3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

149
1 2 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 4 Facultad de Ingeniería Química 5 Carrera Licenciatura en Gastronomía 6 7 8 TEMA: 9 Estudio del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas de la provincia de Bolívar, 2020. 10 AUTORES: 11 Armas Villacis Marco Antonio 12 Mendoza Cruel Sharon Allison Tutor: Ing. Efrén Silva Gómez 13 14 Guayaquil, marzo 2021

Transcript of 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 1: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

1

2

3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

4 Facultad de Ingeniería Química

5 Carrera Licenciatura en Gastronomía

6

7

8 TEMA:

9 Estudio del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas de la provincia de

Bolívar, 2020.

10 AUTORES:

11 Armas Villacis Marco Antonio

12 Mendoza Cruel Sharon Allison

Tutor:

Ing. Efrén Silva Gómez

13

14 Guayaquil, marzo 2021

Page 2: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

II

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 3: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

III

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Page 4: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

IV

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 5: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

V

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Page 6: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VI

ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Page 7: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VII

Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Licenciatura en Gastronomía

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULINARIO DE LA PARROQUIA SALINAS DE TOMABELAS DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR, 2020.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ARMAS VILLACIS MARCO ANTONIO MENDOZA CRUEL SHARON ALLISON

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ING. EFRÉN SILVA GÓMEZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO 2021 No. DE PÁGINAS: 150

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Salinas de Tomabelas, patrimonio culinario, comidas y bebidas, herramientas y utensilios, métodos y técnicas.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El patrimonio culinario contiene valores adquiridos de nuestros antepasados, los cuales demuestran la identidad cultural de un pueblo; siendo un país que aprecia las tradiciones, la indiferencia hacia un lugar sin cultura es inaceptable. Es por ello que el presente estudio se enfoca en conocer las tradiciones culinarias de la Parroquia Salinas de Tomabelas, lugar que según nativos consideran que están olvidando sus raíces culinarias; esto es para poder concientizar principalmente a los habitantes de la parroquia y otros. Para el desarrollo de la investigación se empleó el método interpretativo. Para esto se emplearon las técnicas de entrevistas a los portadores culturales y workshop, técnica utilizada para conocer las elaboraciones de las comidas y bebidas tradicionales de la parroquia. Se logró obtener información a través de las entrevistas realizadas, sobre la categoría de análisis del patrimonio culinario e identificar los métodos y técnicas por talleres realizados con cocineros oriundos de Salinas. Concluyendo así a la descripción de cada uno de los puntos establecidos en los objetivos, tales como los ingredientes, herramientas y utensilios; comidas y bebidas; métodos y técnicas que abarca el patrimonio culinario de la parroquia.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0978987088 0998519934

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Q.F. Luis Zalamea Medina. Mgtr

Teléfono:

E-mail: [email protected]

Page 8: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VIII

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA

INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Page 9: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

IX

Dedicatoria

Primeramente, dedico esta tesis a Dios, quien me lleno de mucho amor, paciencia, inteligencia

y ganas para lograrlo, sabiendo que sin Él no soy, ni puedo nada. De igual manera agradezco a

mis padres, por su apoyo incondicional por este largo y duro camino, a mi mami América quien

me animaba a seguir de una u otra forma. Y, por último, pero no menos importante a mi esposo e

hija, quienes me llenan de inspiración cada día para lograr mis objetivos.

Allison Mendoza Cruel

Page 10: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

X

Agradecimiento

Agradezco de manera primordial a Dios, quien por su inmensa gracia me sostuvo hasta hoy y

me ayudó a salir adelante a pesar de todas las dificultades.

Agradezco en gran manera a mi tutor, quién tuvo la paciencia y dedicación para ser de un gran

apoyo y maestro para culminar nuestro estudio.

Agradezco especialmente a mi padre, que disfrutaba y compartía conmigo la belleza del arte

culinario; a mi madre que fue mi sustento para todos los experimentos con los cuales aprendí

mucho, y a mis hermanas que me alentaban con amor cada día.

Agradezco a mi esposo que tuvo la paciencia, dedicación y amor para culminar este último

paso juntos en nuestra carrera.

Y por último agradezco a mis amigos, Laura, Gema, José, Andrea, Fabián e Ivette quienes me

enseñaron, apoyaron y compartieron conmigo sus conocimientos, sin ellos mi etapa

universitaria no hubiera sido tan satisfactoria.

Allison Mendoza Cruel

Page 11: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XI

Tabla de Contenido

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... II

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN .......................................................................................................................... III

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .......................................... IV

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR ................................................................ V

ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN .......................................................................................................................... VI

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................... VII

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA

GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................................... VIII

Dedicatoria ............................................................................................................................... IX

Agradecimiento ......................................................................................................................... X

Índice de Tablas .................................................................................................................... XVI

Índice de figuras ................................................................................................................... XVII

Resumen .............................................................................................................................. XVIII

Abstract ................................................................................................................................. XIX

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I: Planteamiento del Problema .................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................................. 4

1.2. Justificación de la investigación ........................................................................................... 6

1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................................... 8

1.3.1. Objetivo General ............................................................................................................ 8

1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 8

1.4. Matriz de Categorización ..................................................................................................... 9

Page 12: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XII

Capítulo II: Marco Teórico ...................................................................................................... 13

2.1. Antecedentes de Investigaciones ........................................................................................ 13

2.2. Teorías Fundamentales de la Investigación ....................................................................... 18

2.3. Categoría de Análisis ......................................................................................................... 19

2.3.1. Ingredientes ................................................................................................................. 21

2.3.2. Herramientas y Utensilios ........................................................................................... 22

2.3.3. Comidas y Bebidas ...................................................................................................... 22

2.3.4. Métodos y Técnicas ..................................................................................................... 22

2.4. Provincia de Bolívar ........................................................................................................... 23

2.4.1. Generalidades .............................................................................................................. 23

2.5. Cantón Guaranda ................................................................................................................ 23

2.5.1 Gastronomía.................................................................................................................. 24

2.5.2. Pájaro Azul .................................................................................................................. 24

2.6. Salinas de Tomabelas ......................................................................................................... 24

2.6.1. Historia ........................................................................................................................ 24

2.6.2. Ubicación ..................................................................................................................... 26

2.6.3. Minas de sal ................................................................................................................. 27

2.6.4. Gastronomía................................................................................................................. 27

2.6.5. Festividades ................................................................................................................. 28

2.6.6. Turismo ........................................................................................................................ 29

2.7. Marco Conceptual .............................................................................................................. 29

2.7.1. Cultura ......................................................................................................................... 29

2.7.2. Identidad cultural ......................................................................................................... 30

2.7.3. Gastronomía................................................................................................................. 30

2.7.4. Asado en Espetón ........................................................................................................ 30

Page 13: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XIII

2.8. Marco Legal ....................................................................................................................... 30

2.8.1. Constitución de la República del Ecuador ................................................................... 30

2.8.2. Reglamento General de la Ley Orgánica de Cultura ................................................... 31

2.8.3. Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” ............................................................ 32

Capítulo III: Metodología de la investigación ......................................................................... 33

3.1. Objetivo de la Investigación ............................................................................................... 33

3.2. Diseño de la Investigación ................................................................................................. 33

3.3. Tipo de Investigación ......................................................................................................... 33

3.3.1. Etnográfico .................................................................................................................. 33

3.4. Enfoque de la Investigación ............................................................................................... 34

3.4.1. Cualitativo ................................................................................................................... 34

3.5. Método de Investigación .................................................................................................... 34

3.5.1. Interpretativo ............................................................................................................... 34

3.6. Matriz de Categorización ................................................................................................... 36

3.7. Escenario de Estudio .......................................................................................................... 37

3.8. Matriz de Participantes ....................................................................................................... 37

3.8.1 Interlocutores ................................................................................................................ 37

3.8.2. Portadores Culturales ................................................................................................... 38

3.9. Técnicas de Investigación .................................................................................................. 38

3.9.1. Técnica de la entrevista ............................................................................................... 38

3.9.2. Técnica de talleres (workshop) .................................................................................... 39

3.10. Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................................ 39

3.10.1. Fichas de entrevista no estructurada .......................................................................... 39

3.11. Método de Análisis de las Entrevistas a los Portadores Culturales.................................. 41

3.11.1 Matriz de Categorización de las Entrevistas............................................................... 41

Page 14: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XIV

3.12. Método de Análisis de los Talleres para el Conocimiento del Patrimonio Culinario ...... 82

3.12.1. Matriz de Categorización de los Talleres .................................................................. 82

Capítulo IV: Resultados y Propuesta ....................................................................................... 89

4.1. Resultados .......................................................................................................................... 89

4.1.1 Triangulación y Estructuración de los Resultados de las Entrevistas y Talleres .......... 89

4.2 Análisis de Resultados de las Entrevistas y Talleres........................................................... 91

4.3. Ingredientes Locales ........................................................................................................... 91

4.3.1. Materia prima de origen vegetal .................................................................................. 91

4.3.2. Materia Prima de Origen Animal ................................................................................ 92

4.3.3. Materia Prima de Origen Mineral ................................................................................ 93

4.4. Herramientas y Utensilios .................................................................................................. 96

4.4.1. Herramientas y Utensilios para la Extracción de la Sal ............................................... 96

4.4.2. Herramientas y Utensilios para la Agricultura ............................................................ 97

4.4.3. Herramientas y Utensilios para la Gastronomía .......................................................... 97

4.5. Comidas y Bebidas ............................................................................................................. 99

4.5.1 Cuy con Papas .............................................................................................................. 99

4.5.2. Trucha Asada con Papas ............................................................................................ 102

4.5.3. Chapo ......................................................................................................................... 104

4.5.4 Canelazo sin alcohol ................................................................................................... 105

4.6. Métodos y Técnicas .......................................................................................................... 106

4.6.1. Método Acuoso.......................................................................................................... 107

4.6.2. Método Graso ............................................................................................................ 108

4.6.3. Método Aéreo ............................................................................................................ 108

4.7 Propuesta ........................................................................................................................... 109

Conclusiones .......................................................................................................................... 112

Page 15: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XV

Recomendaciones ................................................................................................................... 114

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 116

Apéndice ................................................................................................................................ 124

Page 16: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XVI

Índice de Tablas

Tabla 1 Estudio del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas de la

provincia de Bolívar, 2020 ......................................................................................................... 9

Tabla 2 Matriz de categorización ............................................................................................ 36

Tabla 3 Matriz de interlocutores ............................................................................................. 37

Tabla 4 Matriz de los portadores culturales ............................................................................ 38

Tabla 5 Matriz de categorización de las entrevistas ................................................................ 41

Tabla 6 Matriz de categorización de los talleres ..................................................................... 82

Tabla 7 Triangulación y estructuración de los resultados ....................................................... 89

Page 17: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XVII

Índice de figuras

Figura 1 Paila de cobre ........................................................................................................... 97

Figura 2 Molino ancestral ...................................................................................................... 98

Figura 3 Cuy con papas ........................................................................................................ 101

Figura 4 Trucha asada con papas ......................................................................................... 103

Figura 5 Bebida Chapo ........................................................................................................ 105

Figura 6 Bebida canelazo sin alcohol .................................................................................. 106

Figura 7 Entrevista a Hugo Toalombo ................................................................................. 124

Figura 8 Entrevista a Geovanny Yanchaliquin .................................................................... 124

Figura 9 Entrevista a Dolores Toalombo (Mama Lola) ....................................................... 125

Figura 10 Entrevista a Víctor Yanchaliquin ........................................................................ 125

Figura 11 Entrevista a Angelica Chamorro .......................................................................... 126

Figura 12 Entrevista a Kevin Chamorro .............................................................................. 126

Figura 13 Ingredientes utilizados para el platillo del cuy con papas ................................... 127

Figura 14 Herramientas y utensilios usados para la preparación del cuy con papas ........... 127

Figura 15 Métodos y técnicas empleados para su elaboración ............................................ 128

Figura 16 Elaboración de la trucha Asada ........................................................................... 128

Figura 17 Actas de participantes .......................................................................................... 130

Page 18: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XVIII

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Gastronomía

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

“Estudio del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas de la provincia de

Bolívar, 2020.”

Autores: Armas Villacis Marco Antonio

Mendoza Cruel Sharon Allison

Tutor: Ing. Efrén Silva Gómez

Resumen

El patrimonio culinario contiene valores adquiridos de nuestros antepasados, los cuales

demuestran la identidad cultural de un pueblo; siendo un país que aprecia las tradiciones, la

indiferencia hacia un lugar sin cultura es inaceptable. Es por ello que el presente estudio se

enfoca en conocer las tradiciones culinarias de la Parroquia Salinas de Tomabelas, lugar que

según nativos consideran que están olvidando sus raíces culinarias; esto es para poder

concientizar principalmente a los habitantes de la parroquia y otros. Para el desarrollo de la

investigación se empleó el método interpretativo. Para esto se emplearon las técnicas de

entrevistas a los portadores culturales y workshop, técnica utilizada para conocer las

elaboraciones de las comidas y bebidas tradicionales de la parroquia. Se logró obtener

información a través de las entrevistas realizadas, sobre la categoría de análisis del patrimonio

culinario e identificar los métodos y técnicas por talleres realizados con cocineros oriundos de

Salinas. Concluyendo así a la descripción de cada uno de los puntos establecidos en los

objetivos, tales como los ingredientes, herramientas y utensilios; comidas y bebidas; métodos y

técnicas que abarca el patrimonio culinario de la parroquia.

Palabras claves: Salinas de Tomabelas, patrimonio culinario, comidas y bebidas,

herramientas y utensilios, métodos y técnicas.

Page 19: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

XIX

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Gastronomía

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

“Estudio del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas de la provincia de

Bolívar, 2020.”

Authors: Armas Villacis Marco Antonio

Mendoza Cruel Sharon Allison

Advisor: Ing. Efrén Silva Gómez

Abstract

Culinary heritage contains acquired values of our ancestors, which demonstrate the cultural

identity of a people; being a country that appreciates traditions, indifference to a place without

culture is unacceptable. That is why this study focuses on knowing the culinary traditions of the

Salinas de Tomabelas Parish, a place that according to natives consider that they are forgetting

their culinary roots; this is in order to raise awareness mainly of the inhabitants of the parish and

others. For the development of research, the interpretative method was used. For this they used

the techniques of interviews with cultural carriers and workshop, a technique used to know the

elaborations of traditional meals and drinks of the parish. Information was obtained through the

interviews conducted, on the category of analysis of culinary heritage and identify methods and

techniques by workshops held with cooks from Salinas. Thus, concluding the description of each

of the points established in the objectives, such as ingredients, tools and utensils; meals and

drinks; methods and techniques covering the culinary heritage of the parish.

Keywords: Salinas de Tomabelas, culinary heritage, food and drinks, tools and utensils,

methods and techniques.

Page 20: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

1

Introducción

Las tradiciones en una comunidad reflejan los rasgos distintivos que hacen único a un

grupo de personas, estas tradiciones son herencias aprendidas a través de los años, esto lo hace

más valioso a la percepción humana; pero al hablar de un conjunto de peculiaridades en el

ámbito culinario, nos referimos más a un patrimonio, un elemento básico en la cultura, con la

cual se mantiene una comunicación expresiva, no tanto verbal, más bien con las actitudes al

preparar alimentos que han dado una identidad por años a una colectividad:

Especialmente en las zonas rurales, es el resultado de la interacción de un grupo con la

naturaleza, así como de la acumulación de tradiciones con el paso del tiempo. Es a través

del sense of place, es decir, de la autenticidad que se transmite a través de la propia

identidad, como el paisaje rural se convierte en atractivo turístico. (Fusté Forné, 2016, p.

10).

Unigarro (2015); nombra a su investigación: “Sistemas alimentarios y patrimonio

alimentario. Transculturaciones en el caso ecuatoriano”; con el fin de exponer los factores que

abarquen al sistema alimentario para ser reconocido como un patrimonio, y al patrimonio como

un recorrido de pasos ancestrales llenos de conocimientos culturales. El estudio realizado

mantiene un enfoque cualitativo, el cual obtiene información por medio investigaciones

documentales; es por estas investigaciones que se desmiente la creencia de que un sistema

alimentario abarca solamente los ingredientes y los platillos que se consumen, más bien refleja el

conjunto de factores que mantienen una relación de la naturaleza con el ser humano, y de la

misma forma comprende prácticas tradicionales, demostrando la conexión que tiene con el

patrimonio alimentario al ser este el apoyo y respaldo de los valores culturales que se transmiten

por herencia dentro de una sociedad. Otro aspecto relevante en la investigación son las raíces de

Page 21: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

2

las cuales previenen estos valores, los cambios y las adaptaciones que se han venido dando desde

antes. De este modo concluye confirmando la transculturación que tuvo a lo largo de la historia

el Ecuador y como benefició para logar un patrimonio culinario lleno de características que

definen a los grupos étnicos y el deseo de ser conservado.

La autora da un recorrido de la historia para poder darle mayor significado a los sistemas

alimentarios y el patrimonio en sí, es por medio de esto que se manifiesta la importancia de

resguardar la identidad cultural de la parte culinaria de los diferentes lugares del mundo. Esta

investigación nos ayuda a darle un mejor enfoque al patrimonio culinario y conocer la mayor

importancia de cada uno de los elementos, puesto que son técnicas milenarias y cuentan una

historia con cada proceso.

La importancia del estudio a realizar es de conocer el patrimonio culinario que posee esta

parroquia, puesto que en la actualidad no se tiene información específica de su gastronomía

autóctona. La causa primordial de esta situación se da por el enfoque mayoritario de las

microempresas comunitarias, las cuales han generado un factor positivo a la economía de la

parroquia; sin embargo, este hecho ha afectado al patrimonio culinario, el cual ha causado un

desinterés por parte de los pobladores dejando a un lado el crecimiento de su gastronomía.

Este estudio permitirá conocer cuáles son los ingredientes, herramientas y utensilios,

comidas y bebidas y métodos y técnicas culinarias que forman parte del patrimonio culinario de

la parroquia Salinas de Tomabelas, para así generar conocimiento científico de sus tradiciones

culinarias a las futuras generaciones. Tal como lo afirma la Constitución del Ecuador en la

sección cuarta del artículo 21 que hace referencia a la cultura y ciencia, menciona lo siguiente:

Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir

sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la

Page 22: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

3

libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio

cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales

diversas. (2008, pp. 14–15).

Page 23: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

4

Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.1. Planteamiento del Problema

El patrimonio culinario es considerado como un elemento importante que nace desde

cada cocina en los diferentes rincones del mundo, puesto que esto tiene una relación con los

habitantes en donde los tipos de cocción, ingredientes, el proceso, sabores, aromas e incluso la

historia del origen de cada plato manifiestan la cultura, tradiciones y las características que

definen o que pueden diferenciar a cada comunidad, Resendes (2019) define a la cocina como un

elemento importante para toda la comunidad, puesto que esto refleja los rasgos que hacen que un

grupo sea único o diferente.

Existe un gran número de personas y lugares en donde la cocina y su comida son

importantes, esto intensifica la conservación o el cuidado por mantener vivo el patrimonio

culinario, este pensar y o actuar está plasmado en diferentes libros, poemas, entrevistas,

recetarios, entre otros documentos de la cocina americana. Un claro ejemplo es la mención de

Mateo del Pino & Pascual Soler (2013) en su libro comidas bastardas: gastronomía, tradición e

identidad en América Latina: que sostiene el valor de la relación con la gastronomía de América

Latina al ser una fuente de identidad étnica.

El impulso que se realiza en el Ecuador por mantener las tradiciones intactas crea una

tendencia para cuidar y continuar con las raíces de nuestra identidad esto: “Complace en

sobremanera el esfuerzo que las diversas ciudades del país hacen para mantener vivas sus

tradiciones, expresadas desde pequeñas manifestaciones artísticas y culinarias hasta las fiestas

populares masivas”. (El Telégrafo, 2019). Explicando así el motivo por el cuál nuestro país es

considerado como un lugar rico en tradiciones y el empeño que se tiene en mantener en cada

parroquia su gastronomía viva.

Page 24: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

5

En la actualidad podemos encontrar varios estudios dedicados al rescate del patrimonio

culinario de muchos lugares, que a simple vista dejaron de elaborar sus platillos autóctonos, esto

nos conlleva a reaccionar y actuar ante una pérdida en un sector, e imaginar el problema que esto

podría ocasionar evitando así una supresión de identidad. Ahora, la parroquia Salinas de

Tomabelas es considerada de gran importancia en el sector agropecuario con un 9.2% de suelo

para uso agrícola, 62.39% de suelo para uso ganadero y el 20% para uso de suelo de bosques

(Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Salinas, s. f.). Afirmando, la parroquia

Salinas de Tomabelas sobresale por los productos elaborados de la industria Salinerito, entre los

más importantes, el queso y el chocolate, los cuales son reconocidos y consumidos en el

extranjero. (Arévalo Cuesta, 2015).

Los reportes realizados a la parroquia Salinas de Tomabelas resaltan sus productos

agrícolas y la historia de cómo llegaron a formar la industria del Salinerito, demostrando que la

parte culinaria, es decir, su patrimonio culinario no tiene ningún prestigio o significado dentro de

la parroquia. “Se están introduciendo otros platos que no son propios, como la realización de

pizzas.” (Chamorro, K., comunicación personal, 21 de noviembre del 2020). Esto ha provocado

según nativos, un conocimiento decadente a las tradiciones culinarias que guardan la población

mayor de la comunidad salinera, mientras son pocos los jóvenes que mantienen la identidad

culinaria. “Sin costumbres, se ha quedado un pueblo sin cultura, es muy triste, porque ha

desaparecido nuestra cultura” (Yanchaliquin, V., comunicación personal, 15 de diciembre del

2020). En caso de no actuar ante esta pérdida del patrimonio culinario, las consecuencias no solo

abarcarían el olvido a varias tradiciones culinarias, la idiosincrasia y los atributos que

representan a una sociedad, provocando que las nuevas generaciones desconozcan de la

identidad de su pueblo o los platillos autóctonos que son un elemento base para una cultura.

Page 25: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

6

1.2. Justificación de la investigación

El propósito de esta iniciativa es realizar un estudio etnográfico, para conocer el

patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas, logrando así la concientización de los

ingredientes, herramientas y utensilios, comidas y bebidas, técnicas y métodos utilizados para la

transformación de los alimentos. Para cumplir con esta iniciativa se implementará la metodología

cualitativa con las técnicas de entrevista y workshop, para así recolectar datos de mayor

importancia para el estudio del patrimonio culinario y determinar las conclusiones óptimas para

la realización de esta problemática.

La ejecución de este proyecto beneficia a toda una comunidad, donde por medio de los

estudios que serán empleados, se podrá proporcionar conocimiento científico acerca del

patrimonio culinario de la parroquia, y por consiguiente satisfacer las necesidades de identidad

gastronómica dentro de la comunidad; por medio de los resultados que se obtendrán en este

estudio los beneficiarios no solo serán los pobladores salineros, sino también la provincia de

Bolívar en general, debido a que se conocerá su gastronomía autóctona, que actualmente se basa

en comida fusión. El mantener vivo el patrimonio culinario dentro de una parroquia, permite que

la identidad siga vigente y transmitiéndose como una parte importante de una tradición cultural

entre padres e hijos, siendo éstos una forma de transmitir aquellos valores que aprendieron de sus

ancestros y de esta manera que las futuras generaciones sigan recordándolas, poniendo en

práctica las costumbres y tradiciones que forman parte del patrimonio culinario. Estos conjuntos

de características otorgan a la comunidad una identidad cultural.

El tema propuesto se encuentra alineado al plan nacional de desarrollo, el cual destaca en

su objetivo dos, el valor de una identidad, el constante movimiento del patrimonio intangible y la

introducción de los saberes ancestrales en el diario vivir; el mismo que actúa como un respaldo

Page 26: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

7

para el desarrollo de la presente investigación al indicar: “El sentido de identidad es

fundamental, no solo para la construcción del nacionalismo ecuatoriano, sino para la creación de

un diálogo de saberes en espacios de encuentro intercultural e intergeneracional”. (Consejo

Nacional de Planificación, 2017, p. 61)

Page 27: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

8

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Identificar los elementos del patrimonio culinario, mediante la etnografía para el aporte

del conocimiento científico en la parroquia Salinas de Tomabelas de la Provincia de Bolívar,

2020.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Reconocer los ingredientes locales, mediante fichas etnográficas, para el conocimiento

del patrimonio culinario.

• Describir las herramientas y utensilios que forman parte del patrimonio culinario,

mediante entrevistas, con el propósito de conocer la transformación de alimentos en la

parroquia Salinas de Tomabelas de la Provincia de Bolívar.

• Identificar las comidas y bebidas representativas, a través de entrevistas no estructuradas,

con la finalidad de indagar en el patrimonio culinario de la parroquia.

• Exponer los métodos y técnicas utilizados, mediante la técnica workshop, para preservar

su aplicación dentro del patrimonio culinario.

Page 28: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

9

1.4. Matriz de Categorización

Tabla 1 Estudio del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas de la provincia de Bolívar, 2020

Estudio del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas de la provincia de Bolívar, 2020

Problema

General

Objetivo

General

Preguntas de

Investigación

Categoría de

Análisis Definición Marco Teórico

¿Cuáles son

los elementos

culturales

que forman el

patrimonio

culinario de

la parroquia

Salinas de

Tomabelas

de la

provincia de

Bolívar,

2020?

Identificar los

elementos del

patrimonio

culinario

mediante la

etnografía para

el aporte del

conocimiento

científico en la

parroquia

Salinas de

Tomabelas,

2020.

¿Cuáles son los

elementos que

conforman el

patrimonio

culinario de la

parroquia

Salinas de

Tomabelas de la

provincia de

Bolívar, 2020?

Patrimonio

culinario

Subcategorías

Ingredientes

Herramientas y

Utensilios

Comidas y

Bebidas

Métodos y

Técnicas

Patrimonio culinario

Conceptual

El patrimonio culinario es un elemento

de comunicación cultural, y en ello se

manifiestan tanto las tradiciones

propiamente culturales como las

idiosincrasias naturales de un lugar.

La cocina y la gastronomía implican

una indisoluble relación entre la vida

rural y el sector de los servicios. Así,

gastronomía es desarrollo local y

también desarrollo turístico.

Definición operacional

Esta categoría de análisis se realizará

por medio de la etnografía que es

Antecedente

Fusté-Forné (2016); en su

artículo llamado: “Los paisajes

de la cultura: la gastronomía y

el patrimonio culinario”; cuyo

objetivo es reflexionar sobre el

patrimonio culinario y la

relación con la gastronomía,

esto como uno de los

principales componentes

establecidos que forman parte

de la identidad de un territorio;

su análisis se basa en un

enfoque cualitativo al obtener

resultados por medio de datos

Problemas

Específicos

Objetivos

Específicos

Preguntas

Especificas

Page 29: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

10

Problema

Especifico 1.-

Objetivo

Especifico 1.

Pregunta

Específica 1.

considerada una rama de la

antropología que se dedica a la

observación y descripción de los

diferentes aspectos de una cultura,

comunidad o pueblo determinado,

como el idioma, la población, las

costumbres y los medios de vida.

Subcategorías

Ingredientes

Conceptual

Ingrediente se refiere al elemento que

forma un compuesto, en especial de un

compuesto destinado a la ingestión.

Definición Operacional

Esta categoría de análisis se realizará

por medio de fichas etnográficas como

la técnica de entrevista no estructurada

donde se obtendrá información de los

ingredientes locales por parte de los

portadores culturales.

Herramientas

Conceptual

descriptivos y hechos

científicos provenientes de la

UNESCO. El autor señala la

importancia de reconocer como

el patrimonio es parte de la

unión social, de la convivencia

y es por medio de las actitudes

de un grupo específico en el

ámbito gastronómico, que se

revelan las características que

los diferencian de los demás,

dándoles así una identidad

propia.

Patrimonio Culinario

Entendemos al patrimonio

culinario como la unión de

varios elementos que abarca

tradición e historia por medio

de la cocina, la cual permite

tener una relación del hombre

con la naturaleza y mantener

una identidad cultural. El

¿Qué

Ingredientes

forman parte

del

patrimonio

culinario de

Salinas de

Tomabelas?

Reconocer los

ingredientes

locales,

mediante fichas

etnográficas

para el

conocimiento

del patrimonio

culinario.

¿Cuáles son los

ingredientes que

conforman el

patrimonio

culinario de la

parroquia

Salinas de

Tomabelas de la

provincia de

Bolívar, 2020?

Problema

Específico 2.-

Objetivo

Especifico 2.-

Pregunta

Específica 2.-

¿Qué

Herramientas

y utensilios

que son

usados para

transformar

los

ingredientes

Describir las

herramientas y

utensilios que

forman parte

del patrimonio

culinario,

mediante

entrevistas, con

¿Cuáles son las

herramientas y

utensilios que

transforman el

patrimonio

culinario de la

parroquia de

Salinas de

Page 30: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

11

en comidas y

bebidas?

el propósito de

conocer la

transformación

de alimentos en

la parroquia

Salinas de

Tomabelas.

Tomabelas de la

provincia de

Bolívar, 2020?

La herramienta es el conjunto de

instrumentos que se utilizan para

desempeñar un oficio o un trabajo

determinado

Definición Operacional

Esta categoría de análisis se realizará

por medio de entrevistas, la cual se

utiliza para tener información verbal

de uno o más participantes a partir de

fichas de entrevista.

Alimentos y Bebidas

Conceptual

Alimento es una Sustancia nutritiva

que toma un organismo o un ser vivo

para mantener sus funciones vitales.

Bebida es una Sustancia líquida que se

bebe, en especial la elaborada o la

compuesta de varios ingredientes

Definición Operacional

Esta categoría de análisis se realizará

por medio de entrevistas no

estructuradas, para conocer las

patrimonio culinario permite

darle un valor mayor a cada

componente que forman este

patrimonio, como la selección

de los mejores ingredientes, las

herramientas y utensilios; los

métodos y técnicas utilizados

para la transformación de estos

y el resultado final que logra

despertar cada sentido; percibir

el aroma y degustar el platillo,

las historias que cuentan sobre

el origen del plato y la

comunión que finalmente logra

entre los hombres.

Teoría

Se fundamenta en la teoría de

la sociología según Max

Weber. El principal enfoque de

Weber para realizar sus

diferentes estudios es la

idiosincrasia que forma esta

Problema

Específico 3.-

Objetivo

Específico 3.-

Pregunta

Específica 3.-

¿Qué comidas

y bebidas

forman parte

del

patrimonio

culinario de

Salinas de

Tomabelas?

Identificar las

comidas y

bebidas

representativas,

a través de

entrevistas no

estructuradas,

con la finalidad

de indagar en el

patrimonio

culinario de la

parroquia.

¿Cuáles son las

comidas y

bebidas

representativas

de la parroquia

Salinas de

Tomabelas de la

provincia de

Bolívar, 2020?

Page 31: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

12

Problema

Específico 4.-

Objetivo

Específico 4.-

Pregunta

Específica 4.-

comidas y bebidas que forman parte

del patrimonio culinario de la

parroquia.

Métodos y Técnicas

Conceptual

Técnica es un conjunto de

procedimientos de un arte o ciencia.

Método es el orden que se sigue en las

ciencias para investigar y enseñar la

verdad

Definición Operacional

Esta categoría de análisis se realizará

por medio la técnica Workshop, la cual

tendrá como objetivo conocer de

forma participativa sobre los métodos

y técnicas que son usados para la

transformación de los alimentos.

identidad cultural. Recordando

que dentro del patrimonio

culinario no solamente resalta

los platos que se elaboran, más

bien es la unión de elementos

que transforman una simple

comida a una historia, tradición

e incluso a ser parte de las

peculiaridades de una

comunidad.

Marco Legal

Dentro del Plan Nacional de

Desarrollo en el objetivo 2 del

eje 1 se refiere al valor de la

identidad, el constante

movimiento del patrimonio

intangible y la introducción de

los saberes ancestrales en el

diario vivir. (Consejo Nacional

de Planificación, 2017)

¿Qué métodos

y técnicas

forman parte

de Salinas de

Tomabelas?

Exponer los

métodos y

técnicas

utilizados,

mediante la

técnica

workshop, para

preservar su

aplicación

dentro del

patrimonio

culinario.

¿Cuáles son los

métodos y

técnicas

utilizados

para la

transformación

de alimentos en

la parroquia

Salinas de

Tomabelas de la

provincia de

Bolívar, 2020?

Elaborado por: Autores

Page 32: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

13

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes de Investigaciones

Jaramillo Mena & Lozada Fiallos, (2018); en el estudio titulado: “Alejados de nuestra

identidad culinaria tradicional por las nuevas culturas alimentarias”; con el propósito de reunir

información o características de los platillos culinarios tradicionales y detallar la influencia que

tiene los alimentos exóticos provenientes de otro país que se han introducido al Ecuador, la

investigación toma un enfoque cuantititativo para realizar encuestas a los consumidores de varios

patios de comida, este tipo de metodología es usada para identificar cuan grande es la inclinación

hacia los productos o tipos de comidas extranjeras, y de qué forma afecta a las marcas

nacionales; según la autora basándose en su estudio y resultados de la FAO, la comida chatarra

es la primera en ser consumida y aunque Ecuador es un país que constantemente lucha por

mantener las tradiciones alimentarias, la pobreza muchas veces es la causante de olvidar tanto

comidas autóctonas como productos nacionales, esto es debido a que se consume y se selecciona

alimentos que sean de bajo costo para poder alimentarse día a día. Otro factor importante en la

pérdida alimentaria, es la globalización, debido a que los estantes de los mercados están llenos de

productos no propios del país y que de alguna u otra manera influyen a la sociedad y son

consumidos constantemente; concluyendo que definitivamente existe una pérdida en cada parte

del país, pero esto no es olvidada completamente puesto que en Ecuador existen aún

comunidades que respetan y aprecian sus tradiciones, de igual forma se busca la forma de

motivar a los jóvenes a no solo reconocer y consumir lo nacional, sino formar parte de un rescate

ante cualquier pérdida alimentaria.

Este estudio muestra el problema que la globalización ha causado dentro del mercado

ecuatoriano, y según otras investigaciones de varios países, este es el mayor problema, aunque

Page 33: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

14

los resultados demuestren que otros tipos de alimentación son los que influyen mayormente en la

sociedad antes que lo nacional, no se corre un riesgo inmediato, sin embargo, no está demás

continuar comunicando o informando a los jóvenes de esta problemática y la importancia para

cada uno como identidad culinaria. Esto nos ayuda como un buen respaldo para nuestra

investigación y reconocer varios enfoques que pueden causar una indiferencia ante una pérdida

alimentaria.

El estudio realizado por Medina et al., (2018); titulado: “Pérdida de la identidad

culinaria: Caso Sierra Alta de Sonora”; con la finalidad de establecer el porcentaje de personas

que desconocen la parte culinaria del lugar. Esto se registró mediante el método cuantitativo por

medio de encuestas, las cuales fueron elaboradas mayormente a personas menores de 30 años.

Según los autores la parte Sierra Alta de Sonora, ha dejado de elaborar varios de los platillos

representativos del lugar, esto se debe a la mayor demanda de productos pre-elaborados, la

globalización e incluso concuerdan a que se debe a la adaptación de las nuevas tendencias

alimentarias, una de ellas son los recetarios de comida saludable que se encuentran en cualquier

plataforma y esto ha llevado a una ignorancia por su porpia comida o productos, olvidándose que

los platos tradicionales eran tan saludables por ser preparados con ingredientes frescos

provenientes de los huertos, han dejado de experimentar esa identidad que representaba cada

elaboración de las comidas y esa unión de tradiciones. Concluyendo con un resultado

lamentable, debido a que más del 90% de los encuestados reconocen que no consumen ningún

alimento propio del lugar, incluso desconocen el nombre de alguno de ellos; los mismos

encuestados acusan a la globalización, a los productores por dejar de elaborar tales comidas y a

las sequías, afectando de esta forma a los agricultores de la zona.

Page 34: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

15

La investigación logra su objetivo demostrándolo por medio de encuestas que afirman las

sospechas de los autores, no solamente permiten ver a los lectores el problema en que se

encuentra un lugar cuando se pierde esta parte culinaria o dejan a un lado la identidad por

cambiar el estilo de vida, también destacan la forma en cómo afecta a la población y los

trabajadores y el posible daño que podría ocasionar si no se busca una solución. Esto nos permite

expandir nuestras ideas para la realización de nuestra investigación.

Fusté Forné, (2016); en su artículo llamado: “Los paisajes de la cultura: la gastronomía y

el patrimonio culinario”; cuyo objetivo es reflexionar sobre el patrimonio culinario y la relación

con la gastronomía, esto como uno de los principales componentes establecidos que forman parte

de la identidad de un territorio; su análisis se basa en un enfoque cualitativo al obtener resultados

por medio de datos descriptivos y hechos científicos provenientes de la UNESCO. El autor

señala la importancia de reconocer como el patrimonio es parte de la unión social, de la

convivencia y es por medio de las actitudes de un grupo específico en el ámbito gastronómico,

que se revelan las características que los diferencian de los demás, dándoles así una identidad

propia. La globalización ha afectado en gran manera el mercado por todo el mundo, esto ha

ocasionado que se desconozca la parte gastronómica de varios territorios, por ello el patrimonio

culinario inmaterial es de mayor importancia para la preservación de la diversidad cultural,

siendo esto un medio para llevar a las generaciones lo conocimientos ancestrales y la valoración

de las mismas. El autor concluye de que cada elemento que engloba la gastronomía como

utensilios, procesos, historia, unión, tradición, etcétera; son una muestra de identidad y forma

parte fundamental para declarar un patrimonio inmaterial, esto beneficia a todo el desarrollo de

una cultura y permite explotar y reconocer las riquezas de sus suelos.

Page 35: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

16

El artículo nos indica como la gastronomía puede ser transformado en patrimonio cultural

inmaterial, puesto que cada elemento forma parte de una identidad cultural, esta definición según

el autor nos permite conocer la importancia de los diferentes factores de un patrimonio culinario

y como esto puede ser un beneficio para toda la comunidad y el turismo de la misma.

Leyva Trinidad & Pérez Vázquez, (2015); quienes realizaron: “Pérdida de las raíces

culinarias por la transformación en la cultura alimentaria”; con el objeto de que se concientice la

forma en la que el mercado de comidas procesadas ha crecido y sustituido los alimentos propios

de un lugar, provocando así no solamente una mala alimentación, sino también una pérdida de

raíces o identidad, esta problemática orienta a rescatar la idiosincrasia en un aspecto más

alimentario y al mismo tiempo manteniendo una educación alimentaria. Su estudio fue realizado

con un enfoque cualitativo, basándose en datos estadísticos ya establecidos por el estado de

México, donde se demuestra el deterioro de un patrimonio alimentario por una adaptación a los

cambios de una sociedad “prestigiosa”. Se demostró que más de la mitad de la población de

México consume los alimentos chatarra o buscan una forma más rápida, versátil o cómoda para

alimentarse, muchas veces por la falta de tiempo para elaborar su propia comida o por buscar los

precios más bajos y que se acomoden a su capacidad económica, controlando de esta forma a que

las familias vayan olvidando los platos tradicionales e incluso bebidas autóctonas. Resalta la idea

de que el patrimonio alimentario no es solamente una buena alimentación preparados con

alimentos frescos, más bien parten de la herencia de cultura donde se refleja la identidad de una

población. Finalmente, los autores concluyen que la globalización es quien ha provocado los

cambios alimentarios, pero que las autoridades podrían regular los productos y venta en el

mercado para evitar la pérdida de las raíces culinarias, puesto que esto es más una vivencia

cultural donde resaltan unión y tradición, que una simple alimentación.

Page 36: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

17

La investigación señala que, sí existe y es posible una pérdida de patrimonio culinario a

causa de una preferencia alimenticia más rápida, y cada punto explicado nos ayuda a ver la

importancia por cuidar y preservar las tradiciones de cada lugar. Los datos que facilita el estudio

permiten ver una realidad que ha venido provocando un problema que no es tratado con la mayor

importancia, logrando por parte de los lectores una concientización para resguardar el patrimonio

cultural alimentario y apoyar una mejora en hábitos alimentarios.

Este trabajo mantiene cierta relación con la presente investigación debido a que revela un

problema si no se respeta y se actúa ante una posible pérdida de raíces, también nos demuestra

que sí es posible que la sociedad deje sus tradiciones por una preferencia o adaptación a otro

estilo de alimentación.

Di Clemente et al., (2014); en su artículo titulado: “La gastronomía como patrimonio

cultural y motor del desarrollo turístico”; el objetivo del estudio es lograr que por medio de cada

una de las investigaciones realizadas y cada comentario o pensar, se reconozcan a la gastronomía

extremeña como patrimonio culinario y como parte fundamental del turismo; su enfoque es de

manera cualitativa, el cual los lleva a analizar todas las características necesarias de la

gastronomía de extremadura y usar un método sencillo conocido como DAFO, mediante el cual

podrán valorar cada elemento de la gastronomía como patrimonio culinario dentro del turismo, y

reconocer de este modo las debilidades, fortalezas, amenazas u oportunidades; Extremadura

corre el riesgo de perder su patrimonio culinario, siendo parte de España, un país rico en cultura,

gastronomía, turismo y reconocimiento, sin embargo el análisis realizado demuestra que su

mayor fortaleza son las cualidades que podrían elevar su patrimonio al ser rico en cultura y

culinaria, pero lo que afecta es que no hay variedad o novedades que puedan ofrecer,

concluyendo que los aspectos obtenidos por el análisis define que es posible realizar una oferta

Page 37: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

18

gastronómica y de esta manera poder llevar el patrimonio culinario al turismo debido a las

grandes caracterísitcas que esta posee, pero es necesario realizar cambios y mejoras para poder

fortalecer cada idea y convertirla en acción.

La problemática que atraviesa Extremadura, sucede en cada zona rural, esto es porque

son lugares pequeños que a simple vista no son el punto principal en turismo y esto provoca un

déficit en el ámbito culinario y la posible pérdida del patrimonio culinario. Es por medio de este

artículo que podemos observar diferentes puntos importantes de ayuda para un mejor trabajo de

campo, puntos que nos permitirán realizar un mejor trabajo y desempeño.

2.2. Teorías Fundamentales de la Investigación

En el presente estudio se desea demostrar la importancia que tiene el mantener vivo el

patrimonio culinario, y el valor que tiene cada uno de sus elementos. Realmente esta necesidad

de buscar un significado o tener estimación por la cultura o desarrollo de una identidad de las

diferentes comunidades, se fundamenta en la teoría de la sociología según Max Weber, el cual es

considerado como padre de la sociología moderna. El principal enfoque de Weber para realizar

sus diferentes estudios es la idiosincrasia que forma esta identidad cultural, este hecho es

confirmado por Llano Sánchez: “Max Weber fue, según testimonia Jaspers, un historiador de la

cultura que hizo de la investigación una filosofía de su propio tiempo. (1992, p. 15). Recordando

que dentro del patrimonio culinario no solamente resalta los platos que se elaboran, más bien es

la unión de elementos que transforman una simple comida a una historia, tradición e incluso a ser

parte de las peculiaridades de una comunidad.

El concepto que Max Weber establece de la sociología es por medio de las formas en que

los humanos se desarrollan dentro de un grupo o de manera personal, específicamente se basa en

aquellas acciones que se convierten en un valor cultural o una identidad propia de una persona o

Page 38: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

19

de un grupo. Son estas características las que permiten que Weber desarrolle un concepto típico

ideal para definir la sociología como tal y diferenciar de cualquier otra teoría. (Llano Sánchez,

1992).

La antropología y la etnografía son elementos que van de la mano con la teoría en la cual

se basa el estudio; en vista de que la antropología se encarga de estudiar al hombre y la sociedad,

esto lo realiza mediante la observación de los comportamientos o acciones del hombre en su

comunidad, mientras que la etnografía es la metodología usada para recolectar los datos para

formar un concepto antropológico. Una de las ideas por la cual se profundizaba en este estudio,

fue para poder rescatar aquellos recuerdos de alguna cultura que estaba en peligro de disiparse.

(Ghasarian et al., 2008).

