$5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo...

26
Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo empresarial de Estado Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo empresarial de Estado revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh Una visión del México feliz Por Juan María Alponte / pág.11 Homenaje a Juan María Alponte Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de Junio de 2017 [email protected] Número 507 $5.00 de España / págs. I-IV En esta edición: Homenaje a Juan María Alponte Por Carlos Ramírez / pág. 3 Reflexiones acerca de una alianza Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 México invertebrado: En busca de una explicación histórica a la crisis actual Por / pág. I Suplemento Se acerca la temporada de chapulines Por Jesús Sánchez / pág. 9

Transcript of $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo...

Page 1: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

Lombardismo de AMLO, de derecha;es capitalismo empresarial de EstadoLombardismo de AMLO, de derecha;

es capitalismo empresarial de Estado

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

Una visión del México felizPor Juan María Alponte / pág.11

Homenaje a Juan María

Alponte

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 19 de Junio de 2017 [email protected] Número 507

$5.00

de España / págs. I-

IV

En esta edición:

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Reflexiones acerca de una alianzaPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

México invertebrado: En busca de una explicación histórica a la crisis actual

Por / pág. I

Suplemento Se acerca la temporada de chapulinesPor Jesús Sánchez / pág. 9

Page 2: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

219 de Junio de 2017

ConspiraCy Theory

Índice3

4

5

79

I

I

11

13

15

17

Felicidades, ganó Del Mazo por Luy

Margarita Calderón, con piedritas en el

camino de su primera “gira nacional”.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Monserrat MéndezRedacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad

Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma,

Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Directorio

En términos marítimos “hacer agua” significa que se inunda una nave y hay que tomar medidas extremas. Ese sería el caso de la “gira nacional de Margarita Calderón”, quien no ha logrado impac-tar como tenía previsto. Incluso varios problemas han surgido a su recorrido que le han representado más adversidades que resultados positivos.

Para empezar, empresarios queretanos se retiraron de una cena de apoyo a Margarita Calderón porque a la hora de entrar les pi-dieron un “módico donativo voluntario de sólo 20 mil pesos por persona”. Esto desagradó mucho a los industriales de esa entidad, pues se sintieron engañados, debido a que sería una velada gratui-ta y les impidieron la entrada si no dejaban su pago “voluntario”, sin comprobante fiscal. Calculan que la señora Calderón pretendía obtener al menos un millón de pesos, pero sus planes se cayeron porque muchos no aceptaron “tal honor”.

Estos errores de cálculo, más el tuiteo incesante de su esposo, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, quien desea robar cámara, reflectores y micrófonos a su esposa, han opacado mucho tal gira nacional de la aspirante azul a la candidatura presidencial.

En el cuarto de guerra de los asesores de Ricardo Anaya, diri-gente nacional panista, están felices, pues consideran que la balanza final de tal recorrido será muy negativa, pues varios de los comensa-les que se quedaron fuera por no pagar su entrada a la cena echaron porras a Rafael Moreno Valle y al mismo Anaya, que por cierto es de Querétaro, donde más problemas tuvo la señora Calderón.

Lombardismo de AMLO, de derecha;es capitalismo empresarial de EstadoPor Carlos Ramírez

Reflexiones acerca de una alianzaPor Armando Reyes Vigueras

Alejandro Murat, no perdona erroresPor Rosy Ramales

Agenda del día

Se acerca la temporada de chapulinesPor Jesús Sánchez

Suplemento: El Imparcial

Suplemento: Torre de babelMéxico invertebrado: En busca de una explicación histórica a la crisis actualPor Carlos Ramírez

Una visión del México felizPor Juan María Alponte

PSOE y Podemos se acercan y aíslan a C’sPor Pablo Sebastián

El problema ahora es que Sánchez no se fía de IglesiasPor José Oneto

Los Pinos 2018: la silla embrujada

Page 3: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 20173

Columna Indicador Político

Se trata, casi copiado, del modelo de López Obrador; aunque Lombardo, en su proyecto para 1957, definición 15 puntos que pedían reparto de tierras, alimentación para el pueblo, nacionalización de indus-trias básicas y del crédito, escala móvil de salarios, control de inversiones extranjeras y expropiación de servicios públicos.

El proyecto de nación de López Obra-dor es muy menor, más gelatinoso y agua-do. La pequeña burguesía nacionalista que Lombardo decía que existía, ahora con López Obrador es más bien la burguesía de siempre, la construida por Salinas de Gorta-ri vía privatizaciones y hoy recolectada para López Obrador por el empresario salinista regiomontano Alfonso Romo, asimilada sin filtros ni compromisos; y desde luego, sin un proyecto de equidad salarial o de mejora de las condiciones de trabajo de los obreros.

Como Lombardo, el proyecto nacional de López Obrador —según sus libros del 2004 y del 2017— es priísta: Estado ad-ministrador de los conflictos de clase, mo-delo de desarrollo basado en el estímulo a la empresa privada, trabajadores sometidos al control salarial en aras de la producción, mantenimiento de la privatización salinis-ta de la economía pública, asistencialismo para los más pobres sin romper el desequi-librio en la disputa por la riqueza en la dia-léctica salarios-utilidades y siempre a favor de la tasa de utilidad empresarial.

De ahí que el proyecto de nación de López Obrador sea de un lombardismo de derecha, pero a partir de que la propuesta de Lombardo era de suyo derechista; el tabasqueño controla las demandas de los trabajadores para reconstruir el capitalismo empresarial que encabeza Romo. Riqueza sólo para los de arriba.

Política para dummies:La política es lo contrario

al poder por el poder.

Vicente Lombardo Toledano fue ideó-logo de la Revolución Mexicana colocado en la izquierda marxista, aunque a partir de 1938 se pasó al centro pre-priísta. En 1933-1934 polemizó con Antonio Caso propo-niendo que la UNAM enseñara exclusi-vamente el pensamiento marxista. Pero en 1936 fundó la CTM como proyecto corpo-rativo de Lázaro Cárdenas aunque en fun-ción —Arnaldo Córdoba en La política de masas del cardenismo— de asumir a los obre-ros no como clase (como lo quería Marx), sino como masa dependiente del Estado.

El proyecto de control obrero de Cár-denas-Lombardo fue de largo plazo. En 1938 la CTM pasó a ser el sector obrero del Partido de la Revolución Mexicana después de la expropiación petrolera, pero en 1946 Lombardo calificó al candidato Miguel Ale-mán como “cachorro de Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho”, y de ahí se derivó que Alemán era, para la CTM lombardista, el “cachorro de la Revolución Mexicana”.

El Lombardo marxista pasó a ser carde-nista y terminó como líder del Partido Po-pular Socialista aliado al PRI diazordacista. En el camino, Lombardo fue definiendo su proyecto nacional: capitalismo de Estado producto de una alianza entre los trabajado-res y la “burguesía nacionalista”, el empresa-riado nacional de la economía mixta priísta. En 1958 pidió “un candidato único de las fuerzas patrióticas”, con el apoyo de obreros y empresarios y conducido por el Estado. En 1958 José Revueltas probó que Lombar-do quería subordinar a la clase trabajadora y al país a la inexistente “burguesía revolu-cionaria y antimperialista”. Así, el proyecto de Lombardo era personalista, capitalista y controlaba a los trabajadores a favor de los intereses empresariales.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Las balaceras en Reynosa y Quintana Roo revelan que la de-lincuencia pasó a la ofensiva. Y los legisladores siguen deshojando la margarita de la ley de seguridad interior. El problema radica en la percepción de que los delincuen-tes no temen a las autoridades y por eso los enfrentamientos.• Las reacciones de funcionarios del INE y de expertos electorales están desinflando la gritería de Morena y PAN por las elecciones en el Estado de México y Coahui-la. Lo grave fue la incapacidad de la oposición para vigilar casillas. Y las leyes electorales fueron diseña-das para proteger a los partidos, no para castigarlos.• Las especulaciones sobre cam-bios en el gabinete fueron enfria-das desde Los Pinos, lo cual no indica que no se den.

Por Carlos Ramírez

Lombardismo de AMLO, de derecha;es capitalismo empresarial de Estado

Experto en eludir definiciones ideológicas claras porque ca-rece de marco teórico y repetitivo en sus argumentos ele-mentales porque buscan al mexicano inculto y dependien-

te de programas sociales asistencialistas, el proyecto de nación de Andrés Manuel López Obrador es lombardista pero de derecha.

Page 4: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

419 de Junio de 2017 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Una eventual alianza entre el PAN y el PRD tendría que superar —en mi opinión— dos retos principales y relacionados tanto con sus militantes como con la

coyuntura electoral que supone el 2018. Repasemos de que se trata.

apoyo de los votantes.Los equipos negociadores deberán tra-

bajar muy duro para hacer los respectivos planteamientos, tomando en cuenta que se consultaron previamente con los mili-tantes de cada uno de los institutos polí-ticos participantes, como una manera de vencer las resistencias internas.

Explicar porqué se determinó apoyar ciertos temas y dejar otros de lado, será parte importante del esfuerzo para hacer que este modelo pueda tener viabilidad en la próxima coyuntura electoral, pues si bien hay diferencias, las experiencias en otros países en este sentido muestran que dos fuerzas políticas contrarias desde el plano ideológico pueden encontrar coinci-dencias y dejar de lado sus diferencias para trabajar durante un periodo determinado.

Este fue el caso de Alemania, en donde la Democracia Cristiana y la Socialdemo-cracia pudieron formar alianza para go-bernar, sin que esto implicara perder su esencia como partidos.

La interrogante es si en México se podría avanzar en esta dirección o las re-sistencias internas —y de los adversarios que saben que una alianza es veneno puro para su triunfo— serán más fuertes que la intención de crear un frente que busque conquistar unas elecciones que se esperan muy competidas.

Y esto es así, porque si bien hay una corriente ciudadana que aunque no desea la permanencia del tricolor y tampoco de-sea la llegada del tabasqueño, no estaría conforme con la simple unión de dos o más partidos para, simplemente, ganar unos comicios.

Y es que muchos ciudadanos incon-formes con la manera en que se hace política hoy en día, estarían gustosos de apoyar una alianza que ofrezca, además de cerrarle en paso a las dos opciones men-cionadas, un nuevo modelo de país y un conjunto de soluciones a los principales problemas que enfrentamos.

Estamos a tiempo de que se avance en esta dirección, pese a las resistencias que se presentarán.

Puntos sobre las íesUna alianza electoral, como la que se ha planteado de cara a los comicios federa-les del año entrante, plantea varios retos que se deben solucionar para que atraiga la atención de los votantes.

El primero tiene que ver con quién será el candidato que la encabece. Aquí entran consideraciones como la fuerza electoral de cada partido, el número de aspirantes, el conocimiento y preferencia que tienen entre la ciudadanía, así como el rechazo que generan entre los miembros de cada uno de los socios en esta aventura electoral.

Se ha dicho que en este caso particular, los mejor posicionados son los panistas, con la salvedad de que Margarita Zavala no sería bien vista por los perredistas, además de que entre los panistas no sería aceptado alguien como Miguel Ángel Mancera.

Pero salvando este escollo, vendría otro más complicado, pues no se trata simplemente de nombrar a un abandera-do y acudir alegremente a la campaña.

El 2018 implica, como pocas oportu-nidades en nuestra historia, la ocasión de llevar más lejos el cambio de partido en el poder para ir más allá de una simple al-ternancia. Una alianza de este tipo podría recibir el apoyo de un sector amplio de la ciudadanía que no desea más PRI en la Presidencia, pero sus tampoco le agrada la opción de López Obrador.

Por lo tanto, el programa de gobierno se vuelve un reto importante en el camino

de conformar esta opción electoral.Si el acuerdo para que dos partidos

acudan juntos a unas elecciones es acom-pañado de una propuesta integral de go-bierno, se estaría más cerca de una vic-toria. Pero aquí entra una discusión que debería empezar desde ahora.

Tanto el PAN como el PRD tienen en sus respectivos idearios planteamientos que los confrontan. La defensa de la vida contra la promoción del aborto, el matri-monio tradicional contra la posibilidad de que lo puedan hacer personas del mis-mo sexo, la concepción de familia, el li-bre mercado contra la rectoría del Estado en la economía, son apenas una pequeña muestra de las diferencias que se tendrían que platicar para avanzar en los preparati-vos de una alianza.

Asimismo, definir los temas que serán prioridad —combate a la inseguridad, corrupción e impunidad, por ejemplo—, también deben ser puestos sobre la mesa para afianzar el acuerdo y alcanzar una propuesta que garantice contar con el

Reflexiones acerca de una alianzaPor Armando Reyes Vigueras

Un desafío importante se presentará al interior de los partidos al momento de discutir la creación de una alianza. Para muchos militantes, es impensable llegar a un acuerdo con el adversario, lo que explica mucho porque no avanzamos como país.

Page 5: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 20175

Por Rosy Ramales

Columna Crónica Política

Alejandro Murat, no perdona errores

En apenas seis meses el nuevo Gobernador de Oa-xaca, Alejandro Murat Hinojosa, ha hecho innu-merables cambios en su gabinete legal y ampliado

que ya no se sabe quiénes son exactamente sus colabora-dores y cuál es la situación que guarda la administración pública con tantos acomodos.

Page 6: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

619 de Junio de 2017

[email protected]

Columna Crónica Política

Ayer cambió a Ángel Alejo Torres por Octavio Tinajero Ze-nil como Consejero Jurídico del Gobierno de Oaxaca, quien, por cierto, se desempeñó como Subdirector Jurídico del Infonavit. Por tanto es persona de toda la confianza de Alejandro Murat, justo lo que necesita para terminar de agarrar el timón del gobierno.

Nada más no le pase lo mismo que a todos sus antecesores: Que los amigos a placer atracaron el erario a nombre del man-datario en turno; y en ocasiones con la complicidad del mismo. Ahí está el caso más reciente del exgobernador coalicionista Ga-bino Cué Monteagudo, cuyos principales colaboradores amasa-ron fortunas desviando recursos del pueblo oaxaqueño, y ahora dicen que aquél nada sabía. Ja. ¿En serio?

Retomando el tema: Ángel Alejo Torres parecía un cuadro inamovible por la importancia del papel que jugó durante la campaña a gobernador: Representante del PRI ante el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciuda-dana de Oaxaca (IEEPCO), sorteando los embates por los pro-blemas legales respecto de los requisitos de elegibilidad a cumplir por el entonces candidato.

Claro, a menos de que todo un equipo de juristas hayan confeccionado la estrategia de defensa y Alejo Torres solamente la ejecutó. Pero como quiera que sea desempeñar el rol de por-tero  electoral no es nada fácil, y francamente los candidatos le quedan debiendo el cargo.

Alejandro Murat premió a Alejo Torres con el puesto de Consejero Jurídico, aunque la promesa, dicen, era impulsarlo a una magistratura en el Poder Judicial de Oaxaca. No obstante, la Consejería no tiene desperdicio y ahí estuvo Alejo hasta que el mandatario decidió cambiarlo.

¿Por un error?Pues de su cambio se habló desde finales del pasado mes de

abril, cuando el mandatario hizo varios ajustes en su gabinete, pero no se produjo entonces, sino hasta ahora.

¿Obedecerá al reciente veto del Ejecutivo a diversas disposi-ciones de la nueva Ley de Instituciones y Procedimientos Elec-torales del Estado de Oaxaca (LIPPEO)? ¿Pero qué no el mismo gobernador debe autorizar el veto antes de que el Consejero Jurí-dico ordene la publicación de las normas en el Periódico Oficial?

Como quiera que sea el caso es que los diputados locales estaban como agua para chocolate por el veto a varias disposi-ciones normativas, sin las cuales, de no arreglarse, la ley electoral quedará coja, y, además, se corre el riego de complicar el proceso electoral porque si bien se trata de errores de sintaxis, el veto de

plano las excluye del cuerpo normativo.Si Alejo Torres cometió un error en torno al veto (o cualquier

otro error), queda claro entonces que Alejandro Murat no per-donará errores a sus colaboradores. ¿Y será parejo con todos? ¿O a los amigos les dispensará todo? Mmm, ya en alguna ocasión alguien comentó que en el Infonavit igual se comportó y con la pena pero despidió a personas muy cercanas a él cuando no respondieron al compromiso contraído al asumir el cargo que desempeñaban.

Por cierto, Ángel Alejo no era de su primer círculo, más bien se trata de un cuadro que en algún momento trabajo con y para José Murat. El ahora exconsejero Jurídico es bueno en el manejo del Derecho, pero su carácter fuerte no gustó a muchos.

En fin, que otro caso más muy ilustrativo de que Alejandro Murat puede no perdonar errores a sus colaboradores es el uso del helicóptero oficial para fines personales por parte de Alejan-dro Avilés Álvarez, a quien este exceso le costó el cargo como Secretario General de Gobierno y su futuro como aspirante a la candidatura del PRI al Senado de la República.

Y eso que Alejandro Avilés fue una de las piezas claves en todo el entramado de la campaña electoral. Claro, tampoco na-die es indispensable, y menos aquellas personas que en vez de sumar, restan.

Los cambios hechos por Alejandro Murat (aunque no todos) muestran la mano dura del mandatario y se convierten en un lla-mado de atención para sus demás colaboradores para evitar erro-res. Esperemos que pronto el gobierno oaxaqueño se asiente, pues ya ha transcurrido la mitad del primer año y no terminan los aco-modos, y ni siquiera se tiene aún Plan Estatal de Desarrollo.

Los errores de sus colaboradores han permitido a Alejandro Murat ir zafándose poco a poco de las cuotas y compromisos de campaña para agarrar él y solo él, el timón del gobierno de ma-nera total. Y ojalá sea pronto.

LOS CAMBIOS EN SEIS MESESLos cambios hechos por Alejandro Murat a su gabinete, son los siguientes:

Secretario General de Gobierno: Héctor Anuar Mafud MafudSecretario de Salud de Oaxaca: Celestino Alonso ÁlvarezCoordinador General del Comité Estatal de Planeación para

el Desarrollo de Oaxaca: Ángel Meixueiro GonzálezJefatura de la Gubernatura: Vicente Mendoza Téllez GirónSecretario Técnico de la Gubernatura: Sergio Vera DíazCoordinador de Asesores del Gobernador: Guillermo del

Pozo GarcíaSecretario Particular del Gobernador: Adolfo Maldonado

FuentesSecretario Particular Adjunto: Armando López MendicutiSecretario Privado del Gobernador: Enrique Stacpoole MadrigalDirectora del Instituto de la Juventud del Estado de Oaxaca:

Miriam Caraveo CortesCoordinador General de Delegados de Gobierno: Francisco

Ángel VillarrealCoordinador de Giras y Protocolo: Francisco Ángel MaldonadoAsesora del Ejecutivo María del Carmen Ricárdez VelaEllos son los actuales funcionarios. Además, cambió algunos

subsecretarios de la Secretaría General de Gobierno.

Page 7: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 20177

Page 8: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1

o escaneando el código QR en esta página.

eBooksEnriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Visítanos enindicadorpolitico.mx

Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Page 9: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 20179

Por Jesús Sánchez

Columna El Rincón del Chamán

Para los usos y costumbres en la política mexicana (nada que presumir), la expectativa de las elecciones federales nos regalarán el espectáculo cíclico del salto de los chapulines,

muy arraigado entre senadores y diputados que dejarán sus car-gos para brincar a otra chamba o como diría Melita Peláez, otro hueso que roer.

de chapulinesSe acerca la temporada

Page 10: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

1019 de Junio de 2017

letas desde hace rato. La verdad es que ya no ven como fuerte adversario a Enrique Alfaro pues por seguir los pasos de el (ex) Bronco —como dice @jlca007— el alcalde tapatío se confrontó innecesariamente con los medios de comunicación y su popula-ridad se desplomó y sigue en caída libre.

También prende sus veladoras el senador panista José María Martínez.

Rumbo a la competencia por la gubernatura de Tabasco ya se vio Humberto Mayans aunque tendrá que enfrentar a su her-mano Fernando Mayans. Pero ambos pueden quedar fuera de combate si el PRI opta por una mujer de candidata, Ady García. Por Morena está listo para dar el salto el senador Manuel Merino Campos. Aunque Andrés Manuel López Obrador es tabasqueño, sus paisanos no le hacen mucho ruido.

Mientras son peras o son manzanas la competencia por la gu-bernatura de Veracruz seguirá bajo la racha de los Yunes. Es muy factible que Héctor Yunes Landa vaya por la revancha, sin des-cartar por supuesto a otro senador, José Francisco Yunes Zorrilla.

Entre los políticos y trovadores jarochos, otro senador que podría recibir la estafeta como cabeza de la alianza PAN-PRD de parte de Miguel Ángel Yunes, sería su hijo Fernando Yunes Márquez.

Y si no les alcanza, entraría Miguel Yunes Márquez, actual alcalde de Boca del Río y también hijo de Miguel Ángel Yunes.

Por el lado de Morena, está perfilada la candidatura de Rocío Nahle García, aunque la legisladora local Eva Cadena le manchó el plumaje pues la señaló como la encargada de “acercarle” el dinero con gorgojo a Andrés Manuel López Obrador. Cierto o no Nahle tendrá que sortear al sospechosismo.

La sucesión en Guanajuato es otro de los rituales políti-cos que ya entusiasmó a varios legisladores para saltar y caer en blandito. Del lado del PRI está el senador Miguel Ángel Chico Herrera, mientras que por el PAN está apuntado Fernando To-rres Graciano.

Otra de las entidades donde el deporte del chapulinazo es muy socorrido es el de la carrera de saltos por la gubernatura de Morelos. Por el lado de Morena van por partida doble Fidel Demédicis y Rabindranath Salazar. Los panistas no ven claro y por el PRI está en la línea Matías Nazario.

Otro personaje que podría solicitar licencia es el alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco. Ni hablar, todo es posible.

Dicen que el senador Alejandro Encinas está perfilándose para llegar como nuevo presidente del Congreso Constituyente de la CDMX.

Mientras Alejandra Barrales va con prisa por la candidatura a la jefatura del Gobierno de la CDMX —luego de dejar en-cargado a Juan Zepeda—, los panistas también quieren su opor-tunidad y en la fila están Gabriela Cuevas y Mariana Gómez del Campo. En la capital chilanga se espera que los que dejen sus oficinas sean principalmente los delegados capitalinos.

Y desde otro comal, pero también darán el chapulinazo des-de el Senado, están Armando Ríos Piter, Ernesto Ruffo Appel y Juan Carlos Romero Hicks por una candidatura presidencial.

Los chapulinazos. De manera conservadora podemos ade-lantar que al menos una treintena de senadores y otro tanto de diputados federales solicitarán licencia antes de que termine el año para embarcarse en una nueva aventura, la de obtener alguna de las candidaturas a las 9 gubernaturas que estarán en juego en 2018, incluida la jefatura de gobierno de la CDMX.

Otros legisladores, los menos, se despegarán de sus mullidos escaños y cómodas curules para competir por una candidatura presidencial, con la certeza de que aunque no la logren, nadie les quitará lo bailado. Si no ganan, se regresan al Congreso y todos felices.

Es más, hay quien sostiene que algunos gobernadores que van de salida, como es el caso de Eruviel Ávila, se perfilan para recibir de premio de consolación un escaño en el Senado de la República, plurinominal, claro. Con lo obtenido en la elección de Alfredo Del Mazo no le alcanza para otra nominación.

Aunque podrían ser muchos más de los que presentamos en esta lista preliminar, que nadie dude que muchos legisladores están preparando sus maletas, satisfechos del deber cumplido —quién sabe si piensen lo mismo sus representados—, para seguir su carrera dentro de la nómina republicana.

Todos saltan

Senadores y diputados ya andan como chapulines en comal, dice la politóloga Melita Peláez (Mela para sus detractores).

Aunque cayó muy mal la difusión del video en el que lo ca-charon promocionándose con apoyos del gobierno federal, el senador Roberto Albores Gleason está apuntado para buscar suerte en la competencia por la gubernatura de Yucatán. Le hace segunda Angélica del Rosario Araujo por si la decisión de su partido es otra. La carta sorpresa puede ser el diputado federal Felipe Cervera Hernández.

Del lado de los panistas ya se vio el senador Daniel Gabriel Ávila. Con los tricolores sigue suspirando el diputado Carlos Ra-mírez Marín, si es que le dan chance de dejar su representación en el INE. Y de los verdes pide mano Luis Armando Melgar, por aquello de que Manuel Velasco Coello es de raiz verde.

Pero quien los trae con marcaje personal es el senador Zoé Ro-bledo Aburto por Morena. Nada más espera que le digan chapulín y brinca. Como sea, todos están listos para solicitar licencia.

Por el estilo anda Blanca Alcalá, para ver si ahora si se le hace en la gubernatura de Puebla, aunque también está anotada Lu-cero Saldaña. La panista Patricia Leal no canta mal las rancheras, pero el diputado panista Javier Lozano Alarcón —hoy con licen-cia—, no está dispuesto a dejar ir la oportunidad de su vida, pues de perderla quién sabe si se repita.

Otro legislador que ha brincado de un lado a otro para pro-bar fortuna es el controvertido Miguel Barbosa, quien dejó la cachucha del PRD para ganarse la gloria y estar cerca de Andrés Manuel López Obrador esperando que le haga la gracia de ha-cerlo candidato para Puebla. No puede excluirse de este ejercicio chapulinezco al diputado priista Enrique Doger Guerrero, que también tiene su corazoncito.

Y ojo, hay quien dice que también pinta en esta competencia Aurelio Nuño quien brincaría desde la SEP. Aunque hay quien también lo ve como senador plurinominal.

Para la gubernatura de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, se-nador y actual dirigente de la CNOP, tiene preparadas sus ma-

@Chucho_Sanchez@Chamanic_com

[email protected]

Columna El Rincón del Chamán

Page 11: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

www.e l impa r c i a l . e s I

P ep Guardiola hacía unas declaracio-nes este pasado fin de semana en las que pedía el apoyo internacional para

la consulta ilegal en Cataluña, “un estado oprimido por otro estado autoritario”. Con-trastan vivamente con las de otro deportista español, Rafael Nadal, que casi a la misma hora conquistaba su décimo Roland Garros con el mismo comportamiento ejemplar de siempre tanto dentro como fuera de la pista.

No es el caso de Guardiola. Sus éxitos como entrenador al frente del F.C Barcelona y, en menor medida, el Bayern de Munich, han venido siempre acompañados de un ego tan desmedido como altanero. Este año, en cambio, ha fracasado estrepitosamente en la Premier League inglesa; de ahí que no haya

encontrado mejor opción para mantener-se en el candelero mediático que desbarrar junto a Esquerra y la CUP.

Guardiola se lucró vistiendo la camise-ta de la selección española. Pudo haber re-nunciado, pero eligió cobrar de ese “estado autoritario” contra el que ahora clama. Ca-lla, en cambio, de Qatar, patrocinador del F.C. Barcelona y a cuyo régimen autorita-rio —éste sí que lo es— hay que añadir sus vínculos con el terrorismo. Guardiola, pues, tiene perfecto derecho a ser independentis-ta, pero no de insultar a toda España ni de hurtarle a todos los españoles —catalanes incluidos— su derecho a ser consultados sobre su integridad nacional.

L a ocasión era la fracasada moción de censura. Mariano Rajoy no podía convocar nuevas elecciones en tanto

no quedara sustanciada esa moción pilotada por Pablo Iglesias. Ahora lo tiene todo pre-visto. Aunque el acuerdo PSOE-Podemos se haga enmascaradamente, el Presidente del Gobierno y sus colaboradores han estudia-do de forma minuciosa cómo desbaratarlo. La Presidenta del Congreso de los Diputa-dos dispondrá con antelación del decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales.

El acuerdo de Pedro Sánchez con Pablo Iglesias parece relativamente fácil. El líder podemita quiere desmontar a Mariano Rajoy de su cabalgadura monclovita y está dispuesto a hacer concesiones al PSOE, además de sumar, junto a los diputados de

Rajoy lo tiene todo previsto ante una

maniobra Podemos-PSOE

Por Luis María Anson

Podemos, los de las agrupaciones secesionis-tas. El problema para una nueva moción de censura está en el propio PSOE. Son varios los diputados socialistas que no quieren aceptar el abrazo del oso. Tal vez Pedro Sán-chez consiga convencerles. Y en tal caso la moción de censura tendría altas posibilida-des de prosperar. Los síes y las abstenciones de la moción de censura han superado la mayoría absoluta en el actual Congreso de los Diputados.

Lo que pasa es que, antes de someterse a una moción de censura que pueda perder, Mariano Rajoy convocará elecciones gene-rales. Y lo probable es que las gane y que, incluso, con los escaños de Ciudadanos se encarame en la mayoría absoluta. Las espa-das, en fin, están en alto. Las espadas y, tal vez, las navajas cachicuernas.

La incongruencia de Pep Guardiola

Editorial

Page 12: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

www.e l impa r c i a l . e sII

6) Los medios de comunicación siguen teniendo gran in-fluencia sobre la situación política y social. Pero en ellos se están registrando cambios relevantes. El diario El País parece haber girado a la derecha, aunque no se ha instalado en ella. Los medios impresos pierden poder y los digitales siguen en alza. Destaca la debilidad cada vez mayor de los periódicos gratuitos, que en algún momento se pensó que podían ganar mayor margen de relevancia.

7) En lo relativo a los partidos, se han generado tres gran-des bloques: a) dos partidos a la derecha con alrededor de 44 por ciento de apoyo (Populares y Ciudadanos), b) dos a la iz-quierda con similar respaldo (44 por ciento) (Socialistas y Po-demos) y c) y el resto de partidos, que juntos suman cerca del 12 por ciento.

8) A pesar de los problemas que ha enfrentado el PP, sigue manteniéndose como el primer partido y el mayor cambio en ese sentido ha sido la consolidación del PSOE como segunda organización tras el triunfo de Sánchez. Ciudadanos ha tenido un repunte poco significativo, lo cual es un tanto grave si se consideran las horas grises por las que ha pasado el PP, a la vez que Podemos ha empezado a caer sumido en luchas internas.

9) Mariano Rajoy es el líder peor evaluado como posible presidente. El mejor evaluado es Pedro Sánchez y le sigue Albert Rivera. La imagen de Pablo Iglesias también se ha debilitado.

10) Evaluando las últimas encuestas, sólo parece haber dos opciones de gobierno en este momento si se dieran unas elec-ciones: a) Una administración liderada con el PP con el apoyo de Ciudadanos y algunos partidos minoritarios y b) Un go-bierno del PSOE que necesitaría el respaldo de Ciudadanos y Podemos.

Estas diez claves demuestran que existe una situación de estabilidad política y económica, pero también hay un descon-tento latente. Las posibilidades de todos los partidos políticos quedan entonces muy abiertas de cara a cualquier proceso elec-toral que se registre a mediano plazo.

Por José Luis Sanchís

A ctualmente España se mueve alrededor de tres grandes temas que definirán lo que queda de año y posible-mente tendrán un impacto sobre la toma de decisiones

políticas y sociales. Esos asuntos y sus posibles consecuencias pueden resumirse en diez grandes claves:

1) El Humor político: La corrupción por la cual acusan al país está contribuyendo con el desgaste de la política como se desarrollaba tradicionalmente, lo cual se intensifica por la pasividad del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, para re-accionar ante estas circunstancias.

Sin embargo, la mejora económica de España, aunque por ahora se esté dando solamente a nivel macro, mantiene estable el gobierno del Partido Popular. El principal peligro para ellos es que el avance económico se ha traducido en condiciones la-borales de baja calidad y la desigualdad continúa, lo cual puede generar problemas a futuro.

2) Independentismo: La propuesta del referendo para la in-dependencia de Cataluña, que ha sido anunciada oficialmente por el gobierno Catalán, es el segundo mayor problema para el Gobierno debido a los riesgos jurídicos y políticos que trae consigo. No obstante, existen serias dudas sobre la posibilidad de que el referendo pueda materializarse finalmente.

3) Mociones de censura: Las jugadas de Podemos en las Cortes y la Comunidad de Madrid para perjudicar al PP puede terminar favoreciéndoles porque ambas parecen destinadas a fracasar.

4) La relación de los ciudadanos con los partidos se está moviendo alrededor de tres líneas: a) la tradicional izquierda-derecha, b) el de estilo: vieja política-nueva política y c) el independentismo: nacionalismo-españolismo.

5) A cada una de estas líneas responde un gran colectivo poblacional diferenciado. En la primera se mueven los stand-patters, adultos tradicionalmente de izquierda o derecha. En la segunda se encuentran los jóvenes, mientras que la tercera la cierran los independentistas.

La actualidad española en 10 claves

Page 13: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

www.e l impa r c i a l . e s III

mediante el uso de un instrumento normativo a través del cual no se puede afectar al cumplimiento de un deber de los previstos en el Título I de la Constitución, como lo es el de contribuir al sosteni-miento de los gastos públicos (art. 31.1 CE)”.

En realidad, con la medida promovida por el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, lo que se ha-cía era sustituir los impuestos que gravan la renta por el pago de una prestación única, excluyendo del pago de intereses, recargos y multas a los que se acogieran a esta modalidad blanda. Como observa la sentencia, con ello se vulneraba el principio de justicia tributaria recogido en el art. 31.1 CE, “al establecer la posibilidad de realizar un pago del 10 por 100 del importe de las rentas de-claradas en sustitución de todas las obligaciones tributarias exigi-bles, con quiebra de los principios de generalidad (pues los que se acojan a la declaración especial quedan exonerados del deber de contribuir), de igualdad (pues ciudadanos en situaciones jurídica-mente comparables son objeto de un trato diferente), de capaci-dad económica (por eximir de tributación a los contribuyentes de mayor capacidad económica) y de progresividad (al aplicarse un

Por Cristina Hermida

Los Diputados recurrentes entendían que la disposición adicio-nal debía ser anulada, al introducir una nueva figura, una declara-ción tributaria, mediante la que el contribuyente podía reconocer la titularidad de derechos procedentes de rentas no declaradas en períodos impositivos anteriores, instaurándose un gravamen nuevo, de carácter temporal, alternativo a tres pilares básicos o estructura-les de nuestro sistema tributario español: el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), el impuesto sobre sociedades (IS) y el impuesto sobre la renta de no residentes (IRNR).

No les faltaba razón a los recurrentes puesto que bastaba con acudir a la doctrina constitucional (SSTC 182/1997, 132/2003 y 108/2004) para comprobar cómo a través de un Real Decreto-Ley no se puede afectar al deber de contribuir a los gastos públicos, en este caso particular, provocándose además un cambio sustancial en la posición de los ciudadanos en el conjunto del sistema tributario. Como precisa la propia sentencia: “El hecho de que la medida cues-tionada pudiera contar, en un momento dado, con una justifica-ción que la legitimase, sería un requisito necesario pero en ningún caso suficiente, desde el plano constitucional, cuando se introduce

El pleno del Tribunal Constitucional español anuló, por una-nimidad, el pasado 8 de junio, la amnistía fiscal aprobada por el gobierno del PP en la primavera de 2012. La senten-

cia, de la que fue ponente el Magistrado Don Andrés Ollero, nace a raíz de un recurso de inconstitucionalidad, promovido por 105 Diputados del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados contra la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introdujeron diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del dé-ficit público, por posible vulneración de los arts. 86.1 y 31.1 de la Constitución española.

¿A quién “concierne” la aministía fiscal?

Page 14: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

www.e l impa r c i a l . e sIV

el Gobierno al que, sin disimulos, acusa de “abdicar” en su obliga-ción de contribuir para sostener los gastos públicos: “la adopción de medidas que, en lugar de servir a la lucha contra el fraude fiscal, se aprovechan del mismo so pretexto de la obtención de unos ingresos que se consideran imprescindibles ante un escenario de grave crisis económica, supone la abdicación del Estado ante su obligación de hacer efectivo el deber de todos de concurrir al sostenimiento de los gastos públicos (art. 31.1 CE)”.

El tribunal avala, sin embargo, las declaraciones que hicieron los más de 31,000 contribuyentes para regularizar el dinero evadi-do atendiendo al principio constitucional de seguridad jurídica del art. 9.3 CE. De ahí que aunque la sentencia apenas tenga efectos prácticos, sí que tenga importantes consecuencias políticas para el gobierno de Mariano Rajoy y, en particular, para el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

La sentencia es un aviso al gobierno de que los límites constitu-cionales no se pueden traspasar, al considerar que el Real Decreto-Ley por el que se aprobó el indulto fiscal no era el vehículo norma-tivo adecuado para impulsar decisiones que afectan “a la esencia del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, alteran-do sustancialmente el reparto de la carga tributaria a la que deben contribuir la generalidad de los contribuyentes, según los criterios de capacidad económica, igualdad y progresividad”.

En síntesis, el fallo viene a decir que el indulto legitimaba el fraude fiscal y era injusto. No se entiende por ello que el ministro Cristóbal Montoro diga que se siente “concernido” por la decisión del Tribunal Constitucional. Más bien, el fallo le concierne a él como principal responsable de una medida con la que solo se tra-taba de amparar a los defraudadores a través de un instrumento normativo equivocado. No es excusa decir que la medida la tomó fruto de “la situación límite de las finanzas del Estado en 2012”.

Montoro tendrá que aclarar lo ocurrido en el Congreso de los Diputados y, al margen de pensarse su dimisión, que ha sido plan-teada por el PSOE y por Podemos, humildemente debería pedir perdón a todos los contribuyentes, que con no poco esfuerzo con-tribuyen al sostenimiento de los gastos públicos.

pago único del 10 por 100 con independencia de la cuantía de la renta declarada)”.

La amnistía, que había sido bautizada eufemísticamente como Declaración Tributaria Especial (DTE), fue elaborada para que aflorara, en uno de los peores momentos de la crisis en España, el dinero que los defraudadores a Hacienda habían ocultado al fisco.

Era un momento complicado ya que la recaudación bajaba a mínimos históricos, el déficit público parecía imparable y el país sufría los ataques de los mercados disparándose la prima de riesgo.

El error de Montoro fue dejarse arrastrar por impulsos maquia-vélicos, abriendo la puerta a la regularización blanda. Los evasores de impuestos se iban de rositas, al tener que pagar únicamente el 10 por ciento de las cantidades defraudadas para quedar limpios. El Gobierno ablandaría todavía más la regularización de los defrauda-dores, al llegar a permitirles pagar por los rendimientos no prescri-tos de los últimos cuatro años, esto es, el 3 por ciento del total de las cantidades. Por supuesto, se les garantizaba la seguridad necesaria para dar el paso, quedando exentos de posibles investigaciones pe-nales en caso de que decidieran hacer aflorar el dinero oculto.

Con estas medidas impositivas, a mi juicio, se estaba violando el principio de igualdad de trato entre ciudadanos puesto que el legislador estaba amparando de forma injustificada y arbitraria un régimen mucho más beneficioso para el que incumplía insolidaria-mente las normas tributarias que para el que las cumplía fielmente.

Creo que hay que aplaudir que la sentencia —insisto, adopta-da por unanimidad— resalte que la aplicación del artículo 135 de nuestra Constitución española, referido a la necesidad de estabili-dad presupuestaria, no puede poner en riesgo al principio consti-tucional de igualdad de trato entre contribuyentes aun cuando “la gravedad de la crisis económica y, en consecuencia, la necesidad de ajustar el déficit público para cumplir con el principio de estabili-dad presupuestaria consagrado en el art. 135 CE, podría justificar la aprobación de medidas dirigidas al aumento de los ingresos o a la reducción de los gastos públicos; siempre dentro de los límites y con respeto a las exigencias que la Constitución impone”.

En suma, el texto de la sentencia supone un duro varapalo para

Page 15: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 2017I

Suplemento

México invertebrado: En busca de una explicación

histórica a la crisis actualPor Carlos Ramírez

IEn uno de sus ensayos más antiguos, menos leído, peor comprendido y más ocultado, Martín Luis Guzmán emprendió La querella de Méxi-co como un alegato exploratorio —sentimiento doloroso— en busca de las razones de la crisis mexicana en 1915. Ya había pasado la etapa más difícil de la Revolución —el alzamiento, la caída del dictador, la democracia incipiente, el asesinato de Madero y Pino Suárez, el golpe de Estado de Huerta y la revolución constitucionalista— pero el país entraba en su fase de mayor desconcierto y sin poder construir un Es-tado garante de la estabilidad. Perseguido por Huerta, Guzmán huyó a España y escribió su ensayo como una antihistoria oficial mexicana.

El ensayo La querella de México era, por cierto, la primera obra del autor de entonces 28 años de edad. Guzmán venía de experiencias lite-rarias e intelectuales reconocidas —con los que serían los intelectuales más importantes del primer cuarto del siglo XX— pero también de una militancia revolucionaria decidida que después lo llevaría a escribir dos obras clave de la Revolución Mexicana —El águila y la serpiente y Memorias de Pancho Villa, ambas, por cierto, precursoras del nuevo periodismo mexicano— y una de las novelas decisivas del poder revolu-cionario corrompido por la política —La sombra del caudillo—, además de algunos ensayos breves sobre historia y sus personajes. Al final, para agobio de su biografía intelectual, Guzmán terminó sus días como un peón de la burocracia política del sistema priísta.

A diferencia de las obras típicas de la historiografía oficial, Guzmán definió en La querella un punto de partida inédito: “exponer un mal”. Por ello hizo a un lado las bondades del pueblo mexicano y le entró de lleno a analizar sus defectos. Y el resultado intelectual fue una breve —brevísima, de apenas veintidós páginas de libro— revisión histórica de los males de la sociedad mexicana: el pasado revistado desde la pers-pectiva negativa, mucho más allá de la cultura oficial de la exaltación del pasado. Frente a las obras que partían de la exaltación del pasado, el texto de Guzmán fue obviamente muy incómodo.

Cinco años después y en un escenario diferente, el filósofo José Or-tega y Gasset publicó en libro la recopilación de artículos publicados en el periódico El Sol. El resultado fue un ensayo brillante, provocador, también mal comprendido hasta ahora: España invertebrada, en el que preveía el fin histórico del imperio español. Como Guzmán en México, Ortega en España indagó en el pasado negativo de su patria y los dos llegaron casi a las mismas conclusiones: el mal de las sociedades radi-caba justamente en la idealización del pasado, no en su comprensión cabal de sus contradicciones, limitaciones y aspectos negativos.

Esta forma de indagatoria se puede convertir, de quererlo los his-toriadores, en un método histórico analítico en épocas de crisis para evitar el defecto de exaltar el pasado y cometer casi siempre los mis-mos errores. La historia oficial de las naciones parte de la cultura del poder, de la historia contada y protegida por los vencedores y de la construcción de prototipos y paradigmas de fácil digestión popular. Cada uno en su escenario y sin referencias mutuas de sus trabajos —al menos hasta ahora conocidas—, Guzmán y Ortega llegaron a la mis-ma conclusión: el mal de las sociedades no era solamente el ejercicio desviado del poder o la educación fallida o el fracaso de los gobernan-tes, sino una crisis espiritual de los pueblos. Guzmán escribió en 1915 que “padecemos una penuria del espíritu”. Ortega criticó severamente la ausencia de los mejores y el agobio de las masas por el deterioro espiritual de los ciudadanos.

IILa historia de México ha estado cruzada por dos tipos de crisis: la de la comprensión histórica y la del ejercicio del poder. La primera parte del defecto fundamental de la historiografía: el dominio ideológico del poder y la cultura política como aparato de dominación ideoló-gica. El pasado es exaltación, no crítica, menos lecciones. La historia oficial domina las pasiones, salvo excepciones —Enrique Krauze es una de ellas— mal comprendidas. Los héroes son historias petrifica-das, aisladas de sus contextos, pequeñas historias para la educación primaria; los fenómenos históricos se asumen acríticamente y por tanto explicarían algunas fases de la crisis nacional. La historia es una avenida de estatuas en las avenidas más importantes de la república.

La historia nacional, en este contexto, se incomunica de sus referen-tes circunstanciales. Por eso, por ejemplo, el Partido de la Revolución Democrática se apropia de la simbología desechada por el mismo poder de la Revolución Mexicana que el PRI y el PAN han cancelado: el go-bierno perredista en el DF asumió la organización del desfile deportivo del 20 de noviembre —que canceló el gobierno panista de Fox— para rescatar los días de guardar de la liturgia priísta en desuso, Andrés Ma-nuel López Obrador relanza el significado del 20 de noviembre —fe-cha de iniciación histórica, no real— de la Revolución Mexicana para convertirla en fecha simbólica de su “toma de posesión” —con banda presidencial, silla presidencial, gabinete presidencial—, pero se trata de la izquierda perredista que en su venero del Partido Comunista Mexi-cano criticó, desdeñó y disminuyó el significado revolucionario de la Revolución Mexicana. Ahí están, como prueba contundente, las decla-

Page 16: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

II19 de Junio de 2017 Torre de Babel

raciones del comité central del PCM, la caracterización del historiador comunista Arnaldo Córdova de la Revolución como populista y las in-dagaciones brillantes de José Revueltas y su enfoque marxista crítico de la Revolución.

El problema de la historia oficial es que no trata de una indagación del pasado sino de un ejercicio de la política. Y, como escribió también Guzmán en su recopilación A orillas del Hudson, se trata de la política solamente como “el uso del poder”. Por tanto, en este contexto, la his-toria oficial se ha convertido en un ejercicio de la política, no es una explicación de la realidad. Sin embargo, los ciclos históricos del país necesitan siempre de esos baldes de agua fría como el de Guzmán. El colapso ideológico del país tiene que ver con el agotamiento de las ideas oficiales pero la ausencia de nuevos paradigmas ideológicos. Por eso, por ejemplo, el PRD quiere renacer de las cenizas del PRI. Por eso el PAN en la presidencia carece de fuerza para enterrar el pasado.

El conflicto histórico se hace inevitable. El PRI y el PAN represen-tan enfoques contrarios de la historia y de la política. El PRI nació des-de el seno del grupo revolucionario que sobrevivió a la lucha armada, perduró en la matanza entre jefes revolucionarios y rescató el discurso político de la Revolución Mexicana. El PAN, por su parte, nació en 1939 justamente como una propuesta contraria a la Revolución Mexi-cana en general y a la fase cardenista en particular. ¿Cómo conciliar entonces la historia pasada? ¿Cómo introducirles a los ciudadanos, edu-cados en la cultura priísta, nuevos paradigmas históricos y políticos? La tarea no será nada fácil. Pero el PAN no pudo consolidarse en el poder sin una revisión histórica del pasado mexicano. El conflicto más grave de la alternancia presidencial y posible transición política radica justa-mente en el ancla de la historia oficial y en las dificultades para ensayar nuevas políticas de desarrollo económico y político.

En este filo de la navaja se coloca la revisión —más bien: relectu-ra— de La querella, de Guzmán. Pero, por razones de continuidad, el esfuerzo debe ser integral e inclusive de horizonte largo. La relación historia-ser-realidad no ha sido el fuerte de los historiadores. La his-toriografía no suele ser siempre un referente de la realidad. El defecto de los historiadores tiene que ver con el peso de la historia oficial. De ahí que la tercera posición historiográfica, colocada entre la oficial y la conservadora, abra la posibilidad de una revisión de la historia real del país para definir nuevos rumbos.

IIIEn una de las citas más citables de Mario Vargas Llosa ha querido en-contrarse en los pasados las explicaciones de los presentes. En su novela Conversación en La Catedral, el protagonista —un periodista de calle que lleva de la mano al lector en la historia del Perú de la dictadura del general Odría— mira hacia la calle y se encuentra con Lima la horrible. Agobiado, piensa para sí mismo: “¿en qué momento se había jodido el Perú?”.

Sin tanto pesimismo, analistas, filósofos y politólogos han tratado de evaluar la historia de una sociedad o de una nación en función de espacios históricos aislados, a veces correspondientes, en otras ocasiones separados. La cultura política oficial mexicana se ha cansado de privile-giar el pasado histórico como un ejemplo, no como una circunstancia inevitable o una realidad con todas sus contradicciones. La Indepen-dencia llevó a la Reforma, aunque hubo de pasar por uno de los perio-dos más negros de la historia nacional. Y luego la Reforma condujo a la Revolución, pero también con un periodo de dictadura deleznable. Y después… nada: el vacío histórico hacia delante por la incomprensión del pasado real, pero con una descomposición moral del ciudadano.

El problema de la crisis mexicana no radica en su documentación económica, política, social, histórica e intelectual, sino en la falta de

una reflexión crítica sobre cómo abordar el pasado, para así poder explicar las inconsistencias del presente y dibujar las dudas sobre el futuro: ¿lección de salón de clases o realidad plagada de contradiccio-nes? La realidad histórica tiene muchas caras: la que forma parte una cultura dominante del poder, la crítica desde posiciones ideológicas disidentes y la que intenta, desde la otredad cortazariana, quiere in-dagar desde el enfoque crítico sin ideologías sino en función del ser mexicano. La cultura oficial ha buscado, desde siempre, ocultar las realidades. La historia oficial radica en la documentación de la hazaña de la sociedad. Pero al final de cuentas, la historia no contada podría ayudar a explicar las crisis nacionales. O la historia escrita pero oculta debajo de la avalancha de himnos, discursos oficiales y una cultura gubernamental como ideología histórica.

La historia crítica en México ha sido mal comprendida y menos difundida. Hasta esos niveles llegan los tentáculos de la historia oficial: la crítica funcional a los intereses de la clase gobernante. El PRI convir-tió la Revolución Mexicana en el hilo histórico conductor del devenir nacional y el gobierno panista —que desplazó en el 2000 al PRI en la Presidencia de la República y en la cultura oficial— carece de un pensamiento histórico consolidado. Los temores del panismo se basan primero en su condición de minoría, pero después en la inexistencia de un cuerpo educativo, cultural, histórico, intelectual y de reflexión polí-tica propio y para redefinir sus rumbos. La crítica histórica del panismo se dio desde la violencia verbal: Almazán y Bulnes, sobre todo. Pero será imposible hacer algo de fondo en unos cuantos años, cuando el sistema priísta conformó el pensamiento histórico del país a lo largo de casi tres generaciones de mexicanos y supo articular una continuidad interesada desde la Independencia.

Una explicación a la falta de soluciones reales a la crisis nacional se localiza, sobre todo, en el pecado original de la nación: la historia la escribieron los vencedores. Por tanto, los procesos históricos son, di-gamos, perfectos. No ha fallado el proceso histórico sino los hombres. Sin embargo, los hombres han sido los encargados de definir y explicar los procesos históricos. Lo malo ha ocurrido en el hecho de que los gobiernos le otorgan a los procesos históricos y a sus hombres rango de infalibilidad. Los héroes seguirán siendo estatuas a pesar de sus fa-llas humanas y políticas. El dominio ideológico de la cultura política e histórica oficial llega a eludir la reflexión crítica. Por eso los grandes villanos nacionales logran eludir el juicio de la historia si alguna vez sirvieron a los grandes intereses nacionales.

IVLa historia, en realidad, es la secuencia de hechos humanos, políticos, económicos, sociales y públicos que definen la columna vertebral de una nación. La historia de una nación no es la percepción de hechos aislados en el tiempo y la realidad. En uno de sus ensayos fundamenta-les, de 1922, el filósofo español y universal José Ortega y Gasset ofreció un método de interpretación histórica. En España invertebrada, Ortega establece el criterio histórico de la incorporación, es decir, la evolución de las fases históricas de una sociedad explicando una en función de la otra y la que sigue de la que la antecedió. A partir del caso histórico de Roma, Ortega llega a una conclusión junto con Theodor Mommsen y su vasta obra sobre Roma:

La historia de toda nación, y sobre todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación.

El concepto orteguiano de “proceso incorporativo” implica la in-terrelación sucesiva de las etapas, pero desde un punto de vista crítico. La historia oficial mexicana le otorga una continuidad al proceso In-dependencia-Reforma-Revolución cuando en realidad hubo rupturas de fondo y sobre todo vacíos intermedios. En su análisis que parte del

Page 17: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 2017III

Torre de Babel

caso de Roma en la versión de Mommsen, Ortega establece criterios muy definidos:

En toda auténtica incorporación, la fuerza tiene un carácter ad-jetivo. La potencia verdaderamente sustantiva que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida común. Repudiemos toda interpretación estática de la convivencia na-cional y sepamos entenderla dinámicamente. No viven juntas las gentes sin más ni más y porque sí; esa cohesión a priori sólo existe en la familia. Los grupos que integran un Estado viven juntos para algo; son una co-munidad de propósitos, de anhelos, de grandes utilidades. No conviven por estar juntos sino para hacer juntos algo. Cuando los pueblos rodean Roma son sometidos, más que por las legiones, se sienten injertados en el árbol latino por una ilusión. Roma les sonaba a nombre de una gran empresa vital donde todos podían colaborar; Roma era un proyec-to de organización universal; era una tradición jurídica superior, una admirable administración, un tesoro de ideas recibidas de Grecia que prestaban un brillo superior a la vida, un repertorio de nuevas fiestas y mejores placeres. El día en que Roma dejó de ser este proyecto de cosas por hacer mañana, el imperio se desarticuló.

VEn este contexto, y a partir del método Ortega, el ensayo La querella tiene referentes en análisis paradigmáticos algo olvidados que revelarían una interpretación diferente de la historia oficial, en esa tercera posición de la progresión: la crítica de la historia real. El ensayo de Guzmán ten-dría un punto de continuidad —hacia atrás y hacia delante— en otros muy críticos sobre la realidad que estudian y cuyo enlace podría ayudar a explicar primero la crisis del 2006 como una crisis de agotamiento de un modelo histórico y después encontrar posibles caminos de salida:

1.-Ensayos, de 1842, y Consideraciones, de 1847, de Mariano Otero.2.-Evolución política del pueblo mexicano, de Justo Sierra, de 1869.3.-La querella de México, de Martín Luis Guzmán, de 1915.4.-Evolución histórica del pueblo mexicano, de Emilio Rabasa, de

1920.5- La Revolución Mexicana en crisis, de 1943, La Revolución Mexica-

na es un hecho histórico, de 1949 y Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana, de 1963, tres ensayos de Jesús Silva Herzog.

6.- México: una democracia bárbara, de José Revueltas, de 1958.7.- Por una democracia sin adjetivos, de Enrique Krauze, de 1983.LUIS CABRERA, Daniel Cosío Villegas, Carlos Tello/Rolando

Cordera. Usigli El Gesticulador. Posdata.Se trata de textos que revelaron dos matices fundamentales: el enfo-

que crítico de su momento y una revisión no complaciente del pasado histórico y propuestas de fondo que se salieron en su momento del discurso oficial vigente, además de exaltar el modelo de la “incorpora-ción histórica”, es decir, de una continuidad real a partir de una versión crítica de la realidad. El común denominador no es la revisión misma de la historia ya conocida sino el enfoque crítico respecto a la historia oficial y un sacudimiento social que nunca ha sido atendido.

Las crisis, suena obvio, se explican por sus mismas crisis. El proble-ma está en localizar y diagnosticar a la misma crisis. Y ahí radica la línea fina: una crisis analizada a partir de la justificación de la historia o una crisis que abreva en la intención de “exponer el mal” para encontrar otras salidas.

Llegó la revolución con su huracán destructivo. Y arrasó con todo, hasta con la historia. Y, como pocos, Martín Luis Guzmán le tocó estar en el ojo de los acontecimientos. A los 25 años andaba ya en la bola. Le tocó asistir a la Convención de Aguascalientes que designó presidente a Eulalio Gutiérrez y Guzmán operó como ministro de Guerra. Los con-vencionistas se quedaron atrapados en el fuego amigo cruzado: villistas,

zapatistas y carrancistas los anularon. La Convención se trasladó hacia el DF y ahí se dio la ruptura Villa-Zapata y Villa-Gutiérrez. Amigo personal de Villa, Guzmán anduvo huyendo a salto de mata. Cuando Gutiérrez hubo de escapar a hurtadillas de la capital hacia Pachuca, Guzmán no tuvo más remedio que pasarse a las filas de Roque Gonzá-lez Salazar y viajar a Aguascalientes a encontrarse con Villa para aclarar paradas. En El águila y la serpiente contó Guzmán esas peripecias, una mezcla de memorias, hechos históricos y periodismo (nuevo: las estruc-turas de la literatura como instrumental de la narración de hechos rea-les). Guzmán encaró a Villa y éste lo perdonó. Con engaños, Guzmán logró la autorización para viajar a Chihuahua a asegurar a su familia. Ya en la frontera, Guzmán escapó del país rumbo a España.

En España estuvo un año. Regresó a México y luego se exilió en los Estados Unidos en el periodo 1916-1920. En esos dos exilios escribió sus dos ensayos más agitadores, más duros, más críticos. En España redactó La querella de México y en Nueva York redactó varios artículos de fondo que luego publicó como A orillas de Hudson. En ambos lo-gró plasmar sus requisitorias —al final de cuentas, abogado— contra el proceso político e intelectual de la Revolución Mexicana. Fueron pági-nas nacidas de la indignación, del reclamo, de la búsqueda del pecado original del proceso político mexicano, de la decepción. Eran páginas de su incipiente participación en la revolución y en contra de Huerta. Textos, por lo demás, que se volvieron en contra cuando Guzmán deci-dió pasarse a la comodidad de los revolucionarios de historia pero no de compromiso. Guzmán murió apoyando nada menos que la represión de Tlatelolco y disculpándose con el presidente Díaz Ordaz porque los periódicos le abrieron sus páginas a los estudiantes.

Pero aún esas oscuras noches de sus últimos años, Guzmán no logra opacar la brillantez de sus primeras reflexiones publicadas. La querella fue un duro reclamo a sus primeras decepciones revolucionarias con Vi-lla y los convencionistas. Este breve ensayo deja ver un texto incomple-to, como la semilla de un texto mucho más amplio. Inclusive, carece de conclusiones y termina abruptamente en un análisis sobre los Estados Unidos. No por ello, sin embargo, deja de sentar algunas tesis novedo-sas sobre la interpretación de la historia nacional. Su punto de partida es novedoso: no exaltar el pasado, sino “exponer un mal” histórico a partir de la revisión crítica de “algunos de sus defectos”.

Sus siete párrafos de introducción son la esencia de su queja, un poco al estilo Otero: el país padece una crisis espiritual. Sin espíritu, una nación cae en los vicios de la corrupción, el patrioterismo y la au-sencia de expectativas. Describe un país paradójico: en una comunidad patriotera, su peor problema radica en la ausencia de conceptos sociales de nación y patria. Tesis, por cierto, que hay definido los casi 200 años de vida independiente y que refieren la esencia de la crisis mexicana del siglo XX.

Si se nos es permitido referir los acontecimientos de la vida de un pueblo a lo que obra en ellos como elemento preponderante, no cabe duda de que el problema que México no acierta a resolver es un pro-blema de naturaleza principalmente espiritual. Nuestro desorden eco-nómico, grande como es, no influye sino en segundo término, y per-sistirá en tanto que nuestro ambiente espiritual no cambie. Perderemos el tiempo cuando, de buena o mala fe, vamos en busca de los orígenes de nuestros males hasta la desaparición de los viejos repartimientos de la tierra y otras causas análogas. Éstas, de gran importancia en sí mis-mas, por ningún concepto han de considerarse supremas. Las fuentes del mal están en otra parte; están en los espíritus, de antaño débiles e inmorales, de la clase directora; en el espíritu del criollo, en el espíritu del mestizo, para quienes ha de pensarse en la obra educativa. Sin em-bargo, la opinión materialista reina aún y, entendida de otro modo, ha venido a constituir, sincera o falsamente, la razón formal de nuestros

Page 18: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 2017IV

[email protected]

@carlosramirezh

movimientos armados a contar de 1910.Guzmán convoca a revisar el pasado con realismo y realidad. Y, en

una meditación trascendente, convoca a analizar la historia en su reali-dad y dejar de considerarla una “fábula”. Sólo a partir de la historia real podrían encontrarse opciones a las crisis políticas y morales de la repú-blica. Para Guzmán a México le ha faltado, a partir de la falsa concep-ción de su pasado, “un nuevo método, un nuevo procedimiento, unan nueva idea, un sentir nuevo que alienten la idea de un resurgimiento”. Lo dice en un párrafo memorable de la introducción a La querella, car-gado de pesimismo, pero también de posibilidades nuevas:

Nuestras contiendas políticas interminables; nuestro fracaso en todas las formas de gobierno; nuestra incapacidad para construir, aprovechando la paz porfiriana, un punto de apoyo real y duradero que mantuviese en alto la vida nacional, todo anuncia, sin ningún género de duda, un mal persistente y terrible, que no ha hallado, ni puede hallar, remedio en nues-tras constituciones —las hemos ensayado todos— ni depende tampoco ex-clusivamente de nuestros gobernantes, pues —¡quién lo creyera!— muchos hemos tenido honrados. Vano sería, por otra parte, buscar la salvación en alguna de las facciones que se disputan ahora, en nuestro territorio o al abri-go de la liberalidad yanqui, el dominio de México; ninguna trae en su seno, a despecho de lo que afirmen sus planes y sus hombres, un nuevo método, un nuevo procedimiento, una nueva idea, un sentir nuevo que alienten la esperanza de un resurgimiento. La vida interna de todos estos partidos no es mejor ni peor que la proverbial de nuestras tiranías oligárquicas; como en éstas, vive en ellos la misma ambicioncilla ruin, la misma injusticia metódica, la misma brutalidad, la misma ceguera, el mismo afán de lucro; es una palabra: la misma ausencia del sentimiento y la idea de la patria,

Tocó Guzmán el reclamo de las mentes lúcidas: México era un te-rritorio, un gobierno y un pueblo, pero carecía —como lo registró Ote-ro tres cuartos de siglo antes— de una cohesión como patria o nación. Por ello Guzmán emprendió la tarea de revisar y reescribir, aunque fue-ra a vuelapluma, las etapas fundacionales y hacerlo con sentido crítico, cáustico y revelador de conclusiones que pocos querían asumir. “Nadie ha querido pensar en México la realidad mexicana”, afirmó, luego de re-conocer que pocos han buscado ofrecer explicaciones racionales. “Casi nada sabemos de la historia de México”, reclamó Guzmán.

Las tesis de Guzmán rompieron con el modelo idealizado del mexi-cano: los indígenas no contaron y carecieron, en realidad, de sabiduría propia. “las civilizaciones aborígenes de México habían fracasado ya por una circunstancia de orden espiritual”. Carecían de moral. Y así los encontró el conquistador, escribió también. El enfoque de Guzmán fue novedoso y a la fecha podría servir de método para encontrar una salida al problema indígena en el siglo XXI. Guzmán fue severo, pero coherente:

Ahora bien, si tal es la materia, ¿cuál será la obra que con eso se haga? Naciones sin un ideal, sin un anhelo, sin una aspiración, y en cuyo pecho no vive ni el sentimiento fiero de su raza; naciones agobia-das por no sé qué irritante y mortal docilidad, nunca desmentida, antes experimentada centuria, ¿serán capaces, por sí mismas, de imprimir al grupo social de que forman parte otro impulso que el que, negativa-mente, nazca de su inercia? La masa indígena es para México un lastre o un estorbo; pero sólo hipócritamente puede acusársela de ser elemento dinámico determinante. En la vida pacífica y normal, lo mismo que en la anormal o turbulenta, el indio no puede tener sino una función úni-ca, la del perro fiel que sigue ciegamente los designios de su amo. Si el criollo quiere vivir en paz, y explotar la tierra, y explotar al indio, éste se apaciguará también, y labrará la tierra para su señor, y se dejará explotar por él mansamente. Si el criollo resuelve hacer la guerra, el indio irá con él y a su lado matará y asolará. El indio nada exige ni nada provoca; en la totalidad de la vida social mexicana no tiene más influencia que la

de un accidente geográfico; hay que considerarlo como integrado en el medio físico. El día en que las clases criolla y mestiza, socialmente de-terminadotas, resuelvan arrancarlo de allí, él se desprenderá fácilmente y se dejará llevar hasta donde empiecen a servirle sus propias alas. Pero entre tanto, allí queda.

Duras afirmaciones de Guzmán, pero reveladoras del sacudimiento político, social y moral que buscó con su ensayo. En el fondo, la in-dagación de Guzmán quiso llegar hasta las explicaciones históricas y sociológicas, pero su conclusión definía el mal de la patria:

En el amanecer de nuestra vida autónoma —en los móviles de la guerra de Independencia— aparece el verdadero defecto de conformación nacio-nal —inevitable, por desgracia—: los mexicanos tuvimos que edificar una patria antes de concebirla puramente como ideal y sentirla como impulso generoso: es decir, antes de merecerla.

La revisión periódica de la historia nacional lleva a Guzmán a con-clusiones provocadoras: la Independencia y la Reforma no pudieron conformar un alma nacional; le llegó al país el porfiriato y con él la sumisión nacional, incluyendo a legiones de ciudadanos y “la flor de la intelectualidad” prestándose a la “más estéril de las pantomimas políti-cas que han existido”. Ahí estaban, escribió Guzmán no sin amargura, “nuestros maestros”. De ahí que Guzmán haya insistido en analizar “las cualidades” del pueblo mexicano. Y establece, metodológicamente, dos interpretaciones:

—La optimista: el “campo de la opinión halagadora y optimista”, por lo demás la “opinión dominante, la opinión popular”. Y esta tesis se basa en la conclusión de que todos los mexicanos “son perfectamente capaces de gobernarse” dentro de la democracia.

—La pesimista niega que todo el pueblo sea “lo bastante conciente” para intervenir en el gobierno de la república. Eso sí, descarta al crio-llo a quien considera capaz y enfatiza que el indio es el políticamente incapaz.

En este contexto afirmó Guzmán otras de sus tesis reveladoras:—El problema era la incapacidad de los criollos por la democracia.—El decaimiento del espíritu criollo, desmoralizado y embrutecido

potr la iglesia católica.—Díaz le quitó “el fardo” del problema a los criollos y lo hizo des-

cansar sobre causas de orden económico: “trasladó lo espiritual a lo material”.

Al final, Guzmán había encontrado el pecado original de la crisis mexicana: la comprensión de la historia, oscilando entre las falsificacio-nes de quienes exaltaban el pasado para aislarlo del entonces presente y los que buscaban, como él, analizar brutalmente el problema de la rea-lidad. Al final, como intelectual, Guzmán rehuyó la política porque la había vivido al lado de Villa y los convencionistas y se había encontrado que esa historia había sido falsificada por el lenguaje destructivo de la revolución. En un artículo publicado después de La querella y recogido en A orillas de Hudson, Guzmán culpó a la política:

A diferencia de los políticos de otras partes, la mayoría de los po-líticos mexicanos sólo concibe una manera de ejercer su oficio: el uso del poder.

Así, el primer Martín Luis Guzmán logró un sacudimiento intelec-tual y moral con su análisis descarnado del pasado mexicano. Sólo que luego lo absorbió la política. Y terminó sus días con aquel discurso del 7 de junio de 1969 disculpándose con el presidente Díaz Ordaz por la apertura de los medios al movimiento estudiantil de 1968 y exaltando al responsable de Tlatelolco como el salvador de la patria. En premio, el sistema priísta lo elevó a la senaduría y ahí murió en 1976.

Page 19: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 201711

Una visión del México feliz

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el mundo

Cuando se afirmó, seriamente, que en México el Sector In-formal abarcaba al 60 por ciento de la Población Econó-micamente Activa, escribí varios artículos sobre el tema.

Tema que gravitaba, lo repito, sobre una interrogación dramática: ¿Un país con el 60 por ciento de la población instalada en el Sec-tor Informal es un país?

Page 20: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

1219 de Junio de 2017 Columna México y el mundo

No tuve respuestas. Se aceptó esa enorme afirmación de que el país contaba con un 60 por ciento de Informalidad en el mercado del Trabajo. El Trabajo es la suma de todas las remuneraciones sa-lariales y en México representa el 30 por ciento del Valor Agregado Bruto y el 70 por ciento en Estados Unidos y Canadá. Escribirlo, una vez más, impresiona al que firma este artículo cuyo tema es muy grave.

El Coneval —Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social— señala la dimensión del Sector Informal. Dice “que en el tercer trimestre de 2014 la tasa de informalidad era del 58 por ciento de la población ocupada (28.8 millones de personas) la cual estaba constituida por 49.7 millones de personas en ese pe-riodo…”. Se trata de tal dimensión el Sector Informal que crece y, a la vez, hace el juicio socioeconómico de un país, México es un país prisionero del Sector Informal y, en consecuencia, de la Infor-malidad, palabra que posee un continente crítico que resulta difícil aceptar, pero que es así.

Lo que no podemos eludir en modo alguno es el significado del Sector Informal. ¿Cómo está representando en nuestra vida corrien-te? Pensemos, por ejemplo, en un tema estrechamente vinculado con el Salario y con el Bienestar: la Vivienda. En 2012 el porcentaje de personas con carencia y espacios adecuados en la vivienda afecta-ba al 13.6 por ciento. En las zonas rurales, en el mismo año, al 23.4 por ciento. Ello afecta, sin duda, a un porcentaje alto en orden al hacinamiento en las viviendas. Es otro hecho lamentable.

Según el Coneval, en 2012, el 23.4 por ciento de la población rural contaba con ese impedimento mientras en las zonas urbanas era el 10.6 por ciento. Cifras de unos y otros. El Coneval añade, en la página 48 de su Informe, que a partir de 2010 disminuyeron las carencias. Salvo en las zonas rurales en las cuales, en 2012, 11.1 mi-llones no contó con servicios básicos en las viviendas mientras que en las zonas urbanas era o es muy sensible la diferencia: solamente 6.5 millones tenía problemas con los servicios de las viviendas. En suma, el país está realizando y viviendo cambios indudables, pero como bien se ve, los cambios favorables se incrementan.

No obstante, en términos absolutos, según el Coneval, en 2012, todavía 11.1 millones de personas que vivían en las zonas rurales, “no contaban con servicios básicos de la vivienda mien-tras en las zonas urbanas las carencias afectaban a 6.5 millones”. Es digno de elogio el esfuerzo del Coneval de proporcionar a los

ciudadanos —lectores— una información esencial para saber en qué país se vive. Dice el Coneval, por ejemplo, “que entre 1992 y 2012 se advierte, con datos de la ENIGH que el poder adquisitivo promedio de los mexicanos ha disminuido en ese periodo.

“Una tendencia similar se observa cuando el salario prome-dio de cotización del IMSS no ha recuperado el nivel que tenía en 1994”. ¿Por qué ese retroceso grave en las condiciones de México? El informe del Coneval lo explica así: “Dos crisis económicas seve-ras, la de 1995 y 2009, pero también por una falta de crecimiento de la productividad y la inversión, la volatilidad del precio de los alimentos desde 2007 e incluso con un muy bajo nivel del salario mínimo”.

Como bien se ve ante esta amplia visión de los problemas lo que cabe decir, sin equívocos, es lo que es ineludible: que el salario mínimo ha pagado el precio más alto, lo que es intolerable, y que denuncia al sistema político. Sobremanera porque los salarios, en México, representan el 30 por ciento del Valor Agregado Bruto y en Estados Unidos y Canadá, países “capitalistas” según las simplifica-ciones ideológicas de otro siglo, las remuneraciones salariales totales representan el 70 por ciento.

Esos datos, inequívocos, nos invitan a una meditación clara y poco evitable: que las crisis no las deben pagar los más débiles. Entre nosotros, y los datos oficiales confirman: el Trabajo paga el precio más alto de las crisis. ¿Dudas? En la página 52 del Informe del Coneval, se nos proporciona una lección clara de los problemas del país: “Entre 2005 y 2014 el ingreso laboral de las familias ha perdido poder adquisitivo respecto a la canasta alimentaria y si bien la reducción más fuerte fue entre 2008 y 2010 aún no se recupera esta situación en meses recientes”.

¿A quién protege el sistema? Veámoslo: “En 2008, las personas con ingreso inferior a la línea del Bienestar Económico representa-ban el 49 por ciento de la población total mientras que en 2010 y 2012 fueron 52 por ciento y 51.6 por ciento respectivamente. Con relación a las personas con ingreso inferior a la línea del Bienestar Mínimo, el porcentaje aumentó entre 2008 y 2012. En 2008 repre-sentaban 16.8 por ciento (18.7 millones) y en 2012, 20 por ciento, esto es, 23.5 millones de personas”.

Nada mejor para comenzar el día que compartir con la clase dirigente, en París, las buenas noticias —he escrito “buenas”— del México que se quedó en México. Quizá perdieron el avión.

Page 21: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 201713

PSOE y Podemos se acercan y aíslan a C’s

Por Pablo Sebastián

Columna El Manantial

Pablo Iglesias ha perdido como se esperaba la moción de censura que presentó contra el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Pero Iglesias ha conseguido concitar a su alrededor la atención política y

a los medios de comunicación y eso no le ha salido nada mal. Sobre todo porque aprovechó el debate hacer alarde de su capacidad dialéctica esceni-ficar su reencuentro con el PSOE —al que no recriminó su abstención—, y establecer las bases de una nueva relación con Pedro Sánchez una vez que el PSOE le ofreció un pacto contra el PP en el que se excluye a C’s.

todas las medidas legales que adopte el Ejecutivo de Rajoy en de-fensa de la unidad nacional. Mientras que Iglesias se mantiene en la línea de apoyo al referéndum ilegal.

Rivera fue quien salió peor parado del debate porque al duro ataque de Iglesias sumó la crítica del PSOE por apoyar la corrupción del PP y el uso de jueces y fiscales para taparla y por secundar la polí-tica social del PP. Rivera hizo un discurso a la defensiva justificando sus apoyos a Rajoy en favor de la estabilidad y del interés general de España y exhibiendo algunas reformas conseguidas. Pero lo cierto es que C’s debió haber exigido a Rajoy el cese del ministro Catalá y los fiscales Maza y Moix antes de votar a favor de los Presupuestos de 2017 y una vez que la manipulación de la fiscalía rompía el pacto de investidura que Rivera había firmado con Rajoy.

Todo esto le está pasando factura a C’s como cabría esperar, aun-que puede que a medio plazo también les compense con votantes del centro derecha que huyen de la corrupción del PP. Así lo revelan los últimos sondeos pre electorales, alguno de los cuales como el de Metroscopia sitúan a C’s a sólo medio punto detrás de Podemos. Lo que aumenta la irritación de Iglesias porque si el PSOE de Sánchez quita votos a Podemos y C’s mejora a costa del PP podría darse el caso de que Rivera se convierta en líder de la tercera fuerza política nacional y que Iglesias pase al cuarto lugar.

Por lo demás el debate de la moción de censura solo sirvió para dejar las cosas de la política española como están y a la espera del congreso de este fin de semana del PSOE (y la segunda vuelta de las elecciones francesas) en el que Pedro Sánchez iniciará su segundo mandato en la secretaría general. Pero esta vez con un mayor control del aparato del partido tras su rotunda victoria en las primarias, lo que le garantiza el control de la Ejecutiva y del Comité Federal.

Superado el duelo de Iglesias y Montero contra Rajoy, donde el Presidente lo pasó mal aunque se rehízo en la réplica, y los malos modos del candidato a la investidura con las minorías no afines a su moción —donde brilló la canaria Oramás—, en la segunda jornada del debate aún quedaba el mano a mano de Iglesias con los portavo-ces del PP, PSOE y C’s.

Concluyó la sesión con una tensa discusión de Iglesias con Ra-fael Hernando el portavoz del PP que —mientras no se salió del guión que le habían escrito— se convirtió en la horma del zapato de Iglesias, lo que Hernando estropeó al final, como es habitual en el, pisando la raya de la decencia política al aludir a la relación personal entre Iglesias y Montero.

Antes asistimos a un debate de guante blanco de Iglesias con el portavoz del PSOE en el estreno de José Luis Ábalos quien hizo un buen discurso en general y en particular contra los planes secesio-nistas de Puigdemont. Y previamente a un bronco encuentro del candidato de Podemos con Albert Rivera quien disertó a la defensi-va para justificar sus apoyos al PP, lo que despertó el instinto feroz y descortés de Iglesias que machacó a Rivera en lo político y personal llamándole “escudero de Rajoy”.

El aparente noviazgo entre PSOE y Podemos para articular una mayoría alternativa al gobierno del PP y sin la presencia de C’s re-sultó ser la gran novedad del cierre de la moción de censura, cuyo resultado fallido ya se conocía desde que la presentó Podemos (82 votos a favor, 170 en contra y 95 abstenciones) y que solo logró apoyos de Compromís, Bildu y ERC.

Aunque este aparente reencuentro en la izquierda no parece ser tan fácil como Iglesias imagina porque ambos partidos, Podemos y PSOE, luchan por el mismo espacio político y porque les separa el desafío catalán. Asunto sobre el que Ábalos anunció en la Cámara que los socialistas defenderán la legalidad constitucional y apoyarán @psebastianbueno

Page 22: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

14

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo

más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la

historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018 Agenda Política

Page 23: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 201715

El problema ahora es que Sánchez no se fía de Iglesias

De esta forma, con 170 votos en contra (Partido Popular y Ciudadanos) frente a 82 Síes (Unidos Podemos, Bildu y Esquerra Republicana de Cataluña) y 97 abstenciones (PSOE, PDeCAT y PNV) el candidato de Podemos no ha obtenido los 176 votos que le hubiera lanzado a la Presidencia del Gobierno, una aspiración que ha sido improvisada, no negociada ni madurada y pensada más para enfrentarse a la situación interna del PSOE que al Partido Popular, convencido como estaba de que quién ocuparía la Secretaría Sene-ral del partido socialista sería la presidenta andaluza Susana Díaz, defensora de la abstención que permitió la elección de Rajoy como Presidente hace siete meses, y no Pedro Sánchez defensor, a ultranza, del “No es No”.

En resumen: después de más de 16 horas de debate, y tal como estaba previsto, la moción de censura, ha resultado un fiasco porque como decía la diputada de Coalición Canarias Ana Oramas (una de las bestias negras de Pablo Iglesias, junto con Albert Rivera, el líder de Ciudadanos, como se ha podido comprobar en las intervenciones del líder de Podemos en estos dos días), cuando pudo no quiso y cuando quiso, no pudo. Y es evidente, que cuando pudo, en Enero de 2015, votar a Pedro Sánchez propuesto por Su Majestad el Rey como candidato a la Presidencia del Gobierno, no sólo no quiso, sino que hizo el ridículo, queriendo ser él como vicepresidente, y controlando los Ministerios e instituciones claves, como la Televi-sión pública, y los servicios de Inteligencia, el verdadero y auténtico Presidente del Gobierno.

No quiso cuando pudo y ahora, cuando ha querido, no ha po-dido, porque ni ha contado con los apoyos suficientes (ni siquiera lo ha intentado porque su intención era otra) ni se ha dado cuenta de que no tiene talla para ser Presidente del Gobierno de España. No sólo lo puso de manifiesto muy didácticamente el actual pre-sidente Mariano Rajoy, en una de sus brillantes intervenciones, lo pudo haber deducido el mismo candidato, tan buen conocedor de

Después de 16 horas en dos días de debate y tras una traca final de insultos y descalificaciones (Iglesias contra Rivera, Hernan-do contra Iglesias, Iglesias contra Hernando…) el Parlamento

votaba la moción de censura de Podemos contra el presidente del Go-bierno Mariano Rajoy, y con Pablo Iglesias Turión como candidato, con el resultado esperado y sin ningún tipo de sorpresas, excepto con la sorpresa de que el diputado más cercano a Rajoy, el jefe de su gabinete, Jorge Moragas, por equivocación, se sumaba a las filas de Podemos para la candidatura de Iglesias como Presidente del Gobierno.

la historia de España según puso de manifiesto el Martes (Martes y 13), desde la época del Marqués de Salamanca a nuestros días. Toda su trayectoria personal, y su comportamiento ciudadano, in-dica que el señor Iglesias sería incapaz de gobernar para todos los españoles; gobernaría, solamente para los suyos, pero los suyos, suyos, los incondicionales.

La moción de censura derrotada este miércoles solo puede servir como un ensayo de lo que puede ocurrir en un futuro más o me-nos próximo. Toda la dureza que Iglesias ha utilizado contra Rivera, Oramas o Quevedo, se ha convertido en untuosidad con Ábalos, el nuevo portavoz del PSOE, al que ha colocado la alfombra roja mi-nutos antes de que tomase la palabra para anunciar su abstención. ”Señorías” del PSOE, —decía el candidato de la moción de censu-ra— conviertan su abstención de hoy en una reflexión para el futu-ro”. “Les vuelvo a tender la mano, no podemos estar de acuerdo en todo, pero creo que el futuro de España se merece una posibilidad distinta a lo que ya conocemos”. Y es que, ha repetido, hay muchas coincidencias tanto en el programa económico, como en las pro-puestas presentadas contra la corrupción y la reforma de la Justicia.

Dentro de esa complacencia, el señor Iglesias estaría dispuesto incluso a hacer suya la propuesta primera de Pedro Sánchez de un Gobierno a la portuguesa. El problema, ahora, es que ya no es cues-tión de programa, es cuestión de confianza. Y resulta que Sánchez ha aprendido. Ha sufrido y ha aprendido que no se puede fiar de quien está obsesionado por terminar con el PSOE, ese PSOE que ha sido y es, el sustento de eso que tanto odia Iglesias: el Régimen del 78, que comenzó a dar sus primeros pasos este jueves de hace 40 años. Fue lo primero que recordó el nuevo portavoz socialista, exmilitante del Partido Comunista, y que sí sabe lo que fue el 78 y, lo que fue la Transición.

@oneto_p

Por José Oneto

Columna ¡Viva la Pepa!

Page 24: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con
Page 25: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

19 de Junio de 201717

D os noticias llegan de los rumbos tricolores. La primera tiene que ver con los resultados del Estado de México, en particular con la manera en que se obtuvo el triunfo para Alfredo del Mazo en la contienda por la gubernatura. El tema es que con la diferencia tan pequeña con la abanderada de Morena, Delfina Gómez, se busca culpar de esta situación al mandatario saliente, Eruviel Ávila, no tanto porque sea cierta su

culpabilidad en el resultado, sino para sacarlo de la jugada por la candidatura presidencial.La versión habla de que la intención es descarrilar a Ávila, a la vez que se fortalece a Enrique Ochoa al frente del PRI, en una lucha por la

candidatura presidencial que pese a la tradición priísta de disciplina puede representar un dolor de cabeza para este partido, en particular con la Asamblea Nacional de agosto en puerta.

Y a propósito de los resultados electorales, una propuesta se empieza a escuchar en los terrenos del PRI: Cambiar de nombre al partido, en vista de que su voto duro ha ido reduciéndose de tamaño y de los resultados obtenidos en los pasados procesos electorales, en donde si bien —hasta el momento y a la espera de la resolución final en tribunales— retuvo dos gubernaturas, perdió una más para quedar en 14 gobiernos estatales por 12 del PAN.

En terrenos amarillos, el revés sufrido por Miguel Ángel Mancera por el amparo que un juez otorgó para suspender los trabajos de la línea 7 del Metrobús, demuestra que su candidatura no sólo enfrentará a los gobernadores perredistas, sino a otros actores políticos, por lo que su estrategia deberá ahora contemplar este tipo de obstáculos.

Otro que deberá superar en el corto plazo, es el relativo a quien lo reemplazará cuando en el mes de octubre pida licencia para lanzarse de lleno a la precampaña. La cantidad de versiones, trascendidos y ataques entre los posibles aspirantes a jefe de Gobierno interino, demuestra que este movimiento se puede convertir en un lastre más que un mero trámite.

En el PAN, pese a la visión idealista de algunos militantes que apuntan a que lo que se vive alrededor de la competencia por la candidatura presidencial es normal, las alarmas están prendidas por el hecho de que los ataques podrían escalar y, con eso, dañar las imagen del partido y reducir la posibilidad de que se compita con posibilidades en 2018.

Por lo pronto, los enfrentamientos entre Margarita Zavala y Ricardo Anaya, que pudieran beneficiar a Rafael Moreno Valle, son parte de la dinámica sucesoria que podría derivar en un problema mayúsculo en el blanquiazul si no se lleva adecuadamente el proceso interno para elegir candidato presidencial.

En Morena, si bien López Obrador no enfrenta oposición interna, sí ha tenido un desgaste por su actividad en las campañas recientes, algo que se refleja en cansancio. Habrá que estar pendiente de la salud del aspirante morenista, pues si algo demostró la votación obtenida en el Estado de México y Veracruz es que él es el motor que atrae votos para su partido, por lo que su ausencia impactará a dicha organización.

En plano independiente, como se ha hecho costumbre, hay poco que comentar, a excepción del inicio de actividades política de la abanderada indígena, María de Jesús Patricio, quien ya recorre diversas entidades para comenzar a construir una plataforma que le ayude a difundir su causa.

La silla endiablada:

Bajan:Los suspirantes:

Análisis semanal: 19 de junio

Suben:

Los Pinos 2018:La silla embrujada

• Aurelio Nuño• Enrique de la Madrid• Luis Videgaray• Miguel Ángel Osorio Chong• Rafael Moreno Valle• María de Jesús Patricio Martínez• Emilio Álvarez Icaza

• Margarita Zavala de Calderón• Eruviel Ávila• Armando Ríos Piter• José Narro• Ricardo Anaya• Andrés Manuel López Obrador• Silvano Aureoles • Miguel Ángel Mancera• Graco Ramírez

U n tema que sin duda se discutirá al inicio de la campaña electoral del 2018, es el relativo a si los candidatos se benefician de tener a un partido detrás suyo o es mejor competir sin las siglas de los institutos políticos.

No es sólo por la experiencia de los independientes, sino por el desprestigio que las formaciones políticas llevan a cuestas, algo que será evaluado por los abanderados, quienes podrían preferir destacar más sus nombres sin que aparezcan demasiado los colores e imagen de las fuerzas políticas que los postularon, como ya han hecho algu-nos candidatos en elecciones locales.

CUENTA REGRESIVA:

Faltan 1 año, 1 meses y 19 días para las elecciones

presidenciales.

Síguenos en Twitter y participa de nuestras encuestas rumbo al 2018.

@LosPinos_mx

Page 26: $5.00 Lombardismo de AMLO, de derecha; es capitalismo ...indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_507.pdf · la atención de los votantes. El primero tiene que ver con

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky