UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1....

63
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN EL PROCESO DE EVALUACION DE LOS TALLERES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDAS SALUDABLES EN CASOS DE CONSUMO DE DROGAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTARES” AUTORA XIOMARA LISSETTE ROSADO ARIAS TUTORA MSG. LOURDES HERNANDEZ MATAMOROS GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1....

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN

EL PROCESO DE EVALUACION DE LOS TALLERES DE PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDAS SALUDABLES EN CASOS DE

CONSUMO DE DROGAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTARES”

AUTORA

XIOMARA LISSETTE ROSADO ARIAS

TUTORA

MSG. LOURDES HERNANDEZ MATAMOROS

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

2

AGRADECIMIENTO

A Dios por fortalecerme y permitirme continuar superándome en mis metas para

poder lograr el objetivo de culminar este proceso.

A mi familia que siempre estuvo constantemente apoyándome para que cumpliera

mis sueños, en especial a mi tía Gina Arias M le agradezco por motivarme a seguir

adelante con mis estudios, a mis padres Antonio Rosado y Alba Arias que fueron

los impulsores de mi carrera, brindándome continuamente su apoyo desde el inicio

hasta el final; me encuentro muy agradecida de que formen parte de los momentos

más importantes de mi vida.

A mi esposo Luis Arciniega por brindarme la fuerza para terminar mi carrera con

amor, paciencia, dándome su apoyo y a su familia por estar conmigo y guiarme.

A cada uno de los Docentes y Tutores que aportaron con sus conocimientos, por

contribuir a mi formación académica. A todos y cada una de las personas que

contribuyen de forma directa e indirecta para forjar esta hermosa profesión.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

3

RESUMEN

“EL PROCESO DE EVALUACION DE LOS TALLERES DE PROMOCION Y

PREVENCION PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDAS SALUDABLES EN CASOS DE

CONSUMO DE DROGAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTARES”

Autora: Xiomara Lissette Rosado Arias

Tutora: Msg. Lourdes Hernández Matamoros

La presente sistematización de experiencias, está enmarcada en el proyecto “Por

un buen vivir, atención psicosocial a individuos en situación de vulnerabilidad o

consumo de drogas” vinculación realizada entre la Universidad de Guayaquil, la

Facultad de Ciencias Psicológicas y el CDID. Dentro del proceso de evaluación de

los talleres de promoción y prevención en casos de consumo de drogas en la Unidad

Educativa Antares, esta sistematización se centró en evaluar la capacidad que

tienen las estrategias de promoción y prevención para promover la participación en

la población intervenida, con el fin de que los adolescentes capten mejor los

contenidos enseñados y potencien habilidades para afrontar situaciones de riesgo.

La metodología utilizada fue – Acción - Participativa, centrada en la problemática

social de los adolescentes de la comunidad educativa. Los talleres se dictaron en

cinco sesiones, las temáticas buscaron identificar cómo se va desarrollando el

consumo, sus consecuencias, que tipos de drogas existen, estrategias de toma de

decisiones, comunicación asertiva y habilidades para llevar un estilo de vida

saludable. Luego de concluida la experiencia del proceso de ejecución de los

talleres, se pudo evidenciar que se promovió la participación de los asistentes a

través de recursos variados como estrategias y dinámicas. Las prácticas pre-

profesionales del Servicio Comunitario son los espacios donde los estudiantes

tenemos la oportunidad de vincular la teoría con la praxis, fortalecer el proceso

educativo-formativo.

PALABRAS CLAVE: promoción, prevención, atención psicosocial, consumo de

drogas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

4

Índice

1. Introducción ............................................................................................................................... 6

2. Revisión de literatura ............................................................................................................... 7

2.1. Proceso De Evaluación. .................................................................................................. 8

2.2. Técnicas de participación. ............................................................................................. 11

2.3. Estudios del consumo de droga en el Ecuador ......................................................... 12

2.4. Conceptos relacionados con el consumo ................................................................... 13

2.4.1. Abstinencia .................................................................................................................. 13

2.4.2. Adicción a las drogas ................................................................................................. 13

2.4.3. Uso, abuso y dependencia ........................................................................................ 13

2.4.4. Tolerancia .................................................................................................................... 14

2.4.5. Síndrome de abstinencia ........................................................................................... 14

2.4.6. Vías de consumo ........................................................................................................ 15

2.5. Algunas causas por las que consumen drogas ......................................................... 16

2.6. Patrones de consumo de sustancias psicoactivas .................................................... 17

2.6.1. Consumo experimental .............................................................................................. 17

2.6.2. Consumo ocasional .................................................................................................... 17

2.6.3. Consumo Habitual ...................................................................................................... 18

2.6.4. Consumo nocivo ......................................................................................................... 18

2.7. Ocio, tiempo libre, vida recreativa y consumo de drogas ........................................ 18

2.8. Los jóvenes y el tiempo libre ........................................................................................ 19

2.9. Estilos de vida ................................................................................................................. 20

2.10. Autoconcepto y autoestima ........................................................................................... 21

2.11. Asertividad como una estrategia frente al consumo ............................................. 22

2.12. Toma de decisiones ................................................................................................... 24

3. Metodología ............................................................................................................................. 25

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias ......... 25

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización .............. 27

3.3. Plan de sistematización ................................................................................................. 29

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

5

3.4. Consideraciones Éticas ................................................................................................. 33

3.5. Fortalezas y Limitaciones .............................................................................................. 33

4. Recuperación del proceso vivido ......................................................................................... 35

5. Reflexión crítica ...................................................................................................................... 40

5.1. Interpretación crítica (Lecciones Aprendidas) ............................................................ 43

6. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 43

Bibliografías ..................................................................................................................................... 44

Anexos ............................................................................................................................................. 46

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

6

1. Introducción

La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro de

Docencia e Investigación, para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir, llevan adelante

proyectos de Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y

mujeres en beneficio de los sectores más vulnerables de la ciudad.

El problema del consumo de sustancias psicoactivas es un detonante que pone las

alarmas en todo el mundo, que pone preocupación a la sociedad. En las últimas

décadas, todos los países de Latinoamérica se ven vulnerados o afectados por la

venta y consumo de sustancias psicotrópicas, donde la mayor preocupación es que

va dirigida a la población de adolescentes y que por ello se convierte en una

amenaza para el presente y futuro de estas naciones.

La presente sistematización de experiencias fue realizada con la finalidad de ver si

las estrategias de promoción y prevención fueron adecuadas para promover la

participación de los asistentes en los talleres de promoción y prevención de casos

de consumo de drogas, específicamente en los adolescentes de bachillerato de la

Unidad Educativa “Antares”, donde si bien pueden, o no, estar influenciados ante

esta problemática, es necesario tomar medidas de prevención para salvaguardar la

vulnerabilidad de este grupo social.

Las acciones de prevención y de promoción de la salud deberán llevarse a cabo a

través de estrategias de Educación para la Salud, que promueven la participación

activa de las personas y de la comunidad como elemento fundamental. Las

estrategias consisten en planear acciones para reducir los factores de riesgo y evitar

efectos negativos. Las estrategias gestionan de la manera más efectiva, los riesgos

para evitar daños y consecuencias negativas a nivel: individual, familiar, comunitario

y social. El tipo de estrategia utilizada varía en función de la problemática que se

priorice. En este caso, las estrategias que se desean utilizar son de tipo

Educativa/Formativa.

A través de las estrategias de promoción y prevención les permite a los

adolescentes acercarse al tema del consumo de drogas, tomando en cuenta que el

mismo puede llegar a repercutir, no solo a nivel individual de los consumidores, sino

también en sus contextos sociales a nivel micro (familia, escuela y otros grupos u

organizaciones a los que pertenece) y macro (sociedad).

El método inductivo fue de gran utilidad en este estudio gracias a los principios

explicativos a partir de los fenómenos observados, y el método analítico que

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

7

consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o

elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos para poder sacar

una conclusión.

La metodología utilizada fue de Investigación – acción – participativa; el plan de

sistematización estuvo compuesto del objeto a sistematizar, el eje de la

sistematización, las fuentes de información que se necesitaron, al final de este se

describió cual fue la finalidad del mismo.

El tipo de investigación que se usó fue descriptiva, y participativa; la muestra fue de

tipo no probabilística considerando que la población es pequeña. Las

fundamentaciones que se han utilizado han sido psicológicas para poder elaborar

la propuesta en base a las realidades comunitarias.

2. Revisión de literatura

La capacitación en prevención del consumo de sustancias psicoactivas sujetas a

fiscalización, tiene el propósito de educar y orientar a los adolescentes para que

impidan abatirse en el mundo oscuro de las sustancias ilícitas. El consumo de

sustancias psicoactivas y sus secuelas, constituyen uno de los fundamentales

problemas de salud pública en la sociedad actual; en las comunidad educativas, la

drogadicción es uno de los peligros que asechan a los establecimientos educativos

sin importar que sean públicos o privados; es por ello que se decidió llevar a cabo

talleres para la promoción y prevención en casos de consumo de drogas en la

Unidad Educativa Antares con los adolescentes que integran el establecimiento

educativo, para educarlos en la prevención del abuso de drogas. La actividades

fueron charlas, conferencias, videos y juegos lúdicos con temas que tienen que ver

con la forma de prevenir el uso indebido de sustancias estupefacientes dirigidos a

estudiantes, organizadas en conjunto con el establecimiento educativo y a su vez

contó con la aprobación del CDID, finalmente, se desarrolló cinco talleres con la

participación activa de adolescentes con edades entre los 14-18 años, en el cual

se pudo compartir narrativas de vivencias relacionadas con la drogadicción y a la

vez, discutir y realizar actividades de retroalimentación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

8

2.1. Proceso De Evaluación.

La evaluación pone al descubierto información referida a la forma de operar el

sistema para con ella desarrollar estrategias y tomar decisiones destinadas a lograr

un grado de perfección mayor de dicho sistema Los datos recogidos pueden

reunirse en cuatro grandes grupos: los que se valoran positivamente, fortalezas, los

que se consideran deficientes, debilidades y los referidos al entorno, es decir,

aquellos que influyen sobre el sistema y este no puede cambiar a priori. De ellos, a

su vez, los que favorecen el funcionamiento del sistema, oportunidades y los que

no, amenazas.

Un proceso evaluativo debe contar con un programa de ejecución que organice

adecuadamente las diferentes tareas relacionadas con las etapas principales: la

descripción del estado actual, con el fin de buscar y compilar los datos aplicando los

métodos y las técnicas adecuadas, el análisis crítico de ese estado, de forma tal,

que se emita un diagnóstico de las condiciones en que se encuentra lo que se

pretende evaluar con el fin de determinar si ha ocurrido algún cambio de acuerdo

con lo que estaba establecido y en qué dirección y finalmente la etapa de

proposiciones en la cual se recomiendan los cambios según las estrategias que se

trazan sobre la base de las decisiones que se toman en la etapa anterior.