2.3. Categoría de Análisis

Para poder capturar una idea indudable de lo que viene a ser el patrimonio culinario, es

necesario conocer primeramente el significado de cada término, por el cual obtendremos un

concepto mucho más claro sobre el patrimonio culinario. El patrimonio como tal, es un tema

muy extenso, pero existen características que definen perfectamente el concepto del mismo; esto

se puede resumir como el conjunto de saberes ancestrales, piezas históricas y cultura, es decir,

elementos que sean importantes o valiosos para una sociedad, aquellos que comparten para

fomentar un bien común(UNESCO, s. f.-a). Por otro lado, Peralta de Legarreta (2018) expresa

que la culinaria es mucho más que cocinar, es la transformación de los ingredientes y las técnicas

usadas para ello, es la unión de ingredientes, historia, técnicas, tradición, amor, unión, entre

otros; que permiten que la cocina sea de una u otra forma, especial.

Page 39: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

20

El patrimonio culinario tiene conceptos con diferentes puntos de vista, la cual ha tenido

más cambios al pasar los años, sin embargo, de una forma más universal y aceptada según

(UNESCO, s. f.-b):

Entendemos al patrimonio culinario como la unión de varios elementos que abarca

tradición e historia por medio de la cocina, la cual permite tener una relación del hombre

con la naturaleza y mantener una identidad cultural. El patrimonio culinario permite darle

un valor mayor a cada componente que forman este patrimonio, como la selección de los

mejores ingredientes, las herramientas y utensilios; los métodos y técnicas utilizados para

la transformación de estos y el resultado final que logra despertar cada sentido; percibir el

aroma y degustar el platillo, las historias que cuentan sobre el origen del plato y la

comunión que finalmente logra entre los hombres.

Es por medio de estos conceptos que se toman ciertos elementos que son representativos

e importantes para demostrar cuando es un patrimonio vivo, comenzando por el punto más

importante que es el hecho de que estos saberes, sean transmitidos de generación en generación.

Podemos asegurar que en cada país existen comidas que son recetas de las abuelas, tal frase es

usada mayormente para expresar tanto el amor, dedicación y comida saludable que se sirve en la

mesa; pero esta también es usada con el propósito de poder mantener aún viva la esencia y los

recuerdos antepasados:

Esta transferencia oral de las tradiciones dentro de una cocina, permiten que las

siguientes generaciones puedan entender sus raíces y valorarlas, logrando que exista una unión

entre sus antepasados y el ahora, que se mantenga vivo el sentir de sus idiosincrasias y que por

medio de esto se mantenga la continuidad de los saberes culinarios generacionales; lo cual hace

que el incremento de las mismas dentro de la cocina actual sea indiscutiblemente valioso.

Page 40: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

21

(Altamirano Rúa & Altamirano Girao, 2019). En cierto grado podemos considerar que las

tradiciones culinarias son frágiles, debido a que, si estas llegan a desaparecer a lo largo de los

años, exista muy poca probabilidad de tener la oportunidad de volver a escuchar de ellas;

seguramente ya ha pasado y nosotros no lo sabemos: “llegué a sentir la sensación de convivir con

una cocina abandonada y anclada en la vieja tradición apuñalada por falsos mitos y leyendas

urbanas”. (Arnanz, 2019, p. 27).

2.3.1. Ingredientes

Si bien se menciona que las tradiciones son una parte fundamental para el patrimonio

culinario, los ingredientes vienen a ser considerados parte del mismo, puesto que ellos son la

base para elaborar aquellas preparaciones tradicionales de cada una de las inimitable cocinas y

culturas. Centeno & Molina (2013, como se citó en Dalouh et al., 2019, p. 338) afirmó que los

ingredientes son un elemento significativo y de gran valor para la comunidad, debido a que estos

pueden ser parte de la personalidad que forman su cultura; los cuales, al ser transformados en los

diferentes platillos y sabores, revela historias antiguas.

Para poder conocer y degustar de aquellos platillos que son parte de la tradición de

alguna comunidad, es necesario primero la selección de los ingredientes, estos, al ser

considerados importantes y fundamentales para el patrimonio culinario, podemos descifrar que al

momento de elegirlos, es necesario que sea realizado de un modo más cuidadoso y delicado; los

mejores platillos siempre son realizados con los mejores ingredientes, quizás es por ese motivo

que se considera que las mejores comidas y la forma más saludable de comer, es la forma en

como lo elaboraban nuestros antepasados. Para Bouzari, cada uno de los ingredientes, sin

excepciones; que se utilizan en cada comida son de mayor importancia: “cada ingrediente

Page 41: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

22

protagoniza su propio capítulo, ahí es donde sus rasgos de personalidad afloran y brillan con luz

propia”. (2018, p. 31).

2.3.2. Herramientas y Utensilios

Las herramientas y utensilios usadas para la transformación de los alimentos

tradicionales, son muchas veces puestas en olvido o son nombradas seguidas de la palabra

tradicional, revelando así de que la globalización y las nuevas tecnologías tienen como

desventaja el haber provocado no solamente el cambio de alimentos y olvidando las comidas

tradicionales, sino también aquellas herramientas, métodos y técnicas que eran usadas para el

proceso, tales como horno de leña o la experiencia de cocinar bajo tierra. Sin duda, estos han

quedado atrás y son llamados tradicionales, pero los han convertido en herramientas totalmente

valiosas para el patrimonio culinario, transformándose en un patrimonio vivo y formando parte

de los elementos que rodean al patrimonio. Cruz, afirma que: “la globalización de los mercados

nos acerca a productos que antes no se utilizaban… y las nuevas tecnologías nos aportan

maquinaria, materiales y utensilios innovadores”. (2016, p. 70)

2.3.3. Comidas y Bebidas

Las comidas tradicionales de los diferentes rincones del mundo, llevan marcados un valor

propio, debido a que son parte de la idiosincrasia de la comunidad: “la comida puede ser

valorada como una extensión cultural de intercambio que aporta una identidad única a

determinada comunidad, que la hace distintiva y consolida identidades” ( Solario & Guerrero,

2017, como se citó Licona Valencia & Cortés Patiño, 2017, p. 23)

2.3.4. Métodos y Técnicas

Los métodos y técnicas son una parte fundamental al momento de la transformación de

los ingredientes más la unión de las herramientas y utensilios usados de manera tradicional,

Page 42: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

23

muchas veces son determinados como una marca distintiva de su cultura e incluso pueden estar

acompañadas de rituales, esto es dependiendo del lugar en donde se realice o de la comunidad en

la cual se degusten los platillos; cada platillo tiene su forma de ser preparado, su propia historia

que contar y cada uno representa el patrimonio culinario de un lugar. Uno de los claros ejemplos

en los que se refleja aquello es en la cocina japonesa; Gómez Pradas (2007) detalla que los

alimentos japoneses son considerados como la unión de cada uno de los que conforman la

población en un ámbito social y religioso; incluso mucho de sus platillos tienen una simbología y

un ritual, lo cual le da mucho más valor a su patrimonio.

2.4. Provincia de Bolívar

2.4.1. Generalidades

La provincia de Bolívar está ubicada en la región sierra y está conformada por siete

cantones los cuales son Guaranda, Chimbo, San Miguel, Caluma, Echeandía y las Naves, fue

fundada en el año de 1884; posee aproximadamente 200.000 habitantes que están conformados

por el 74% población rural y el 26% población urbana. Su principal actividad económica se

encuentra establecida en la agropecuaria; es de clima frio, tiene una temperatura que va desde los

ocho hasta los veinte grados centígrados.

2.5. Cantón Guaranda

El cantón Guaranda fue fundado por los españoles en el año de 1571, después de casi dos

siglos de conquista, en el año de 1884 fue independizada, y en el mismo año fue fundada como

cantón y declarada capital de la provincia de Bolívar por Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio

de Veintimilla. Este cantón está ubicado a 2668 msnm., y se la conoce como la ciudad de las

Siete Colinas, debido a las colinas que se encuentran a su alrededor. Este cantón recibe el

nombre de Guaranda debido a la primera tribu asentada en este territorio los cuales fueron los

Page 43: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

24

Guaranga. Actualmente este cantón posee un total de 65000 habitantes los cuales se dividen en

zona urbana y zona rural. (Alcaldía de Guaranda, s. f.)

2.5.1 Gastronomía

Dentro de la gastronomía de Guaranda podemos encontrar los famosos chigüiles, el cual

es preparado con una masa a base de maíz, queso fresco, achiote y manteca de cerdo, la

realización de este platillo consta en envolver en una hoja de maíz la mezcla y se lo cocina a

vapor. Es tradicional consumirlo en los meses de febrero, que casualmente coincide con el

famoso e inigualable carnaval. (Ecuador Travel, 2020)

2.5.2. Pájaro Azul

Es la bebida alcohólica de mayor importancia para el cantón Guaranda, es un aguardiente

hecho a base de caña de azúcar con un grado de alcohol del 25° de concentración alcohólica

aproximadamente; los ingredientes que conforman esta bebida son: mandarina, hojas de naranja,

anisado de caña y por último caldo y carne de gallina. Esta bebida es muy ingerida por los

habitantes de toda la provincia de Bolívar y los turistas que llegan al cantón a celebrar el famoso

carnaval de Guaranda. (Viajandox, s. f.)

2.6. Salinas de Tomabelas

2.6.1. Historia

Según los textos de historia, salinas de Tomabelas toma el nombre de las minas de agua

sal que se encuentran dentro de la parroquia. Desde mucho antes de los años 60 la comunidad de

la parroquia Salinas, se dedicaba exclusivamente al trabajo de la sal, es decir a su producción y

comercialización de su valiosa y única sal naturalmente yodada. Para esos años, las minas de sal

no pertenecían a los pobladores de la parroquia, más bien eran solamente considerados

trabajadores para explotar las minas de sal, pues en ese momento los gobernaban los

Page 44: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

25

terratenientes de orígenes colombianos, estos eran la familia Cordovez. Los salineros trabajaban

mayormente en las épocas de verano, para recabar la sal, producirla y comercializarla. La

parroquia Salinas, provincia de Bolívar, era considerada como el centro de comercialización de

las poblaciones vecinas, conocidas como ferias, días que todos recuerdan donde se acercaban a

comercializar y realizar el trueque. Salinas era considerado y tomado en cuenta para realizar

estos intercambios de víveres, debido a que como eran abastecedores de sal, aprovechaban estos

acercamientos de las diferentes comunidades e incluso provincias como Yuncas, Chimborazo,

Cotopaxi, Latacunga, entre otros para realizar otras actividades. La población de los salineros,

eran considerados como humildes y solidarios, llevaban una muy buena relación comercial con

los pueblos aborígenes como Simiatugs, Angamarcas, Chimbus, Asacotos, Chapacotos, entre

otros. Era con estos pueblos que más realizaban el trueque, debido a que intercambiaban varios

víveres de primera necesidad. (Tomabelas, s. f.)

Las viviendas eran chozas construidas con paredes de barro, palos y techos con pajas e

incluso hojas de bijao, para mantenerse caliente en su interior; estas chozas se consideraban muy

hermosas por la delicadeza con la que se levantaban e incluso se decían que quedaban muy bien

con el paisaje y curvas de las bellas colinas. En los años de 1970, el obispo Mons. Cándido Rada

recibe a los misioneros de la operación de Mato Grosso junto con el sacerdote Antonio Polo,

actualmente párroco de Salinas. Según su historia, para esos años no existían infraestructuras

básicas como el agua, la luz eléctrica, ni atención médica, para lo que era realmente devastador,

puesto que la tasa de mortalidad en niños era mayor que el 40%. Es cuando a la llegada de los

misioneros, comienzan a organizar proyectos con el objetivo de aportar a una obra de ayuda

social, por la situación de pobreza en la que se encontraba Salinas, Simiatug y Facundo Vela.

Con el trabajo realizado por los salineros, misioneros OMG y misión Salesiana, logran reclamar

Page 45: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

26

el derecho por las minas de sal, determinar y apropiarse de ellas. Es por esto que los recuerdos

de haber cambiado a la parroquia en quien es ahora lo consideran laborioso pero emocionante, al

poder ver los grandes cambios que ayudaron a varias comunidades. Con el paso de pocos años

logran formar estructuras organizacionales, esto es gracias a la cooperativa de ahorro y crédito

que fue creado como base para cumplir sus objetivos; por ello nace desde los corazones de los

salineros, la iniciativa de una descentralización, formando deseos e ideas de formar estructuras

donde puedan ofrecer servicios, nuevas formas de sustentarse. Estas charlas e intercambios de

ideas se realizaban en una casa comunal que construyeron para poder llevar a cabo las reuniones

de la parroquia. Por el crecimiento y evolución de la comunidad que cada día iba avanzando,

comparten asesoramientos técnicos y administrativos como apoyo para las ganas y el potencial

que demostraban los habitantes de Salinas y apoyar a las microempresas que más adelante se

formarían. Es gracias a todo este gran proceso que hoy en día se encuentran varias

organizaciones comunitarias y microempresas que otorgan y permiten trabajo tanto a jóvenes y

mujeres para un mejor desarrollo de la parroquia. (Polo F., 2015).

2.6.2. Ubicación

La parroquia Salinas de Tomabelas forma parte del cantón Guaranda dentro de la

provincia de Bolívar, la cual se encuentra en la parte Sierra, cercana al centro del Ecuador en las

faldas de la Cordillera Occidental. Sus limitaciones son con el Cotopaxi en la parte Norte, el

Guayas en la zona Sur, Tungurahua y Chimborazo al Este; y los Ríos en la Zona Oeste.(Salinas

de Guaranda, 2016)

Page 46: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

27

2.6.3. Minas de sal

Las minas de sal es el lugar más importante dentro de la Parroquia Salinas de Tomabelas,

estos vienen a ser el primer lugar turístico del cual se menciona, estas se encuentran a 36000

m.s.n.m. las minas de sal se identifican como montañas que tiene piedras, las cuales debido a lo

cristalino de la sal y el agua que se encuentra en ellas suelen ser lisas y brillantes, la sal se puede

obtener de las orillas de donde desprenden hilos de agua. En las minas de sal se pueden examinar

unos orificios conocidos como candos, estos fueron formados a través de varios años, los cuales

cada vez tomaban forma debido a los cambios de la naturaleza y los fenómenos geológicos.

Por tradición establecido por la misma población, este trabajo de extracción de las minas

de sal fue establecido como parte de un trabajo que solamente las mujeres tienen la potestad de

hacer, en la actualidad, cualquier persona puede aprender de tal actividad, pero la tradición

menciona que las mujeres se despiertan a las primeras horas de la madrugada, se dirigen a las

minas y su labor inicia a las 6 horas de la mañana. Para comenzar se llenan los candos con agua

obtenida de los hilos de agua que desprende de los bordes, siempre con detalles que permiten que

todo el trabajo se realice con exactitud. (Escorza Camacho & Vargas Calderón, 2015)

2.6.4. Gastronomía

La gastronomía de la parroquia Salinas de Tomabelas es escaza, debido a que es muy

difícil hallar información de su gastronomía por medios digitales, por lo que, gracias a las

entrevistas realizadas a los portadores culturales, se logró conocer cuatro platillos tradicionales

que actualidad ya no se realizan por la poca demanda y porque existe la influencia de la comida

italiana. De acuerdo con las entrevistas, estos cuatro platillos están divididos en dos comidas y

dos bebidas, los cuales son el cuy con papas, la trucha asada con papas y dentro de las bebidas

están el chapo y el canelazo sin alcohol.

Page 47: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

28

El cuy con papas es el principal platillo tradicional en esta parroquia, su preparación

inicia con asar al cuy y cocinar papas chauchas en las aguas extraídas de las minas de sal,

acompañado de una salsa de galleta. Antiguamente se utilizada el espetón para brindar una

mayor facilidad al momento de asar al cuy; esta herramienta se ha perdido con el pasar de los

años y ya no se lo encuentra.

Entre las dos bebidas encontradas el chapo es la que más se destaca, debido a su historia,

pues es una bebida a base de máchica y panela, donde los ancestros de la parroquia consumían

para obtener mayor energía y así cumplir con sus labores en el clima frio.

2.6.5. Festividades

Salinas de Tomabelas al igual que otras parroquias cuenta con sus propias festividades

que atrae tanto a los habitantes de esta parroquia como a turistas, entre las celebraciones que se

hallan están:

6 de enero: En esta fecha se celebra la “Fiesta de los Reyes”; Salinas es una parroquia

totalmente católica, lo que hace que esta festividad sea de mayor importancia para los

pobladores, donde el párroco Padre Antonio Polo realiza la misa de los Santos Reyes en la

iglesia central.

29 de mayo: Este día se celebra la de la creación de la parroquia, donde en la plaza

principal realizan conciertos, deporte y venta de comida típica.

02 de noviembre: Celebración del día de los difuntos, se realiza una misa por parte del

párroco para conmemorar a todos los fallecidos.

02 – 04 de noviembre: Festival del Queso, con el inicio del feriado del día de los

difuntos, la parroquia de Salinas aprovecha este día para dar paso a una festividad que dura tres

días, donde se celebran los años de creación de la fábrica de quesos El Salinerito; En la plaza

Page 48: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

29

principal se ubican puestos de venta de quesos, los cuales ofertan sus diferentes sabores de

quesos, esperando la llegada de los clientes locales como los internacionales, además se realizan

venta de comida típica, conciertos, deporte y para culminar la jornada de celebración se realiza

una misa.

2.6.6. Turismo

El turismo en Salinas es formado por las diversas microempresas que han desarrollado al

largo de estos años por el cual han demostrado su capacidad de organización y aprovechamiento

de sus tierras, siendo esto un beneficio para que de este modo conozcan sus productos y puedan

consumir, apoyando y colaborando con el factor más importante para su economía. Parte del

turismo también lo conforman las maravillosas minas de sal que han captado la atención de

muchos turistas nacionales e internacionales, que cada día llegan a escuchar sobre ellas y a

visitar también otros lugares como cascadas, montañas y preciosas vistas que en Salinas

podemos encontrar, gracias a su ubicación y clima, podemos encontrar diversas flores, cultivos,

animales y montañas que forman un bellísimo paisaje para disfrutar a lo largo de su visita.

2.7. Marco Conceptual

2.7.1. Cultura

La cultura es un conjunto de tradiciones, costumbres, valores e ideales que provienen de

los antepasados de una colectiva social y que son transmitidas a una comunidad vigente.

(Gellner, 2019). También se puede definir a la cultura como un conjunto de acontecimientos que

posee una estrecha relación con una sociedad; entre los cuales están los sucesos, relatos de origen

propio y la bibliografía que expresa la forma de vivencia dentro de un grupo social. (Schwanitz,

2018)

Page 49: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

30

2.7.2. Identidad cultural

La identidad cultural se refiere al sentimiento de pertenencia que posee un grupo social,

el cual mantiene características y cualidades propias de una cultura; lo que los hace diferenciar

del resto y por el cual son reconocidos. (Cepeta Ortega, 2018). También podemos decir que la

identidad cultural es al conjunto de tradiciones, creencias y el modo de vivir que hace

representativo a una sociedad, en donde el comportamiento de los habitantes influye al momento

de expresar su sentimiento de pertenencia. (Garza Leal & Llanes Alberdi, 2015)

2.7.3. Gastronomía

La gastronomía es una rama de la ciencia que estudia la relación del hombre con los

alimentos que los rodea, no solamente significa las técnicas de cocción de una preparación, si no

que va más allá del vínculo que existe con el alimento y la forma de utilizarlo. (Sánchez, 2021)

2.7.4. Asado en Espetón

El espetón es una herramienta que es utilizado dentro de la gastronomía; consiste en un

palo de hierro alargado; el método de asado en espetón se basa en asar el animal en brasas,

insertándole un espetón, logrando así una cocción uniforme, debido a que esta herramienta sirve

para poder voltear fácilmente al animal entero, permitiendo que su corteza quede crocante y su

interior sea jugoso. (Requena Peláez, 2015)

2.8. Marco Legal

2.8.1. Constitución de la República del Ecuador

La propuesta de conservación que se desea realizar en el siguiente trabajo está respaldada

por la Constitución del Ecuador, la cual se encuentra en el artículo 13 y señala lo siguiente:

Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos

sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

Page 50: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

31

correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado

ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. (2008, p. 13)

Además, otro artículo que interviene en nuestra investigación se encuentra establecido en

Constitución del Ecuador, el cual menciona en el Título VII del Régimen del Buen Vivir

en la sección quinta del artículo 380 del numeral 1; que hace referencia a la cultura y

estípula lo siguiente:

Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,

conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e

intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria

colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad

plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. (2008, p. 110)

2.8.2. Reglamento General de la Ley Orgánica de Cultura

Dentro del Reglamento General a la Ley Organica de Cultura en el Capítulo II del

artículo 19 que hace referencia al subsistema de memoria social y el patrimonio cultural, el cual

menciona en sus literales c, d, e, que se debe:

c) Promover la preservación, conservación, recuperación, registro y salvaguarda del

patrimonio cultural, así como la activación de la memoria social para el fortalecimiento

de la identidad cultural y su conocimiento por parte de las futuras generaciones; d)

Fomentar la participación de las personas, colectivos, comunidades, pueblos y

nacionalidades en la construcción, el conocimiento y acceso a la memoria social y

patrimonio cultural, en la diversidad de sus interpretaciones y resignificaciones; e)

Estimular y facilitar la participación de las personas, colectivos, comunidades, pueblos y

Page 51: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

32

nacionalidades en el diálogo intercultural en los escenarios de la memoria social,

archivos, bibliotecas y museos, así como en la identificación de su propio patrimonio

cultural . (2017, p. 7)

2.8.3. Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo en el objetivo 2 del eje 1 se refiere al valor de la

identidad, el constante movimiento del patrimonio intangible y la introducción de los saberes

ancestrales en el diario vivir. (Consejo Nacional de Planificación, 2017)

Page 52: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

33

Capítulo III: Metodología de la investigación

3.1. Objetivo de la Investigación

Recopilar información del patrimonio culinario para conocer por medio de un análisis los

ingredientes, herramientas, técnicas y métodos usados tradicionalmente para la elaboración de

los platillos propios de la parroquia Salinas de Tomabelas.

3.2. Diseño de la Investigación

Para el diseño de nuestra investigación, se recolectó información referente al Patrimonio

Culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas de la provincia de Bolívar, enfocándonos en

analizar los ingredientes, herramientas y utensilios, comidas y bebidas, métodos y técnicas, que

conforman nuestra categoría de análisis dentro del Patrimonio Culinario. El estudio de la

categoría de análisis se realizó por medio un diseño de investigación tipo etnográfico, es decir

que como investigadores nos adentramos en una comunidad con el propósito de observar y

participar por medio de entrevistas e interpretar los datos obtenidos.

3.3. Tipo de Investigación

3.3.1. Etnográfico

Según Guber (2016) una investigación etnográfica es considerada un trabajo de campo, el

cual consiste en explorar el lugar en donde se desenvuelve el fenómeno de estudio, y de este

modo comprender cómo convive la comunidad que pertenece al lugar de aprendizaje; con el

objetivo de recolectar datos por medio de la interacción con el grupo de personas establecidas y

producir así un material etnográfico

Para la recopilación de información del estudio en la parroquia Salinas de Tomabelas, es

necesario el uso de una investigación etnográfica; debido a la necesidad de participar y observar

Page 53: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

34

aquellos aspectos que pertenecen al ámbito culinario como tradiciones, métodos, técnicas,

etcétera; con el objetivo de recaudar datos que describan y definan su patrimonio culinario.

3.4. Enfoque de la Investigación

3.4.1. Cualitativo

El presente estudio está enfocado en comprender e interpretar los pensamientos y/o

acciones de los habitantes de la parroquia Salinas de Tomabelas en relación a su patrimonio

culinario; esto es mediante una recolección de datos en la cual no es necesario una medición

numérica, más bien se obtendrán por medio de un proceso interactivo con los portadores

culturales, historiadores, agricultores, autoridades, nativos, entre otros. Analizando el enfoque

cualitativo, Galeano (2020) asegura que “en la perspectiva cualitativa el conocimiento es un

producto social y su proceso de producción colectivo está atravesado e influenciado por los

valores, percepciones y significados de los sujetos que las construyen” (p. 18), este tipo de

enfoque es usado para poder realizar una investigación interpretativa y obtener las peculiaridades

que desborda el patrimonio culinario de los habitantes de la parroquia.

3.5. Método de Investigación

3.5.1. Interpretativo

De acuerdo con (Duque & Aristizábal Díaz-Granados (2019) este tipo de método es

propio de un estudio cualitativo, el cual está enfocado en interpretar los resultados de un estudio

realizado a un grupo social, obtenido por aquellas experiencias vividas por los investigadores;

con el objetivo de generar un nuevo conocimiento a la humanidad y una posible solución a

cualquier problema social. Este tipo de investigación se logra por entrevistas semiestructurada

que se despliegan de un banco de preguntas.

Page 54: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

35

Es por ello que la presente investigación se basa en un método interpretativo, debido a

que necesitamos primeramente conocer las personas del lugar en el cual se realiza el estudio;

interactuar con ellas y conocer su cultura. Este tipo de método es usado para la etnografía,

preciso para el estudio de los elementos de su patrimonio, tales como ingredientes, herramientas,

técnicas y métodos; de la misma forma es usado como un guía para la obtención de datos

cualitativos necesarios para conocer la sociedad a la cual se dirige la investigación.

Page 55: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

36

3.6. Matriz de Categorización

Tabla 2 Matriz de categorización

Matriz de Categorización

OBJETIVO CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PREGUNTA ORIENTADORA FUENTES TÉCNICAS

Identificar los

elementos del

patrimonio culinario,

mediante la

etnografía para el

aporte del

conocimiento

científico en la

parroquia Salinas de

Tomabelas, 2020.

Patrimonio

Culinario

Materia Prima

¿Qué ingredientes forman parte

del patrimonio culinario de

Salinas de Tomabelas?

Portadores

Culturales

Entrevista

Herramientas y

Utensilios

¿Qué herramientas y utensilios

son usadas para transformar los

ingredientes en comidas y

bebidas?

Portadores

Culturales

Entrevista

Comidas y Bebidas

¿Qué comidas y bebidas forman

parte del patrimonio culinario de

Salinas de Tomabelas?

Portadores

Culturales

Talleres

Métodos y Técnicas

¿Qué métodos y técnicas forman

parte en la transformación de

comidas y bebidas propias de

Salinas de Tomabelas?

Portadores

Culturales

Talleres

Elaborado por: Autores

Page 56: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

37

3.7. Escenario de Estudio

El escenario de estudio dónde se realizará la presente investigación se encuentra en

Salinas de Tomabelas la cual es una parroquia rural ubicada en la zona nororiental a 30

kilómetros de del cantón Guaranda en la provincia de Bolívar; se encuentra a 3550 metros sobre

el nivel del mar, lo cual hace que su clima sea frío. Salinas de Tomabelas fue formada como

parroquia en el año de 1861 y toma este nombre debido a la presencia de las minas de sal que se

hallan en este territorio; que en tiempos pasados perteneció a los Tomabelas etnia de los

Chimbos, las mismas que fueron un pilar fundamental en la economía de los habitantes.

(Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Salinas, s. f.)

3.8. Matriz de Participantes

3.8.1 Interlocutores

Tabla 3 Matriz de interlocutores

Matriz de interlocutores

Nombres y Apellidos Cédula Cargo Teléfono

Gilbert Vargas Sevilla 0201480324 Vocal GAD Salinas 0981056676

Eduarda López Vásconez 1804566428 Delegada del Centro Turístico

Comunitario 0983646353

Augusto Samaniego 0105792923 Coordinador Centro Turístico

Comunitario 0961745962

Elaborado por: Autores

Page 57: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

38

3.8.2. Portadores Culturales

Tabla 4 Matriz de los portadores culturales

Matriz de los Portadores Culturales

Nombres y Apellidos Cédula Cargo Teléfono

Geovani Yanchaliquin 0201728029 Agricultor (Permacultura) 0982329587

Angélica Beatriz Chamorro 0200645000 Agricultora - Ama de casa 0983627223

Víctor Yanchaliquin 0200079119 Agricultor - Historiador 2210168

Kevin Bolívar Chamorro 0202346144 Cocinero (Casa Nostra) 0997230577

Silvana Elizabeth Chamorro 0201765542 Cocinera (Petricor) 0981360511

Hugo Toalombo 0201484466

Historiador - Productor

Artesanal de Extracción de

Sal

0997260017

Dolores Toalombo 0200654911 Historiadora – Ama de casa -

Elaborado por: Autores

3.9. Técnicas de Investigación

3.9.1. Técnica de la entrevista

La entrevista consiste en una conversación establecida entre dos o más personas, con el

objetivo de obtener información sobre algún tema en específico, esta puede realizarse con

preguntas abiertas o cerradas, lo cual depende de la forma en la que el entrevistador quiera llevar

a cabo la entrevista. La entrevista es una técnica de investigación que se ha utilizado durante

mucho tiempo en la investigación social, debido a la gran cantidad de información que se puede

obtener por medio de ella. (Batista et al., 2017)

Page 58: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

39

Considerando que la entrevista es ideal para realizar estudios donde el objetivo es

conocer a la sociedad; es indispensable para el desarrollo del presente estudio, la cual será usada

para entrevistar a los portadores culturales, historiadores, agricultores, entre otros; con el fin de

tener un mejor conocimiento por medio de respuestas verbales, sobre cada característica o

elemento que sea parte del patrimonio culinario. De este modo la información obtenida será más

completa y útil.

3.9.2. Técnica de talleres (workshop)

Esta técnica puede ser considerada como un acuerdo organizado donde un grupo de

personas adquieren nuevos conocimientos, aprenden, realizan actividades creativas, solucionan

un problema o innovan en relación con un tema específico. (Ørngreen & Levinsen, 2017). El

workshop tiene como meta cumplir con el objetivo planteado para la realización del taller; es por

ello que para el presente estudio es usada con el objetivo de lograr un conocimiento mucho más

amplio y efectivo del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas, debido a que

los datos que se obtiene son mediante la participación directa, permitiendo una información

descriptiva desde el punto de vista propio.

3.10. Instrumentos de Recolección de Datos

3.10.1. Fichas de entrevista no estructurada

Para el presente estudio se seleccionó como instrumento de recolección de datos las

fichas no estructuradas, es decir que las preguntas se desarrollan conforme se establece una

conversación entre los entrevistados y los participantes. Este procedimiento se los realiza con

preguntas abiertas, es decir, preguntas donde los participantes pueden responder libremente. El

uso de una entrevista no estructurada permite que la información sea más clara y precisa, debido

Page 59: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

40

a que el entrevistado obtiene respuestas más emocionales y sinceras. (Folguerias Bertomeu,

2016).

Por este motivo esta herramienta es útil para la presente investigación, la cual nos permite

recolectar los antecedentes de cada uno de los elementos que abarcan el patrimonio culinario,

dónde por medio de este instrumento podemos conocer los usos, recolección y el simbolismo de

los principales ingredientes que son utilizados para la transformación de los alimentos. De igual

manera es necesaria para obtener los datos de las herramientas, métodos, técnicas y de las

comidas y bebidas que conforman al patrimonio culinario.

Page 60: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

41

3.11. Método de Análisis de las Entrevistas a los Portadores Culturales

3.11.1 Matriz de Categorización de las Entrevistas

Tabla 5 Matriz de categorización de las entrevistas

Matriz de categorización de las entrevistas

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Geovani

Yanchaliquin

Cargo:

Agricultor

(Permacultura)

¿Cuáles son los

productos

agrícolas que se

cultivan?

Tenemos acelgas, hay geranios, hay lechugas, hay

mora, hay una planta nativa que es un pujin.

Tenemos arvejas, habas, rúcula y rabanal, choclo,

mortiño, cebolla, brócoli.

Acelgas, geranios,

lechugas, mora, arvejas,

habas, rúcula, rabanal,

choclo, mortiño, cebolla,

brócoli y hay una planta

nativa que es un pujin.

A-01

¿Qué

tubérculos

cultiva?

Tengo la solanáceas, que es un tubérculo que nutre

a las demás plantas a su alrededor, también tengo

la mashua donde nuestros ancestros la

reemplazaban por la azúcar.

Solanáceas, que es un

tubérculo que nutre a las

demás plantas a su

alrededor.

A-02

Page 61: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

42

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Mashua donde nuestros

ancestros la reemplazaban

por la azúcar.

A-03

¿Qué plantas

nativa cosecha?

Tengo plantación de mortiño y el polylepis, tengo

también el chocho nuestros ancestros tenían una

dieta vegetariana, más consumían la carne blanca,

porque no existía la carne roja, así que esto

suplanta a la leche y el queso, posee calcio y

hierro, por eso lo llaman chocho, chocho es una

mezcla de español, que antes se lo conocía como

chucho, que significa el seno que nos dan en la

lactancia y posee grandes cantidades de

beneficios, se puede realizar queso y leche de

chocho y reemplazarlo con la proteína animal.

Tengo plantación de

mortiño y el polylepis. A-04

Chocho es una mezcla de

español, que antes se lo

conocía como chucho, que

significa el seno que nos

dan en la lactancia y posee

grandes cantidades de

beneficios.

A-05

¿Qué plantas

medicinales

cultiva?

Aquí tenemos otra planta aromática que es la

malva para hacer infusiones y sirve para tratar las

inflamaciones y a su vez la combino con moras,

La malva para hacer

infusiones y sirve para

tratar las inflamaciones.

A-06

Page 62: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

43

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

también tenemos el matico que tiene una hoja

grande, se puede realizar pomadas para las

personas que están postradas y se le generan

llagas, esta planta les ayuda a tratar las afecciones

de la piel. También los chasquis utilizaban el

matico, la muñac con sal debido a que ellos

corrían a grandes velocidades. El arrayan es

utilizado para hacer la colada morada y también en

aceites es muy buena para las personas que sufren

de estrés o las personas que no pueden respirar.

El matico que tiene una

hoja grande, se puede

realizar pomadas para las

personas que están

postradas y se le generan

llagas, esta planta les

ayuda a tratar las

afecciones de la piel.

A-07

El arrayan es muy buena

para las personas que

sufren de estrés o las

personas que no pueden

respirar.

A-08

Angélica

Beatriz

Chamorro

Cargo:

Agricultura

¿Cuáles son los

productos

agrícolas que se

cultivan?

Ahora tengo Papanabo, col, brócoli, lechuga,

acelga, hierbitas, lenteja, zanahoria que lo tengo

para consumo personal, también tengo un

invernadero donde podemos encontrar calabacín,

tomate cherry, acelga, perejil, todo este

invernadero es para consumo propio, solo en

ocasiones suelo vender.

Papanabo, col, brócoli,

lechuga, acelga, hierbitas,

lenteja, zanahoria,

encontrar calabacín,

tomate cherry, acelga,

perejil.

B-01

Page 63: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

44

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

¿Cuáles son los

cultivos que

más cosecha?

Lo que más cosecho es la lechuga, brócoli que ya

está germinando, lechuga rizada, mata de lenteja,

col morada, Papanabo, col verde, alcachofa.

Lechuga, brócoli, lechuga

rizada, mata de lenteja, col

morada, Papanabo, col

verde, alcachofa.

B-02

¿Cómo las

cuida los

cultivos?

Tengo que trabajar, sacar las hiervas, poner tierra,

cuando este verano le coloco agua.

Tengo que trabajar, sacar

las hiervas, poner tierra,

cuando este verano le

coloco agua.

B-03

¿Cultiva

alguna planta

medicinal?

Tengo una planta que se llama borraja, es para

curar la tos crónica, mi forma de uso es poner la

leche a hervir con dos hojitas de la borraja y se lo

cierne y ya está listo para tomar, también tengo

eneldo que es bueno para dolores de estómago, la

tomo en té; También cultivo cebolla puerro y ajos,

estos cultivos si son para mi uso.

Borraja, es para curar la

tos crónica, mi forma de

uso es poner la leche a

hervir con dos hojitas de la

borraja y se lo cierne y ya

está listo.

B-04

Eneldo que es bueno para

dolores de estómago, la

tomo en té.

B-05

Page 64: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

45

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Kevin Bolivar

Chamorro

Cargo:

Cocinero (Casa

Nostra)

¿Cuáles son las

comidas y

bebidas que

forman parte

del patrimonio

culinario de

Salinas?

Hay muchos platos antiguos que comían nuestros

abuelos, pero uno de los platos típicos que son

consumidos en salinas es el cuy asado al carbón,

con papas cocinas en el agua sal de salinas,

acompañado de un queso andino y una crema de

galleta; de bebida esta la cebada cocinada y es

como una avena fría, también hay otro que es la

trucha que es frita o asada que viene acompañado

con papas gratinadas así mismo con sal de salinas

y queso; eso es en cuanto a platos típicos pero hay

otros como ahora último que resalto, es un plato

andino, plato del páramo que se utiliza todos los

granos que son como choclos, habas, el melloco y

el queso proveniente de salinas y como bebida la

chicha; otra bebida que también es algo tradicional

es similar al canelazo, que es un agua de panela

con especias de menta o hierbaluisa que es una

hierba dulce y aromática. Y algo que siempre que

se daba era la machica que se hacia el famoso

chapo, que antiguamente nuestros ancestros lo

Cuy asado al carbón, con

papas cocinas en el agua

sal de salinas, acompañado

de un queso andino y una

crema de galleta.

C-01

Trucha frita o asada,

acompañada de papas

chauchas gratinadas y

queso andino.

C-02

Bebida tradicional similar

al canelazo. C-03

Bebida de machica o

también conocida como

chapo.

C-04

Page 65: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

46

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

llevaban para recuperar fuerzas después de una

jornada de trabajo en el frio; también solían llevar

con granos como el tostado, la caca de perro que

se le conocía.

¿Qué hace

especial a sus

papas con sal?

Salinas se caracteriza por las minas de sal,

entonces el agua que se extrae contiene sal,

entonces lo que hacemos en lavar bien las papas

chauchas hasta remover la mayor cantidad de

tierra o suciedad y sumergir las papas en el agua

hasta que hiervan, con todo y cascara. Como el

agua ya contiene sal natural, no es necesario

agregarle sal como comúnmente se hace con otras

preparaciones, al final las papas quedan

automáticamente saladitas.

Como el agua ya contiene

sal natural, no es necesario

agregarle sal como

comúnmente se hace con

otras preparaciones.

C-05

¿El cuy es

comprado?

Los platos que eh mencionado como la trucha y el

cuy son propios de aquí y el plato andino es de

toda la región sierra, para la adquisición del cuy,

cada familia tiene su criadero de cuyes, en nuestro

caso nosotros como familia tenemos nuestro

criadero con no más de 20 cuyes, el cual criamos,

Cada familia tiene su

criadero de cuyes, en

nuestro caso nosotros

como familia tenemos

nuestro criadero con no

más de 20 cuyes.

C-06

Page 66: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

47

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

alimentamos con yerbas y nada de balanceado, en

nuestro restaurante vendemos cuyes en nuestra

carta solo bajo pedido, como por ejemplo el

ultimo plato que realizamos fue una pizza de cuy.

Los criamos con

alimentamos como yerbas

y nada de balanceado.

C-07

¿Cuál de los

platillos

mencionados se

han perdido?

Unos de los platillos que ya no se prepara es la

trucha frita con las papas hechas en agua de sal,

ahora se hace la trucha frita con arroz y ensalada,

este platillo se ha perdido y el platillo del cuy se

sigue haciendo solamente las papas, pero en

carnavales como un plato preferido por los

turistas.

Ya no se prepara es la

trucha frita. C-08

El platillo del cuy. C-09

Las papas en sal. C-10

¿Las papas la

realizan de una

forma especial

es carnavales?

En toda la plaza central hay una paila grande de

bronce donde se cocinan las papas y los turistas lo

consumen con quesos.

En toda la plaza central

hay una paila grande de

bronce donde se cocinan

las papas y los turistas lo

consumen con quesos.

C-11

Page 67: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

48

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

¿Hay algún

platillo o

bebida

tradicional

para festejos o

fechas

especiales?

Para las festividades no hay platos especiales, pero

en las fiestas que son en mayo se da una bebida

parecida al canelazo en las noches frías para los

turistas los cuales lo pueden consumir con alcohol

o sin alcohol.

En mayo se da una bebida

parecida al canelazo. C-12

¿Usted cree que

se ha perdido la

gastronomía de

Salinas?

La verdad si se ha perdido bastante la gastronomía

de aquí en la parroquia de Salinas, como les digo,

acá se ha perdido mucho pues la gente si

preguntan por nuestra comida, como por ejemplo

en vía Chimbo venden cuy, pero en Salinas se lo

prepara muy diferente.

La verdad si se ha perdido

bastante la gastronomía de

aquí en la parroquia de

Salinas.

C-13

¿Qué nos

puede decir de

la gastronomía

actual?

Como estudiante en ingeniería en alimentos puedo

decir que tenemos bastante para poder aprovechar,

pero no se le está dando la importancia adecuada,

más bien se está introduciendo otros platos que no

son propios como la realización de pizzas.

Se está introduciendo otros

platos que no son propios

como la realización de

pizzas.

C-14

Page 68: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

49

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Nombre:

Luis Azogue

Cargo:

Agricultor

¿Cuáles son los

instrumentos

que usa para

poder realizar

su trabajo?

Mi nombre es Luis Azogue tengo 56 años, mi

oficio es de todo un poco, pero lo que más hago es

la agricultura, he trabajado con azadón, machete,

hacha.

He trabajado con azadón,

machete, hacha. D-01

¿Cuáles son los

alimentos que

cultiva?

Ahora lo que hago es la ganadería y así mismo

trabajo y siembro papas, hierbaluisa

Al comienzo yo tenía plantaciones de pinos y

consulté con una persona que tenía un tractor para

que dé arando, entonces como son arboles grandes

dejan las raíces, me dijo que no se puede hacer

eso, porque las raíces van a romper el arado,

entonces lo que tuve que hacer es usar el azadón y

trabajar hasta que hice un potrero.

Yo suelo sembrar 5 quintales de papa y como aquí

es muy helado, las épocas de las heladas pierdo

todo, yo cultivo y cosecho mis propias papas,

también hemos sembrado ocas, mashua y habas,

pero no mucho, yo suelo sembrar poco para no

Papas, hierbaluisa, ocas,

mashua y habas. D-02

Page 69: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

50

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

perder así que lo que cultivo lo cosecho para

consumo personal.

¿El alimento

que más se

consume?

El alimento que más se consume son las papas. Las papas. D-03

¿Las papas que

son utilizadas

para la

elaboración de

papas con

aguas de las

minas de sal

son las que

usted cultiva?

Claro que sí, el tipo de papa que cultivo son las

chauchas y son usadas para esta preparación

porque se cocinan más pronto.

El tipo de papa que cultivo

con las chauchas y son

usadas para esta

preparación porque se

cocinan más pronto.

D-04

¿Cuáles son los

tiempos de

cultivo?

Yo suelo cultivar cada mes, no me fijo mucho en

las fechas porque ahora cada día varia y no era

como antes que, si había fechas fijas para el

cultivo como junio, julio y agosto, pero ahora ya

no, pierda o gane yo eh seguido trabajando.

Ahora cada día varia y no

era como antes que si

había fechas. fijas para el

cultivo como junio, julio y

agosto.

D-05

Page 70: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

51

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Hugo

Toalombo

Cargo:

Productor

artesanal de

extracción de

sal

¿Cuál es el

origen de la sal

y cómo son

estas minas de

sal?

Realmente el tema de la sal viene desde el

principio mismo de la creación de la tierra como

yo siempre digo, sabrán ustedes que todas las sales

en el mundo su origen es el mar, le gente se

pregunta que por que hay sal aquí en salinas que

está a 4000 metros de altura, sabemos por

cualquier de las 2 teorías que la tierra en su

principio fue inundada, para los católicos,

cristianos o creyentes existo el diluvio, entonces

en algún momento el planeta se inundó y era un

solo océano y de allí se secaron y quedaron

grandes lagos, lagunas de agua marina por razones

atmosféricas se petrificaron pasando de estado

líquido a estado sólido algunas fueron cubiertas

por erupciones dando lugar a montañas de sal y

aquí en Salinas pasó todo lo contrario quedo una

vertiente de cuando se secó este gran océano, así

que esta vertiente viene de uno de los dos océanos

que hay que investigar de cual es proveniente con

una ventaja que en su trayecto subterráneo se

Aquí en Salinas hay una

vertiente que viene de uno

de los dos océanos que

están cerca del Ecuador.

E-01

La ventaja de esta

vertiente es que en su

trayecto subterráneo se

enriquece con varios

minerales, entre ellos en

cantidades mínimas

encontramos algo de

azufre, por eso la vertiente

es burbujeante.

E-02

Hay otro elemento pesado

que se pega a las paredes

que da un color

amarillento que es el

dióxido de hierro en muy

bajas cantidades.

E-03

Page 71: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

52

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

enriquece con varios minerales entre ellos en

cantidades mínimas hay algo de azufre, por eso la

vertiente es burbujeante, luego hay un elemento

pesado también que se pega a las paredes que da

un color amarillento que es el dióxido de hierro en

muy bajas cantidades, que también se hace un

proceso tan natural allá que la misma naturaleza

en la roca se encarga de filtrar todo y permitirnos a

nosotros poder trabajar en una agua totalmente

limpia cristalina que solamente es cloruro de sodio

y lo más importante el yodo, es la única

posiblemente en el mundo entero habrá que

investigar, pero de lo que se conoce, lo que se

encuentra en el mercado no hay una sal mineral

con yodo natural, por un principio ninguna sal

marina tiene yodo, existes muchas sales

comercializadas que son marinas pero no

contienen yodo, más bien le agregan yodo y deja

de ser una sal natural, entonces la principal fuente

de yodo para nuestro cuerpo es la sal , existen

Se hace un proceso tan

natural, que la misma

naturaleza en la roca se

encarga de filtrar todo y

permitirnos a nosotros

poder trabajar en un agua

totalmente limpia y

cristalina que solamente es

cloruro de sodio y lo más

importante el yodo.

E-04

Esta vertiente es la única

posiblemente en el mundo

entero que contiene yodo

natural; existen muchas

sales comercializadas que

son marinas, pero no

contienen yodo, más bien

le agregan yodo y deja de

ser una sal natural.

E-05

Page 72: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

53

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

otros alimentos por ejemplo el brócoli, acelga, la

coliflor, etc. pero no consumimos todos los días,

mientras que la sal la consumimos cada día, pero

algunas personas se exceden en consumir sal y es

allí cuando viene problemas, todos tenemos la

glándula toroidal, entonces exceso de yodo se

activa la glándula y puede llegar hasta un cáncer

de tiroides.

Nuestra sal existe en las literaturas desde antes de

la conquista española que era la fuente que proveía

de sal al reino de Quito, de allí que toma el

nombre del Oro Blanco, en aquella época nos

cuenta la historia que existía tanto oro aquí antes

de que nos arrebataran todo, entonces venían a

llevar sal, lo que seguramente las tribus de aquí

que habitaban en esta zona producían para

intercambiar o proveer al reino de Quito, entonces

venían a llevar la sal de aquí de Salinas haciendo

el trueque a igual peso, un trozo de sal por un

trozo de oro, era tan valiosa porque en ese

Nuestra sal existe en las

literaturas desde antes de

la conquista española que

era la fuente que proveía

de sal al reino de Quito, de

allí que toma el nombre

del Oro Blanco.

E-06

En aquella época nos

cuenta la historia que

existía tanto oro aquí,

antes de que nos

arrebataran todo, entonces

venían a llevar sal de aquí

de Salinas haciendo el

trueque a igual peso, un

trozo de sal por un trozo

de oro, era tan valiosa

porque en ese entonces no

había la sal marina, tenían

E-07

Page 73: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

54

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

entonces no habían las salinas marinas, tenían que

buscar solo sal de montañas, entonces era tan

famosa y necesaria la sal que tomo el nombre del

Oro Blanco, entonces desde allí viene la

explotación, no podríamos poner un tiempo, un

principio desde cuándo pero es la información que

en poco se ha podido rescatar; luego han pasado

varias culturas como los Tomabelas, los

Panzaleos, los Puruhás, los Incas y hasta que

llegamos nosotros los que habitamos actualmente

aquí.

que buscar solo sal de

montañas, entonces era tan

famosa y necesaria la sal

que tomo el nombre del

Oro Blanco.

Entonces desde allí viene

la explotación, no

podríamos poner un

tiempo, un principio desde

cuándo, pero es la

información que en poco

se ha podido rescatar;

luego han pasado varias

culturas como los

Tomabelas, los Panzaleos,

los Puruhás, los Incas y

hasta que llegamos

nosotros los que habitamos

actualmente aquí.

E-08

Page 74: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

55

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

¿Cuántas

generaciones

llevan

trabajando la

sal?

Hasta donde tengo conocimientos mi abuelita

María Punina, ella trabajo en esto en la producción

de sal, falleció a la edad de100 años, en el Año 99,

si ya es mucho tiempo como unos 29 años que

falleció, pero a los 100 años de edad estaba

totalmente sana, ya murió por la edad, nunca había

tenido una enfermedad fuerte debido a su

alimentación, luego mi madre pues cumplió en

mayo pasado 90 años, mama lola Toalombo la

más conocida

Ella cuenta que desde la edad de 10 años o un

poquito antes ya empezó a trabajar en ese entonces

no había educación y los niños que ya podían estar

firmes ya los ponían a hacer alguna actividad,

entonces ella trabajó en aquella época para los

patrones que eran dueños de los latifundios o

haciendas, pero ella ya trabajaba en la sal aunque

no para ella sino para los dueños y si querían para

ellos mismo tenía que pagar un tributo a la

Mi abuelita María Punina,

ella trabajo en esto en la

producción de sal, falleció

a la edad de100 años, en el

Año 99, pero a los 100

años de edad estaba

totalmente sana, ya murió

por la edad, nunca había

tenido una enfermedad

fuerte debido a su

alimentación.

E-09

Page 75: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

56

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

hacienda que era trabajar uno o dos días gratis

para el patrón y luego le decían tienes libre un día

para que trabajes produciendo para ti, entonces era

duro el trabajo hasta los años 70 y mi madre es del

año 30 , entonces si mi madre ya tiene cumplidos

90 años entonces tiene trabajando mínimo 80 años

en la producción de sal.

Ella cuenta que desde la

edad de 10 años o un

poquito antes ya empezó a

trabajar, en ese entonces

no había educación y los

niños que los podían a

hacer alguna actividad.

Ella trabajó en aquella

época para los patrones

que eran dueños de los

latifundios o haciendas,

entonces era duro el

trabajo hasta los años 70 y

mi madre es del año 30, mi

madre ya tiene cumplidos

90 años entonces tiene

trabajando mínimo 80

años en la producción de

sal.

E-10

Page 76: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

57

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

¿Recuerda

cómo era en ese

tiempo salinas?

Yo soy el último hijo y tengo mis 44 años, desde

que tengo uso de razón he ayudado a mi mamá,

seguro cuando era bebe me llevaba allá, recuerdo

que cuando era más grande, había muchos niños

sentados, mientras las mamás trabajaban en las

minas de sal, había ciertos espacios en el verano

donde dejaban a los bebes con sus tetas o comida

para el almuerzo de las madres.

Ya hablamos yo sería la tercera generación gracias

a Dios mi hijo, mis tres hijos que tengo el uno de

20 el otro 12 año y la última seis años, con

facilidad se adaptan a trabajar con nosotros a

apoyar o ayudar a vender.

Yo soy el último hijo y

tengo mis 44 años, desde

que tengo uso de razón he

ayudado a mi mamá,

recuerdo que cuando era

más grande, había muchos

niños sentados, mientras

las mamás trabajaban en

las minas de sal, había

ciertos espacios en el

verano donde dejaban a los

bebes con sus tetas y

comida para el almuerzo

de las madres.

E-11

Page 77: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

58

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

¿Cómo es el

proceso para la

obtención de la

sal?

Entonces lo que hacemos o hacia mi madre es en

un día común en las minas de sal es irnos muy

temprano aprovechando de un día soleado, porque

solo en el verano se puede realizar el trabajo,

actualmente no por épocas de lluvias porque es

una fuente de agua salada que sale más o menos

con un 10% máximo 11% de salinidad, ósea baja

en sal, que si eso lo cojo y lo pongo a evaporar en

la paila, entonces trabajaría a perdida, ósea el

rendimiento es mínimo, entonces económicamente

no conviene, además cuando llueve disminuye la

salinidad, por que cae en la misma fuente y va

empobreciendo la densidad de la sal, asi que

posiblemente al momento de recoger tenga un 7%

o 8% de salinidad y me saldrá 1 libra de sal,

entonces no es rentable, por eso en el verano

aprovechamos, hay tres fuentes de agua salada

llamadas Candos un nombre quichua y luego esta

se desborda una vez que llena hacia los diferentes

Entonces lo que hacemos o

hacia mi madre es en un

día común en las minas de

sal, es irnos muy temprano

aprovechando de un día

soleado.

E-12

Page 78: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

59

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

costados y baja filtrada haciendo, un filtrado

natural allí en la roca, hasta llegar a otros pozos en

la bajada llamados chacras, chacra es el nombre de

un espacio de trabajo en el tema agrícola, y aquí se

ha tomado ese nombre porque es un lugar de

trabajo, entonces allí nosotros cogemos el agua

con un balde para mojar la piedra de abajo hacia

arriba o viceversa, en el sol inmediatamente se

evapora el agua y queda finas láminas de sal

pegadas a la piedra, luego de un cierto tiempo

dependiendo de la temperatura que exista o del

sol, realizamos el mismo proceso de bañar la

piedra, entonces lo que hace es bajar lavando esa

fina lamina de sal eso significa que el agua salada

que estaba con 10% salinidad cada vez va siendo

más salada, entonces hay que hacer varias regadas,

nosotros hemos pasado desde la mañana hasta el

atardecer haciendo este proceso en la chacra, en

un excelente día de sol logramos alcanzar hasta un

15% o 17% de salinidad y de pronto ya es posible

Hay tres fuentes de agua

salada llamadas Candos un

nombre quichua y luego

esta se desborda una vez

que llena hacia los

diferentes costados y baja

filtrada haciendo, un

filtrado natural en la roca,

hasta llegar a otros pozos

en la bajada llamados

chacras, chacra es el

nombre de un espacio de

trabajo en el tema agrícola.

E-13

Nosotros cogemos el agua

con un balde para mojar la

piedra de abajo hacia

arriba o viceversa; en el

sol inmediatamente se

evapora el agua y queda

E-14

Page 79: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

60

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

coger el agua para guardar en otros pozos muy

antiguos llamados puyos, allí los dejamos

almacenados para evitar que se mezcle con la

lluvia y de paso ahí se da una mayor

concentración de salinidad, cuando el día no es tan

soleado nos toca trabajar dos o tres días pero no a

tiempo completo sino que desde la mañana

dejamos hecho este proceso y regresamos al

medio día para volver a repetirlo y así varios días

hasta que tenga un porcentaje alto de salinidad,

pero el agua tiene una medida tiene que ser casi

exacta, si cogemos con menos densidad pues el

rendimiento es menos y la sal sale un poco más

finas láminas de sal

pegadas a la piedra, luego

de un cierto tiempo

dependiendo de la

temperatura que exista o

del sol, realizamos el

mismo proceso de bañar la

piedra, lo que hace es bajar

lavando esa fina lamina de

sal eso significa que el

agua salada que estaba con

10% salinidad cada vez va

siendo más salada.

Page 80: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

61

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

granulosa, a nosotros nos interesa más el

rendimiento, cuando sobrepasa posiblemente más

de un 20% de salinidad, el agua está muy fuerte y

cuando coloquemos el agua a hervir en la paila la

sal se hace demasiado fina y termina sentándose

en la paila y posiblemente se esté quemando, igual

no se seca rápido, nosotros no tenemos secadores

eléctricos y tenemos que sacar lo más seca posible

la sal de la paila.

Luego se realizan varias

regadas, nosotros hemos

pasado desde la mañana

hasta el atardecer haciendo

este proceso en la chacra,

en un excelente día de sol

logramos alcanzar hasta un

15% o 17% de salinidad,

entonces ya es posible

coger el agua para guardar

en otros pozos muy

antiguos llamados puyos,

allí los dejamos

almacenados para evitar

que se mezcle con la lluvia

y de paso ahí se da una

mayor concentración de

salinidad.

E-15

Page 81: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

62

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

El agua tiene una medida,

la cual tiene que ser casi

exacta, si cogemos con

menos densidad pues el

rendimiento es menos y la

sal sale un poco más

granulosa, a nosotros nos

interesa más el

rendimiento, cuando

sobrepasa posiblemente

más de un 20% de

salinidad, el agua está muy

fuerte y cuando

coloquemos el agua a

hervir en la paila la sal se

hace demasiado fina y

termina sentándose en la

paila y posiblemente se

esté quemando, igual no se

seca rápido, nosotros no

E-16

Page 82: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

63

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

tenemos secadores

eléctricos y tenemos que

sacar lo más seca posible

la sal de la paila.

¿Cómo miden

la densidad?

Nosotros tenemos una forma tan antigua para

medir la densidad del agua y lo eh confirmado por

que eh prestado un equipo de medición y los

resultados son los mismos, lo medimos con una

papa y un huevo, entonces lo ponemos en la

chacra mientras más salada este el agua flota,

entonces sabemos que cuando esta lista con un

18% de salinidad, cuando el huevo y la papa flotan

sobre la chacra entre el diámetro de la moneda del

sucre y la actual dólar que son del mismo tamaño,

ya está lista para recoger, hay ocasiones que

apenas se ve flotar el huevo y la papa pero por la

necesidad o el clima que pareciera que va a llover,

Nosotros tenemos una

forma tan antigua para

medir la densidad del agua

y lo eh confirmado por que

eh prestado un equipo de

medición y los resultados

son los mismos.

E-17

Lo medimos con una papa

y un huevo, lo ponemos en

la chacra, mientras más

salada este el agua más

flota, es ahí cuando

sabemos que esta lista con

un 18% de salinidad.

E-18

Page 83: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

64

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

es mejor recoger lo que se tiene a perder todo el

tiempo de trabajo.

Cuando el huevo y la papa

flotan sobre la chacra entre

el diámetro de la moneda

del sucre y el actual dólar

que son del mismo

tamaño, ya está lista para

recoger.

E-19

¿Cómo

transportan el

agua de las

minas hasta la

choza?

Luego traemos hasta la choza el agua,

anteriormente se cargaba en la espalda bidones o

canecas de 20 litros, ahora nos ayudamos con

llamas para poder transportar y comenzar con el

siguiente proceso.

Anteriormente se cargaba

en la espalda bidones o

canecas de 20 litros, ahora

nos ayudamos con llamas

para poder transportar.

E-20

¿Cómo

obtenemos el

producto final?

Colocamos el agua en una paila de cobre porque

es un material anticorrosivo y con excelentes

conductores de calor, la paila que usamos aquí ya

tiene 70 años con capacidad de 80 litros, la cual no

ha sido cambiada por que permanece en perfecta

condiciones, lleno toda la paila con el agua de las

Colocamos el agua en una

paila de cobre porque es

un material anticorrosivo y

con excelentes

conductores de calor.

E-21

Page 84: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

65

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

minas desde las 5 de la mañana máximo 7 por que

se tarde en evaporar entre 10 a 11 horas, se

evapora todo el agua y en el fondo queda la sal,

después se lo recoge y se lo pone en recipiente

hasta que enfrié, para luego colocarlos en unos

sacos para que se estile o escurra toda la humedad

que pueda existir haciéndolo lo más natural

posible y de allí ya lo enfundamos o empacamos.

La paila que usamos aquí

ya tiene 70 años con

capacidad de 80 litros, la

cual no ha sido cambiada

por que permanece en

perfectas condiciones.

E-22

Lleno toda la paila con el

agua de las minas desde

las 5 del mañana máximo

7 por que se tarde en

evaporar entre 10 u 11

horas, se evapora toda el

agua y en el fondo queda

la sal, después se lo recoge

y se lo pone en recipiente

hasta que enfrié.

E-23

Page 85: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

66

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Luego colocarlos en unos

sacos para que se estile o

escurra toda la humedad

que pueda existir

haciéndolo más natural

posible y de allí ya lo

enfundamos o empacamos.

E-24

¿Cómo es la

presentación

para la venta

de su

producto?

Tenemos una presentación muy actual hace

unos 5 años lo enfundamos, pero anteriormente se

lo hacía todo el tiempo en molde de cerámica o

losa, donde cogíamos la sal y le dábamos la forma

en el molde; lo sacamos y lo ponemos a secar

cerca del fuego donde se endura la sal, algunos lo

conocen como bolitas pero su nombre real es

horma, ya cuando está seco la horma cogemos y la

colocamos encima de la paja de paramo como si

fuera un nido de ave, lo envolvemos y amarramos

y da forma a un atado o amarrado como se lo solía

conocer, era la antigua forma y la forma más

Hace unos 5 años lo

enfundamos, pero

anteriormente se lo hacía

todo el tiempo en molde

de cerámica o losa, donde

cogíamos la sal y le

dábamos la forma en el

molde; lo sacamos y lo

ponemos a secar cerca del

fuego donde se endura la

sal, algunos lo conocen

E-25

Page 86: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

67

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

segura guardar la sal, conservarla seca y

transportarla hasta las diferentes regiones del país

para hacer el trueque, por que antiguamente la sal

era más utilizado para el consumo de los animales

como sal mineral e intercambiaban con los

ganaderos o agricultores.

como bolitas, pero su

nombre real es horma.

Cuando está seco la horma

cogemos y la colocamos

encima de la paja de

paramo como si fuera un

nido de ave, lo

envolvemos y amarramos

y da forma a un atado o

amarrado como se lo solía

conocer, era la antigua

forma y la forma más

segura guardar la sal,

conservarla seca y

transportarla hasta las

E-26

Page 87: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

68

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

diferentes regiones del

país para hacer el trueque.

¿Cuáles son los

beneficios de la

sal?

Es muy buena para tratar la artritis, artrosis,

reumatismo, también es muy buena para tratar el

nervio ciático, haciendo una mezcla de sal y

vinagre, donde sumergimos los pies por varios

minutos.

Un médico de Guayaquil nos contó que la sal es

muy buena para tratar la gastritis, en ayunas

colocamos una buena pizca de sal en nuestra boca

y lo ingerimos, lo que hace la sal es llevar nuestros

fluidos gástricos a un pH neutro y al ingerirlo las

posibles ulceras son cicatrizadas, este tratamiento

es recomendado hacerlo durante 14 días.

Una dermatóloga nos cuenta que la sal es

excelente para hacer un exfoliante natural,

utilizando una sábila como medio de transporte

para la sal y hacemos la exfoliación en el rostro,

esto regula el pH de la piel y previene el

envejecimiento prematuro.

Es muy buena para tratar

la artritis, artrosis,

reumatismo, también es

muy buena para tratar el

nervio ciático, haciendo

una mezcla de sal y

vinagre, donde

sumergimos los pies por

varios minutos.

E-27

Page 88: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

69

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Ideal para los diabéticos e hipertensos los cuales

tiene prohibido consumir sal común, al consumir

nuestra sal marina con yodo natural ayuda a

regular la presión.

Es muy buena para tratar

la gastritis, en ayunas

colocamos una buena

pizca de sal en nuestra

boca y lo ingerimos, lo que

hace la sal es llevar

nuestros fluidos gástricos a

un pH neutro y al ingerirlo

las posibles ulceras son

cicatrizadas.

E-28

La sal es excelente para

hacer un exfoliante

natural, utilizando una

sábila como medio de

transporte para la sal y

hacemos la exfoliación en

el rostro, esto regula el pH

de la piel y previene el

envejecimiento prematuro.

E-29

Page 89: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

70

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Ideal para los diabéticos e

hipertensos los cuales

tiene prohibido consumir

sal común, al consumir

nuestra sal marina con

yodo natural ayuda a

regular la presión.

E-30

¿Quiénes

realizaban este

proceso de

recolección de

la sal?

Antiguamente solo las mujeres, amas de casa

realizaban este proceso, mientras los hombres o

esposos iban a la montaña acompañados de sus

caballos a recolectar leña, ya que para esto se

cocinaba con leña, pero por motivos de salud de

mi madre, hemos cambiado la leña por un

quemador a gas, ya que el humo de la leña ha

afectado los pulmones.

Antiguamente solo las

mujeres, amas de casa

realizaban este proceso,

mientras los hombres o

esposos iban a la montaña

acompañados de sus

caballos a recolectar leña,

ya que para esto se

cocinaba con leña.

E-31

Page 90: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

71

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

¿Cuáles era los

meses de

verano para la

realización de

esta actividad?

Actualmente ya no existe un horario establecido,

pero antes si era posible saberlo, el verano

arrancaba en el mes de mayo que duraba hasta

noviembre y los meses restantes era épocas de

lluvia, era más seguro poder trabajar porque

sabíamos cuando iba a llover y cuando estaría

soleado, pero debido al cambio climático, esto se

ha vuelto impredecible. podíamos almacenar el

agua sin ningún riesgo, también producíamos y en

épocas de lluvia subsistíamos con lo que teníamos

guardado, ahora, debido al clima es imposible

saber cuándo lloverá o cuando estará soleado, así

que en cualquier momento podemos perder todo lo

que se ha trabajado.

Actualmente ya no existe

un horario establecido,

pero antes si era posible

saberlo, el verano

arrancaba en el mes de

mayo que duraba hasta

noviembre y los meses

restantes era épocas de

lluvia.

E-32

Victor

Yanchaliquin

Cargo:

Historiador

¿Cuéntenos

sobre salinas en

el tiempo en

Mi descendencia parte desde hace unos 200 años,

por parte de mi mamá, abuela, bisabuela.

En salinas siempre se han conocido más las minas

de sal desde nuestros antepasados, por ser

Mi descendencia parte

desde hace unos 200 años,

por parte de mi mamá,

abuela, bisabuela.

F-01

Page 91: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

72

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

que usted era

un niño?

considerado como el oro blanco, ¿por qué era

considerado como el oro blanco? Porque usaban la

sal para el intercambio o el trueque con otros

productos, hasta los 70 y más había sido esa

costumbre, eran la sal y la panela con la que se

hacían el intercambio acá en Guaranda y Simiatug.

Ese fue el sistema antes.

Hasta los 70 y más había

sido esa costumbre, eran la

sal y la panela con la que

se hacían el intercambio

acá en Guaranda y

Simiatug. Ese fue el

sistema antes.

F-02

¿Antiguamente

realizaban un

ritual con sal?

No, pero era y es en la actualidad usado para la

comida y también es muy medicinal y ha sido

desde más antes atractivo para lo nacional e

internacional, eso es lo más especial. Aquí el

comercio es desde antes y más antes que nuestros

antepasados, también desde muy antes es y sigue

siendo muy atractivo las minas de sal.

No, pero era y es en la

actualidad usado para la

comida y también es muy

medicinal.

F-03

¿Cuáles fueron

las costumbres

que se

cambiaron?

n Salinas antes vivíamos todos en chocitas de paja,

ahí mismo era la cocina y el dormitorio, todo. Y

así han pasado cientos de años, cuando fue la

En Salinas antes vivíamos

todos en chocitas de paja,

ahí mismo era la cocina y

el dormitorio.

F-04

Page 92: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

73

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

venida del párroco, fue un cambio de costumbres,

de muchas costumbres.

Lo primero fueron las chozas, se cambió la forma

de construcción y ahora están las casas de

cemento, debieron haber mejorado las chozas,

pero ahora podemos ver casas bien altas, esto

hubiera sido bueno para el turismo, las mismas

chozas debían haber sido solo mejoradas. Siempre

se ha querido modernizar y es triste porque ahora

solo podemos ver una chocita que es donde se

realiza la sal, ya no hay más de ellas, porque

solemos valorar las cosas de afuera, pero las que

ya tenemos no valoramos.

Lo primero fueron las

chozas, se cambió la forma

de construcción y ahora

están las casas de cemento.

F-05

Siempre se ha querido

modernizar y es triste

porque ahora solo

podemos ver una chocita

que es donde se realiza la

sal, ya no hay más de ellas,

porque solemos valorar las

cosas de afuera, pero las

que ya tenemos no

valoramos.

F-06

Page 93: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

74

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Y en cuanto a

la alimentación,

¿qué fue lo que

se cambió o se

perdió?

Verá, en la comida era siempre el arroz de cebada,

el maíz, el morocho, la harina para tortillas en vez

de pan, en ese entonces todo era más grano; ahora

en la actualidad todo ya se está industrializado, y

todo lo que viene industrializado ya no es bueno.

Y así muchas costumbres se han ido perdiendo.

El típico de aquí es las papas chauchas con cáscara

cocinadas en sal, es algo riquísimo. Las papas

junto con el cuy es algo típico de aquí. Y así sin

estas costumbres se ha quedado un pueblo sin

cultura, des muy triste, esto ha hecho desaparecer

la cultura, incluso la vestimenta.

La comida era siempre el

arroz de cebada, el maíz, el

morocho, la harina para

tortillas en vez de pan, en

ese entonces todo era más

grano; ahora en la

actualidad todo ya se está

industrializado.

F-07

El típico de aquí es las

papas chauchas con

cáscara cocinadas en sal,

es algo riquísimo.

F-08

¿Cómo era la

vestimenta

ancestral?

Aquí la cultura era más antes, las mujeres con

blusas mangas largas y bordadas, el anaco y el

sombrero blanco; y en los hombres el sombrero

negro y poncho rojo, pero todo eso ya se ha

Las mujeres con blusas

mangas largas y bordadas,

el anaco y el sombrero

blanco.

F-09

Page 94: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

75

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

desaparecido, esto es muy penoso, digamos un

pueblo que se quedó sin cultura. Pero bueno

esperamos que algunos de los chicos chicos, que

son pocos, ya están valorando mucho lo que era

antes.

Los hombres el sombrero

negro y poncho rojo. F-10

Anteriormen

te antes de las

pastillas y

remedios que

podemos

encontrar en

las farmacias,

¿cuáles eran los

remedios

caseros que

tomaban?

Las mamás antes usaban todas las plantitas que

tenían en su jardín, ellas sabían de todo, cuales

eran aromáticas y cuales eran medicinales,

entonces se enfermaba el niño y tranquilamente se

curaban.

Eran muchas las plantitas que se usaban como

para la gripe usaban la planta escorzonera o

también la borraja. También el sauco, hay varios

tipos de saucos, uno que es de Europa, pero otro

que sí es nativo de aquí, ese era utilizado para

Para la gripe usaban la

planta escorzonera o

también la borraja.

F-11

Page 95: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

76

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

muchas cosas como la fiebre, el sauco puede

reemplazar el remedio tempra.

Se hacía un té. Con las flores y luego bajaba la

fiebre o se citaban de lo que tenían. Y entonces

así, todas las mamás sabían los primeros auxilios,

en cambio ahora todos van a donde está la

farmacia, y esto era la vida antes y miremos cómo

ahora está muy cambiado.

También el sauco, que

eso es nativo de aquí, era

utilizado para muchas

cosas como la fiebre, el

sauco puede reemplazar el

remedio tempra.

F-12

¿Qué más ha

cambiado

desde ese

momento?

También recuerdo que antes era mucho la minga,

la minga era para poder hacer una casa o levantar

una hacienda y lo hacíamos todos juntos, lo que se

acostumbraba es que se hacía comida para toda la

gente y era gratis y se convivía. Así era el sistema

antes, pero todo eso poco a poco se fue

desapareciendo.

También recuerdo que

antes era mucho la minga,

la minga era para poder

hacer una casa, levantar

una hacienda y lo

hacíamos todos juntos.

F-13

Lo que se acostumbraba es

que se hacía comida para

toda la gente y era gratis y

se convivía.

F-14

Page 96: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

77

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

¿Alguna bebida

que tomaban

antes?

El trago, como el pájaro azul y la chicha. El trago, como el pájaro

azul y la chicha. F-15

¿Alguna es

producida aquí

o una receta

especial de

salinas?

No, todas son de Guaranda o cerca de aquí, pero

de aquí no es.

No, todas son de

Guaranda. F-16

¿Tienen alguna

canción, cuento

o poema que

recuerde de su

niñez y que sea

La música que siempre escuchábamos son las que

todos los mayores escuchan, los pasillos o San

Juan. A los jóvenes de ahora no les gusta nuestras

canciones y a los viejos no les gusta la música

moderna.

La música que siempre

escuchábamos son las que

todos los mayores

escuchan, los pasillos o

San Juan.

F-17

Page 97: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

78

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

importante

para Salinas?

Y un cuento que siempre se escuchaba era que en

las minas de sal a media noche si mirabas con

atención podías ver al duende hacer una atracción

con luces de todo color, pero yo he estado años

viendo hacia las minas de sal y nunca logró ver

nada.

Y un cuento que siempre

se escuchaba era que en las

minas de sal a media

noche si mirabas con

atención podías ver al

duende hacer una atracción

con luces de todo color.

F-18

¿Qué lugares

son los más

turísticos de

salinas?

Bueno, primero están las minas de sal, también

hay una montaña que se llama Quinde Mucho que

quiere decir que vienen muchos colibríes y es muy

bonito, también las cascadas de los búhos y en la

caída del sol en la montaña más alta es un lugar

muy hermoso para ver el atardecer o amanecer y

otros.

Salinas tiene muchos paisajes para que el turista se

entretenga una semana Y la sal que es muy buena

para la salud.

Primero están las minas de

sal. F-19

Hay una montaña que se

llama Quinde Mucho que

quiere decir que vienen

muchos colibríes.

F-20

Las cascadas de los búhos. F-21

Page 98: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

79

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

La caída del sol en la

montaña más alta es un

lugar muy hermoso para

ver el atardecer o

amanecer.

F-22

¿Cuál cree que

sea la causa

principal del

fallecimiento de

personas?

Ahora en la actualidad, es la mal nutrición, porque

ya no llevan un buen complemento de

alimentación y en cambio los mayores son por

muerte natural, y la gente mayor vive un promedio

de 80, 90 Hasta 100. Antes las personas vivían

hasta 120, 130 años y eso era normal, pero ahora

si está bajando el tiempo de nivel de vida y todo es

por la alimentación, con una buena alimentación

alarga la vida y se evitan muchas enfermedades.

Ahora en la actualidad, es

la mal nutrición, porque ya

no llevan un buen

complemento de

alimentación.

F-23

Los mayores son por

muerte natural, y la gente

mayor vive un promedio

de 80, 90 Hasta 100 años.

F-24

Page 99: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

80

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Antes las personas vivían

hasta 120, 130 años y eso

era normal, pero ahora si

está bajando el tiempo de

nivel de vida y todo es por

la alimentación.

F-25

Nombre:

Dolores

Toalombo

Cargo:

Historiadora,

ama de casa

¿Qué es lo que

más recuerda

de su niñez en

salinas de

Guaranda?

Soy del año 1930, tuve 3 hijos hombres y 3 hijas

mujeres y aún voy a trabajar, a las 8 de la mañana

ya estoy en las minas de sal, haciendo todo el

proceso de hecha agua en las piedras y as chacras

y ve cuando agua y Y otra vez y viendo con el

huevito si ya está, y antes llevaba la leña y cargaba

la sal, ahora ya es con burrito o llama. Cuando era

pequeña comencé a trabajar en las minas de sal y

por eso sé bastante, desde que tenía los 10 años.

Cuando era pequeña

comencé a trabajar en las

minas de sal y por eso sé

bastante, desde que tenía

los 10 años.

G-01

¿Recuerda

cómo era la

comida que le

preparaba su

mamá?

Me preparaba muchas coladitas y todo con grano

melloco, habas, mashua, papa, mote, maíz. Y así

me criaron y así yo crié.

Me preparaba muchas

coladitas y todo con grano

melloco, habas, mashua,

papa, mote, maíz. Y así me

criaron y así yo crié.

G-02

Page 100: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

81

Entrevistado Preguntas Respuestas textuales del entrevistado Subcategoría Código de la

Subcategoría

Cando era pequeña recuerdo que con mi mamita y

abuela criábamos cuy, puerco, gallina y conejo.

Algunos nos comíamos y otros los vendíamos.

También hacíamos con la lana anacos, chalina,

ponchos

Teníamos un molino donde trabajábamos para

hacer la machica hasta hacerla polvito y

tostábamos los granos, también hacíamos con el

arroz cebada y hacíamos bastante, mi mamá me

hacía colada y movía con la cuchara de palo y

luego tomábamos.

Cuando era pequeña

recuerdo que con mi

mamita y abuela

criábamos cuy, puerco,

gallina y conejo. Algunos

nos comíamos y otros los

vendíamos.

G-03

También hacíamos con la

lana anacos, chalina,

ponchos.

G-04

Teníamos un molino

donde trabajábamos para

hacer la machica hasta

hacerla polvito y

tostábamos los granos.

G-05

También hacíamos con el

arroz cebada y hacíamos

bastante, mi mamá me

hacía colada.

G-06

Elaborado por: Autores

Page 101: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

82

3.12. Método de Análisis de los Talleres para el Conocimiento del Patrimonio Culinario

3.12.1. Matriz de Categorización de los Talleres

Tabla 6 Matriz de categorización de los talleres

Matriz de categorización de los talleres

Entrevistado Platillo Preguntas Respuesta Textual Código de la

Subcategoría

Kevin Bolivar

Chamorro

Cargo:

Cocinero

(Casa Nostra)

Cuy con papas

¿Cómo es el faenamiento

del cuy?

Primero tenemos que sacrificarlo, haciéndole un

corte en el cuello para que se desangre

posteriormente se lo sumerge en agua hirviendo y

sacándolo para retirarle el pelaje, se realiza este

proceso hasta que el cuy este limpio sin ningún

rastro de pelaje, después de esto se lo abre y se

extrae las vísceras, se enjuaga y ya está listo para

ser aliñado.

H-01

¿Cómo sazonan el cuy?

Para aliñar el cuy se utiliza 5 dientes ajo, 1/2

pimiento rojo y 1/2 zanahoria, se licua con aceite

para que al momento de asarlo la piel no se pegue

y quede crocante; un consejo de abuelita para

mejora el sabor del cuy se le agrega un cítrico,

como en este caso se le exprime media naranja,

H-02

Page 102: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

83

Entrevistado Platillo Preguntas Respuesta Textual Código de la

Subcategoría

pero también se usa naranjilla; permitiendo que

sea más jugosa y que la carne no quede seca por

dentro y dejamos reposar de 5 a 10 minutos.

¿Cuál es el tiempo de

cocción del cuy en el

asador?

Lo llevamos a asar y cada 5 minutos volteamos al

cuy y se lo baña en aliño para que quede crocante

por unos 40 minutos o hasta que no haya rastro de

sangre.

H-03

¿Cómo se realiza la

preparación de las

papas?

Limpiar las papas chauchas y remover el exceso

de suciedad, dejar reposar las papas en el agua

con sal por 20 minutos para que la papa absorba

la salinidad y luego se las pone cocinar máximo

de 10 a 15 minutos debido a que las papas

chauchas son más suaves, una vez cocinadas se

las retira del agua, se las deja escurrir y están

listas para servir.

H-04

Page 103: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

84

Entrevistado Platillo Preguntas Respuesta Textual Código de la

Subcategoría

¿Este platillo se sirve

acompañado de una

guarnición?

Sí, nosotros y nuestros ancestros realizaban una

salsa para acompañar a este platillo, el cual se

llama crema de galleta.

H-05

¿Siempre se ha usado

esta guarnición para

acompañar este platillo?

Anteriormente se usaba pan de sal casero para

realizar la crema, debido a que antes cada familia

tenía su propio horno de leña y con el frio se

endurecían y los trituraban hasta tener la textura

de una apanadura. En la actualidad se utiliza

galletas saladas para la preparación de la crema.

H-06

¿Cómo se realiza la

preparación de la crema

de galleta?

Se comienza picando la cebolla blanca finamente

para luego llevarla a tostar con un poco de achiote

en llama baja, mientras se va tostando licuamos

las galletas agregándole poco a poco la leche,

hasta que quede semi-espeso y se lo agrega al

tostado, mezclando constantemente hasta obtener

una consistencia parecida a una salsa de maní.

H-07

Page 104: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

85

Entrevistado Platillo Preguntas Respuesta Textual Código de la

Subcategoría

¿Existe algún

ingrediente que se haya

modificado?

Sí, aparte de reemplazar el pan por galleta

también se usaba antiguamente la nata o la

cremita como se le llamaba, la cual se obtiene de

la leche pura de vaca la que se utilizaba para el

tostado de la cebolla como un medio graso.

H-08

¿Cómo es la forma el

montaje del platillo?

Primero hacemos una cama de lechuga fresca

donde colocamos al cuy entero, acompañamos

con una ensalada de tomate y cebolla, ponemos la

papa chaucha y la crema de galleta y listo.

H-09

Trucha Asada ¿Cómo se obtiene la

trucha?

Antiguamente nuestros ancestros iban a las faldas

de las montañas donde había ríos y se

encontraban grandes cantidades de truchas,

debido a que la trucha es de clima frio, allí

permanecían largas horas para poder cazar de

manera artesanal estos peces, en la actualidad y

por las condiciones climáticas es muy difícil

acceder a los ríos para obtener la trucha, pero para

ayuda de la comunidad se han creados piscinas

donde se crían de manera artesanal este pez.

H-10

Page 105: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

86

Entrevistado Platillo Preguntas Respuesta Textual Código de la

Subcategoría

¿Cómo se realiza la

preparación de la trucha

asada?

Primero se debe lavar, descamar y quitar las

tripas, luego se aliña con ajo, hierbita, pimientos,

zanahorias, sal y naranja.

H-11

¿Cómo se realiza la

cocción de este platillo?

Se realiza en una parrilla, para que no se pegue en

la parrilla donde se va a asar la trucha se le pasa

una mezcla de manteca de chancho con a achiote,

por las rejillas y por cada lado de la trucha

H-12

¿Antiguamente se

realizaba de la misma

forma que en la

actualidad?

No, antes se cocinaba en leña, se colocaba en la

tierra la leña y el carbón, se encendía, después se

los asaba sobre unas rejillas.

H-13

¿Este platillo se sirve

acompañado de una

guarnición?

Sí, siempre se lo ha servido con papas chauchas

cocinadas con sal de las minas, ahora nosotros las

gratinamos.

H-14

¿Cómo se realiza la

preparación de las papas

chauchas gratinadas?

Se dejan sumergidas las papas en el agua de las

minas de sal por 10 minutos, para que estas

absorban la salinidad del agua, luego se pre-

cocinan las papas a baño maría y una vez listas se

H-15

Page 106: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

87

Entrevistado Platillo Preguntas Respuesta Textual Código de la

Subcategoría

en mantequilla un recipiente y se los lleva al

horno y se coloca sobre las papas orégano.

Chapo

¿Qué es el chapo?

El Chapo o colada de machica es una masa fría

que han consumido todos nuestros antepasados; la

panela es el principal ingrediente, antes no había

azúcar, pero endulzaban todo con la panela.

H-16

¿Cómo se realiza la

preparación del Chapo?

Se disuelve primeramente la machica en agua fría

para que no tenga grumos y se lo pone a hervir

con canela y panela, una vez espeso se le agrega

la leche y se mezcla por unos 5 minutos más, la

colada puede beberse fría o caliente.

H-17

¿Este platillo se lo sigue

realizando en la

actualidad?

En salinas no sé hace la machica en la actualidad,

pero antes sí lo hacían nuestros bisabuelos. H-18

Page 107: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

88

Entrevistado Platillo Preguntas Respuesta Textual Código de la

Subcategoría

Canelazo sin

alcohol

¿Cómo se realiza la

preparación del

canelazo?

En una olla se coloca el agua con las hiervas y

especias que son hierbaluisa, canela y panela,

hasta que esté en punto de ebullición, como si

fuera una infusión, se cierne la preparación y está

listo para tomar, algunas personas le agregan licor

o puntas, pero actualmente lo servimos sin licor,

esta bebida se la toma fría.

H-19

Elaborado por: Autores

Page 108: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

89

Capítulo IV: Resultados y Propuesta

Después de definir y emplear las técnicas de entrevista y talleres, se procede a identificar

cuáles son los resultados que se obtuvieron a través del proceso metodológico, para

posteriormente transcribirlo de manera más ordenada mediante una triangulación y

estructuración establecida en una tabla de categorización, la cual nos permitirá dividirlos por

grupos según la categoría de análisis. Logrando así, un mejor desarrollo del presente estudio con

resultados más claros y precisos que serán determinados en las conclusiones.

4.1. Resultados

4.1.1 Triangulación y Estructuración de los Resultados de las Entrevistas y Talleres

Tabla 7 Triangulación y estructuración de los resultados

Triangulación y estructuración de los resultados

Grupo de

categorías

Categoría

genéricamente

emergente

Conclusión aproximativa

Grupo A

(A-01 – A-08

/ B-01 - B-02

/C- 06/ D-02

/ F-07 - F-08)

Reconocimiento de

los ingredientes

locales.

Según los entrevistados, el principal ingrediente

cultivado y cosechado es la papa chaucha (Solanum

phureja), el cual es usado para la elaboración del

platillo tradicional. Los ingredientes locales

secundarios que se encuentran en la parroquia Salinas

son de uso cotidiano entre los cuales los más

consumidos son: acelgas, lechugas, arvejas, habas,

cebolla, choclo, mashua y mortiño.

Grupo B

(C-11 / D-01

/ E-21 – E-24

/ G-05)

Descripción las

herramientas y

utensilios empleados.

Entre las herramientas y utensilios podemos

encontrar en primer lugar, los que son usados para la

obtención de sal que son: paila de cobre el cual es un

material anticorrosivo y excelente conductor de calor,

Page 109: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

90

molde de cerámica o losa para dar forma a las

porciones de sal; una de las herramientas más

antiguas, el cual ya no es usada, es el molino, donde

se realizaba la harina de machica y el horno de leña

que era utilizado para preparar pan casero. En la

agricultura las herramientas empleadas para el trabajo

en tierra son el azadón, el machete y hacha.

Grupo C

(C-01 – C-04

/ C-08 / C-

012)

Identificación de las

comidas y bebidas

representativas.

Las comidas y bebidas tradicionales identificadas por

las entrevistas realizadas a los portadores culturales

son el cuy con papas, la trucha asada con papas; y

como bebidas el chapo y el canelazo sin alcohol.

Grupo D

(H-01 – H-

19)

Descripción de los

métodos y técnicas

utilizados para la

transformación de los

alimentos.

Para la transformación de los diferentes platillos

tradicionales de la parroquia Salinas de Tomabelas se

emplearon los métodos acuoso, graso y aéreo; cada

uno con sus respectivas técnicas, tales como rehogar,

asado en parrilla, escaldar, hervir, baño maría y

gratinar. Estas técnicas son aplicadas en la actualidad

para la elaboración de los alimentos y bebidas, en

cambio en la antigüedad, había dos técnicas

conocidas tradicionalmente para cocinar la trucha y

el cuy; estos eran el asado en horno de leña y el

espetón.

Elaborado por: Autores

Page 110: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

91

4.2 Análisis de Resultados de las Entrevistas y Talleres

El patrimonio culinario está considerado dentro del patrimonio inmaterial, debido a que

abarca aquellos aspectos representativos de la misma como son conocimientos que se transmiten

de manera oral por generaciones, las cuales vienen a formar la idiosincrasia de una misma

comunidad, dándole una identidad propia:

Patrimonio inmaterial está conformado por aquellas manifestaciones y expresiones

culturales cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas

oralmente de generación en generación…está clasificado en cinco ámbitos: tradiciones y

expresiones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos;

conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales

tradicionales. (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, s. f.).

Los métodos, las técnicas, los utensilios, las herramientas, los ingredientes y entre otros

aspectos son considerados parte de toda la transformación de un platillo propio de un lugar,

aquellas delicias que fueron preparadas de generación en generación al igual que todo lo

necesario para el proceso; estos factores son considerados importantes por otorgar al presente y a

un futuro las tradiciones que han sido heredadas por los ancestros, siendo de una u otra manera

representativo para una comunidad por el valor patrimonial y unicidad que mantiene.

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Cienca y la Cultura, s. f.).

4.3. Ingredientes Locales

4.3.1. Materia prima de origen vegetal

Según los nativos entrevistados, entre los cuales están los agricultores, comentaron que el

ingrediente que más se cultiva en la parroquia Salinas de Tomabelas es la papa chaucha

(Solanum phureja), debido a que este ingrediente cultivado y cosechado por gran parte de la

Page 111: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

92

comunidad es utilizado para la preparación de su platillo más representativo, el cual es la papa

con sal. Entre otros ingredientes que se cultivan en esta parroquia podemos encontrar

ingredientes introducidos y nativos como: las acelgas, geranios, lechugas, mora, arvejas, habas,

rúcula, rabanal, choclo, mortiño, cebolla, brócoli, papanabo, col, hierbita, lenteja, zanahoria,

calabacín, tomate cherry, perejil, alcachofa, hierbaluisa, malva, matico, arrayán, borraja, eneldo y

granos como cebada, maíz y morocho; entre las plantas nativas hallamos el pujin, mortiño,

mashua la cual era utilizado como sustituto de azúcar; el chocho que antes se lo conocía como

chucho que significa el seno que nos dan en la lactancia y posee grandes cantidades de

beneficios, por ello era uno de los alimentos más consumidos en la dieta de nuestros ancestros.

4.3.2. Materia Prima de Origen Animal

Dentro de la parroquia Salinas de Tomabelas podemos encontrar dos ingredientes de

origen animal principales para la elaboración de sus platillos tradicionales, los cuales son el cuy

y la trucha.

4.3.2.1 Cuy. En esta parroquia se halla al cuy doméstico (Cavia porcellus), una especie

muy conocida y consumida en toda la región sierra; esta especie se caracteriza por ser dócil,

permitiendo que su crianza sea más fácil, de acuerdo con los entrevistados, las familias

comúnmente poseen criaderos con una cantidad aproximada de cinco a veinte cuyes, los cuales

son alimentados con hiervas para cuidar el sabor de su carne. Esta proteína es usada para la

realización del platillo principal de esta parroquia, el cual es el cuy asado con papas.

4.3.2.2 Trucha. Otro ingrediente principal de origen animal es la trucha arcoíris

(Oncorhynchus mykiss); es un pez de agua dulce o de mar, familia de los salmónidos, se

caracteriza por ser un pez resistente a diferentes cambios de clima y su rápido crecimiento.

Antiguamente se lo pescaba en ríos cercanos a la parroquia Salinas de Tomabelas, pero debido al

Page 112: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

93

esfuerzo que generaba al pescarlo, esta actividad se ha dejado de realizar, en la actualidad se han

creado piscinas de trucha arcoíris con la finalidad de criar y comercializar a los pobladores

salineros y a todo el Ecuador.

4.3.3. Materia Prima de Origen Mineral

4.3.3.1. Sal. De acuerdo con las entrevistas realizadas dentro de la parroquia Salinas de

Tomabelas, la sal es un producto de origen mineral, que se sedimenta al pasar por un proceso de

evaporización, y una vez obtenido el producto final es utilizado en diferentes disciplinas como la

gastronomía, medicina e incluso es usado para la dermatología. La sal fue conocida como oro

blanco por ser tan valiosa para nuestros ancestros, porque antiguamente solo se encontraba sal de

montaña.

Para la extracción de sal, Hugo Toalombo quien es el último sucesor de este oficio

ancestral, comenta que existen tres fuentes de agua salada en la mina de sal, que son llamadas

candos el cual proviene del idioma quichua, donde estas se desbordan y se llenan hacia los

diferentes costados, bajando y realizando un filtrado natural en la superficie rocosa de la mina,

hasta llegar a otros pozos llamados chacras; chacra es el nombre de un espacio de trabajo en el

tema agrícola. Se procede a recoger el agua con un balde para mojar la superficie rocosa de abajo

hacia arriba o viceversa, con el sol inmediatamente se evapora el agua y quedan finas láminas de

sal pegadas a la roca, luego en un cierto tiempo dependiendo de la temperatura del sol se realiza

el mismo proceso de bañar la roca, con el objetivo de bajar lavando esa fina lámina de sal, esto

significa que el agua salada que estaba con 10% de salinidad cada vez va haciéndose más salada.

Luego se realizan varias regadas hasta alcanzar un 17% de salinidad, entonces ya es

posible recoger el agua para guardar en otros pozos muy antiguos llamados puyos, esta se

mantiene almacenada para ganar una mayor concentración de salinidad y evitar que se mezcle

Page 113: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

94

con la lluvia; el agua tiene una medida, la cual tiene que ser exacta porque si la salinidad es

menor a 10%, será muy granulosa y se obtendrá poco rendimiento; si la salinidad del agua es

mayor a 20%, estará muy salada y al momento de hervir el agua, la sal estará tan fina que se

asentará en la paila y es muy probable de que se queme.

Existe una forma ancestral para poder medir la densidad del agua y está ha sido

comprobada por medio de un densímetro, el cual ha dado resultados similares, la medición que

se utiliza es con dos objetos los cuales son una papa y un huevo, donde se lo colocan estos dos

objetos en la chacra los cuales flotarán mientras más salada este el agua; cuando la papa y el

huevo floten y alcancen el diámetro de una moneda de un sucre, es allí cuando se sabe que el

agua posee un 18% de salinidad y estará lista para poder ser recogida

Para transportar el agua de las minas de sal hasta la choza donde se realiza el proceso de

la evaporación, antiguamente se cargaba en la espalda bidones de hasta 20 litros, ahora existen

animales como las llamas que permiten una mayor facilidad de transportación. Una vez en la

choza se coloca el agua recolectada en una paila de cobre con capacidad de 80 litros; el tiempo

que toma evaporar toda el agua es de aproximadamente 10 a 11 horas, una vez terminada la

evaporación la sal se encuentra en el fondo de la paila ya lista para ser recogida y dejar enfriar;

continuando con el siguiente proceso de secado, la sal en temperatura ambiente es colocada en

sacos durante dos días, para que estile el exceso de agua o humedad que pueda contener,

Una vez terminado el proceso de secado, la sal ya está lista para ser empacada en fundas

o como antiguamente nuestros ancestros lo realizaban en moldes de cerámicas o losa, donde se

cogía la sal y se la coloca en estos moldes para darle forma y se los dejaba reposar cerca del

fuego para que se endurezca, algunos habitantes conocen este empacado como bolitas, pero su

verdadero nombre es horma. Una forma ancestral de transportarla sal era por medio de la paja de

Page 114: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

95

páramo, donde se coloca la horma encima de la paja como si fuera un nido de aves, se envuelve

y se amarraba dándole una forma de atado como antiguamente se lo llamaba. Este era el modo

más seguro de guardar, conservar seca y transportar la sal a las diferentes regiones del Ecuador

para hacer el trueque.

4.3.3.2. Usos. A través de la historia se ha demostrado como varios elementos naturales

son usados para curar o tratar diferentes enfermedades, esto es debido a los descubrimientos de

nuestros ancestros; en Salinas de Tomabelas la sal no es la excepción. Según el señor Hugo

Toalombo en la entrevista realizada comentaba sobre los usos que la sal posee, los cuales son

comprobados mediante los testimonios positivos de médicos y pacientes. Dentro de las

disciplinas en donde se emplea la sal encontramos la medicina y la dermatología.

4.3.3.2.1. Medicina. En el ámbito medicinal, la sal tiene muchos beneficios para la salud,

entre los testimonios obtenidos por la entrevista al Señor Hugo Toalombo nos refiere a un

médico de Guayaquil que comenta que la sal es muy buena para tratar la gastritis; en ayunas se

coloca una buena pizca de sal en la boca y se lo ingiere, logrando así que los fluidos gástricos

obtengan un pH neutro y de este modo las posibles úlceras son cicatrizadas, este tratamiento se

recomienda realizarlo durante 14 días.

Otros médicos referidos, afirman que la sal es ideal para tratar otras enfermedades como

la artritis, artrosis, reumatismo e incluso es adecuado para los diabéticos e hipertensos los cuales

tienen prohibido consumir la sal común, al consumir la sal con yodo natural de las minas de

salinas, ayuda a regular la presión. Y también es recomendado para tratar el nervio ciático,

haciendo una mezcla de sal y vinagre, donde se sumerge la planta de los pies por varios minutos.

Page 115: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

96

4.3.3.2.2 Dermatología. Dentro de la disciplina dermatológica, el señor Toalombo nos

refiere que una dermatóloga usa la sal en tratamientos de cuidado de la piel; relata que la sal de

salinas al ser un elemento con aspecto semi granulado es excelente para hacer un exfoliante

natural, utilizando una sábila como medio de transporte para la sal y se procede a realizar una

exfoliación en el rostro, esto permite regular el pH de la piel y previene el envejecimiento

prematuro.

4.4. Herramientas y Utensilios

De acuerdo con las entrevistas realizadas a los portadores culturales, se establece que en

la parroquia Salinas de Tomabelas aún se emplean herramientas y utensilios ancestrales que son

utilizados en diferentes áreas como la gastronomía y agricultura, entre estas herramientas

podemos encontrar en primer lugar aquellos que son usados para el proceso de la sal, otros para

el proceso de alimentos y por último el de trabajo en tierra.

4.4.1. Herramientas y Utensilios para la Extracción de la Sal

En el proceso de la obtención de la sal existe un utensilio con una antigüedad de 70 años

el cual es una paila de cobre, con una capacidad de 80 litros, esta es de un material anticorrosivo

y con excelentes conductores de calor, la cual no ha sido cambiada desde sus inicios porque

permanece en perfectas condiciones, en ella se cocina el agua recolectada de las minas para la

evaporización del agua y la obtención de la sal. Otro utensilio utilizado en este proceso es el

molde de cerámica o losa, el cual es empleado para darle forma a la sal, ancestralmente conocida

como horma.

Page 116: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

97

Figura 1 Paila de cobre

Paila de cobre

Elaborado por: Autores

4.4.2. Herramientas y Utensilios para la Agricultura

El agricultor Luis Azogue nos comentó en la entrevista realizada que, para el trabajo en

tierra, ancestralmente su familia y él siempre han usado el azadón, el cual es una herramienta

importante en la agricultura, que sirve para arar la tierra. Entre otras herramientas importantes se

encuentran el machete y el hacha, los cuales permiten cortar y limpiar la tierra de maleza o

también de raíces de árboles cercanos. Estas herramientas son primordiales para el cultivo y

cosecha de los ingredientes que serán utilizados para la elaboración de los platillos tradicionales

de la parroquia.

4.4.3. Herramientas y Utensilios para la Gastronomía

Por medio de los talleres realizados con los cocineros autóctonos de la parroquia Salinas

de Tomabelas, se pudo constatar que existen instrumentos ancestrales que en la actualidad se han

perdido por diferentes razones, los cuales son el molino y el horno de leña. Mamá Toalombo

conocida así por toda la comunidad salinera, a sus 90 años recuerda que en su niñez se tostaban

Page 117: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

98

los granos y se trituraban en un molino, la máchica era el producto que más se consumía en

aquellos tiempos, pero con la aparición de la industrialización, se dejó de realizar este proceso y

con el paso del tiempo se perdió la tradición.

Figura 2 Molino ancestral

Molino ancestral de la parroquia Salinas de Tomabelas

Elaborado por: Autores

Los cocineros y amas de casa relataban que el horno de leña era comúnmente usado para

diferentes preparaciones como la elaboración del pan casero, tortillas, cuy, trucha, etcétera. Los

materiales principales que conforma un horno de leña son ladrillos, cemento, barro, puerta

metálica, y una chimenea; esto permite que el calor se concentre dentro y de este modo las

preparaciones sean más rápidas. Hoy en día en la parroquia Salinas de Tomabelas ya no se

encuentran los hornos de leña tradicionales, debido a los cambios que se han generado al paso

del tiempo, como las mejoras en diseños y el uso de la energía eléctrica, logrando así una mayor

comodidad, fácil manejo y ahorro de espacio.

Estas dos herramientas de trabajo se han dejado de utilizar, pero existen en la actualidad

otras herramientas y utensilios comunes que son usados para la elaboración de los platillos

Page 118: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

99

tradicionales de la parroquia, los cuales se utilizan de manera cotidiana dentro de una cocina;

tales como cuchillos, licuadoras, sartenes, batidoras, espátulas, entre otros. Las personas que aún

preparan estos platos ancestrales, los cuáles son muy pocos; se adaptan a los cambios que se han

generado con el tiempo y así de esta forma preservar su tradición culinaria.

4.5. Comidas y Bebidas

Por medio de las técnicas de investigación se obtuvo información acerca de la

gastronomía autóctona de la parroquia Salinas de Tomabelas, las cuales se han dejado de

elaborar debido a la poca demanda y a las nuevas tendencias culinarias. Se logró constatar que

existen cuatro preparaciones autóctonas, que van desde elaboraciones sencillas hasta platillos

más elaborados. Entre las comidas podemos encontrar el cuy con papas, la trucha asada con

papas y en las bebidas se encuentra al chapo y el canelazo sin alcohol.

4.5.1 Cuy con Papas

Es el platillo principal de la parroquia Salinas de Tomabelas; este platillo está compuesto

por un cuy de especie doméstica, el cual es asado y acompañado de papas chauchas cocinadas en

el agua sal extraídas de las minas de sal junto a una salsa de galleta.

Preparación del Cuy

Ingredientes

• Cuy

• Naranja

• Pimiento Rojo

• Ajo

• Zanahoria

• Aceite

• Carbón

Page 119: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

100

Para obtener el cuy listo para la preparación, primero tenemos que sacrificarlo,

haciéndole un corte en el cuello para que se desangre, posteriormente se lo sumerge en agua

hirviendo y se lo retira para quitarle el pelaje; se realiza este proceso hasta que el cuy este limpio

sin ningún rastro de pelaje, después de esto se lo abre y se extrae las vísceras, se enjuaga y ya

está listo para ser aliñado.

Para aliñar el cuy se utiliza cinco dientes ajo, medio pimiento rojo y media zanahoria, se

licua con aceite para que la piel no se pegue al momento de asarlo; se recomienda agregarle un

cítrico en este caso una naranja para realzar el sabor y permitir que sea más jugosa, dejamos

reposar de 5 a 10 minutos, luego de este tiempo lo llevamos a asar y cada 5 minutos volteamos al

cuy por un tiempo de 40 minutos o hasta que no haya rastro de sangre. Se lo baña en aliño

constantemente para que quede crocante.

Preparación de las papas

Ingredientes:

• Papas chauchas

• Agua con sal de Salinas

Limpiar las papas chauchas y remover el exceso de suciedad, dejar reposar las papas en el

agua con sal por 20 minutos para que la papa absorba la salinidad y luego se las pone cocinar

máximo de 10 a 15, una vez cocinadas se las retira del agua, se las deja escurrir y están listas

para servir.

Page 120: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

101

Preparación Crema de Galleta

Ingredientes:

• Galletas

• Cebolla blanca

• Achiote

• Leche

Picar la cebolla blanca finamente, llevarla a tostar en una olla con un poco de achiote en

llama baja, mientras se tosta, licuamos las galletas agregándole leche de apoco hasta que quede

semi-espeso, se lo agrega al tostado y se mezcla constantemente hasta obtener una consistencia

parecida a una salsa de maní, se deja enfriar y está listo para servir.

Montaje

Se hace una cama de lechuga fresca donde se coloca al cuy entero o en presas, se

acompaña con papas chauchas cortadas a la mitad y encima de estas la salsa de galleta; se suele

añadir una ensalada de tomate y cebolla.

Figura 3 Cuy con papas

Cuy con papas

Elaborado por: Autores

Page 121: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

102

4.5.2. Trucha Asada con Papas

Este platillo es poco común encontrarlo en la parroquia, debido a la poca demanda en su

consumo, es por esto que muy pocas veces se lo prepara. Los ingredientes que conforman esta

elaboración son la trucha arcoíris asada, acompañada de papas gratinadas con queso andino y un

encurtido de cebolla.

Preparación de la trucha

Ingredientes:

• Ajo

• Hierbita

• Pimientos

• Zanahoria

• Sal

• Naranja

• Manteca animal

• achiote

Para el uso de la trucha primero se descama, se quitan las vísceras y se enjuaga; una vez

limpia se realiza un aliño donde se licua ajo, hierbita, pimiento, zanahoria, sal, naranja, y se lo

agrega a la trucha, dejamos reposar por 5 minutos; se realiza una mezcla de manteca de chancho

y achiote para que no se pegue a la parrilla al momento de asarlo; se asa por 10 minutos en cada

lado y se baña con la mezcla constantemente para humectarlo, transcurrido este tiempo se lo

retira de la parrilla y está listo para degustarlo.

Preparación de papas gratinadas

Ingredientes:

• Papas chauchas

• Agua sal

• Mantequilla

• Orégano

Page 122: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

103

Lavar las papas chauchas, una vez limpias se las se pre-cocinan a baño maría por 10

minutos, se coloca las papas en un recipiente enmantequillado, y encima de este se agrega

orégano, se lleva al horno por 2 minutos o hasta que el queso se haya fundido, se retira y listo.

Preparación de encurtido

Ingredientes:

• Cebolla

• Tomate

• Sal

• Limón

Se corta finamente la cebolla y el tomate, se deja reposar la cebolla en agua por cinco

minutos y al tomate se le quitan las semillas, en un recipiente se coloca el tomate y la cebolla

escurrida, se agrega limón y sal al gusto, mezclamos y está listo para servir.

Montaje

El montaje de este platillo es sencillo, en un plato llano se coloca a la trucha entera, se

acompaña con las papas gratinadas y el encurtido de cebolla, adicionalmente se añade rodajas de

limón.

Figura 4 Trucha asada con papas

Trucha asada con papas

Elaborado por: Autores

Page 123: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

104

4.5.3. Chapo

El chapo o colada de máchica es una bebida que consumían todos los antepasados de la

parroquia Salinas de Tomabelas; el principal ingrediente en esta preparación es la panela,

antiguamente no se utilizaba el azúcar, así que se endulzaba todo con panela. Esta bebida está

conformada por máchica, especias como la canela, leche y panela.

Preparación del Chapo

Ingredientes:

• Máchica

• Canela

• Panela

• Agua

• Leche

En un recipiente se disuelve la máchica con agua fría para evitar grumos, una vez disuelto

se lo hierve en una olla a fuego alto con la canela hasta que espese; se disuelve la panela en la

leche y se lo agrega a la preparación de la máchica, mezclamos a fuego bajo por 5 minutos y se

deja enfriar. Esta bebida se sirve fría.

Montaje

El montaje de esta bebida es sencillo, se suele utilizar un vaso de cristal alargado para

darle más vistosidad a la bebida.

Page 124: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

105

Figura 5 Bebida Chapo

Bebida Chapo

Elaborado por: Autores

4.5.4 Canelazo sin alcohol

Es una bebida caliente que antiguamente los ancestros consumían en las épocas de

invierno, donde el clima frio era tan fuerte que los habitantes ingerían esta bebida para calentar

su cuerpo. El canelazo está conformado por una infusión de especias y endulzada con panela.

Preparación del canelazo

Ingredientes:

• Hierbaluisa

• Canela

• Panela

• Agua

• Limón

En una olla a fuego alto se coloca el agua con la hierbaluisa y la canela, pasado cinco

minutos se agrega la panela y se hierve, como si se tratase de una infusión, una vez hervido se

cierne la preparación y se sirve. Esta bebida se la toma caliente

Page 125: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

106

Montaje

Se suele servir en un vaso para shots, para realizar una sola tomada de la bebida, en la

actualidad se utiliza un vaso de cristal alargado y con mayor contenido.

Figura 6 Bebida canelazo sin alcohol

Bebida canelazo sin alcohol

Elaborado por: Autores

4.6. Métodos y Técnicas

Entendemos como conocimiento general que al hablar de métodos se refiere al orden en

que se va realizando el procedimiento y las técnicas son aquellos pasos que se toman para poder

llegar a un objetivo. Estas dos se complementan y se implementan para poder obtener un

resultado eficiente. En la cocina estos no son la excepción puesto que el incremento de métodos

y técnicas culinarias han permitido que las artes culinarias garanticen no solamente el placer en

el paladar, sino, también ayuda a cocinar y preparar los diferentes alimentos de tal modo que

estén en el punto perfecto sin perder su valor nutricional, es decir, alimentos de calidad.

Para conocer los métodos utilizados para la preparación de los alimentos y bebidas, se

realizó en el presente estudio un workshop, es decir, talleres donde pudimos no solamente ser

Page 126: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

107

parte del procedimiento, también conocer de una forma más directa los pasos a seguir de manera

ordenada para obtener los platillos tradicionales de la parroquia Salinas de Tomabelas. En la

cocina los métodos bases se definen por los tipos de cocción, la cual contiene diferentes técnicas,

y en cada preparación se puede usar de uno o más métodos, esto puede ser para poder mejorar o

resaltar sabores de cualquiera de los ingredientes, los métodos son conocidos como acuoso,

líquido o húmedo; método graso o medio graso; método en seco, aéreo o por concentración.

Los métodos y técnicas que han sido empleados en las preparaciones de los platillos

tradicionales de la parroquia Salinas de Tomabelas son:

4.6.1. Método Acuoso

Este método es conocido de igual manera como acuoso o líquido, como su nombre lo

indica consiste en preparar los alimentos usando un medio líquido, estos pueden ser agua

hirviendo, vapor o caldos, entre otros. Las técnicas usadas son:

Escaldar: sumergir un alimento en agua hirviendo por un corto período, con el objetivo

de eliminar el pelaje, acentuar colores o eliminar microorganismos. Esta técnica es usada en el

platillo cuy con papas, para eliminar el pelaje del cuy.

Hervir: cuando un medio líquido llega a punto de hervor. Esta técnica es usada para

hervir las papas en agua sal de las minas y también se emplea para hervir todos los ingredientes

que conforma la bebida del chapo y el canelazo sin alcohol.

Baño maría: cocción de un alimento de forma indirecta, esto se realiza llevando en un

recipiente agua hirviendo y sobre ella colocar otro recipiente donde se preparará el alimento.

Esta técnica se aplica en el platillo de la trucha asada con papas, para pre cocinar las papas.

Page 127: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

108

4.6.2. Método Graso

El método graso consiste en un medio de cocción que depende de un medio graso, como

por ejemplo el saltear, rehogado o freír un alimento con algún tipo de grasa. La técnica utilizada

en este método es:

Rehogar: tostar un alimento con un medio graso hasta dorarse. Está técnica se emplea

para rehogar la cebolla blanca con achiote como base en la preparación de la crema de galleta.

4.6.3. Método Aéreo

También conocido como medio aéreo o por concentración, esto se realizan directamente

con el fuego, en él podemos encontrar aquellas preparaciones que son en horno, plancha, entre

otros. Las técnicas empleadas son:

Asado en Parrilla: cocción de un alimento por fuego directo en la parrilla, con el

objetivo de crear una costra externa para evitar que los jugos del alimento se salgan y de esta

forma potenciar los sabores. Esta técnica es aplicada en los platillos de la trucha asada con papas

y el cuy con papas para el asado de ambas proteínas.

Gratinar: esta técnica consiste en llevar un alimento cocido o pre cocido al horno con el

objetivo de que su corteza obtenga una textura crujiente y dorada, muchas veces suelen ser

bañados en quesos o salsas antes de ser gratinados. Esta técnica es utilizada en la preparación de

la trucha asada con papas, para el gratinado de las papas.

Antiguamente en salinas, los ancestros utilizaban otras técnicas para la preparación de los

platillos, las cuales en la actualidad se han perdido, debido a los cambios insoslayables generados

por la tecnología. Hace más de 50 años el horno de leña era el más usado para poder preparar

varios de sus comidas y en él asaban las proteínas de los platillos tradicionales, uno de los

nativos entrevistados nos conversaba que anteriormente era común que las familias prepararan

Page 128: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

109

sus propios panes debido a que cada uno contaba con estos hornos, pero este y muchos

instrumentos más han quedado en la memoria de todos en la parroquia. Las técnicas que se han

perdido en esta parroquia son:

Asado en horno de leña: técnica ancestral utilizada para la preparación de las comidas,

dentro de un horno donde se colocaba leña para encender el fuego. Esta técnica era usada para

realizar antiguamente la trucha asada y la crema de galletas.

Espetón: esta técnica de cocción es tradicional, consiste en colocar el alimento en un

pincho directamente con el fuego. La técnica del espetón era realizada para la cocción del cuy

asado.

4.7 Propuesta

La presente investigación tiene como propuesta generar conocimiento científico del

patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas y la categoría de análisis que abarca;

las cuales son los ingredientes, herramientas y utensilios; comidas y bebidas; métodos y técnicas.

Esto es mediante el conocimiento científico el cuál definimos como el conjunto de datos que

desmiente o confirma una hipótesis, logrando comprobar los hechos y llevando a una realidad

basada en una teoría; cumpliendo el propósito fundamental de la ciencia la cual es adquirir el

conocimiento del estudio o investigación realizada: “La etapa empírica del conocimiento

científico incluye la acumulación y la elaboración primaria de los datos empíricos. El concepto

fundamental y esencial en esta etapa es el hecho científico … este concepto sirve de punto de

inicio del conocimiento científico”. (Pájaro, 2002, como se citó en Díaz Narváez et al., 2017)

Entendemos al conocimiento como aquella acción de comprender o entender cualquier

tipo de información percibida o comunicada, estas pueden ser de diferentes índoles, y es por ello

que es fundamental dar a conocer la parte culinaria tradicional de Salinas de Tomabelas, siendo

Page 129: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

110

este aspecto importante en el área social de las comunidades en todo el mundo y mucho más

valioso al ser una herencia familiar llena de identidad:

Podemos decir entonces que el ser humano posee una orientación hacia el conocimiento

de una realidad que se desdobla en múltiples dimensiones: sociales, naturales, físicas; y

que; a su vez se encuentra enmarcada en el tiempo, por lo que es factible realizar un

estudio histórico sobre cada una de las realidades mencionadas: en el pasado, en el

presente y en el futuro. (Carbonelli et al., 2017, p. 18)

Siendo el conocimiento científico como objetivo del estudio, se escogió el enfoque

cualitativo para el desarrollo de la investigación, el cual es necesario en el campo del

conocimiento social. (Galeano, 2020). Es por ello que nos fundamentamos dentro del Instructivo

del Proceso de Titulación de Grado de la Universidad de Guayaquil en el Capítulo II de la

numeración 2.5 que hace referencia a las modalidades de trabajo de titulación, el cual menciona

en su literal a, que estipula lo siguiente:

a) Proyectos de investigación: Proyecto que requiere de uso de metodología científica

cuantitativa o cualitativa, con la finalidad de recabar información, diagnosticar, formular

hipótesis, estudiar la relación entre factores, proponer solución a problemas o generar

conocimientos científicos.

Haciendo énfasis en lo último dicho que habla sobre generar conocimiento científico, es

debido a esto que todo nuestro tema de investigación es en sí una propuesta, y que se cumplirá al

momento de ser parte del repositorio de la Universidad de Guayaquil; donde todas las personas

que deseen conocer acerca del patrimonio culinario de la parroquia Salinas de Tomabelas

tendrán acceso a esta información, generando así conocimiento científico. Considerando que un

estudio basado en la etnografía, tiene que ser difundido para otorgar la información a quienes

Page 130: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

111

deseen conocer sobre el tema en particular, como lo afirma Guber (2016) que “el trabajo de

campo etnográfico es una forma acaso arcaica pero siempre novedosa de producir conocimiento

social”. (p. 13).

Page 131: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

112

Conclusiones

• En relación a las entrevistas realizadas a los portadores culturales de la parroquia Salinas

de Tomabelas, entre los cuales están los agricultores, ama de casas y cocineros, se logró

confirmar que entre los ingredientes locales principales se encuentran, de origen vegetal

la papa chaucha (Solamun phureja), que forma parte de los platillos tradicionales de la

parroquia; de origen animal el cuy domestico (Cavia porcellus) y la trucha arcoíris

(Oncorhynchus mykiss), proteínas que son de igual manera parte de sus platillos

principales; y de origen mineral la sal, ingrediente obtenido por un proceso ancestral

extraídas de las minas de sal. De igual forma se evidenció ingredientes locales

secundarios tales como acelgas, geranios, lechugas, arvejas, habas, entre otros; e

ingredientes nativos como pujin, mortiño, mashua y chocho.

• En cuanto a lo abordado en el análisis de resultado, para la transformación de los

alimentos de la parroquia Salinas de Tomabelas, se constata que en la actualidad

encontramos herramientas y utensilios ancestrales que aún se utilizan y otros que se han

quedado en el pasado debido a la modernización. Entre los que se usan actualmente,

encontramos la paila de cobre, la cual es utilizada para la producción de sal, este utensilio

es considerado ancestral por tener más de 70 años, en ella se cocina el agua salada y de

esta forma obtener la sal; otro utensilio es el molde de cerámica o losa, la cual ha sido

empleada para darle forma a las hormas; para el trabajo en tierra se encuentran

herramientas ancestrales que son útiles y necesarias para el cultivo y cosecha de los

ingredientes locales, estas son el azadón, el machete y el hacha, estás herramientas son

utilizadas día a día por los agricultores de la zona. Y por último entre las herramientas

que han quedado en el pasado, está el molino, que según los más ancianos de la parroquia

Page 132: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

113

era usada en la mayoría de los hogares para obtener la machica: y el horno de leña el cual

era utilizado para realizar gran parte de sus preparaciones como el cuy, la trucha e incluso

para hacer panes caseros que en aquellos tiempos era muy común en todos los hogares.

• La evidencia obtenida de las entrevistas a los portadores culturales establece que existen

cuatro platillos que están conformados por comidas y bebidas, los cuales son

considerados tradicionales de la parroquia Salinas de Tomabelas; dentro de las comidas

se encuentran el cuy con papas y la trucha asada con papas; y como bebidas tradicionales

está el Chapo y el canelazo sin alcohol. Con el paso del tiempo estos platillos se han

perdido, puesto que en la actualidad existe la influencia de la comida rápida e italiana,

generando así el olvido de la gastronomía tradicional y de sus saberes ancestrales.

• Finalmente, se concluye que los métodos y técnicas utilizados en la elaboración de los

platillos tradicionales, son los métodos acuoso, aéreo y graso; dentro de los cuales

encontramos las técnicas aplicadas a las comidas y bebidas. En el método acuoso se

utilizó la técnica del escaldado, hervir y baño María; para el método graso se aplicó la

técnica de rehogar; y en el método aéreo se empleó las técnicas de asado en parilla,

gratinar. Antiguamente los habitantes de la parroquia utilizaban dos técnicas ancestrales

que en la actualidad ya no se realizan, estas técnicas son el asado en horno de leña y la

técnica del espetón, los cuales servían para la preparación de las proteínas de sus platillos

tradicionales.

Page 133: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

114

Recomendaciones

• Incentivar a la población de la parroquia Salinas de Tomabelas, a conocer e identificar los

ingredientes principales usados para la elaboración de sus platillos tradicionales, logrando

reconocer por parte de todos los nativos, la identidad gastronómica que han adquirido por

generaciones, esto permitirá potenciar el trabajo de los agricultores, a las familias con

criaderos de cuyes, e incluso a los criaderos de truchas; De igual manera aprovechar los

ingredientes nativos de sus tierras, principalmente la sal, explotando las riquezas que

otorga las minas de sal, las cuales han sido utilizadas por sus antepasados.

• Se recomienda que, por medio de este estudio, la comunidad de Salinas de Tomabelas,

puedan distinguir las herramientas y utensilios ancestrales usados para la transformación

de los alimentos, los cuales encontramos tanto en la producción de sal, en la agricultura y

en la gastronomía, para que de esta forma logren fortalecer los conocimientos adquiridos

a través de los años. Simultáneamente, se incita a usar las herramientas y utensilios que

existen en la actualidad para no dejar de elaborar los platillos tradicionales.

• Se sugiere a los habitantes de Salinas de Tomabelas que, reconozcan la importancia que

implica identificar su patrimonio culinario, para valorar y continuar con las tradiciones

culinarias, debido que en ella se encuentra parte de su identidad cultural, e incentivar a

que las autoridades brinden apoyo para que la gastronomía tradicional se conozca y se

pueda lograr una mayor influencia gastronómica local.

• Se aconseja que las autoridades realicen talleres culinarios magistrales con la finalidad de

que los pobladores de la parroquia aprendan y conozcan los métodos y técnicas

ancestrales, que son empleados dentro de la realización de sus platillos tradicionales,

Page 134: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

115

logrando la transferencia de conocimientos hacia las futuras generaciones y permitir

preservar su identidad gastronómica.

Page 135: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

116

Referencias Bibliográficas

Alcaldía de Guaranda. (s. f.). Cantón Guaranda. Recuperado 17 de febrero de 2021, de

http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/el-canton/#1478892018910-0a6e5940-1f6c

Altamirano Rúa, T., & Altamirano Girao, E. (2019). La Nueva Cocina Peruana: En la era del

cambio climático, la contaminación ambiental, las migraciones y la masculinización (1a

ed.). CreaLibros Ediciones.

https://books.google.com.ec/books?id=uKytDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sou

rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Arévalo Cuesta, T. (2015). Salinas: un ejemplo de desarrollo. El Comercio.

https://www.elcomercio.com/deportes/salinas-ejemplo-desarrollo.html#:~:text=Salinas se

destaca por sus,reconocidos sus tejidos y artesanías.

Arnanz, R. (2019). Ancha es Castilla nueva cocina castellana (1a ed.). EDITORIAL PLANETA,

S.A.U. https://es.scribd.com/book/409065719/Ancha-es-Castilla

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Batista, E. C., Matos, L. A. L., & Nascimento, A. B. (2017). A entrevista como técnica de

investigação na pesquisa qualitativa [ La entrevista como técnica de investigación en la

investigación cualitativa]. Revista Interdisciplinar Científica Aplicada, v.11(3), 23–38.

https://rica.unibes.com.br/rica/article/view/768/666

Bouzari, A. (2018). INGREDIENTES: DESCUBRE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS

ALIMENTOS (1a ed.). Planeta.

Page 136: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

117

Carbonelli, M., Cruz Esquivel, J., & Irrazábal, G. (2017). Introducción al Conocimiento

Científico y a la Metodología de la Investigación. https://www.unaj.edu.ar/wp-

content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia.pdf

Cepeta Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de

experiencias: El patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244–262.

https://doi.org/https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2020 - Toda una Vida. https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Reglamento General a la Ley Organica de Cultura, Pub. L. No. 1428, 42 (2017).

https://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/08/a2_REGLAMENTO_GENERAL_A_LA_LEY_ORGANICA_DE

_CULTURA_julio_2017.pdf

Cruz, J. (2016). Cocina en casa como un chef: Domina los platos y las técnicas del restaurante

Angle (1a ed.). Grijaldo Ilustrados.

Dalouh, R., González Jiménez, A. J., & Ayala Almécija, P. (2019). Re-inventendo la

investigación en salud y educación para una sociedad transcultural (Universidad de

Almería (ed.)). Editorial Universidad de Almería. https://www.researchgate.net/profile/Eva-

Zafra-

Aparici/publication/341945620_Education_food_and_health_food_education_in_the_prom

otion_of_global_and_cross-cultural_health/links/5eda957492851c9c5e828f02/Education-

food-and-health-food-education-in-the-promo

Page 137: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

118

Di Clemente, E., Hernández Mogollón, J., & López Guzmán, T. (2014). La gastronomía como

patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura.

Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 9, 817–833.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385975

Díaz Narváez, V. P., Calzadilla Núñez, A., & Lopez Salinas, H. (2017). Una Aproximanción al

Concepto de Hecho Científico. Revista Austral de Ciencias Sociales, 8, 3–16.

https://doi.org/https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2004.n8-01

Duque, H., & Aristizábal Díaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una

guía metodológica para su uso en la invstigación cualitativa en psicología. Pensando

Psicolgía, 15(25), 1–24. https://doi.org/https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Ecuador Travel. (2020). Turismo rural, tradiciones locales y gastronomía te esperan en Bolívar.

https://ecuador.travel/press/turismo-rural-tradiciones-locales-y-gastronomia-te-esperan-en-

bolivar/

El Telégrafo. (2019). Las tradiciones nos hacen crecer como país.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/editoriales/1/tradiciones-ecuador

Escorza Camacho, R. R., & Vargas Calderón, T. L. (2015). Diseño de un modelo de gestión

turística comunitaria,con la fundación Grupo Juvenil en la parroquia Salinas, cantón

Guaranda, Provincia Bolívar [Universidad Politécnica Salesiana].

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9187/1/UPS-QT06911.pdf

Folguerias Bertomeu, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista.

https://core.ac.uk/download/pdf/43554789.pdf

Page 138: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

119

Fusté Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit,

24(1), 4–16. http://www.scielo.edu.uy/pdf/dix/v24n1/v24n1a01.pdf

Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigacion cualitativa (Universidad Eafit

(ed.); 1a ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT.

https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=frontcover&hl=es&source=g

bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Garza Leal, E., & Llanes Alberdi, H. A. (2015). Modelo pedagógico para desarollar la identidad

cultural. Humanidades Médicas, 15(3), 562–581.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202015000300011&lng=es&tlng=en.

Gellner, E. (2019). Cultura, identidad y política: El nacionalismo y los nuevos cambios sociales.

Editorial GESIDA.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FlrxDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA6&dq=cul

tura&ots=UeyKTjCAti&sig=RBZBVuHtsMPVdgKngk0338n4E7k#v=onepage&q&f=false

Ghasarian, C., Abélès, M., Bellier, I., Cohen, P., Erikson, P., Sylvie, F., Gaboriau, P., Godelier,

M., Laplantine, F., Losonczy, A.-M., & Ottino, P. (2008). DE LA ETNOGRAFÍA A LA

ANTROPOLOGÍA REFLEXIVA: Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas (1a

ed.). Ediciones del Sol.

https://books.google.com.ec/books?id=ZyugCnTBRp0C&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Salinas. (s. f.). Historia. Recuperado 20

de enero de 2021, de http://gadsalinas.gob.ec/web/index.php/la-parroquia/historia

Page 139: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

120

Gómez Pradas, M. (2007). La comida en Japón (1a ed.). Editorial UOC.

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/111786/6/La comida en Japón

CAST.pdf

Guber, R. (2016). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1 ed). Siglo Veintiuno Editores.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Fm7ADwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=e

l+método+etnográfico+&ots=KuFJWXBk6M&sig=wpVW32E-

3JGUoySJJSGxrh_qkn8#v=onepage&q=el método etnográfico&f=false

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (s. f.). Patrimonio Inmaterial. Recuperado 25 de

febrero de 2021, de

http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/arbolResultN

ivel1.jsf

Jaramillo Mena, A. M., & Lozada Fiallos, M. L. (2018). Alejados de nuestra identidad culinaria

tradicional por las nuevas culturas alimentarias. INNOVA Research Journal, 3, 189–199.

https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.863

Leyva Trinidad, D. A., & Pérez Vázquez, A. (2015). Pérdida de las raíces culinarias por la

transformación en la cultura alimentaria. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4), 867–

881. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

09342015000400016

Licona Valencia, E., & Cortés Patiño, A. (2017). Alimentación, Cultura y Espacio, (1a ed.).

Acercamientos Etnográficos.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56964066/Libro_Alimentacion_2017_Con_Portada.p

df?1531192253=&response-content-

Page 140: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

121

disposition=inline%3B+filename%3DAlimentacion_cultura_y_espacio_Acercamie.pdf&Ex

pires=1614670106&Signature=fm9kbX4rjPIgwrHzjN8yFOxNvVjSg24i

Llano Sánchez, R. (1992). Sociología comprensiva como teoría de la cultura: un análisis de las

categorías fundamentales del pensamiento de Max Weber. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fd1nn4_glV0C&oi=fnd&pg=PA234&dq=la+

sociología+comprensiva+como+teoría+de+la+cultura&ots=kRVeEfasly&sig=EEvY7A-

h52YEEPMEPXA_MV5WudM#v=onepage&q&f=false

Mateo del Pino, Á., & Pascual Soler, M. N. (2013). Comidas bastardas: Gastronomía, tradición

e identidad en América Latina (1a ed.). Editorial Cuarto Propio.

https://books.google.com.ec/books?id=t_LCoAEACAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=o

nepage&q&f=false

Medina, M. A., Alcaraz Miranda, M., & Santiago Hernández, V. G. (2018). PÉRDIDA DE LA

IDENTIDAD CULINARIA: CASO SIERRA ALTA DE SONORA (Universidad Nacional

Autónoma de México & Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C

Coeditores (eds.)). http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4282

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Cienca y la Cultura. (s. f.).

Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado 25 de febrero de 2021, de

https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Ørngreen, R., & Levinsen, K. (2017). Workshops as a Research Methodology [ Talleres como

metodología de investigación]. Electronic Journal of e-Learning, 15(1), 70–81.

https://eric.ed.gov/?id=EJ1140102

Page 141: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

122

Peralta de Legarreta, A. (2018). Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica (1a ed.).

Siglo XXI Editores.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tvOkDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT13&dq=C

ultura+gastronómica+en+la+Mesoamérica+prehispánica&ots=RzSlNtDhY3&sig=ES5olMi

6W648GUULBn3ovN1uTFA#v=onepage&q&f=false

Polo F., A. (2015). La puerta abierta: “30 años de aventura misionera y social en Salinas de

Bolívar - Ecuador” (4a ed.). ABYA YALA.

Requena Peláez, J. M. (2015). Aplicación didáctica del tratamiento culinario de las aves (No

63). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_63/JOSE-

MIGUEL-REQUENA-PELAEZ-001.pdf

Resendes, N. (2019). Patrimonio Culinario. La Silla Rota.

https://lasillarota.com/opinion/asiveomexico/patrimonio-culinario/320747

Salinas de Guaranda. (2016). Parroquia Salinas.

https://salinasdeguaranda.blogspot.com/2016/06/parroquia-salinas.html

Sánchez, A. (2021). Definición de Gastronomía. https://conceptodefinicion.de/gastronomia/

Schwanitz, D. (2018). La cultura: Todo lo que hay que saber (1a ed.). Penguin Random House

Grupo Editorial España.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mFhUDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=c

ultura&ots=Uq-

j81vpIu&sig=XjTQMSc9REOPINiCpkUW8RxHM4s#v=onepage&q=cultura&f=false

Tomabelas. (s. f.). Historia de Salinas. Recuperado 4 de marzo de 2021, de

Page 142: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

123

http://www.tomabelas.com/salinas/historia

UNESCO. (s. f.-a). Patrimonio. Indicadores UNESCO de cultura para el desarollo. Recuperado 7

de marzo de 2021, de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-

library/cdis/Patrimonio.pdf

UNESCO. (s. f.-b). Usos sociales, rituales y actos festivos. Recuperado 7 de marzo de 2021, de

https://ich.unesco.org/es/usos-sociales-rituales-y-00055

Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones en el

caso ecuatoriano. Antropología Cuadernos de Investigación, 15, 21–34.

http://www.cuadernosdeantropologia-

puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/38/28

Viajandox. (s. f.). Guaranda: Ciudad de los eternos carnavales. Recuperado 7 de marzo de

2021, de https://ec.viajandox.com/bolivar/guaranda-C74

Page 143: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

124

Apéndice

Apéndice A. Fotos de Entrevista

Figura 7 Entrevista a Hugo Toalombo

Elaborado por: Autores

Figura 8 Entrevista a Geovanny Yanchaliquin

Elaborado por: Autores

Page 144: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

125

Figura 9 Entrevista a Dolores Toalombo (Mama Lola)

Elaborado por: Autores

Figura 10 Entrevista a Víctor Yanchaliquin

Elaborado por: Autores

Page 145: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

126

Figura 11 Entrevista a Angelica Chamorro

Elaborado por: Autores

Figura 12 Entrevista a Kevin Chamorro

Elaborado por: Autores

Page 146: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

127

Apéndice B. Fotos de Talleres

Figura 13 Ingredientes utilizados para el platillo del cuy con papas

Elaborado por: Autores

Figura 14 Herramientas y utensilios usados para la preparación del cuy con papas

Elaborado por: Autores

Page 147: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

128

Figura 15 Métodos y técnicas empleados para su elaboración

Elaborado por: Autores

Figura 16 Elaboración de la trucha Asada

Elaborado por: Autores

Page 148: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

129

Apéndice C. Acta de Participantes

Page 149: 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

130

Figura 17 Actas de participantes

Elaborado por: Autores