AGUAYMANTO

33
“Año del centenario Machu Picchu para el mundo" UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TEMA: AGUAYMANTO CURSO: Introduccion a la Agroindustria Docente: Alumno:

description

el tomatito nativo, tomatillo, uvilla o aguaymanto, es una planta que se cree debió originarse como las otras especies de su género, en la vertiente occidental de los Andes entre Perú y Ecuador; es una planta silvestre, que en pocos lugares se cultiva y se cuida sus frutos que son muy apreciados por los campesinos por su sabor azucarado, que se consumen crudos o en dulces.

Transcript of AGUAYMANTO

“Año del centenario Machu Picchu para el mundo"

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA:AGUAYMANTO

CURSO:Introduccion a la Agroindustria

Docente:

Alumno:

Huánuco – Perú2011

INTRODUCCION:El Aguaymanto o tomatillo (Physalis peruviana), es oriundo de los Andes

Peruanos siendo un arbusto que prospera desde el nivel del mar hasta los 3 300

msnm, cuya fruta se consume fresca (excelente fuente de vitaminas A, C y B),

también en forma de mermeladas, licores, vinagres y conservada en almíbar, etc.

Pese al conocimiento de esta fruta desde el siglo XVIII el Physalis peruviana se ha

mantenido como una exquisitez en tiendas de productos exclusivos. Actualmente

el Physalis peruviana se cultiva fuera del Perú con otros nombres entre los cuales

está Colombia (uchuva), y África del Sur (cape gosseberry).

 

Sus frutos son esferas suculentas y doradas de tamaño pequeño y de gusto

agradable, simétrica y comestible de color amarillo dorado a naranja, son

características que le dan a esta fruta una apariencia muy apetecible en el

mercado, al igual que su exquisito aroma y su cáscara atractiva. Esta fruta nativa

peruana constituye una parte importante de la dieta alimenticia del sector rural y

se caracteriza por ser rústica, por cuanto crecen y se propagan en forma silvestre.

 

Cuando una plantación de Physalis peruviana empieza a producir, se puede

cosechar frutos semanalmente y ser comercializados; los frutos maduros son muy

apreciados por las amas de casa y por la agroindustria emergente es irresistible

para el niño que lo prueba. Por su tiempo de producción y cosechas (9 meses de

manera comercial), este cultivo está constituyendo actualmente en una alternativa

importante en el ingreso adicional a las familias que lo cultivan. Hoy en día en el

Perú la producción incipiente se destina al consumo en estado fresco y para la

agroindustria; Sin embargo, últimamente la demanda local, nacional y extranjera

de este fruto se encuentra en estado creciente, tanto en frutos frescos como en

productos transformados.

EL CULTIVO DEL AGUAYMANTO O TOMATILLO“Physalis peruviana”

El Physalis peruviana es una fruta pequeña de los Andes y se comercializa en

pequeña escala en los mercados de la sierra del Perú, Venezuela, Ecuador,

Colombia y ha ido creciendo, llegando a conquistar otros mercados

internacionales.

Su historia traspasa los períodos incásicos y pre-incásicos a lo largo de la América

del Sur. Se ha mantenido fuerte y sin aparentes cambios en la estructura

germoplásmica.

 

el tomatito nativo, tomatillo, uvilla o aguaymanto, es una planta que se cree debió

originarse como las otras especies de su género, en la vertiente occidental de los

Andes entre Perú y Ecuador; es una planta silvestre, que en pocos lugares se

cultiva y se cuida sus frutos que son muy apreciados por los campesinos por su

sabor azucarado, que se consumen crudos o en dulces.

 

También crecen libremente dentro de los cultivos de maíz, caña de azúcar, debajo

de arbustos silvestres etc. es decir la planta de Physalis peruviana es  y se cree

que se propaga naturalmente de sus semillas las cuales son arrastradas por las

aguas de riego y lluvias, así como también ayudado por pequeños mamíferos y

aves nativas que se alimentan de sus frutos.

 

Características generales del Physalis peruviana 

Ciclo de Vida: 1 a 3 años (en estado natural y con tecnología básica), ciclo

comercial 17 a 19 meses desde la siembra.

Tamaño de la planta: 1.0 a 1.6 m (con tutores cerca de 2.5 m).

Tipo de siembra: Esquejes, semilla (almácigo y variantes del almácigo

tradicional, siembra directa).

Cantidad de semilla: Variable 5 a 30 g/ha.

Número de semillas por gramo: 1000 semillas en promedio.

Período vegetativo: Aprox. 3 meses en almácigo, y de 4 a 6 meses en

campo definitivo.   

Momento de la cosecha: Cuando los cálices empiezan a secarse, y la fruta

toma el color característico del ecotipo o variedad  (aproximadamente

después del 5to al  7mo mes en campo definitivo).

Duración de la cosecha: Ininterrumpido desde que empieza hasta 2 a 3

años aproximadamente (en estado natural y con tecnología básica), en ciclo

comercial tecnificado de 9 a 11 meses.

Rendimiento: De 2.5 Kg por planta a más de 13.5 Kg/planta.

Conservación: Varias semanas con capacho, 4 meses en frío.

Utilización: Consumo fresco y procesados.

TIPO DE PLANTA 

El Physalis peruviana es una planta perenne con un gran desarrollo vegetativo,

que alcanza normalmente 1 m de altura, con un buen manejo agronómico la planta

puede alcanzar una altura mayor de  2 m.

 

RAÍZEl sistema radical consiste en una raíz principal, de la que salen raíces laterales y

muchas fibrosas, formando un conjunto que puede tener un radio hasta de 0.60

m.. Es frecuente la formación de raíces adventicias en los nudos inferiores de las

ramas principales.

 

TALLOEl tallo del Physalis peruviana es herbáceo, hueco quebradizo, cubierto de

vellosidades color verde, posee en sus nudos varias yemas de donde nace una

hoja, una yema vegetativa (rama) y una yema floral (flor), aunque tiende a

lignificarse en las plantas viejas.

 

HOJAS La forma de las hojas del Physalis peruviana es muy variable; generalmente son

enteras, simples predominando el tipo acorazonado y depende gran parte de las

condiciones ambientales. Las hojas del Physalis peruviana son suaves,

aterciopeladas, carnosas y están distribuidas en forma alterna desde la base del

tallo hasta el ápice. Las hojas después de la maduración del fruto se amarillean y

caen.

 

INFLORESCENCIALa inflorescencia en el Physalis peruviana es generalmente simple en la parte

inferior de la planta y es más continua al terminar la segunda bifurcación de la

manera siguiente: hoja-yema vegetativa-flor, hoja-yema vegetativa-flor de una

manera casi indefinida.

 

Las flores se abren sucesivamente, de modo que en la misma inflorescencia

puede ver tanto flores como frutos en diferentes etapas de desarrollo.

  

Rama de Physalis peruviana con frutos en diferentes estados de maduración, producto de

floraciones sucesivas.

La floración ocurre a los 60 a 75 días de plantadas las plantas (días después del

trasplante) y la floración es muy larga (florecen a lo largo de todo el año en áreas

libres de heladas). Las flores tienen un pedúnculo corto y curvo hacia abajo, por lo

que asumen una posición pendiente. 

  

Flor de Physalis peruviana

 

.  FRUTOEl fruto tiene la particularidad de estar casi completamente cubierto por el cáliz,

que crece conforme se desarrolla el primero; siendo el fruto mas pequeño que el

cáliz, existiendo un amplio espacio vacío entre ambos. El fruto es una baya de

forma esférica de 2 a 5 celdas (es como un tomate en miniatura en su estructura

interna).

 

Fruto del Physalis peruviana.

 

El color y aroma del fruto varía según los ecotipos, encontrándose desde color

verde limón hasta amarillo dorado, cuando están maduros. La pulpa amarilla y

jugosa, es muy agradable por su sabor azucarado, así como la materia

mucilaginosa que rodea las semillas.

 

El diámetro o calibre del fruto es bastante variable  que va desde 1.25 a 2.30 cm,

con un promedio de 1.80 cm. El peso del frutos varía grandemente de acuerdo a

los ecotipos, desde 1.70 a 8.10 g. según condiciones de crecimiento presentan un

diámetro de 1.25 a 2.50 cm y pesan entre 4 y 10 g.

Fruto del Physalis peruviana.