Es importante definir el alcance que ha de tener la evaluación a realizar en un

sistema de información y esto se refiere si solamente va a atender aspectos técnicos

(eficacia) o si se ocupará también de los económicos (eficiencia). Aquí entran a jugar

los costos que vienen dados por los gastos al adquirir determinados recursos

necesarios y que hay que pagar. También están los aspectos referidos a los

beneficios obtenidos por los usuarios del sistema con el uso de dicha información y

finalmente el impacto, que viene dado por los resultados que se obtienen en la

práctica y las transformaciones que puedan producirse como efecto de ese uso.

Esto constituye los niveles de la evaluación:

Eficacia

Costo- eficacia

Costo-beneficio

impacto

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

9

El tema de la evaluación de los servicios es abordado por diferentes autores en la

literatura especializada. Uno de estos autores es F.W.Lancaster, con larga

trayectoria y reconocida autoridad en el campo de las Ciencias de la Información y

en especial, en el tema de la evaluación de los servicios de información. Para él,

evaluar es establecer una comparación entre los objetivos que se había propuesto

la institución objeto de estudio y la ejecución llevada a cabo, de manera tal que se

pueda determinar si se ha producido alguna variación en la ejecución, y si esto ha

ocurrido, si ha sido en una dirección deseada y hasta qué punto se ha comportado

así. Esta tarea es de una gran trascendencia ya que hace posible determinar en

qué medida la unidad de información (en este caso, una biblioteca) es capaz de

hacerle frente a las demandas informativas de sus usuarios, identificar las

limitaciones y fallas de sus servicios y hacer sugerencias que contribuyan a su

mejoramiento. (Lancaster. 1995).

En estos planteamientos se destaca, que el fin perseguido por la evaluación de los

servicios es el de detectar fallas de funcionamiento que hayan conspirado contra el

alcance de los objetivos propuestos y a partir de esta detección, tomar decisiones

para el mejoramiento de dichos servicios. Esta caracterización pudiera también

apuntar hacia un mejoramiento siempre creciente, cuando destaca que aunque

haya variaciones, éstas pudieron producirse en una dirección deseada.

Otro aspecto significativo es su manera de resaltar la capacidad del sistema de

hacer frente a las demandas informativas de los usuarios; sin embargo, al referirse

a la evaluación objetiva y subjetiva, no deja lo suficientemente claro que la unión de

estas dos hace posible cumplimentar el proceso como tal. Parece ser como si

considerara válida la opción de evaluar a partir de un aspecto y prescindir del otro.

Otros autores, por su parte, resaltan que el punto de partida debe ser el aspecto

subjetivo, es decir, el criterio del usuario. (Benítez. 1997, Goncalvez. 1997, Miño.

1997)

Autores de este tema como Claire Guinchat y Michael Menou cuya obra ha sido

altamente valorada en especial por la UNESCO, consideran que la tarea de

evaluación es”... una investigación que formula su hipótesis y sus objetivos, define

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

10

los fenómenos que hay que analizar, agrupa datos por diferentes vías (documentos,

observación, medición, entrevistas, etc.) los analiza y deduce de ellos

conclusiones”. (Guinchat. 1990, p.230)

Esta definición, presentada por Guinchat y Menou no destaca aspectos tan

importantes como la frecuencia de aplicación, el mejoramiento continuo y la

satisfacción creciente de las necesidades informativas de los usuarios. La misma se

concentra en resumir, de manera concisa, los momentos lógicos del proceso

evaluativo.

La Universidad Autónoma de México es una institución que se destaca por el valor

que otorga al campo de la Bibliotecología y ramas afines lo cual se hace evidente

por las innumerables investigaciones desarrolladas en esta línea. J.L. Peón, de este

alto centro docente se refiere a la evaluación como –“... el establecimiento

permanente de captación y valoración de información que suministre los datos

resultantes de esos procesos con el fin de lograr el mayor aprovechamiento

posible, eficaz y eficiente de los recursos con los que se cuente”. Considera de

suma importancia la tarea de evaluación porque –“... permite la modificación o

mejora los objetivos. También permite variar las estrategias, proyectos o acciones

y posibilita la acción de mejoras necesarias para conseguir más formablemente los

objetivos propuestos”. (Peón. 1995, p. 13)

Otros autores definen el proceso como -“enjuiciamiento que implica un determinado

componente subjetivo que puede minimizarse con el uso de métodos científicos” –

(Goñi y Núñez Paula. 1999, p.3). Como una acción que analiza un producto o

fenómeno sobre la base de expectativas, es decir, en este caso específico, lo que

esperan de los productos o servicios los usuarios del mismo. Esta acción es también

considerada como un proceso de juicio. (Cañedo 1996 y 1997). Se vincula este

proceso al aspecto económico, ya que –“es un proceso que permite determinar en

qué medida y con qué gastos de recursos el sistema objeto de estudio o un

componente del mismo satisface los objetivos propuestos”- (Díaz C. N. 1984, p.12).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

11

2.2. Técnicas de participación.

La participación activa de los componentes de un grupo es una estrategia que

facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el interés por el trabajo en

grupo, ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y facilita la convivencia. A

continuación se presentan algunas técnicas diseñadas para fomentar la

participación y facilitar que el grupo genere una mínima estructura interna que

permita su avance posterior. Se las conoce con el nombre de técnicas de grupo.

2.2.1. Tormenta de ideas

Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo

que se les ocurra a propósito de un tema o como solución a un problema, no se

hacen anotaciones en el proceso, sólo al final, cuando se agotan la producción de

ideas, se realiza una evaluación de las mismas. Objetivo: La tormenta de ideas

permite ante todo desarrollar la creatividad y se utiliza para descubrir conceptos

nuevos, resolver problemas o superar el conformismo y la monotonía. Desarrollo:

Antes de comenzar la tormenta se expone el problema y se explican las reglas: las

ideas se expresan con independencia de su calidad; no se valorará ninguna idea

hasta que se diga la última frase; se recomienda asociar libremente las ideas

propias con las ya expuestas; cuantas más intervenciones, más posibilidades de

encontrar posibilidades válidas; los turnos de palabra se concederán de manera

indiscriminada. Al final, tres o cuatro personas que no hayan participado en la fase

de producción analizarán todas las ideas para valorar su utilidad en función del

objetivo que se pretendía con el empleo de la técnica.

2.2.2. Phillips 6/6

Se divide al grupo en subgrupos de máximo seis integrantes que durante seis

minutos discutirán para responder a una pregunta o resolver un problema o caso

formulado por el moderador. Objetivo: Esta técnica suele utilizarse de apoyo a otras

técnicas de grupo cuando por alguna razón se necesite: promover rápidamente la

participación de todo el grupo, obtener muchas opiniones en poco tiempo; resolver

un problema de forma creativa y descubrir las divergencias existentes ante un tema

concreto. 3 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Desarrollo:

Los grupos se reúnen en salas diferentes y cada uno de los integrantes expone su

opinión durante un minuto. Un secretario designado por el grupo tomará nota de las

aportaciones, y en el último minuto, se realiza un resumen de opinión del subgrupo.

Un portavoz de cada grupo expone en el aula común sus resultados, que una vez

comparados con los del resto de los subgrupos serán sintetizados por el moderador

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

12

y anotados en la pizarra. Si todavía quedasen puntos por tratar se repite el proceso

hasta que se hayan trabajado todos los aspectos.

2.3. Estudios del consumo de droga en el Ecuador

Loor & Tigua (2015) en el tema de investigación que estudiaba los factores que

intervienen en el consumo de sustancias psicotrópicas en los jóvenes del Colegio

Vicente Rocafuerte durante el periodo 2014 al 2015; concluyo que el abuso de

drogas se origina por la curiosidad latente del menor de edad, que con el pasar del

tiempo se transforma en propia satisfacción de consumo, pasando a ser de un

consumo, ocasional, a uno regular, hasta convertirse en adicción.

Vargas (2014) mediante el estudio de la responsabilidad penal en el consumo y

tenencia de drogas ilegales en la legislación penal ecuatoriana; concluyo mediante

un análisis de la Imputabilidad y Responsabilidad, que un individuo adicto a las

drogas, no puede ser considerado penalmente responsable, pues su condición de

consumidor lo torna inimputable, debido a no tener voluntad propia, ni conciencia

de sus actos, condiciones indispensables para considerarlo penalmente

responsable de una infracción.

Scott (2015) trata el tema de la comunicación dentro de la familia y como está influye

en el consumo de sustancias psicotrópicas en los jóvenes del Colegio “Comdte.

Rafael Morán Valverde” durante el año 2015; y concluye que la falta de atención en

el hogar es una de las principales causas por la cual los adolescentes se involucran

con las drogas. Ellos no interpretan el daño y el peligro que se está ocasionando, el

cual puede llegar al punto de la muerte a temprana edad.

Avilés (2017) mediante la investigación acerca de la caracterización del consumo

de drogas en adolescentes de la unidad educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”

durante el período lectivo 2015 al 2016; concluyo que escapar de los problemas y

la curiosidad, son los principales motivos para consumir drogas. Además que la calle

y el colegio son los sectores frecuentes para usar y para adquirir cualquier tipo de

sustancia psicotrópica.

Romero (2016) trata un tema de investigación acerca de determinantes sociales del

consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato del Colegio Daniel Córdova

Toral en la ciudad de Cuenca en el 2016; donde concluyo que cuando una persona

joven tiene un familiar migrante, pertenecer a una familia disfuncional, y llevar un

mal estilo de vida, son factores que se asocian con consumo de alcohol a temprana

edad.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

13

2.4. Conceptos relacionados con el consumo

En la presente investigación es importante definir los conceptos relacionados con el

consumo de sustancias psicotrópicas, ya que se puede interpretar de manera

descaminada algún contexto mencionado. Existe una mezcla de términos

conceptuales apegados al lenguaje natural, lo cual puede crear una gran confusión

para el lector y caer en errores de interpretación.

2.4.1. Abstinencia

El término abstinencia hace referencia a la privación del consumo de drogas, ya sea

por cuestión de principios o por otros motivos inducidos por el individuo o u agente

externo. “El término abstinente es usado básicamente en las encuestas de

población en algunos países, se define habitualmente como un individuo que no ha

consumido ninguna sustancia psicotrópica en el transcurso de un año.

(Organización Mundial de la Salud , 2013, p ág. 11)

2.4.2. Adicción a las drogas

Cuando se habla de adicción a las drogas, hace referencia al consumo de diferentes

sustancias psicoactivas, donde el consumidor de manera deliberada se intoxica, y

presenta un deseo compulsivo de consumir dichas sustancias, además de presentar

una problemática para interrumpir voluntariamente el consumo de la misma;

además muestra una conducta a obtener sustancias psicoactivas por cualquier

medio. (Organización Mundial de la Salud , 2013, p ág. 13)

2.4.3. Uso, abuso y dependencia

Este grupo de términos tienen una aplicación extendida, pero con varios

significados. En el DSM-IIIR1, define al abuso de sustancias psicoactivas como un

modelo desadaptativo de utilización de una sustancia psicoactiva caracterizado por

un consumo continuo en un determinado periodo de tiempo, a pesar de que el sujeto

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

14

sabe que tiene un problema social, provocado o estimulado por el consumo de estas

sustancias. (Organización Mundial de la Salud , 2013, p ág. 11)

La dependencia de drogas se caracteriza por la presencia de un grupo de síntomas

cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que un individuo no

puede parar de continuar consumiendo una sustancia, a pesar de la aparición de

problemas significativos relacionados con ella. (Montejo, 2017, pág. 509)

Diremos que alguien usa drogas cuando las consume de modo que no ocasiona

graves trastornos ni en su comportamiento ni en su salud. Una persona que abusa

de las drogas frecuentemente tiene consecuencias negativas relacionadas con su

deterioro orgánico o de naturaleza psicosocial. Un sujeto es drogodependiente

cuando la utilización de la sustancia forma parte de su estilo de vida y la necesita

para desarrollar sus actividades cotidianas.

2.4.4. Tolerancia

La tolerancia a las drogas, es la disminución de la respuesta que genera una

sustancia psicotrópica, que se genera por el uso continuo durante un determinado

periodo de tiempo. Se necesitan dosis más alta de la sustancia, para conseguir los

efectos que se obtenían en las etapas iniciales. Los factores psicosociales pueden

contribuir al desarrollo de la tolerancia, que puede ser psicológica conductual o

física. (Osuna & Berlanga, 2016, p ág. 15)

2.4.5. Síndrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia es el grupo de síntomas de gravedad variable que un

sujeto tras abandonar de forma absoluta o relativa el consumo de una sustancia,

después de pasar por un proceso de consumo de dosis altas repetidas y

prolongadas. El estado de abstinencia tiene un carácter limitado y están

relacionados con el tipo de sustancia y la dosis que se utiliza antes de presentar el

síndrome. (Rosas, 2014, pág. 9)

Es el conjunto de síntomas que aparecen cuando el individuo deja de consumir

bruscamente la sustancia de la que es adicto. Hablar de síndrome de abstinencia

implica hablar de dependencia previa y son frecuentes las manifestaciones tanto

físicas como psíquicas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

15

2.4.6. Vías de consumo

Un paso fundamental para tener una percepción clara del riesgo asociado al

consumo de drogas, es entender las vías de administración. Que si bien es un

problema social que repercute en toda población, hay la necesidad de mencionar

que existen diferentes prácticas de consumo donde unas generan más daño que

otras. (González, 2013, p ág. 1)

El uso de las sustancias psicoactivas como el alcohol, el tabaco o heroína es un

problema con múltiples causas y consecuencias, que afecta tanto a los

adolescentes, jóvenes y adultos, siendo una realidad en que se le encuentra una

sociedad enmarcada por el consumismo en donde tener más se ha convertido en

sinónimo de estatus, de satisfacción por poseer y tener. El consumo de estas

sustancias se lo considera una adicción que se adquiere en algunos casos se da

El consumo de sustancias en la sociedad es un problema que se da a nivel mundial

como lo dice, Lapegna y Viotti (2001) que afirman que la atención prestada al

consumo de drogas como “problema de las drogas” aparece cuando su consumo

comienza a representar un peligro y una fascinación. La incidencia del consumo es

más frecuente en los adolescentes que van entre los 11 y 16 años, es donde la

curiosidad los ínsita a probar cualquier sustancia

Como se puede evidenciar en la historia del hombre, la experimentación en el

campo psicotrópico hace parte del proceso de conocimiento y adaptación de los

individuos con su entorno. El hombre, luego de estudiar los principales activos de

las SPA, desarrollar, posteriormente, procesos de purificación y modificación en la

estructura química de estas para aumentar sus efectos, finalmente, logra crear

compuestos de mayor efecto, en el marco de una sociedad industrial de consumo.

A este proceso se suma un cambio progresivo en la mentalidad de la sociedad con

respecto a considerar el consumo de SPA como una actividad que atenta contra los

preceptos religiosos y morales. De esta forma, el consumo se presenta bajo

diversas motivaciones, adquiere nuevos matices y se relaciona con diferentes

condiciones, entre las que se cuentan, las biológicas, las neurológicas, las

psíquicas, las ideológicas, las políticas, entre otros. Entendido el consumo como un

proceso, las SPA y su interacción con el sujeto permiten identificar diversos

momentos en su evolución y en la pérdida progresiva del control del individuo sobre

las SPA. En este escenario, la adicción aparece como un síntoma, tal como había

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

16

sido descrito con antelación y como parte de la búsqueda constante del sujeto por

satisfacer ciertas necesidades. (Gutiérrez, 2011)

2.5. Algunas causas por las que consumen drogas

La teoría del aprendizaje vicario de Bandura hace una referencia a la influencia del

individuo con el entorno y propone que hay un determinismo o influencia recíproca

entre el ambiente, la conducta y la persona; debido a que aprendizaje ocurre en un

contexto donde se observan las consecuencias del comportamiento de modelos.

Los modelos son individuos análogos a uno que tienen prestigio y que reciben

incentivos al realizar una conducta. (Chávez, 2013, pág. 8)

Para Vigotsky, las funciones psicológicas superiores de una persona, deben ser

comprendidas en las relaciones sociales presentes en la vida del individuo y las

aptitudes tomadas en el entorno, siendo el hombre un participante activo en el

proceso de creación de su medio ambiente, y no determinado por éste; que parte

de lo interpersonal a lo intrapersonal. (Orrú, 2012, pág. 2)

La mayoría de jóvenes que consumen drogas poseen carencias económicas, se

enfrentan a problemas intrafamiliares, escogen la deserción escolar; y estos

factores incrementan el riesgo de que los jóvenes se inicien en el consumo de

sustancias psicoactivas, que en primera instancia lo hacen para escapar a una

realidad que hay dentro de su entorno. Adema la presión social desfavorable que

ejercen los grupos, hacen parte de las múltiples causas del consumo de drogas en

jóvenes. (Beltrán, 2015, pág. 56)

La carencia de una estructura familiar solida es un elemento presente cuando un

joven decide consumir drogas, este efecto se ocasiona por la ausencia de una figura

paternal o maternal estable, problemas económicos, violencia intrafamiliar,

acompañado también de un sentimiento de abandono de los padres. (Briones, 2014,

pág. 6)

Se puede iniciar el consumo de drogas por experimentar por curiosidad,

porque los/las amigos/as lo hacen o como manera de escapar de problemas

familiares, o de aburrimiento por estar sin trabajo, o porque quieren cambiar sus

vidas, estaríamos hablando del consumo 'recreativo' de drogas. Puede ser que la

droga este formando parte importante en la vida de los que consumen, porque está

inmersa en la vida social y cultural, o quizás problemas de tipo emocional,

psicológico o social que están experimentando los jóvenes en su etapa de evolución

del desarrollo humano.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

17

2.6. Patrones de consumo de sustancias psicoactivas

En relación al grupo de consumidores, ellos presentan patrones de uso perjudicial,

ya sea en estado dependiente o abusador. Lo cual se puede interpretar en términos

generales, de cada dos consumidores de sustancias psicotrópicas, uno tiene algún

problema con el consumo en la línea de tiempo, ya sea por problemas de orden

físico, psíquico, familiar o social, tanto en varones como en mujeres. (Méndez, 2013,

pág. 70)

Las situaciones de contacto que el sujeto tiene con una o más sustancias

psicoactivas, se clasifican en 4 niveles según (El Programa Internacional del

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas) NIDA, u otros especialistas; consumo

experimental, consumo ocasional, consumo habitual y el consumo nocivo.

(Organización de los Estados Americanos , 2013, p ág. 21)

2.6.1. Consumo experimental

El aumento del consumo experimental de sustancias psicotrópicas en los jóvenes

podría relacionarse con dos factores. Por un lado, está la percepción de riesgo de

utilización de estas sustancias, en cual es subestimado por los adolescentes; y por

el otro, se encuentra el fácil acceso a la misma, pues una cantidad importante de

niños y adolescentes tienden a tener un acercamiento temprano con este tipo de

sustancias.

Está problemática se encuentra ligada con situaciones iniciales con una o más

sustancias y pueden o no desencadenar en un rechazo o usos de las mismas, y es

en la etapa de la adolescencia la más vulnerable, donde la presión de grupo,

curiosidad, novedad entre otros son las vías por donde se conduce el acercamiento

inicial del consumo.

2.6.2. Consumo ocasional

No existe un periodo fijo por así decirlo, del consumo de sustancia, el sujeto puede

tener largos periodos de abstinencia, este tipo de consumo se caracteriza por la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

18

búsqueda del placer, gusto por el consumo. Este tipo de consumo se caracteriza

debido a que el individuo utiliza continuamente la sustancia en un grupo de

personas, aunque puede realizar cualquier actividad sin necesidad de las mismas;

pero está le genera satisfacción en cierta medida. El Programa Internacional del

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, 2011).

2.6.3. Consumo Habitual

Aquí la utilización de la sustancia es frecuente podremos señalar que ubicaremos

en el uso persistente y duradero por parte del sujeto y según la sustancia, son sus

efectos colaterales en lo biopsicosocial del mismo, dentro de las características o

motivaciones se puede señalar que intensificar la situación de placer

constantemente, pertenencia de grupo y de reconocimiento en este, aversión a la

sociedad, mitigar necesidades básicas como el hambre y el frio entre otras, es lo

más representativo de esta fase o patrón de consumo.

2.6.4. Consumo nocivo

Se trata, entonces de un consumo susceptible de provocar daños físicos, psíquicos,

afectivos, psicológicos y sociales tanto para el consumidor y su ambiente próximo o

lejano. Este uso no está ligado únicamente a la cantidad consumida en una sola vez

ni a la repetición de un consumo moderado y controlado de ciertas sustancias.

Provoca danos físicos psíquicos y afectivos también como consecuencias sociales,

el uso de sustancia se podría decir es descontrolado, el sujeto vive sin control ante

el consumo de la sustancia dentro de los riesgos más comunes tenemos padecer

de enfermedades oportunistas por el deterioro del sistema inmune, muertes

prematuras danos en la vida cotidiana tanto en lo personal como en lo social, dentro

de las conductas más comunes es el descuido personal, laboral, deterioro de las

relaciones familiares y sociales

2.7. Ocio, tiempo libre, vida recreativa y consumo de drogas

¿Qué es el ocio y por qué tiende a asociarse siempre con la juventud? En una

definición lo más condensada posible, entendemos el ocio como toda actividad

placentera, elegida voluntariamente en el tiempo de no-trabajo (Rodríguez y Agulló,

2002). El hecho de que la mayoría de los jóvenes carezca de trabajo nos explica

por qué el ocio se asocia siempre a estos colectivos. Aun asumiendo que la

asistencia a clase y las tareas propias de los jóvenes que son estudiantes sean

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

19

equiparables al trabajo de los adultos, éstas ocupan un espacio temporal y unas

responsabilidades mucho menores que las de aquellos.

2.8. Los jóvenes y el tiempo libre

Ha elegido un tercer enfoque, que no constituye una definición basada en el

contenido de las actividades esparcimiento o en el tiempo requerido para llevarlas

a cabo: una actividad que resulta de una elección libre y que proporciona a la

persona que la realiza un sentimiento de libertad, podría considerarse como ocio.

Por lo tanto, el ocio sería una actitud psicológica del individuo. Partiendo de esta

definición cualquier actividad puede vivirse como una diversión, ya que todo

depende del estado de ánimo con que se practique esa actividad.

Se puede identificar un patrón de comportamiento de los jóvenes que marca el

consumo de sustancias dependientes en la franja de fin de semana como diversión,

apoyado en un estado de ánimo exaltado que se desata en este periodo de tiempo

de ocio. Se sobrelleva la vida de trabajo o estudio con la perspectiva y la espera del

tiempo de ocio; el fin de semana corresponde a un cambio total de ambiente, de

mentalidad, representa otra vida.

La vida recreativa y consumo de drogas en los jóvenes van de la mano, son estos

espacios de libertad mal empleados que hacen que se vuelvan vulnerable a estas

sustancias ilícitas acompañado de malas juntas, los factores socio culturales y la

vulnerabilidad psicológicas, estrato socioeconómico, la falta de control de los

familiares, entre otros aspectos; atrapan a estos jóvenes que creen que encontraran

una buena escapatoria a los problema o simplemente a sentir bien, o pasar un buen

momento entre amigos.

Becoña. I; Elizardo (2011) comenta que el Consejo General de Colegios Oficiales

de Psicólogos Madrid, España de la Universidad de Santiago de Compostela, que

la vida recreativa y consumo de drogas han estado asociado al consumo de alguna

droga recreativa que causa baja percepción de riesgo de su uso, en reuniones o

fiestas o cualquier integración social juvenil; lo cual ha constituido un nuevo modo

de diversión. Y, de este nuevo estilo de diversión, se asocia el consumo de ciertas

sustancias para "aguantar" mejor la noche y pasar un momento de diversión

continua. Ahí es donde se establece la asociación entre vida recreativa y consumo

de drogas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

20

2.9. Estilos de vida

Los estilos de vida se los puede definir, como los procesos sociales, las tradiciones,

los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población

que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el

bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores

de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos

como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos

individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

El estilo de vida es un constructo que se ha usado de manera genérica, como

equivalente a la forma en que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”,

expresado en los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las

costumbres, también está moldeado por la vivienda, el urbanismo, la posesión de

bienes, la relación con el entorno y las relaciones interpersonales. Según Perea

(2004) en su forma más llana el estilo de vida es el modo, forma y manera de vivir

Los estilos de vida relacionados con el consumo de drogas según Salazar I;

Arrivalza M (2004) manifiesta que se dan comportamientos propios del consumo,

tales como el modo de empleo de la droga y la frecuencia con que se usa, y el

manejo de los efectos del consumo tanto a nivel personal (alteraciones físicas,

cognoscitivas, emocionales y conductuales) como social (manejo de las relaciones

interpersonales, pertenencia a grupos). Igualmente, los estilos de vida incluyen los

factores del contexto, como los lugares en los que se presenta, las personas con

quien se comparte el hábito o participan en el expendio de la droga. Históricamente,

las drogas han existido con un sentido cultural y religioso, asociado a ritos y

ceremonias, estilos que por sus características no constituían factores que

atentaran contra la salud.

En el siglo XX, las dificultades empiezan a notarse en los distintos ámbitos, porque

el consumo de drogas cambia de contextos e inicia a edades más tempranas

(alrededor de los 12 años). Ahora hace parte de la rumba, el sexo, el "rock and roll",

los estilos musicales "house" y "hip/hop" (según las décadas), todos estos muy

relacionados con la cultura adolescente y juvenil. Adicionalmente, y no menos

relevante, las drogas son utilizadas por muchos jóvenes para la reducción de

efectos negativos de situaciones que son o adquieren una connotación aversiva, y

para incrementar sus sensaciones placenteras.

Los jóvenes del siglo XXI en entornos caóticos, se caracterizan por ser

policonsumidores. Cuando consumen, lo hacen con varias sustancias sean legales

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

21

o no. Otra característica es que suelen consumir en grupo. Si el grupo de iguales

definidos como amigos consume, las posibilidades de que el adolescente consuma,

aumentan. En este sentido, la presión de grupo ejerce una influencia demoledora

sobre el individuo. (Contreras & Oliva, 2015)

Haciendo una comparación entre los dos siglos anteriormente mencionados, se

puede percibir que los sujetos del siglo XX, tienden al consumo de sustancias

psicotrópicas como una apertura o escape a las dificultades de esa era, además de

sentirse influenciados por la cultura relajada de esa época. Mientras que en el siglo

XXI la asociación grupal tiende a influir de manera negativa a los jóvenes, estos

prefieren conservar amistades sin medir las consecuencias de los actos.

2.10. Autoconcepto y autoestima

El autoconcepto desde mucho tiempo atrás se lo ha considerado como un

constructo en el cual se lo constituye como un conjunto de características que nos

identifica como personas y nos distinguen de los demás Este constructo se ha

determinado como las percepciones del sujeto sobre sí mismo, las cuales se basan

en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su

propia conducta (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976), así como el concepto que el

individuo tiene de sí mismo como un ser físico, social y espiritual (García y Musitu,

1999). Para poder definir el autoconcepto de una persona, es fundamental poner en

práctica todas sus vivencias que muestran la escencia que poseen y la cual los

identifican para así poder hacer una retroalimentación de sus vivencias.

Alcaide (2009) considera que la adolescencia se diferencia de otros periodos

evolutivos por su característica crisis de identidad. En este periodo, con frecuencia

los jóvenes intentan responder a preguntas tales como ¿quién soy?, ¿qué haré con

mi vida? y otras muchas de contenido autorreferente. Este tipo de cuestionamientos

es lo que los adolescentes se hacen cuando están pasando por este proceso de

busque da la identidad propia por medio de sus experiencias de la relación con sus

pares la tendencia que existen siempre va hacer en el compararse quien el que

mejor puede relacionarse con los demás en general son múltiples las cuestiones

que ellos se hacen.

En las personas adolescentes, la autoestima es un asunto de gran importancia,

primero a nivel intrapersonal, y segundo para su proceso educativo, ya que se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

22

induce que las personas educadas serán productivas para la sociedad; es el factor

que puede definir al alumnado, tanto su motivación académica, como un estado

emocional aplicable en su desempeño escolar redituable y un desarrollo educativo

como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud. (Escorcia & Mejía-Pérez,

2015, pág. 1)

La autoestima posibilita al adolescente una mejor entrada en la vida adulta con un

desarrollo psíquico y emocional óptimo. Determinan la autoestima las relaciones

con los padres: su apoyo y afecto propiciarán una alta autoestima en el mismo,

mientras que la excesiva crítica y exigencia, propiciará una baja autoestima, como

también las enfermedades. También influye la relación con los iguales, cuánto más

popular sea el adolescente por detalles o características que el considere que son

bien valoradas por sus iguales, más alta será su autoestima al igual que con un alto

rendimiento escolar. Influyen factores como las diferencias de género: en

los varones, habilidad deportiva y sentimiento de eficacia. Y en las mujeres la

calidad de sus relaciones interpersonales y su atractivo físico.

Entonces se puede definir que los términos autoconcepto y autoestima, manejan

referencias altamente distintas, aunque si bien ambos están relacionados con el

comportamiento del individuo en el entorno; el primero hace referencia a la identidad

que una persona forma en su entorno social y el segundo es la satisfacción

generada dentro de una persona, la cual puede generar cambios drásticos en el

comportamiento y el trato hacia otros individuos.

2.11. Asertividad como una estrategia frente al consumo

La asertividad se la puede definir según Alberti y Emmons (1978) “la conducta que

permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, defenderse

sin ansiedad inapropiada, expresa cómodamente sentimientos honestos o ejercer

los derechos personales sin negar los derechos de los otros”. La conducta asertiva,

se entiende como la capacidad de proteger nuestros derechos respetando los de

los demás, es decir poder contribuir a que corrijamos nuestros roles como emisores

y receptores y, así, efectuaremos un satisfactorio manejo de cada unidad del circuito

demostrativo. Siendo así, la comunicación asertiva significa tener la destreza para

transmitir y recibir los mensajes, emociones, culturas u opiniones propias o extrañas

de manera limpia, oportuna y sobre todo el respeto para lograr una comunicación

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

23

que nos permita obtener cuanto queremos sin lastimar a los demás, un

complemento importante para lograrlo es hacer empatía.

La asertividad como el autocontrol predicen la cronicidad del consumo de drogas o

cualquier sustancia psicotrópica, provocando una pérdida de control en el sujeto,

siendo la Asertividad un factor crucial de protección en el ámbito de las

drogodependencias, entendiéndose esta como una capacidad desarrollada los

sujetos rehabilitados. (Zuñiga Paredes, 2016, pág. 13)

Podemos considerar que el comportamiento asertivo sería un recurso mediador o

factor de protección para el uso y abuso de sustancias psicoactivas, y la curiosidad

que se ha prestado en adquirir habilidades de resistencia a la presión que los grupos

generan a los individuos para consumir drogas, se refutan con algunas

observaciones empíricas. En primer lugar, algunos estudios transversales en

muestras de adolescentes han encontrado una vinculación efectiva entre

asertividad y consumo de tabaco (Carvajal et al., 2000), y que esta asociación puede

cambiar cuando se analizan distintas dimensiones del comportamiento asertivo

(Wills, Baker y Botvin, 1989; Goldberg y Botvin, 1993). Por otra parte, los estudios

longitudinales indican que el uso de drogas en la adolescencia, suele ser anterior a

la vinculación a un grupo de iguales consumidores (Iannotti, Bush y Weinfurt, 1996),

poniendo en cuestión la pertinencia del entrenamiento en habilidades de resistencia

a la presión de grupo como estrategia preventiva.

Cuando la presión que tiene el individuo para hacer cosas inadecuadas o poco

coherentes, como tomar alcohol, fumar, hacer cosas ilícitas como destrozar cosas,

violentar a personas en fin, al actuar de esa manera se ganan el respeto, sobre todo

al ser aceptado por los integrantes del grupo y poder seguir compartiendo con ellos

sentirse queridos y entendidos por alguien, en el caso no hacerlo puede ocasionar

el riesgo de ser echado del grupo

Son múltiples las tácticas que utilizan las personas para poder incitar a otras a que

haga lo que quiera aprovechándose de la vulnerabilidad que el otro posea o que

esté pasando por dificultades. Estas son unas de esas tácticas o habilidades que

utilizan, es importante que el individuo las identifique para así cuando se encuentra

en situaciones similares no se deje incitar con facilidad. Aunque en ciertas

ocasiones esta presión no suele ser negativa, es decir no intenta incitar lo malo por

lo cual el individuo debe aprender a identificar cuando lo están presionando o solo

indicando alguna situación en particular, para que así puede decidir si se deja llevar

por el grupo o no.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

24

Estos podrían ser algunas tácticas que utilizan para presionar a otra persona:

1. Escuchar lo que la otra persona nos dice o nos pidan que ágamos.

2. Comparar lo que deseamos hacer nosotros con lo que quiere la otra persona.

3. Decidir por nosotros mismos lo que debemos hacer.

Con estas tácticas el adolescente puede identificar que lo están incitando hacer algo

que tal vez no lo quiera hacer solo por darle gusto y esto es lo que se ve a menudo

en el consumo de sustancias psicoactivas, en ocasiones los individuos lo hacen por

conformar un grupo de chicos que son más populares en los colegios se ve más

estas situaciones porque es una población altamente vulnerable que están en

proceso de una identidad propia y buscan la aceptación de los demás. Es muy

importante que puedan diferenciar su contexto y poder tener una conducta asertiva

para así no dejarse convencer y no caer en mundos de las drogas.

2.12. Toma de decisiones

La toma de decisiones básicamente es una alternativa por el cual el individuo utiliza

su razonamiento para poder decidir alguna situación de la vida, estas se pueden

presentar en diferentes áreas como loen la laboral, familiar, sentimental, etc., es

decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas

es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas.

Hastie, (2001) nos plantea algunas definiciones que sirven cabalmente para

despejar cualquier duda el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la

resolución de problemas:

Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser

descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones

alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.

Resultado. Son situaciones descriptibles públicamente que ocurrirían si se

llevasen a cabo las conductas alternativas que se han generado en el

proceso de toma de decisiones. Como todas las situaciones son dinámicas,

según avanza y continúa la acción el resultado puede variar.

Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en

términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada

resultado.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

25

Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la

propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que

incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad.

Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir,

un curso de acción sobre otros.

Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de

acción.

Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a

valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones

evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.

Una correcta toma de decisiones, es uno de los retos más complejos y delicados a

los que tiene que hacer frente un individuo ante la sociedad. De ellas dependerá en

gran medida el desarrollo de la felicidad y de la estabilidad mental, además de

establecer un entorno agradable con otras personas. Cabe mencionar que no se

debe caer en la indecisión, ya que está propicia frustración y fracaso.

3. Metodología

La sistematización de la experiencia del presente estudio, tuvo una metodología de

acción participación que hace referencia a las prácticas para evaluar el proceso de

planificación, implementación y aplicación de los talleres de promoción y prevención

a posibles casos de consumo de drogas. Dentro del contexto de la investigación se

plantea generar experiencia y las fortaleces y limitaciones implicadas en ellas.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

Sistematizar programas de promoción y prevención es fundamental para poder

desarrollar a través de las experiencias vividas todo lo que se pudo evidenciar en la

práctica, desde su planificación cómo se va desarrollando las fases en las cuales

se compone el mismo, esto ayudara a futuras sistematizaciones no caer en las

mismas falencias. En el momento de la ejecución de los talleres ver si cumplen o no

los objetivos planteados en cada uno de ellos. Las experiencias que se puede

acumular en las prácticas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

26

Según Oscar Jara: La sistematización es aquella interpretación crítica de una o

varias experiencias, que, a partir de sus ordenamiento y reconstrucción descubre o

explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho

proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.

Esta afirmación básica, contiene sintéticamente varias afirmaciones particulares:

Define la sistematización como interpretación crítica, es decir, como el

resultado de todo un esfuerzo para comprender el sentido de la experiencia,

tomando distancia de ellas.

Señala que esta interpretación sólo es posible si previamente se ha ordenado

y reconstruido el proceso vivido en esas experiencias.

Es una interpretación que se caracteriza por descubrir la lógica con la que

ese proceso se lleva a cabo, cuáles son los factores que intervienen en él y

las relaciones entre ellos.

El autor está definiendo que la sistematización se lo considera como proceso de

una experiencia vivida, sobre todo lo más relevante que sucedió en la misma dando

una reconstrucción de los hechos y dando su punto de vista crítico de la experiencia

al cual se sometió en un tiempo determinado, en la cual podrá identificar que fue el

producto de la misma que logro identificar.

En cambio Mengoa (2004) manifiesta que sistematizar, es un proceso colectivo que

se sustenta por dos acciones centrales. Una, que registra y que utiliza la

identificación, descripción y documentación de las experiencias que se dan en la

gestión educativa y, otra que es un proceso de reflexión colectiva continua, de estas

acciones, donde se evalúa y analiza la gestión educativa, identificando logros,

dificultades, oportunidades, amenazas y carencias.

Mientras que para Barnechea M. & Morgan M. (2010) dice que en la sistematización

de experiencias se genera un mecanismo para explicitar, organizar y, por tanto,

mejorar la comunicación, los saberes adquiridos a través de la experiencia,

convirtiendo estos factores en conocimientos, producto de una reflexión crítica

generada sobre la práctica.

Todos estos autores desde su punto de vista científico manifestaron de algunas

maneras la concepción y lo que la sistematización de experiencia significa tienen

connotaciones distintas pero la conclusión sigue siendo la misma.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

27

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

En el año 1986 ante la necesidad de ampliar la cobertura educativa del sector norte

que se desarrollaba rápidamente, era imprescindible el surgimiento de un centro de

cuidado infantil que provea las herramientas necesarias a los niños para su óptimo

desarrollo. Ante esta premisa la Lic. María Rosa Baquerizo de Ycaza, educadora

con vocación de servicio a la niñez, emprendió un sueño, el funcionamiento de la

Guardería Infantil “Tía María Rosa”. Frente a la demanda de padres de familia que

vieron en la labor educativa de ella, seriedad, dedicación y compromiso, se crea en

el año 1987 el Jardín de Infantes “Tía María Rosa”, dedicándose a la formación de

los niños de manera personalizada y exitosa.

De manera complementaria y progresiva entra en funcionamiento la Escuela y

posteriormente el Colegio, consolidándonos como Unidad Educativa Antares.

Nombre y logo escogidos por ser una importante estrella, pues así es como ve la

Tía María a nuestros estudiantes, una juventud del presente y mañana que brillen

con luz propia a través de sus méritos y principios, para que contribuyan a mejorar

nuestra sociedad. En estos 26 años de fructífera labor la institución ha ido creciendo

y cada día se fortalece, caminando a la excelencia como seres humanos y

formadores de nuevas generaciones.

La Unidad Educativa Antares es una institución privada que ofrece a niños y jóvenes

una formación integral, los direcciona a continuar superándose y los incorpora a la

vida productiva, impulsando la investigación e innovación, el pensamiento crítico, el

liderazgo, la práctica de valores éticos- morales, permitiéndoles desarrollar sus

potencialidades para que se conviertan en seres humanos emprendedores y

sensibles al cambio.

Relaciones sociales (actores internos y externos de la experiencia)

Se considera que los docentes que laboran en la Unidad Educativa siempre

están en la predisposición de ayudar a sus alumnos, padres de familia

cuando tienen una dificultad el psicólogo encargado del departamento del

DECE manifestaba que los padres muchas veces no aceptan que sus hijos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

28

tengan comportamientos inadecuados cuando se les reporta alguna mala

conducta que tienen en ocasiones ni asisten a los llamados de atención que

se le hacen a su hijo.

Conflictos e interacciones

Los conflictos en primera instancia se relacionaron con la investigación de

los temas que permitieron fundamentar científicamente desde la Psicología,

algunas dimensiones inherentes al modelo del Programa de Promoción y

Prevención del CDID, realizado por los practicantes del noveno semestre de

la Facultad de Ciencias Psicológicas. Otro conflicto que se presento fue que

la UE por el hecho de que se tuvo que ajustar las fechas porque ellos como

institución ya tiene una agenda, al igual que con los alumnos se tuvo que

interactuar mucho con ellos porque se distraen con facilidad. Y otro de los

conflictos son de que no siempre los padres de familia colaboran y en

ocasiones consideran que estos talleres de promoción y prevención son una

pérdida de tiempo porque sus hijos no son consumidores.

Relaciones entre diferentes grupos e instituciones

Las interacción entre instituciones fue aceptable, donde vale recalcar la

capacidad que tuvo la CDID de entablar un trabajo colaborativo con La

Unidad Educativa Antares, la cual se puede considerar muy buena, debido a

que manifestaron predisposición en el momento de entregarles la carta para

poderle dar inicio a los talleres, declarando que se sienten muy agradecidos

de que podamos participar con los talleres ya que son muy importante

prevenir a los alumnos de cualquier problema que puedan estar presentando.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

29

3.3. Plan de sistematización

En la tabla 1 se podrá observar cual fue la experiencia sistematizada y la

delimitación del objeto a sistematizar, a su vez se detalla el eje o hilo conductor que

guio toda la experiencia. Además, se describen las fuentes de información como

son los recursos tecnológicos y humanos los cuales hicieron posible el desarrollo

de las diferentes estructuras de la sistematización.

Experiencia sistematizada

El objeto a sistematizar es la experiencia del

proceso de ejecución de los talleres de

promoción y prevención de casos consumo de

drogas que se impartieron en la Unidad

Educativa “Antares”

Eje de sistematización “pregunta eje”

¿Las estrategias de promoción y prevención

fueron adecuadas para promover la

participación de los asistentes en los talleres

de promoción y prevención de casos de

consumo de drogas?

Fuentes de información

Programa de prevención y Promoción del

riesgo y consumo de drogas

Instrumentos para recabar información

Perfil del proyecto

Planificaciones

Ficha de evaluación del taller

Bitácora de los talleres

Tabla1: Elementos básicos de la sistematización

La finalidad que tuvo la experiencia del proceso de ejecución de los talleres de

promoción y prevención de casos de consumo de drogas que se impartieron en la

Unidad Educativa “Antares”, fue intervenir de manera eficiente y estratégica en

diferentes escenarios, para generar acciones que permitan dimensionar la

problemática de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto en la salud de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

30

los adolescentes participantes en el mismo. Sin duda, el policonsumo y sus

consecuencias trasciende las barreras mundiales y su marca se evidencia de

manera particular en todos los países. Por lo tanto, el consumo de drogas es una

realidad global la cual afecta a gran parte de la población. Las acciones de

prevención y de promoción de la salud pueden llevarse a cabo a través de

estrategias de Educación para la Salud, que promueven la participación activa de

las personas y de la comunidad como elemento fundamental.

Es un tema muy amplio en la cual, la teoría para entender y poder ayudar a que los

temas sean captados con claridad y despejar dudas que se lleguen a plantear, lo

esencial que esta sistematización da, es que se puede dar todo de si aunque lleguen

a suscitar cualquier obstáculo o problema poderlos vencer con perseverancia y

empeño para brindar un aporte que pueda contribuir a la sociedad los conocimiento

adquiridos es en la experiencia realizada dando una punto de vista más crítico del

impacto de la aplicación estos talleres en la unidad educativa Antares.

En la tabla 2 se podrá ver el detalle de lo todo el proceso que se llevó a cabo para

la sistematización, las actividades que se dieron en el transcurso de las tutorías y

los avances que se realizaron:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

31

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL

PROCESO

.

Act1. Búsqueda bibliográfica sobre temas,

metodologías participativas y material

informativo.

Xiomara Rosado

26 de junio del

2018

Act2. Planificación de la ejecución de los

talleres

Taller·#1: Drogas y sus consecuencias

Taller#2: Autocontrol y Autoestima

Taller #3: Asertividad

Taller #4: Toma de decisión

Taller#5: Resolución de conflictos

Estudiantes de noveno semestre

11 de julio del

2018

Act3. Aplicación de los talleres en 5

sesiones.

Xiomara Rosado

19 de julio del

2018

Act4. Culminación de talleres

Xiomara Rosado

02 de agosto

del 2018

Act1 Análisis de la aplicación de los talleres

Xiomara Rosado

03 de agosto

del 2018

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

32

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act2 Análisis de los discursos de los

participantes

Xiomara Rosado

05 de agosto

del 2018

Act3. Interpretación bitácora

Xiomara Rosado

06 de agosto

del 2018

Act4 Interpretación y análisis de la ficha de

evaluación

Xiomara Rosado

07 de agosto

del 2018

Act5. Discusión sobre la relación de las

teorías con lo aplicado y obtenido en los

talleres.

Xiomara Rosado 09 de agosto

del 2018

ELABORACIÓN DEL

PRODUCTO FINAL

Act1 Revisión y análisis del proceso vivido

y la reflexión crítica

Xiomara Rosado 10 de agosto

del 2018

Act2 Generación de conclusiones y

recomendaciones

Xiomara Rosado

11 de agosto

del 2018

Tabla2: Procedimiento seguido para la sistematización

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

33

3.4. Consideraciones Éticas

El código la Asociación Americana de Psicología (APA) deja claro que para que un

individuo sea un buen profesional de psicología debe cumplir con criterios de

beneficencia, fidelidad y responsabilidad, justicia y respeto por los derechos y la

dignidad de todos los individuos involucrados, reconociendo y respetando las

diferencias culturales e individuales. (Racionero, 2016)

Los aspectos éticos que se consideraron en esta sistematización fueron la

planificación de los talleres de promoción y prevención las dificultades que

presentaron a principio cuando los estudiantes de noveno semestre poder recopilar

toda la información necesaria. En la implementación de los talleres se lo hizo con

una carta dirigida a la rectora de la UE “Antares” para poder tener la autorización

por parte de ella como representante de la institución.

Siendo aprobada la carta se procedió a coordinar con el psicólogo de la institución

para coordinar las fechas en las cuales impartiríamos los talleres y sobre todo a la

población de alumnos en las cuales se les dictaron el mismo.

Cabe recalcar que el consentimiento informado de la participación a los talleres se

realizó de manera expresando su postura de querer participar y colaborar con las

actividades que involucraba el programa.

3.5. Fortalezas y Limitaciones

Realizar un trabajo de sistematización involucra muchos factores a nivel individual,

grupal y a la experiencia, durante el avance de la realización de los cinco talleres

como parte de la práctica pre-profesional se destacan las siguientes fortalezas y

limitaciones:

Fortalezas Limitaciones

Habilidades inherentes al perfil

profesional para realizar el

proceso de talleres.

Tiempo reducido para la

ejecución de los talleres

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

34

La capacidad de estar frente a un

grupo numeroso de alumnos y

poder motivarlos en el desarrollo

de los talleres

La participación voluntaria de los

jóvenes para la ejecución de las

actividades del programa

Restricciones al acceso de la

institución y el desarrollo de

actividades por motivos de

planificaciones internas.

Padres con expresiones de

temor a la nueva información

que se impartió a sus hijos.

Tabla 3 Fortalezas y limitaciones.

Las fortalezas que se presentaron en esta sistematización fueron las habilidades

que debe de tener el psicólogo para desarrollar su perfil profesional, el poder estar

frente a un grupo numeroso de estudiantes discutiendo las temáticas de los talleres

y a su vez poder llegar a la participación voluntaria por parte de los adolescentes

para realizar las dinámicas de los mismos. Las limitaciones o dificultades que se

presentaron para la elaboración de la experiencia fueron por motivo de no contar

con el tiempo suficiente para la ejecución de los talleres, porque hubo algunas

contradicciones en la organización de las fechas, en ciertas ocasiones la Unidad

Educativa se encontraba realizando otras actividades con los alumnos, haciendo

que la ejecución de los talleres se atrase. Otra de las limitaciones que se

evidenciaron fueron por experiencia de antiguos talleres dados por otras

instituciones sobre prevención de drogas, los padres tuvieron la tendencia de que a

sus hijos se les estaba dando demasiada información del consumo, deduciendo que

se les podría estar incitando a consumir

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

35

4. Recuperación del proceso vivido

En la siguiente tabla se podrá identificar las actividades que se realizaron desde la

planificación en la aplicación de los talleres que se dieron en la unidad educativa

Antares mostrado los resultados que se obtuvieron y como el contexto influyó para

la aplicación de los mismos, al igual que los participantes que intervinieron, el

método que se requirió para lograr este proceso de la experiencia.

Tabla 4: Recuperación de la experiencia vivida

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultado Contexto

20/06/2018 Planificación

de las

actividades y

la carta para la

unidad

educativa

“Antares” para

la próxima

realización de

los talleres de

promoción y

prevención.

Practicantes

de

psicología

Aprobación de la carta

para iniciar los talleres

de promoción y

prevención.

Descriptiva. Aceptación de

la carta para

dar los talleres

de promoción y

prevención.

No hubo

factor

alguno

para

impedir la

entrega y

aceptación

de la carta

y la

realización

de talleres.

19/07/2018 Taller #1

Drogas y sus

consecuencias

Estudiantes

de primero

de

bachillerato

(que están

en posibles

casos de

consumo)

Socializar las

consecuencias

del consumo de

drogas

Acción-

participación

Los estudiantes

dieron su opinión

de los temas

expuesto, siendo

como relevancia

lo que las drogas

causan en ellos

Fue muy

favorable

poder

contar con

la

proyección

del video

porque así

hubo un

mejor

aprendizaje

de la

temática

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

36

24/07/2018 Taller# 2

Autoconcepto

y Autoestima

Estudiantes

de segundo

de

bachillerato

Revisar el

concepto de

autoestima e

identificar qué

cosas le afecta y

que cosas los

fortalece

Acción

Participación

Los estudiantes

a través de la

dinámica

pudieron

diferenciar las

temáticas

expuestas y

sacaron sus

propias

conclusiones

sobre cómo

deben verse así

mismo

En esta

ocasión el

contexto si

interfirió un

poco por el

motivo que

había una

feria de

inglés los

estudiantes

se

distrajeron

por la

música,

pero al final

se pudieron

enganchar

26/07/2018 Taller#3

Asertividad

Estudiantes

de tercero de

bachillerato

Diferenciar de

manera eficiente

los estilos de

comportamientos

pasivo, agresivo

y asertivo

Integrar estos

conceptos

mediante la

representación

de roles

Acción

participación

Los estudiantes

pudieron

identificar los

estilos de

comportamientos

a través de la

dinámica que se

les dio de que

escogieran en

una guía donde

contenía

situaciones

pasivas,

agresivas y

asertivas

El contexto

fue muy

favorable

por el

motivo que

el taller fue

impartido

en el

auditorio

del colegio

y se logró

tener la

atención de

los

estudiantes

31/07/2018 Taller #4

Toma de

decisión

Estudiantes

de segundo

de

bachillerato

Identificar los

pasos de un

modelo de toma

de decisión

Acción

participación

Algunos

estudiantes se

engancharon

mucho con el

tema se

evidencio

atreves de las

preguntas que

hacían por el

el auditorio

fue de

mucha

ayuda

porque así

los

estudiantes

lograron

poner

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

37

motivo de que

están por salir

del colegio y

poder escoger

una carrera de

su agrado

atención en

los temas

tratados

02/08/2018 Taller #5

Resolución de

conflictos

Estudiantes

de segundo

de

bachillerato

Aprender

habilidades para

la resolución de

conflictos

Acción

participación

Los estudiantes

pudieron

descubrir cómo

pueden afrontar

cualquier

decisión atreves

de sus

habilidades

El espacio

donde se

dio los

talleres fue

muy

reducido

por que el

auditorio

no lo

pudieron

facilitar

porque

estaba en

concejo de

padres de

familia

02/08/2018 Finalización

de talleres en

el colegio

Antares.

Practicante

de

psicología

Cierre de los

talleres con la

debida

promoción y

prevención.

Expositiva. Resultados de

haber

informado a la

comunidad

estudiantil

acerca del

CDID y de sus

proyectos así

como las

charlas

educativas para

la reflexión

respectiva de

los receptores.

El colegio

nos

limitaba

con los

días.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

38

Para la búsqueda del material informativo, se realizó una búsqueda exhaustiva de la

pertinencia de los temas, en artículos actualizados de los conceptos básicos sobre el

consumo, para que los adolescentes puedan comprender el mismo. También algunas

metodologías de participación como dinámicas que fueron acordes al tema como videos

de casos reales, lluvias de ideas para que así desarrollaran mejor la temática desde su

punto de vista.

La planificación para la ejecución de los talleres se dio a partir de la reunión con el

psicólogo de la institución, donde se organizaron los días en el cual se podrían dictar los

talleres y a su vez definir los cursos de bachillerato, hubieron algunas dificultades en

cuanto a la organización de las fechas por que la institución ya tenía un calendario de

actividades y se tuvieron que ajustar a las fechas ya establecidas.

Desarrollo de las fases en las cuales estuvieron compuesto de los talleres:

Fase 1: Expositiva. Es una estrategia directiva en la que se dirige o coordina la

sesión o actividad lleva la iniciativa de esta. En ella se transmite la información de

forma sistematizada para facilitar la comprensión de los estudiantes. Es decir, en

esta fase se explicarán brevemente los conceptos de la temática propuesta,

mediante charlas o talleres de capacitación

Fase 2: Actividades lúdicas. Este método lúdico es un conjunto de estrategias

diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están

inmersos en el proceso de aprendizaje. Este método busca que los estudiantes se

apropien de los temas impartidos utilizando el juego. En esta fase, luego de haber

pasado la fase expositiva, se acudirá a realizar las actividades o juegos lúdicos

encaminados a la temática propuesta.

Fase 3: Retroalimentación y evaluación. En esta fase se recogerá información sobre

los efectos de sus acciones en el medio en el que habita, es decir, la información

que viene de vuelta. La retroalimentación determina las acciones posteriores a

seguir por el sistema (programa). Además, se tomará en cuenta los errores y

omisiones (retroalimentación negativa), así como también se tomará en cuenta, los

aciertos (retroalimentación positiva), que se cometan para que se haga cada vez

más competente el trabajo. Esto ayudará para estimular a realizar las cosas cada

vez mejor. Es una forma de aumentar su motivación intrínseca para aprender y/o

trabajar con mayor eficiencia.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

39

Objetivos del Programa

Objetivo General

Fomentar educativamente la promoción de estilos de vida saludables mediante estrategias

que ayudarán a prevenir posibles casos de consumo de drogas.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar estrategias de promoción y prevención del consumo de drogas

2. Brindar talleres o charlas de capacitación para promover estilos de vida saludables

3. Elaborar actividades que ayuden a concientizar y sensibilizar a los posibles

consumidores sobre las consecuencias del consumo

4. Promover la participación dinámica de los jóvenes con actividades creativa

Ejecución de los talleres

Taller# 1: Drogas y sus consecuencias

Este taller tuvo como objetivo socializar las consecuencias de consumo de drogas,

realizados con la participación de los alumnos de primero de bachillerato con una duración

de 45 minutos. Desarrollando de la siguiente manera en primer lugar se les proyecto un

pequeño video de la temática del consumo de drogas, dando como reflexión por parte de

ellos los que produce las drogas en su vida y las consecuencias que estas traen, luego se

proyectaron las diapositivas de la información. También se realizó una dinámica del sí y el

no, que consistía que los participantes puedan elegir a través de preguntas referentes al

consumo si son buenas o malas para su vida, algunos estudiantes no tuvieron la

predisposición para participar en la dinámica.

Taller # 2: Autoconcepto Y Autoestima.

En este segundo taller tuvo como objetivo revisar el concepto de autoestima e identificar

qué cosas le afectan y que cosa lo fortalece, realizados con la participación de los alumnos

de segundo de bachillerato con una duración de 40 minutos. Desarrollando de la siguiente

manera en primer lugar se les proyecto un pequeño video de como el autoconcepto y el

autoestima influye en el consumo de drogas, dando como reflexión. Se les expuso el

concepto de los temas, realizando la dinámica, la retro alimentación. Evidenciando que los

resultados del taller impartido a través de la dinámica pudieron diferenciar las temáticas

expuestas y sacaron sus propias conclusiones como que es importante valorarse a sí

mismo con sus virtudes o defectos, tener más seguridad ante todas las situaciones de sus

vidas. En este taller los participantes estuvieron muy atentos a la información que se los

brindo fueron más participativos que los del primer taller.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

40

Taller # 3: Asertividad.

En este tercer taller tuvo como objetivo diferenciar los estilos de comportamientos pasivo,

agresivo y asertivo e integrar estos conceptos mediante la representación de roles, este

taller se les expuso a los estudiantes de tercero de bachillerato. Los mismos pudieron

identificar los estilos de comportamientos a través de la dinámica que se les dio de que

escogieran en una guía donde contenía los recursos utilizados las diapositivas y la

dinámica que sirve de retroalimentación para su mayor comprensión

Taller # 4: Toma de Decisión

En este cuarto taller tuvo como objetivo identificar los pasos de un modelo de toma de

decisión este taller se les dicto a los estudiantes de segundo de bachillerato. Algunos

estudiantes se empoderaron del tema se evidencio a través de las preguntas que hacían

por el motivo de que están por salir del colegio y poder escoger una carrera de su agrado

la dinámica sirvió mucho de ayuda para que haya una mejor comprensión tuvo una

duración de 45 minutos.

Taller # 5: Resolución de Conflictos

En este último taller el objetivo del mismos fue aprender habilidades para la resolución de

conflicto, los participantes de este taller fueron estudiantes de tercero de bachillerato

estuvieron muy atentos. Teniendo una duración de 45 minutos la dinámica, y la retro

alimentación fue muy productiva. Se pudo notar que los participantes estaban

predispuestos en todo momento al responder preguntas realizadas por los expositores.

5. Reflexión crítica

Desde la planificación de los talleres de promoción y prevención, se logró evidenciar que

la finalidad de desarrollar estrategias de tipo educativa- formativa y participativa, fueron

eficaces por la distribución de las fases de explicación de los temas, la implementación

de las dinámicas lúdicas, como videos de casos reales que los lleve a concientizar más

profundamente y sobre todo la retroalimentación que esta ayudaron a que no se queden

preguntas sin responder por parte de los participantes.

En la ejecución de los talleres la institución que nos dio la apertura para la aplicación del

mismo fue la Unidad Educativa “Antares”, cabe recalcar que la forma en la cual se dio

entrada fue de manera formal por parte de una carta hacia la rectora. Lo que si fuese

necesario para poder contar con la debida atención de los participantes seria comunicarles

antes para verificar si están de acuerdo en participar en los talleres. La voluntariedad de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

41

los asistentes en los talleres es necesaria porque así las temáticas que se le impartirán

tendrían una mejor fluidez y mayor captación.

La aplicación de los talleres en la institución antes mencionada, se presentaron dificultades

partiendo desde el tiempo que no fue reducido para la ejecución del mismo por el motivo

que tuvieron que realizar otras actividades internas, esta dificultad no permitió que los

talleres siguieran una secuencia acorde a la planificaron antes realizada. Los participantes

en primeras instancias mostraron un desinterés por los temas, se paraban de sus asientos,

mostrando un desinterés pero a medida que se fue dando la explicación, sobre todo en el

taller# 1 se evidencio que fue el contenido que más participación se vio por parte de ellos,

la interacción que se observó fue como conversaban sobre el tema y cuando tenían dudas

preguntaba e incluso ejemplificaban casos vivenciales de sus vida. La intervención del

psicólogo de la institución fue indispensable ya que el aportaba desde sus conocimientos

acerca de lo que se estaba explicando. En el transcurso en que se fueron socializados los

temas, los estudiantes pudieron desarrollar estrategias de afrontamiento en cuanto a la

asertividad que es fundamental emplearse como nos dice (Zuñiga Paredes, 2016, pág.

13) La asertividad como el autocontrol predicen la cronicidad del consumo de drogas o

cualquier sustancia psicotrópica, provocando una pérdida de control en el sujeto, siendo

la Asertividad un factor crucial de protección en el ámbito de las drogodependencias,

entendiéndose esta como una capacidad desarrollada los sujetos rehabilitados. El

autocontrol de sus acciones y sobre todo de sus decisiones son los que reflejan si deciden

o no consumir.

Respondiendo a la pregunta eje de esta sistematización la cual fue ¿las estrategias de

promoción y prevención fueron acordes para promover la participación de los asistentes

en casos de consumo de drogas?

Si podría decir que las estrategias implementadas para promover la participación si fueron

las indicadas se pudo evidenciar el interés a los estudiantes sobre todo en el desarrollo de

la parte dinámica fueron más participativos, se involucraron en el tema vivenciaron

experiencias suscitadas en su vida, siendo estas las que llevan a concientizar lo que el

consumo le hace a sus vidas y el daño que ocasionan a sus familiares.

Las prácticas de servicio comunitario dejan un aprendizaje significativo, donde el

estudiante cada vez se va forjando para su futura carrera como profesional, de esta

manera convirtiéndose en una verdadera fortaleza en donde podemos argumentar y

evidenciar esos conocimientos progresivos que año a año fuimos forjando en nuestra

psiquis que nos ayudará a ser mejores seres humanos y mejores profesionales con calidad

y calidez humana en esa interrelación con diferentes realidades socioeducativas y

comunitarias generando el verdadero conocimiento y la experticia para la futura carrera a

ejercer.

Dentro de este proceso sinérgico de conocimiento los estudiantes de la academia y la

colectividad son los más beneficiados, creando una correlación dinámica de mutuo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

42

conocimiento. De esta manera favoreciendo los ambientes armónicos para que se finalicen

las prácticas en términos favorables.

DIFICULTADES SUPERADAS

Fase Dificultades

presentadas

Cómo se

superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir

dificultades

Familiarización

Ingreso a la

comunidad

educativa

Coordinación con

el psicólogo de la

institución

Buena

comunicación con

los actores de la

comunidad

educativa

SITUACIONES DE ÉXITO

Fase Éxitos

reconocidos

Como se

superaron

(estrategias y

resultados)

Recomendaciones

para fases /

procesos futuros

Impartir

talleres

Buena

Apertura con

la comunidad

educativa

Diálogo con los

actores y la

interacción con la

comunidad

educativa

Mantener los

Diálogos con los

actores principales

del establecimiento

educativo y los

estudiantes

involucrados.

Errores para no volver a cometer

Fase

Errores

identificados

Causas del error

Recomendaciones

para fases / procesos

futuros

Final Desde el

inicio hasta el

final ser

Crear falsas

expectativas de lo que

Exponer, socializar

esta sistematización y

corroborar que estén

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

43

claros con la

comunidad

educativa

se les va a

implementar

claro en lo que se va a

realizar por parte de

los estudiantes.

5.1. Interpretación crítica (Lecciones Aprendidas)

La experiencia que pude vivir en todo este proceso de sistematización y haber

indagado más como este tema es tan importante aplicarlo a los adolescentes hoy en

día por la situación del país en la cual se encuentra con altos índices de consumidores

a temprana edad y a su vez como se involucran hasta el punto de expender y seguir

dañando al resto de perdonas que los rodean.

6. Conclusiones y recomendaciones

Las estrategias utilizadas en el Programa de prevención y Promoción del riesgo y

consumo de drogas promovieron la participación de los asistentes demostrado por

el interés en los participantes, y la adquisición de la información en temas de

prevención del consumo de drogas, autoestima, asertividad y resolución de

conflictos.

Los temas de: consumo de drogas, autoestima asertividad y resolución de conflictos

captan el interés de los adolescentes en vista de que enfrentan problemas como

propuestas para el consumo de drogas, dificultades en la autoestima y la

autovaloración por la crisis de la adolescencia, la deficiente habilidad social,

asertividad, el modo de tomar decisiones y resolver conflictos.

Es necesario poder contar con la voluntariedad de los participantes para el

desarrollo de los talleres, y el consentimiento de los padres.

Recomendaciones

Seguir creando estrategias lúdicas para promover la participación de los

adolescentes y favorecer la obtención de objetivos, además de implementar

estrategias lúdicas en la fase 1 y 3 del programa es decir, la parte expositiva, de

retroalimentación y evaluación.

Implementar temas de interés según las sugerencias del taller, como por ejemplo

temas de relacionados a la sexualidad, la violencia, los intereses, proyectos de vida,

entre otros

Se recomienda que antes de realizar talleres en las instituciones se genere un

acercamiento previo con los adolescentes para motivar al compromiso en la

participación y así se genere la aceptación voluntaria de los estudiantes en

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

44

participar en el programa, esto ayudará a que se incrementen las expectativas por

los temas y la forma en que se realizan, además de sensibilizar a los padres de

familia para que hablen sobre temas como el consumo de sustancias y autoestima

con el fin de que se puedan desarrollar más espacios de comunicación sobre estos

temas.

Bibliografías

Beltrán, Y. P. (Octubre de 2015). Causas Y Consecuencias Del Consumo De Sustancias Psicoactivas En

Adolescentes Con Ambientes De Vulnerabilidad Familiar Y Contextos Sociales Conflictivos.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Briones, W. L. (24 de Noviembre de 2014). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador.

Milagro , Ecuador : Universidad Estatal de Milagro.

Chávez, I. B. (2013). El consumo de drogas desde una perspectiva evolutiva y su aplicación a las politicas e

intervenciones preventivas. Lima: Comisión Nacional Para El Desarrollo Y Vida Sin Drogas.

Contreras, S. E., & Oliva, F. E. (2015). Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jóvenes. Guadalajara :

Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo .

Escorcia, I. S., & Mejía-Pérez, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica

Educare.

González, B. (5 de Agosto de 2013). Vías De Administración En El Consumo De Sustancias Psicoactivas.

Obtenido de http://www.espolea.org: http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-

viasdeadministracion.pdf

Méndez, A. G. (2013). Estudio Nacional de Consumo de sustancias psicoactivas. Bogota : ALVI Impresores

S.A.S.

Miranda, P. D., & Rizzo, J. J. (2015). “Factores Que Influyen En El Consumo De Sustancias Psicotrópicas En

Los Adolescentes De 13 A 14 Años De Edad En La Réplica Del Colegio Vicente Rocafuerte, 2014 -

2015. Guayaquil, Guayas , Ecuador : Universidad De Guayaquil.

Montejo, J. Z. (2017). Drogodependencias: nuevos patrones de consumo. Madrid : Instituto Madrileño de

la Salud.

Organización de los Estados Americanos . (2013). El Problema De Las Drogas En Las Américas. Secretaria

General .

Organización Mundial de la Salud . (2013). Glosario de términos de alcohol y drogas . Madrid : Ministerio

De Sanidad Y Consumo.

Orrú, S. E. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje.

Madrid: Estudios Pedagógicos XXXVIII.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

45

Osuna, M. R., & Berlanga, M. D. (10 de Octubre de 2016). Conceptos Básicos. Obtenido de

https://www.faeditorial.es/: https://www.faeditorial.es/capitulos/actualizacion-

drogodependencia.pdf

Quinto, J. M. (2017). Caracterización Del Consumo De Drogas En Adolescentes De La Unidad Educativa

“Dr. Emilio Uzcátegui García” Del Período Lectivo 2015-2016. Guayaquil, Guayas, Ecuador:

Universidad Católica De Santiago De Guayaquil.

Racionero, S. (8 de Agosto de 2016). Excelencia psicológica y excelencia ética. Obtenido de

http://www.loyolaandnews.es: http://www.loyolaandnews.es/loyolaandpsico/etica-en-

psicologia/

Romero, M. d. (2016). Determinantes Sociales Del Consumo De Alcohol En Adolescentes De Bachillerato

Del Colegio Daniel Córdova Toral, Cuenca-Ecuador 2016. Cuenca , Azuay , Ecuador : Universidad

de Cuenca.

Rosas, E. A. (2014). Información sobre trastornos del uso de drogas. Mexico D.F. : Fundación Gonzalo Río

Arronte, I.A.P.

Salvador, E. G. (2015). La comunicación intrafamiliar y su influencia en el consumo de drogas en los

estudiantes del décimo año de educación básica del Colegio Fiscal Nocturno “Comdte. Rafael

Morán Valverde” de la ciudad de Guayaquil Ecuador 2015. Guayaquil, Guayas , Ecuador :

Universidad De Guayaquil.

Sangucho, E. R. (16 de Junio de 2014). Responsabilidad Penal En El Consumo Y Tenencia De Drogas Ilegales

En La Legislación Penal Ecuatoriana. Quito, Pichincha , Ecuador : Universidad Central Del Ecuador.

Zuñiga Paredes, E. L. (Agosto de 2016). Asertividad Y Consumo de alcohol En adolescentes de 15 A 16 años

del Colegio Nacional Mariano Benítez Del Cantón San Pedro de Pelileo. Ambato , Tungurahua ,

Ecuador: Universidad Técnica De Ambato.

Bernechea. M; Morgan M. (2010) “La sistematización de experiencias: producción de conocimientos

desde y para la práctica” pag. 101. recuperado de :http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-

tendencias-15-07.pdf

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

46

Anexos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

47

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

48

Taller 1

Tema: “Drogas y sus consecuencias”

Objetivo: Socializar las consecuencias del consumo de drogas

Fase 1:

Expositiv

a

Primero se presentará un cortometraje, luego se explicarán los

conceptos básicos propuestos en la temática.

Subtemas:

Las drogas y sus consecuencias personales

Problemas de salud a partir del consumo

Síndrome de abstinencia

Fase 2:

Lúdica

Fase 3:

Retroalimentaci

ón y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

¿Cómo te sentiste al ver este video?

¿Cuál es tu impresión o percepción de la

situación observada?

¿Has vivido alguna situación parecida?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración

del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número

de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Video

- Hoja de Evaluación del taller

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

49

Taller 2

Tema: “Autoconcepto y Autoestima”

Objetivo: Revisar el concepto de autoestima e identificar qué cosas la afectan y qué cosa

la fortalece.

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

¿Qué es autoestima?

¿Qué es autoconcepto?

Fase 2:

Lúdica

Actividad

Se pregunta a los participantes acerca del significado que tiene

para ellos una actitud de cariño o una actitud de rechazo; esto

le hace daña la autoestima, se recogen las ideas al respecto en

un cartel o en el pizarrón y se completa con la definición e

información de la hoja de apoyo.

Se les explica luego a los alumnos, que cada día enfrentamos

situaciones que influyen en forma positiva o negativa en la

forma como nos sentimos con respecto a nosotros mismos y

nosotras mismas. Por ejemplo: una crítica a nuestro trabajo o

un elogio a lo que hemos hecho; una actitud de cariño o una

actitud de rechazo; esto le hace daño o fortalece nuestra

autoestima.

Se le entrega a cada uno de los participantes un corazón de

papel, diciéndoles que este representa su autoestima

explicarles que el facilitador va a leer una lista de situaciones

que pueden ocurrir durante el día y dañar nuestra autoestima.

Cada vez que se lea una frase, ellos y ellas arrancarán un

pedazo del corazón, que el tamaño del pedazo que quiten

dependerá de cuánto afectaría el suceso en su autoestima. Dar

un ejemplo, empezar a leer la lista y al terminar preguntar

cómo quedó la autoestima de todos y todas.

Decirles que no se preocupen, que ahora se va a recuperar la

autoestima con otras fases. Explicar que la autoestima se va a

reconstruir, igualmente, por pedazos. Cada vez que escuchen

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

50

una frase que fortalezca su autoestima, agregan un pedazo del

tamaño que considere que corresponde.

Terminada la “recuperación” comentar respecto a que, quizás

es más fácil destruir la autoestima que recupérala y que

siempre quedan alguna huella luego de la recuperación.

El punto más importante aquí es la idea de que con nuestra

actitud y conducta todos y todas podemos influir en el

fortalecimiento o destrucción de la autoestima de las personas

que están a nuestro alrededor. Esto es especialmente

importante cuando una persona tiene algún nivel de autoridad

sobre los demás, como sucede en el caso de los docentes sobre

sus alumnos y alumnas.

Terminar la actividad con el pedido de que los y las

participantes agreguen situaciones que puedan atentar contra

la autoestima y otras que puedan reforzarla, anotar todas las

ideas en carteles y sumarlas a las presentadas.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

¿Cómo te sentiste con la actividad?

¿Qué te gustó de la actividad realizada?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

51

Taller 3

Tema: “Asertividad”

Objetivos:

Diferenciar los estilos de comportamiento pasivo, agresivo y asertivo. Integrar estos conceptos mediante la representación de roles.

Fase 1:

Expositiva

Subtemas:

¿Qué es asertividad?

Estilos de comportamiento

El facilitador repartirá la Guía Nº 1 de “Estilos de Comportamiento”

y explicará los modos de comportamiento ante cualquier situación,

dando ejemplos para cada uno, propiciando la participación de los

asistentes. En un segundo momento se distribuye la Guía Nº 2

“Discriminación de Respuestas” para que responda cada uno de ellos.

Luego ayuda a los participantes a convertir las frases pasivas y

agresivas en frases asertivas. Seguidamente

Fase 2:

Lúdica

Se formarán parejas y representarán una situación expresada

en la Guía Nº 2.

Repartir la Guía Nº 3 Clave “Discriminación de Respuestas”

y pedir que respondan cada uno utilizando frases asertivas

mediante una estrategia participativa de animación de su

elección (cuento, poema, acróstico, canción).

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se preguntará a los participantes cómo se sintieron

durante el desarrollo de la representación de roles, que esperan lograr

en tales situaciones y pedir que expresen cualquier ansiedad que les

pueda provocar el ser asertivo.

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

52

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Hojas “Guías”

- Hoja de Evaluación del taller

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

53

Taller 4

Tema: “Toma de Decisiones”

Objetivo: Identificar los pasos de un modelo de toma de decisiones.

Fase 1:

Expositiva

Primero se presentará un cortometraje, luego se explicarán los

conceptos básicos propuestos en la temática.

Subtemas:

Estilos de afrontamiento: Resolución de problemas, recursos

Personológico

Autoeficacia y autorregulación emocional

Fase 2:

Lúdica

DINÁMICA CON TARJETAS

Se divide a los participantes en grupos de cinco personas. A cada grupo se entregará una tarjeta que contenga dos

situaciones para la toma de una decisión que deberá ser

discutida y analizada.

Sólo deben elegir una de las dos cuestiones que se les propone

para ser desarrolladas.

Luego cada representante de grupo expondrá qué alternativa

eligieron y cuál es la decisión tomada al respecto.

Independientemente de la decisión tomada el facilitador

deberá resaltar el procedimiento de cómo se llegó a elegir una

de las dos situaciones propuestas averiguando sí: ¿Todos

estuvieron de acuerdo?, si no fue así: ¿Cómo llegaron a una

respuesta común?

Finalmente se brindan los contenidos de la sesión.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

54

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Tarjetas

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

55

Taller 5

Tema: “Resolución de Conflictos”

Objetivo: Aprender habilidades para la resolución de conflictos

Fase 1:

Expositiva

Primero se presentará un video corto, luego se explicarán los

conceptos básicos propuestos en la temática.

Subtemas:

¿A qué llamamos conflicto?

Estilos de solución de conflicto

Técnicas de mediación de conflictos

Fase 2:

Lúdica

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: FOTOS

CONFLICTIVAS

Consiste en buscar soluciones a una situación de conflicto

planteada. No se trata de llegar a una solución concreta

aceptada por el grupo, aunque esta pueda darse. Se dialoga

sobre fotos, carteles, cuadros, diapositivas etc. que muestran

situaciones de conflicto.

Se divide el grupo en subgrupos de 10 a 15 participantes. En

un lugar bien visible se sitúa la foto de la situación conflictiva.

Cada grupo debatirá durante un tiempo y luego representará

haciendo teatrillo, ante el resto, las posibles soluciones que

darían las personas retratadas en la imagen al conflicto en

cuestión.

Luego expondrán al grupo de forma razonada su decisión.

Cada grupo puede centrarse en uno de los actores que

participan en el conflicto.

Fase 3:

Retroalimentación

y evaluación

Para retroalimentar se harán preguntas como:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?

Para la evaluación se entregará una hoja de evaluación.

La evaluación puede hacerse contrastando las diferentes

situaciones representadas por cada grupo con la realidad,

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

56

discutiendo por qué se ha elegido esa y no otra y dialogando

sobre las más convenientes.

Duración del

Taller:

Min. 45 minutos - Max. 1 hora

Lugar: Auditorio – Aula o espacio asignado

Número de

personas

Min. 20 personas - Max. 25 personas (en relación con el espacio)

Materiales - Infocus: Presentación en power point

- Tarjetas

- Papelógrafos

- Hoja de Evaluación del taller

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

57

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

58

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

60

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

61

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

62

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34699/3...6 1. Introducción La Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas, Centro

63