Bailes Tradicionales Cultura Filosofica

14
COMIDAS TIPICAS DE PETEN CONCERVA DE LAS MESITAS La tradición de Las Mesitas se celebra cada año los días 7 y 8 de diciembre en el departamento de Petén, Guatemala. Tal tradición consiste en que, los días mencionados, los habitantes del Municipio de San Francisco y Flores colocan en la parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de las 18:00 horas cubren con diversidad de dulces y conservas, además de diversos platillos tradicionales. Alrededor de las 19:00 horas de los días 7 y 8 de diciembre las calles del municipio de San Francisco suelen estar desbordadas por una gran cantidad de vehículos y personas provenientes de otros municipios de Petén, aunque también concurren personas provenientes de otros países. En las mesitas puede encontrarse tostadas, tamales, empanadas, bollitos peteneros, manjares, torrejas, diversidad de bocadillos, conservas de nance, mango, jocote, marañon, ayote, papaya, durazno, manzana, atoles de tres cocimientos, ixpaxhá, chocolate, ponche, etc. TAMALES DE PETEN

description

bailes tradicionales

Transcript of Bailes Tradicionales Cultura Filosofica

COMIDAS TIPICAS DE PETENCONCERVA DE LAS MESITAS

La tradicin deLas Mesitasse celebra cada ao los das 7 y 8 de diciembreen eldepartamentode Petn,Guatemala. Tal tradicin consiste en que, los das mencionados, los habitantes del Municipio deSan Franciscoy Florescolocan en la parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de las 18:00 horas cubren con diversidad de dulces y conservas, adems de diversos platillos tradicionales.

Alrededor de las 19:00 horas de los das 7 y 8 dediciembrelas calles del municipio de San Francisco suelen estar desbordadas por una gran cantidad de vehculos y personas provenientes de otros municipios dePetn, aunque tambin concurren personas provenientes de otros pases. En las mesitas puede encontrarse tostadas, tamales, empanadas, bollitos peteneros, manjares, torrejas, diversidad de bocadillos, conservas de nance, mango, jocote, maraon, ayote, papaya, durazno, manzana, atoles de tres cocimientos, ixpaxh, chocolate, ponche, etc.TAMALES DE PETEN

Eltamal(delnhuatltamalli, que significaenvuelto) es un nombre genrico dado a varios platillos mexicanos de origen indgena preparados generalmente conharina de maz cocida normalmente al vapor, envueltaen hojas de lamazorca de la misma planta demazo de pltano,bijao,maguey,aguacate, canake incluso papel aluminio o plstico. Lleva relleno, el cual puede contener carne, vegetales, aj, frutas, salsa, etc. Adems pueden tener sabor dulce o salado.EL CHUCHITO PETENERO

Elchuchitoes un platillo tradicional y emblemtico de la Gastronoma de Guatemala, elaborado a base de masa de maz, y generalmente va mezclado de un recado de tomate y con un relleno que puede ser de carne de res o de marrano. Este chuchito suele ir acompaado de una salsa de tomate y espolvoreado con queso duro de Zacapa.

Tambin existe una variacin dulce del chuchito conocido como chuchitos de cambray, que en lugar de ser mezclada la masa de maz con recado o salsa de tomate, pues se mezcla con el zumo del cambray una fruta tradicional del noreste color morada de Guatemala, y relleno de cambray.

Este platillo es muy comn entre la poblacin y es el principal invitado en almuerzos, cenas y celebraciones.

BAILES TRADICIONALES.BAILE DE LA CHATONA La Chatonaes una de las ms emblemticas tradiciones del departamento dePetn, Guatemala, y consiste en bailar una mueca de gran tamao (un poco ms de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del da de la independencia de laRepblica.

La mueca es construida de forma que una persona pueda entrar en ella y pueda sostener la estructura por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.Esta tradicin, junto conel caballito, que suele acompaar a "La Chatona", fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes de la Repblica de Guatemala.

Historia de la Chatona. El origen de esta tradicin se ubica en elmunicipio de San Andrsy se cuenta, ya que no existen datos exactos, que se trataba de una mujer proveniente de Mxico, algunos afirman que de Chiapas, otros que de Tenosique, Tabasco y an otros que de Campeche. Convivi con chicleros de Petn, siendo cocinera en los campamentos. Era una mujer muy alta, de larga cabellera y que gustaba de consumir alcohol y bailar en las fiestas hasta que stas terminaban, volvindose un icono de las mismas.

En cuanto a su nombre, resaltan "Petrona" y "Tona", de cario "Ta Tona", que al no poder ser pronunciado por nios de poca edad, quienes decan "Cha Tona", dando origen al nombre. Algunos, por su parte, mencionan que era una mujer de "cara chata", caracterstica que, vinculada a su gran altura, dio origen al nombre de "Chatona".

Cuando "La Chatona" muri, que se cree fue por causa de la mordedura de una serpiente, los chicleros se entristecieron y a uno de ellos se le ocurri hacer una gran mueca de palillos y bejucos y para recordarle, como la mujer bailadora que era, bailaban la chatona en las fiestas.

Con el transcurrir del tiempo, la tradicin de "La Chatona" se extendi hacia los dems municipios de Petn convirtindose en la tradicin emblemtica que es ahora.

BAILE DEL CABALLITOEl Caballito (Tradicin petenera)

Baile del Caballito por grupo Folclrico de la Casa de la Cultura de San Juan de Dios, San Francisco, Petn. El Caballitoes una de las tradiciones emblemticas del departamentoguatemaltecodelPetn. Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una armazn en forma de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito. El conjunto da la idea de un jinete montando un caballo muy adornado y que se mueve al ritmo de la msica.

El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de Petn y otras fiestas como las fiestas patrias. Tambin es conocido comoBaile del Caballito de Tata Vicente.Se ha vuelto tradicin que el caballito acompae ala chatonaen las fiestas, aunque algunas veces tambin se ve alos moros.

Armazn del Caballito. El caballito puede estar formado de palillos y bejucos (lianas secas), cubiertos de piel de vaca o en algunos casos de piel de venado. Est adornado con flecos de papel de china de colores o bolas de lana de colores y encima del caballito se colocan unas piernas hechas de papel china blanco y botas negras con espuelas que simulan las piernas del jinete. En San Andrs y San Francisco forman la armazn de hierro forrado de papel china con flecos de colores y piernas del mismo papel. La armazn puede tener unos agarraderos o fajas en forma de tirantes para que el danzante pueda sostener la armazn mientras baila.

La armazn est diseada para que la persona que lo baila pueda entrar con facilidad quedando espacio suficiente para que la mitad del cuerpo sobresalga en la parte superior y las piernas por abajo de forma cmoda ya que necesitar bastante movilidad para realizar el baile.

Origen. No se conoce el lugar especfico donde se origin la tradicin, pero algunos afirman que fue en San Juan de Dios,San Francisco, Petn, mientras que otros mencionan que es originario deSan ndres, Petn.Los habitantes de San Juan de Dios cuentan que al lugar llegaba un seor a la fiesta patronal del pueblo. El seor se llamaba Vicente y provena de lugares vecinos al pueblo; le encantaban los caballos de raza andaluz por lo que montaba uno que gustaba de adornar con un colorido poncho y con flequillos tambin de muchos colores, que colgaban del poncho del caballo, llamando mucho la atencin de los pobladores.

BAILES CULURALES.BAILE DE DOLORES

Falda Amplia de Color blanco, llevando dos revuelos, uno de color verde y el otro plisado de listn de color amarillo,al centro de la falda lleva pintado el cerro de las tres cruces, y en sus orillas lleva pintado bellotas y pinos. La Blusa de color blanco con escote amplio con revuelos de color verde y amarillo. En su cabellera luce una flor blanca adornada con una flor de pino y los aretes confeccionados en madera de Pino Caribea, y en sus pies luce sandalias de Cuero.BAILES REGIONALES

San Andrs, Petn, Guatemala municipio situado a orillas del lago peten Itz, es un pueblo antiqusimo de los primeros mayas, fue fundado en el ao de 1820 durante la colonia. Es considerado el municipio ms grande de toda Guatemala con una extensin territorial de 8, 874 kms, el idioma oficial es el espaol pero tambin se hablan otros dialectos como el maya Itz, y otros como el kekch,cakchiquely poqomchi, incorporados por la migracin.Su feria titular es del 21 al 30 de noviembre en honor a su santo patrono san Andrs apstol ubicado en la actual iglesia que fue construida en restitucin de la antigua iglesia construida en el ao de 1800 por descendientes de nuestros ancestros mayas y que por las virtudes del tiempo y su tipo de material utilizado, la misma se desplomo hace 55 aos quedando nicamente hasta la actualidad el convento parroquial y la pared del costado derecho que a pesar de tener aproximadamente 100 aos su construccin permanece an.

Cuenta con numerosos sitios arqueolgicos entre los que destacan: el Per, Nakbe, El Tintal y la monumental ciudad preclsica de El Mirador en donde un da dio inicio la cultura maya que a lo largo de la historia sus costumbres, mitos, dialectos y cultura fueron heredados a sus descendientes que hoy habitan estas tierras.Para conocer mejor nuestro pueblo, hace falta adentrarnos en su vida diaria, entender la vida sociocultural de nuestra gente es como abrir frente a nosotros un amplio abanico de colores.

En este pueblito de antao hemos desarrollado una mejor conciencia de lo especial que es nuestra comunidad, nos ha dejado el conocimiento de lo que es, lo que hacemos, como lo hacemos y porque lo hacemos. Pero el objetivo no es nicamente enriquecernos culturalmente nosotros mismos, sino que tambin compartir con el mundo nuestra cultura, nuestro folklore y de lo que realmente nos orgullece pertenecer, a una civilizacin que el mundo nunca dejara de admirar, como lo es la civilizacin maya.

LEYENDASCon la fiebre del oro blanco, el chicle, lleg a Petn a principios del siglo XX un buen nmero de mejicanos con el deseo de trabajar la chiclera, procedentes de Campeche y Yucatn. Con ellos vino una seorita de nombre Petrona acompaada de su pap. Se estableci en San Andrs. Fue contratada como domstica para preparar los alimentos a los chicleros en campamentos resinosos.Petrona o ta Tona, como la llamaban, era una dama muy alegre y bailadora; tocaba la guitarra a las mil maravillas. Para alegrar a la poblacin, se vesta de manera especial, que llamara la atencin; esto cuando bajaba de la montaa en noviembre, mes que terminaba su contrato y coincida con la feria del lugar. Durante estos das sala a bailar a las calles de San Andrs. Muri a edad avanzada como resultado de la mordedura de la venenosa serpiente barba amarilla, sucedido en el campamento de chiclera de aquella selva virgen, cuando sta an no haba sido tocada por depredadores. La poblacin se entristeci, principalmente los nios, quienes lloraban diciendo: muri Cha Tona y que ms tarde por cambio de expresin fue llamada Chatona.No se sabe con certeza si fue don Estanislao Aldana o don Sabino Castillo quien haya concebido la idea de elaborar una mueca grande en rememoracin de tan festivo personaje.Durante las ferias patronales de Petn, no falta la famosa Chatona, mueca de gran altura, delgada, de brazos bamboleantes, pelo desgreado, vestido largo muy llamativo, nariz y rostro chatos.De San Andrs pas a Ciudad Flores, para luego ir apareciendo en cada pueblo petenero donde no se puede decir que hay feria, si no bailan la Chatona, tambin el Caballito de Tata Vicente, etc.La primera vez que se bail la chatona fue en San Adres por un joven de apellido Maradiaga; entonces se entonaba el estribillo siguiente:Dame un besito chatona que yo te quiero chatona (bis)

LA SANTA CALAVERA

Nico cohuoj apur el vaso de indita en una de las cantinas cercanas a la playa del bello pueblo de San Jos, Petn. El ambiente era denso por el humo de los cigarros y para hacerse escuchar haba que levantar la voz pues el coro caso ininteligible de los parroquianos en las diversas mesas, semejaban el croar de las ranas en la poca de invierno.Esas son piras babosadas- deca Nico Cohuoj a su interlocutor,- no se debe confundir los hechos de la iglesia con cosas paganas- replic. Ests equivocado- le dijo Pedro con mesura, -son tradiciones de nuestros abuelos.-yo que chingados s de quines son esas calaveras- dijo , todava haciendo un gesto feo luego de sorber una vez ms medio vaso de indita, al tiempo que tomaba una rodaja de limn.La discusin giraba en torno a la celebracin tradicional de ese da, nica en San Jos, pues el 1 de noviembre celebran la procesin dela SantaCalavera, una actividad de mucho contenido cultural y antropolgico, que de manera sincrtica mezcla lo religioso con un dejo de influencia maya itz.Ese da a partir de las seis de la tarde, luego de una misa solemne, una de las tres calaveras que permanecen en la iglesia. Saldr en compaa de toda la poblacin a visitar mediante un ritual interesante, una a una, muchas casas durante toda la noche, en accin de gracias, peticin por los difuntos y prosperidad para la gente. Es un ritual que concentra la actividad de toda la poblacin y en el cual es palpable el fervor con que los vecinos esperan ese da ao con ao, pues es una tradicin que perdura por su vinculacin religiosa.Ya con la mirada un poco perdida, luego de varias dosis de agua espirituosa, Nico Cohuoj argumentaba con mayor fuerza de voz sobre su conviccin de que tal celebracin debera terminar. No es posible afirma que ese montn de gringos peludos y dems gente nos venga a mirar como animales raros, como cuando los conquistadores nos vinieron a joder.Pedro Cant con la voz quebrada por el licor, pero con buen sentido comn contest: entends mal, voz Nico, ellos estn aqu porque se interesan por nuestra cultura.-vayan a la mierda gringos explotadores-chill Cohuoj.-tranquilo voz, no te alters- grito un parroquiano de otra mesa.Entre otros tpicos, la pltica se fue modulando ante la reticencia de Nico de aceptar esta tradicin ancestral.Nico Cohouj, vecino del lugar, diariamente hacia el recorrido por lancha para trasladarse al rea central del Petn, donde trabajaba en una oficina gubernamental, por las tarde regresaba, cabalgando la lancha por esas bravas olas, producto del viento del este de la laguna grande, que por la tarde saluda con fuerza al paradisaco pueblo de San Jos. Ese da de 1990 era feriado y Nico lo disfrutaba en la cantina, sin importar la tradicin dela Santa Calavera.Ya entrada la noche salieron de la cantina Nico Cohuoj y su amigo Pedro. Iban abrazados y desde lejos poda notarse el efecto causado en ellos luego de toda una tarde en la cantina. Como por inercia tomaron la empinada cuesta que conduce hacia la iglesia, danto traspis ante una inusitada invasin de visitantes.Al llegar a la iglesia y al descubrir en el atrio a un grupo de amigos, Nico con esa voz distorsionada de los ebrios, les dijo: A la puta! Ustedes tambin vienen a ver esta babosada..!. Los jvenes sonrieron tmidamente, haciendo caso omiso de otros insultos con que los termin de saludar.Ingres a la iglesia, arrinconndose en una esquina. Un barbado cura espaol con floridos ademanes y gestos celebrada misa y en el altar, tres calaveras en una urna, llamaban la atencin de un conglomerado que abarrotaba la iglesia, y cuya concurrencia-dicho sea de paso- en su mayora no eran de San Jos, pues la feligresa del pueblo hubo que quedarse parada, dado que al llegar a la iglesia, las bancas virtualmente haban sido tomadas por asalto por extranjeros y guatemaltecos no vecinos de San Jos. Adems los reflectores de la toma de video y los flashes fotogrficos contrastaban con el parco misticismo que impregnan los pobladores a esta fecha.Con un poco ms de respeto, Cohuoj, coment a un feligrs lo siguiente: -La misa no la deben confundir con esas calaveras, que no tienen nada que ver con el catolicismo-. El otro lo mir de soslayo, no le contest y de manera disimulada cambi de posicin.Acabada la misa, sali la procesin con la calavera al frente y en medio de un prolongado repique de campanas. Un impresionante grupo de seguidores, Nico Cohuoj trastabillando entre ellos segua al prioste y la calavera. Durante todo el recorrido, Cohuoj sigui profiriendo insultos a las calaveras y descalificando la tradicin. Su compaero Pedro sigilosamente se haba separado de l al notar que la gente le haca algunas miradas de abierta desaprobacin.-Tiren al carajo esa calavera, Coo! gritaba Nico de manera seguida y cada vez la procesin sala de una casa para dirigirse a otra. Mucha gente fue a decirle que se callara y lo nico que consigui fue una mayor proliferacin de insultos.Como a las diez de la noche decidi abandonar la procesin y desde la parte ms alta de San Jos, baj en busca de su casa. Tom un callejn estrecho, que no pudo reconocer, y al intentar regresar, vio al extremo a una seora embozada en una manta blanca que le obstrua el paso. Al acercarse unos diez metros de lamisca, observ que sus facciones eras las de una calavera, al mismo tiempo que oa una resonante carcajada.Nico Cohuoj sinti un escalofro que dominaba todo su cuerpo y con un sudor copioso, sali corriendo en la direccin opuesta, doblando el callejn. Al voltear de nuevo, se dio cuenta que la seora lo segua. Sigui corriendo cada vez mas temeroso, sintiendo las piernas muy pesadas y las carcajadas cada vez ms cercanas.Tom otro oscuro callejn, cada vez ms rpido y al voltear nuevamente se topaba con esa mirada fra y cadavrica de la calavera que con una risa diablica lo segua blandiendo la guadaa. El corazn le lata aceleradamente y un miedo espantoso invada todo su ser.Sinti que la calavera le segua a escasos dos metros, quiso acelerar, pero ya no pudo ms. Las carcajadas las senta justo detrs de la cabeza. Se sinti atrapado, pero an corra.Una mano huesuda le tom de cuello con una fuerza brutal. Forceje y logro zafarse, corri de nuevo, con tan mala suerte que tropez con una piedra y fue a caer estrepitosamente como a dos metros de distancia, dndose un tremendo golpe. Vio la sombra de la calavera que se le tiraba encima.Se levant jadeante, la respiracin sumamente agitada, esta baado en sudor. Se dio cuenta que estaba en el suelo. Este incidente no pudo explicrselo jams y a todo aquel que se lo cont lo mir con la mirada incrdula de quien recrimina a un farsante. La realidad tiene una frontera sutil con la ficcin y los hechos para nosotros son la ficcin de los otros comenta Nico al referir su historia.Lo que si es cierto es que Nico Cohuoj se prometi ya no volver a tomar ms la vspera a del 1 de noviembre, el da dela Santa Calavera y en cambio asistir religiosamente a la celebracin.