AGUAYMANTO 1

43
Generalidades El Aguaymanto o tomatillo ( Physalis peruviana ), es oriundo de los Andes Peruanos siendo un arbusto que prospera desde el nivel del mar hasta los 3 300 msnm, cuya fruta se consume fresca (excelente fuente de vitaminas A, C y B), también en forma de mermeladas, licores, vinagres y conservada en almíbar, etc. Pese al conocimiento de esta fruta desde el siglo XVIII el Physalis peruviana se ha mantenido como una exquisitez en tiendas de productos exclusivos. Actualmente el Physalis peruviana se cultiva fuera del Perú con otros nombres entre los cuales está Colombia ( uchuva ), y África del Sur ( cape gosseberry ) por ejemplo. Sus frutos son esferas suculentas y doradas de tamaño pequeño y de gusto agradable, simétrica y comestible de color amarillo dorado a naranja, son características que le dan a esta fruta una apariencia muy apetecible en el mercado, al igual que su exquisito aroma y su cáscara atractiva. Esta fruta nativa peruana constituye una parte importante de la dieta alimenticia del sector rural y se caracteriza por ser rústica, por cuanto crecen y se propagan en forma silvestre. Cuando una plantación de Physalis peruviana empieza a producir, se puede cosechar frutos semanalmente y ser comercializados; los frutos maduros son muy apreciados por las amas de casa y por la agroindustria emergente es irresistible para el niño que lo prueba. Por su tiempo de producción y cosechas (9 meses de manera comercial), este cultivo está constituyendo actualmente en una alternativa importante en el ingreso adicional a las familias que lo cultivan (En Celendín, la Asociación de Productores Orgánicos de Frutas y Hortalizas Zelendín APROFHZEL). Hoy en día en el Perú la producción incipiente se destina al consumo en estado fresco y para la agroindustria; Sin

Transcript of AGUAYMANTO 1

Page 1: AGUAYMANTO 1

Generalidades

 

El Aguaymanto o tomatillo (Physalis peruviana), es oriundo de los Andes Peruanos

siendo un arbusto que prospera desde el nivel del mar hasta los 3 300 msnm, cuya fruta

se consume fresca (excelente fuente de vitaminas A, C y B), también en forma de

mermeladas, licores, vinagres y conservada en almíbar, etc. Pese al conocimiento de

esta fruta desde el siglo XVIII el Physalis peruviana se ha mantenido como una

exquisitez en tiendas de productos exclusivos. Actualmente el Physalis peruviana se

cultiva fuera del Perú con otros nombres entre los cuales está Colombia (uchuva), y

África del Sur (cape gosseberry) por ejemplo.

 

Sus frutos son esferas suculentas y doradas de tamaño pequeño y de gusto agradable,

simétrica y comestible de color amarillo dorado a naranja, son características que le dan

a esta fruta una apariencia muy apetecible en el mercado, al igual que su exquisito

aroma y su cáscara atractiva. Esta fruta nativa peruana constituye una parte importante

de la dieta alimenticia del sector rural y se caracteriza por ser rústica, por cuanto crecen

y se propagan en forma silvestre.

 

Cuando una plantación de Physalis peruviana empieza a producir, se puede cosechar

frutos semanalmente y ser comercializados; los frutos maduros son muy apreciados por

las amas de casa y por la agroindustria emergente es irresistible para el niño que lo

prueba. Por su tiempo de producción y cosechas (9 meses de manera comercial), este

cultivo está constituyendo actualmente en una alternativa importante en el ingreso

adicional a las familias que lo cultivan (En Celendín, la Asociación de Productores

Orgánicos de Frutas y Hortalizas Zelendín APROFHZEL). Hoy en día en el Perú la

producción incipiente se destina al consumo en estado fresco y para la agroindustria;

Sin embargo, últimamente la demanda local, nacional y extranjera de este fruto se

encuentra en estado creciente, tanto en frutos frescos como en productos transformados.

 

Nombre

 

Es conocido en América con muchos nombres (en diferentes idiomas y lugares) y más

aún en otros territorios donde esta planta ha proliferado exitosamente:

Page 2: AGUAYMANTO 1

 

Quechua      :     Topotopo

Aymara       :     Uchuba, cuchuva

Español      :     Capulí, guinda serrana, aguaymanto, tomatillo, uvilla (Perú); capulí o

motojobobo embolsado (Bolivia); uchuva, uvilla, guchuba, (Colombia); cereza de judas,

topo-topo (Venezuela); uvilla (Ecuador); cereza del Perú (México); otros, amor en

bolsa, cuchuva, lengua de vaca, sacabuche, tomate silvestre, etc.

Inglés          :     Golden berry = baya dorada (South Africa, Reino Unido), cape

gooseberry[1]= Grosella espinosa del Cabo, giant groundcherry, peruvian groundcherry,

peruvian cherry (U.S.), poha (Hawai), jam fruit (India), physalis.

Alemán       :     Ananaskirsche, Capische stachelberre, Essbare Judaskirsche,

Judenkirsche, Kap-Stachelbeere, Kapstachelbeere, Peruanische Schlutte.

Holandés     :     Ananaskers, Goudbes, Kaapsche kruisbes, Kaapse kruisbes, Lampion,

Peruaansche ananaskers (old name), Peruviaanse aardkers.

Francés        :     Alkékange jaune doux, Alkékange du Pérou, Coqueret comestible,

Coqueret du Pérou, Coquerelle, Groseille du Cap, Poc poc (Middle-East).

Italiano       :     Alchechenge giallo, Alchechengi giallo, Alchechenge grosso

commestible, Capulé, Fisalis, Vescicaria.

Portugués     :     Batetesta, camapú, camapum, grosella do Perú, Herva noiva do Perú

(Brazil), tomateiro inglês (tomate inglés), Alquequenque amarelo, Groselha do Perú

(Brazil), tomatinho-de-capucho.

Hindú         :     Teparee, makowi.

Singalés       :     Thol thakkali.

Malawi       :     Jamu, Peruvian cherry.

Árabe         :     Habwa (Sudán), Hhabwah, Hhashîsh sakrân.

Turko         :     Sarhosh otu.

Nepalés      :     Ishmagol, Jangalii mevaa (Jangali meva), Rasabarii (Rasbari).

Tagalog       :     Lobo lobohan.

Page 3: AGUAYMANTO 1

Finnish       :     Ananaskirsikka, Kapinmarja, Kapinkarviainen, Karviaiskoiso.

Danish       :     Ananaskirsebaer, Kapstikkelsbaer.

Chino          :     Deng long cao, Deng long guo, Suan jiang cao, Xiao guo suan jiang.

 

Origen y distribución

 

Su historia traspasa los períodos incásicos y pre-incásicos a lo largo de la América del

Sur. Se ha mantenido fuerte y sin aparentes cambios en la estructura germoplásmica (2).

 

Velásquez & Mestanza (2003) mencionan que el tomatito nativo, tomatillo, uvilla o

aguaymanto, es una planta que se cree debió originarse como las otras especies de su

género, en la vertiente occidental de los Andes entre Perú y Ecuador; es una planta

silvestre, que en pocos lugares se cultiva y se cuida sus frutos que son muy apreciados

por los campesinos por su sabor azucarado, que se consumen crudos o en dulces; en

Cajamarca, las plantas de Physalis peruviana están distribuidas aisladamente, en

pequeños grupos de jardines, huertos de la casa, caminos, bordes de acequias y/o

chacras creciendo con otros cultivos o pastos (alfalfa, rye grass).

 

También se le ha visto en otros sitios de la Región Cajamarca creciendo libremente

dentro de los cultivos de maíz, caña de azúcar, debajo de arbustos silvestres etc. es decir

la planta de Physalis peruviana es nativa de estas zonas  y se cree que se propaga

naturalmente de sus semillas las cuales son arrastradas por las aguas de riego y lluvias,

así como también ayudado por pequeños mamíferos y aves nativas que se alimentan de

sus frutos.

 

Se comenta que los portugueses introdujeron la planta en Sudáfrica hace más de 200

años y con el tiempo se trasladó a Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, Hawai,

California, India y demás países productores.

 

Page 4: AGUAYMANTO 1

El Physalis peruviana es una fruta pequeña de los Andes y se comercializa en pequeña

escala en los mercados de la sierra del Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y ha ido

creciendo, llegando a conquistar otros mercados como: Alemania, Gran Bretaña,

Estados Unidos de Norte América, Holanda, Francia, Suiza, Suecia, Dinamarca, Italia,

Canadá, Bélgica, España, etc.

[1] La planta más comúnmente se llama “grosella espinosa del cabo”. Sin

embargo, no es una grosella espinosa verdadera. El nombre fue adoptado por

australianos, que recibió sus primeras plantas del cabo de la buena esperanza.

Un nombre menos incómodo y más dulce podría ayudar a cambiar imagen del

consumidor (al igual que el cambio de la “grosella espinosa china” al

“kiwifruit”). Por otra parte, el “Goldenberry conocido es evocador de otras�

bayas, tales como zarzamora y arándano (Fuente: National Research Council

1989). Existe una especie de Physalisconocido como Caluhincho que se� �

encuentran creciendo libremente en los distritos de Jorge Chávez y Utco,

provincia de Celendín, Región Cajamarca, esta planta tiene hojas y capachos

(cálices) con espinas, que muy posiblemente haya sido el cape gooseberry

conocido por los Autralianos.

 

Foto: Aguaymanto (Physalis peruviana), fruta producida en Celendín.

Page 5: AGUAYMANTO 1

  

Tags: Cultivo del Aguaymanto Physalis peruvianaPublicado en la categoría Sin categoría | 39 comentarios »

Características de los Ecotipos

 

No hay variedades en el Perú ni en Colombia (que es el país que más a trabajado en los últimos 24 años siendo especialmente desde 1985 cuando este producto comenzó a tener acogida en los mercados internacionales, donde hoy se comercializa fresco y procesado), existen sólo ecotipos que se diferencian por el tamaño, color y sabor del fruto, así como en la forma del cáliz y forma de la planta (tipo rastreras y erguidas, Fotos 8, 9 y 10).  Mendo & Martos (2003) mencionan que en la Estación Experimental Baños del Inca, se han realizado estudios de fenológicos de 27 ecotipos promisorios, experimentos instalados en diferentes zonas agroecológicas del departamento de Cajamarca y Amazonas.

   

Page 6: AGUAYMANTO 1

 

 Foto 8. Ecotipo rastrero de Physalis peruviana, 143 días después del trasplante.

 

 

  Foto 9. Ecotipo semi-erguido de Physalis peruviana, 143 días después del trasplante.

Page 7: AGUAYMANTO 1

 

 Foto 10. Planta de Physalis peruviana, después de haber realizado un aporque.

 

En Colombia, primer productor mundial de Physalis peruviana, seguido por Sudáfrica, actualmente existen ecotipos que se diferencian por el tamaño, color y sabor de fruto así como en la forma del cáliz y en el porte de la planta, los ecotipos colombianos proceden de Kenia, Sudáfrica y de la propia Colombia; la diferencia entre los ecotipos colombianos y africanos es que los ecotipos colombianos son más pequeños (pueden pesar entre 4 y 5 g), además el fruto presenta coloraciones más vivas y mayor contenido de azúcar que los ecotipos africanos, estableciendo una ventaja en los mercados internacionales (supermercados, hoteles y restaurantes); la diferencia entre estos ecotipos también se presenta en el arquetipo de la planta pues la colombiana es más alta y de hojas pequeñas (Fisher et al. 1993).

 

En el Perú, recién el Aguaymanto o tomatillo (Physalis peruviana) se está cultivado comercialmente en algunas áreas, como en Cajamarca, Cuzco, Huancayo, La Libertad, Ancash,  etc. más que todo para abastecer un mercado interno, y en algunas localidades para fruta fresca y procesar productos con miras a la exportación. 

 

El Perú como un importante centro de de Biodiversidad mundial y la cordillera de lo andes peruanos  no es la excepción, ha contribuido a la gran diversidad de ecotipos de Aguaymanto (Physalis peruviana) base genética de todos los ecotipos comerciales del mundo. Se pueden diferenciar los ecotipos de aguaymanto de la siguiente manera:

Si lo agrupamos por color tenemos 2 grupos los de color verde (verde, verde limón, amarillo), y los de color naranja (amarillo intenso a naranja). Si lo diferenciamos por hábitos de crecimiento tenemos el rastrero, semi rastrero y el erecto. Si lo definimos por sabor existen tres sabores el agridulce, semi dulce y el dulce (estos dos últimos son

Page 8: AGUAYMANTO 1

mayormente de color amarillo a naranja), si lo clasificamos entre ellos existe también dos grupos que van de agridulce a dulce pero sin la sensación de amargor al terminar de consumirlo y otro grupo de agridulce a dulce pero con un ligero amargoso al terminar de consumirlo. También hay ecotipos que en su base del fruto son muy pegajosos y otros no, etc.

Los ecotipos comerciales de aguaymanto mayormente de color naranja y dentro de los color naranja existen variaciones con respecto al color, cuando llueve su color anaranjado es más tenue. Ahora también existen diferencias en la forma del cáliz (alargados, acorazonados, etc.). Bueno, en realidad existen más diferencias.

Lo importante es tener una planta de Physalis peruviana que produzca frutos de sabor agradable y de color uniforme. Mención aparte es su manejo tecnológico para obtener mayor productividad, frutos más limpios (sin suciedad, ni signos de plagas y enfermedades), mayor tamaño de fruto, mayor duración post cosecha, sin rajaduras y con resistencia al transporte.

Los ecotipos comerciales de Physalis peruviana que se encuentran en el Perú, son muy competitivos internacionalmente debido a que se encuentran en su habitad natural. El problema por el cual el Aguaymanto peruano no tiene aún el éxito esperado se debe principalmente al bajo nivel tecnológico con el que se cultiva al Aguaymanto en el Perú, más no a un problema varietal (Sin embargo, las selecciones y las técnicas genéticas, están siendo  ya aplicadas para que se entreguen las frutas de calidad superior al mercado); entonces sólo así, el Aguaymanto o tomatillo peruano (Physalis peruviana) se pueda convertir en un producto importante de exportación para Cajamarca.