 

 

El sabor del fruto esta determinado por los azúcares, ácidos orgánicos y

compuestos químicos volátiles presentes: Cuando el fruto cambia de verde a

maduro, el contenido de azúcares se eleva y los ácidos orgánicos disminuyen. La

fruta contiene muchas semillas. Cuando ha completado la madurez, el cáliz y la

fruta caen a la tierra juntas (por efecto de la gravedad). El fruto se desarrolla

durante 60 a 80 días.

 

FENOLÓGÍA Y DESARROLLO

 

Fase de germinación de las semillas a inicio de la floración.

Fase de floración a  inicio de la fructificación.

Fase de fructificación a la maduración del fruto (cosecha). 

Estas fases tienen diferente duración en plantas en crecimiento: Inicialmente hay

un crecimiento inicial foliar; alrededor de 2 a 3 semanas del trasplante, se inicia la

ramificación y floración; a partir de este momento, el crecimiento de hojas y flores

es continuo y alterno en cada rama, teniendo siempre las plantas hojas nuevas y

viejas, flores, frutos en crecimiento y otros madurando.

  

 Ramificación y floración. Fuente: Velásquez & Mestanza (2003).

ETAPAS DE DESARROLLO PERIÓDICO DEL CULTIVO 

Etapas                                        DuraciónInicial                                          0-89 días

Desarrollo                                   90-131 días

Floración                                     132-164 días

Fructificación y cuajado              165-191 días             

Producción                                  192-202 días

 

Tabla 1. Desarrollo promedio FENOLOGÍA.

 

Desarrollo

Siembra

Bolsa

Primera Floración

Sitio Definitivo

Fructificación

Maduración

Cosecha

Altura

Duración (Días)

33.5 59 67 29 40 38.5 275

(+)

83

cm

EstadoSemillero

Etapa Vivero

Etapa Crecimiento

Etapa Floración

Etapa Fructificación

Etapa Maduración

Cosecha

Fuente: Collazos (2000).

 Tabla 2.  Estados fenológicos del cultivo.

 

Fuente: Zapata et al. 2002

 

Cabe aclarar que la duración de las etapas fenológicas es variable en este cultivo,

ya que depende del tipo de propagación (con la siembra en almácigo el ciclo

vegetativo se alarga un poco más que la siembra directa), así como también el

Etapa fenológicaTiempo (días)

Lugar

Siembra (propagación) - germinación

 10 - 15 Semillero

Germinación - trasplante a bolsas  15 - 20 Vivero

Trasplante a bolsas - trasplante definitivo

Hasta 60 Lote campo

Trasplante definitivo - floración Hasta 90 Lote campo

Floración – Fructificación 19 Lote campo

Fructificación – maduración 60 Lote campo

Cosecha - erradicación del cultivo

365 Lote campo

ecotipo empleado, fecha de propagación (la temperatura anual varía de mes a

mes) y la altura sobre el nivel del mar (que influye en la temperatura y duración del

fotoperíodo). Algunos autores manifiestan que puede iniciarse las cosechas a

partir del 5to. mes en adelante (después del trasplante).

 

La planta de Physalis peruviana requiere un proceso de aproximadamente 7

meses desde su siembra para obtener la primer cosecha y posteriormente tiene un

periodo útil de producción de alta calidad de entre 9 a 11 meses después de los

cuales es necesario comenzar de nuevo el procedimiento (Sikona 2004).

 

 

Sistemas de siembra 

La época de siembra y plantación es en todo el año (siempre y cuando no le falte

la humedad).

 

 PROPAGACIÓN ASEXUAL (Estacas) 

Una ventaja de este tipo de propagación consistiría en la facilidad de la

multiplicación del Physalis peruviana. Para ello se utiliza estacas escogidas de las

mejores plantas, por lo general, éstas tienen entre 20 y 30 cm de longitud.

 

Para este tipo de propagación es necesario que el sustrato se desinfecte, ya sea

con agua hirviendo, solarización o con agroquímicos.

  

Para el trasplante, se seleccionan esquejes enraizados que estén sanos, bien

formadas, libres de plagas y enfermedades. La propagación mediante esquejes

tiene ventajas como la precocidad de la cosecha y frutos uniformes, aunque su

enraizamiento es débil y conlleva una vida más corta de la plantación.

 

PROPAGACIÓN SEXUAL (Vía semillas) 

Para la propagación sexual se utilizan semillas del ecotipo deseado provenientes

de plantas sanas, vigorosas y en plena producción. Los frutos deben ser de buen

tamaño y completamente maduros (preferiblemente de los primeros frutos de la

planta, que son los más grandes y más sanos), además los frutos deben ser

dulces, de buen aroma y que tengan un color amarillo dorado brillante.

  SIEMBRA EN BOLSASSembrar la semilla directamente en el sustrato acondicionado en una bolsa es una

buena opción. Para ello sería necesario realizar la siembra con semilla pre-

germinada., el objetivo es reducir el tiempo de germinación del Physalis peruviana,

que es muy largo así como la permanencia en bolsas (ya que no habría estrés de

crecimiento), para pre-germinar las semillas debe comenzarse por colocarlas

dentro de una bolsa de tela, la bolsa con semillas se humedece en agua templada

durante unas dos horas, a continuación se debe colocar la bolsa de tela dentro de

otra de plástico, que se cierra y mantiene en una habitación a 25 ºC, se debe

reponer agua cada día hasta que las semillas muestren el extremo de la radícula

que ocurre aprox. al 5to y 6to día, antes de sembrar es conveniente dar un riego

abundante a las bolsas con sustrato, para que mantenga una humedad alta y

pueda continuar la germinación sin problemas.

 

TRASPLANTEPara el trasplante, se seleccionan las plantas sanas, bien formadas, libres de

plagas y enfermedades.

 En caso que se utilice bolsas con plantas repicadas o sembradas directamente en

ellas; la planta se colocará con cuidado en el hoyo haciendo un pequeño

montículo de tierra a su alrededor (anillos de riego) con el objetivo de evitar

encharcamientos, pudriciones en la base de tallo  y con esto mejorar su anclaje.

 

Planta de Pfysalis peruviana repicada en bolsa, lista para el trasplante. Fuente: (Herrera, 2002).

Plantas de Physalis peruviana recién trasplantadas. Fuente:(Herrera, 2002).

 

SIEMBRA DIRECTAPara la siembra directa, es necesario que el campo donde se va a instalar de este

cultivo esté listo (surcado, hoyado, abonado y fertilizado), con un mes de

anticipación antes de la siembra. Con esta práctica el inicio de la cosecha se

adelantaría (menor tiempo, ya que la planta no sufriría ningún estrés de

crecimiento), las plantas serían más sanas (menor manipulación) y habría un

mejor rendimiento. La siembra se haría con la ayuda de un repicador (0.8 cm de

profundidad), una cucharadita (con una tara aprox. de 5 a 6 semillas por hoyo,

dependiendo del valor real de germinación), la semilla a usar debe ser primero

pre-germinada, luego se echará un poquito de ceniza par luego taparlo con un

sustrato preparado de 1 de arena y 1 de excretas de lombriz o materia orgánica

muy descompuesta, si es posible se puede tapar con pajas el lugar donde se ha

realizado la siembra (para darle abrigo). El riego se haría diariamente con una

mochila de fumigar (hasta que emerjan), luego el riego se hará por surcos

(haciendo un pequeño anillo concéntrico alrededor del hoyo). Cuando las plantas

hayan emergido y tengan aprox.   3 cm de altura, se procede al desahije dejando

sólo dos plantas por hoyo y cuando tengan 8 cm de altura, se deja sólo 1 planta

por hoyo.

Manejo de la planta 

En el manejo del cultivo del Physalis peruviana, la primera fruta formada se

sacrifica a menudo para asegurar el establecimiento de plantas fuertes y sanas.

 PODA

 

Por tratarse de un arbusto que puede formar matorrales muy densos y cuyas

ramas son decumbentes, requiere un sistema de soporte (para que no se

arrastren sobre el suelo) o un sistema de podas (dependiendo la tecnología de

manejo empleada).

La poda es una de las prácticas más recomendadas por que tiene las siguientes

ventajas:

Hay un control del crecimiento.

Mejora la arquitectura de la planta.

Mejora la efectividad del sistema del tutorado.

