664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

80
143 CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UNA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTACIÓN QUE FACILITE A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PANIFICADORAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL INGRESO AL MERCADO NORTEAMERICANO. A. GENERALIDADES El presente capítulo contiene el diseño de una propuesta de solución al problema identificado en las pequeñas empresas dedicadas a la elaboración de pan ubicadas en la Zona Metropolitana de San Salvador, el cual es no poder exportar su producto, por lo que se propone una Guía de Procedimientos de Exportación que al ser utilizada, permitirá que el empresario conozca en forma sistematizada cada uno de los pasos que debe seguir para poder exportar. A continuación se desarrollan aspectos como son objetivos general y específicos, su importancia, alcance de la propuesta, así como el ámbito de la investigación, se desarrolla el contenido de la Guía de procedimientos de exportación, mediante su respectivo esquema hasta desarrollar el plan de implementación y se presenta el presupuesto para la puesta en marcha, el cual puede variar de acuerdo a las necesidades y posición actual de cada empresa. B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 1. OBJETIVO GENERAL Proporcionar una Guía de Procedimientos de Exportación para las Pequeñas Empresas Panificadoras, el cual les proporcione a éste sector una orientación para desarrollar un proceso de exportación.

Transcript of 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

Page 1: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

143

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UNA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA

EXPORTACIÓN QUE FACILITE A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PANIFICADORAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE SAN

SALVADOR EL INGRESO AL MERCADO NORTEAMERICANO.

A. GENERALIDADES El presente capítulo contiene el diseño de una propuesta de solución al problema

identificado en las pequeñas empresas dedicadas a la elaboración de pan ubicadas

en la Zona Metropolitana de San Salvador, el cual es no poder exportar su producto,

por lo que se propone una Guía de Procedimientos de Exportación que al ser

utilizada, permitirá que el empresario conozca en forma sistematizada cada uno de

los pasos que debe seguir para poder exportar. A continuación se desarrollan

aspectos como son objetivos general y específicos, su importancia, alcance de la

propuesta, así como el ámbito de la investigación, se desarrolla el contenido de la

Guía de procedimientos de exportación, mediante su respectivo esquema hasta

desarrollar el plan de implementación y se presenta el presupuesto para la puesta en

marcha, el cual puede variar de acuerdo a las necesidades y posición actual de cada

empresa.

B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 1. OBJETIVO GENERAL Proporcionar una Guía de Procedimientos de Exportación para las Pequeñas

Empresas Panificadoras, el cual les proporcione a éste sector una orientación para

desarrollar un proceso de exportación.

Page 2: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

144

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar un procedimiento para identificar tanto las variables internas como las

externas, con el fin de realizar un diagnóstico situacional. (FODA)

• Facilitar el proceso de planificación y organización que permita ordenar las

actividades de las diferentes áreas a fin de acoplar y preparar el producto para

que sea exportado hacia un mercado externo.

• Orientar al pequeño empresario para que éste pueda desarrollar un proceso de

exportación.

C. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA. La importancia del diseño de una guía de procedimientos de exportación para las

pequeñas empresas panificadoras, se encuentra en la necesidad de tener un

documento que facilite al empresario panificador llevar a cabo un proceso de

exportación de su producto hacia el mercado internacional. Y de realizar una

preparación tanto administrativa como la preparación que se debe de realizar al

producto para que sea exportado, a su vez se pone a disposición de los usuarios una

serie de documentos necesarios para llevar a cabo la exportación.

D. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA 1. PARA LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PANIFICADORAS La aplicación de ésta propuesta traería a su vez beneficios cualitativos y cuantitativos

para la pequeña empresa con iniciativas de exportar ya que proporcionará las

acciones a seguir para realizar un proceso exportador, administrativamente

concretizando y aclarando sus ideas acerca del tema en estudio.

Page 3: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

145

Dentro de los beneficios se pueden mencionar los siguientes:

• Ser una fuente adicional de ingresos más allá del mercado interno.

• Lograr mayor producción y mejor utilización de la capacidad productiva.

• Propiciar mayor calidad de los productos y/o servicios por la exposición a la

competencia internacional.

• Mejorar las actitudes (carácter) y aptitudes (capacidades) de la gerencia frente a

las exigencias dinámicas y crecientes de los mercados internacionales.

• Diversificar el riesgo al pasar de un solo mercado interno o nacional hacia otro u

otros mercados posiblemente con mayor poder adquisitivo por parte de los

consumidores.

• Incrementar el poder de negociación para la compra de insumos, al aumentar el

volumen de producción.

• Generar divisas para El Salvador, consecuentemente mayor empleo productivo.

2. PARA LOS EMPLEADOS Entre los beneficios que se esperan obtener para los empleados se encuentran los

siguientes:

• Mayor estabilidad laboral

• Oportunidades de desarrollo dentro de la organización

• Mayor oportunidad de ser capacitados y familiarizados en el proceso de

exportación.

3. PARA LA ECONOMÍA DEL PAÍS El crecimiento de éste sector significa mayor ingreso para el producto interno bruto

(PIB), mediante las aportaciones que se hacen a través de los impuestos, así como

también representaría ingreso de divisas en el momento que su crecimiento y su

desarrollo les permita conquistar mercados internacionales.

Page 4: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

146

E. ALCANCE DE LA PROPUESTA El desarrollo de la guía de procedimientos de exportación será utilizada por los

pequeños empresarios panificadores, la cual contiene los elementos necesarios para

orientarles en el proceso a seguir para llevar cabo un proceso de exportación.

F. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. En el entorno económico actual con una globalización en pleno desarrollo

ejemplificado por alianzas estratégicas y tratados de libre comercio es imperativo

contar con herramientas para el desarrollo de las exportaciones, por lo tanto la

propuesta de la guía se justifica por la información proporcionada al empresario

desde como debe organizarse internamente hasta llevar el producto a su lugar de

destino.

Con la información que se proporcionará en ésta guía todos los usuarios estarán

informados de cada uno de los procesos y trámites a desarrollar, para que puedan

desarrollar cada una de sus operaciones, interactuar directamente con las entidades

involucradas y contribuir de esta manera en garantizar una aportación de apoyo que

satisfaga las expectativas de los usuarios, atendiendo siempre la dinámica de

expandir el comercio del sector panificador.

G. ESQUEMA DE LA PROPUESTA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTACIÓN.

A continuación, se plantea el esquema de la propuesta.

Page 5: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

147

ETAPA I ANÁLISIS

SITUACIONAL

Diagnóstico

FODA

Factores Internos y Externos del Sector

ETAPA IIPLANEACIÓN PARA

EXPORTACIÓN

Preparación del Producto para ser

Exportado

Estudio del Mercado Objetivo

Búsqueda de Clientes

Factores a Considerar para Iniciar una

Exportación

ETAPA III MARCO

NORMATIVO

Requisitos para

Exportar

Leyes Nacionales que Involucran la

Exportación

Regulaciones Internacionales

RETROALIMENTACIÓN

Análisis de Riesgos y Formas de Pago

ETAPA IVPROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR

ETAPA VEVALUACIÓN Y

CONTROL

Presupuesto

Cronograma

Responsables

Objetivo

Incentivos a la Exportación

Herramientas de evaluación

Trámite de NIT de Importador

Registro como Exportador en El

CENTREX

Registro Sanitario

Tramitar Certificado de Libre Venta

Inscripción de la Empresa en la FDA

Elaboración de Documentos para el

Despacho de Mercadería

Estrategias

Misión y Visión

FUENTE: EQUIPO DE TESIS

Procedimiento Aduanero para Despacho de Mercadería

ESQUEMA DE LA PROPUESTA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN

Page 6: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

148

H. DESARROLLO DE LA PROPUESTA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTACIÓN

ETAPA I: ANÁLISIS SITUACIONAL El diagnóstico situacional es indispensable y el primero de los pasos que debe darse

si se pretende administrar estratégicamente, pues determina los límites dentro de los

cuales se desarrollarán actividades y será el marco que servirá de guía para la toma

de decisiones. Siendo los principales componentes del diagnóstico situacional el

F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

1. DIAGNÓSTICO F.O.D.A. a) Análisis Interno. Este análisis está compuesto por las fortalezas y debilidades presentes y futuras de

las empresas de panificación ubicadas en la Zona Metropolitana de San Salvador,

factores sobre los cuales tienen control.

b) Análisis Externo. Este análisis, observa las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que

deben enfrentar las empresas de panificación. Los cambios en el ambiente externo,

se convierten en las fuentes principales para las presentes y futuras oportunidades y

amenazas de las empresas panificadoras.

2. OBJETIVO DE LA ETAPA. Definir e identificar los factores tanto internos como externos que inciden

directamente en el normal desarrollo de las actividades de las pequeñas empresas

panificadoras, tanto en forma particular como general.

Page 7: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

149

VARIABLES INTERNAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Existencia de un producto definido

• Se elimina la preocupación de la competencia interna

• Existe un mercado potencial en el exterior

• Diversidad de productos

• Facilidad para acceder a instituciones que brindan apoyo a las

exportaciones

• Deficiencia de conocimientos en el área de las exportaciones • No cuentan con las condiciones necesarias para competir en un

mercado extranjero • No se cuenta con una certificación que garantice la calidad del producto • Deficiencia en la capacidad instalada • Falta de organización en las áreas funcionales • Poca confiabilidad departe de las instituciones crediticias del sistema

financiero. • Incapacidad financiera para dar soporte a la exportación.

VARIABLES EXTERNAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Tratados comerciales vigentes

• Centros de capacitación para el aprendizaje para la

elaboración de pan

• Incentivos al sector exportador

• Existencia de instituciones que apoyan al empresario que desee

exportar

• La experiencia de las empresas que se encuentran en procesos de

exportación

• Altos índices delincuenciales • Riesgos de incumplimiento en el pago de los pedidos exportados • El tiempo de vida del producto • Incapacidad para cumplir con los volúmenes de productos demandados • Dificultad en la aceptación del producto

Cuadro No.1 DIAGNÒSTICO FODA

Page 8: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

150

Una vez que se han logrado identificar las variables internas y externas se elabora el

diagnóstico, éste debe expresar la situación actual en que se encuentran los

pequeños empresarios panificadores tomando como base las variables identificadas

en el análisis FODA.

A continuación para desarrollar el diagnóstico se debe de tomar en cuenta tanto las

fortalezas y debilidades que están afectando el negocio así como las oportunidades y

amenazas antes mencionadas, por lo que se presenta una serie de situaciones con

las que cuentan las pequeñas empresas y que las desarrollan al exportar:

• Poseen productos diversificados

• Algunas no cuentan con una fuente de financiamiento

• Las pequeñas empresas panificadoras cuentan con instituciones que dan apoyo

a las exportaciones

• Existe un incentivo para motivar a las exportaciones

• En la mayoría de los casos los pequeños empresarios carecen de

conocimientos en el área de exportaciones

• Algunos pequeños empresarios no cuentan con la infraestructura y capacidad

para hacer frente a una alta demanda de su producto

• Deficiencia en el ordenamiento de las diferentes áreas funcionales que hacen

posible el logro de objetivos.

• Existe la incertidumbre a causa de los riesgos que se tienen en las formas de

pago al realizar un proceso de exportación.

Page 9: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

151

• Tiempo corto de vida de su producto.

• Estrictos estándares de calidad requeridos para el proceso de exportación.

A continuación se presentan dos cuadros de factores tanto internos como externos

cada uno con sus posibles soluciones para el subsector panificador y que son el

resultado de un diagnóstico FODA.

Page 10: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

152

2. DETALLE DE FACTORES INTERNOS, EXTERNOS Y POSIBLES SOLUCIONES QUE PUEDEN ADOPTAR LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PANIFICADORAS.

Cuadro No. 2 Descripción de Factores In Descripción de Factores Internos del Subsector Panificador

ternos del Subsector Panificador

Necesidades

Prioridad

Problema

Situación actual

Posibles soluciones

Mayor conocimiento en el área de exportación

Alta

Falta de estrategias para dar a conocer al empresario la información necesaria que se debe conocer para exportar

Es notable en el empresario la falta de conocimiento para incursionar en las exportaciones.

Crear estrategias para llevar al empresario

información referente a las acciones a tomar

para incursionar en las exportaciones. Darle a saber las instituciones que le brindan

todo tipo de información para poder exportar Asegurar fuentes de financiamiento

Alta

La falta de financiamiento afecta de

manera directa el desarrollo del

potencial exportador

La falta de capacidad financiera detiene al empresario para iniciar un proceso de exportación, pues necesita poseer una fuente de financiamiento para la subsistencia mientras se le cancela lo que ha exportado y asi no interrumpir el proceso por falta de liquidez.

Buscar el apoyo de las diferentes entidades

financieras para asegurarse de tener una

fuente para poder producir y exportar con

éxito.

