mayor parte de Hungría, convirtiéndose en vasallo deSolimán, y dejando a Fernando sólo una pequeña franja.

En 1529 Solimán pone sitio a Viena, llegando los turcos hasta Ratisbona, que no capitula, pero hacecundir el pánico en el Occidente cristiano. Las fronteras permanecen estables, quedándose los turcosen Hungría.

Fernando de Habsburgo, sucesor de la corona imperial es el que defiende el frente húngaro contralos turcos, para lo que hará un tendido fortificado a lo largo de la frontera de Hungría, y establece-rá una flota en el Danubio medio. Con ésto detienen el avance turco.

GUERRA EN EL MEDITERRÁNEO

El Mediterráneo hasta finales del s XV, había sido fundamentalmente, un mar controlado por cristia-nos. Poco a poco, el avance turco y la piratería berberisca fueron restando seguridad a la navega-ción, y disminuyendo con ello el comercio.

Los musulmanes del norte de África tenían en sus puertos naves ligeras para dar caza a las cristianas.Su número había aumentado sensiblemente tras la conquista de Granada. A partir de 1516, Argel seconvierte en su base de actividades, desde donde se organizan golpes contra las costas de laPenínsula Ibérica.

Para contrarrestar la acción de estos piratas, los españoles habían ido tomando posiciones en el nortede África: Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. Para neutralizar a Argel, construyen en 1515 la fortaleza delPeñón, sobre un islote que guarda la entrada del puerto, e instalan allí una guarnición.

Entre tanto fuerzas navales turcas, compuestas por unidades corsarias armadas en el Egeo, con su jefeArrudj, comienzan a recorrer las costas de Berbería, y son invitadas a instalarse en la ciudad de Argel,pero sucumben en un encuentro armado frente a los muros de Tremecén. Su hermano Jairr-al-Din“Barbarroja”, asume el mando de los corsarios y se pone bajo la protección del sultán. Así, el poderotomano se instala en el Mediterráneo occidental, poseen Argel, y la fortaleza del Peñón cae (1529).

El avance turco, renovado desde el ascenso de Solimán el Magnífico hace que caiga Rodas en supoder, (1522), todo un símbolo para la cristiandad, y los caballeros de la Orden de San Juan, debenabandonarla y se instalan en Malta (dependiente del reino de Nápoles), gracias a Carlos V.

69

Los ejércitos turcos conquistan Hungría, y franquean dos veces la frontera austriaca.

Barbarroja ataca los navíos y costas españolas, mientras que Carlos V, por sus compromisos enEuropa, retrasa la gran expedición a Argel que se le reclama.

La armada genovesa se incorpora a la causa imperial (1528), lo que constituye un alivio, puesBarbarroja (jefe de las fuerzas navales del Imperio otomano), cuenta con el apoyo francés, y conquis-ta Túnez, lo que acerca peligrosamente los otomanos al sur de Italia.

En 1529 se prepara una movilización general cristiana y Túnez es recuperado, Muley Hacén, aliadodel emperador, es repuesto en el trono, y se instala una guarnición española en La Goleta.

A partir de 1537 los otomanos atacan las posesiones venecianas. Hay un encuentro entre las fuerzasturco-berberiscas de una parte y las venecianas (apoyadas por contingentes pontificios e imperiales) porotra, frente en el golfo de Arta. Andrea Doria que va al frente de los cristianos es forzado a retirarse porBarbarroja. Venecia firma la paz (1540) y abandona sus últimas posiciones en el Egeo y en Morea.

En 1541 Carlos V pone en marcha una expedición a Argel, pero la ciudad resiste el cerco mientrasuna tempestad dispersa la flota. Hay una retirada en pésimas condiciones y con grandes pérdidaspara evitar un desastre mayor.

A partir de aquí, la situación en el Mediterráneo irá empeorando progresivamente.

Durante la cuarta guerra entre Carlos V y Francisco I la colaboración militar entre franceses y turcosse puso en evidencia durante el asedio de Niza, y la posterior invernada de la escuadra turca enTolón, que tanto escándalo causa en la cristiandad.

En el norte de África se irán perdiendo varias bases: Trípoli, Peñón de los Vélez y Bujía, quedandoconvertido el Mediterráneo, casi en un lago otomano.

6. LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN EL BÁLTICO Y EL AVANCE RUSO

El Báltico fue durante el s XVI testigo de cambios importantes.

Durante la primera mitad del s XVI habían entrado en crisis tres formaciones medievales:

• La Unión de Kalmar, de la que salió Suecia (1523) tras sacudirse la tutela danesa, estableciéndoseen el Báltico un dualismo sueco-danés. El rey Federico I de Dinamarca, mantuvo en su poder losestrechos del Sund, que abrían las puertas del Báltico, y favoreció el comercio de las ciudades delos Países Bajos, en contraposición de los intereses hanseáticos.

• La Hansa, que había ostentado la hegemonía comercial en el báltico había decaído por la descom-posición de los vínculos que unían a las ciudades alemanas, y la marcha de los bancos de arenquesdel Báltico al mar del Norte. Su centro de gravedad de las operaciones mercantiles se desplazó haciael Oeste, en beneficio de Hamburgo (que era hanseático), pero sobre todo de Holanda e Inglaterra.

Primera guerra por el dominio del Báltico

Todos los países estaban interesados en el dominio del Báltico:

• Para Suecia la libertad del Báltico era una garantía indispensable para su recién conquistada inde-pendencia.

70

• Polonia tendría libertad para la exportación de sus cereales, y la posibilidad de detener la arreme-tida rusa.

• Rusia quería abrirse paso al Báltico, pues así tendrían una salida directa al mar, y con ello el pasopara Europa y su comercio.

• Para Dinamarca ocupar tierras en la cuenca oriental suponía apoderarse de las fuentes del comer-cio ruso.

Las alianzas entre los implicados variaron a lo largo del conflicto pero manteniendo siempre los dua-lismos sueco-danés y polaco-ruso.

Los sucesos fundamentales fueron:

• Conquista del puerto de Narva por Iván IV de Rusia, principal entrada de las mercancías occidenta-les (1558).

• Suecia protege la ciudad de Renal y el norte de Estonia de los rusos (1560).

• Los daneses ocupan la isla de Oesel (1561)

• La mayor parte de Livonia ofrece su vasallaje al rey de Polonia (1561).

El conflicto acaba en la paz de Stettin (1570): se proclama la libertad de navegación por el Báltico.

Nuevo conflicto

Rusia avanza, esta vez hacia Lituania, por lo que Polonia y Lituania se unen: Unión de Lublin (1569),que duraría dos siglos.

Suecia se alía con Polonia para detener a Iván IV que ha ocupado la mayor parte de Lituania. La con-federación polaco-sueca logrará grandes éxitos, siendo las tropas del Zar derrotadas, y renunciandoIván IV a sus proyectos sobre Livonia y Estonia. Rusia ve cerrarse por más de un siglo, la estrecha ven-tana que había conseguido abrir sobre el Báltico.

En Polonia, tras un reinado efímero de Enrique de Valois, y de Esteban Bathory, en 1586 eligen aSegismundo Vasa, que a la muerte de su padre heredó el trono sueco, con lo que se produjo la uniónpersonal entre Suecia y Polonia. Católico militante, su política de intransigencia religiosa, hizo unir-se a la oposición sueca (de mayoría protestante) contra él, siendo derrotado por su tío Segismundo,que estaba al frente de los protestantes, y siendo depuesto como rey de Suecia.

7. LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA

Después de la paz de Cateau Cambresis, el objetivo prioritario de los monarcas es el control del mar,y de las grandes rutas comerciales. La rivalidad se complica con la religión, y se van enfrentando loscatólicos con los reformados, desatándose conflictos civiles en los estados, que a veces pasan a unprimer plano en la escena tradicional.

Pero la Reforma no cambia sustancialmente el cuadro de las relaciones internacionales, sólo añade unnuevo elemento a la oposición de intereses entre las potencias, haciendo más complejos los conflictos.

Felipe II durante el resto del siglo (1556-1598) será el que detente la hegemonía, gracias a sus inmen-sas posesiones extendidas por todo el globo. Es una monarquía extensa y poderosa, pero difícil y carade defender.

71

Felipe II, como su padre Carlos V, comparte el anhelo de restaurar la unidad religiosa y extirpar elprotestantismo (tarea que llevará a cabo en el interior de sus estados), pero su objetivo será la con-servación de la Monarquía Católica frente a los enemigos que la amenazan.

Los grandes conflictos de la primera mitad del siglo, habían dejado exhaustos a los contendientes,por lo que a partir de 1559, los príncipes intentarán que halla nuevas guerras, ya que ni siquiera elpoderoso Felipe II, puede sostener más de un frente a la vez.

Cambian los escenarios bélicos y, poco a poco, el océano irá adquiriendo la tensión que pierde el con-tinente.

Buena parte de los conflictos de Felipe II con sus vecinos europeos estuvieron condicionados por lasalteraciones de los Países Bajos, pues lo que nace como un conflicto político y constitucional entreFelipe II y sus vasallos, a partir de 1566 adquiere un nuevo tinte religioso que encona el conflicto, yamenaza con internacionalizarlo, aunque al final mantendrá su carácter de conflicto interno de lamonarquía española.

Felipe II en el Mediterráneo

La relativa tranquilidad posterior a Cateau-Cambresis, permitió a Felipe II articular la defensa delMediterráneo, poniendo en entredicho la supremacía turca. Para España era una empresa priorita-ria, ya que las incursiones de los turcos y de los corsarios del norte de África, ponían en peligro lasrutas marítimas que unían a la península con sus posesiones en Italia y con el granero de Sicilia.

En 1560 los otomanos alcanzan su última gran victoria en el Mediterráneo derrotando en Los Gelves,a la expedición española que trataba de recuperar Trípoli.

Tras cuatro años de inactividad de la los turcos, el ejército español se rearmo construyendo nuevasgaleras. Se recuperó el Peñón de Vélez, y se defendió Malta.

Las revueltas de los Países Bajos, y de los moriscos granadinos, fueron aprovechadas por los turcospara destronar al emir de Túnez (aliado de España), y desembarcando el sultán otomano Selim II enChipre.

Se organiza una cruzada a instancias de Pío V, contra el Imperio Turco: la Liga Santa compuesta porel Papado, Felipe II y los venecianos, al mando de Juan de Austria, vence a los turcos en el golfo deLepanto (1571), lo que supuso un enorme triunfo moral para la Liga, aunque militarmente los resul-tados no fueron tan efectivos: muere Pió V y Venecia abandona pactando una paz separada con losturcos, quedando solos los españoles frente a una reconstruida flota otomana.

Don Juan de Austria conquista Túnez (1573), pero al poco los turcos toma La Goleta y reconquistanTúnez.

A partir de aquí no hay más grandes enfrentamientos, pues Felipe II, obligado a combatir en otrosfrentes, firma una tregua con los otomanos, que se renovará periódicamente.

Los corsarios sin embargo continuaron activos, pero vigilados por navíos cristianos.

72

8. LA EMPRESA DE INGLATERRA

En Francia después de la muerte de Enrique II, hay guerras civiles provocadas por la expansión delcalvinismo, por lo que intervendrá poco en los conflictos europeos.España e Inglaterra, tienen unas relaciones cada vez más deterioradas, lo que acabará a un enfren-tamiento entre ambas. Ambos tenían intereses opuestos económicos, políticos y religiosos, lo queacabó llevando a Felipe II a un encontronazo naval con Isabel I (1588). las diferencias existentes eran:

• Diferencias religiosas

• Rivalidad en el Atlántico

• La necesidad española de asegurar las comunicaciones marítimas con los Países Bajos

• La complementariedad económica de los Países Bajos con Inglaterra.

La muerte sin hijos de María Tudor, fue un fracaso para los planes de Carlos V, que quería afianzarla alianza inglesa, y así proporcionar un sólido respaldo estratégico a los Países Bajos. Entonces,Felipe II tuvo que apoyar a Isabel I, pues aunque estaba de parte de los protestantes, la otra opciónera María Estuardo, que era católica, pero también reina de Escocia y esposa de Francisco II deFrancia. Si los franceses invadieran Inglaterra, y María Estuardo fuera reina, las Islas Británicas que-daban ligadas a los intereses franceses, y los Países Bajos a merced de los ejércitos enemigos. Por elloFelipe II mantuvo su apoyo a la soberana inglesa, luchando con la Santa Sede para evitar su excomu-nión, y al producirse ésta (1570), evitando la difusión de la bula papal en todos sus estados.

Un importante motivo de fricción entre Inglaterra y la Monarquía Católica fueron los sucesivos inten-tos de los marinos ingleses de romper el monopolio comercial español en el Nuevo Mundo. El repar-to de las tierras descubiertas entre castellanos y portugueses, nunca había sido reconocido oficial-mente por los demás soberanos europeos. Sus inmensas riquezas, animaron a franceses e ingleses aprobar suerte en el Nuevo Mundo:

• En 1565 fueron destruidos asentamientos hugonotes de la Florida, por españoles.

• Los ingleses llevaron a cabo tres expediciones negreras al Caribe (1562-1568), que le dieron impor-tantes beneficios. pero a la vuelta del último viaje, los españoles derrotaron a los ingleses, tenien-do que regresar Francis Drake con tan sólo dos navíos. - A partir de entonces las acciones de losingleses en el Atlántico americano se hicieron más violentas y más audaces. Drake inició una cam-paña de piratería por el Caribe, que extendió al resto del litoral americano posteriormente, captu-rando botines y prisioneros. Su gran hazaña fue dar la vuelta al mundo alcanzando el Pacífico porel estrecho de Magallanes, siendo recibió en Inglaterra como un auténtico héroe. A pesar de todo,no hubo nunca un auténtico peligro para la integridad territorial de los territorios americanos.

9. LA REVUELTA DE LOS PAÍSES BAJOS

Los auténticos problemas en las relaciones hispano-inglesas surgirían en Europa, a raíz de la suble-vación de los Países Bajos contra Felipe II.

La llegada del duque de Alba a Bruselas (1567) para reprimir la rebelión de aquellos estados, marcóun punto de inflexión en las relaciones internacionales, provocando una revolución diplomática queaproximaría a Francia y a Inglaterra contra Felipe II.

Hasta entonces para Inglaterra el peligro lo constituía Francia, pues se pretendía utilizar a MaríaEstuardo (era reina consorte de Francia) y a Escocia como escalones para alcanzar el trono inglés.

73

Además la dependencia económica de Amberes (era una etapa para la comercialización de los pañosingleses), había hecho a Inglaterra mantener la alianza con España.

La llegada del Duque de Alba provocó la alarma en los países vecinos. España quería asegurar lascomunicaciones con el ejército de los Países Bajos, y sus enemigos intentaron obstaculizarlas, lo quefue una constante durante los siguientes 80 años.

La primera ruptura hispano-inglesa (1568) se debió a que Isabel I incautó el dinero genovés desti-nando a pagar las tropas del duque de Alba, que transportaban varias naves españolas, que habíantenido que refugiarse en los puertos ingleses para esquivar a los corsarios de La Rochela. A raíz deeste incidente se interrumpieron las relaciones comerciales entre ambas monarquías, y en gran medi-da, las comunicaciones marítimas españolas con los Países Bajos, hasta 1573. El tráfico lanero deCastilla hacia Flandes quedó yugulado, mientras el gran comercio burgalés caía en picado.

En este intervalo de tiempo, aprovechando la influencia que el partido protestante ejercía en lacorte de Carlos IX, Francia ofreció su alianza a Inglaterra, con vistas a una posible intervención con-junta en los Países Bajos. Firmaron el tratado de Blois, alianza defensiva entre ambos. Este acerca-miento se rompió bruscamente con la matanza de la Noche de San Bartolomé (1572), con lo queInglaterra siguió manteniendo el equilibrio de la alianza española.

Inglaterra incluso cuando se iba a firmar el tratado de Blois, continuaba intentando un acercamien-to a España. En 1572 Isabel I decidió expulsar de las costas inglesas a los corsarios holandeses, quehasta entonces habían sido bien acogidos en sus puertos. Aunque esto era un gesto amistoso haciael duque de Alba, la medida tuvo consecuencias funestas al lanzar a los mendigos del mar contra lascostas de Holanda, que tomaron el puerto de La Briel, y haciendo saltar la chispa de un nuevo levan-tamiento general en toda la costa norte de los Países Bajos. Sobre todo la pérdida de Flesinga (1572)tuvo consecuencias funestas para el comercio de Amberes. Los grandes puertos de Holanda yZelanda fueron tomados por los corsarios, impidiendo las comunicaciones entre la Península Ibéricay los Países Bajos por el canal de la Mancha.

Felipe II estaba agobiado (problemas del Mediterráneo y Países Bajos, y ocupación portuguesa), porlo que de momento no pudo responder.

Con la agregación de la corona de Portugal, se alcanzaba la unidad de la Península Ibérica, más laanexión de todas las colonias portuguesas (desde Brasil hasta la India y el sureste de Asia, más losterritorios africanos). Portugal constituía la plataforma ideal de contraofensiva atlántica. Hubo vic-torias en las Azores contra la flota francesa, lo que hizo resucitar el antiguo proyecto de invadirInglaterra.

Isabel I, asustada con los éxitos de Felipe II, firma con los Países Bajos el tratado de Nonsuch (1585),por el que Inglaterra prometía ayuda militar a cambio de instalar guarniciones en La Briel y Flesinga,puertos más aptos para una invasión contra las costas inglesas.

Inglaterra manda una expedición, para obstaculizar las campañas de Alejandro Farnesio (sucesor deJuan de Austria como gobernador de los Países Bajos). Además Isabel I autorizó a Drake a tomarrepresalias por el embargo realizado sobre los barcos ingleses en la Península Ibérica.

Drake, ataca primero Vigo, y luego va al Caribe donde saquea Santo Domingo y se apodera deCartagena: la guerra estaba declarada. Además la ejecución de María Estuardo acelera los planes deFelipe II para lanzar una gran ofensiva contra Inglaterra.

74

En 1588, Felipe II manda la Armada invencible que parte de Lisboa y recogería en los Países Bajos alas tropas de Alejandro Farnesio, para desembarcar en Inglaterra. Tras los primeros encuentros, biensoportados por la escuadra española, no se pudo embarcar a las tropas de Farnesio, debido al bloqueopor parte de los rebeldes. Aunque la derrota fue contundente, la recuperación de la tropa hispanafue rápida, como demuestra el fracaso de la contraofensiva inglesa sobre La Coruña y Lisboa (1589).

75