Facilita el manejo del cultivo (labores culturales) y la cosecha.

Influye en el tamaño del fruto.

Mantiene la calidad de los frutos.

Aumento de la producción.

 

Tipos de podas  Poda de formación:

A la altura del tercer o cuarto nudo del tallo la planta se ramifica dando

origen a ramas laterales, además la planta de Physalis peruviana  también

se ramifica desde la base.

 

Sistema de siembra normal, sin tutores: consiste en darle forma a la

planta. Se escogen las más vigorosas y erguidas, a fin de eliminar las

ramas que se arrastran en el suelo porque estas malogran las flores y

frutos.   

 

Sistema de siembra con tutores: consiste en dejar la rama más vigorosa

y erguida para formar una planta con un tallo principal eliminando los brotes

o chupones (generalmente no muy productivos), que se producen en la

base del tallo principal hasta los 20 a 40 cm de altura (dependiendo del

ecotipo), con esta poda se da a la planta una arquitectura que permite

distribuir mejor la luz y el aire (durante la etapa de crecimiento y desarrollo),

esto con el fin de disminuir la humedad relativa y la presencia de

enfermedades dentro del cultivo.

Foto 15. Poda del tallo principal. Fuente: Collazos (2000

 

Poda de producción: Consiste en eliminar ramas improductivas, enfermas y débiles, a fin de darle

mayor aireación al cultivo.

 

Poda de mantenimiento:Por medio de la cual se elimina brotes laterales y hojas viejas.

 

Poda de limpieza:

Se realiza para eliminar las ramas secas, ramas que se arrastran en suelo;

generalmente se ejecutan después de la cosecha.

  TUTORADO Y AMARRE

 

Para hacer un mejor manejo del cultivo y obtener frutas de mayor calidad se

recomienda el tutorado de las plantas. El Physalis peruviana es forma natural es

un arbusto que puede formar matorrales muy densos y cuyas ramas son

decumbentes; por tanto requiere un sistema de soporte.

 El tutorado consiste en conducir a la planta en forma vertical (ayudado con podas),

cambiando el hábito de crecimiento de la planta (se busca con este medio que el

fruto no entre en contacto con el suelo), con el fin de maximizar la capacidad

fotosintética, favorece la aireación (intercambio gaseoso) y aumentar el

rendimiento (esto es, se optimiza la distribución de luz dentro del follaje,

aumentando su utilización en la formación de frutos).

 

Las plantas de Physalis peruviana se deben sostener mediante tutores y amarres,

debido a que cuando están en producción alcanzan demasiado peso, ocasionando

volcamientos y ruptura de ramas; este problema se agrava en zonas de vientos

fuertes o en terrenos demasiado pendientes.

Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen de la

región y del material genético empleado en la siembra. El sistema más utilizado es

el que permite la formación de la planta en “V”, que facilita la disponibilidad de la

luz y favorece la aireación del cultivo, lo cual permite reducir el ambiente favorable

para el desarrollo de las enfermedades; igualmente facilita las labores de cosecha

(ya que las personas encargadas de la cosecha, no se agacharían demasiado y

habría un ahorro de mano de obra), podas y controles fitosanitarios. 

 

Sistema de amarre tradicional. Sistema de amarre en “V”.

Fuente: Zapata et al. 2002

 

  Plantas de Physalis peruviana con dos sistemas de tutorada y amarre, a la izquierda una varilla de carrizo

por planta, en la derecha, cuatro carrizos por planta. Fuente: PyMAGROS, 2002

RIEGO 

La planta de aguaymanto o tomatillo es muy sensible a la falta de agua, la

planta se torna de un color púrpura generalizado; la carencia de humedad

(sequía prolongada) produce también el fenómeno de absorción de agua de

los frutos por las diferentes partes del vegetal, dando lugar a agrietamientos

de frutos o caída de los mismos; cuando inmediatamente se riega, va

cambiando de coloración a un verde normal.

 

Si se cuenta con adecuada disponibilidad de agua, se obtendrá frutos de

buena calidad. Una humedad excesiva y un largo periodo de tiempo de

riego, puede promover la asfixia radicular, presencia de enfermedades

radiculares, así como también puede causar plantas amarillentas de escaso

follaje, por ello es fundamental evitar encharcamientos en el riego.

 

Exigencias de riego (humedad en el suelo) 

La exigencia en cuanto a la humedad del suelo es media y está

determinada por las características del sistema radical y de las hojas. Hay

algunos periodos críticos de exigencia de humedad:

 

Después del trasplante                        :     Poco consumo de agua.Floración e inicio de fructificación   :     Gran demanda de agua.Maduración del fruto                           :     Poco consumo de agua. 

Esto permite tener un criterio más definido de cuando resulta más necesario

suministrarle agua a la planta y cuando no, pero además posibilita un

ahorro efectivo del agua disponible, sin que esto afecte los rendimientos ni

la calidad de la cosecha.

USOS Y PROPIEDADES

USOS 

Los frutos del Physalis peruviana llevan ya prestigio en algunos mercados

internacionales. Los europeos, por ejemplo, pagan a menudo precios superiores

para sumergirlos en chocolate o para adornar las tortas y los queques. Tiene un

futuro como fruta fresca para exportación. Igualmente, de los frutos del Physalis

peruviana se hacen conservas excelentes; de hecho, en la India, se lo conocen

comúnmente como "fruta de conserva".  Los frutos del Physalis peruviana

también se utilizan en la elaboración de salsas y guisos para las carnes y los

mariscos, y le agrega un sabor intrigante a los postres y a otras frutas.

                                                                                     

Los frutos del Physalis peruviana posee características tanto fisicoquímicas como

organolépticas que permiten obtener diversos productos transformados con

elevados rendimientos.; el contenido en pulpa (70%), en sólidos solubles (14%),

su pH alrededor de 3.4 y especiales color, aroma y sabor son parámetros que sin

duda favorecen el aprovechamiento industrial de mínimo la categoría “segundas”,

es decir aquella fruta sana, que por no alcanzar los índices de calidad para su

venta en fresco como, forma, tamaño e integridad, podría ser rechazada.

 

Los productos que se procesan del Physalis peruviana pueden ser: mermeladas,

conservas, compotas, jaleas, almíbar, jugos, néctares, licor (“vino”), vinagre,

colados, batidos, yogurt, natillos, bocaditos (aguaymanto más azúcar), confites de

aguaymanto cubiertas con chocolate, pulpa en almíbar y fruta seca (pasas).

 

Un uso que no ha sido o al menos no se ha difundido es el helado de aguaymanto

(ya que el fruto congela bien).

 

Según el National Research Council (1989) menciona que el jugo del Physalis

peruviana maduro tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos

en la elaboración de mermeladas y otros preparados similares.

 

Frutos de Physalis peruviana procesados en forma de mermelada sin preservantes ni

acidificantes. Mermelada 100% Natural.

 

El fruto de Physalis peruviana no sufre cambios relevantes por tratamientos con

calor o frío; se puede deshidratar, sea por concentración o por aumento de sus

sólidos solubles a fin de reducir su actividad de agua.

 

PROPIEDADES 

La importancia del Physalis peruviana se basa en el contenido de minerales y

vitaminas, elementos indispensables para el crecimiento, desarrollo y correcto

funcionamiento de los diferentes órganos humanos; es una fuente de pro-vitamina

A (3 000 U.I. de caroteno por 100 g) y vitamina C, así como algunas vitaminas del

complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), el contenido de proteína y fósforo

son excepcionalmente altos, pero los niveles de calcio son bajos.   

 

Propiedades medicinales que se le atribuye a la fruta fresca:

Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado externamente su jugo cura

las cataratas oculares.

Rica en vitamina C (alto contenido de ácido ascórbico).

Purifica la sangre (diabetes).

Disminuye la albúmina de los riñones.

Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata.

Gran calcificador.

Controla la amibiasis.

  Tabla 3. Contenido Nutricional promedio de Physalis peruviana.

 

Componentes

Contenido de 100 g de la parte comestibleValores diarios recomendados (basado En una dieta de 2000 Cal.)

Fuente: Laboratorio de la E.E.Baños del Inca INIA, Cajamarca 2003; mencionado por Velásquez & Mestanza (2003)

Fuente: (Fruti Gardener, California  Rare Fruti Growers, INC; mencionado  por (2) 2002)

Fuente: (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF 1989; mencionado por  Collazos (2000)

Unid.

Humedad 78.9 85.9 % - 78.9 %

Carbohidratos 16 11 g 300 g

Ceniza 1.01 0.7 g - 1 %

Fibra 4.9 0.4 g 25 g 4.9 %

Grasa total 0.16 0.5 g 66 g 0.2 %

Proteína 0.05 1.5 g -

1.4

(cruda) g

Ácido Ascórbico 43 20 mg 60 mg

Calcio 8 9 mg 162 mg

Caroteno 1.61 mg 5000 IU

Vitamina A 1730 IU

Fósforo 55.3 21 mg 125 mg 90 mg

Hierro 1.23 0.17 mg 18 mg

Niacina 1.73 0.8 mg 20 mg

Riboflavina 0.03 17 mg 1.7 mg

Tiamina 0.18 mg

Diamina 0.01 mg

Calorías 54

Materia seca 21.1 %

 

INDUSTRIALIZACION DEL AGUAYMANTO

AGUAYMANTO DESHIDRATADO  

Porqué deshidratar el Aguaymanto?

La técnica de deshidratación es un método muy antiguo de preservación de

alimentos. La historia nos revela que en culturas como la Egipcia, China y la

propia cultura Inca, ya se deshidrataban los frutos al sol para conservarlos durante

el invierno.

La ventaja de la deshidratación es que las frutas logran preservar así la mayoría

de sus propiedades nutricionales.

En la actualidad, la técnica de deshidratación cumple un papel fundamental en la

región andina como una excelente alternativa para los agricultores pobres, ya que

el almacenamiento del producto es menos complicado y la cantidad de merma es

mucho menor. Hay estudios que comprueban que en las regiones tropicales y

subtropicales la cantidad de productos agrícolas dañados desde la cosecha hasta

su venta en el mercado, alcanza hasta un 70%, mientras que en la Unión Europea,

por ejemplo, esta cifra es de solamente 5 %.

Las escasas condiciones de almacenamiento y el poco desarrollo de

infraestructura impiden justamente a los pequeños productores el escaso acceso

al mercado. Esto crea una sobreoferta estacional, durante la época de cosecha,

de productos que no se pueden comercializar y terminan por malograrse. Así, el

gran esfuerzo de los agricultores pierde mucho valor económico.

La alternativa es transformar el fruto, a través de un proceso de deshidratación, en

un producto de alta calidad, cuyo valor nutricional queda garantizado.

 

El proceso del secado es conservación en sí. Esto se realiza a través de

disminución del agua. El volumen de agua contenido en la fruta baja con la

deshidratación a menos de 15 %. De esta manera se suprimen las condiciones

bioquímicas para la propagación de bacterias y hongos.

Para que frutas deshidratadas?

Las frutas deshidratadas son una verdadera fuente de energía, con fructosa

natural y un delicioso e intenso sabor.

Por ejemplo pueden llevarse como provisiones para el viaje o tomarse como

alimento de alta potencia nutricional (Power-Snack) para actividades deportivas.

Pueden comerse solas o emplearse para la producción industrial de mermeladas,

salsas, muesli, barras energéticas, pasteles, postres y té de frutas, por poner unos

cuantos ejemplos.

 

Cómo se conserva el Aguaymanto deshidratado?Para el almacenamiento y transporte se usa empaques de bolsas cerradas al

vacío, con lo cual se evitan daños en el producto a través del contacto con

oxígeno, bacterias, hongos e insectos.

CONCLUSION

Cada vez más estamos convencidos que si se puede hacer agroindustria de nivel

de exportación, es una verdadera lástima que nuestros amados políticos

oportunistas de turno no inviertan en crear las condiciones adecuadas para

incentivar las inversiones, la pregunta es hasta cuándo?. Da mucho gusto ver

como otros países vecinos si se preocupan por crear las condiciones adecuadas

como son las pistas en estado óptimo, aeropuertos adecuados, los costos de

transportes bastante competitivos, etc.

 

BIBLIOGRAFIA:

http://aguaymanto.blog.galeon.com/

Velásquez & Mestanza (2003)/ AGUAYMANTO

Mendo & Martos (2003) / AGUAYMANTO