UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y...

140
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “Arq. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” CARRERA DE ARQUITECTURA ESTUDIO PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE SALUD TIPO BAUTOR: CÉSAR EDUARDO BAYAS CAICEDO TUTOR: ARQ. IVONNE RENDÓN JALUFF GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“Arq. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

“ESTUDIO PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN

CENTRO DE SALUD TIPO B”

AUTOR: CÉSAR EDUARDO BAYAS CAICEDO

TUTOR: ARQ. IVONNE RENDÓN JALUFF

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN

CENTRO DE SALUD TIPO B”

AUTOR (Apellidos/

Nombres): César Eduardo Bayas Caicedo

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRÍA/ESPECIALID

AD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE

PUBLICACIÓN: 2018

No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Salud, estado, sector rural, infraestructura médica.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras) La falta de atención en el ámbito de salud por parte del estado y autoridades seccionales a los sectores rurales ha generado un histórico olvido en el cantón Nobol ya que actualmente la atención medica existente no es suficiente para cubrir la demanda del sector, tan solo pequeños consultorios de medicina privada, un mal llamado sub centro de salud ya que simplemente es una pequeña construcción en la que ayudan 4 médicos cuando hay los insumos médicos necesarios y la visita de eventuales brigadas médicas, las cuales atienden aproximadamente a 30 pacientes al día, puntualizando su colaboración en la niñez y tercera edad, esta situación que conlleva a los pobladores a buscar recursos para realizar desesperados viajes en busca de esa atención básica en otros cantones en especial en los hospitales de la ciudad de Guayaquil.

Este tipo de procedimientos no son los idóneos para un adecuado servicio de salud, ya que la atención medica debe ser oportuna y ágil entre otras cualidades de la infraestructura de salud pública tal como lo menciona el plan nacional para el buen vivir en el ítem 6.11 (desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización). este traslado es prácticamente obligatorio ya que según los antecedentes expuestos denotan la carencia en Nobol de atención médica de calidad

Palabra claves: Salud, estado, sector rural, infraestructura médica.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR: Teléfono:

0991074760 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Teléfono: 042293096 ext. 104

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado ARQ. IVONNE RENDÓN JALUFF, MSc., tutor del trabajo de

“ESTUDIO PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE SALUD

TIPO B”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por CÉSAR EDUARDO

BAYAS CAICEDO, con N.º C.I. 0923427413, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTO, en la Carrera de

Arquitectura / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

2-287072 / 2-284505

Cdla. Universitaria Salvador Allende

www.ug.edu.ec

Guayaquil - Ecuador

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ARQ. IVONNE RENDÓN JALUFF, MSc., tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CÉSAR EDUARDO

BAYAS CAICEDO con N.º C.I. 0923427413 con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de ARQUITECTO.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO PARA EL DISEÑO

ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE SALUD TIPO B”, ha sido orientado durante todo

el periodo de ejecución en el programa anti-plagio (indicar el nombre del programa antiplagio

empleado) quedando el 5 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/34422799-370864-

746085#BcGxDYAwDATAXVy/kB2/IWEVRIEiQClIkxKxO3evPEPWzQI2wwpSgRs8QAcXMIMFkRCxQ0a7e7taPXo9ZdVJyUxT5khJXc3i+wE=

2-287072 / 2-284505

Cdla. Universitaria Salvador Allende

www.ug.edu.ec

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CÉSAR EDUARDO BAYAS CAICEDO, con C.I. No. 0923427413, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO PARA

EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE SALUD TIPO B”, son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

CÉSAR EDUARDO BAYAS CAICEDO

C.I. No. . 0923427413

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899

- Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

VI

DEDICATORIA

Mi trabajo de tesis va dedicado a mis padres,

quienes con amor, sacrificio y confianza que depositaron

en mí han sabido guiarme para ser una persona de bien.

Ellos me enseñaron a ser perseverante hasta alcanzar mis

objetivos.

Gracias por ese apoyo incondicional que me

ofrecen día a día.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

VII

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios todopoderoso, por haberme

bendecido cada día hasta lograr culminar mi meta.

A mis padres quienes me enseñaron a ser

perseverante.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

VIII

TRIBUNAL DE GRADO

___________________________________________

……………………………………

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

__________________________ ___________________________

…………………………….. ……………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

IX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE

SALUD TIPO B”

Autor: César Eduardo Bayas Caicedo

Tutor: Arq. Ivonne Rendón Jaluff, MSc.

RESUMEN

La falta de atención en el ámbito de salud por parte del estado y autoridades seccionales a

los sectores rurales ha generado un histórico olvido en el cantón Nobol ya que actualmente la

atención medica existente no es suficiente para cubrir la demanda del sector, tan solo pequeños

consultorios de medicina privada, un mal llamado sub centro de salud ya que simplemente es

una pequeña construcción en la que ayudan 4 médicos cuando hay los insumos médicos

necesarios y la visita de eventuales brigadas médicas, las cuales atienden aproximadamente a

30 pacientes al día, puntualizando su colaboración en la niñez y tercera edad, esta situación que

conlleva a los pobladores a buscar recursos para realizar desesperados viajes en busca de esa

atención básica en otros cantones en especial en los hospitales de la ciudad de Guayaquil.

Este tipo de procedimientos no son los idóneos para un adecuado servicio de salud, ya que

la atención médica debe ser oportuna y ágil entre otras cualidades de la infraestructura de salud

pública tal como lo menciona el plan nacional para el buen vivir en el ítem 6.11 (desarrollo y

ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización). Este traslado, es

prácticamente obligatorio ya que según los antecedentes expuestos denotan la carencia en

Nobol de atención médica de calidad.

Palabras claves: Salud, estado, sector rural, infraestructura médica

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE

SALUD TIPO B”

Autor: César Eduardo Bayas Caicedo

Tutor: Arq. Ivonne Rendón Jaluff

ABSTRACT

Inattention in the field of health by the state and sectional rural sectors authorities has

generated a historical oblivion in the canton Nobol as currently existing medical attention is

not enough to meet demand in the sector, only small offices private medicine, a so-called sub

health center because it simply is a small building in which help 4 physicians when medical

supplies needed and the visit of any medical brigades, which serve about 30 patients a day,

punctuating his collaboration in childhood and old age, this situation leads to the villagers to

seek resources for desperate journeys in search of that basic care in other cantons especially in

hospitals of the city of Guayaquil.

Such procedures are not ideal for proper health services because health care should be timely

and agile among other qualities of public health infrastructure as mentioned in the national plan

for good living in item 6.11 (development and land use planning, deconcentration and

decentralization). This transfer is practically mandatory since according to the evidence

presented in Nobol denote lack of quality health care.

Keywords: Health, state, rural sector, medical infrastructure.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XII

ÍNDICE GENERAL

Contenido

1 EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 3

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 4

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

1.4.1 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................. 4

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................... 4

1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA ............................................................................... 4

1.6 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 5

1.7 DELIMITACIÓN .................................................................................................... 5

1.8 PREMISAS DE INVESTIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN................ 6

2 MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 7

2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

2.1.1 SALUD............................................................................................................. 7

2.1.2 TIPOLOGÍA Y HOMOLOGACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD. 7

2.1.3 NIVEL DE ATENCIÓN 1 ............................................................................... 9

2.1.4 CENTRO DE SALUD TIPO B.- ................................................................... 10

2.1.5 ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 12

2.2 MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 14

2.2.1 DATOS DE UBICACIÓN ............................................................................. 14

2.2.2 DATO SOCIAL ............................................................................................. 22

2.2.3 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN NOBOL ................ 23

2.2.4 SALUD........................................................................................................... 23

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XIII

2.3 MODELO ANÁLOGO ......................................................................................... 24

2.4 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 34

2.4.1 SALUD........................................................................................................... 34

2.4.2 ESTADO ........................................................................................................ 34

2.4.3 SECTOR RURAL .......................................................................................... 34

2.4.4 INFRAESTRUCTURA MÉDICA ................................................................. 34

2.4.5 ARQUITECTURA SOSTENIBLE ................................................................ 34

2.4.6 MORBILIDAD. ............................................................................................. 34

2.4.7 TASA DE MORBILIDAD............................................................................. 35

2.4.8 LA ERGONOMÍA ......................................................................................... 35

2.5 MARCO LEGAL .................................................................................................. 35

3 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 37

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 37

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 37

3.3 MÉTODOS ............................................................................................................ 37

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................ 37

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 39

4 RESULTADOS............................................................................................................. 42

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................ 42

4.1.1 RESULTADOS DE LAS ESTADÍSTICAS REALIZADAS ........................ 42

4.2 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 49

5 PROPUESTA ................................................................................................................ 50

5.1 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ..................................................................... 50

5.1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 50

5.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 50

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XIV

5.2 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA .......................................................... 50

5.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................. 50

5.3 PROGRAMA DE NECESIDADES ...................................................................... 51

5.4 ANÁLISIS DE ESPACIOS ................................................................................... 54

5.5 RELACIONES POR ZONAS ............................................................................... 61

5.6 ANÁLISIS MATRICIAL ...................................................................................... 66

5.7 PATRONES DE SOLUCIÓN ............................................................................... 69

6 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 75

7 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 75

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 76

9 APÉNDICES O ANEXOS ........................................................................................... 79

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XV

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO 1. MODELO DE SALUD. ...................................................................................... 8

GRÁFICO 2.- CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - PRIMER NIVEL DE

ATENCIÓN ....................................................................................................................... 9

GRÁFICO 3.- MODELO CENTRO DE SALUD TIPO B ..................................................... 10

GRÁFICO 4.- UBICACIÓN DEL CANTÓN ......................................................................... 14

GRÁFICO 5.- IMAGEN DEL TERRENO ............................................................................. 15

GRÁFICO 6.- IMAGEN SATELITAL DEL SITIO ............................................................... 15

GRÁFICO 7.- MAPA GEOLÓGICO ...................................................................................... 16

GRÁFICO 8.- CARACTERÍSTICAS DEL SUELO............................................................... 17

GRÁFICO 9.- MAPA TIPO DE CLIMAS .............................................................................. 18

GRÁFICO 10.- TIPOS DE VEGETACIÓN ........................................................................... 19

GRÁFICO 11.- RIO DAULE .................................................................................................. 20

GRÁFICO 12.- ESTRUCTURA Y PAISAJE URBANO ....................................................... 21

GRÁFICO 13 POBLACIÓN POR SEXO ............................................................................... 22

GRÁFICO 14 POBLACIÓN URBANA Y RURAL ............................................................... 23

GRÁFICO 15. ÍNDICE DE POBREZA EN EL CANTÓN .................................................... 23

GRÁFICO 16.- FACHADA FRONTAL DEL CENTRO DE SALUD TIPO B ..................... 24

GRÁFICO 17 RELACIÓN ENTRE AMBIENTES ................................................................ 25

GRÁFICO 18. ÁREAS VERDES CUBIERTAS .................................................................... 26

GRÁFICO 19. COSTADOS CSB ........................................................................................... 26

GRÁFICO 20. INGRESO PRINCIPAL .................................................................................. 26

GRÁFICO 21. PASILLOS INTERIORES .............................................................................. 27

GRÁFICO 22. CONSULTORIOS ODONTOLOGÍA. ........................................................... 27

GRÁFICO 23. LABORATORIO ............................................................................................ 28

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XVI

GRÁFICO 24. CONSULTA EXTERNA ................................................................................ 28

GRÁFICO 25. FARMACIA .................................................................................................... 29

GRÀFICO 26. CORREDOR CENTRAL ................................................................................ 29

GRÀFICO 27. INGRESO A EMERGENCIA......................................................................... 29

GRÀFICO 28. ZONA DE PARQUEOS ................................................................................. 30

GRÀFICO 29. ENTORNO URBANO .................................................................................... 30

GRÀFICO 30. INGRESO PRINCIPAL .................................................................................. 31

GRÀFICO 31. PLANTA DE ACCESO .................................................................................. 31

GRÀFICO 32. DISTRIBUCIÓN INTERIOR ......................................................................... 32

GRÀFICO 33. CIRCULACIÓN .............................................................................................. 32

GRÀFICO 34. VINCULACIÓN CON EL PATIO ................................................................. 33

GRÀFICO 35. ILUMINACIÓN .............................................................................................. 33

GRÀFICO 36. PORCENTAJE DE FAMILIAS AFILIADAS AL IESS ................................ 42

GRÀFICO 37. ENFERMEDADES FRECUENTES EN SU FAMILIA................................. 43

GRÀFICO 38. PORCENTAJE DE ATENCIÓN MÉDICA ................................................... 44

GRÀFICO 39. PORCENTAJE DE ATENCIÓN MÉDICA FUERA DEL CANTÓN ........... 45

GRÀFICO 40. PORCENTAJE DE ABANDONO DE SU CANTÓN ................................... 45

GRÀFICO 41. PORCENTAJE DE FRECUENCIA DE ASISTENCIA A CONTROLES DE

SALUD ............................................................................................................................ 46

GRÀFICO 42. TIEMPO DE ESPERA EN ATENCIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN

MÉDICA ACTUAL......................................................................................................... 47

GRÁFICO 43 PORCENTAJE DE SERVICIO DE ATENCIÓN MEDICA AL PÚBLICO .. 47

GRÀFICO 44. PORCENTAJES DE ASPECTOS QUE AFECTAN AL NO TENER

ACCESO INMEDIATO A LA ATENCIÓN MÉDICA .................................................. 48

GRÀFICO 45. RELACIONES POR ZONAS - EMERGENCIA ........................................... 61

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XVII

GRÀFICO 46. RELACIONES POR ZONAS - FARMACIA................................................. 62

GRÀFICO 47. SERVICIOS GENERALES ............................................................................ 62

GRÀFICO 48. RELACIÓN POR ZONAS - ÁREA ADMINISTRATIVA ............................ 63

GRÀFICO 49. RELACIÓN POR ZONAS - LABORATORIO CLÍNICO ............................ 63

GRÀFICO 50. RELACIÓN POR ZONAS - IMAGENOLOGIA ........................................... 64

GRÀFICO 51. AYUDA DE DIAGNÓSTICO - RADIOGRAFÍA ......................................... 64

GRÀFICO 52. ÁRBOL DE SISTEMAS ................................................................................. 65

GRÀFICO 53. ANÁLISIS MATRICIAL - DIAGRAMAS FUNCIONALES ....................... 66

GRÀFICO 54. SERVICIOS ASISTENCIALES ..................................................................... 67

GRÀFICO 55. ANÁLISIS MATRICIAL - DIAGRAMAS FUNCIONALES ....................... 67

GRÀFICO 56. SERVICIOS GENERALES ............................................................................ 68

GRÀFICO 57. ANÁLISIS MATRICIAL - DIAGRAMAS FUNCIONALES ....................... 68

GRÀFICO 58. PATRONES DE SOLUCIÓN - ZONA ADMINISTRATIVA ....................... 70

GRÀFICO 59. PATRONES DE SOLUCIÓN - ZONA HOSPITALARIA ............................ 70

GRÀFICO 60. PATRONES DE SOLUCIÓN - ZONA DE EMERGENCIA ......................... 71

GRÀFICO 61. PATRONES DE SOLUCIÓN - ZONA LABORATORIO CLÍNICO ........... 72

GRÀFICO 62. PATRONES DE SOLUCIÓN - ZONA RADIOLOGÍA ................................ 73

GRÀFICO 63. PATRONES DE SOLUCIÓN - ZONA DE LAVADO Y SECADO ............. 74

GRÀFICO 64. PATRONES DE SOLUCIÓN - ZONA DE SERVICIOS INTERMEDIOS .. 74

GRÀFICO 65. MODELO DE ENCUESTA ............................................................................ 79

GRÀFICO 66. PLANO CENTRO DE SALUD PATATE .................................................... 121

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XVIII

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 PREMISAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 6

TABLA 2.NIVELES DE ATENCIÓN ...................................................................................... 7

TABLA 3. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO ......................................................................... 15

TABLA 4. POBLACIÓN DEL CANTÓN NOBOL. .............................................................. 22

TABLA 5. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA POBLACIÓN ................................................ 39

TABLA 6 AFILIACIÓN DE LA FAMILIA AL IESS ........................................................... 42

TABLA 7 ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA FAMILIA........................................ 43

TABLA 8. ATENCIÓN DE SALUD ...................................................................................... 44

TABLA 9 ATENCIÓN MEDICA FUERA DEL CANTÓN .................................................. 44

TABLA 10 DETALLE DEL ABANDONO DEL CANTÓN EN BUSCA DE ATENCIÓN

MEDICA .......................................................................................................................... 45

TABLA 11 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A CONTROLES DE SALUD ..................... 46

TABLA 12 TIEMPO DE ESPERA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN ACTUAL ............... 46

TABLA 13. CALIFICACIÓN AL SERVICIO DE ATENCIÓN QUE OFRECE LA

ACTUAL INFRAESTRUCTURA SANITARIA............................................................ 47

TABLA 14. ASPECTOS SOCIAL QUE AFECTAN AL NO TENER SERVICIO DE

ATENCIÓN MEDICA INMEDIATA ............................................................................. 48

TABLA 15. PROGRAMA DE NECESIDADES - ADMISIÓN............................................. 52

TABLA 16. PROGRAMA DE NECESIDADES - ADMINISTRATIVO .............................. 52

TABLA 17. PROGRAMA DE NECESIDADES - AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y

FARMACIA .................................................................................................................... 52

TABLA 18 PROGRAMA DE NECESIDADES - SERVICIOS GENERALES..................... 53

TABLA 19 PROGRAMA DE NECESIDADES - EMERGENCIA ....................................... 53

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

XIX

TABLA 20. PROGRAMA DE NECESIDADES - CONSULTA EXTERNA........................ 54

TABLA 21 ANÁLISIS DE ESPACIOS. RECEPCIÓN - ADMISIÓN ................................. 54

TABLA 22 ANÁLISIS DE ESPACIOS - ADMINISTRATIVA ............................................ 55

TABLA 23. AYUDA AL DIAGNÓSTICO ............................................................................ 56

TABLA 24 ANÁLISIS DE ESPACIOS - SERVICIOS GENERALES ................................. 57

TABLA 25 ANÁLISIS DE ESPACIOS - EMERGENCIA .................................................... 58

TABLA 26 ANÁLISIS DE ESPACIOS - CONSULTA EXTERNA ..................................... 59

TABLA 27 ANÁLISIS DE ESPACIOS -TRABAJO DE PARTO Y RECUPERACIÓN ..... 60

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

1

INTRODUCCIÓN

En Nobol, las unidades de salud existentes ofrecen atención de primer nivel, por medio

del Ministerio de Salud pública, lo logra a través de un Centro de Salud tipo A, que brinda

atención médica desde las 08h00 a 16h00, según un estudio realizado en el último año la

población se ha incrementado de manera significativa, siendo casi imposible cumplir con la

cantidad de pacientes diarios a los que deberían atender.

Actualmente Nobol cuenta con aproximadamente 23.500 habitantes, atiende a una

población de 10.001 a 50.000 habitantes.

Las poblaciones asignadas a los establecimientos de salud de primer nivel pueden variar de

acuerdo con el criterio de accesibilidad geográficas y dispersión poblacional en casos

excepcionales justificados técnicamente

El proyecto corresponde a un Centro de Salud Tipo B, permitiendo solucionar las

problemáticas que presenta el Cantón, por la falta de espacios físicos, tratamientos

especializados para cumplir con las exigencias mínimas para impartir una adecuada atención a

cada paciente, se satisface las diferentes necesidades de acuerdo a patologías y número de

habitantes del cantón, permitiendo que la población reciba tratamientos especializados; para

así cumplir con un requerimiento importante para el bienestar integral de éste sector, surgiendo

como una estrategia y necesidad para mejorar la salud de las personas. En el proyecto se plantea

un Centro de Salud Tipo B de Primer Nivel, con capacidad de atender pacientes y donde exista

la atención médica apropiada.

Dicha propuesta está basada en un análisis de la situación general de la salud, como en

aspectos de los servicios de salud y producción de la institución, enfocados al Programa de

enfermedades, para que la propuesta pueda planificarse y sirva como base para la construcción

de este proyecto, como solución inmediata a los problemas que sufre la actual unidad, en

relación a la infraestructura insuficiente por el tiempo de servicio, la deficiencia en la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

2

planificación y proyección de la atención; teniendo como consecuencia, una saturación de

usuarios en la unidad.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

3

CAPÍTULO I

1 El Problema

1.1 Planteamiento del problema

La red de servicios de salud dependiente del Ministerio de Salud Pública se estructura de

forma regionalizada con dos niveles de descentralización: el provincial (direcciones

provinciales de salud) y cantonal (áreas de salud). (OMS, 2008)

En el medio rural se estima la existencia de 2 médicos y varios residentes que realizan

sus prácticas en la correspondiente rural que ejercen cada año, donde se evidencia la falta de

especialistas. (OMS, 2008).

En la actualidad en el Cantón Dr. Vicente Piedrahita (Nobol), los espacios de servicios

de salud públicos son limitados y cuentan con pocos recursos de abastecimiento y control en

medicina y prestación de servicios. (PDOT, 2014)

Los pobladores en busca de salud para enfermedades de tipos graves prefieren salir de

su lugar de origen, transportándose hasta Guayaquil para requerir el derecho a la salud.

(PDOT, 2014)

Los médicos del cantón Dr. Vicente Piedrahita (Nobol) no laboran todos los días de la

semana, sin ser controlados por algún ministerio, por lo cual el usuario debe curarse con

medicina tradicional exponiendo sus vidas. (PDOT, 2014)

El actual centro de salud no cuenta con instalaciones modernas, con lo único que

disponen es de un container que lo improvisaron para la atención médica, esto implica el no

tener espacios suficientes para atender a los pacientes, no disponen de equipos ni espacios

de almacenamiento para medicinas.

1.2 Formulación del Problema

La falta de Centros de Salud públicos provoca que las personas con diversas enfermedades

se trasladen a los cantones vecinos en busca de una atención médica, 2018

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

4

¿Cómo ayudaría a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Cantón Nobol la creación

de un Centro de Salud tipo B?

1.3 Sistematización del Problema

¿Cuántos y cuáles son los servicios con que cuenta el actual Centro de Salud de Nobol?

¿Qué especialidades y que espacios son limitados para población de Nobol?

¿Cómo afecta a los pobladores el no tener acceso inmediato a la atención médica publica

oportuna en su cantón?

¿Cuáles son los especialistas que demanda la población en relación con enfermedades de

mayor presencia en Nobol?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

Garantizar la atención integral de la salud a los pobladores del Cantón identificando la

realidad latente en Nobol y las diversas patologías que aquejan a los pobladores, cubriendo el

déficit de demanda actual y a futuro proyectándolo al año 2035 mediante la creación de la

infraestructura médica necesaria.

1.4.2 Objetivos específicos.

Identificar los tipos de servicio que cuenta el actual Centro de Salud.

Cuantificar las especialidades médicas que son limitadas para el Cantón.

Determinar donde el usuario acude por atención médica inmediata.

Identificar las diversas patologías que aquejan a los pobladores en busca de

especialistas.

1.5 Formulación del tema

¿Cuál es la realidad latente en Nobol identificando los tipos de servicio que no ofrece el

actual centro de salud actual y evitar que el usuario abandone su ciudad en busca de atención

medica en ciudades aledañas?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

5

1.6 Justificación

Uno de los objetivos del plan nacional de desarrollo para el buen vivir es: “Mejorar la

calidad de vida de la población” se lo ha planteado como instrumento de dialogo social y

político.

A través del art. 107 (LOES, 2012) expresa, “la educación superior responda a las

expectativas y necesidades de la sociedad (...), las instituciones de educación superior

articularán su oferta docente, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional”.

Este proyecto tiene importancia social ya que apunta a una demanda insatisfecha de

salud, carencia de especialistas y migraciones de usuarios hacia infraestructuras sanitarias

lejanas, esta realidad apunta a los niños y a las mujeres que habitan en el Cantón, este trabajo

se encasilla en las líneas de investigación de “Inclusión Social, Tecnologías en el

Ordenamiento Territorial y Ambiente de la Construcción”.

Al proponer el diseño de un centro de salud tipo b se estará ofreciendo al usuario una

estructura sanitaria confortable, moderna de espacios amplios, adaptado a una arquitectura

moderna y bioclimática en el cual se reutilizará el agua a través de un proceso previo,

sirviendo a las diferentes áreas verdes que se encontraran a los alrededores del centro de

salud.

1.7 Delimitación

Tema: Estudio para el diseño arquitectónico de un centro de salud tipo b.

Objeto de estudio: Centro de salud tipo b

El desarrollo del proyecto se realizará en el cantón Dr. Vicente Piedrahita (Nobol), y

beneficiará a la población y sus alrededores que necesiten de atención médica.

Sus límites son:

Norte: Daule

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

6

Sur: Guayaquil

Este: Samborondón

Oeste: Lomas de Sargentillo

1.8 Premisas de investigación y su operacionalización

Tabla 1

Premisas de investigación

Premisas Indicadores Técnicas Instrumentos

Buen vivir

depende del

cumplimiento de las

necesidades de la

población

Relación del Buen vivir

con la satisfacción de las

necesidades básicas del

cantón

Revisión

bibliográfica

Ficha de

Resumen

Un centro de

salud tipo B es

necesario para

atender las diversas

enfermedades que

padecen los

habitantes del

cantón Nobol

Equipamiento existente

en el cantón Nobol

Las condiciones del

entorno donde viven los

habitantes: vivienda,

infraestructuras, vialidad

Las condiciones social,

demográfica y salud de la

población

Las condiciones físicas:

Hidrográfica, clima,

topografía, relieve

Entrevistas

Observaciones

Encuestas

revisiones

bibliográficas

Ficha De

Resumen Y

Ficha Técnica

Cuestionarios

Los distintos

espacios que se

requiere para la

atención de

enfermedades en el

canton, será factible

por medio de la

propuesta de diseño

Programa de

necesidades

Zonificación

Plantas,

Implantación, fachadas

Representación

gráfica

Bocetos,

esquemas,

dibujos digitales

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

7

CAPÍTULO II

2 Marco Referencial

2.1 Marco teórico

2.1.1 Salud

La salud de una población es un importante determinante del crecimiento económico.

Estudios empíricos muestran que las mejoras en salud son un impulso significativo para el

crecimiento económico en los países en desarrollo, lo que supone que la salud, al igual que la

educación, es un componente fundamental del capital humano. Una mejor salud conduce a

mayores ingresos y viceversa, lo que genera un ciclo beneficioso en el que las mejoras de la

salud y el aumento de los ingresos se refuerzan mutuamente. (Lora, 2008)

Por lo tanto es imprescindible el dotar de este derecho básico a los pobladores para generar

la oportunidad de una mejor vida y desarrollo de la misma en un entorno confortable y con la

atención médica oportuna, lo que brindará una herramienta adicional para la lucha constante

en los paises subdesarrollados y cumpliendo de esta manera con uno de los objetivos del

actual gobierno que es el enfatizar principalmente en los ámbitos de la educaciòn y salùd para

velar por el bienestar de sus mandantes.

2.1.2 Tipología y homologación de establecimientos de salud.

El MSP, ha conformado la red pública integral de salud, para este fin se ha tenido que

homologar diferentes establecimientos de salud, acorde a la tipología y en diferentes niveles

de atención. (MSP, 2014).

Tabla 2.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

8

Niveles de atención

Clasificación de los servicios de salud por

nivel de atención y capacidad resolutiva

Sistema nacional de

atención

Primer nivel

de atención

Segundo

nivel atención

Tercer nivel

de atención

Sistema

nacional de

atención de

emergencia

Servicio de

apoyo

diagnostico

transversal a

todos los

niveles de

atención

La red pública integral de salud establece niveles de atención primaria de salud APS, los

cuales se gestionan por resultados de impacto social. Orientando las garantías en los

derechos de salud y cumpliendo las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen vivir.

(MSP, 2014)

Gráfico 1. Modelo de Salud.

Fuente: MSP

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

9

2.1.3 Nivel de atención 1

“El Primer Nivel de Atención es el más cercano a la población, facilita y coordina el flujo

del paciente dentro del Sistema, garantiza una referencia y contra referencia adecuada,

asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención. Promueve acciones de Salud Pública

de acuerdo con normas emitidas por la autoridad sanitaria nacional. Es ambulatorio y

resuelve problemas de salud de corta estancia. Es la puerta de entrada obligatoria al Sistema

Nacional de Salud” (MSP, 2012 Pág.22)

Art. 6.- Los establecimientos que conforman el Primer Nivel de Atención, de acuerdo con

los niveles de complejidad se clasifican en los siguientes tipos:

1. Puesto de Salud.

2. Consultorio General.

3. Centro de Salud A.

4. Centro de Salud B.

5. Centro de Salud C.

Gráfico 2.- Criterios de Planificación Territorial - Primer nivel de atención Fuente: MSP

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

10

2.1.4 Centro de salud tipo B.-

“Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de

10.001 a 25.000 habitantes, asignados o adscritos, que brinda acciones de salud de

promoción, prevención, recuperación de la salud y cuidados paliativos, a través de los

servicios de medicina general, odontología, psicología y enfermería; puede disponer de

servicios de apoyo en nutrición y trabajo social. Dispone de servicios auxiliares de

diagnóstico en laboratorio clínico, imagenología básica, opcionalmente audiometría y

farmacia institucional; promueve acciones de salud pública y participación social; cumple

con las normas y programas de atención del Ministerio de Salud Pública. Atiende referencia y

contrarreferencia”. (ECEP, 2015)

Gráfico 3.- Modelo Centro de salud tipo B

Fuente:Iinstitito de contratación de obras

2.1.4.1 Consultorio general

“Es un establecimiento de salud que presta atenciones de diagnóstico y/o tratamiento en

medicina familiar o general, obstetricia, odontología general y psicología, cumple con las

normas de atención del ministerio de salud pública”. (MSP, 2012 Pág.12)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

11

2.1.4.2 Consulta externa especializada

“Es un espacio del establecimiento de salud destinado a la atención ambulatoria de

individuos, dentro de cada especialidad médica, incluyendo acciones de prevención”. (MSP,

2013)

2.1.4.3 Psicología

“La psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones

que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales

y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la

vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los

individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos)”. (Julián Pérez Porto y

Ana Gardey, 2012)

2.1.4.4 Ginecología

“Ginecología es la especialidad de la medicina dedicada al cuidado del sistema

reproductor femenino. Los ginecólogos, por lo tanto, son los especialistas que atienden las

cuestiones vinculadas al útero, la vagina y los ovarios.” (Julián Pérez Porto y Ana Gardey,

2012)

2.1.4.5 Pediatría

“Es el lugar donde se mantiene en observación y bajo vigilancia médica y de enfermería al

lactante, preescolar Y escolar con padecimientos médico-quirúrgicos, y donde se efectúan los

procedimientos de diagnóstico y tratamiento al paciente”. (MSP, 2011)

2.1.4.6 Imagenología

Se llama imagen médica al conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del

cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan

revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el

estudio de la anatomía normal y función).. (Definición ABC, 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

12

2.1.4.7 Laboratorio

“Es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,

experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado

con instrumentos de medida o equipos con que se realizan experimentos, investigaciones o

prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. (MSP, 2011)

2.1.4.8 Emergencia

“Tiene como función atender pacientes adultos y niños con padecimientos de presentación

súbita que comprometen su integridad y su vida, por lo que requiere una atención inmediata.

Funciona las 24 horas del día y la permanencia de los pacientes no debe ser mayor a 48 horas.

(MSP, 2011)

2.1.4.9 Sala de procedimientos

“Sala de procedimientos o sala de cirugía menor, Parte de la medicina que se ocupa de curar

las enfermedades, malformaciones, traumatismos, etc., mediante operaciones manuales o

instrumentales.” (MSP, 2011)

2.1.5 Estado del arte

Entre los archivos documentados en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desde el

periodo del 2005 al 2013, el tema propuesto no se encuentra registrado.

Existe un convenio firmado por el GAD municipal de Nobol para la construcción de un

Centro de Salud tipo “B” con la cual se cubrirá a toda la población Noboleña.

Como referencia el Centro de salud tipo “b” de Patate planos arquitectónicos e imágenes.

La arquitectura entendida como la expresión práctica de un acto racional humano, no se aparta

de la reflexión arquitectónica que le antecede, sea esta una reflexión propuesta como un juicio

crítico, como un razonamiento histórico o como un pensamiento teórico. Sin embargo, es el

espacio, el que plantea la reflexión arquitectónica en el que se depositan nuestras convicciones

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

13

y puntos de vista de la disciplina ya sea, para formar nuestro criterio en el acto de diseño,

nuestra idea de lo tecnológico o el punto de vista en lo ético, ideológico, artístico y estético

entre otros. Sin embargo, a pesar de nuestro convencimiento de que en la teoría arquitectónica,

se encuentra el fundamento que hace posible la futura representación de la obra arquitectónica,

las circunstancias que rodean a los profesionales y a los académicos, reflejan la poca

importancia dada a la teoría; ni los diseñadores cuando realizan un esbozo perciben su

utilización, ni los profesores cuando piensan que el leer un texto que los aleje del campo de su

especialidad puede llegar a ser importante, ni los estudiantes que la reciben como asignatura

obligatoria sin comprender a cabalidad su utilidad, depositándola en la “papelera mental”,

todos ellos han olvidado que sus decisiones han sido orientadas desde un universo teórico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

14

2.2 Marco Contextual

2.2.1 Datos de Ubicación

El Cantón Nobol se encuentra ubicado en la ZONA 5 de planificación, DISTRITO 09D19,

junto a otros cantones como DAULE y SANTA LUCIA, dentro de la provincia de las Guayas

El terreno está ubicado en el cantón Nobol en el sector las Garzas, tiene un área de 33.419,62

m2

Límites del terreno:

Norte: Solar E

Sur: Calle Peatonal

Este: Área Comunal, Solar F, solar I

Oeste: Solar G

Gráfico 4.- Ubicación del Cantón Fuente: cámara de turismo del Guayas (website)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

15

Plano Sectorizado del Cantón Nobol

Gráfico 5.- Imagen del Terreno Fuente: plano cantón Nobol

Tabla 3.

Descripción del Terreno

Fuente: MSP

Gráfico 6.- Imagen satelital del sitio

Fuente: Google Earth

Descripción del terreno

Forma Terreno irregular generalmente plano

Orientación Al Noroeste de la cabecera cantonal

Uso Fue usado para la agricultura.

Área 33.419,62 m2

Hitos No se aprecian hitos en su entorno

Vías de

comunicación

Cerca al terreno se encuentra la vía principal por donde se

observa el paso de buses Inter cantonales.

PROYECTO

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

16

2.2.1.1 Aspectos Topográficos y Calidad de Suelo

2.2.1.1.1 Geología Cantón Nobol

En el cantón Nobol encontramos tres formaciones geológicas que son: depósitos aluviales

cubriendo la parte norte, pichelingue cuya cobertura es la parte centro – oeste y piñón en la

parte sur.

Los depósitos aluviales es la más extensa. De manera general podemos decir que estas

formaciones geológicas están compuestas de arcillas, limos y arenas acarreados por cuerpos

aluviales, limosos, arcillas con capas de Arena.

Gráfico 7.- Mapa Geológico

Fuente: Clirsen

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

17

En el Cantón Nobol los suelos son arcillo limosos con drenaje moderado, con un PH

neutro, ligeramente alcalino, apto para los cultivos de ciclo corto o ciclo largo especialmente

por su textura, con una fertilidad mediana a alta.

2.2.1.2 Geomorfología del Cantón Nobol: Acciones Volcánicas Recientes; Llanura

Aluvial

El cantón Nobol se caracteriza por presentar superficies y relieves ondulados bajos con

diferentes grados de disectamiento con diferente profundidad.

Por lo general los terrenos del cantón se encuentran sobre una antigua y reciente llanura de

inundación como se observa en el gráfico 8.

Gráfico 8.- Características del suelo

Fuente: Atlas del Ecuador

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

18

2.2.1.3 Aspectos Climatológicos

Humedad: Transición; Seco -Húmedo

El Cantón se encuentra con temperaturas diarias de 24 a 27°C, y precipitaciones anuales

de 700 a 1100 mm. Existen 2 zonas climáticas que son: clima Tropical mega térmico

Húmedo y zona tropical Mega térmica Semi-Húmeda.

Dentro de la división hidrográfica de la Cuenca, la mayor parte del Cantón está inmerso en

la subcuenca del Río Daule.

Con relación a la agricultura existen días de periodo vegetativo que van desde enero -junio

entre 140 y 150 días. La cantidad de días secos anuales varía desde 150 a 180 comprendido

entre julio a diciembre.

Gráfico 9.- Mapa tipo de climas

Fuente: Magap, 2002

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

19

Es muy importante conceptuar el diseño del centro de salud teniendo en consideración los

aspectos climatológicos, los vientos dominantes, clima, temperatura, etc, así como la

orientación nos permitirá ubicar una ventilación adecuada e iluminación satisfactoria.

2.2.1.4 Vegetación y Ecología

Gráfico 10.- Tipos de Vegetación

Fuente: inami,2014

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

20

Tipos de Vegetación Para Cantón Nobol:

Bosque deciduo de Tierras Bajas

Con relación al terreno será de beneficio la implantación de areas verdes ya que se creará

un ambiente donde se pueda disipar el ruido, mejorar la ventilación, el smog y por

consiguiente ayudar a mejorar la calidad de vida del sector.

2.2.1.5 Hidrografía

Gráfico 11.- Rio Daule

Fuente: inami, 2014

Al Este del Cantón Nobol se encuentra su principal río, el Daule. Es de mucha importancia

ya que sirve como medio de comunicación para el traslado de personas y cargas a diferentes

sitios donde no existen vías terrestres.

2.2.1.6 Accesibilidad y viabilidad

Las vías de acceso al terreno están asfaltadas y empedradas en buenas condiciones. Las

siguientes cooperativas tienen este destino: Rutas Vinceñas, Señor de los Milagros,

Transporte Santa Lucía, Cooperativa Mi Piedacita, Transporte Colimes y Rutas Empalmeñas,

el viaje dura 35 minutos desde Guayaquil.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

21

2.2.1.7 Entorno del terreno

Vivienda: Lotización Las Garzas, San Pablo, El Dorado, San Felipe, entre otros.

Áreas verdes: parques

Áreas comunales

Colegio: Vicente Piedrahita

Colegio Narcisa de Jesús

Fabricas: piladora, especializada en tratamiento de cuero.

Turismo: La Garza Roja, Pechiche y Tierra Viva, parques recreativos temáticos

Agroturismo

Áreas deportivas básicas

Cultural: Museo y Capilla Narcisa de Jesús

Gráfico 12.- Estructura y Paisaje Urbano

Fuente: Municipio del cantón Nobol.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

22

2.2.1.8 Redes De Infraestructura Sanitaria: Agua Potable, Agua Lluvias, Aguas

Servidas

Actualmente no existe infraestructura en sitio destinado al proyecto ya que el municipio

del Cantón tiene programado para ese sector un desarrollo urbano organizado y funcional

acoplado plenamente a las características sociales de Nobol.

2.2.1.9 Alumbrado eléctrico y redes inteligentes

La red de alumbrado público se encuentra aproximadamente a 200m del proyecto.

2.2.2 Dato social

2.2.2.1 Descripción de aspectos sociales, económico, salud

Tabla 4.

Población del Cantón Nobol.

Fuente: Senplades, 2014

Gráfico 13 Población por sexo

Fuente: INEC – censo de población y vivienda 2010

POBLACIÓN DEL CANTON NOBOL

Población: 19.6 mil habitantes (0.5% respecto a la provincia del

guayas)

Urbana 42.1 %

Rural 57.9 %

Mujeres 49.7 %

Hombres 50.3 %

PEA 46.7% (0.5 % de la PEA de la provincia del Guayas)

50%50%

Poblacion Por Sexo

Hombres

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

23

Gráfico 14 Población Urbana y Rural Fuente: INEC – censo de población y vivienda 2010

2.2.3 Proyección de la población del Cantón Nobol

La pobreza en el canton Nobol por Necesidades Básicas Insatisfecha con respecto a la

provincia del guayas es de 0.7% según censo de población y vivienda 2010.

Gráfico 15. Índice de pobreza en el cantón

Fuente INEC – Censo de Población y vivienda 2010

2.2.4 Salud

Sólo se cuenta con un Sub. Centro Médico de Salud, que no cumple con todos los

requerimientos necesarios para su funcionamiento, ya que falta personal médico, equipos,

infraestructura básica dentro del establecimiento. Es importante recalcar la falta de programas

de atención en el área de la salud es suplido por parte de la municipalidad vía convenio

interinstitucional con organismos inmersos en el tema. (GAD Nobol, 2014).

42,01

57,9

poblacion urbano - rural

urbano Rural

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

24

2.3 Modelo análogo

Los modelos análogos. - sirven como referentes ya sea en comparación, cuando queremos

comunicar o resolver problemas como: espacios necesarios, relaciones funcionales, tipos de

circulación, partida arquitectónica, accesibilidad, ó no tenemos conocimientos sobre que se

desea diseñar.

2.3.1.1 Análisis de edificio funcional

Los modelos análogos de estudio fueron el Centro de salud tipo B en Patate provincia de

Tungurahua y Centro de Salud en A Parda / Vier Arquitectos

2.3.1.2 ANÁLISIS FORMAL: CARÁCTER, VOLUMEN Y ESTETICA

Gráfico 16.- Fachada Frontal del Centro de Salud tipo b Fuente: MSP

El centro de salud de Patate fue escogido como guía para tener un conocimiento más real a

cerca de los centros de salud tipo B.

El Centro de salud está compuesto por un solo volumen, de forma rectangular con una

diferencia de altura en la parte central. Área de construcción es de 1609.30 m2.

En una sola planta se plantea el proyecto, la distribución se adapta con facilidad a las

distintas situaciones o necesidades. (Ver plano en anexos)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

25

2.3.1.2.1 Relaciones entre ambientes

Relación directa

Relación indirecta

Gráfico 17 Relación entre ambientes

Fuente: Área administrativa del centro de Salud

Este centro de salud tiene un ingreso principal, salida de emergencia, ingreso a

emergencia y 3 puerta secundaria; en la zona de imagenología cuenta con área verde que

divide con la zona administrativa ya que emite rayos ultravioletas.

Consulta

externa

Zona

administrativa

zona de

servicios

Imagenología

zona complementaria

consultorios

Ingreso

principal

Sala de espera

SSHH

Farmacia

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

26

2.3.1.2.2 Corredores

Gráfico 18. Áreas verdes cubiertas

Gráfico 19. Costados CSB

Gráfico 20. Ingreso Principal

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

27

En la fachada principal la pared exterior central del ingreso está revestido de aluminio

anodizado natural 02., predomina el color blanco en sus costados

Gráfico 21. Pasillos interiores

Con relación a los corredores estos son amplios y con un largo recorrido, en ambos

extremos tienen puertas de entrada y salida. Cuenta con pasillos de ancho mínimo de 2,20

mt2. Las áreas complementarias, el centro de acopio, el cuarto de máquina, generador y

transformador están apartadas del centro asistencial.

Gráfico 22. Consultorios odontología.

Fuente: Modelo análogo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

28

Gráfico 23. Laboratorio

Infraestructura cuenta con una amplia cartera de servicios como medicina general,

obstetricia, odontología, vacunación, atención para personas con discapacidad, enfermería,

rehabilitación, farmacia emergencia y laboratorio.

Los vidrios son templados para que entre iluminación natural y proyecte a la sala de

espera. El 90% de las paredes exteriores han sido revestidas con pintura elastomérica y

colores cálidos según normas de “guía de acabados interiores para hospitales.”

En criterios de diseño, las paredes interiores son de colores claros y señaléticas

respectivas.

Gráfico 24. Consulta Externa

Fuente: Modelo análogo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

29

Gráfico 25. Farmacia

Fuente: Modelo análogo

Existe un corredor poco amplio por el que se ubica la farmacia.

Gràfico 26. Corredor central

Fuente: Modelo análogo

En el modelo análogo se consideran áreas que se puede tomar como modelo a seguir y

otras áreas merecen ser analizadas.

Gràfico 27. Ingreso a emergencia

Fuente: Modelo análogo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

30

La división entre ciertas áreas está separada por el jardín con una cubierta de

policarbonato con una estructura metálica en forma de media luna.

La zona de parqueo está destinada para médicos y pacientes, una zona exclusiva para

parqueo de ambulancias.

Gràfico 28. Zona de parqueos

Fuente: Modelo análogo

Modelo análogo

Centro de Salud en A Parda / Vier Arquitectos

Gràfico 29. Entorno Urbano

En el entorno urbano se pretende la creación del centro de salud. La propuesta que aquí se

presenta busca responder a un tiempo a las exigencias de calidad arquitectónica exigibles a un

edificio institucional y de inserción en la trama urbana con naturalidad y atención al entorno.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

31

Para ello, se ha proyectado un Centro de Salud de imagen neutra y homogénea, en el que, en

virtud de su disposición exenta, no se jerarquizan sus fachadas.

Gràfico 30. Ingreso principal

La organización funcional se resuelve distribuyendo los espacios funcionales y de

consultas al exterior y vertiendo las zonas de relación y espera hacia los patios interiores, con

desahogos visuales hacia la calle en los extremos finales de los recorridos. Se responde

fielmente al programa establecido por el Servicio Galego de Saúde (Sergas)

Gràfico 31. Planta de acceso

En la planta de acceso, con dos entradas claramente diferenciadas, una para el centro de

salud y otra para el PAC, se dispone parte de la asistencia sanitaria, pediatría, rehabilitación,

archivo, zona de administración y urgencias/PAC.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

32

Gràfico 32. Distribución interior

En la planta +1 se sitúa la restante zona de asistencia sanitaria y una terraza permitiendo

ésta una futura ampliación del centro de salud; sobre la zona que en planta de acceso ocupa el

PAC se ubican el área de personal/administración y área de descanso. En la planta -1, con

posible acceso directo desde el exterior, se dispone la zona de educación sanitaria y matrona,

así como odontología y el resto de consultas de asistencia sanitaria.

Gràfico 33. Circulación

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

33

Las circulaciones se producen alrededor de los patios disponiendo núcleos de escaleras en

sus testeros, además de contar con un ascensor.

La vinculación del acceso con el patio interior permite una rápida lectura de

los espacios y circulaciones facilitando el acceso a las diferentes secciones

del Centro por parte de los usuarios.

Gràfico 34. Vinculación con el patio

Gràfico 35. Iluminación

Asimismo, a través del patio se resuelve la iluminación y la relación entre los diferentes

usos y espacios buscando el aprovechamiento de las condiciones de la parcela en cuanto a

orientación, topografía y vistas, con la necesaria intimidad requerida por las salas destinadas

a consulta.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

34

2.4 Marco Conceptual

2.4.1 Salud

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de

pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto,

no solamente cuenta nuestro buen estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos

psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral,

emocional, medioambiental).

2.4.2 Estado

Situación o modo de estar de una persona o cosa, en especial la situación temporal de las

personas o cosas cuya condición está sujeta a cambios.

2.4.3 Sector rural

Están conformadas por centros poblados menores, relativo a la vida de campo

2.4.4 Infraestructura médica

Una infraestructura médica es el conjunto de elementos o servicios que están considerados

como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se

desarrolle efectivamente.

2.4.5 Arquitectura sostenible

La Arquitectura Bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las

condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia,

vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de

energía.” (MINSA, 1996)

2.4.6 Morbilidad.

Cantidad de personas que padecen una enfermedad o un trastorno en una zona o en un

grupo de población determinado. (enciclopedia salud)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

35

2.4.7 Tasa De Morbilidad

Frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que se especifique

el período y los lugares. Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las

siguientes:

2.4.7.1 Prevalencia

Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en

un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período definido

(prevalencia de período).

2.4.7.2 Incidencia

Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con que se

agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección durante un

período específico y en un área determinada.

2.4.8 La Ergonomía

La traducción del concepto griego está relacionada a las normas que regulan el accionar

humano. La ergonomía, por lo tanto, analiza la interacción entre el ser humano y otros

elementos de un sistema con el objetivo de promover el bienestar humano y el rendimiento

del sistema.

2.5 Marco Legal

El proyecto está enmarcado en diversas leyes y normas vigentes actualmente en La

Republica del Ecuador como es la Ley de Salud Pública del Ecuador, además de normas de

diseño hospitalario de la Organización Panamericana de la Salud OPS, para América Latina,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

36

se contempla este tiempo para empezar a planificar infraestructura de apoyo o bien la nueva

construcción, por encontrarnos en una zona sísmica y por el uso que se le da a las

edificaciones de salud, debido a la saturación de usuarios.

Otro aspecto importante de mencionar, es el uso que tiene una edificación de esta

categoría, ya que la actividad principal es prestar servicios de salud que incluyen desde

consulta de enfermedades comunes y especialidades, hasta cirugías y hospitalización.

Modelo de ficha para entrevista

Ver anexo 1 pág. 79

Normas De Diseño De Hospital – Ministerio De Salud

Ver anexo 2 pág. 80

Normas de seguridad contra incendio

Ver anexo 3 pág. 89

Normas minusválido

Ver anexo 4 pág. 99

Normas de Impacto Ambiental

Ver anexo 5 pág. 101

Planta arquitectónica del centro de salud tipo B, de Patate

Ver anexo 6 pág. 121

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

37

CAPÍTULO III

3 Metodología

3.1 Enfoque de la investigación

Para esta investigación se consideró el enfoque cualitativo

3.2 Tipos de investigación

Se realizará mediante el proceso de investigación aplicada y experimental

3.3 Métodos

Para la elaboración este trabajo se empleó el Método inductivo, mediante la observación

de hechos se obtiene las conclusiones.

Existen otros métodos complementarios como:

Empírico: contacto con el área de estudio (entrevistas, encuestas, medición,

observación)

Teóricos: análisis y síntesis, análisis históricos y lógicos, inducción y deducción.

3.4 Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos empleadas son: encuesta muestreo, recopilación

documental y observación.

Las encuestas fueron realizadas a 40 personas del cantón. Se realizaron 10

preguntas.

Modelo de encuesta

Pregunta 1-

¿Es usted o alguien de su familia afiliados al IESS?

si - no

Pregunta 2 y 3

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

38

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en su familia?

Cardiópatas, malformaciones, diabéticas, epilépticas, renales, hepáticas, cáncer.

Pregunta 4–

Cuándo requiere la atención en servicios de salud, ¿dónde se hace entender?

Institución de salud pública - Institución de salud privada

Pregunta 5-

¿En alguna ocasión ha necesitado salir de su cantón en busca de atención médica?

si - no

Pregunta 6 –

Detalle el por qué.?

Falta de atención - Por hospital

Pregunta 7 -

¿Con qué frecuencia usted acude a una revisión completa de su estado de salud?

Cada 6 meses - cada año - solo si está enfermo

Pregunta 8 –

Qué tiempo debe esperar en un centro de salud para recibir atención medica

Menos de 30 min. - más de 30 min. - más de 1 hora

¿Pregunta 9 –

Considera que el servicio de atención al público que el estado brinda

actualmente es?

Suficiente - medianamente suficiente - insuficiente

Pregunta 10 –

En que aspecto le afecta el no tener un acceso inmediato a la atención médica

pública

Económico - laboral - familiar - otros

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

39

3.5 Población y Muestra

Se toma como referencia el Cantón Nobol provincia del Guayas con una

población de 19.600 habitantes según 0.9 de la tasa de crecimiento del censo

del 2010, INEC.

Tabla 5.

Datos Estadísticos de la población

Fuente INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

Fórmula para determinar población o muestra.

Se utilizará la fórmula de cálculo de la muestra para poblaciones finitas.

Para el cálculo de tamaño de muestra cuando el universo es infinito, es decir contable y la

variable de tipo categórica, primero debe conocer “N” ó sea el número total de casos

esperados ó que ha habido en años anteriores (Por ejemplo, en el año 2009), para eso deben

revisar los datos estadísticos del Departamento de Pediatría.

Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber

cuántos del total tendremos que estudiar la fórmula sería:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

40

Donde:

N = Total de la población

Za = 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95 %)

P = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

Q= 1- P ( en este caso 1- 0.05 = 0.95)

D = presición ( en su investigación use 5%).

Ejemplo:

¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 15.000 habitantes para

conocer la prevalencia de diabetes?

Seguridad: 95%; precisión = 3% (recuerde, en su investigación use 5% en este ejemplo

usaremos 3%); proporción esperada= asumamos que puede ser próxima al 5% (0.05);si no

tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p= 0.5 (50 %) que maximiza

el tamaño muestral.

Según diferentes seguridades el coeficiente de Za varía, así:

Si la seguridad Za fuese del 90 % el coeficiente sería 1.645

Si la seguridad Za fuese del 95 % el coeficiente sería 1.96

Si la seguridad Za fuese del 97.5 % el coeficiente sería 2.24

Si la seguridad Za fuese del 99 % el coeficiente sería 2.576

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

41

¿A cuántas personas se tendrá que estudiar en una población de 22.599 habitantes, para

determinar la especialidad de mayor demanda?

n = 22.599 * 1.962*0.05* 0.95 =

0.052 (22.599-1) +1.962*0.05*0.95

n = 4.123,78 = 72,76 ~ 73 personas

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

42

CAPÍTULO IV

4 Resultados

4.1 Análisis e interpretación de los resultados

4.1.1 Resultados de las estadísticas realizadas

En la siguiente entrevista se realizaron preguntas de acuerdo con el tema

planteado Centro de Salud Tipo B, para el Cantón Nobol.

Las preguntas están orientas a obtener respuestas precisas y concisas las cuales

son desarrolladas de manera objetiva para obtener la respuesta deseada.

1) Es usted o alguien de su familia afiliada al IEES?

Tabla 6

Afiliación de la familia al IESS

CONCEPTO FRECUENCIA %

1.1 SI 31 45

1.2 NO 42 55

TOTAL 73 100

Fuente: Habitantes de Nobol

Gràfico 36. Porcentaje de familias afiliadas al IESS

45%

55%

PREG. # 1 ES USTED O ALGUEN DE SU FAMILIA

AFILIADA AL IEES?

SI

NO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

43

Con relación a pregunta 1 se dice que 22 personas de las 40 encuestadas dijeron que no

están afiliadas al seguro social y 18 personas respondieron que sí.

2) ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en su familia?

Tabla 7

Enfermedades frecuentes en la familia

PREG. #

2 CONCEPTO FRECUENCIA %

2.1 CARDIOPATAS 7 6.6

2.2 MALFORMACIONES 6 4.4

2.3 DIABETICAS 22 40

2.4 EPILEPSICAS 7 6.6

2.5 RENALES 20 35.5

2.6 HEPATICAS 6 4.4

2.7 CANCER 5 2.22

TOTAL 73 100

Fuente: Habitantes de Nobol

Gràfico 37. Enfermedades frecuentes en su familia

Se interpreta que el 41% de las enfermedades corresponde a la diabetes, el 36 %

enfermedades renales, 7% cardiópatas, 7% epilepsias, 5 % enfermedades hepáticas, 4 % mal

formaciones.

7% 4%

41%

7%

36%

5%

CUALES SON LAS ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN SU

FAMILIA

CARDIOPATAS

MALFORMACIONES

DIABETICAS

EPILEPSICAS

RENALES

HEPATICAS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

44

4. ¿Cuándo requiere la atención en servicios de salud ¿dónde se hace atender?

Tabla 8.

Atención de Salud

PREG. # 4 CONCEPTO FRECUENCIA %

4.1 Institución de salud pública 52 87,5 4.2 Institución de salud privada 21 12,5

TOTAL 73 100 Fuente: habitantes de Nobol

Gràfico 38. Porcentaje de atención médica

El 87% de la población se hace atender en instituciones públicas y el 12,5 en instituciones

privadas

5 ¿En alguna ocasión ha necesitado salir de su cantón en busca de atención

médica?

Tabla 9

Atención medica fuera del cantón

PREG. # 5 CONCEPTO FRECUENCIA %

5.1 SI 52 90 5.2 NO 21 10

TOTAL 73 100

Fuente: Habitantes de Nobol

87%

13%

CUANDO REQUIERE LA ATENCION EN SERVICIOS

DE SALUD ¿DONDE SE HACE ATENDER?

INSTITUCION DESALUD PUBLICA

INSTITUCION DESALUD PRIVADA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

45

Gràfico 39. Porcentaje de atención médica fuera del cantón

En respuesta a esta pregunta el 90 % de los encuestados han tenido necesidad de salir de

su canton en busca de atención médica y el 10 % no.

Tabla 10

Detalle del abandono del cantón en busca de atención medica

PREG. # 6 CONCEPTO FRECUENCIA %

6.1 FALTA DE ATENCION 28 33,33

6.2 POR HOSPITAL 45 66,67

TOTAL 73 100 Fuente: habitantes de Nobol

Gràfico 40. Porcentaje de abandono de su cantón

El 66,67% de los encuestados dijeron que por falta de hospital han salido de su cantón y el

33,33% por falta de atención

90%

10%

EN ALGUNAOCASIÓN HA NECESITADO SALIR DE SU

CANTÓN EN BUSCA DE ATENCION MEDICA?

SI NO

33%

67%

Detalle el por que han tenido que salir de su cantón:

FALTA DE ATENCION

POR HOSPITAL

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

46

7 ¿Con que frecuencia usted acude a una revisión completa de su estado de salud?

Tabla 11

Frecuencia de asistencia a controles de salud

PREG. #

7 CONCEPTO FRECUENCIA %

7.1 Cada 6 meses 50 62,5

7.2 Cada año 2 10

7.3 Solo si está enfermo 21 27,5

TOTAL 73 100 Fuente: Habitantes de Nobol

Gràfico 41. Porcentaje de frecuencia de asistencia a controles de salud

El 62% acude a un chequeo completo cada 6 meses, el 28 % acude solo si está enfermo,el

10% cada año.

8 ¿Qué tiempo debe esperar en un centro de salud para recibir atención médica?

Tabla 12

Tiempo de espera en el centro de atención actual

Fuente: habitantes de Nobol

PREG. # 8 CONCEPTO FRECUENCIA %

8.1 MENOS DE 30 MIN 36 50 8.2 MAS DE 30 MIN 22 37,5 8.3 MAS DE 1 HORA 15 12,5

TOTAL 73 100

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

47

50%37%

13%

QUE TIEMPO DEBE ESPERAR EN UN CENTRO DE SALUD PARA RECIBIR ATENCION MEDICA ?

MENOS DE 30 MIN

MAS DE 30 MIN

MAS DE 1 HORA

Gràfico 42. Tiempo de espera en atención del centro de atención médica actual

El tiempo de espera de los pacientes en un centro de salud para recibir atención es menos

de 30 min. Dijo el 50% de los encuestados, más de 30 min 37,5 %, más de 1 hora

12,5 %.

9 ¿Considera que el servicio de atención al público que el estado brinda actualmente

es?

Tabla 13.

Calificación al servicio de atención que ofrece la actual infraestructura sanitaria

PREG. #

9 CONCEPTO FRECUENCIA %

9.1 SUFICIENTE 7 7,5 9.2 MEDIAMENTE SUFICIENTE 63 87,5 9.3 INSUFICIENTE 3 5

TOTAL 73 100

Fuente: Habitantes del Cantón

Gráfico 43 Porcentaje de servicio de atención medica al público

Se considera que la atención que se brinda al público es: el 87,5 % dijo que medianamente

suficiente, el 7,5 suficiente, el 5% insuficiente.

62%

10%

28%

CONSIDERA QUE EL SERVICIO DE ATENCION AL PUBLICO QUE EL

ESTADO BRINDA ACTUALMENTE ES?

SUFICIENTE

MEDIAMENTESUFICIENTE

INSUFICIENTE

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

48

10 ¿En qué aspectos le afecta el no tener un acceso inmediato a la atención médica

pública?

Tabla 14.

Aspectos social que afectan al no tener servicio de atención medica inmediata

PREG. # 10 CONCEPTO FRECUENCIA %

10.1 ECONÓMICO 8 10

10.2 LABORAL 5 7,5

10.3 FAMILIAR 60 82,5

10.4 OTROS 0 0

TOTAL 73 100

Fuente: Habitantes del cantón Nobol

Gràfico 44. Porcentajes de aspectos que afectan al no tener acceso inmediato a la atención médica

El 82,5 % dijo que les afecta en lo familiar el no tener un acceso inmediato, el 7,5% en lo

laboral, el 10% en lo económico.

10%7%

83%

0%

EN QUE ASPECTO LE AFECTA EL NO TENER UN ACCESO INMEDIATO A LA

ATENCIÓN MEDICA PÚBLICA?

ECONOMICO

LABORAL

FAMILIAR

OTROS

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

49

4.2 Discusión

Según las estadísticas tomadas de las Fichas de Entrevista en la muestra de 73 personas del

Cantón Nobol, determina que los habitantes hacen uso de la atención médica en salud pública

en los cuales deberá considerar entre las patológicas por ser atendidas enfermedades renales y

diabéticas, aun cuando la mayoría de la población no esté afiliados al IESS, esperando poder

recibir una atención medica satisfactoria, promoviendo así que esta sea en un periodo de

tiempo menor a 30 minutos, sin necesidad de tener que salir de sitio para ser atendido.

Este informe da como resultado que la investigación del proyecto Centro de Salud tipo B,

es pertinente y factible para el Cantón Nobol por las múltiples necesidades que presenta la

población.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

50

CAPÍTULO V

5 Propuesta

5.1 Objetivos de la propuesta

5.1.1 Objetivo general

Implementar nuevos espacios de atención en Salud, en coordinación con el MSP

(Ministerio de Salud Pública), y con los GAD Cantonal (Gobierno Autónomo

Descentralizado) y su actual presidente, con el fin de coordinar y cumplir con los proyectos

principales en el Cantón Nobol.

5.1.2 Objetivo específico

Diseñar una edificación con una tipología que incorpore el respeto a la naturaleza con la

aplicación de técnicas bioclimáticas.

5.2 Programación arquitectónica

La programación arquitectónica es el resultado de la investigación del problema que nos

permite definir los espacios requeridos en función de las necesidades encontradas.

5.2.1 Criterios de diseño

Un criterio es el planteo de una solución anticipada a un problema, son:

5.2.1.1 Ubicación

El lote en el cual se desarrollará el proyecto fue otorgado por la municipalidad del

Cantón. Se encuentra en la periferia de este y está rodeado de amplios espacios verdes.

5.2.1.2 Ingresos

Los accesos al lugar serán amplios tanto para los peatones y vehicular.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

51

Los espacios de aglomeración de gente serán jerarquizados con ventilación e iluminación

y sus dimensiones.

Dar fluidez en espacios arquitectónicos como caminerías, hall y corredores logrando una

buena orientación en sus ejes peatonales con hitos de señalización.

5.2.1.3 Formales

El diseño formal esta inspirado en los campamentos medicos militares, se desea replicar la

rapidez en la construccion de la edificaciòn mediante la modulaciòn de bloques que conforman

las diversas zonas medicas mediante el juego de volúmenes de diferentes alturas lograr

armonizar con el entorno natural y mejorar el desarrollo del cantón.

Se aprovechan los recursos naturales de la zona como es la vegetación para disminuir el

ruido, el calentamiento.

5.2.1.4 Funcionales

Existe una relación de circulación y espacios determinados de tal manera que los ingresos

a esos lugares sean directos. El área de emergencia es de mucha atención por la llegada de las

ambulancias y que el usuario no obstaculice la circulación, se aprovecha la luz natural y la

ventilación.

El pasillo de la zona de descanso, espacios semi abierto como son las salas de espera, para

lograr mayor ventilación en los ambientes deberá estar situado al sur oeste con la finalidad de

permitir la renovación del aire y el ahorro de energía.

Se consideran los espacios de acuerdo con su jerarquización y al proceso de atención.

5.3 Programa de Necesidades

El programa de necesidades está basado en la tabla proporcionada por el Ministerio de

Salud Pública.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

52

Tabla 15.

Programa de necesidades - Admisión

Sistema: Estudio para el Diseño Arquitectónico de un Centro de Salud Tipo B, Cantón

Nobol, Provincia del Guayas.

Sub-Sistema Componente Sub-Componente

ADMISIÓN Recepción

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Tabla 16.

Programa de necesidades - Administrativo

Sistema: Estudio para el Diseño Arquitectónico de un Centro de Salud Tipo B, Cantón

Nobol, Provincia del Guayas.

Sub-Sistema Componente Sub-Componente

ADMINISTRATIVO

Recepción

Sala de espera

SSHH Varones y Mujeres

Gerencia

Servicio higiénico

Secretaría

Trabajo social

Sala de juntas

Administración

Archivo

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Tabla 17.

Programa de necesidades - Ayuda al diagnóstico y farmacia

Sistema: Estudio para el Diseño Arquitectónico de un Centro de Salud Tipo B, Cantón

Nobol, Provincia del Guayas.

Sub-Sistema Componente Sub-Componente

AYUDA AL

DIAGNOSTICO

Y

FARMACIA

Recepción

Sala de espera

SSHH Varones y Mujeres

Toma de muestras

Análisis de muestras

Cuarto de rayos x

Cuarto oscuro

archivo

Cuarto de ecografías

½ baño

Sala de espera

Cuarto para entrega de

medicamentos

Bodega de medicamentos

½ baño

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

53

Tabla 18

Programa de necesidades - Servicios generales

Sistema: Estudio para el Diseño Arquitectónico de un Centro de Salud Tipo B, Cantón

Nobol, Provincia del Guayas.

Sub-Sistema Componente Sub-Componente

SERVICIOS

GENERALES

Oficina de control

Almacén general

Cocina

Comedor

lavandería

Cuarto de planchado

Cuarto de ropa sucia

Cuarto de selección de ropa

Baños con vestidores Varones y mujeres

Cuarto de desperdicios

Cuarto de bomba

Cuarto transformadores

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Tabla 19

Programa de necesidades - Emergencia

Sistema: Estudio para el Diseño Arquitectónico de un Centro de Salud Tipo B, Cantón

Nobol, Provincia del Guayas.

Sub-Sistema Componente Sub-Componente

EMERGENCIA

Recepción

Sala de espera

SSHH Varones y Mujeres

Cuarto de camillas

Consultorios pediatría

Consultorio de medicina

general

Consultorio de obstetricia

Cuarto de observación

Estación de enfermería

Sala de personal médico

Depósito de desechos

½ baño

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

54

Tabla 20.

Programa de necesidades - Consulta externa

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

5.4 Análisis de Espacios

Para el Análisis de Espacios, ha sido tomado como referencia la tabla

que otorga el Ministerio de Salud Pública

Tabla 21

Análisis de espacios. Recepción - Admisión

AREA AMBIENTES ACTIVIDADES MOBILIARIO

RECEPCIÓN

-

ADMISIÓN

Recepción

Acceso de

pacientes y

acompañantes que

demanda el servicio

sillas de escritorio,

escritorio, cesto para

basura.

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Sistema: Estudio para el Diseño Arquitectónico de un Centro de Salud Tipo B,

Cantón Nobol, Provincia del Guayas.

Sub-Sistema Componente Sub-Componente

CONSULTA

EXTERNA

Recepción

Sala de espera

SSHH Varones y Mujeres

Consultorio de

psicología

Consultorios pediatría

Consultorio de

medicina general

Consultorio de

obstetricia ½ baño

Consultorio de

nutrición

Consultorio de salud

mental

Consultorio de

odontología ½ baño

vacunación

Enfermería

Rehabilitación Terapia respiratoria

Terapia física

Terapia del lenguaje

Terapia ocupacional

Estimulación temprana

ss.hh varones y mujeres

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

55

Tabla 22

Análisis de espacios - Administrativa

AREA AMBIENTES ACTIVIDADES MOBILIARIO

ADMINISTRATIVA

Recepción Informar

sillas de

escritorio, escritorio,

cesto de basura.

Sala de espera Esperar, descanso

de pacientes Bancas

Gerencia

Dirigir el

establecimiento.

Archivador,

cesto para basura,

pizarra acrílica,

escritorio, silla

ejecutiva, sillas

personales, modular,

dispensador de agua

Administración

técnica

Coordina,

supervisa y gestiona

los procesos definidos

para el centro

asistencial

Archivador,

armario alto,

escritorio, pizarrón,

silla de escritorio,

sillas comunes,

cesto de basura

Administración

y estadística

Proveer servicios

de atención al usuario

para facilitar la

accesibilidad al

centro de salud,

almacenar los

documentos, historial

médico o estadístico

Archivador,

armario alto,

escritorio, pizarrón,

silla de escritorio,

sillas comunes,

cesto de basura

Trabajo Social

Atención personal

interno y externo

Archivador,

armario alto,

escritorio, pizarrón,

silla de escritorio,

sillas comunes,

cesto para basura.

Sala de

reuniones

Se coordinan o se

realizan actividades

Pizarrón acrílico,

sillas, mesas para

reuniones,

dispensador de

agua, computadora,

proyector.

SS. HH

Cubrir las

necesidades

fisiológicas y de

higiene

Baterías

sanitarias, cesto para

basura.

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

56

Tabla 23.

Ayuda al diagnóstico

AREA AMBIENTES ACTIVIDADES MOBILIARIO

AYUDA AL

DIAGNOSTICO

Sala de espera Espera y

descanso del

paciente

Bancas

Laboratorio

clínico

Recolección y

toma de muestras,

lavado de materiales

Mesón, butacas, nevera,

equipo para análisis, sillas de

escritorio, escritorio,

archivador, percheros, sillas

comunes, silla especial para

toma de muestras

Imagenología

Básica

Toma de

imágenes con

ultrasonido

Mesa multi- posición, silla

de escritorio, escritorio,

equipo de ultrasonido,

basurero de acero inoxidable

con tapadero y pedal,

percheros, sillas comunes,

Radiografía

Estudios de

radiografías

solicitadas

Equipo de rayos x, mesa

simple, negatoscopio digital,

basurero de acero inoxidable

con tapadero y pedal, sillas de

escritorio, escritorio,

percheros, sillas comunes

SS. HH

Cubrir las

necesidades

fisiológicas y de

higiene

Baterías sanitarias,

Farmacia Despacho de

medicina

Estantería de acero

inoxidable, refrigerador para

medicamentos, armario de

medicamentos, archivador,

escritorio, sillas.

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

57

Tabla 24

Análisis de espacios - Servicios Generales

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

ÁREA AMBIENTES ACTIVIDADES MOBILIARIO

SERVICIOS

GENERALES

Almacén general Guardar los

insumos, materiales. Perchas, anaqueles

Lavandería,

secado

Lavado, secado y

planchado de ropa

hospitalaria

Lavadora,

estantería, espacio de

ropa limpia, espacio

de ropa sucia, carro

para transporte de

ropa sucia

Baños y vestidores

de personal

Aseo de personal y

permite que los

empleados se cambien

de vestimenta

Banco vestuario,

cabinas fenólicas,

lavamanos, duchas,

inodoro, cesto de

basura

Cocina, comedor

de personal

Almacenar, lavar,

preparar, servir los

alimentos, lavar los

utensilios de cocina

Basurero, cocina,

juego de comedor,

mesón, lavadero de

platos, perchas.

Oficina de control

administrativa

Reporte de

informes, control de

personal

Escritorio, silla,

estantería.

Cuarto de

desperdicios

Almacenamiento

de desechos

Estación triple de

reciclado

Cuarto de

transformadores

Proveer de luz en

caso de emergencia.

Cuarto de bomba

Albergar la bomba

del sistema

hidroneumático de

agua

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

58

Tabla 25

Análisis de espacios - Emergencia

AREA AMBIENTES ACTIVIDADES MOBILIARIO

EMERGENCIA

Admisión Registro de

pacientes

Equipo

multifunción, silla para

escritorio, escritorio.

Sala de espera

Esperar,

descanso de

pacientes

Bancas, estación

triple de

reciclaje pequeño,

televisor

de pared.

Estación de

Camillas de

transporte y sillas

de ruedas

transportar al

paciente

Camillas de

transporte de pacientes

con barandales, sillas de

ruedas plegables

Consultorios

médicos

Diagnosticar,

obscultar al paciente

Camillas de

reconocimientos, mesas

de exploración, mesillas

y atriles, báscula,

pesabebés, puesto de

enfermería, basurero de

acero inoxidable con

tapadero y pedal, sillas

de escritorio, escritorio,

percheros, sillas

comunes, biombos

observación

Valoración

secuencial

de pacientes

Camillas de

reconocimiento, mesas

de exploración, mesillas

y atriles, anaquel guarda

cómodos, biombo,

Estación de

enfermería

Informar sobre el

estado del paciente.

Mostrador, sillas,

archivo, mesillas

Sala de

personal médico

Espacio para

descansar Sillón, cama, closet

Servicio

higiénico

Necesidades

fisiológicas y de

higiene

Inodoro, ducha,

lavabo, cesto par basura

depósito de

desechos sólidos

comunes

Recipientes de

uso temporal para

desechos comunes,

sólidos peligrosos

mientras son

trasladados al

respectivo

contenedor de

desechos

Recipientes de

desechos sólidos

comunes y solidos

peligrosos

SS.HH Aseo personal de

los pacientes Baterías sanitarias,

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

59

Tabla 26

Análisis de espacios - Consulta externa

AREA AMBIENTES ACTIVIDADES MOBILIARIO

CONSULTA

EXTERNA

Recepción Informar sillas de escritorio,

escritorio, cesto de basura.

Sala de espera Esperar, descanso

de pacientes Bancas

Consultorios

médicos

Exploración,

atención, valoración.

Control de embarazo,

aplicación de terapias

respiratorias, ejercicios

de fisioterapia, terapia

ocupacional, del

lenguaje, estimulación

temprana, curaciones,

colocación de sondas,

retiro de puntos de

pacientes, tratamientos

odontológicos,

orientación social a

pacientes y familiares

mesas de exploración,

mesillas y atriles, báscula,

pesabebés, puesto de

enfermería, basurero de

acero inoxidable con

tapadero y pedal, sillas de

escritorio, escritorio,

percheros, sillas comunes,

biombos, ½ baño, bicicleta

estática,

colchonetas para

ejercicios,

caminadora, cuerdas,

Camilla de madera (para

masajes) escabel de dos

tramos, lámpara de terapia

con luz infrarroja, mesa de

madera, instrumentos

musicales, juegos

cilíndricos, juegos de

coordinación encaje pinza

fina mediana y gruesa, juego

de mesa infantil, juego de

bolos de madera, juego de

tarugos geométricos, juegos

de tornillo y tuercas, juegos

lúdicos, mesa y silla de

parálisis cerebral, piscina de

pelotas, rampa para

estimulación.

Baños

Realizar sus

necesidades

fisiológicas y de aseo

Baterías sanitarias, cesto

para basura.

Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

60

Tabla 27

Análisis de espacios -Trabajo de parto y recuperación

AREA AMBIENTES ACTIVIDADES MOBILIARIO

TRABAJO DE

PARTO Y

RECUPERACIÓN

Esterilización Desinfección de

material quirúrgico

Esterilizador a

vapor eléctrico de

mesa

Sala de trabajo

de parto

mesas de

exploración, mesa de

trabajo de parto,

mesillas y atriles,

báscula, pesabebés,

puesto de enfermería,

basurero de acero

inoxidable con

tapadero y pedal,

percheros, ½ baño

camilla obstétrica

electrohidráulica

varias posiciones,

colchoneta para

atención de parto

normal, sistema de

sujeción de apoyo

sujeto al techo,

sistema de sujeción de

apoyo sujeto a la

pared, taburete para

atención de parto

normal de bajo riesgo

en posición vertical

SS. HH Baterías sanitarias,

cesto para basura Fuente: Elaborado por Eduardo Bayas Caicedo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

61

5.5 Relaciones por zonas

Emergencia

Gràfico 45. Relaciones por zonas - Emergencia

Hall

Llegada de

ambulancia

Estación

de

enfermería

Recepción

Sala de

espera

SSHH

Consultorios

Cuarto

séptico

Estación de

camillas

Descanso

para médicos

Observación

DIRECTA

INDIRECTA

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

62

bodega de

medicinas

Farmacia

Gràfico 46. Relaciones por zonas - Farmacia

Gràfico 47. Servicios generales

Oficina

Sala

de

espera

Entrega de

medicamentos

Lavandería

vestidores

con baños Cocina-

comedor

personal

Cuarto de

transformadores

Almacén

general

Oficina

de

control cuarto

de

bomba

Cuarto de

desperdicios

Servicios generales

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

63

Área administrativa

Gràfico 48. Relación por zonas - área administrativa

Gràfico 49. Relación por zonas - Laboratorio clínico

Gerencia

Sala de

espera

Recepción

Administració

n técnica

Administración

y estadística

Trabajo

social

Sala de

reuniones

SS. HH

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

64

Imagenología

Gràfico 50. Relación por zonas - imagenologia

Gràfico 51. Ayuda de diagnóstico - radiografía

Radiografía

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

65

Árbol del Sistema

Gràfico 52. Árbol de sistemas

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

66

5.6 Análisis matricial

Diagramas funcionales

Gràfico 53. Análisis matricial - Diagramas funcionales

HALL DE INGRESO

SERVICIOS

GENERALES

ADMINISTRACIÓN

SERVICIOS

ASISTENCIAL

ES

(consultorios)

AYUDA AL

DIAGNÓSTICO

Y

FARMACIA

INGRESO

PRINCIPAL

DIRECTA

INDIRECTA

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

67

Gràfico 54. Servicios asistenciales

Gràfico 55. Análisis matricial - diagramas funcionales

SERVICIOS ASISTENCIALES

Hall de Ingreso

EMERGENCIA

Farmacia Laboratorio

clínico

Ecografía

Rayos x

AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y FARMACIA

Consulta Externa

Hall de Ingreso

Laboratorio

clínico

Ecografía

Rayos x

Emergencia

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

68

Gràfico 56. Servicios generales

Gràfico 57. Análisis matricial - diagramas funcionales

SERVICIOS GENERALES

Lavandería

Cocina y

comedor

del personal

Baños y

Vestidores

Hall de Ingreso

Cuarto de

Transformadores

Almacén general

Cuarto de

desperdicios

Oficina de control administrativo

ADMINISTRACIÓN

Hall de Ingreso Administrac

ión técnica

Sala de Espera

Administració

n y estadísticas

Gerencia

SSH

H

Trabajo Social

Sala de Reuniones

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

69

5.7 Patrones de solución

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

70

Gràfico 58. Patrones de solución - zona administrativa

Fuente: Elaborado por autor de tesis

Gràfico 59. Patrones de solución - zona hospitalaria

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

71

Gràfico 60. Patrones de solución - zona de emergencia

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

72

Gràfico 61. Patrones de solución - zona laboratorio clínico

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

73

Gràfico 62. Patrones de solución - zona radiología

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

74

Gràfico 63. Patrones de solución - zona de lavado y secado

Gràfico 64. Patrones de solución - zona de servicios intermedios

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

75

6 Conclusiones

El resultado de las encuestas nos da a conocer las falencias que existen en el cantón Nobol

en cuanto a salud, la falta de infraestructura hospitalaria y falta de atenciòn mèdica

gubernamental de calidad se deriva en una insuficiente atención obligando de esta manera a

la busqueda de atenciòn categorizada de emergencia al agravarse el cuadro clìnico y

trasladarse a Centros asistenciales cercanos donde no son atendidos con la urgencia y la

prioridad del caso, generando adicionalmete un gasto tanto economico como de tiempo por lo

cual se plantea la creación de un Centro de Salud tipo B para disipar la principal problemática

del Cantón que es la falta de atenciòn medica gubernamental.

7 Recomendaciones

El planteamiento de un centro de salud tipo b para el cantón Nobol es la propuesta para

disminuir el índice de enfermedades que se presentan en el cantón.

Las autoridades de Nobol deberían impulsar y promover el mejoramiento del medio

ambiente, apuntar a mejorar la calidad de vida de la población es lo que se pretende. Las

visitas al santuario de la Santa Narcisa de Jesús deberían ser estudiado y analizado como

punto de partida para cambiar el estilo de vida del lugar, no sólo en lo que salud se refiere

sino en otros campos como el Turismo y el Comercio.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

76

8 Referencias bibliográficas

CARLOS, N. (1950). El arte de proyectar. 01/06/2018

Constitución de la organización mundial de la salud. (2006). Suplemento Edición 45.

Obtenido de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Definición ABC. (2013). Definición ABC. Obtenido de

http://www.definicionabc.com/ciencia/laboratorio.php

ECEP. (2015). SALUD, OTRO DE LOS SECTORES DESARROLLADOS POR PARTE DE

ECUADOR ESTRATÉGICO. Obtenido de http://www.emco.gob.ec/salud-otro-de-los-

sectores-desarrollados-por-parte-de-ecuador-estrategico/

GAD Nobol. (2014). Plan de trabajo. Obtenido de

http://www.nobol.gob.ec/planflotante.html

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2012). Psicología. Obtenido de

https://definicion.de/psicologia/

Lora, E. (2008). Calidad de la vida mas allá de los hechos (Primera ed.). Argentina.

Obtenido de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1775347

MSP. (2009). Centros de salud en Nobol. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=centro+de+salud+en++nobol&biw=1280&bih=

675&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjb0bzfuPrJAhWEHR4KHdbjC

7AQ_AUIBygB#imgrc=rIdwj1CpHfGQUM%3A

MSP. (2011). Normas de Proyectos Hospitalarios. Obtenido de

http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/NLS_21/Norma%20Proyectos%20Hospitalari

os.pdf

MSP. (2012 Pág.12). Acuerdo ministerial. Obtenido de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/upload/upload/1_00001484_2012_ac_00001484_201

2.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

77

MSP. (2012 Pág.22). Acuerdo tipología. Obtenido de “El Primer Nivel de Atención es el más

cercano a la población, facilita y coordina el flujo del paciente dentro del Sistema,

garantiza una referencia y contra referencia adecuada, asegura la continuidad y

longitudinalidad

MSP. (2013). Instructivo para el llenado del Automatizado de Consultas y Atenciones

Ambulatorias. Obtenido de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a

rchivos/instructivo-rdaca__final_04_09_2013.pdf

MSP. (agosto de 2013). Instructivo para el llenado del registro diario automatizado de

consultas ambulatorias. Obtenido de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a

rchivos/instructivo-rdaca__final_04_09_2013.pdf

MSP. (2014). Tipología de Salud. Obtenido de http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/08/AM-5212-TIPOLOGIA-ESTAB-SALUD.pdf

OMS. (2008). Sistema de Salud Mental en Ecuador. Obtenido de

http://www.who.int/mental_health/ecuador_who_aims_report.pdf

PDOT. (2014). Plan De Ordenamiento Territorial. Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/documentoFinal/09600061

80001_PDYOT%20NOBOL_15-03-2015_17-44-51.pdf

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec.

SIISE. (2012). Censo de Población y Vivienda INEC 2010. Ecuador.

SIISE, D. d. (2010). Unidades Operativas del Ministerio de Salud. Obtenido de

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_uniope.htm

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

78

MSP, (2014). Ubicación de establecimientos de salud del ministerio de salud pública en

todo el país. Ecuador

MSP, (2014). Objetivos – Plan nacional del buen vivir, zona 5

INEC (2002). (s.f.). Fórmula de tasas y proyecciones. 2001. Guayaquil

SALUD, M. d. (s.f.). 4.11 De la planeación y construcción de Establecimientos de salud

área urbana y rural. Guayaquil, Guayas

CARLOS, N. (1950). El arte de proyectar. ESPAÑA

CNP. (2009-2013). Normas del buen vivir.

BOGOTA D.C., (2010) Manual guía para el diseño arquitectónico servicio de consulta

externa

DGSP, (1996) Normas técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

79

9 Apéndices o anexos

Anexo 1

Modelo de ficha para entrevistas

Gràfico 65. Modelo de encuesta

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

80

Anexo 2

Normas De Diseño De Hospital – Ministerio De Salud

Normas de diseño hospitalario de la Organización Panamericana de la Salud OPS, para

América Latina, se contempla este tiempo para empezar a planificar infraestructura de apoyo

o bien la nueva construcción, por encontrarnos en una zona sísmica y por el uso que se le da a

las edificaciones de salud, debido a la saturación de usuarios.

Otro aspecto importante de mencionar es el uso que tiene una edificación de esta

categoría, ya que la actividad principal es prestar servicios de salud que incluyen desde

consulta de enfermedades Comunes Y Especialidades, Hasta Cirugías Y Hospitalización.

NORMAS:

SECCIÓN TERCERA: EDIFICACIONES DE SALUD

HOSPITALIZACIÓN.

a. En centros urbanos de 15.000 a 45000 derechos habitantes se calcula 1 cama por cada

1000 habitantes.

b. Del total de camas de un hospital, el 25% corresponde a casos de Gineceo- Obstetricia;

el 25% a Pediatría; el 30% a Cirugía y el 20% a Medicina General.

c. El promedio de equipo que trabaja en un hospital es igual al doble de camas – día. Donde

un 40% del total se ocupa de las tareas de enfermería, y el resto se distribuye en otras

variadísimas ocupaciones.

Art. 199 ALCANCE

a. Se considerarán a las edificaciones destinadas a brindar prestaciones de salud, conforme

a la clasificación utilizada por el Ministerio de Salud Pública, para fomento, prevención,

recuperación y/o rehabilitación en forma ambulatoria o internamiento.

b. Los establecimientos hospitalarios deberán ocupar la totalidad de la edificación. No se

permitirá otros usos compartidos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

81

c. Considerar que el plazo de tiempo considerados para la vida útil de un edificio es de

un lapso de 20 años quizás como límite máximo

Art. 200 Distancia Mínima Y Criterios Para Localización

Los nuevos establecimientos de salud a implantarse en el DMQ observarán como

distancia

mínima entre ellos los establecidos como radio de influencia en el Cuadro No. 4 de

Equipamientos constantes en el Capítulo Segundo de esta normativa a partir del nivel

zonal.

Art. 201 Accesos

a. En las edificaciones hospitalarias, existirán accesos separados:

De pacientes a consulta externa, De pacientes a hospitalización,

De pacientes a emergencia, del personal al servicio de hospital,

De visitas, De suministros a almacenes, cocina, lavandería y farmacia, De salida de

cadáveres, De salida de material usado o desperdicios.

Art. 202 Altura Libre De Los Locales

Los locales destinados a antesalas, vestíbulos, administración, consulta externa y salas

de enfermos tendrán una altura libre mínima de 2.50 m. entre el nivel de piso y cielo raso.

(En los servicios destinados a diagnóstico y tratamientos su altura dependerá del equipo a

instalarse, sin permitirse alturas inferiores a 2.50 m.) Los demás locales habitables

cumplirán con las normas respectivas de esta Normativa.

En áreas especiales como Rayos X, Quirófanos, Sala de Partos, la altura mínima

recomendada es de 3.00 m., prevaleciendo los requerimientos técnicos del instrumental,

equipo y mobiliario.

En las centrales de oxígeno y casa de máquinas deberá considerarse la altura libre

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

82

necesaria en función de la especificación de los equipos mecánicos y eléctricos a

instalarse, en máquinas debe considerarse el volumen de aire requerido por ventilación de los

equipos y el correspondiente aislamiento por ruido. Deberá también establecerse las medidas

de prevención y control de contaminaciones por ruido, emisiones difusas y riesgos inherentes

(fugas, explosión, incendios).

Art. 203 Puertas

Además de lo establecido en el Art. 89 de esta Normativa, referente a Puertas, se cumplirá

con las siguientes condiciones:

Cuando las puertas abran hacia el exterior de la edificación, no obstruirán la circulación en

corredores, descansos de escaleras o rampas y estarán provistos de dispositivos de cierre

automático.

a) En áreas de administración, consulta externa, habitaciones, consultorios y laboratorio

clínico, serán de 0.90 m. de ancho.

Las puertas en Rayos X, dispondrán de la protección o recubrimiento necesario que no

permita el paso de radiaciones producidas por el equipo, lo cual está regulado por la Comisión

de Energía Atómica, igual consideración deberá exigirse para ventanas, paredes y techos.

Sus características mínimas serán las siguientes:

b) En servicios a los que acceden pacientes en camillas o sillas de ruedas, carros de

abastecimiento, equipo médico portátil, Rayos X, Salas de Hospitalización, área de Quirófanos,

Salas de Partos, Recuperación, Rehabilitación y similares serán de 1.50 mide ancho y de doble

hoja.

c) En los baños, serán de 0.90 m. de ancho, recomendándose su batiente hacia el exterior.

Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes puedan estar solos, no

deberán tener ningún tipo de seguro interno ni externo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

83

Las puertas de los baños de pacientes deben abrir hacia el exterior del local. Las puertas

destinadas para salidas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior del edificio, debiendo

ser de fácil accionamiento. Sus características se regirán a la normativa de Salidas de

emergencia de la presente ordenanza.

Art. 204 Pasillos

a) Los pasillos de circulación general serán de 1.80 a 2.40 m. de ancho dependiendo

del flujo de circulación.

b) Deben ser iluminados y ventilados por medio de ventanas separadas por lo menos

cada 25 m.

d) Cuando la espera de pacientes se encuentre vinculada a pasillos se calculará un área

adicional de 1.35 m² de espera por persona mínimo considerando 8 asientos por consultorio.

El piso será uniforme y antideslizante tanto en seco como en mojado. Se considerará

además lo establecido en el Art. 80, referente a Corredores y Pasillos, constante en esta

Normativa.

Art. 206 Rampas

Las rampas para uso peatonal cumplirán lo estipulado en el Art. 84 referente a Rampas

Fijas, constante en esta Normativa.

Art. 208 Salas De Pacientes

La capacidad máxima por sala debe ser de 6 camas para adultos y para niños, un máximo

de 8 camas debiendo disponer de baño completo.

El área mínima total de iluminación será del 20% del área del piso del local. El área

mínima total de ventilación será el 30% de superficie de la ventana. Esta área se considera

incluida en la de iluminación. Esto se aplica a todos los locales del hospital, excluyendo las

áreas específicas que por asepsia no permitan el contacto con el exterior o por su

funcionalidad específica.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

84

Las salas de aislamiento, tanto para enfermedades infectocontagiosas como para quemados,

deberán tener una antecámara o filtro previo con un lavabo y ropa estéril. Tendrán capacidad

de 2 camas con baño completo privado y un área mínima de 7 m². Para una cama y 10 m². Para

dos camas.

Las salas de pediatría para lactantes deben tener una tina pediátrica y un área de trabajo

que permita el cambio de ropa del niño. Se debe diferenciar las áreas para niños y

adolescentes.

En todas las habitaciones para pacientes, excepto de niños debe existir un lavabo fuera del

baño accesible al personal del hospital.

Art. 209 Centro Quirúrgico Y/O Centro Obstétrico

Son áreas asépticas y deben disponer de un sistema de climatización.

Para el ingreso hacia el centro Quirúrgico y/o Obstétrico deberá tomarse en cuenta un

espacio de transferencia de paciente (camilla) y personal (vestidor médico, lavamanos,

duchas). Por cada quirófano deben existir 2 lavamanos quirúrgicos, pudiendo compartirse. Se

requiere 1 quirófano por cada 50 camas. El área considerada como mínima para un quirófano

es de 30 m².

El área considerada como mínima para una sala de partos es de 24 m².

La altura de piso a cielo raso será de 3.00 m. como mínimo. Todas las esquinas deben ser

redondeadas o a 45 grados, las paredes cubiertas de piso a techo con azulejo u otro material

fácilmente lavable.

El cielo raso debe ser liso pintado al óleo o con un acabado de fácil limpieza, sin

decoraciones salientes o entrantes. La unión entre el cielo raso y las paredes deben tener las

aristas redondeadas o achaflanadas. No debe tener ventanas, sino sistema de extracción de aire

y climatización. Debe tener 2 camas en recuperación por cada sala de parto o quirófano, con

una toma de oxígeno y vacío por cada cama. El personal médico y de enfermería deberá entrar

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

85

siempre a través de los vestidores de personal, a manera de filtros y los pacientes a través

de la zona de transferencia.

Art. 210 Esterilización

Es un área restringida con extracción de aire por medios mecánicos; se utilizará autoclave

de carga anterior y descarga posterior.

Debe existir mínimo dos áreas perfectamente diferenciadas: la de preparación con

fregadero y la de recepción y depósito de material estéril.

El recubrimiento de paredes, piso y cielo raso debe ser totalmente liso que permita la fácil

limpieza (cerámica o pintura epóxica). Puede disponer de iluminación natural y/o ventilación

mecánica.

Art. 211 Cocinas

El área de cocina se calculará considerando las normas aplicadas para establecimientos de

alojamiento especificadas en el Capítulo IV, Sección Séptima, Art. 257. Las paredes y

divisiones interiores de las instalaciones usadas para el servicio de cocina deben ser lisas, de

colores claros y lavables de piso a cielo raso recubiertos con cerámica.

El diseño de cocinas estará en relación con las especificaciones del equipo a instalarse.

Debe contar con un sistema de extracción de olores.

Art. 212 Servicios Sanitarios

a) En las salas o habitaciones de pacientes se considera un baño completo por cada 6

camas, pudiendo diseñarse como baterías sanitarias para hospitalización o habitaciones con

baño privado.

b) En las salas de aislamiento se preverá un baño completo por habitación con

ventilación mecánica.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

86

c) En las salas de esperas, se considerará un inodoro por cada 25 personas, un lavabo por

cada 40 personas, y un urinario por cada 40 personas. Considerándose servicios higiénicos

separados para hombres y mujeres.

d) Se instalará, además, un baño destinado al uso de personas discapacitadas o con

movilidad, según lo especificado en literal b) del Art. 68 referente a Área Higiénica Sanitaria,

de esta Normativa.

e) Los vestidores de personal constarán de por lo menos dos ambientes, un local para los

servicios sanitarios y otro para casilleros. Conviene diferenciar el área de duchas de la de

inodoros y lavabos, considerando una ducha por cada 20 casilleros, un inodoro por cada 20

casilleros, un lavabo y un urinario por cada 40 casilleros.

f) En cada sala de hospitalización debe colocarse un lavabo, lo mismo que en cada

antecámara.

g) Los servicios de hospitalización dispondrán de lavachatas.

h) El centro quirúrgico y obstétrico dispondrá de un vertedero clínico.

Art. 213 lavandería

Podrán localizarse dentro o fuera de la edificación. Las zonas de recepción y entrega de

ropa deben estar separadas, así como las circulaciones de ropa limpia y ropa sucia, al interior

del servicio.

Debe contar con subáreas de recepción de ropa usada, lavado, secado, plancha, costura,

depósito y entrega de ropa limpia.

Las paredes, pisos y cielo raso deben estar recubiertos de material cerámico que permita la

fácil limpieza. El piso será antideslizante tanto en seco como en mojado.

Se considera para su diseño un promedio de 0.80 m². Por cama.

Art. 214 Estacionamientos

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

87

El número de puestos de estacionamiento, para Edificaciones de Salud, se calculará de

acuerdo con lo especificado en el Cuadro No. 3 de Requerimientos Mínimos de

Estacionamientos por usos del Régimen Metropolitano del Suelo. Cumplirán, además, con las

disposiciones establecidas en el Capítulo IV, Sección Décima Cuarta referida a

Estacionamientos de la presente Normativa.

NORMA GENERAL

Dos estacionamientos por cada cama

Para consultorios se aplicará la norma para oficina (1 cada 30 mt2)

Nota: en edificaciones para Salud los establecimientos se dispondrán: 60% obligatorio para

el público y el 40% para el personal.

Art. 215 Generador de Emergencia

Todas las edificaciones hospitalarias y clínicas tendrán generador de emergencia, dispuesto

de tal modo que el servicio eléctrico no se interrumpa.

Los generadores contarán con soluciones técnicas para controlar la propagación de

vibraciones, la difusión de ruido y las emisiones gaseosas de combustión. La transferencia

del servicio normal a emergencia debe ser en forma automática.

Las condiciones y tipo de locales que requieren instalación eléctrica de emergencia

independiente se justificarán en la memoria técnica del proyecto eléctrico.

Todas las salidas de tomacorrientes deben ser polarizadas

El sistema eléctrico en las salas de cirugía, partos, cuidados intensivos debe prever tablero

aislado a tierra, piso conductivo aterrizado, tomacorrientes de seguridad a 1.5 m. del piso y

conductores con aislamiento XHMW o similares. Las instalaciones serán de tubería metálica

rígida roscable a fin de sellar los extremos.

Art. 216 Disposición De Desechos

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

88

Todo establecimiento hospitalario contará con un horno crematorio/incinerador de

desperdicios contaminados y desechos, el mismo que contará con dispositivos de control de

emisiones de combustión, el almacenamiento de desechos deberá contar con medidas de

control de lixiviados y emisiones de procesos (vectores); además de un compactador de basuras

y deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento para la gestión de desechos hospitalarios.

Dicho horno crematorio deberá contar con los dispositivos de control de emisiones de

combustión, el almacenamiento de desechos deberá contar con medidas de control de lixiviados

y emisiones de procesos (vectores).

Art. 218 Protección Contra Incendio

A más de lo estipulado en el Capítulo III, Sección Sexta, referida a Protección contra

Incendios de la presente Normativa, cumplirán con los siguientes requisitos:

a) Los muros que delimitan el generador de energía y/o cualquier tipo de subestación serán

de hormigón armado, con un mínimo de 0.10 m. de espesor, para evitar la propagación del

fuego a los otros locales.

b) Las alarmas de incendios deben existir a razón de dos por piso como mínimo, al igual

que extintores localizados cerca a la estación de enfermería.

c) La distancia a recorrer hasta una salida será como máximo de 25 m.

d) La vitrina de equipo para apagar incendios, por lo general, será de una por cada 30

camas.

e) En caso de incendio o cualquier otro desastre, no se considerarán como medio de escape

ascensores y otros medios de evacuación mecánica o eléctrica, debiendo hacerlo en lo posible

por escapes de emergencia.

f) Cuando la instalación es de una o dos plantas, se permite escapar por puertas que den a

las terrazas o a los terrenos del hospital. Para edificios de varias plantas, los medios de escape

deben estar convenientemente localizados.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

89

El Sistema Central de Oxígeno se instalará en un local de construcción incombustible,

adecuadamente ventilado y usado exclusivamente para este propósito o instalado al aire

libre.

Cuando la capacidad de almacenamiento sea mayor a 2000 pies cúbicos debe ser instalado

en un cuarto separado o en uno que tenga una capacidad de resistencia al fuego de por lo menos

1 hora. El Sistema Central de Oxígeno, con capacidad menor a los 2000 pies cúbicos, puede

ubicarse en un cuarto interior o separado. Estos locales no podrán comunicarse directamente

con locales anestésicos o de almacenamiento de agentes inflamables.

No debe estar bajo o expuesto a líneas de fuerza eléctrica, líneas de combustible líquido o

de gas. Se localizará en un sitio más alto, en caso de encontrarse cerca, de abastecimientos de

líquidos inflamables o combustibles, ya sean al exterior o interior.

Para condiciones de seguridad, el Sistema Central de Oxígeno, debe estar a 15 m. como

mínimo de centros de reunión, a 15 m. de áreas ocupadas por pacientes no ambulatorios; deberá

ubicarse a 3 m. de distancia de los estacionamientos de vehículos. Estar por lo menos a 1.50

m. de paredes divisorias o edificios cercanos, o a 0.30 m. si se encuentra entre paredes

protegidas a prueba de fuego.

Las instalaciones de accesorios eléctricos ordinarios, colocados en los cuartos del Sistema

utilizará materiales de fibra mineral y losa enlucida en quirófanos.

Anexo 3

Normas De Seguridad Contra Incendio

Está por demás decir el grave significado que tiene la posibilidad de un incendio en un centro

hospitalario, pues si ese riesgo es preocupante en cualquier tipo de edificación, lo es mucho

más en un lugar que por su particular naturaleza aloja personas limitadas físicamente,

impedidas de trasladarse por sus propios medios e incluso en muchos casos impedidas hasta de

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

90

moverse. Por lo tanto evitar un incendio en un hospital es en definitiva evitar una tragedia de

gran magnitud.

La seguridad que nos ocupa descansa en tres pilares fundamentales:

a) Las medidas que deben aplicarse en el diseño y la construcción de las instalaciones

b) La organización y políticas que deben asumirse durante el uso y el mantenimiento,

incluyendo las formas de extinción y evacuación después de la aparición del fuego.

El desarrollo de la instrucción y el manejo de conductas adecuadas en el personal que trabaja

en el centro hospitalario en relación con la eventualidad de un incendio.

Indiscutiblemente las medidas relativas al primer aspecto son de gran importancia, pues si

se cumplen se está garantizando por construcción, es decir, sin intervención humana ulterior,

la disminución de la probabilidad de aparición de fuego; mientras que lo relativo al segundo y

tercer aspectos implica fundamentalmente, lo que la dirección y el personal deben hacer para

evitar y en el peor caso combatir el fuego.

A) Medidas Que Deben Aplicarse En La Construcción

Las principales medidas que deben aplicarse en el diseño de un hospital son las siguientes:

1) el uso de materiales de altas exigencias con relación al fuego y generación de humos,

entre estas características tenemos:

a) Alto tiempo y temperatura de ignición

b) Baja velocidad de propagación de las llamas

c) Baja emisión de calor y de humos

d) Bajo nivel de toxicidad de los humos

e) Resistencia mecánica

f) Posibilidad de ignifugar

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

91

g) La supresión o al menos la limitación más estricta del uso de elementos decorativos o

de revestimiento que contengan materiales sintéticos susceptibles de desarrollar gases

nocivos o tóxicos.

2) La construcción de secciones compartimentadas, tanto en el sentido horizontal como

vertical, estas secciones son recintos de un espesor de muros superior al convencional, con la

cobertura con puertas y ventanas contra fuego o para llamas convenientemente señalizadas, y

con medios técnicos para evitar la introducción de humo desde el exterior. La cantidad de estas

secciones compartimentadas en el sentido vertical está dada por el número total de pisos de

cada bloque del hospital, de manera que para definir una norma, se debe tomar el número de

pisos y dividirlos por 5, esa cifra indica la cantidad de secciones totalmente compartimentadas

en el sentido vertical; así un edificio de cuatro pisos no estaría obligada a tener ninguna sección

compartimentada vertical, esto se justifica por la altura posible de ser alcanzada por las

escaleras de incendio de los carros de bomberos y por otros criterios relacionados con la

evacuación, los cuales serán analizados más adelante (distancia a recorrer, uso de escaleras,

rampas, toboganes etc.), por otra parte un edificio de 20 pisos debiera tener 4 secciones

compartimentadas y en un peor caso al menos 3. Con respecto a las secciones

compartimentadas horizontales el criterio recomendado es la construcción de las mismas en

cantidad suficiente como para alojar al 60 % de los pacientes del hospital y en una ubicación

tal que no implique el recorrido a través de ella del personal de auxilio o de bomberos. 3) La

separación y el aislamiento de los locales técnicos, tales como cocinas, lavanderías, cafeterías,

depósitos de sustancias de limpieza, farmacias, laboratorios, secciones de esterilización por

calor, centros de suministro y de control de electricidad, locales de mantenimiento, depósitos

de combustibles y gases medicinales.

4) La protección obligatoria de todas las escaleras, por medio de muros anti-fuegos y

puertas contrafuegos, construidas de dimensiones suficientes para dejar pasar una cama y

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

92

dotadas de apertura por ambos lados, selladas para evitar el paso de humos y capaces de resistir

fuego intenso al menos durante una hora. El uso de los llamados selladores de barrera que se

incorporan desde el diseño del hospital y se mantienen sin alteraciones durante todo el periodo

de utilización, asegurándose que en el proceso de mantenimiento se garantice su eficacia.

5) La utilización de elevadores especiales para centros médicos, dotados de energía propia

para emergencias, blindaje anti-fuego, y dotados de velocidad de evacuación alternativa.

6) La instalación de sistemas de extracción de gases, des-fumigación y ventilación en

escaleras protegidas, elevadores y secciones compartimentadas.

Los criterios anteriores, siendo obligatorios, están en la práctica influidos por otras

consideraciones como las medidas de prevención y evacuación, por ello existen ciertas

tendencias modernas que deben ser consideradas, por ejemplo, existe el criterio llamado

“desplazamiento horizontal en lugar del desplazamiento vertical”, en otras palabras esto quiere

decir que en el caso de los hospitales es más conveniente disponer de la estructura y medidas

arquitectónicas, de tal manera que sólo sea necesario desplazar a lugares especialmente

protegidos a los pacientes no susceptibles de ser evacuados al exterior por razón de su propio

estado y donde puedan continuar su tratamiento en forma provisoria. Por ello se da origen a un

nuevo concepto llamado “poner en seguridad”, lo cual en la práctica debe sustituir al concepto

de“evacuación” por todos los problemas que eso implica.

Lo anterior tiene en la arquitectura contemporánea un significado especial, pues lleva a la

búsqueda de lugares de edificación, los cuales permitan construcciones modulares aisladas con

mayor preponderancia horizontal que vertical. Un hospital el cual sea más largo que alto y

tenga secciones compartimentadas protegidas en el sentido vertical, permitirá un

desplazamiento horizontal de seguridad de grandes grupos humanos e incluso equipos valiosos

sin grandes complicaciones y en corto tiempo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

93

La puesta en seguridad de los enfermos por desplazamiento horizontal implica la obligación

de prever en cada nivel y por cada unidad de cuidados especiales, un lugar protegido

permanentemente capaz de recibir a todos los ocupantes, al menos de la unidad de cuidados

mencionada, durante un cierto tiempo, este lugar protegido contemplará los equipos y medios

de emergencia imprescindibles para continuar el tratamiento de los pacientes en las mejores

condiciones posibles; una forma práctica de lograr esto es usar salas de estar, pasillos,

recibidores, salas de recreo, gimnasios y otras dependencias de este tipo, los cuales en caso de

incendio se convierten en salas protegidas; deben estar equipadas con los requisitos para ubicar

las escaleras de salvamento y dotadas al menos con tomacorrientes conectadas a redes normales

y de emergencia, tomas de aire y gases medicinales, etc.; la idea es convertirlos en caso de

incendio en pequeños hospitales dentro de los hospitales. Esta solución que al parecer es muy

costosa, en la práctica de los grandes hospitales de los países más desarrollados, ha demostrado

ser más económica y segura para los pacientes, pues combinada con las mejores técnicas de

prevención y evacuación, permite además el rescate de materiales y equipo valioso facilitando

enormemente el trabajo de los bomberos.

Otro criterio moderno y considerado por los especialistas como el mejor de todos, es lo que

se llama, “Poner en seguridad la habitación”. Este sistema consiste en concebir la habitación

como una unidad celular independiente construida por paneles que sirven de pared contrafuego

con grado una hora (esto significa tener la capacidad de soportar fuego intenso directo durante

una hora), provista además de ventanas y puertas para llamas, las cuales deben tener a un

costado (como norma la derecha), una toma de gases medicinales y una máscara para proteger

al paciente de los gases tóxicos. Este tipo de instalación reducirá uno de los factores más

temibles de mortalidad consustancial de un incendio, el efecto tóxico y/o asfixiante de los

gases, un complemento muy eficaz es la instalación de una cortina de agua por control manual

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

94

o automático con detección térmica, lo cual posibilita limitar los riesgos de propagación del

fuego.

B) Organización Y Medidas Que Deben Aplicarse Durante El Uso

Del Hospital

Si se declara un incendio en un hospital, a pesar de existir el conjunto de medidas

previamente explicadas o como es más probable, si no se han aplicado tales medidas, la función

inicial en el proceso de salvamento le corresponde a las personas que allí se encuentran,

haciendo uso de los medios y recursos destinados a la prevención y extinción, aplicando al

mismo tiempo sus conocimientos al respecto.

En este sentido hay que tener en cuenta algunos criterios fundamentales:

1) El primero se refiere al hecho de que en forma general y universal, LAS

POSIBILIDADES DE ÉXITO EN UNA OPERACIÓN DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN

DISMINUYEN CON ELTIEMPO, por lo tanto las medidas iniciales deben tener un objetivo

básico, ganar tiempo, hacer los segundos preciosos.

2) El segundo es el hecho de que durante el salvamento, los primero y más importantes

minutos de lucha contra el fuego son encarados por el personal del propio hospital, es decir,

por personas que no son bomberos profesionales, este hecho implica una gran responsabilidad,

pues si ese personal no profesional está adecuadamente entrenado y con misiones previamente

establecidas para el caso de existir un incendio, pueden realizar una labor muy eficaz incluso

superior al personal de bomberos, por su conocimiento del terreno, pero si ese personal no está

capacitado puede ser un factor más de estorbo y pánico.

Se considera que un tiempo de 10 minutos es un promedio aceptable de espera para la

intervención de especialistas; por lo tanto debe planearse la función del personal propio del

hospital para realizar las tareas de evacuación, desplazamiento a lugares protegidos, traslado

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

95

de equipos, etc., en el tiempo mencionado, de manera que al llegar los bomberos puedan

encarar la extinción mayor con todos sus recursos y sin estorbo.

Por lo tanto se deduce como algo vital el concepto de “ORGANIZACIÓN DE LA

SEGURIDAD”, es decir, el conjunto de medidas adoptadas por parte de los dirigentes

administrativos de los hospitales.

Organización de la seguridad

La organización de la seguridad se divide en:

a) La detección y aviso (alarma) de la existencia del fuego.

b) Los medios de extinción para el ataque al fuego

c) Los medios complementarios para el salvamento.

d) La evacuación.

a) Detección y aviso. - La detección tiene como objetivo evitar la evacuación que siempre

resulta crítica en una instalación de este tipo, además proteger los equipos que normalmente

son de alto costo y muy difícil reemplazo; dicha detección cuanto más precoz sea, permitirá

actuar más eficazmente, evitando que un fuego incipiente se convierta en incendio y limitar las

consecuencias del mismo a cualquier nivel. La mayor parte de los incendios presentan dos

fases: la primera se llama fase de fuego cubierto, en el transcurso de la cual, dos fenómenos

aparecen juntos, el gas de combustión y el humo visible; cuando el incendio se desarrolla,

comienza la fase de fuego abierto, con la aparición significativa de las llamas visibles y el calor

perceptible.

Los detectores de incendio son sensibles a estos fenómenos y su elección está determinada

por las características mencionadas anteriormente, por ejemplo, si queremos detectar un fuego

en su fase más precoz, podremos detectar un detector iónico el cual reacciona con los gases de

la combustión y por ello es el detector más usado en habitaciones, locales técnicos y pasillos.

El detector óptico de humo da una señal por medio de una celda fotoeléctrica del humo visible,

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

96

este detector es especialmente útil en el interior de gruesas canalizaciones eléctricas, pues la

presencia de humo en un conductor es una evidencia inequívoca de anomalía (cortocircuito,

sobrecarga, inadecuada dimensión del conductor). Los detectores de llama reaccionan ante los

rayos ultravioleta e infrarrojos de las llamas, estos junto con los detectores térmicos que son

sensibles a la alta temperatura, se instalan preferentemente en lugares donde habiendo humo o

gas de combustión no existen elevados niveles de temperatura ni llamas, tal es el caso de los

laboratorios químicos, ciertos almacenes, recintos de reparaciones y sobre todo las cocinas.

Para lograr la detección es preciso tener una instalación adecuada, el tipo, la calidad, y su

ubicación deben ser cuidadosamente estudiados con el objeto de lograr la máxima sensibilidad

y evitar la posibilidad de falsas alarmas.

Los detectores agrupados en zonas geográficas estarán conectados por medio de cables

eléctricos al cerebro de la instalación, al cual tiene las funciones de:

1) Alimentar eléctricamente a los detectores

2) Dar el aviso y localizar el lugar de procedencia de la alarma en un panel central.

3) Tratar la información en función del programa de organización de la alarma.

4) Comandar los sistemas automáticos de alarma y extinción.

Los llamados sistemas automatizados susceptibles, permiten luchar eficazmente contra el

fuego por medio del cerrado automático de puertas, la extinción automática, la eliminación del

humo, la activación de ventiladores etc.

b) Los medios de extinción. - En la lucha contra el fuego los medios de extinción

automáticos como los sprinkler o los extinguidores usados por el personal en los primeros

momentos aumentan su eficacia por medio de dos medidas básicas:

1) El adecuado entrenamiento y la realización periódica de simulacros, de manera que se

pueda cumplir lo planteado anteriormente con respecto al tiempo de operación.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

97

2) La correcta indicación de la ubicación y el uso de los diferentes medios. Al respecto es

de mucha importancia, la instalación de letreros luminosos, prohibiendo fumar, advirtiendo la

presencia de gases medicinales, indicando la salida de emergencia, indicación de ubicación de

medios como extinguidores o mangueras poner señales para reportar la presencia de fuego

(botones de pánico). Otro medio de señalización muy eficaz es la instalación de lámparas

testigo, con las cuales se indique el estado de funcionamiento o daño de los equipos o

instalaciones susceptibles de cortocircuito, sobrecarga o estallido, de manera que se pueda

vigilar por simple inspección ocular el posible riesgo en momentos en que no están

funcionando.

Como medios de extinción propiamente dichos tenemos los extinguidores, en sus diversas

variedades según el tiempo de fuego que deban atacar, los cubos de arena y de agua, cuerdas

para traslado vertical, todos ellos deben situarse en lugares visibles, de fácil acceso y

adecuadamente señalizados.

c) Los medios complementarios para el salvamento.- Estos medios están definidos por el

tipo de hospital de que se trate; Si este tiene una altura considerable y no posee los demás

recursos tanto arquitectónicos como técnicos previamente mencionados, debe contar con una

buena cantidad de escaleras plegables, cuerdas, escaleras de cuerda, además todo hospital debe

contar con depósitos de emergencia demás caras antigases, linternas y una reserva de camillas.

d) La evacuación. - Es necesario definir algunos criterios para realizar la evacuación, ya que

esta depende de: El número de personas a evacuar, lo que determina el número y el largo de

las salidas y escaleras, la distancia a recorrer, ya sea en sentido horizontal o vertical, este factor

determina la disposición de las salidas y escaleras, la calidad de las vías de evacuación, ese

factor determina las normas dimensionales y las medidas de protección para preservar las

salidas y escaleras.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

98

Los especialistas en evacuación han llegado a algunas conclusiones en lo relativo a este

problema después de estudiar numerosas experiencias internacionales.

1) La evacuación de un hospital requiere de un personal numeroso y sobre todo,

debidamente entrenado, esto es lo más importante.

2) El desplazamiento vertical de los enfermos, largo, complicado y peligroso es siempre un

recurso último.

3) El desplazamiento horizontal a un local protegido constituye una solución aceptable,

siempre y cuando se posea un personal adecuadamente entrenado.

4) La mejor solución consiste en evitar la evacuación por medio de poner en seguridad la

habitación, la evacuación se reduce al desplazamiento de las personas del local donde se declare

el fuego.

Como medios para realizar la evacuación se puede contar con:

- Escaleras ya analizadas.

- Rampas; las cuales son especialmente adecuadas para el traslado de enfermos en sillas de

ruedas o camillas, estas rampas deben estar protegidas al igual que las escaleras y no deben

tener una pendiente superior al 15%.

Toboganes; los cuales no son lo más adecuado para los hospitales, pues sirven solamente

para personas que pueden tener movilidad sin limitaciones (personal, médicos, enfermeras

etc.). No permiten el desplazamiento de traumatizados, embarazadas, niños pequeños, además

sólo pueden usarse desde ciertas alturas.

- Escaleras de bomberos; las cuales deben ser usadas por personal entrenado, de manera que

se pueda desplazar personas en camillas, tienen la limitación de la altura a la que pueden tener

acceso.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

99

C) Instrucción En Seguridad Y Medios Operacionales

Como se ha explicado la seguridad también se basa en la organización y en la preparación

del personal para enfrentar la eventualidad de un incendio. Uno de los aspectos más relevantes

es la preparación anímica y sicológica del personal para manejar las situaciones extremas, a

esto se le conoce como Técnica de Manejo de Situaciones Críticas, y tiene que ver con los

efectos que las situaciones de emergencia tienen en las personas, estos efectos pueden ser:

a) Efectos fisiológicos (Neurotransmisores, hormonas)

b) Efectos sicológicos (Emociones negativas)

c) Efectos conductuales (Huida, negación de la situación, paralización) Habiéndose

demostrado que la capacidad de manejo de tales situaciones y el control de los efectos está

determinada por la herencia (predisposición genética), por los estados emocionales temporales

y por sobre todo está determinado por el aprendizaje, la llamada historia de refuerzos, es decir

el grado de entrenamiento y la progresiva exposición de la persona a situaciones de emergencia.

Lo anterior se logra por medio del entrenamiento, la preparación sistemática del personal y

el acondicionamiento físico de quienes tendrán que manejar eventualmente acciones como

traslados, salvataje, extinción y otras que inevitablemente requieren de fortaleza física y

resistencia.

El personal debe ser entrenado en no perder la serenidad, evitar el pánico, dirigir y participar

en la evacuación en forma ordenada y ejerciendo el liderazgo con relación a los pacientes y

visitantes. También es importante el cumplimiento de tareas pre asignadas, como

desplazamiento de los pacientes hacia zonas protegidas, el aviso a bomberos, la activación de

alarmas, el suministro de medios de extinción, el guiado a las visitas hacia las salidas, cierre o

apertura de puertas, control de sistemas eléctricos, luces de emergencia, y un sinnúmero de

tareas que en caso de incendio, generalmente no se cumplen cuando no están suficientemente

internalizadas en cada uno de los miembros del personal médico y paramédico.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

100

Anexo 4

Normas minusválido

Normas de seguridad para personas discapacitadas

Personas en sillas de ruedas

Las dimensiones varían según el modelo y el fabricante de la silla, por lo tanto, se

recomienda medirlas en cada caso. La longitud de la silla es muy importante porque de esta se

determina el radio de giro.

Al calcular las holguras, es importante tomar en cuenta lo que sobresalen los pies del borde

del apoya pies.

Personas en muletas

La persona q usa muletas necesita 90 cm. libres para maniobrar o para caminar. Se

recomienda eliminar alfombras sueltas para evitar que se enrede el apoyo. Es recomendable

evitar que existan rejillas en el piso con separaciones mayores de 2 cm y los pisos no deben

estar totalmente pulidos o encerados para prevenir resbalones.

Personas con bastón

El usuario de bastón necesita de 70 cm libres para transitar. Se deben evitar alfombras

sueltas, rejillas en el piso con separaciones superiores a los 2cm, así como pisos encerados o

totalmente pulidos; con el fin de evitar accidentes.

Holgura mínima para andadera

La holgura que requiere un usuario que se ayuda con andador se define fácilmente a causa

de las propias características del dispositivo. La holgura frontal mínima es de 70 cm.

Puertas y dispositivos eléctricos

Los apagadores de luces pueden estar a una altura de 110 o 120 cm sobre el piso y las salidas

eléctricas (tomacorrientes) a 70 cm sobre el nivel del piso.

Adaptaciones para personas con discapacidad

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

101

Para adaptar un itinerario con personas con anomalías, las puertas deben tener como mínimo

una anchura de 0.80 m, una altura de 2 m y si una puerta tiene dos o más hojas, una de ellas se

habrá de tener una anchura de 0.80 m.

Adaptados para personas con discapacidad

En el diseño o adaptación de baños para personas que sufren alguna discapacidad física y

en algunos aspectos también para el adulto mayor, se deberá tener en cuenta las siguientes

indicaciones:

-Las puertas deben tener una anchura mínima de 0.80 m y abrirse hacia afuera o ser

correderas.

-Los pomos de las puertas se accionarán mediante mecanismos de presión o de palanca.

-Debe respetarse una altura respecto del suelo que no supere los 70 cm de altura y un espacio

libre de giro de 1.50 m de diámetro.

-El espacio de acercamiento lateral al inodoro, la bañera, la ducha y el bidet, y frontal al

lavamanos, ha de ser de 80 cm como mínimo.

-El lavamanos no ha de tener pie ni mobiliario inferior que dificulte su uso.

Algunas medidas para minusválidos.

En los estacionamientos el espacio mínimo para el vehículo y una persona discapacitada

será de un mínimo de 3.80, no se ubicarán obstáculos que impidan su circulación.

Los vestíbulos y pasillos serán de mínimo de 2.40 m para mejor circulación.

En un vestíbulo donde exista teléfono público se lo ubicará a una altura de 0.90 mts. y

habrá un espacio mínimo de maniobra de 1.30 m

En las baterías sanitarias se colocarán barras de apoyo a ambos lados de las paredes a una

altura de 0.80 m.

Las puertas de ingreso y de emergencia deberán ser amplias de 1 m

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

102

Anexo 5- Normas de Impacto Ambiental

8.1 Manejo de los desechos sólidos

El ministerio de salud publica

Considerando:

Que el numeral 2, del artículo 19 de la constitución Política de la República, establece que

el estado garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación;

Que el artículo 6 del Código de la Salud determina que el saneamiento ambiental es el mejor

conjunto de actividades dedicadas a condicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre,

a fin de proteger su salud;

Que la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, expedida mediante

Decreto Supremo número 374, del 21 de mayo de 1976, publicado en el Registro Oficial No.

97 del 31 de los mismos mes y año, tiene como finalidad fundamental precautelar la buena

utilización y conservación de los recursos naturales del país, en pro del bienestar individual y

colectivo; Que el artículo 23 de la Ley

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, concede al Ministerio de Salud

Pública facultades para planificación, regularización, normalización, Inmutación y supervisión

de los sistemas de recolección, transporte y disposición final de los desechos peligrosos

(hospitalarios), en los medios urbano y rural, en coordinación con las Municipalidades;

Que mediante Decreto Ejecutivo No. 1802, publicado en el Registro Oficial No. 456 del

7 de junio de 1994 se establecen las "Políticas Básicas ambientales en el Ecuador";

Que en los numerales 15 y 17 del Decreto en mención se establecen las políticas

relacionadas con el manejo de desechos en general, incluyendo tóxicos y peligrosos;

Que es deber y obligación del Ministerio de Salud Pública, hacer cumplir las disposiciones

contempladas en los Arts. 31 al 34 del código de la Salud (Capítulo V. DE

La recolección y disposición de basuras

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

103

En ejercicio de sus atribuciones legales.

Acuerda:

REGLAMENTO DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

CAPITULO

8.2 del ámbito de aplicación

Art. 1.- Son objeto de aplicación del presente Reglamento los Establecimientos de Salud de

todo el país: hospitales, clínicas, centros de salud, policlínicos, consultorios, laboratorios

clínicos y de patología, locales que trabajan con radiaciones ionizantes y clínicas veterinarias.

Art. 2.- El organismo encargado del control en los campos técnico - normativo, ejecutivo y

operacional es el Ministerio de Salud Pública a través de sus respectivas dependencias.

Art. 3.- Es responsabilidad primordial de la administración de los establecimientos de salud

la vigilancia del cumplimiento de las normas en las diferentes etapas del manejo de los

desechos: separación, almacenamiento, recolección, transporte interno, tratamiento y

eliminación final.

Art. 4.- Los directores de los establecimientos de salud, administradores, médicos,

enfermeras, odontólogos, tecnólogos, farmacéuticos, auxiliares de servicio, empleados de la

administración y toda persona generadora de basura serán responsables del correcto manejo de

los desechos hospitalarios, de acuerdo con las normas establecidas en el presente Reglamento.

Art. 5.- Los directores de los establecimientos de salud serán los responsables del

cumplimiento de este Reglamento a través del Comité de Manejo de Desechos Hospitalarios y

de otras instancias similares.

Art. 6.- Este Reglamento no limita el derecho de persona alguna de contratar los servicios

de terceros para cumplir con un manejo correcto de estos desechos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

104

Art. 7.- La responsabilidad de los establecimientos de salud, se inicia en la generación y

termina en la disposición final. Esta responsabilidad continúa aún cuando estos desechos hayan

sido manejados por terceros.

CAPITULO II

De los objetivos

Objetivo general

Art. 8.- Dotar a las instituciones de salud del país de un documento oficial que dentro de un

marco legal, norme el manejo técnico y eficiente de los desechos sólidos, para reducir los

riesgos para la salud de los trabajadores y pacientes y evitar la contaminación ambiental.

Art. 9.- Son objetivos específicos los siguientes:

Objetivos específicos

a. Definir las responsabilidades de los establecimientos de salud, en relación al manejo de

los desechos sólidos.

b. Establecer normas y procedimientos para las etapas de clasificación y separación en el

lugar de origen, recolección interna, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los

desechos.

c. Evitar las lesiones y reducir la incidencia de enfermedades ocasionadas por la exposición

a sangre, fluidos corporales y demás desechos contaminados en los trabajadores del sector

salud.

d. Desarrollar técnicas y métodos de limpieza y desinfección con productos que no afecten

el medio ambiente laboral y disminuyan la contaminación ambiental externa.

e. Reducir el reciclaje de desechos dentro de los establecimientos de salud.

f. Establecer y garantizar el funcionamiento del Comité de Manejo de Desechos en cada

establecimiento de salud.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

105

CAPITULO III

De la clasificación de los desechos

Art. 10.- Para efectos del presente Reglamento los desechos producidos en los

establecimientos de salud se clasifican en:

a.- Desechos generales o comunes.

b.- Desechos infecciosos.

c.- Desechos especiales.

Desechos generales

Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el

medio ambiente y que no requieren de un manejo especial. Ejemplo: papel, cartón, plástico,

desechos de alimentos, etc.

Desechos infecciosos. -

Son aquellos que tienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial

para la salud humana y que no han recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados,

incluyen:

Cultivos de agentes infecciosos y desechos de producción biológica, vacunas vencidas o

inutilizadas, cajas de Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular,

mezclar o inocular microorganismos.

Desechos anatomo

a- patológicos humanos: órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídos

mediante cirugía, autopsia u otro procedimiento médico.

Sangre y derivados:

Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes, insumos usados para administrar

sangre, para tomar muestras de laboratorio y pintas de sangre que no han sido utilizadas.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

106

b.4 Objetos cortopunzantes que han sido usados en el cuidado de seres humanos o animales,

en la investigación o en laboratorios farmacológicos, tales como hojas de bisturí, hojas de

afeitar, catéteres con aguja, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, pipetas de Pasteur y otros

objetos de vidrio y cortopunzantes desechados, que han estado en contacto con agentes

infecciosos o que se han roto.

b.5 Desechos de salas de aislamiento, desechos biológicos y materiales descartables

contaminados con sangre, exudados, secreciones de personas que fueron aisladas para proteger

a otras de enfermedades infectocontagiosas y residuos de alimentos provenientes de pacientes

en aislamiento.

b.6 Desechos de animales: cadáveres o partes de cuerpo de animales contaminados, o que

han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación de productos

biológicos y farmacéuticos, y en clínicas veterinarias. Generados en los servicios auxiliares de

diagnóstico y

Desechos especiales. -

Tratamiento, que por sus características físico - químicas, representan un riesgo o peligro

potencial para los seres humanos, animales o medio ambiente y son los siguientes:

c.1 Desechos químicos peligrosos: sustancias o productos químicos con características

tóxicas, corrosivas, inflamables y/o explosivas.

c.2 Desechos radioactivos: aquellos que contienen uno o varios núclidos que emiten

espontáneamente partículas o radiación electromagnética, o que se fusionan espontáneamente.

Provienen de laboratorios de análisis químico, servicios de medicina nuclear y radiología.

c.3 Desechos farmacéuticos: medicamentos caducados, residuos, drogas citotóxicas

(mutagénicas, teratogénicas), etc.

CAPITULO IV

De la generación y separación

Art. 11.- Se establecerán indicadores de generación de los desechos sólidos: Kilogramo

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

107

por cama de hospitalización ocupada por día y kilogramo de desechos sólidos por consulta y

por día.

Art. 12.- Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su

generación, en el mismo lugar en el que se originan.

Art. 13.- Los objetos cortopunzantes deberán ser colocados en recipientes a prueba de

perforaciones. Podrán usarse equipos específicos de recolección y destrucción de agujas.

Art. 14.- Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en recipientes

resistentes y con tapa hermética.

Art. 15.- Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plásticos y otros materiales

reciclables, de características no patógenas, serán empacados para su comercialización y

enviados al área de almacenamiento terciario.

Art. 16.- Los desechos infecciosos y especiales serán colocados en funda plástica de color

rojo. Algunos serán sometidos a tratamiento en el mismo lugar de origen. Deberán ser

manejados con guantes y equipo de protección.

Art. 17.- Los desechos generales irán en funda plástica de color negro.

Art. 18.- Se dispondrá de drenajes apropiados, capaces de asegurar la eliminación efectiva

de todos los desechos líquidos, con sifones hidráulicos para evitar inundaciones o emanaciones

de olores desagradables.

Art. 19.- Todos los profesionales, técnicos, auxiliares y personal de cada uno de los servicios

son responsables de la separación y depósito de los desechos en los recipientes específicos.

CAPITULO V

Del almacenamiento y de las características de los recipientes

Art. 20.- De acuerdo con el nivel de complejidad habrá los siguientes sitios de

almacenamiento:

ALMACENAMIENTO PRIMARIO: Es el que se efectúa en el lugar de origen, y representa

la primera etapa de un proceso secuencial de operaciones.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

108

ALMACENAMIENTO SECUNDARIO: Es aquel que se lo realiza en pequeños centros de

acopio temporales, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio.

ALMACENAMIENTO TERCIARIO: Es el acopio de todos los desechos de la institución,

que permanecerán temporalmente en un lugar accesible solo para el personal de los servicios

de salud, hasta que sean transportados por el carro recolector del Municipio.

Art. 21.- Todas las áreas de almacenamiento secundario y terciario deberán tener buena

iluminación y ventilación, pisos y paredes lisas, instalaciones de agua fría y caliente para llevar

a cabo operaciones de limpieza diaria, un desagüe apropiado para un drenaje fluído. La puerta

deberá permanecer cerrada bajo llave, para garantizar la protección e integridad de los

recipientes y el acceso exclusivo del personal autorizado.

Art. 22.- Las áreas de almacenamiento secundario y terciario, contarán cada una con dos

recipientes de las características señaladas en el artículo 26, uno para desechos generales y otro

para desechos infecciosos y especiales.

Art. 23.- Los contenedores para el almacenamiento secundario y terciario, no podrán salir

de su área, excepto el tiempo destinado a limpieza y desinfección.

Art. 24.- Todas las áreas deben contar con suficiente cantidad de recipientes reutilizables

para el almacenamiento tanto de los desechos comunes como de los infecciosos.

Cumplirán con las especificaciones técnicas de acuerdo con el lugar en que se los ubique.

La capacidad será de aproximadamente 30 1 para el almacenamiento primario y 100 1 para

el secundario. En el almacenamiento terciario se usarán recipientes de 500 1, de acuerdo con

las normas que fije el Municipio o la institución recolectora final de los desechos.

Art. 25.- Los recipientes destinados para almacenamiento temporal de desechos

radioactivos, deberán ser de color amarillo y de un volumen no superior a 80 1 y con

características definidas por la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.

Art. 26.- Los recipientes desechables (fundas plásticas) deben tener las siguientes

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

109

características:

a. Espesor y resistencia, más de 35 micrómetros (0.035 mm) para volúmenes de 30 1, 60

micrómetros para los de mayor tamaño y en casos especiales se usarán los de 120 micrómetros.

b. Material: opaco para impedir la visibilidad. Algunos requerirán características especiales

debiendo desechárselas juntamente con los residuos que contengan.

Art. 27.- Queda prohibida la utilización de fundas de desechos infecciosos y especiales

debiendo desechárselas juntamente con los residuos que contengan.

Art. 28.- Los recipientes reutilizables y los desechables deben tener los siguientes colores:

a.- Rojo.- Para desechos infecciosos y especiales.

b.- Negro.- Para desechos comunes.

c.- Gris.- Para depositar material reciclable: papel, cartón, plástico, vidrio, etc.

(opcional).

Deberán estar correctamente rotulados.

Art. 29.- Los recipientes para objetos cortopunzantes serán rígidos, resistentes y de

materiales como plástico, metal y excepcionalmente cartón. La abertura de ingreso tiene que

evitar la introducción de las manos. Su capacidad no debe exceder los 6 1. Su rotulación debe

ser: PELIGRO: OBJETOS CORTOPUNZANTES.

Art. 30.- La vajilla descartable, junto con los alimentos sólidos provenientes de pacientes

de salas de aislamiento, deberá disponerse en bolsas de plástico, de color rojo, dentro del

recipiente del mismo cuarto, por ningún concepto esos desechos regresaran a la cocina.

CAPITULO VI

De la recolección y transporte interno

Art. 31.- Se dispone de dos sistemas de recolección interna de los desechos para

transportarlos desde las fuentes de generación hasta los sitios de almacenamiento:

a.- Manual.- Para unidades médicas de menos complejidad, tales como: consultorios

médicos, odontológicos, laboratorios clínicos, de patología, etc.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

110

b.- Mecánico.- Mediante el uso de carros transportadores de distinto tipo, que no podrán ser

utilizados para otro fin.

Art. 32.- No deben usarse ductos internos para la evacuación de desechos o material

contaminado. En caso de existir, deben clausurarse ya que a través de ellos se pueden diseminar

gérmenes patógenos o sustancias tóxicas.

Art. 33.- Se elaborarán un programa de recolección y transporte que incluya rutas,

frecuencias y horarios para evitar interferencias con el transporte de alimentos y materiales y

con el resto de las actividades de los servicios de salud.

Art. 34.- Los empleados de limpieza serán los encargados de recolectar los desechos,

debidamente clasificados y transportados desde los sitios de almacenamiento primario al

almacenamiento secundario y posteriormente al terciario.

Este personal será responsable de la limpieza y desinfección de los contenedores.

Art. 35.- Los empleados que transportan los desechos deben comprobar que las fundas

desechables estén adecuadamente cerradas. Transportarán la carga por las rutas establecidas y

utilizarán el equipo de protección personal.

Art. 36.- Las instituciones de salud pueden establecer una norma para recolectar materiales

potencialmente reciclables, considerando que no representen riesgo alguno para las personas

que los manipulen ni para los usuarios.

Art. 37.- El personal de limpieza será responsable de mantener los carros transportadores en

buenas condiciones y efectuarán la limpieza y desinfección de los mismos.

CAPITULO VII

Del tratamiento de los desechos infecciosos

Art. 38.- El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales deberán ejecutarse en dos

niveles: primario y secundario.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

111

Art. 39.- TRATAMIENTO PRIMARIO.- Se refiere a la inactivación de la carga

contaminante bacteriana y/o viral en la fuente generadora. Podrá realizarse a través de los

siguientes métodos:

a.- ESTERILIZACION (autoclave): Mediante la combinación de calor y presión

proporcionada por el vapor de agua, en un tiempo determinado.

b.- DESINFECCION QUIMICA: Mediante el contacto de los desechos con productos

químicos específicos.

En ocasiones será necesario triturar los desechos para someterlos a un tratamiento posterior

o, como en el caso de alimentos, para eliminarlos por el alcantarillado.

Art. 40.- Los residuos de alimentos de pacientes de salas de aislamiento, se someterán a

inactivación química, para luego ser triturados, incinerados o evacuados por el sistema de

alcantarillado.

Art. 41.- TRATAMIENTO SECUNDARIO.- Se ejecutará en dos niveles: in situ y externo.

a.- In situ, se ejecutará dentro de la institución de salud cuando ésta posea un sistema

aprobado de tratamiento (incineración, microondas, vapor), después de concentrar todos los

desechos sólidos sujetos a desinfección y antes de ser recolectados por el vehículo municipal.

En este caso se podrá suprimir el tratamiento primario siempre que se ejecuten normas

técnicas de seguridad en la separación, recolección y transporte.

b.- Externo, se ejecutará fuera de la institución de salud, a través de la centralización o

subrogación del servicio, mediante los métodos antes señalados.

Art. 42.- INCINERACION.- Este procedimiento se utilizará, siempre y cuando el

incinerador cumpla con las normas técnicas de seguridad para evitar los riesgos de salud a

pacientes, trabajadores y población en general por la producción de elementos tóxicos y

cancerígenos.

Art. 43.- El incinerador no deberá situarse en las inmediaciones de:

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

112

- Areas de consumo, preparación y almacenamiento de alimentos.

- Bodegas de ropa limpia, fármacos o equipos médicos.

El hospital llevará un control en el que se registrarán la fecha, hora, material incinerado y

combustible consumido.

CAPITULO VIII

Del tratamiento de los desechos radiactivos

Art. 44.- Los desechos radiactivos deberán ser sometidos a tratamientos específicos según

las normas de la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, antes de ser dispuestos en rellenos

de seguridad y confinamiento.

Art. 45.- Los desechos radiactivos con actividades medias o altas, deberán ser

acondicionados en depósitos de decaimiento, hasta que su actividad se encuentre dentro de los

límites permitidos para su eliminación. Estos depósitos serán exclusivos y tendrán acceso

restringido.

Art. 46.- Los artículos contaminados con desechos radiactivos, antes de ser rehusados,

deberán ser almacenados en contenedores adecuados, debidamente etiquetados, hasta que la

contaminación decaiga a niveles aceptables (0.1 microcurie/cm2) (3,7 kilo Bequerelio/cm2).

Art. 47.- Los desechos radiactivos, tales como: papel contaminado, vasos plásticos y

materiales similares donde la actividad no exceda de 3.7 kiloBequerelios por artículo, pueden

ser dispuestos en una funda plástica de color negro, como basura común.

Art. 48.- Las agujas hipodérmicas, jeringuillas y puntas de pipetas, descartables, serán

almacenadas en un recipiente de plástico duro o de metal con tapa para permitir el decaimiento

de cualquier residuo de actividad, previo a su disposición. Una vez que el material decaiga a

niveles inferiores a 3,7 kiloBequerelios, se procederá a retirar toda etiqueta que indique su

condición anterior. Restos de animales usados en investigaciones, que contengan

radionucleidos de vida media superior a 125 días, serán tratados con formaldehido (al 2%),

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

113

colocados en fundas plásticas y luego en recipientes de boca ancha, previo a su disposición

final.

CAPITULO IX

De la disposición final de los desechos

Art. 49.- Una vez tratados los desechos infecciosos y especiales, serán llevados en los

recipientes apropiados, al área de almacenamiento terciarios, en donde se hará el acopio

temporal, en forma separada de los desechos generales, para permitir la recolección externa.

Se prohíbe realizar en esta zona actividades de selección para reciclaje.

Art. 50.- Los desechos hospitalarios infecciosos tratados, irán con un rótulo que diga:

desechos inactivados, para que sean enterrados en el relleno sanitario de la ciudad.

Art. 51.- Los desechos hospitalarios infecciosos no tratados, tendrán el rótulo: desechos

biopeligrosos o infectados. Deberán ser dispuestos en celdas especiales del relleno sanitario o

serán entregados para tratamiento secundario externo.

Art. 52.- Mini relleno sanitario. En caso de no contar con otras posibilidades de disposición

final segura, se podrán construir depósitos que reúnan todas las condiciones técnicas de rellenos

sanitarios, servirán para depositar los desechos infecciosos y especiales previamente tratados.

Art. 53.- Se prohíbe quemar cualquier tipo de desechos a cielo abierto dentro o fuera de

las instalaciones del establecimiento de salud.

CAPITULO X

Del comité de manejo de desechos

Art. 54.- En cada establecimiento de salud se organizará el Comité de Manejo de Desechos.

Estará conformado, de acuerdo a la complejidad de éste por el Director, los jefes de laboratorios

clínico, departamento de enfermería, de servicios de limpieza, de los departamentos de clínica

y cirugía.

Art. 55.- Las funciones del Comité son:

- Realizar el diagnóstico anual de la situación de los desechos y la bioseguridad.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

114

- Planificar, ejecutar y evaluar el Programa de Manejo de Desechos, tomando en cuenta

aspectos organizativos y técnicos y la situación de los recursos humanos y materiales.

- Organizar, ejecutar y evaluar el Programa de Salud Ocupacional, investigando accidentes

y ausentismo laboral y desarrollando medidas de protección que incluyan normas, vacunas y

equipos.

- Evaluar los índices de infecciones nosocomiales.

- Coordinar el desarrollo de programas permanentes de capacitación para todo el personal.

- Determinar las posibilidades técnicas y las ventajas económicas del reuso y reciclaje de

materiales.

Prevenir problemas ambientales y de salud ocasionados por los desechos y desarrollar

planes de contingencia para casos de contaminación ambiental.

DE LAS SANCIONES

Art. 56.- Los funcionarios Acreditados por el Ministerio de Salud Pública, sin necesidad de

aviso previo podrán ejecutar las siguientes acciones:

a.- Examinar un establecimiento de salud y observar el manejo de los desechos en las etapas

de separación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

b.- Solicitar que se les permita el acceso a los archivos de la institución para presentar

cualquier informe o documentación requerida por el departamento respectivo en el plazo de 72

horas.

c.- Inspeccionar y obtener muestras de cualquier desecho, de aguas, subterráneas o

superficiales, de lixiviados, cenizas y de cualquier otro material, que pueda haber sido afectado

o que, haya entrado en contacto con basuras de la unidad médica.

Art. 57.- El Ministerio de Salud frente a cualquier violación al presente Reglamento enviará

una amonestación por escrito y determinará el período para que se tomen medidas correctivas.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

115

Art. 58.- En caso de que un establecimiento se aplicará una multa consistente en 10 salarios

mínimos vitales. Además, se obligará a pagar una publicación por la prensa en la que consten

las irregularidades observadas y el programa de cumplimiento a ser ejecutado.

Art. 59.- En el caso de que un establecimiento de salud sea considerado como

potencialmente peligroso para la salud humana y el ambiente por el manejo inadecuado de los

desechos se otorgará un plazo de 15 días para que se tomen las acciones pertinentes y, si persiste

la situación se expedirá una orden de clausura.

CAPITULO XII

Disposiciones generales

Art. 60.- Todos los establecimientos de salud del país deberán presentar, a través de su

representante y en el plazo de 180 días contados a partir de la publicación del presente

reglamento una declaración juramentada a la Dirección Nacional de Salud Ambiental con las

características de los desechos generados en dichos establecimientos.

Art. 61.- Todos los materiales reciclables provenientes de los desechos generados dentro de

las instituciones de salud, son de su propiedad por lo que el producto de su venta les pertenece

y deberá considerarse como un ingreso al presupuesto mensual.

DISPOSICION FINAL

Las disposiciones de este Reglamento regirán sobre otras disposiciones de igual naturaleza

y prevalecerán sobre ellas en caso de hallarse en oposición.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD

El país cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la garantía del derecho

a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de grupos

poblacionales. De igual manera el Ecuador ha suscrito Acuerdos Internacionales que se

orientan a la garantía y cuidado integral de la salud de la población.

La Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013 -

2017, la Agenda Social de Desarrollo Social y los Objetivos del Milenio, están entre los

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

116

principales instrumentos normativos que guían la construcción del Modelo de Atención

Integral Familiar, Comunitario e Intercultural de Salud.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR La Constitución aprobada en

el 2008 constituye el marco normativo que rige la organización y vida democrática del país,

representa un nuevo pacto social para la garantía y ejercicio de los derechos y responsabilidades

en función del logro del Buen Vivir, el Sumak Kausay. Art. 32 DERECHOS DEL BUEN

VIVIR La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,

el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas

“DERECHOS DEL BUEN VIVIR” La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos

y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas

económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno

y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,

salud sexual y salud reproductiva. Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos

358, 359, 360 y 361 establecen su creación, los principios, los componentes, características y

garantías que debe cumplir para garantizar el derecho a la salud de toda la población. Establece

también las características del Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública

de Salud. Art. 361 Señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará,

regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el

funcionamiento de las entidades del sector y en el Art. 363 las responsabilidades del Estado

para garantizar el ejercicio del derecho a la salud.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

117

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS De la

Información para la Planificación Art. 30 Generalidades. - La información para la

planificación, tendrá carácter oficial y público, deberá generarse y administrarse en función de

las necesidades establecidas en los instrumentos de planificación definidos en este código.

43 Art. 31Libre acceso a la información. - La información para la construcción de las

políticas públicas será de libre acceso, tanto para las personas naturales como para las jurídicas

públicas y privadas, salvo en los casos que señale la Ley.

EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013 – 2017 OBJETIVO 2: AUSPICIAR

LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y

TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD 2.2 Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios

de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por

la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación. A.- Crear e implementar

mecanismos y procesos en los servicios de salud pública, para garantizar la gratuidad dentro

de la red pública integral de salud en todo el territorio nacional, con base en la capacidad de

acogida de los territorios y la densidad poblacional. B.- Generar e implementar mecanismos y

acciones afirmativas para garantizar la gratuidad y eliminar barreras de acceso de los servicios

de salud. 2.3. Asegurar la (re)distribución solidaria y equitativa de la riqueza e) Desarrollar

mecanismos tributarios y no tributarios para el financiamiento equitativo, solidario y sostenible

del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, con énfasis en la red pública integral de

salud, para garantizar su gratuidad y universalidad.

Garantizar la protección y la seguridad social a lo largo del ciclo de vida, de forma

independiente de la situación laboral de la persona. c) Optimizar e implementar instrumentos

no contributivos de un piso de protección social universal para el acceso gratuito a la salud y

la cobertura frente a contingencias o estados de vulnerabilidad, dentro de una estrategia

OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN b) Regular y

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

118

evaluar la incorporación de profesionales calificados, capacitados y especializados, según

corresponda y con la pertinencia necesaria, en los sistemas nacionales de educación, salud,

atención y cuidado diario, protección y asistencia a víctimas de violencia, rehabilitación social

y demás servicios del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. 3.2. Ampliar los

servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de

vida de las personas. a) Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud

para prevenir riesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales

de salud. b) Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el auto

cuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables. 3.3. Garantizar la

prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud c) Consolidar y

fortalecer la red pública integral de salud de manera coordinada e integrada, para optimizar el

uso de recursos, con base en la capacidad de acogida de los territorios.

45 d) Garantizar la gratuidad y la calidad dentro de la red pública integral de salud y sus

correspondientes subsistemas. e) Incorporar personal médico y de otros servicios de salud,

capacitado y especializado, dentro de los establecimientos de salud pública. f) Implementar el

sistema de referencia y contra referencia entre instituciones de la red pública y la red

complementaria en todos los niveles, garantizando el acceso oportuno y optimizando el uso de

todos los recursos disponibles en el país. g) Fortalecer y consolidar el primer nivel de atención

de salud como el punto de entrada al sistema nacional de salud, para que facilite y coordine el

itinerario del paciente en el sistema y permita la detección, el diagnóstico y el tratamiento

temprano de las enfermedades en la red pública integral de salud. h) Potenciar los servicios de

atención integral en el segundo nivel del sistema nacional de salud pública y fortalecer sus

mecanismos de referencia. i) Reestructurar el tercer nivel del sistema de salud pública,

concentrándolo en la prestación de servicios especializados y de alta complejidad, para

optimizar el funcionamiento del sistema de salud pública y evitar el congestionamiento de los

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

119

servicios de atención. j) Propiciar el uso adecuado de servicios de salud pública de acuerdo con

las competencias de los diferentes niveles de atención, para optimizar la gestión y la operación

de los establecimientos de salud pública.

46 k) Garantizar el acceso y uso de medicamentos adecuados en los pacientes y en los

profesionales de salud que prestan sus servicios dentro de la red pública integral de salud, dando

prioridad al acceso y uso de medicamentos genéricos. l) Generar y promover la implementación

de herramientas e instrumentos tecnológicos e informáticos, como la ficha médica única, para

optimizar la gestión y la capacidad resolutiva de las unidades de salud. m) Impulsar la

formación de profesionales especialistas y técnicos para el nuevo modelo de atención y de la

red pública integral de salud, en todo el territorio. 3.4. Fortalecer y consolidar la salud

intercultural, incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud A)

Propiciar las condiciones necesarias para la inclusión y adaptación progresiva de las

cosmovisiones, los conocimientos y los saberes ancestrales de las diversas culturas en la

provisión de servicios primarios de salud, con enfoque preventivo y curativo y con énfasis en

servicios materno-infantiles. B) Generar e implementar programas de sensibilización sobre

interculturalidad y salud, dirigidos sobre todo a los profesionales del ramo. C) Promover la

incorporación del enfoque de interculturalidad en la formación y capacitación del talento

humano de salud, promoviendo el conocimiento, la valoración y el respeto de los saberes. D)

Generar mecanismos para la incorporación progresiva de los agentes tradicionales y ancestrales

en el sistema integrado de salud pública.

47 3.5. Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud sexual y reproductiva,

componente del derecho a la libertad sexual de las personas. a) Promover la implementación y

la ampliación de programas y servicios de planificación familiar que permitan la toma de

decisiones acertadas. b) Ampliar y mejorar la oferta de servicios e insumos médicos que

garanticen una sexualidad segura y sin riesgo, con pertinencia cultural y social. c) Impulsar

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

120

acciones de prevención del embarazo adolescente e implementar estrategias de apoyo integral

a madres y padres adolescentes. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos

para la transformación industrial y tecnológica 11.3. Democratizar la prestación de servicios

públicos de telecomunicaciones y de tecnologías de información y comunicación (TIC).

Impulsar la calidad, la seguridad y la cobertura en la prestación de servicios públicos, a través

del uso de las telecomunicaciones y de las TIC; especialmente el acceso a servicios financieros,

técnica para la producción, educación y salud. 1.4.5 LEY ORGÁNICA DE SALUD Art. 6 Es

responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: Diseñar e implementar programas de atención

integral y de calidad a las personas durante todas las etapas Art. 10 Quienes forman parte del

Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas y normas de atención integral y

de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y

cuidados paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques

establecidos en el artículo 1 de esta Ley.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33337/1/Trabajo de... · 2018. 10. 3. · universidad de guayaquil facultad de arquitectura

121

Anexo 6

Planta arquitectónica del centro de salud tipo B, de Patate

Gràfico 66. Plano centro de salud Patate

Fuente: MSP