CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y...

55
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL SALVADOR A. GENERALIDADES SOBRE LA PYME EN EL SALVADOR En términos históricos, cabe señalar que la pequeña y mediana empresa constituyen el primer eslabón en la larga cadena del progreso social y económico que se remonta a los albores de la civilización, cuando el comercio constituía un elemento de capital importancia en el proceso de comunicación entre los pueblos, los estudios y teorías relativo a los actores socioeconómicos que influyen en la pequeña y mediana empresa se iniciaron durante la revolución industrial, mientras que las nociones y conceptos importantes en materia de gestión y dirección empresariales empezaron a difundirse a principios del siglo XX. 1. Historia de PYMES en El Salvador Durante el decenio de 1960 comenzó a reconocerse que el comportamiento individual podía considerarse entre los factores que ejercen una influencia importante sobre la capacidad y dirección y el desarrollo de la pequeña y Mediana empresa denominada en adelante PYME. No obstante, en la mayoría de los casos solamente durante los últimos veinte años se han establecido programas globales tendientes a fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa como parte integrante de los planes de desarrollo nacional. Si bien los problemas de desarrollo de las PYME, reciben indudablemente mayor atención en los países con economía de mercado, también los países con economía planificada comparten esta preocupación. 1 1 /Philip A. Neck, Función e Importancia de la Pequeña Empresa, Editorial Mc Graw Hill, 1989

Transcript of CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y...

Page 1: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN

EL SALVADOR

A. GENERALIDADES SOBRE LA PYME EN EL SALVADOR En términos históricos, cabe señalar que la pequeña y mediana empresa

constituyen el primer eslabón en la larga cadena del progreso social y económico

que se remonta a los albores de la civilización, cuando el comercio constituía un

elemento de capital importancia en el proceso de comunicación entre los pueblos,

los estudios y teorías relativo a los actores socioeconómicos que influyen en la

pequeña y mediana empresa se iniciaron durante la revolución industrial, mientras

que las nociones y conceptos importantes en materia de gestión y dirección

empresariales empezaron a difundirse a principios del siglo XX.

1. Historia de PYMES en El Salvador

Durante el decenio de 1960 comenzó a reconocerse que el comportamiento

individual podía considerarse entre los factores que ejercen una influencia

importante sobre la capacidad y dirección y el desarrollo de la pequeña y Mediana

empresa denominada en adelante PYME.

No obstante, en la mayoría de los casos solamente durante los últimos veinte años

se han establecido programas globales tendientes a fomentar el desarrollo de la

pequeña y mediana empresa como parte integrante de los planes de desarrollo

nacional. Si bien los problemas de desarrollo de las PYME, reciben

indudablemente mayor atención en los países con economía de mercado, también

los países con economía planificada comparten esta preocupación.1

1/Philip A. Neck, Función e Importancia de la Pequeña Empresa, Editorial Mc Graw Hill, 1989

Page 2: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

2

La PYMES también coinciden señalar que la contribución del Producto Interno

Bruto (PIB), estimada para el período 1992-1995, se sitúa en un rango que oscila

entre el 24% y 36%. Estas dimensiones ubicarían a El Salvador como uno de los

países de la región en donde la contribución de este sector al PIB es más

significativa, comparado con otros países del istmo que reportan entre un 10% y

un 20% (Organización Internacional del Trabajo-OIT, 1994).1

Los organismos internacionales que se ocupan de países de desarrollo consideran

que el fomento de la pequeña y mediana empresa constituye un elemento

importante para la industrialización y la creación de nuevos empleos, sus

programas tienden a promover la creación de nuevas empresas.

El año 2001 representó un año difícil para el sector privado salvadoreño, y

particularmente para las empresas PYME, los efectos acumulados de dos

terremotos y el impacto de la desaceleración del crecimiento de la economía

norteamericana influyeron, en diverso grado sobre las condiciones de sus ventas y

de inversión.

La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) estima que

durante los terremotos del 13 de enero y el 13 de febrero de 2001 fueron

afectadas 343 pequeñas empresas, de las cuales 146 fueron totalmente

destruidas y 197 sufrieron daños de diversa magnitud. No existen estimaciones de

daños para medianas empresas.

EL Salvador es fundamentalmente un país formado por empresas de pequeña

escala, los establecimientos con menos de cien empleados representa el 99.1%

del parque empresarial no agrícola del país.

Dentro de este amplio sector de empresas, desempeñan un papel determinante

las pequeñas y medianas empresas conocidas como PYME.

1/FUSADES, “Informe trimestral de coyuntura”, 4to.trimestre de 2001, sector financiero, Pág.64

Page 3: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

3

Esta importancia se refleja principalmente en su contribución al empleo, al

Producto Interno Bruto y a la democracia económica.

La distribución departamental de las PYME refleja la tendencia general de las

firmas hacia la concentración geográfica, siendo los departamentos de San

Salvador, San Miguel y Santa Ana concentran el 72.1% del total de los

establecimientos que emplean entre cinco y noventa y nueve empleados, y dentro

de éstos, la capital San Salvador reúne al 54%.

Los departamentos con mayor concentración de empresas PYMES ( San

Salvador, San Miguel, Santa Ana y La Libertad) coincidirían, con excepción del

departamento de Cuscatlán, con el grupo de departamentos que reportan un

mayor nivel de ingreso y menor incidencia de pobreza.

2. Importancia de la PYMEs en El Salvador

La Pequeña y Mediana empresa es de trascendental importancia en el desarrollo

económico del país, debido a la capacidad técnica con la que cuenta, se le hace

necesario absorber un gran volumen de mano de obra, así mismo por estar

distribuida en todo el país, contribuye a disminuir la migración de trabajadores a la

ciudad, ayudando de esta manera a la formación de ingresos regionales, al

consumo de materias primas locales y al abastecimiento del mercado interno de

sus productos.

Uno de los problemas que más acosan a los países subdesarrollados, es el

desempleo. “No cabe duda que es necesario e indispensable reducir los altos

índices de desempleo. Se afirma que la pequeña empresa contribuye al desarrollo

de un país y son fuente generadora de empleo, especialmente en países

subdesarrollados, donde existen grandes cantidades de mano de obra

desempleada”.

Page 4: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

4

Esta población se caracteriza por su escasa o nula preparación para desempeñar

empleos calificados, esta condición hace más difícil encontrar empleo en la grande

y mediana empresa, ya que los procesos productivos de estas, demandan

experiencia técnica y conceptual. Se afirma entonces que es la pequeña empresa

la que genera la mayoría de empleos, absorbiendo así la mano de obra no

calificada y semi calificada, que conforman la mayoría de la población en los

países pobres, en ese sentido tienden a convertirse en unidades económicas

fundamentales que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población.

Además de ser fuente generadora de empleo, sirve como centro de adiestramiento

y capacitación de mano de obra, quienes en un futuro podrán ir optando

gradualmente a trabajo mejor calificado y por ende mejor remunerado.

Las empresas de pequeña y mediana escala ( PYMES), pueden ser una de las

claves del desarrollo sostenible por cuanto a pesar de ser de naturaleza local,

suelen ser el vínculo más directo entre la gente y los sistemas económicos de

ámbito nacional y global. Originan gran parte del empleo, los bienes y servicios y

las oportunidades empresariales y de inversión a nivel mundial.

Las exportaciones de las PYMES han aumentado a raíz de la caída de las

barreras arancelarias que les impedían competir más allá de sus propios

mercados internos. Las reducciones arancelarias han permitido la realización de

importaciones con vistas a actualizar la tecnología y mejorar la eficiencia del

proceso productivo. La revolución global en el campo de las comunicaciones ha

facilitado a la pequeña empresa la labor de comercializar sus exportaciones en el

mundo entero.

Estos y otros cambios económicos, sociales y tecnológicos, también se están

extendiendo por toda América Latina y el Caribe. Se trata de cambios que

encierran no sólo un riesgo sino una oportunidad para compañías de pequeña y

mediana envergadura de la región, las cuales a la vez de ser susceptibles al

Page 5: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

5

cambio, son ideales para sacar partido del mismo si para ello cuentan con el

apoyo adecuado.

3. Indicadores de la actividad industrial en El Salvador

En El Salvador el sector industrial lo forman dieciséis mil empresas de las cuales

El noventa por ciento lo conforman pequeñas y medianas empresas1.

En la actualidad la industria aporta doscientos catorce mil empleos directos y

genera el veintitrés por ciento del Producto Interno Bruto.2

El sector industrial genera tres mil millones de dólares en conceptos de valor

agregado y paga más de setecientos setenta y seis millones de dólares al año en

concepto de salarios. Tenemos registrados que el salario promedio pagado en la

industria formal cotizante es de doscientos cuarenta y seis dólares mensuales.3

El Banco Central de Reserva (BCR) publicó recientemente los datos del Producto

Interno Bruto (PIB), que indican que bajó la actividad productiva en el país al

reportar una tasa de crecimiento de solamente 1.7% anual. Al registrarse como la

menor tasa en los últimos cinco trimestres, se confirma además la presencia de

una creciente pérdida de dinamismo en el ritmo de crecimiento de la economía y

de claros signos de recesión.

Así al mes de abril del 2003, la actividad económica global registra una tasa de

crecimiento de solamente 4% anual. Al igual que el PIB, la creciente pérdida de

dinamismo de la actividad económica se muestra al comparar el crecimiento de

abril con la tasa del 9% de hace un año.

1-2 Revista publicada por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) correspondiente al mes de mayo/03, Pág. 4 3 Grupo empresarial de análisis económico y financiero, El Salvador informe económico 07-03 (julio-2003), sexta reunión, sección tres.

Page 6: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

6

Por el lado de la demanda externa, la economía del principal socio comercial,

Estados Unidos de América agrega a las condiciones de recesión económica de los últimos dos años un factor de debilitamiento en el crecimiento derivado de la

producción agrícola, la construcción, los servicios financieros y el transporte

continúan siendo los sectores deprimidos de la economía, mientras que el

comercio, la industria y la electricidad y telecomunicaciones son los sectores que

muestran un relativo mayor dinamismo, sin embargo se destaca el hecho que la

Incertidumbre generada por la guerra con Irak, y acentuada en buena medida por

el alza de los precios del petróleo y sus derivados, lo que le ha significado al país

una perdida estimada del 6% del PIB en los primeros cinco meses del año. El

plano interno, el ambiente previo a las elecciones.

PIB industrial del primer trimestre del 2003 solamente creció en un 2% a la menor

tasa de los 37 trimestres previos, es decir, de los últimos nueve años.

La industria manufacturera y el comercio son los sectores con mayor capacidad de

absorción de empleo, representando un 56.2% del total en abril, sin embargo, han

perdido el liderazgo como sectores para generar nuevos empleos.

Los cálculos del Producto Interno Bruto trimestral tienen como base al mismo

marco metodológico que las cuentas nacionales anuales. Los criterios utilizados

en dichas estimaciones están en concordancia con normas aceptadas en el

ámbito internacional lo cual es congruente con el sistema adoptado en la

contabilidad nacional base 1990, que tiene de soporte metodológico el Manual

revisión 3 de las Naciones Unidas.