Incrementar la publicidad a través de diferentes medios para dar a conocer el producto.

Media

No contar con herramientas para dar a conocer el producto

La mayoría de empresarios no poseen material

de publicidad para que los clientes conozcan el

producto.

Diseñar paginas Web

Publicar los productos en revistas de

comercio internacional para dar a conocer los

productos que ofrece a nivel internacional.

Organización interna de la empresa ubicar la persona idónea al puesto adecuado.

Alta

Desorden organizacional en cada una de las áreas funcionales.

Los pequeños empresarios no tienen

debidamente distribuidas las actividades y

asignadas sus responsabilidades. Habiendo

algunos casos que a una sola persona se le

sobrecargan todas las actividades.

Crear una estructura organizativa formal

que especifique las diferentes funciones y

responsabilidades del personal de la

empresa

Infraestructura adecuada que permita desarrollar eficientemente cada una de las actividades y obtener un producto final apto para el consumo humano.

Alta

No contar con la infraestructura idónea.

La investigación de campo ha reflejado que la

mayoría de empresarios no cuentan con la

infraestructura adecuada para producir de

acuerdo a exigencias del mercado externo.

Crear una gremial del sector panificador para

tener mayor fuerza y representatividad y así

invertir en su infraestructura para cubrir la

demanda que exijan sus clientes en el

exterior.

Page 11: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

153

Cuadro No. 3

Descripción de Factores Externos del Subsector Panificador

Necesidad

Prioridad

Problema

Situación actual

Posibles soluciones Desarrollar el producto con mayor tiempo de vida útil

Alta

El tiempo de vida útil del producto es

demasiado corto.

La mayoría de empresas fabrican productos con una vida útil demasiado corta lo que ocasiona un riesgo al ser exportado ya que puede sufrir procesos de descomposición.

Rediseñar la formulación del producto de tal forma que su periodo de vida sea mínimo un año. Buscar apoyo para lograr alargar el periodo de vida útil de su producto.

Obtener mayores volúmenes de producción

Alta

Incapacidad para cumplir con las órdenes de compra por parte de los clientes.

La mayoría de empresas ejercen una producción baja capaz de satisfacer solamente el mercado local.

Buscar apoyo en las entidades que brindan apoyo al sector panificador como por ejemplo el FOEX y reinvertir en las áreas que mas lo ameriten.

Comprar la materia prima a precios competitivos.

Alta

Reducción en ventas igual reducción en márgenes de ganancia

La opción más acertada para algunos panaderos es hacer mezclas de harinas, que es la principal materia prima de este rubro, para reducir costos y por ende la calidad del producto disminuye.

Formar una cooperativa del sector para adquirir la materia colectivamente en cantidades mayores, obteniendo mejor precio de la materia prima, y evitar comprar a los distribuidores y hacerlo directamente al productor.

Incertidumbre para insertarse a un proceso de exportación

Media

Temor de enfrentarse a efectos negativos en el área financiera

Conformismo por parte de los panaderos a permanecer estáticos en el mercado local

Buscar mecanismos que garanticen que aseguren una exportación efectiva y exitosa.

Page 12: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

154

3. MISIÓN Y VISIÓN

Según la investigación de campo que se realizó, se pudo constatar que la mayoría de

pequeñas empresas panificadoras ubicadas en la Zona Metropolita de San Salvador,

no cuentan con una misión y visión establecida.

Dado que todo proceso de evaluación sistemática debe comenzar dando respuesta a

éstas tres preguntas:

¿Dónde están hoy?

¿Dónde quieren ir?

¿Cómo pueden llegar a donde quieren ir?

La misión y la visión sirven a las empresas panificadoras como un medio efectivo de

comunicación entre las partes interesadas, tanto internas como externas.

Es importante transmitir la misión y visión de la empresa al personal, para que todos

trabajen hacia un mismo fin.

3.1 MISIÓN. Definir de la misión ayuda a clarificar las posiciones y creencias de los integrantes de

la dirección de la empresa y a unificar criterios básicos.

Page 13: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

155

A continuación se proponen los siguientes ejemplos de misión y visión para el sector

Panificador.

3.2 VISIÓN La visión es imprescindible, sobre ella se construyen las políticas de la empresa, es

aquí donde se concretiza como se quiere ver la empresa en el futuro.

La visión es el horizonte que señala el rumbo para todo aquel que necesita entender

qué es la empresa y hacia donde debe caminar.

VISIÓN

♦ Ser una de las mejores panaderías a nivel internacional

reconocido por la calidad de su producto y sus estrategias

implementadas por medio de su personal altamente

calificado y un alto sentido de permanencia en la empresa.

MISIÓN

♦ Somos una empresa dinámica e innovadora produciendo

todo tipo de pan por medio de la utilización de materia prima

e insumos de la mejor calidad para la satisfacción de

nuestros clientes internacionales.

Page 14: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

156

ETAPA. II. PLANEACIÓN PARA EXPORTACIÓN 1. ESTRATEGIAS INTRODUCCIÓN Las estrategias serán el fundamento por el cual se orientaran las acciones que se

llevaran a cabo para el cumplimiento de los objetivos a corto y largo plazo, con el

propósito de cumplir los objetivos generales y particulares por medio de la acción y

de una secuencia lógica de pasos o fases a ser ejecutadas.

A continuación se proponen una serie de estrategias que contribuirán a desarrollar

una eficiente planeacion para la implementación de la Guía de Exportación.

 

Antes de seleccionar al personal es importante definir el perfil, el cual se presenta a continuación:

- Graduado de Licenciatura en Administración de Empresas o Mercadeo

- Experiencia en cargos administrativos 2 años.

- Poseer conocimientos de Import / Export

Objetivo Contar con planes de trabajo en cada área funcional de la empresa.

Actividades

• Hacer un análisis de la situación actual revisando el entorno y las

características propias de la empresa.

• Capacitar al personal de todas las áreas funcionales de la empresa

sobre diversos aspectos tales como: administrativos, servicio al cliente,

publicidad y exportación.

• Establecer un mecanismo de monitoreo para el cumplimiento de

objetivos y metas.

Estrategia No.1: Involucrar a personal con experiencia administrativa, especializado en el

proceso de planificación para que tenga conocimiento claro hacia donde se dirige la

empresa.

Page 15: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

157

Objetivo Mejorar a través de la compra y sustitución de equipo los recursos

existentes en la empresa.

Actividades

• Hacer un inventario de la infraestructura y evaluar su funcionamiento

acorde a las nuevas exigencias requeridas en la elaboración de los

productos.

• Destinar fondos de inversión para ampliar la capacidad productiva

• Rediseñar el proceso de producción para el cumplimiento de

normativas, calidad e higiene.

• Elaborar un plan de manufactura para llevar un mayor control del

volumen de unidades producidas y poder estimar el margen de

producción que se podría satisfacer al recibir pedidos externos.

Objetivo Obtener información sobre los consumidores del producto en el exterior.

Actividades

• Identificar las condiciones geográficas del país destino

• Evaluación de un número potencial de compradores ( 3 millones de

salvadoreños que viven en Estados Unidos)

• Investigar el récord crediticio de los futuros clientes

• Conocer la coyuntura política y económica del país destino así como

las Relaciones Bilaterales con El Salvador y canales de distribución

• Aprovechar las ferias para dar a conocer el producto y establecer

negocios.

• Acudir a Exporta El Salvador para obtener información de dicha

índole.

Estrategia No.2: Mejorar en la infraestructura productiva para el cumplimiento de los

requerimientos de los mercados internacionales, obligatorio equipo y maquinaria.

Estrategia No.3: Establecer un segmento de mercado para enfocar las acciones de

marketing de exportación.

Page 16: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

158

Objetivo Lograr la aceptación del producto de acuerdo a los gustos y preferencias

del mercado objetivo.

Actividades

• Registro de marca del producto.

• Diseño del empaque del producto.

• Diseñar etiquetas con información completa y real, que cumplan con

las normativas exigidas por el mercado, como lo es: No falsificar

información contenida en el producto. Es necesario ser honestos al

elaborar la tabla de ingredientes de los productos.

• Diseñar programas de calidad total, a través de Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM).

Objetivo Contar con todos los instrumentos financieros necesarios para asegurar

una exportación exitosa.

Actividades • Asegurar la mercadería para disminuir el riesgo de perdida del producto

por diversa índole. (Se recomienda hacerlo con la misma Naviera que

transportará la mercadería a su lugar de destino.)

• Utilizar instrumentos de pago que brinden garantía a la exportación

• Elaborar un plan de políticas de crédito. Por ejemplo pactar plazos

cortos de crédito, caso contrario habrá riesgo a que la empresa se

descapitalice y no tendría fondos para seguir operando.

• Se recomienda utilizar el término de Comercio Internacional

(INCOTERMS) FOB o EXWORKS en el cual el vendedor sale de

responsabilidad sobre la mercadería al salir el contenedor de las

bodegas del fabricante.

Estrategia No.4: Desarrollar productos que no dificulten la entrada al mercado

externo y que satisfagan los gustos y preferencias de los consumidores.

Estrategia No.5: Aprovechar los instrumentos financieros y los medios de pagos

internacionales para disminuir el riesgo de la exportación.

Page 17: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

159

PLANEACIÓN PARA

EXPORTACIÓN

FACTORES A CONSIDERAR PARA INICIAR UNA

EXPORTACIÓN

- Estar legalmente establecido como empresa - Capacitar todas las áreas de la empresa - Destinar fondos de inversión para el proceso de

negociación e inversión del producto - Tener una posición de su producto en el mercado nacional - Tener capacidad de asociatividad - Comercio electrónico - Ser innovares y creativos - Tener deseos de superación y ser perseverantes - Actualizarse constantemente con la información - Análisis de la empresa en el contexto de comercialización

ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVO

PREPARACIÓN DEL PRODUCTO PARA SER

EXPORTADO

ANÁLISIS DE RIESGO Y

FORMAS DE PAGO

- Estrategias

- Tipos de canales de distribución a utilizar

- Medios de Transporte - Búsqueda de Clientes

- Atributos - Marca - Empaque - Calidad - Promoción

- Medidas a tomar para prevenir riesgos

- Principales instrumentos de pago.

Fuente: Equipo de tesis

BÚSQUEDA DE CLIENTES

- Preparación previa - Entrevista - Asistir a ferias - Preparación de muestras - Seguimiento

ESQUEMA No.1: PLANEACIÓN PARA INICIAR UN PROCESO DE EXPORTACIÓN

Page 18: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

160

2. FACTORES A CONSIDERAR PARA INICIAR UNA EXPORTACIÓN

Es necesario tomar a consideración los siguientes factores:

2.1 Estar legalmente establecido como empresa. Es de gran importancia para realizar el proceso de exportación establecerse

legalmente y formalmente ante las entidades correspondientes y apegarse a las

leyes y reglamentos que se exigen en la normativa nacional. El estar legalmente establecido como empresa agilizará ciertos trámites

posteriores, como por ejemplo el registro sanitario el cual para obtenerlo se

necesita estar solvente de los siguientes trámites:

- Estar al día con cancelación de recibos de agua, luz y teléfono.

- Estar solvente en el Ministerio de Hacienda.

- Tener solvencia de la Alcaldía Municipal

- Inscripción de Balance de la empresa

Se recomienda para esta actividad al Propietario o Gerente General.

2.2 Capacitar todas las áreas de la empresa y prepararlos para estar abiertos al cambio

Para esta actividad se recomienda a que se sometan a seminarios tanto nivel

administrativo como operativo, y será el Propietario o Gerente General el

responsable de gestionar las capacitaciones e informarse de las que están siendo

impartidas por diversas instituciones que apoyan al empresario exportador.

2.3 Destinar fondos de inversión para el proceso de negociación e inversión del producto

Es necesario estar preparado económicamente para afrontar el reto exportador

Los fondos pueden ser gestionados por medio de créditos bancarios en las

Es necesario capacitar todas las áreas

de la empresa para enfrentar un nuevo

reto ser mas competitivos, eficientes y

estar informados de los cambios que

constantemente se dan.

Page 19: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

161

instituciones financieras. Además el empresario puede proyectar buscar

accionistas o socios para su empresa.

FOEX y el Programa de Promoción de Exportaciones de USAID institución que

brinda financiamiento no reembolsable para las actividades de exportación

pueden financiar su participación en una feria o misión comercial. De igual

manera se recomienda participar dentro del Programa de Misiones Comerciales

organizadas por Exporta y sus aliados estratégicos y de esta manera gozar de

mayores beneficios y menores costos de la participación agrupada.