Requerimientos de clima y suelo

 

CLIMA

 

El clima que prefiere es el clima templado.

 

FORMACIÓN ECOLÓGICA

Los valles interandinos constituyen las mejores zonas apropiadas para este cultivo (ya que estaría en su medio natural). Es muy común encontrarlo en las zonas de vida:

Page 9: AGUAYMANTO 1

bosque seco premontano tropical (bs-PT) y bosque seco montano bajo tropical (bs-MBT).

 

LUMINOSIDAD

La planta no se restringe al parecer grandemente por la duración del  día,  ya que la planta produce fruta cerca del ecuador y en las altas latitudes como en Nueva Zelanda, por ejemplo (National Research Council 1989). Sin embargo, se cree que para obtener altas producciones se necesita una buena luminosidad.

 

 

La temperatura y la luz juegan un papel importante en el tamaño, color, contenido nutricional, sabor y tiempo de maduración del fruto. Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere una intensidad lumínica de equivalente entre 1500 y 2000 horas luz/año.

 

Velásquez & Mestanza (2003) mencionan que la planta de Physalis peruviana se desarrolla mejor con intensidad de luz alta; cuando esta es baja, se afecta la apertura de los estomas. La escasez de luz produce debilitamiento de las plantas, las cuales son más susceptibles a las enfermedades. En condiciones de vivero la escasa luz, da origen a plantas con pocas ramas.

 

PRECIPITACIÓN

Por lo menos de 600 a 800 mm de precipitación son necesarios durante los primeros períodos de crecimiento. Sin embargo, National Research Council (1989) menciona que mayores cantidades de precipitación han incrementando la producción (se han reportado hasta 4300 mm cuando el drenaje del suelo ha sido bueno), aunque la humedad excesiva puede promover las enfermedades criptogámicas, también obstaculizan la formación de la fruta (probablemente porque se disminuye la polinización).

 

En Colombia, el cultivo de Aguaymanto Colombiano o Uchuva, ha tenido buenos resultados con un promedio anual de 1000 a 2000 mm (bien distribuidas a lo largo del año), (Fisher 2000; mencionado por Zapata et al. 2002 (3)).

 

 

Page 10: AGUAYMANTO 1

HUMEDAD

La humedad relativa favorable para este cultivo oscila entre 70 y 80 %. Aunque también puede crecer con un humedad relativa mínima de 50% y máxima de 90%.

 

ALTITUD

La fruta se produce bien desde el nivel del mar hasta los 3300 msnm, pero obtiene un buen comportamiento entre 1800 a 2800 msnm, siendo lo ideal entre 2400 a 2800 msnm (observación personal, esto por la poca incidencia de plagas y enfermedades y tamaño de frutos).

 

Con el aumento de la altitud la planta produce un sistema radical más superficial, un porte más bajo, hojas más pequeñas y gruesas, y aplaza el primer pico de producción (13).

 

TEMPERATURA

La planta de Physalis peruviana  crece en un rango de temperatura de 8 a 29 ºC. Sin embargo, Velásquez & Mestanza (2003) mencionan que la temperatura óptima de crecimiento está en el rango de 13 a 18 ºC; la temperatura óptima para el proceso de floración se encuentra entre 15 y 18 ºC.

 

Baja Temperatura. Se ha observado, una cierta tolerancia para soportar la helada. Las plantas de Physalis peruviana, son susceptibles a bajas temperaturas, sequía y fuertes vientos. Una medida de control consistiría en cercar el campo de cultivo con barreras vivas que actúen como rompevientos y como bio-termoregulador, ejm. Aliso (Alnus sp.), hileras de maíz, cebada u otro cereal nativo. Velásquez & Mestanza (2003) mencionan que el crecimiento vegetativo es muy lento con temperaturas debajo de 10 ºC, así la floración se detiene con temperaturas menores a 13 ºC. Cuando los días y noches son fríos, las plantas reaccionan de un color verde púrpura, cambiando de color a verde normal hasta que se normalice el clima. Las bajas temperaturas (heladas) afectan las ramas superiores, produciendo caídas de flores, frutos y hojas; en hojas y ramas se producen una destrucción de células, que luego con los primeros rayos luminosos, van secando produciéndose un quemado. Para lo cual será necesario realizar podas afín de eliminar estas ramas (Velásquez & Mestanza 2003).

 

Alta temperatura. El calor no inhibe al parecer el crecimiento de la fruta. National Research Council (1989) menciona que en Hawai la planta produce la fruta donde las

Page 11: AGUAYMANTO 1

temperaturas del día están en la escala de 27-30 ºC. Sin embargo, Velásquez & Mestanza (2003) mencionan que las altas temperaturas afectan la floración; las flores son pequeñas o caen al suelo sin ser polinizadas, debido a la falta de hidratos de carbono que se consumen por las partes vegetativas de la planta.

 

 

SUELOS RECOMENDADOS

 

La planta tolera suelos pobres, se comporta como una planta rústica; parece tener éxito dondequiera que se produzcan solanáceas como los tomates.

 

           

REQUERIMIENTOS EDÁFICOS

 

Textura                   :        Media: Franco arcillo arenoso, Franco areno arcilloso.

Estructura               :        Granular.

pH                           :        5.5 7.0 (neutro), aunque se adapta muy bien a una amplia �variedad de suelos desde pH ácidos (4.5) hasta pH alcalinos (8.2).

Tipo de suelo       :       Prefiere suelos de fácil drenaje. Ricos en materia orgánica (6-8%); Sin embargo (2) menciona que el contenido de materia orgánica no debe ser mayor del 4%.

 

TOPOGRAFÍA

Buena                      :        Terrenos planos o ondulados (0 �  8% de pendiente).

Buena / regular      :        Ondulado suave a ondulado (8 �  20% de pendiente).

Regular                   :       Ondulado fuerte, montañoso, escarpado (sobre el 45% de pendiente).

 

DRENAJE     

Page 12: AGUAYMANTO 1

Buenos                    :        Suelos bien drenados, profundos, sin excedentes de agua.

Regulares                :        Suelos moderadamente drenados.

Restringidos         :        Suelos imperfectamente drenados, pero potencialmente mejorables.

No aptos                 :        Suelos excesivamente drenados, sueltos (arenosos) por su tendencia a secarse excesivamente.

Los suelos excesivamente pesados  (arcillosos) por su facilidad para inundarse.

Los suelos mal drenados (complejos).

Los suelos salinos.

Los suelos con deficiencia de nitrógeno y fósforo.

 

OBSERVACIONES      

Las tierras que registran alta fertilidad favorecen el desarrollo de las plantas, mientras que en la de fertilidad baja se registra una fructificación temprana y baja calidad de frutos. Aunque el crecimiento vegetativo puede abrumar la producción de la fruta si los suelos son demasiado ricos (esto se explicaría cuando no hay un equilibrio de nutrientes, especialmente de nitrógeno).

 

Se expande muy rápido, especialmente en los suelos fértiles y húmedos (Velásquez & Mestanza 2003).

 

En Nueva Zelanda, crece en suelo pobre, seco, apenas para limitar el tamaño del arbusto. La alta fertilidad del suelo fomenta crecimiento vegetativo inútil, mientras que la fertilidad baja induce la producción de la fruta. El Physalis peruviana puede crecer a lo largo de los márgenes de campos, de zanjas, y de caminos, o intercalar con otros cultivos (National Research Council 1989).

Page 13: AGUAYMANTO 1

Sistemas de siembra

 

La época de siembra y plantación es en todo el año (siempre y cuando no le falte la humedad).

 

 

DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO

 

La desinfección del sustrato puede ser mediante la Solarización:(Proceso hidrotérmico que ocasiona a partir de la utilización de la energía solar, la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los componentes del sustrato, hasta obtener una mezcla casi estéril); la técnica consiste en sellar herméticamente el sustrato húmedo, (largo, ancho y altura del almácigo), con polietileno transparente (calibre 6), para capturar la energía solar e incrementar la temperatura de los primeros centímetros del suelo; La duración es de 30 a 40 días dependiendo de las condiciones climáticas que se presentan (mayor radiación solar menos tiempo de solarización). También es posible hacer una desinfección del sustrato por vía química y con agua hirviendo(esparciendo sobre la superficie del almácigo). La desinfección del sustrato sólo tiene resultados positivos cuando el agua de riego a utilizar sea agua potable (agua tratada, sin cloro).

 

PROPAGACIÓN ASEXUAL (Estacas)

 

Una ventaja de este tipo de propagación consistiría en la facilidad de la multiplicación del Physalis peruviana. Para ello se utiliza estacas escogidas de las mejores plantas. (2) menciona que por lo general, éstas tienen entre 20 y 30 cm de longitud; se sugiere practicar en el polo basal de las mismas un corte en cruz y eliminar 0.5 cm de corteza para estimular e inducir la formación rápida de raíces.

 

Con este método de propagación se acorta el período vegetativo (las plantas florecen antes), pero al parecer producen frutos más pequeños que por propagación sexual, se tendría que estudiar la edad del material vegetal a propagar (de preferencia que no sea de una planta vieja).

 

Page 14: AGUAYMANTO 1

Para este tipo de propagación es necesario que el sustrato se desinfecte, ya sea con agua hirviendo, solarización o con agroquímicos.

 

Medina (1985) encontró que el sustrato que ha dado mayor número de esquejes enraizados ha sido la arena con un 50% de enraizamiento y además alcanzó la mayor longitud de raíces sin la presencia de bioestimulantes.

 

Medina (1985) obtuvo un 90% de enraizamiento usando la combinación de 200 ppm de ANA (Ácido Naftalenoacético), con 1800 ppm de BE (Bioestimulante Ergostin), en el sustrato arena; además, recomienda usar mayores dosis de ANA y BE.

 

Para el trasplante, se seleccionan esquejes enraizados que estén sanos, bien formadas, libres de plagas y enfermedades.

 

(13) La propagación mediante esquejes tiene ventajas como la precocidad de gla cosecha y frutos uniformes, aunque su enraizamiento es débil y conlleva una vida más corta de la plantación. Con la utilización de hormonas sintéticas (AIA, IBA), se fomenta un enraizamiento rápido. Además, el Physalis peruviana responde fácilmente a la propagación mediante cultivos de tejidos meristemáticos usando yemas apicales o laterales.

 

PROPAGACIÓN SEXUAL (Vía semillas)

 

Para la propagación sexual se utilizan semillas del ecotipo deseado provenientes de plantas sanas, vigorosas y en plena producción (buena capacidad de producción). Los frutos deben ser de buen tamaño y completamente maduros (preferiblemente de los primeros frutos de la planta, que son los más grandes y más sanos), además los frutos deben ser dulces, de buen aroma y que tengan un color amarillo dorado brillante.

 

OBTENCIÓN DE SEMILLAS

Las semillas se extraen estrujando los frutos en un recipiente con agua (se desmenuza bien los frutos) se agita el agua y por diferencia de densidad, se separa la cáscara, la pulpa y las semillas; siendo estas últimas las que tienen mayor densidad (semillas maduras) las que van a ir a parar al fondo del recipiente y con la ayuda de un colador se

Page 15: AGUAYMANTO 1

recepciona las semillas, se da un buen lavado con agua del caño; luego las semillas se secan a la sombra sobre un papel o tela absorvente (Montero 2004).

 

Las semillas se extraen y se colocan en un recipiente plástico, en lo cual se someten a un periodo fermentación de 24 a 72 Hrs. (para lograr una germinación eficiente), posteriormente se lavan con agua limpia y abundante, se secan a la sombra sobre un papel absorbente, una vez que están secas se almacenan por 8 días para luego sembrarlos en el semillero con suelo desinfectado (5).

 

ALMÁCIGO

La época de almacigado debe estar de acuerdo a la época de trasplante o en todo caso al repique de las plántulas a bolsas; en realidad, esto puede hacerse todo el año, pero es preferible hacerlo en los meses de junio a setiembre (antes de la presencia de lluvias).

 

La cantidad de semilla que debe utilizarse por m2, teniendo en cuenta el valor real (mínimo 86%) y densidad de siembra es de 1.2 g (cantidad relativamente baja, debido a que la semilla es demasiado pequeña), Medina (1985).

 

 

El sustrato es aquel medio donde la semilla va a germinar y emerger la plántula  o donde también se desarrollará la plántula hasta obtener el tamaño adecuado para su trasplante al terreno definitivo. La proporción estimada es la siguiente: 1 de arena de río lavada, 2 de tierra agrícola tamizada, 5 Kg/m2 materia orgánica descompuesta como mínimo y 100 unidades de P2O5 con 50 unidades de  K2O por hectárea. El sustrato debe antes cernirse con la ayuda de una malla o haciendo un pilón de sustrato (donde en la parte superior va a quedar el sustrato libre de material no deseado), esto se debe hacer para eliminar rastrojos, piedras, terrones duros y cualquier material que dificulte la germinación y emergencia de las plántulas.

 

La cama de almácigo se construye sobre el nivel del suelo, en ella se deposita el sustrato preparado; la cama de almácigo tiene la función de recibir las semillas y darle las condiciones necesarias para que estas puedan germinar y desarrollar sus raíces sin problemas. La cama de almácigo se estila hacerla de unos 0.15 a 0.25 m de alto, empleando para su construcción materiales del lugar es necesario que la cama de almacigo se achaflane o en todo caso sea protegido por listones de madera o cualquier otro material similar. Para facilitar las labores culturales del almácigo se acostumbra

Page 16: AGUAYMANTO 1

construir camas de 1.0 a 1.20 m de ancho, el largo depende de la cantidad de plantas que se desee propagar (área a sembrar), y el pasadizo de 0.5 a 0.6 m de ancho.

 

Siembra en el almácigo, las semillas (que son pequeñas), se mezcla con un sustrato arenoso (arena, suelo franco arenoso ó cualquier otro sustrato que ayude a mezclarse uniformemente con la semilla). Previamente, se separa un poco de sustrato de la cama del almácigo (para utilizarlo en la fase final de la siembra), se nivela, luego en la superficie de la cama de almacigado se esparce una delgada capa de ceniza, en seguida se esparce uniformemente por toda la cama del almácigo la mezcla de semilla con el sustrato arenoso, a continuación se esparce otra muy muy delgada capa de ceniza (la ceniza va a dar abrigo a la semilla así como también es un eficaz controlador de enfermedades radiculares en esta etapa) y por último para tapar la siembra se esparce el sustrato de la cama del almácigo  (más o menos 3 veces el espesor de la semilla, máximo aprox. 5 mm de espesor como sustrato; esto es para que retenga la humedad del riego); una vez realizada la siembra se procede al riego (con la ayuda de una regadera), es preferible regar con agua tratada (agua potable, sin cloro), esto para evitar infestación de chupadera fungosa (agua proveniente de canales y acequias de regadío de otros campos), después se coloca el tinglado. Otra forma de siembra consiste en hacer surcos pequeños de 3 cm de distanciamiento con 1 cm de profundidad, en el fondo del surco se distribuye las semillas distanciadas a 3 cm. El tiempo de duración de las plántulas en almácigo es de 1 mes aproximadamente.

 

El tinglado es necesario para evitar la pérdida excesiva de la humedad del suelo (también de la erosión), y el de proteger a las plántulas recién emergidas así como también de las plántulas recién trasplantadas de la lluvia y el sol. Se recomienda el uso de malla raschell 50% de luz o en todo caso también se puede usar costales de cebolla (zurcidas en forma de manta), y en caso de no haber se pueden utilizar materiales de la zona como carrizo, ramas de árboles (menos eucalipto) o arbustos (como retama), etc. El tinglado se apoya sobre el alambre tensado (ayudado por estacas que están distanciadas a 1.5 m entre ellas, esto para mantener bien la tensión) y es amarrado (el borde del costal con el alambre), con rafia u otro material que cumpla esa función.

 

El embolsado se realiza manualmente, se llena paulatinamente la bolsa con el sustrato (muy similar al del almácigo), aplicando golpes suaves contra el suelo, de tal manera que ocupe todos los espacios, sin dejar sitios libres con bolsas de aire que perjudiquen posteriormente el crecimiento de las raíces.

 

Repique, consiste en trasplantar las plántulas de los almácigos a bolsas de polietileno llenas con sustrato, para ello las plántulas deben tener aproximadamente 1 a 2 cm de altura o cuando tengan 1 a 2 hojas bien formadas, recién entonces se procede a repicar a bolsas negras de plástico llenas con sustrato (las bolsas son de tamaños variables y

Page 17: AGUAYMANTO 1

acondicionadas con orificios en la base para facilitar el drenaje del agua de riego o de lluvia, por ejm. 6x 8), las plántulas se mantienen en las bolsas negras hasta que tengan � �el tamaño adecuado para salir a campo definitivo (de 6 a 10 hojas verdaderas o entre 10 a 15 cm de altura). El repique puede suprimirse, para lo cual en el almacigado debe haber un distanciamiento entre surquitos de 8 a 10 cm y entre semillas de 6 a 8 cm y para extraer las plántulas es necesario que se aplique un riego previo para no dañar las raíces.

 

En esta etapa también es importante la humedad que tiene que ser controlada, para evitar pudriciones radiculares y muerte de plantas por exceso de agua o evitar que haya sequías prolongadas, porque también puede haber muerte de plantas. El tiempo de duración mínima de las plántulas en bolsas es de 1.5 a 2 meses aproximadamente.

 

SIEMBRA EN BOLSAS

Sembrar la semilla directamente en el sustrato acondicionado en una bolsa es una buena opción. Para ello sería necesario realizar la siembra con semilla pre-germinada., el objetivo es reducir el tiempo de germinación del Physalis peruviana, que es muy largo así como la permanencia en bolsas (ya que no habría estrés de crecimiento), para pre-germinar las semillas debe comenzarse por colocarlas dentro de una bolsa de tela, la bolsa con semillas se humedece en agua templada durante unas dos horas, a continuación se debe colocar la bolsa de tela dentro de otra de plástico, que se cierra y mantiene en una habitación a 25 ºC, se debe reponer agua cada día hasta que las semillas muestren el extremo de la radícula que ocurre aprox. al 5to y 6to día, antes de sembrar es conveniente dar un riego abundante a las bolsas con sustrato, para que mantenga una humedad alta y pueda continuar la germinación sin problemas, entonces se utiliza un pequeño repicador de 0.5 cm de profundidad, para hacer los pequeños hoyos donde se colocarán las semillas pre-germinadas con la ayuda de una pequeña cucharita (tara de aprox. 2-3 semillas), para luego cubrirlo con un sustrato preparado (1 de arena de río lavada + 1 de excretas de lombriz o materia orgánica bien descompuesta) y finalmente se da un riego ligero, cuando las plantas tienen un tamaño suficiente (entre 10 a 15 cm de altura) y el terreno definitivo está preparado (surcado, hoyado, abonado y fertilizado), se hará el trasplante. En este tipo de siembra es posible usar malla raschell al 50% o costales de cebolla zurcidas como protector de la lluvia y de la intensidad calórica del sol. El tiempo de duración en bolsas debe de ser menor que 3 meses.

 

TRASPLANTE

Para el trasplante, se seleccionan las plantas sanas, bien formadas, libres de plagas y enfermedades.

 

Page 18: AGUAYMANTO 1

 

 

En caso que se utilice bolsas con plantas repicadas o sembradas directamente en ellas; la planta se colocará con cuidado en el hoyo haciendo un pequeño montículo de tierra a su alrededor (anillos de riego) con el objetivo de evitar encharcamientos, pudriciones en la base de tallo  y con esto mejorar su anclaje (Fotos 11 y 12).

 

Foto 11. 

Foto 11. Planta de Pfysalis peruviana repicada en bolsa, lista para el trasplante. Fuente: (Herrera, 2002).

Page 19: AGUAYMANTO 1

 

 

 Foto 12. Plantas de Physalis peruviana recién trasplantadas. Fuente:(Herrera, 2002).

 

SIEMBRA DIRECTA

Para la siembra directa, es necesario que el campo donde se va a instalar de este cultivo esté listo (surcado, hoyado, abonado y fertilizado), con un mes de anticipación antes de la siembra. Con esta práctica el inicio de la cosecha se adelantaría (menor tiempo, ya que la planta no sufriría ningún estrés de crecimiento), las plantas serían más sanas (menor manipulación) y habría un mejor rendimiento. La siembra se haría con la ayuda de un repicador (0.8 cm de profundidad), una cucharadita (con una tara aprox. de 5 a 6 semillas por hoyo, dependiendo del valor real de germinación), la semilla a usar debe ser primero pre-germinada, luego se echará un poquito de ceniza par luego taparlo con un sustrato preparado de 1 de arena y 1 de excretas de lombriz o materia orgánica muy descompuesta, si es posible se puede tapar con pajas el lugar donde se ha realizado la siembra (para darle abrigo). El riego se haría diariamente con una mochila de fumigar (hasta que emerjan), luego el riego se hará por surcos (haciendo un pequeño anillo

Page 20: AGUAYMANTO 1

concéntrico alrededor del hoyo). Cuando las plantas hayan emergido y tengan aprox.   3 cm de altura, se procede al desahije dejando sólo dos plantas por hoyo y cuando tengan 8 cm de altura, se deja sólo 1 planta por hoyo.

Labores culturales

 

DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA

 

La topografía del terreno es el que más influye en la elección de las distancias de siembra (entre plantas y entre líneas). En terrenos con topografía que tienen demasiada pendiente, se recomienda que las distancias de siembra sean más amplias, pues permiten mayor aireación entre plantas y  disminuye la posibilidad que la humedad del suelo se incremente demasiado previniendo así enfermedades radiculares, además de facilitar las labores culturales (en terrenos planos se pueden disminuir la distancia entre plantas). Así también, se debe tomar en cuenta la humedad relativa del ecosistema donde se realizará la plantación, la fertilidad del suelo, dosis de fertilización y tipo de manejo, hábito de crecimiento de cada ecotipo, duración de la plantación (1, 2 ó 3 años). Algunos ejemplos de distanciamientos, que no necesariamente son una receta, pero pueden servir para tomar ciertas decisiones, según las condiciones locales (Fotos 13 y 14):

 

Zona de ladera: si el suelo no es muy fértil, los distanciamientos deben ser menores,           0.8 x 1.5 m; 1.5 x 1.5 m; 1.5 x 2.0 m.

 

Zonas planas sin podas (en suelos ricos en nutrientes): 1.5  x 2.0 m; 2.0 x 2.0 m; 2.0 x   2.5 m.

 

Zonas planas sin podas: 1.2 x 1.5 m; 1.5 x 1.5 m; 1.5 x 2.0 m.

 

Zonas planas con podas: 0.8 x 2.0 m; 1.0 x 2.0 m. Con tutores en V:� �  2.0 x 2.5 m; 2.0 x 3.0 m; 2.5 x 2.8 m; 3.0 x 3.0 m.

 

Page 21: AGUAYMANTO 1

   

 

Foto 13. Distanciamiento de siembra de 2 x 2 m, sin tutores ni aporques 143 días después de la siembra.

 

 

  

Foto 14. Distanciamiento de siembra de 2.5 x 3 m, con tutores y podas. Colombia. Fuente: (3).

 

  

 

 

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Page 22: AGUAYMANTO 1

 

En caso de ser necesario se deben realizar algunas pasadas con subsolador o en su defecto utilizar arado de discos, arado con un sólo un disco, seguido de varios pases de rastra (cinceles), nivelación del terreno y surcado. También se puede preparar en sistemas de mínima labranza, procurando hacer los mínimos pases de maquinaria (arado y surcado con el arado de discos y de vertedera) o utilizando el surcado manual con azadón o con arado de palo (yunta de toros), arado de montura (jalado por un burro o caballo); de preferencia los metales de las herramientas a usar deberán ser de bronce.

 

Se debe tener en cuenta para una buena preparación del terreno, lo siguiente:

-          No deteriorar en lo posible la estructura del suelo (usar arado con cinceles si es de bronce, mejor; arado de palo, etc.).

-          Si la napa freática es menor de 1 m de profundidad (hacer drenajes profundos, levantar camas, evitar que las raíces entren en contacto con el agua).

 

HOYACIÓN

Definida la distancia de siembra, se procede hacer los hoyos de 0.4 x 0.4 x 0.4 m (también puede ser de 0.3 x 0.3 x 0.3 m, esto en función de la profundidad y fertilidad del suelo). Se separa la porción de tierra correspondiente a la capa superficial y la porción  correspondiente a la capa profunda; como esta planta es semi-perenne, para el abonamiento y fertilización se puede preparar una mezcla de la tierra de la capa superficial extraído del hoyo con: abono orgánico, correctivo (cal, yeso agrícola, ceniza, otros), fertilizante orgánico (guano de isla) y fertilizantes químicos y luego aplicarlo al fondo del hoyo donde se va a colocar la plántula, esta práctica se hace teniendo en cuenta los resultados de los análisis de suelos y los costos de producción. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un mes en el hoyo; con el fin de que la materia orgánica este totalmente descompuesta al momento del trasplante. Alrededor del hoyo se hace un deshierbo en forma mecánica o química, de un metro y medio de diámetro para disminuir las competencias de las malezas (en caso que no se haya preparado el terreno).

 

PLAN DE ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN

 

Todo plan de abonamiento y fertilización del Physalis peruviana debe estar sometido a un previo análisis químico del suelo (riqueza en nutrientes), ya que es importante tener en cuenta un adecuado abastecimiento de elementos menores (la disponibilidad de ellos está en función del pH del suelo), sobre todo el Boro para evitar que las bayas se rajen.

Page 23: AGUAYMANTO 1

También las características físicas como, textura, estructura, profundidad de suelo (calicata); características oculares, estado actual en que se encuentra (cultivo actual y anteriores). Todos estos elementos condicionan la utilidad de los abonos, correctivos y la dosis económica de fertilizantes que se debe aplicar. Claro que para un cultivo intensivo, se debe analizar otros componentes, como es la tecnología a emplear, rendimientos esperados, costos de producción  y precios de comercialización.

 

Abonamiento

 

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ABONAMIENTO

El abonamiento orgánico funciona muy bien en la producción y tamaño del fruto.

 

La materia orgánica presenta algunas ventajas y también otros inconvenientes respecto a los fertilizantes. Entre las primeras se puede señalar:

 

Ventajas:

-          Contribuye a mejorar la estructura de los suelos.

-          Facilita una lenta y progresiva liberación de elementos nutritivos, de modo que actúa como un regulador de la fertilidad natural.

-          Mejora la retención del agua por el suelo.

           

Inconvenientes:

-          La materia orgánica, generalmente lleva mucha paja, lo que dificulta la asimilación de nitrógeno, pudiendo inclusive producir un efecto depresivo sobre el cultivo, debido aun aumento en la relación: C/N, en el suelo.

-          Un exceso de materia orgánica no descompuesta en el terreno, puede dar lugar a la aparición de algunas larvas de insectos plagas o enfermedades.

 

La descomposición previa del estiércol u otro material orgánico (residuos de cosecha) resulta imprescindible, para dar lugar a los diferentes nutrientes presentes en la materia

Page 24: AGUAYMANTO 1

orgánica en el proceso de mineralización, a fin tener una relación C/N dentro de los límites normales.

 

El estiércol de ganado vacuno o de cuy (bien descompuestos) además de ser una fuente de nitrógeno y de otros elementos puede ser aplicado en los hoyos donde se va a realizar el trasplante (se puede aplicar de 2 a 3 Kg/hoyo esto puede ser al fondo del mismo o mezclado con la capa agrícola superficial del terreno) junto con los fertilizantes químicos (Velásquez & Mestanza 2003).

 

Al inicio y cerca del término de la época de lluvias se debe aplicar más abono orgánico descompuesto (ligeramente más afuera que la proyección de las ramas laterales (copa), a fin de evitar daños en las raíces), para lo cual primeramente con ayuda de una lampilla se hace un surco de 10 a 15 cm de profundidad alrededor de la planta, luego se aplica el estiércol descompuesto de 2 a 4 Kg junto con el complemento del fertilizante químico y se tapa hasta la próxima campaña formando un ligero lomo alrededor de la planta (se realiza un aporque), formando a la vez un anillo de riego.

 

 

Correctivos

 

Cal dolomita (correctivo de acidez).

Cal

Yeso agrícola

 

Fertilización

 

El Physalis peruviana presenta buena respuesta a la aplicación de fertilizantes ricos en nitrógeno y potasio (elementos que más requiere y la que más extrae).

 

Al principio, es necesario realizar una fertilización de fondo (junto con correctivos y abonos orgánicos), ya cuando las plantas están instaladas en el campo definitivo,  se recomienda aplicar los fertilizantes en bandas localizadas en la zona de riego de la

Page 25: AGUAYMANTO 1

planta con el fin de que estén en proyección de la copa cerca de las raíces absorbentes de la planta. Posterior mente el fertilizante aplicado debe ser tapada con un poco de suelo para evitar  pérdidas  por volatilidad o arrastre de agua por las lluvias. Cuando el cultivo este en plena producción la planta entra en gran actividad fisiológica, presentando un crecimiento vegetativo y producción continua. Por esta razón para esta etapa, la fertilización se debe realizar en forma oportuna.

 

Existen varias recomendaciones con respecto al tema, sin embargo hay que tomar en cuenta la fertilización del suelo con respecto al distanciamiento y al manejo de la planta así como la inversión requerida (costos de producción).

 

Ejemplo de fertilización:

 

1.      (4) recomienda una dosis de N (150) �  P2O5 (130 a 140) �  K2O (300 a 350)

Fertilización de fondo:     N (80) P� 2O5 (110 a 120) K� 2O (200 a 250)

Fertilización de cobertura:           N (70) P� 2O5 (20) K� 2O (100)

 

Otra dosis que también recomienda: N (150) �  P2O5 (150) �  K2O (450)

 

2.      (12) menciona que la fertilización que obtenido muy buenos resultados en la calidad de frutos (con poco porcentaje de frutos rajados), para un distanciamiento entre plantas y líneas de 2.50 m x 2.80 m (1428 plantas/ha), en la zona de Silvana, Cundinamarca, Colombia; que tiene las siguientes características: 2200 msnm, precipitación media anual de 1780 a 2000 mm, temperatura que oscila entre 14 y 19 ºC, HR de 98% en invierno y 80% en verano, relieve inclinado con topografía ondulada; suelo Franco-arenoso, 9.4 % de materia orgánica, 5.54 pH, contenidos deficientes de fósforo, magnesio, boro, zinc, cobre y manganeso, nivel medio de potasio, calcio y azufre, con una baja capacidad de intercambio catiónico. Las dosis usadas por ha son las siguientes:

o   N (150) - P� 2O5 (220) �  K2O (100) MgO (60) B (1) y aplicaciones foliares de K� � 2O, Cu, Zn y Mn. Sin humus.

o   N (150) - P� 2O5 (220) K� 2O (100) MgO (60) CaO (100) B (1) y aplicaciones foliares � � �de K2O, Cu, Zn y Mn. Sin humus.

 

Page 26: AGUAYMANTO 1

Ejemplos de plan de fertilización y abonamiento:

 

1.      Fertilización por planta:

Abonamiento de fondo (hoyo)                                 : 1 Kg de gallinaza + 1 Kg de cal      dolomítica (correctivo de acidez).

Primera fertilización (inicio de la floración)/planta  :  500 g de 10-30-10 (N, P2O5, K2O).

 

2.      Fertilización por planta, (Collazos 2000):

Abonamiento de fondo (hoyo)                   :    1 Kg de gallinaza.

Correctivo de acidez                                  :    250 g de cal dolomítica.

Fertilización de fondo (hoyo)                    :    250 g de 10-30-10 (N P K).

Fertilización (inicio de la floración)           :    125 g de 10-30-10 (N P K).

Fertilización (inicio de la fructificación)    :    125 g de 10-30-10 (N P K).

 

3.      Fertilización por planta; distanciamientos 3 x 3 m (1111 plantas/ha), más información ver  en rendimientos. Colombia, Zapata et al. (3):

Abonamiento de fondo (hoyo)      :    2 a 4 Kg de materia orgánica descompuesta +   250 g de cal dolomítica (contiene magnesio).

Fertilización de fondo (hoyo)           :    100 g de fósforo (súper fosfato triple).

1 mes después de la siembra             :    80 a 120 g de 10-30-10 (N P K).

3 meses después                               :    150 a 200 g/planta de 10-30-10.

                                                              50 g de elementos menores (Agrimins).

Cada 2 meses                                    :    200 a 250 g de 10-30-10 (N P K).

Abonamiento, cada 4 meses         :    2 a 4 Kg de materia orgánica descompuesta.

Cada 5 meses                                    :   Repetir la aplicación de elementos menores.

Page 27: AGUAYMANTO 1

Cada 6 meses                                    :    Nitrato de potasio al 2% en forma foliar, para mejorar la calidad de los frutos debido a que el cultivo es exigente en N y K, principalmente.

 

SEMI-APORCADO

 

Se realiza aproximadamente 4 semanas de haber efectuado el trasplante, haciendo coincidir con un abonamiento y fertilización. Ya cuando las plantas estén más grandes se realizará un aporcado coincidiendo con el siguiente abonamiento y fertilización.

 

ESCARDA

 

Aligeramiento del suelo por medio de una azadilla, para facilitar la aireación, eliminación final de las malezas.� �

Manejo de la planta

 

En el manejo del cultivo del Physalis peruviana, la primera fruta formada se sacrifica a menudo para asegurar el establecimiento de plantas fuertes y sanas.

 

PODA

 

Por tratarse de un arbusto que puede formar matorrales muy densos y cuyas ramas son decumbentes, requiere un sistema de soporte (para que no se arrastren sobre el suelo) o un sistema de podas (dependiendo la tecnología de manejo empleada).

 

En Colombia (11), hicieron un estudio en el cual determinaron las diferencias entre el peso fresco y seco de los frutos, así como su diámetro ecuatorial y longitudinal, sobre ramas principales y secundarias, encontrando diferencias de hasta 1 gramo entre estas

Page 28: AGUAYMANTO 1

dos posiciones, comprobando un mayor translocación de fotoasimilados para frutos que se encuentran sobre ramas principales, lo cual es importante para manejo de poda y selección de frutos en cosecha.

 

La poda es una de las prácticas más recomendadas por que tiene las siguientes ventajas:

o   Hay un control del crecimiento.

o   Mejora la arquitectura de la planta.

o   Mejora la efectividad del sistema del tutorado.

o   Facilita el manejo del cultivo (labores culturales) y la cosecha.

o   Influye en el tamaño del fruto.

o   Mantiene la calidad de los frutos.

o   Aumento de la producción.

 

Tipos de podas

 

Poda de formación:

A la altura del tercer o cuarto nudo del tallo la planta se ramifica dando origen a ramas laterales, además la planta de Physalis peruviana  también se ramifica desde la base.

 

o   Sistema de siembra normal, sin tutores: consiste en darle forma a la planta. (2) menciona que varias investigaciones han determinado que es aconsejable manejar de 2 a 8 ramas o brazos por mata, número que le permitirá un manejo adecuado en el aspecto fitosanitario y permitirá un adecuado desarrollo fisiológico.

 

Se escogen las más vigorosas y erguidas, a fin de eliminar las ramas que se arrastran en el suelo porque estas malogran las flores y frutos.   

 

Page 29: AGUAYMANTO 1

o   Sistema de siembra con tutores: Collazos (2000) menciona que consiste en dejar la rama más vigorosa y erguida para formar una planta con un tallo principal eliminando los brotes o chupones (generalmente no muy productivos), que se producen en la base del tallo principal hasta los 20 a 40 cm de altura (dependiendo del ecotipo), con esta poda se da a la planta una arquitectura que permite distribuir mejor la luz y el aire (durante la etapa de crecimiento y desarrollo), esto con el fin de disminuir la humedad relativa y la presencia de enfermedades dentro del cultivo (Foto 15).

 

  

 

 

Foto 15. Poda del tallo principal. Fuente: Collazos (2000).

 

 

 

Poda de producción:

Consiste en eliminar ramas improductivas, enfermas y débiles, a fin de darle mayor aireación al cultivo.

 

Poda de mantenimiento:

Por medio de la cual se elimina brotes laterales y hojas viejas.

 

Page 30: AGUAYMANTO 1

Poda de limpieza:

Se realiza para eliminar las ramas secas, ramas que se arrastran en suelo; generalmente se ejecutan después de la cosecha.

 

PINZADO

 

Consisten en elimina los brotes terminales de las ramas principales. La mayoría de los cultivadores podan las plantaciones sutilmente después de la primera cosecha para reducir infestaciones de plagas y para permitir que la fruta se forme sin problemas en un nuevo crecimiento.

 

TUTORADO Y AMARRE

 

Para hacer un mejor manejo del cultivo y obtener frutas de mayor calidad se recomienda el tutorado de las plantas. El Physalis peruviana es forma natural es un arbusto que puede formar matorrales muy densos y cuyas ramas son decumbentes; por tanto requiere un sistema de soporte.

 

El tutorado consiste en conducir a la planta en forma vertical (ayudado con podas), cambiando el hábito de crecimiento de la planta (se busca con este medio que el fruto no entre en contacto con el suelo), con el fin de maximizar la capacidad fotosintética, favorece la aireación (intercambio gaseoso) y aumentar el rendimiento (esto es, se optimiza la distribución de luz dentro del follaje, aumentando su utilización en la formación de frutos).

 

Las plantas de Physalis peruviana se deben sostener mediante tutores y amarres, debido a que cuando están en producción alcanzan demasiado peso, ocasionando volcamientos y ruptura de ramas; este problema se agrava en zonas de vientos fuertes o en terrenos demasiado pendientes. El tipo de tutorado y amarre requeridos, están en función de la densidad de siembra, la topografía del terreno, la disponibilidad de materiales y de sus costos, (Zapata et. al. 2002 (3)).

 

Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen de la región y del material genético empleado en la siembra (Fotos 16 y 17, Colombia; Foto 18,

Page 31: AGUAYMANTO 1

Perú). En Colombia el sistema más utilizado es el que permite la formación de la planta en V, que facilita la disponibilidad de la luz y favorece la aireación del cultivo, lo cual � �permite reducir el ambiente favorable para el desarrollo de las enfermedades; igualmente facilita las labores de cosecha (ya que las personas encargadas de la cosecha, no se agacharían demasiado y habría un ahorro de mano de obra), podas y controles fitosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después del trasplante para mantener la arquitectura deseada, (Zapata et. al. 2002 (3)).

 

 

   

 

Foto 16. Sistema de amarre tradicional.

Fuente: Zapata et al. 2002 (3).Foto 17. Sistema de amarre en V.� �

Fuente: Zapata et al. 2002 (3).

 

 

Page 32: AGUAYMANTO 1

 

  

 

Foto 18. Plantas de Physalis peruviana con dos sistemas de tutorada y amarre, a la izquierda una varilla de carrizo por planta, en la derecha, cuatro carrizos por planta.

Fuente: PyMAGROS, 2002.

 

 

 

 

                      

      Materiales usados en el sistema en V:� �

-          Alambre Nº 14 (galvanizado).

-          Postes de madera aserrada c/ 25 a 30 m (que dan la forma de V); cuyas � �medidas  son: 2.5 m de largo (0.50 m, enterrado) y 0.08 m de diámetro en promedio.

-          Rafia  (Polipropileno) u otro material de amarre (de preferencia biodegradable).

 

Otra ventaja de este sistema es que facilita la toma de altura de las plantas desde la base de la raíz hasta la bifurcación del tallo(c/mes).

Page 33: AGUAYMANTO 1

 

(2) existe otro sistema de tutorado denominado espaldera sencilla, para ello se utilizan cuatro hilos colocados en forma ascendente (parecido al utilizado en tomate cherry) a 0.5, 0.9, 1.3 y 1.8 m del suelo respectivamente.

 

MANEJO DEL CUAJADO

 

(4) menciona que la aplicación de fitohormonas de tipo auxínico, inducen el desarrollo partenocárpico del fruto. Se aplica 1 ó 2 pasadas a las inflorescencias.

 

RIEGO

 

Velásquez & Mestanza (2003) mencionan que la planta de aguaymanto o tomatillo es muy sensible a la falta de agua, la planta se torna de un color púrpura generalizado; la carencia de humedad (sequía prolongada) produce también el fenómeno de absorción de agua de los frutos por las diferentes partes del vegetal, dando lugar a agrietamientos de frutos o caída de los mismos; cuando inmediatamente se riega, va cambiando de coloración a un verde normal.

 

Si se cuenta con adecuada disponibilidad de agua, se obtendrá frutos de buena calidad. Una humedad excesiva y un largo periodo de tiempo de riego, puede promover la asfixia radicular, presencia de enfermedades radiculares, así como también puede causar plantas amarillentas de escaso follaje (facilitando el desprendimiento de hojas, flores y frutos); por ello es fundamental evitar encharcamientos en el riego (1).

 

Exigencias de riego (humedad en el suelo)

 

La exigencia en cuanto a la humedad del suelo es media y esta determinada por las características del sistema radical y de las hojas. Hay algunos periodos críticos de exigencia de humedad:

 

Después del trasplante                        :     Poco consumo de agua.

Page 34: AGUAYMANTO 1

Floración e inicio de fructificación   :     Gran demanda de agua.

Maduración del fruto                           :     Poco consumo de agua.

 

Esto permite tener un criterio más definido de cuando resulta más necesario suministrarle agua a la planta y cuando no, pero además posibilita un ahorro efectivo del agua disponible, sin que esto afecte los rendimientos ni la calidad de la cosecha.