El índice de volumen de la actividad económica, es un indicador mensual

ponderado de índices de volumen simples de las siguientes actividades

agropecuarias, industria manufacturera, comercio, construcción, electricidad,

transporte, administración publica y financiero.

Page 7: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

7

Estructura del Producto Interno Bruto, a precios corrientes, dado en porcentajes:

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca.

Productos de la minería

Industria Manufacturera

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio, Restaurantes y Hoteles

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Establecimientos Financieros y Seguros

Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas

Alquileres de Vivienda

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos

Servicios del Gobierno

Menos: Servicios bancarios imputados

Más: Derechos sobre importaciones e Impuesto al Valor Agregado

La actividad económica durante el segundo trimestre de 2003, registro un nivel

levemente mejor al reportado el trimestre anterior. El indicador global de ventas

registra un saldo neto levemente positivo, lo que indica que en ese período, las

empresas que vendieron más superaron en número a las que redujeron sus

Ventas con respecto a igual periodo del año anterior.

Similar resultado se observó en el comportamiento de los indicadores de inversión

y de empleo. El indicador de inversión registró un saldo neto positivo ligeramente

superior al del trimestre anterior, mientras que las expectativas para el tercer

trimestre de 2003 mantienen la tendencia positiva. Por su parte el indicador global

de

Empleo, registró un saldo neto positivo por primera vez en mas de tres años; A

pesar de esto, las expectativas de corto plazo para esta variable se mantienen

bajas.

Page 8: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

8

Sectorialmente, se observa que la tendencia positiva mostrada por la mayoría de

los indicadores globales no es generalizada a todos los sectores que se

investigan, por una parte la industria y el comercio muestran indicadores positivos,

mientras que servicios y la construcción registraron saldos negativos para sus

principales variables en el segundo trimestre del año.

Grafica No. 1

El Producto Interno Bruto en el sector industria de la panadería alcanzó para los

2002 131,165.71 dólares, totalizando para este mismo año en todo el sector

industria un total de Producto Interno Bruto a precio de mercado de 6,791.60 de

millones de dólares.1

Según encuesta realizada por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo

Económico y Social (FUSADES) para el segundo trimestre 2003 los factores que

1 Revistas trimestral del primer trimestre del Banco Central de Reserva de El Salvador, Pág. 72, año 2002

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES. Estructura a Precios Constantes de 1990. Año 2002 (p)

24%

4%

20%4%

36%

12%

Industria Construcción Comercio, Rest.Financiero Otros Agricultura, Caza

Page 9: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

9

En los últimos años han sido mencionados por los empresarios como negativos

para la actividad de la empresa son por ejemplo (Incremento en la competencia,

bajo nivel de actividad, costos elevados, delincuencia, etc.) durante el segundo

trimestre también fueron mencionados con una alta frecuencia: La incertidumbre,

la inestabilidad política y el clima preelectoral.

Estos últimos factores también contribuyen a que el clima de inversión, que

durante los últimos trimestres había sido percibido como favorable, se percibe

ahora como desfavorable.

4. Clasificación de la PYME según la Alcaldía Municipal de la ciudad de Santa Ana. (Ver anexo No. 1)

Según datos proporcionados por el departamento de Catastro de empresas de la

alcaldía municipal en el sector panadería se encuentran registradas 121

empresas de las cuales, el 90 por ciento se encuentran ubicadas en la ciudad de

Santa Ana.

Corresponde a la pequeña empresa el 85% y el resto equivalente al 5%

corresponden a la mediana del sector panadería.

Han sido clasificadas como pequeñas las que tienen un activo menor o igual a

17,142.86 dólares. Y las medianas tienen un activo mayor de 17,142.86 y menor

o igual a 34,285.71 dólares.

La alcaldía tiene clasificado este sector sobre la base de los activos y no al

número de empleados, en base al capital contable la alcaldía cobra los impuestos

municipales.

En El Salvador no existe una definición única del significado de la PYME. Las

definiciones y los criterios utilizados varían entre las distintas instituciones públicas

Page 10: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

10

o privadas que están relacionadas con el desarrollo de este segmento

empresarial, según el capital contable ó el número de empleados. 5. Instituciones que apoyan a la PYME en El Salvador

El apoyo adecuado no siempre ha estado a la mano. Algunas de las estrategias

de desarrollo que se acogieron durante la década de los años cincuenta y sesenta

no favorecieron a las PYME. En esa época se pensaba que era más importante

acelerar la industrialización, recurriendo a la producción a gran escala, el uso

intensivo del capital, la sustitución de las importaciones y la tecnología moderna.

Las empresas más grandes que podían beneficiarse de las economías de escala y

del aumento de la eficiencia y la productividad eran promovidas como la clave

para lograr un crecimiento económico más acelerado. Así pues, las firmas

pequeñas y medianas pasaron a un segundo plano en términos de apoyo

gubernamental. Las deficiencias de tal enfoque se hicieron evidentes en los años

setenta, resurgiendo el apoyo a las PYME como una manera de impulsar el

progreso económico, particularmente ante niveles de desempleo en ascenso y

otros problemas originados a raíz de cambios en la coyuntura macroeconómica.

Las PYME, precisan financiamiento y asistencia técnica para sobrellevar el

cambio, recuperarse de los desaciertos políticos y amortiguar alguno de los

impactos socioeconómicos de mayor contundencia, siendo estos el principal

problema para que este sector crezca económicamente.

Los gobiernos nacionales y las instituciones multilaterales que fomentan el

desarrollo, tales como la Corporación Interamericana de Inversiones, deben

secundar el proceso de mejora en aras de poner a disposición de las PYME de

América Latina y el Caribe financiamiento local basado en el mercado.

Page 11: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

11

Deben así mismo proporcionar o movilizar financiamiento con fines de desarrollo

hacia países o sectores concretos en los cuales las PYME encaran una mayor

dificultad para acceder al mercado financiero.

Existe actualmente, tanto en los sectores privados como públicos, el decidido

propósito de ayudar a la pequeña y mediana empresa para que se desarrolle y

desempeñe activa y exitosamente las funciones que le correspondan.

Numerosas instituciones y organismos de promoción industrial (especialmente),

Ministerios de Comercio e industrias, Ministerios de trabajo y bienestar social,

Ministerios de desarrollo, Organismos, Bancos y fondos de fomento nacionales e

internacionales, dedican especial atención a tan importante sector productivo. En

la mayoría de los casos todas estas entidades tienen experiencia en

financiamiento pero no en asesoría y capacitación técnico-administrativa.

Las empresas PYME, tienen un conocimiento bastante alto de las instituciones

que conforman el sistema gubernamental de apoyo al sector.

El INSAFORP, se convierte en la entidad gubernamental cuyos servicios son mas

utilizados por la pequeña y mediana empresa. Dicho apoyo a las PYMES,

presenta un mayor impacto entre las empresas del área metropolitana de San

Salvador.

Las instituciones mas conocidas en cuanto a capacitación por los sectores

sobresalen FUSADES (32%), CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA (29%),

ASI (18%), FUNDAPYME (13%)1

1Encuesta realizada por FUNDAPYME 2002

Page 12: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

12

Se debe actuar con destreza para potenciar al máximo el crecimiento de la

PYMES, ya que éstas, están llamadas a apoyar como agentes de primera línea,

los procesos de modernización productiva que nuestro país necesita impulsar para

enfrentar con éxito, los retos de la nueva realidad económica mundial.

Como consecuencia de los procesos de apertura comercial que ha venido

desarrollando el Gobierno de El Salvador, se provee un importante incremento en

la producción nacional de todo tipo de bienes manufacturados y agrícolas, para

ser exportados a los países con quienes se tiene o están en procesos de tener

Tratados de Libre Comercio, destacándose entre ellos, el anunciado con Estados

Unidos de América.

Lo anterior plantea una excelente oportunidad para el sector privado salvadoreño,

pero dentro de todo el espectro de las empresas del país, son las pequeñas y

medianas empresas las que tienen que convertirse en las grandes ganadoras de

este proceso de apertura comercial. Son éstas las que tienen la mayor posibilidad

de aumentar su producción, hasta ahora limitada a nivel local o centroamericano,

para alzar su vista hacia esos nuevos mercados, que hasta cierto punto se

convierten en mercados ilimitados.

Tomando en cuenta la importancia que las PYMES representan para el país en el

crecimiento económico y en oportunidades de empleos son muchos los

organismos

Gubernamentales y privados que apoyan a que las pequeñas y medianas

empresas crezcan y puedan desarrollar su giro creando un mejor estilo de vida a

la familia salvadoreña.

El fortalecimiento de las asociaciones gremiales y de los grupos asociativos de las

PYME, requieren del acompañamiento y/o intervención de las instituciones que

canalizan apoyo directo o indirecto para el desarrollo del sector. Para que este

acompañamiento y estas intervenciones tengan el impacto esperado, es necesario

Page 13: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

13

que todas las instituciones que conforman el sistema de apoyo a la PYME

salvadoreña desarrollen un mejor conocimiento sobre las necesidades específicas

de apoyo que demandan las empresas.

Las empresas PYME han enfrentado, con diversa intensidad, muchas dificultades

provenientes de la mayor apertura externa de la economía salvadoreña a partir de

1989.

Gráfico No. 2

INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA GUBERNAMENTAL DE APOYO AL SECTOR

20%

20%

17%14%

13%

4%4% 4% 2% 1%1%

INSAFORP ALCALDIASFIGAPE BMIINFOCENTROS CONAMYPEPNCES CONACYTCENTROMYPE FOGAPE

Fuente: Encuesta empresarial de Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME) 2002

Este relativamente alto grado de familiaridad que las empresas tienen con estas

instituciones podría explicarse, en parte, como un resultado de las campañas de

imagen institucional desplegadas por estas instituciones; lo que explicaría el poco

nivel de conocimiento que las empresas tienen con respecto a alguno de los

programas o servicios de apoyo a las PYME brindados por las instituciones.

Esta situación es notoria en el caso del INSAFORP, en donde no obstante las

PYME, pueden identificarla como una entidad pública de apoyo. 0Por otra parte,

un 62% de las empresas considera que existe muy poca coordinación entre las

instituciones que componen el sistema gubernamental de apoyo a las PYME.

Page 14: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

14

Para el Gobierno de la República que preside el Presidente Francisco Flores,

apoyar y promover el empuje y la tenacidad de los salvadoreños emprendedores

es una auténtica necesidad, ya que, por cada salvadoreño que decide comenzar

una aventura empresarial, el país suma una oportunidad más a sus espacios de

desarrollo.

6. Usuarios de las PYMES

Las PYME tienen como principal cliente a los consumidores finales,

vendiéndole sus productos a varios grupos de clientes, de dos a tres en promedio,

sin embargo el segmento de mayor importancia, para el 54% de las empresas lo

constituye el consumidor final. En el ámbito sectorial, los consumidores finales

como clientes tienen mayor peso para las empresas comerciales y de servicios.

El grado de dependencia de los distribuidores es relativamente mayor para las

PYMES del sector industria. El 59% de éstas tiene como principal comprador a

otra empresa, generalmente de mayor tamaño.

GRAFICO No. 3

Fuente: Encuesta Empresarial por Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME) 2002

PRINCIPALES USUARIOS DE LAS PYME EN EL SALVADOR

53%

12%

12%

16%6% 1%

consumidor final

servicios

industria

comercio

estado/gobierno

mercado externo

Page 15: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

15

Las pequeñas empresas tienden a desarrollarse en un ambiente informal o no

estructurado constituido por empresas que sobre sale la facilidad de acceso a los

recursos locales, propiedad familiar, actividad reducida con mercados no sujetos a

reglas y basados en la competencia. Además contribuyen al empleo rural y

urbano.

7. Características de las PYMES

Durante el período marzo-mayo de 2002, el programa Entorno de FUNDAPYME

llevó a cabo una encuesta dirigida a una muestra de pequeñas y medianas

empresas salvadoreñas, la cual tuvo como objetivo estimar de forma cuantitativa

la gravedad y la prioridad de los principales obstáculos del entorno de la PYME

salvadoreñas.

Entre los obstáculos más sobresalientes tenemos:

• Contacto íntimo y estrecho con los riesgos, mercados, trabajadores,

proveedores y clientes, así como con la tecnología, sin embargo, le resulta

difícil acceder a los recursos financieros disponibles.

• La mayoría de las empresas pertenecientes a este sector son empresas

que tienen mas de diez años de existir.

• Las pequeñas y medianas empresas presentan mayor estabilidad en el

mercado en el cual se desenvuelven.

• El empleo promedio generado por la PYME varía en términos geográficos y

sectoriales.

• Las pequeñas empresas utilizan un promedio de catorce empleados

permanentes, por otra parte las empresas medianas pueden llegar a

emplear sesenta empleados. El promedio de empleo eventual es de cinco y

once empleados respectivamente.

Page 16: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

16

• A nivel sectorial, la industria PYME presenta el nivel promedio mas alto de

empleado fijos( treinta y cinco), seguida por el comercio( veinticinco

empleados) y servicios ( veintiuno).

• La mayoría de empresarios PYME son del género masculino

Solo el 26.7% de los empresarios de la PYME son mujeres el otro resto son

hombres, que tienen una edad promedio de cuarenta y cinco años( las

mujeres) y los hombres tienen edad promedio de cuarenta y cuatro años.

Gráfico No. 4

NIVEL PROMEDIO DE EMPLEO FIJO DE LAS PYME

17%9%

9%17%12%

11%

7%

18%

AMSS SANTA ANA SAN MIGUELINDUSTRIA COMERCIO SERVICIOSPEQUEÑA MEDIANA

Fuente: Encuesta Empresarial por Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME) 2002

De manera combinada, el sector PYME en el área Metropolitana de San Salvador

reporta un nivel de empleo fijo de treinta y cinco empleados, es decir, casi el doble

del nivel reportado en Santa Ana y San Miguel.

8. Ventajas de las PYME

Las pequeñas y medianas empresas se adaptan fácilmente y hacen uso intensivo

de la mano de obra. Los gastos generales en los que incurren suelen estar por

Page 17: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

17

debajo de los que registran las compañías grandes por tener una gerencia menos

jerarquizada.

Las PYME, hacen buen uso de los factores de producción locales, dependen en

menor medida de las importaciones y fomentan el espíritu empresarial a nivel

local, son fuentes generadoras de empleo y crecimiento, es un hecho reconocido

hoy en día.

La distribución geográfica de las pequeñas y medianas empresas es muy amplia.

Por consiguiente, los puestos de trabajo que crean son de naturaleza local,

contribuyendo a contrarrestar el éxodo de mano de obra. Ello contribuye a reducir

el costo social que genera la concentración excesiva de mano de obra en un

reducido número de centros urbanos en términos de sobrecarga de los servicios

públicos en las ciudades y escasez de vivienda, así como el surgimiento de

cinturones de pobreza alrededor de ciudades, la delincuencia común la

marginalización en zonas metropolitanas.

La PYME, descentralizan el poder económico, democratizan la propiedad de

bienes y la prestación de servicios, e impulsan la competencia. Una distribución

más amplia de la propiedad, la riqueza, el riesgo y la toma de decisiones, da lugar

a un sistema social más democrático, a la vez de reducir el riesgo de que los

subibajas que se producen en el ciclo económico se transformen en crisis

generalizadas.

La apertura de las pequeñas y medianas empresas, trae consigo un mayor grado

de especialización en los procesos productivos y aumenta la división del trabajo en

las economías modernas. Esto significa que las compañías grandes dependen

cada vez más del apoyo de los pequeños y medianos proveedores de repuestos y

componentes del producto final. La necesidad de producción a pequeña escala,

edificios especiales y servicios que se ciñan a las especificaciones del cliente,

favorece el desarrollo de empresas de menor escala.

Page 18: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

18

Sin un nutrido grupo de proveedores pequeños y medianos, las compañías

grandes no podrían sacar provecho de las economías de escala que posibilita la

división del trabajo, como por ejemplo es el caso de las líneas de ensamblaje de

bienes duraderos (automóviles, electrodomésticos) o de capital ( maquinaria

industrial o agrícola.

El índice de capital de mano de obra, es menor en empresas pequeñas y

medianas, la inversión de un determinado monto de capital genera más puestos

de trabajo. El mayor potencial de generación de trabajo que ofrecen la PYME,

está también ligado a una mayor participación de la mano de obra en el valor

agregado, situación que ejerce un efecto positivo en la distribución de ingresos.

La función que desempeñan la PYME, en tanto que son generadoras de empleo

no se limitan únicamente a ofrecer oportunidades de empleo, sino que supone la

creación de un entorno más flexible que permita cambiar de una actividad a otra,

dado que el equipo utilizado representa una menor inversión, su organización es

sencilla y ocupa menos personal especializado.

Si bien el espíritu empresarial no es una cualidad exclusiva de la pequeña y

mediana empresa, tales compañías sirven como incubadoras y terreno de pruebas

para el desarrollo de nuevos negocios. El lanzamiento exitoso de una empresa

pequeña o mediana, puede estimular el crecimiento que da lugar al

establecimiento de una operación mucho mayor. Aún los intentos fallidos de

establecer un pequeño negocio pueden servir como experiencia útil para quienes

más adelante serán contratados como compañías más grandes.

De esta manera como la pequeña y mediana empresa contribuyen al crecimiento

económico y ayuda a estabilizar las economías en vía de desarrollo.

Page 19: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

19

9. Situación legal de la PYMES en El Salvador 9.1. Situación actual de la PYME en la Ciudad de Santa Ana

En Santa Ana, las empresas PYME en el ámbito geográfico parece ser mayor para

las empresas del sector industria la competencia desleal formando un 88%.El

incremento de la competencia desleal en Santa Ana, probablemente estaría

relacionando con la mayor cercanía de esta ciudad a las fronteras con Guatemala,

desde donde se canalizan los mayores flujos de comercio terrestre con Estados

Unidos y México.1

La PYME en esta ciudad no ha crecido como en San Salvador, San Miguel y la

Libertad ya que tiene un fuerte impacto el sobre precio de la electricidad, el alza de

los precios del petróleo en el mercado mundial, especialmente durante el año

2000 y 2001 y cuyos efectos continuarían influenciando a través de la estructura

tarifaría. A estas circunstancias cabe agregar, la opinión generalizada que existe

en el país sobre los efectos negativos que la poca competencia que caracteriza él

funcionamiento del mercado de electricidad tiene sobre el comportamiento de los

precios de este servicio.

9.2 Marco legal aplicable a las PYMES

A medida que ha transcurrido el tiempo se ha tenido la necesidad de situar a la

pequeña industria en un marco legal apropiado para poderle dar el impulso que

tanto necesita.

Todas las empresas, se encuentran dentro de un marco legal que regula la

actividad comercial e industrial. Estas disposiciones son explícitamente las que

regulan la actividad comercial e industrial dentro del campo laboral, fiscal, de

financiamiento y fomentación.

1 Desafíos y Oportunidades de las PYME Salvadoreñas, construyendo una agenda de desarrollo. San Salvador, FUNDES Internacional 2002, 1ra. Edición página No.51

Page 20: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

20

a) Aspectos legales de funcionamiento Los aspectos legales que rigen a las PYMES constituidas en El Salvador, es muy

numeroso, sin embargo, algunas disposiciones no son ejecutadas por lo que las

prioridades son mínimas en cuanto a gozar de beneficios y máximas en cuanto a

cumplimientos legales.

b) Legislación Laboral

Los obstáculos en esta área comprenden todas aquellas disposiciones que tienen

como propósito regular las prestaciones entre empleadores y trabajadores, y que

pueden generar costos en las empresas y/o limitar el derecho de su

competitividad. Se consideraron en esta área, particularmente las disposiciones

contenidas en el Código de Trabajo, Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro

Social, Ley del Sistema de Ahorro para previsiones y Ley de Formación

Profesional.

Según encuesta realizada por FUSADES 2002, se determinó una moderada falta

de flexibilidad de la legislación laboral existente en el país, que impone a las

PYMEs, altos costos de operación, que limitan sus condiciones de competitividad.

c) Sistema Tributario

Esta área comprende los aspectos relacionados con el cumplimiento de las

obligaciones tributarias de las empresas con el Estado, incluyendo las

municipalidades y que pueden representar limitantes, para el desarrollo de la

competitividad empresarial. El cumplimiento de estas obligaciones tributarias está

regulado por la Ley de Registro y Control Especial de Contribuyentes al Fisco, Ley

de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes

Muebles y a la Prestación de Servicios y Ley Tributaria Municipal.

Page 21: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

21

Según encuesta realizada por FUSADES 2002, se identificaron las altas tasas de

tributación y los problemas en la administración del Impuesto al Valor Agregado

como los factores que más obstaculizan el quehacer de la PYME.

d) Constitución de la República de El Salvador Es obligación del Estado proteger y fomentar el desarrollo de las PYMES por

constituir un patrimonio nacional ( Art. 115 Constitución Política); no obstante,

estos programas de apoyo son iniciados a mediados de la década de los 90 por

parte del Gobierno de El Salvador y algunos organismos internacionales

e) Código Municipal y Tarifa de Arbitrios Municipales El Código Municipal y la Tarifa de Arbitrios Municipales, establecen los ingresos de

la Comuna del Municipio a través de derechos, impuestos y obligaciones

municipales. En ese sentido, anualmente efectúan declaraciones juradas

municipal para que le tasen, su correspondiente impuesto próximo posterior. La

inscripción de la Alcaldía Municipal es obligatoria para las personas jurídicas y

naturales.

f) Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. (Ley del IVA). La ley antes mencionada, califica a los contribuyentes con los siguientes

requisitos:

1) Que las ventas anuales sean superiores a 5,714.28. - dólares (Art. 28 de la

Ley a la transferencia de bienes muebles y a la presentación de servicios). 2) Que posean un monto de activo superior a los 2,285.71 dólares (Art. 28 de

la Ley a la transferencia de bienes muebles y a la presentación de

servicios).

Page 22: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

22

La Ley de Impuesto sobre la Renta, indica en el Art. 92, la obligación de declarar

y establecer que están obligados a declarar:

• Las personas naturales domiciliadas

• Las personas jurídicas

• Los sujetos que están obligados a llevar contabilidad formal.

g) Código de Comercio

El Código de Comercio, da protección a través de sus artículos a la pequeña y

mediana industria, como lo considera en el primer párrafo del Art. 6:

“Solamente pueden ejercer el pequeño comercio y la pequeña industria, los

salvadoreños de nacimiento y los centroamericanos naturales, quienes tendrán

derecho a la protección del comercio y asistencia técnica del estado”.

Entre la legislación secundaria, para dicho sector, encontramos la Ley reguladora

del ejercicio del Comercio e Industria, la cual está contenida en el Diario Oficial

No. 60, Tomo 222 del 27 de Marzo de 1969, cuya finalidad es determinar las

condiciones en que los extranjeros pueden dedicarse al comercio y a la industria

en pequeño.

La legislación secundaria general, está sustentada en la Ley de Fomento

Industrial, creada mediante Decreto Legislativo No. 64 de fecha 18 de Enero de

1961, con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la

población, mediante un mejor desarrollo industrial.

El Art. 437 del Código de Comercio, establece las siguientes disposiciones:

a) Los comerciantes cuyo activo en giro sea inferior a los 11,428.57 dólares,

llevaran la contabilidad por sí mismos o por personas de su nombramiento.

Page 23: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

23

En su defecto, por contadores, bachilleres de comercio y administración o

tenedores de libros, con títulos reconocidos por el Estado o por medio de

empresas legalmente autorizadas.

h) Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles En el Art. 2 de esta ley, La superintendencia ejercerá la vigilancia por parte del

estado, sobre comerciantes, tanto nacionales como extranjeros y sus

administradores, en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones mercantiles y

contables.

i) Ley Reguladora para el Ejercicio del Comercio e Industria Este decreto legislativo tomo número 345 (11-11-99), fue promulgado con el objeto

de fomentar las inversiones en general y las inversiones extranjeras en

particular, para contribuir al desarrollo económico y social del país,

incrementando la productividad, la generación de empleo, la exportación de

bienes y servicios y la diversificación de la producción.

(Art. 1 de la Ley Reguladora para el Ejercicio del Comercio e Industria.

9.3 Instituciones que rigen el marco legal de las PYMES Dentro de la actitud comercial, el Código de Comercio en el Art. 2, libro primero,

clasifica a los comerciantes como individuales y sociales:

“Son comerciantes individuales, las personas naturales, titulares de una empresa

mercantil y comerciantes sociales, las sociedades”.

Sin embargo, como pequeño comerciante, se puede optar por formar una

sociedad de personas o jurídicas, cuya base de organización legal será la

Page 24: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

24

Escritura de Constitución o Pacto Legal, el cual deberá formalizarse por un

abogado o inscrito en el Registro de Comercio.

Dentro del Código de Comercio, se define cuales comerciantes estarán sujetos a

las regulaciones, estipuladas en el Art. 411 del Libro Segundo, titulado “Deberes

Profesionales de los comerciantes y sanciones por su incumplimiento”, las

obligaciones allí definidas son:

a) Matricular su Empresa y Establecimiento

b) Llevar Contabilidad y la correspondencia en la forma prescrita por este

Código.

c) Inscribir en el Registro de Comercio los documentos relativos a su negocio

que están sujetos a esta formalidad y cumplir los demás requisitos de

publicidad mercantil que la ley establece.

d) Realizar su actividad dentro de los límites de la libre competencia.

9.4 Departamento de Registro y Control Especial de Contribuyente del Fisco. Ministerio de Hacienda

En este Ministerio, se solicita el número de Identificación Tributaria ( NIT ), su

importancia, radica en que es un documento necesario a presentar para los demás

trámites de legalización de una empresa.

Será de uso obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas, los

fideicomisos y las sucesiones que están obligados al pago del impuesto de renta,

donaciones y matricula de comercio (Art. 1, 4,5.

Page 25: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

25

B. GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DE LA PANADERIA EN EL SALVADOR 1. Historia de la industria panificadora en El Salvador.

No existe una fecha exacta sobre el origen de la industria panificadora en El

Salvador, sin embargo, se supone que fueron los europeos, durante la colonia,

quienes introdujeron el trigo a Centro América, materia prima para la elaboración

del pan. Ellos enseñaron técnicas para fabricar panes sencillos de tal modo que

sirvieran para el mantenimiento de las colonias españolas en el área

centroamericana. Nos obstante fue hasta el siglo XX cuando los norteamericanos

mejoraron las técnicas primitivas, pues ellos exportaban tal insumo a los países de

esta área.

A principios del presente siglo, la producción de pan se destinaba para el consumo

de la familia, pero, ya en la década de los cuarenta y cincuenta se proliferaron los

hornos caseros basándose en la leña, generando un incremento en la producción.

A partir de este suceso aparece la comercialización del producto.

Incidían sobre el crecimiento productivo de la industria panificadora, los marcados

retrasos que El Salvador como país subdesarrollado enfrentaba, particularmente la

lentitud de transportes que limitaba el proceso de importación del trigo, además de

que los costos de materia prima se incrementaban. Según FAMOSA, fue en el

año 1934, en que se crea la primera fábrica procesadora de harina de trigo, lo cual

motivó el aparecimiento de nuevas panadería y el desarrollo de las ya existentes.

Posteriormente a la segunda Guerra Mundial, la actividad industrial y comercial fue

cobrando mayor intensidad, lo que obligó al sector productivo a incrementar los

niveles de producción, siendo las panaderías parte integrante de este sector a

nivel mundial, no así en nuestro país ya que la producción se realizaba en forma

Page 26: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

26

manual y que con el pasar de los años y a la demanda del pan fue necesario

reemplazar formas tradicionales de producción por maquinaria que les permitiera

satisfacer esa demanda y minimizar sus costos de operación, fue así como se

comenzó a utilizar batidoras y amasadoras que hicieron más fácil el proceso y

para acelerar el cocimiento del producto, se reemplazaron los hornos tradicionales

calentados basados en leña por otros más modernos con funcionamiento

basados en combustibles o energía eléctrica. En la actualidad algunas panaderías

por falta de recurso financieros, siguen utilizando maquinaria obsoleta, sin

embargo, debido al avance tecnológico, existe maquinaria tan sofisticada que

permite a la industria panificadora, satisfacer cualquier demanda de su producto,

con la mínima participación del elemento humano, ya que en menos tiempo éstos

equipos mezclan, amasan y dan la forma al producto, hasta llegar a su cocimiento

y empaque, quedando listo para su distribución y consumo.

2. Contribución de la industria panificadora a la economía nacional

El sector industrial que está formado por grandes, medianas y pequeñas

empresas, constituye un soporte principal para la economía salvadoreña. No

obstante, la pequeña empresa a pesar de haber sido marginada durante muchos

años, se mantiene activa y actualmente representa uno de los motores que

mueven la actividad productiva de este sector.

La pequeña y mediana empresa panificadora, que es parte integrante del sector

industrial, desempeñan un papel muy importante, debido a que es fuente

generadora de empleos, absorbe grandes cantidades de insumos de otras

industrias y porque tiene como objetivo final satisfacer una de las necesidades

biológicas del ser humano como es la de alimentarse.

Page 27: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

27

2.1 Contribución económica El PIB en la rama de la industria de la panadería alcanzó para el año 2002 según

cifras preliminares del BCR un total de 1146.7 millones de colones.1

La contribución que la fabricación de productos de panadería hace a la economía

nacional, puede analizarse a través de varios indicadores que reflejan por sí solos

su incidencia, como se menciona a continuación:

El valor total de la producción generada por la fabricación de productos de

panadería con respecto a los productos alimenticios, ha ido aumentando año con

año, ya que esta encierra el valor de las materias primas consumidas que han sido

adquiridas de otras industrias.

Los salarios pagados a sus trabajadores que han servido para que éstos

demanden productos y servicios en igual forma suceden con los gastos indirectos

con lo que al pago de impuestos se refiere.

En general la producción tiene repercusiones positivas en la economía.

2.2 Contribución alimenticia

Partiendo desde épocas antiguas, el pan sigue contribuyendo en forma

ascendente a la dieta nutritiva de las personas, indistintamente de su posición

social.

1 Grupo empresarial de análisis económico y financiero, El Salvador informe económico 07-03 (julio-2003), sexta reunión,

sección tres.

Page 28: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

28

A su vez, la utilización de la mano de obra, materias primas y suministros que

vienen a contribuir a la creación de fuentes de trabajo, trae como consecuencia a

nuestra a nuestra sociedad mayores oportunidades y facilidades en la adquisición

de este alimento. Desde el punto de vista alimenticio, el contenido de este

producto aporta a nuestro organismo glúcidos, proteínas, lípidos, agua, etc. Se

puede ver entonces el gran valor nutritivo

Por tanto, no existe ningún otro alimento que contenga los 4 grupos

indispensables para el metabolismo humano, únicamente el trigo. Ello permite

hacer nota, que si un hombre se limitara a comer exclusivamente carne durante 30

días consecutivos, seguramente sufriría un desequilibrio orgánico, en cambio el

hombre puede subsistir con pan integral y agua durante mucho tiempo y así

mantenerse sano y pleno de energía. En resumen se puede afirmar que el pan es

un alimento completo.

3. Formas de Operar de la Pequeña y Mediana empresa sector Panadero 3.1 Análisis de las fases del proceso de producción del pan.

El pan es un producto de harina que es derivado de una gran variedad de las sustancias de plantas. Estas sustancias usualmente son semillas de hierbas, como el trigo, maíz o centeno, legumbres y tubérculos. La textura del pan va a depender de la riqueza de la fórmula usada en la preparación de la masa así como de sus ingredientes. Los cuatro ingredientes básicos en la producción de pan son harina, agua, levadura y sal. Otros ingredientes, tales como leche, huevos, miel, azúcar o nueces también pueden ser añadidos, pero no son elementales. El pan no puede ser producido más barato que el hecho en casa a menos que se sacrifique la calidad de los ingredientes. Por lo tanto, un área popular donde la producción en masa podría ser eficientemente abordada. La cantidad del capital y el trabajo requerido para operar una planta procesadora de pan son relativamente pequeñas. Esta combinación con el potencial para un gran mercado, es necesaria la inversión.

Page 29: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

29

3.2 Diagrama de procesos de la industria del pan

A.- PROCESO PANADERIA INDUSTRIAL PROCESO DESCRIPCION ACTIVIDAD

Todos los ingredientes son pesados

Son colocados en una mezcladora vertical. Almidón y agua son añadida para producir la masa.

Luego la masa es fermentada por unas horas para permitir la activación del almidón y el hinchamiento de la masa, es tiempo de fermentación es conocido como “tiempo de reposo o descanso”.

La masa es retornada a la mezcladora donde el resto de harina y agua son añadidos, junto con la materia grasa, margarina, azúcar, leche, sal y/o huevos (elementos básicos en la producción de pan. Los ingredientes deben ser mezclados y esparcidos equitativamente en la masa para formar el gluten (producto elástico de la proteína. Luego la masa es dividida y redondeada, y es inmediatamente probada.

Las piezas de masa pasan a través del moldeador, que contiene una serie de rodillos que quitarán a la masa todo exceso de gas y aire, estas piezas de masa son colocadas dentro de un molde cilíndrico o de barra (pan de molde) y colocados en recipientes.

Los recipientes son colocados en una cabina de prueba con temperatura y humedad controlada y son dejados por una hora.

Los recipientes son llevados a un horno para que la masa sea horneada. Esta es la parte más importante del proceso de producción. La temperatura del horno transformará a la masa en un producto ligero, agradable y apetecible.

Cuando el pan es retirado del horno, debe ser enfriado, antes que sean cortados y empaquetados.

Luego las barras de pan serán empaquetadas, en forma automática y llevadas hacia un almacén donde es guardado en estantes para responder inmediatamente a las demandas del mercado.

Fuente: según información recopilada en la mediana empresa. Corina Marroquín, Angélica Mejía

Pesado de Materiales

Mezcla

Fermentación

Mezcla

División y Redondeo de la Masa

Moldeado

Prueba Final

Horneado

Enfriamiento

Empaque

Page 30: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

30

B.- PROCESO PANADERIA ARTESANAL

PROCESO DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD

Todos los ingredientes son pesados y medidos.

Agua, harina, huevo, manteca y levadura.

Son colocados en una batidora industrial o bateya

Se colocan en una mesa, previamente colocando harina y se moldean las figuras manualmente.

Se colocan en latas y se dejan en reposo de 20 a 30 minutos para el Pan Dulce y 4 a 5 Horas para el pan Francés.

Se caliente previamente el horno y se introducen las latas, el horno puede ser industrial o casero (de leña)

Se coloca en estantes (vitrinas) o se empaca para su distribución

Fuente: según información recopilada en la mediana empresa. Corina Marroquín, Angélica Mejía 3.3 Costo de Producción Por lo general, es el propietario el que supervisa la panadería y consiste en vigilar

que se elaboren las unidades para las cuales se entrega el material, así mismo

verificar la utilización efectiva de la fórmula.

El volumen de producción está en relación con los pedidos, los costos. Si los

costos de un tipo de pan se elevan tanto que no producen alguna ganancia,

entonces se deja de producir esa clase de pan.

Pesado deMateriales

Mezcla

Amasar

Moldeado

Horneado

Estantes o Distribución

Page 31: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

31

3.4 Origen de la Inversión Su capital de trabajo proviene de préstamos por medio de instituciones

gubernamentales y algunas veces proviene de personas particulares. Las tasas

de interés a pagar, varían según sea el origen del préstamo.

3.5 Control Interno

a) Efectivo Los propietarios de las panaderías son encargados de manejar los ingresos y

egresos a través de su cuenta bancaria y para desembolsos menores se lleva

una caja chica.

b) Cuentas por Cobrar La aprobación de créditos, facturación y cobros de los documentos, está a

cargo de los dueños y el registro contable está a cargo del propietario o del

contador.

c) Inventarios La recepción y almacenaje de las existencias están autorizados por el

propietario o del encargado de bodega. No hay restricciones en las zonas en

los que se encuentran los materiales. No hay control sobre las pérdidas y los

desperdicios.

d) Gastos Pagados por anticipado Son aprobados por los propietarios, existe vigilancia de trámites, conceptos,

vigencias y registros por parte del contador.

e) Inmueble, Maquinaria y equipo La aprobación para adquisición, venta y retiro está a cargo del propietario o

administrador.

Page 32: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

32

f) Pasivos Las obligaciones de la empresa, generalmente provienen de suministros de

materiales, maquinaria y pago por compromisos de préstamos.

g) Ventas y Costo de Ventas Los pedidos de los clientes, créditos y la recepción de devoluciones, están a

cargo de los propietarios o administradores. No existe procedimiento para las

devoluciones. No existe información analítica de las ventas y sus deducciones

de las líneas de pan, zonas, agentes, márgenes de utilidad.

h) Comercialización Generalmente, la zona de ventas, es local, la venta se efectúa en

supermercados, tiendas y al detalle ya que es el consumidor final el que hace

uso del mismo.

i) Gastos Son manejados por el propietario y el contador ya que son pagos efectuados

en efectivo, provisiones o amortizaciones.

3.6 Control Externo

a) Apertura Comercial y su impacto sobre la Pyme1

El tema de impacto que ha tenido la apertura comercial del país iniciada desde

1989, y profundizada recientemente, por los Tratados de Libre Comercio (TLC),

genera acciones diversas por parte de los empresarios de la PYME, esta

percepción es ligeramente superior entre las empresas del comercio (34%) en

relación con las percepciones de la industria (30%) y de los servicios (24%) y

prevalece tanto entre las pequeñas empresas como entre las medianas.

1 Desafíos y Oportunidades de las PYME Salvadoreñas, construyendo una agenda de desarrollo. San Salvador, El Salvador, FUNDES Internacional 2002, 1ª. Edición página No. 103.

Page 33: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

33

Una cuarta parte de las empresas percibe, una disminución de sus niveles de

venta, como consecuencia directa de la apertura comercial. Esta percepción se

da, particularmente, por la menor capacidad de competir en precio y/o calidad con

productos similares provenientes del exterior, esta disminución de las ventas

habría afectado, de manera específica, a la pequeña empresa.

Para una minoría de empresas, la apertura ha tenido claros beneficios para su

actividad empresarial: para el 14% de las empresas, la apertura de la economía

les ha permitido un mayor acceso a nuevos proveedores, mientras que para el 6%

se ha logrado una reducción de costos.

El Salvador reconoce la importancia del comercio y de la expansión de sus

mercados externos para su progreso y bienestar económico, dada la limitación y

alcance de su propio mercado. Partiendo de ello, la búsqueda de nuevas

oportunidades ha constituido el eje central de los esfuerzos, realizándose una

intensa labor de cara a las oportunidades de crecimiento que ofrece la apertura

comercial, así, la estrategia de inserción económica internacional que ha adoptado

El Salvador, se fundamenta entre otros, en la apertura recíproca negociada a nivel

bilateral por medio de la suscripción de Tratados de Libre Comercio (TLC). Estos

tratado son instrumentos jurídicos que contienen derechos y obligaciones por

medio de los cuales se busca garantizar un acceso de los productos nacionales al

mercado de la otra parte, contribuyendo al crecimiento productivo y en

consecuencia, al desarrollo económico y social.

En este sentido, El Salvador tiene en vigencia Tratados de Libre Comercio con

México, República Dominicana, Chile y Panamá; asimismo, se han logrado

importantes avances en las negociaciones con Canadá y se concluyeron las

negociaciones con los Estados Unidos, el 17 de diciembre de 2003.

Los Estados Unidos de América constituyen el principal socio comercial extra

regional de El Salvador y en ese sentido, un acuerdo comercial como el que ha

Page 34: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

34

sido negociado es un importante generador de oportunidades para todos los

salvadoreños que habitan tanto en El Salvador como en Estados Unidos, ya que

se asegura las condiciones necesarias para incrementar el flujo de las

exportaciones hacia ese mercado, además de consolidar a El Salvador como un

importante receptor de la inversión extranjera que busca favorecerse de la

apertura comercial alcanzada con Estados Unidos.

Adicionalmente, al considerar la importante incidencia de los tratados de libre

comercio en la sociedad, se ha reconocido la necesidad de contar con una

participación creciente de los ciudadanos como una forma de reafirmar el

compromiso con el principio de transparencia y fortalecer el modelo de desarrollo

basado en las libertadores políticas y económicas, así como el desarrollo de una

democracia incluyente.

Como resultado de la negociación del TLC Centroamérica- Estados Unidos, casi la

totalidad de productos salvadoreños podrán gozar de acceso al mercado

estadounidense libres de aranceles desde el primer día en vigencia del tratado.

GRAFICO N0. 5

PERCEPCIONES DE LA PYME ANTE LA APERTURA COMERCIAL

EFECTOS DE LOS TLC CON OTROS PAISES

71%

14%

11% 4%

Ningun efecto Efectos positivosEfectos negativos No sabe

Fuente: Encuesta empresarial de la Fundación Empresarial para el Desarrollo

Sostenible de la Pequeña y Mediana Empresa (FUNDAPYME), 2002

Page 35: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

35

b) Competencia Este es un factor fuera de control por los propietarios de las PYME, ya que

lastimosamente existen muchas empresas que se valen de relaciones comerciales

abusando del domino en el mercado realizando actos de competencia desleal con

relación a precios, ventas y/o pagos de impuestos.

Las practicas de abuso de posición dominante serían realizadas principalmente

por empresas de mayor tamaño que poseen una posición dominante en los

mercados en los cuales las empresas PYME se abastecen de condiciones

desventajosas de venta o de compra de sus bienes y servicios.

Las prácticas comerciales prevalecientes en el mercado salvadoreño posibilitan el

abuso de la posición dominante que poseen algunos comprados y proveedores de

las PYME, así como la existencia de prácticas de competencia desleal de las

empresas del “sector informal”, con lo cual se limitan las posibilidades de

crecimiento de las PYME.

c) Tecnología En muchas oportunidades las PYME no disponen de información sobre

tecnología apropiadas a sus necesidades y con la capacidad de incidir

positivamente en sus condiciones de competitividad. Esta información representa

la no competitividad por la que las PYME se ven afectadas.

El sistema de innovación tecnológico vigente en el país no favorece la

incorporación de mejoras tecnológicas en las empresas PYME, con lo cual se

limitan las posibilidades de generar condiciones de mayor calidad y competitividad

y a la vez se estanca el crecimiento de dicho sector, afectando la tasa de

desempleo ya existente en el país y la economía del mismo.

Page 36: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

36

4. Generalidades de la Ciudad de Santa Ana1 (Ver anexo No. 2) Situado en el extremo occidental del país, el departamento de Santa Ana limita al

oeste y norte con la republica de Guatemala, al noroeste y este con el

departamento de Chalatenango, también al este con el departamento de la

Libertad, y por ultimo al sur limita con Sonsonate y al suroeste con Ahuachapán.

El departamento esta compuesto por 13 municipios, su extensión territorial es de

2,023.17 km2, su cabecera departamental es Santa Ana, población 510.565. La

creación del departamento fue el 8 de febrero de 1855 por decreto legislativo.

Santa Ana es conocida por sus innumerables revoluciones de conquista que han

marcado historia, entre las que se encuentran las memorables “batallas de

Coatepeque y Chalchuapa” en el siglo XIX, plasmándola en sucesos de gran

trascendencia en todo el país.

Personales notables de la ciudad: David Granadino, Serafín Quiteño, David

Escobar Galindo, Pancho Lara, Tomás Regalado, Pedro J. Escalón, Significado

del departamento según su origen precolombino “ Sihuatehuacán”, Ciudad de

Sacerdotisas.

Lugares turísticos tenemos: Turicentro Sihuatehuacan, Ruinas del Tazumal, Lagos

de Coatepeque y Guija, Cerro Verde, Montecristo.

Distancia de la capital 66 kms. Fecha festiva de la ciudad 26 de julio, en la cual se

realizan actividades cívico-recreativas, actividades religiosas, actividades

comerciales. cuenta con relevantes construcciones coloniales como la catedral de

Santa Ana, el Teatro nacional, Alcaldía formando monumentos históricos de la

ciudad. La bandera y el escudo por acuerdo municipal emitido el 4 de febrero de

1964 en la ciudad de Santa Ana se estableció el ambiente oficial que identifica a la

ciudad morena.

1

Atlas geográfico universal y de El Salvador, grupo editorial Océano edición 1998. www.santaana.gob.sv

Page 37: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

37

Entre sus arquitecturas tenemos:

La Catedral de Santa Ana: Comenzó la construcción el 21 de enero de 1906 y el 11 de febrero de 1913 se

consagró como Catedral de la Nueva Diócesis, donde fue nombrado obispo

monseñor Santiago Ricardo Vilanova.

Luego bajo la dirección de monseñor Benjamín Barrera y Reyes se construyeron

las dos cúpulas internas y se revistieron las columnas con estilo gótico, que

consistía en hacer figuras y trazos de detalles religiosos. Monseñor Benjamín

Barrera manda a construir el altar mayor de mármol, que es el trono de la imagen

de Nuestra Señora de Santa Ana y que fue consagrado el 24 de febrero de 1959.

En su interior el templo cuenta con 28 imágenes, cuatro confesionarios, 118

bancas y 51 lámparas. Su forma completa es de una cruz latina.

Tiene tres naves que juntas forman una cruz. La nave central tiene 22 metros de

largo por 22 metros de largo, y las laterales miden 12 metros de largo por 8 de

ancho. En la torre hay tres campanas manuales y la gran campana Ana,

consagrada en julio de 1949. En la torre sur hay un juego de tres campanas

(traídas de Holanda) que son accionadas electrónicamente.

Teatro de Santa Ana: Joya de Arquitectura Santaneca, se levanta en el centro histórico de la ciudad,

contribuyendo al definirlo como uno de los más elegantes en el país. Fue

inaugurado el 27 de febrero de 1910. En esa ocasión se puso en escena una obra

de la famosa compañía de ópera Italiana Sinibaldi.

Para los santanecos el teatro guarda la tradición de un pueblo amante del arte que

hace esfuerzos por continuar la restauración de una de las Joyas del Arte

Neoclásico en nuestro país, que representa una época de esplendor y brillo.

Es una joya arquitectónica de El Salvador considerado entre los mejoras teatros

de cultura del arte centroamericano.

Los trabajos estuvieron a cargo del Arquitecto Francisco Durini y el Sr. Cristóbal

Molinari. La decoración la realizaron los maestros italianos Rovescalli, Guliem y

Arcangelly, en la década de los años cuarenta.

Page 38: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

38

Palacio Municipal: En 1871 se tomo la iniciativa de construir el Palacio Municipal de esta ciudad. Los

esfuerzos para que esto se hiciera realidad, extendieron hasta el siguiente año.

Pero fue hasta 1874 que se concreto el hecho, con la colocación de las primeras

piedras. El valor total de esta obra maestra ascendió a 130 mil pesos. Los

trabajadores municipales de ese entonces donaron sus sueldos.

Joaquín Pérez se inmortalizó como el arquitecto encargado de darle vida a este

monumento, que hoy es considerado como patrimonio cultural de El Salvador.

Luego en 1880, el Palacio es utilizado como cuartel quedando dentro de este las

oficinas del Alcalde y el Gobernador Departamental. El resto de dependencias

funcionaban en casas alquiladas por la comuna de la época.

Pasaron 25 años, para que los militantes abandonaran el lugar y se trasladaran a

lo que actualmente es la Brigada de Infantería. En ese entonces el que se conoce

como Salón Azul se denominaba Salón Rosado, ya que ahí se efectuaban

matrimonios civiles y actos especiales de la municipalidad.

La segunda planta fue designada para que funcionara la Cámara de lo Civil y

Penal, ahí se construyo un salón especial para las visitas públicas. Otros detalles

que fueron surgiendo posteriormente, estuvieron a cargo del arquitecto Francisco

Moreno. La estructura edilicia tiene 63 metros de frente por 46 metros de fondo.

El palacio Municipal es una de las construcciones culturales que caracteriza a los

Centros Históricos que se instituyeron como un legado arquitectónico de la llegada

de los españoles a América. Hoy, es parte de los elementos decorativos del centro

de Santa Ana. A este se suman la Catedral, el Teatro y el Casino Santaneco.

Pasaron 25 años para que los militantes abandonaran el lugar y se trasladaran a

lo que actualmente es la Segunda Brigada de Infantería. En ese entonces el que

se conoce como Salón Azul se denominaba Salón Rosado, ya que ahí se

efectuaban matrimonios civiles y actos especiales de la municipalidad.

La segunda planta fue designada para que funcionara la Cámara de lo Civil y

Penal, ahí se construyo un salón especial para las visitas públicas. Otros detalles

que fueron surgiendo posteriormente, estuvieron a cargo del arquitecto Moreno.

Page 39: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

39

El Casino Santaneco: Construido y fundado en el siglo pasado, el Casino Santaneco mantiene su

estructura igual al día en que fue inaugurado, el 15 de octubre de 1896. situado

en el centro de la ciudad es uno de los edificios que a pesar del transcurso de los

años y gracias al mantenimiento del que ha sido objeto, luce hoy igual que ayer.

El Casino fue idea del recordado santaneco Santiago Díaz, y la primera junta

directiva estuvo a cargo de Emilio Belismelis. La antigua casa que ocupaba el

Casino fue remodelada bajo la dirección del arquitecto Armando Sol.

El diseño es estilo barroco y ahora el mobiliario es un verdadero tesoro histórico.

En aquella época, la entrada principal era punto de encuentro de los caballeros de

la alta sociedad, quienes sostenían amenas charlas con señoritas de la ciudad.

Sus antiguas lámparas y cortinas de terciopelo color vino, sillas y mesas de estilo

colonial, evocan a los socios más antiguos en años mozos vividos en ese centro

social.

Son célebres las réplicas de las tres carabelas en miniatura que uno de los socios

regaló en los años 40, como recuerdo de su viaje a Europa y que todavía adornan

el magnifico edificio.

Unos de los departamentos económicamente más activos del país, Santa Ana

destaca por la producción agropecuaria e industrial y por el desarrollo turístico.

Entre los cultivos comerciales sobre sale la producción de café, aunque existen

cultivos de caña de azúcar, cítricos y granos básicos, estos últimos destinados al

consumo diario. Abundan los pastos que favorecen, así mismo, el sector

ganadero.

Santa Ana la cabecera departamental cuyo antiguo nombre( Sihuatehuacán) tiene

un origen precolombino y significa “ Ciudad de las sacerdotisas”, sobre sale por la

producción artesanal y la industria, en especial textil y alimentaría. Santa Ana, es

además, la segunda ciudad salvadoreña en cuento a población y un importante

centro turístico, que cuenta con relevantes construcciones coloniales.

Page 40: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

40

C. GENERALIDADES DE LAS INSTITUCIONES DE CREDITO EN EL SALVADOR1

1. Sector Financiero Bancario 1.1. Historia de la Banca

El lugar y fecha de origen de la banca son imprecisos. Como toda institución

social, surge en un proceso de siglos hasta llegar al cuadro que conocemos hoy,

heterogéneo y en continua expansión. Encontramos sus primeros antecedentes en

la antigüedad, con las primeras operaciones comerciales ligadas a los templos en

Mesopotámica (3400 a.C) o el código babilónico sobre préstamos y depósitos

(1800a.C). Con la invención de la moneda (700ª.C) y su difusión por el comercio

marítimo, aumenta las operaciones y aparecen otras nuevas, como el cambio de

moneda, donde destacaron los "trapezitas" griegos, y los primeros bancos

públicos de préstamos, depósitos e inversión (500ª.C). Los romanos, después del

300 a.C, perfeccionó el sistema de contabilidad griego y, junto a una correcta

intervención estatal, mejoraron el sistema bancario. Durante la Edad Media la

actividad comercial se vio casi desaparecida. Sólo los judíos se dedicaron a la

función de prestamistas. Las cruzadas y el contacto internacional revitalizaron el

intercambio, en especial en Italia. En el norte de la península se alcanzó el más

importante desarrollo en volumen y técnica bancaria. De esta época proviene el

término "banchieri", que designaba a los cambistas que operaban en la plaza

pública. Con los descubrimientos geográficos y la aparición de nuevos capitales,

se difunden los primeros sustitutos de dinero (letras de cambio, pagares,

documentos) o sea la moneda bancaria.

1

Ley de Integración Monetaria, versión electrónica, sitio web del Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 41: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

41

1.2. El Sistema Financiero en El Salvador

Fue hasta en 1883 que se adoptó en El Salvador como unidad monetaria el peso

de 25 gramos de plata de 900 milésimos, disponiéndose en esta ley la acuñación

de piezas de oro que en relación peso de 25 gramos mencionado equivalía en oro

a un peso de 0.836 gramos de oro. Luego de un decreto legislativo emitido en

1892 se denominó por primera vez el Colón a la unidad de moneda salvadoreña

conmemorando el 4º. Centenario del descubrimiento de América, guardándose la

equivalencia mencionada.

Las primeras instituciones bancarias en El Salvador con la facultad e emitir

billetes, realizar operaciones de descuentos, giros, adelantos, llevar cuentas

corrientes y las demás operaciones usuales bancarias surgieron a partir de 1880

año en que se fundo el Banco Internacional.

En 1885 fue creado el Banco Particular, el que modifico su razón social, según

acuerdo el 12 de diciembre de 1891 para adoptar el nombre de Banco

Salvadoreño nombre que ha conservado hasta la fecha.

1898 se promulgó la primera ley de instituciones de crédito que estableció los

requisitos legales de control sobre la circulación de billetes del banco salvadoreño

el cual absorbió al Banco Internacional en 1902 lo hizo con el nombre de London

Bank of Central América, que seria fundado en 1893 como Banco de Nicaragua.

En 1889 fue fundado el Banco Occidental en Santa Ana, habiendo iniciado su

liquidación en 1939 y terminado en 1951.

En 1895 se creo el Banco Agrícola Comercial fue transformado en el Banco

Central de Reserva en 1934.

El banco Central de Reserva de El Salvador fue creado en 1934, dentro de las

funciones que se le definieron al ser creado, estaba la de ser el “Banco de

Page 42: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

42

Bancos”, por esta razón los bancos ya existentes se vieron obligados por la ley

del Banco Central, a mantener un 10% de sus depósitos en efectivo, como reserva

en el Banco Central. Dentro de las atribuciones fueron definidas como: hacer

cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables a los bancos o

instituciones financieras bajo su control, fiscalizar todas las operaciones y

actividades del banco central, vigilar las

Emisiones monetarias y las operaciones de impresión, acuñación, emisión, canje,

retiro, cancelación entre otros.

Los organismos financieros quedaron obligados a informar y la Superintendencia a

ejercer el más minucioso análisis de libros, comprobantes y rutinas de trabajo.

La visión desarrollista de los años 50, dio su fruto en la década de 1960, al crearse

instituciones oficiales de crédito para el fomento de los sectores, así nacieron el

Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial (INSAFI) para financiar al sector

industrial, el Banco de Fomento Agropecuario (BFA), con el fin de promover

financiamiento al sector agropecuario, la Federación de Cajas de Crédito

(FEDECREDITO), y el Fondo de Financiamiento y Garantía para la pequeña

empresa (FIGAPE) para facilitar el acceso al crédito a los pequeños y

microempresarios.

En 1990 se comenzó a ordenar el mercado financiero aprobando la Ley de Casas

de cambio, la ley de Saneamiento y Fortalecimiento de bancos y asociaciones de

Ahorro y Préstamo, la Ley de Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones

de Ahorro y Préstamos y la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema

Financiero. La ley de privatización de Bancos y Asociaciones de ahorro y

prestamos fue aprobada con el fin de vender la totalidad de las acciones de las

instituciones financieras pertenecientes al Estado y al Banco Central.

Fundamentando en esta ley el Banco Central procedió a la privatización de los

bancos y asociaciones: Cuscatlán, Agrícola Comercial, Salvadoreño, Desarrollo,

de Comercio, Ahorromet, CASA, CREDISA y Atlacatl.

Page 43: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

43

Así mismo, con el fin de fortalecer la supervisión y fiscalización de las instituciones

financieras, se aprobó la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema

Financiero en diciembre de 1990. La ley establece como finalidad de la

Superintendencia “ vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las

instituciones sujetas a su control y la fiscalización del Banco Central, de los

Bancos Comerciales, de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, de las

instituciones de Seguro, de las Bolsas de Valores y Mercancías, de la Financiera

Nacional de la Vivienda, del Fondo Social para la vivienda, del Instituto Nacional

de Pensiones de los Empleados Públicos, del Instituto de Previsión Social de la

Fuerza Armada, del Banco de Fomento Agropecuario, del Banco Hipotecario, de la

Federación de Cajas de Créditos, del fondo de Financiamiento y Garantías para la

Pequeña empresa, del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y otras entidades

que la ley señale”

En mayo de 1991, se aprobó la nueva Ley Orgánica del Banco Central de

Reserva de El Salvador. Los cambios radicales que trajo esta nueva ley a las

funciones del Banco Central fueron: La prohibición de financiar directa o

indirectamente al Estado ( Art.74) y la eliminación de la facultad para fijar el tipo de

cambio y las tasas de interés, que desde entonces quedaron sujetas a las fuerzas

del mercado,.

En mayo de 1994, fue creado el Banco Multisectorial de Inversiones y esta nueva

institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a

través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa

fecha había desempeñado el Banco Central.

Es ese mismo mes fue promulgada la Ley de Bancos y Financieras que regirá a

los intermediarios financieros. Esta ley ha sufrido posteriores reformas en

septiembre de 1999, donde paso a llamarse Ley de Bancos, pues desaparece la

figura de “financieras”, según el art. 244 a partir de la vigencia de esta ley la

superintendencia no podrá autorizar la constitución de sociedades que operen

Page 44: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

44

como financieras y las que se encuentren operando como tales se podrán

convertir en bancos en un periodo de tres meses o acogerse a las disposiciones

de las sociedades de ahorro y crédito u otras entidades supervisadas por la

Superintendencia así Financiera Calpia se convertirá en Banco próximamente.

La entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria ( LIM), el 1 de enero de

2001, trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos.

A partir de esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares

americanos. La LIM también trajo cambios en las funciones del Banco Central de

Reserva de El Salvador, eliminando su facultad de emisor exclusivo de billetes y

monedas y por consiguiente, de ejecutor de la política monetaria del país.

Con todo este nuevo marco legal, el sistema financiero salvadoreño se ha

continuado fortaleciendo en el tiempo. A finales de 2001, los bancos operando en

El Salvador eran los siguientes: Cuscatlán, Agrícola, de Comercio, Salvadoreño,

Promérica, Credomatic, Ahorromet, Uno, Americano, de Fomento Agropecuario e

Hipotecario, y la Financiera Calpiá. Además operaban en el país oficinas de los

bancos extranjeros Citibank N.A. y First Comercial Bank.

La ley define a las Instituciones de crédito como los entes intermediarios en el

mercado financiero que actúan obteniendo fondos del público, por medio de los

depósitos o la emisión, para colocarlos total o parcialmente en operaciones activas

de crédito o inversión.

Esta ley determina al Banco Hipotecario de El Salvador, la Federación de Cajas de

Crédito, el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial, la Financiera Nacional de

la Vivienda, la Compañía Salvadoreña del Café y demás instituciones financieras

establecidazas por el estado, como instituciones oficiales de crédito que se

regirían por sus leyes especiales. Por otra parte la ley define como organizaciones

auxiliares de crédito las que prestaban servicio de tesorería y caja, y almacenes

Page 45: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

45

generales de depósito, de bolsa de valores y mercancías u otras organizaciones

auxiliares no especificadas.

1.3 Ley de Bancos La presente ley tiene por objeto regular la función de Intermediación Financiera y

las otras operaciones realizadas por los bancos, propiciando que estos brinden a

la población un servicio transparente, confiable y ágil, que contribuya al desarrollo

del país.

Para los propósitos de esta Ley, serán bancos aquellas instituciones que actúen

de manera habitual en el mercado financiero, haciendo llamamiento al público

para obtener fondos a través de depósitos, la emisión y colocación de

títulosvalores o cualquier otra operación pasiva, quedando obligados directamente

a cubrir el principal, intereses y otros accesorios, para su colocación en el público

en operaciones activas.

1.4 Líneas de Crédito del Sistema Financiero Bancario

Las líneas de crédito establecidos por la banca privada se financian con fuentes

diversas: fondos propios, fondos del BMI y de otras fuentes, y en general son

dirigidos a la concesión de préstamos personales, prendarios, hipotecarios,

créditos a la microempresa, créditos rotativos y líneas de crédito especiales.

El país cuenta con un sinnúmero de líneas de crédito que pueden ser ampliamente

utilizadas por la micro, pequeña y mediana empresa. Entre las líneas de crédito

del BMI detalladas se mencionan el financiamiento para la reconversión industrial,

financiamiento para el desarrollo de zonas francas, comercialización de productos

industriales y artesanales de exportación, conservación, distribución y mercadeo

de productos agropecuarios y sus derivados industriales, financiamiento para

empresas de servicios de reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo,

desarrollo agrícola y pecuario, así como la siembra de cultivos forestales.

Page 46: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

46

De acuerdo a la información proporcionada por la Súper Intendencia del Sistema

Financiero (SFF) el sistema bancario privado ha disminuido el porcentaje de

créditos relacionados en los últimos años, posiblemente debido a los casos

especiales de quiebra que se han detectado en instituciones del sistema, evitando

cualquier movimiento que pueda poner en entredicho su credibilidad.

2. Sector Financiero no Bancario 2.1.- Intermediarios Financieros no Bancarios

Las entidades dedicadas en El Salvador a las actividades de microfinanciamiento

tienen por delante una serie de oportunidades para lograr el desarrollo de esta

actividad, pero también el estricto cumplimiento de requisitos para poder incluirse

en un mercado regulado desde el cual poder disfrutar de esas oportunidades.

Las oportunidades pueden resumirse en el aumento significativo de sus fuentes de

recursos y de sus posibilidades de financiamiento a nivel nacional e internacional,

pues aquellas entidades que decidan acogerse a la Ley de Intermediarios

Financieros no Bancarios y, por lo tanto, ingresar al grupo de entidades

supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero, podrán captar

depósitos ya no sólo de sus socios o accionistas, sino también del público en

general, y el hecho de ser regulados, bajo principios de supervisión

internacionalmente aceptados, les servirá ante las instituciones a las que acudan

en busca de financiamiento.

Tienen los retos de disminuir sus niveles de morosidad a través de mejoras en los

procesos de concesión y seguimiento de crédito, de desarrollar sistemas de

información que respondan a las necesidades de monitoreo y control de las

operaciones, de promover nuevos y modernos productos financieros que las

disposiciones legales les permitan y otra serie de actividades que se traduzcan en

fortalecimiento institucional.

Page 47: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

47

Todo, con el objeto de servir en forma más eficiente a los sectores de menores

ingresos y a los micro, pequeños y medianos empresarios, promoviendo de esta

forma la profundización financiera y el desarrollo económico del país.

El potencial del sector es tal, que incluso la banca comercial está promoviendo

esfuerzos para desarrollar programas de atención al microfinanciamiento, en vista

de que los intermediarios financieros no bancarios han demostrado que prestar el

servicio financiero al micro, pequeño y mediano empresario es rentable, debido a

la responsabilidad de los empresarios del sector en cumplir con sus obligaciones

financieras.

2.2.- Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios

La ley tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y actividades de

intermediación financiera que realizan los intermediarios financieros no bancarios,

con el objetivo de que cumplan con sus objetivos económicos y sociales, y

garanticen a sus depositantes y socios la más eficiente y confiable administración

de sus recursos.

Dicha Ley reconoce el papel que juegan las asociaciones y sociedades

cooperativas, así como las federaciones, en el fortalecimiento e integración

financiera del país y presenta nuevos retos y oportunidades para el desarrollo de

las entidades intermediarias financieras no bancarias dedicadas al

microfinanciamiento, para que se integren y cumplan con la misma.

Los intermediarios financieros no bancarios regulados por esta Ley son: las

sociedades de ahorro y crédito, las federaciones de cooperativas de ahorro y

crédito, calificadas por el organismo supervisor para realizar operaciones de

intermediación, las cooperativas de ahorro y crédito que además de captar dinero

de sus socios lo hagan del público.

Page 48: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

48

La sujeción a la Ley es opcional para las instituciones anteriormente señaladas,

pero las que deciden acogerse y ser supervisadas por la Superintendencia del

Sistema Financiero, obtienen ventajas sobre las que no lo hacen, como el

incorporarse al sistema financiero del país y ser calificadas por el organismo

supervisor, lo que les acredita para optar a recibir financiamiento de fondos

provenientes del Banco Multisectorial de Inversiones (banca oficial de segundo

piso), organismos no gubernamentales y otras instituciones internacionales

dispuestas a prestar fondos a organizaciones que estén debidamente

supervisadas.

2.3.- Líneas de Crédito de los Intermediarios Financieros no Bancarios

Los intermediarios del sistema financiero no formal son todas aquellas

instituciones que no son supervisadas por la superintendencia del sistema

financiero, aún cuando se rigen por otras leyes de la república. Este sector incluye

una amplia gama de intermediarias que proveen créditos a personas que de otra

manera no tendrían acceso a través del sistema financiero formal.

Existen cuatro tipos de crédito informal:

a) Los intermediarios financieros individuales, los cuales se subdividen en:

i) Préstamos no comerciales, los cuales ocurren entre miembros de

la familia y amigos en diferentes situaciones y cantidades de

dinero diferenciadas.

ii) Préstamos comerciales individuales, realizados por prestamistas

(usureros), realizando estas operaciones para obtener ganancias.

Por lo general son préstamos de corto plazo con altas tasas de

interés.

b) Créditos relacionados al comercio. Las casas de empeño son las formas

más explotadoras de los créditos relacionados al comercio (proveen

efectivo a cambio de bienes pignorados. Al pagar el crédito se recuperan

estos bienes, en caso contrario pasan a manos del prestamista, el cual por

lo general los vende en un valor muy superior al préstamo concedido).

Page 49: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

49

c) Organizaciones no Gubernamentales. Organizaciones intermediarias, la

mayoría de las veces funcionando con fondos o donaciones de capital

extranjero, donaciones o préstamos con subsidios. (bancos comunales,

asociaciones de ahorro y crédito, préstamos individuales, préstamos

colectivos, etc.)

d) Cooperativas de ahorro y crédito. Entidades legales, reguladas por leyes

especiales, que se constituyen con mínimo de 15 personas.

De acuerdo a la Ley de las Cajas de Crédito y de los Bancos de los

Trabajadores ( Abril de 1991) este es un sistema formado por la Federación de

las Cajas de Crédito y los Bancos de los Trabajadores. El sistema de crédito

tiene por objeto atender necesidades crediticias de los socios de las cajas y de

los bancos, productores y pequeños comerciantes, trabajadores públicos,

municipales y privados.

De hecho la falta de acceso al crédito formal permite la existencia del agiotista

debido a las garantías y a las exigencias de banca formal. Estas instituciones

no pueden llenar el vació de desarrollo del país, ni tampoco las funciones que

corresponden a la banca de fomento; se dirigen a población con mayores

riesgos de recuperación crediticia, muchas de las veces cumpliendo funciones

sociales y económicas que ni las instancias públicas y los gobiernos llenan.

3. Sector de Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) 3.1.- Organismos no Gubernamentales Se entenderá que una asociación y fundación es sin fines de lucro, cuando no

persiga el enriquecimiento directo de sus miembros, fundadores y

administradores. En consecuencia, no podrán distribuir beneficios, remanentes o

utilidades entre ellos, ni disponer la distribución del patrimonio de la entidad entre

los mismos al ocurrir la disolución y liquidación de la entidad.

Page 50: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

50

Es el nombre con el que se reconoce a todas aquellas organizaciones

independientes que no pertenecen al sector público ni al privado mercantil.

3.2.- Asociaciones:

Son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva

de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e

independientes del Estado, los partidos políticos y las empresas. Cuando en lugar

de personas son organizaciones las que constituyen una asociación esta se

reconoce como Federación, Confederación o Unión.

3.3.- Fundaciones:

Son organizaciones constituidas por voluntad de sus creadores, quienes aportan

su patrimonio para la realización de fines de interés general, no poseen ánimo de

lucro y a diferencia de las asociaciones, no están formadas por socios sino por un

patronato compuesto directamente por sus fundadores. Sus miembros pueden ser

personas o empresas.

3.4.- Características:

Son movimientos asociativos, de carácter voluntario y altruista, de representación

privada cuyo funcionamiento se rige por un marco jurídico, filosófico y

administrativo particular que dan soporte y sentido a su estructura así mismo se

caracterizan por lo siguiente:

• Organización estable que dispone de un grado mínimo de estructura.

• No poseen ánimo de lucro y sus ingresos y/o beneficios se revierten en el

desarrollo de sus programas y proyectos.

• Trabajan activamente en el campo de la Cooperación al desarrollo y la

Solidaridad Internacional.

• Tienen amplio respaldo y presencia social.

Page 51: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

51

• Son independientes, eligen sus contrapartes y fijan libremente sus objetivos

y estrategias de acción.

• Disponen de recursos humanos y económicos que provienen de la

solidaridad, donaciones privadas, trabajo voluntario y semejantes.

• Aplican mecanismos transparentes y participativos en la elección y de sus

cargos, fomentando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

así como la promoción de un voluntariado crítico y plural.

• Son transparentes en su política, en sus prácticas y en sus presupuestos y

facilitan el control externo de sus actividades y recursos.

• Basan sus actividades y articulan sus objetivos en acuerdo a los principios

de la Cooperación al Desarrollo, la Solidaridad Internacional y la Acción

Humanitaria.

Las ONG también tienden a tener problemas de identidad, es difícil definir su

misión y, a menudo, tratan de manejar demasiados tipos de programas (salud,

educación, etc.) en lugar de enfocarse en los servicios financieros.

3.5.- Ley de Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro

La presente ley tiene por objeto establecer un régimen jurídico especial, que se

aplicará a las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro.

Se entenderá que una asociación y fundación es sin fines de lucro, cuando no

persiga el enriquecimiento directo de sus miembros, fundadores y

administradores. En consecuencia, no podrán distribuir beneficios, remanentes o

utilidades entre ellos, ni disponer la distribución del patrimonio de la entidad entre

los mismos al ocurrir la disolución y liquidación de la entidad.

Page 52: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

52

3.6.- Líneas de Crédito del Sector de Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) Muchas de las ONG’s que operan en El Salvador, ofrecen servicios financieros, al

igual que en otros países. Los programas de crédito se basan en donaciones

extranjeras o préstamos subsidiados. Sin embargo, muchas ONG’s se esfuerzan

en ser autosuficientes y no depender de los fondos internacionales, o sea llegar a

la sostenibilidad, aunque las dificultades para ello son muchas. Las metodologías

empleadas por estas instituciones son muy diferentes: bancos comunales,

asociaciones de ahorro y crédito, y préstamos a sectores seleccionados que

utilizan metodologías no tradicionales.

Las ONG’s, están muy limitadas en cuanto a cobertura, tamaño y capital y no

pueden eliminar las trabas del desarrollo económico del sector de micro, pequeña

y mediana empresa. La experiencia de las ONG’s en movilizar crédito es escasa,

la mayoría de las cuales no son autosuficientes y se sostienen con financiamiento

externo, son extremadamente vulnerables a los cambios en las tendencias de la

cooperación internacional y, como resultado, son muy inestables.

Es de señalar sin embargo que las líneas especiales de crédito de las ONG’s,

están desapareciendo, otorgándose con mayor frecuencia en función de

condiciones más similares a las que aplica el sistema financiero formal. La razón

de este procedimiento radica, de acuerdo a los participantes, a las medidas

regulatorias del funcionamiento de las ONG’s que está imponiendo el Ministerio

del Interior sobre las organizaciones no gubernamentales.

Lo anterior es aun más evidente cuando se quiere incorporar a la supervisión

bancaria a las cajas de crédito, a los bancos populares y a las ONG’s, cuando su

funcionamiento, la lógica de evaluación de estas organizaciones se aparta

completamente de la imperante en el mercado formal de la economía financiera y

en especial cuando la superintendencia del sistema financiero ha comprobado no

tener capacidad para realizar una adecuada supervisión a la banca comercial.

Page 53: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

53

4. El Crédito

A lo largo de toda la evolución del riesgo crediticia y desde sus inicios el concepto

de análisis y criterios utilizados han sido los siguientes: desde principios de 1930

la herramienta clave de análisis ha sido el balance. A principios de 1952, se

cambiaron al análisis de los estados de resultados, lo que más importaban eran

las utilidades de la empresa. Desde 1952 hasta nuestros tiempos el criterio

utilizado ha sido el flujo de caja. Se otorga un crédito si un cliente genera

suficiente caja para pagarlo, ya que los créditos no se pagan con utilidad, ni con

inventarios ni menos con buenas intenciones, se pagan con caja.

El crédito es la localización de un capital o de un poder de compra, y como es de

conocimiento general, las instituciones que por excelencia se dedican a otorgar

créditos de distintas naturalezas son los bancos e instituciones financieras.

A la vez este se puede clasificar en cuanto a modalidades, en varias categorías

según su:

• Duración: se tiene los créditos a corto, medio (de seis meses a cinco años)

o largo plazo (más de cinco años), que implican una retribución a mayor

plazo.

• Garantía: algunos créditos se otorgan con sólo reconocer la honestidad y la

solvencia del deudor, pero, en general, los prestamistas suelen pedir

garantías: títulos, hipotecas, etc.

• Producción: Es conocida la utilidad del crédito a la producción, que

permite al empresario invertir, resolver problemas de tesorería, hacer frente

a los gastos de producción, etc.

• Consumo: Se ha revelado como uno de los más importantes agentes de la

prosperidad en la actual sociedad industrial, y ello por varias causas entre

ellas se tiene que con relativa frecuencia se trata de un crédito a la

producción encubierto se produce un fuerte incremento de las ventas, con

Page 54: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

54

lo que permite la fabricación en grandes series, con lo cual se reduce el

precio de costo al posibilitar las compras a crédito por parte del consumidor;

los que se han endeudado no pueden dejar de trabajar si quieren poder

satisfacer los plazos; en caso de crisis de subconsumo o de depresión de la

demanda, el crédito al consumo permite que este mantenga unos niveles

aceptables de presión para que se mantenga el funcionamiento del sistema

económico en unos niveles aceptables.

COBRANZA

Las cuentas por cobrar, inmovilizan moneda corriente, que de estar en disposición

inmediata podría utilizarse o invertirse en activos adicionales que generen

ganancias. Las cuentas por cobrar son un costo necesario para la empresa, ya

que el ofrecimiento de crédito a los clientes permite que la empresa alcance un

nivel más alto de ventas.

Las condiciones de pago que ofrece la empresa se imponen de acuerdo al campo

en el cual opere y tienen relación directa con:

• Las normas de cobro: Estipuladas por el reglamento interno de la empresa,

para mantener su posición competitiva.

• El estándar de políticas de crédito: Es el criterio para determinar a quien

debe concedérsele el crédito.

• Las políticas de cobro: Determinan las gestiones que tiene que hacer la

empresa para cobrar oportunamente las cuentas por cobrar.

Todos los cambios que se presenten en estos factores pueden determinar el plazo

promedio del periodo de cobro sosteniendo o aumentando las utilidades totales.

Los créditos se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes puntos:

Créditos para grandes y medianas empresas (Corporativos)

Page 55: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8102/2/664.752-E82m-CAPITULO I.pdf · ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

55

Pequeñas empresas y comercio (Créditos PYME)

Crédito de personas(créditos de consumo)

Sin embargo es necesario recalcar que el análisis deberá realizarse de acuerdo a

cada caso específicamente,