Los mecanismos de Cofinanciamiento son los siguientes:

Cuadro No.4

Porcentajes de Cofinanciamiento por Línea de Apoyo

Áreas de Apoyo Porcentaje de Cofinanciamiento

Calidad y Productividad Hasta un 70% de la iniciativa

Asociatividad Hasta un 70% de la iniciativa

Innovación y Tecnología Hasta un 70% de la iniciativa

Desarrollo de Mercados Hasta un 50% de la iniciativa

Desarrollo de Franquicias Hasta un 50% de la iniciativa

Mayor información visitar en:

Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, Edificio C-1, 2ª.

Planta San Salvador, Centroamérica.

Tel: (503) 2231-5871, 2231-5872

Web site: www.foex.gob.sv

El Programa de USAID para la Promoción de Exportaciones (USAID)

Apoya y promueve las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas a los

estados Unidos y otros mercados internacionales.

El programa brinda apoyo a empresas elegibles para varios tipos de asistencia

técnica estos incluyen:

Page 20: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

162

Contactar:

Calle Francisco Gavidia #16 Colonia Escalón

San Salvador, El Salvador.

Tel: (503) 2211-5911

Web site: www.usaidexpro.org

2.4 Tener una posición de su producto en el mercado nacional. El producto a exportar debe tener una posición en el mercado nacional, mostrar

preferencia por los clientes y ser un producto líder.

2.5 Tener capacidad de asociatividad Factor de gran importancia ya que de no poder cumplir con las cantidades

demandadas; es decir no tener la capacidad para abastecer la demanda de los

clientes y en algunos casos no se puede cumplir con los pedidos se puede optar

por la asociatividad es decir la formación de alianzas entre las panaderías para

así cumplir con la demanda de los clientes potenciales.

2.6 Comercio electrónico

Permite brindar un mejor servicio a los clientes; puesto que cualquier pedido,

comentario, sugerencia, reclamo puede ser fácilmente comunicada por este

medio, así como también nuevos compradores pueden ponerse en contacto con

la organización fácil, veloz y económicamente.

• Promoción comercial: asistencia a ferias, misiones comerciales y misiones de

compradores.

• Estudios técnicos y mejora de capacidad exportadora

• Estudios de mercadeo y desarrollo de productos

• Programa de diseño

• Asesoria de requisitos para exportar

• Capacitaciones

Page 21: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

163

2.7 Ser innovadores y creativos La innovación y la creatividad hará que la empresa se diferencie del resto y ello

contribuirá a que el cliente no desee cambiar de proveedor y sea fiel al producto.

Las ideas innovadoras y creativas harán que el producto se destaque más que los

demás

2.8 Tener deseos de superación y ser perseverantes

Permite enfrentar los obstáculos y barreras encontradas en el camino. Una de las

razones más mencionadas por los fundadores de las empresas, tiene que ver con

las motivaciones personales y familiares que las llevaron a soportar cualquier

adversidad. Es importante poseer siempre un espíritu emprendedor porque en el

camino se presentarán muchos problemas y dificultades las cuales podrán ser

superadas con una mente optimista e inteligente.

El ser perseverante permite alcanzar los objetivos que se han trazado, pues

definitivamente no es fácil lograr exportar, requiere de un previo esfuerzo y

desgaste personal que se insista y se permanezca constante hasta alcanzar las

metas deseadas.

2.9 Actualizarse constantemente con la información

Permite ser siempre competitivas y evitar los procesos y productos obsoletos en

el mercado, que se traducen en pérdidas para la organización. Además, les

permite conocer las nuevas tendencias del mercado y así poder satisfacerlas

oportunamente.

Los actores principales para ejercer esta actividad se recomienda a Gerente

General o Propietario y los que tengan a cargo las diferentes áreas funcionales de

la empresa: administración, financiera y mercadeo

Page 22: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

164

Esquema No.2 ANÁLISIS DE LA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE COMERCIALIZACION

2.10 ANÁLISIS DE LA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE COMERCIALIZACIÓN

Es preciso realizar primero un completo análisis FODA, que tome en cuenta las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la empresa. El análisis de la empresa debe hacerse centrado en la comercialización, pero no debe dejarse por fuera factores importantes tales como la competencia de producción y los recursos financieros. Algunas de las áreas que deben analizarse son:

• Organización interna de la empresa. Debe existir dentro de la empresa una sección especializada para realizar las actividades relacionadas con el proceso exportador, así como también en el desarrollo de las actividades de negociación, venta, seguimiento y administración de la exportación.

• Personal de la Empresa.

Tomar a consideración aspectos tales como el entrenamiento interno y externo del personal, la promoción del mismo hacia nuevas responsabilidades, las normas de comportamiento del personal y la identificación del mismo con los objetivos de la empresa, la claridad de funciones y responsabilidades, la identificación de necesidades de recurso humano para ejecutar dichas funciones, entre otras.

• Posición Financiera En ésta área se deben evaluar algunos aspectos sobre finanzas, con el objetivo de proveer información necesaria para la toma de decisiones de forma adecuada y en el momento oportuno. Estos aspectos podrían ser: 1. ¿Los estados financieros de la empresa reflejan rentabilidad? 2. ¿Los requerimientos de capital están adecuados a propósitos específicos? 3. ¿La empresa cuenta con suficiente capital para financiar operaciones de exportación? 4. ¿Cuenta con acceso a recursos financieros externos? 5. ¿Está en capacidad de ofrecer facilidades para financiamiento de créditos a los importadores de sus productos?

• Infraestructura.

En ésta área es importante que la empresa identifique las deficiencias con las que cuenta la infraestructura de la empresa tanto física como de capacidad para poder producir. 1. ¿Las instalaciones de la empresa están adecuadas a las actividades de producción que se realizan? 2. ¿La empresa cuenta con el servicio de agua y el suministro de energía necesarios? 3. ¿Cuenta con el equipo de apoyo para el mejor desenvolvimiento de la empresa, tales como computadoras, automóvil y otros?

Page 23: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

165

Esquema No.3 ANÁLISIS DE LA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE COMERCIALIZACIÓN

Secuencia del Análisis

• Producción Y

Operaciones. • Proveedores • Producto

• Comercialización.

Realizar un análisis referente a las siguientes preguntas. 1. ¿La maquinaria utilizada responde a los niveles de tecnología requeridos? 2. ¿Existe flexibilidad en el sistema de producción? 3. ¿Existe una parte de reserva en el inventario de la empresa? 4. ¿El proceso de producción es eficiente?

Los aspectos que se deben considerar están relacionados con el abastecimiento de las materias primas: 1. ¿El sistema de aprovisionamiento de materia prima es eficiente? 2. ¿Existe una reserva de materiales auxiliares e insumos? 3. ¿El plan de aprovisionamiento es factible y realista? 4. ¿Cuenta con un suplidor de material de empaque? 5. ¿El capital disponible para el aprovisionamiento de estos materiales es suficiente? 6. ¿Existe un sistema para encontrar nuevos proveedores o los adelantos en los productos?

Los aspectos a considerar en éste análisis deben estar dirigidos hacia el conjunto de actividades necesarias para lograr la calidad del producto y la satisfacción de necesidades y expectativas del mercado. Para ello es preciso analizar las siguientes preguntas. 1. ¿La calidad del producto está dentro de los niveles de aceptación del mercado al cual nos queremos dirigir? 2. ¿El empaque y etiquetado cumple con los requisitos establecidos? 3. ¿El producto cumple con los niveles tecnológicos que el mercado exige? 4. ¿Qué imagen tiene el producto en el mercado? 5. ¿Qué garantías le ofrece su producto al consumidor?

Se pretende evaluar la función de comercialización, específicamente en las áreas de mercadeo y ventas, servicio al cliente y distribución. En ésta área se recomienda analizar las siguientes preguntas. 1. ¿Qué tan efectivas son las estrategias de mercadeo de la empresa para distribuir sus productos? 2. ¿Existe una organización en las ventas? 3. ¿Las estrategias están adecuadas al entorno del mercado? 4. ¿Son efectivas, innovadoras y flexibles?

Page 24: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

166

3. ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVO

Un estudio de mercado consiste en conocer todos aquellos factores geográficos y

demográficos que afectan a la demanda de un bien y es por ello que se debe

determinar el comportamiento de compra de los clientes, sus motivos y patrones de

consumo.

El objetivo es de establecer posiciones sólidas en segmentos de mercado

especializados.

Un plan de de exportación no puede prepararse en el vacío, por consiguiente los

propietarios de empresa deberán dedicar cierto tiempo a examinar los factores del

mercado que van a influir en sus exportaciones futuras con objeto de aprovecharlos

o simplemente tenerlos presente.

Se recomienda que toda empresa estudie los siguientes elementos del mercado

destinatario.

Esquema No.4

Se recomienda acudir a EXPORTA EL SALVADOR y solicitar estudios de mercado

que han realizado en diferentes estados de los Estados Unidos y realizar un

análisis sobre los aspectos antes mencionados y elegir el más indicado para

exportar.

3.1 Condiciones del Mercado

• Condiciones de pago • Cuales son las diferencias culturales que

pueden afectar la exportación. • Cuales son los gustos y preferencias de los

compradores • Cuales son las exigencias en cuanto a

calidad y precio • Cuál es el estilo de vida y las preferencias

del segmento del mercado al que se desea acceder

• Cuales son las fortalezas y debilidades de la competencia,

• Mercado meta representado por los Salvadoreños

Factores a Considerar: • Fletes internacionales • Gastos de seguros • Costos de producción y de adaptación de los

productos • Aranceles y derechos de importación • Comisiones a distribuidores o agentes extranjeros • Posibles controles gubernamentales de los

precios.

Precio de un producto de Exportación Analizar

Page 25: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

167

3.2 Canal de distribución

El principal canal de distribución para la pequeña empresa que pretende entrar en

el mercado estadounidense con un producto típico son: los distribuidores y las

ventas directas.

• Productor Detallista Consumidor. Compra efectuada directamente

por los detallistas a los fabricantes.

Teniendo claro el canal de distribución a utilizar es necesario elegir la forma de

envío del producto, por lo tanto se debe elegir el medio de transporte más

adecuado, se debe conocer el que ofrezca ventajas sobre costos, tiempo,

seguridad, frecuencia de salidas y en su caso conserve y proteja su producto.

Dependiendo del lugar destino y de las características de cada producto, se deberá

determinar el más adecuado

3.3 Medios de Transporte Los medios de transporte se detallan a continuación:

• Aéreo:

Recomendable para productos perecederos, cantidades regulares y para entregas

urgentes.

Entre los más comunes se encuentran: TACA. DHL, FEDEX, ARROW, UPS

• Marítimo

En este medio de transporte se encuentra la opción de elegir la naviera Crowley

propicio para mover transportar grandes volúmenes y alimentos no perecederos,

por el tiempo que se tarda.

Productor de bienes de Consumo

Consumidores finales

Detallista

Page 26: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

168

• Terrestre:

Se recomienda para distancias regulares y cantidades grandes. En este medio de

transporte Crowley es una opción.

• Multimodal: Es la combinación de dos o más tipos de transporte.

Dependiendo del lugar destino y de las características de cada producto, se deberá

determinar el medio de transporte más adecuado.

Se recomienda acudir a EXPORTA EL SALVADOR y solicitar un listado de

proveedores de transportes internacionales.

4. PREPARACIÓN DEL PRODUCTO PARA SER EXPORTADO Un producto para ser exportado requiere de una serie de cualidades en el

momento de su comercialización.

A continuación se detallan cada una de ellas.

Esquema No.5

CALIDAD

AATTRRIIBBUUTTOOSS

PPRROODDUUCCTTOO MMAARRCCAA

EEMMPPAAQQUUEE

PPRROOMMOOCCIIÓÓNN

Page 27: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

169

Conociendo cada una de las cualidades, se hace necesario detallar el proceso a

seguir para adecuar el producto a exportar.

Consideraciones:

Razones por las cuales son rechazados los productos salvadoreños:

El etiquetado que presentan muchos productos es falso o engañoso, unos

productos no tienen etiqueta, falta de contenido nutricional, falta del idioma ingles,

no contienen nombre y dirección del productor, falta del nombre usual, colorantes

artificiales no declarados, colorante inseguro fuera de ley, mal declaración de

ingredientes, peso neto falso, información requerida no es prominente entre otros.

Los alimentos declarados como descompuestos son debido a que presentan en su

totalidad o en parte una sustancia sucia, putrefacta, descompuesta, es decir, no

apta para el consumo.

4.1 Seleccionar y evaluar el producto que sea más fácil de acoplar a los requerimientos internacionales.

¿Cómo lo hacerlo?

Paso 1: Buscar toda la información necesaria, perfiles, listado de los productos que se están exportando. ¿Dónde buscarlo?

Se puede buscar en las siguientes instituciones: Exporta El Salvador Boulevard Orden de Malta, Edificio D’Cora 2º. Nivel. Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán Teléfonos: (503) 2241 6400 – (503) 2278 2285 http://www.exporta.gob.sv/home.htm

Page 28: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

170

Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa (CENTROMYPE) Alameda Dr. Manuel Enrique Araujo, Edificio Century Plaza, Nivel 1, San Salvador, El Salvador, C.A. Telefono: (503) 22758030. Fax: (503) 2275-8031 http://www.centromype.com.sv Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) 41 Ave. Nte. No.115, Edifício Roosevelt Cuscatlán, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2260- 9260. Fax (503) 2260- 6590 http://www.conamype.gob.sv Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) Condominios del Mediterráneo Edif. "A" #23, Jardines de Guadalupe, Tels. 2243- 110, 2243-1328, Fax 2243-3159 http://www.coexport.com Ministerio de Economía Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, Plan Maestro, Centro de Gobierno, Edificio C-2ª y 3ª Planta, San Salvador. Departamento de información comercial. Tel. 2231-5600, ext. 5806 http://www.minec.gob.sv Cámara de Comercio e Industria de El Salvador 9a. Av. Sur y 5a. Calle Poniente, Apartado Postal 1640, Tel. 2231-3000 http://www.camarasal.com

Según la experiencia de un exportador las clases de producto que en la actualidad

está exportando son los siguientes:

¿Cuál es el objetivo de la búsqueda de la información?

El objetivo es recolectar toda la información elemental que sirva para darse cuenta

del perfil que debe tener el producto que se puede exportar, pues de toda la

variedad de pan que elaboran, no todos pueden ser exportados debido a su

composición (formulación e ingredientes) y para que un producto pueda ser

potencialmente exportable tiene que poseer un tiempo de vida largo (12 meses),

cuya exigencia de vida útil es requerida por la Food And Drug Administration

(FDA). Y dependerá de su composición y la calidad de los ingredientes de los

cuales está compuesto.

Salpores, Margaritas, Semita, Totopostes y Alemanas

Page 29: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

171

Se recomienda que las personas responsables de hacer la selección del producto

que se exportará sean el Gerente General o Dueño, junto con los encargados de

las áreas de Producción y Mercadeo.

Cuando ya se tiene seleccionado el producto que se exportará, se debe llevar a

cabo la preparación de éste, los siguientes requisitos que deben cumplir se listan a

través de una serie de pasos que son los siguientes:

Paso 2: Tener Atributos:

Los atributos son toda aquella composición perceptible por los sentidos, tales como

el color, sabor, olor.

Se debe de tomar en cuenta que se harán cambios en la formulación y la receta

con los que se ha elaborado el producto, para evitar la descomposición de éste y

alargar el tiempo de vida del producto.

¿Cómo hacerlo? Se recomienda acudir a un Ingeniero Químico para que realice un estudio del

producto.

Luego de contener atributos, para que un producto sea exportado debe tener una

marca.

Paso 3: Diseñar la marca: Se denomina marca al nombre con el que se comercializa un producto para

diferenciarlo de otros.

El logotipo es la expresión gráfica de la marca.

La marca: - Permitirá diferenciar al producto de la competencia

- Facilitará la adquisición del producto

- Facilitará la compra repetitiva

Page 30: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

172

- Facilitará realizar la publicidad

- Facilitará la introducción de nuevos productos

¿Cómo hacerlo?

La marca de un producto se puede hacer poniendo un nombre común del producto,

nombre nostálgico, nombre en base a factores culturales o simplemente colocarle

un nombre en base a una idea original de la persona encargada de hacerlo,

haciendo uso de su creatividad.

Las marcas consisten en una palabra o en una combinación de palabras, letras y

cifras, en dibujos, símbolos, rasgos en tres dimensiones como la forma, el embalaje

de bienes y colores utilizados como características distintivas

Ejemplo de una marca:

El crear una marca y poner el nombre al producto es parte de la creatividad de las

personas.

Proceso para el desarrollo de la marca. a) Generación de ideas. El proceso de desarrollo de la marca para el sector empresarial debe comenzar por

la búsqueda de ideas, que deben estar de acuerdo con los objetivos y estrategias

adoptadas y definidas por pequeños empresarios productores de pan. Por lo

general las ideas para desarrollar una nueva marca pueden surgir de diversas

formas, que pueden organizarse, de acuerdo a las fuentes internas y externas (esto

se puede realizar a través de una investigación de mercado). Se puede decir que el

origen de la idea, puede nacer dentro o fuera de la pequeña empresa. A

continuación se mencionan las principales fuentes internas que pueden originar

esta idea para pequeños empresarios productores de pan:

• Los empleados en general

• Los vendedores

• Socios Cooperativistas

FORMACIÓN DE GRUPOS LLUVIA DE

IDEAS

SELECCIÓN DE LAS MEJORES

IDEAS

Page 31: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

173

Ya mencionadas las fuentes internas, no se pueden dejar a un lado las fuentes

externas las cuales son:

• Investigación de Mercado.

• Los clientes.

• Competencia.

• Mercados.

b) Identificación del nombre de la marca. Los pequeños empresarios productores de pan deberán seleccionar una marca

que distinga su producto en cuanto a confiabilidad y calidad para poder competir

acertadamente, y así lograr una clara diferenciación de las marcas de pan ya

existentes en el mercado y a corto plazo lograr prestigio y reconocimiento de una

marca propia.

Se recomienda adoptar una marca la cual debe globalizar las características del

producto a exportar (producto de panificación).

c) Objetivo del nombre de la marca. El objetivo es proporcionar a pequeños empresarios la mejor manera de

seleccionar el nombre adecuado para el pan, ya que lo importante es que el

consumidor reconozca tanto el producto como la pequeña empresa que lo produce.

d) Características del nombre de la marca. El pequeño empresario al momento de elegir el nombre de la marca debe de

buscar características que puedan ser aplicables a nuevos productos que puedan

agregarse a la línea ya existente, a continuación se mencionan las características

básicas de las marcas que se deben tomar en cuenta al momento de crear el

nombre apropiado para el pan :

• Corto y simple.

• Fácil de escribir y leer.

• Fácil de reconocer y recordar.

• Fácil de pronunciar.

• Debe pronunciarse de una sola forma.

• Poder pronunciarse en todos los idiomas.

Page 32: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

174

• Adaptable a cualquier tipo de medio publicitario.

e) Elementos que debe contener la marca. Slogan El slogan es una frase importante que actúa como identificador de la marca,

además puede proporcionar información clave del producto.

• Colores en el diseño de la marca. El empresario al momento de desarrollar la marca de pan debe considerar los

colores que se adecuen al producto y a la vez auxiliándose de los colores primarios

y neutros que juega un papel determinante a la vista del consumidor ya que tienen

significados muy importantes en el mercado.

Los colores que deben utilizarse con frecuencia en una marca son los siguientes:

Rojo Amarillo verde Naranja Azul

También se pueden mencionar los colores neutros los cuales son:

Negro Blanco Gris

Se debe tener en cuenta que no todos los colores son iguales ante los ojos de los

consumidores.

f) Diseño de la marca.

Para el diseño de una marca se deben de tomar muy en cuenta lo siguiente:

• Presentación. La presentación es un elemento muy importante, ya que deben de tomarse en

cuenta colores llamativos, tamaño de letra, calidad del papel en donde se plasmará

la marca.

Page 33: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

175

• Impacto visual. Aquí se hace una mezcla de los colores escogidos los cuales irán estampados en

la marca, causando así un impacto visual en los consumidores.

• Fabricación y hechura. Es la forma que llevará la marca, la cual será elaborada cuidadosamente con

colores que tienen relación con el producto y el nombre de la marca en donde se

destaca la forma y estilo para lanzamiento del producto al mercado.

g) Forma de la marca. El logotipo es una combinación con la marca, éste es un símbolo visual de la marca

y su nombre en letras distintivas.

Existen diferentes tipos de logotipos clases y formas: redondos, cuadrados,

ovalados, horizontales, verticales, pero no siempre las formas son iguales a los

ojos del consumidor para la creación de un logotipo lo ideal es horizontal.

La forma horizontal tiene una gran importancia cuando el logotipo y la marca se

utilizan en un punto de venta.

Teniendo lista la marca es necesario registrarla lo cual se hará de la siguiente

manera:

h) Pasos para registrar la marca. Para registrar una marca en El Salvador es necesario dirigirse al Registro de

Comercio y seguir los siguientes pasos:

• Designación de la autoridad a que se dirige.

• Nombre, razón social o denominación, nacionalidad, domicilio y además los

datos generales del solicitante y el nombre, profesión y domicilio del

representante legal o mandatario cuando la petición se haga por su medio.

• La marca cuyo registro se solicita, debiendo adherirse un modelo o ejemplar.

Cuando la marca estuviese constituida únicamente por un diseño, el

solicitante le asignará una forma de identificación. Cuando la marca

estuviere constituida por algún elemento denominativo y éste tuviese

significado en un idioma distinto del castellano, se deberá incluir una simple

traducción del mismo.

Page 34: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

176

• Una lista que contenga el nombre de los productos o servicios que distinguirá la

marca.

• Las reservas que se hagan respecto del tipo de letra, color o combinación de

colores, diseños o en que aparezcan en el modelo, cuando fuese el caso, las

reservas que se formulen sobre elementos que no aparezcan en el modelo

carecerán de valor.

• Indicación concreta de lo que se pide.

• Dirección exacta para recibir notificaciones.

• Lugar y fecha de la solicitud y firma autógrafa del solicitante, apoderado o

Representante Legal.

Paso 4: Diseñar el empaque: El diseño del empaque debe hacerse tomando en cuenta el tamaño y forma que

posea el producto.

A continuación se presentan una serie de diseños de empaque:

Elementos que debe contener el empaque. a) Etiqueta de presentación principal • Declaración de identidad o nombre del producto El nombre del producto o declaración de identidad es uno de los rasgos principales

de la etiqueta de presentación principal. La declaración de identidad se redactará

en español y en ingles, aunque puede ir acompañada de otras versiones en

idiomas extranjeros.

La etiqueta también debe indicar la forma en la que se vende el alimento:

rebanado, entero, partido o por la mitad.

Page 35: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

177

b) Etiqueta informativa • Información sobre nutrición ¿Cómo hacerlo? Existen en el país dos laboratorios con legitimidad internacional para la elaboración

de la información requerida en la viñeta de datos nutricionales para un producto a

ser comercializado en los Estados Unidos. Los laboratorios son el de Fusades y el

de la Universidad José Simeón Cañas. El costo por el análisis cuesta

aproximadamente $700.00 dólares.

La ley obliga a que los alimentos empaquetados y etiquetados con posterioridad

incluyan una etiqueta, que aparece bajo el nombre de Nutrition Facts, en la que se

especifican los componentes nutritivos del alimento.

A continuación se detallan los alimentos exentos de ésta obligación, haciendo

mención a la norma que contempla estos casos:

• Alimentos de consumo inmediato, como aquellos servidos en cafeterías de

hospital y vuelos aéreos o en sistemas de comercialización como mostradores de

venta de galletas en supermercados, carritos de venta ambulante y máquinas

expendedoras.

• Alimentos preparados que, aunque no sean de consumo inmediato, se preparan o

consumen principalmente en el punto de venta. Por ejemplo, productos de

panadería, ultramarinos y dulces o confitería en general.

Page 36: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

178

• Declaración de ingredientes En ésta declaración se deben relacionar cada uno de los ingredientes que entran

en la composición del alimento. Esta información se requiere para todos los

alimentos envasados compuestos por dos o más ingredientes. Los ingredientes se

ordenan por peso, en orden decreciente, y deben identificarse por su nombre

común o habitual, a menos que exista una regulación que exija un término diferente

(por ejemplo, ‘azúcar’ en lugar de ‘sacarosa’).

Algunos aspectos relevantes son:

• El agua añadida en el proceso de fabricación del alimento se considera un

ingrediente y se debe listar en la etiqueta en el orden correspondiente a su peso.

• Nombre y dirección del fabricante, envasador o distribuidor La etiqueta debe mostrar el nombre y la dirección completa de la empresa

responsable del producto, ya sea el fabricante, la planta transformadora o el

distribuidor. Se entiende por dirección completa la calle, número, municipio,

provincia y código postal. Salvo que el nombre indicado sea el del fabricante, se

indicará cuál es la relación de la empresa con el producto.

• Código universal del producto o código de barra El código universal de producto o UPC (Universal Product Code) es un código de

barras con 12 dígitos. Se utilizará conjuntamente con un equipo informatizado de

cajas registradoras para ofrecer un sistema de inventario automatizado.

¿Cómo se obtiene? Para la asignación del código de barras a un producto nuevo, por parte de GS1 en

El Salvador, se necesita que el fabricante proporcione la siguiente información para

la incorporación del producto:

1. Código de producto (campo variable), asignado por GS1 El Salvador.

2. Descripción del producto. Cómo se va a llamar o reconocer el producto

comercialmente.

3. Marca. Este se refiere a la marca con la que se comercializará el producto. Ej.:

bolsa, lata, caja unidad suelta

Page 37: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

179

4. Empaque. El tipo de empaque en que se va a vender la unidad (producto)

5. Contenido. En este campo se requiere el peso o contenido del producto a

codificar.

6. Unidad de medida. Se digitará la respectiva unidad de medida del producto

¿Quién debe codificar el producto? El dueño de la marca debe codificar el producto ¿Dónde debe colocar el código?

Para el diseño del código de barras se establecen una serie de colores los cuales

se presentan a continuación.

Institución que lo tramita: GS1 El Salvador DIESCO, es una organización empresarial privada sin fines de

lucro, parte de la Cámara de Comercio e Industria, es la única entidad en El

Salvador que puede asignar códigos de barras.

Dirección: CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR 9a. Av. Sur y 5a. Calle Poniente, Apartado Postal 1640, Tel. 2231-3000 http://www.camarasal.com Para tramitar el código de barras es necesario llenar un formulario. (ver anexo No.3)

El código debe estar preferentemente en la base natural

del producto. Cuando el producto no tiene una base natural

el código puede ser colocado en el reverso o lateral inferior

del empaque, evitando áreas de soldadura, dobleces o

cortes

Page 38: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

180

Paso 5: Desarrollar un producto que refleje calidad

Cuando se habla referente al factor calidad no se puede dejar de lado lo que son

las Buenas Prácticas de Manufactura es por ello que a continuación se presenta un

cuadro de resumen de cómo llevar a cabo Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

La Calidad La importancia de la calidad en el comercio internacional La calidad es el conjunto de características cualitativas (reales o virtuales) que percibe el cliente

y que satisfacen sus gustos y preferencias; es un elemento determinante para la competitividad

del producto. El concepto de calidad debe comprenderse como un eje que atraviesa todos los

procesos a los que se ve sometido el producto hasta su estado final.

Los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad Alimentaria basado en BPM (Buenas Prácticas

de Manufactura), permiten garantizar las condiciones favorables para la producción de

alimentos aptos para el consumo humano.

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM): Son los pasos o procedimientos que

controlan las condiciones operacionales dentro de una empresa de alimentos, permitiendo que

prevalezcan condiciones ambientales favorables para producir alimentos seguros para el

consumo humano

Page 39: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

181

FACTORES A CONSIDERAR PARA APLICAR UN TRATAMIENTO ESPECIAL Y LOGRAR BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

a) Condiciones de los edificios

• Alrededores: Mantenerse en condiciones que protejan contra la

contaminación de los mismos.

• Ubicación: Estar situados en zonas no expuestas a contaminación.

b) Instalaciones físicas del área de procesos y almacenamiento.

• Diseños, Pisos, Paredes, Techos, ventanas, puertas, Iluminación, y

Ventilación

c) Instalaciones Sanitarias

• A bastecimiento de agua y tubería: Cada planta debe estar

equipada con facilidades sanitarias adecuadas

d) Manejo y disposición de Desechos Líquidos

• Drenajes: Deben tener sistemas e instalaciones adecuados de desagüe y

eliminación de desechos.

• Instalaciones sanitarias: cada planta debe contar con el número de servicios

sanitarios necesarios.

e) Manejo y Disposición de desechos sólidos

Debe existir un programa y procedimiento escrito para el manejo adecuado de

desechos sólidos de planta.

f) Control de plagas

La planta debe contar con un programa escrito para controlar todo tipo de plagas

g) Condiciones de los equipos y utensilios

El equipo y utensilios debe estar diseñado y construido de tal forma que se evite la

contaminación del alimento y facilite su limpieza

h) Personal

• Capacitación

• Practicas higiénicas

• Control de salud

Todos los empleados deben velar por un manejo adecuado de los productos

alimenticios y mantener un buen aseo personal de tal forma que se garantice la

producción de alimentos inocuos.

Cuadro No.5 Factores para Implementar BMP

Page 40: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

182

Por el momento el Codex Alimentarius se ha convertido en el punto de referencia mundial, pues armoniza las normas

alimentarias

La calida no es publicidad ni un eslogan, es la condición de hacer bien las cosas en tres áreas fundamentales: al interior de la

empresa, con organización, planificación y mejora contínua; en la producción o creación eficiente y cuidadosa de los productos

y finalmente en la atención esmerada y efectiva al cliente.

La calidad en relación empresa-cliente significa en la práctica: - Entrega constante y a tiempo de los productos

- Control permanente de calidad

-Cumplir con las especificaciones técnicas o normas de la industria

- Adecuado etiquetado y empaque

- Proteger el medio ambiente

i) Control en el Proceso y en la producción

• Materias Primas

• Operaciones de manufactura

• Envasado

• Documentación y registro

• Almacenamiento y distribución

Todo el proceso de fabricación de alimentos, deben realizarse en condiciones

sanitarias siguiendo los procedimientos establecidos.

Page 41: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

183

Paso 6: Promocionar el producto La promoción tiene que ir enfocada al país al cual se va a exportar. Para elaborar

la campaña publicitaria se deben conocer aspectos tales como costumbres,

religiones, situación política, entre otras.

Algunas opciones útiles de promoción son:

A continuación se presentan ejemplos de diseños de catálogos que se podrían

tomar de muestra.

Empresa a la que puede acudir para diseñar una campaña publicitaria

ARTE COLOR Ubicación:

Col: El Roble CI 4 No.114

El Salvador- San Salvador

Teléfono: (503) 22251111

• Catálogos

• Envío de muestras físicas

• Participación en ferias y exposiciones internacionales

• Visitas personales

• Publicidad a través de revistas especializadas

• Internet

Page 42: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

184

5. BÚSQUEDA DE CLIENTES

Cuando el producto está listo para ser exportado, el empresario exportador debe

establecer contacto con los clientes y entablar negocio. Para hacerlo existen

varias alternativas una de ellas es asistir a ferias en las cuales se da a conocer el

producto y el futuro comprador tiene la oportunidad observar el producto y ambos

ponen las reglas del juego. Cabe mencionar que el conocer personalmente al

cliente es de suma importancia dado que la comunicación de cara a cara crea un

ambiente de confianza y si en determinada circunstancia pueda suceder cierta

discrepancia será necesario viajar al lugar que reside el cliente y afinar detalles.

Se recomienda acudir al Ministerio de Economía e informarse de los eventos que

son impartidos a empresarios y de las ferias en las cuales se tiene participación,

además se sugiere que el empresario pregunte qué tipo de apoyo económico se

le brinda al empresario para dar soporte a los gastos de viaje que tendrá el

empresario para asistir a tal evento.

Otra forma de hacerlo es por diversas instituciones que prestan servicios de ésta

índole a empresarios que quieran exportar.

Se recomienda hacerlo con EXPORTA EL SALVADOR dado que ésta institución

no cobra por proporcionar dicha información a excepción del monto que tendrá

que pagar por obtener información del record crediticio de su futuro comprador en

los Estados unidos el cual es un monto de $25.00 dólares.

Para establecer negocio con potenciales clientes es necesario que el exportador

salvadoreño sea muy precavido, cuidadoso e inteligente ya que de dicha

negociación dependerá en gran medida el éxito de su empresa y es aquí donde

se establecerán las responsabilidades de ambas partes.

Se recomienda para esta actividad al Gerente General o Propietario, acompañado

del área de Mercadeo

Page 43: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

185

6. ANÁLISIS DE RIESGO Y FORMAS DE PAGO

En operaciones de exportación, el empresario enfrenta una serie de riesgos, cuya

intensidad depende del entorno político-económico, del mercado en que se

desenvuelve y de su cliente.

El riesgo forma parte de la naturaleza misma del comercio internacional, donde

las posibilidades de conocer perfectamente a un cliente son remotas. Es

necesario recurrir a otros medios para protegerse de este riesgo.

A continuación se presentan algunos tipos de riesgo.

Como responsables de ésta actividad se recomienda al Gerente General o dueño

acompañado del área financiera.

6.1 Riesgo Cambiario

- Para países de alto riesgo cambiario se recomienda

negociar el pago por adelantado y utilizar como medio de

pago la carta de crédito irrevocable confirmada y pagadera a

la vista. Las transacciones deben ser pactadas en divisas de

fácil convertibilidad.

6.2 Riesgo de Crédito

Consiste en la posibilidad de que el comprador incumpla con el

pago, o bien de que éste manifieste su negativa para reconocer

que recibió la mercancía tal y como lo esperaba.

En éste campo juega un papel muy importante la Banca y los

medios de pago internacionales. La carta de crédito es el mejor

instrumento para garantizar el pago y así cumplir con las

condiciones del contrato.

Page 44: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

186

6.3 Medidas que se pueden tomar para prevenir riesgos en la actividad de exportación. Algunas opciones son las pólizas de seguro y las condiciones contractuales y

administrativas.

En el caso de las pólizas de seguros, se ha desarrollado una serie de servicios de

aseguramiento en el comercio internacional, los cuales cubren algunos eventos

fortuitos que pueden implicar la imposibilidad de pago por parte del importador.

Ante la posibilidad de enfrentar una situación de incumplimiento de pago, sea por

causas fortuitas, mala fe, insolvencia o incumplimiento de las condiciones

pactadas, se recomienda adquirir una póliza de seguro por crédito.

Los tipos de seguro más utilizados para los créditos de exportación son:

Cuadro No.6 Tipos de Seguro

Se recomienda que el empresario que quiera exportar investigue sobre la

capacidad de pago y honestidad del comprador; es decir conozca su record

crediticio.

Para ello es necesario avocarse a instituciones como Exporta El Salvador, la cual

esta autorizada para hacer estudios de dicha índole.

Seguros Importancia

• Seguro de crédito a la exportación a corto

plazo:

Ofrece una cobertura en las etapas previas y

posteriores al embarque, para créditos que no

rebasen los 180 días.

• Seguro de crédito a la exportación a

mediano y largo plazo:

Expedido para cubrir exportaciones de

servicios de capital de explotación, para

créditos con vencimiento a largo plazo (hasta

de tres años o más).

• Seguro de riesgo de pérdida monetaria:

Cubre las fluctuaciones de las tasas de

cambio que afecten en forma negativa el valor

de un crédito otorgado en moneda extranjera.

Page 45: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

187

6.4 Principales instrumentos de pago que se pueden utilizar en operaciones de comercio internacional El desconocimiento entre el comprador y el vendedor en el comercio internacional

conlleva a buscar el instrumento de pago que minimice la incertidumbre sobre el

cumplimiento de las partes. Según el nivel de confianza entre las partes se

determinará el grado de seguridad del instrumento a utilizar.

A continuación se presenta un cuadro que resume las formas de pago mas

utilizadas y en que consiste cada una.

Cuadro No.7 Formas de Pago

Se recomienda que las condiciones de entrega de la mercadería y el medio de

pago sean detallados por escrito en los documentos comerciales que

intercambien las partes. Así, las condiciones contractuales quedan plasmadas en

documentos como la cotización, la orden de pedido, la factura y la carta de

crédito.

Formas de Pago Instrumentos de Pago

DIRECTO

- Cuenta abierta (El importador acredita al exportador el dinero respectivo en

una cuenta en el banco local.)

- Forma anticipada (Anticipada, en la fecha de embarque, en la fecha de

entrega o en una fecha a discreción del comprador).

INDIRECTA

- Orden de pago (El importador autoriza que se debite de su cuenta el monto

que debe ser pagado en efectivo al exportador)

- Giro bancario (se incorpora en un documento apto para circular y pagadero

en efectivo en el banco que se indique con cargo a la cuenta del importador)

- Transferencia bancaria (Consiste en el traspaso de dinero de la cuenta del

importador a la cuenta del exportador)

- La cobranza bancaria (Consiste en un servicio del banco para tramitar,

según instrucciones, el cobro y/o la aceptación de documentos)

- Una carta de crédito (es un compromiso de pago que asume un banco por

cuenta de un importador y a favor del exportador, siempre y cuando se cumplan

las condiciones estipuladas y se presenten los documentos respectivos en el

plazo acordado)

Page 46: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

188

ETAPA III. MARCO NORMATIVO

Generalidades La presente etapa tiene el propósito de dar a conocer a las empresas las

normativas y leyes a las cuales se deben someter las empresas para realizar

exportaciones hacia el Mercado Norteamericano.

A continuación se resume en el siguiente esquema el contenido de la etapa.

Esquema No.6

INCENTIVOS

REGULACIONES INTERNACIONALES

LEYES NACIONALES

REQUISITOS PARA EXPORTAR

MARCO NORMATIVO

Page 47: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

189

1. REQUISITOS QUE SE DEBEN DE CUMPLIR PARA EXPORTAR

Para exportar a Estados Unidos como primer punto se debe contar con una serie

de registros a continuación se mencionan los más importantes y las instituciones

a las cuales deben acudir para obtenerlo.

Cuadro No.8

Requisitos Empresa Importancia

1.1 REGISTRO SANITARIO

Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social.

Proporciona la ventaja de

producir un producto que cumple

con buenas practicas de

manufactura

1.2 REGISTRO DE LA EMPRESA CON LA FDA.

EXPORTA El SALVADOR

Obtener este registro garantiza

que los alimentos bajo su

competencia son seguros,

saludables y están

correctamente etiquetados

1.3 CERTIFICADO DE LIBRE

VENTA

Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social

Se obtiene un documento oficial

para fines de exportación y la

autorización para su libre

circulación y son aptos para el

consumo humano.

1.4 CERTIFICADO DE

ORÍGEN. (anexo N.4)

CENTREX

Avala la procedencia de los

productos fabricados en el país,

además de confirmar que cumple

con los criterios establecidos por

los países a donde se va a

exportar a fin de obtener una

preferencia arancelaria

Page 48: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

190

2. LEYES NACIONALES QUE INVOLUCRAN LA EXPORTACIÓN

Un Tratado Internacional conforme a nuestra Constitución se constituye en Ley de la

República al entrar en vigencia

Beneficios del Tratado de Libre Comercio:

• Acceso al mercado más grande del mundo

• Consolidación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y del

Sistema General de Preferencias (SGP).

• Productos que antes pagaban impuestos tales como aquellos que contienen azúcar

(empacados para venta al detalle), o quesos étnicos, hortalizas frescas, snack, frutas

frescas, melón, con el TLC no pagarán aranceles.

• Se elimina el arancel específico de azúcar.

• Libre acceso al mercado de productos étnicos. Horchata, ajonjolí, loroco, queso

duro - blandito, semita, quesadillas, tamales, pupusas, especies y productos

alimenticios a los que los salvadoreños estamos acostumbrados tienen acceso

inmediato.

• A partir de la entrada en vigencia se puede vender ropa, alimentos, herramientas y

otros productos al gobierno de Estados Unidos.

2.1 Tratado de Libre Comercio (TLC)

Page 49: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

191

La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico básico para la adopción

de mecanismos de simplificación, facilitación y control de las operaciones aduaneras,

a través del uso de sistemas automáticos de intercambio de información.

Los sujetos pasivos y demás usuarios del servicio aduanero, podrán transmitir por la

vía electrónica, entre otros documentos, declaraciones de mercancías, certificados o

certificaciones de origen, manifiesto de carga, conocimientos de embarque y

cualquier otro documento requerido para realizar operaciones de comercio exterior,

conforme a los requisitos y formalidades establecidos en la legislación aduanera o

disposiciones administrativas de carácter general emitidas por la Dirección General.

La presente ley tiene como objeto tipificar y combatir las conductas constitutivas

como infracciones aduaneras, establecer las sanciones y el procedimiento para

aplicarlas. El ejercicio de la facultad sancionadora que mediante la presente ley se

otorga a las autoridades administrativas.

Constituyen infracciones aduaneras las conductas previstas en esta ley, que

consisten en acciones u omisiones que infringen las normas aduaneras y las demás

que regulen el ingreso y salida de mercancías del territorio nacional.

Para los efectos de esta ley, las infracciones aduaneras se clasifican en

administrativas, tributarias y penales.

2.2 Ley de Simplificación Aduanera

2.3 Ley Especial para Sancionar Infracciones Aduaneras

Page 50: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

192

Importancia: Promover la exportación de bienes y servicios, fuera del área centroamericana, a través

de instrumentos adecuados que permitan a los titulares de empresas exportadoras la

eliminación gradual del sesgo anti exportador generado por la estructura de protección a

la industria de sustitución de importaciones.

Importancia: En esta ley se establece un impuesto que se aplicará a la transferencia, importación,

internación, exportación y al consumo de los bienes muebles corporales; prestación,

importación, internación, exportación y el autoconsumo de servicios, de acuerdo con las

normas que se establecen en la misma.

La información esencial de esta normativa es que las exportaciones están afectas a una

tasa del cero por ciento.

Importancia: Contiene los principios y normas jurídicas, aplicables a todos los tributos internos bajo la

competencia de la Administración Tributaria

Dentro de los aspectos más importantes relacionados con la actividad exportadora se

encuentran los siguientes:

• Emisión de documentos (Art. 107. Emisión de Comprobantes de Crédito Fiscal y

Otros Documentos)

2.4 Ley de Reactivación de las Exportaciones

2.6 Código Tributario de El Salvador

2.5 Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA)

Page 51: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

193

3. REGULACIONES INTERNACIONALES

Importancia: Brinda seguridad a los consumidores en los Estados Unidos asegurando que los productos

a consumir están en condiciones óptimas; así como también asegura los puestos fronterizos

protegiendo al país contra amenazas de Bioterrorismo.

Dentro de las previsiones de la Ley que podrán repercutir en el comercio de productos

agroalimentarios son las siguientes:

• Autoriza a la FDA a detener cualquier envío de alimentos cuando exista "evidencia creíble"

de que puede suponer un riesgo para personas o animales.

• Establece que aquellas personas o entidades que cometan infracciones graves o intenten

importar productos que supongan un grave riesgo para la salud sean inhabilitadas para

importar en los EEUU durante un plazo de cinco años.

• Requiere que todos los establecimientos, nacionales o extranjeros, que transformen,

procesen, envasen o almacenen alimentos con destino a los EEUU estén registradas en la

FDA. Pueden hacerlo a través de un sistema de registro vía Internet.

• Requiere que los importadores hagan una notificación previa de los envíos con una

antelación mínima.

3.1 Ley Contra el Bioterrorismo

Page 52: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

194

El gobierno de los Estados Unidos, a delegado a la FDA la responsabilidad del desarrollo

cumplimiento de todas las normativas de seguridad en el suministro de alimentos a los

Estados Unidos y de no cumplir los requisitos señalados está en la potestad de

detenerlos y devolverlos a su país de origen.

La normativa básica de la FDA para la importación de alimentos se basa en aspectos

puntuales tales como:

• Información Nutricional del Producto por presentación

• Lenguaje de la información en idioma inglés, opcional idioma español, sugerido ambos.

• Lugar de origen

• Nombre y dirección del exportador

• Código de Barra

• Marca o distintivo del producto

El registro de empresas con la FDA es obligatorio para cualquier empresa, nacional o

extranjera, que manufacture, procese, empaque, o retengan alimentos para consumo

humano o animal en los Estados Unidos.

La FDA exige recibir notificación previa de entrada del producto.

3.2 La FDA (Food And Drug Administration), Administración de Alimentos y Drogas

Page 53: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

195

4. INCENTIVOS A LA EXPORTACIÓN INCENTIVOS FISCALES

• Incentivo de la devolución del 6% Con el fin de promover las exportaciones, el gobierno de El Salvador a través del

Ministerio de Economía, ha creado el incentivo de la devolución del 6% del valor

del FOB presentado en la factura comercial de todas las exportaciones de

productos no tradicionales realizadas fuera del área centroamericana.

Para hacer uso de este beneficio, es necesario registrarse en la oficina del

incentivo de la devolución del 6% del Ministerio de Economía y presentar

periódicamente las facturas para el posterior reembolso.

• Devolución del IVA La ley del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de

servicios, otorga el beneficio de reintegro de crédito fiscal a los exportadores sin

excepción de clase de bien o país destino.

Para obtener el beneficio el exportador debe estar inscrito en el registro único de

contribuyentes, haber pagado el IVA y haber exportado (anexo No.5).

Page 54: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

196

ETAPA IV. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTACIÓN. A continuación se ha diseñado un esquema de cómo es la actividad de

exportación en El Salvador y referido específicamente a la industria panificadora.

Lo que se pretende es presentar a manera de esquema los distintos pasos para

realizar dicha actividad para facilitar la orientación en cuanto a entidades

involucradas en el proceso, facilitar los tramites y requisitos con los que se tiene

que contar para ejercer el rubro exportador, entre otros..

Dichos pasos se acompañan de flujos de actividades en aquellos que lo requieran

para tener una mayor comprensión de esta actividad.

Page 55: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

197

Registrarse como Exportador en el CENTREX

Requisitos

Empresa

Persona Natural Persona Jurídica

- Numero de Identificación Tributaria (NIT) - Carné de Contribuyente de IVA (si aplica) - Documento Único de Identidad (DUI)

- Numero de identificación Tributaria (NIT) - Carné de Contribuyente de IVA - Escritura de Constitución de la empresa - Punto de Acta y/o Poder vigente de la representación legal de la empresa - Documento Único de Identidad (DUI)

Registrarse con la FDA

Proceso Aduanal

Por medio de Agente aduanal

Empresa directamente

Revisión en Aduana

Exportación hacia Estados Unidos

Documentos Requeridos según tipo de transporte

Aéreo Marítimo Terrestre

Registro en el Ministerio de Salud

Trámitar NIT de Importador

Decisión de exportar Esquema No.7

1. ESQUEMA GENERAL DE UN PROCESO DE EXPORTACIÓN

Page 56: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

198

A continuación se presenta una serie de diagramas de procesos, con su

respectiva simbología, para tener una mejor comprensión de la guía de

exportación.

DIAGRAMA DE PROCESOS Es un diagrama que muestra la trayectoria de un procedimiento, señalando los

organismos que intervienen en el proceso.

SIMBOLOGÍA

La simbología que se emplea en los diagramas son las siguientes:

• OPERACIÓN:

Se realiza cuando se modifica intencionalmente un objeto en sus características

físicas o químicas, o cuando se prepara para otra operación.

También ocurre una operación cuando algo está siendo cambiado creado o

añadido.

• DESPLAZAMIENTO:

Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de un lugar a otro, para

continuar con el proceso.

• INSPECCIÓN:

Tiene lugar cuando se examina, verifica o mide el objeto en cuestión pero no es

cambiado si no que solo se esta comprobando por ejemplo, que el documento

esta completo.

Page 57: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

199

• DEMORA:

Se produce cuando las condiciones de la tarea no permite o no precisa pasar a la

siguiente fase, por ejemplo sucede cuando un documento esta en espera de

firma.

También ocurre una demora cuando algo permanece ocioso en espera de que

alguien intervenga en el proceso.

• ALMACENAMIENTO:

Esta operación se produce siempre que es preciso conservar un documento,

facturas, impresos, etc., sin que pueda retirarse a menos que haya autorización, o

para ser autorizado posteriormente.

Page 58: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

200

1.1 TRÁMITE DE NIT DE IMPORTADOR Después de la toma de decisión para exportar, se procede a realizar el primer

paso.

Paso No.1: Registro y trámite de NIT para establecerse como exportador en el

Ministerio de Hacienda.

1. Ubicación de las instalaciones y otros datos generales Lugar: Ministerio de Hacienda

Tarifa: $0.43 centavos.

Duración aproximada del trámite: 30 minutos Objetivo: Que el pequeño empresario realice el trámite de obtener el NIT de

exportador en las instancias respectivas.

Responsable: Gerente General o Propietario quien realizará la exportación.

Documentos a presentar para dicho trámite: - NIT de la persona natural o jurídica

- llenar formulario emitido por el Ministerio de Hacienda.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO 1- Retirar y llenar formulario de inscripción de NIT de importador

2- Entregar formulario de inscripción con los datos y documentos solicitados.

3- El encargado recibe y verifica la solicitud.

4- El encargado abre expediente del solicitante

5- El encargado asigna número de registro

6-Entrega de tarjeta que incluye el número de identificación de importador al

solicitante.

Page 59: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

201

GRÁFICA DE PROCESO No.1

PROCESO PARA REALIZAR TRÁMITE DE NIT DE IMPORTADOR

OPE

RAC

IÓN

DE

SP

LAZA

MIE

NTO

DE

MO

RA

ALM

AC

EN

AMIE

NTO

INS

PE

CC

IÓN

DESCRIPCIÓN DE CADA PASO

Retirar y llenar formulario de inscripción en el Ministerio de

Hacienda

Entregar formulario de inscripción con los datos y

documentos solicitados.

El encargado recibe y verifica la solicitud.

El encargado abre expediente de importador, al nuevo

solicitante.

El encargado asigna número de registro del importador

Entrega de número de NIT al solicitante el cual desde ese

momento se constituye como importador y exportador en el

Ministerio de Hacienda.

Cuadro No.9

Page 60: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

202

1.2 REGISTRO COMO EXPORTADOR EN EL CENTREX. Paso No.2: A continuación se presenta el proceso para registrarse como

exportador en el Centro de Trámites de Exportación CENTREX y afiliación al

SICEX.

1. Ubicación de las instalaciones y otros datos generales Lugar: Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte Edificio BCR

San Salvador, El Salvador, Centroamérica Tarifa: sin costo Duración aproximada del trámite: 30 minutos Objetivo: Que el empresario de la pequeña empresa quede registrado de manera

legal en el CENTREX Y SICEX como exportador formal.

Responsable: Gerente General o Propietario quien realizará la exportación.

Documentación requerida:

Cuadro No.10

Requisitos para efectuar el trámite:

Si es Persona Natural Original y copia

Si es Persona jurídica Original y copia

1. Número de Identificación Tributaria (NIT), actualizado como "importador"

2. Carné de Contribuyente del IVA. 3. Documento Único de Identidad (DUI),

Carné de Residente o Pasaporte, del exportador y de los funcionarios que autorizarán las exportaciones en nombre del exportador.

4. llenar Tarjeta de inscripción (anexo No.6) y presentarlo a las oficinas del trámite respectivo

1. Número de Identificación Tributaria (NIT), actualizado como "importador"

2. Carné de Contribuyente del IVA. 3. Escritura de Constitución de la empresa 4. Documento Único de Identidad (DUI),

Carné de Residente o Pasaporte, del Representante Legal y de los funcionarios que autorizarán las exportaciones en nombre de la empresa.

5. llenar Tarjeta de inscripción (anexo No.6) y presentarlo a las oficinas del trámite respectivo.

Page 61: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

203

GRÁFICA DE PROCESO No.2

PROCESO PARA REGISTRARSE EN EL CENTREX

OPE

RAC

IÓN

DE

SP

LAZA

MIE

NTO

DE

MO

RA

ALM

AC

EN

AMIE

NTO

INS

PE

CC

IÓN

DESCRIPCIÓN DE CADA PASO

Retirar formulario de inscripción en el CENTREX e informarse

del proceso de registro.

Entregar formulario de inscripción con los datos y documentos

solicitados.

El encargado recibe y verifica la solicitud.

El encargado abre expediente de exportador, al nuevo

solicitante.

El encargado asigna número de registro del exportador.

Entrega de tarjeta al solicitante que incluye el código de

identificación de exportador.

Cuadro No.11

NORMAS DE PROCEDIMIENTO 1- Retirar formulario de inscripción en el CENTREX e información del proceso de registro.

2- Entregar formulario de inscripción con los datos y documentos solicitados.

3- El encargado recibe y verifica la solicitud.

4- El encargado abre expediente de exportador, al nuevo solicitante.

5- El encargado asigna número de registro del exportador.

6- Entrega de tarjeta que incluye el código de identificación de exportador al solicitante.

7- Llenar la Hoja de Afiliación al Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) y

presentarla al CENTREX debidamente firmada por el representante legal y con el sello

Page 62: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

204

1.3 OBTENCIÓN DE REGISTRO SANITARIO Paso No.3: Obtener Número de Registro Sanitario en el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social

1. Ubicación de las instalaciones y otros datos generales Lugar: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Duración aproximada del trámite: Dependerá del tipo de producto a analizar

Objetivo: asegurar la calidad del producto y la inocuidad del mismo a través de

las entidades competentes.

Responsable: Gerente General o Propietario quien realizará la exportación.

Requisitos: 1. Lista de ingredientes del producto

2. Etiqueta

3. Licencia de Funcionamiento de la Bodega o permiso de alcaldía

4. Muestra del producto a registrar

5. Información adicional

6. La solicitud con sus anexos deberá ser presentada en fólder tamaño oficio con

su respectivo fástener, debidamente ordenada

7. Costo: $35.00 por producto + gastos de laboratorio.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

1- Dirigirse hacia instituciones al Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

2- Solicitar formulario de solicitud para registro sanitario (anexo No.7)

3- Solicitar requisitos para iniciar trámite de registro

3- Presentar la solicitud completamente llena y los requisitos antes mencionados

4- El encargado procede a agilizar el registro sanitario.

Page 63: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

205

1.4 TRAMITACIÓN DE CERTIFICADO DE LIBRE VENTA Paso No.4 Obtener el Certificado de Libre Venta.

A continuación se presenta el proceso que se debe seguir para obtener el

certificado de libre venta en el Ministerio de Salud Publica y asistencia Social.

1. Ubicación de las instalaciones y otros datos generales Lugar: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Costo por Solicitud: $10.00

Objetivo: Que el empresario de la pequeña empresa obtenga el certificado de

libre venta.

Responsable: Gerente General o Propietario quien realizará la exportación.

Documentación requerida: - Numero de DUI o NIT

- Copia del permiso de funcionamiento del establecimiento

- Listado de Productos que se exportaran

- Marca del Producto

- Número de registro sanitario

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

1- Retirar solicitud en el Ministerio de Salud.

2- Entregar solicitud completamente llena a persona encargada del trámite

3- El encargado recibe y verifica la solicitud.

4- El encargado introduce los datos en el sistema.

5- Persona responsable emite certificado de libre venta.

Page 64: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

206

GRÁFICA DE PROCESO No.3

PROCESO PARA TRAMITAR EL CERTIFICADO DE LIBRE VENTA

OPE

RAC

IÓN

DE

SP

LAZA

MIE

NTO

DE

MO

RA

ALM

AC

EN

AMIE

NTO

INS

PE

CC

IÓN

DESCRIPCIÓN DE CADA PASO

Retirar Solicitud en el Ministerio de salud publica. (anexo No.8)

Entregar solicitud completamente llena.

El encargado recibe y verifica la solicitud.

El encargado introduce la información al sistema

El encargado procede a tramitar certificado de libre venta.

Cuadro No.12

Page 65: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

207

1.5 INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN LA FDA

Paso No.5: Inscribir la Empresa con la FDA para poder exportar hacia Estados

Unidos.

Dicho registro es obligatorio para cualquier empresa, nacional o extranjera, que

manufacture, procese, empaque, o retengan alimentos para consumo humano o

animal en los Estados Unidos.

El empresario es libre de elegir como hacerlo, lo puede hacer el empresario

mismo en línea ingresando a la página de la FDA o acudir a Exporta El Salvador

el cual se encuentra ubicado en la siguiente dirección:

1. Ubicación de las instalaciones y otros datos generales Lugar: Exporta el Salvador, Boulevard Orden de Malta, edificio Decora 2do. Nivel,

Urb., Santa Elena. Antiguo Cuscatlán.

Tarifa: Sin Costo

Duración aproximada del trámite: 15 minutos

Objetivo: facilitar el ingreso del producto a Estados Unidos y cumplir con éste

requisito fundamental para un mejor control del producto que ingresa a ese país.

Responsable: Gerente General o Propietario quien realizará la exportación.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

1- Dirigirse a Exporta El Salvador

2- Presentar información requerida para el registro

3- El encargado recibe y verifica la información.

4- El encargado procede a realizar el registro respectivo en línea.

Page 66: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

208

Requisitos: Para ambos casos es necesario tener a la mano la siguiente información o

documentación:

Posterior a la realización de los trámites antes mencionados la empresa deberá

contratar una compañía de transporte para mover su mercadería y tomar la

PARA QUE LAS EMPRESAS SE REGISTREN ANTE LA FDA EN ESTADOS UNIDOS DEBEN TENER A LA MANO LA SIGUIENTE INFORMACION:

1. Nombre de la persona representante legal, presidente o dueño de la empresa

2. Nombre Comercial de la Empresa

3. Dirección

4. Teléfono

5. FAX

6. NIT

7. Dirección de Correo Electrónico de la empresa

8. Nombre de Contacto en Estados Unidos (persona que pueda dar referencia de la

empresa, que en algún momento pueda dar información de dónde ubicar a los dueños o

representantes de la empresa

9. Dirección Persona de Contacto en Estados Unidos (USA)

10. Teléfono Persona Contacto USA

11. Teléfono celular persona contacto en USA

12. Fax de Persona Contacto USA

13. Dirección de Correo Electrónico de persona contacto USA

14. Tipo o tipos de Producto que exportarán

15. Nombres comerciales de los productos a exportar

Page 67: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

209

decisión de la frontera en la cual saldrá su producto. Aquí se debe tener cuidado

con los documentos de transporte a utilizar así como los permisos requeridos y

paralelamente deben notificar a los clientes antes de desembarcar la mercadería,

los datos de la frontera y la hora de salida, esto es porque ellos deben de estar

listos para recibir el producto y deben de pagar los impuestos de entrada de la

carga cuando llegue a sus fronteras.

1.6 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL DESPACHO DE

MERCADERÍA Los documentos a elaborar dependerán del medio de transporte a utilizar, los

cuales se presentan a continuación:

Paso No.6: Preparar los documentos para la exportación.

• Declaración de Mercadería (anexo No.9) • Factura de Exportación (anexo No.10) • Guía Aérea (anexo No.11)

AÉREO

• Declaración de Mercadería • Factura de Exportación • BL (Conocimiento de embarque) (anexo No.12)

• Declaración de Mercadería • Factura de Exportación • Carta de porte (anexo No.13) • Manifiesto de carga (anexo No.14)

MARÍTIMO

TERRESTRE

Es preciso mencionar que es necesario obtener el certificado del

CAFTA DR, el cual se puede obtener por medio del CENTREX (ver

anexo No.15)

Page 68: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

210

Responsables: Área administrativa y persona responsable de Import/Export

1.7 PROCEDIMIENTO ADUANERO PARA DESPACHO DE MERCADERÍA Paso No.7: Procedimiento Aduanero para el Despacho de Mercadería.

1. Ubicación de las instalaciones y otros datos generales Lugar: Aduana San Bartolo, Km. 11 y medio, carretera panamericana, San

Bartolo Ilopango, San Salvador.

Tarifa: Indeterminada. Duración aproximada del trámite: indeterminado

El despacho para la exportación lo puede llevar a cabo un agente aduanero, un

apoderado especial, un gestor o el mismo exportador a través de la aduana, del

sistema de aduanas o del CENTREX (consultar pág. Web del CENTREX,

www.centrex.gob.sv).

Objetivo: Que el empresario interesado en exportar conozca los pasos a realizar

dentro de aduanas para la exportación de sus productos. Responsable: Agente Aduanero o encargado de Import/Export

Documentos o requisitos a presentar para dicho trámite:

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

1. Agente Aduanal o encargado de exportaciones recoge la mercadería y los

documentos de exportación en el lugar señalado.

2. El transportista elabora el contrato de transporte.

3. Agente Aduanal elabora la Declaración de Mercancías.

4. Agente Aduanal lleva la mercadería y los documentos necesarios a la Aduana de

salida.

5. En Aduana de salida el agente tramita la liquidación de las pólizas.

6. Se entrega la mercadería a la empresa transportista, y se realiza la revisión del

embarque.

7. El transportista lleva al consignatario los documentos requeridos.

8. Se da inicio al cobro de exportación según forma de pago acordada.

Page 69: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

211

GRÁFICA DE PROCESO No.5

PROCESO PARA PROCEDIMIENTO ADUANERO PARA LAS EXPORTACIONES

OPE

RAC

IÓN

DE

SP

LAZA

MIE

NTO

DE

MO

RA

ALM

AC

EN

AMIE

NTO

INS

PE

CC

IÓN

DESCRIPCIÓN DE CADA PASO

Agente aduanal recoge mercadería y documentos.

Transportista elabora contrato de transporte.

Agente aduanal elabora declaración de mercancías

Agente aduanal lleva mercadería y documentos a la Aduana de salida.

El agente tramita la liquidación de pólizas en Aduana

Entrega de mercancía a empresa transportista.

Agente aduanal revisa el embarque

Transportista lleva al consignatario los documentos requeridos

Se inicia el cobro de exportación

Cuadro No. 13

Page 70: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

212

ETAPA V: CONTROL Y EVALUACIÓN

Cuando se ha tomado la decisión de adoptar la Guía de Procedimientos para

Exportación que facilite a las pequeñas empresas panificadoras el ingreso al

Mercado Norteamericano, se deberá realizar la implementación respectiva

seguida de una evaluación y control.

Objetivo de la etapa: Implementar, evaluar y controlar los procedimientos de la Guía de Exportación a

medida que faciliten a las pequeñas empresas Panificadoras el ingreso al

Mercado Norteamericano.

1. EVALUACIÓN La evaluación busca los orígenes y causas de las desviaciones entre las metas

programadas y las obtenidas y entre los recursos presupuestados y los gastos

ejecutados, a fin de formular recomendaciones para la adopción de medidas

correctivas o preventivas; estas recomendaciones retroalimentan a las demás

funciones dando continuidad a la Guía y propiciando el mejoramiento contínuo

del mismo.

Para evaluar y medir las actividades y resultados obtenidos en un período

determinado, se deben organizar revisiones periódicas de la aplicabilidad de la

guía.

Objetivo. Determinar y corregir los posibles errores que se pueden presentar en la

implementación de la guía.

Page 71: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

213

Medición de los objetivos planeados

Para poder medir el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos es

necesario establecer parámetros de comparación que permitan analizar la

efectividad de los mismos, tomando en cuenta para ello una matriz que permitirá

evaluar si dichos objetivos establecidos están siendo desarrollados

eficientemente. La medición de los objetivos permitirá buscar la forma de reforzar

todas aquellas áreas que presenten bajos niveles de cumplimiento.

Responsables: Para ésta actividad el equipo de tesis propone la creación de un comité de

evaluación integrado por un especialista en exportaciones y el gerente general y/o

propietario de la empresa.

A continuación se ha diseñado una matriz de evaluación de resultados a razón de

esclarecer las etapas y acciones a evaluar, los responsables de llevar a cabo la

evaluación y los resultados que se esperan obtener.

Page 72: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

214

Cuadro No.14

Matriz de Evaluación

ETAPAS A EVALUAR

ACCIONES A EVALUAR

RESPONSABLES

RESULTADOS ESPERADOS

ETAPA I.

ANÁLISIS SITUACIONAL

FODA del sector panificador, Variables internas y externas que afectan a los pequeños empresarios

- Propietario y/o Gerente General

de las pequeñas panaderías - Gremial del sector panificador

- Conocimiento del actual desarrollo del sector panificador.

- Mayor organización de los panificadores.

- Identificar puntos débiles en sector y trabajar en ellos para superarlos.

ETAPA II. PLANEACIÓN PARA

EXPORTACIÓN

- Estrategias - Análisis del Esquema del plan de

exportación - Análisis del producto a exportar

- Gerente General y/o Propietario - Gremial del Sector Panificador

- Exporta El Salvador

- Establecer de forma clara las diferentes áreas a reforzar en el sector panificador.

- Recomendar instituciones de apoyo acorde a resultados obtenidos.

ETAPA III.

MARCO NORMATIVO

- Requisitos - Regulaciones - Leyes

- Gerente General y/o Propietario - Gremial del Sector Panificador

- Exporta El Salvador

- Solventar todos los requisitos legales exigidos por diversas instancias nacionales e internacionales

ETAPA IV.

PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR

- Esquema general de procesos - Flujogramas de Procesos - Documentos Requeridos - Instituciones Involucradas

- Gerente General y/o Propietario - Gremial del Sector Panificador - Especialista en exportación

- Dar a conocer de forma clara y especificada cada una de los procesos a realizar y las instancias a las cuales debe de recurrir

ETAPA V.

EVALUACIÓN Y CONTROL

- Medición de objetivos planeados - Auditoria sobre la efectividad de

la guía - Acciones correctivas

- Gerente general y/o propietario - Gremial del sector - Especialista en exportación

- Establecer una comparación que permita relacionar los objetivos proyectados con los resultados obtenidos.

- Establecer parámetros que permitan visualizar el alcance de las metas.

Page 73: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

215

2. CONTROL:

Esta actividad consiste en verificar que las etapas se estén cumpliendo de acuerdo a

lo establecido, se realizaran auditorias internas en las diferentes áreas involucradas,

por el ente coordinador, los cuales deben ser capacitados previamente para ésta

función, donde cada auditor deberá evaluar áreas diferentes a la cual pertenece,

evitando así que evalúe, en este proceso su propio trabajo.

a) Objetivo. Desarrollar actividades que les permitan a las empresas panificadoras llevar un

estricto control de cada uno de los procesos a desarrollar de la guía de

procedimientos para exportación.

b) Niveles de cumplimiento

Consiste en identificar cuáles son las partes de la guía que se están cumpliendo

conforme a lo establecido en la documentación preparada al inicio en las

diferentes etapas involucradas, en consecuencia se determinarán los aspectos

pendientes a cumplir.

c) Acciones correctivas

Para poder solventar los incumplimientos identificados en las etapas, es

necesario tomar ciertas acciones para poder corregir las diferencias encontradas

en dichas etapas y determinar quien será el responsable de ejecutarlas, el plazo

para su cumplimiento y el encargado del seguimiento a las mismas.

Page 74: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

216

3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Para poder llevar a cabo la implementación de la propuesta es necesario desarrollar

acciones a fin de que la propuesta proporcione el conocimiento y el camino que debe

seguir el pequeño empresario de la industria panificadora; cuya finalidad sea

prepararse e incursionar en el proceso exportador hacia Estados Unidos.

Objetivos de Implementación a) Objetivo General Implementar la guía de procedimientos para exportación que facilite a las

pequeñas empresas panificadoras el ingreso al Mercado Norteamericano.

b) Objetivos Específicos.

• Proponer acciones que permitan una eficiente aplicación de la guía de

procedimientos para exportación.

• Propiciar la adopción y ejecución de la guía de procedimientos para exportación y

lograr un desarrollo y competitividad en la pequeña empresa panificadora.

• Proponer acciones indispensables y necesarias tanto para su aplicación como

para el seguimiento de la guía implementada.

Detalle de Acciones del Plan de Implementación. Para que las pequeñas empresas panificadoras implementen de forma eficiente la

guía de procedimientos para exportación deberá de contratarse un consultor

especialista en exportación para lo cual deben tomar a consideración las acciones

Page 75: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

217

que a continuación se presentan ejecutadas antes de visitar a cada una de las

empresas.

a) Presentación de la Propuesta Aprobada la visita en cada una de las empresas y estando listos con el material

necesario se procederá la jornada de capacitaciones dirigida a la gerencia y/o

propietarios, la cual será impartida por el consultor especialista en exportación

quien será el responsable de dar a conocer el contenido de la guía de

procedimientos para exportación, cada una de sus etapas y como éstas pueden

contribuir y guiar al empresario para poder exportar hacia Estados Unidos.

ACCIONES

• Contactar al empresario y solicitar la autorización de visitas respectiva,

estableciendo fecha y hora en la cual se desarrollará la capacitación sobre

la guía de exportación.

• Hacer uso de equipo técnico propio para facilitar la comprensión de la

temática a desarrollar.

• La temática se desarrollará durante el periodo de una semana con

duración de cuatro horas diarias para lograr que el empresario lleve la

secuencia de la temática impartida.

• Tomar en cuenta los vacíos que reflejen los pequeños empresarios y

hacer retroalimentación sobre los puntos que necesiten mayor refuerzo.

Page 76: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

218

b) Asignación de Responsables

Para la implementación de la propuesta los responsables directos serán los

gerentes y/o propietarios de las pequeñas panaderías de la zona metropolitana de

San Salvador. Para el desarrollo de las actividades es imprescindible contar con el

recurso humano idóneo, soporte financiero, recursos materiales necesarios y

tecnología adecuada.

Posteriormente a la asignación de responsables, el equipo de tesis propone crear

una gremial que represente al sector panificador.

Dicha gremial será responsable de las siguientes actividades:

Involucrarse de forma contínua en la implementación de la Guía de

Procedimientos para Exportación, lo que permitirá un mayor apoyo y

representatividad al sector panificador.

Informar constantemente a la alta gerencia sobre aspectos que involucran logros,

avances y dificultades, con el propósito de mantener un monitoreo y proponer

posibles soluciones.

Mantener una comunicación permanente con el sector sobre el proceso de

implementación y manteniendo a su vez la mayor transparencia posible, para que

no hayan mal entendidos o prejuicios entre los miembros involucrados.

Es responsabilidad de la gremial mantenerse continuamente informada con todos

aquellos temas que involucren la industria panificadora y el desarrollo de estas

mismas y todos aquellos factores económicos que pueden favorecer o perjudicar

este rubro.

Page 77: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

219

Para la presentación de la propuesta se sugiere que el consultor contratado presente

el siguiente cuadro:

Cuadro No. 15 Detalle de Actividades

c) Revisión por parte de los Gerentes y/o Propietarios.

Luego después de haber impartido todo el contenido de la propuesta a los

involucrados en la temática se les dará el tiempo prudente para que revisen con

detalle la propuesta, y puedan decidir si será aprobada o desaprobada, según la

conclusión que los gerentes y/o propietarios hayan obtenido luego de haber

realizado un análisis al documento (Guía de Procedimientos para Exportación)

d) Aprobación de la propuesta por la Gerencia y/o Propietarios. Para hacer efectiva la aprobación de la Guía de Procedimientos para exportación

en las pequeñas empresas panificadoras, es necesaria la aprobación por parte de

la gerencia y/o propietarios, luego después habiendo tenido la aprobación se

ACTIVIDADES

TIEMPO

EQUIPO

MATERIAL

RESPONSABLES

Reunión directa con la Gerencia y/o Propietarios, para presentar el contenido de la Guía de de Procedimientos para Exportación.

3 horas diarias

Computadora portátil. Una pantalla. Cañón.

Documento de manera impresa.

Consultor

2ª Preguntas y respuestas 1 hora diaria

Computadora portátil. Una pantalla. Un cañón.

Documento de manera impresa. Consultor y gerencia

y/o propietarios

Page 78: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

220

concretizarán y afinaran detalles de la propuesta para poner en marcha su

ejecución y desarrollo.

e) Recursos necesarios para la implementación

• Recursos Humanos: Estará conformado por el consultor especialista en

exportación, quien desarrollará la función de asesorar para la implementación

de la guía en cada una de las empresas.

También formaran parte del equipo los Gerentes y/o Propietarios de las

pequeñas empresas panificadoras. Luego de haber finalizado la capacitación

quedará a criterio del Gerente General y/o propietario la necesidad de

contratar personal con experiencia en el ramo exportador o seguir la

secuencia de capacitaciones en todas las áreas de la empresa.

• Recursos materiales: mobiliario y equipo, papelería y útiles, maquinaria y

otros.

• Recursos Económicos: las empresas deben destinar un monto para la

implementación de la guía que contemple la adquisición de maquinaria

sofisticada, remodelación de locales, capacitación constante para sus

empleados y no quedarse obsoletos y realizar nuevas contrataciones a fin de

dar orden a la empresa y no tener a que una persona realice todo.

Page 79: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

221

4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

5. Control Fechas

Actividades

Mes I

Mes II

Mes III

Mes IV

Responsables

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Presentación de la Propuesta.

Especialista en Exportación Reunión directa con la Gerencia y/o Propietarios, para presentar el contenido de la Guía de procedimientos para Exportación.

Consultas y Preguntas.

Especialista en Exportación y Gerencia y/o Propietario

2. Aprobación de la Propuesta por la Gerencia y/o Propietarios.

Gerencia y/o Propietario Análisis y Evaluación de la propuesta por parte de la Gerencia y/o Propietarios.

Resolución final. 3. Implementación del contenido de la Guía de Procedimientos para Exportación

Gerencia y/o Propietario y Empleados

4. Evaluación

Especialista en Exportación y Gerencia y/o Propietario

Formación del comité evaluador Divulgación del proceso de evaluación Desarrollo del proceso de evaluación 5. Control Divulgación del proceso de control Especialista en Exportación y Gerencia y/o

Propietario Desarrollo del proceso de control Especialista en Exportación y Gerencia y/o

Propietario

Page 80: 664.752-G984p-Capitulo IV.pdf

222

PRESUPUESTO GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Proyección 4 meses En US$ Americanos

cantidad Descripción Precio

unitario Total

1. Servicios profesionales (Especialista en exportación) 5 sesiones de 4 horas cada una.

$800 $4,000.00

Recursos Tecnológicos $ 30.00 2 CD-Disquete-Memoria flash $15.00 $30.00

Mobiliario y Equipo $1,220.001 Pizarra acrílica (1 x 1.5 metros) incluye

borrador. $90.00 $90.00

1 Mobiliario para conferencias (mesas) marca Omega. Medidas: 1.25 mts. de largo por 0.48 mts. de altura, 0.60 mts. de profundidad. Color Café.

$300.00 $300.00

5 Sillas ejecutivas marca Omega, sin rodos y plegables

$100.00 $500.00

1 Oasis marca: Black & Decker $300.00 $300.00

1 Cafetera con la capacidad de 12 tazas color negra acero inoxidable. Marca Home Mate

$30.00 $30.00

Papelería y Útiles $11.503 Plumones para pizarra (5 Artline 500) $ 0.50 $1.50 2 Papel bond T/C ( resma de 500 hojas) $ 5.00 $10.00

Otros Gastos $300.00 Refrigerios( sándwich spread y café) $ 4.50 $250.00

Servicios varios (agua. Luz) $20.00

Teléfono $30.00 Sub. Total $5,561.50 Imprevistos 5% $278.07

Total $5,839.57

Cuadro No. 16 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA