UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y...

158
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES “ESTUDIO Y DISEÑO DEL CONCEPTO INTERIOR PARA PROMOVER LA INTERCULTURALIDAD, A TRAVÉS DE LA VESTIMENTA ANDINA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN DISEÑO DE INTERIORES MENCIÓN MUEBLES AUTORA: NOEMI DORCAS SAGÑAY SAGÑAY TUTORA: ARQ. JOSEFINA DEL CARMEN AVILA BENERAS, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES

“ESTUDIO Y DISEÑO DEL CONCEPTO INTERIOR PARA PROMOVER LA

INTERCULTURALIDAD, A TRAVÉS DE LA VESTIMENTA ANDINA EN LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL”

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN DISEÑO DE

INTERIORES MENCIÓN MUEBLES

AUTORA:

NOEMI DORCAS SAGÑAY SAGÑAY

TUTORA:

ARQ. JOSEFINA DEL CARMEN AVILA BENERAS, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO Y DISEÑO DEL CONCEPTO INTERIOR PARA PROMOVER LA

INTERCULTURALIDAD, A TRAVÉS DE LA VESTIMENTA ANDINA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTOR: NOEMI DORCAS SAGÑAY SAGÑAY

TUTORA: ARQ. JOSEFINA DEL CARMEN AVILA BENERAS, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA: CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 158

ÁREAS TEMÁTICAS: DISEÑO DE MUEBLE

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: INTERIORISMO COMERCIAL, INTERCULTURALIDAD, IDENTIDAD, VESTIMENTA ANDINA.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Existe una demanda de vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil, el público objetivo está conformado por varias comunidades indígenas tanto hombres como mujeres originarios de la serranía ecuatoriana que a pesar de mantenerse fuera de su lugar de origen promueven el uso de su vestimenta tradicional en la cuidad. Debido a la demanda de esta línea de ropa en Guayaquil, varias marcas como: Vispu, kausay, Sirana wasi , Zhafra , Saywa, entre otras, impulsan una línea de ropa andina adecuada para la ciudad costera. La acogida se convierte en una demanda de productos de vestimenta interprovincial por lo que La Iglesia Evangélica “Labor de Dios” oriundos de una comunidad indígena de la región sierra que radican en la ciudad de Guayaquil incursiona la unión de las marcas anteriormente mencionadas en un local comercial con el fin de mantener el uso de la ropa tradicional de las comunidades indígenas radicas en la ciudad. Hoy en día existen locales comerciales que promueven este tipo de línea de ropa andina, pero sin ningún estudio de caracterización, funcionalidad y concepto de diseño que promueva el acceso a este tipo de vestimenta. Por ende, el presente proyecto pretende analizar y diseñar de acuerdo a un concepto interior a través de la vestimenta tradicional indígena, con la implementación de mobiliario funcional para promover la interculturalidad en la ciudad de Guayaquil. La metodología plantea realizar una investigación científica que permita con la observación directa (de campo), de tipo cuantitativa (encuesta), y de revisión bibliografía.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0991585873 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: SECRETARIA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Teléfono: (04)2-29306 /(04)2-297740 EXT.111

E-mail: [email protected]

X

iii

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN CARRERA: DISEÑO DE INTERIORES

___________________________________________________________________________

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Noemi Dorcas Sagñay Sagñay con C.I. No. 0924211014, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Estudio y diseño del concepto

interior para promover la interculturalidad, a través de la vestimenta andina en la ciudad

de Guayaquil” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

_______________________________ Noemi Dorcas Sagñay Sagñay

C.I. No. 0924211014

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra con fines académicos.

v

vi

vii

viii

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

………………………………………..……...…

ARQ.

PRESIDENTE

..…………………………………………... ………………………………..………….

ARQ. ARQ.

MIEMBRO 1 (REVISOR) MIEMBRO 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIDAD DE TITULACIÓN CARRERA : DISEÑO DE INTERIORES

ix

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme y permitirme llegar a esta

etapa de mi vida en mi formación profesional, a

mis padres por apoyarme y guíame siempre con

sus consejos durante mi formación académica.

Y a todos lo que de alguna forma me apoyaron

en todo este proceso que es la última etapa para

finalizar mi carrera, a todos ellos muchas

gracias.

DEDICATORIA

A mis padres ya que ellos son el pilar

fundamental en mi formación académica, y

siempre me apoyaron de manera incondicional

durante esta etapa, a mis abuelitos por ser

siempre una motivación de superación y siempre

alentarme para culminar mi formación

profesional.

INDICE

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ix

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... x

INDICE .......................................................................................................................................................xi

RESUMEN - ABSTRACT ....................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 21

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................. 23

1. El problema ........................................................................................................................................ 23

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................................... 23

1.2 Formulación del problema................................................................................................................ 23

1.3 Sistematización del problema ........................................................................................................... 24

1.4 Objetivos .......................................................................................................................................... 24

1.4.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 24

1.4.2 Objetivos Específicos: .............................................................................................................. 24

1.5 Formulación del Tema................................................................................................................ 25

1.6 Justificación ............................................................................................................................... 25

1.7 Delimitación ..................................................................................................................................... 25

1.7.1 Dominio. ................................................................................................................................... 25

1.7.2 línea de investigación. ............................................................................................................... 26

1.7.3 Sub/línea.................................................................................................................................... 26

1.7.4 Delimitación del contenido. ....................................................................................................... 26

1.7.5 Delimitación del espacio. .......................................................................................................... 26

1.7.6 Delimitación del contexto.......................................................................................................... 27

Premisas de la investigación y su operacionalización ............................................................................ 28

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................ 30

2.-Marco referencial ................................................................................................................................... 30

2.1 Marco teórico ................................................................................................................................... 30

2.1.1 la cultura ................................................................................................................................... 30

2.1.2 La interculturalidad ................................................................................................................... 31

2.1.3 Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador ...................................................................... 33

xii

2.1.4 Nacionalidad kichwa de la Sierra .............................................................................................. 36

2.1.5 Costumbres de la nacionalidad kichwa de la sierra ................................................................... 42

2.1.6 Cambios culturales la nacionalidad kichwa de la sierra ............................................................. 45

2.1.7 la nacionalidad kichwa de la sierra radicados en la ciudad de Guayaquil ................................. 46

2.1.8 Motivos en vestimenta andina .................................................................................................. 54

2.1.9.2 Motivos geométricos .............................................................................................................. 61

2.1.10 La influencia de la cultura en el concepto de diseño................................................................ 62

2.1.11 El Interiorismo comercial y corporativo .................................................................................. 64

2.1.12 Características de interiorismo corporativo y comercial .......................................................... 65

2.1.13 Diseño de interiores en establecimiento comercial .................................................................. 65

2.1.14 Búsqueda de establecimiento comercial .................................................................................. 66

2.1.15 La elección del establecimiento comercial .............................................................................. 66

2.1.16 Interiorismos en sector comercial de moda.............................................................................. 67

2.1.17 Elementos en el espacio comercial de moda ............................................................................ 68

2.1.13.1 Mostradores o estantes: ........................................................................................................ 68

2.1.13.3 Puntos de pago: ................................................................................................................... 70

2.1.13.3 Áreas de circulación: ........................................................................................................... 70

2.1.13.5 Probadores ........................................................................................................................... 71

2.1.13.6 Áreas de servicios:............................................................................................................... 71

2.1.13.6 Antropometría ..................................................................................................................... 72

2.1.18 Materiales ................................................................................................................................ 75

2.1.19 Materiales para acabados ........................................................................................................ 75

2.1.20 Acabados naturales .................................................................................................................. 75

2.1.21 Recubrimientos flexibles ......................................................................................................... 76

2.1.17.1 Linóleo ................................................................................................................................. 76

2.1.17.2 Alfombras ............................................................................................................................. 77

2.1.22 Recubrimientos rígidos ............................................................................................................ 77

2.1.22.4 Madera sintética y natural..................................................................................................... 79

2.1.22.5 Pinturas................................................................................................................................. 80

2.2 Marco contextual .............................................................................................................................. 81

2.2.1 Datos de ubicación geográfica ................................................................................................... 81

2.2.2 Modelos análogos ...................................................................................................................... 85

2.3 Marco conceptual ............................................................................................................................. 87

xiii

2.3.1. Definiciones ..................................................................................................................................... 87

2.4 Marco legal ...................................................................................................................................... 90

CAPITULO III ........................................................................................................................................... 92

3 Metodología ............................................................................................................................................ 92

3.1 Enfoque de la investigación ............................................................................................................. 92

3.2 Tipo de investigación ....................................................................................................................... 92

3.3 Métodos ........................................................................................................................................... 93

3.4 Técnicas e instrumentos. .................................................................................................................. 94

3.5 Población y muestra ......................................................................................................................... 94

CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 96

4. Resultados .............................................................................................................................................. 96

4.1 Análisis e interpretación de resultados ............................................................................................. 96

4.2 Discusión .................................................................................................................................. 107

CAPITULO V .......................................................................................................................................... 108

5 Propuesta ............................................................................................................................................... 108

5.1 Descripción de la Propuesta ........................................................................................................... 108

5.2 Objetivos ........................................................................................................................................ 108

5.2.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 108

5.2.1 Objetivos específicos ............................................................................................................... 108

5.3 Programación arquitectónica .......................................................................................................... 109

5.4 Programa de necesidades................................................................................................................ 114

5.5 Matriz de relación ponderada ......................................................................................................... 115

5.6 Patrón de solución .......................................................................................................................... 115

5.6.2 Diagrama de relaciones ........................................................................................................... 116

5.7 Análisis de función ......................................................................................................................... 116

5.8 Criterios de propuesta..................................................................................................................... 117

5.8.1 Criterios funcionales................................................................................................................ 117

5.8.2 Criterios formales .................................................................................................................... 118

5.9 Concepto de diseño ........................................................................................................................ 118

5.9.1 Identidad de marca .................................................................................................................. 129

5.10 Memoria descriptiva del proyecto ................................................................................................ 130

5.10.1 Descripción del proyecto ....................................................................................................... 130

5.11 Conclusiones ................................................................................................................................ 149

xiv

5.12 Recomendaciones ......................................................................................................................... 149

6 Bibliografía ........................................................................................................................................... 150

7 Anexos .................................................................................................................................................. 153

xv

Índice de tablas

Tabla 1.- Cuadro de delimitación ............................................................................................................... 27

Tabla 2 Cuadro de Premisas ....................................................................................................................... 29

Tabla 3.- Cuadro de Nacionalidades y Pueblos (Costa) ............................................................................. 34

Tabla 4.- Nacionalidades y Pueblos (Sierra) .............................................................................................. 35

Tabla 5.- Nacionalidades y Pueblos indígenas (Oriente) ........................................................................... 35

Tabla 6.- Cuadro vivencial ......................................................................................................................... 43

Tabla 7.- Cuadro de Vestimenta Indígena .................................................................................................. 52

Tabla 8 encuesta 1 ...................................................................................................................................... 96

Tabla 9 encuesta 2 ...................................................................................................................................... 97

Tabla 10 encuesta 3 .................................................................................................................................... 98

Tabla 11 encuesta 4 .................................................................................................................................... 99

Tabla 12 encuesta 5 .................................................................................................................................. 100

Tabla 13 encuesta 6 .................................................................................................................................. 101

Tabla 14 encuesta 7 .................................................................................................................................. 102

Tabla 15 encuesta 8 .................................................................................................................................. 103

Tabla 16 encuesta 9 .................................................................................................................................. 104

Tabla 17 encuesta 10 ................................................................................................................................ 105

Tabla 18 Programa de necesidades .......................................................................................................... 114

Tabla 19 Zonificación .............................................................................................................................. 131

xvi

Índice de figuras

Figura 1.-Algunas nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador (2016). Agencia de Noticias ANDES

Chris Feser kate fisher Ben2 ...................................................................................................................... 30

Figura 2.- Las diferentes etnias ecuatorianas conviven en total armonía. Fuente.- Casa Matico ................ 32

Figura 3.- Miembros de CONAIE marchando en la movilizaciones en Quito. Fuente.- Casa Matico ....... 33

Figura 4.- En el sector de la Mama Cuchara se llevó a cabo la Pamba Mesa. Fuente.- Foto: El Comercio 37

Figura 5.- Cosmovisión andina entornos. Fuente.- Google Sites ................................................................ 39

Figura 6.- Chakana O Chacana. Fuente.- Proyecto Ecuador ...................................................................... 40

Figura 7.- Buen vivir y sus cuatro designios. Fuente.- Ecuarunari ............................................................ 42

Figura 8.- Inti Raymi (ritos indígenas). Fuente.- La Hora .......................................................................... 44

Figura 9.- Bailes indígenas. Fuente La Hora .............................................................................................. 45

Figura 10.- Mujer Indigenas. Fuente.- Martina Katz .................................................................................. 47

Figura 11.- María Rosa Pilataxi Pilataxi cumple dos funciones diariamente: la de cuidar a su hijo y su

trabajo. (Jimmy Negrete / Expreso)............................................................................................................ 48

Figura 12.- Mujer Indígena tejiendo -Telar. Fuente Paseando la historia ................................................... 49

Figura 13.- Obraje. Fuente.-Enciclopedia del Ecuador ............................................................................... 50

Figura 14.- Sisa Morocho (al frente) crea prendas de vestir para la nación Puruhá, pero con diversidad de

cortes y de bordados. Fuente.- El comercio ................................................................................................ 51

Figura 15.- Empresa - VISPU - Pueblo Puruha ......................................................................................... 53

Figura 16.- Miguel Egas (Peguche) – Otavalo. (Hernán Jaramillo C.,1998) .............................................. 54

Figura 17.- Zoomorfo motivo, Miguel Egas (Peguche) – Otavalo. ............................................................ 55

Figura 18.- Motivo Fitomorfo . Fuente.-Hernan Jaramillo ......................................................................... 55

Figura 19.- Motivo letras. Andrade Marin – Antonio Ante (Hernán Jaramillo C., 1998) ........................... 55

Figura 20.- Motivos .Comuna Salcedo ....................................................................................................... 56

Figura 21.- Diseño de Faja Imbabura ......................................................................................................... 56

Figura 22.- Mujer indigena - Detalle-Fuente.-Vispu .................................................................................. 57

Figura 23.- Hombre Indigena -Detalle. Fuente Vispu ................................................................................ 57

Figura 24.- Motivo Geometrico. Fuente Autor ........................................................................................... 57

Figura 25.- Motivo Antropometrico. Fuente.- Cristina Cordova ............................................................... 57

Figura 26.- Motivo Zoomorfo. Fuente.- Cristina Cordova ......................................................................... 58

Figura 27.- Motivo Fitomorfo bordado. Fuente Autor ............................................................................... 58

Figura 28.- Motivo bajo la sagra ................................................................................................................ 58

Figura 29.- Motivo organico fitomorfo bordado Fuente.-Vispu ................................................................ 60

Figura 30.- Motivo Fitomorfo en faja andina Fuente.-Vispu ...................................................................... 60

Figura 31.- Motivos organicos bordados Fuente.-Vispu............................................................................. 60

Figura 32.- detalle de Faja “Chumbi” Fuente.- El universo ........................................................................ 61

Figura 33.- Mujer Indigena y detalles de motivos, Fuente.-Puruhá ............................................................ 61

Figura 34.- Hombre Indigena y detalles de motivos, Fuente.- Vispu ........................................................ 61

Figura 35.- Interior Corporativo. Fuente.-YLAB ...................................................................................... 64

Figura 36.- Diseño de estabelcimiento Comercial. Fuente.-DiseAr............................................................ 66

Figura 37.- Espacio comercial de moda Modehaus. Fuente.-Espaciosretail ............................................... 67

Figura 38.- Mostrador Fuente.-MARQ ...................................................................................................... 68

Figura 39.- Escaprate exterior, Fuente.-Luksandecompany........................................................................ 69

Figura 40.-Punto de pago. Fuente.-Pinterest .............................................................................................. 70

xvii

Figura 41.- Pasillos de Establecimiento Comercial de moda Fuente.-PXHERE ........................................ 70

Figura 42.- Vestidor de ropa. Fuente.-Printerest ........................................................................................ 71

Figura 43.- Medidas de circulación Fuente.- Panero .................................................................................. 72

Figura 44.- Medidas de Mostrador. Fuente.- Panero .................................................................................. 73

Figura 45.- Medidas de Estanteria. Fuente.-Panero .................................................................................... 73

Figura 46.- Medidas de estanterías y zona de calzado. Fuente Panero. ...................................................... 74

Figura 47.- Medidas de Oficinas. Fuente.- Panero .................................................................................... 74

Figura 48.- Tipos de linóleo. Fuente.-Depositphotos ................................................................................ 77

Figura 49.- Alfombras. Fuente.- Easy Catalogo ......................................................................................... 77

Figura 50.- Tipos de porcelanato. Fuente.-Oven ........................................................................................ 78

Figura 51.- Tipos de Ceramica. Fuente.- Negocios Rentables .................................................................... 78

Figura 52.-Tipos de piedra natural y artificial. Fuente.- FTORO ............................................................... 79

Figura 53.-Tipos de madera. Fuente.-Bricotodo ......................................................................................... 79

Figura 54.- Carta de colores. Fuente.-Decoracionesalcliente.com .............................................................. 80

Figura 55.- Provincia del Guayas. Fuente.- Google Maps ......................................................................... 81

Figura 56.- Cantón Guayaquil, Fuente.- Google Maps ............................................................................... 82

Figura 57.- Guayaquil -Parroquia 9 de octubre, Fuente.- Google Maps ..................................................... 82

Figura 58.- Centro Comercial “Plaza Colon”, Fuente.- Google Maps ........................................................ 82

Figura 59.- Ubicación de Plaza Colon Centro Comercial “Plaza Colon”. Fuente.-Google Maps ............... 83

Figura 60.- Mercado José Mascote. Fuente.-El Universo ........................................................................... 84

Figura 61.- Ubicación de la iglesia que se encuentran en el radio de acción. Fuente.- Google Maps ......... 84

Figura 62.- Boutique de Tsumori Chisato Fuente.- Boutique en Shanghai................................................. 85

Figura 63.- Fonart. Fuente.- wwwFonart.gob.mx ....................................................................................... 85

Figura 64.- Espacio Comercial Rockford. Fuente.-Rockford .................................................................... 86

Figura 65.- Croquis. Fuente.- Autor ......................................................................................................... 109

Figura 66.- Implantación. Fuente.- Autor ................................................................................................ 109

Figura 67.- Plano arquitectónico de la planta baja Fuente.- Autor........................................................... 110

Figura 68.- Planta mezzanine Fuente.- Autor ........................................................................................... 111

Figura 69.- Planta alta actual Fuente.- Autor ........................................................................................... 112

Figura 70.- Planta propuesta Fuente.- Autor ........................................................................................... 113

Figura 71.- Matriz de relación ponderada por espacio Fuente.- Autor ..................................................... 115

Figura 72.- Diagrama de ponderación por espacio Fuente.- Autor ........................................................... 115

Figura 73.- Diagrama de Relación Fuente.- Autor ................................................................................... 116

Figura 74.- Ficha de vestimenta andina Puruha Fuente.- Autor ............................................................... 120

Figura 75.- Ficha de vestimenta andina Otavalo Fuente.- Autor ............................................................. 121

Figura 76.- Ficha de vestimenta andina Kañari Fuente.- Autor ............................................................... 122

Figura 77.- Sarga-telar manual Fuente.- Autor ......................................................................................... 123

Figura 78.- Análisis de motivos Geométrico Fuente.- Autor ................................................................... 123

Figura 79.- Análisis de motivos Antropomorfo Fuente.- Autor ............................................................... 124

Figura 80.- Análisis de motivos Antropomorfo Fuente.- Autor ............................................................... 124

Figura 81.- Análisis de motivos Antropomorfo Fuente.- Autor ............................................................... 125

Figura 82.- Análisis de la Chakana Fuente.- Autor ................................................................................. 125

Figura 83.- Análisis de la motivos antropomorfos Fuente.- Autor .......................................................... 126

Figura 84.- Análisis de la motivos zoomorfos Fuente.- Autor ................................................................. 126

Figura 85.- Análisis de la motivos Fitomorfo Fuente.- Autor.................................................................. 127

xviii

figura 86.- Chakana Fuente.- Katari ......................................................................................................... 128

figura 87- whilkapa Fuente.- Katari ......................................................................................................... 128

Figura 88.- Identidad de marca Fuente.- Autor ....................................................................................... 129

Figura 89.-Zonificacion de Planta alta de la propuesta Fuente.- Autor.................................................... 131

Figura 90.- Plano arquitectónico del primer piso alto propuesta general .................................................. 132

Figura 91.- Plano Decorativo del primer piso alto propuesta general ....................................................... 133

Figura 92.- Ingreso principal Fuente.- Autor .......................................................................................... 134

Figura 93.- Exhibición damas Fuente.- Autor ......................................................................................... 134

figura 94.- Exhibición caballeros Fuente.- Autor .................................................................................... 135

Figura 95.- Escaparate exterior Fuente.- Autor ....................................................................................... 135

Figura 96.- Escaparate exterior Fuente.- Autor ....................................................................................... 136

figura 97.-Exhibición de Caballeros Fuente.- Autor ............................................................................... 136

Figura 98.-Exhibición de Caballeros Fuente.- Autor .............................................................................. 137

Figura 99.-Exhibición de Damas Fuente.- Autor .................................................................................... 137

Figura 100.-Exhibición de Damas Fuente.- Autor ................................................................................. 138

Figura 101.-Bodega Fuente.- Autor.......................................................................................................... 138

Figura 102.- Caja. Fuente.- Autor ............................................................................................................ 139

figura 103.- Oficina de Gerencia del Establecimiento Comercial de Moda Fuente.- Autor .................... 139

Figura 104.- Mueble Caja Fuente.- Autor ............................................................................................... 140

Figura 105- anclaje caja y espiga Fuente.- Autor de tesis ...................................................................... 140

Figura 106.-Perspectiva de Perchero Frontal Fuente.- Autor ................................................................. 141

Figura 107- -Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor ........................................................................... 141

Figura 108.- Elevación y Perspectiva de repisa y barra perchero Fuente.- Autor .................................. 142

Figura 109.- Elevación y Perspectiva de repisa y barra perchero Fuente.- Autor .................................... 142

Figura 110.- Elevación y Perspectiva de repisa y barra perchero - espejo Fuente.- Autor ..................... 143

Figura 111Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor ................................................................................ 143

Figura 112.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor ............................................................................. 144

Figura 113.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor ............................................................................. 144

Figura 114.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor ............................................................................. 145

Figura 115.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor ............................................................................. 145

Figura 116.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor ............................................................................ 146

Figura 117.- Perspectiva de exhibidor silueta antromórfica Fuente.- Autor ........................................... 146

Figura 118.- Percheros frontales Fuente.- Autor ...................................................................................... 147

Figura 119.- Sistema modular Fuente.- Autor ........................................................................................ 147

Figura 120.- Prospectiva de mobiliario lineal Fuente.- Autor .................................................................. 148

Índice de anexos

Anexo 1Presupuesto referencial ............................................................................................................... 154

Anexo 2 Modelo de encuesta ................................................................................................................... 156

Anexo 3 Planos ........................................................................................................................................ 158

xix

RESUMEN

Existe una demanda de vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil, el público objetivo está

conformado por varias comunidades indígenas tanto hombres como mujeres originarios de la

serranía ecuatoriana que a pesar de mantenerse fuera de su lugar de origen promueven el uso de su

vestimenta tradicional en la cuidad. Debido a la demanda de esta línea de ropa en Guayaquil, varias

marcas como: Vispu, kausay, Sirana wasi , Zhafra , Saywa, entre otras, impulsan una línea de ropa

andina adecuada para la ciudad costera. La acogida se convierte en una demanda de productos de

vestimenta interprovincial por lo que La Iglesia Evangélica “Labor de Dios” oriundos de una

comunidad indígena de la región sierra que radican en la ciudad de Guayaquil incursiona la unión

de las marcas anteriormente mencionadas en un local comercial con el fin de mantener el uso de la

ropa tradicional de las comunidades indígenas radicas en la ciudad. Hoy en día existen locales

comerciales que promueven este tipo de línea de ropa andina, pero sin ningún estudio de

caracterización, funcionalidad y concepto de diseño que promueva el acceso a este tipo de

vestimenta. Por ende, el presente proyecto pretende analizar y diseñar de acuerdo a un concepto

interior a través de la vestimenta tradicional indígena, con la implementación de mobiliario

funcional para promover la interculturalidad en la ciudad de Guayaquil. La metodología plantea

realizar una investigación científica que permita con la observación directa (de campo), de tipo

cuantitativa (encuesta), y de revisión bibliografía.

Palabras claves: Interiorismo Comercial, Interculturalidad, Identidad, Vestimenta Andina.

xx

ABSTRACT

There is a demand for Andean clothing in the city of Guayaquil, the target audience is made up of

several indigenous communities, both men and women from the Ecuadorian highlands who,

despite staying out of their place of origin, promote the use of their traditional clothing in the city

Due to the demand of this clothing line in Guayaquil, several brands such as: Vispu, kausay, Sirana

wasi, Zhafra, Saywa, among others, promote an Andean clothing line suitable for the coastal city.

The reception becomes a demand for interprovincial clothing products so the Evangelical Church

"Labor of God" native of an indigenous community of the sierra region that live in the city of

Guayaquil ventures the union of the aforementioned brands in a local commercial in order to

maintain the use of traditional clothing of indigenous communities residing in the city. Today there

are commercial establishments that promote this type of Andean clothing line, but without any

study of characterization, functionality and design concept that promotes access to this type of

clothing. Therefore, this project aims to analyze and design according to an internal concept

through traditional indigenous clothing, with the implementation of functional furniture to promote

interculturality in the city of Guayaquil. The methodology proposes to carry out a scientific

research that allows direct observation (field), quantitative (survey), and literature review.

Keywords: Commercial Interior Design, Interculturality, Identity, Andean Clothing.

21

INTRODUCCIÓN

Debido a la globalización y la competitividad la sociedad mundial sobrelleva una serie

de transformaciones culturales, económicas, políticas y tecnológicas. Esto ha repercutido

en todas las actividades del ser humano entre ellas la arquitectura, en este aspecto se ha

generado la formación de un nuevo campo de construcción como es el diseño de

interiores, donde la innovación en tecnología, domótica, materiales y métodos de

construcción es cada vez más avanzada y competitiva. Cabe destacar que esta disciplina

se desarrolla en la vivienda, comercio entre otros.

Las comunidades indígenas radicadas en la ciudad de Guayaquil migran a zona urbana en

busca de mejorar su situación económica, con el fin de brindarle a su familia una vida con

comodidad y a sus hijos mayor oportunidad de superación profesional. La vida que inician

en un ambiente distinto los lleva a conservar sus costumbres y tradiciones, y la más

evidente es su vestimenta, con ella reflejan la identidad y la cultura que los distingue de

los demás habitantes.

A causa del aumento de demanda en la adquisición de vestimenta andina en la ciudad de

Guayaquil, el comercio de moda andino ha emigrado a nuevos establecimientos

comerciales en distintas partes de la cuidad, debido a este nuevo nicho de mercado se

puede identificar nuevos implementos a la labor comercial como la comodidad,

confortabilidad y distinción al comprar.

Estos establecimientos comerciales, deben ser determinados con un concepto adecuado

de diseño teniendo en cuenta la identidad cultural que se desee emplear en un local de

ropa o artículos relacionados con la moda y vestimenta andina; el diseño debe ser

atractivo, confortable para el consumidor y eficaz para ofrecer un buen servicio.

22

El concepto de diseño es un proceso que guía la función y el valor estético de la propuesta,

inicia con una idea subjetiva y finaliza con la materialización del mismo, es primordial

mantener en locales comerciales de moda con el fin de trasmitir al usuario una distinción

e identidad del producto que se brinda. De igual manera la volumetría, ritmo, color,

punto focal, adecuada circulación; son aspectos fundamentales en la desarrollo del

concepto de diseño.

El presente proyecto pretende “Diseñar el concepto de diseño interior para promover la

interculturalidad a través de la vestimenta andina relacionando su cultura en un espacio

surgente, cómodo y funcional; para satisfacer al usuario en su estancia y en la adquisición

del producto en la ciudad de Guayaquil”. Además de beneficiar a la comunidad indígena

radicada en la cuidad, apoyando a defender que prevalezca su identidad cultural a través

de su vestimenta tradicional de su pueblo.

23

CAPÍTULO I

1. El problema

1.1 Planteamiento del problema

Según el último censo de población y vivienda (INEC 2010), existen 46.241

personas consideradas indígenas en la provincia del Guayas de las cuales 31.530 habitan

en la ciudad de Guayaquil, mientras que 14.031 personas son de la nacionalidad

kichwa de la sierra radicadas en la ciudad. En la mayoría de los casos las mujeres

indígenas mantienen por costumbre y como parte de su identidad el uso de su ropa

tradicional andina en la ciudad. Actualmente existen establecimientos que ofrecen este

tipo de productos andinos creando un encuentro con la cultura andina en medio de la

zona guayaquileña.

Debido a la demanda de línea de ropa andina, surgen establecimientos con interiores

comerciales sin ningún tipo de análisis que promuevan este tipo de productos, con la

carencia de análisis y diseño del concepto interior, funcionalidad, comodidad adecuada

para la distribución del espacio interior, inclusión de mobiliario funcional, que

caractericen la cultura de la que proviene.

1.2 Formulación del problema

- ¿Cómo afecta la falta de análisis y diseño de concepto interior para caracterizar

adecuadamente los locales encargados de promocionar la ropa intercultural

andina?

24

1.3 Sistematización del problema

¿El análisis en las costumbres y tradiciones de la comunidad indígena radicada

en la ciudad de Guayaquil en cuanto a la vestimenta permite desarrollar un

concepto de diseño con identidad cultural?

- ¿La distribución de espacios de forma apropiada permite el flujo y la

movilidad?

- ¿Cómo afecta la falta de concepto de diseño que caracterice la identidad cultural

andina?

- ¿Diseñar la línea de mobiliario que se complemente con el diseño interior

desarrolla la interculturalidad andina?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

- Diseñar el interior de un espacio aplicando el concepto de diseño que caracterice

la moda andina para desarrollar la identidad cultural.

1.4.2 Objetivos Específicos:

- Analizar las costumbres y tradiciones de la comunidad indígena radicada en

la ciudad de Guayaquil en cuanto a la vestimenta con el fin de desarrollar un

concepto de diseño con identidad cultural.

- Distribuir los espacios de forma apropiada para permitir el flujo y la

movilidad proporcionando una atención rápida al cliente.

25

- Determinar el concepto de diseño que caracterice la identidad cultural

andina.

- Diseñar la línea de mobiliario que se complemente con el diseño interior

para desarrollar la interculturalidad andina.

1.5 Formulación del Tema

“Diseño y análisis del concepto interior para promover la interculturalidad, a través

de la vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil”

1.6 Justificación

1.6.1.1 Justificación académica.

La universidad de Guayaquil, requiere la elaboración de un trabajo de investigación,

que justifique los conocimientos adquiridos y su relación con la práctica, previa la

obtención del título de Licenciado Diseño de Interiores. En términos generales, realizar

este trabajo, permitirá mostrar los conocimientos adquiridos durante estos semestres y

despejar dudas que pudiesen existir sobre la realidad de elaborar un proyecto de esta

magnitud, y esto, a mi parecer es lo más importante.

1.7 Delimitación

1.7.1 Dominio.

Ordenamiento territorial, Urbano y Tecnología de Sistemas Constructivos (Hábitat).

Facultad de Arquitectura, Carrera Diseño de Interiores.

26

1.7.2 línea de investigación.

Soberanía, derechos y tecnología en el ordenamiento territorial y ambiente de la

construcción.

1.7.3 Sub/línea.

Tecnologías de la construcción, ingeniera civil y diseño arquitectónicos.

1.7.4 Delimitación del contenido.

La problemática se refiere al ámbito interior de un establecimiento comercial de

moda andina promovida por una comunidad indígena oriunda de la provincia de

Chimborazo que radican en la ciudad de Guayaquil que pertenece a una organización

religiosa no gubernamental sin fines de lucro en la cuidad.

1.7.5 Delimitación del espacio.

La problemática en estudio está delimitada en la planta alta del centro comercial

“Plaza Colon” ubicado en el centro de Guayaquil en la Av. Cristóbal Colon

Fontanarrosa 1517 y Dr. Gabriel García Moreno de la cual es propietaria la comunidad

indígena que promueve el establecimiento comercial de moda andina.

27

1.7.6 Delimitación del contexto.

El diseño del concepto interior en el establecimiento comercial de moda andina para

promover la interculturalidad, a través de la vestimenta andina en la ciudad de

Guayaquil. Se estima que alrededor 14.031 personas se consideran de la nacionalidad

kichwa de la sierra que radican en la ciudad.

Tabla 1.- Cuadro de delimitación

Delimitación del tema

Fuente.- Elaborado por el autor

Ítem Descripción

Línea de investigación: Soberanía, derechos y tecnologías en el

ordenamiento territorial y ambiente de la

construcción.

Sub/línea: Tecnologías de la construcción, ingeniería civil y

diseños arquitectónicos

Ubicación Guayas- Guayaquil

Tiempo Mayo –Agosto

Espacio Centro Comercial Plaza Colon, Av. Cristóbal Colon

Fontanarrosa 1517 y Dr. Gabriel García Moreno.

Hasta donde Diseño y análisis del concepto interior para

promover la interculturalidad, a través de la

vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil

28

Premisas de la investigación y su operacionalización

Para constituir un Estado Plurinacional e Intercultural que permita alcanzar el

Sumak Kawsay de los y las ecuatorianas. El Plan Nacional del Buen Vivir plantea en el

Eje 1 derechos para todo durante toda la vida, en la que se plantea el objetivo 2 que

indica lo siguiente: “Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad revalorizando las

identidades diversas” (PNBV, Buen Vivir Plan Nacional 2017/2021, 2017).

Por lo tanto la comunidad indígena radicada en la ciudad de Guayaquil necesita el

apoyo y fortalecimiento de la interculturalidad que se promueve por medio del estudio y

diseño del concepto interior a través del uso de su vestimenta andina en un espacio

comercial público de moda, proporcionando confort y estética al usuario durante su

estadía.

El presente proyecto pretende fomentar respeto y el reconocimiento nacional y

extranjero de la diversidad intercultural de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Además de apoyar a la comunidad indígena de la sierra a prevalecer su identidad

cultural a través de uso su vestimenta tradicional fuera de su lugar de origen.

29

Tabla 2 Cuadro de Premisas

Premisas de la investigación

Premisas Indicadores Técnica Instrumentos

Para constituir un

Estado Plurinacional e

Intercultural que

permita alcanzar el

Sumak Kawsay, se

necesita construir

espacios de encuentro

común y fortalecer la

identidad nacional, las

identidades diversas, la

plurinacionalidad y la

interculturalidad”.

Relación:

Interculturalidad que

permita alcanzar el

Sumak Kawsay –

satisfacer la

necesidades de

confort y estética de

estar.

Relación : identidad

Cultural- diseño de

interior comercial

Revisión

Bibliografía

Ficha de resumen

La comunidad indígena

radicada en la ciudad

de Guayaquil necesita

el diseño y análisis del

concepto interior a

través del uso de su

vestimenta,

proporcionando

confort y estética al

usuario durante su

estadía.

Pueblos indígenas

radicadas en la

cuidad e

Guayaquil

Costumbres en

vestimenta de

moda andina

La identidad

cultural y el

interiorismo

comerciales

Observación

Entrevista

Revisión

bibliográfica

Ficha técnica

Cuestionario

Cuestionario

Ficha de resumen

La propuesta de diseño

y análisis de concepto

interior en un local

comercial de moda

andina, fomentaría el

respeto y el

reconocimiento

nacional y extranjero

de la diversidad

intercultural de los

pueblos y

nacionalidades

indígenas.

Programa de

necesidades

Zonificación

Planta, cortes,

elevaciones.

Perspectivas

Representación

grafica

Bocetos

Esquemas

Dibujos digitales

Fuente.- Constitución de la República del Ecuador, PNBV Elaborado por el autor

30

CAPÍTULO II

2.-Marco referencial

2.1 Marco teórico

2.1.1 la cultura

Se define como cultura al “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos

y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, entre

otras “ (Real Academia Española, 2014). Es decir una determinada manera de vida

según su propia ideología, conocimiento, leyes costumbre, hábitos, creencias y

habilidades. Por lo tanto influyen en el pensamiento del ser humano, hasta acerca de la

reflexión de porque las cosas son como son, así también de cómo deben actuar, de

cómo proceder ante las diferentes tipologías sociales, formas de vida, entorno y

situaciones.

Figura 1.-Algunas nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador (2016). Agencia de Noticias ANDES

Chris Feser kate fisher Ben2

31

Esta identidad o manera de vivir “produce una capacidad de resistencia a cualquier tipo

de poder, de ideología, de abstracción que desploma y totaliza” (Onghena, De lo

identitario a lo intercultural Líneas transversales de los debates, 2006). Esta resistencia

en la interculturalidad se hace evidente al mantener la identidad cultural al entrar en

contacto y cohabitar con una cultura diferente de la propia, a la que provienes, cuyo

grado de conocimiento puede ser muy diverso entre individuos, donde un choque

cultural, puede experimentar un conflicto cognitivo entre su conocimiento del mundo

por un lado y los marcos de conocimiento, los valores o las interpretaciones propias de

la nueva cultura, por otro.

2.1.2 La interculturalidad

La interculturalidad es la interacción de dos o más culturas de manera igualitaria

fomentando el respeto que ayudaría a la integración y convivencia de los mismos.

Depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los

obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las

diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada

puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo si se analiza el concepto desde la

ética podemos descubrir que la forma en la que ésta se involucra en el enraizamiento de

los valores sociales es a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada

persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale para los colectivos.

La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas,

integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social.

32

Figura 2.- Las diferentes etnias ecuatorianas conviven en total armonía. Fuente.- Casa Matico

2.1.2.1 La interculturalidad como objetivo nacional

“El Ecuador es un país de gran diversidad étnica; pero sólo en los últimos años se ha

reconocido como multiétnico y multicultural, los derechos colectivos indígenas, afro

ecuatorianos y montubios” (Agualzaca). Un objetivo claro es cumplir la cita

anteriormente mencionada, que Ecuador no solo sea un país que aparente ser

multiétnico y multicultural si no que cumpla con ella a través de la total democracia y

justicia social que generen una unión equilibrada entre la diversidad y la unidad.

Debemos construir un Ecuador multiétnico y multicultural y dejar de solo mantener una

posición de aceptación, para iniciar sobre un cimiento estable que permita acoger

cambios que beneficien la equidad , la igualdad, la tolerancia y la interculturalidad entre

cada grupo que lo conforman.

En todas las sociedades complejas la interculturalidad no es una particularidad natural,

por lo que como sociedad se debe promover la tolerancia a lo que no se conoce,

posiblemente por ser algo desconocido la sociedad toma una postura indiferente, en

actos de aberraciones y discriminación que se genera en contra estos grupos.

33

Además de aceptar debemos aplicar un proceso que promueva la inclusión, la igualdad,

el respeto, la justicia en la integración de varias culturas con el fin de generar una

relación más allá del dialogo entre culturas. Él paso inicial para avanzar en la

interculturalidad es aceptar que en cada cultura existen diferencias en todos los aspectos

y debemos de respetarlo.

Figura 3.- Miembros de CONAIE marchando en la movilizaciones en Quito. Fuente.- Casa Matico

El objetico principal de interculturalidad es generar un aprendizaje mutuo y una relación

de comunicación constante que nos lleve a integrar una sociedad libre, justa e

intercultural que deje de lado el desprecio e individualismo que solo generan

consecuencias de explotación financiera y desigualdad social.

2.1.3 Nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

Actualmente el Ecuador se reconoce según la constitución vigente en el 2008 como

un país intercultural y plurinacional para construir una sociedad encaminada al

reconocimiento de la diferencia y abrir las posibilidades para un aprendizaje entre

culturas. Siendo un país que mantienen y fomenta el respeto a la identidad cultural en la

interacción de dos o más culturas de manera igualitaria.

34

Según el Sistema de indicadores de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

“Se reconoce la existencia de 13 nacionalidades indígenas con presencia en las tres

regiones del país cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura propia.” (SIDENPE,

s.f.). A continuación se muestra tablas de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.

En las anteriores tablas se presenta una clasificación de las nacionalidades y pueblos,

además se indica la localización de las mismas por el país, este importante tener claro la

diversidad cultural que nos rodea y saber qué cada nacionalidad y pueblo posee sus

propias costumbres, tradiciones, leyes, ideología e idioma.

Tabla 3.- Cuadro de Nacionalidades y Pueblos (Costa)

Nacionalidades y pueblos indígenas de la región Costa del Ecuador

Nacionalidades Pueblos Provincias

Awá Carchi, Esmeraldas,

Imbabura

Chachi, Espera Esmeraldas

Tsáchila Pichincha

Manta, Huancavilca, Puná Manabí, Guayas

Fuente.- SINDEPE Elaborado: Investigación propia

35

Tabla 4.- Nacionalidades y Pueblos (Sierra)

Nacionalidades y pueblos indígenas de la región Sierra del Ecuador

Fuente.- SINDEPE Elaborado: Investigación propia

Tabla 5.- Nacionalidades y Pueblos indígenas (Oriente)

Nacionalidades y pueblos indígenas de la región Amazonia del Ecuador

Nacionalidades Pueblos Provincias

A´ICofán, Secoya,

Siona

Sucumbíos

Huaorani Orellana, Pastaza, Napo

Shiwiar , Zápara Pastaza

Achuar Pasataza, Morona

Kichwa Amazonia

Sucumbíos , Zamora, Pastaza, Napo, Orellana,

Sucumbíos, Guayas Esmeraldas

Fuente.- SINDEPE Elaborado: Investigación propia

Nacionalidades Pueblos Provincias

Kichwa

de la

Sierra

Karanki, Natabulea,Otavalo Imbabura

Kayambi Pichincha Imbabura y Napo

Kitukara Pichincha

Panzaleo Cotopaxi

Chibuleo, Salasaka, Kichwa

Tungurahua Tungurahua

Waranca Bolívar

Puruhá Chimborazo

Kañari Azuay, Cañar

Saraguro Loja, Zamora

36

2.1.4 Nacionalidad kichwa de la Sierra

La identidad histórica de los pueblos indígenas del Ecuador trasciende siglos de lucha

constante y permanente resistencias desde la invasión española con la batalla de

Tiocajas en 1.534 que enfrento Rumiñahui y Benalcázar, producen un choque cultural

en la que se apoderan y despojan el control total de las jerarquías que tenían

establecidas, creando una organización social colonial Española que define un estatus o

casta a la que se debían someter los indígenas.

La colonización trae como consecuencia opresión e imposición de leyes, forzándolos a

olvidar su cosmovisión andina, leyes e idioma, este tipo de actos son inútiles a 5 siglos

de choques culturales. A lo largo de la historia, se enmarca muchos sucesos importantes

que han fortalecido su paso a la libertad e independencias.

Los pueblos indígenas de la sierra se definen como “colectividades originarias,

conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen

de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de

organización social, económico, político y legal” (Tiban, 2001)). Por lo que como

pueblo indígena mantienen su cultura e idioma, sobre todo la historia milenaria marcada

por la lucha a la resistencia a través de las épocas.

La nacionalidad kichwas de la sierra habitan en la región andina o sierra del Ecuador

además son la única nacionalidad indígena del américa del sur que emigro a lo largo de

la cordillera de los andes, por ello las identidades y culturas se forman en las montañas.

Según la (SIDENPE, s.f.) La nacionalidad Kichwa acoge a 13 pueblos como:

Karanki, Natabulea, Otavalo, Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaka,

Kichwa Tungurahua, Waranca, Puruhá, Kañari, Saraguro.

37

Cada pueblo de la nacionalidad kichwa está situado en distintas comunidades dentro de

la serranía Ecuatoriana, en la mayoría de la comunas el acceso a servicios básicos

progresivamente se convierte en una realidad pero esto no mitiga las principales

cuestiones que afectan a la población como el acceso a la tierra, agua, crédito de

producción agrícola, la migración dentro y fuera del país.

La principal actividad económica es la agrícola y la crianza de ganado, a ella se le

adjudica el comercio de las mismas y la iniciativa de emprendimientos con la creación

microempresas asociada a cada comuna dedicadas a la producción y venta de productos

agrícolas como el queso, la miel, yogurt y artesanías también participan en proyectos de

ecoturismo.

Figura 4.- En el sector de la Mama Cuchara se llevó a cabo la Pamba Mesa. Fuente.- Foto: El Comercio

38

2.1.4.1 Cosmovisión Andina

La cosmovisión andina es definida por varios conceptos como el siguiente.

Los pueblos andinos constituyen sociedades organizadas en base a una

economía fundamental agrícola. Ello conllevo al desarrollo de una ciencia

astronómica que permita el control de las estaciones y ciclos naturales. Como

consecuencia de la observación del movimiento celeste, se establecieron leyes de

o la armonía y la correspondencia, generándose del encuentro entre los

fenómenos del cielo y la tierra, las concepciones del ordenamiento cósmico.

(Mila, 2004)

Cabe recalcar otro concepto como es: “la cosmovisión y filosofía andina de cada cultura

organiza una totalidad de su mundo, desde ella se plantea como la forma de entender y

construir la vida humana y natural” (Ecuarunari). Después de presentar las anteriores

citas se define que la cosmovisión andina es un modo de vida basado en una ideología

que guía su organización social y su condición de vida, en la que el entorno y su visión

son direccionadas por la conexión que establecen con la naturaleza, el hombre y la

pacha mama (madre tierra) esta totalidad es un ser vivo en la cultura andina, donde

establece que el que tanto el hombre, la naturaleza y la madre tierra tiene un alma y

fuerza de vida que les muestra que son de la misma naturaleza, no domina , convive y

existe en ella.

Según la historia en el imperio Inca nace el Tahuantinsuyo donde actualmente abarca

los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Colombia y el norte de Argentina en la

que la cosmovisión andina tomo la totalidad de la ideología y filosofía en cada pueblo

de la región andina, donde se construye una forma de concebir la vida y la naturaleza,

este estudio de la naturaleza y las formas de vida se asocian con la agricultura el

39

sustento económico de ellos por lo tanto se desarrolló una ciencia astronómica que

controla estaciones y ciclos naturales.

Figura 5.- Cosmovisión andina entornos. Fuente.- Google Sites

En el Ecuador esta cosmovisión andina está presente en los pueblos y nacionalidad

kichwa de los indígenas de la serranía ecuatoriana, según la (Ecuarunari) la

cosmovisión andina se expresa en un símbolo llamado chakana o cruz andina esta se

manifiesta como un aspecto representativo y simbólico fundamental en la cosmovisión

andina.

2.1.4. 2 la chakana o cruz andina

En una cita menciona lo siguiente:

Uno de los mayores logros de la sabiduría Andina es la cruz cuadrada, chakana o

cruz andina, siendo uno de los códigos geométricos que ha logrado descifrar la

cuadratura del círculo, es por esta razón que este icono se encuentra representado

en varias imágenes y figuras de todo el territorio amerindio. (Milla, 2003)

En otra cita menciona lo siguiente:

40

La chakana es una de las estrellas y constelaciones más complejas, formadas por

cuatro estrella: alfa beta delta, gama sur; representante y de ahí surge el ritual

andino o mejor dicho el sistema geométrico complejo los cuales son usados para

espacios arquitectónico en los territorios. (Lozano, 1996)

Esto concluye la importancia de ella en el desarrollo de la arquitectura, tejidos, la

cerámica y escultura de los pueblos andinos tanto en Bolivia. Perú, Argentina, Chile y

Ecuador.

Se puede afirmar que la cruz andina cuadrada es la promotora de estudio de la

astronomía, la cual ayudo a organizar el paso del tiempo y poder leer, comprender el

calendario dado por las posiciones de la tierra en relación al cielo. “la cruz andina

cuadrada es la resolución de la mediación del tiempo. Los cuatros brazos de la cruz del

tiempo marcan las cuatro estaciones” (Quinotoa, 2013).

Figura 6.- Chakana O Chacana. Fuente.- Proyecto Ecuador

Existe varias representaciones en la que el significado es variado y sus formas se

expresan según cada pueblo a lo largo de los andes en el Tahuantinsuyo. A continuación

se las menciona las siguientes interpretaciones:

41

Interpretación de elementos

1. Aire

2. Fuego

3. Agua

4. Tierra

Interpretación de (Geo-cósmica)

1. Hana pacha (cielo)

1. Kai pacha (la tierra)

2. Uku pacha (los espíritus)

Interpretación (insignias)

1. Yachay (aprender)

2. Llancay (enseñar)

3. Munay (compartir)

Interpretación (simbólica)

1. Cuntur (condor/fuerza)

2. Puma (puma/purulencia)

3. Amaru (serpiente/sigilo)

Interpretación (integradora)

1. Minta (unificación comunitaria)

2. Minka (organización política y social)

3. Ayni (cooperación y solidaridad)

En conclusión se puede indicar que los pueblos andinos desarrollan su ciencia, sabiduría

y tecnología propia; las grandes y simples bases de datos históricos e iconográficos

tanto en la arquitectura, artesiana y en el tejido nos demuestra la vida e historia de estos

pueblos andinos, estas se almacenan en códigos ancestrales que demuestran la

existencia de estas culturas milenarias.

42

2.1.5 Costumbres de la nacionalidad kichwa de la sierra

Las costumbres de los pueblos indígenas del Ecuador se reflejan en su forma de vida,

tradiciones, vestimenta e idioma, estos factores distinguen su identidad y muestran su

presencia en la sociedad ecuatoriana, la Forma de vida de los pueblos indígenas es

milenarios debido a que las costumbres se mantienen desde sus antepasados.

En la serranía Ecuatoriana la agricultura se plantea como su primera fuente de trabajo,

dedicándose por completo a la labor agrícola como principal sustento económico de la

familia, la convivencia en el hogar es tradicional donde la mujer cuidad de la casa,

esposo e hijos, y en algunos casos en la labor del trabajo.

La tradiciones que mantienen desde sus antepasados nos dirige a indagar que implica la

ideología que profesan y esta nos guía a la cosmovisión andina es decir “la relación del

ser con la vida en armonía”, esta ideología se expresa en un símbolo llamando “Chacana

o Cruz Andina” este símbolo representa 4 insignias poder, saber, hacer y querer que

engloba el buen vivir.

Figura 7.- Buen vivir y sus cuatro designios. Fuente.- Ecuarunari

SUMAK KAWSAY

USHAY

Poder

RURAY

Hacer

MUNAY

Querer

YACHAY

Saber

43

Fuente.- Elaborado por el autor

Ahora bien, el significado es variado y sus formas se expresan según cada cultura a lo

largo de los andes cuando se creó el Tahuantinsuyo un nombre de origen del imperio

inca que abarca los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia, sur de Colombia y

norte de Argentina por lo que la cosmovisión y filosofía andina de cada cultura

organiza la totalidad de su mundo, es decir la forma de entender y construir la vida

humana y natural, además de adjudicarse un completo calendario que juntaba las

dimensiones del espacio – tiempo y la alineación cósmica.

El calendario vivencial define 4 fiestas que se celebran cada años que permanecen

desde el Tahuantinsuyo y componen 2 solsticios (Inty Raymi, El Kayak Raymi) y 2

equinoccios (Pawka Raymi, Killa Raymi) según “El investigador de la cultura andina,

Roberto Ochoa explica que los indígenas dividen el mundo en femenino y masculino

por lo que también asociaban los solsticios con el masculinos y el equinoccio con el

femenino “ (Cuatro fiestas y una cosmovisión andina, 2017).

Tabla 6.- Cuadro vivencial

Calendario vivencial /celebraciones

Fiesta División de

mundo

Fechas Estación en la

esfera celeste

Pawka Raymi, Masculino 21 de marzo Equinoccio de

verano

Inty Raymi Femenino 21 de julio Solsticio de verano

Killa Raymi Femenino 22 de septiembre Equinoccio de

primavera

El Kayak

Raymi

Masculino 21 de diciembre Solsticio de

invierno

44

Las fiestas y tradiciones se manifiestan como un acto simbólico que refleja el respeto e

inicio de una etapa en cada equinoccio o solsticio esto demuestra la viva permanencia

de sus costumbres

Figura 8.- Inti Raymi (ritos indígenas). Fuente.- La Hora

En cuanto a la vestimenta, cada pueblo mantiene su propia vestimenta ancestral y

artesanal muchas veces elaborados por ellos mismos, en este aspecto se generó una

fuente de trabajo que permite prevalecer la identidad andina a través de la vestimenta,

generalmente la vestimenta juega un papel importante, años atrás en algunos pueblos es

un distintivo de jerarquía como es en el caso de los ponchos de la comuna Cacha que

pertenece al pueblo Puruha, además los accesorios que complementa con la vestimenta,

en el caso de las mujeres es el prendedor “tupo” solo las personas de alta sociedad

podían lucirlo, en fin estas tradiciones se dejaron en pasado y hoy en día mantiene un

constante apego y apropiación a ella.

Los indígenas de la sierra poseen el idioma kichwa como lengua materna oficial, claro

está que mantiene un dialecto diferente en cada pueblo indígena. Para la mejor

apropiación y mejor comunicación el actual sistema educativo propone el aprendizaje

del “Kichwa Unificado “es decir la creación de un diccionario con la combinación de

distintos palabras con modismos de cada pueblos que conforman la nacionalidad kichwa

45

de la sierra, esta iniciativa promueve la factibilidad de su aprendizaje y de su estudio

con el fin de lograr la permanencia de esta lengua ancestral y milenaria de los pueblos

indígenas de los andes del Ecuador.

2.1.6 Cambios culturales la nacionalidad kichwa de la sierra

La identidad cultural andina marca un precedente único en cada pueblo indígena, se

define por su cosmovisión, costumbres, tradiciones, vestimenta e idioma. Aunque cada

pueblo sea incomparable en conjunto siempre se mantiene un toque de igualdad y

unidad.

Figura 9.- Bailes indígenas. Fuente La Hora

Según el censo de población y vivienda 2010 la migración de los pueblos ecuatorianos

a países de primer mundo y de zonas rurales a ciudades más grandes se ha incrementado

de manera sustancial en los últimos 15 años. La idea de lograr mejores condiciones de

vida ha obligado a las personas de distintas comunidades andinas a migrar a ciudades

grandes, en la que la globalización y la competitividad están presentes en cada

actividad.

En relación a las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios culturales,

algunos visible y otros no son visibles, pero en su interioridad están experimentando

46

cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos. Muchos cambios

contribuyen de manera positiva a la superación como es la buena economía y el acceso

a la educación superior, por otra parte existen factores como la discriminación y la

xenofobia hacia estas comunidades que entorpecen la interculturalidad y bloquean el

respeto y tolerancia que debe tener hacia todo tipo de cultura, debido a este tipo de

factores las comunidades indígenas fuera de su lugar de origen pelean una vez más por

la inclusión y el respeto, una manera clara es mostrar su presencia y mantener viva su

identidad a través de su vestimenta y tradiciones.

La defensa de la identidad cultural es, en última instancia, la defensa de la

libertad, de ser lo que uno es. Es el pedido de respeto a la heterogeneidad y

pluralidad. Es la confrontación de lo particular lo regional y lo local versus lo

universal. Es la búsqueda de raíces, de pertenencia ante el anonimato de la

sociedad de masas y el etnocidio cultural. (Benalcázar, 1999)

En conclusión actualmente la migración es una realidad que llevo a estos pueblos a

cambiar de su comunidad a ciudades grandes, donde el comercio fue la iniciativa de

superación y estabilidad económica. La defensa de la identidad cultural es un elemento

fundamental para los indígenas que fomentan y conservan el respeto que mantiene a sus

orígenes. Este factor lo emplean como resistencia al choque cultural que sobrellevan

habitar en lugares ajenos a su pueblo de origen.

2.1.7 la nacionalidad kichwa de la sierra radicados en la ciudad de Guayaquil

Según Fernández las razones de su emigración a la ciudad, “se debe en la mayoría de

los casos a la búsqueda de mejores días fuera de la tierra en la que la agricultura no

genera los suficientes ingresos para sobrevivir” (Fernández, 2006). Una menor

47

proporción ha llegado a la ciudad para estudiar la carrera universitaria o ejercer una

profesión.

En la ciudad de Guayaquil según el último censo de población y vivienda (CNE, 2010)

existen 2’350.915 habitantes, de los cuales 46.241 ciudadanos se auto identifican

indígenas, representando el 1,9% de la población urbana total de la ciudad. Ahora bien,

la cantidad de indígenas que viven en la ciudad es aún materia de debate, para algunos

dirigentes indígenas de distintas asociaciones como la “CONDEPE”, “CONAYE” ente

otros, en Guayaquil vivirían 300.000 indígenas.

Figura 10.- Mujer Indigenas. Fuente.- Martina Katz

De los que se reconocen como indígenas, 15.572 personas señalan ser de la

nacionalidad kichwa de la sierra. De estos el 1.1547 han nacido en la provincia del

Guayas y 1.5876 son oriundos de la provincia de Chimborazo; siendo Colta el cantón

del cual proviene el 10% de población indígena que se identifican de la nacionalidad

kichwa de la sierra radicados en la ciudad de Guayaquil, sin embargo existen otros

48

pueblos indígenas de las provincias de Bolívar, Azuay Tungurahua, Imbabura y Cañar,

que también residen en la cuidad.

La radicación en Guayaquil comienza con el acceso inicial a una residencia temporal en

tugurios del centro de la ciudad cuyo espacio y arriendo muchas veces es compartido

por varias familias dedicadas a la venta ambulante. Posteriormente, quienes logran tener

negocios fijos, acceden a la compra de un terreno así como a la construcción de una

vivienda en el área suburbana.

Figura 11.- María Rosa Pilataxi Pilataxi cumple dos funciones diariamente: la de cuidar a su hijo y su

trabajo. (Jimmy Negrete / Expreso)

2.1.7.1 Costumbres en vestimenta andina kichwa de la sierra

En el año 1200 los pueblos fueron dominados por la expansión Inca. Lo que generó

una nueva estructura social, política y administrativa sin eliminar su cultura o religión,

sino que la mantuvo e incluyo en el sistema del Tahuantinsuyo.

El tejido se convirtió en uno de los 4 medios en los que los sistemas recaudaban

tributos, lo que la convierte en la actividad textil más importante en el sistema Inca,

además “el textil adquirió gran valor, la producción doméstica o familiar fue

insuficiente, entonces formaron grupos de artesanos tejedores de cumbi (ropa fina),

destinada al Inca, su familia, los sacerdotes, la aristocracia y el ejército” (Murra).Se

49

relata que se establecieron métodos de fabricación de los tejidos; así mismo la creación

de iconos que manifiestan símbolo de poder en todo el territorio que ocupo el imperio

Inca.

Figura 12.- Mujer Indígena tejiendo -Telar. Fuente Paseando la historia

La llegada de los españoles marca un cambio en el procedimiento de los textiles e

incluye la técnica del bordado en prendas de vestir, pero no borra la utilización de

iconografía. Esto demuestra la resistencia y rebeldía en la nueva forma de colonización.

La conquista se establece con facilidad gracias a crisis de integración de pueblos que

sufría el imperio Inca ese entonces, por ello varios cacicazgos mantuvieron varios

privilegio en la mueva reforma a cambio de colaborar con los españoles para la

expropiación territorial de los indígenas. Durante el reinado de la corona española el

tejido tomo varios rumbos uno de ellos como obrajes dentro de haciendas que formaban

unidades de producción y de control a nativos.

50

Figura 13.- Obraje. Fuente.-Enciclopedia del Ecuador

En el Ecuador en la zona andina, comunidades indígenas que estuvieron presentes desde

la época prehispánica se encuentran en varios sectores del desarrollo textil, y son “la

expiación tangible de la cultura que se resiste a desaparecer y que da testimonio de un

mundo diferente del occidental” (Gisbert, 1992). A pesar de la tecnología y la

globalización actualmente el tejido es un arte milenario que se trasmite de generación a

generación y en ella se cuenta la historia de un pueblo sublevado, que a pesar de la

represaría mantuvo el legado ancestral de la comunidades prehispánicas.

La vestimenta andina se elabora a base de la lana de la oveja, donde se procede a hilar y

formar un conjunto de hilos que se ubican en el telar donde finalmente se forma la

prenda de vestir, generalmente el uso del telar llevaba a cabo la creación de prendas

como la falda, fajas, bolsos, entre otras, otra práctica que no se puede omitir es el

bordado esta técnica introducida por los españoles genero una fuente de expresión de la

cosmovisión andina, en las prendas de vestir se iniciaron a plasmar sus vida, creencias,

e ideología.

51

La vestimenta andina de la nacionalidad de kichwa de la sierra se mantiene como

símbolo de identificación e identidad cultural, en este caso dentro de la nacionalidad

antes mencionada existen 13 pueblos que mantienen su propia vestimenta tradicional

con distintas formas y características en el diseño, formas, motivos, gama de colores y

accesorios, siendo las anteriores características el factor indicador de identificación de

cada pueblo.

Figura 14.- Sisa Morocho (al frente) crea prendas de vestir para la nación Puruhá, pero con diversidad de

cortes y de bordados. Fuente.- El comercio

De hecho existen algunos grupos étnicos que aún compran y venden ropas tradicionales

para usarlas de forma habitual, actualmente existen varias familias oriundos de distintas

comunidades pertenecientes a pueblos indígenas que mantienen la tradición familiar en

confeccionar ropa autóctona propia con la finalidad de mantener sus costumbres en

cuanto a la vestimenta.

A continuación se muestra en la siguiente tabla algunas de las vestimentas tradicionales

de los pueblos indígenas andinos del Ecuador.

52

Tabla 7.- Cuadro de Vestimenta Indígena

Vestimenta tradicional indígena de la nacionalidad Kichwa de la sierra

Vestimenta indígena

Karanki

Imbabura

Natabuela

Imbabura

Otavalo

Imbabura

Kayambi

Pichincha, Imbabura, Napo

Kitukara

Pichincha

Panzaleo

Cotopaxi

Chibuleo

Tungurahua

Salasaca

Tungurahua

Waranca

Bolívar

Puruhá

Chimborazo

Kañari

Azuay, Cañar

Saraguro

Loja,

Zamora

Fuente.-Etnias del Ecuador Elaborado por el autor

53

La vestimenta tradicional del pueblo Puruha es la más demandad por los habitantes

indígenas en la ciudad de Guayaquil y está compuesta para las mujeres.

Una blusa blanca de mangas largas con bordados en las mangas y cuello y

sombreros blanco con listones de varios colores y collares, pulseras de color

rojo, fajas de variados bordados que sostiene la falda con bordados en los

dobladillos, zapatos a los que ellos llaman alpargatas de lana, en lo hombres el

poncho rojo es característico de su pueblo de origen. (Roldan, 2016)

Y en los hombres la camisa manga larga bordada y pantalón negro y poncho el color

depende de su comunidad de origen.

Actualmente en la ciudad de Guayaquil" este traje típico mantiene unas variaciones

debido a la influencia de la moda, cambio material, debido al clima, e

industrialización. A pesar de ello se mantiene la composición original el traje

tradicional, con ligeras modificación como de blusas de mangas largas a blusas de

magas cortas, a ella se le impone una variedad en el tipo tela y se añade estampados a la

tela que forma la falda y en algunos casos se combina con prendas contemporáneas al

entorno guayaquileño. Cabe recalcar que pesar de vivir en la región costa con distintas

costumbres y creencias los indígenas mantienen su vestimenta tradicional con el fin de

preservar y defender la identidad cultural que poseen.

Figura 15.- Empresa - VISPU - Pueblo Puruha

54

2.1.8 Motivos en vestimenta andina

Los motivos en la vestimenta andina se pueden desarrollar en distintas expresiones

y como lo menciona Hernán Jaramillo especialmente en elementos arcaico de la

vestimenta andina de la nacionalidad kichwa de la sierra. Así, como son los “chumbi” es

decir fajas elaboradas a base del telar, una prenda de la vestimenta usada por las mujeres

para sujetar su “anaco” falda o en algún caso usado en la indumentaria masculina. El

principal uso de la faja era inicialmente para envolver niños recién nacidos una práctica

relaciona con la práctica campesina del indígena andino (Jaramillo, 1985). Por lo cual

los recuentos de los motivos que abarca las fajas de distintas comunidad de la serranía

ecuatoriana se realizan a continuación:

Figura 16.- Miguel Egas (Peguche) – Otavalo. (Hernán Jaramillo C.,1998)

55

Figura 17.- Zoomorfo motivo, Miguel Egas (Peguche) – Otavalo.

Figura 18.- Motivo Fitomorfo . Fuente.-Hernan Jaramillo

Figura 19.- Motivo letras. Andrade Marin – Antonio Ante (Hernán Jaramillo C., 1998)

56

Figura 20.- Motivos .Comuna Salcedo

Figura 21.- Diseño de Faja Imbabura

Por otra parte existe la prevalencia de distintos motivos andinos autóctonos en

indumentaria contemporánea andina esto se debe a la industrialización en el bordado y

en la materia prima, por lo cual a continuación se realiza un recuento de lo motivos

implementado en prendas de vestimenta andina contemporánea.

57

Figura 22.- Mujer indigena - Detalle-Fuente.-Vispu

Figura 23.- Hombre Indigena -Detalle. Fuente Vispu

Figura 24.- Motivo Geometrico. Fuente Autor

Figura 25.- Motivo Antropometrico. Fuente.- Cristina Cordova

58

Figura 26.- Motivo Zoomorfo. Fuente.- Cristina Cordova

Figura 27.- Motivo Fitomorfo bordado. Fuente Autor

Después de presentar el recuento de motivo que presenta la indumentaria andina Hay

una clara conclusión y es evidente la clasificación que muestra este tipo de motivos

como son los geométricos proporcionados bajo la sagra del telar y los orgánicos

proporcionados por el bordado industrial.

Figura 28.- Motivo bajo la sagra

Por otra parte es importante recalcar el esfuerzo y la dedicación que se tiene al elaborar

una prenda bordada a mano una labor tradicional, elaborar el diseño sobre una blusa les

toma hasta dos meses en sus figuras, en ellas plasman la cosmovisión campesina andina

59

como menciona Fabiola Chango habitante de la parroquia Juan Benigno Vela de

Chibuleo.

Hay personas que no saben el sacrificio que lleva el elaborar cada blusa, muchas

veces se niegan a pagar el costo y dicen que es caro. Los extranjeros pagan

porque les gusta adquirir lo típico de cada lugar. Quienes somos de los pueblos

indígenas sabemos en realidad el significado histórico que tiene el bordado a

mano. (Chango, 2017, pág. 1)

Las artesanas explican que en cada diseño se plasma la cosmovisión campesina

indígena, en las que se aprecian representaciones de la flora y fauna de la región, así con

formas y colores del entorno natural que los rodea, por ello los motivos son variados

desde orgánicos hasta lineales y geométricos con diversos colores como la magnitud de

la naturaleza que tanto respetan, no hay un patrón específico todos varían según el

diseño del pueblo al que pertenecen.

2.1.8.1 Motivos orgánicos.-

Los motivos orgánicos proviene de la misma naturaleza, son representaciones de la

flora y fauna de la región como: La flor de la papa, las espigas de la cebada, entre otras.

Nina Pilamunga, una joven indígena de 22 años de edad, oriunda de la comunidad de

Pilahuín, menciona que cada blusa tiene su uso y una razón de ser.

La gente de la comunidad en su mayoría sembraba y siembra papas, y en las

blusas plasmaron el color de la flor de papa. Las blusas siempre eran blancas

para poder combinar con las bayetas y el anaco negro, ese es el sentir de una

mujer chibuleo. (Pilamunga, 2017, pág. 1)

60

Esta apreciación nos demuestra la relevancia del motivo y su significado por lo cual se

realiza el análisis de motivos geométrico en la indumentaria andina:

Figura 29.- Motivo organico fitomorfo bordado Fuente.-Vispu

Figura 30.- Motivo Fitomorfo en faja andina Fuente.-Vispu

Figura 31.- Motivos organicos bordados Fuente.-Vispu

61

2.1.9.2 Motivos geométricos

Provienen de la chacana que es la expresión filosófica de los andes tiene

correspondencia con la Cruz del Sur que aparece cada mayo en el cielo, con las

estrellas: Alba, Beta, Gama y Omega. La forma de cruz es al que inspira a la

confección de motivos lineales y composición de bordados geométricos en de la faja y

el borde de la falda. A continuación se muestra los motivos geométricos de la

indumentaria andina:

Figura 32.- detalle de Faja “Chumbi” Fuente.- El universo

Figura 33.- Mujer Indigena y detalles de motivos, Fuente.-Puruhá

Figura 34.- Hombre Indigena y detalles de motivos, Fuente.- Vispu

62

2.1.10 La influencia de la cultura en el concepto de diseño

Es importante tener en cuenta al elabora un concepto de diseño la influencia que

mantiene la cultura y rodea la propuesta, por lo cual definiremos primero que es el

concepto de diseño. Lo podemos definir como la creación de “un todo” que abarca la

idea central de nuestro proyecto, es decir la dirección o influencia que en la mayoría se

traslada como eje principal del concepto por ejemplo un concepto de diseño influido por

un estilo clásico, medieval o minimalista, entre otros.

Ahora bien el concepto abarca una idea principal influida por un medio como la

identidad cultura o un estilo que se presenta a través de una actividad proyectual que

resuelve un problema a través de la intervención del diseñador de interiores. Ahora

entendamos que significa una actividad proyectual tal como afirma Maldonado

“proyectar la forma significa coordinar, integrar, y articular todos aquellos factores que,

de una manera o de otra, participan en el proceso constitutivo de la forma del producto”

(Maldonado, 1993). Esto es comprender el proceso que conlleva elaborar un producto,

que en nuestro caso como diseñadores de interiores seria el proceso constructivo de los

elementos de diseño y mobiliario que conforman nuestra propuesta de diseño interior.

De la misma manera la autora María Ledesma plantea que “el diseño es una actividad

de proyección en un doble sentido: se proyecta internamente sobre la obra a partir de

sistemas semióticos que le son propios, y en esa proyección, proyecta un tipo de

relaciones sociales” (Ledesma, 2005, pág. 52). Ledesma toma como partida el

significado que proyecta el diseño, y plantea el apego al significado o razón de ser del

proyecto hacia la sociedad, es un punto que se aplica en la construcción del concepto

por no decir que es la partida de él.

63

Ahora bien tenemos claro que el concepto de diseño tiene un significado y la

funcionalidad del mimo pero ¿la influencia de la cultura como toma partida en el

concepto? Como menciona el diseñador Otl Aicher “el diseño consiste en adecuar los

productos a la circunstancia a que están adscritos. Y esto significa sobre todo adaptarlos

a circunstancias nuevas. En un mundo que cambia, también los productos tienen que

cambiar” (Aicher, 1994). La innovación y la importancia de generar nuevos productos

conforme el tiempo avanza era presente y lo podemos ver a través de la declaración del

diseñador Otl Aicher, él tenía presente el cambio que sufriría el mundo y esto conllevo a

generar espacio y productos con tendencias futurista, ecología, nuevas en el mercado y

de la misma forma genero una conciencia en la influencia de la cultura primitivas en el

diseño. Actualmente la interculturalidad nos abrió puertas al mundo que no conocíamos

y eso emprendió la búsqueda de nuevas sociedades e identidades, este camino que se

labro impone una concientización social del rescate de la identidad cultural en el diseño

de interior, es decir trabajar con influencias de cultura primitivas para sacar a relucir la

belleza oculta y sobre todo su identidad, que mayor significado podría tener un

concepto basado en identidad cultural que no se retrae sino se complementa al actual

mundo globalizado y desarrollado.

Ahora bien podemos concluir la gran importancia de la influencia que mantiene el

diseñador como punto de partida para proyectar el concepto de diseño, basado en el

significado que atesora el cliente bajo cualquier contexto cultural y el impacto que

genera el hecho de revivir o mantener una identidad plasmada en un espacio, elementos

tangibles, visibles y sobre todo memorables que expresan el espacio interior.

64

2.1.11 El Interiorismo comercial y corporativo

El interiorismo comercial es definido según el Grupo V Diseño como “Un conjunto

de normas, funciones y acciones que tiene como objetivo fundamental el diseño de los

espacios interiores y exteriores de una actividad comercial y empresarial para facilitar

las ventas y la visión positiva del negocio” (Grupo V Diseño, 2016). Es decir plantear el

diseño de espacios interiores y exteriores comercial con un estudio de mercadeo del

consumidor, esta visión genera un plus en el diseño debido a los beneficios que

aumentan a favor del diseñador.

Figura 35.- Interior Corporativo. Fuente.-YLAB

Si podríamos definir como trabaja el interiorista corporativo se podría mencionar que el

“Orienta a combinar estéticas, colores, iluminaciones, posicionamiento de productos o

de fuerzas de ventas para hacer más fácil el acceso al consumo y cerrar ventas” (Grupo

V Diseño, 2016). De alguna manera el diseñador provee a través de su trabajo el

acceso al confort y al aumento de ventas a través del impacto visual.

65

2.1.12 Características de interiorismo corporativo y comercial

Según (Grupo V Diseño, 2016) el diseño interior corporativo y comercial tiene como

principio los objetivos de los fines comerciales, es decir trabajan en el impacto visual y

para ello se debe tener cuenta lo siguiente:

1. Proceso de comunicación acertado.

- Tramitar de manera clara

- Emisor: empresario

- Receptor: cliente

- Información: dada por el Diseñador

- Canal: concepto de diseño, mobiliario, colores, entre otras.

2. Coherencia. Ser coherente, es decir creíble

3. Equilibrio : en la estética y su funcionalidad

2.1.13 Diseño de interiores en establecimiento comercial

Es importante tener en cuenta que el diseñador de interiores debe ser capaz de

entender códigos de edificaciones, e incendios entre otros, con el fin de poder colabora

con arquitectos, contratistas, electricistas para garantizar que las remodelaciones sean

seguras y cumplan con la normativa de construcción.

Cabe recalcar que el diseño de interiores es una práctica muy amplia que abarca

diferentes ramas entre ellas el diseño de interiores comerciales, de vivienda, oficinas,

espacios públicos entre otros.

En el proceso de diseño del interior de un local comercial se necesita la integración de

varias disciplinas con el fin de brindar el confort, funcionalidad, seguridad y la estética,

66

debido al tipo de establecimiento comercial que maneja, el diseño interior tendrá un

enfoque comercial de venta por lo cual se debe trabajar en el impacto visual del

establecimiento.

Figura 36.- Diseño de estabelcimiento Comercial. Fuente.-DiseAr

Por lo tanto al iniciar con el proceso de diseño como lo menciona Domínguez. “El

diseño debe saber entonces traducir el espíritu de la marca en términos arquitectónicos”

(Dominguez, 2000, pág. 64). Es decir todo el proceso que conlleva crear el concepto y

después proyectarlo debe presentarse como un proyecto técnico a través del mecanismo

y herramientas que la tecnología proporciona además se debe contar con experto del

tema de iluminación.

2.1.14 Búsqueda de establecimiento comercial

Al iniciar un negocio se debe escoger o realizar un búsqueda de un espacio que

cumpla con las expectativas del cliente, es importante acertar con la elección del

establecimiento para asegura el éxito de nuestra actividad

2.1.15 La elección del establecimiento comercial

Inicialmente se debe averiguar si el espacio que está en la elección contiene los

permisos necesarios para poder desarrollar la actividad comercial que queremos, de esta

67

manera preveremos cualquier inconveniente cuando adquiríamos el establecimiento y

no evitará cualquier contratiempo.

2.1.16 Interiorismos en sector comercial de moda

El en el sector comercial la moda tiene una gran afluencia debido al auge de la

industria de la moda y el constante desarrollo de tendencias que tienen sus productos

como la ropa, accesorios y calzado además es un mercado estudiado por lo cual la

planeación de marketing es una de las estrategias más eficaz para aumentar el número

de consumidores por lo cual es un sector de económica activa. El sector comercial de

moda es mayormente dominado por las mujeres, la acogida lo hace una experiencia

social interactiva.

Figura 37.- Espacio comercial de moda Modehaus. Fuente.-Espaciosretail

Ahora bien, es importante tener en cuenta que el diseño del interior influye en el

consumidor debido a varios factores, sean por el confort, funcionalidad, circulación,

además es importante saber que en los establecimiento comerciales de moda hay un

punto clave que el cliente requiere, y es desarrolla su actividad comercial con mayor

apogeo o de alguna manera aumentar sus ventas, este punto es primordial para el cliente

por lo que se aplica el estudio del visual merchandising, la cual ayudará a los

consumidores a elegir ingresar al establecimiento, adquirir un producto y permanecer en

68

el, además mejorará la imagen de la marca , diseño de escaparates atrayentes y sobre

todo creara una experiencia de compra. Por lo cual el interiorismo en el sector comercial

de moda es un factor primordial para el cliente y se debería aplicar antes de iniciar la

actividad comercial.

2.1.17 Elementos en el espacio comercial de moda

Antes de establecer los elementos es importante determinar la actividad comercial a

la que se dedicara el establecimiento, según el requerimiento se procede a elaborar el

programa de diseño. A continuación se plantea los elementos que requiere un

establecimiento comercial de moda.

2.1.13.1 Mostradores o estantes:

Es un mobiliario de exhibición puede ser tangible o intangible, es decir que el

consumidor puede tocar el producto y probárselo, en otras ocasiones solo podrá

observarlo. En el diseño del mobiliario se trabaja dependiendo del producto por lo cual

el requerimiento de la forma, iluminación y materiales se deben considerar para generar

el mayor enfoque del cliente para adquiera el producto.

Figura 38.- Mostrador Fuente.-MARQ

69

2.1.13.2 Escaparates interiores y exteriores:

Los escaparates son un elemento temporal y esencial que trabaja como punto focal y

atrayente, es decir que el escaparate define la atracción que tenga el establecimiento

comercial y en muchos casos la decisión del consumidor de ingresar a él, otra definición

más acertada es el “medio que construye un estímulo visual tridimensional”

(CabezasFontanilla & Bastos Boubeta, pág. 122). Es decir que a través del escaparate

provoca un estímulo visual tridimensional percibido por al consumidor, por otra parte

los escaparates pueden clasificarse siguiendo varios criterios, es decir, atendiendo al

tipo de producto, a su ubicación, al tipo de presentación, al tipo de oferta, entre otras, a

continuación se presenta los tipos de escaparate:

Para elabora el diseño del escaparate es importante tener en cuentas los siguientes

factores:

- Idea (concepto que se desea trasmitir).

- Principios básicos como: simplicidad, releves, claridad, agrupamientos y

espacios, nitidez, predominio, homogeneidad y Tener en cuenta el factor de

visibilidad.

- Composición de diseño (forma, ritmo, equilibrio, colores, entre otros)

- Materiales de fácil montaje y desmontaje.

- Iluminación de acento, difusa, directa entre otras (depende de la propuesta).

Figura 39.- Escaprate exterior, Fuente.-Luksandecompany

70

Por último es importante tener en cuenta que un esperarte debe trasmitir la información

de manera clara, simple e impactar la atracción de consumidor.

2.1.13.3 Puntos de pago:

El punto de pago es un espacio de actividad donde se realiza la cancelación del pago

al responsable con dinero en efectivo por el producto, en la cual el consumidor realiza el

pago por el producto adquirido, además es importante mantener mobiliario e

iluminación apropiada para la actividad.

Figura 40.-Punto de pago. Fuente.-Pinterest

2.1.13.3 Áreas de circulación:

Esta área comprende los pasillos sean principales y secundarios, es el recorrido que se

plantea al consumidor durante su estancia en el establecimiento comercial, se debe tener

en cuenta que en ella se maneja la cuarta de la iluminación requerida para la exhibición.

Figura 41.- Pasillos de Establecimiento Comercial de moda Fuente.-PXHERE

71

2.1.13.5 Probadores:

Es un espacio de importancia por la actividad a realizar, donde el consumidor realiza

la prueba del producto, que en esta caso sería una prenda de vestir, es importante la

actividad por el hecho de que el consumidor acepta o deshecha la idea de adquirir el

producto, por lo tanto el espacio debe tener buena iluminación y los implementos

necesarios por la actividad como: percheros, asientos y espejos, además del optimo

espacio.

Figura 42.- Vestidor de ropa. Fuente.-Printerest

2.1.13.6 Áreas de servicios:

En esta área comprende espacios que requieren los establecimiento comerciales para

el buen funcionamiento del establecimiento comercial existen dos espacios necesarios

como son la bodega y los baños, continuación se describe cada uno.

Bodega: Es un espacio donde la actividad se concentra en almacenar y distribuir los

productos dependiendo de su tipo, debe contar con mobiliario que cumpla la función de

conservar en buen estado los productos de manera temporal. Además debe mantener

una buena circulación e iluminación y áreas de empaque.

72

Baños: Esta área es requerida para el personal para el buen rendimiento y la necesidad

básica del mismo es importante mantener un espacio apropiado y los implementos

necesarios.

2.1.13.6 Antropometría

Es importante tener en cuenta la antropometría, que es la relación de medidas

humanas con referencia a la antropometría del ser humano por lo cual este estudio

ayudará en el diseño de mobiliario y distribución de espacios de circulación en la zona

de ingreso, exhibición, puntos de pago, vestidores entre otros, a continuación se

presenta la medida antropométrica del ser humano en relación a la actividad y el

mobiliario.

Circulación

Figura 43.- Medidas de circulación Fuente.- Panero

73

Exhibición (estanterías, punto de pago)

Figura 44.- Medidas de Mostrador. Fuente.- Panero

Figura 45.- Medidas de Estanteria. Fuente.-Panero

74

Figura 46.- Medidas de estanterías y zona de calzado. Fuente Panero.

Oficinas

Figura 47.- Medidas de Oficinas. Fuente.- Panero

75

2.1.18 Materiales

Los Materiales son elementos extraídos de la naturaleza o sintéticos es decir creados

por el hombre, nos permite construir elementos, edificaciones, prototipos entre otros,

ahora bien, el en caso de construcción de mobiliario los materiales tienen una gama

amplia de en cuanto forma , texturas, y viabilidad con la que se puede trabajar, de la

misma manera en el uso de materiales en el diseño de interiores, donde se crea

elementos para revestir paredes, pisos, tumbados, marquesinas entre otras por lo tanto la

demanda de materiales es constante por la innovación de los diseños.

Debido al calentamiento global, hoy en día los materiales son amigables con el

ambiente por que las empresas de materiales de construcción considerar el reutilizar e

innovar los productos por la que hoy en día se ofrece una gran gama de productos

resistentes, durables , y ecológicos.

2.1.19 Materiales para acabados

Se establece como acabado de construcción a los trabajos realizados durante la

construcción con el fin de proyectar un espacio habitable y estético, de los pisos,

paredes, puertas, ventanas, pintura y entre otras, a continuación se plantea algunos

acabados naturales que se puede aplicar en el interior.

2.1.20 Acabados naturales

Los acabados naturales son propios de la naturaleza y no emiten algún daño toxico al

ambiente, a continuación se detalla algunos materiales para acabos naturales.

76

Acabados de tierra o arcilla: son acabados naturales que “regulan los niveles de

humedad al interior de tu hogar, equilibran la cantidad de aire y absorben los olores.

Son materiales ecológicos y orgánicos” (Ecoosfera, 2014). Por lo tanto son ideales para

aplicar en interiores.

Acabados de cal o yeso: este acabado trabaja con mayor libertad y “son increíbles para

la decoración interior como pinturas y superficies decorativas, son térmicos y muy

elegantes” (Ecoosfera, 2014).

Pigmentos minerales: estos pigmentos son naturales tanto “así como los humanos

usaron por milenios pinturas provenientes de flores o elementos coloridos de la

naturaleza, está volviendo esta tendencia, para evitar el uso de pinturas hechas a base de

petróleo” (Ecoosfera, 2014). Una manera ecológica de evitar el uso de productos que

contaminan el planeta tierra.

Después de analizar algunos materiales naturales se puede concluir la importancia de

uso de materiales naturales en construcción para contrarrestar de alguna manera la

emisión de sustancias tóxicas para el ambiente durante el proceso de fabricación.

2.1.21 Recubrimientos flexibles

Son elementos que cumple la función de recubrir las paredes, piso, tumbado entre

otros, tiene la ventaja de ser flexible y maleable a conveniencia de su uso.

2.1.17.1 Linóleo.

Es un producto utilizado para construir revestimientos de piso o pared, un material

natural, que permite cubrir grandes superficies sin juntas, además mantiene una gran

variedad de colores y acabados.

77

Figura 48.- Tipos de linóleo. Fuente.-Depositphotos

2.1.17.2 Alfombras.

Las alfombras son una buena opción de recubrimiento temporal por lo tanto la

variedad y gama son infinitas, además se lo implementa en el piso, paredes con distintos

fines sea decorativo o acústicas.

Figura 49.- Alfombras. Fuente.- Easy Catalogo

2.1.22 Recubrimientos rígidos

Son elementos que recubres las paredes, pisos, mobiliario entre otros, pueden ser

naturales o artificiales, además tiene una gama variada de colores y formas.

2.1.22.1 Porcelanato

Es un recubrimiento fabricado a partir de arcilla, cuarzo y sílice, se utiliza en los

pisos y paredes, generalmente tiene la ventaja de mantener una buena dureza, baja

78

porosidad y la mejor resistencia lo que lo hace ideal para sitios de alto tránsito, existe un

gran variedad en cuanto tamaño y forma lo que lo hace ideal para interiores y exteriores.

Figura 50.- Tipos de porcelanato. Fuente.-Oven

2.1.22.2 Cerámica

La cerámica es un producto construido a base de silicato, aluminio y arcilla, se usa

como revestimiento de piso y paredes en interiores y exteriores, es un material de gran

variedad de colores y texturas, es resistente y tiene un menor costo y es de fácil

limpieza.

Figura 51.- Tipos de Ceramica. Fuente.- Negocios Rentables

2.1.22.3 Piedras naturales y artificiales

Las piedras naturales las construyen extrayendo de la naturaleza la materia prima y

en el caso de las piedras artificiales son productos elaborados a partir del cemento o

79

arcillas, son ideales para recubrir interiores o exteriores debido a su resistencia y su

estética.

Figura 52.-Tipos de piedra natural y artificial. Fuente.- FTORO

2.1.22.4 Madera sintética y natural

La madera es un material natural es extraída de la naturaleza y se debe tener un

proceso de la materia prima para poder trabajarla, es ideal para recubrimiento de piso y

padres debido a calidad, estética y la propiedades de aislante natural que proporciona.

Por otra parte la madera sintética es usada como revestimiento para paredes, piso o

muebles, por su mayor rendimiento en cuanto al producto, hoy en día existe una

variedad de productos derivadas de la madera sintética uno de los es el TABLERO O

MEDECOR RH un alamina formada a partir de partículas de madera generalmente de

pino, que brinda un gran resistencia a la humedad y el agua.

Figura 53.-Tipos de madera. Fuente.-Bricotodo

80

2.1.22.5 Pinturas

La pintura es una técnica de fácil aplicación y con la ventaja de tener una variedad en

colores y tipos de pintura como resinas, acrílicas, vinílicas, silicón, cemento, entre otras.

Una técnica de revestimiento de fácil instalación y limpieza, es importante tener en

cuenta la influencia del color porque “el color es un medio para ejercer influencia

directa sobre el alma: el color es la tela, el ojo el macillo, y el alma es el piano con sus

cuerdas” (Kandinsky, 1904). Por lo tanto el color desempeña un papel importante en las

emociones del usuario durante su estancia en el ambiente.

Figura 54.- Carta de colores. Fuente.-Decoracionesalcliente.com

81

2.2 Marco contextual

2.2.1 Datos de ubicación geográfica

4.1 Ubicación

- Cantón: Guayaquil

- Parroquia: Guayaquil

- Parroquia urbana: Nueve de Octubre

- Centro comercial: “Plaza Colon”

- Dirección: Av. Cristóbal Colon Fontanarrosa 1517 y Dr. Gabriel García

Moreno.

El presente proyecto estará ubicación en el Centro comercial Plaza colon en la

Provincia del Guayas Cantón Guayaquil en la zona urbana de la parroquia 9 de Octubre.

Figura 55.- Provincia del Guayas. Fuente.- Google Maps

Provincia del Guayas

82

Figura 57.- Guayaquil -Parroquia 9 de octubre, Fuente.- Google Maps

Figura 58.- Centro Comercial “Plaza Colon”, Fuente.- Google Maps

Provincia del Guayas

Cantón Guayaquil

Parroquia 9 de octubre

Provincia del Guayas

Cantón Guayaquil

Parroquia 9 de Octubre

Centro Comercial “Plaza Colon”

Figura 56.- Cantón Guayaquil, Fuente.- Google Maps

83

2.2.1 Usuarios

En el sector a intervenir están ubicadas en un radio de de106.42 m donde alberga a

una población de indígenas de clase media- baja que habitan en residencias fijas,

temporales, tugurios y edificios de alquiler, cuyo espacio y arriendo muchas veces es

compartido por varias familias.

Figura 59.- Ubicación de Plaza Colon Centro Comercial “Plaza Colon”. Fuente.-Google Maps

La mayoría de indígenas radicados en las zonas aledañas mantienen un trabajo estable

en el mercado municipal José Mascote, ubicado entre las calles José de Mascote y

Antonio de Alcedo Herrera y en el Mercado Artesanal ubicado en la calle Pedro Pablo

Gómez y José de Antepara.

84

Figura 60.- Mercado José Mascote. Fuente.-El Universo

El radio de acción alberga a 7 iglesias bilingües kichwas Cristianas Evangélicas de

distintas comunidades indígenas en las cuales se identifican del pueblo Puruha, Otavalo

y Kañari, asisten regularmente cerca de 700 feligreses que se reúnen a sus servicios

religiosos.

Figura 61.- Ubicación de la iglesia que se encuentran en el radio de acción. Fuente.- Google Maps

85

2.2.2 Modelos análogos

Boutique de Tsumori Chisato

La Boutique Tsumori Chisato en Shanghai establece la importancia de la marca en el

diseño de ropa, de esta manera el diseño interior creo una experiencia de compra. Como

modelo análogo seleccionado se toma referencia a la relación de la marca y la línea de

ropa como dato importante en el diseño del concepto interior.

Figura 62.- Boutique de Tsumori Chisato Fuente.- Boutique en Shanghai

Fonart

Las diferentes tiendas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías agrupan a

artesanos de todo el país. Es promovida por el gobierno Mexicano y se trata de un

apoyo para que las comunidades encuentren espacios de exhibición en mayor escala.

Figura 63.- Fonart. Fuente.- wwwFonart.gob.mx

86

El concepto parte desde la artesanía y textil que elabora la mujer, esa expresión se

trasmite en el bordado y protagonismo que las prendas de ropa muestran en cada

espacio. Estos detalles engloban el concepto, de este modelo análogo, se rescata la

asociación de concepto a parámetros específicos que requiere el diseñador para

establecer un concepto.

Rockford

Empresa líder y pionera en el concepto Outdoor en Chile. Desde 1992 han hecho

posible el encuentro entre el hombre y la naturaleza con nuestras exclusivas colecciones

de ropa, calzado y accesorios de cuidado diseño y gran funcionalidad. La tienda es de

estilo único y original, configura un espacio de gran calidez mediante el uso de piedra,

madera y agua, creando un escenario donde los productos en exhibición adquieren vida

entre colores y texturas naturales, expresando los valores distintivos de nuestra tienda y

de las demás marcas que encontrarás en su local.

Figura 64.- Espacio Comercial Rockford. Fuente.-Rockford

En este modelo análogo se expresa la relación hombre /naturaleza que conlleva el

aspecto principal del concepto de diseño, aspecto que se considera fundamental al

definir un concepto de diseño interior y el cual se asemeja a la relación que se plantea

manejar en presente proyecto.

87

2.3 Marco conceptual

2.3.1. Definiciones

Definición Etimológica de Cultura

Viene del latín cultura, que significa “Conjunto de modos de vida y costumbres,

conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o

grupo social, entre otras” (Real Academia Española, 2014).

Interculturalidad

Cualidad de intercultural “Que concierne a la relación entre culturas” (Real

Academia Española, 2014). Según este concepto detalla la interacción de dos o más

culturas de manera igualitaria fomentando el respeto que ayudaría a la integración y

convivencia de los mismos.

Identidad

La identidad es “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad

que los caracteriza frente a los demás” (Real Academia Española, 2014).

Etnia

Del gr. ἔθνος éthnos 'pueblo'. “Comunidad humana definida por afinidades raciales,

lingüísticas, culturales, entre otras” (Real Academia Española, 2014).

Comercial

“Perteneciente o relativo al comercio o a los comerciantes” (Real Academia

Española, 2014).

88

Antropomorfo

“Que tiene forma o apariencia humana” (Real Academia Española, 2014).

Zoomorfo

“que tiene forma o apariencia animal” (Real Academia Española, 2014).

Fitomorfo

La palabra fitomorfo está formado con raíces griegas y “significa que tiene

apariencia de planta” (Andres, 2001-2018).

Chakana

La chacana es un elemento que se significa mucho para los indígenas como se

Deriva del vocablo quichua: chakana que significa puente, es la expresión de la

filosofía de los andes, en donde se plasma la hoja de ruta vivencial que han

tenido los pueblos originarios milenarios en esta parte de pachamama, desde

astronomía cosmovisión y arqueología. (Matute, Gallegos, Pablo, Bacacela, &

Huaman, 2011)

Indígena

“Es aquel que pertenece a un pueblo originario de una región o territorio donde su

familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde nacieron y han sido trasmitidos

por varias generaciones” (Significados, s.f.).

Siglas

SINDENPE: Sistema de Indicadores de Nacionalidades Y Pueblos Indígenas Del

Ecuador

89

ECUARUNARI: Confederación Kichwa del Ecuador

CNE: Censo de Población y Vivienda

PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir.

90

2.4 Marco legal

El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la

decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y

armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al

desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como

intercultural y plurinacional y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como

un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a

alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.

Constitución de República del Ecuador 2018

Capitulo IV

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

El artículo 57.- reconoce y garantizara a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la constitución y con los pactos,

convenios y declaraciones y de más instrumentos de derechos internacionales de

derechos humanos;

El artículo 57, numeral 1: de la Constitución de la Republica señala el derecho a

mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y forma de organización social.

El artículo 57, numeral 3: de la Constitución de la Republica señala el derecho al

reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo,

xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

91

El artículo 57, numeral 19: de la Constitución de la Republica señala el derecho a

impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que lo identifiquen.

Constitución de República del Ecuador 2018

Capítulo IX

Responsabilidades

El artículo 83 señala que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los

ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la constitución de la ley:

En artículo 83, numeral 10: de la Constitución de la Republica señala el deber de

promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

Constitución de República del Ecuador 2018

Capítulo I

Régimen de desarrollo

Capítulo I principios generales artículo 276 el régimen de desarrollo tendrá los

siguientes objetivos:

En artículo 246, numeral 7: de la Constitución de la Republica señala que se debe

proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e

intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio

cultural.

Siguiendo las disposiciones constitucionales, surge El Plan Nacional del Buen Vivir

plantea en el Eje 1 derechos para todo durante toda la vida, en la que se plantea el

objetivo 2 que indica lo siguiente: “Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad

92

revalorizando las identidades diversas” (PNBV, Buen Vivir Plan Nacional 2017/2021,

2017).

CAPITULO III

3 Metodología

3.1 Enfoque de la investigación

En el presente proyecto el método de investigación que se utilizará es el cuantitativo

ya que usara la encuesta para recabar la información necesaria para el proceso

investigativo. Según Bernal “El método cuantitativo de la investigación se fundamenta

en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar

de un marco conceptual pertinente al problema analizado” (Guerrero, 2012, pág. 57).

3.2 Tipo de investigación

3.2.1 Investigación de campo

El tipo de investigación a usar en el presente proyecto es la investigación de campo

que según “Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde

ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (Martines & Santa ,

2010, pág. 88). Por lo tanto el tipo de investigación que se va a desarrollar en el

presente proyecto será de campo en el que se recolectará datos a los hombres y mujeres

indígenas radicados en la ciudad de Guayaquil en el radio de acción en el que se plantea

la propuesta.

3.2.2 Investigación bibliográfica.

93

La ficha bibliografía es de suma importancia debido a los referentes que tenemos

como menciona Santa Martines.

Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material

documental de cualquier clase. Se preocupa el análisis de los fenómenos o el

establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este

tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recoleta y selecciona,

analiza y presenta resultados coherentes. (Santa & Martins, 2010)

el presente proyecto aplicara la investigación bibliográfica con el fin de recopilar la

historia de los pueblos andinos en cuanto a su filosofía y cosmovisión andina y sobre

todo en las formas, símbolos y significados de la vestimenta tradición andina ya que es

el tema central del que la investigación arrojara resultados para la propuesta.

3.3 Métodos

3.3.1 Método de la observación científica

El método de observación científica consiste en “La observación consiste en el

registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta.

Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias”

(Sampieri, Collado, & Lucio, 2006). Este método se aplica mediante la observación del

entorno en el radio acción en cuanto al uso de la vestimenta indígena en la ciudad de

Guayaquil.

3.3.2 Método lógico deductivo

Según Laureano “El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares

contenidas en las verdades universales se vuelvan explícitas” (Ladron de Guevara ,

94

2000). Mediante la observación indirecta se aplicara este método para analizar los

resultados, de forma detallada mediante la tabulación de las encuesta.

3.4 Técnicas e instrumentos.

3.4.1Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos “implica elaborar un plan detallado de

procedimientos que nos conduzcan a reunir datos” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006,

pág. 310). Es por esta razón que en la presente investigación se aplicara como técnicas

de la investigación las encuestas dirigidas a las mujeres y hombres que frecuentemente

asisten a las distintas iglesias en la ciudad de Guayaquil que están ubicadas en un radio

de 106.42 m del Centro Comercial Plaza Colon.

3.4.2 Instrumentos de la investigación

El instrumento de investigación a utilizar es el cuestionario de preguntas que se

desarrolló para poder realizar las encuestas. “Un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a medir” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006,

pág. 346). En el presente proyecto se elaboró un cuestionario de preguntas relacionas al

tema de investigación con el fin de recolectar resultados que nos permitan dirigir la

investigación de manera coherente a las necesidades de los usuarios.

3.5 Población y muestra

3.5.1 Población

La población o universo es “conjuntos de todos los casos que concuerdan con

determinada especificaciones” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006, pág. 276). La

población a estudiar en el presente trabajo se ha considerado a los hombres y mujeres

95

indígenas que tienen entre 15-61 años que habitan o trabajan dentro del radio de acción

a intervenir, siendo el Centro Comercial Plaza Colon el punto de inicio en el radio de

acción.

3.5.2 Muestra

La muestra se encuentra dada como aleatoria sistemática, con un nivel de confianza

de 95%, con un margen de error de un 5%, se referirá la muestra con la máxima

variabilidad de 50%. “Es el proceso cualitativo, es un grupo de personas eventos o

sucesos sobre la cual se habrá de recolectar datos “ (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006,

pág. 596). La fórmula n=𝑍2𝑝𝑞

𝑑2 es la que aplicara en el presente proyecto que ha

considerado a los hombres y mujeres de la zona centro de la ciudad de Guayaquil que

frecuentemente asisten a las distintas iglesias, mercados y lugares aledaños que están

ubicadas dentro del radio de 106.42 m del Centro Comercial Plaza Colon.

96

CAPITULO IV

4. Resultados

4.1 Análisis e interpretación de resultados

1. ¿Conoce o sabes si en la ciudad de Guayaquil expenden o venden ropa andina?

Tabla 8 encuesta 1

Resultados de la encuesta

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Si 114 92%

No 10 8%

Total 124 100%

Fuente.-Elaborado por el autor

De acuerdo a los resultados de la encuesta existen un 92% que afirmo conocer

que en la ciudad de Guayaquil venden ropa andina, la información nos da un

indicio de la demanda y el conocimiento que mantienen los indígenas que

concurren a los alrededores con frecuencia al sitio a intervenir.

92%

8%

¿Conoce o sabes si en la ciudad de Guayaquil expenden o venden ropa andina?

N.- 1

Si No

Graficos 1.- Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por

el autor

97

2. ¿A qué pueblo indígena pertenece?

Tabla 9 encuesta 2

Resultados de la encuesta

Fuente.-Elaborado por el autor

Gráfico 2.-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 73 % de las personas encuestadas afirmaron

pertenecer al pueblo Puruha, seguido de un 18% que se identifica del pueblo

Otavalo y con 10% afirman ser del pueblo Kañari por lo que la investigación

considera estos 3 pueblos como punto referente para la elaboración del proyecto.

18%

73%

10%

2% 1%

¿A qué pueblo indígena pertenece?

Otavalo Puruhá Kañari Kisapincha Chibuleo

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Otavalo 22 18%

Puruhá 90 73%

Kañari 12 10%

Kisapincha 2 2%

Chibuleo 1 1%

Total 124 100%

98

3. ¿Ha realizado alguna vez la compra de vestimenta indígena en la ciudad de

Guayaquil?

Tabla 10 encuesta 3

Resultados de la encuesta

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Si 108 87%

No 16 13%

Total 124 100%

Fuente.-Elaborado por el autor

Gráfico 3 .-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 87 % de las personas encuestadas afirmaron

haber realizado alguna vez la compra de vestimenta indígena en la ciudad de

Guayaquil, un dato importante que asegura la prevalencia de su identidad

cultural a raves de la compra.

88%

12%

¿Ha realizado alguna vez la compra de vestimenta indígena en la ciudad de Guayaquil?

Si No

99

4. ¿Con que frecuencia compra vestimenta indígena?

Tabla 11 encuesta 4

Resultados de la encuesta

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Una vez al mes 30 24%

Cada 3 meses 18 15%

Cada 6 mese 39 31%

En ocasiones especiales 37 30%

Total 124 100%

Fuente.-Elaborado por el autor

Gráfico 4 .-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 70 % de las personas encuestadas afirmaron

haber realizado frecuentemente la compra de vestimenta indígena en la ciudad

de Guayaquil, un dato importante que asegura la prevalencia de su identidad

cultural.

24%

15%

31%

30%

¿Con que frecuencia compra vestimenta indígena?

Una vez al mes Cada tres meses Cada seis mese En ocasiones especiales

100

5. ¿Conoce algún local especializado en este tipo de vestimenta?

Tabla 12 encuesta 5

Resultados de la encuesta

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Si 100 81%

No 24 19%

Total 124 100%

Fuente.-Elaborado por el autor

Gráfico 5.-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 81 % de las personas encuestadas afirmaron

haber Conocer algún local especializado en este tipo de vestimenta, un dato

importante que asegura la demanda que mantiene.

81%

19%

¿Conoce algún local especializado en este tipo de vestimenta?

Si No

101

6. ¿En qué espacio comercial ha adquirido ropa andina tradicional?

Tabla 13 encuesta 6 Resultados de la encuesta

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Mercado artesanal 23 19%

Local comercial 15 12%

Centro comercial 0 0%

Boutique 6 5%

Mercado 4 manzanas 40 32%

Otros 40 32%

Total 124 100%

Fuente.-Elaborado por el autor

Gráfico 6.-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 64 % de las personas encuestadas afirmaron

haber adquirido la vestimenta andina en el mercado cuatro manzanas, y por

encargo a otras provincias.

19%

12%

0%

5%32%

32%

¿En qué espacio comercial ha adquirido ropa andina tradicional?

Mercado artesanal Local comercial

Centro comercial Boutique

102

7. ¿Qué elementos de su cultura lo representa a primera vista fuera de su lugar de

origen?

Tabla 14 encuesta 7

Resultados de la encuesta

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Artesanía 20 16%

Arquitectura 8 6%

Gastronomía 16 13%

Vestimenta tradicional 70 56%

Música 10 8%

Total 124 100%

Fuente.-Elaborado por el autor

Gráfico 7.-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

La vestimenta fue el resultado con mayor porcentaje, lo que indica la

importancia de prevalecer sus tradiciones en cuanto a su vestimenta.

Artesania 16%

Arquitectura 6%

Gastronomia 13%

Vestimenta tradicional

57%

Musica 8%

¿Qué elementos de su cultura lo representa a primera vista fuera de su lugar de origen?

103

8. ¿En el lugar que usted compra ropa indígena que le gustaría que mejore?

Tabla 15 encuesta 8

Resultados de la encuesta

Fuente.-Elaborado por el autor

Grafico 8.-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 40 % de las personas encuestadas afirmaron

haber deseado mejoras para los establecimiento a los acuden en la adquisición de

la vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil.

16%

16%

8%5%15%

40%

¿En el lugar que usted compra ropa indígena que le gustaría que mejore?

Probador de ropa Mostradores Iluminación

Piso Climatización todas la anteriores

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Probador de ropa 20 16%

Mostradores 20 16%

Iluminación 10 8%

Piso 6 5%

Climatización 18 15%

todas la anteriores 50 40%

Total 124 100%

104

9. ¿La falta de las anteriores mejoras le produce?

Tabla 16 encuesta 9

Resultados de la encuesta

Fuente.-Elaborado por el autor

Graficos 9.-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 44 % de las personas en

Según los resultados obtenidos el 44 % de las personas encuestadas afirmaron

haber sentido incomodad la falta de mejoras que ellos sugirieron en los

establecimiento a los acuden en la adquisición de la vestimenta andina en la

ciudad de Guayaquil.

44%

24%

20%

12%

¿La falta de las anteriores mejoras le produce?

Incomodidad Desconfianza Molestia Otro

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Incomodidad 54 44%

Desconfianza 30 24%

Molestia 25 20%

Otro 15 12%

Total 124 100%

105

10. ¿En el lugar que realizas la compra de vestimenta se identifica con tu cultura?

Tabla 17 encuesta 10

Resultados de la encuesta

Fuente.-Elaborado por el autor

Graficos 10 .-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 81 % de las personas encuestadas afirmaron

haber sentido identificado con tu cultura en los establecimiento a los acuden en

la adquisición de la vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil.

19%

81%

¿En el lugar que realizas la compra de vestimenta se identifica con tu cultura?

Si No

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Si 24 19%

No 100 81%

Total 124 100%

106

11. ¿Le gustaría comprar en un lugar que este diseñado acorde a su cultura?

Tabla 9 encuesta 11

Resultados de la encuesta

Fuente.-Elaborado por el autor

Graficos 11.-Resultados de la encuesta Fuente.- Elaborado por el autor

Según los resultados obtenidos el 97 % de las personas encuestadas afirmaron

que les gustaría realizar en establecimiento que identifique su cultura para

adquirir la vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil.

17%

71%

9%

2% 1%

¿Le gustaría comprar en un lugar que este diseñado acorde a su

cultura?

Otavalo Puruhá Kañari Kisapincha Chibuleo

Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

Si 120 97%

No 4 3%

Total 124 100%

107

4.2 Discusión

Según los resultados obtenidos de las encuestas realizadas, los participantes

afirman conocer espacios comerciales de venta especializados en vestimenta andina,

lo que indica la existencia y demanda de este tipo de línea de ropa. Además de

asegurar que estos productos son adquiridos por su mayoría una vez al mes, un dato

que asegura la prevalencia de su identidad a través de su adquisición a pesar de estar

fuera de su lugar de origen, además los participantes muestran una inconformidad

con el espacio comercial que actualmente frecuentan ya que requieren de probadores

de ropa, mostradores, iluminación, climatización entre otras.

Después de aplicar el método de observación científica se puede concluir que los

espacios comerciales se convierten en promotores del uso de la vestimenta indígena,

por ello debe ser el foco de identidad cultural que brinde confort al usuario y la

funcionalidad espacial durante su estadía.

Un resultado de vital importancia en la investigación nos afirma que los pueblos

Puruha, Otavalo y Kañari son los pueblos de mayor índice de habitantes en nuestro

radio de acción, por lo tanto nuestro punto de enfoque nos dirige al estudio de estas

culturas en cuanto a la vestimenta y motivos, con el fin de crear un concepto de

diseño que refleje la cultura andina con estos referentes.

El presente proyecto después de analizar la bibliografía de la historia de la

cosmovisión andina se puede aseverar que la cosmovisión andina se representa en

un símbolo llamado “chakana” además acoger la costumbres de la vestimenta

andina en cuanto a su significado y forma, por lo tanto se puede concluir que la

“chakana” es un símbolo precedente de identificación que constituye el diseño del

concepto interior del establecimiento comercial de moda andina ubicado en la planta

alta del Centro Comercial “Plaza Colon” ubicado en el centro de Guayaquil.

108

CAPITULO V

5 Propuesta

5.1 Descripción de la Propuesta

El presente proyecto plantea desarrolla un concepto de diseño a través de la

costumbre de la vestimenta andina, con la finalidad de rescatar los motivos orgánicos,

lineales, zoomorfos y antropométricos que esta conlleva, creando una integrada fusión

entre la relación simbólica de la vestimenta y la madre naturaleza, el sentir de

identificación y vivencias que en ella plasma.

5.2 Objetivos

5.2.1 Objetivo general

Desarrollar en el interior del espacio comercial un concepto de diseño que

caracterice la moda andina, que permita promover la identidad cultural andina en la

ciudad de Guayaquil.

5.2.1 Objetivos específicos

- Establecer los elementos que definan las costumbres y tradiciones de la

comunidad indígena radicada en la ciudad de Guayaquil en cuanto a la

vestimenta.

- Determinar el concepto de diseño que caracterice la identidad cultural

andina.

- Diseñar la línea de mobiliario que se complemente con el diseño interior

para desarrollar la interculturalidad andina.

109

5.3 Programación arquitectónica

5.3.1 Implantación

El presente proyecto estará ubicación en el Centro Comercial Plaza Colón en la

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil en la zona urbana de la parroquia 9 de

Octubre, dirección Av. Cristóbal Colón Fontanarrosa 1517 y Dr. Gabriel García Moreno

Figura 65.- Croquis. Fuente.- Autor

Figura 66.- Implantación. Fuente.- Autor

Centro Comercial

“Plaza Colón”

Centro Comercial

“Plaza Colón”

110

5.3.2 Planta existente

Actualmente el Centro Comercial Plaza Colón cuenta con una edificación de 2

plantas y un mezzanine en las que mantiene una distribución de 24 locales comerciales

en toda la edificación, mantiene dos ingresos principales de la calles Av. Cristóbal

Colon Fontanarrosa 1517 y Dr. Gabriel García Moreno. La planta alta contiene 17

loclaes comerciales, 3 baños publicos, circuito cerrado de televisión, cuarto de

transformadores, tablero de medidores y un garaje con ingreso independiente.

Figura 67.- Plano arquitectónico de la planta baja Fuente.- Autor

111

El ingreso al mezzanine se realiza por medio de una escalera caracol metálica, mantiene

la distribución de los locales comerciales de la planta baja cada una de ellas tiene su

respectivo baño independiente y ventilación proporcionada por ventanas altas.

Figura 68.- Planta mezzanine Fuente.- Autor

112

El presente proyecto se desarrolla en la planta alta del Centro Comercial Plaza Colón

donde se plasma el diseño de un concepto que caracterice la moda andina, que permita

promover la identidad cultural en la ciudad de Guayaquil. La planta alta mantiene una

distribución de 10 locales comercial con su respectivo baño, el espacio cuenta con un

área = 459.8026 m2.

Figura 69.- Planta alta actual Fuente.- Autor

113

Debido al requerimiento del usuario en mantener el uso total de la planta alta del Centro

Comercial Plaza Colón se consideró como punto elemental optimizar el espacio por lo

que se procedió a eliminar las paredes interiores para elaborar una propuesta integrada

que envuelva un espacio total.

Figura 70.- Planta propuesta Fuente.- Autor

114

5.4 Programa de necesidades

Tabla 18 Programa de necesidades

Cuadro de necesidades

Fuente.- Elaborado por el autor

PROGRAMA DE NECESIDADES

Usuario Zonas Espa

cios

Actividad Mobiliario

Clientes

Zona de ingreso Hall

Espacio de transito que

da inicio al ingreso del

espacio comercial

Zona de venta

Exhib

ición

Recorrido del cliente

por el área de

exhibición de los

prendas y selección de

prenda

Repisas /soportes

(prendas)

Es

ca

pa

rat

e

Visualización del

producto (prendas de

vestir)

Tarima

Maniquís

Iluminación

Vesti

dor

El cliente se podrá

Probar prendas y

Aprobar la prenda por

adquirir

Taburete

Espejo

Gancho para

prendas

Caja

Zona para que el cliente

se dirija a cancelar las

prendas

Mostrador

Silla

Computadora

Máquina De

Boucher

Mobiliario

Empleado

administra

tivo

Zona

administrativa

Geren

cia

Administración de los

recursos y Planificar ,

organizar ,controlar

Escritorio

Archivador

Silla

Zonas de

servicios Baño

Necesidades Biológicas

Baño,

Lavamanos,

mueble para

lavabo, espejo

Zona de

almacenamiento

Bode

ga

Almacenar prendas y

tener la facilidad de

adquirir cualquier

prenda de bodega

Perchas

115

5.5 Matriz de relación ponderada

Figura 71.- Matriz de relación ponderada por espacio Fuente.- Autor

5.6 Patrón de solución

5.6.1 Diagrama de ponderación

Figura 72.- Diagrama de ponderación por espacio Fuente.- Autor

116

5.6.2 Diagrama de relaciones

Figura 73.- Diagrama de Relación Fuente.- Autor

5.7 Análisis de función

Zona de ingreso

Es un recibidor que tendrá el papel de registrar un tráfico de usuarios además de ser

punto clave para el ingreso principal del establecimiento comercial de moda.

Zona de venta

En esta zona es importante recalcar que se realiza una actividad importante para el

establecimiento de moda que es la exhibición, prueba los productos y el pago para

posterior adquirir el producto. En la exhibición se muestra al cliente los productos que

ofrece la tienda de moda y por ello se debe brindar un espacio que ofrezca confort al

usuario durante su recorrido. Posterior al anterior recorrido el usuario tendrá la libertad

de probar el producto para decidir si adquirirá el producto; La zona de vestidor será la

apropiada para realizar esta función. Por ultimo si el cliente decide adquirir el producto

Simbología

Relación

necesaria

_______________

Relación

deseable

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

117

se dirigirá a la zona de caja donde se desarrolla una función importante del espacio

comercial de moda del Centro Comercial Plaza Colón, en la que se realizará el pago de

los productos adquiridos y tendrá un tránsito considerable para la finalizar la

adquisición del producto.

Zona administrativa

La zona administrativa Establece un espacio de permanente control hacia la

organización de las ventas, planificación, marketing y administración del

establecimiento comercial de moda.

Zonas de servicios

Una zona vital para los empleados administrativos del establecimiento comercial de

moda.

Zona de almacenamiento

Es una zona donde se realiza el almacenamiento de los productos, generalmente de

forma ordenada, para poder disponer de ellos cuando se necesite o convenga.

5.8 Criterios de propuesta

Los criterios de diseño que se consideran para este trabajo de titulación son

funcionales y formales.

5.8.1 Criterios funcionales

De acuerdo con el espacio interior se realiza un análisis de distribución según la zona

de función requerida en cuanto a las ventas, exposición, almacenaje, cajas,

administración y circulación. Con el fin de aprovechar y optimizar el espacio, según

118

Gago 2015, se recomienda en un espacio comercial de libre servicio se realiza el

siguiente reparto:

- Zona de venta 80%

- Zona de caja 5%

- Zona de almacenaje 10%

- Oficina 5%

Además recomienda aplicar el coeficiente de ocupación del suelo COS donde se calcula

el espacio usado y el espacio libre para la circulación en la que se aconseja un 40% de

COS. Se aplica al proyecto con el fin de mantener una distribución acorde a las

necesidades y confort del usuario.

5.8.2 Criterios formales

5.9 Concepto de diseño

Después del estudio del target situado por el radio de acción en la Parroquia 9 de

octubre de cuidad de Guayaquil se determina la existencia y la prevalencia de sus

costumbres en cuanto a la vestimenta tradicional andina de los siguientes pueblos:

- Puruha

- Otavalo

- kañari

Es importante tener en cuenta el estudio de la ideología de indígenas “kichwas de la

sierra”, por lo que como conclusión se plantea la existencia de la relación del

significado de plasmar su historia milenaria, vivencias diarias y la cosmovisión andina

119

en cada uno de los motivos que bordan a mano o elaboran en tejido de la vestimenta

tradicional.

Por lo que el concepto de diseño se determina de las costumbres en cuanto a la

vestimenta andina los pueblos Puruha, Otavalo, Kañari, por “costumbres” se refiere a

elementos que compone su indumentaria, ahora bien los elementos primordiales que se

rescatan para el concepto son los motivos geométricos, lineales, zoomorfo,

antropomorfo y Fitomorfo que elaboran en cada prenda que forma su vestimenta, a

continuación se presenta la ficha donde se elaboró el análisis de vestimenta de cada

pueblo.

120

Figura 74.- Ficha de vestimenta andina Puruha Fuente.- Autor

Tipo de usoDiario Festivo

DESCRIPCION

Clasificacion Simbologia

FICHA TECNICA DE VESTIMENTA ANDINA

MOTIVOS

Tradicional Actual Provincia: chimborazoGrupo étnico: Puruha Comunidad: Cacha

DATOS GENERALES

DATOS TÉCNICOS

Mujeres: falda , blusa,faja alpargatas o

zapatos

Hombres: pantalón y camisa, en lugar del

poncho, util izan Saco y sombrero.

Significado

Poncho Cacha

Analis de objeto Motivo

Abrazo

/Serpiente

bicéfala

Faja

Geometrico Cruz andina Chakana

Naturaleza

Fitomorfos Flor Flor del Inca

Bolso tejido

Blusa

Fitomorfos Flores

Hombre con

cuernos de

venado

Geometrico Rombo Ojo de Dios

Faja

Bolso tejido

Antropomo

rfoSimbiosis

Geometrico S (invetida)

BELÉN, V. B. (s.f.). ANALISI ICONOGRAFICO CACHA PARA LA CREACION DE UN LIBRO DE COMPOSICIONES, PARA APLICACIONES

CONTEMPORANEAS . Riobamba, Ecuador.

Zoomorfo Ave Gallina

bolso tejido

121

Figura 75.- Ficha de vestimenta andina Otavalo Fuente.- Autor

Tipo de usoDiario Festivo

DESCRIPCION

Clasificacion Simbologia

Grupo étnico: Otavalo

FICHA TECNICA DE VESTIMENTA ANDINA

DATOS GENERALES Tradicional Actual Provincia: Imbabura

Comunidad: Otavalo

DATOS TÉCNICOS

Mujeres: falda , blusa,faja alpargatas o

zapatos

Hombres: pantalón, camisa, y sombrero.

MOTIVOS

Analis de objeto Motivo Significado

Geometrico Cruz andina Chakana

Camisa

Geometrico Rombo Dios del sol

Faja

Fitomorfos Flor Cebada

Blusa

Geometrico Rombo 4 Solticio

Faja

Geometrico personas

Mirada al

volcan

(vivencias)Bolso tejido

Jaramillo, H. (1981). Inventario de Diseños en Tejidos Indigenas de la Provincia de Imbabura. Otavalo: Gallocapitán.

Zoomorfo Especie marina Pez

bolso tejido

Danzante del

Inty RaymiPersona

Antropomo

rfo

Bolso tejido

122

Figura 76.- Ficha de vestimenta andina Kañari Fuente.- Autor

Tipo de uso

Diario Festivo

DESCRIPCION

Clasificacion Simbologia

triangulo,re

ctangulo y

cruz

Mamíferos

Artiodáctilo

s

Casa de Dios

llama

Dios

Unidad

espacial/Vid

a espiritual

lluvia

Flor Flor de la

pasión

hélice Espiral Ciclo

Circular Sol

Faja de Mujer

Faja de Mujer

Blusa

Geometrico Cuadrado

Camisa

Geometrico

/Religioso

Geometrico

Geometrico

Gota

Fitomorfos

Zoomorfo

Capra -

mamíferos

artiodáctilo

s

Cabra

Faja de Hombre

Grupo étnico: Kañari

FUENTE: FAJAS TRADICIONALES ANALISIS AUSTRO ECUATORIANO CRISTHINA CORDOBA SOLIS Ibarra.

FICHA TECNICA DE VESTIMENTA ANDINA

DATOS GENERALES Tradicional Actual Provincia: Cañar

DATOS TÉCNICOS

Mujeres: follera ,faja, blusa,alpargatas o

zapatos

Hombres: pantalón y camisa, faja

poncho, sombrero.

MOTIVOS

Analis de objeto Motivo Significado

123

En el estudio de estos motivos se logra agrupar una clasificación de los motivos

proyectados en las vestimentas de los anteriores pueblos mencionados como:

geométrico, antropomorfo, zoomorfo y Fitomorfo. A continuación se elabora un

análisis de cada relación:

Geométrico

En esta clasificación domina la composición lineal diagonal, que se obtiene por

medio de un escalonado que se forma bajo el tejido con ligamento de sarga, la relación

comparativa que comparte estos grupos étnicos son la ideología propia de cada una

bajo la representación de la unión entre lo alto, la tierra, el sol, el ser humano y lo

superior es decir un dios.

Figura 77.- Sarga-telar manual Fuente.- Autor

Grupo Etinico Motivo Clasificacion Simbologia Significado Relacion Representan

Concepto de

diseño

Formas

Geometria,

l ineales bajo

la sarga

Sarga

Ideologia:

conjunto de

creencias e

ideas

individuales,

grupales o

sociales que

determinan

al sujeto

poseedor

unión entre

lo bajo y lo

alto, la tierra

y el sol, el ser

humano y lo

superior

(Vivencias

Tradiciones

Costumbres)

Chakana

Otavalo Geometrico Cruz andina Chakana

Puruha Geometrico Cruz andina

Kañari

Circular Sol Dios

hélice Espiral Ciclo

Geometrico CuadradoUnidad

espacial/Vid

Figura 78.- Análisis de motivos Geométrico Fuente.- Autor

124

Antropomorfo

Esta clasificación tiene forma o apariencia humana, estos motivos conllevan a plasmar

en la vestimenta sus tradiciones como las fiesta que se llevan a cabo en los rituales

especialmente en los 4 Raymis que representa la relación el hombre la naturaleza y el

ámbito espiritual.

Zoomorfo

Esta clasificación tiene forma de animal, esto motivo se plasman en la vestimenta bajo

el ligamento de sarga y también en bordado, representa la relación mantenida con la

naturaleza y ejercen un importante papel en ella.

Figura 80.- Análisis de motivos Antropomorfo Fuente.- Autor

Grupo Etinico Motivo Clasificacion Simbologia Significado Relacion Representan Concepto de

diseño

Representan

los animales

que crian y

en algunas

ocaciones

tiene un

valor

simbolico

los animales

ejercen un

importante

papel en la

relación

mantenida

con la

naturaleza

formas

geometricas

bajo la sarga

( Zoomorfo-

valor

simbolico )

Puruha

Otavalo

Kañari

Sarga

Zoomorfo

Capra -

mamíferos

artiodáctilo

s

Cabra

Zoomorfo Ave Gallina

ZoomorfoEspecie

marinaPez

Grupo Etinico Motivo Clasificacion Simbologia Significado Relacion Representan

Concepto de

diseño

formas

geometricas

bajo la sarga

(antropometr

ias- fiestas-

rituales )

Otavalo

Kañari

Sarga

El hombre en

armonía con

la naturaleza

y el mundo

espiritual

festividades

y rituales

Antropomorf

oSimbiosis

Hombre con

cuernos de

venado

Puruha

Antropomorf

oPersona

Danzante del

Inty Raymi

Antropomorf

o

Persona

(mascara)

Mascara de

danzante del

Inty Raymi

Figura 79.- Análisis de motivos Antropomorfo Fuente.- Autor

125

Fitomorfo

Esta clasificación tiene que tiene apariencia o semejanza de planta esto motivo se

plasman en la vestimenta bajo el ligamento de sarga y también en bordado, representa

la relación del hombre con la naturaleza que incluso interactúa a través de rituales.

Figura 81.- Análisis de motivos Antropomorfo Fuente.- Autor

En la anterior clasificación se detalla la simbología y el significado de cada motivo

además de afirmar la relación común en lo que se toma como ejemplos motivos

obtenidos de las vestimentas indígenas andinas de la serranía ecuatoriana de los

pueblos Puruha Kañari y Otavalo, por lo que se concluye el análisis de los siguiente

aspectos para la elaboración del concepto de diseño.

Figura 82.- Análisis de la Chakana Fuente.- Autor

En los motivos geométricos se establece en una relación en la Ideología que es define

como el conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que determinan

Grupo Etinico Motivo Clasificacion Simbologia Significado Relacion Representan Concepto de

diseño

Formas

fitomormas

lineales,

organicas y

geometricas

(Naturaleza )

Otavalo

Kañari

Sarga

Madre

naturaleza

Es la

naturaleza

que está en

contacto

permanente

con el ser

humano, con

quien incluso

interactúa a

través de

diversos

rituales.

Puruha

CebadaFitomorfos Flor

Fitomorfos Flores Naturaleza

Flor de la

pasiónFitomorfos Flor

126

al sujeto poseedor por lo que en el concepto de diseño se acoge las formas geometría

lineales bajo la sarga. Lo que genera un abanico de expresiones y formas asociadas a la

“chakana”.

En los motivos antropomorfos se establece una relación de la forma humana graficada

en las festividades y rituales es decir el hombre en armonía con la naturaleza y el mundo

espiritual. En el concepto se plantea el uso de esa forma humana como representación

de el en el espacio a través de formas geométricas antropomorfas bajo la sarga.

Figura 83.- Análisis de la motivos antropomorfos Fuente.- Autor

En los motivos zoomorfos se representan los animales que crían y en algunas ocasiones

tiene un valor simbólico de fuerza, dualidad entre otros que define un importante papel

en la relación mantenida con la naturaleza, por lo que ciertas siluetas de formas

geometrías que componen este motivo son tomados para el concepto de diseño.

Figura 84.- Análisis de la motivos zoomorfos Fuente.- Autor

127

En los motivos fitomorfos se expresa el uso de flores como eje conductor de la relación

de la madre naturaleza que representa el permanente contacto del ser humano con ella

por lo que se considera el uso de Formas fitomormas lineales, orgánicas y geométricas.

Figura 85.- Análisis de la motivos Fitomorfo Fuente.- Autor

Ahora bien, Después del estudio en el marco referencial de la historia y el significado de

la cosmovisión andina y de las costumbres en la vestimenta indígena en cuanto a la

composición de los símbolos que conforman los motivos de los pueblos Puruha, Kañari

y Otavalo se concluye que en la elaboración del bordo existe un significado integral en

el uso de un símbolo principal que abarca su creencia, ideología y la manera de vida

que llevan día a día, este símbolo es la chacana.

El símbolo de la chacana expresa la cosmovisión andina en los pueblos indígenas del

Ecuador, es decir la forma de entender y construir la vida humana y natural, en otras

palabras la vida en armonía, el significado es extenso se expresa en muchas formas

desde elementos, espiritualidad ancestral, creencias milenarias, formas de vida hasta

animales simbológicos.

Por consiguiente el concepto de diseño que se propone es el rescate de ese significado a

través de la construcción de formas asociadas al símbolo antes mencionado, por lo que

se toma como referencia principal el uso de líneas escalonadas, formas geométricas y

además respetar la simetría que caracteriza este símbolo. Debido a conceptualización de

128

lo que significa la chacana se incorpora elementos de expresiones antropomorfas y

orgánicas.

figura 86.- Chakana Fuente.- Katari

Se mantiene el uso de colores vivos y representativos de la magnitud de la “pacha

mama” la madre tierra que es la proveedora de todo según la cosmovisión andina, por lo

tanto en el diseño se conserva el uso de esta diversidad a través de una gama de colores

determinada, además se toma como referencia los colores y forma de la bandera

whilkapa de los movimientos indígenas de los andes, por lo que se lleva a un proceso

de diseño que configure el uso de lo anteriormente mencionado como elemento de

diseño e identificación cultural.

figura 87- whilkapa Fuente.- Katari

129

5.9.1 Identidad de marca

En el diseño del interior del espacio comercial se considera trabajar con una

identidad de marca que proyecte un valor e identificación con el usuario, es decir que

demuestre “quienes son y que están aquí “esta frase pretende crear una identidad de

marca que fomenté una conexión con su lugar de origen.

En la propuesta de diseño de la marca se implementa la palabra “Tupak”, que significa

“encuentro”, el nombre toma protagonismo y será el foco de atención por estar escrito

en el idioma kichwa, se visualiza y lee con facilidad lo que permitirá ser reconocible y

memorable para el usuario natal y extranjero, a la vez nos permite establecer el

encuentro que tendrá el usuario con el significado de prevalecer su identidad.

Figura 88.- Identidad de marca Fuente.- Autor

Ahora bien, esta relación con el nombre de la marca comercial fomentara el apego

memorial de su vivencias y cultura debido a que está escrito en su idioma materno

kichwa, esto se les familiarizara ya que ellos residen fuera de su lugar de origen y

producirá un vínculo directo con el usuario.

El concepto se materializa en la moda andina basado en la costumbres de la vestimenta

de los pueblos Puruha, Otavalo y Kañari. Donde el usuario tendrá la oportunidad de

adquirir la vestimenta indígena con comodidad, confort, sobre todo fomentara el uso y

orgullo de la identidad indígena.

130

Es importante asociar el significado de los colores que se presentan (fig. 43), el verde

representa la majestuosa naturaleza y para muchos indígena un símbolo de “Pacha

Mama” que significa “madre tierra”, el rojo es símbolo de la madre tierra y de los sabios

en mundo material y guerrero, el color café representa el recurso del cual proviene su

sustento que es la “Aspa” que significa “Tierra”, el naranja representa la cultura y la

juventud y el amarillo la energía fuerza y la solidaridad.

5.10 Memoria descriptiva del proyecto

El proyecto se basa en el diseño de interior del establecimiento comercial de moda

de la “Misión Evangélica Labor de Dios “una organización no gubernamental sin fines

de lucro que pretende incursionar un establecimiento comercial de moda andina. Esta

propuesta busca beneficiar a la comunidad indígena radicada en el centro de la ciudad

de Guayaquil con la finalidad de prevalecer la identidad andina ancestral de los motivos

en la vestimenta además de fomentar el respeto e inclusión de la interculturalidad en la

cuidad.

5.10.1 Descripción del proyecto

La propuesta del concepto de diseño en el interior del Centro Comercial Plaza Colón

de moda andina “Tupak” se desarrolla a través de elementos rescatados de la vestimenta

andina tradicional como la chakana un símbolo geométrico que representa su ideología,

después de determinar el concepto que dirigiría el proyecto se plantea la respectiva

zonificación, planos arquitectónicos, planos decorativos, descripción de las áreas de la

propuesta y descripción del mobiliario propuesto.

131

Fuente.- Elaborado por el autor

5.10.1.1 Zonificación general

Se propone una zonificación general de 5 zonas principales como se muestra en la.

Figura 89.-Zonificacion de Planta alta de la propuesta Fuente.- Autor

Tabla 19 Zonificación

Zonificación

Zona Imagen Área % Porcentaje

Zona de ingreso

13.19 𝑚2 3%

Zona de venta

396.64𝑚2 85%

Zona administrativa

16.38𝑚2 4%

Zonas de servicios

3.6𝑚2 1%

Zonas de

almacenamiento

37.03𝑚2 8%

Total 459.80𝑚2 100%

132

5.10.1.2 Plano arquitectónico de la propuesta general

Figura 90.- Plano arquitectónico del primer piso alto propuesta general

133

5.10.1.3 Plano decorativo de la propuesta general

Figura 91.- Plano Decorativo del primer piso alto propuesta general

HALL

VESTIDOR

(M)

VESTIDOR

(F)

BODEGA

GERENCIA

EXHIBICIÓN

CABALLEROS

EXHIBICIÓN DAMAS

ES

CA

PA

RA

TE

ESCAPARATE

ES

CA

PA

RA

TE

CAJA

134

5.10.1.4 Descripción de las áreas del interior

Zona de ingreso

Esta zona comprende el hall donde se realiza el ingreso al establecimiento comercial.

Figura 92.- Ingreso principal Fuente.- Autor

Zona de exhibición

Esta zona comprende dos sub zonas la primera la zona de caballeros en la que se da

preferencia a productos y ropa masculina andina. Posterior a esta zona se considera una

zona de damas en la que se exhibirán ropa y artículos femeninos andinos.

Figura 93.- Exhibición damas Fuente.- Autor

135

En el concepto de diseño planteado se marcó el uso de referencias de los motivos

geométricos, lineales y orgánicos que la comunidad indígena plasma en cada bordado,

por lo tanto, en el diseño de cada implementos de estantería para la exhibición de

prendas y artículos se plasma la linealidad, geometría a través de formas, con la que se

proyecta representar el significado simbólico de sus bordados.

figura 94.- Exhibición caballeros Fuente.- Autor

Escaparates

Este espacio se considera como el más innovador y se suele tener un cambio de ello

en cada temporada o promoción .se propone reflejar la identidad marcada por su

vestimenta tradicional a través de las flores y formas.

Figura 95.- Escaparate exterior Fuente.- Autor

136

Figura 96.- Escaparate exterior Fuente.- Autor

Exhibición caballeros

En esta zona se considera el uso de paneles encajonados que nos permite recrear

formas geométricas cuadradas y escalonadas en los perfiles como representación del

símbolo de la cosmovisión andina la chacana, bajo este símbolo se trabaja en conjunto

a la linealidad, esta conlleva formas que lineales, limpias y claras que forman una

ambiente sereno, serio y dinámico, se diseñan conforme al espacio se adopta la

referencia de la distancia de cada pilar para su mejor acople.

figura 97.-Exhibición de Caballeros Fuente.- Autor

137

Figura 98.-Exhibición de Caballeros Fuente.- Autor

Exhibición de damas

En esta zona se propone trasmitir la versatilidad de la mujer en su máxima

expresión a través de la naturaleza por lo que se mantiene una sutil fusión en las líneas

firmes de las orgánicas, se toma decisión de incorporar el desborde de colores que nos

proporciona la tierra madre, con el fin de representar la diversidad que mantienen en

sus bordados.

Figura 99.-Exhibición de Damas Fuente.- Autor

138

Figura 100.-Exhibición de Damas Fuente.- Autor

Zona de bodega

En esta zona se implementa un diseño de interior andino basado en líneas y formas

geometrías propias de la identidad indígena que envuelven el mobiliario, el concepto

dirige una gama de colores que muestra la diversidad de la madre tierra con la gama de

colores fríos (azul, verde) y cálidos (amarillo, naranja, rojo).

Figura 101.-Bodega Fuente.- Autor

139

Zona de caja

En esta zona el concepto mantiene presente la forma escalona extraída de la chacana

que abarca un significado importante en la cultura indígena como es la vida en armonía

un elemento principal en su ideología, se aplican materiales como el yute además

colores como nogal amazónico, verde oliva, amarillo ocaso, rojo colonial y el diseño de

mobiliario diseñado bajo el concepto de la unión de un ciclo.

Figura 102.- Caja. Fuente.- Autor

Zona de administración

El concepto general es llevado de la mano en la que se aplica la forma escalonada en

mobiliario y ambiente.

figura 103.- Oficina de Gerencia del Establecimiento Comercial de Moda Fuente.- Autor

140

5.10.1.5 Descripción del mobiliario

Zona de exhibición caballeros

En esta zona se trabaja de manera conjunta al concepto general se toma como partida

el uso de mobiliario encajonado (fig. 104) hacia la pared con el fin de recrear espacios

cercanos y hasta cierto punto con un toque rustico propios de la cultura andina. Las

formas que se generan a través del uso y las líneas rectas seguido de una forma escalona

como referencia a la “chacana” son las protagonista en el diseño de esta línea de

muebles.

Figura 104.- Mueble Caja Fuente.- Autor

En cada mueble tipo cajón se propone repisas (fig. 105) en formas geométricas que

estarán instaladas con el sistema de anclaje invisible que se empernara a la pared

posterior de mueble caja.

Figura 105- anclaje caja y espiga Fuente.- Autor de tesis

141

Además se incorpora la forma del rombo ya que esta representa la base de la unidad

estructural del tejido en la cosmovisión andina. Se propone percheros independientes en

forma de rombos (fig. 106) con un acabado natural de RH planteados en color caoba.

Figura 106.-Perspectiva de Perchero Frontal Fuente.- Autor

Como exhibidores tangibles se propone un módulo escalonado (fig. 106) simétrico al

que se le complemento la división con el chapado caoba y crema para generar un

contrate y ritmo visual al usuario durante su recorrido por el establecimiento comercial

de moda.

Figura 107- -Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor

También se propone repisas lineales que representan un árbol (fig. 107) con colores

verde oliva y caoba, como punto principal parte la simetría con el fin de establecer un

mobiliario modular, funcional y versátil que dispone el mobiliario al espacio, es decir

que si el establecimiento de moda requiere una renovación se puede generar distintas

142

ubicaciones y nuevas formas de los módulos montables en cualquier mobiliario tipo

cajón del establecimiento comercial.

Figura 108.- Elevación y Perspectiva de repisa y barra perchero Fuente.- Autor

De la misma forma se plantean repisas lineales (fig. 108) con el concepto escalonado de

la chacana y de alguna manera la líneas mantienen de manera sutil una proyección de

suavidad en el espacio rustico.

Figura 109.- Elevación y Perspectiva de repisa y barra perchero Fuente.- Autor

Los motivos Fitomorfos se apoderaron de este diseño de espejo (fig. 109 derecha) se planteó

la forma tejida bajo la sagra de un arbusto como base y apoyo del mobiliario, además se

incorporó repisas lineales seguidas de formas geométricas de trapecios (fig.

143

109izquierdo), una forma muy usada en la cultura indígena por su significado profundo

que mantiene como es el camino ciclo de vida.

Figura 110.- Elevación y Perspectiva de repisa y barra perchero - espejo Fuente.- Autor

En el espacio donde el calzado será exhibido se propone un módulo escalonado

cuadriculado en RH color caoba y como fondo colorea verde oliva, naranja, amarillo y

rojo un conjunto de colores vivos y rústicos que enmarcan el mobiliario. (fig. 110)

Figura 111Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor

Como parte del anterior mobiliario se complementa con una repisa trabajada con la

asociación de formas geométricas inspirado en la forma antropomorfa de los motivos

andinos (fig. 112), para seguir la continuidad de la línea del mobiliario se mantiene los

colores de anterior mobiliario. (fig. 111)

144

Figura 112.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor

En la zona de exhibición tangible se propone mobiliario modular adaptable a los pilares

continuos que mantiene el espacio con el fin de optimizar y facilitar el recorrido del

usuario por el establecimiento comercial de moda. (fig. 113)

Figura 113.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor

Zona de Exhibición de damas

Debido a que las flores mantienen mayor protagonismo en los bordados por su

significado de diversidad en tanto a formas y colores es diversa se plantea incorporar

una flor muy conocida llamada “ñachag “(bidens andicola triplinervia en el mundo

científico) y básica en el bordado de la vestimenta andina, la flor está compuesta por 5

pétalos circulares.

145

En el diseño se plantea una parte de ella debido al espacio y el uso de la misma, en este

módulo se exhibirán calzado femenino, dispone de 6 expositores lineales, está

construido a base de Tablex RH con un espesor de 3mm en los laterales y 8mm en la

parte frontal estos a su vez serán acogidos por un panel empotrado a la pared que

mantendrá la facilidad de montaje y además ayuda a incorporar más elementos de

exhibición. (fig. 114)

Figura 114.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor

Como parte de la integración de formas orgánica y lineal en los mobiliarios, se plantea

un expositor modular que contiene repisa y una barra perchero empotrado a la pared, la

forma surge a base de la chacana por su ligera forma escalonada y se incorpora en la

base un elemento de diseño iluminado que sirve de soporte y acoge un área más de

exposición, tiene la forma de un motivo espiral lineal muy usado por su simbolismo

oscilación y eternidad en el tiempo. (fig. 115)

Figura 115.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor

146

Como expositores individuales en la zona tangible de exposición se propone un

módulo acoplable a los pilares de la estructura del establecimiento con el fin de

aprovechar el espacio al máximo, en el proceso de diseño se incorpora un mobiliario

adaptable al pilar(fig.116), además se plantea un exhibidor con forma antropométrica

para los productos de calzado (fig. 117)

Figura 116.- Perspectiva de exhibidor Fuente.- Autor

Figura 117.- Perspectiva de exhibidor silueta antromórfica Fuente.- Autor

En la zona de exhibición se propone incorpora percheros frontales realizados de manera

artesanal a base madera laurel de espesor de 0.04 cm y un ancho 0.40 cm, lacada,

pintada y barnizada, en estado natural. La forma es concebida a partir de líneas

geométricas aplicada en bordados de vestimenta andina, por lo que se plantea una forma

lineal, geométrica, limpia y con un borde de líneas de colores (amarillo, rojo, azul,

verde, celeste, naranja) que mantiene la misma forma del perchero. (fig. 118)

147

Figura 118.- Percheros frontales Fuente.- Autor

Zona de bodega

Se implementa un sistema modular de Tabla RH Melanina de 18 mm, a partir de la

forma de un trapecio rectangular se genera un ritmo y movimiento que se complementa

con la gama de colores fríos (azul, verde) y cálidos (amarillo, naranja, rojo) a la

integración total del concepto andino de reflejar la diversidad de la madre tierra. Cada

módulo proporciona un espacio de almacenamiento de ambos lados que permitirá al

usuario la correcta clasificación y acceso al producto, se incorpora módulos inferiores

con un espacio de cajoneras con tonos degradados que contendrán los accesorios de

joyería. (fig. 119)

Figura 119.- Sistema modular Fuente.- Autor

148

Zona de caja

Se propone un mobiliario lineal con capacidad para tres áreas de cobros, la estructura

y el acabado esta trabaja en RH de 18mm de color Nogal Amazónico, Verde Oliva,

Amarillo Ocaso, Rojo Colonial a este se le incluye el revestimiento de impresión de

vinil mate con textura de yute que forman la esquina curva y las líneas que continuas

que representan la unión de un ciclo en la cosmovisión andina, los colores de los

paneles de MDF de Melanina además de servir como elemento de diseño contienen un

significado ancestral divido a su simbolismo de fertilidad, solidaridad y representación

la madre tierra, este símbolo se mantienen en sus ideales y lo plasman en cada bordado

de su vestimenta, por lo que se trabaja en preservar este significado a través de la forma

rectangular y escalonada de la chakana aplicada en el contorno de cada panel

implementado en el mobiliario. (fig. 120)

Figura 120.- Prospectiva de mobiliario lineal Fuente.- Autor

149

5.11 Conclusiones

Una vez recogida y estudiada toda la información para la implementación del

proyecto “Diseño y análisis del concepto interior para promover la interculturalidad, a

través de la vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil” se ha obtenido llegar a las

siguientes conclusiones:

- Del trabajo propuesto se ha podido observar que los actores sociales encuestados

y la entidad religiosa sin fines de lucro, están de acuerdo en la creación de un

concepto en el diseño interior comercial de moda en el centro comercial “Plaza

Colón”, que brinde el confort y sobre todo que identifique la cultura andina de

los pueblos Puruha, Otavalo y Kañari.

- Los actuales establecimientos comerciales de moda andinos observados durante

la investigación solo están pensados en satisfacer la necesidad de adquirir el

producto, no tiene el estudio ni el análisis para brindar la funcionalidad y el

confort del espacio del usuario durante su estancia.

- No existe por parte del pueblo indígena radicado en la ciudad de Guayaquil,

información del diseño de interiores.

5.12 Recomendaciones

- Se sugiere como parte del proyecto la constante renovación y nuevas propuestas

en los escaparates exteriores y del interno.

- Se recomienda que el mantenimiento del espacio en general y de los mobiliarios

no se descuide para poder evitar accidentes al usuario y contar con un

establecimiento comercial de moda y mobiliario en perfectas condiciones.

150

6 Bibliografía

Agualzaca, J. (s.f.). Federación Ecuatoriana de Indios .

Aicher, O. (1994).

Andres, V. (2001-2018). Etimulogias de Chile. Recuperado el 30 de Junio de 2018, de

http://etimologias.dechile.net/?fitomorfo

Benalcázar, P. C. (1999). Entre pueblos y metrópolis. 150. Quito.

CabezasFontanilla, C., & Bastos Boubeta, I. A. (s.f.). Tecnicas de DIseño de

Escaparate, Guia Practica de Metodos, Materiales y Procedimientos.

IdeasPropias.

Chango, F. (2017).

CNE. (2010). CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA .

Cuatro fiestas y una cosmovisión andina. (02 de Septiembre de 2017). Obtenido de EL

TIEMPO : http://www.eltiempo.com.ec/noticias/intercultural/27/420222/cuatro-

fiestas-y-una-cosmovision-andina

Dominguez, F. (2000). "Curso de croquis y prespectiva". Libreria Tecnico.

Ecoosfera. (2014). Ecooesfera . Obtenido de https://ecoosfera.com/2014/12/conoce-que-

son-los-acabados-naturales-y-porque-son-tendencia/

Ecuarunari. (s.f.). Comovision y filosofia andina.

Fernández, N. (2006). Obtenido de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20110127011712/fernandez.pdf

Gisbert, T. (1992). Arte textil y Mundo Andino, Buenos Aires. Buenos Aires.

Grupo V Diseño. (2016). Obtenido de http://vgrupodiseno.com/que-es-el-interiorismo-

comercial/

Guerrero, A. A. (2012). Metodologia de la investigacion .

Jaramillo, H. (1985). Textiles artesanales de la sierra del Ecuador. CIDAP. Obtenido

de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/1047

Kandinsky, A. W. (1904).

Ladron de Guevara , L. (2000). Metodologia de la investigacion cientifica . Bogota .

151

Ledesma, A. L. (2005). Diseño y comunicación. Teorias y enfoques criticos. Buenos

Aires.

Lozano, A. (1996). Cuidad Andina concepcion cultural. Quito, Ecuador.

Maldonado. (1993).

Martines, F., & Santa , P. (2010). Metodos de la investigacion.

Matute, P., Gallegos, J., Pablo, A., Bacacela, C., & Huaman, W. (11 de Julio de 2011).

proyectochakanaecuador. Recuperado el 30 de Junio de 2018, de

http://proyectochakanaecuador.blogspot.com/p/filosofia-saviduria-andina.html

Mila. (2004). Astronomia ancestral. Quinatoa.

Milla. (2003). Asociacion cultural Amaru Wayra. Ayni, Lima, Peru.

Murra, J. (s.f.). Organizacion Economica de Estado Inca;Siglo XXI. Mexico.

Onghena, Y. (06 de 2006). De lo identitario a lo intercultural Líneas transversales de los

debates. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 181.

Pilamunga, N. (2017).

PNBV, P. N. (2017). Buen Vivir Plan Nacional 2017/2021. (S. N. Desarrollo, Editor)

Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-

de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador

PNBV, P. N. (2017). Buen Vivir Plan Nacional 2017/2021. (S. N. Desarrollo, Editor)

Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-

de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador

Quinotoa, E. (2013). Representaciones ancestrales y representacion del cosmo. Diseño

de los platos de Carchi. Quito, Ecuador.

Real Academia Española. (Octubre de 2014). Real Academia Española. Recuperado el

30 de Junio de 2018, de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX

Roldan, M. J. (17 de Enero de 2016). Actualidad Viajes . Obtenido de

https://www.actualidadviajes.com/vestimentas-tipicas-del-

ecuador/#Diferentes_estilos_por_diferentes_culturas

Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2006). Metodologia de la Investigacion Cuarta

edicion. Mexico.

Santa, P., & Martins, F. (2010). Tipos de investigacion. 87. Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

152

SIDENPE. (s.f.). SIISE "Sistema de indicadores sociales del Ecuador". Recuperado el

15 de Junio de 2018, de

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Marco%20Conceptual/macsdp_list

an.htm#Nacionalidades%20y%20Pueblos

Significados. (s.f.). Recuperado el 30 de Junio de 2018, de

https://www.significados.com/indigena/

Tiban, L. (2001).

153

-

7 Anexos

ANEXOS

154

Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Guillermo Cubillo Renella

Carrera de Diseño de Interiores

PRESUPUESTO REFERENCIAL Anexo 1Presupuesto referencial

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

1 TUMADO

Gypsum (Incluye estructura metalica y accesorios)

m2 445,9 $ 5,78 $ 2.577,30

Mano de obra 445,9 $ 4,80 $ 2.140,32

2 REVESTIMIENTO DE PISO

Porcelanato beige 60x60 m2 13,9 $ 9,00 $ 125,10

Porcelanato Lino 60x60 m2 366,6 $ 8,00 $ 2.933,12

Porcelanato Belka 45x45 m2 6,0 $ 9,00 $ 54,00

Porcelanato beige 2 40x40 m2 24,0 $ 8,00 $ 192,00

Ceramica Characol 32x32 m2 6,0 $ 7,50 $ 45,00

Ceramica Beige 30x30 m2 29,1 $ 7,00 $ 203,56

Mano de obra instalación m2 445,6 $ 6,00 $ 2.673,72

3 REVESTIMIENTO DE PAREDES

Cerámica Chindul Musgo 32x42 m2 30,0 $ 10,00 $ 300,00

Mano de obra m2 30,0 $ 6,00 $ 180,00

Pintura (Intervenil Anti Bacterial) m2 171,2 $ 14,90 $ 2.550,58

Mano de obra intalación m2 171,2 $ 7,00 $ 1.198,26

Ceramica tipo píedra 32x42 m2 10,5 $ 8,00 $ 84,00

Mano de obra m2 10,5 $ 6,00 $ 63,00

Vinil de Yute m2 130,0 $ 7,00 $ 910,00

Vinil de curvas m2 18,0 $ 8,00 $ 144,00

vinil de ladrillo m2 6,0 $ 9,00 $ 54,00

Mano de obra m2 154,0 $ 4,00 $ 616,00

4 CARPINTERÍA EN MADERA

Puerta termo laminada 0,80X2.00 m U 3,0 $ 100,00 $ 300,00

Puerta termo laminada 0,70X2.00 m U 2,0 $ 95,00 $ 190,00

Puerta termolaminada 0,60X1.80 m U 6,0 $ 80,00 $ 480,00

Puerta termolaminada +vidrio doble hoja 2,00 X2.30 m

U 1,0 $ 250,00 $ 250,00

Paneles divisores de pvc incluye perfil

de aluminio m2 54,0 $ 9,00 $ 486,00

Mano de obra intalación $ 400,00

5 VENTANERIA

155

Mampara de vidrio macro pvc termolaminado 9,87 X2,60

U 1,0 $ 550,00 $ 550,00

Mampara de vidrio macro pvc termolaminado 8,00 X2,60

U 1,0 $ 500,00 $ 500,00

Mano de obra $ 350,00

6 APARATOS SANITARIOS

Lavamanos completo U 2,0 $ 45,00 $ 90,00

Inodoro Completo U 2,0 $ 50,00 $ 100,00

Mano de obra intalación $ 60,00

7 MOBILIARIO

Panel RH masisa ml 290,7 $ 10,00 $ 2.907,00

Ensable y accesorios U 450,0 $ 2,00 $ 900,00

Mano de obra ml 290,7 $ 4,50 $ 1.308,15

Costo total

$ 25.915,11

IVA 12%

$ 3.109,81

Costo Proyecto

$ 29.024,93

156

Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Guillermo Cubillo Renella

Carrera de Diseño de Interiores

El presente cuestionario tiene como objetivo recabar información acerca de su opinión sobre el

diseño y análisis del concepto interior de un espacio comercial, para promover la interculturalidad,

a través de la vestimenta andina en la ciudad de Guayaquil”

Edad__________

Sexo M ___ F____

Encuesta

Anexo 2 Modelo de encuesta

Por favor lea determinadamente cada pregunta y marque con una x la respuesta que crea

conveniente

1. ¿Conoce o sabes si en la ciudad de Guayaquil expenden o venden ropa andina?

Si ____

No____

2. ¿A qué pueblo indígena pertenece?

1. Karanki ____

2. Natabulea ____

3. Otavalo ____

4. Kayambi ____

5. Kitukara ____

6. Panzaleo ____

7. Chibuleo ____

8. Salasaka ____

9. Kichwa Tungurahua ____

10. Waranca ____

11. Puruhá ____

12. Kañari ____

13. Saraguro ____

3. ¿Ha realizado alguna vez la compra de vestimenta indígena en la ciudad de Guayaquil

?

Si ____

No____

4. ¿Con que frecuencia compra vestimenta indígena?

a. Una vez al mes ___

b. Cada tres mese ___

c. Cada 6 meses ___

d. Solo en ocasiones especiales ___

5. ¿Conoce algún local especializado en este tipo de vestimenta?

Si ____

No____

157

6. En qué espacio comercial ha adquirido ropa andina (vestimenta indígena)

a. Mercado artesanal ____

b. Local comercial ____

c. Centro comercial ____

d. Boutique ____

e. Mercado 4 manzanas ____

f. Otros ____

Menciónelo _____________________________________

7. ¿Qué elementos de su cultura lo representa a primera vista fuera de su lugar de

origen?

Artesanía _____

Arquitectura _____

Gastronomía _____

Vestimenta tradicional _____

Música _____

1. ¿En el lugar que usted compra ropa indígena que le gustaría que mejore?

a. Probador de ropa ____

b. Mejores mostradores ____

c. Iluminación ____

d. Mejor Piso ____

e. Aire acondicionado ____

f. Todas la anteriores ____

2. La falta de las anteriores mejoras le produce

g. Incomodidad ____

h. Desconfianza ____

i. Molestia ____

j. Otro ____

Menciónalos _____________________________________

3. ¿En el lugar que realizas la compra de vestimenta se identifica con tu cultura?

Si ____

Porque ___________________________

No ____

Porque ___________________________

4. ¿Le gustaría comprar en un lugar que este diseñado acorde a su cultura?

Si ____

No____

158

Anexo 3 Planos