antropología filosofica ser en el mundo

download antropología filosofica ser en el mundo

of 11

Transcript of antropología filosofica ser en el mundo

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    1/11

    Se ./ ~ . e J j\.,l\,t LMI.A~ff 1+ -S'"~

    ANTROPOLOGIAFILOSOFICA

    PORGABRIEL CEUU n i v e r s l d a d , .Sa t' pablo

    BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADR ID 2 00 7

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    2/11

    CAPfTULO IISER-EN-EL-MUNDO

    BIBLIOGRAFiACORETIJ,E., lQue es el hombre? .. O.c., 81-112; GARCiA-BAR6, M.,Vida y mundo ... o.c., 106-114; LANDGREBE, L., EI mundo como problemafenomenologico, en ln., El camino de la fenomenologia ... o.c., 62-97;

    PANNENBERG, W., El hombre como problema .... o.c., 9-26.

    Textos: HEIDEGGER, M., Ser y tiempo, o.c. , 12-13; HUSSERL, E., Lacrisis de lasciencias europeas (Barcelona 1991) parte III , 28, 29, 33, 34,44,51; SCHELER, M., El puesto del hombre en el cosmos, o.c.Puede parecer parad6jico que un tratado que se propone plantearla cuestion del ser del hombre, en su unidad y globalidad, empiece

    por presentarlo en su relacion con el mundo. Por ello es pertinentejustificar dicho comienzo. La relaci6n del hombre con el mundo noes extema a su propio ser, ni algo casual, como seria el caso de queuno viva en la montaiia 0 en el llano, en la ciudad 0 en el campo, jun-to al mar 0 tier ra adentro. Se tra ta de una relaci6n intema, inherente,constitutiva del ser humano. EI hombre no es una m6nada aislada,sino que esta constituido por su estar en el mundo. El hombre estasiempre en el mundo y en su mundo.Por otra parte, hablar del hombre como ser-en-el-mundo puedeparecer tanto una obviedad como una extravagancia 0 un tecnicismo

    filos6fico, precisamente porque designa algo que forma parte denuestra experiencia cot idiana. En efecto, en nuestra vida cot idianahacemos referencia a 10 mentado con esta expresion cuando, porejemplo, recordamos que cada uno es hijo de su cultura, de su tiem-po; que cada afrrmaci6n ha de ser entendida dentro de su contexto, 0,pasando a otro ambito de cosas, se afirma que en nuestros genes He-vamos toda la evoluci6n de la vida. Estas y otras afirmaciones seme-jantes nos ponen en la pista de que el hombre es un ser que habita unmundo, que esta configurado por el, no s610 porque nos relaciona-mos con otros, sino porque llevamos incorporadas muchas influen-cias de toda indole .Si el hombre no acaba en si mismo, sino que esta configuradopar su mundo y, por tanto, de alguna manera 10 incluye en S 1 , la pre-gunta sabre el hombre no puede tratar s610 de mi propia autocom-prension, sino de la autocomprensi6n humana; no se trata solo de

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    3/11

    3 8 P.l. Estructuraanalizar mi.propia exis tencia, sino la exis tencia humana en general.Ello es posible por el hecho de que siempre nos experirnentamos ycomprendemos en un mundo comun. No obstante, ello no es 6bicepara que cada uno sea un individuo singular; es mas, s610 en el con-Junto de un mundo humano comun Uega el individuo a encontrar-se a si misrno. Solo en la comunidad de la experiencia humana seforma y desarrolla la propia comprension, Inc1uso dentro de estemundo comun uno puede sentir soledad, puede experimentarse ais-lado. Pero dicha experiencia tambien es experiencia humana uni-versal.. La afirmacion de la relacion del ho_mbre con el mundo pone der~heve que .el hombre no es un puro sujeto sin mundo y sin historia,smo un ser mmerso en una comunidad, en una tradici6n 0cultura enuna historia evolutiva que comprende la evoluci6n biologica ; lacosmica, Ser-en-el-mundo es, por tanto, un rasgo caracteristico delhombre, u n _ rasgo en si mismo complejo, que resume de alguna ma-nera el conjunto de las estructuras que vamos a estudiar. Esta es unacara~teristi?a del ser humano que, a partir de Heidegger, se ha con-verb do cas) en una definici6n del hombre. .

    . La co~?icion del hombre de ser-en-el-mundo no puede tratarsesm cODex.lOncon ~tro_s.rasgos caracteristicos, como la corporalidad,el lenguaje, la sociabilidad, Ia mente 0 la conciencia. De entrada lamisma corporalidad ya nos presenta a I hombre como injerido en eImundo, El caracter mundano del hombre remite a otros de sus aspec-tos estructurales, revelandose de esta manera como la constituci6nfundamental (ST 79), en la que se anuncian las demas estructuras yde la que estas seran su despliegue.Se puede afirmar que la mundanidad es un rasgo que define elmodo de ser del hombre. El hombre es un ser mundane. Para situar

    la cues_ti6n, adelantemos su despliegue diciendo que rnundo es aquientendido como espacio de vida, con junto de cosas de las que nosservimos, conjunto de relaciones entre casas, de personas con cosasy entre personas; mundo, por tanto, como contexto y texto (tejido) denuestra vida, que nos constituye, hace posible que nos relacionemosy nos encontremos con los demas y a nosotros mismos: mundo endefiniti_va, ~on todo 10 que.si~~ca de facticidad y de po~ibi1idad, dedeterminaciones que son limitaciones y de conexiones que abren ho-rizontes can innumerables posibilidades.

    Vamos aver distintos aspectos de esta constitucion fundamentaldel hombre siguiendo el hilo de su desarrollo his tori co de la mano deScheler, Heidegger y Husserl. A pesar de seguir el orden his torico des~ surgit:nien~o, el interes que guia la exposici6n no es hist6rico, sinosistematico: interesa resaltar las distintas aportaciones a la cuestion afin de dilucidar que .se entiende por mundo y ser-en-el-mundo, Vistas

    C.2. Ser-en-el-mundo 39

    estas tres grandes aportaciones al concepto se ~tentara dar un resu-men tematico de los diversos aspectos 0?ll~enslones del mUJ.Id?,parafmalmente concluir considerando el sIgmficado antropologico deser-en~el-mundo. : 1 , 1. :I " ;_~I.. ~; ,: ' -! " ;' ; " .~, '.. , \ , . " .I

    I = " ' i" .

    1. EI hombre como abierto al mundo (Scheler)El primero en [lamar la atenci6n sobre esta caracteristica del

    hombre fue Husserl, en los aiios de 1900 a 19~3, I?resentand~ elrnundo como el horizonte universal de toda expenencia (y posterior-mente en los afios treinta, forjando el concepto de mundo de lavida). Despues, Scheler, en l?s = = veinte ?ace uso del conceptode mundo para detenninar la diferencie especlfica entre ~l hombre yel animal, tratando de la mundanidad del hombre eomobusqueda dellugar del hombre en el cosmos, en el m~do de ~os ~'1Vlentes. MaxScheler e1abora su concepto de mundo, sin duda inspirado por Hus-serl del que fue discipulc en su primera epcca, en Gotmga.Scheler se pregunta por 10 especifico ~el hombre desde la pers-pectiva de su relacion can las otras especles (y , por tanto, sabre labase de las ciencias biol6gicas) (p.25s) 1. P~a ell? h~ce un rep~opor los grados del ser psicofisico (planta, animal: instinto, mem~t;taasociativa, inteligencia practica, p.27-52), para llegar a la conclusionde que el nuevo principio que hace del hombre un. hombre es ajenoa todo 10que podemos Hamar vida, en el mas amplio sentido [ ...J Loque hace del hombre un hombre es un principia que se opon~ a todavida en general; un principio que, como t~l, no puede red?Clrse a la"evoluci6n natural de la vida", sino que, SI ha de ser reducido a algo,solo puede serlo al fundamento supremo de las c~sas (p.54), I ? .quelos antiguos llamaron razon 0 ~ous y que el llama espmtu(p.55), que no proviene de la VIda , sino que se define como ~oque ~scapaz de negarla, de decir no. De entrada, por ~to, la dlf~renclaespecifica del hombre no est en e l ~bito 0 en el myel de la VIda, dela biologia, sino en algo mas esencial, que es su fuJ?damento y a lavez 10 que la domina: e1 espiritu, Ent?nces la cuest~6n clave es ~~rque se entiende por espir itu. Para exphcar que se entIend.e por espm-tu 10 compara con el animal, contrastando el comportamlento de am-bos del animal y del hombre. .. "En efecto la propiedad fundamental de un ser "espiritual es suindependencia libertad 0autonomia existencial -0la del ~entro desu existencia_:_ frente a los lazos y a la presion de 10 org{mIco, de la1 M. SCHELER, EI puesto del hombre en el.cosm~s, o.c. En es~eapartado esta

    obra se cita en el texto, poniendo entre parentesis 0 1 numero de pagina,

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    4/11

    40 P.l Estructura"vida", de todo 1 0 que perteneee a la "vida" y por ende tambien delainteligencia impulsiva de esta. (p.55). Dicha independeneia frente ala vida y sus impulsos hace al hombre libre frente al mundo circun-dante [Umwelt = entomo] y que este abierto al mundo (p.55); adiferencia del animal que esta vinculado al entomo, el hombre estalibre de el y esta abierto at mundo, tiene "mundo? (p.56). La dife-rencia especifica entre el animal y el hombre consiste, por tanto, enque aquel tiene entomo y este tiene mundo. Consideremos mas decerca el significado de estos dos conceptos.

    Entomo (Umwelt) signifiea un espacio vital perfectamente limi-tado sobre el que se establece de forma especifica un ser vivo. Sinembargo, esta Iimitacion no hay que entenderla -al menos no siem-pre ni neeesariamente- en un sentido espacial. Hay muchos anima-les, cuyo comportamiento, ligado a la especie, se mueve en ampliosespacios geograficos; piensese, por ejemplo, en el vuelo de las avesmigratorias. A pesar de 1 0 cual viven en un entomo cualitativa y es-tructuralmente delimitado. Estan vineulados a detenninadas condi-ciones de vida. Abarcan la realidad bajo ciertos aspectos definidossegun Ia especie, reaccionando a la misma de forma instintiva y liga-da a la especie. EI comportamiento animal esta fijado y acoplado aun entomo preciso, delimitado y cerrado que no puede superar. Ental sentido se puede hablar de un comportamiento "ligado al entor-no" 2. Entomo es, par tanto, el espacio vital delimitado segun la es-pecie, determinado por su equipamiento instintivo, sensitivo y mo-tor, que ningun individuo puede superar.

    Mundo (Welt) significa, por el contrario, un horizonte vastoque rompe por definicion cualquier limitaci6n precisa y eliminatoda fijacion, siendo por 10 mismo mas amplio que el espacio vitalinmediato. El hombre puede destacarse de su entomo, puede creardistancias, es capaz de acomodarse en cualquier momento a otrascondiciones ambientales. Toda su eondueta esta fundamentalmenteabierta mas alla de un determinado entomo. Es mas movible, mol-deable y adaptable que la de cualquier animal. No esta irremedia-blemente vineulada a un entomo delimitado con rigidez. En estesentido esta "libre de entomo" y, por 1 0 mismo, "abierto almundo".Par encima de su propio marco tiene un mundo abierto de par enpar 3.

    Estar libre de entorno y abierto al mundo signifiea que el am-biente no viene configurado por mis sentidos e impulsos, sino quesoy capaz de objetivar 1 0 que tengo enfrente . Espir itu es, par tan-to, objetividad; es la posibilidad de ser determinado par la manera2 E. CORETH, iQue es el h omb re ? . .. , o.c., 99.3 Ibid., 99.

    C.2. Ser-en-el-mundo 41de ser de los objetos mismos (p.56). Objetivar signifiea ~ir~tmscri-bir, delimitar, y ello implica estar mas alla de 10 que se obJetlva, masaHa del puro entomo.En el animal, en cambio, hay un aeoplamiento perfect? entre suaparato sensitivo e impulsivo y el entomo, de mod~ que este ? O espara 61m a s que el que puede ser captado por 61.E l ~Jemplo estandares la garrapata hembra, que con la ayuda del sentido de la luz en-cuentra el camino a una rama, los sentldos del o~or y ~e la tempera-tura le anuncian si bajo la rama se encuentra algun animal de sangrecaliente sabre el cual puede echarse a fin de chupar sangre; el ~un-do de la garrapata est~ compuesto par los fen6menos perceptIble:por sus unicos tres sentidos: de la luz, ~,e l a temperatura Y~et olor .En el animal toda accion, toda reacc~on ll.evada a cabo, inclusola"inteligeote", procede de un estado fislO16g1COde su sl~tema nervio-so al cual estan coordinados, en el lado pSiqUICO, los impulses y lapercepcien sensible. La que no sea interesante para estos impulses,no es dado, no existe (p.56) .. En el hombre, en cambio, la conducta es por naturale~~ sus-ceptible de una expansion ilimitada: hasta dond~ alcanza el mun-do" de las casas existentes. El hombre es, segun esto,. la ? C . c':!yaconducta puede consistir en "abrirse al rnundo" en medida ilimita-d I D > (p.57). , .Este caracter i limitado de la apertura, caractenstlc~ del hombre,es 10 que hace que Pannenberg la interprete en. el sentido de, que n?se puede tratar de una sola diferencia c~tltatlva. L~ f~tasla, la b-bertad, la inteligencia teorica, la creatlvldad, etc. J ? - O significan Yope-ran una mera ampliacion del entomo en el que vrve el animal, no. setrata de que el mundo tenga una arnplitud ~a:yor q~e e~entomo, Sl!l0de que debe implicar una apertura que, en ul~lmo.ter~mno, es pro~la-mente trascendente mas al la del mundo, hacia DIOS . Alga p~ecldoala apertura a t ~undo, como caracterist ic~ del bombre, vlene:afirmar Zubiri al defmir al hombre como anlm~l de reahdades ,a diferencia del animal que es de estimulos. El animal ~prehende lascasas como est imulos , que determinan su respuesta, mlentras que elhombre las aprehende como realidades, co~o algo suyo 0 pr~plo, ensu alter idad y autonomia, abiertas mdefimdamente a cualquier otrarealidad.

    4 J. liABERMAS, Philosophlsche Anthropologie (ein Lexikonar tike l)) , en lo.,Kultur und Kritik: Verstreute Aufsdtze (Francfort M. 1973) 95.

    5 W. PANN1lNBERG, E 1 h om br e co mo p ro ble ma ... , O.C., cap. ~:Aper:u:a a l r nu n-do y apertura a Dios (p.9-26); ln. , Antropologia en perspectiva teolaglca..., D.C.,cap. 2, 53-98.

    . 6 X. ZUBlRl, Sobre el hombre, D.C., 47.

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    5/11

    42 P.I. Estructura2. Ser-en-el-mundo como constitucien fundamentaldel hombre (Heidegger)

    Heidegger desarrolla este concepto en su obra Ser y tiempo(~927) 7, Yen esta.ob~ (ST 12~sirve como caracterizacion provi-sl?nal de la eo.ns~ltue16n ontologicas (Seinsverfassung) del hombre.Tiene como objetivo descartar ot ras posiciones. en concreto intenta1) rechazar que la consideraci6n del set y del hombre (Dasein) tomecomo punto de partida un sujeto sin mundo, como es el caso del egocartes l~o, y 2) rechazar, por medio del ser-en, una interpretaci6n dela relacion con el mundo primeramente teorica, orientada a1 conocer(ST .13); el hombre. es en .el mundo, y este no es solo eI objeto de sucon~clmlento y manipulacion, EI termino desempefia en ST el papeld~ hilo conductor ~~ la investigacion: la estructura presentada me-dJan~e.dicha expresion alcanza su significado completo mediante losanalisis que despues se resumen en el concepto de cuidados (ST 41).Ser-en-el-mundo es el primer existencial 8 el fundamental esdecir, la primera caracteristica de la existencia humana. Ser-~n-el-mundo, ~omo primer existencial, invierte el punto de partida yel planteanll .ento .carteslano. EI hombre no es un sujeto sin mundo,tal como 1 0 imagine Descartes, res cogitans que se relaciona con elmundo ~xt~or por el puente, siempre quebradizo y sospechoso, des~~ cogttationes, (sospechoso 0 que al menos requiere de cert ifica-CIOn) , smo un ente que nene la estructura existencia l y ontol6gica delser-en y que, por elIo, no puede concebirse sino en relacion esen-cial y constitutiva c.on el mundo, No es que el hombre sea, y ade-mas complementanamente de vez en cuando establezca relacionescoIl: e l mundo, sino que es 10 que es en cuanto ser-en-el-mundo. Situvieramos que mantener la afinnaci6n cartesiana, segun la cualcogtto, ergo sum, esta se verla invertida de esta manera: soy en elmundo, luego p~ensQ), es decir, estoy en el mundo y por ella

    pienso, es decir, me comporto siempre de un modo u otro con losentes que me salen al encuentro dentro del mundo.Con ~ste planteamiento Heidegger radicaliza el enfoque feno-m~nol6g1co y lle.,:a a ~ab~ tr~s profundas transfonnaciones: '1) eli-mma Ia concepcion dicotomica de la relacion entre sujeto y mun-do, pensada al ~odo de sujeto-objeto; 2) intenta superar laconcepcion cartesiana del yo (0 la existencia) como res cogitans;3) prueba con un nuevo concepto de mundo. Consideremos estastres transfonnaciones.: E. TUGENDHAT, In-der-~elt-seim),. en HWPh IV, col. 281.E. COLOMER, EI pensamiento aleman de Kant a Heidegger, o.c. III, 510-514.

    C.2. Ser-en-el-mundo 43a) La relacionEI mundo no es un objeto que un sujeto tenga delante de S 1 . Afir-mando que el hombre es un ser-en-el-mundo, se rompe la relacionsujeto-objeto, como si se tratara de dos entidades autonomas y quosecundariamente entran en relacion, de 10 que resulta una nueva con-cepcion de la relacion, para la cual el mundo no es puramente el ob-

    jeto de nuestro conocimiento y de nuestra acci6n, ni siquiera es s610el contexto del conoeer y del obrar humano, sino que es mas bien eltexto, pues nos constituye.Ser-en-el-mundo tampoco tiene el s ignificado de indicar queun ente se encuentra en un eier to espacio 0 lugar, denominado rnun-do. No se trata de una relacion espacial. El hombre no es un sujetoaislado del que debamos explicar que debe 0 puede salir de si e ir ha-cia el mundo exterior. Ni el mundo es una caja 0un espacio donde sepuedan meter entes , entre otros al hombre. Ser-en-el -mundo no tienesignificado 6ntico, sino onto16gico-existeneial. No se trata, pues, deun hallarse de una cosa en otra, ni de un hallarse en el mundo, comotambien podria hallarse en el mar 0 en la luna (estos lugares extra-terrestes no anularian el mismo ser-en-el-mundo), sino de una es-tructura unitaria (de ahi los guiones) que constituye un modo de serdel hombre. Por ella , tampoco hay que entenderlo de manera estati-ca, sino dinamica, El ser-en-el-mundo es una relacion dinamicaconsti tuida por el peculiar modo de comportarse del hombre respec-to de los entes que Ie salen al encuentro dentro del mundo. A estemodo peculiar de comportarse, en cuanto que t iene que ver con entesque no tienen la forma de ser del hombre, es decir, con cosas, Hei-degger 10 llama ocupacion (Besorgen).

    b) El mundoAl mencionar que el hombre se ocupa de cosas, ya hemos empe-zado a definir que es el mundo. Pero s610 hemos empezado. Pues elmundo no es s610 la suma de las cosas, sino que en todo caso se tratade casas como cosas de uso, de pragmata, es decir , aquellas cosascon las que tenemos que ver en la praxis. Heidegger, queriendo re-saltar este caracter pragmatico de las cosas , las llama utiles 0 utensi-Iios, cacharros (Zeug). Por tanto, el hombre esta en el mundo ocupa-do con sus utensilios.Ahora bien, lque es un utensilio? Como su rnismo nombre indi-ca, un utensilio es algo para. Asi una pluma es un util para escri-bir; la aguja para coser, y el coche para viajar. En la estructura expre-sada con el para hay una referencia de algo a algo, referencia queno se agota en su simple utilidad, sino que comprende tambien el

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    6/11

    44 P.I. Estructuracon~e~to en el qu~ ~e ejeeuta la aeeion: Asi, PO ! ejemplo, la pluma esun util para escribir y por tanto remrte tambien a papel, a tinta, am~sa, a_silla, a habitacion, a luz , a libros, a prensa, etc . Los utiles re-rmten siempre ~ ?tros utiles, Es mas, un util no "es", en rigor, ja-mas. Al ser del util le perteneee siempre y en cada caso un todo [con-junto 1 , ~e utiles, en el que el util puede ser el util que el es (ST 96),todo util se encuentra encuadrado en un conjunto de utiles, Pero elut il no s610 hace referenda a otros utiles, s ino tambien a los materia-les de que esta hecho, Asi la pluma, la aguja, el coche remiten al hie-rro, ~cero, madera, etc. de que esten hechos. De esta manera llega-mos incluso a la naturaleza: en el utensilio usado es eo-descubiertapor medio del uso 1 0 que llamamos naturaleza. La misma naturalezase ofrece tambien como uti l: e l bosque es parque forestal , la montanacantera, e l r io fuerza hidraulica, etc.

    De esta. manera las cosas , es deci r, los utensil ios , forman un teji -do de relaciones, un plexo de referencias, que si ha de ser significati -vo, ya no puede decir s610 relaei6n a los entes que no tienen la formade ser del hombre, las cosas, sino precisamente al hombre mismo.Este entramado de relaciones, en eI que se inserta el utensilio tienela estructura ontolcgica de la funcionalidads 0 condicion re~pecti-vas en el sentido en que haee referencia, es respecto de algo (ST110,468). El todo (el conjunto) de los utensilios descansa en una toeta lidad de funeionalidades 0 respectividades (ser respecto de), desdela cual nos sale al encuentro cada utensil io con su conereta funciona-lidad. Esta totalidad de funeionalidades esta eonst ituida de tal modoque el para que de una funcionalidad es el que de Ia otra. 0dicho-en terminos aristotelicos, 10que es el fin de algo se eonvierte a suvez en medio para otro fin poster ior . Asi, por ejemplo, el martil lo si r-ve para clavar clavos.el clavar clavos para suje tar tablas, el sujetart~blas para hacer un tejado, el haeer un tejado para proteger de la llu-via, etc. Al fm~l de esta cadena de funcionalidades 0 respectividadesse encuentra siempre un para que, que ya no es un que de otroulterior para que, que ya no es .medio para otro fin, sino que es unpor mor de, Este ultimo por mor de no es otro que el hombre.De este modo volvemos al sujeto.

    c) El sujeto. EI ente, por mor de quien se da el todo (con junto) de utensilioscon su entramado de funcionalidades, es siempre el hombre, ese entee!l cuyo ser le va esencialmente este ser mismo. Asi, en el anteriorejemplo, el proteger de la lluvia es por mor del hombre. La concate-nacion, el entramado de referencias y funcionalidades que enlaza en-

    C.2_ Ser-en-el-mundo 45tre S I a los ute:n.silios hasta formar un todo se constituye, pues, enmundo, al remrtir como unico por mor de al hombre,. Ahi se nos muestran dos aspectos del hombre respecto al mundo,Por rn:taparte el es esencialmente configurador del mundo, ya que elda urudad a todo el entramado de referencias y funcionalidades. No~s que el hombre ponga los entes intramundanos, sino que s610 losmtegra en un sis tema relacional y significativo y les confiere as! launidad de un mundo, De esta manera el sujeto ejerce su funcionconstitutiva del mundo por medio de esta relaci6n mas rica y activaque la puramente de conciencia 0 teorica. Pero, por otra parte, elhombre se mundaniza, es decir, pennite en cada caso que le salgan alencuentro entes en la forma de ser del utensilio. El mismo, de algunamanera, forma parte del entramado del mundo. No es el espectadorque desde fuera contempla elmundo, como objeto que tiene delantede si.. En conclusion, aquello dentro de 1 0 eual el hombre (compren-diendo) se comporta, en cuanto aquello sobre cuyo fondo permiteque le salgan al encuentro entes en la forma de ser del utensilio es eJfe nome no m un do (ST 113). Dicho de otra forma: el mundo es ~I am-bito de acci6n del hombre, el ambito en el que el hombre se compor-ta entendiendo, sabiendo manejar las cosas, y en el cual las cosas lesalen al encuentro como utensilios , es decir, las cosas eoixprdgmata.A partir de esta constitucion fundamental del hombre como ser-en-el-mundo se van desplegando otras caracteristicas del hombreotrosexisteneiales, que ahora solo se van a mencionar: el ser-con l~so~iabilidad; la 0.cupaci6n (con las cosas) y la solieitud (por los de-mas); ser entendiendo, sabiendo a que atenerse con las cosas: estaapertura inteligente al mundo eneierra tres momentos: el encontrarseo disposicion afectiva, el comprender y el habla, De esta manera sehaee manifiesto que el ser-en-el-mundo es efeetivamente la constitu-cion fundamental del hombre, que se despliega en diversos aspectos.

    3. EImundo de Iavida (Busserl)Husserl desarrolla el concepto de mundo como mundo de lavida en La crisis de las ciencias europeas y la fenomenologia tras-cendental, obra p6stuma editada por Walter Biemel en 1954 apuntesque tienen su nucleo inicial en unas conferencias en Praga ; en Vie-na de 1935.

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    7/11

    46 P.I. Estructuraa) El concepto mundo de la vida

    Husserl inicia sus reflexiones sobre este concepto afirmando queen Kant hay un supuesto no expresado. Comenzaremos nuestrasreflexiones mostrando que los planteamientos kant ianos de la erit ieade la razon pura poseen un ineuestionado suelo de presuposicionesque codeterminan el sentido de sus preguntas 9 (p.108). En efecto:10 que Kant presupone es que nos movemos en un mundo de sentido:con el planteamiento kantiano se presupone de antemano el mundocirc~~te . de vida cotidiano (Lebensumwelt) (p.109), que se dapor valido sin mas. Este supuesto determina el modo en que se plan-tean los problemas de la critica de la razon, El mundo circundantevital es el mundo vivido y no ---0 todavia no- tematizado, Es el~undo de (do que se da por sentado 0 supuesto, el mundo de las ob-viedades, de las autoevidencias (Selbstverstiindlichkeiten) subya-centes a todo pensar cientifico y a todo p la n te am i en to f il os of ic os(p.115), como son el hecho de que el mundo es, de que es siemprede an~em~o, y el hecho de que cualquier correccion de una opini6nexperiencial 0 de otro tipo, ya presupone el mundo siendo, es decir:como un horizonte de 10 que en cada caso indudablementevale-en-tanto-que-siendo, y en sumareo presupone algun inventariode cosas conocidas y ciertas al margen de toda duda, con 10 cual en-tra en contradiccion 10 eventualmente desvalorizado como nulr(p.lIS).. Ahora bien, este mundo no tiene por que ponerse aparte como in-digno de descripci6n e investigacion. Mas bien se trata ---comotarea propiamente filos6fica- de preguntarnos ;etrospectivamentesobre tales autoevidencias (p.116). En rigor, se trata de un mundoextremadamente rico, e l mundo de los fenomenos "anonimamen-te" subjetivos, El mundo de la vida funciona constantementeCOmo subsuelo, ofreciendo sus mult iples valideces pre-16gicaspara las verdades logicas, teor icas (p.130s) . Es el mismo mundo dela vida que nos requiere y ofrece la posibilidad de fundamentar,de argumentar, de deducir, de inducir, e tc., ejerc icios que la cienciaha perfeccionado y fonnalizado. Se trata del unico mundo de expe-rien~ia, comun a todos, en el eual tambien Einstein y cualquier in-vestigador s~ sabe .en tanto que hombre y tambien a 1 0 largo de todasu actividad investigadora (p.132). Pero, por ello mismo, este mun-d~ posee el sello "merarnente subjetivo-relativo" para cuaIquiercientifico de la naturaleza en su aetitud temat ica frente a su ''verdadobjetiva? (p: 13~), par 10 que facilmente ha sido dejado de lado.Pero Husser! insiste en que el mundo de la vida es un reino de evi-

    9 E. HUSSERL. La crisis de las ciencias europeas..., o.c.

    C.2. Ser-en-el-mundo 47dencias originarias (p.134). Bajo este punto de vista, el mundo de l.avida precede a toda ciencia y se convierte en su presupuesto a Pru:t1rdel cual trabajan y se desarrollan, eonstituyendo un mundo de racro-nalidad mas amplia, de sentido, que las ciencias han forrnalizado ypor ello reducido. Precisamente en el hecho de que las ciencias ha-yan olvidado este su suelo nutrieio consiste su crisis, la crisis de lasciencias europeas, porque han olvidado el mundo de sentido del queemergen y se han conver tido en calculo, se han matematizado.La vuelta al mundo de la vida no se ha de confundir con unavuelta al mundo del sentido comun, especial mente si este se entiendecomo el de la creencia 0 conciencia natural. Mas bien 10 contrario,s610 una superaci6n de la actitud natural permite la mirada hacia estemundo; el mundo de la vida no es algo visible de forma inmediata,sino que ha de ser descubierto, y puede ser perdido, como ha sido elcaso en la modemidad a causa de la maternatizacion y formalizacionde las ciencias.EI mundo de la vida es un universo que posee intuitividad enprincipio. Pareee ser algo parecido a la fi losof ia en el sentido mun-dano de Kant y a 10 que se llama conocimiento del hombre, de he-eho parece af in a ciertas invest igaciones de antropologia filosofica ypuede relacionarse con 10 que se ha llamado critica de la vida coti-diana (H . Lefebvre), si bien esta ultima i nc lu y e mo ti vo s de caractersocial, que Husserl no parecia tener en cuenta. Este concepto demundo de la vida fue aplicado a la sociologia pOI Alfred Schutz 10 ya la sociologia del conocimiento 11 por Peter L. Berger y ThomasLuckmann.b) Estructuras y tipos del mundo de la vida

    El mundo no es nunea un conglomerado amorfo de cosas y per-sonas, hechos y acontecimientos, sino que se nos presenta s iempreorganizado. Ahora bien, para dicha organizaei6n contamos con algu-nos puntos decis ivos, puntos estrategicos que por s i mismos contr i-buyen a dicha organizaci6n 0 a partir de los cuales IIevamos a cabodicha organizacion. Intentemos ver los puntos mas sobresalientes ,los esenciales.1. El cuerpo, unidad animico-corporal 0 estructura psicoorga-nica. Para la manera originaria de darse el mundo es decisivo partirde que somos una unidad animico-corporal. Toda experiencia delmundo, en ultima instancia, es proporcionada par los sentidos y por

    10 A. ScHOTz- Th. LUCKMANN, Estructuras del mundo de la vida (Buenos Aires1977).11 P. 1.BERGER" Th. LliCKMANN, La construccion social de la realidad, o.c,

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    8/11

    48 P.l Estructumel funcio,namiento de nuestros organos sensoriales. Nuestro cuerpo,con sus organos, es el absoluto punto cero, el centro de orientacion .Poar?"t~?a experiencia, es decir, el absoluto "aqui" para todoaIh. . La pnmera estructura del mundo de la vida es, por tanto,que tiene eI cuerpo com? centro. Siendo el cuerpo 10que determina .~uest:0 lugar ~n e l e sp a c in y el c.entro de orientaci6n para toda expe-nencra, una pnmera consecuencia de ello, es decir, el primer resulta,do del hecho de que te!1gam~s mundo es la diferencia que necesar ia-m~nt~ y de manera mmedlata se establece entre proximidad ylejania, m~do cercano y ~undo lejano (Nahwelt y Fernwe/t).

    2. La tierra. Hemos visto que el aqui absoluto viene sefiala-do por ~l cuerpo; ahora bien, este aqui absoluto se encuentra a la vezdetennm~do por el hecho de que con nuestro cuerpo nos movemossobre la tIen:a. EI ~

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    9/11

    50 P.l Estructurasu saber. El hecho de tener mundo, de contar con un mundo previa,que se nos presente como siendo desde siempre, remitea actos sub-jetivos, a actividades humanas.

    En este sentido el mundo no es nunca solo el conjunto de 10 yadado sin mas y de 10existente independientemente de la comunidadhumana; mas bien 10 contrario, el mundo esta ahi para ella solo en lamanera en que dicha comunidad se 10 ha apropiado interpretativa-mente en el experimentar comunitario y en el intercambio de sus ex-periencias.

    Ahora bien, esta forma de considerar el mundo como configura-do por la comunidad humana es tambien limitada, porque toda conf i-guracion presupone ya el mundo, el mundo ya se da por supuesto; 10que se configura, transfonna y trasmite se supone ya existente. Demanera que 1a limitacion que observamos en esta consideraci6n delmundo nos devuelve a la idea primera de mundo como 10 preexisten-te, 10 ya siendo desde siempre. De manera que finalmente podemosobservar un movimiento circular, de mutua remision: el mundocomo 10 preexistente remite a la experiencia y a la accion del hombreque 10 configura, y dicha accion configuradora remite a la base ma-teria l que se ofrece a dicha configuraci6n.El movimiento circular no se da solamente entre mundo preexis-tente y mundo configurado, sino tambien entre mundo y subjetividadconfiguradora, puesto que la configuracion del mundo es una efec-tuaci6n de la subjetividad. La importancia de la efectuacion de lasubjetividad estriba en que no se limita a la constitucion del mundodentro de un horizonte, sino a la constituci6n del horizonte mismo,aunque no sea partiendo de cero ni que pueda considerarse como uncampo de meras posibilidades, sino como el conjunto de facticidadesque a la vez abren un horizonte de posibilidades, cuya apropiacionva constituyendo el mundo. Con ello hay que concluir que el con-

    cepto mas amplio de mundo es siempre correlato: el correlato delsistema de los juicios de alguna subjetividad 13 .

    4. Definiciones de mundo. Sus diferentes aspectos 0 nivelesHasta ahora hemos considerado las apor taciones mas importan-tes acerca del hombre como ser-en-el-mundo, ahora vamos a resumird~ manera sistematica algunos aspectos del mundo que han ido sur-glendo en la argumentacion de los distintos autores estudiados. V a-13 M. GARClA-BAR6 , Viday mundo... D.C., 108.

    C.2. Ser-en-el-mundo 51mos pues a proseguir describiendo el mundo en que es el hombre,deficiend~ que entendemos por mundo y, como se ~a~ de una r~~b-dadcompleja, 10 vamos a describir dando cuatro dl~tmtas definicio-nes 0descripciones que corresponden a diferentes mveles de mundo,. en los cuales puede moverse el hombre.

    a) EZmundo cosmologico. Esta es la primera consideraci6n del mundo, entendido c?mo elconjunto de cosas, corno el conjunto de seres, bien sea la totalidaddelas cosas sensibles y materiales de la ~turaleza 0d~l,cosmos, 0.b~encomo el conjunto de todos los seres fmitos (Ia creacl~)U,en ~pC?slclona t creador) Ahi el mundo se entiende como una reahdad obJettva: ta lcomo substste en S 1 1 4. Es el mundo objetivo par excelencia, objetode las ciencias naturales. Ahora bien, con ser. este mundo el. mundoreal por excelencia, considerado en esta globahdad, c?mo conjunto detodas las cosas presentes en nuestro planeta y en elWlIV~rsOentero, node'a de ser una abstracci6n, ya que como tal no ~s objeto ~e n~estra~eriencia es mas bien un mundo que nos descnben las ClenClas. Y,~~ todo a' e ste mundo 10 experimentamos. Y entendemos s610 desdenosotros'y a traves del lenguaje . Pero tarnbien, de alguna manera po-demos decir que formamos parte de el tan~o po!que procedemos delmismo nucleo inicial que en el big bang dio o~gen almundo, comoporque nos encontramos inmersos .dentro del rmsmo umverso, aunquetengamos en el una posicion especIal, puesto que som.os los que 10co-nocemos y, por tanto, 10 podems?anipular has~ cierto punto, aun-que sea habiendo aprendido y siguiendo sus prop las leyes, e inclusodestruir este universo, por 10 menos nuestro planeta.

    b) E l mundo soc io lOg icoEntendido como el mWldo humano, como 1acomunidad humanay vida publica en las que operan unas image_nes'y formas de conducita, que de alguna manera 10hacen el espacio Vital humane desde epunto de vista socia l, politico y cultural. Este aspecto del mundo t~e-ne un gran peso, de tal forma que el mundo es muchas veces descnto

    senciUamente como el conjunto de re1a~lO~e~ humanas, ~e estruc-turas sociales, de grupos de poder, de pnnclplOs q?e ~obleman lasrelaciones sociales y las relaciones de poder, de as~lra~lOnes q~e .do-minan en la actividad humana. Ser-en-el-mundo significa particrparde la convivencia con las estructuras Y los pr incipios que dominan en14 E. CORE~, iQue es el hombre? .., O.c., 87.

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    10/11

    52 P1. Estructurala vida social IS, de tal manera que quien no comparta esos princi-pios sera juzgado por un asocial, acusado de huir del mundo.

    Este mundo s oc io lo g ic o p u ed e presentar caracteristicas y estruc-tufas comunes a toda la comunidad humana, sean pautas de compor-tamiento, morales, culturales, polit icas, creencias, etc. Pero tambienpuede subdividirse en una pluralidad de mundos, segun los diversosambitos de accion (el mundo del arte, de la ciencia, del trabajo y enel de las distintas profesiones: la construcci6n, el turismo, la indus-tria, la agricultura, etc., el mundo del derecho, de Ia politica, de la re-l igion, de la econornia, etc.) y segun diferencias culturales (aut6cto-nos e inmigrantes, mundo rural y mundo urbano, etc.). Se trata demundos diferentes con sus propias racionalidades, sus fines, sus va-lores y sus medios, Asi se puede distinguir el mundo de la cultura(no solo el de las bellas artes, sino prineipalmente el de las creencias,en el sentido de Ortega, es decir, obviedades compartidas); el mundode la ciencia y de la tecnica, en el sentido de que estas nos abren unmundo y nos permiten intervenir en el, en el que todo pasa a ser ins-trumento, medio para algo, para algun fin, todo es causa y efeeto, esel mundo de la regularidad, segun Kant; el mundo de la politica, dela economia, regido por el mercado y la intervencion reguladorade la potitica,etc.En sentido similar Habermas distingue entre el mundo objetivo(el de la ciencia, al que corresponde ellenguaje expositivo y el valorde verdad), el mundo intersubjetivo (el mundo social, juridico y mo-ral, en el que se crean las relaciones sociales, euyo lenguaje es el ito-cutorio y su valor es el de justicia) y el mundo subjetivo (el mundodel me, cuyo lenguaje es el expresivo y su valor es la veracidad),

    El mundo sociologico, sin embargo, no a1canza a ser el mundohwnano sin mas, porque para el hombre, que se define esencialmen-te por la dimension social, esta no es la dimension excIusiva; tieneotras que no quedan expresadas en este ambito.

    c) El mundo como trascendentalTrascendental en sentido kantiano, es decir, como conjunto decondiciones de posibilidad de conocimiento y aeci6n. El mundo s610se convierte en mi mundo cuando influye en mi de manera decisi-va, cuando penetra en mi experiencia personal al convertirse en elhorizonte de mi comprension. Cuando se ha dado esta compenetra-cion, se convierte en a priori y posibilidad de mi experiencia. Enton-ces el mundo se convierte en el supuesto desde donde comprendo lasIS J. GEVAERT, Elproblema del hombre..., O.C., 119.

    53C.2. Ser-en-el-mundocosas y las situacio~e~, el trasfondo sobre el que se inscriben mis ex-

    y cOnOClmJentos.

    . ' . d ) EI concepto !enomenologico de mundo .. ' EI concepto fenomenol6gico d~ mundo no supone 'yaadun:no~t;~=. ,. . bi to SlOO que centra su rm r acion rigida entre sujeto Y 0 ~; 1~undo del hombre. En este sentidonomeno gen~r~l y con~e~e I~vida en el que sujeto y objeto se en-habla Husser e mu~:an de tal m~do que ya no existe ni un purosamblan y se. com~en b' f id d es decir, un sujeto arrancado alSUJeto deSPOJadh? e. 0 ~~:~pao~o una objetividad pura que puedamundo y a la istona, ~1 r mutuo condiciona-d arse d e espaldas a! sUJeio. tEt~l~g~~a:e~~e::o mundo intelectivomiento el que co~stltuye a 0 do no esta hecho solamente de co-concreto. Para Heldeggedr, el tl}un u de cosas practicas al uso del. 0 en todo caso e 1t pu"f l. lu't , . . I~~~~:; al s.e!utensilios, itS cos:~~~~n ~e~~:~~~:s~~~~~~~~~s~~usa, ala accion que con e as se I 'do' unto con sus signifiea-conjunto d~ remlSlOnes configura ~l~nd~ Jno es ni simple espacioc~ones segun lellu~ar tqu~el~~P:~as 0 sustancias, sino que se consti-m ~p?co e conJun? ealizaci6n e intelecci6n actuales. Eltuye Un1can;en~~t~~~:'~ taSt~~lidad de sus posibil idades de se~ quemunddose p oy futuro En la linea de este concepto fenomenolo?lcOse le an c?~O . 1 odemos definir como l a totahdady antropOloglco ~el ~u?dOdeO !uestro horizonte intelectivo concre-de nuestro. espacio ta. ~ d de posibilidad, que incluye tanto lat~ 16, ~?nJunto ~el act1oCl1aate~poral.Por eso se t rata de un fen6me-dimension espacia comno unitario (ST 53).5. Conclusion: El hombre como ser-en-el-mundo

    . al d s: las aportaciones de laComo conclusion cabna res tar os cosa . 1 do en elfenomenologia sob1rheel bcon~:PtqoU~~:~~~~l~~~~o~~fenome-que se encuentra e om re yno t o ~ ~ ~ ; >~~!~~~610gos nOS han pr~sentado tres ~~~~~~i~~~~~~mundo que no s6lo no se excluyen, S100 ql:le puede . I Asi Scheda s co~o complementarias Y que sen a l?ertmente unl.r . as. r d~ler trata del mundo para explicar que entlende par espmtu y pone

    l6 E. CORETH, ~Que es el hombre? .., o.c., 88s.

  • 5/11/2018 antropolog a filosofica ser en el mundo

    11/11

    54 P.I. Estructurarnanifiesto la naturaleza propia y especifica, espir itual, del hombre,que se caracteriza par Ia autonomia, independencia, libertad, capa-cidad de tomar distancia de las cosas, de objetivarlas, EI mundo espresentado esencialmente como apertura, a diferencia del entornoque conlleva vinculo. EI hombre como espiritu es libre de entornoy abierto al mundo. En estas coordenadas mundo sugiere trascen-den cia; tener mundo es ir mas alla de 1 0 dado y mundo es este ambi-to que va mas alla de 1 0 dado. Heidegger presenta el mundo como elconjunto de las remisiones que las cosas y los utiles forman, conjun-to que finalmente apunta a un fin ultimo que es el hombre. Aqui elmundo vendria dado como inmanencia, como red de relaciones queconecta las casas, los acontecimientos y los hombres. EI mundo vie-ne dado como inmanencia, Tener mundo 0 ser en el mundo es estarinmerso en el conjunto de redes que forman los entes, es encontrarsesiempre en un determinado contexto. HusserI proyecta su conceptode mundo de 1a vida en contraposici6n con la evolucion de la cien-cia, siempre mas matematizada y par ello mismo alejada de Ia vida yen crisis, cuya salida no puede ser otra que Ia de volver al suelo dedonde partie: el mundo de la vida, que es el mundo de la experienciacomun yordinaria, que es anterior y el suelo donde se levanta el edi-ficio de las ciencias, por 10 que estas no deben perder dicha referen-cia. Se trata, pues, del mundo de la vida como experiencia ordinariay com un . Tener mundo es participar de la experiencia y de la vida or-dinarias con sus forrnas de pensar regidas por el sano entendimiento,sobre el cual se pueden eonstruir las ciencias.

    La eonsideraci6n del mundo como fen6meno unitario se pone demanifiesto en e l en de ser-en-el-mundo, que no hay que entenderIoen el sentido de una relacion de una sustancia con otra 0 can otras 0 SUconjunto 17. Aqui no se trata de la relaci6n puramente espacial que seda, por ejemplo, en la re1aci6n entre contenido y continente. Se tratade una signifieaci6n nueva y totalmente diferente. No designa prime-ramente una relacion espacial, sino algo asi como habitat, pennanecer,residir, Ciertamente que el habitar a veces puede darse como un estaren una eaja de ceril las 0 en una caja de sardinas, como en los pisos derealquiler para inmigrantes, pero precisamente en estos casos decimosque son inhabitables. EI habitar haee referencia a un espacio que que-da marcado por la presencia concreta humana que se da en el, y al re-ves, e I habitante queda marcado por el Iugar en el que habita.

    EI em> hay que entenderlo en sentido existencial , con un signifi-cado de estar junto a, designando una relacion de vecindad, deproximidad, irreductible a Ia simple contigiiidad espacial, dando a[7 J. GRE[SCH, Ontologie et temporalite. Esquisse d'une interpretation integratede Sein und Zeit (Paris 1994) 121-142.

    S5C.2. Ser-en-el-mundoarte al na familiaridad 0 intimidad con al-entender que se ~o~p d ~e habitar 0 ser-em> existencial esguien. EI caso mas c a~o e e 'ue un UfO receptaculo 0 unla casa familiar, que siernpre es ~as o1a tamb~en el hecho de estar

    continente. Este estard~;:~:n~ee)~e ~~ pura contigiiidad espacial. Elen contacto, que es continente en el que se encuentranmundo, par ~anto, ~o ~~~l syPhe~~bre Ello podria evoear la imagentodos los obJtt~s'l :~~o o:aterial habitado por un espiritu, .que es elde que se tra a .e dar ue la espacialidad rmsma noshombre. Mas bien haYI.qdu~recor el c~erpo entendido el mismo eneS dada por la copora I a , por ,sentido existencial. , I as. "fi . diversas segun sean as manerEl em) reviste SIgnl iceciones 1 do y las cosas que sond rt de relacionarse con e mun , de compo arse, d I undo Todas ellas tienen un eno-otras tantas m,aneras e.ser en e m. d~ la acci6n L8 . La estructuraminador C?IDUn,.I f umda~a ~:~6r~c~iversidad de actividades es lacomun eXlstencla que es eoeu aci6n procurarse proveer.ocupaci6!l (BeS?,:eXe(~0~8~~P~n serit ido 0~tol6gieo y' no pura-

    . La exp~es~6n.aqui !rtamientos concretos manifiest~~ una man~-mente ontleo.los co P t I' ica que en definitiva se mam-ra fundamental, ~ndadestruc(.Sur~\oD~ i h i l~ afinnacion: